Antoine Lavoisier
Antoine Lavoisier
Antoine Lavoisier
INDICE.................................................................................................................... 1
TEORA DEL FLOGISTO........................................................................................... 2
ANTOINE LAURENT LAVOISIER................................................................................3
DESCUBRIMIENTOS DE LAVOISIER..........................................................................4
ANEXOS.................................................................................................................. 8
CRONOLOGA DE LAVOISIER.................................................................................8
SUS TRABAJOS CIENTFICOS............................................................................... 10
La conservacin de la masa:...................................................................................10
La combustin:................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................... 13
TEORA DEL FLOGISTO
En 1731 G. E. Stahl, mdico del rey de Prusia, denomino al principio de combustin
phlogiston. Se deca que todas las sustancias combustibles contenan flogisto que al quemarse
era expulsado al aire. Las sustancias no combustibles, por el contrario, carecan de flogisto o
estaba desfloigisticadas. Stahl fue un observados perspicaz y argumento que la calcinacin de
los metales segua un proceso similar al de la combustin. Los metalrgicos saban desde hace
siglos que una manera efectiva de extraer metal de un mineral consista en calentarlo con
carbn vegetal. Se crea que el carbn aportaba el calor y que tambin protega en cierto modo
al metal para que no se quemara. Stahl reviso estos presupuestos y postulo que el carbn
suministraba el flogisto necesario para convertir el mineral en metal. A partir de 1750 esta
teora se difundi ampliamente por ser universalmente reconocida.
Fig. 01
Como se obtenan los metales a partir del flogisto
En 1771, con 28 aos, Lavoisier se cas con Marie-Anne Pierrette Paulze, hija de un
copropietario de la Ferme gnrale, la concesin gubernamental para la recaudacin de
impuestos en la que participaba Lavoisier. La dote le permiti instalar un laboratorio bien
equipado donde recibi ayuda de su esposa, que se interes autnticamente por la ciencia y
tomaba las notas de laboratorio adems de traducir escritos del ingls, como el Ensayo sobre
el flogisto de Richard Kirwan y la investigacin de Joseph Priestley.
A menudo mantena correspondencia con varios miembros del grupo Sociedad Lunar.
Fue elegido miembro de la Academia de Ciencias en 1768. Ocup diversos cargos pblicos,
incluidos los de director estatal de los trabajos para la fabricacin de la plvora en 1776,
miembro de una comisin para establecer un sistema uniforme de pesas en 1789 (antecesora
de la Conferencia General de Pesas y Medidas) y comisario del tesoro de 1791. Lavoisier
trat de introducir reformas en el sistema monetario y tributario francs y en los mtodos de
produccin agrcola. (Garcia 2007)
Fig.02
Antoine Lavoisier en su laboratorio
Fuente: Recuperado de
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6c/Antoine_lavoisier_color.jpg
DESCUBRIMIENTOS DE LAVOISIER
Dedicaba seis horas diarias a la ciencia: de 6 a 9 am y de 7 a 10 pm. En todas sus actividades
recibi el apoyo de su esposa Marie Anne Pierette Paulzen, con quien se cas teniendo l 28
aos y ella 14. Madame Lavoisier atenda la correspondencia, el trabajo en el laboratorio, la
redaccin e ilustracin de las obras publicadas, y a los frecuentes visitantes que reciba de
todo el mundo cientfico de Europa, porque sus profundas y perspicaces observaciones
estaban a disposicin de los hombres de ciencia que quisieran utilizarlas. Gracias a su gran
fortuna tena un excelente equipamiento, incluyendo las mejores balanzas que se habran
fabricado hasta la fecha (Leonard, 1945; Brock, 1993)
Uno de estos trabajos se refiere a la conservacin de la materia. Recordemos que en sus obras
Bolos de Mendes menciona la transmutacin de los metales, sealando al menos tres mtodos
para hacerlo (Lockemann, 1960; Merino, 1981).
Los alquimistas admitan que se formaba materia, porque en los recipientes en que se herva
agua o se hacan reacciones aparecan residuos en el fondo.
Lavoisier decidi aclarar esto. Para ello recurri a sus balanzas. Midi un volumen de agua y
lo coloc en un equipo, previamente pesado. Hizo hervir el agua a reflujo durante 101 das.
Finalmente la destil, la midi y la pes. No haba variado ni en volumen ni en masa. Pes el
matraz que contena un depsito polvoriento, y obtuvo la misma masa que al inicio del
experimento. Demostr que el residuo provena de las paredes del matraz de vidrio. Con el
experimento anterior, y poniendo a sus balanzas como testigos, demostr aquello que ya se
deca: nada se pierde y nada se crea.
Boyle haba hecho este mismo experimento y expresado que despus de 200 destilaciones una
onza de agua dejaba seis dracmas de tierra. Por su parte Boerhaave demostr que el agua
permanece inalterable ya que no cambia de naturaleza durante las destilaciones. (Stillman,
1960)
En 1774 public su primera obra Opsculos Fsicos y Qumicos, en el que dedica la mitad del
volumen al anlisis de las experiencias de Black y Priestley, sobre el aire fijo o aire
fijado, el aire silvestre de van Helmont. En la segunda parte present la experimentacin
propia sobre la calcinacin de los metales, la reduccin de las cales metlicas (xidos) y sobre
la combustin del fsforo.
Lavoisier pesa el sistema cerrado antes y despus del experimento de calcinacin (formacin
de la cal), y luego vuelve a pesar cuando ha entrado el aire. Aunque encuentra una pequea
diferencia, el aire absorbido en la calcinacin pesa 1/18 ms que el aire que entr al sistema
despus de enfriado. Para justificar esta diferencia hay que recordar lo establecido en los
minuciosos estudios de Cavendish acerca de la composicin del aire. Lavoisier concluy que
la calcinacin implicaba la combinacin de los metales con una porcin del aire. Esto se
contrapona con la teora del flogisto de Stahl.
Lo que para Stahl y los partidarios de la teora del flogisto, esta entelequia, el proceso es
meramente mecnico, un proceso fsico, para Lavoisier ste es un fenmeno propiamente
qumico. Sin embargo, esto no le dio la confianza suficiente para rebatir definitiva y
abiertamente a la teora del flogisto. An ms, en 1774 coment cautamente en un estudio que
el carbono tiene una doble finalidad: la de devolver al metal el principio inflamable que
perdi y la de dar, al fluido elstico fijado en la cal metlica, el principio que constituye su
elasticidad, y prudentemente agrega: Slo el tiempo y la experiencia podrn fijar nuestras
opiniones (Berthelot, 1945)
ste y otros experimentos con carbn y sus derivados, y sus reflexiones acerca de la
combustin y sus inquietudes por saber qu eran los cidos, le iban proporcionando bases
slidas no slo para corroborar la ley de conservacin de la materia sino para ir definiendo en
su mente su teora de la oxidacin y sus ideas acerca de los compuestos binarios obtenidos en
la combinacin de un elemento con un principio acidificante, al que en 1776 le dio el
nombre de oxgeno, engendrador de cidos (Leonard, 1945; Lockemann,1960)
En abril de 1775 se pregunta acerca de lo que queda cuando el aire inflamable (H 2) arde por
completo. Hizo experimentos para ver si el producto de la combustin reaccionaba con el
agua de cal: pero no hubo precipitado. Tampoco tuvo xito en ensayos realizados en 1781.
Lavoisier esperaba la formacin de un xido cido.
Wartlire, un fsico ingls de esa poca, mezcl aire e hidrgeno en un eudimetro, observ la
formacin de gotitas, pero no lo asoci con la reaccin ocurrida. En 1783 Cavendish
experiment en un eudimetro y comprob que el peso de los cuerpos participantes no
variaba. Slo se haba depositado un abundante roco en las paredes del eudimetro. En abril
de este ao S. Watt, en carta dirigida a Priestley le da cuenta de cmo se forma el agua, pero
tuvo temor de expresarlo.
Los seores Lavoisier y Laplace anunciaron que haban repetido ltimamente, en presencia de
varios miembros de la Academia, la combustin del aire combustible combinado con el aire
desflogisticado. Se emplearon alrededor de sesenta pintas de esos dos aires y la combustin
fue realizada en recipiente cerrado. Se obtuvo como resultado agua muy pura.
Posteriormente, Lavoisier dio cuenta de la formacin de agua al hacer la reduccin de los
xidos metlicos con hidrgeno (Hilditch, 1922: p. 24). En este mismo ao asegura que el
alcohol y el cido carbnico producido en la fermentacin del azcar proviene slo de esta
sustancia. En esos mismos aos, 1783 a 1784, trabaja con Meusnier en la accin del agua
sobre el hierro calentado al rojo vivo. Hicieron pasar vapor de agua sobre el hierro al rojo.
Con esto se tena un mtodo continuo para producir hidrgeno. Con esto quedaba demostrado
que el agua poda descomponerse y que la formacin del xido era posible gracias al oxgeno
del agua (Berthelot, 1945).
Fig. 03
1764 Recibe su licencia para ejercer el derecho. Su inquieta mente, sin embargo, lo inclina a
la ciencia.
1765 Recibe la medalla de Oro de la Academia de Ciencias por un ensayo sobre la mejor
manera de iluminar una ciudad. Entre sus primeros trabajos se encuentran artculos sobre la
Aurora Borealis, y la composicin del yeso. Ayud al gelogo J.-E. Guettard en preparar su
atlas minaralgico de Francia.
1768 Es admitido a la Academia Francesa como qumico adjunto por un artculo sobre
anlisis de muestras de agua. Pas por todos los grados de la estructura acadmica y lleg a
director en 1785 y tesorero en 1791. Es nombrado asistente en uno de los departamentos
cobradores de impuestos del gobierno y luego miembro titular en pleno de la Ferme Gnrale,
la principal agencia recolectora de impuestos.
1770 Se hace famoso al refutar la creencia de que el agua se convierte en tierra por repetida
destilacin. Al pesar cuidadosamente el residuo slido y el aparato de destilacin demostr
que la materia slida proviene del recipiente y no del agua.
1771 Se cas con Marie Paulze, quien le asistira en su trabajo con las ilustraciones de sus
experimentos, registro de los resultados y traducciones de artculos cientficos del Ingls.
1777 En una memoria presentada a la Academia, leda en 1779 pero no publicada hasta 1781
Lavoisier le dio al "aire desflogisticado" el nombre de oxgeno o "productor de cido".
Explic la combustin como el resultado no de la liberacin de un principio hipottico de
fuego, el flogisto, sino el resultado de la combinacin de la sustancia que quema y el oxgeno.
1785 Es nombrado miembro del comit gubernamental sobre agricultura y como su secretario
escribi reportes e instrucciones sobre cultivo y varios esquemas agrcolas.
1788 Con otros, establece los Annales de chimie, (Reportes de qumica) una revista dedicada
a la nueva qumica.
1789 Publica su Trait lmentaire de chimie, (Tratado elemental de qumica) provee una
exposicin precisa de su trabajo e introduce su nuevo enfoque de la qumica. Defini como
elementos aquellas sustancias que no pueden descomponerse. Estableci claramente su ley de
conservacin de la masa en las reacciones qumicas. Nada, dijo, se crea o se destruye, solo
hay alteraciones y modificaciones y hay una cantidad igual -una ecuacin- de masa antes y
despus de la operacin. Como reformador y poltico liberar, Lavoisier particip de la
Revolucin Francesa. Cuando se reunieron los Estados Generales, fue diputado alterno y
elabor un cdigo de instrucciones para gua de los diputados.
1794 Despus de un juicio que dur menos de un da, un tribunal revolucionario conden a
Lavoisier y a 27 otros a muerte. Esa tarde, l y sus compaeros, incluido su suegro, fueron
guillotinados en la Place de la Rvolution, (hoy Plaza de la Concordia). Su cuerpo fue
arrojado a una fosa comn.
La conservacin de la masa:
Toda reaccin qumica establece una relacin cualitativa entre reactivos y productos, pues
expresa la naturaleza de stos en funcin de la de aqullos. Pero, adems, fija las proporciones
o cantidades medibles en las que unos y otros intervienen. El fundamento de esta relacin
cuantitativa entre las diferentes sustancias que participan en una reaccin dada fue establecido
en la ltima mitad del siglo XVIII por Lavoisier. La aplicacin de la balanza y de la medida
de masas al estudio de multitud de reacciones qumicas le permiti descubrir que en cualquier
proceso qumico la suma de las masas de las sustancias que intervienen (reactivos) es idntica
a la de las sustancias que se originan como consecuencia de la reaccin (productos). Es decir,
en toda reaccin qumica la masa no se crea ni se destruye, slo cambia de unas sustancias
a otras.
La teora atmica dio una sencilla interpretacin a esta ley de conservacin. Si los tomos no
son alterados esencialmente en las reacciones qumicas, sino nicamente las molculas, el
nmero de tomos de cada elemento que constituye los reactivos ha de coincidir exactamente
con el correspondiente de los productos, por lo que la masa total en juego se mantendr
constante en la reaccin. La ley de conservacin de la masa de Lavoisier constituy una pieza
fundamental en el desarrollo y consolidacin de la qumica como ciencia.
La combustin:
Qumicamente, la combustin consiste en una oxidacin. La oxidacin es una reaccin
qumica en la que participa el oxgeno. En realidad, el oxgeno es absolutamente
imprescindible para la combustin. Por eso, cuando no hay oxgeno no puede haber
combustin. Lavoisier en un "clsico experimento de 12 das" logr explicar la combustin.
Su experimento le permiti establecer que hay en el aire un gas que es responsable de la
combustin. Lavoisier llam a ese gas "oxgeno".
El experimento de Lavoisier asest un golpe mortal a la "teora del flogisto" (sustancia que
desprendan los materiales al arder), que prevaleca en su tiempo. La oxidacin y respiracin
animal: La respiracin es una de las funciones vitales de la economa animal y, en general, no
puede ser suspendida sin que la muerte resulte una consecuencia inevitable de ello. Sin
embargo, hasta estos ltimos tiempos se ha ignorado completamente cul es el uso de la
respiracin, cules son sus efectos; y todo lo relativo a la respiracin era uno de estos
secretos, que la naturaleza pareca haberse reservado.
El rezago de nuestros conocimientos sobre una cosa tan importante depende de que existe un
encadenamiento necesario para la serie de nuestras ideas, un orden indispensable en la marcha
del espritu humano y en que era imposible saber nada sobre lo que pasa en la respiracin
antes de haber reconocido:
Lavoisier estableci que todos estos principios en una serie de Memorias que forman parte
de la Coleccin de la Academia, y ahora que estas verdades han recibido la confirmacin
del tiempo, que se encuentran sancionadas por el consentimiento de casi todos los fsicos
y qumicos de Europa, nosotros podemos decir con confianza que no Boyle, Hales, Black
y Priestley fueron los primeros en advertir que la respiracin ejerca una accin marcada
en el aire atmosfrico, que disminuye su volumen, que cambia su naturaleza y que en un
intervalo bastante corto el fluido que sirve para esta funcin pierde la propiedad de
mantener la vida de los animales.
Experimentos comparativos, que Lavoisier comprendi bien poco despus, le hicieron los
principales efectos y los distintos productos de la respiracin, de la combustin, de la
oxidacin, etc., y le pusieron en situacin de apreciar el grado de analoga que existe entre
estas diferentes operaciones. Hizo ver que en todas hay descomposicin de aire vital,
contenido en el aire atmosfrico, y separacin de una porcin de su calor especfico; que
en todos queda, despus del lavado en el lcali (lcali custico), un residuo idntico, el gas
zoe, que no es un producto de la operacin, sino una parte constituyente del aire
atmosfrico.
Public despus, en 1777, que la respiracin es una combustin lenta de una porcin de
carbono que contiene la sangre y que el calor animal es mantenido por la porcin calrico
que se desprende en el momento de la conversin del aire vital de la atmsfera en gas
cido carbnico, como ocurre en toda combustin del carbono.
Brock, W.H. (1993), The Norton History of Chemistry, New York-London, W.W. Norton &
Company.
Freund, I. (1968), The Study of Chemical Composition, An Account of its Method and
Historical Development, Inc., New York, Dover Publications.
Garcia, H. (2007), Antoine L. Lavoisier: El investigador del fuego, Mexico D. F., Editorial
Pax Mexico.
Stillman, J. M. (1960), The Story of Alchemy and Early Chemistry, New York, NY, Dover
Publications.