Del Barco-Altenativas de Lo Posthumano (2010)
Del Barco-Altenativas de Lo Posthumano (2010)
Del Barco-Altenativas de Lo Posthumano (2010)
Alternativas de lo posthuman.o I Osear Del Barco; compilado por Gabriel Livovy Pablo Gallardo
con prlogo de Gabriel Llvovy Pablo Gallardo. - la ed. - Buenos Aires: Caja Negra, 2010.
286 p.; 20x14 cm. - (Numancia) ALTERNATIVAS DE LO POSTHUMANO
TEXTOS REUNIDOS
ISBN 978-987-1622-0!-6
L Filosofa. l. Livov, Gabriel, comp. II. Gallardo, Pablo, comp. III. Llvov, Gabriel, prolog. IV.
Gallardo, Pablo, prolog. V. Ttulo
CDD 190 OSCAR DEL BARCO
EDICIN AL CUIDADO DE
PABLO GALLARDO Y GABRIEL LIVOV
lada cuyo funcionamiento no conduce al surgimiento de un actor donde el hombre y la tcnica forman un circuito cerrado. [...] No se
capaz de derrocarlo, incluso toda pretensin de derrocamiento per- trata de algo terminado sino de algo que por definicin es imposible
tenece a su lgica. Sus presuntos antagonistas no son ms que sus de terminar, de cerrar o de clausurar; de all su expansin al mismo
rganos de recambio: tie1npo global e intersticial, pero que va hasta el fin del universo y de
las partculas, incluida la partcula viva. 8
Cambiar el sistema es como querer cambiar el cerebro; incluso quie-
nes piensan en la gentica como un medio para cambiar al ser huma- 3. "Observaciones sobre la crisis de la poltica'', p. 98 de la presente edicin.
4. "Crisis de la polrica" (1991), EAP, p. 124.
1. "Este nuevo campo [...] es el resultado de una multitud de intervenciones terico-
polticas cuyo efecto acu1nulativo en relacin con las categoras del 1narxisn10 clsico 5. Cuando la donlinacin tcnica coincide con la propagacin de algo no viviente
es similar a lo que Heidegger denonn con10 destruccin de la historia de la onto- que, al introducirse en el organismo, usurpa las caractersticas de lo vivo y se con-
loga" (E. Laclau: N11evas reflexiones sobre la revolucin de nuestro tiempo, Buenos funde con l, los anlisis de OdB remiten al concepto de "control" de W. Burroughs:
Aires, Nueva Visin, 2000, p. 107). Para un tratamiento histrico-intelectual del "recordemos el ciclo vital de un virus [... ] penetracin de una clula o activacin
n1arxis1no posestructuralista, ver E. Palt: Saberes y verdades del 1narxis1no, Buenos dentro de la clula, replicacin dentro de la clula, huida de la clula para invadir
Aires, FCE, 2005. Para una filosa discusin teolgic'o-poltica, cf]. Dott: "Cmo otras clulas, huida del husped para infectar a otro husped" (William Burroughs:
niirar el rostro de la Gorgona? Antagonis1no posestructuralisra y decisionismo", en La revolucin electrnica, Buenos Aires, Caja Negra, 2009, p. 73).
Deus Mortalis, nro. 3, Buenos Aires, 2004.
6. "Racionalidad y represin", EAP, p. 44.
2. "Racionalidad y represin", en El abandono de las palabras [EA.P], Crdoba,
7. !bid., pp. 50-51.
UNC, 1994, p. 52.
8. !bid., p. 53.
El Gran Autmata configura un dispositivo de subsuncin tc- para sobrevivir en entornos extraterrestres, en viajes interestelares y
nica hper-real que desacriva la dialctica emre el trabajo y el capital en la vida de las estaciones espaciales: "para estos complejos organiza-
por reingeniera de un polo sobre el otro. El proceso histrico se ve cionales exgenamente extendidos proponemos el trmino cyb'i'. 10
relanzado como posdialctica ciberntica: ultrasubsuncin del hom- Los primeros cyborgs fueron ratas, de color blanco, sin nombre,
bre por la tcnica, integracin de la mente-cerebro en un mismo sis- pero muy especiales, pues apumaban a una posibilidad vuelta real:
tema de imelecto maqunico, recreacin de la corporeidad sensible a la prctica de reingeniera de lo humano en tamo reconversin ps-
partir de la ingeniera de lo vivo y la programacin de la arquitectura quica y somtica con el propsito de ensanchar el campo de las po-
1
orgnica. De la distincin emre la mquina como capital fijo y lo sibilidades espaciales. Apelando a la contraccin de "cybernetic orga-
humano como trabajo vivieme slo reconocemos su soldadura en el nism", la avanzada tecnociemfica de la NASA bautiz el perfil de
cyborg, figura de la victoria total del Sistema. este neosujeto con un nombre que quizs tuvo poco eco en los am-
1 bientes acadmicos (en los que se opt por utilizar expresiones como
No se trata de casualidades sino de un Sistema; un sistema-vivo que "'.biotelemetra'', "human augmentation", '(teleoperadores" o "interfase
utiliza el cerebro del hombre como su propio cerebro. No es el cerebro hombre-mquina"), pero que a cambio conoci una explosiva multi-
el que utiliza las mquinas sino que es la mquina-tcnica la que se ha plicacin en la literatura y el cine de ciencia ficcin, y a travs de ellos
apropiado del cerebro como de una pieza ms: la pieza donde llega a tambin en la mentalidad popular posmoderna en general.
su propia conciencia para ser ms mquina, el autntico dai7non que A mediados de 1980, con la publicacin de Cyborg Manifisto,
siempre rond la cabeia de los ho1nbres como una pesadilla. Estamos Donna Haraway busca resignificar este perfil conceptual como mi-
10 frente a una mquina-con-conciencia, y esto es la esencia de lo abis- to poltico libertario. La autora se sirve de la doble dimensin del u
mal. El hombre est siendo deconsrruido y vuelto a armar como un organismo ciberntico -a la vez tecnocientfico y ficcional- con el
instrumento vivo de la necesidad n1aqunica .9 propsito de constituir una nueva poltica de la identidad para el
movimiento feminista, en lnea con la nueva condicin epoca! de hi-
bridacin transgenrica. 11 El culto posmarxista del organismo ciber-
II ntico se encuentra tan1bin en la base terico-poltica de toda una
constelacin de autores ligada al universo del General lntellect, como
El acta de nacimiento oficial del cyborgse labr en mayo de 1960, en Antonio Negri, Michael Hardt, Paolo Virno y Manrizio Lazzarato,
la Escuela de Medicina de la Fuerza Area de los Estados Unidos en nucleados en torno a la revista Futur Antrieur. 12
San Amonio, Texas, donde tuvo lugar una conferencia cuyo ttulo
era "Drogas, espacio y ciberntica". Sus antores, el fisilogo Manfred 10. M. Clynes y N. Kline: "Cyborgs and Space", en Astronautics, NASA, 1960, p.
E. Clynes y el psiquiatra Nathan S. Kline, eran dos cientficos del la- 30. Esta versin itnpresa de la conferencia se abre en los siguientes tnninos: "Los
boratorio Dynamic Simulation que trabajaban en el Rockland State viajes espaciales desafan a la humanidad no slo tcnican1ente, sino tambin es-
Hospital de Nueva York, a la vanguardia de las investigaciones del piritualn1ente, en la n1edida en que invitan al ho1nbre a to1nar parre activa en su
propia evolucin biolgica" (p. 29).
mon1ento: infor1ntica, ciberntica, fisiolOga y neurofarmacologa.
Concretamente, la exposicin presemaba la posibilidad de intervenir 11. ''A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminisn1 in the Late
tcnicamente el cuerpo y la meme de los seres humanos a travs de Twentieth Century", en Socialist Revie10, nro. 80, 1985 [httpl/:n1anifiestocyborg.
b!ogspot.com].
ciertos implantes y ciertas drogas de manera tal que se volvieran aptos
12. Cf particularmente los artculos publicados en el nro. 6 (enero de 1994) de di-
9. "Crisis", p. 141 de la presente edicin. cha revista. Entre la abundante bibliografa se destacan el libro de Negri, coescrito
En estas contribuciones, el cyborg se presenta como el modelo de Del mismo modo, si la recualificacin de lo humano como organismo
subjetividad de una posestrucrura capitalista en la cual la mutaci cibernticamente asistido se forja al calor de la frentica carrera cos-
tecnocientfica de los circuitos de produccin ha llevado a la implan- monutica de la guerra fra y al servicio de un proyecto de dominacin
tacin del cerebro-mquina como fuerza de trabajo dominante, sien- de alcances interestelares, es en el olvido de este origen que se funda la
do este proceso concebido como una apropiacin triunfal y definiti- verdad poltica del cyberprogresismo. 15
va de la mquina-herramienta por parte del sujeto productor. Segn La bsqueda de un tipo extraconvencional de sujeto humano
esta lnea de lectura, asistimos a la propagacin de una modalidad de acorde a las nuevas modalidades no convencionales de la guerra ci-
trabajo -intelectual pero tambin tecnoafectivo- que ya no requiere vil mundial del siglo XX ha signado el curso tanto del Este como
de capital fijo puesto a su disposicin por el mando capitalista. El tra- del Oeste. En el fondo, tanto en uno como en el otro polo del plane-
bajo se torna "inmediatamente libre,', al encarnarse en un poshomo ta se profesaba la misma teologa tecnocrtica y se celebraban en su
faber que conserva intacta -aun en su configuracin inmaterial- la honor similares sacrificios. 16 Ambos "bloques histricos" no fueron
sustancia comn de la historia y el elemento dinmico esencial de ms que dos figuras que se procur la "Astucia de la Razn Tcnica"
la subjetividad humana, su productividad laborativo-tecnolgica. 13 para hacer real su reproduccin ampliada.
En contraposicin con '(ciertos planteamientos posmodernos res-
pecto de las potencialidades liberadoras del ingenio tcnico", la pers- 14. "Crisis", pp. 138~139 de la presente edicin.
pectiva de Osear del Barco cuestiona ala figura del cyborg en su carcter
de promesa tecnomesinica. En plena consumacin de la racionalidad 15. Las implicancias profundas de la lucha por la dominacin del planeta a travs
de la conquista del espacio csmico en el curso de la Guerra Fra no podan pasar 13
12 cientfica, cuando la tcnica llega a ser la forma universal de la pro-
desapercibidas a los ojos de Carl Schmitt: "en el actual choque entre Oriente y
duccin al punto de subsumir al hombre y hacerlo su sujeto, "soar con Occidente, y en particular en la carrera gigantesca por nuevos espacios inconinen~
una ;econvers6n idlica de la mdquina es un error que a la larga le sirve surablemente grandes, est en juego sobre todo el poder poltico de nuestro planeta,
al Sistema porque crea expectativas respecto de sus bondades ltima!': aunque pueda parecer n1uy pequeo. En consecuencia, tan1bin los nuevos espacios
sin confines no son ms que potenciales can1pos de batalla, y lo son en una lucha
Precisamente lo impensable de la tcnica es que pueda tener como co- por el predominio sobre esta tierra. Los fa1nosos astronautas y cosn1onautas, hasta
rrelato un mundo distinto al de la tcnica; la tcnica es un mundo ahora empleados como estrellas de propaganda en los mass media, en radio, tele-
visin y en la prensa, podran tener la ocasin de transforn1arse en cosmopiratas y
y no un instrumento, y es aqu donde arraiga el pesimismo de toda
quiz tambin en cosrnopartisanos" (C. Schmitt: Teora del partisano, Buenos Aires,
n1editacin acerca de la tcnica. No puede separarse la tcnica de la Folios Ediciones, 1984 [1963], p. 178), La sentencia de Sdunitt parece hoy una
explosin demogrfica, de la constitucin en un nivel planetario de profeca cumplida si tomamos en cuenta el empleo militar de diversas tecnologas
grandes franjas de explotacin y violencia, de la erosin de los suelos y cyborga manos de la DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency), una di-
el talado de los bosques, de la extincin de las especies y el genocidio visin especial del Ministerio de Defensa de los EE.UU., originalmente creada en
de las poblaciones indgenas que an sobreviven; esto es la tcnica. 14 1958 en respuesta al lanzamiento sovitico del Sputnik (1957).
16. El lanzamiento al espacio exterior de las ratas cyborgde la NASA debe enmar~
carse dentro de todo un proceso de puesta en vuelo de animales en trayectos sub-or-
junto a Michael Hardt: El trabajo de Dionisio. Po'r la crtica del Estado Posrnoderno
(Madrid, Akal, 2003) y de los -n1is1nos autores -pero con n1s alcance y notorie~ bitales y orbitales que se intensific durante los 50 y los 60. Adems del lanzamien-
dad-: Imperio (Buenos Aires, Paids, 2002). to comn de insectos y ratones, los norteamericanos utilizaban monos (el macaco
rhesusAlbert 11 fue el primer aniinal en el espacio, a bordo de un cohete V2 lanzado
13. M. Lazzarato y A. Negri: "Travail immatriel et subjectivit", en Futur Antre11r en 1949) mientras que los soviticos preferan perros (la perra Laika fue el primer
nro. 6, 1994, p. 86. Ver tambin A. Negri: El exilio, Madrid, El viejo ropo, 1999. animal en rbita, Sputnik 2, 1957).
'i
i
Por eso los regmenes "socialistas" aplicaron desde el comienzo el siste- nducir crisis mentales, medir los diversos grados de excitabilidad Y
1
ma Taylor en la produccin y trataron de extenderlo a la vida social en ~ugestin y ensayar posibles mtodos de inmunizacin. .
su conjunto. Ms quede la voluntad perversa de Lenin o de Stalin se tra- Tampoco se imagin Pavlov en aquel m~mento que sus intere-
taba, por consiguiente, de la necesidad maqunica de la tcnica impo- ses psiquitricos iban a recibir tan buena acogida en. d P~htb;i:o. El
nindose mediante un despliegue feroz de idealidades. En la mente de da de su cumpleaos nmero ochenta, en 1929, el viejo cienufi~o re-
Lenin ya estaba pulsando la paranoia de un Sistema que pretende redu- cibi como obsequio toda una aldea expenmental a su entera dispo-
cir el mundo a un esquema prefabricado de lo que ~ebe-ser el mundo.17 sicin, emplazada en Koltuschi, en las afuer~s de Leniugrado. Se su-
pona que all llevara a cabo una tarea muy importai;te; en ,palabras
del mismo fisilogo, "desarrollar un tipo humano me1orado dotado
III . , e
del "sistema nervioso mas perrecto .
"19
.
No hay noticias claras acerca del xito d.e las pruebas pavlovia-
Haca meses que la colosal agona de Lenin (cuatro accidentes cere- nas con perros neurticos y sus eventuales a~hcac1ones humanas, so-
brovasculares en dos aos, una bala alojada junto a la espina dorsal bre todo en cuanto a la posibilidad de generalizar los re~u!tados ddos
desde el atentado de 1918 y -muy probablemente- sfilis) haba con- tests por fuera de las circunstancias creadas ,ror la mm:ia situacin
cluido en una aldea al sur de Mosc. La carrera por la santificacin experimental (tales perros, ba10 tal~s condic10nes, reacc10nan de de-
del mximo partisano bolchevique culmin en la momificacin de terminada manera, pero eso tambin puede aplicarse a perros que
su cuerpo, previa extraccin de su masa enceflica con el objetivo de viven fuera del laboratorio?; ms aun, pueden los perros pavlovia-
20
i4 someterla a lo que habra de ser el primer anlisis microscpico deta- nos expresar variables pasibles de extenderse a los seres humanos?). is
llado del cerebro humano. 18 Corra el mes de septiembre de 1924 en La incertidumbre se debe en parte al secreto, pero en parte quizs
la flamante Leningrado, cuando una repentina crecida del ro Neva tambin a que las fronteras entre laboratorio y r.ealidad histrica no
comenz a inundar las calles, las casas y los puentes de la zona cntri- parecan tan ntidas; en efecto, en 1935, en el cierre del discu:so in-
ca de la ciudad -precisamente donde estaba ubicado uno de los labo- augural del XV Congreso Mundial de Fisi~loga en el Kremlin, u,n
ratorios de un afamado fisilogo ruso. Pavlov finalmente en paz con el rgimen sovitico explota la analogia
Nunca pens !van Pavlov que ese accidente cambiara significa- y dispara la hiptesis paranoica:
1
tivamente el curso de sus investigaciones. Luego del dramtico res-
, cate, a manos de sus colaboradores, de varios perros justo en el mo- Como ustedes saben, soy un experimentador de la cabe:za a los pies.
mento en que el agua estaba casi hasta el tope de las jaulas, Pavlov se Toda mi vida ha estado dedicada al experimento. Nuestro gobierno es
11
dedic a observar los efectos del shock nervioso sobre la conducta de
los animales, poniendo a punto su concepto de "neurosis experimen-
l,,i tal". A travs de la reproduccin a escala controlada de situaciones
19. Citado en D. Todes: ]van Pavlov: Exploring the Animal Machine, Oxford
University Press, 2000, pp. 91-92.
lmite en las que se probara la resistencia psquica de los animales, se
20. Sobre este interrogante se ha abierto todo ~n cam~o para el d~sarrol!o ~e las tc-
tomaba conocimiento de los mecanismos por !os cuales se podan nicas de control mental: lavado de cerebro, h1pnoped1a, persuasin qu1m1ca Y sub-
17. "Crisis" (1994), EAP. p. 76. consciente pscocorreccin acstica, en sun1a, toda una relexologa de masas ele-
18. El cerebro de Lenin fue una autntica cuestin de Estado para el rgimen sovi-
vada al ra~go de ideologa de Estado. Segn A. Huxley a~r~ara :n1958: "~oyen
da la polica coniunista toma inspiracin no del G~a11 Inqu1s1dor ~i .de las S~. sino de
tico desde 1925 hasta 1936; ver P. Gregory: Lenin's Brain and Other Tales from tbe los fisilogos y sus animales de laboratorio metd1cam;nre.cond1c~~n!dos (Brave
SecretSovietArchives, Stanford, Hoover Press~ 2007, cj cap. 3. New World Revisited, New York, Harper, 1958, cap. 7: Bra1nwash1ug PP 48-49).
"I
tambin un experimentador, slo que de una categora incomparable- Lenin haba marcado la necesidad de una organizacin que respon-
,.i[ 26
mente ms alta. Deseo apasionadamente vivir para ver la realizacin diera a esta especializacin con una especializacin idntica'>.
de este histrico experimento sociaI. 21 Dentro del trasfondo de sospecha propio de todo materialismo
histrico, nuestro gramsciano cordobs busca detrs de los indivi-
Como Osear del Barco consigna en su libro sobre el leninismo, la su- duos las personificaciones de dinmicas socia.les concretas, >'. ~s as
gerencia de que el orden sovitico en su conjunto haya sido un experi- que "Lenin" termina convirtindose en el nombre del p~oduct1v!s1no,
mento sociolgico a gran escala ya fue formulada tempranamente, en la tecnocracia y el despotismo de f.brica, un calco trgico en vmud
1919, en una carta enviada a Lenin por un comandante del Ejrcito del cual "a la concentracin de lo poltico-burgus correspondi una
Rojo, F. Mironov: "los hombres de hoy no son tambin un fin? No concentracin de lo poltico-proletario". 27 Pero del Barco duplica la
quieren tambin vivir? Ha llegado el momento de poner trmino a dosis de paranoia marxista, yendo a indagar en una de .las lti".'as
este experimento". 22 Pero retrocediendo hasta aun antes de los acon- intervenciones pblicas de Lenin, en 1922, cuando hab1a admmdo
tecimientos de octubre de 1917, del Barco intenta encontrar la clave que el Estado ya no marchaba hacia donde los bolcheviques queran
del proceso en Qu hacer? (1902), considerado no slo como una to- dirigirlo, "sino hacia donde lo gua una persona misteriosa". 28 Luego
ma de posicin coyuntural de Lenin, sino antes como "una matriz de constatar que tambin "quien actuaba detrs de Stalin era la 'per-
que calara muy hondo en el movimiento revolucionario de nuestro sona misteriosa' percibida por Lenin" -una mediacin conspirativa
siglo". 23 Aqu, el Partido se presenta como un "una especie de gran que operaba a espaldas de los actores sociales imponiendo su forma a
cerebro que desde fuera del movimiento de masas piensa y dirige el todo curso posible de accin-, asegura que "con el tiempo dej de ser
. h , . "29
misteriosa para aparecer de cuerpo entero en eJescenario 1stor1co .
16 proceso revolucionario". 24 Conforme a la lgica teoricista de este tex- 11
to programtico, que habra de extenderse posteriormente a la totali- En suma, la historia de la URSS nos presenta la reconversin tecno-
dad del orden sovitico, "la teora, lo general, garantizaba que los r- crtica de "una revolucin esencialmente libertaria", el sometimiento
ganos superiores en manos del partido -el cual por definicin terica de todo un pueblo como materia emprica en la experimentacin de
es la vanguardia, la conciencia y la ciencia del proletariado- actuaran nuevos alcances de la parbola del control. 30
como representantes de la clase obrera sin necesidad de los obreros
concretosi'. 25 La <~representacin social absoluta" propia de esta me- ., 26. Jbid., p. 100.
diacin tcnica sacrificaba el movimiento real de liberacin de las ma- 27. Jdem. Por su parte, "Marx es el nombredelasluchas cotidianas de los oprimidos den-
sas proletarias y campesinas en aras de un tecnocapitalismo de Estado troy fuera de las fbricas, es el no111bre que la clase le ha puesto a su propio pensanen-
conducido por una casta burocrtica subordinada a la dictadura de to"; "el marxismo es una forma-de-ser de las clases explotadas" (]bid., p. 181; p. 182).
un Secretario General: "frente a la superespecializacin de lo poltico 28. Citado en ECTPL, p. 136.
29. Jbid., p. 138. "La 'persona misteriosa', progresivamente, y ma;chando eso .s
21. B. P. Babkin: Pav/ov. A Biography, University ofChicago Press, 2007, p. 162. sobre montaas de cadveres, se quedara con todo. Fue, reconozcamoslo, una JU-
22. OdB: Esbozo de una critica a la teora yprdctica leninistas [ECTPLJ. Editorial de gada maestra de la burguesa, la hiena disfrazndose de cordero, los tcnicos neutros
la Universidad Autnoma de Puebla, 1980, p. I3Q. Por cierto, el comandante fue devorando la revolucin bajo la consigna de la 'eficiencia', la vieja clase 1neta1nor-
asesinado por sus guardiacrceles en la prisin Baturka de Mosc en 1920 (p. 127). foseada en nueva clase con la bandera roja en alto preparndose para competir en el
n1ercado mundial con el capitalismo ... " (Jbid., p. 146).
23. ECTPL, p. 67.
30. Esta hiptesis de lectura se vuelve a presentar como muerte del marxismo en el
24. !bid., p. 63. "Post-scriptum" de El Otro Marx (p. 145 de la presente edicin) y en la analtica del
25; !bid., p. 155. gulagde "La tortura, la inocencia y los suefios" (p. 73 de la presente edicin).
Un ejemplo histrico es el de la Revolucin Rusa: all el Sistema fue intensidad sin-sistema", 36 como '1acto pleno", 37 ''no representativo,38
derrotado por medio de la violencia. perdi casi todo despus de una que pone directamente en cuestin las tecnologas de la escisin, la
guerra sin cuartel, pero lo que result no fue algo nuevo sino una dife- jerarquizacin y la representacin, y "se sita as fuera del espacio de
rencia propia del Sistema, una modernizacin de lo mismo. El Sistema lo real del Sistema". 39 "Misticismo, erotismo, arte, son hiancias",4 y
abandon sus grandes prioridades trasladando la batalla al interior de precisamente "es en la hiancia donde se encuentra la posibilidad de
la conciencia, a esa zona donde haca mucho tiempo estaba trabajan- escapar (en cuanto violentar, desmontar o pervertir) a las infinitas y
do, y desde all emprendi su recomposicin acelerada.31 complejas redes del Sistema".41 La circunscripcin al instante, la lgi-
ca de la intermitencia y la plenitud acronolgica de las experiencias en
exceso y de los "fenmenos saturados" parecen expresar los ltimos
IV baluartes antisistmicos posibles.42 La vivencia sagrada de lo transhis-
trico genera un espacio de antagonismo y crtica irreductible, y as
Brota de este humus paranoico una teologa alucinada de alto gra- desactiva, aunque sea fugazmente, la pretensin de totalidad propia
do de combatividad, acosada desde un principio por la hiprbole de la dominacin tcnica volvindola relativa, inscribindola en la l-
de control total que parece permear la entera capilaridad de lo real: gica siempre poltica de lo contingente. La politicidad de la teologa
teologa de la derrota epocal. "Slo un dios podr salvarnos, deca se resuelve en una teologa de la transpoltica, donde "teologa" y "po-
Heidegger. Es posible. Pero tambin es posible que los dioses falten". 32 ltica" son nombres de un mismo acto transgresivo, ya se trate de la
Si el Gran Autmata acelera el tiempo hacia una sucesin alea- prctica revolucionaria del "proletariado diseminante" de corte seten-
lS toria de electroshocks de eterno presente, algo as como un mesianis- tista43 o de la epifana en exceso del ltimo dios. 44 19
mo-cyborg que proyecta la historia a velocidades transhumanas, se
impone la necesidad de adecuar el concepto de redencin al infierno 36. "Notas sobre la mstica de Nietzsche", p. 191 de la presente edicin.
abstracto del mundo de las mquinas. "Querer que un alud se de- 37. Jdem.
tenga y vuelva a su punto de origen es una ilusin. Ms bien hay que 38. !dem.
acostumbrarse a vivir y pensar en la cada, como seres de la cada". 33
39. "La ilusin posmoderna" (1990), EAP, p. 139.
Entonces: '(Todo es actual. La supervivencia, la salvacin, la reden-
40. "Crisis JI", EAP, p. 106.
cin, suceden aqu, ahora. El Apocalipsis est aqu-ahora, el Reino
est aqu-ahora". 34 41. "El 'peligro' y lo que salva'', p. 105 de la presente edicin.
La radicalizacin de la escala del control se corresponde con la ra- 42. La nocin de "fen1neno saturado" procede del telogo J. L. Marion. Siguiendo
dical reduccin de lo poltico a la lgica de las vacuolas de no-Sistema. el curso abierto por la problemtica de lo sublime en Kant, Marion encuentra que en
As, el "no-hacer cargado de connotaciones msticas [...] sin por-qu la manifestacin del "fen1neno saturado" la intuicin supera el concepto: se trata
y sin pata qu'"' cualifica un estado-de-dios que aparece como "pura de un "exceso de donacin", carente de fonna y de orden, el advenimiento de "lo ab-
solutan1ente grande", desmesurado e incalculable que invade al nimo sensible. En
31. "Crisis!", EAP, p. 58. este sentido, OdB destaca que la "posibilidad" ltima de la donacin es la revelacin
(ver "La filosofa como pensamiento del Don", en Exceso y donaci6n. La biq1teda
32. "Crisis de la polrica" (1991), EAP, p. 126.
del dios sin dios, Biblioteca Internacional Martin Heidegger, 2003, pp. 262 y ss.).
33. "Crisis", p. 141 de la presente edicin. 43. "El texto marxista", p. 53 de la presente edicin.
34. "La flecha que vuela i111nvil'', EAP, p. 390. 44. "Notas sobre una posible 'teologa atea' en la filosofa de Ludwig Wittgenstein",
35. "Heidegger y el 'misterio' de la tcnica", p. 135 de la presente edicin. p. 219 de la presente edicin.
En la era del eclipse de los Leviatanes, esta teologa posrnetafsi- Ahora bien, bajo la presuposicin de que la prdida del yo, la espera, el
ca de raigambre batailleana45 vive de una politizacin por saturacin, no-hacer y el abandono son figuras de una destitucin de la subjetivi-
trabaja sobre un concepto de lo poltico que no se define corno re- dad que marca el pulso de la realidad contempornea, alguien podra
gin topolgicarnente autnoma -por su diferencia especifica dentro acusar a del Barco de proponer lo que el mismo Sistema genera. En
de las provincias de la cultura-, sino por el grado de intensidad de ltima instancia, el Sistema parece ser el "fenmeno saturado" por
una disociacin sistmica; resulta poltica aquella prctica que des- excelencia. 48
quicia el orden clausurado del sentido y que ensaya nna superacin Si "la distincin entre privado y pblico est desapareciendo a
en acto de la metafsica de la subjetividad. 46 favor de una programacin que penetra, ya no corno Estado sino co-
rno algo natural, en la intimidad de los sujetos sociales",49 el pathosde
Con la cada de la dialctica, vale decir de la metafsica, se abren espa- la confrontacin poltica se juega sobre el horizonte de lo humano, y
cios donde se visualiza una nueva posibilidad poltica sin futuro, he- es aqu que Osear del Barco llama cautelosamente a "distinguir en-
rtica, anrquica (sin origen y sin finalidad), libertina, artstica, ms- tre el no-humanismo del Sistema y el no-humanismo corno ms all
tica y a-religiosa, vale decir una poltica-sin-poltica, o una poltica del hombre; uno implica su aniquilacin rnaqunica, mientras que el
propia del "desierto", donde ya no queda nadie, porque el que es no es otro implica su desborde sin lmites. Es en la diforencia entre ambas
nadie. No es sustancia, ni alma, ni sujeto. [... ] Tendremos que acos- alternativas de lo posthurnano que se juega una historia epocal". 50
tumbrarnos a vivir en los intersticios, corno piojos, formando tribus Cabra detenerse aqu. Cuando ya slo se puede avanzar por ro-
nmades o habitando lo abierto, fuera, en ltima instancia, de las re- deos, pueden venir en nuestro auxilio dos conceptos originarios de la
20 des de los "ltimos hombres", o ms-all-del-hombre. 47 ciencia ficcin sovitica, llevados a la pantalla por Andrei Tarkovsky: 21
lo real corno una zona y el sujeto corno un stalker.
45. Osear del Barco reconoce en Bataille a uno de los profetas privilegiados del lM Al ser la poltica la forma ntima y global de su autogesrin, el Sistema
timo dios, en la 1nedida en que ha transfigurado la "multiplicidad de experiencias~
puede, al menos potencialinente, satisfacer todas las demandas polti-
en-exceso" en "'categoras' de un mundo no-metafsico real-vivido, las categoras
de una 1nquina de destruccin del 'mundo' puesta en acto en su propia carne y en cas necesarias a su funcionamiento. Creer, por ejemplo, que por natu-
su propio espritu como acto-loco" (Exceso y donaci6n. La bsqueda del dios sin dios,
48. Esto sera extensivo al cuestiona miento de la afinidad que Osear del Barco man-
Biblioteca Internacional Martin Heidegger, 2003, pp. 46-48). tiene co11 la deconstruccin poltica de la "n1etafsica de la presencia". Con1partiendo
46. "Debemos aclarar que no usarnos el rrnno poltica en el sentido de una prc- las premisas del desmantelamiento clasista del conflicto y una misma hiptesis de
tica clausurada en un orden predeterminado con10 poltico sino, esencialmente, a accin 1nultimodal opuesta a la centralizacin polrica y a la ho1nogeneizacin de
parcir del incesante plus que caracteriza lo poltico y que puede devenir propio de los sujetos sociales, esta comn perspectiva contendra una fuerte marca de con-
cualquier tipo de prctica. [...) En otras palabras, [la poltica es] una prctica que te1nporaneidad, sobre todo en cuanto a la consolidacin epoca! de una posestructu-
no se 1nueve en los lnlires que le asigna el sisre111a a toda prctica, lnlites cuyo obje- radislocada carente de centro o de sujeto clsico como condicin ontolgica norrnal
tivo es escindida del conjunto social para garantizar a las otras prcticas su carcter de lo poltico (ver J. Dorti, art. cit.). Una lectura atenta tratara de establecer el
inofensivo. Por consiguiente, resulta iinposible hablar de una prctica poltica y ha- modo en que la recepcin del pensamiento de Gramsci -pero tambin de Derrida,
bra que decir ms bien que la poltica no es una frctica sino una intensidad propia Blanchot, Bataille, Artaud y Sade, Nietzsche y Heidegger- coloca a Osear del Barco
de toda prctica al asu111irse transgrediendo los lntes que la demarcan" ("Crtica sobre la pista de un pos-marxismo anterior al actual pos-marxismo, que difiere nota-
y poltica en el 'mtodo' marxista", p. 45 de la presente edicin. blemente en sus premisas de fondo y en su tonalidad afectiva de base.
47. Extrado de una entrevista a Osear del Barco publicada en El ojo mocho: revista 49. "Crisis JI", EAP, p. 86.
de critica poltica yct1lt1Jral, Buenos Aires, riro. 15, prin1avera de 2000. 50. "Observaciones sobre la crisis de la poltica", p. 102 de la presente edicin.
'I
11
l!
raleza el Sistema es incapaz de resolver los problemas de extrema ten-
sin que le plantean los ecologistas, los homosexuales, las mujeres, las
1
llamadas capas pasivas o quienes sean, es fruto de cierto decisionismo PARTE I
ingenuo de los movimientos polticos. Incluso me atrevera a decir que
lo impoltico, categora que han refuncionalizado los tericos italianos
a partir de su utilizacin por Thomas Mann y que apunta a franjas
casi inefables de lo contestatario, es una de las maneras utilizadas por
el Sistema para ocupar espacios que aparentemente le seran extrafios.
Aqu pareciera terminar el orden poltico; ms all slo me atrevera a
sugerir, aunque incluso esto parezca demasiado, la existencia de una
Zona (la eleccin del trmino responde a la cualidad inexpresable de
lo puesto en juego) imposible de determinar con las categoras me-
tafsicas que constituyen los discursos de la razn contempornea.51
lr1
:!i
11
1 '
!
1
HACIA EL OTRO MARX'
i
!l
La sociedad capitalista trata de envolver y cerrar constantemen- Ja posibilidad de lo abierto. arx ma t pues de Ja negacin lisa Y
te los desplazamientos que se producen en su interior, la puesta en una posibilidad trans-ter1ca; no se ~r~i:~e en ~ste aspecto, digamos
juego de su propia existencia. En este contexto la inversin del mar- llana de la tcnica. Pero Marx ?0 se e , nica posibilidad fundadora
. . d l a (la mquma como u ,
a t cm~
xismo, al igual que la inversin de Nietzsche, son dos piezas maes-
posmvo,
del ocio ene esta saete dad d e agud o crecimiento demogrfico; y aqm
no vamos a analizar cunto pudo haber de optimismo diecioch ca italista que paga al obrero '.'el valor re~] de su fuerza de trabaj_o"
co, en e~ta 1"dea, cuanto es-
" de metafsica del progreso, etc.) sino qlle va
mas alla Y plantea el mundo de objetivaciones -el fetichismo de
(e:le a/mente
una sociedad que ha mvemdo al trabao como valor) se apropia
de este plus-valor. Est~ demuestra que ;n el valor hay una
mercanca- del q~e la tcnica es un momento: el momento. en qu: g. te "no constituida por el trabao del capitalista de la que este pue-
el ob.rer~ es despojado del saber y convertido en simple apndice d ~:ra;ropiarse "sin infringir el derecho que corresponde al interca'.11-
la n;aquma: la que as deviene sujeto absoluto de la produccin en se b"o de mercancas". Marx pone las cosas en su lugar; pero esto es m-
conJunt~ ~ maugur~ ! posibilidad_de muerte, que posiblemente se~ t:ligible desde la pe~spectiva de la explotacin; en caso contrario slo
de largulS!ma duracion, de una sociedad sin-sentido. se ve su "metafsica . Marx construye un modelo tendencia! fundado
. Marx, mes, vuelve a su teora del valor, corrige a Wagner y pre- en una perspectiva en sentido fuerte. Dnde est concretamente el
cisa su prop10 concepto; pnmero, sealando que para l el "sujeto" valor?, se preguntan los economistas; quieren tocarlo, meter el dedo
n,o ,';s el "valor" ni el "valor de cambio", sino "solamente la 1nercan- en l-como San Pablo- para "creer)).
cia , y, lu~go, marcando la diferencia entre su teora y la de Ricardo Parafraseando a Freud podramos decir que el valor es el incons-
"(con:undidas p~r Wagner al sostener qne en ambos se trata de una ciente del sistema capitalista (y no por casualidad el concepto freu-
teona del costo ), pues este se ocupa del trabajo como "medida d diano de inconsciente tambin fue calificado de metafsico). Se trata
la magnitud, de los valores" sin encontrar en consecuencia '<el nex~ de un concepto que rinde cuenta de determinados funcionamientos
entre su teona _del valor y la naturaleza del dinero". Vale decir que en psquicos en el psicoanlisis; lo que aparece son las consecuencias de
Marx. se de~!' liega otro problema; no un problema descriptivo sino una forma de funcionamiento: Freud dice que la "lgica" del incons-
38
~entico-crmco: por qu el trabajo crea valor?, por qu el trabajo ciente se caracteriza por procesos de desplazamientos y condensacio- 39
tiene val?r? Un c~citlo vicioso,. s, pero no de Marx sino del sistema. nes (metfora y metonimia dir despus Lacan). Pero: dnde se lo
Mercancia-valo;-dmero I trabao /trabajo abstracto-trabajo concreto/ puede tocar al inconsciente?
fuerza. de trabao: se trata de un dispositivo complejo que apunta No se lo puede tocar, como si se tratase de una cosa-sustancia; el
a rendir .cuen'.. de aquello. precisamente no problematizado por la inconsciente es ese mundo de quebrantamientos o fallas del lenguaje,
E~onomia Polmca, lo propiamente reprimido del sistema: la explota- de lapsus en el habla, de significados onricos; a eso se refiere Lacan
ci~n; es~ plus que se expresa como D', y donde el pequeo apndice cuando habla de "significantes"; y, por supuesto, que en lugar de in-
s~~,ala sm falla el lu,?ar de la contradiccin. Para Wagner la "ganan- consciente se lo podra llamar de otra manera, lo mismo que al "va-
cia. capitalista. er.a un elemento constitutivo del valor y 110, como lor". Calificar peyorativamente de "metafsico" a un modelo porque
quieren los socialJStas, algo que se le sustrae o se le 'roba' al obre o" estatuye una variable que da cuenta de las apariencias o del fenmeno
Mar~,comenta irnica.mente este prrafo: "aqu est la madre de{b;- equivale a negar el procedimiento de cualquier tipo de explicacin
rre~o :_y luego la precisin terica: no se trata de ningn ''robo" el "cientfica)'. La particularidad de la "ciencia'' marxista consiste en su
ca1'1t!,ista ,:'es un funci?nario indispensable de la produccin c~pi intencionalidad expresa, y sta, que es poltica, en ningn lugar se
talJSta ' es . P';r~omficacin del capital'', vale decir una de sus stasis y puede ver ms expresamente que en la "teora del valor'', como seala
no ~na. subetlVldad externa al sistema y constituyente; la funcin de] De Giovanni. La teora del valor es la forma terica de la explotaci6n,
capitalista es aseg~rar que se. produzca un plus sobre el valor inicial, por eso es po!itica; su desplazamiento del orden "cientfico" equivale
plu~ del que postenormente se apropia; pero en el intercambio entfe al desplazamiento de la explotacin: por qu llamar explotacin a
,~capitalista Yobreros "se cambian solan1ente equivalentes", de all que eso que es, naturalmente, un dato-de-lo-real-capitalista? Inconsciente
dentro del derecho que corresponde a este modo de produccin" el porque reprimido; pero tambin aqu la explotacin insiste; y su deve-
nir teora la incorpora de manera sealada al orden de lo poltico. Es e rma de ser es desigual, discontinua, en crisis y desequi-
sm. oque su ro Pero Marx a los efectos d el ana1s1s,
arranca d e la
buena la observacin de Cacciari cuando dice que "el objeto autntico .b . s constantes. ' .. d l
de Ja 'crtica de Marx consiste en poner de manifiesto las funciones li rio . d ibrio y desde all pasa al momento cognmvo e o
h 1.Ptesis- e-equi ' d l d 1
polticas determinadas histricamente que se 'representan' en el mo. lbro de El caoital constituye el instrumento-! ea e
delo fsico natural de la ciencia econmica", presuntamente sin inten- rea '. . . ue esto quiera decir que se trata e i1na ent1 a a bstrac~
! el primer i :r d d d
cionalidad, pero en esencia, como lo demostr Marx, desempeando anltsis;f'sin q arbitraria. todo lo contrario, la construcc1on d e mo-
meta isica 0 ' M
el papel apologtico de la validacin mediante el corte con el fetichis- ta b acto -como todo modelo por cierto-, lo que arx amo
delo a str ' " presu11one una investig.act .6n exh aust1va;
ta
se tra . de
mo, el que efectivamente es un presupuesto de la interpretacin, pero l ~expos1c1on , :r . .
un presupuesto real, la "escena histrica" en toda su densidad.
uncomp
leJ 0 proceso de desplazamiento del movimiento cognmvo a
f. a
En cuanto al remanido "problema de la transformacin", es in- de niveles concretos y abstractos que en su conunto con orm
teresante sealar la referencia que hace Marx, como de pasada, en las fr~~~tica de la economa poltica" y donde el punto de ~rram.u.e Y~e
Notas, por cuanto demuestra que no slo era consciente del proble- a d como la "perspectiva" configuran un maudito ongmano
llega a, asi . . '
ma sino que se ubicaba crticamente en relacin con el mismo: "El l orden "lgico" de la ciencia. .
seor Wagner hace pasar por valor el 'precio de mercado' en cada en e Para Marx las categoras siempre estn cargadas socialmente, a
momento o el precio de las mercancas, diferente de aquel, lo cual es d "mundo profesora!" que se mueve en el orden de las
la mversa e M ..
algo muy distinto del valor". Tambin aqu nos parece vlida la refe- " alabras" y de ''elucubraciones'> en torno a palabras. arx cr1t1ca a
rencia que Cacciari hace del problema en Krisis, al sostener que "la ~ r a Rau y Rodbertus, por cuanto giran en el puro mundo de la
40 transformacin contradice evidentemente las precedentes relaciones ab:~~:~in (el vicio alemn por excelencia), y, en ~uanto a l, afi;ma 41
de equilibrio e incluso de reproduccin equilibrada, de otra manera " arranca de 'conceptos"' sino de lo real; leos de la hegeliana
~n 0 .. M ..
sera transformacin de nada'', y concluye: 1'la confrontacin inme~ del concepto-abstracto en conceptos ant1tt1cos, arx re1v1n-
escisi n d. d
diata, exttica, entre la situacin descrita en el Libro l (sin reproduc- . realidad de su concepto: "Como se ve,. yo no . ivi , . o e va oren
dica a
cin ampliada, sin articulacin sectorial, sin crisis) y los procesos de al de uso y valor de cambio, como trnunos anntencos en que ~e
transformacin, constituye el ndice exacto de aquella miseria dialc- des~~mponga la abstraccin 'valor', sino que digo que la forma social
tica que Marx criticaba incluso en los clsicos". Se trata del lmite de conci#a del producto del trabajo, la 'mercanca''. es por una parte va-
inteligibilidad de la "ciencia" econmica, o precisamente del lugar y lor de uso y por la otra 'valor', no valor de .cambio, pu:,sto que este es
el momento donde la poltica se incorpora a la presunta traslucidez una simple forma de aparecer y no su propio cont~n~do.; y ms adelan-
objetiva de la ciencia-; hacer aparecer esto en la escena que se auto te: "as se explica que nuestro vir obscurus, que 01 siquiera se ha d~do
concibe como sin contaminacin por los intereses concretos equivale uenta de que mi mtodo analtico, que no arranca de/hombre, smo
al surgimiento lisa y llanamente de aquello que llamamos lo repri' de un perodo social (...] no guarda ni la mds remota relacin con ese
mido de la ciencia, con toda la reaccin "lgica" que ha producido y mtodo de entrelazamiento de conceptos que gustan emplear los profe-
produce en el orden cientfico. sores alemanes" [subrayado de OdB]. Para Mar~, Y. en .esto hay una
Marx entiende al sistema en su conjunto como un in1nenso flu~ formal continuidad en su planteo, desde la crtica imcial a la filoso-
jo de trabajo que se coagula en diferentes lugares constituyendo as fa del Estado de Hegel hasta las presentes Notas, !os conceptos son
sus distintas personificaciones y formas; en conclusin, nada puede formas-reales, cierto devenir forma espedfi~a-conceptual de lo real, Y
desaparecer y lo que desaparece en un lugar debe aparecer en el otro no desenvolvimiento tautolgico de la propia esfera concept~al desen-
(salvo que uno crea en milagros); un sistema que nunca es normal volvindose en su determinada inmanencia a partir de premisas abso-
. d a metamorfosearse en el orden de
. vertida de trminos ugan o '. mantendra es el campo global
!utas; en esto se juega, para l, lo que va desde una dialctica-abstract cin 1 -ideaL en cuy? caso.'. qu~ s a manera sera convalidado, al
has.ta .una dialctica-concreta donde la exposicin es devenir conc lo puro roduce la mvers10n y e es uestionamiento por delega-
to de lo real de una sociedad determinada, y dentro de esta, rden
especficos de anlisis; con lo que se excluye cualquier posible gener
don!:~;s~lo, lo real; au se t~a~~ ~!~espeja la inversin; ~ara,;so
lizaci6n de la forma-concepto de lo real tematizada por Marx a r
?, de lo real: es lo rea ".'"~ u erhombre" y Marx el tnnmo co-
cion h . nvent el trmmo s P . . 6 No ver esto y quedar-
nes de diferentes grados de abstraccin. l'lier:sc :.; se trata de un afuera de la inve;i~a~~ de entrar en el orden
"Para un seor profesor, las relaciones del hombre con la natura mun1~~ versin como sola ideahdat es p m;\5 all de lo terico, lo
leza no son prdcticas desde un principio, quiero decir, relaciones fon
<lamentadas por la accin, sino te6ricas". Aqu hay que tener cu.tnaoct0 .,
s:~~e:~~o de ambos ~orno -~~?af{~a:,c~~l~~ecir trans-metafsica. ~a
s . . icia una erranc1a s1n . da or esta fuerza qtte no es e
de no extrapolar, pues, como venimos diciendo, el mbito de va11ae:z ~u~:~ncia del tema est deterd~'~'gualdad no subjetiva como condi-
de lo sostenido por Marx no puede hacerse extensivo a rdenes 1n unta a un upo .
escapan a la delimitacin de su objeto. Para Marx se trata, ame ))Jarx Y que f social de las intenstdades.
1
ci6n del desp tegue
de un manejo donde originariamente lo que entendemos por hombre
es forma-real; es lo real que deviene hombre a travs de una rel:Jci<\n
prctica-circular; de all que esa ltima afirmacin deba en1tender->
se a partir de la definicin de "hombre" que da en sus tesis sobre 43
1
1
Feuerbach, definicin en la que desaparece precisamente el hombre
42 entendido como sustancia-constituyente; la relacin hombre-natu-
raleza no re-instaura la dicotoma hombre-naturaleza, pues se funda
'\ en la igualdad del hombre con la naturaleza, el hombre es naturaleza,
pero a la vez humaniza la naturaleza, marcando slo momentos sin- BIBLIOGRAFA
sustancia; pero esta relacin es, originariamente, prctica y no fruto de ,,. t lll Pars, Minuit, 1974.
de lucubraciones puramente conceptuales. No vamos a detenernos ean Beaufret: Dialog11es avec Het ggb. 'ta.cri;is de/pensamiento negati-
1 !l
aqu en el anlisis de cmo este entrelazamiento fundante pudo de-
venir concepcin fctica en la ciencia fsica contempornea, en la que
l
Massimo Cacc1an:.
. K: Ensa"o so ie
""" . , stgo
Mxico, l XXI ' 1982.
vo de Nietzsche a Wu;,genste'." tes (1879-80) on Adolph Wagner ' en ar
K l
a partir de los enunciados precisos de la teora de Heisenberg, la inte- Terrell Carver: Marx s No asil Blackwell, 1975.
raccin del observador y lo observado se vuelve principio de concep- Marx, Texts on Method, ~xford, B , d las clases en El capital de Marx,
\1 cin y metodolgico: la "perturbacin" que produce el observador en Biagio de Giovann1: La teor1a e . . . . " n
\\, el sistema arroja por la borda "epistemolgicamente" la fetichizada Mxico, Siglo XX.1, 198;. eales Races de un paradigma 1nd1c1ar10 ' e
"objetividad" de la ciencia, y esto ocurre nada menos que en la ciencia Carlo Gi?zbur~:. S . XXL 1982 . . .
por excelencia, como es la fsica de las partculas. Crisis de la razon, Mextco, Stglo. /"dad. Critica ps1coana!lt1ca de
\ii Detrs de todo esto est el mtodo dialctico-hegeliano, y la cr- Flix Guattari: Psco~nlm; y tr~~~er;;;6. . '
tica que Marx enuncia al fin de su vida repite casi en los mismos tr- las instituciones, Buenos Atr.es, Siglo. . '" en AA.VV., Nietzsche a11jo11rd
minos su primera crtica anti-sistemtica. Y tambin aqu es posible Pierre Klossowski: "'C1rculus v1nosus '
sefialar un agudo isomorfismo con la famosa "inversin" platnica hlli, Pars, 10/18, 1973.
realizada por Nietzsche; la que no debe entenderse como conserva-
CRTICA Y POLTICA EN EL
"MTODO" MARXISTA'
11
1 "--------------
cifico de visibilidad, es la clase obrera ("en la medida en que tal crtica
b el comienzo de una larga etapa de reflujo. El momento de la
representa, en general, a una clase, no puede representar sino a Ja clas wem 'n es el de una lucha angustiosa contra el. nempo:dante la 111-
c~ya_ misin histrica cons~ste en trastocar el modo de produccin c=- JntroduCc
. ,
cia de la revolucin, Marx trabaa dia y noche para esmontar
pitalista y finalmente abolir las clases: el proletariado", dir Marx en m menstrucciones ideolgicas que tienden a fundar la "eternidad" del
El capital). Es colocndose en la perspectiva de la clase obrera como lasean . , d f: ' d
ma capitalista y, en este sentido podriamos _ ec1r, para rasean o-
Marx estructura su crtica, la que por consiguiente debe considerarse s1ste d ,, ..
1
lo, que "anticipa soluciones no demostra as y que estdas annci~a:10 -
rnmo la forma por medio de la cual la clase obrera adviene a un nuevo
tipo de racio::ialidad', y no como producto de un sabio burgus ilumi-
nes no-demostradas marcan paradoalmente e1 revs e a teona. e1
suelo originario del discurso terico. ..
nado. Esta vmculac10n esencial entre clase y teora no puede negarse
Me parece aceptable la caracterizacin ,~ue ~~ce U. Cun de ~a
apelando _al mundo, de mediaciones no-tematizadas que fundan la duccin de 1857, diciendo que se trata de la cnuca de la ideologia
pertenencia de lo teonco a la clase como modo-de-ser-terico de esta l nro
1
. dl dl
como aspecto cualificante y articu1a:16n.1~tern~. e a critica e a ec~-
a partir de ~u situacin .s,ocial y de las necesidades y deseos que emer'. noma poltica en funcin de la organizac10n palmea de la clase obrera .
gen de la misma. La un10n de este terreno social y de su existencia de
Sin embargo, la historia marxista de la Introduccin ~os muestra
clase el~vada a tan alto grado de contradictoriedad, conforman el m-
'11
"l'i
u
una exgesis empeada en situarla en el orden epistemolg1cod E\escn-
l'I
1,
bito ongmal de los. Grundrisse y de Ja Introduccin. Excluimos pues,
por razones de sentido, que se trate de un terreno pura1nente terico
to redactado por Marx con el objeto de desenmas~arar a 1os i, eo ogos
de la burguesa en el instante en que la cnsis economica y palmea mar-
de un espa_cio acadmico en cuyo interior Marx habra completado'
48 ba el inicio de la soada revolucin europea fue sacado de su contex-
la cientificidad de la "Economa Poltica". Se trata, por el contrario ca ,, ~'1 g
1 to e interpretado en una clave abstracta y puramente t~orica c~mo _e 4
del poder intelectivo ab.ierto por la lucha de clases en una etapa cr'. discurso del mtodo" marxista. Los pensadores marxistas, bao la 111-
tica de su pr?pia y pam~ular historicidad: del momento en que sur-
fluencia del auge estructuralista, encontraron finalmente la obra qu~
ge a la luz publica el caracter explotador y represor del sistema. Este
vena a darles la razn: la Introduccin de 1857 pasaba.a constituir as1
es el momento indubitable en que, como dice Marx, "las campanas
la prueba irrefutable de la existencia del mtodo .marxista. Pero todas
llaman. a mu:rte" para la ciencia burguesa. No se trata de una con-
estas seguridades han estallado a raz de la. crtSIS en que se debate el
frontacin epistem?lgica sino de la crtica "despiadada" al conjunto
"marxismo". La crisis ha desplazado el teoncisn;o. e instalado la proble-
de lo ex1stent~-cap1talista, crtica que es '(homognea e intrnseca al
mtica en un lugar distinto, fuera del crculo vinoso de l~ epistei:iolo-
proy~cto P.oltico revolucionario de la clase obrera". De esta manera ga. Considerando el texto a partir de lo que M~rx llamo. la m.mmen-
se evidencia que el desplazamiento simultneo del momento y del
cia del "diluvio" revolucionario, se abre la posibilidad derncluJr ~n la
lugar desde los que se constituye la Introduccin implican un despla-
interpretacin lo otro de lo terico: lo real donde lo tenco fu~c10na
zamiento hermenutico cuya consecuencia ms fuerte es el traspas>
en discontinuidad, en una dispersin que supnme cualquier upo de
desde el orden de la metodologa al orden de la poltica, descalifican-
sustancia. No se trata, pues, de un terico "burgus" (com~ ~ostuvo
do as todas aquellas interpretaciones que al separar la Introduccin
Lenin en lnea kautskiana) que en medio del fragor de la cnsis enun-
de SU C~ntexto his~rico p:et~?den adscribirla a la descripcin pura cia los principios de un mtodo omnicomyrensivo (esa suert~ de passe-
de una metodolog1a marxista . En resumen: mientras los Grundrisse
partout intil, como dira Marx en su vejez cr1ncando a ~u1e~es ~ue-
Yla Introduccin constituyen el primer esbozo global de la crtica, in-
ran convertir su "presunta teora" en una filosofta de la htstorta), sino
sert.n~ose su escritura en un perodo crtico de la historia del sistema de la elaboracin de un texto destinado a desenmascarar el proces.o
capitalista, la Contribucin a fa crtica de la economa poltica se ins-
ideolgico que cubra la economa poltica fundndola como ciencia
justificatoria y apologtica de un sistema social en tren de ser derrum- . rso conceptual su propia visibilidad.4 Slo nos resta agregar que
bado -al 1~enos eso crea Marx- por la accin de las clases populares. d sCU ., d ] , J' .
os hallamos frente a una concepc1011 e a teor1a po n1ca que va mas
Marx analiz la Economa Poltica como "ciencia burguesa", como ni!' de ]a tradicin y que ah debe ser pensada, como correlato de las
mquina ideolgica montada sobre el ocultamiento de la explotacin a a b . ,
clases oprimidas que de manera asom rosa se constituyen ~01no tea-
con el fin de demostrar raciona! y objetivamente, mediante el anlisis . . hay que decir que este asombro es la muestra palmana de una
de la apariencia, la "eternidad y armona de las relaciones sociales".' neas. d 1 , h . 1 .
osibilidad comprensiva que es iza ta teona ya sea ac1a e teon-
Por ltimo, debemos aclarar que no usamos el trmino poltica np .. ,.. d
mo 0 hacia el e1np1r1smo esquemat1co e 1ngenuo e una s1mp e re a-
en el sentido de una prctica clausurada en un orden predetermina- c:~ especular entre clase y teora de la clase, como si se tratara de un
do como poltico sino, esencialmente, a partir del incesante plus que . ci~~to que de manera expresiva determinase la teora en una rel~cin
'l carac'.er1za lo poltico y que puede devenir propio de cualquier tipo sujslcida y directa y no de un espacio social donde el pensanuenro
'I de practica. Precisamente, al trascender Ja clausura represiva de lo es- mconstituye a travs de un intrincado conjunto de me d.iac1ones que
'I
1 pecfico marcado y sostenido en su especificidad por el poder. Como ~: pueden escindirse como. propiedad de sustancias -en este caso. el
!:ji d1~e G. Marramao: "Ja poltica no es el vrtice de un presunto movi- orden terico y el orden soCia!- d1st111tas y sometidas a las d1cotom1as
ilj m~ento ascendente del proceso social sino el modo de ser del proceso trascendentes de la estructura de poder.'
11
mismo captado en su globalidad e integridad"; en otras palabras, una
1
prctica que no se mueve en los lmites qne le asigna el sistema a toda 4, Es obvio que no se trata de una "esencia" del proletariado sino de un lugar-social
1 prctica, lmites cuyo objetivo es escindida del conjunto social para betivo atravesado por las distintas intensidades del poder. Los que recusan como
1
so garantizar. a las ~tras prcticas su carcter inofensivo. Por consiguien- ?d;alistas la detenninacin terica de lo proletario no vacilan, sin embargo, en acep- 51
te,_ res~dta 1mpos1bJ: hablar de una prctica poltica y habra que decir :ar la existencia de un orden terico escindido del cuerpo social, convalidando de
mas bien q~e fa pohnca no es una prctica srno una intensidad propia esta 1nanera lo fctico burgus co1no presupuesto "natural". Es cierto, por otra parte,
de toda practica al asunmse transgrediendo los lmites que Ja demar- que resulta difcil determinar la e1nergencia de lo t~r.ico-proletario debido a la _fuer-
te investidura histrica de un orden que se ha const1tu1do con10 autnomo a ~arur de
can como en-s y que de esta manera saca a luz en el proceso mismo
la divisin del trabajo y, por el hecho de que este originario terico, lo prop1a1nente
del enclaustramiento la forma burguesa esencial del fetichismo. Por marxista, debe constituirse en el interior de lo terico tradicional. No obsranre, la
otra parte) la prctica-terica proletaria deber pensarse como critica presente ('crisis de racionalidad" slo puede entenderse a partir del trabajo en el o~-
a partir de este movimiento a-tpico de subversin generalizada y s- den terico-clsico de lo reprimido del mundo heterogneo de los explotados advi-
lo en este sentido, emrnenremente paradoja!, debe entenderse Ja defi- niendo a su forma terica.
nicin dada por B. de Giovanni al sostener que la crtica es la ciencia 5. "Captada en la critica la unidad de Marx trata de comprender de qu manera ella
de Marx; pero esta crtica no es calificable como cuerpo conceptual funda la 'ciencia nueva' de la crrica introduciendo la poltica de las clases en todo
al servicio del proletanado smo como la propia actividad terica del el espacio de visibilidad de la ciencia econmica. El resultado es. sorprendente. ~-ae
proletariado transgrediendo el espacio econmico y marcando en el en su 1nisino fund:unento la econon1a poltica clsica, en el senttdo de que la critica
trastorna desde la raz sus n1ecanismos. No se produce una relacin de corresponden-
cia 1necnica entre el objeto y la ciencia desde el n101nento en que la ciencia crtica
3. Marx sien1pr~ calific la Econoina Poltica como "ciencia burguesa". Los epis- llega a descubrir la critica del objeto y al mismo ti:mpo la re.ali~ad de s_u ser abstracto,
temlogos nlarx1stas, por su parte, dieron 1ns preennencia al concepto de ciencia del objeto invertido captado en la esrructura lgica del f~nch1sn1~. S1 en ~arx t~do
~ue al carcter de burguesa de la Economa Poltica, dejando asi de lado el tpico que proviene de este gran descubrin1iento [entonces] la tentanva por situar la dim~ns1n
1ntr~duce una ~ractur~ en la racionalidad hon1ognea de la "ciencia" que pretende de la critica fuera de la ditnensin de la ciencia -de reducir en stuna Marx a Ricardo,
explicar el func1onam1ento de la sociedad capitalista: la explicacin depende en lti- Marx a terico de la economa poltica, lamentando que no lo haya sido hasta el fon-
ma instancia de la posicin de clase que exprese. do 0 suficientemente- es el producto de un exasperado fonnalismo epistemolgico,
BIBLIOGRAFA
1
ifictta
1974. Umberto Curi: Sul!a "sczentt "' de marxismo, Miln, Feltrinel!i, EL TEXTO MARXISTA '
, . ~mb,:rto Cur: "La critica marxiana dell'economia politica nell'
Em!ettimg , en Aut Aut, 152-153.
~~acomo ~arramao: "Dialettica della forma e scienza della politica"
en Crtt1ca marxista, nro. 6, 1975. '
Biagio de Giovanni: La teora de las clases en El capital de M,
Mxico, Siglo XXI, 1982. arx,
l
'l
11
52
1 En relacin con la "filosofa" marxista y con la '<prctica" conviene 53
agregar: (a) no se trata de un problema "nominalista", no se trata de
la conservacin o exclusin de un trmino, sino de lo que est en jue-
go bajo ese nombre; en este sentido decimos que la "filosofa" recono-
ce un fondo teolgico propio de toda sociedad basada en la escisin
del trabajo en trabajo manual e intelectual, donde el trabajo intelec-
tual cumple el papel dominante y el trabajo manual el papel repri-
mido (explotado), y que se ha producido macrohistricamente una
hipstasis del intelecto en alma, espritu, teora, etc., cerra.ndo, clau-
surando, en un logos o episteme, al sentido; la ruptura de este encierro
implica la ruptura de la sociedad que lo funda y que se funda en l, y,
por lo tanto, no puede determinarse en otro encierro, sino que con-
siste, precisamente, en abrir el encierro a una prctica sin lmites o
con lmites no-ontolgicos, lmites tcticos de una prctica en proceso,
el que logra
d ,. preciso de'ar fuera de este Marx as'J esc1n
,. como resultado
, 1 o aosatura
d'd
t st cn~ci; teo:1a poJ1uca; el error de esta-, interpretacin est en no advenir que
e Pano, e ~ capital.no se encuentra en continuidad con el plano de Ja ciencia de la 1 Esta breve nota, tomada del final del libro Esencia y aparienca en El capital
eco1~om1a, :n la n1ed1da, amplsi1na, en que el misino se organiza alrededor de una (Ediciones de la Universidad de Pebla, 1977), quizs constituya una sntesis
- -- -- -- -- .. --~
comienza a ser estudiado en Italia. La historia posterior, particuJa
mente despus del XX Congreso del Partido Comunista de la DRs . los a aratos y las instituciones, pues estas, co1no
concreta que nden de l; dominacin; es la estrucrura, podemos <le-
permiti que el pensamiento de Gramsci saliera a la luz y se convirtie
ra en un smbolo de la renovacin del marxismo. tales, son port~ %~instancia genera la funcin. De all el equvo~o
cir,-Ia que en uln , a ad uirir caractersticas trgicas, cuando sosten1a
A partir de ese momento son cada vez ms los estudiosos marxistas 0'e Lenin,d
qued lleglo q pro ducr1'vo o del Estado en cuanto aparato,
que se dedican a analizar el problema del Estado, pero ya no slo desde de aparato . .
la neutra 1 a ato fuera neutro y pudiese ser llenado a postenon, m-
el punto de vista general respecto al papel que desempea el Estado en
como si tal apar 1 b r uesa o por el proletariado: lo que no se v10
la sociedad capitalista, sino fundamentalmente desde el punto de vista
disrinrame~te~~::o,;1 c~t~ral, productivo o del gobierno, proo del
concreto de los mecanismos altamente complejos que constituyen el
fue que el ~p . o oda mantenerse en un rgimen socialista so
aparato de Estado; lo que Gramsci llam "aparatos de hegemona" (trc ~reconstruir
rgimen cap1tahs;a: n la sociedad capitalista. Este error
mino que Alrhusser retorci denominndolos "aparatos ideolgicos''., pena de que se vo v1~ras revolucionarios, pues las clases derrotadas por
con lo que pas a segundo plano su carcter esencialmente poltico).:
No citaremos a todos los que participaron y participan en esta
fue pagad~ fe~~n~tituyeron
car: como tales dentro de los aparatos del
la revoluc1on s .d Es a u donde nosotros intercalamos .nuestra
empresa de conocimiellto, que es, co1no dijiinos, una empresa de mo. . ,:
tivacin y objetivos polticos. El estudio del Estado, entendido este.
pa~:~ ~i ~conocemos
Estado Y, del
problemanca, p
bien que fue y es necesano el co-
como una red intrincada de canales de gestin, de control, de hege- . d 1 Estado cap1ta
. l'1sta y de su funcionamiento concreto, .
nodm1ento e . la lucha en el interior de todos los aparatos e ms-
as c?mo es nec~ar~l mismo tiempo sostenemos, y esto dentro de la
mona, de represin, y esto en todos los niveles, tanto en lo familiar
como en lo educacional, sindical, informativo, econmico, etcte- rancias del Esta o, el objetivo es la destruccin del Estado, pues el
rradicinlmarx1~~ad~~stado ?'~t1-
61
ra, ha pasado a constituir uno de los objetivos principales del movi- capitalista, es la forma compleja y
miento revolucionario. De la generalidad abstracta sobre la funcin
represora del Estado, la que por supuesto sigue siendo una de sus ca-
Estado, eap_a~ de la clase y sectores de clases que en un derernuna o
ple del enem1g ' i os de las clases explotadas. . .
ractersticas fundamentales, se ha pasado al conocimiento concreto, momento son 'llos elenem gd 1 d . 1 Estado burgus-capitalista,
cuantificado, de sus formas. 1 Esta o va e ec1r, e . 1
.Pensar so o . . 'ue la fascinacin frente a la eficiencia, a a
Podramos decir que se trata del conocimiento cientfico-cr- implica un grave peligro. q tos lleve a considerarlo como algo neu-
tico del ene1nigo en su cuerpo, sin que esta afir1nacin nos lleve a perfeccin for?'al de sus apar" ' n el socialismo (tal como lo pens
sostener la existencia de una dicoto1na sustancial, de tipo semejan- tro e insustituible, vlido me uso e to de un grado de eficiencia in-
te a la que se establece entre cuerpo y alma o entre materia y espri- . ) ender que ese apara - .
Lenm ' s111 compr d de clase y que siempre, en cualqmer
tu. Desgraciadamente los marxistas subestimaron la fuerza material negable- es burgus, es un Esta ~cha so;iedad de clases. Afirmacin
situacin, tended a reco~:t~~!;va~a al absurdo de sostener. la innece-
l. Para una visin marxista de los problemas del Estado pueden consultarse los
qu: n~ ~ued~ mv~:t~stado.
ser. La sociedad moderna, es evidente, no
;:::!~ra ~ t:us~~~~ de gestin; pero esta gestin ~o ~~~:fr qu ser
siguientes libros editados por el Instituto de Ciencias de la Universidad Autnoma
de Puebla: N. Poulantzas, Chr. Buci-Glucksmann,]. M. Vi11cent,]. Hirsch, S. de
rar en el espacio subeuvo nt de la pura relacin-de-conciencias, abr >lisino'' de la Unin Sovitica no es el fruto vicioso del stalinisn10 sino
fisuras q.ue refresentan para el poder la imposibilidad de su teleolo el momento organizado de la anomia social-capitalista que Marx ana-
totalitaria: as1, el Estado omnipotente se enfrenta a fisuras ta b" liz morosamente en Et capital; ese plus constitutivo de nuestra socie-
. l m dad no se reduce slo al problema del valor sino que embebe hasta el
omnipotentes: a cara del otro le muestra su propia endeblez; por es
la metamorfosea en. el mal como SI se tratara de algo irreversible. D ' .fin sus estructuras, es la sombra y lo sombro del cuerpo explotado y
esta manera se expltca la respuesta siempre excesiva de cualquier p' alienado: el sueo fue pensar que poda montarse una sociedad "pro-
der cuando se afirma el no~poder cotno una suerte de estructu - , dctivista'' sin la inmanencia de su fuerza siniestra. Y en la tortura no
dica donde el sin-sentido se enfrenta al Sentido, donde lo mins~ ~e trata, es obvio, del acto puro ni del puro concepto sino de un acto
traspasa lo Absoluto. A esta ltima ratio del poder se debe que Hub cuya verdadera intencionalidad se recubre de ambigedades y ambi-
Mato,s estuviera preso durante 20 aos: Fidel Castro no puede acept valencias; sabiendo, no obstante, que el acto no tiene por qu ser la rea-
n1ng~~1 tipo de cuest1onan11en:o ya que e~;e introducira en el "cuerp lidad escueta del acto satisfecho, ya que lo ms importante es su arras-
pleno de .lo que el poder entiende por revolucin" una transversf tre y no la sola satisfaccin, casi me atrevera a decir el erotismo de la
hdad que me~orablememe derivara hacia un espacio trans-poltico finalidad propuesta. En otras palabras: la tortura es el punto fctico
En la misma linea de discurso> los comandantes c'machos>' se ensafiri ltimo del poder, del "aparato de captura" como lo llama Deleuze;
con. lo.s homosexuales y en el reverso estn fascinados por los col1et<!S/;; pero este punto puede borrarse (en esto consiste la astucia macabra
soviticos, cuya simbologa flica resulta evidente, de manera tal de todo gulag) sin que desaparezcan sus consecuencias, pues el punto
cuando e~1tra en escena el otro poder pone al descubierto lo falso subsiste como posibilidad imaginaria y en cuanto tal empaa todos
un machismo pasivo que culposamente afirma su inconsistencia los recorridos microscpicos del poder haciendo de su ser social una
expresin concreta de la perversin propia del despotismo. La tor der Absoluto hasta el punto de escribir
se sublima en el gulagcomo forma-social; el gulag es un acto de t :l.os autoalien en el po
1 na narrac1'o'n delirante y transformar estaen
ra colectiva. Se trata, es evidente, de un sistema de vasos comuni
extendindose desde la mnada subjetiva (dijimos desde el sadis ~io~ :e~~e~e ra ints~e~~~i~;:n::;~:l~~~~::~~~~~::'s~;~:
Ja "lucha de conciencias" propia de la relacin hegeliana amo-es :presa del v1eoH=~~e ~uerpo social aplastado por el_d~Sle~to
hasta los campos de concentracin, por donde fluye de manera c .: templar seme . limites No slo se asesmo a os
lada y a la vez aleatoria el excedente humano de sociedades que
na
co1:1dealidad aparentemente smsus
expurgaron
obra~ de todas las bibliotecas;
b d
desprenden de los "elementos asociales y anormales", segn su pr
jerga destructiva. ._ulstas sino que _seados todos los viejos dirigente~ ;jn ih1?m '.e de
olo fueron ases1~ ad-hoc, sino que se rescnb10 ~ . istona e
. , Merleau-Ponty, a] analizar los "procesos de.Mosc", se sorp, :fantasmal necesidad l al desarrollo de la Idea stahnista. Se ~e-
d10 leyendo las confes10nes donde los v1e1os dmgentes leninista evoluci.n par~ ~%:~~~;; de la lgica, del absurdo en br~f Y E~
reconocan '(traidores", "agentes ale1nanes" y "enemigos de la rev o: al paroxismo e las ms o menos sospechosas y v1a es.
que la cosa pudiera dispararse en dos rdenes sustancialmente d nvesndo de~" p d " El verdugo se asume como d10s, y la cnatu-
tos: Jo corporal-extenso y lo espiritual-pensante; el cogito cartesiano Iaroetafsicadb
. . cente e e r1 e v;:rz~~~~ente asumirse como culpable en el preciso
la verdadera "herida simblica" de nuestra poca, y el punto donde ra 1no d t su vaco sin causa. . d
articula la responsabilidad y el castigo: un espritu que acta sin Jugar donde a vier le te esta fancin de la libertad; refinn o-
condicionamientos del cuerpo. Si el cuerpo es pura determinacin, Adorno v10 c araKment sostuvo que en la filosofa se produce la
. larmente a an . . ,, la
80
que en este mbito vuelve irrelevante el concepto de libertad, se ha se partl~,u eora de la libertad y la praxis represiva ' y que
necesario histricamente desplazar Ja fundacin de Ja libertad al "alianza, entre
f d d.lact a ensa lzar "l a !'berrad
i inteligible de los. lnd!Vlduos
, 81
den inmanente del espritu como facrualidad no-condicionada. I, filoso iadse eed!f i. cuentas tanto ma's fcilmente al parncu b ar empm-
responsabilidad se estatuye sobre la base de ese hacer una cosa pudie para po e;lp. d las aporas kantianas lo lleva, sin em argo, a con-
do hacer otra, lo que es el acto libre. A Ja inversa, si el hombre no ei co". El ana is1s e . . . del roblema y a plantear
libre porque hace lo que hace, y la posibilidad de hacer lo otro siempre fundir los dstint~s i~ivll'e:.~: ~~~~~~:~~te d/una "libertad" depen-
se sustrae a lo fctico y se instala en lo cerradamente eidtico, lo que una mtica pos1~1on . ia ec 1 tir ue lo ue est en juego es otra co-
entonces cae es el concepto de responsabilidad y su consecuencia, e diente de lo sooal, sm ~dverl qri'maci',{ ontolgica del concepto de
l d d de supnmlf a P
de culpa, abriendo de esta manera el campo al problema histrico de sa: a neces1 a b d l . istencia de un sujeto constituyente,
la inocenca. >:.. libertad, sobre la ase ~ ~ i~e~e la inocencia, obligando as a lo so-
En el supuesto de que existiese un dios creador, no quedara nin,1 para fundar el camf :~ s~o~creta con la responsabilidad y la culpa;
gn espacio, en la criatura, donde apoyar el acto-libre, pues el mismo. cial a una nueva re ac1 n . . e es el con. unto de determ1-
tendra que ser un espacio-sin-dios, lo que vuelve contradictoria la el hombre no est determm~do~;.":~ ";~ fractura (. primaca repre-
premisa, ya que por una parte afirmamos a dios como Absoluto y por naciones y sobredeterm1nac1011 ede ser rescatada recurriendo, en un
la otra establecemos en l una falta para fundar la culpa, sin advertir. sva de la libertad, la que no pu . "d' lctica" la que en el fondo
. d. . su recuperac1 n ia ' b'
que un movimiento clausura la posibilidad del otro. En el supuesto escenano istmto, a .d d L fuga de Adorno se ve ien
contrario, el de la inexistencia de dios y as el de la no creacin trascen- no es sino un contrasenti . razonda lo. a hay de li'bertad es la nter-
. " 1 ' 1co mo e o que
dental del hombre, no se entiende cmo este podra no-ser-como-es, cuando . afirma
d que'encia e .unen la cons t'tuci'n
1
total de la sociedad y, a
es decir, no-ser-lo-que-es, o, como afirma Schopenhauer, no querer vencin e a conci . d' 'd l" con lo que evidentemente
d l estructura in 1v1 ua ,
lo que ya quiere, pues para ser libre tendra en tal caso que no-ser, de- travs e esta, en a J" llanamente lo suprime; como Sl
"soluciona" el problema porque isa y
la conciencia fuera capaz de engendrar desde su propia intimidad in- . yecta ms all de todo juicio. Lo que. dice G~net es que '.vctima se
condicior,a_da el "nuevo reino!". Se trata de otro "pistoletazo" terico: :,- absolutiza; en otras palabras, que el JUez actua en el vac10 porque su
es as porque es as, las cogitaciones vienen post fostum. Qu diferenc fallo cae sobre la nada.
cia hay entre esa tesis de Adorno y la afirmacin kantiana respecto El discurso de la inocencia, ms all de las carniceras del poder,
a la "espontaneidad del sujeto como cosa en s misma"? No habra tiene una errancia propia, apunta hacia algo que est fuera de la clau-
sido ms sugerente introducirse en la afirmacin kantiana segn la sura donde el verdugo se hunde en la vctima afirmando su identidad
cual la libertad es "el ms asombroso de todos los enigmas"? Por qu malsana. Comprender que quien mata se mata a s mismo, porque de
precisamente un enigma? alguna manera el otro es uno, puede tener muchas ms consecuen~
De lo que se trata en el fondo es del poder; todo poder necesita cias que el bblico "quien a hierro 1nata a hierro inuere)) en la escena
de la culpabilidad; por eso convierte a sus vctimas en responsables utpica de la transmutacin de los valores. Si el juez tuviera concien-
fundando en ellas y no en s el castigo. Contra el fondo de la inocen- cia de que el reo es l, o de que no existe juez ni reo porque todo es lo
cia todo poder interioriza el gulag, cree que el ladrn es ladrn por mismo encarnado en lo distinto, entonces s remaran1os "con remos
voluntad propia, y que en consecuencia es el propio ladrn quien de oro" en la claridad del Medioda.
establece la pena que lo arrastra fuera de la socialidad. Lo que se tra-
ta de ocultar es que todos somos el "criminal"; de alguna manera el
criminal, lo mismo que el loco, es una de nuestras formas; salvo que y LOS SUEOS
uno llegue al absurdo de pensar que dios nos hizo buenos a unos y
s2 malos a otros; pero incluso en este caso, por qu seguir atribuyn~ La Razn reprimi los sueos para desplegarse como sentido de un si
dole al hombre el peso de lo extrao, aunque se trate de una arbitra- universo secundario en relacin con el universo del discurso; pero los
riedad testa? Es el conjunto de la sociedad quien mueve la mano del sueos siguieron realizando su trabajo de topo en el orden sin~ciencia
criminal y no un miserable homnculo perdido en los laberintos del que constituye el terreno histrico de lo propiamente humano, hasta
cerebro. El criminal contempla su acto como si fuera un paisaje in- que un buen da aparecieron de nuevo en plena episteme producien-
sondable: y precisamente eso es lo que es. El criminal es lo posible de do la conmocin que se encuentra en el origen de la llamada "crisis de
nuestra absoluta contingencia. Es claro que al excluir toda respon- racionalidad" contempornea: una mecnica de la excrecencia surgi
sabilidad simultneamente excluimos toda posibilidad de castigo: si en el horizonte "cientfico" pervirtindolo de inmediato; cuando para
todos somos inocentes, nadie tiene derecho a castigar. Un hombre decir s debe darse el rodeo de la denegacin, es porque nos encontra-
es naturaleza, historia, circunstancia, cultura; el acto siempre bro~ mos ante cierto tipo de realidad capaz de trastocar el despliegue "nor-
ta de esa encrucijada a travs de los cuerpos; y en este contexto de- mal" del pensamiento; la lgica del absurdo vino a ser la otra escena
cir "un hombre" equivale a decir "uno mismo)). ('Yo soy Prado)), dijo del viejo logos platnico, finalmente tambin l subsumido en la ano-
Nietzsche. El juez oculta esta metamorfosis, este movimiento de la mia bsica del orden capitalista: es precisamente la base reprimida la
misma fuerza condensada en momentos interca1nbiables y esencial que introduce en el conocimiento su posibilidad de destruccin, ha-
mente no-sustanciales. Jean Genet expres genialmente el aura que ciendo que aflore el habla desencadenada de lo otro del s Absoluto, de
envuelve a los criminales; creo que se trata del aura de la inocencia en manera tal que es en el anlisis de ciertas fallas producidas en espacios
su momento de esplendor ame la presencia sombra del juez, ante el que fueron idealmente absolutizados donde se origina la deconstruc-
castigo que lo convierte en redentor: la vctima siempre desata algo cin contempornea del conjunto de la idealidad. Por supuesto que
mortal, siempre vuelve sagrado ese acto incomprensible que la pro- nuestro objetivo aqu no es remarizar este ca1npo amplsitno, en cuyo
interior todo necesita ser re-pensado, sino slo efectuar una marc.
.
se correspon de con esa crisis en curso y con el poder que Ja canfor ~ ) en ]a escritura-del-sueo la participacin es total: el dra-
delatisrno
s,uiJote ', .co deriva ante todo de la actuacin ,,plena del soante
Est~ marca puede enunciarse de la siguiente manera: la realidad 111 on1r1
subJettvada de los sueos, donde lo diferente es forma de lo seme a esa suerte del teatro de la crueldad que es el sueno
1 en tanto
1 puesta
. , d e to d a d.1a l'ect1ca,
con exc1us1on . es uno d e 1os fundamentos del de
1 nte en de algo no conocido donde el autor, os actores y os espec-
. de 1os seres h umanos. En este sentido el sueo posibi]"seo
.iguaitano en escena desvanecen deJando la so]a 1ntens1
dadd . e1acto. pin.a lmen t e,
1adores se . , l ]
del-sueo es esencialmente plamca, no s o por a actua-
superar el carct:r fctico de la de~igualda.d y ~isualizar la iguald~~~ili
]a escnrura- d d 1 1 .
como real. El suen~ es algo desposeido que 1mpnme en lo humano su.;;?} dad del conjunto de sus elementos, ca a u.no ~ os cua. es remite
sello de m-diferenc1a. ':; ] rodos Jos otros y simulrneameme a un mas alla determmable por
a cia/ausencia, sino tambin porque la fuerza de desarrollo
Esencialmente nos interesa sealar aqu que el sueo es un relato';::_.--, su presen f . d
al margen de lo que pued llamarse una "sociologa" del sueo a :. d.e la accin, en un sentido cinematogr ico s1 se qu1~re, e? ugar e
como .de su l~ica y exp~esi:idad inconsciente, existe un relato 'qu~ clausurarse se transgrede a s misma y en consecuencia deJ. en ~l so-
es posible considerar en si mismo y que como tal tiene consecuencias. antea l iinpresin profunda de algo trascendentalmente
'ldd
mistenoso.
fuertes para un orden social sin individuacin en el sentido nietzs. La capacidad del sueo se encuentra en e recep,tacu o on e se
cheano de la palabra. d.b a el itinerario 1ns o menos loco de su narrac1on; en lo que ca-
Ilai est
uJ su riqueza; ' en l todo avanza h.ac1a su d esen1ac~ . tasde
"Este. relato,~~ '.ueo es ms bien la fuga-de-un-relato, pues el re-'.3!:
rv
lato or1g1nar10 u_n1camente so?re.v1ve en una fragmentacin a partir ';: ~; _ resentimientos que confirman una malla c~ya superf1c1e oculta, el
84
d~ la cual se constiruye a postenon el sueo, con todo lo que esto sig' ' > f d pero esto sucede de manera tan. peculiard jque finalmente
ion o, " d
solo
nifica. ~e atenta.do a una presunta objetlVJdad y de mvestimentos en su ..... el fondo es lo que cuenta; en cualqu~er _acto e sueno ~e con ensa as
fondo patentizando con10 present1m1entos una sucesin puntual
acepcmn freudiana. Adems, el relaro del sueo ocurre como advenfr >
no es una construccin del soante sino algo que le llega a la manera' ~:eactos sin1ilares, junto con las intenciones y deseos que conllevan
una nmesis que siempre se halla presente. Esta es la n;anera que
de un "don". No es casual, por consiguiente, que en ciertas comun---:-;T
dades el sueo sea el relato que el "doble" le hace al hombre mientras :i~ne el sueo de avanzar por sus tinieblas, esbozando ~n_igmas que
esre duerme, y que en general los sueos se inscriban dentro de un nunca lograremos descifrar, presendficando una h.istoncidad y una
orden mntico que trasciende lo puramente subjetivo. La fenomeno- topologa inditas, un cuerpo crptico que paradoplmente sirve co-
loga del relato onrico, al margen de sus significaciones trascenden- mo mensajero de la verdad.
tales, puede ser til para iluminar algunas de las caracrersticas ms La caracterizacin del movimiento del sueo como ~n relato es
e] lugar preciso donde se anuda'. adems, una problemtica que por
hondas del problema de la escritura en su aspecto estrictamente gra-
matolg1co. Se trata, ante todo, de un relato escrito con toda suerte sus implicancias podemos definn como ontol6g~ca. Si se acepta que
de imgenes cargadas tanto de significaciones que pueden ser anali- el movimiento que define soberanamente al sueno es un relato, que
zables como de puras potencialidades no reducibles a ningn tipo de el sueo es un ielato, cabe plantearse de manera lgica y natural, sm
met~lenguaJe. En segundo lugar se trata de una forma especifica de introducir una violencia en el discurso, la siguiente preg~nta: qiutn
~amcipaci6n-real en el relato. Mientras que en la escritura literaria es e/autor de ese relato que es el sueo? La pregunta adquiere todo s~
~1empre existe un bloque represivo que tiende a impedir la completa peso cuando se piensa que el sueo no slo es un relato coher~nte, si-
identificacin con el texto, y si esta llega a producirse de inmediato no que en el acto-de-soar lo que falta precisamente es el sujeto, la
es sancionada como anormalidad (el caso ejemplar es el de la "locura" conciencia 0 el "yo", que desde el punto de vista de la razn resultan
indispensables para la constitucin de un relato-con-senudo, vale de-
cir de una narracin y no de un conjunto catico de imgenes. Per , 1
que nos muestra de una manera fctica Ja elisin del sujeto.
1 bia, YEl ltimo aspecto que nos interesa
e d~ al sueno
- j ar rerer1.
sena - es
la conciencia constituyente falta, quin es el autor de ese relato; '
fecto que puede ser el sueo? Dicho de otra manera: si se trata de u er-. , !mente extrao, y puede expresarse brevemente diciendo que to-
narracin ;quin la narra si en el momento del relato lo que falta es~: 1ju, siteos son ivuales; ni los mismos ni semejantes, sino iguales en
conciencia o el SUJeto que podran narrarla? En el interior de nuest .. "' "
l tensidad, podramos decir que en l a magni.f.1cencia . de su trama.
e]Jisterne la coherencia lgica de una narracin presupone la exist:~ a ind este punto de vista no existe ningn suef10 que sea 1ns rico o
Dese d H l . l . l ld
cia de algmen que produzca dicha narracin; la ausencia en el act : "inteligente" que otro: un sueo e ege , por e1e:xip o, ~~ igua ~ , ?,
de-so:r de ese al9uien es lo propiamente escandaloso del problem:;.~~ cua
uier hombre; en los sueos no hay clases soCJales !11 educac10n ,
q ''capacidad creativa" ?1. na da 9ue l os d. .
del sueno porque implica que el sueo se hace solo; y de ser as es poi:,,;;, no hay . 1st1nga a ~no respecto
sible que todo, no slo el sueo sino incluso la vigilia y las "ms alta :' de Jos otros. Decir que son iguales uene su importancia _ei u~a so-
coi~~trucc~ones del pensamiento" se haga solo. Ergo, la pregunta po~;.,,,,. ~a
. d d que busca obsesivamente ontologizar las diferencias; pienso
d lb.
quien suena? puede y debe extenderse, sm que se trate de una extrae'{.{, n los bilogos que hurgaron en el cerebro e Emste!!l con e o et~
polacin, al quin habla?, al quin piensa?, al quin vive? Nadie?j~l.z ~e encontrar su diferencia genial, y obviamente me pr~gunto: q~e
Es posible pensar un cuerpo y un mundo sin nadie? Las palabras de.g: miserable necrosis nos Jleva a buscar el lugar del prest1g10 y la Razon
Freud son enigmticas cuando dice que "el ombligo del sueo es el::[? entre los miJlones de clulas que conforman el cerebro? Y no se :rata, a
lugar donde se asienta lo desconocido" y cuando insiste sealando .~. la inversa, de ideologizar una igualdad-po, sino de no ontolog1zar las
ese Jugar insondable "como un ombligo por el cual el sueo est liga-:%~ diferencias, Jo que es algo totalmente d1st1nto. El hecho de que todos
86 do a Jo desconocido"; lo enigmtico de la frase no debe extraarnos , oemos sueos distintos pero cualitativamente iguales, y de que no B?
porque se trata del lugar de lo enigmtico por excelencia. Y es posible :xista el lugar de la Razn, constituyen ve~dad~r?s monumentos so-
que ms aJl de Freud deba volver a Nietzsche; y en ltima instancia : bre Jos que se conforma y despliega toda histonc1dad. El haber con-
t~~ar de una ~u~na vez en serio, para una inquisicin acerca del sig~<:,-;:~-' vertido Ja diferencia en un en-s fetichizado y absoluto es la perver-
mficado ontologico del duelo, su acepcin "brbara". sin propia de Ja sociedad capitalista. Agreguemos si~ embargo que
La ausencia de sujeto constituyente, incluso inconsciente, y en este espacio se vuelve a plantear, pero ya en ]as anupodas de toda
que en este nivel lo inconsciente slo repetira especularmeme las >: diferencia, el problema de Ja intensidad como la absoluta pobreza de
ac~iones del sujeto-consciente produciendo una innecesaria duplica:. una jerarqua sin prestigio. . . _
c10n de lo mismo, plantea el problema del sentido de lo constituido: Lo mismo que venimos diciendo de los suenos ocurre con el
en el sueo el sujeto integra la narracin, de manera que el sujeto del lenguaje: ante la magnitud irracional de. su dificultad c.onsrnuu-
enunciado se subsume en el de la enunciacin, y no existe diferencia va y ante el saber implcito de ser-lenguae, toda~ ]as. denvac10nes
en la que pueda fundarse el acto creativo del sujeto. A partir de este humanas parecen caracterizadas por una ilum1nac16n poste~1or
punto se abre la posibilidad de acceder al concepto paradjico (al me- de simplicidad. A esto se refera Heidegger cuando en su semma-
nos en sus formas metafsicas tanto del idealismo como del materia- rio sobre Herclito deca que "el lenguaje es mucho ms pensante
lismo) que niega fa existencia sustancial de un sujeto constituyente del que nosotros"; el hecho de hablar ya implica todo, deca otro de los
habla o del pensamiento; se entiende, de un sujeto que desde fuera del Maestros del pensamiento occidental: entre un bororo-que-babla y
habla o el pensamiento realiza sin habla y sin pensamiento el acto de un Wittgenstein-que-habla la diferencia es inexistente a_ pesar de to-
hablar y de pensar. Sostener que el sueo-suea permite acceder a Ja das las teorizaciones que pretenden fundarla; pero los mitos. bororos
comprensin del apotegma heideggeriano segn el cual el habla ha" van mucho ms aJl que cualquier teora, precisamente hacia lo real-
sagrado: la falsedad de la difere .
es e] orden absoluto de nc1a p~rtenece al orden profano
nuestro ser soclal ,q
marca en lo sagrado un orde d d '. mientras que Ja intensid
presencia y sin propiedad n e e~po;o y abandono, es decir
social fundada precisame~t;~~ fsa mad~ertjdo en una formaci OBSERVACIONES SOBRE
se afirma que Ja cultura es una s a presen~ia y a propiedad. Cuan LA CRISIS DE LA POLTICA'
esencial sueo de lo co . uma de diferenciaciones se olvid .'
ducido por el "hombre'?'un no c~nsmu1do a partir de algo no a
que lo asedia como natur:k~raur. e sdu dtrabajo sobre la cosa ;.mue~r
p l f . ' smo a o como u d No hay nada ms importante
ese a os unc1onarios y usufJ . _na suerte e graci
mema] contina siendo ese su~)'~u~ios te las diferencias lo fun
que la conciencia despierta del hombre.
Andrei 7'arkovski
deberemos volver si querem o e dom re al que necesariame
" ,, os no ser estru d 1 "
c1 n ' en cuyo telos nos aguarda 1 1 os por a diferenc
nos crearon; en ellos los homb a m~erte. El lenguaje y los sue
.
h a bitaron res vivieron c
el mundo. Finahnente , omo en sus casas y a,
hombre es Absoluto y vivir debena1;ios comprender que cad
en consecuencia.
88
un cambio pensado de la forma-vida, incluyendo a los hombres (en el lri ld b' mo 1mpos1 e
::.~ f: llar ontolo-icamente. Sin que ninguna topologa sea capaz e inarc~r
d
captulo de su libro sobre "los misterios de la trinidad", D. R. Dufour re' pue. e1: ositivo: decir "aqu est circunscripto el peligro y en consec,uenc1a
me las perspectivas aterradoras frente a las que se encuentra el ser huma ... un alq fP " Desde Nueva York hasta la selva guaran, o desde Moscu hasta
losavi1co. 1 1 l dioypor
perspectivas que fundan a su vez el nuevo planteo tico de Hans Jo nas so <. ...I. sierra
Tara hum ara' se despliega por una parte a v10 enc1a . y e o ':i , N
el problema de la sobrevivencia). Se trata de realidades, valga el trmino, q ] cierro vivir en una dimensin trascendente que exige ser pensa'. a. /
apuntan a una suma realidad. Manuel Casteils por ejemplo, se refiere deu' :~~~al 1
entonces, que un terico de la poltica como Roberto E~pos1t~ ~ ir:
:-.e c1 'ximo realismo poltico coincide con la llamada denva misnca
manera objetiva, casi dira resignada, al "cambio histrico" que estamos''
meque e ma d d [ ] salvo
viendo, el que se caracteriza por "Dos grandes procesos, estrechamente iO o existe alternativa al poder, no existe sujeto e ant~po e.r ...
rrelacionados, que estn suscitando un nuevo mundo: la constitucin deu ~qu~. n do al sujeto"; sabiendo que estas afirmaciones se vinculan expresa-
economa mundial funcionando cotidianamente como la unidad real 1so v1en la mstica nietzscheana, con la "serenidad" de Heidegger y el no-
, -mente con le hecho
produccin, de mercados, de flujos de capital, de informacin y de fuerza' <":saber de Bataille. Todo lo que contesta al Sistema, y que por es~ s1mp .
trabajo, y una revolucin tecnolgica de significacin histrica, basada fi ]o-conforma en alguno de sus modos, a la vez transita por debaJO, es d~:1r por
damentalmente en las tecnologas de inforn1acin [...] cuyos efectos inte s'u, interna oscuridad, el terreno de lo ilimitado que exce~e la pers:cus1on y la
ciales se hacen sentir en todos los mbitos de la actividad humana". A Io ,. nuerte (no por piedad del Sistema sino porque all no nene a quien .matar y
el rector de la Universidad de las Naciones Unidas, el Profesor Soedjamo que no existe el chivo expiatorio del sacrificio). Desde esta perspecnva ~e;1-
agrega que cerca de mil millones de personas pasan hambre actualmente ,\cionamos la palabra zona, pues <le una inanera vacilante ella seala ,~acta ,,
el mundo, que existen ms de diecisis millones de refugiados y que desde .
pura d1mens1on ., de lo humano en su intin1idad. como . .d absoluto
d (el secreto
ltima guerra mundial se han producido ms de ciento treinta guerras reg.:'~. que inviste lo social, segn E. Levinas), en su pnvauc1 a como amor y en su
sociabilidad como compasin y justicia. Tres formas que se implican y
. 11 d d sos-
_ :.
tienen a 1 on e permanentemente se decide nuestro destino. Slo unagran-_-:}2~
1
fuerza amorosa y compasiva puede en estos tiempos de terrible violencia as -<_Ji EL "PELIGRO" Y LO QUE SALVA'
gurar la continuidad de la vida. ~En qu se transmuta entonces la politica~~:--:s'&~
En el no-hacer y el abandono de los viejos maestr_os? En la pasividad de es;-:_::~-~,-:
hombre que segn Chuang-Tzu se ha olvidado de las palabras? La "poltica" i\!
es la palabra, el !ogos? Puede seguir hablndose en esre mbito de po!tir >
Lo que llamarnos crisis, hacia dnde nos proyecta realmente? 'Cl.
REFERENCIAS
AA.VV.: "Nuevas ideas para una poltica de los aos 80", en La ciudadftttttra, nro.
100 2; Ludolfo Paramio: "Ni los partidos ni los sindicatos sern como antes", fdem, Una de las configuraciones esenciales del Sistema es la del pensamien- 101
nro. 6; Remo Bodei: "La dos caras de la de1nocracia", Jdem, nro. 3; Gianfraneo to sin citerpo. Al separarse de la totalidad de lo humano para vincular-
Pasquino: "Rawls, Keynes, Weber? Yo prefiero Hirsch'', !dem, nros. 8-9; del mismo se posteriormente como una instancia rectora externa con la :1da ya
autor: "La scienza politica a la sfida della complessit", en AA.VV., La sfida della desgarrada, el pensamiento. concluy ~n su actual e:tado de rndefec-
co'tltp!essit, Faltrinelli; Jrgen Habermas: Ciencia y tcnica como ideologa, Tecnos; cin siguiendo una compleja red de 1tmeranos de diferentes cualida-
Karl Deutsch: Los nervios del gobierno, Paids; Claus Offe: l)artidos polticos y ntte- des e intensidades. Es esta red la que impide analizar el origen de la
vos movirnientos sociales, Sistema; Paul Virilio: "Entrevista'', en Ides contemporaines, separacin a partir de una causalidad determinable, ya sea afirm.ando
Gallimard; Edgar Morin: "Le vie della coinplessit", en La sfida della co'tlzplessi- que esta funda la emergencia del valor:abstracto o que nna s?c1edad
td, op. cit.; Dany-Robert Dufour: Les rnysteres de la trinit, Gallimard; Klaus von regida por el valor-abstracto no puede smo desligar al J'~nsam1ento de,,
Beyme: Los partidos politicos en las dernocracias occidentales, Cis-Sig!o XXI; Reiner su real. Fue Marx quien analiz, sobre la base de la c1enc1a normal
Schiirmann: Le prncipe d'anarchie, Seuil; Jean Baudri1lard: La transparencia del econmica de su poca, el proceso de constitucin del trabajo-abs-
nial, Anagra1na; Roberto Esposiro: "La prospeniva dell'impolirico" en Micrornegd; tracto y del conjunto ideolgico que lo expresa en un nivel terico. Sin
Biagio de Giovanni: "Qu significa hoy pensar la poltica?"; en Micron1ega se pu- embargo dej en suspenso la pregunta respecto a la apertura de lapo-
blic la pol1nica alrededor del artculo de Paolo Flores d'Arcais, "El desencanrn- sibilidad previa que en el seno de lo social hizo factible dicha separa-
nliento traicionado"; entre otros trabajos:.Alessandro del Lago: "Fin de la poltica?"; cin. El pensamiento no fue arrastrado por la sola materia; ni tampo-
Roberto Esposiro: "Retorno al gora?" Y"Por un pensanento de lo i1npoltico"; co fue, a la inversa, el que dirigi soberanamente este proceso de
Gianni Vatri1no: "El deseucanta1niento y la dispersin"; David Easro11: "Categoras
para el anlisis sistmico de la poltica", en Enfoq~tes sobre teora poltica, An1orrorru; 1 Originalmente aparecido en Nombres, a10 l, nro. l, Crdoba, 1991. Publica-
E. Levinas: Totalidad e infinito, Sgue1ne, y Ethique etinfini, Fayard. do en El abandono de las palabras (Universidad Nacional de Crdoba, 1994).
escisin: ante todo porque la materia y el pensamiento conforma i , de equivalentes generales, para deconstruir los mecanis-
una unidad real, lo que determina que la escisin deba verse como~ de automara, . . .
d fi cionamiento del sistema cap1ta11sta enten 1 o como una
d'd
ocultamiento de un real ideologizado, es decir desfigurado y pard''. nos e u?, ,, econmica de fuerzas regidas por la forma del capital
" ondensac1on d / d 1
co. La unidad es inescindible, en un nivel ontolgico, pero en el nive( c dominante del no-capital real que pro uce repto uce e
e~
cuanto . . l
S 'lo a partir del contexto explicitado por a cnnca esta ec10 bl .,
cotidiano del trato con el mundo el hombre es separado tanto de su;
producciones como de s mismo y de los otros hombres. Esta separa-
sistema. o
dencia del funcionamiento socia1 automat1co , . como "gran
cin est en la raz de la vida social moderna y determina el pensa,;1~i
la trascen
, , d l
" lo que conlleva la supres1on e sujeto mmano cons t't 1 u-
miento, que slo puede ser del mundo, instituyndolo como pensa- ~'' auromata ' eemplazo por el su1 eto tcn1co-c1ent1
fiico en cuanto verda-
Yente y sur social Fue esta crtica la que perm1t10 . ., l . f'
miento puro. Se trata de una inefabilidad ontolgica que graba sus acotar a a rneta 1s1-
dero sujeto tructura conJuntamente ideal y materia l . o1ch o d e otra
figuras en una temporalidad sobre la que no se pueden efectuar deter-. cacomo es , . p
minaciones cognoscitivas. Y es esta imposibilidad de reducir el procf-' . Marx demostr que la estructura econom1ca es meta is1ca,
manera. . l
so la que nos lleva a hablar de pocas donde se borra todo lmite y, en ! l do as el enunciado filosfico hacia una praxis cuya te eo o-
consecuencia, la posibilidad de analizar el origen. La separacin de!<i. d~sp aza1c110 como un "reino" de seres libres e iguales. Desde otra pers-
pensamiento y de lo real se ha producido en un momento histrico y ;,: g1a enun
b'ie'n Nietzsche se dedic a des1nontar a metaf'1s1ca, enun-
pect1va tam dd
configura cada vez ms nuestra poca; pero simultneamente se trata -?< do una alternativa tica que planteaba la neces1da e romper c~n
de algo imposible: el pensamiento no puede separarse de lo real. A es- . c1lan . rro de la "individuacin" para ingresar en el mundo de lo d10-
e enc1e d l
ta posibilidad-imposible Marx la llam, con terminologa hegeliana, \:f En su crtica de la tragedia griega emostro como a const1ru-
102 alienacin. Sostuvo que el trabajo, al independizarse del hombre con- . ,. msiaco. d d
del sentido fue un hecho histrico carga o e vio enc1a, l 1a que . 10J
formando como trabajo "muerto" un siste1na de mquinas autno- _ _; ~:,;laz a Jos sujetos de roda facrualidad significativa hasta converm-
mas, progresivamente redujo la esencia del trabajador a un simple los en meros espectadores de una representacz6n que los pnvaba esen-
apndice de esa figura dramtica que conjug la ciencia y la tcnica en . l re del acto ms all de la carga emonva que lo sostuviese. Son
c1a men ' d' -
una formacin histrica. La prdida ocasionada por la reificacin ex- dos visiones del mundo dismiles en cuanto . pamcu ar 1seno esca-
tingui la forma-hombre propia de la modernidad. Aqu hay que dis- tolgico que las sustenta, f'.ero que ~l mismo tiempo se mancomunan_
tinguir entre el no-humanismo del Sistema y el no-humanismo como Ja fuerza crtica que pusieron en 1uego para elaborar el proyecto po
ms all del hombre; uno implica su aniquilacin maqunica, mien ~~ico y tico con el que apuntaban a la destruccin del _Sis:ema. En el
tras que el otro implica su desborde sin lmites. Es en la difarenca en- f. ndo se trataba de la consecucin de un orden no esc111d1do, o de la
tre ambas alternativas de lo posthumano que se juega una historia a~uncin por parte del hombre de su materialidad en cua~to trabaJ~
epoca! que debe y deber cada da ms elegir entre la verdad en la li- expropiado y de su cuerpo en cuanto i1~pulso v1tal-c;~1c_o repnm1-
bertad o el fetichismo como violencia tcnico-productivisra. La im- do. Cuerpo asume aqu tanto a la matena c~~o al espmtu. cuerpo Y
portancia que hoy tienen para nosotros tanto Marx como Nietzsche, materia no se oponen a pensamiento y esp1r1tu sino que tnentan un
ms all de lo caduco de algunas de sus particulares enunciaciones, se pensar que es cuerpo y un cuerpo que es pensar. De esta manera _se se-
debe a la manera como marcaron la significacin de dichas alternati- ala Ja forma de cerrar la fisura del Sistema, en la cual el pensamiento
vas: fue a partir de ellas que se pus en marcha la crtica a la metafsica asume la totalidad de las significaciones nulificando al .resto de las
considerada en su sentido ms profundo como el entramado de las prcticas. En la unidad el pensamiento carece de una denva ontolg1-
1
formas reales e ideales de la escisin. Marx elabor una ''ciencia') crti- camente independiente y por lo tanto no puede separarse de sus con-
ca, basada en los conceptos de alienacin, de inversin, de subsuncin, secuencias totales. Mientras que el pensamiento desligado como res-
cogitans es irresponsable en relacin a lo otro (paradojalmen de Ja fisura donde el no-sistema existe en acto. Este
forma-de-vida los homogeneiza ms all de las particulares y e Jugar pr~~d~ definirse como posmoderno pues la posibilidad de lo
di~torias posiciones ideolgica~ .que los autores sustenten), el P r no P rdica: su corte es un juego de sombras sostenido,
odern es pa ea y porque no se la ve, por una read 1 ad s1n1estra
(1o
miento como cuerpo lleva 1mphCito el nesgo de una situacin de l
uenoseav . l.dd t
promiso que puede ser mortal. De esta manera se conforma el pro . fica que el juego no posea su propia rea I a constan e-
de la tica: no como un problema filosfico sino como una con l no s1gn1 1 de ser "chupada" por su asentamiento social). Por eso
te a puntosiste es posible el enuncia
. d o t1co.,
. ' y mas . po -
, aun: ,es
cin vital que sostiene, ms all de que se tenga o no conciencia de: m
egunta ., .. d.,
cualquier decisionismo .. En este sentido el concepto de formacin pr_ ciar una tica en un enunciado? Nietzsche eno!l11no a
nmico-social le impidi a Marx, al colmar de una manera com l~ ~o .enu~ ico el "ms all de la individuacin" (lo que debe leerse
nnc1p1o et ]) b ] b
pero esquemtica su inters terico, visualizar principios que fu ,, o ms-all-del-hombre en cuanto Sujeto sustancia '.y so re a a-
ms all del generalsimo "reino de la libertad", y de esta forma a !ll nciado que expresaba el mximo grado de 1ntens1dad de
deesteenu ., d 1 f'.
don a la tica dominante la conducta de lo qudlam "clase revo] '. da emprendi la desconstrucc10n e a meta 1s1ca en
naria": los conceptos ideales de clase en-s y para-s no eran suficie
propia vi
to ]as formas ideales y materiales que a constituyen son ,e o s _a-
1 b t'
para llenar el vaco de la teora en su relacin con la vida real de lo fundamental al que debe enfrentarse toda moral (y _aqu1 este ter-
jetos'' histricos. En cambio Nietzsche pudo constituir la figura d b comprenderse a posteriori de la desconstrucc10n, vale decir
0
plar y concreta del ms-all-del-hombre, como una espacialidad i e e el ms all de la metafsica, el ms all del bien Ydel mal)
rente a la superacin del "principio de individuacin", por cuanci>'.. nom!ll~ la realizacin de un proyecto transhumano fuera de la
e anuncie L d.. N. h es 1os
104 fund no slo en modelos histricamente consistentes, sino en la ex de las constricciones del Sistema. o que no IJO 1etzsc e
riencia que l mismo vivi del eterno retorno de lo mismo. En su a Ja uede realizar dicho principio tico. Seal el extremo: hay
traccin como posmodernidad el pensamiento actual implica un '.w sedpe tal manera que ser sea el xtasis del eterno retorno. La dfa-
T
currencia constante al pensamiento-sin~cuerpo. Se trata de una for :ue ser
a ntre la supresin del hombre que realiza
'1JCr ' e
.
d.
e Sistema amqu1 an-
1 . d. . '
de "supresin del hombre" que consiste en el reemplazo de este por oo en el proceso tcnico y la promovida me 1ante ~ staszs 1on1s1aca,
sujeto extremadamente alienado al que se funcionaliza como sopo ide pensar que el propio Sistema sea el ~rotagomsta de su supera-
del autmata tcnico. El pensamiento se dispersa en discursos que n. Slo el desconocimiento de la diferencia puede ha.ce~ q':e se bus-
autodesignan como posmetafsicos: superacin del Hombre, de e ]a salvacin, en el sentido de Holderhn, en la rnw":1dad del
Verdad, del Progreso, del Sentido. En realidad se trata de proclamac iStma en cuanto "peligro'). La co1nprensin_de la d-ftrenc1a, a la 111-
nes que convalidan el desplazamiento real del cuerpo hacia los mr ;.versa, permite comprender que slo en el no-sistema puede acaecer la
nes del Sistema. Desde esta perspectiva lo posmoderno podra in salvacin. Por otra parte el "peligro" no de.be entenderse c;omo algo
pretarse como el reconocimiento "ideolgico" que el propio Siste \bjetivo sino como el velo que separa al Sistema del no-sistema (en
hace de su "superacin". El Sistema enuncia en voz alta: "S, ms ali ealidad el peligro no pertenece a la interioridad del Sistema). Es en .la
de la metafsica!"; lo que debe leerse a travs de su falta especular (e. ncia donde se encuentra la posibilidad de escapar .(e?. cuanto vio-
voz baja); s, ms all de la metafsica en la teora, pero reconocien lentar, desmontar 0 pervertir, adems de todas las pos1b1hdades nega-
siempre al Sistema en su ser plfno, vale decir como metafsica real. folls que nos muesrr.a la historia) a las 1.nfimtas y compleas redes del
Sistema permite que se niegue la verdad y el sentido, pero no al Siste Sistema. La realizacin de esta deshm1tac1n no depende de la sola
que es la verdad y el sentido. En este juego est preso una gran parte "Voluntad sino que se trata, dicho sea con un vocablo de resonancia
pensamiento actual. Deslimitndose, la idea de cuerpo intenta marc 'hideggeriana, de un suceso; y es por esta razn que lo salvfica slo
puede acaecer como poca. Ser, por lo tanto, necesario soste fi lo otro pero lo otro siempre renace diferente: es un hueco
nu l 1ca . L
d Ja presencia plena del Sistema se capta como sm-senn ? o
que este hombre determinado lleva sobre s la condena ilevantable
pertenecer al sistema del nihilismo en cuanto tcnica, y que por don e morfo a-terico, a-religioso, a-poltico, a-normal. Su inves-
otro es a- ,, . j I' . d l . d e
siguiente todo enunciado de salvacin pertenecera a un orden Ut "d el no-hacer, el no-ser. Siempre en os unites e a 111 erec-
co? Si bien es cierto, por una parte, que no puede hacerse nada
tl ura es J"
. , d Jo inefable. Lo otro es e pe igro para e istema, vae denr
,, 5
cion Y e . .
apunte a la destruccin toral del Sistema, tambin es cierro que, p ibilidad real de cliso ver su a1ienacin.
la otra, se puede hacer el no-hacer del no-sistema real. Ms todav
l PS otro siempre es un cuerpo. "C uerpo" es el mas
L
' a11'a del pensa-
el acontecimiento no puede transformar de golpe y totalmente; . o del cuero. El cuerpo es trans-metaf'. 1Slco: no se trata de una
mientoy r , . .
Sistema en algo distinto, pero al mismo tiempo slo puede produc el.a sino de un estado. Su caracter1stica esencia como cuerpo
se en el hombre, por Jo cual slo en este hombre es donde comien -~, al Sistema es la de carecer de rganos: cuerpo-s111-organos . ' l
---exrrano . . ,o
sin ningn tipo posible de visibilidad lo otro del Sistema. Toda po~ llam Artaud. Se trata de lo opuesto al cuer~o en tanto consmuc10n
incluso entendida como donacin, comienza necesariamente en del Sistema; de lo opuesto al cue_rpo sometido a un esquematismo
hombres determinados. En este sentido el dejar-ser heideggeria . "d !-material que lo muula reduciendolo a ser una mera pieza del en-
ledo en la misma lnea de planteamiento positivo, no utpico, que 1 ea Je de la mquina (Marx). Los rganos de la sensibilidad, del
gran .iento del deseo y la .imagmacin . . f ueron d etermma d os por eJ
ms-all-del-hombre nietzscheano, debe inscribirse en el orden d
pen Sam ' e l '
peligro y de la salvacin. El dejar-ser pertenece plenamente al cuerp . rema como una red de poderes que con10rman e cuerpo-sm-orga-
Sm . . .
es el cuerpo el que deja al ser que sea, en cuanto el "hombre" en ca~ nos a travs de un largo proceso consc1ente-1ncon~c1ente que en 1:e~~-
io6 no de su ms all se vuelve expectativa y espera. Considerado desde 4 . es el propio Sistema en acto. El cuerpo-del-Sistema se conviruo
t!VO ., d'
io?
hacia el ser, el dejar-ser es un xtasis. La lnea de peligro debe ubicarsef~.; 'en una suerte de prtesis del cuerpo-s1n-organos, una suma e or-
en la diferencia entre el Sistema y el no-sistema real. El mecanis~(I~': ~nos injertados sobre el no-rgano. Considerado desde _esta perspec-
de apropiacin/destruccin con el cual el Sistema acta sobre ese no.+;{'. ~iva el cuerpo-sin-rganos es el cuerpo s111 la ley del Sistema; es el
de la diferencia funciona en distintos niveles: 1nientras en uno trari_~;;fll\ cuerpo donde ya no h:y cuerp~, pe1!s~,mienro,,o ~(eseo, ~~para?os, es
muta la salvacin en una cualidad que le pertenece proyectndose ll:;s decir investidos como pensamiento , cuerpo o deseo . El Sistema
mismo como salvacin, en otro hace de su funcionamiento te6ri~~1;"" es el que escinde el cuerpo convirtiendo los pensamientos y los deseos
un funcionamiento investido de objetividad cientfica, de maneratf'$j.'{ en funciones absolutizadas. Teniendo en cuenta que se trata de una
que siempre le sustrae al pensamiento su corporeidad. Dice: hay qu:;~ donacin epoca! sin conciencia de s, sin ese pu~to relexlVO que fun-
conocer cientficamente; pero al ser la ciencia el sujeto del Sistema, en{ dara racionalmente sus decisiones. El cuerpo-sm-rganos es, por w
cuanto mquina y tcnica, he aqu al Sistema funcionando en su ple;(;. parte, el ms all de la clausura donde el Sistema arma sus estrategias
nitud; o, dicho de otra manera: yo soy el peligro, y como en "el peli'1";"C "instintivamente". En sentido estricto el Sistema (es) la suma _de sus
gro est lo que salva", no existe salvacin al margen de m. El no-si"':i"0. estrategias: fuera de las estrategias no existe un algo Hamado Sistema
tema es, por el contrario, la criatura errtica sumergida en hi,:;';:~;~,:- que arme las estrategias. El Sistema fija el cuerpo-s111-6rganos. en de-
marginalidad de ese espacio reprimido y simultneamente necesario:":} terminados puntos y bandas que transforman las fuerzas _desligadas
que el Sistema arrastra como su ltimo sostn o el lugar de su "am''?'': en un conjunto de cosas. No hay sustancia, de all la velocidad de los
pliacin": ese ser-y-no-ser de s y de lo otro constituye su tragedia, desplazamientos del Sistema y simultfoea e isomrficamente del ~~
porque no puede dejar de producir el espacio donde vive lo otro en la : sistema. Hay que acostumbrarse a v1v1r sin esas poderosas i~mo~il1,.
dinmica de una metstasis que lo vuelve inaprensible. El Sistema : dades que, hechas de deseos y pensamientos sujetos a las memas
ideal_e~-materiales, confi~uraban. las culturas. }foy sabemos que . de remisiones jerarquizadas y de ausencia/presencia qne
movilidad relativa de la epoca clasica y la movilidad cuasi infini te ueg?a las distintas espacialidades y temporalidades dando lngar
nuestra poca pertenecen al horizonte de la metafsica. El Sistern ,mman
:h.15t ria corno narracin d e esta h.istor1a
lnenarra
ble. Lo que se sa~
es una sustancia porque no existen sustancias, pero acta cofno_ !ad us de Nietzsche, es que no existe ningn lugar en el Sistema
sustancia. Su Func.iona1niento de castracin, de perversin y de: ''despo acte, ya sea oculto o manifiesto, el mecanismo de la vio-
ficacin, no tiene ms finalidad que la de reproducirse: en ltirna ncaen que somete todo a un sentido d "sep~rad o" a1 que se carga cdon
tancia, y por abajo, por aniquilacin, ha despojado a la humani uros absolutos, ya sea con10 Pa re o Dios, como Autor o Crea or,
del tiempo. _El no-sistema ~s lo cue el Sistema produce y reprod .;cualquiera de los_ mltiples emblemas del Pod;:r. Mas lo esencial,
como el peligro de su propia exIStencia, una suene de "negativi . d una perspectiva nca, es preguntarse: que pasa en una socie-
hegeliana donde lo positivo y lo negativo se hunden dejando un ]u d euando este mecanismo de escisin, de privacin y dominio se
vaco, una pulsin vaca a la que visualiza1nos como el ltnico po~ .~erre en Ley?, qu pasa cuando el hombre ya no participa en una
lugar de salvacin. El Sistema necesita del otro para su crecimie v1 orgistica o religiosa sino en la representacin de la fiesta? En
autista. El "peligro" es ese otro, y la salvacin es de ese otro. p ~unto es donde se entrecruzaron '.'arx y Nietzsche; ~s'.e desffi;on-
quin es ese otro? Hay quin? El quin carece de determinacin ''do el funcionan11ento de la metafisica en un 111vel teonco (temen-
algo as como un no-quien, o el hombre en cuanto no-hombre 0 ' en cuenta que lo terico es desde siempre un espejismo del Sistema);
all-del-hombre. Hay aqu nna paradoja que no tiene solncin de~ el realizando un anlisis semejante en el orden de la estructura
del discurso en la medida en que el discurso es el callejn sin salida: rnmica (tambin lo "econmico" es un espejismo) del sistema ca-
10a Sistema, la constancia pnra que lo confirma en sn inevitabilidad. :;:! ista. Ambos produjeron estupor en las respectivas comunidades iog
es la causa por la cual las criaturas atrapadas en su red ne pueden conomistas y de fillogos, las que debieron enfrentarse con obras
mirse nunca. Fue Nietzsche quien mostr en El origen de la trage 'picas dentro de la preceptiva en uso, con itinerar!os tericos qne se
de qu forma se constituy histricamente el enrejillado de la met ovan libremente en el entramado cultural de la epoca sacando a la
sica sometiendo el grito ditirmbico al proceso de la representacii iz una compleja red de estructuras de poder ignoradas por la "cien-
al dominio de la lgica, constituyendo en el cuerpo dionisaco es .fa" hasta ese momento. Es desde este punto de vista que el modelo
cios dismiles, opuestos y contradictorios, que filtraron la energa. '~rxista es identificable, aunque esto pueda parecer paradoja!, con el
limorfa "original" hasta obtener el sonido exnime del recitado. 'Hlisis crtico del funcionamiento de una sociedad sometida a los
que el desarrollo de la tragedia rompi en cuanto obra de teatro fue ismos desplazamientos y a la misma violencia que la tragedia. Los
vieja unidad "presocrtica". El surgimiento del texto como sustan_ ortes centrales que hizo Marx a la deconstruccin de la metafsica
mente distinto a la accin, ya se tratara de la fiesta o la bacanal sagr refieren al anlisis de la constitucin del sentido a travs de la pues-
la redujo sometindola a un saber anterior al acto: simultneamente .en juego de los equivalentes generales (el anlisis propiamente cre-
aparicin de los actores, quienes fueron los nicos habilitados p 'atstico de El capital) por parte del Sistema, y simultneamente al
consumar un acto-sin-cuerpo en cuanto deban repetir mim .Jivestimiento de la mquina como saber: lo que produce como conse-
mente un texto original y extqo dirigido a un pblico fijado c . uencia ltima el aniquilamiento del hombre mediante un proceso de
slo receptor simblico de algo del orden del fantasma re-presenta ajenacin que tiende a ser absoluto y a cerrar lo humano en los l-
constituy la puesta en escena histrica de un mecanismo que en a' 'tes de una cosa. Tanto Marx como Nietzsche propusieron una
!ante control y reprimi el universo a-tpico de la energtica soc: erte de rescate: para el primero dependa del desarrollo de las fuer-
Nietzsche exhibi en detalle esta constitucin y estas articulacion snegativas inmanentes de lo social, las que por su posicin en el
marco general de la dialctica capitalista deban necesariame; , . as del sistema tcnico-cientfico ~on .rodas las
rencionar un mundo sin jerarquas dominantes en que lo cent siendo v1ct1ml . o1'mplica a nivel de la conc1enc1a? O de
... queem1sm 'dd 1 d
ra el hombre devenido ser-libre; para el segundo dependa de _t;uenc1as f re a la enajenacin de una sacie a ap asta a
cin por parte de un trans-hombre de las intensidades de] rse de .brazos ren ue se ha independizado del homb~e? Ante to-
una rac10nahdad q He1'deggerla poca de la tcmca planeta-
retorno de lo mismo (el trans-hombre es el hombre que asumd ' . darse que para h 1
tensidad). Ms all del impulso puramente cognoscitivo ambo be recor d l S o una simple constrnccin umana: es a
ban impulsados por el pathos de la transmutacin de los valore una poca 1e. erl ymn etafsica ba1 o la forma de la tcnica como
fue su marca, la que los separ del orden acadmico proyectn a en quecumma esta perspectiva
. ,, Desde . to do o que ~Jh.om bre
hacia una espacialidad indita tamo para la teora como para ];r ia de I~ tcn\': eneral cae bajo Ja dimensin de la tecmca (po;,
tica, y pr?duciendo una ruptura d~ tal ~agni;,ud que no pue<l ,con m'.ras a e ~rata de algo semejante a la "astucia de la razn
aprehendida Il! con el concepto de paradigma (hoy vulgar eri.1 os declf que s d en asrncia de la razn-tcnica: en ella has-
]iana metamorfoscea a parte de su dinmica). De all la "crisis"
den cientfico) ni con el concepto desvalorizado de "revolucin' k~ooe=m d
bien habra que pensar en el momento, como dice William Burr . que seoltico el que siempre, en la poca moderna, imp ico a -
en que los peces salieron del agua hacia la rierra. Cmo llam' rden ) itimidad de la tcnica y aceptar el juego del S1sten;a que
se a la eg ba' o la fi ura de una conjuncin de la ahenac10n Y. b
P.~er
Qu puede visualizarse hoy en el escenario terico? La ltima
ce su J ma n1rud del desencanto cuesnona el .rden clas1-
resentac:?~1. Le~1 cu~nto
tin, la de lo posmoderno, es en realidad una problemtica l
se trata de un nuevo eslabn en la cadena ideolgica de la mo estructura preconstituida y ya 1erarlqmza-
110 :de lapo 1t1c: . h n1e anr uica que es constreida a a un1-
'de una prcnc~ pdlun or . y 'nqno es posible pensar tambin el
111
dad? En las perspectivas de Marx y de Nietzsche, las que presup
un suelo intencional no-terico que posibilita la emergencia de] . l'd d A pamr e esta s1ruac1 , . d l .
rico en cuanto crtica de la economa, de la moral, de la filosofa, ea 1 a .amo pertenec1e . nte paradoj' almenre al domin10
'd e a tecm-
h
esttica y de la ciencia, el concepto de posmoderno vendra a ser ' acer c remos 1o s1gu1ente.
. . . el no-hacer puede cons1 erarse como
b
de hacer del hacer como "accin espontne,~ srn us-
A
avatar del Sistema vinculado esencialmente al desarrollo tcnico ? . vendt.u .
11po 1snnto ' ,,, " a qu del poe-
a la apertura de una poca postsistema, la que de ninguna maner d d resultado" del hacer "sin por que y sm par
dr ser una poca slo terico-esttica. Aqu, co1no una indicacirtt
el sentido del ltimo Heidegger, vale decir de su momento pro'
mente tico, caben las palabras dejar-ser, serenidad, abandono;'
s~~~~: ~~:s;~s~~feu~;:;:;:e:~~~:f::~~~~~i:~:~l~:~::~~;
era sm nmgun deber s ( . sal haz esto para salvarte es el
asimiento y desapego. Pero estas palabras pueden constituir el m ra inmediatamente en o un1ver , : d a al hombre de-
de una tica? En una poca caracterizada por el hacer, en la que el andamiento que caracteriza a lo palmeo; se le ar en .de/orde-
minio de la naruraleza y de los hombres es el concepto de los conc oner su interioridad frente a la extenondad de la Ley, se le ~1 iolen-
tos (y el dominio es esencialmente lo metafsico), en donde la pollti ; someterse al Otro (en realidad se trata de una consmcc1 t~t:l) El
como forma-poder es la actividad humana por excelencia, qu p je inapelable frente a una hipstas'.s que ~sume el poderues lo ~on
de significar el dejar-ser, el apartarse y desligarse para dejar ser al s 'ar-ser en cuanto abandono n1 s1qu1era es o c~ntr~:1~~fera del haz
Qu puede significar un mundo sin causalidad y sin finalidad? ..ria sera igualmente un o~den~ es alg? ~~~~'~r:' S se lo abando-
una poca en que la praxis poltica se apropia del sentido de lo hu y del no hagas esto. Se a an ona as1 a . el no aba1;donarlo es so-
no y tambin de las esperanzas de "salvacin", cul puede ser lasi
nificacin tica del dejar? Acaso se trata de dejar que los hom a~t~:i~oyr:7~~;;~r~~. ~e~ii:~e;~: :;e~s~:;;;0 lo abandona nunca tra-
tando de destruirlo en lo absoluto de su intimidad. El abando
dejar-ser del homb;e y del ser en el libre acontecimiento del;
cerse. Cuando aqu1 se habla de no-humamsmo en realidad set
mentar esta desposesin: no es el hombre quien produce y hacera
HEIDEGGER Y ~L "MISTERIO"
siempre pens la modernidad al considerar al hombre como f: DE LA TECNICA'
de sentido y como "raz" de todas las cosas, sino que hay una
cin esencial que posibilita el despliegue del mundo y que
como mundo. Nietzsche enunci el ms-all-del-hombre ref ~ El desierto crece.
se a ese espacio de suprema intensidad sin hombre y sin no-ho f1 Nietzsche
no al apocalipsis de lo humano como acto de la mquina, la qr
una parte lo suprime enajenndolo y por la otra lo conserva e
mscara de lo suprimido, como retrica de un funcionamient
cho con otras palabras: Nietzsche abandon la escena donde b
apariencia de su superacin se conserva lo humano alienado b
forma de lo no-humano de la tcnica. Esta falsa superacin no
sm~ confirmar la esencia. co~'.fican.te d~,l Sistema. De all que n T:CNICA
factible nmguna alternativa filosofica que confe en la tcnic
112
mo posible y futura "salvacin" del hombre. En esta encrucijad . .. d los temas centrales del Heidegger posterior al "giro" es el de la 113
donde se plantea el sentido del dejar-ser. Dejar-ser quiere decir oe 1a su pensamiento
de la tcnica en torno a l se art1cu so b rel a
hacer, pero de ninguna manera dejar-ser y no-hacer pueden ente encia ' d l ..
'isls y al menos un asr.~cto de lo que podra consi erarse su re ac10n
se, vulgarmente, como nihilismo o conformismo. Ms bien debe'
. 1 arxismo relacion cuya importancia fue puesta de relieve en
pensar que all es donde fracasa el Sistema, ya sea porque le resulta que m ' . d. d 1
posible suprimir totalmente a los otros sin suprimirse, o porque e
'<Carta ajean Beaufret. Heidegger comienza 1stmguien entre a ?
:: a como tal y la esencia de la tcmca, afirmando que asi como la
otro hay algo que no se puede suprimir. En esta imposibilidad, en ica de un rbol no es un rbo1, as 1a esencia
.d e aitecn1ca
' . no es
ltimo resto, es donde algn da, tal vez, surja la salvacin anhe ~tcnico; es, fundamentalmente, algo que h~ce a1pensanuento. .
por el canto de Holderlin. 0
tender la tcnica no significa, por otra parte, 111 afirmarla ll1 negar-
.significa, tautolgica1nente, entenderla, sa,~er de q~ se trata, de~,
ntar su estructura. Ante todo la tcnica es un med10 fara un. fin ,
' hacer del ser humano". Esta es una evidencia superficial; es cierto
es as, pero si nos quedsemos en ella nos ~era in1p?sible avanza~
ia la solucin del problema. Desde el comie~zo He~,degger s.e ubi-
en otro espacio. Ya en la carta a Beaufret decia que La tcmca es
su esencia un destino histrico-ontolgico de la verdad del Ser en
carla en la techne como modo del alethein, es decir, como mod uccion P sar este hecho ]os griegos utilizaron la palabra
, Para expre l d ]
revelacin del ente"; y agregaba: "En tanto es una forma de fa v 1:a_c1on. egunta: '{Qu tiene que hacer a esencia e a
presoaapr
0 r:. ,. ''d'"
la tcnica se fimda en la historia de la metaflsica". 1 Al menos des na.
- n el d evelar.'", Heidegger responde lacomcamente:
, . to o ,
poca ya est preocupado por la cuestin del "fundamentos. .__ca co d
" ] evearser1 l unda todo pro-ducir". La tec111ca
l aparece
] dpor
.
de la tcnica; y es en relacin con este fundamento que la probj .nto ~ ada en esencia .con .el problema
env1ncu . del deve ar, va e ecir
. . 1 den el sentido origmano gnego.
tica gua alrededor de la esencia-de y no simplemente de la t a----veraa
Para Heidegger es en este punto donde se articulan una conste!
de conceptos que implcitamente estn reftridos a la crisis act
tendida como conformacin socio-cultural y no como desvo re . .f tanto el hacer artesanal como el hacer que hoy se <le-
de una presuma positividad originaria. ne sigm ic~ " es una de ]as formas del producir,1 de la, poiesis;
. ''art StICO . pe-
_!111na a arte tambin se vincula, incluso esto es. o .mas importan-
2. ..:P_. . r otr. P . bas palabras se refieren al conoczrmento en cuanto
El problema de la tcnica se inscribe dentro de la historia de Iam ;:_ conepisteme.am -' lar- la techne es un modo d]
ra en cuanto aeve , , . ,, e alethein. Pero
fsica occidental como forma de revelacin del Ser en una de sus _ertu '
, ]oquese d evela~ ''Lo que no se produce a s1 mismo
. ; no una
cas. Definir a la tcnica como un medio para la satisfaccin de un e es lear la misma imagen que Heidegger, smo una casa o
es una definicin correcta que se atiene a lo visible, pero se trat
,_r_, para emp . lo que se develan segn los cuatro modos aris-
114 barco por e;emp ' l . "d l. 11s
una visibilidad que oculta lo secreto; de all que se vuelva neces . s de la causalidad. La tcnica trae a a presencia: esp iega su
ir ms all de la inteleccin vulgar para poder plantear el probl t.ltcol d d 0 nde tiene lugar el develar y el desocultamiento,
rene ommio d 'bl ob
de lo verdadero: la "correcta definicin instrumental" de la t . d d" En este punto Heidegger a vierte una posi e -
no nos dice nada respecto a su esencia. Para iniciar el camino s
!e'.~"b' verd en. la diferencia entre la tcnica
:ecion asa artesanal y labtcnica
o a
garnos, como dice Heidegger, que "la tcnica no sea un mero me :-'. d cuanto fundada en las ciencias exactas; sin ein arg '
que detrs de la evidencia segn la cual la tcnica sera slo un 1Jl era e~e reconoce la diferencia, afirma que la tcnica moderna
dio para la obtencin de algo se oculte otra cosa, situada ms all _pesabr. , e q un develar. La diferencia entre ambas tcnicas, y este es
:tam ien es ('l ' oderna se
esa definicin meramente instrumental-causal. En este caso, es de. --- unto fundamental, consistira en que a tecn1ca m
dando por sentada la validez de la suposicin, ser necesario in /:d~s ~ie a en un develar provocante: ella provoca a la naturaleza m~
rrogarse respecto a qu es lo causal. Heidegger se refiere a Aristtel diafite fa exigencia de liberar energa que, como tal, puede ser extrai-
para quien la causa posee diversos modos que "llevan algo al pa da acumulada)). La diferencia entre un, artesano y un campesino,
cer", que "dejan ingresar en la presencia"; este dejar-venir en su m;S. ambos en una relacin de pacfica armoma con_ la naturaleza',y una
amplio sentido nombrara "la esencia de la causalidad pensada conid, usina moderna, se basa en la relacin de domm10 que esta ukima
los griegos"; tambin se refiere a una frase que Platn pone en boca mantiene con la naturaleza. Se interpela a la naturaleza, lo que impli-
de Ditima en El banquete: "Todo dejar-venir, dado que siempre re+; ca un enfrentamiento, para que entregue la huella, per? ~? ~ara usar-
basa y avanza desde lo no-presente hacia la presencia, es poiesis, es_::;F la directamente, no para que quede "delante de los o;~s ' smo para
acumularla con el objeto de conminarla a que entregue el calor solar
l. M. Heidegger: C'arta sobre el lnnnaninno, versin de R. Munier y Ral Gustavo--_-,
Aguirre, ed. privada, p. 49. 2. Platn: Dta. ogos, MXlCO,
. l'orra , 1978 ' p. 373; con10 todas
. las traducciones
b del
griego realizadas por Heidegger, esta se aparta de las traducciones en oga.
almacenado en ella", calor que a su vez es conminado a entr . d reducirse a un "mero 'fondo fijo acumulado"', pues l
por, cuya presin ... ". A partir de este punto de conrninacin se-g P uee parte en el conminar
-7_.'.'
. e dd ] " .
como una rorma e eve ar ; sin
un mundo de violencia disimulada: mientras que el puente o toma . ld l l l .,
;to signifique, por otrahparbte, :iuHe e eve ~1; a bno-od~~ '.dc1on ,
orillas del ro, la usina elctrica encierra el ro: "lo que ahora; : . era hechura del om re . ay una pa1a ra mg1 a a1
cuanto ro lo es a partir de la esencia de la usina". "El develar .nf, meste es tal en ]a medida "en que semejante palabra le ha
mina la tcnica moderna tiene el carcter del interpelar en el se :e.. yda" La no-ocultacin lo llama. El hombre es conminado a
de la provocacin". No se trata de una simple transformacin !ngi la ~aruraleza como fondo-fijo-acumulado. Heidegger lla-
de una violencia a la esencia de la tcnica: se mantiene el devela nar ' llhb '
desoculta pero se lo carga de un sentido nuevo: mediante la violenc 1
este!!' a la inter~'el ac10 ~, que m,;;rped a fa. om relpdar: ~e a~~
do conmine a o rea como ron o l)O acumu a o . este
vuelve violento lo que era un transcurrir natural. En esta doble f ,~
1
significa colocar-parado-adelante, fabricar, poner ante los
de existencia de la tcnica moderna se funda el ocultamiento ;oner imposicin, armazn: todo ello en el sentido de poie-
esencia; la generalidad positiva del acto de develar adquiere en la t _;_:_~fica '(hacer aparecer la cosa presente en la no~ocultacin)). El
ca moderna una forma negativa en cuanto ejerce violencia contra I ' n~ que hace surgir una estatua en el templo y la provocacin
turaleza bajo el modo de la interpelacin provocante y la conmina 11erentes" y a la vez estan
. ]mente dc
:.,1qaa son '(radica , "emparentadas
~sencia" en cuanto "modos de develamiento" o modos de la ale-
4. la tcnica moderna devela lo real como fondo-fijo-acumulado.
El tipo de desocultamiento de la tcnica moderna es un "inter esta manera la interpretacin instrumental o antropolgica de la
11s provocante"; lo producido se convierte en un fondo que a su vez lica se vuelve "caduca" en su esencia. 111
de ser interpelado-conminado para otra posible conminacin.
"fondo fijo acumulado" (Bestand) significa, "ms y ms esencial
te que un mero stock'', un fondo (como cuando se dice que un ba ;,esencia de la tcnica inoderna se muestra en lo que llamamos 'in-
tiene un fondo-monetario) y una existencia (en el sentido en que pelacin"' (en Identidad y difirencia se escribe Das Ge:stell). De
comerciante tiene existencia de tal o cual producto). Tal fondo se !a necesidad de avanzar en la eluc1dac1n de lo que s1g111f1ca la
senta cargado de potencialidades y significaciones, y no "ya co terpelacin". Ante todo la esencia de la tcnica no es algo del o;den
objeto" puro y simple: un avin, por ejemplo, es un objeto, una la tcnica en cuanto es interpelacin; y en cuanto esta esencia es
quina, que est all pero al considerarlo slo como un objeto se terpelacin es "el modo segn el cual lo real se devela como fondo".
oculta lisa y llanamente lo que es y cmo es, es decir aquello que fo) sre develamiento no ocurre ms all del hombre, ni slo en el hom-
racteriza como conrninado para asegurar el transporte. Este conmii'.i re ni a travs del hombre. La esencia de la tcnica pone "al hombre
es realizado evidentemente por el hombre (se trata del conminar<{ .. ~ camino de este develamiento a travs del cual lo real deviene
devela el fondo fijo acumulado); pero para realizar dicho develami~ do". Heidegger dice que "En tanto que es la pro-vocacin en el
to el hombre a su vez debe ser conminado: el guardabosque, "spa o'nminar lo Ge-stell enva a un modo del develar", y como tal es un
o no", es conminado por la in4ustria tnaderera, es conminado por] ilvo del destino, en el sentido de poiesis (el destino es un poner-en-
conminacin de la celulosa, que a su vez es provocada por la dema mino). El develar, por su parte, pertenece al orden de la libertad:
da de papel, que es conminada por los peridicos y las revistas; y
- Para una explicitacin de este tnnino ver: O. del Barco: "Dos conceptos fun-
se articula una suerte de cadena sin fin de conininaciones sucesi
a'ffieutales del 'ltiino' Heidegger", en Espacios, nro. 3, Universidad Autnoina de
que constituyen la trama ltima del mundo-tcnico. Pero el homb :ruebla, Mxico.
"Todo develar viene de lo libre, va a Jo libre y conduce a lo l . l li ro es el apartamiento de la
all que la tcnica, como modo del develar, no sea una fataf.1 '.en la esencia de la.rc~i~~: :,.;gi~ario y de un. e~~erime~ta;
"constriccin sorda", que nos obligara ya sea a "arrojarnos dde un develamient . . 'cial". Lo que posibilua la t~cn~
te en la tcnica", como vencidos, o a "rebelarnos intilmen' ;~;_1ento
- de una . l verda~ mas
tcnica 1n1 conse cuencia de. eso no-tecn1-
es una
ella y condenarla como a una obra del demonio". Estas dos l.o develante,
. )quea d eci'deahombre como demno.
vas quedan presas, precisamente, en la ignorancia de la esen anto esencia
esta causa al "abrirnos a la esencia de la tcnica" (no a la t
cuanto tal) somos "sbitamente tomados por un llamamiej .. . tambin est lo que salva" dice Holderin
dor". Este camino abrupto a] borde de ambas posibilidades nde est el peligro Ge-stell est el peligro ms extremo, el_
tamiento constituye el peligro propio de la tcnica: el olvid oema Patmos..En lo . uminar de cada develar, de tod~ apa
esencia como develar, pero incluso el develar "entraa el pe irreco2oci~le tou~~~
'dve tambie~ e~
con la palabra potica,
que el hombre se equivoque respecto a Jo desocultado y lo in '.n la verdad , y, ~ ~ hallarse "el crecimiento de lo que sa va .
mal"; por ejemplo, la naturaleza puede revelarse como una f da de ]a tcnica e ~d d de profundizar en el pehgr~ para eln-
compleja y calculable de fuerzas, posibilitando de esta mane . sostiene la necesi a l . , "Lo Ge-stell (mterpe a-
ger l a como sa vac1on. l t
nejo mediante "comprobaciones exactas" y el xito de estas do que en ei;raiz . d or el destino) del deve am1en o,
nes de calculabilidad puede convenirse en un peligro, en el0 :es un modo destmal (~~~'~a~tn el develamiento pro-ductor,
118 de que "lo verdadero se oculte en medio de toda esa exactitu er, el modo pro~o~~n~ destina!". Pero estos modos no ~~n espe:
esta forma el destino del develamiento es "el peligro"; peligro d isis, es una ino a 1 a develar el devela1niento es ese e~t1no,, 119
nirfando (reserva) el hombre mismo, y de devenir el que conm l
e comn concepto de .' li'cable para el pensamientol
.$(1bitamente y e ~n
d a manera mexp
fondo-natural: el hombre en cuanto que conmina deviene fon d tor en develamiento pro-vocai -
otro conminar. Este hon1bre amenazado es el que "se pavone' arte "en develam1ento pro ;e
, en rodas partes, se bnn a a
1lombre. El develamient~ pro-
. en en el develamiento
el amo de la tierra" creyendo que todo es una hechura propia, asi, . derna) nene su ong 'bl l
yendo tambin que en todo se encuentra a s mismo. "Sin em te (de la tc111c~ mo . o lo Ge-stell "hace irreconoci e a
justamente el hombre no se encuentra ms a s mismo en nin <_ductor, pero al mismo nebml1.Pga a pensar de otra manera el concdep-
parte, es decir, no encuentra su ser"; el hombre no oye el llamad ~sor1g1nar1
. a". Esto nos o molo que es, sino coro lo que ,u-
0
gente que ms all de la provocacin, le dirige lo Geste!!, y por e' e esencia, ya no como .qui , courar con conceder en una ari;:oi;1a
comprende en qu medida "existe en el dominio de un llama ~oeth",1:~~;:~;
perdurando: .. de all que pueda derqf"lbSo~~
to". La posibilidad del develamiento se pierde en la exacta medi expresable (wa ren y desde el origen, a pamr de a a
que la interpelacin (Geste!!) deviene un conminar provocan concedido dura. Lo que d:~~ s lo Ge-stell "es un desuno que re-
interpelacin armoniosa de la tcnica como develacin se vuel tiempos, es lo que conce e . " i. , o uede conceder?: en la me-
terpelacin provocante y de esta manera oculta e] develar. La int e el develamiento provoc~nte , 'como landa sigue siendo siempre
]acin-provocante "no slo se limita a ocultar el modo precedent da en que "el conmmar de o rea co7 camino del develar". Lo que
develamiento, e] pro-ducir, sino que tambin oculta el develami , !) enviar que pone al hombrf s~br~e: le permite al hombre "aloja.rse
como tal, y junto con este el lugar donde se produce la desoculta oncede "es como rallo q~e sa va ,,P Heidegger resume su pensami~n
es decir, la verdad". El peligro no est pues en la tcnica ("No hay . la suprema dig111dad e su se~ ~stamente reside en lo Ge-stell o
gn demonio de la tcnica y s, por el contrario, e] misterio de su e io en un prrafo fundamental. J lo al conminar como el modo
. que amenaza al hombre con arrastrar
pretendidamente nico del develamiento y as lo empuja con fuerza' ue hoy el hombre pueda vivir"; afirma adems, en concordancia
hacia el peligro de que abandone su ser libre; es precisamente en est ~n Ren Char, que esto es el fin, "salvo que el pensar y el poetizar
extremo peligro que se manifiesta la pertenencia ms ntima, ind~ logren una potencia sin violencia". Ms adelante afirma que ya se ha
tructible, del hombre a aquello que concede, suponiendo que noso formado un Estado tcnico absoluto y exclama: "Slo un Dios puede
tros por nuestra parte empecemos a prestar atencin a la esencia de' salvarnos rodava [...] frente a la ausencia de un Dios nos hundimos".
la tcnica". Inusitadamente la tcnica se presenta como la posibilidad Pareciera haberse cerrado la posibilidad de salvacin que permanen-
de que "lo que salva se eleve en ~uesrro horizonte". Para esto hay que temente se insinuaba en su pensamiento, como si ''lo que salva" hu-
desprenderse, ante roda, del caracter mstrumental de la tcnica y deh biese desaparecido ante los ojos y slo le quedara el desarrollo plane-
carcter antropolgico que lo sostiene. Lo Ge-stell nos hace entrar tario y exterminador de la tcnica. En este sentido la crisis consistira
en "el movimiento furioso del conminar", el cual "bloquea" toda vi- en el ocultamiento progresivo de la esencia de la tcnica, y este acon-
sin sobre el develamiento y hace entrar en peligro "nuestra relacin tecimiento clausurara la posibilidad de salvacin del gnero huma-
con la esencia de la verdad". Lo que est en juego es la "constelacin~ no. Nos encontramos ante una concepcin mayor de la crisis como
donde se produce el develamiento y el ocultamiento, vale decir don~ realizacin de un develar que obliga-conmina al hombre a que con-
de se produce el ser de la verdad; en esta constelacin vemos crecer. mine a la naturaleza como si fuera un fondo de reserva que debe acu-
juntos el peligro yel crecimiento de lo que salva. "Con esto todava no mularse para mltiples y complejas nuevas series de conminaciones;
estamos salvados pero somos llamados por algo para que nos man- a este develar Heidegger lo llama tcnica. El develar en cuanto pro-
tengamos expectantes en la creciente luz de lo que salva". El ser de la duccin, develar originario, est ntimamente vinculado a la verdad
120 tcnica amenaza el develar "con la posibilidad de que todo develar sc~Y? como aletheia, como surgir, como donacin, pero conlleva al 1nis1no 121
limite al conminar". Se trata, finalmente, de proteger lo que salva, y?.~~; tiempo el peligro de transformarse en un develar en cuanto provoca-
en este sentido Heidegger apela a lo potico ("Lo potico lleva lo ver,i;~. cin; este develar como pro-vocacin, que conmina tanto a la natura-
<ladero en el resplandor de lo que Platn en el Fedro llam lo ms pu,<'.7'..i leza como al hombre, constituye la esencia-de-la-tcnica, la que, como
ramente resplandeciente"). El arte aparece as cuidando lo que salva .:JfS Heidegger repite siguiendo una observacin de Ernst Jnger, no es
frente al "frenes de la tcnica". Las llamadas "bellas artes" deberan(/(.!;. nada tcnico; la esencia de la tcnica pertenece por lo tanto al orden
proteger "el crecimiento de lo que salva" y de tal forma "fundar nue,:~,;E: del pensar. No se trata de un desvo, de un develar bueno y otro malo,
vamente la mirada y la confianza hacia lo que concede". En "medio"; el peligro estaba y est en el develar en cuanto tal. La recurrencia al
del ms extremo peligro" -dice Heidegger- nadie es capaz de Dios que Heidegger proclama en la entrevista es una afirmacin a la
si esto ser o no posible. que apuntaba desde el comienzo; si bien puede discutirse que, como
l afirma, al final todo pensamiento regresa a su comienzo, pareciera
7. que su propia experiencia as lo confirma: slo un Dios puede salvar-
En 1966, 13 aos despus de su trabajo sobre la tcnica, Heidegged 'nos es la forma armnica, a la vez serena y honda, de la expectativa
le concede una entrevista a la revista Der Spiegel y en ella retoma que signa la espera del Ser. No es aqu el lugar para un desarrollo ms
tema de la tcnica con un espritu, debemos reconocerlo, mucho amplio de este tema. Heidegger dira: no hay crisis, hay tcnica; hay
nos confiado en la posibilidad de salvacin. En primer lugar rec:ono-s. el reinado de la tcnica a partir del olvido de su esencia, y ese reinado
ce que la tcnica funciona, que su funcionamiento crece y separa .es esto. Llamar crisis a esta realidad equivale a un ocultamiento de la
da vez ms a los hombres de la tierra, "desarraigndolos)'. '(Tenemos .esencia-de-la-tcnica y lleva a pensar que es posible salir del mundo-
-dice- puras relaciones tcnicas"; "no existe rincn de la tierra en el tcnico cambiando el uso de la tcnica, lo que es imposible, pues el
problema :1 es la tcnica sino .s~ esencia. ~a crisis, si se quiere, excec~f Ser y que este desplazamiento-ocultamiento fund la metafsica co-
tod~; nadie puede negar la cnsis de Occidente, pero en este semidd rn; historia (en Occidente). La pregunta por el Ser del ente interroga
el termino cns1s se vuelve peyorativo y apunta a sealar todo lo qt l Ser en cuanto ser-del-ente y no en cuanto ser-del-ser; la pregunta
aterroriza al hombre. Fuera de un orden metafrico hay que recurre aor el ser del ente presupone la anterioridad del eme; es a partir del
a las palabras que mentan directamente lo real. La nica posibilidad ~nte que se imenciona el Ser, de all que sean las mltiples cualida-
de salvacin se encontrara en ese ''poder pacfico" que mancomurf',:_: des del ente absolutizadas en su determinabilidad (como bien, idea,
0
al filsofo con el poeta en una nica esperanza. Y es en este . va/untad, etctera) las que al fin rinden cuenta del Ser. En lugar de
djico terreno, donde todo se vuelve evanescente, que su 11amadoa.t'\; determinar al Ser por el Ser, y a partir de esta determinacin ir a los
la "piedad del pensar" snena como un eco del llamado de su maiesrro., . entes, la metafsica invirti aquello que en el albor del pensamiento
Husserl a la fuerza "inmortal" del espritu. griego se viva naturalmente, lanzando su pregunta por el ser del ente,
la que en realidad entific al Ser convirtindola en una pregunta por
el ente-del-ser. Esta inversin es la metafsica, la que se determina co-
EL NIHILISMO rno un modo-del-Ser; modo histrico del Ser en cuanto ocultamiento
de la pregunta por el Ser a travs de la pregunta por el ente, ya que en
l. realidad ''el ente en tanto que ente es tal gracias al ser". Cul sera, a
Heidegger dedic gran parte de su libro sobre Nietzsche al anlisis partir de estas consideraciones, la metafisica de Nietzsche? Su nombre
concepto de nihilismo (principalmente el captulo VII, titulado es voluntad de poder. Heidegger dice que "La metafsica de Nietzsche,
122 determinacin ontolgico-historial del nihilismo", fechado en en tanto qite ontologa, aunque parezca muy alejada de la metafsica de 123
46). Su tesis central sostiene que Nietzsche representa la culminacin la Escuela, est en el mismo tiempo de la teologa". Nietzsche piensa el
del nihilismo, as como tambin representa la culminacin de la ente en cuanto esencia como voluntad-de-poder; y piensa al ente en su
tafsica. Ambos temas son ntimamente solidarios: es en el enunciadO totalidad, en cuanto existencia, como eterno retorno de lo rnismo.
de la nueva metafsica (de los "valores") donde se confirma el ms al-. Lo que permanece impensado por la metafsica es el Ser, ya que
to nihilismo, el nihilismo relativo al Ser. Pero debemos avanzar con ' es a partir del ente que piensa al ente-en-su-totalidad, y lo seala co-
lentitud. Para Nietzsche el nihilismo significa "el hecho de que los;;; rno ser-del-ente, vale decir como essentia y existentia. El Ser se mues-
supremos valores se desvalorizan", el hecho de que faltan "los fines'':. tra en el ente, pero se oculta, no habiendo sin embargo un Ser que se
la sociedad se encuentra como evaginada y sin respuestas frente a los oculte, como si el Ser existiera fuera de su ocultacin y luego se ocul-
grandes interrogantes. Para Heidegger el verdadero nihilismo es la tara: el Ser es esa ocultacin, esa falta; pero esa ocultacin hiere al ente.
metafsica como tal, y en cuanto Nietzsche elabor una autntica me- La metafsica es la no-ocultacin del eme: "el ente adviene". Lo
tafsica, la que simultneamente fue la culminacin y el final de la paradoja] es que en su no-ocultacin l menta al Ser; la no-ocultacin
metafsica, su pensamiento condensara en su ms alto nivel la hisp_:-:>_ del ente signa al Ser, pero desde el ente; la no-ocultacin del ente es
toria. del nihilismo. Al estar determinada la historia de Occidente en no-ocultacin y ocultacin del Ser. El nihil del nihilismo apunta a esa
su esencia por la metafsica, el nihilismo debe ser pensado, en conse- nada del Ser: "La esencia del autntico nihilismo es el Ser mismo en su
cuencia, como historia. Lo que est en juego en la 1netafsica -segn permanecer-faltante de su no ocultacin ... i'.
Heidegger- es la difarencia ontolgica, la diferencia entre el Ser y el ente
Se sabe que para Heidegger la pregunta aristotlica por el ente 2.
(qu es el ente?) desplaz y ocult historialmente la pregunta por el Para Nietzsche el nihilismo no es un aconteciiniento situado fctica-
mente en las postrimeras del siglo XIX, sino que es, esencialmencfci y Descartes. Sin advertirlo Nietzsche habra sostenido lo mismo que
un movimiento histrico", un movimiento cuya fuerza determinar~\'t~ Descartes; que todo lo que es y su manera de ser es una propiedad
inclus~ los siglos venideros. "Dios ha mu.erto" es la celeb_re frase con la;;.K y un producto del hombre, es lo que dicen ambos pensadores; de
que Nietzsche expres de manera s1ntt1ca este mov1m1ento; se trat~"..: all que el antropomorfis1no nietzscheano exprese '(sin velos, en tanto
por supuesto, del dios-cristiano, el que segn Heidegger designa part;. que verdad, lo que ya desde muy temprano y desde siempre no dej
Nietzsche lo suprasensible: los '(ideales'', las "normas", los "principioS'~.:.;_;:; de ser pensado en la historia de la metafsica". Toda descripcin del
las "reglas", los ''fines)' y los "valores'', todos los cuales le dan ''a la ro1,~.;: hombre como ''sujeto)' es metafsica, y en consecuencia '(la cuestin
talidad del ente" una "finalidad" o "un sentido". 4 El nihilismo puede s concerniente al Ser se plantea fuera de la relacin sujeto-objeto". La
expresarse de la siguiente manera: es un "acontecimiento soberan~'.t;;: metafsica piensa al Ser como absoluto; afirma que nada existe ms
en el que "los fines asignados al ente hasta ese momento se han vuel-:o'( general y que, por lo tanto, no puede definrselo; pero no obstante to-
to ~aduc?~" De lo que ~ietzsche no se habra _d.ado cuenta ~s de que( da metafsica afirma algo del Ser: Platn, por ejemplo, pens al ser co-
su mvers1on de la metafmca conlleva la metafmca: la mvemn de la.. mo presencia, pero no pens la distincin, no pens el Ser, o pens el
metafsica no supera la metafsica sino que de una manera obnubilcj; ser como Bien, vale decir como un valor. El poder y la voluntad tam-
da plantea otra metafsica; con el agravante de que la nueva metafsia-.,5 bin son valores, y en su huella se ubican pensadores como Protgoras,
aparece como no-metafsica en el movimiento misn10 que lleva la me~;:: Descartes, Hegel y Schopenhauer, como asimismo Nietzsche, los que
tafsica a su culminacin. Lo nuevo en Nietzsche es que por primera'.,. consideraron a la voluntad como esencia de la filosofa: el hombre
vez se concibe al Ser en cuanto valor no fundado en lo supra-sensible"; con-figura el mundo, lo hace, es su dueo y seor, esto es el nihilismo.
124 en un cierto ms all del ente, sino en el propio ente. Dice Heidegger:-. Lo que Nietzsche no pudo pensar fue la "esencia del nihilismo", y no 12s
"Si el fundamento de la verdad relativa al ente en su totalidad consti-> pudo pensarla porque qued preso del antropomorfismo del super-
tuye la esencia de la metafsica, entonces la transvaluacin de todes < hombre. El hombre oculta el Ser, lo que constituye el nihilismo es la
los valores en tanto principio de una nueva institucin de valores eS-_~ ':-- ausencia de Ser. Sobre esta falta se instala la "dominacin total" del
en s la metafsica misma".' Al ente en su totalidad Nietzsche lo carat- ente, y esta dominacin es el nihilismo; cuando Nietzsche establece
teriz como Voluntad de poder; elpoderes as un valor, pero el valores:. como metfora de la voluntad de poder al hombre elevado a su cuali-
el concepto maestro de la metafsica en su transcurso histrico: ''en el' _ ;, dad ms alta, oculta de una manera desmesurada la problemtica del
concepto de valor se oculta un concepto del Ser que implica una inter-c Ser. De all que el nihilismo no slo sea la prdida de los fines, sino
pretacin de la totalidad del ente como tal"; esta ocultacin pasa po( algo que va ms all de eso. No es suficiente, pues ni una fenomenolo-
los entretejidos del lenguaje y nos habla de la falta de inocencia de las.... ga ni una historia del nihilismo, ya que ni una ni otra pueden hacerse
palabras. Una de estas palabras es la palabra sujeto. La idea de sujeto, sin el previo determinar de su esencia.
a pesar de que Nietzsche la critic reiteradamente, segn Heidegger~.
culmina en la idea de superhombre, y de esta manera en ella logra su . 3.
triunfo supremo la metafsica de Descartes. La metafsica tambin es.: Nietzsche no habra podido comprender la esencia del nihilismo a
antropomo1fismo: "el hecho de "structurar y concebir el mundo a la causa de su metafsica; o, dicho de otra manera, la metafsica no pue~
imagen del hombre". Heidegger analiza la relacin entre Nietzsche de comprender la esencia del nihilismo porque la esencia del nihilis-
mo es la metafsica. Lo nico que puede comprender la metafsica
4. M. Heidegger: Nietzsche, Pars, Gallin1ard, 1961, 1.1, p. 32; traduccin de Pierre_:_:_
Klossowski. son los aspectos "inautnticas,, del nihilismo: sus manifestaciones.
Se crey apresuradamente que situando en el hombre la potenciali-
5. lbid., pp. 34-35.
dad creadora absoluta se abra paso a una concepcin liberadora '
, . d d bajo la forma de fondo, de esta manera lo que se elide es el
de hecho superaba la dicotoma teolgica considerada como fu
de toda violencia y de toda sujecin: esto fue lo que soaron t.
e~v~:incomprensin de la esen~ia d~l nihilismo, ~a se~, metafsica
metafsicamente, es lo que 1mp1de su superacin, no porque
Feuerbach como Marx, al trasladar el primero los atributos s
uperable sino porque to d o-querer-superaro es ago sm
anti med"d.
z a
sensibles de la divinidad a la figura del Hombre, y al hacer el segli ai~s con su esencia". Entonces? El planteo final de Heidegger, que
del hombre "la raz de todas las cosas". Es en esta lnea de pensam 'rnim
, mplemente menc1onamos, apunta a la apertura d el Seren una
to que Heidegger ubic al superhombre de Nietzsche. Se trata de ' de 1a metaf'istca,
uist de meta-1neta fsica, o de superac1on ya que
autntico crculo vicioso. La superafectac1n del SUJeto, propia erte o
Uva una travesa a travs e a 1n1sma. 1ga1nos que el <?CUl ta-
d l .
era tcnica, aplasta al objeto. Heidegger se refiere a la "objetiva : n teo del Ser en la no-ocultacin del ente pertenece a la historia del
progresiva del ente en su totalidad", y agrega que "con la meta en 1 d .
, una suerte de da-y-quita: e Ser se a como ente pero se quita
de la subjetividad a punto de acabarse, lo que corresponde al e ,es 1 d 1 bl I'
!no Ser. Este es e n11ster10 e pro ema onto og1co.
mo retiro de la verdad del Ser, recubrindolo a este hasta el pum
volverlo irreconocible, con esta metafsica, digo, comienza la g
de la objetivacin incondicionada y total de todo l~ q':'e es" (yo s.
6 que es, es lo qu~ ,~,viene". La v~nida "retiene al ente en cuanto
yo). El hombre deviene asfimdo (dentro ya de la orb1ta ~~la ese
l n su no-ocultac10n pero vuelve impensado al Ser del ente; el Ser
~anece faltante, y esta falta incide directamente en la esencia del
de-la-tcnica), algo calculable que puede ser sometido al proces
trabajo de la vo,l,umad d~ voluntad". \,de. esto no escapa,~ ni. los
robre, de modo que "el hon1bre de nuestro ~iglo no cono~~ la reve-
126 se creen libres de semepnte proceso m aquellos que lo mte
in ni est dispuesto a confesar que su esencia le es negada ; la falta 127
tan como un fenmeno pura1nente 1necnico"; lo que se les esca ; Ser tiene como correlato la dominacin creciente del ente. Pero la
todos es la metafsica del nihilismo, la que, segn el lenguaje
!acin del hombre con la esencia del nihilismo implica que su pen-
metafsica, es algo espiritual. La dominacin desmesurada de la
iento "consienta en ir al encuentro del permanecer-faltante del
jetividad tiene como correlato una objetividad tambin desmes
mismo". Es posible dar los pasos para salir de la metafsica: "El
da; en otras palabras, se produce un desplazamiento historial ~el
se ilumina". Hay un espejeo del Ser: "El permanecer-faltante del
por el ente. La escisin ontolgica entre Ser y ente lle.va. al re1~
es el retiro de s mismo, impidindose desocultarse: sin embargo
absoluto del ente como algo objetivo; el extremo sub1et1v1smo
ulando la ocultacin de s se promete como des-ocultado". No
extremo objetivismo facilitan que el objeto tiranice al suj~to el)
de pensarse ni al ente desocultado ni a la ocultacin del Ser como
mundo que deviene Objeto. Heidegger re~ume su P.n.sam.1ento:: nos al Ser, de all que la metafsica sea en su esencia "el secreto de
hecho de que en el proceso de la incond1c10nada ob1envac16n d.
istoria del Ser". Todo cercado por la angustia, que es angustia su-
te en cuanto tal la humanidad, vuelta material humano, se ve
a del Ser: "Sufrimientos ilimitados y un sufrimiento sin medida
milada a las ma;erias primas y al utilaje, no se debe a una prior
hcian abierta y tcitamente la situacin universal como plenitud
supuestamente materialista, debida a la n:ateria y~ su fuerza sob
la angustia". La ocultacin del Ser y el mundo cerrado del ente
espritu humano, sino que se funda en lo mcond1ponado de la o.
ierran al hombre en la suprema angustia, que es angustia del Ser
vacin misma, la que debe necesanamente apropiarse ~e todo fo
de cualquier gnero que sea, y asegurars: su frop1edad . 6 >.
o. Qu perspectiva se abre a partir de esra situacin? El perma-
r en falta del Ser "amenaza con suprimir la esencia del hombre";
La objetivacin proviene de la sub1et1Vldad y domma a la
:,: si el hombre "fuera capaz de pensar la ausencia como angustia
6. Jbid., p. 310. ;Ser mismo, podra experimentar lo que es de acuerdo a la histo-
ria del Ser'', de un es determinado a partir de la "verdad del Ser" l unque este sea un valor sipremo. El Ser "despliega su esencia
hecho de que la ocultacin del Ser permanezca oculta acelera Ja "' or'. 0 libertad de lo abierto- liberando por s mismo a todo ente
nescencia de lo.que es "saludable" en el ente, y de esta manera .-lmism
ermaneciendo para el pensamiento . lo que d eb e s.er pensad o". El
lo abierto a lo sagrado", ensombreciendo toda "manifestacin de {h!)y! Y P tanto que Ser slo puede confiarse a1pensamiento en cuanto
que es div'.~o". Enson:brecimiento este que "afirma 7 disimula la ~h Ser en 1gnifica para Heidegger deiar advenir lo abierto. Vivimos "en
ra de D10s . Esta prdida del hombre, en tanto prdida de su esenc!ff'.'. Pensars . , al Ser", ~'en la suprema pas1on
d' cerencia en relac10n ' d el ente", lo
(ocultamiento del Ser y manifestacin ocultante del ente) produce !~i . latn 11'testimoniodel ((carcter absolutamente metaf'1s1co d e l a epoca.
' "
- . ./ l ente en su toral'd
"en med'10 ae cuaes1 ' d l . , 1J
extranam1ento 1 ad"; ta l extraami~-:>f::;;::
su. . :' L ncia del nihilismo y la esencia e a tcnica se reunen en .e aes-
to es "compensado por la conquista organizada de la Tierra, en tafitdf" a ese o y expresan la culminacin de la metafsica como historia del
que planeta, y su expansin en el espacio csmico". De esta forma~~. ampar
Ser que se oculta en la presencia dominante
del ente. H e1'degger per-
intensifica la presin "de lo real y de la eficacia". "Mientras ms eJ e~:J\ ece exttico frente al esplendor del Ser, comprende que le faltan
te tiene necesidad del ente, menos experimenta la necesidad del ente'; ran alabras y se vuelve hacia la poesa como Decir. Hay que prestar
en cuanto tal, y mucho menos presta atencin al Ser lnismo". Pet.?.;;: . ~sdp al decir del Ser, aunque sea poco lo oble en esta poca de extra-
esto no es lo que aparece; lo que aparece es que "el hombre, liberadQ':i;. oi, osComo reconoce George Stemer: . H e1'degger "es el gran maes t ro
por su humanidad, ha asumido en s mismo para disponer de l, la'. 1ei' asombro, el hombre cuya perplejidad ante el hecho ~scuero de
puesta en orden del universo'\ el hombre queda as con10 un extra{:. ue somos en lugar de no ser ha colocado un. obstc~lo ;~diante en el
a la verdad del Ser, y, adems, all donde el Ser emerge a veces, lo "i~;. q 0 de la obviedad". 7 Pese a la influencia que eerc10 en algunas
i2s chaza como ftil inanidad". En medio de este enjambre de encierros :~:~mes de la teologa moderna y en algunos fi~sofos budistas de 129
ocultamientos y enclaustramientos, Heidegger apela al pensamiem! ' su pensamiento de ninguna manera podna calificarse como
Japon, ''dl
con10 salvfica, co1no a una suerte de ngel rilkeano: ''El pensamiert~< "religioso"; ms bien habra que hablar de .un _mistico e pensar, f':ro
to, si existe, siempre existe en el dar-lugar, en la medida en que el pell.. de un pensar cuya novedad radica en el giro mus1tadamente poenco
samiento se remite al estado de no-oculto del Ser". Pero en este sen-... del texto en cuanto a conjuncin de forma y fondo. Un pensar qu~
tido el pensamiento "est anclado en el pensamiento metafsico del debe entenderse como ''devocin'', como dar gracias. Y en este senti-
ente en cuanto tal" y slo puede seguir adelante con la ayuda de los do su llamado a liberarnos del poder del ente en cuanto ente, a pen_sar
conceptos de la metafsica, los cuales a la vez que ayudan, en cuanto el Ser en cuanto Ser o simplemente prepararnos para este pensamien-
son ellos mismos historia del Ser, vuelven "penosa la marcha por- to, irrumpe con10 un resplandor solitar~o en un mundo caracterizado
que mantienen su propia esencia (de la metafsica) en lo impensable". por la progresiva dominacin de los obetos.
Marcha hacia dnde? Hacia lo "abierto", hacia ese abierto donde "la
verdad del Ser ejerce su esencia". Pensar la metafsica, pensar en y con
la metafsica, tales son los abismos que acechan el pensar del hom- . ANOTACIONES CRTICAS
bre; pero tal pensar es su destino) su nico destino en un tiempo de
desamparo. "Ante todo es necesario que el Ser mismo en su estado de
L 1 .
no-oculto, y este estado mismo, se vuelvan 'dignos de ser cuestiona~ En su Dialogue, Jean Beaufret sostiene que para Marx a tcmca es un
dos' por el pensamiento: pero esto en la poca de la metafsica, la que predicado, mientras que la burguesa y eventualmente la clase obrera
rebajando el Ser al nivel de un valor le ha hecho perder su dignidad.''
La dignidad del Ser en tanto que Ser no consiste en valer en tanto que 7. G. Steiner: Heidegger, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1983.
seran los sujetos de ese predicado; el discpulo de Heidegg re er se traslad a la mquina; en adelante el hombre pas a ser
erparec ermple pieza dl que cond ' en s1' el acto y 1a poten-
norar que para M arx tanto los obreros como los capitalistas s " e a maqmna enso
'f . " . d1 .
111 1cac10nes Y. no su;etos ~ c~p1ral en su conjunto; en realidad .
on pe f.;ad del saber. De esta manera apareci en el escenario histrico
1
desplaza y no simplemente mv1erte la problemtica sujeto-ob undo maqunico como forma suprema de un modo de produc-
esta manera deja lugar al juego de las fiierzasconstituyentes d Jleto mdeterminado. La llamada revolucin industrial fue el momento
M arx ha crmca do ra d'1calmente la idea de hombre entendid e Oso.: ni que se descubri la energa-libre a partir de la cual la mquina
0
d e a ll'1 que su uu11zac1on
e t o ~ustanc1a, .. de la palabra "hombre"d
como do iniciar su dominio al ser liberada de su atadura humana. La do-
ser siempre vISta desde un.a perspecva p.osterior a la crtica y ubi . acin de la mquina implic la dominacin de una forma espec-
correctamente en su espac10 de s1g111f1cac1n. Dicho en otros t . nde saber: la mdquina como saber se constituy a su vez corrio una
..
l .. d l
a ~r1t1ca no imp1 e a ut11izacin de los trminos, ni en Ma
erm1n
;-. ~a de la ciencia y de esta manera la ciencia, conjuntamente con
He1degger, mas b.1en exige cierto
rx n1
de sutileza en su urilizaci
espmtu forma-mquina, pas a ser el sujeto-constituyente real del Sistema.
~supresin-del-sujeto d.ej~ de ser un ide~l terico para ser d supre-
2. . acto de la violencia s1stem1ca: en apanencia, quiero decir por el
0
~n relacin con b tcnica debe partirse del mundo-de-objetos-ex do del mal, el Sistema "realiz" uno de los sueos de la filosofa, pe-
nados que constituyen el suelo del pensamiento terico de M , en Jugar de un hombre liberado (ante todo de las constricciones del
hombre (obrero) produce objetos (mercancas) que al separa;rx. ombre-privado que fue el ideal del hombre-burgus) lo que puso en
produc~?r constit11yen un tipo de realidad sui generis que tran:~ ,;cena fue su propia imagen deificada como autmata.
130
la relac10n del productor con el producto, colocndolo a este en el Otro "descubrimiento" de Marx fue lo que llam "reproduc- 131
gar dommante: productor-producto deviene producto-productor. cin ampliada"; es decir, no slo la necesidad que tiene el Sistema de
c?ncepto que utiliza Marx para designar este proceso es el de al ''~ rproducirse (lo cual resulta obvio) sino la necesidad que tiene de re-
oLJ' .. tenq,;
c1 n. a~ ienac10? menta a prdida tripartita que sostiene la prdidatrt ,producirse de manera creciente, englobante y destructora. El hecho
del tod~. ~on la perdida ~el producto este seguir un itinerario que lo~~J 'de que por su misma esencia el Sistema est condenado a un creci-
co~vemra en ob;eto; la perdida del producto implicar la prdida dJ~~ miento sin lmites es un descubrimiento que marca en la historia de
ot10 ~orno semeante; las relac10nes desaparecen permitiendo as el d~i~~ las sociedades un momento de ruptura: no se trata por lo tanto de un
mm10 del obeto. El fundamento de la prdida se encuentra en la <ce, funcionamiento automtico finito, que podra autofijarse sus pro-
tructura escmd1~a y prod~c:ora de escisi.n que es propia del Sistem:i~c,,' ::_pios lmites, sino ~e ~n funcionamiento .q.ue .en s, como esep.cialid~d,
Marx profun.d1zo en el anahs1s de la prdida y puso al descubierto JaJ';' .implica un requenm1ento de desarrollo ilimitado. Las consecuencias
~anera mediante la cual el hombre es despojado de su esencia me-:' de este funcionamiento indito, desde el punto de vista histrico, no
diante el proceso continuo del exrraamiento social: el mundo-hi.Yi,' permitira forjarse ninguna esperanza respecto al futuro si no fuera
mano (no slo. cultural sino incluso hasta corporal, como lo demuis?\/ porque existen reservas sociales, humanas, que como "negatividad"i
t:an sus anl1S1s. del~ prdida d_e los "sentidos") se vuelve la superficie>~' .incluso pasiva, se oponen a esta pseudoinfinit11d; en su poca Marx
lisa del obeto sm mas al ser re1ficado. Posteriormente Marx analizo ;;J, denomin a. esta negatividad "proletariado", invistindolo con los
en detalle la conformacin de este gran Objeto, que subsume en s las , atributos de lo que llam "el no-capitalista real"; hoy el cuadro com-
potei;c1as totales del hombre: llamndolo Autmata; en El capital se plejo de las fuerzas se ha modificado, pero en esencia las alternativas
de~cr1be el mov1n11ento mediante el cual la rndquina se convirti ei{ siguen siendo las mismas (para Heidegger esta negatividad se expre-
su;eto de la produccin: el hombre que saba tejer perdi su sabery este sa, en ltima instancia, con la deseada aparicin de un Dios salvador).
3. to sin consecuencias y hoy pareciera que la posibilidad
Marx no consider la esencia de la tcnica a la manera heide proyect, cl~usurada por 1a ace1erac1on
., d ramat1ca
,. di e proceso
pero no obstante su pensar de la tcnica como momenro con ;olgd.fe:ichizacin en cuanto despliegue del nihilismo y de la
esencial del Sistema implic una crtica profunda al humanism ia L ue antes pudieron ser campos de encuentro para el pen-
.ca. ~ \negados por la fuerza del despliegue de la edad tcnica,
0
fsico; la deconstruccin del "hombre", su crtica al sujetoencU
te-sustancial, as como su teleologa de la libertad como (reino,, a oyestan , , d
::::,,- crvas de "salvacin' ya no pasan por n1ngun tipo e acc10~
y deben ser vistas como un aporte actual que va ms all dele~ perspe
' 1,
, .
n Ja medida exacta en que os paises caplta 1stas y socia-
"
tanto vnlgar como terico de lo poltico. Al reducir el concep 0J1ttco e . J , d ..
h unificado en la misma te 1eo og1a-pro uctiv1sta y en que
n
xista de "produccin" a una suerte de cartesianismo '<materialis
-:_ se ' libertaria fue su bsu1n1'd a casi rota 1mente en e1proyecto
ver los alcances de su compleja trama conceptual, Heidegger s .;
rac10n 1 . 1 .d .
tar material sin espritu. Ycomo e Dws 1ei eggenano tar a
d
de una teora que hubiera ampliado su propia concepcin de la t : ,1enes
--_ -r el mundo ha entrad o en a zona d e ocaso: "l o que sa1va "
--- ni el antiguo proyecto m1 enansta
parece . d e "reino d e a J"b1 erra
d"
4. es j " " < l i " " 1
autoconciencia de a esencia , e a t cn1ca ; ~ ento~ces, e pen-
Al decir Beaufret que para Marx la tcnica es "algo neutro" dem
to debe inclinarse, en los margenes, en la dispersin, hacia el
desconocer no solamente el concepto mencionado de autmai n de la poesa. De nuevo son los poetas 1os que .avanzan "a paso
0
tambin los conceptos no menos iinportantes de "subsunciii loma'', algunos por los pasillos de los man:com10s, ~ablando en
mal y material. Con ellos Marx rindi cuenta del proceso m para musitar frases inaudibles; y es posible que solo por ellas
.. aabre no est an totalmente perd1.do. La poesia , enten d"d
132
el cual el sistema-capitalista utiliz la mquina pre-capitalista (a 1 a como 133
nal) hasta lograr constituir su propia mquina: tautolgicamen pro lleva al hombre a la proximidad del misterio de los misterios.
dramos decir que pat~ Marx la mquina-capitalista es mquina; _a_s1s . . . " . d C'
\Cs casual que hacia ella, ha~~. es~ vieJ. cam1~0 e ezanne , ~e
,,
taltsta, y no una mquma neutra que puede ser utilizada como ta iera Heidegger a partir del giro ; quien lo gui por entre los cu-
cualquier tipo de sociedad; sabemos que la mquina capitalista ti' s infernales hacia la iluminacin sagrada fue Holderhn; otra vez
naturalmente a regenerar su propio tipo de sociedad, vale decir . ~corrido conclua en el canto.
ciedad capitalista. Segn este anlisis una posible sociedad soci
tendra que producir, como condicin de sobrevivencia, un nuevo
de forma-mquina en cuanto a lo que heideggerianamente podra :;que Heidegger omite en su anlisis de Ni~tzsche es la :evelacin
llamar su esencia (y est claro, por otra parte, que esto es inimagina ' ica de Sils-Maria. 8 Se trata de una om1s10n llena de sigmficado
lo pensable a partir de la fuerza de la interpretacin absorbente
5. Heidegger: la inteleccin de Nietzsche hubiera significado :omper
En la Carta sobre el humanismo, Heidegger reconoci la importa h su propio gran esquema hermenfot1co,. ante todo co~ la idea de
del concepto marxista de alienacin, as como el senrido de su pee >e-todo gran pensador piensa en lt1n1a 1nstanc1a un unico pensa-
metafsica basada en la idea de que "todo eme aparece como la
ria de un trabajo dado", y afirm la necesidad de establecer un dil fSegn G. Bataille: "El salto de Nietzsche es la experiencia interior, el xtasis
con Marx, ya que ni la fenomenologa de Husserl ni el existencialis _D.de el eterno retorno y la risa de Zaratustra se n1uesuan (., .) Queda por crear,
sartreano podan acceder al develamienro de la historia que aquel iante una prctica y una doctrina, una forma de vida espiritual que hasta
I-izsche era inimaginable, tal como una palabra usada desenmascara finalinente
!iz tomando como fundamento dicho concepto de alienacin. {Ostro de lo imposible" (Oeuvres cornpletes, t. VI, pp. 313-314).
miento.' Heidegger no lo hizo y de esta manera pas de largo fre d -vida. A este punro de vista se acerc posteriormente Heidegger
a la experiencia fundamental de Nietzsche. Y no se trata de circ
cribirnos al contenido de la revelacin, pues lo decisivo> como en:
:Q significa pensar? 10
sin que, no obstante, pudiera determinar el
}.' ueciso desde donde comenzaba la crtica. Y es precisamente des-
da revelacin es el acto de revelar; la forma de su expresin perte sltlO pr irio donde deber retomarse el anlisis del sentido de la crtica
siempre al pobre discurso de los hombres, sean estos quienes sean, deeses d e- ..
. cheana como despeje del or en metaus1co en tauro este imposi-
xtasis fue el punto culminante de la Stimmimgnietzscheana, pero -_metzs 1 b. d l 1 .,
1- 1ta e1advenimiento del eterno retorno en o a 1erto e a reve ac1on.
-
embargo Heidegger se empecin en seguir hablando de la metafs
estructnrada alrededor de las ideas de voluntad de poder y de e
retorno de lo mismo. El discurso proftico de Nietzsche gir alrede
del momento de desapego en que el hombre dionisaco sale de su
t poca de la ocultacin del Ser y del domo del ente es .una poca
Jtrgica. Ante los requenmientos del penodista de Der Spiegel, en su
pa individuacin para penetrar en el mnndo sagrado de la hybris. e ortaje pstumo, Heidegger le responde que se debe esperar, que se
descubrimiento, fundado en una experiencia-vivida, es el mome : pta de una espera, no de la simple espera de algo sino de la espera ab-
de lo absolnto: de all su tica del ms-all-del-hombre (superhomb tral ta vale decir, de la espera de un Dios: "No podemos pensar a D10s
el hombre debe superarse, ir ms all, no construyendo un nuev:, so u , d' . .. 1" E
d de aqu, slo despertar una pre isp0Slc10n para esperar o . sta
po de hombre sino dejando de ser hombre mediante la prdida d ,- - disposicin ser la obra e un nuevo pensa1n1ento equ1va1ente a
es d " . " .
identidad (como sostiene Klossowski). Slo desde esta perspectiva,, pre "devocin que nos mantiene abiertos)' a la espera del Ser. Esta es
le decir captando el punto de mxima intensidad vivido por Nietzsc. ol. difcil proyeccin del pensar de Heidegger: pensary poetizar;
' prepa-
134 puede comprenderse su posterior deconstruccin de la filosofa, d ~rse; permanecer suspensos en una expectativa de la que depender 135
tica, de la esttica (donde el nombre de Wagner es paradigmti( a la larga la salvacin o la prdida en un mundo abandonado por el
y de la poltica; deconstruccin que necesariamente debi entrar bios (el "los dioses han huido" de Holderlin). El planeta ha deado d:
el mbito de lo criticado y as correr el riesgo de la carga histrica ser ]a patria del hombre y ms que de una crisis se rra;a de la culmi-
la metafsica. Para hacer de Nietzsche una suerte de continuador nacin de la esencia de la metafsica en la forma de la recmca y del m-
Descartes mvo Heidegger que despojarlo de su lan dionisaco; pe" hilismo. Heidegger guarda silencio cuando se le pregunta qu hacer?
ignorar el significado ordenador de lo dionisaco en quien finalmen Pareciera que su silencio significa un no-hacer cargado de co;rnota-
se antodenomin Dioniso equivale a instalarse fuera del mbito vi _ciones msticas. Pensar; pensar-pensante; volver pensante; poes1a-pen-
de su problemtica y de su "mensaje". El error de Heidegger consis sante. El claro del bosque; los caminos del bosque; esos caminos que
en convertir la crtica nietzscheana de la metafsica en una nueva y,-" no llevan a ninguna parte; el "sin por qu y sin para qu" de An~elus
tima metafsica, sin captar el fundamenro de suprema intensidad de. Silesius. Pensar: salvaguardar, expectante, el no-hacer. Alethe1a: esta-
de el que realiz dicha crtica. Al no comprender este desplazamie ,(o de no-oculto" "lo Abierto mismo del claro que deja advenir el ser
fuera del lenguaje (la revelacin) y la necesaria carga metafsica -Y-el pensamiento 'a su presencia uno en el otro y ~no para el otro:', "El
todo lenguaje que critica a la metafsica, Heidegger debi abandon, :corazn en paz que es la Lichtung, claro de lo Abierto, tal es el as1.lo en
el proyecto nietzscheano del ms-all-del-hombre a las diversas aprg, . el seno del cual encuentra su sitio el acuerdo del Ser y del pensamiento,
piaciones del poder: el superhombre como un hombre superlativo esf~. dicho de otra manera, la presencia y su recibimiento".
efectivamente en la lnea de la ontologa cartesiana, pero el superho;
bre como no-hombre implica una alternativa tica a plasmar como f6[' 10. En este libro, Heidegger se aparta de la interpretacin del superho1nbre que dio
en su Nietzsche; ahora el superhombre es, en lugar de un cartesiano, el que "va n1s
9. M. Heidegger: Qu significa pensar?, Buenos Aires, Nova, 1978, p. 51. all del ho1nbre con10 ha sido hasta el presente", p. 70.
CRISIS'
nas. Esto es lo que sucedi, lo que estamos viviendo. El rgimen a ' sla fuerza de lo desconocido, de saberse algo en los infinitos que lo
tal!Sta Jtlllt~ con el rgimen "socialista" han llevado al mundo,~ . atraviesan y lo constituyen. Mientras exista quien se aso1nbre y no se
de de la cata:rrofe. No ven quienes no quieren ver. La peor deme ' contente con un mundo desierto) an quedarn esperanzas de que
la de la Razon, est a punto de decidir el destino de la huma "d esta gran "guerra de principios" -como la llam Artaud- se resuelva
El"marxismo . "h a muerto, eso es todo. Y entonces qu;l Lo d m :en favor de los hombres. S, "el desierto crece", pero debajo hay un
l "d ' e s1e
pre: .a .vi a sig~ie. Los fuegos ~obrevivirn hasta el fin. Los hombr Jesplandor que no es de nadie, un resplandor en el que vemos, habla-
seg:~ran rebdandose (o alguien todava cree -;por dios!- que Ja: 'mos y respiramos. Eso es todo.
beli,?n es propi~dad de los "marxistas"?). Las criaturas que escapan~ Hay que tener cuidado con la palabra crisis porque ella encubre
sueno
. . de . la razon. siguen luchando por sus sueos sin-razn . Es coro:
lo que est pasando. En realidad no se trata de una "crisis de la razn"
si existieran cammos invisibles por donde fluye el calor de la vida; sino de un momento en la historia del nihilismo en el sentido en que
mmos que los poderes an no han podido cegar y que atraviesan }o utiliz sin retrica Nietzsche. Esto es as y no otra cosa: fulmna-
pocas desde hace milenios. Los campesinos y los indios, los preso '.cin de la Razn. Lo que vivimos horrorizados es el comienzo del rei-
los l?c?s, las m~Jeres y los obreros, los nios y los poetas ... cada u o de la Razn absolutzada en un mundo-tcnico. La idea de crisis
en si, sm_ser mas de lo poco que son, sobreviven. Esta es Ja insup{ mplca una temporalidad limitada: cierta transitoriedad enferma en
ble debilidad del Pode:: necesita de los otros, no los puede mata ::~n cuerpo naturalmente sano. Esto) en cambio, es as; no es una si-
todos porquefos necesita. Y hasta ese da posible en que el tefosde :ruacin pasajera de algo que entra en crisis sino una forma-de-ser. Se
Razn se realice y las mquinas suplanten a los hombres, siempre _::afirma que la Razn est en crisis y no se quiere entender que esto es
'lRazn. Y en esta no-inteligencia lo que est en juego es un destino
;u~ p~ba.blemente ab.arcar 1ha totalidad de lo humano. Est ,. to con-forma el conjunto de la materialidad hur;iana_ y la
e a azon que convierte a1 ombre en un puro objeto ien. ]'dad en su sentido genrico: la segunda rac10nalidad
Ja teleologa maqunica es el nihilismo. La "falta de fin ,pa
.N. h esa .rac10na
l ' era y de ella se dice
. equivoca
. d amente que h a entrad o
fier1a 1etzsc e es una consecuencia de la asuncin por l napnm
>_,, --Di 0 equivocadamente porqu~ se toma como cr1s1s e cam-
conjunto de las temporalidades humanas. Sin embargo a ti
d b .1 . resu ._15 d~ mas que funda su naturalidad, ya que en este orden de
escn 1rh. a e~tructurd~ udtima de la Razn. Se trata, esenci .Para ig el conocimiento avanza me d"1ante d"iscont1nu1
"d ad es,
d e una 1anc1a que iv1 e todo en dos. La escisin co cac1ones . .,
!:vuelve irrelevante considerar su 1nn1anente muta c1~n como
dad absoluta y la jerarqua en el interior de esta escisin ~~s 't'co de la Razn. O deberemos reconocer a 1mproce-
nw cn 1 J r
1
presupuesto fondante_ de la Razn. Y aqu lo material es id
de esta distincin aceptando que lo rac10na en s1 1mp 1ca un
versa. No existe m lo ideal m lo material en estado pur d . :, e de maldad incontorneable? . .
la Razn despliegue su forma tanto en Ja tcnica como e' el ; iegu " . l . d"
que nada que de nee' ba frase "el marxis1no ha mu~;to sufisc1ta f~ uLme 1a~a rem1n1s-
sm e rnera de su juego de dicotomas y dom 'adel famoso "Dios ha muerto de la 1l?so ia. o qu_e a muerto
~s Ja que.fun d. al a expl
otac1on, m1
el desenfreno de::;-
a m1ser1a, mo" en cuanto Sistema de la Czencza, es decir en cuanto
o y el odio. Siempre se trata de una topologa, de una pi, roanns . l d'
a de una Razn que de facto o pot_enoa men:e.po 1a exp ic_ar
all He~el) cuyos xtasis condensan tanto lo amorfo como =ls o-del-mundo amparndose en la idea metafisica de la ~ac10-
de_splegandose desde un punto de mxima intensidad hast , d absoluta del universo: este poseera una estructura racional
m1a de la muerte. En ltima instancia su reino es de olvido a . a de la cual la ciencia rendira cuenta." travs de un proceso
148 Entre el ~rtice y la base se despliegan los mensajes del pod?, '----- do al infinito. Sin que se lo reconociera, esta presunc16 n en- 149
de todo tJP?. de sacerdotes, com1sanos, burcratas o mandari ecta 1e~co d e. ]as ]u~es
a_al "marxismo" con el raciona 1smo d"1ec1?c
comumcac1on es el vehculo de la fuerza, ya sea ideal o materi~ Jarmei1te con la idea fuerte de mathesis 1m1vei,alzs. Quien
bre esta base func10na la totalidad del Sistema, de manera ta]' mcu "i el carcter teolgico que implica este npo
de rac10na
!S-
rupru_r~ de este mecanismo implica la ruptura del Sistema; es la pren d . d b"
fue Gramsci y son co1_10~1das las consecuen~1:s que. e 10 p~g~r
posibilidad de ruptura. Sin embargo, una vez dicho esto conve ; artarse de lo que nd1culamente se llamo marx1smo-lenm1S-
pensar en una forma vital ms que en un verdadero mecanismi ap d " ' . .
~~>Los creadores del concepto e matemat1ca universa
!" cre1an,
el logos no est atado a nada ni a nadie, pudiendo cambiar ind i . cuentemente y mucho antes por supuesto del iluminismo, que
damente pues vive de sus propias metamorfosis. Podramos deci < haba constituido la esencia del universo mediante smbolos
esa es su genialidad: entrega para recuperar ms adelante; se " r:mticos y que, por lo tanto, era posible d.escifrar 1~, estru~tur~
muerto para dar su zarpazo definitivo; utiliza todo en su ben e nda del universo utilizando las matemncas. Los marx!Stas ,
Y se mueve a travs de todo. La tesis de racionalidad no se refiei Ill d .
Stener la existencia de una estructura del 1nun o sin soporte tras-
raconaHdad propia del acto de ser-racional, de poseer la cualida ente y al mismo tiempo indepe~dien:e del hombre, caan en un
pensamiento que clsicamente sirvi para definir al hombre e' trasentido que justificaba la pernnenc1a de la pregunta gra_msc1a-
"animal racional"; la racionalidad que se intenciona al hablar de respecto al correlato de tal estructura. Es dar? que lo perdido _en
~e racionalidad_ es. una superafectacin de esa racionalidad p erenca se ganaba o crea ganarse en una practica fundada c:en-
na, con la peculiandad de que la segunda racionalidad (entend tamente en el conocimiento de esas leyes trascendentes. Duenos
trmino me~aforicamente) o logos, como lo Jlam en otro lugar de una suerte de gnoss los ('marxist~s" podan e1_1 ad:I:nte con-
marcar la dfarencta, es forma-material, vale decir que en un mi tirse en depositarios supremos de las leyes de la h!Stona y hacer
1
1
del resto de la humanidad el mero soporte de proyectos a lo . era como concepto y lo que significa en su acepcin moderna
nicamente la Ciencia poda acceder. Aqu ya se encuentra P s J 5ucar r , con10 recuerda Jean Beau1ret,
tir de Descartes. Para Platon, r se
rado in nuce el sostn racional de los futuros gulags, pues quie:e:' a parba de una suerte de cacera que mediante rodeos y crculos cada
oponen ya sea a las leyes del mundo como a los designios divin trata a' 5 estrechos iba exprimiendo el matorral donde se ocultaba la
pueden ser sino delincuentes o enfermos mentales. Por supuestos vez m. de
all que se trate de un conjunto y no de un caza dor so l.ita-
este no era e1 ((marxismo
. "de M arx. Sostener que los pases "s0 . un conjunto d1alecnco girando alrede d or e o b.1eto (e1 espect-
presa, . , . .
0 110
listas son una concrecin del pensan1iento de Marx es tan abs . ' de Scrates inquiriendo obsesivamente semeja el de un cazador
como sostener que la Inquisicin es una consecuencia de la- cloc~'. cuonzando sigiloso hac1a . un punto determ1na . do; 9ue daria , por ver
de Cristo. Buscar los puntos metafsicos que existen en la ob rt '!"n Platn no se trata en realidad de una retrica-de-la-caza). En
Marx, y a partir de ellos fundar su vinculacin con los actuale:" Sl e
:Descartes el ir hacia el objeto es en l'inea rec~a; meto'd.tco es e1ar1ad
cialismos", es confundir las cosas. El objetivo terico de Marx fu de procedimientos fijados de una vez para siempre y al margen del
de comprender el foncionamiento de la sociedad capitalista para,e objeto. Por eso cuando se le pregunt a Galileo por qu sostei:a que
sin ningn obstculo un.:uerpn en m~v1.m~~ent 0 cont1nuar_a ~iempre
esta 1nanera, fac1litar su transformacin; a este objetivo se articula
esencia! de su obra, como he tratado de demostrarlo largamente e
1
en movimiento, respondio: mente conc1p10. Asi, en la reflexi~idad de~
las pginas anteriores. Sus conceptos "metafsicos), seran aque . go cogito hay una fuerza impulsiva y propulsiva que sostemda en si
d~nde expresa una visin antropolgica del mundo (como cuan ~isma funda una marcha progresiva que no le debe nada a nada ex-
dice que la naturaleza es el cuerpo inorgnico del hombre y que p{' terior." Este es el mtodo en sentido moderno. De all que Nietzsche
i5o el hombre la raz de todas las cosas es el hombre); pero incluso est pudiera sostener que "lo que distingue al siglo XI~ no e~ el t;mn:,o de i5i
conceptos de su pritnera poca estn insertos en contextos donde la ciencia sino el triunfo sobre las ciencias del metodo c1ennfico . La
los podra interpretar al margen de toda problemtica ontolgica e idea hegeliana de que el mtodo no es un simple "medio para conquis;,
cuy~ caso seran pasibles de una interpretacin distinta; en cuan~O/ tar el conocimiento" sino "el alma inmanente del contenido m1s~o
las ideas de produccin y de tcnica es incuestionable que su mbitd (idea de la que es deudor Marx, pero obviame~1te. situado en otro ~iel
de comprensin pertenece a la crtica de la economa poltica. Nos~ de anlisis) fue desplazada por el gran movimiento epistemologico
trata, es obv10, de salvar a Marx. Su significado histrico est m:i que considera la ciencia en g~neral c~mo m?delo puro. El verdadero
all de las modas ideolgicas. Y hoy, cuando pareciera que se trata di salto dentro de la lnea cartesiana esta consmmdo por la matemauza-
considerarlo co1no "un. perro muerto"? no dej~ d~ se: paradjico qu .->>? cin de la fsica: la matemtica como hermenutica de la naturaleza
un pensador como Heidegger lo considere el umco mterlocutor vliJ;>Sf en su totalidad. Bacon deca: expurgatio vocabuli magiae. Es efectiva-
do respecto al problema de la historia. ,., mente en un "clima de magia" que se produce este investimento ma~
. Qu ha pasado entretanto? Marx nos remite al devenir objeto~!" temtico de la naturaleza. Tal es la "libidinosidad" de Descartes de-
fenche del mundo, Heidegger al problema de la esencia de la tcnic nunciada por Nietzsche y, a esto mismo, se refiere Heidegger ~uando
El ~ensar se deslig de, s.u fundamento. El logos del lenguaje origf afirma que "lo peor ya pas": lo peor es el corte y la ob1etiacin del
nano se convirn en logica (mtodo o materia) y desemboc en la
1
mundo que da comienzo por una parte a la denva de la ob1euvidad y
Razn absolma. Hay que seguir estos itinerarios para comprender'; por la otra al dominio de los fetiches. Detrs de Descartes se pone en
o al menos av1sorar el terreno _donde nos encontramos. La palabr)ifB funcionamiento aquella "formidable rueda motora" que Nietzsche
mtodo hace su pnmera apanc1n en los textos de Platn. Pero debe;)<; haba advertido detrs de Scrates. La victoria del mtodo-cientfico
tenerse en cuenta lo que ella significa en el momento en que inicia:-j(:;~:; sobre la ciencia va a la par con la dominacin del telos de la objeti-
vidad sobre la tierra. "Representarse la necesidad natural como Un
relacin funcional de cantidades en el interior de un sistema de ecu
ciones es, en efecto, haber resuelto de antemano y de un solo golp
una infinidad de problemas de los que en adelante slo habr que e
contrar los trminos. Es, por lo tanto, una victoria del mtodo cie
tfico sobre la ciencia". Comienzo de los tiempos modernos, caract
rizados por "la dominacin creciente de la naturaleza por el hombr
a travs de la interpretacin cientfica de la cosa como objeto" (J. B;)
y cuyo correlato es el sujeto, el ego-cogito como amo en el reino de u!l
pensamiento sin cuerpo propio de un tiempo en que los dioses hll<
abandonado la tierra e inaugurado la oscura errancia del nihilismo)
La tierra como objeto, como desierto y muerte, soportando la acciU'
desenfrenada de un seor enceguecido por su poder de extincin a
soluta, eso es lo que tenemos al trmino de un tiempo en que tanto}:
los hombres como la naturaleza han perdido su carcter sagrado. En
un mundo de objetos la accin se vuelve desenfrenada y olvida
esencia mtica de la naturaleza y del hombre. Sagrada es la .,,,;na,.
1sz que llena el corazn desbordndolo con la maravilla de lo que
El otro-Marx es lo otro de Marx. No slo, como podra pe11saicsei
el pensamiento de Nietzsche, de Freud, de Heidegger sino principal~
mente, el mundo mltiple y misterioso.
ANTONIN ARTAUD'
l. Antonin Artaud: Oeuvres cornpletes, t. IX, Gallimard, p. 190. Hay una conti-
to de escritos a los que, provisionalmente, llamamos su obra no -_:,
.de excrecencia . que por lo genera 1es la obra en relacin
'es l inexistencia del autorcomo dueo 2 del sentido, vale decir de
especie ras,a ' " lab
, h bre que tiene presente en su esp1r1tu o ra antes d e sea
e qu
vida de un escritor, de tal manera que lo vivido aparece como~, se . omantes del texto- slo puede ser incluida dentro de las catego-
mario y lo escrito como una copia de eso original que es una vid 0 . me d.1ante 1a vio
1enc1a.
Esto, que en rea-
:scnta,
d la preceptiva 11terar1a
que se sutura es la diferencia vida/obra y, en cuanto a la obra ~
d~curre en mayor o menor medida con toda obra, ~n. ~rtaud se
visin que de antemano la somete a un a priori histrico: los
La serie
de escritos
a 1os que 11amamos "correspondencia)) son ne
a g . ba hasta el lmite. Sus primeras cartas a Jacques Riv1ere (quien
xacer b d.
Chazado los poemas de Artaud pero que, no o stante, se 10
de una obra nica que rechaza esencialmente su inclusin dentp abia redel valor de las cartas que este le envia b l. l
. (
esos compammentos gneros) en que se divide la escritura pa ;
m nta , )-
a para exp car e su
. .
samiento, es decir, para destruir su poes1a :.> se conv1rt1er?n en
n rimera obra "potica". Hay aqu~ una extraa 1neta~orfos1s que
meter su fuerza negativa a la lgica del sistema. La obra (de) Ar:
-el parntesis afirma la radical desposesin de la obra o, en otras p furtivamente, la red categonal con que una sociedad accede
;~_ompe, acto que es 1a exc1us1on,
1a oc1us1on,
' de d"1chas categorfas. me-
nuidad en la obra de Arraud, pero la continuidad no es anecdtica. Lo anecdt>'
.u~te un desplazamiento esencial una ideologa despoja de su fuerza
bversiva el acto de escritura sometindol~ a un aparato conceptual
tnarcala obra y exige hacer corres, sealar rupturas: el perodo surrealista, el pe '.-::
del viaje a Mxico, el largo perodo de internacin, sus ltimos aos. Cada uno~~
tos perodos tiene su especificidad, fcilmente caracterizable: en su perodo msd '. e pretende omnmodo. La metamorfosis que se produce entre las
"f
artas y los poemas, situados entre los polos Ar~au d -R.iv1"re, s1gn1_1ca,
ques
habla de lo "sobrenatural", pero en su ltin10 perodo abomina y ataca profundau
156 te la idea de lo "sobrenatural"; en su perodo de internacin dedica Les no11ve/les ;.' una manera an no explcita, el trastocam1ento de todo un s1ste-
lations de l'Etrea Hitler (ver "La tour de feu", nro. 63/64, p. 32), pero en su lrimO: 151
ro do ataca ferozn1ente al nazisn10; es conocida, aden1s su actirud opuesta a Ja d !significante?, cmo impedir, si no existe.esa prese:1~ia plena qu~ n~ puede ser s~
. h
tiene razn P. T venin cuando afinna que Artaud no buscaba por n1edio del stancia sujeto y todas sus consi:;cuenc1as n1erafis1cas; que el s1g111ficante remi-
"estados supra-normales, sino por el contrario, buscaba reencontrar la normali pre a otros significantes? Dicho de otra manera: c~o impedir que cuando
(ent~evi~ta en No1tve! Observateurdel 19 de abril de 1971: "Artaud sanslegende"); eemostener un significado este se deshaga en una constelac16n de palabras que nos
conunu1dad est en el texto. Es en el texto donde se abre el espacio revoluciona iniren, cada una, a otras palabras, ya otras, sin fin, en un n1ovinento circular pero
no-representativo. Artaud llega a situarse en un espacio sin antinomias: el tearr abarcable, y nunca a la detencin de un significado que las soportara al margen
la crueldad. Cuando sale de Rodez se ha re-hecho, esotro: no est en el espacio se juego de permutaciones entre significantes? D~ce ~vi-Strauss: "sin hip~tesis
afirmacin/negacin (cuerpo-espritu, dios-materia, etc.) sino all donde la afi olgica es inconcebible que el contenido de la expenenc.1a la preceda [... ]los s1111b~
cn y la negacin ya no tienen sentido, fuera del platonis1no, en una 111ateriar t~fo:s son mucho ms reales que lo que simbolizan, el significante preced~ y der~rm,~
que no es Ja materialidad metafsica de la dicoro1na dealismo/Jnarerialismo, si '.iha el significado" y, conclusin lgica, "detrs de todo sentido hay un no-sentido .
inaterialidad estricta del significa1ue. Reto1no lo dicho a P. Thvenin: "No s n
o 111s bien s, y quiz sea muy peligroso decirlo, que no es el.sentido el que crea a
:>i Para nuestra sociedad el "autor" es el "dueo" de la obra; y no se trata de una
\;--, maci6n sin importancia, sino que va hasta el fondo de la ideologa burguesa. La
palabras sino estas a aquel": por qu es peligroso? El peligro proviene, a mi enren afirmacin no se liinita a decir que un sujeto fsico detern1inado ha escrito tal texro,
del desplazamiento que instaura en relacin a la metafsica occidental, al platonis ~no que afirma al "creador" (al creador!) co1no el lugar donde la obra existe origi-
de las ideas, y porque se anuda el trabajo de una sociedad que lucha a 1nuerte por (:. nariamente, al n1argen de su degradacin en el acto de escribirla. Al poner de entre
revolucin, porque se inscribe en una red de textos que dicen lo mismo: Sade, Mari>Xi'':. ::jparntess negamos la propiedad individual de la obra: es una sociedad, el lenguaje
Nietzsche, Lautramont, Mallann, Freud ... Lo que Artaud descubre es el signifil~;~;.: ',o la escritura, quien escribe. En caso contrario, quin es el quin de la pregunta
cante fuera de la pareja significante/significado-referente, y este es el nudo ms proh;_::};;; ::,por quin escribe? Si excluimos lo trascendental, la diferencia de la metafsica, qu
fundo de la materialidad, de la no-representacin, porque "no hay espritu-alma-di~S~~3.'.;'.i;: .:.:P.uede haber al n1argen de esa archi~escritura?
entonces qu es el significado?". Qu presencia plena es el significado al marge~~~?l" .3. !bid., t. !, p. 11.
ma lgico ("yo, poeta, escucho voces que no pertenecen al m d >"salud". Por eso contra ella se levanta la enfermedad, la perversin,
las ideas./ Pues donde estoy ya no hay nada que pensar."'). L~n . putrefaccin, la poesa fecal, obscena, de Artaud; en una palabra,
pone de mamfiesto es la umdad entre una vida y una obra q mal, la revolucin. Lo esencial del escrito artaudiano es la ascesis
d e . . , ese
ch o, simp e, pero e una ruerza pnmordial, de que Artaud rual de un mundo sin dobles donde la escritura es accin y no una
una v1 a separa a e su o ra. A partir de este reconocimientno t
d d d b .
erencia a la accin. La propuesta de Artaud es la de una tica, la de
, se descomponen mostrando al vivo el funcionam ,
categor1as
. Func1onam1ento.
. . ~ue 1ns1s.re_
. . sep~rando, a todos los nivel
- mundo no desdoblado {materialismo).
sistema: Jacques Derrida ha sealado el peligro de confusin que entraa
presencia y la representac10n, lo ongmano y lo secundario Ja erer convertir a Artaud en un ejemplo de algo, en querer utilizarlo
. dlb. >VOZ
escntura, a vi a y a o ra. Esta identidad manifiesta hace d
de Artaud el desenvolvimiento sin fisuras de una especie de d~ a.
a demostrar algo, pues en este caso "la aventura total de Arraud
ter1or, ajena, que est all, sino leerse, entonces los presupuesr~ indemnes, vale decir que salvaguarda nuestra propiedad, nuestra
de la lectura como de la escritura se modifican subsrancialm idad, el verdadero lector se convierte en el escritor del texto, lo
lectura no es lectura de un texto que nos remite a otra cosa acarrea el derrumbe de los soportes ontolgicos de la obra /del
al/. No slo la obra fue dominada por la retrica al pasarla por la
padre, sin n1adre, familia, amor, dios o sociedad". Sin precisar los canee de sus "formas'', sino que, al objetivarla, alejndola, diferencin-
cronologa 1~ _nico ~ue se logra, y el ensayo de Pellegrini Jo muestra muy ponindola a distancia como cosa-cosificndola-, mediante un
crear confu~1on. Es cierto qu~ en Artaud hay un perodo 1nstico que fue e de ser, como se pone a un tigre en una jaula, deja de amenazar
por el prop1~ Arta.ud. A nadie se le ocurrira por eje1nplo to1nar al pie de ero'', a ese sujeto propietario, fuente del sentido, bastin ltimo
su ded~catona a Httler, En una carta al Dr. FerdiCre, le dice: "Pues el Mu
cosas .no ~ueden emprenderse ni admitirse sin Dios"; "Cuando lo he compr_ metafsica del sistema. Abrirse a Ja lectura (lectura/escritura) es
/al Misterio/ he vuelto a la religin de mis padres. Y luego, como lo hago des, se en disponibilidad de transgredir, de destruir el sistema de
dos meses, he con1ulgado tres veces por sen1ana" {en "La tour de feu", nroi acin dentro del que vivimos. La lectura como diversin (co-
p. 6 YP 12, respectivamente). Las cartas asu madre y hermana (dequienest . rso y divertido) nos "informa de algo, en este caso de ciertas
posr;riormen.te). son ilus.rr.ativas de su "religiosidad". FerdiCre, por su pari riencias vividas por un tal Antonin Artaud y que, en esencia, slo
que las convicciones religiosas de, Artaud variaban cada semana o cada da"~ bnecen a l, quien las vivi, 1nientras que para nosotros slo son
leer su "Chiotte a!'esprit", o Para terminar con el jtticio de Dios, o "Ainsi
ilustracin que nos sirve para confirmar nuestro propio mundo
ques~i?... "' para comprender el arreglo de cuentas definitivo que Artaud h'
su mistic1sn10. Por todo lo cual pienso que la rarea urgente no es defender a' ndido. La otra lectura es la lectura de nosotros mismos ("cuando
de la "crpula", como pide Pellegrini, sino de aquellos que aun amndolo real ibo no hay otra cosa sino lo que escribo", Rodez, 1946) Por lo tan-
pase iugico de su oculta1niento. puede haber "interpretacin porque no hay nada que interpretar
<;,oda interpreta~in es una reduccin a ot;a cosa). El texto originaf~ estricta de su letra. Y esto debe ser dicho sin atenuantes. Desde el co-
( lo que escnbo ) excede toda mterpretacion, es mucho ms podercir::Y' mienzo hasta el fin Artaud habla con odio de la sociedad burguesa
so, no sigue los meandros de una demostracin sino que aparece,ri\;;;~:;> yJa seala como caos.a de la escisin (Artaud, en primer lugar, vive,
bloque, es el acto sin remisin; el comentario lo media, lo explica: no~?;: padece, el desgarranuento, la ruptura que esta sociedad ha introdu-
leemos lo que Artaud dijo sino tambin lo que quiso decir, pero parir';+~ cido en el hombre al separarlo de su materialidad, al convertirlo en
leer lo que q~iso decir y no slo ~o .que dijo hay que acomodar lo q!\,f,; "espiritn"), Y la revolucin es revolucin contra la sociedad burguesa,
realmente dijo, perfilarlo y, en ulnma instancia lo que qmso decirei!l; es reconquista de la unidad. Si hay un centro en la obra de Artaud,
al.go que, de hecho, no dijo. (porque l slo d.ijo lo que dijo) pero quesf?;.;; este est en su odio a la burguesa y en la propuesta de su destruccin;
dice quien lo toma como e1emplo. Para servir de ejemplo, para queh:ilGY:. si hay una continuidad esta es su exigencia de una revolucin "total".
ya algo que quiso decir, hay que partir el mundo, aceptar el juego de!~,l;\'i Tiene razn J. Derrida cuando se refiere a la "afirmacin revolucio-
metafsica. 7 De las interpretaciones, por lo general, no surge el Artaud\?io! naria" de Artaud, y agrega: "Revolucionaria en un sentido pleno y,
revolucionario. El elevado grado de abstraccin de toda hermenu1{%ri en particular, en el sentido poltico. Todo El teatro y su doble podra
ca decapita su dolorosa e implacable rebelin: al hacerlo entrar en. ui\'fic ~! leerse ... como un manifiesto poltico". Aqu debemos distinguir dos
discurso se lo somete, de hecho, a la metafsica del Discurso. No se~c,' cosas: Artaud, como hombre es revoluciouario (en un sentido gene-
trata de sostener que el texto-Artaud demuestra algo, se trata de que!~~~ , ral, terico, podra1nos decir) y su accin revolucionaria especfica
accin (de) Artaud, su texto, es material, revolucionario: la diferencl son sus textos. El texto de Artaud es revolucionario no por su "pro-
tiene sangre y entre los cogulos est el objeto de la locura. El puesta" revolucionaria sino por la subversin liberadora que produce
i62 de deslizamiento que acecha todo "comentario)', proviene de un en.el orden de la "literatura". Incluso aunque nunca hubiera hablado i63
guaje que constituye el enrejillado fundamental de dominio del , de revolucin, aunque no se supiese nada de su persona, de su vida,
ma de la propiedad: los posesivos son la barrera principal que la __se texto que est all y que a causa de nuestra pertenencia al siste1na
fsica ha levantado contra todos los intentos de transgresin, cteo 11100 metafsico ll~mamos de Artaud, sera revolucionario. No es la pala-
veces, la necesidad de suspender mediante un parntesis la partcu .bra r~~~lucion la que lo mstituye como revolucionario. La primera
posesiva y abrir un nuevo espacio, el vaco que se abre en la cohernc'' cond1c10n para esto es que no haya una cesura en su vida y obra. La
del logoscuando desaparece su categora maestra: autor/dueo. 'Jonsecuencia, en apariencia contradictoria, es el carcter tico de la
Hablamos de la rebelin de Artaud, pero contra quin, con :obra artaudiana (muchas veces se ha pensado que la negacin de la
qu es esa rebelin cuyos alaridos conmueven nuestro siglo? S :-r~presentativi~ad n:im_tica_ del texto, la autonoma -relativa- o par-
esto no cabe ninguna duda: su rebelin es contra la sociedad bu ticular de lo hterano, 11nphcaban su impotencia como accin, pero
sa. Slo quienes lo quieren convertir en un hecho "esttico" pue la verdad es que desatan su tremenda fuerza subversiva): "Junto con
tratar de ocultar esta pertenencia plena de Artaud a la revoluci brevolucin social y econmica indispensables, esperamos todos una
en este caso, convertirlo en un poeta, un "actor", en otras pala volucin de la conciencia que nos permitir curar la vida". El su-
un- ''espritu". Nosotros, por el contrario, decimos que Artaud brayado de Artaud muestra claramente su materialismo revolucio-
puede pensarse en la revolucin. No se trata de adaptar su p ario: no se trata de afirmar la necesidad de transformar al hombre
miento, sus textos, sino de atenerse a la letra estricta, a la feroci anr:~ie~do las ba~es econ61nico-sociales de su explotacin, .')'ino
ela indispensable transformacin econmica y social de la socie-
7. El problema es distinto en el campo terico, en el que se impone una lectur d como posibilidad de transformar al hombre; tampoco se trata
tomal, una distincin entre letra y discurso. e transfor1nar las bases econmicas y creer que esa es la revolucin:
''Las fuerzas revolucionarias de un n1ovimiento son aquellas cap ' jeas fisuras son las experiencias lmites: la poesa, el erotismo, la
de desequilibrar el funcionamiento actual de las cosas, de ca a :Cha revolucionaria. La "ast~cia" de la razn es la astucia de ese fun-
el ngulo de la realidad". Pero detrs de la idea de revolucin esi'
idea de unidad: la revolucin es la unidad en acto. La sociedad -~.
talista ("el mundo capitalista moderno donde el dinero est por
r.
.ouamiento global que domma todo, hasta lo que encierra y castiga.
astuci~ del sistema consiste en actuar de tal maner~ que cuando
us enemigos levantan lo que creen la victona, en realidad estn le-
ma," Artaud) escinde al hombre, le arrebata el producto de su tra -,~ntando al mismo sistema con un nuevo rostro. Los revolucionarios
y con l le arrebata, como demostr Marx, al otro hombre: esa d ueden tomar el poder y nacionalizar la economa, pero el funciona-
alienacin, que no tiene nada que ver con la alienacin de Ja ;~iento del sistema burgus (llamad~s con _distintos ~ombre~ sus ca-
ciencia hegeliana, es producto de una situacin co11creta, materi~ "regoras fundamentales) puede seguu func10nando sm mod1ficacio-
es esta situacin la que debe subvertirse ("el teatro que quiero ha ;hes: subsiste la propiedad, la educacin, la fbrica, el estado, la tica,
supone, para ser posible ... otra forma de civilizacin"). Unidad- il arte burgus, con la diferencia de que ahora se llaman socialistas.
dida de la unidad (capitalismo)- recuperacin de la unidad (c Jll "revolucionar la conciencia" de Artaud implica revolucionar este
nismo): tal sera la linearidad del proyecto revolucionario de Arta funcionamiento del sistema burgus-capitalista.
Para Artaud, sin embargo, la revolucin no consiste en un nl ):: No se trata de querer convertir a Artaud en un revolucionario
traspaso de poderes sino en la destruccin completa de esta socied -:Jrpesar suyo, sino de sealar la constancia de una revolucin-total-
No se trata de que el poder est en manos de los burgueses o de .en-acto vivida por Artaud. Desde sus cartas surrealistas (al Papa, al
proletarios, si estos no destruyen a la sociedad burguesa. Artaud J- 'balai Lama, a los rectores de las Universidades europeas) hasta sus
164 la transformacin econmica de la sociedad es "indispensable", p \\!timos poemas, no deja de llamar a la accin contra el sistema bur- 1ss
no es todo; de lo que se trata es de "la destruccin de la concie 'gus. La primera parte de Para terminar con eljuicio de Dios-uno de
individual, y esta idea "representa una alta idea de cultura, y de ''s.us ltimos poemas- es un extenso apstrofe contra el imperialismo
profunda idea de cultura deriva toda una nueva forma de civil. norteamericano. Y no se trata de los apstrofes de un "lrico", de un
cin", y esta conclusin que es la raz de su pensamiento revoluci "poeta'', sino de una conciencia que en el extremo aullante de su luci-
rio: "No sentirse vivir como individuo equivale a escapar de esa-._ _, dez llama a los hombres a luchar por su liberacin absoluta, incluso
ma temible de capitalismo que yo llamo capitalismo de la condene' por la liberacin del "yo", lrima forma de servidumbre, germen de
Estas frases comienzan a ser legibles actualmente. Uno de los te jodas las putrefacciones y descomposiciones. A los norteamericanos
claves de la deconstruccin en curso, es el de la des-construcci' :os acusa de preparar la guerra: "Pues cada vez ms los americanos
destruccin de esa conciencia "capitalista", "duea" del sentido, , encuentran/ que carecen de brazos y de nios/ vale decir no de obre-
yo, alma opuesta al cuerpo, y toda la serie dicotmica de la meta ros/ sino de soldados/ y quieren a la fuerza y por todos los medios po-
ca occidental. Una sociedad es un funcionamiento que domina to _sibles hacer y fabricar soldados con miras a todas las guerras planeta-
un monstruoso atenazamiento de la produccin y de los gestos, d !ias que ulteriormente podran tener lugar/ y que estaran destinadas
gramtica y las costumbres, de la pasin y el lenguaje. La metafs a demostrar mediante las virtudes aplastantes de la fuerza/ la sobreex-
-llamemos as a este funcionamiento- no es slo abstracta (ter!. ;~dencia de los productos americanos y de los frutos del sudor ameri-
sino estructurante: es el mismo funcionamiento el que acta a ni cano sobre todos los campos de actividad y del dinamismo posible de
terico-ideolgico y al nivel de la produccin econmica, del arte, la fuerza." "Basta de frutos, basta de rboles, basta de plantas farma-
la moral, de la poltica. La escisin del hombre, que se produce cuticas o no y, en consecuencia, basta de alimentos,/ pero productos
todos los niveles, es la mxima fuerza de clausura del sistema. 'sintticos hasta la saciedad .. ./ en los vapores, en los humores especia-
les de la atmsfera, sobre ejes particulares de las atmsferas saca: remisin a otra cosa: su carcter revolucionario le viene des-
por la fuerza y por sntesis a las resistencias de ur:a naturaleza qu~ or fisuera, por delegacin, por representacin. Esta idea implica una
la guerra nunca ha conocido otra cosa que el miedo./ Y viva la- eaupcin homogenea, , meta f''
1s1ca, di a . a meta f''
'ddL
e a soc1e 1s1ca se
rra, no es verdad?/ Pues, al hacer esto, acaso no es la guerra lo nc:tura alrededor de la idea de presencia, de sentido y de represen-
los americanos han preparado y preparan paso a paso./ Para defe ~~n en el vrtice, como dueo del sentido, como presencia plena
esa fbrica insensata contra todas las competencias que no po<I W entido, Dios (en su lugar, porque se trata de lugar, puede estar e]
dejar de elevarse desde todas partes,/ son necesarios soldados, 'do 0 el Autor -poeta-pintor-novelista-: para el funcionamiento
tos, aviones, acorazados/.') En 1947, en respuesta a una invitaci astema, como por lo dems para to da estructura, no 1nter.esa
. tan-
Breton, se niega a escribir un texto para una exposicin surrea el1nombre que se le da al lugar como_la existencia de ese lugar de
argumentando que "es una galera capitalista, donde se venden entro dentro de un sistema de relac10nes); los sacerdotes (los m1-
caro cuadros que ya no son pintura sino valores mercantiles, va c los textos) como transmisores,
\.: ntes . .
meros instrumentos de1sen-
llamados VALORES, y que son en el mundo todo lo que en tanto qu
jeto se llama VALOR, esas especies de grandes papeles impresos co
e;
a . Ja base la grey, las masas, los lectores. Si esta linearidad fuese
;a ]a linearidad de la revolucin sera manifiesta. Pero lo que se
lores variados y que sobre un simple papel representan (oh milagr stiona es este esque1na. Todo pensamiento y toda accin revolu-
contenido de una mina, de un campo, de un pozo, de un sedime naria es la negacin, la destruccin, de este sistema. La destruc-
de una empresa, de una exploracin, en la que el posesor, el pro n se produce a distinto~ niveles; la l_ucha re~ol~1cionaria :econoce
rio, el capitalista, quien la posee, no ha participado, ni con la rup! cuerpo heterogneo, mveles sometidos a distintas le~ahdades, a
166 de una ua, mientras millones de obreros han explotado, IGUAL.; > intas temporalidades. La revolucin econmica es mdispensa- '"
EL OBJETO, para que el llamado espritu pueda gozar cmoda ,\dice Artaud, pero no es todo, no es LA revolucin. Esto no im-
del trabajo material del cuerpo". Y luego, tambin a Breton, est. a sostener que la especificidad (relativa) de los niveles lleve, en el
<ladero apstrofe: "Hubiera sido necesario decirle a la gente que . po del arte, a la :eora del arte por el ~rte. Al contrario, la :speci-
estaba de ms all, y que yo estaba de ms al estar frente suyo, el\. idad del espacio hterano desata la escntura, la lleva a su max1ma
lugar, como una especie de orador hbrido; en una calle, frente a. lencia destructora: la revolucin se da en el texto cuando el texto
barricada, yo no estara de ms, y, por otra parte, poco o muchq est al servicio de otra cosa, ya sea dios o un partido poltico. Es
dos ustedes son culpables de la petrificacin de las institucione el texto donde una clase social lucha contra el sistema en el orden
males pues todos tienen algo que guardar, que conservar o sal. a literatura. Una sociedad, salvo sus minoras explotadoras, lucha
Estas cartas son de 1947. En el mismo ao, en el Vienx-Colom liberarse de una forma social que la escinde, la mantiene en la ex-
deca: "Me doy cuenta de que ya no es hora de reunir a la gente e acin, la extermina; pero su lucha es compleja, es una lucha que
anfiteatro, incluso para decirle verdades, y que con la sociedad esarrolla en todos los niveles posibles: no es un escritor /Artaud/
pblico ya no hay otro lenguaje que el de las bombas y las metra! ' n escribe, es una sociedad la que atraviesa la mano del escritor y
y todo lo que signe". ata el espacio textual, slo all puede ser llamada revolucionaria
Si tenemos una idea unvoca de la revolucin, si pensamos. -~,escritura. Se me puede objetar que dichas '(revoluciones" litera-
la revolucin es slo la lucha poltica por la toma del poder y, des (revoluciones del lenguaje, del mundo simblico) son fcilmente
de tomado el poder, la nacionalizacin de la economa, etc. Si.. rbidas por el sistema (el caso de Artaud, que ha pasado a la cate-
sideramos que todo lo dems est al servicio de la lucha poldc. 1
ade escritor de "moda", ' 1naldito", etc., podra servir de ejemplo).
mo tal, entonces la" literatura" slo puede considerarse revoluc10 bno es cierto, no slo por el argu1nento fcil de que tambin las
revoluciones polticas y econmicas pueden ser reabsorbidas . in del trabajo la que ha convertido a los hombres en "espritu"
!" ~cadenarlos al trabajo, pero al mismo tiempo despojndolos del
1
sistema (la Unin Sovitica sera un caso tpico: con un Partid
Estado, un Ejrcito, una Universidad, la Produccin, etc. org ~ajo). Pero esta divisin es el pro1ucto ~el sistem~ d:, propiedad
das de la mejor forma burguesa), sino porque esos textos (pie en ltima mstancia, funda la metafo1ca dualista de la que
Sade, en Lautramont, en Mallarm, en Artaud) exigen una l ia Derrida y contra la cual se insurge Artaud. Un lacerado en el
creadora, en caso contrario slo se los puede leer como otra co erpo, un hambriento en el cuerpo, qu puede decirle al espritu
ro cuando se produce la lectura creadora, el lector-autor entra e no mierda? Mierda el espritu se titula, precisamente, uno de los
espacio al que, para sealarlo, slo tenemos la palabra revoluci ::~ 5 violentos poemas de Artaud, o cagada, o como se quiera, "en
Una de las ideas fuerza que recorre todos los textos de Art das partes -dice- se entendi, despus de no s cuantos siglos de
es que la revolucin reconstruye la unidad. La revolucin es el alas, de hermetismo, de mistagogia, de platonismo y de psicur-
vimiento total por medio del cual una sociedad escindida busc ia que el cuerpo es hijo del espritu, que es como la condensacin,
hacer su unidad. Dice J. Derrida: ''.Artaud ha querido destruir a l~onglomerado, o el montn mgico, y que no puede concebirse un
historia, la de la metafsica dualista que inspiraba ms o menoss erpo que no sea, al trmino de la ruta infusa, el resultado de cierto
terrneamente los ensayos provocados ms arriba /se trata de lo sombro matrimonio del espritu con su propia fuerza, el lmite del
sayos de Foucault y de Blanchot, a los que comenta Derrida/: .l~ayecto elegido por el espritu sobre su propia ruta ... Como si no
lidad del alma y del cuerpo, sosteniendo, en secreto, es claro, la pudiera haber cuerpo si en alguna parte no hay espritu, como s el
habla y la existencia, del texto y del cuerpo, etc.". Artaud parte d ado llamado cuerpo, la cosa cuerpo, fuera por esencia y naturaleza
168 propia situacin vivida al extremo del s~frimiento. La escisin qu feriar al estado espritu, y proviniera del espritu. Como si el cuer- 169
abre en su carne es una gneta que atraviesa todo el cuerpo de uni 0 fuera el carruaje y el espritu el caballo dirigido por otro espritu
ciedad, su mal es un mal comn, su lucha es una lucha comn con amado cochero. Como si el cuerpo fuera los obreros de una fbrica
una sociedad que para existir necesita destrozar al hombre. Su ar . el espritu el patrn que concibe el trabajo en cadena de los obre-
mento: el propio cuerpo contrado por el dolor, encerrado en un ros. Como si el cuerpo fuera los cuerpos de todos los soldados que se
nicomio ("no puedo aceptar que el poeta que soy haya sido encerra hacen matar bajo las rdenes de ese gran espritu, el general que los
en un asilo de alienados porque quera realizar al natural su poe ace matar. Como si fuera entendido por la vida que el cuerpo es es-
O. C., t. IX, p. 194). La revolucin tena que ser, para l, no lar iamateria sucia donde el espritu toma sus baos de pie, cuando no
ticin de lo mismo sino la transformacin omnmoda del todo: " los baos de sangre en la guerra, tomados por un capuchino calzado
trata, por lo tanto, de una revolucin,/ y todo el mundo reclama u con botas a las cuales el espritu slo tiene que abrochar... Por qu el
revolucin necesaria,/ pero no s si muchos habrn pensado que e cuerpo vendra del espritu y no el espritu del cuerpo? Por qu el es-
revolucin/ no ser verdadera mientras no sea fsica y materialme pritu tendra los valores de los cuales el cuerpo no sera sino el hbi-
completa/ mientras no se dirija al hombre/ hacia el cuerpo del ho o de miseria, la materia de encarnacin?". Artaud se caga en Platn,
bre/ y no se decida por ltimo a pedirle que se cambie". La "metafsi en Scrates, en Kant, en Descartes, los tericos de la mistificacin:
dualista" (metafsica del sistema de propiedad) es rota por Artaud '.pues puede darse vuelta el problema y decir que el espritu no hubie-
partir del cuerpo. "No sostengo que el espritu sea tan til como '-ra existido, ni sus valores ni sus datos, si el cuerpo no hubiera esta-
cuerpo; sostengo que no hay ni cuerpo ni espritu, sino modalidad do all, si no hubiera sido quien, al menos, los ha transpirado ... Pues
de una fuerza y accin nicas"; la raz histrica de esta dualidad qu son las ideas, los datos, los valores y la cualidad? Trminos sin
encuentra, y Artaud lo reconoce as, en la divisin del trabajo: vida que slo adquieren materia cuando el cuerpo lo ha transpirado ...
Sin un trabajo realizado un da por el cuerpo jams hubiera lista-autor-dirigente, todos ellos considerados como ori-
una idea ... ". En Fragmentaciones dice: "No hay adentro, no ;0apita d .d . .
:del sentido, como lugares don e e1senti o existe como presencia
pritu, afuera o conciencia, nada ms que el cuerpo tal como : tes de degradarse en nna obra, le chupan la energia al cner-
un cuerpo que no deja de ser, ni siquiera cuando cae el ojo qu 'ha anbre-materia, porqne el cuerpo ha sido sometido, se ha con-
Y en el Van Gogh (p. 60): "Frente a una humanidad de mono om . d d' (
'ido en un siervo del espriruh'. que.a su vez eds nn s1e~vo. e h~os s.u-
dos y perros mojados, la pintura de Van Gogh ser la de un t ::> - 'tu: espritu santo): la 1stor1a no pue e ser as1, sino 1stor1a
donde no hubo alma, ni espritu, ni conciencia, ni pensamie , esp;;itu. Pero si al margen del pensamiento, del lenguaje (como
slo elementos primeros alternativamente encadenados y des ~sp a) no hubiera alguien que es quien habla, qu nos quedara?
nados". Arraud sabe que el "espritu" (o el yo, el ego, la concie smrecera el hombre como substanc1a . (" ...
no sentirse v1v1r como
en un palabra, el alma) es el elemento bsico fundamenta[ d 'duo"), quedara el pensamiento, las palabras ("no es el sentido
la cadena significante de la metafsica. Mientras exista el esp i crea las palabras sino estas a aquel").
"yo") existir la religin, no se puede negar a dios sin negar ele. . Hay que re-hacer el cnerpo, dice Artaud. El cuerpo /la m~te
el yo, de manera explcita o implcita, siempre prefigura una idad/ debe apropiarse del pensamiento: el pensamiento deshga-
rancia un algo mds agregado al cuerpo, una especie de coman 'cortado, separado /metafsica/ debe volver al cuerpo. La voluntad
terior que sera quien piensa, habla, imagina, al margen del ' diana de re-hacer el cuerpo implica una voluntad de re-hacer el
del hablar y el imaginar; un hombre que adentro del hombre- au El primer gesto es la emascu lacin ' voluntar1a '/l a ten1at1ca
' ' dela
un homnculo- sera el verdadero bombre, pero que a su vez ,~~ci6n -no es, acaso, uno de los temas fundamentales de la arti-
110 sitara otro verdadero ho1nbre, etc. Sin la crtica de este "yo'' (s_' in del~ psiquis?- se extiende desde el principio hasta el fin de s,u 17i
alma/espritu) vale decir, sin la supresin de este pequeo pro ra/. No se trata de oponer el cuerpo al espntu (lo que equivaldn~
ro del sentido, la supervivencia del sistema est asegurada. A mantenerse en el mismo espacio), sino que la lucha co~tra el espn-
dice -repetiinos-: '(No sentirse vivir como individuo equival <es tambin una lucha contra el cuerpo hecho, vale decir perverndo
capar de esa forma temible de capitalismo que yo llamo capital' r e] espritu, por la propiedad. Conviene sealar la similitud con
de conciencia". La conciencia es una "capitalista,, en la medi planteo del "joven" Marx: "todos los sentidos fsicos e intelect~ales
que se apodera del cuerpo. Est clara la interrelacin de los n' 'n sido sustituidos por la simple enajenacin de todos estos senndos:
el imperio de un esquematismo no trascendental sino histrico sentido del tener". Destrozar el cuerpo y re-hacerlo; destrozar el len-
ro constituyente: el yo implica el alma, y, por consiguiente, a di je y re-hacerlo: el grito es lo ms ac o ms all de la palabra, la uni-
partir de all, de ese lugar llamado dios (y que, como dijimos,4 sin diferencia. El grito: el silencio. El habla -incluso considerada
cuando se niegue su existencia, sigue actuando si se conserva su 1- mo archi-escritura- es el espaciamiento del grito: esa sombra pun-
dentro del mecanismo del sistema, lugar que puede recibir di acin que es el hombre elevndose sobre la pirmide silenciosa del
nombres) se precipita la cadena significante que estructura el , ito. El grito /la respiracin, el llanto, el suspiro, el ronquido del or-
ma: presencia, representacin ... El espritu que domina el cuerp o y la muerte son "modulaciones" de esa masa, nica, continua,
dice que domina la materia, e.sel capitalista que d-0mina al obrerq _e sonidos/ es esa inspiracin-expiracin csmica, material, amorfa,
el pintor que domina la pintura, es el escritor que domina el ese{ ue desde el primer balido hasta el ltimo estertor trazan la huella
(domina: lo tiene presente en s antes de escribirlo, como si lo escri in sentido de una existencia en fuga, semejante a la baba que deja un
preexistiera al acto de escribirse, como si estuviera como prese sano sobre la tierra. Cuando Artaud alla en el Vieux-Colombier
y sentido, antes de ser escrito, en la cabeza del escritor): el espr ace una seal explcita, pero que no es inteligible con las categoras
de la vieja lgica, y s lo es con la lgica de la disolucin de los r' ecto revolucionario total: la revolucin es el cuerpo re-hecho, el
de la erosin, de los desprendimientos. Su texto de la ctnelda~ ~po que se vuelve a hacer_sin rganos, porqu.e lo~ rganos son r-
palabras "inventadas" -o reche modo to edire de za tan dari do;: os no-inocentes, son los organos de la apropracron: el cuerpo sm
ra coco- de la ltima poca, su odio a la representacin, se insc anos escapa hasta en la carne a la apropiacin: la esquizofrenia es
dentro de la modulacin del grito, el cual est fuera de la dico ''a contra-enfermedad, una respuesta furiosa, un golpe esplndido
sujeto/objeto. Podemos decir que Artaud es, a nivel de reaccin' enfermedad de la enajenacin social, es la respuesta del individuo
de herida reciente, el rechazo de la alienacin: en realidad toda. 1: locura de la normalidad-social. Al hablar de cuerpo sin rganos,
mtica -hegeliana- de la alienacin es dejada de lado, no hay nj ;taud "socializa", si cabe la expresin, la esquizofrenia como contra-
espritu que pueda alienarse, ningn hombre cuyo espritu 0 ~ . fermedad: a la enfermedad social capitalista, a la neurosis colectiva,
puedan alienarse, hay una materialidad, un "conjunto de relaci' le opone la esquizofrenia individual sino la esquizofrenia social
sociales" que deben ser hechas de nuevo: re-hacer el cuerpo es re- al: la revolucin. No hay que escandalizarse, frente a la "normali-
el mundo, perder los rganos /de la propiedad, de la apropiacin/ " del capitalismo la revolucin no puede dejar de ser lo anormal,
rehacer un cuerpo sin rganos, sin propiedad. enfermo, el mal... 8
. La revolucin, para ser '(fsica y materialmente completa", El teatro, lo que Artaud llama el "teatro de la crueldad", es "el es-
pedirle al hombre que "se cambie". Este cambio est lleno de o, el lugar, el punto, donde agarrar la anatoma humana y con ella
ciones: el cuerpo est enfermo porque vivimos en mundo enfe rar y gobernar la vida". Es imposible pensar el "teatro" de Artaud
"que no quiere que el cuerpo humano sea cambiado", y ningun artir de lo que co1nnmente se entiende por teatro: una re-presen-
!?2 volucin, poltica o moral, ser posible mientras el hombre est cin. El teatro de la crueldad es, precisamente, la negacin del tea- 173
minado por quienes "se ren tanto de las revoluciones como de 0 como representacin ("no se representa /se acta/ en realidad el
guerras/ seguros de que el orden anatmico sobre el que est ba~ "atro es la gnesis de la creacin", carta de Artaud a Paule Thvenin,
tanto la existencia como la duracin de la sociedad actual no. crita pocos das antes de su muerte), por eso puede decir que "el
cambiado. Sin una "revolucin fisiolgica total" -nos dice---~f tro todava no ha comenzado a existir", y que l, A. Artaud, es el
da ser cambiado". En este anlisis del cuerpo escindido y vue' 1lemigo del teatro. En Para terminar con el juicio de Dios (p. 60) di-
a hacer, no podemos referirnos al problema de la superficie y d' e: "Nada hay que abomine tanto como esta idea de espectculo o de
corporal carnal (o profundidad), problema tratado por G. Del . epresentacin". Por lo tanto debe desplazarse el eje de la meditacin.
en relacin a L. Caro! y A. Artaud. Cuando Artaud exige rehace El teatro de la crueldad no se vincula al teatro, no se inscribe dentro
cuerpo ("Sin boca Sin lengua Sin dientes Sin laringe Sin esfagos de una historicidad propia al "gnero teatral", sino que se inscribe en
estmago Sin vientre Sin ano yo reconstruir el hombre que so el.espacio abierto por la revolucin total. El teatro de la crueldad es
en realidad remite, circularmente, desde lo patolgico a lo pofr el acto revolucionario: "El verdadero teatro me ha resultado siempre
desde lo individual a lo social: la necesidad cerrada de reconstru. ejercicio de un acto peligroso y terrible, en donde se eliminan tan-
esquizoide se trasmuta en la necesidad abierta de reconstruir la o la idea del teatro y del espectculo como las de toda ciencia, toda
ciedad: la revolucin es un nombre con nuevos rganos, hechos
nuevo. Pareciera que Deleuze se atiene demasiado a lo propiam :.8. La sociedad socialista, no debe ser acaso la sociedad. del goce rotal, de lo ll1cido,
clnico del tema, a su reduccin esquizofrnica, pero Artaud tra ae la "perversidad poli1norfa" de los nios? Aqu retorna la idea de cuerpo; quien
fiere su experiencia /su vida/ a su concepcin total: el cuerpo >llll8!'''>:.: piensa el cuerpo niega una sociedad que lo ha son1etido a la esclavitud del espritu;
ganos emerge de la experiencia esquizofrnica pero se inscribe en pero detrs del espritu, se sabe, est el Seor, el An10.
religin y todo arte. El acto de que hablo est dirigido l . r ]os papeles de los cuales no pueden ser los autores puesto que es,
., ,. f'' d
macion orgamca y JSJca ver adera del cuerpo humano" (E'
') esta'd''
la ciencia,
aatrans
1r1g1'do a ]]ogro d e esa "revolucin defi teatr
.
.. ..
.y r;esencia, un teatro sin autor". Lo que Artaud ha descubierto es el
';P.gma" de la representacin, y su respuesta es la revolucin: un tras-
gra ]" d e a que abl a en el mismo texto. Es un contrasenti'd
l h mmva e 1.n .
en;amiento radical en el orden de lo representado y de lo represen-
A rtau d como un tenco del teatro, cuando en realidad fue 0 pensa .;; tonte. Conviene citar a Nietzsche: "El hombre, presa de la excitacin
de ladestrucc10?
" del teatro. No tiene sentido criticar aArtaud,ete6r1c
co.L:\ J:onisaca, lo mismo que la multitud orgistica, no poseen un pbli-
hace Grotowski, desde el punto de vista del teatro Esto .lt! coa quien tengan algo que comunicar, en tanto que el narrador pico
d ecir l no qu1e
que e nudo donde se articula la vida y obra de Artaud y e] artista apolneo en general suponen un oyente. Muy por el con-
t d' d nose:r;
eatro: po namos ecir e cuerpo o la sociedad, pero una socieck trario, un rasgo esencial del arte dionisaco es que no tiene en cuenta
1 oyente". Y estas palabras de Derrida: "Ya no hay espectador ni es-
cuerpo-teatro a la que se debe re-hacer. La discusin sobre
dad de la poesa (segn Blanchot, El teatro y su doble "no es . pno pectculo; hay una fiesta (ver Artaud, El teatro y su doble, p. 60; trad.
' " )od el teatro ( "Slo el teatro es el arte total" Dsinod
arte po tJca OdB). Todos los limites que surcan la teatralidad clsica (represen-
']
como nuc eos centra1es de la obra de Artaud, nos parece qu
,ern
. . e~
tado/representante, significado/significante, autor/director, actores/
d
presa e una antinomia que es lo negado, precisamente po l b espectadores, escenario/sala, texto/interpretacin, etc.) eran prohibi-
dA d"Yl 'raora
e rtau : a l~ra voy a decir algo que sorprender a mucha eic:>J, ciones tico-1netafsicas, arrugas, 1nuecas, rictus, snto1nas de temor
te. Yo soy.el enemigo del teatro. Siempre lo fui. Mientras ms am~ et~;c:: ante el peligro de la fiesta. En el espacio de la fiesta abierta por la
teatro, m~s soy, por esta ca_usa, su ~1:~1nigo". Un teatro sin texto, siii'ft;W~f:;;: trasgresin, la distancia de la representacin no deba ya poder exten-
114
actores, s111 espectadores, sin repet1c1on ,es un "teatro" 0 ttn .:::>"' . derse. La fiesta de la crueldad elimina las rampas y las barandas ante 175
. ' espacio::>::..
en e_s~e caso el espacio de la revolucin, el espacio sin referente .~\\:;;.:): el 'peligro absoluto' que 'carece de fondo"'; y Artaud: "El teatro debe
rem 1sion ' porque no re1n1te a na da sino
a s misn10 orig 'nar SIO<_//:-<,_ <_,- darnos todo cuanto pueda encontrarse en el a1nor, en el crimen, en la
. 'H ' 1 10 pero<>;;
sm ongen. ay una frase de Althusser que, sin mencionarlo en ot ;,;;: guerra, en la locura ... "; agreguemos, para ampliar la red inter-textuat
contexto,
. . . del teatro de la crueldad: "En todos los caso's as d~.
habla . x.;..;
1s->- un texto de Bakhtine: "El carnaval es un espectculo sin rampa y sin
tmc10nes comentes del afuera y del adentro desaparecen as' co . ; .;. . . la separacin entre actores y espectadores. Todos sus participantes
]' ' " 'd r ' moa
1gazon son activos, todos comunican en el acto carnavalesco. No se mira el
fr mt1ma .e os renmenos
d opuesta a su desorden visible. esa t -.;. . . . .
mo~ ente a otra 11na~en, e un concepto casi nuevo, definitivameri~-;-:::t:' carnaval, para ser exactos, no se lo representa, se lo vive, se pliega a
te liberados de las antinomias empiristas de la subjetividad feno ) sus leyes durante tanto tiempo como duren, llevando una existencia
na] Y de la interioridad
. . esencial, frente a un sistema ob'etivo , regl amdeo carnavalesca ... Las leyes, las interdicciones, las restriccibnes que de-
en sus deter;nmac10nes ms concretas por las leyes de su montaje y .terminan la estrucrura, el buen desenvolvimiento de la vida normal
de su maqmnarza, por las especificaciones de su concepto. Es enton, . (no carnavalesca) se suspenden durante el tiempo del carnaval" (en
ces cuando de_bemos recordar ese trmino altamente sintomtico de La potique de Dostoiewski, pp. 169-170; todo el cap. IV, donde ana-
Darstellung, vmcularlo con esta 'maquinaria', y considerarlo literal: liza el dilogo socrtico, la menipea y el carnaval, parecieran hablar
mente con1~ la exi.stencia m~sma de esta maquinaria en sus efectos: la directamente -pero el libro es de 1929- del Teatro de la eme/dad).
forma de existencia de esta puesta en escena' de este teatro que es a Lo que Artaud descubre a propsito del teatro (vale decir la se-
la vez, su propia escena, su propio texto, sus propios actores, este r~a paracin, la representacin, la linearidad, etc.) es el "funcionamiento"
tro en el cual los espectadores no pueden ser ... espectadores, porque de la sociedad. A partir de este punto su extensin se vuelve masiva: la
son los actores forzados, agarrados por las construcciones de un texto estructura teatral (que debe ser destruida en el teatro de la crueldad)
posee la misma estructura que la novela, que la lgica, que el . d ]a escritura-grito, no un espacio al cual se llega y se perma-
ac10 e 1espacio-acto: nada pue d e representar a acc1on,
., ]a poes1a, '
que la produccin econmica y, en ltima instancia, que e] le '
Por eso la revolucin es "revolucin total" y no simples tran~g
e sino e No slo. desposesin de 1os b'ienes materia
. 1es sino
. de ese
ciones parciales; por eso el teatro deja de ser lugar de re-presem' remo bien que es e1 "yo,,-su;eto-esp1r1tu-a
orgasmo. . , . 1ma y, ~n consecuencia, .
y pasa a ser accin; por eso en Artaud irrumpe cada vez co . } L uerte de dios es la muerte de esa substancia a la que llama-
5 am , 'tu la muerte del hombre entend'd 1 o como su bstanc1a Iesp1-'
fuerza el grito. El grito es la unidad, lo que irrumpe es la unida
os espmencia/yo
' d' h fl
es la verdadera muerte de 10s: no ace a ta 10s d.
mundo, una sociedad, un cuerpo que no representa nada. El g tu1concl ' .
la ruptura del lenguaje ("escribo para analfabetos"). El lengua ando reina la materia, el cuerpo, el acto.
estructura del lenguaje, domina nuestra sociedad ("nunca nos
remos de dios pues todava creemos en la gramtica", Nietzsche)
divisin en clases sociales de las comunidades mal llamadas "p
tivas,', hizo del lenguaje un instrumento de extraamiento, d:
minio. La potencialidad divisoria, alienante, separadora, lineal
lenguaje fonolgico, culmina en la sociedad capitalista, dornf
hombre est escindido de su instrumento de trabajo de una ma
total, de su mquina-lengua, etc. Derrida reduce, en ltima in
cia, la obra de Artaud :il no verla como una revolucin real, al no
176 carla en relacin con esa revolucin total, fsica, de Artaud. Derd
hace el diagnstico del mal de esta sociedad a un determinado ni
pero Artaud propone una terapia: des-hacer al enfermo y hacerlo
nuevo: revolucin. La obra de Artaud implica transgredir en acto/
slo en teora, la representacin, la idea y la realidad estructura
como representacin. La revolucin deja de ser as una promesa
lenarista y pasa a ser un acto, deja de vivir como tefos, como fin a
canzar "algn da" y vive en el aconteciiniento. La revolucin eXi.
en los revolucionarios, en un espacio, el espacio de la desposesin;':.e
espacio del ser y no del tener, pero no del ser de la ontologa sino elsJ/
del acto, de la accin, de la falta de mediaciones, del juego. Es en e~
te espacio del despojo absoluto (no slo de los bienes materiales si1{
del yo, de ese infame andamiaje de posesin o propiedad del su
del alma, del hombre entendido como substancia) donde ' 00~--
Artaud: es en el espacio que l abri, no un espacio substancial
Si la realidad es inconcebible
es necesario forjar conceptos inconcebibles.
Hegel
II
El mundo slo es habitable a condj.n de que nada sea resperac Es necesario refugiarse en la obscenidad.
Batail A la poesa slo le queda refugiarse en la obscenidad.
Artaud
Una pesada lpida cubre, entre nosotros, las obras de Bataille. Com
respuesta al silencio (silencio, digmoslo, parecido al que cubri El Sistema nos obliga a ver la obra como una exterioridad: la objeti-
1ao la plaza pblica cuando la guillotina caa sobre el cuello de] re vamos para resguardar al sujeto (un tipo de sujeto) y la dejamos pasar 1si
Bataille lanzara una rotunda carcajada. La palabra (de) Bataille < momificada. Vamos a los museos a contemplar cadveres, en los es-
precisamente, retraccin de lo que aprehende el negocio literari tantes de nuestras bibliotecas tenemos cadveres; nuestro mundo es
Retraccin de cualidades morales. Perversin activa de la Idea (ide frreo, inmodificable, eterno. Nos han convertido en una Idea que
logas) del Sistema. La primera retraccin: la imposibilidad de cls .va y viene por el desierto. Bataille (Bataille no exis~e:. existe. esa serie
ficarlo y entregarlo al lector como un producto de consumo del e.u .de escritos-de-Bataille) es la negacin de este cond1c10nam1ento. Su
se conoce de antemano su "posibilidad" y que no amenaza el mun >lectura es una experiencia, un deslizamiento interno que nos destro-
(del) lector. La conciencia de Bataille, que siempre est ubicada en] za, la imposibilidad de ser "lector": al no haber escisin es imposible
naciente de su "pensamiento", es la primera sorprendida, aterrada, , apartar de s la obra como algo exterior y es necesario, entonces, reha-
eso que nace. Pero el terror, la perturbacin, la consumacin, es cerla, hacerla, sufrirla, all donde lo exterior-interior desaparece. Es
mn. I'.l es slo el primer lector, otro lector. Deconstruccin de la ',obvio que hay quien escribe y que hay quien lee, pero lo que se dis-
sesin del sentido, lo cual significa el trmino de la creencia de qu.ee cute es la posesin del sentido, o, en otras palabras, la ontologa de la
'(autor", al margen del "escrito", tiene una idea clara, traslcida, un- ,---Obra. La palabra "texto" debe significar esta deconstruccin crtca
presencia en s, de lo que luego '(expresar" (la escritura sera, as, ui~ del soporte ontolgico (ideolgico) ideado por el Sistema.
mediacin entre la idea, presente en la cabeza del autor, y el lector: s~ As como el Sistema construye crceles y manicomios, escuelas,
degrada hasta la oclusin el espacio propio de la obra). ' iglesias, ejrcitos, etc., tambin construye el espacio donde la obra
Segunda retraccin: imposibilidad de ser "lector" de Bataille; es dominada, donde se la priva de su espantosa fuerza negativa. De
obligacin, por el contrario, de asumir ese soplo agnico, ese texto que all que Bataille testifique sobre la desposesin del gnero literario.
punta un grito, que desarticula un mundo (el nuestro) y nos lleva, sin, ;Bataille es el filsofo de la Suma atologica y El erotismo o el poeta, el
crtico literario , >;
. de La literaturay el mal o el autor de novelas erot1c fas respuestas innombrables a todo lo que es armonioso y ordenado
o e l economista de La parte rnaldta? Sus novelas co1nienzan sobre la tierra", "como si un horror infecto fuera la contrapartida
tratados filosficos, y sus escritos filosficos como novelas 0 P co constante e inevitable de las formas elevadas de la vida animal". En
Es una nueva articulacin de todo lo que fue parcelado paraoe "El lenguaje de las flores" hay un primer enfrentamiento con la filo-
narlo: el acto de una escritura salvaje que corrompe la posesin : sofa idealista y una terminacin donde es evocada, lrica y magn-
netra en el hombre destruyendo hasta la raz la armazn de n y P: ficamente, la figura de Sade: "Y el gesto perturbador del Marqus
cultura. Aqu no es posible desligarse, esta obra es una piedra ~~:t: de Sade, quien encerrado con los locos se haca traer las ms bellas
nos ata al cuello y que nos arrastra al fondo de nosotros mismo rosas para arrancar y lanzar sus ptalos al estircol de un pozo, no
podemos decir "all est", pues lo que all est en el texto (de) Ba: 11 adquirira en tales condiciones una trascendencia abrumadora?". En
somos nosotros mismos, no en sentido fingido sino realmente n0 (ta figura humana" se acenta su oposicin al racionalismo: una se~
figuracin sino en consistencia. ' rie de fotografas "de quienes fueron nuestros predecesores" le (nos)
produce "un estallido de risa tan simple como tajante que no evira el
horror", el horror -pienso- de vernos con los ojos con los que nos mi-
IV rarn algn da. En "El bajo materialismo y la gnosis" realiza, a partir
La libertad no es nada si no de los gnsticos, una revisin del materialismo: '(necesariamente el
al borde de los lmites donde toda con1prensin se clescompoiii materialismo, sea cual fuera su alcance en el orden positivo> es ante
rodo la negacin obstinada del idealismo, lo cual finalmente es lo
182 mismo que decir de la base misma de toda filosofa". Del anlisis del 183
"Con Docun1ents", cuenta Michel Leiris, '(por primera vez llataillesO\i pensamiento gnstico extrae una concepcin de la materia como 1nal,
encuentra en la posicin de dirigente. An cuando estaba lejos como rebelda, de lo que me atrevera a sefialar como la nica forma
ejercer un poder descontrolado, esta revista nos parece, ahora, de materialismo frente al materialismo iluminista: el materialismo
fue hecha a su imagen: publicacin Jano con una de sus caras .....,1.c:> ptrido: "la gnosis [... ] no es tan diferente del materialismo actual,
hacia las altas esferas de la cultura {de las que Bataille era, le u.c.:e me refiero a un materialismo que no implica ontologa, que no im-
o no, un dependiente por oficio, as como por su formacin) plica que la materia es la cosa en s, pues ames que nada se trata de
hacia una zona salvaje donde uno se aventura sin carta ge,ogi:l:tcani.~;
pasaporte de ninguna especie".
1 no someterse,). No someterse a la razn, a lo (celevado)), etc., sino a
la materia, no a la materia sometida a la razn sino a la materia baja,
No es posible reducir el ser al pensar: hay que leer a J:latai:lle 10;c:;c/:: pues ''la materia baja es exterior y extraa a las aspiraciones hu1nanas
ra sentir carnalmente la fractura del pensamiento y la aparicin ideales y rechaza dejarse reducir a las grandes mquinas ontolgicas
ser, el momento en que el mundo del discurso se quiebra en otro derivadas de esas aspiraciones" {materialismo ptrido). El materialis-
curso metalgico. Los primeros artculos ("El caballo ac:1di'mi.co''vfi?:i mo co1no acto, co1no accin, es tal vez, el centro insuperado que nos
"El Apocalipsis de Saint-Sever") que son acadmicos y versan soi>ii!:; : proponen tambin Sade y Marx. El ltimo artculo est dedicado a
las monedas galas y sobre un manuscrito medieval, ya muestran "La mutilacin sacrificatoria y la oreja cortada de Vincent Van Gogh",
ta corrosin: la formas galas de los annales "constituyeron as .. ~:( .e::: en l enuncia la tesis propia de un profundo extravo desencadenante
respuesta definitiva de la noche humana, burlona y terrible, a de que la demencia "no hara ms que suprimir los obstculos que se
s1n1plezas y arrogancias de los idealistas)), "de esa manera los bosq11es .;:. oponen, en condiciones normales, a la ejecucin de un irnpulso tan
en putrefaccin y los pantanos estancados de los trpicos re1:on1at>an /,;> elemental como el impulso contrario que nos hace comer".
V
Es necesario desmigajar el uni
perder el respeto del t GOLPE CIEGO'
dientemente de la manera como fueron arn1ados posteriormente sus discursos ,,t< dor de una gnoseologa original. Pero tan1bin sera absurdo negar que incursion
una suerte de sistema a partir de sus experiencias tnsticas. Nietzsche, por el cout
0
todos estos terrenos posibilitando, de alguna manera, su parcializacin. Mirado
dej el estado mstico finaln1ente innominado, como pura intensidad sin-sistertl:t-\: esdelosterrenos por los que atraves su en1presa destructora, su pensanento puede
2. As lo han reconocido, entre Otros, Giorgio Colli, al decir que "La doctrina suJ~if;:~;f:- rconsiderado efectivamente "fragmentario" (Blanchot); pero si se lo mira desde la
192 1na de Nietzsche es una fulguracin n1stica, una visin que libera de cualquierfliti'.J;> ~elacin mstica del Eterno Retorno y desde el pathos de la destruccin del ego que 193
cin y de cualquier deseo, incluso de la individuacin"; Georges Bataille, afirmati_4:~:~f',' pide el acceso al espacio abierto de lo dionisaco, es indubitable que fue un pensa-
que "El salto de Nietzsche es la experiencia interior, el xtasis donde el eterno rero~ii~_-.p iento unitario en su esencia y mltiple en su efecrualizacin. En este contexto se
y la risa de Zaratustra se 11n1estran. Comprender es hacer la experiencia interior Jantean dos cuestiones de cuya respuesta depende no slo cualquier interpretacin
salto, es saltar. De diversas maneras se ha hecho la exgesis de Nietzsche. Falta p,: e Nietzsche sino, y esto es lo decisivo, su particular actualidad: (1) Nietzsche es-
cer, despus de l, la experiencia de un salto. Queda por abrir el camino por do fibi su "obra" para dar una respuesta propia a los viejos proble1nas de la filosofa o
salta, por lanzar los gritos que repercuten en las profundidades del abis1no, En"' plantear una nueva tica que exige la necesidad prctica de una transformacin
palabras, queda por crear, mediante una prctica y una doctrina, una forma de leal del hombre?; (2) qu tipo de vida se deriva de la aceptacin de sus propuestas
espiritual que hasta Nietzsche era inimaginable"; Karl Jaspers, al sostener que se icas? El Eterno Retorno, la "beatitud" y el dionisismo, no tienen nada que ver con
Nietzsche los hombres dionisacos son los que sienten en s un "absoluto'', una-~ -vida aqu y ahora de los ho1nbres, pudiendo reducirse entonces a conceptos puros
ma divinizada", y que la conciencia originaria de la existencia es "la plenitud lJJi~/j:C~ na nueva concepcin filosfica de la historia de la filosofa? "Eterno.Retorno",
de 1tna interiorizacin con el ser": conciencia extre1na de la que se deriva "todo vrd'i foniso", "n1s all del bien y del 1nal", no son ineras ideas y conceptos, son fonnas
dero pensar, toda comunicacin, toda accin y conducta, y tambin los modosd_-sti vida que exigen una decisin y una conducta. Nietzsche no propone una nueva te-
del mundo y la respuestaafit1nativa a la existencia dada". Para Heidegger, Nietzs v , toga sino una diinensin real y actual del hon1bre en cuanto n1s-all-del-hombre.
fue "el ltimo filsofo de Alemania en el que existe como pasin la bsquecl,a Seg{in Charles Andler (Nietzsche, sa vie et sa pense, Gallimard) el "orientalis-
Dios"; y segn Jean Beaufret, el "ateo" no fue Nietzsche sino los filsofos "a<l
:- " de Nietzsche comenz con la lectura de dos volmenes de Friedrch Koeppen,
al 'Dios moral'[...] aquellos a quienes 1~ presencia de Dios abandon para siemp.t_
ie Religion des Buddha, y ya no se detuvo: la lectura de los trabajos de Spiegel y
3. Esto no significa que en el conocinliento no est puesto en juego el goce. Es iffifi"''' .lrmesteter lo introdujo en la religin y la gnosis iran; conoci los trabajos de su
ble ignorar la pasin cognoscitiva y la fascinacin ejercida por el texto sobre Nietzs~ :migo el telogo Overbeck sobre la gnosis cristiana y los estudios de Paul Deusser
De all que siga inicroscpican1ente la historia de los instintos, de las confonnacio bre el vedanta; frecuent la casa del orientalista Brockhaus y ley el Buda de
filosficas, estticas y religiosas; que esboce n1todos y perspectivas que pennitei:i _ldemberg. Lamentablemente este aspecto de la formacin espiritual de Nietzsche
el entra1nado de intenninables niveles, co1nplejidades e intensidades invisible.s;_ , ha sido suficiente1nente investigado, pese a que sin duda sacara a luz el origen
tempestivas, Humano demasiado humano y Aurora; se haba libe 'b lidad del pensamiento y al mismo tiempo seguir pensando. Fue es-
de la influencia de Richard Wagner, en una lucha" de principios'!, 'mposibilidad la que llev a Ritschl a considerarlo "muerto para la
constituira un acontecimiento fundamental para la cultura euro . ~cia", Ja que hizo que Wilamowitz-Moellendorf lo enfrentara vio-
y, finalmente, haba logrado superar sus graves estados de postrac e tamente y que su amigo Etwin Rhode, incluso defendindolo, no
fsica.Y espiritual. J~nto al lago de Silva~,1ana_se sinti de prontO: :diera sustraerse a cierto estado de perplejidad. Ninguno acept que
zado por sobre el tiempo y los hombres hacia la revelacin es ietzsche se identificara con el dionisismo proponindolo como un
que nombrara Eterno Retorno de lo Mismo. yecto tico en la propia estructuracin de la obra, violando as el
atuto de objetividad y racionalidad tan duramente conquistado por
5. ciencia de la poca.
Al recibir El origen de la tragedia su viejo y amado profesor Ritsc
jo que en Nietzsche vivan "dos almas, una al lado de la otra. Pot
parte el mtodo ms estricto de investigacin cientfica ... y p~r Ja 'ietzsche descubri en Grecia (a) lo dionisiaco como forma de vida
ese fanatismo religioso-mstico-artstico, wagneriano-schoperi perior y acti:almente deseable (de all que .l~ asumiera como prin.ci-
riano, fantstica exaltacin, virtuosista, que cae en lo incompr . tico propio), y (b) la derrota de lo dtomszaco a causa de la acc10n
ble! No es exagerado decir que l y sus adeptos -que estn totallli. global y violent," de la metafsica. De esta maneras~ "hi~toria" de la
bajo su mgico influjo- Rhode y Romundt, van fundamentalni jagedia mostro el proceso por el cual las fuerzas d10msi~ca~, fueron,,
en pos de una nueva fundacin religiosa". Ms all de cierta exa : ,uplantadas por un mecanismo de esczsz6n y representacz6n teatral
i94 cin retrica de la frase, en el libro de Nietzsche se daba efectiva 'que ocup la totalidad de lo social cargando y despojando de sentido 19S
te un contrapunto entre su trabajo cientfico como investigador/-, ~imultneamente a sus diversos rdenes, ya fuese como presencia y
pasin mstico-religiosa como filsofo. ,-'3.usencia, como ley y anomia, como sentido y sin sentido.
6.
Nietzsche se haba aventurado en la compleja y misteriosa tramad 'a '1desconstruccin" que realiz Nietzsche de este n1ecanismo de
cultura griega guindose por el principio de que "al vrtice de lo . iolencia generalizada no era fcil de comprender en su poca, pero se
go hay que buscarlo en el xtasis colectivo". A lo que encontr lo Ua ataba de una imposibilidad real de lectura y no, como l se quejaba,
Dioniso: ms que un dios personal y trascendente se trata de un eil e que nadie supiera leerlo: el libro que todos esperaban que fuese un
de gran intensidad en el que, como consecuencia de la extincin' iguroso estudio cientfico de filologa histrica se haba transforma-
mundo y del hombre como substancias separadas, se plantea la e .. en un Jano bifronte que al mismo tiempo que desmontaba los me-
cia de un pensamiento sin nadie que piense y sin nada que sea pens , , ansmos de representacin5 en cuanto accin conformadora del orden
<;El orden representativo es un orden regido por el mimetisn10, la copia y los si mu~
7.
;)'cros; en l sie1npre hay una figura piramidal que se repite en los diversos espacios
Desde la dimensin mstica que suprime los soportes ontolgicos :Hel Sistema. En e1 vrtice de la pirn1ide, investido como lugar trascendental del
pensamiento, Nietzsche realiz el acto-imposible de fandar la i sentido, sien1pre hay un dios, un rey, un padre, un creador o un ego: nentras que en
la base siempre est el sinsentido de la n1ateria bruta del rebao, de los sbditos o del
histrico de algunos de sus pensamientos fundamentales. Es probable que los .uerpo. Entre unos y otros se establece una relacin que slo puede ser de alienacin
blemas y las fuentes que maneja Erwin Rhode en Psyche(1893) hayan sido conoci :o de mediadores: sacerdotes, idelogos, profesores, polticos, que son quienes en rea~
tan1bin por Nietzsche desde 1nuy ten1prano. lidad detentan el verdadero poder.
polfrico, educativo, religioso y esttico-filosfico, anunciab
pio de una tica sin hombre como nica alternativa al crecim .e quilar "las barreras y lmites habituales de la existencia" hacien-
n1'h'l'
1 ismo contemporneo. nte Jos indiv1'duos se vean "como s1 rea1mente h u b'1eran penetrad o
,q~o.cuerpo, en otro carcter)), lo dionisaco produce una transfor-
10. 'n radical tanto del individuo como de la sociedad. Esta idea de
Lo dionisaco nombra la fuerza que hace "desaparecer lo subj : ~nsformacin en otro6 1o aco?"paar a Nietz~che durante r.oda su
permite acceder a la "unidad de todo lo existente''. Se trat:t desde El origen de la tragedzay las lntenzpestzvas. En ellas dtJO que
"fenmeno prodigioso" que "aniquila al individuo redimindol fondo cada hombre de la historia soy yo", hasta sus ltimos escri-
diante. un sentimiento mstico .de u.nidad". En este contexto lapa edonde vuelve a repetir que "en cada una de tus acciones se recapi-
anzqmlar se opone a la negac10n dialctica que asimila traslada n y resumen todos los acontecimientos de la historia''. No es alea-
un nivel superior lo mismo; redimir seala el levantamiento del 0 entonces, que en sus ltimos das de lucidez se identificara con
viduacin en cuanto forma de la existencia alienada; y mstica. 5 sa~, con el Crucificado, con Dioniso y con el criminal Prado, pues
re al "fuera de s" del sujeto, al movimiento que lo trasciende ha Dio sostiene Klossowski, "de lo que tiene conciencia es justamente
posible la unidad-con-el-todo. En esta transmutacin efectiva 'haber dejado de ser Nietzsche, de haberse vaciado de su persona''.
el hombre deja de ser la raz de las cosas convirtindose en u
hombre en cuanto momento de la vida del todo. Slo prescindien'.
la prot,ia realidad es posible "concebir nuestra existencia emptf {proceso de des-antr?pologizacin y de des-subjetivacin fue par~
196 tamb1en la del mundo en general, como una representacin de lo . ietzsche un proceso v1v1do corporalmente y que en cuanto tal 1nervo 19?
primordial engendrada en cada momento", ya que "lo que verda su obra. Lo que Klossowski llama "el intenso trabajo de descom-
mente existe, lo Uno-primordial, necesita para su permanente re' osicin de su personalidad" puede seguirse puntualmente a travs de
cin, la visin extasiante". El dionisismo, entonces, es compren s aos. Si en el fondo no hay nadie, entonces el lugar vaco de ese
como la forma concreta de superar la escisin sujeto-objeto redi Jguien slo puede ser ocupado por mdscaras, pero por mscaras ple-
do as al Uno-Todo enajenado en su propia exteriorizacin. "Fo . as, sin revs, sin alguien oculto detrs de ellas. Nietzsche trat a su yo
concreta" significa que no se trata de un problema terico sino d \>InO a una mscara en la que se ha transformado para ser un yo". En
problema real, trgico, sin historia, slo resoluble mediante la real lugar de stt "yo" lo que encontramos es un desplazamiento de fuerzas
cin del estado mstico dionisaco. -en un itinerario sin-lugar, una pura errancia investida por .los fantas-
mas que emergen hasta llegar a la locura. Su correspondencia en este
11. perodo va marcando inequvocamente la 1netstasis de su 'ihistrionis-
La tragedia griega en su origen fue nn "coro sublime de stiros queb l!lo" subversivo, llegando hasta suprimir su nombre para liberarse de
lan y cantan" sin imitar y sin representar nada; bailar y cantar son ac: toda fijeza y penetrar sin l mismo en un mundo de pura diseminacin;
plenos que no adquieren sentido en algo extrao a s mismos. En 'yes all en la arbitrariedad, donde se inscriben sus ltimas pulsiones
falta de separacin entre el acto y el sentido del acto est el
6. Por la misina poca Arthur Rimbaud anunciaba que el poeta debe hacerse "viden-
profundo de lo dionisaco, la conformacin de un espacio donde te", que el yo "es otro" y que en lugar de decir "yo pienso" debera decirse, en oposi~
abismos que separan a un hombre de otro dejan paso a un pn,potent: du a la rradicin metafsica, "se me piensa". Rimbaud "ritmara" as con el espritu
sentimiento de 'unidad' que retrotrae todas las cosas al rM'"''" rleIO':ccc'. griego, para el cual las "cosas aparecen" -como dice Heidegger en su seminario de Le
naturaleza". Thor- tnientras que "en la modernidad las cosas rne apirecen".
-
en una i_uultiplici~ad de movi;nientos sin sentido perna la vez carg y la verdad son slo imitaciones idlatras"; pero estos dos estados no
dos de sig111ficac10n. Al aproximarse a la locura se advierte que iney son suficientes; si bien en ellos se logra "la unificacin 1nstica con el
tablemente deba surnmbir al no poder sostener su propia idea; y n. sel', comprobndose que '(la perfeccin del mundo es actual)), hay que
se trataba de que sucumbiera al nihilismo pasivo que siempre lo rond ir aun ms all para llegar al ltimo grado de la ascesis, para llegar a la
sino ante esa otra cosa sin nombre que no pudo expresar, ante la im , "embriaguez dionisaca", la embriaguez en la cual los hombres se siente
sibilidad de soportar su propia imposibilidad. Su lmite fue su falta , ' s mismos como absolutos, como seres divinos. Esta idea-experien-
identidad; su lmite y su culminacin, su dionisismo. Pues qu of cia, esre plus-de-dios, es el Eterno Retorno; "idea" que como el propio
cosa poda significar esa "ausencia total de yo consciente"? Qu pod , -:Nietzsche afirm "contiene algo ms que todas las religione~)), a enten-
significar ese pasar "al otro lado de la pura y simple realidad objeti der como lo indecible, lo invalorable, el caos, el ms all de toda religin.
cuyo contexto lmite lo determina el alcance de las palabras y los gest
del individuo"? Sin identidad se es todo, as como sin lenguaje lo q 14.
adviene es el silencio del absoluto. Si es cierto, como afirma Heidegg La metamorfosis dionisaca que aniquila los lmites del sujeto permi-
que "la metafsica es el hecho de concebir y estructurar el mundo-: tindole ser cualquiera o todos, por el hecho de ser-nadie, se propaga
imagen del hombre", entonces se vuelve insostenible y paradoja! defj como una "epidemia" cuyo efecto es hacer que las "multitudes", libe-
nir a Nietzsche como el "ltimo metafsico)'; insostenible porque to . radas de todo condicionamiento social, ingresen en un profundo esta-
su obra estuvo encarninada a la desconstruccin terica de la idea ' do de anarqua: el coro ditir1nbico es un conjunto de '<transformados"
hombre, ya sea como ego, como alma o como sujeto, y porque su que viven en el olvido de su <'pasado civil)) y de su <'condicionamiento
198 da fue una bsqueda constante de la superacin mstico-exttica d. sociar', son servidores "intemporales" del dios que existe fuera de s, 199
sujeto; paradoja! porque los conceptos metafsicos estn nsitos en . en una soberana situada ms all del bien y del mal, en un exceso que
lenguaje, y porque tal vez el mismo lenguaje sea metafsico. Si enJg: es anterior a toda norma y a toda sociabilidad. El coro es el "seno ma-
ntiino de nuestro ser so1nos lenguaje, cmo no usar el lenguaje par~ . terno" del acto trgico que "hace pedazos al individuo unificndolo
tratar de decir aquello que no es lenguaje? Lo no-metafsico niet son el ser primordial". La liberacin de la comunidad rrae aparejada la
cheano en un sentido estricto fue el xtasis y las consecuencias del~ }ransmutacin "mgica" de lo profano en una sacralidad que produce
tasis: Nietzsche, y esta es su gravedad, piensa sin pensar, sin sensible7s,: . "la anomia del conjunto de los ordenamientos que hasta ese instante
prasensible, sin sujeto-objeto, sin verdad-mentira, sin bien-mal. Tr~t '.confirmaban al individuo como set ontolgicamente separado y clau-
de pensar en un mundo donde el dios antropocntrico de la metafsi, surado en su yo: es all, en la unidad con el dios, al pasar "el servicio al
ha muerto. Mientras los filsofos en general pensaron desde la idead :Dios" a constituir la" nica realidad", que lo real vuelto sacro desborda
dios, suturando as a priori la cuestin de lo innombrable mediante la estrechez del sujeto en cuanto limitacin de lo humano y de lo divi-
hipstasis de la idea de dios, ya sea como ser-supremo o como reifj . no celebrando la redencin de ambos en el ms all del sujeto y del ob-
cin consciente~ii1consciente de las categoras de sustancia, esencia;;_ jeto, de la verdad y la mentira, del bien y del mal. La disolucin trgica
zn, verdad, ser, Nietzsche realiz su crtica sin ese dios que clausura yredentora del sujeto hace posible la manifestacin del ser: ''.Arquloco
mundo al nominarlo con las categoras de la metafsica. La concepci ._'no-es el hombre-Arquloco" sino el mundo, el Uno, que "expresa sim-
nietzscheana, segn Jaspers, sostiene que "este mundo es el ser totfl :blicamente su dolor primordial en ese smbolo que es el hombre
constituyendo este apotegma el primer momento de una suerte de. Arquloco"; Arquloco se ha transformado en un "medium a travs del
cesis que contina con la "visin extasiante" a la que Nietzsche ca_(,, ,~ual el nico sujeto verdaderamente existente festeja su redencin en
teriz como "la proximidad de algo inefable, algo de lo cual la felicidI ,.\ppariencia". La disolucin del "sujeto" permite que el nico sujeto
existente, el "fondo primordial d,e to.das las.cosas", asuma la pleni Jl una carta dirigida a Peter Gast le confiesa que en su horizonte "han
no representativa de ese lugar vac10 e mnommable. Esta imposibi!i eurgido ideas como nunca las he contemplado; no quiero hablar en
de nominacin explica la errancia de los nombres que buscan decir!& ~bsoluto de ello y deseo mantenerme a m mismo en una tranquilidad
"nquebrantable'', agregando que "las intensidades de mi sentimiento
15. i~e hacen estremecer y rer [...] durante el da anterior llor demasiado
El "estado mstico" que haba descubierto en Schopenhauer, e~;; durante mis caminatas, y no lgrimas sentimentales sino lgrimas de
mstica oriental y en Grecia, y que en las Consideraciones intempestfo jbilo, mientras que cantaba y hablaba cosas disparatadas, penetrado
haba propuesto como una suerte de mandato tico diciendo que.~ _-:pr una visin nueva que :s mi delan:era frente a todo:, los ho!llbresn.
individuo debe ser transformado en un ser impersonal, superiora .Al mismo Peter Gast le dice que se siente algo hecho por un poder
persona" y que "el goce de la unidad es completamente suprapersona ';desconocido". Experiment su visin como una donacin caracteriza-
le lleg (le "vino" segn su propia expresin) en agosto de 1881. E da por sucesivos y elevados estados espirituales: "el pathos afirmativo
Ecce Homo lo relat as: "A 6000 pies ms all del hombre y del tiemp par excel!ence, llamado por m el pathos trgico, moraba en m en gra-
Aquel da caminaba yo junto al lago de Silvaplana a travs de los b'. do sumo". Comenz a vivir la hybrs de un mundo sin metafsica.
ques; junto a una imponente roca que se eleva en forma de pirmi
no lejos de Surlei, me detuve. Entonces me vino ese pensamiento'.':- 16.
:En Ecce Homo define la ''inspiracin" con tr1ninos que pertenecen a
7. Bajo la influencia de Nietzsche, Rhode public su libro Psyche. En l vuelve so "su propia experiencia creadora y que en el orden filosfico vuelven in-
200 el tema del dionisisn10, sealando la iinportancia esencial que tienen diversas pr:i justificado cualquier intento por convertirlo en un filsofo de la subje- 201
casque sacan al sujeto "fuera de s"; en tal sentido destaca el papel desempeado
el haschisch ("empleado entre los pueblos orientales para despertar visiones y x za, el canto, la n1sica, la extranjera, lo errtico, las n1scaras, el uso de sustancias
religiosos") y por otras bebidasen1briagantes (entre ellas el vino, que, como afirm_d --,~tasiantes, la ascesis y, finalmente, fo. locura, seran todos momentos relevantes de
helenista Karl Rucken El carnino a Eleusis, era "una infusin variada de toxinasvkie- <-Ja prctica del dios con el que Nietzsche se identific. De su xtasis y su entusiasmo
tales" -ungentos, especias y hierbas con propiedades enteognicas-que prodii -- - mstico, del n1ovi1nienro que lo llevaba de un lugar al otro, de sus alegras y dolores
"una conmocin del ser entero en la cual parecen abolidas todas las leyes de fo. '~ fuera de todo lmite, de su final identificacin con diversas figuras de la historia, es
normal"). El xtasis dionisaco haca que "las almas se unieran con la divini ~lgo de lo que rinden cuenta atnpliamente sus cartas. Y es por esta razn de empara
que "estuvieran dentro del dios". Este estado de superacin de la individuacin; identificaroria, y no por una suerte de retrica literaria, que Nietzsche proclan1 a
tiene Rhode, es semejante al de "toda la instica de los pueblos civilizados, as c --:,.:._/-- Dioniso con10 su dios. De este Dioniso que Nietzsche utiliz para nombrar su propia
al culto entusistico de los pueblos primitivos". De all que lo co1npare con "las d~h;,if!i:s ex:periencia trascendente se podra decir lo que l dijo de Jess en El anticristo: "El
zas orgisticas de los derviches" (segn stos "quien conoce fo_ fuer.la de la danzaesi('.;:\---, _Reino de Dios no es una cosa que se espera, no tiene ayer ni tiene maana, no viene en
en el seno de Dios") y con la espiritualidad suf. El objetivo de todas estas corrieni_~~l _mlaios, es una experiencia del corazn, est en todas parres y en ninguna; la "buena
msticas sera siempre el mismo: conseguir la "plena calina anmica" para produ~i(_ -~ueva" es un estado real y actual, que suprin1e "toda distancia entre Dios y el ho1nbre"
"la unin con el Uno"; pero los n1odos para lograrlo seran diferentes, extendind , produciendo el "sentitniento de la transfiguracin general de todas las cosas", el "sen-
desde la "excitacin salvaje" de los primitivos hasta la "pacificacin del alma" -timiento de etei"nidad y consu1nacin" (la culminacin de toda moral-dijo Rhode-
manera de los neoplatnicos, de los budistas y de los "msticos espaoles". De estos;; -consisre en '1la entrega del ho1nbre a la divinidad"). En un movinliento inusitado
mtodos, que muchas veces son comple1nentarios, sie1npre el pritnero est en :ia c!'H ,,,, Nietzsche hizo suyo el principio dionisaco de "unidad" volvindose anacrnicamen-
de los segundos. De esto se deduce que el dionisismo (A. Danilou, en su libro Sh'va.;:;. te religioso. Al hacer suya la religin pagana de Dioniso, cuyos hilos lo uniran con el
y Dionisos, sostiene la olisma tesis que Rhode) sera un movimiento relitgic.so, ->inisrcisn10 oriental e incluso con la esencialidad mstica del crisrianis1no, Nietzsche
unin n1stica activa con dios, anterior a la 1nsrica de las grandes religiones. Laaan:;<)' produjo un corte decisivo con la modernidad tanto filosfica como tica y esttica.
tividad: "Resultara difcil-dice- rechazar de hecho la idea de ser '' propia de las particulares tradiciones religiosas a que pertenecen, lo
., . d
ra encarnac1on, mero instrumento sonoro, mero nze ium de fuerme-.
:>:_ que las unifica es el estado vivdo del xtasis. Si el anlisis se centra en
poderossimas. El concepto de revelacin, en el sentido de que dez:i.~: el nombre, ya sea que se lo considere desde un punto de vista hist-
pente, con indecible seguridad y finura, se deja vei, se deja or algo .~ rico, cientfico o filosfico, descuida lo esencial que es la intensidad
go qne le conmueve y transforma a uno en lo ms hondo, describe ;e intransmisible de la experiencia. Dicho de otra manera: no se trata
cillamente la realidad de los hechos. Se oye, no se busca; se toma n~;, primordialmente de la palabra Eterno-Retorno sino de lo que ella
se pregunta quin es el que da; como un rayo refulge un pensami:ntb; menta de forma si se quiere imprecisa y hasta confusa, pero significa-
con .necesidad, ~in vacilacin en la fo.rma -yo no he tenido jams qu6':,},'. tiva, con la significacin falible y a la vez inevitable del lenguaje. 8
elegir. Un xtasis cuya enorme tens1on se desata a veces en un torieh;::,f/:_
te de lgrimas, un xtasis en el cual unas veces el paso se precipitain~:: 18.
voluntariamente y otras se torna lento; un completo estar-fuera-de's(\.:' Para no nulificar con sus palabras la experiencia exttica, Nietzsche
con la cl~rfaima conciencia de un sinnmero de delicados temores;,::\ fue primeramente cauto y alusivo. Segn relat Lou Andreas Salom
estremec1m1entos que llegan hasta los dedos de los pies; un abismo deHU' "hablaba a media voz, con todos los signos del ms profundo espanto".
felicidad, en el que lo ms doloroso y sombro no acta como anttec Despus se produjo el arrebato que dio origen al Zaratustra, libro re-
sis sino co1no algo condicionado, exigido, como un color necesario ei < ligioso escrito en un estado de intensa inspiracin, y ms tarde el es-
medio de ral sobreabundancia de luz; un instinto de relaciones rtmic;; .. fuerzo, sostenido durante aos, por completar su crtica de la filosofla.
cas que abarca amplios espacios de formas -la longitud, la necesidad En uno de los primeros inditos posterior a la revelacin del Eterno
202 de un ritmo amplio, son casi la medida de la violencia de la inspiracin, Retorno se refiri al nuevo "gnero de beatitud en tanto doctor de la 203
; 21.
20. '.'Batalle dir que "La mora~ es en s misma ~<na experiencia ":;istica".
La paradoja a la que se enfrent Nietzsche, y a la que en general se -Para Nietzsche los mandamientos. de la nueva tabla de valores no son
frentan todos los msticos, se funda en la inconmensurabilidad ent imperativos sino condi~ionales: si quier~s, tal ~osa vi.ve de tal manera;
la experiencia, que es inefable, y la necesidad de transmitirla media _Ji quieres escapar al a111llo. de la repetic1on vive d mst~nte con una
te palabras. En este senndo tanto Eterno Retorno, como Voluntad - ;intensidad tal que desees vlVlrlo eternamente. La vivencia del Eterno
Po_der, beatitud o "dios",. son palabras fallidas, simples seales que ' ;. Retorno nos proyecta fuera del tiempo, pues una eternidad que se
senalan nada pero que sm embargo sugieren algo, como si el recon'; condensa en un instante y un instante que asume la eternidad, dejan
cimiento de la imposibilidad del nombre llevara consigo la imposib~ - ide pertenecer al tiempo. Este fuera-del-tiempo es el xtasis sin n~mbre
lidad del no-algo. En lugar de considerarlo un concepto esencial al que los msticos llaman co? nombres 11npos1ble,s, co-?10 111.rvana,
204 la filosofa de Nietzsche la palabra Eterno Retorno es un balbuceo: tao, satori, eterno retorno, o dios. Non1bres que estan mas abaJO que zos
borde del abismo; una experiencia a la que slo puede llamarse xt. los conceptos y las palabras, formados por letras disparatadas cuya
ss. Teniendo en cuenta que xtasis es un estado sin sujeto y sin tiein expresin ms clebre tal vez ~ea el tetragrama judo, del que segn la
que no puede ser dicho (cmo decirlo si no existe un sujeto que tradicin cabalstica es imposible pronunciar s1qmera la pnmera letra.
diga m un tiempo en que se lo diga?, !cmo pensar si ya no hay nadi
que piense?) pero que se dice: el prop10 estado se dice sin intermedi 22.
rios. Siempre el que vive la experiencia apela a una palabra para decit No se trata, como sostienen ciertos crticos nietzscheanos, de pocas:
la, pero al mismo tiempo debe destituir la palabra para no converrirJ por ejemplo, de una etapa juvenil dominada por el pathos mstico de
experiencia en una cosa. Y esto explica la necesidad de saltar fuera de;; sus estudios helensticos, y de otra etapa madura dedicada a la "crtica
sujeto y del concepto que le es correlativo, para inaugurar esa form~;;: cientfica" de la cultura. Lo que se comprueba en todos sus textos, des-
de los primeros hasta los ltimos y desde los ditos hasta los inditos,
fundamentalet.: y aparecieron otros que apuntaban a dar cuenta de lo propiamenr;:) es la persistencia de su propuesta tica dionisaca en cuanto mstica
esotrico de su pensamiento. Boehrn afirm que "la t1tima palabra del pensamientb.;- afirmativa. De mltiples maneras expres lo que l hizo y lo que debe
de Nietzsche fue la idea de beatitud"; Birault, en oposicin a]. Beaufret, quien S~:S; hacerse si se quiere superar el creciente proceso de enajenacin al que
tuvo la anterioridad de la idea de beatitud con respecto a Eterno Retorno, dijo qtie'_:_
se refiri diciendo que "el desierto crece". Pero "lo que debe hacerse"
"en todo caso la nocin de beatitud es ms profunda"; mientras que Gueroult ley\'.;
un texto del ltimo perodo nietzscheano donde este tennina llan1ando "a sentir, no fue expresado como un imperativo categrico sino como un con-
aleg~a en toda ocasin". Lejos de ser snplemente erudita esta discusin apunta al-_~:;:::;;:, dicional posible. Y en este punto coincidi nuevamente con Rimbaud,
sentido de la obra de Nietzsche, y lo que posible1nente se juegue en el trasfondos~- , el que por la misma poca planteaba la necesidad de hacerse vidente
la interpretacin de Heidegger. mediante "el desarreglo sistemtico de todos los sentidos". Esa viden-
ciay ese desarreglo rimbaudianos son Dioniso; palabra esta que P d razas, etctera". Tambin esto es un enigma? La <solucin del
Nietzsche del ltimo perodo "expresa una tendencia irresistibt . Y -"madel mundo') esa su vez un enigma? Un enigma con salvacin?
en1g
unidad, una superacin de la persona, de lo cotidiano, de la soc:d
de la realidad como abismo de olvido, algo que crece dolorosa ape .~.. ' J "
, b, , 1 , . , asi 24
En e
otro de sus ltim~s aror1smos
postumos
~e~c1ono a g~an m1-
nadamente, h. ,asta est_ados mas s~m r1~s, mas p en~s y mas inestabJg:
una afirmac1on extasiada de la exJStenc1a en su totalidad, siempre . .n" que deba cumplir transformando su sufnm1ento en una forma
a s1m1sn1a
a travs d e todosl os caro b
ios,igua
mente poderosa, ig
igua d l gran xtasis": "Mi privilegio -dijo-, la ventaja que tengo sobre los
mente feliz: la gran participacin pantesta en la alegra y el dolor u. ;. b~mbres en general, es hab~r ~ivido una ca~tidad de e'.tados supr~-
aprueba y santifica hasta las cualidades ms terribles de la existe~2u,
1a,/:-- s respecto a los cuales sena cm1co d1stmgulf entre espmtu y alma ;
!llO> . d b"dd
agregando que (La calma ex_trer:za d.e, ciertas sensa~1ones e e rie. a
1
218 34. , En estas notas trato de establecer los puntos esenciales de la filosofa 219
Nietzsche no pudo ubicar su experiencia mstica en ninguna de Wittgenstein que podran ser tiles para la constitucin de lo que
cin religiosa, 13 pero la utiliz para destruir el texto filosfico cte:Ja.i\ Franz Rosenzweig llam una 'teologa atea" o, lo que es lo n1ismo,
metafsica (en adelante la filosofa debi elegir entre subsumirse i ..ei..;;.> una teologa sin Dios y sin razn, sin theosy sin logos.
discurso de la ciencia -como racionalidad matemtica o epiim:m,ifo'.Y.(/
ga- o aventurarse por la intemperie de un pensar sin soportes nn,.c:< .; Se trata de una lectura desplazada respecto a cualquier tipo de lec-
teolgicos y de un discurso esencialmente fragmentario) y para entub:'>< tura erudita y acadmica; de un mapa de lectura construido a par-
ciar su tica de la transmutacin del instante en eternidad. tir de sus textos mayores y tambin de sus diarios, de sus cartas y de
los recuerdos de quienes lo conocieron (como si lo que Uamamos
Wittgenstein fuera la summa de los textos escritos y de lo no escrito de
los textos, en los cuales, sin embargo, puede encontrarse un sentido).
De eso, de lo que importa, "no se puede hablar" y, por lo tanto," En el pargrafo 6.522 del Tractatus se afirma de manera categrica:
es callarse" (pargrafo 7 del Tractatus), guardar silencio. El silencio ay, ciertamente, lo inexpresable". Vale decir que lo inexpresable
como antes el asombro y el maravillamiento, pertenecen a la tradic ei<iste, es algo real; su inexpresabilidad no es por inexistenia sino
filosfica y a la tradicin mstica. En Dell'Jnizio Massimo Cae por imposibilidad del decir(con-sentido); el pargrafo contina; "lo
afirma que el callai>e (del pargrafo 7) es, esencialmente, un decir'. :que se muestra a s mismo, esto es lo mstico". Qu se rnuestra? El
silencio perfecto sobre algo equivaldr'.a a la ms poderosa de las pr echo de ser del mundo, del lenguaje, de la lgica, de Dios. Lo inex-
s1c1ones expresables, porque aparecer1a corno absolutamente incueS presable es inexpresable del decir consentido (cientfico), no del de-
nable" (p. 228). Y Andr Neher identifica el silencio con el "infinitd _cir que muestra lo inexpresable. Lo inexpresable se "siente", se "vive",
la naturaleza", con una forma de revelacin que suscitar "los prodi~ _es algo: hay lo inexpresable.
sos xtasis" de Platn, Pascal Holderlin, Rilke y Chagall, entre .otf
(p. 13). El silencio fija los lmites del decir y lo ilimitado del no de. No se puede decir el mundo, el lenguaje, la lgica o Dios, porque
224 El silencio no suprime lo otro sino que es el inicio de su 1nanifestai"- 'no podemos salir de ellos para decirlos. Todo lo que digamos est en 22s
.el lenguaje o en el mundo, en la lgica o en Dios; cmo hablar desde
Russell dice que segn Wittgenstein "slo podramos decir co Juera del lenguaje si somos lenguaje? Ese no-poder-decir es la mstica.
sobre el mundo como un todo si pudisemos salir del mundo" (pe -La mstica es una experiencia que no se puede decir con el decir con-
y esto es lo importante, s podemos tener una "visin", o podem:<<<:,, sentido, como "las proposiciones de la ciencia natural" (6.53).
"contemplar" [Tractatus, 6.45] el mundo como un todo-limitado),pf-9;
eso el todo es limitado, por el lenguaje y la lgica. Ahora bien, agre ~El decir puede decir que se experiment un estado de xtasis, pero
Russell, "Pudiera ocurrir que nuestro mundo estuviese limitado'f no puede transmitir dicho estado de xtasis en cuanto experiencia vi-
algn ser superior [...];pero para nosotros, por muy finito que pue vida (se puede, por ejemplo, decirle a alguien que el Quinteto en Do
ser, no puede tener lmites el mundo desde el momento en que no l.\.Y,11:'. Mayor de Schubert es de "una fantstica belleza", pero con decrselo
nada fuera de l" ("Introduccin" al Tractatus, p. 23). En esto radF'! no basta para que experimente esa belleza: decir es decir que es bello,
ca la diferencia, que Russell reconoce explcitamente: "La totalid~!!~' mostrares hacer or el Quinteto). En relacin con la msica en cuanto
de la que Wittgenstein sostiene que es imposible hablar lgicame!J~~;;zc , msica todo lo que se diga sobre ella carece de significacin.
est sin embargo pensada por l como existente y constituye el ob~.~;
to de su mstica" (p. 28); argumentando luego, en un sentido con . Por eso Wittgenstein dice que "los hombres que han llegado a ver
trario al de Wittgenstein, que si se considerase que dicha totalida'.~s! claro el sentido de la vida", no saben'' decir en qu consiste ese sentido"
es "inexpresable" por ser una "ficcin)> y una ('ilusin'>, y no debido,; ___ _ (Tractatus, 6.521). Es importante sealar que aunque el sentido de la
a un "criterio mera1nente lgico", entonces "la supuesta esfera de-!~_; vida es imposible de decir la vida tiene sentido, pues en caso contra-
mstica quedara abolida". Este disenso apunta a lo fundamental dd rio Wittgenstein no podra hablar de "ver claro el sentido de la vida".
La imposibilidad de decir la experiencia mstica pertenece l \,,La idea "redentora" expresa la diferencia entre lo decible con senti-
ontolgico, se ubica del lado del objeto: la experiencia vivida a ?~ do y lo indecible, entre lo decible y lo mostrable, entre lo decible y el
. , .. es1n silencio, entre cmo es el mundo y que el mundo sea, entre la cien-
mensurable con eIdec1r (seria como querer transm1t1r una mu'
. d .. S!Ci
cia y lo mstico. El pargrafo esencial es el ya mencionado 6.44 del
d1ante parpa eos). A no puede transmitir B porque A y B so
. . .. d d , .
mensura bl es: 1a exper1enc1a v1v1 a e1 m1st1co no es conmen
nin 'Jactatm. De una u otra forma este atraviesa y sostiene todo el libro:
con el lenguaje. Es distinto hablar del amor a experimentarlo. s;r~ ;e13.221 dice que "Una proposicin nicamente puede decir cmo es
de hablar infinitamente sobre el amor pero eso no har que el otroe ~;una cosa, no qu es una cosa"; el 5.552 dice lo mis1no: ((La (experien-
. cia' de la que tenemos necesidad para entender la lgica, no es que
En el pargrafo 6.45 del Tractatus dice: "Sentir el mundo com algo ocurra de tal o tal modo, sino que algo es; pero esto no es una
todo limitado es lo mstico". Esta proposicin puede descomp~ experiencia" (en la traduccin espaola, al no poner "una" se pierde
se en tres partes: sentir el mundo-todo limitado-lo mfstico. La el sentido de la frase; Wittgenstein no dice que "el algo es" "no es ex-
bra "sentir" sita el sentido del enunciado fuera del orden del c :-;-?perencia", sin~ qu~ dice que. no es ((una" experiencia, por el hecho de
cimiento mediante conceptos; no dice pensar sino sentir el mund que es la expenenc1a de sentlf que es, si no qu sera?); el 3.031 dice
trata de la in,tuicin-del-mundo en el xtasis de lo mstico que :"La verdad es que nosotros no somos capaces de decir qu aspecto ten-
ce la supres10n del su3eto cognoscente; pero adems se esreciifici<i~ ',clria un mundo ilgico" (porque tendramos que salir de la lgica); el
se trata del mundo como un todo-limitado. Cabe preguntarse 3.332 dice que "Ninguna proposicin puede decir nada de s misma
qu dice "todo limitado" y no "todo"? El todo no puede ser pensai5 ;porque el signo proposicional no puede estar contenido en s mismo"
226 porque no hay un afuera del todo desde donde pensarlo, por .,,, eix<, (por la razn anterior). En el mismo sentido debe leerse el 4.12, el 227
todo es todo y en el caso contrario el todo no sera todo; pero el"'''''' ' 4.121, el 4.1212, el 5.132 (fin) y el 5.61.
puede ser sentido, y en el acto de sentirlo el todo adquiere un
Un todo ilimitado es un contrasentido, porque la palabra Limite: para Wittgenstein la filosofa "Debe delimitar lo pensable
contradice la palabra todo: si no tiene un lmite no puede ser un-''''' > y con ello lo impensable. Debe delimitar lo impensable desde dentro
Y, en un sentido incluso ms hondo, podemos decir que lo l!n1it:id6 '.)'.\ ..de lo pensable". En el "Prlogo" al Tractatus dice que quiere "trazar
presupone lo ilimitado, porque lo limitado es limitado en relaci1n:a:ff, unos lmites al pensamiento, o mejor, no al pensan1iento, sino a la
lo ilimitado, es el lmite de lo ilimitado; lo mstico, entonces, es ;expresin de los pensamientos", porque para trazar lmites al pensa-
to de sentir el mundo como un "todo limitado'', pero, por el prt~ic,'.%6</ miento habra que poder salir del pensamiento, "ser capaces de pen-
lmite, tambin sentir un mds i-limitado. Lo limitado es un 11n11t,,d,,; ; , sar lo que no se puede pensar" (eso que no se puede pensar sin embar-
lo ilimitado, y en la visin mstica se da tanto el todo limitado go es). "Este lmite -agrega- slo puede ser trazado en el lenguaje y
interna del todo, como lo ilimitado del todo, o visin exter~a; h"'' todo cuanto quede al otro lado del lmite ser simplemente nn sin-
una duplicacin del sentir: el del lmite y el de lo sin lmite. sentido" (p. 31). Cyril Barrett interpreta "sinsentido" como "carente
de sentido" y no como ((sinsentido en su acepcin usual", peyorativa
El hecho de que el mundo sea limitado es la mstica porque el llm,:;;''' (pp. 53-53), y Wittgenstein, en el 6.53, utiliza la palabra "significa-
no puede decii>e, pues-como sostiene Bouveresse (p. 52)- el h;,:h-~j;:;i : do". En realidad, sinsentido debe leerse como sin significado.
que "el mundo sea limitado es una condicin que el trn;uae
de expresar porque l slo puede expresar las condiciones reh:riciasal Limite: Wittgenstein dice que "Los lmites de mi lenguaje significan
cmo del mundo". los lmites de mi mundo" (Tractatus, 5.6); y en el 5.632: "El sujeto no
pertenece al mundo sino que es un lmite del mundo'>, Bouveres hay nn todo limitado, y, agreguemos, un trans-lmite, ilimitado e
sta e aro, por l o que w1ttgenste1n
.
0
menta: el reconocimiento del mundo como totalidad limitada co/~ esexpresab e. l arrett
B .interpreta: "E.l
1
con el reconocimiento de los lmites del lenguaje, y esto equivale a:: ~tiende por quedar 'fuera del mtmdo' en otros lugares, que quiere
que" d~ una ci~rta m~nera la ltima palabra no es: dicha con 0 q . decir: coextenso con el mundo, que abarca toda su extensin y se
lengua1e penmte dec!f, aun cuando no puede decirse ms que lo qu xtiende ms all de ella ... " (p. 43). Lyotard, en este mismo sentido,
lenguaje permite decir" (p. 42), y agrega que "el punto ms impor efirma que "Lo inexpresable no reside en un all, en un otro mundo,
te en el misticismo del Tractatus no es el hecho de que se le pueda :n un otro tiempo, sino en este: que suceda (algo)". 5 Esto hace de lo
buir a priori a la realidad tal o cual propiedad, que ella sea esto 0 ac_" ~inexpresable una dimensin hu1nana.
llo, sino que se le puede atribuir a priori un lmite, que ella no sea tod'!,
, Teologa. Francois Fdier dice que "La falta de dios ayuda en cuanto
Es posible conciliar estas tres afirmaciones: "Sentir el mundo COJl!)' que en ella se prepara lo inimaginable. La falta de dios, en efecto, ausenta
un todo limitado es lo mstico", "Hay, ciertamente, lo inexpresable,J~K : la figura conocida de los dioses" posibilitando el advenimiento de" un
que se muestra asimis1no, esto es lo n1srico" y "... que el mundo se; dios desconocido porvenir"; "no puede sospecharse-agrega-que otra
lo mstico"? Mi interpretacin: lo expresable, o lo decible, se da en. .;.;::" dimensin del ser har aparecer a Dios bajo otra fignra, o, lo que vie-
mundo como todo limitado; mi mundo, mi lenguaje; pero ese sentl1[;~1 . ne a ser lo mismo, lo har desaparecer en un ocnltamiento absoluto?".
el todo-limitado q~e es mi mundo (todo que no puede decirse porq\~;:~i:'
para demlo tendna que estar fuera del todo y en ese caso el todo n~;;.;.; El 17 de diciembre de 1930 Wittgenstein le dijo a Waismann: "Me
228 sera todo), lo que siento ms all del todo limitado, es lo inexpresabl~'f puedo imaginar muy bien una religin en la que no existan dogmas y 229
lo que "hay", lo "mstico", algo que puede sentirse y "contemplar~~~::;.<.. en la que, por lo tanto, no se hable. El ser de la religin puede no tener
porque existe, porque es real. La idea de lmite tiene dos caras: ufif:! nada que ver con que se hable ... " (p. 104); y, en el mismo sentido, le
interna, decible, y otra externa, indecible; el sentir el mundo como~![" dijo a Drury: "Por todo lo que a Ud. y a m se nos alcanza, la religin
todo limitado implica la posibilidad de decir su interior y de senridu del futuro carecer de sacerdotes y de ministros" (citado por Isidoro
exterior (lo "ms importante"); el lo esta fuera del lmite, es lo in~, . Reguera, p. 203).
presable; sentir que el mundo es no pertenece al orden del mundo, nc:f
se lo puede decir porque no es cosa, es sentir sin-cosa. La importan~i~:;:<(:. , Russell y Waismann lo consideraban un mstico. El primero le es-
del concepto de todo-limitado debe vincularse con la crtica al solip-f:. cribi el 20 de diciembre de 1920 a Lady Ottoline dicindole que
1
sismo; este dice esto es todo, inientras que Wittgenstein establece.u; Wittgenstein (se haba convertido en un mstico completo", tjue "ha-
lmite diciendo: este todo que es el mundo, mi mundo, mi lenguaje, ba penetrado profundamente en los modos msticos de pensamiento
no es todo, tiene un lmite: hay lo inexpresable, lo que se muestra: La. y sentimiento" y que en el misticismo le atraa "su poder de dejar de
idea de lmite presupone, paradojalmente, la sin-lmite, pues en casi> .. . pensar". El segundo rompi relaciones con l acusndolo de haberse
contrario de qu sera lmite el lmite, qu limitara el lmite? "pasado del todo al bando de los oscurantistas" (ver Baum, p. 153).
En el 6.41 se dice "El sentido del mundo debe quedar fuera del >Su formacin lgico-matemtica con Russell y Frege, as como su
mundo", vale decir que hay un fuera del mundo (un fuera de mi len7 experiencia instica y sus dramticas experiencias en la guerra (segn
guaje que es el lmite de mi mundo) que es "inexpresable". Entre el.
fuera del mundo y el dentro del mundo est la lnea del lmite, por 5. J.~F. Lyotard: "Lo sublime y la vanguardia", en C11aderno del circ11/o, nro. 1,
Madrid, 1993, p. 10.
Monk fue en junio de 1916, durante la llamada "ofensiva Brusil
'fue la de "la existencia del mundo". 6
cuando se transform "la naturaleza del trabajo de Wittgenstein''
subrayo; p. 142]), fueron las experiencias que al "fundirse" le .."e a En el pargrafo 6.52 del Tractatus, Wittgenstein dice:
rieron "ensanchar" su perspectiva desde "los fundamentos de la f ' ienct . . . 'b, . . fi
-'- -- os sentimos que 1ncluso s1 todas las post tes cuestiones c1ent 1-
t
a la esencia del mundo" (Monk, p. 150). . dieran responderse, el problema de nuestra v1. a no a na s1'do
"Noso r "d h b
ca> pu do" el 25 de mayo de 1915 en su Diario filosfico repite casi
Eddy Zemach ha analizado el papel desempeado por la mstica Penetra' ente este pargrafo, pero agrega: "!"
E impuso h ' lo m1s-
acia
la propia estructuracin del Tractatus. En La filosofla de lo mstico teJ<tu m d 1 . ""H
> viene de la insatisfaccin de nuestros eseos por a c1enc1a . ay
. "l
Wittgenstein sostiene que "La forma del mundo [en el contexto a /t1CO . .
'al que la razn, la ciencia, no puede exp1icar; pero m1_entras . o~
0
rior afirma: que X sea un hecho no es un hecho sino un rasgo forri14 g__ uos" eran n1s claros por cuanto ('reconocan un lmite preciso ,
de un hecho; el hecho de que X sea todos los hechos del mundo n'e~"'? "j'~gtema moderno quiere aparentar que todo est explicado" (6.372).
un hecho sino una propiedad formal de los hechos, y no es un heclJ.(f~'~;;;
no hay un hecho de todos los hechos, porque en ese caso "todos" no~~-~:
M~~k habla de su "hostilidad h~cia la fil?s_ofa acadmica'' y de su
" d" hacia el poder de la ciencia , transcnb1endo la s1gu1ente anota-
ra todos,_ sino que habra otro hecho, el hecho :Je todos l_os hecho~:~.~ ;
0 .; de Wittgenstein: "No es absurdo, por ejemplo, creer que la era de
as sucesivamente (OdB)J es, por tanto, tamb1en, el senudo del muiic0j;..;
do, o el sentido de la vida (mundo= vida, 5.621), 'El problema del~.,;,;:;
f~ Jencia y de la tecnologa es el principio del fin de la humanid.~d [... ];
no hay nada bueno o deseable en el conocimiento c1ent1 ico, y
230
vida' (6.521) o el 'enigma' (6.5) es la pregunta: Por qu es as el m~-,~(Z)
do y no de otro modo? Qu significa que estos son los hechos, y;Iio<.;'
~~:el ser humano, al perseguirlo, cae en una trampa'' (pp. 441-442).
231
otros? Esta pregunta se responde mostrando que la vida no puede~. ,. Una ausencia en las investigaciones sobre el pens_a1nient? religioso de
ner sentido ms all de la vida (cj 6.4312). Porque la vida(= el mu~.~; Wittgenstein es haberlas limitado de manera casi excl~s1va a h esfera
do) es la totalidad de los hechos, la vida no puede referirse a ningin. del cristianismo, sin tener en cuenta las trad1c1ones m1st1c?-:ehg1os~s
hecho ms all de s misma. Por tanto, 'la solucin del problema de-la del judasmo, el islamismo y el budismo, as como las tradiciones m1s-
vida est en la desaparicin del problema' (6.521). Decir que el nic~; tico-filosficas desde Platn y el neoplatomsmo hasta Schopenhauer
sentido que puede tener el mundo es su forma, es responder al prohl~:' y Kierkegaard, entre otros.
ma de la vida con el 'hecho' de que el mundo es precisamente eld'.
minio de los hechos, esto es, aquello que no admite tales pregunta~, , Wittgenstein dice que lo nico que pretenda con las "expresiones
La forma del mundo es la factualidad de los hechos (no cmo sean,si- de valor absoluto" era "ir ms all del mundo", "ms all del le~gua1e
no que sean como son). Esto es lo mstico: se muestra) pero, al ser un significativo)); "Mi nico propsito ... es arremeter contr~ los limites
'hecho' formal, es inefable" (6.522). Los "hechos formales" slo pue, del lenguaje"; "Este chocar contra los lmites de nuestra iaula es algo
den rnostrarse, no decirse: ''Lo que se puede mostrar no puede decirsf!n: petfecta y absolutamente desesperado" (Conferencia). Y ms o menos
(4.1212). De all que la factualidad del mundo sea "inefable" aunqt1e'
"sea exhibida por los hechos": "Dios, lo inexpresable, lo mstico, es 6. Conferencia sobre tica, p. 36. En ~~ budismo ze1~ s: llama k~nsho a esta expe*
un 'hecho' formal [no es un hecho]" = "El 'hecho' formal de que el riencia, caracterizada por ser "abrupta y por produca un cata~hsmo mental que
mundo sea, es decir, de que exista la totalidad de los hechos, es Dios". destruye las vieja$ acun1ulaciones de la racionalidad [...] produciendo el des~ertar
de un nuevo sentido que ver todas las viejas cosas d~sde un ?gulo percepnv~ to~
talniente renovado" (D. T. Suzuk: Ensayos sobre budismo zen, libro I, BuenosAues,
, . Su gran experiencia, la que sinti "como si fuera un destello de luzn;:
Kier, 1975, p. 287).
~I
por la misma _poca le dice a Waismann (pp. 61-62): "El hombr salir del lenguaje, lo que es imposible). Segn Barrett ambas afir-
n_e la tendencia a correr contra las barreras del lenguaje. Piensen ;queciones son ciertas porque "Como jaula delimita e impone lmites
ejemplo en el_ asombro que c~usa sab~r que al~o existe [.. ;]. Cua. i!llo que pue d e d ec1rse.
. A rremetemos contra esos !'1m1tes
. cuand o 1n-.
podamos decu, podemos a pnon considerarlo sm sentido. A pe >_; } ntamos decir lo que no puede decirse del modo en que intentamos
todo corremos contra las barreras del lenguaje". En el texto h sat ~acerlo. Pero en otro sentido no es una jaula: usndolo oblicuamente
referencias: una a Kierkegaard, quien habra padecido este ay arremetiendo contra l podemos trascenderlo y hacernos entender"
contra el lenguaje [Kierkegaard dice: "Qu es, pues, eso deseo:: ~P 82-83). En el lenguaje hay dos campos: el del encierro en la jaula,
contra lo que el entendimiento choca en su pasin paradjica ... ? . del decir-con-sentido; y el del que arremete contra los barrotes de
desconocido ... Es la barrera a la que se llega sin remedio"]; la ot la jaula (el potico, el mstico) intentando salir del encierro. Lo msti-
ferencia es a Heidegger: "Puedo muy bien imaginar qu quiere& co es, as, una disolucin del lenguaje y del pensamiento con sentido,
Heideg_ger con su ser y angusa" _(recorde_mos que para Heidegg. el espacio de una desconstruccin y no una cosa a la que se trata de al-
angusua no se produce ante nmgun ente smo ante el mundo comota~{f;" o"tanzar. Lo mstico ni siquiera es, trasciende el es, porque el es pertene~
ce de manera eminente al lenguaje del sentido. [Tambin Heidegger
El lmite: el mundo como totalidad de lo que acaece es el lmite~!'';
. : luego de Ser y tiempo se qued sin lenguaje para el decir filosfico,
ente en cuanto suceso; pe_r~ lo que acae.ce es el no de lo i-limitado (~f\\;: volvindose, entonces, hacia la poesa de Holderlin, uo por gusto de
apezron griego); pero ese zhmztado, o Dios,. ~o es o es-sin-ser: P(; -R~_tft'_:;::_: l crptico sino por el imperativo de esa "tendencia natural i como la
eso d suceso del mundo_ es el no de lo posmvo en cuanto tal y deJ\l'''?:i'i !lai!l Wittgenstein, a decir lo indecible; tambin l choc contra las
232 negativo del Ser. El casi obsesivo tema del limite en la filosofa l{ : "barreras del lenguaje" y busc un lenguaje que mostrara la "cosa" sin 233
Wittgenstein es el tema de la filosofa desde sus orgenes. g_ decirla: tanto la poesa como la msica son una mostracin y no un
decir-de, no una comunicacin racional de algo sino el "destello de
La "jaula". El lenguaje es y no es una jaula: en la Conferencia sob~1 luz" dei ser del mundo].
tica el lenguaje es comparado a una jaula; en una conversacin de'
1929 con Schlick habla .de las "bar;eras del lenguaje" (Waismann, ). >Al decir que "el lenguaje no es una jaula" quiso decir que el lengua-
?l); en una c_onv~;sacion. con Waismani;. (p. 104) dice "El lengu~c;.: je es como es, en cuyo caso cmo calificarlo?, para qu calificarlo?
Je no es una aula , y repite esta afumac10n en una catta a Schlick . No haba dicho acaso que "En el mundo todo es como es y sucede
de la misma poca: "El lenguaje, despus de todo, no es una jaula~.> como sucede: en l no hay ningn valor, y aunque lo hubiese no ten-
Recordemos el 5.6 del Tractatus: "Los lmites de m lenguaje signi(c dra ningn valor (Tractatus. 6.41), ;Decir" jaula" es valorar? Al de-
can los lmites de mi mundo"; y el 5.62: "Que el mundo es mi mundo, cir "en el mundo" habr apuntado a insinuar el mds del mundo, eso
se muestra en que los lmites del lenguaje (el lenguaje que yo slo eri; "indecible" para lo que el lenguaje es una jaula? El lenguaje, as, sera
tiendo) significan los lmites de mi mundo" [pero tambin debe re- yno sera una jaula. Si no se comprende esto no se comprende uno de
cordarse el "callar", el momento de la imposibilidad del habla: all(en los problemas centrales de la filosofa de Wittgenstein.
lo que llama "lo mstico") ya no hay "mi", ni habla, ni mundo]. A ese
limite del lenguaje lo llam "los barrotes ... de la jaula" (el kantismo de >Dios: a qu se refiere Wittgenstein cuando habla de Dios?
Wittgenstein), recordando que el hombre tiene "la tendencia natural"
a "en1bestir contra las barreras del lenguaje)), Pero, desde otro punto >El l' de agosto de 1916 escribe en su Diario: "podemos llamar Dios
de vista, el lenguaje es lo que es (para decir que es una jaula habra al sentido de la vida, esto es al sentido del mundo" (yo subrayo); y:
i;
{;f:_%
"El modo como todo discurre es Dios". El sentido del mundo no e,,;5 '! la posibilidad de separarse de lo que se cree.
t en el mundo, porque el ?'.~ndo es el mun.do Y. no el sentido ~~i;"
mundo, as como la proposicion no es el sentido smo .qne expresa e!'; A la totalidad de hechos que son el mundo Wittgenstein la llama
sentido; el sentido del mundo no est en el mundo smo "ms a!toz'.c: pios, no a algo que est o se revela en el mundo. Pero por qu lla-
pero las proposiciones "no pueden expresar nada ms alto" (Tractatttf marlo Dios? Y ms aun: por qu llamarlo de algun11 manera? Slo si
6.42), por eso "lo que est ms alto" (es decir Dios) "no se revelae~. '
el mundo" (6.432). No se trata -dice Cacciari- de una cancelad6#
5 >
la palabra Dios significa la imposibilidad de llamar a eso de alguna
manera se lo podra llamar Dios.
del problema teolgico, ya que al afirmar Wittgenstein que "D()s
no se revela en el mundo" debe presuponerse, lgicamente, que Dios El 8 de julio de 1916 anota en su Diario: "Sea como faere, en algn
se revela, no en el mundo, en el c6mo del mundo, sino en el hech'{ sentido y en cualquier caso somos dependientes, y aquello de lo que
de que sea, de que haya mundo: se revela en "el sentir mfatico de qu~'. dependemos podemos llamarlo Dios": al decir podemos llamarlo est
el mundo es". Lo inexpresable, lo que no se puede dectr, no es algo presuponiendo que podramos llamarlo de otra manera, por ejemplo
"arcano", pues se muestra (el revelarse de Dios "no es un expresa:rs~ con la palabra "nomeno" o con la letra X como Kant, o podramos
discursivamente sino un mostrarse"; la clave est en el "en'' del "en.:.J no llamarlo de ninguna manera, pues todo nombre aplicado a eso es
mundo"), "La nica dimensin de la Revelacin concebible en est.s un acto antropomrfico y, en consecuencia, idoltrico.
lmites es, as, la de sentir lo Mstico, o la del sentir mstico, es decjt':.
sentir que el mundo es -y que tal 'dass' es inexpresable, no puedes~{. Wittgenstein dice nombrar o llamar a Dios de tal o cual forma:
234 discursivamente n1ostrado, en cuanto no puede mostrarse una cau:s; p.odemos llamar Dios a aquello de lo que dependemos o podemos 235
no se puede hacerlo entrar en la ciencia de la naturaleza [...] peroe . //amar Dios al sentido de la vida; en otras oportunidades dice: creer
lo puede sealar: he ah, eso, se da, es gibt" (p .. 229). De esta maneta en Dios quiere decir comprender el sentido de la vida. Esta insisten-
Wittgenstein nos exime de '(cualquier pretensin de fundar el articU cia nos advierte sobre el peligro de reducir "eso)) a una palabra, ya
larse de la Revelacin, de deducir el c6mo del mundo; elimina toda que esencialmente "eso" no se puede decir. Se llama Dios a eso, pe-
necesidad en la relacin entre Dios y mundo". ro eso es ms que la palabra Dios, es ms que cualquier y todas las
positivamente{~
palabras. Esta es la diferencia "infinita" que existe entre su "creen-
Wittgenstein llama Dios (vale decir que no define . cia" en Dios y la creencia en un Dios personal, nombrable, Sumo-
Dios sino que esencialmente se desliga de Dios ponindolo del ladodf ente, o Substancia: as hay que interpretar la respuesta que le. dio al
la multiplicidad, de lo posible, de sns nominaciones) a una dimensin; Reverendo Margan Witt en 1944 cuando este le pregunt si crea en
modo o estado, que implica al mundo, y no a una cosa o ente (indus() Dios, dicindole: "Si, aunque la diforencia entre lo que usted cree y lo
Sumo). Barrett dice que "en el pensamiento de Wittgenstein esto qui~' que yo creo puede ser infinta".7
re decir que Dios no es un hecho entre otros, y menos aun una co_s_~
entre otras. Como todo 'lo ms alto', Dios es trascendente" (p. 139). "Creer en Dios quiere decirver que con los hechos del mundo no bas-
ta" (Diario, 8.7.16; yo subrayo): ver (o "sentir" como dice otras veces)
Wittgenstein habla de un Dios en el que no se puede creer, porque que hay un mds indeterminado que no puede ser nombrado con nin-
se trata de un Dios que es lo que es, y no se puede creer en aquel!~ q~e. guna palabra, pero que, sin embargo, siempre se trata de nombrar ya
es lo que es de la mis1na manera en que uno no puede c~ee~ en s.1 m~s~-: sea con palabras, con imgenes o con metforas sin significado.
mo, ni en el lenguaje, ni en el mundo, porque tal creencia unphcana .
7. Monk, p. 423.
Las "cualidades" que se le han atribuido histricamente a Dio -,. Para Wittgenstein Dios no es un concepto, una abstraccin, sino
pre fueron, y no podan no serlo, antropomrficas, con10 amos s ue !lama Dios a la totalidad de los sucesos, al lenguaje, a la voluntad,
dad, sabidura, justicia; pero hay determinaciones ms sutiles r, ,;Ja vida, al todo-limitado y al plus de todo eso.~ en cuanto Dios:
el no-ser ("Dios no es", dice el Maestro Eckhart), o como el pl;t~o sin Dios, carente de forma ractonal y de toda forma, nada en este sen-
y neoplatnico mds alld del ser, o nada. Se trata de determinac tido y en el sentido de lo Inexpresable.
paradojales de lo que es absolutamente indeterminable. Lo dich?
bre Dios siempre son cualidades humanas hipostasiadas, incluit _~Monk sostiene que "la creencia en Dios" de Wittgenstein. el rotun-
suprema cualidad del ser. De esta manera el hombre se hizo "Ir do si de su respuesta al Rev. Morgan, no implicaba su adscripcin a
haciendo a Dios a su imagen y semejanza; hizo a ese Dios que, po'' ''una doctrina concreta, sino "adoptar una actitud religiosa ante la vi-
tanto, al romper toda relacin especular, no puede, ante todo, da". Me parece que para evitar cualquier imprecisin habra que decir
este sentido desarroll Feuerbach su crtica a la religin). que Wittgenstein "adopta una actitud religiosa" porque es religioso, y
es por esto -como l mismo dice- que "ve todos los problemas desde
Se llama Dios al estado mstico (que desplaza las dicotomas un punto de vista religioso".
turadas alrededor de la matriz sujeto-objeto a la pasividad del ""utlo\l:W;\;
anterior a la religin. Tal estado de unidad exttica no slo es pre,vi;;; Para una fbula teolgica wittgensteiniana: si las hormigas tuvieran
como lo seal Henri Michaux, al proceso de constitucin un Dios, este Dios tendra las mismas caractersticas que las hormi-
grandes religiones, 8 sino que es constituyente, aun cuando la "'"leC''''' gas, vale decir que sera ciego, y el Dios de los perros ladrara, y el de
236 tica de la forma religin haya, posteriormente, tendido a SUJ?rimir.el> los pjaros volara. Entre estos mltiples dioses y el Dios del hombre, 237
momento mstico de su propio origen. As el estado mstico cabe preguntarse, habra algn rasgo comn o, por el contrario, una
jeto, sin-tiempo, sin-tica y sin-ser) fue entificado y sulbstantivzado'< diferencia insalvable? Cada cualidad que se le d a Dios lo aleja de
como Sumo-ente por la teologa dogmtica. El que "ha muerro"; aF , !os otros dioses, y cada cualidad que se le quite lo aproxima al nico
menos desde el Pseudo Dionisio Areopagita, es ese Dios cargado cori; Dios absoluto, hasta llegar, ms all del Dios de las hormigas, de los
los atributos de la Persona y del Poder. La mstica no habla de Dios pjaros y los hombres, al Dios-sin-Dios, a la nada-de-Dios, a lo que
(no puede hablar en su propio acto, en el xtasis, que es esencialmen- podramos llamar el Dios de todos esos posibles dioses.
te mudo), pero los msticos hablaron de Dios a partir de sus respecti:
vas religiones, y as estas invistieron las experiencias msticas con su{' La mstica determina la filosofa transmutndose en filosofa, es de-
particulares determinaciones de Dios. cir actuando en el orden filosfico como orden filosfico y no como
una exterioridad sobreimpresa a la filosofa.
En la frase "aquello de lo que dependemos podemos llamarlo Dios"
Barrerr interpreta equivocadamente que se trata de la "voluntad de ~ Estoicisn10: cuando Wittgenstein dice "no puede sucederme nada"
Dios". No comprende que se trata de una voluntad "extraa" a laque quiere decir que no puede no haber esto, no puede no suceder esto; es-
"llamamos" Dios. La diferencia es importante porque en ella se juega to de lo que no puede decir que es porque no puede salir del esto para
el no-ser de eso que llamamos Dios cuando no tenemos ms remedio decir el esto y porque el ser no puede calificarlo.
que llamarlo de algn modo.
>La indecibilidad de la mstica no se debe a una carencia del lenguaje,
1
B. Henri Michaux: Las grandes pruebas del espritu, Barcelona, Tusquecs, 1985. pues 'ningin lenguaje puede ser lenguaje sin serlo plenamente, sin
i.1
pos~er totalme_nt~,la esencia del lenguaje, y, por lo mismo, ma, sin Iglesia, que puede asumir libremente los aportes de todas las
decu el lenguae: Para .tener un lenguaje que pueda expresar o. grandes corrientes n1sticas universales. Un pensan1iento del no~yo,
todo lo que puede ser dicho, es necesario que tenga ciertas . . .. del no-ser, del abandono, de la pobreza, de la unidad y la revelacin
des, y cuando efectivai;'en_re las tiene, el hecho de que las f:~pied del xtasis. Una teologa de la mstica como experiencia religiosa; no
puede se.r dicho lll po.r el rn por nmgi!n lenguaje". Todo 0 ue ga 11?.;J(:. una teora sino la experiencia de la asunci6n del darse cuenta de que
n_ios decu del lenguae ya est en el lenguaje, y lo que polm~sodes.;r; somos absolutos. Este despertar (en 1930 escribi que "el hombre debe
cu del mundo ya est en el mundo. A la transgresin conc . J. de. . .... . .i.. ; despertar") no es_ p~trimonio de ninguna religin .sino la fo;ma que
bld d eptua de
esta 1mposi 1 l a A. Maslow la llam "punto de vista an '!' ,, . . .. ...... adquiere toda rehg1on en su punto de mayor intensidad espmmal.
B d' ge 1co
ouveresse ice que es un error que pretende "expresar al b '_Y_: ..:-<-,
. gosoreeJ
mun ddd o es e un punto d e vista que es exterior al mundo en el . . "El puro y simple hecho absoluto de que el mundo sea, de que yo sea,
uno se encuentra" (p. 59). cua es 0 encierra la razn ltima de las cosas: Dios mismo, lo que llama-
mos as... Simplemente designamos as el hecho mstico por antonoma-
Par~ Wittgenstein es imposible decir algo con significado J' . sia de la sinraz6n absoluta del mundo.'' 9
ciennfico de lo que llama "lo mstico": de eso, de que el muud~g:-:
no puede dec;rse nada; puede haber una explicacin cientfica
responda al como es el mundo, pero no al '*1'-del mundo. Con e qd.
u: Mstica: experiencia de unidad que implica la superacin del "yo"
psicolgico y del "sujeto" substancial. Es a partir de esta experiencia
.. , . d 1 sta1sc
t1nc1on ln.tro uce e tema de la instica, la cual es, esencialment sin sujeto propia de la mstica, como tambin de lo esttico y lo ti-
238 . . E . . ~u~
expenenc1a. sta expenencm es la que no se puede decir El " co, que a posteriori puede hablarse del no-sujeto (si nunca hubi.era 239
d , l 1 ractattts
I: _r!~ eerse como u? canzino (Wi:rgenstein lo compara con Ja m:- existido una experiencia sin sujeto cmo esa falta hubiera podido
s1ca. Los te1:ia~ musicales son en cierto modo proposiciones. De ah tematizarse?): en la mstica no hay aprehensin de un "yo"; el yo no
que el conocimiento de la esencia de la lgica lleve al conocimient es algo, o e- nada de cosa. El hecho de la disolucin del "yo" es un
de la esencia de la msica", Diario, 7. 2.15): quien lo recorre ll ~ misterio (Wittgenstein: "en un sentido i1nportante no hay sujeto",
(" egaa s1-
~nc10 qmen me comprende -dice- es el que a travs de las proposi- Diario, 23.5.15; "El yo, el yo es lo ms profundamente misterioso",
ciones ?e.l Tractatus ha salido 'fuera de ellas', el que 'despus de haber 5.8.16; "Toda experiencia es mundo y no precisa del sujeto", 9.11.16).
subido tira la escalera; slo quien supera dichas proposiciones 'tie Pensar en esta imposibilidad es lo que trata de hacer su filosofa; es,
la usta visin del mundo"') en cuanto decir que no dice, en cuan~~ adems, lo que diferencia la filosofa de Wittgenstein de todo intento
lo que dJCe siemp:e es desmesura'. im~osibilidad, inmanencia y tras- por identificar filosofa y ciencia.
cendencia de lo mismo, un decir sm sueto, o sujeto anonadado tanto
del decu como del ser. Lo que no entendi Russell cuando critic a El "yo". En el Tractatus dice: "Hay, pues, ciertamente un sentido
W1ttgenste1'.1 porque hablaba de lo que segn l no poda hablarse, es en el cual se puede hablar en filosofa del yo de un modo no psico-
que el silenc10 quiere el habla del silencio: el habla que "importa" es Ja lgico. El yo entra en filosofa por el hecho de que 'el mundo es mi
que se habla cuando no se puede hablar, el balbuceo que llega desde mundo'. El yo filosfico no es el hombre, lll el cuerpo humano, lll
ms all de los lmites del habla. . tampoco el alma humana de la cual trata la psicologa, sino el sujeto
metafsico, el lmite -no una parte del mundo" (5.641); y antes ha
~ Teo!oga: ~itt~enstein expresa una <(teologa", cuyo enunciado es su dicho que "El sujeto no pertenece al mundo, sino que es un lmite
propia expenencta, una teologa sin Dios (ente o substancia), sin dog-
9. Isidoro Reguera, p. 55.
del mi:nd~:: (5;632). En el pargrafo 308 de las ~nvestfgacionesfilosq~:< n, las palabras de Lichtenberg: 'En lugar de decir Yo pienso debera-
ficas dice: Yo no nombra a nmguna persona, aqu ningn l ;e,.>. ~os decir Ello piensa' (ello era utilizado, como l deca, de la misma
(esto' no es ningn nombre. Pero estn conectados con nombres ~~{~;:.!;:1-:;) J1lanera que Es en Es blitzet [(ello) relampaguea]; y al decir esto creo
nombres se explican a travs de ellos". 10 os... que quera decir algo semejante a lo que deca del 'ojo del campo visual',
Hay dos "yo" o "sujetos", el pensante y el de la voluntad: "El suj .;~''j, cuando declaraba que no era nada que estuviera en el campo visual''.
En este sentido Wittgenstein sostena que '(es cierto que no veo al su-
pensante, representante, no e~,iste" (5.631);_ "El sujeto de la repre:Ji'.. jeto [...]. El sujeto cognoscente no est en el mundo [...] no hay ~ujeto
racin es, sm duda, mera ilusion. Pero el sueto de la volicin exist '>' cognoscente" (Diario, 20.10.16, lo que concuerda con el 5.631 citado).
y "De no existir la voluntad, no habra tampoco ese centro del n;i{'.! Cmo ver a lo que ve? De all que el "sujeto de la voluntad", el sujeto-
do que llamamos el yo [...]" (subrayo para marcar el valor nominad} ~ue-hace mundo, que es mundo, sea el verdadero sujeto. Comenta
vo del "yo"). Comentario de Barrett: "el ~ujeto que quiere y el sujero Bouveresse: ''.Al lado de lo que quiere fuera de nosotros (el Destino o
pensante no pueden ser objetos del conocimiento, pero Wittgenstein el Mundo [o Dios]), hay, como vimos, nuestro querer, igualmente to-
va ms all y dice que el sujeto pensante es ilusorio. El nico sujeto es dopoderoso" (p. 123); nuestra vo!;intad puede hacer "un mundo dife-
el sujeto que quiere, pero es mi voluntad individua!, no la voluntad rente", como afirma el Tactatus: Si la voluntad[... ] cambia el mundo,
del mundo schopenhaueriana" (p. 96). Esta ltima afirmacin con'. slo puede cambiar los lmites del mundo, no los hechos [...], de este
tradice lo dicho por Wittgenstein el 17.10.,16: "Y en este sentido pue" J]lodo el mundo se convierte, completamente, en otro" (6.43) (no los
do hablar tambin de una voluntad comun al mundo entero. Pero "hechos" sino "los lmites del mundo,'), puede por lo tanto "crecer o
240 esta voluntad es, en un sentido ms alto, mi voluntad. Al igual que decrecer como un todo": el mundo de los felices es distinto al mundo 241
mi representacin es el mundo, mi voluntad es la voluntad del mun- de los infelices; es el mismo y es distinto, as como es distinto el mun-
do" (yo subrayo); y el 12.10.16 escribi: "Yo soy mi mundo". Reguera do de quien tiene una experiencia mstica al mundo de quien no la
comenta: "Se trata del nico modo filosficamente digno de plan- tiene, o el de qnien "siente" la Novena Sinfona al de quien no la siente.
tear el yo [...] el yo que es su mundo, y su mundo, el mundo" (p. 155),
Para Bouveresse, la voluntad (del snjeto) no podra seguir existiendo
En su transcripcin de los Cimosde los aos 1930-1933, G. E. Moore al ser suplantada por "la voluntad del mnndo" (p. 124): la "voluntad
anota: "l deca que '.As como ningn ojo (fsico) est implicado en el del mnndo" se vuelve mi voluntad por "abdicacin completa" de mi
hecho de ver, ningn Ego est implicado en el hecho de pensar o en.el voluntad, es decir a causa de que acepto "todo lo que me sucede", y
hecho de tener dolor de dientes', y citaba, aparentemente con aproba- por el hecho, tambin, de que vivo en el presente: "vivir en el presente
es querer a la vez lo que ha llegado y lo que llegar''. Cabe preguntar-
10. Comparar con lo dicho por mile Benveniste: "Cul es, pues, la 'realidad' a la
se si lo que aqu se insina no es la existencia de una divinidad mds
que se refiere yo o tt? 1"'an slo una 'realidad de discurso', que es cosa n1uy singular.
Yo no puede ser definido ms que en trminos de 'locucin', no en trminos de obw alta, por sobre las dos divinidades ("el mundo y mi yo independiente",
jetos, como lo es un signo nonlinaL Yo significa 'la persona que enuncia la presente Diario, 8.7.16), la existencia de ese "punto inextenso" (5.64) donde el
instancia de discurso que contiene yo'" (en "La naturaleza de los pronombres"); y solipsismo y el realismo coinciden dejando de ser lo qne son. "Punto
"... el pronon1bre no es n1s una fonua vaca, que no puede adherirse ni a un objeto ni, inextenso" que sera el ms alto de la mstica de Wittgenstein, el pun-
a un concepto, Recibe su realidad y su sustancia del discurso nada ms" (Problemas to ms all de lo limitado y lo ilimitado, del sujeto y del objeto, de la
de lingiistica general, Mxico, Siglo XXI, 1979, t. 1, p. 173 y t. 11, p. 7, respectiva vida y de la muerte, del bien y del mal.
mente). Comparar tambin lo que Wittgenstein dice de conexin con los aei<:tic<>S,
shifterso einbragues, en R. Jakobson.
El mstico trata de decir algo que no se puede decir ("embiste suerte de solipsismo-personal (el "lenguaje" en el Tractatus) o en un
el lenguaje"). Su imposibilidad es un estado, no un simple callar, 0 solipsismo que podramos llamar social (el de los juegos-de-lenguaje
un callar significativo. Estado sin hombre Ysin ser, y, por lo tanto; en ]as Investigaciones filosficas)]. En el "primer" Wittgenstein "La
palabras: hay una mudez y un abandono de las palabras. idea rectora -dice Pears- fue que podemos ver ms lejos de lo que
podemos decir. Podemos ver todo el trayecto hasta el extremo del
En la tradicin mstica se utilizaron los mismos trminos que
i-- lenguaje, pero las cosas ms lejanas que vemos no pueden expresar-
za Wittgenstein: iluminacin, revelacin, silencio, aceptacin. A se en enunciados porque son las precondiciones para decir cualquier
suceso sin ser, que puede vivirse pero que no puede ser di':ho, cosa" [Wittgenstein: "Las proposiciones slo pueden decir cmo son
m "lo mstico" o "Dios": se lo dice como ser pero se lo vive sin las cosas, no lo que son" (3.221; traduccin modificada)]. Rorty com-
Todos o ningn nombre, tal como en la teologa apoftica cn1stian:i' ' para esta posicin con la de Platn ("las condiciones de posibilidad
sostuvo el maestro fundador Dionisia Areopagita: "Dios es mi.steric' del mundo deben ser inmateriales") y la de Kant ("las condiciones
. 1a todo ser .11
que trasciende todo, es supra~esenc1a )l
del mundo fenomnico deben ser no fenomnicas"); para el "primer"
Wittgenstein, a su vez, "las condiciones de posibilidad de la descrip-
La idea de limite le permite a Wittgenstein desplazar la razn cientfc cin deben ser ellas mismas indescriptibles". El "ltimo" Wittgenstein
fica dejando surgir la desmesura en roda su vastedad. habra, finalmente, desechado "la idea del 'lenguaje' como un todo
]imitado ... " (p. 87), Jlegando, de esta manera, a "reconciliarse con ]a
Richard Rorry hace girar la distincin entre el "primer" y el "segun- idea de que no haba nada inefable y de que la filosofa, al igual que
242 do" Wittgenstein alrededor de la distincin entre objetos a los que el lenguaje, no era ms que un conjunto de prcticas sociales expan- 243
llama de tipo A, los que "contextualizan y explican P.ern n_o ~ueden dibles [expandibles en qu?] indefinidamente, y no un todo limita-
contextualizarse ni explicarse, so pena de regreso al inf1n1to , y los do cuya periferia poda 'mostrarse"'. Me parece que Rorry cae en dos
objetos que llama de tipo B, los que "precisan contextualiza.cin y errores: primero al hablar de ''A versus B" (en Wittgenstein), y segun-
explicacin pero ellos mismos no pueden. contextualizarse m expli- do al calificar a A como "inexistente e inefable". Para Wittgenstein
carse" (p. 85): en este sentido todos los obetos de upo A son trascen- lo inefable no implica la inexistencia (ya nos hemos referido al 6 .522
dentes. El '.fractatus-agrega- sostuvo que todos los objetos de tipo A ya esta problemtica: hay [existe] lo inexpresable); y lo inefable es un
"deben ser inefables,,, y, en consecuencia ''pueden ser mostrados pero orden distinto y no una oposicin. Rorty sostiene que, de acuerdo
no dichos". Wittgenstein dijo: "Si el mundo no tuviese sustancia, el con Davidson, la distincin wittgensteiniana entre grarntica y he-
que una proposicin tuviese sentido dependera de que fuese verdad cho demuestra la subsistencia de restos de la tradicin metafsica en
otra proposicin", y a continuacin agreg: "En ese caso,,i10 podra~ la segunda poca de su pensamiento, sometida an a la necesidad de
mos trazar imagen alguna del mundo (verdadera o falsa) (2.0211 T lo que]. Derrida llam "una completa presencia que se encuentra en
2.0212, traduccin modificada en relacin a la traduccin espaola): segundo plano"; tanto Derrida como Davidson sostendran -segn
coino interpreta David Pears, estos enunciados .evidenci:n ~ue para Rorty- la presencia nicamente de "redes de relaciones carentes de
Wittgenstein "las condiciones de sentido son m~fables.; _s1 .no fue- centro, redes que siempre pueden ser redescriptas y recontextualiza-
sen inefables, tendramos que aba.ndonar la noc1on de Ii;n1tes d~ das situndolas en una red mayor", sin que nunca se encuentre "la
lenguaje" (p. 86) [hay lmite precisamente porque hay mas, el mas red mayor" (yo subrayo): "no hay un todo limitado que pueda ser ob-
que es lo inefable; en caso contrario quedaramos encerrados en una jeto de una indagacin especficamente filosfica". Efectivamente:
"no hay la red mayor, pero hay lo inexpresable". Frente al muro de lo
11. Obras completas del Pseudo Dionisio Areopagita, Madrid, B.A.C., 1990, P 168.
empricamente dado (lo que llam solipsismo-social) el m4s de Jo te del sentido con la fuerza misteriosa de lo inefable. De ese mds del
efable es la grieta que libera, el limite que nos hace -ser siempre esto.y misterio habla lo ilimitado del lmite.
m4s que esto, o ser sin ser, o lenguaje sin lenguaje, o, lo que es lgua]
con mds que lengua je y que ser. Cada juego de lenguaje y todos Jo{ . "Un monje pregunta: Qu es la mente? El maestro le responde: La
inagotables juegos de lenguaje estn abiertos en lo inefable que a~ mente. El monje dice: No entiendo. El maestro: Yo tampoco" (enten-
ta como des-ser. Al negar la categora de lmite lo que hace Rorty es der?). Zen: "El lenguaje no puede revelarnos el sentido ltimo de las
convertir la suma de los juegos de lenguaje en una suerte de mnada cosas": 12 Wittgenstein posiblemente hubiera comentado: porque el
absoluta; el limite, al instalarlos en lo inefable, en lo otro, los abre a] significado ltimo de las cosas es el lenguaje, y este no puede dech~ea
arrebato del mds que rompe todo lmite, si mismo; mientras que tal vez el Buda hubiera dicho que el significa-
do ltimo de las cosas es que no hay significado ltimo de las cosas, y
Lo limitado implica lo ilimitado, es lo invadido por lo ilimitado e que ese es el significado ltimo de las cosas. Zen: "El zen nunca pue-
inexpresable. de comprenderse" (es lo que dice Wittgenstein del mundo, de la vi-
da, del lenguaje o la lgica). "Cuando levanto la mano hay zen. Mas
Rorty niega que en el "ltimo" Wittgenstein subsista la idea de lo /i- cuando afirmo que levant la mano, all no hay ms zen"; "El zen de-
mitado: cada orden, por ejemplo el orden del lenguaje, estara abierto be ser captado cuando la cosa sucede, ni antes ni despus. Es un acto
a los otros rdenes y juntos conformaran una especie de orden-de- de un solo instante". Slo se sale de la lgica y del decir de las pala-
rdenes (en cierta medida semejante al crculo-de-crculos hegelia: bras ((cuando tiene lugar lo que se conoce con10 'abandono' o <lanzar~
244 no). Vale decir que la estructura de todos los rdenes hara que mien- se al precipicio'. Este 'abandono' es el hundirse en lo desconocido que 245
tras cada orden particular fuera i-limitado (por su relacin con los est ms all de la topografa del conocimiento relativo" (Suzuki, t.
otros rdenes), la suma de los rdenes fuera: o bien cerrada (Rorty) z, p. 65). En realidad "nunca se encuentra nada, salvo el acto, y para
o bien abierta a lo "inexpresable" (Wittgenstein). En este caso el l- esto es necesario marchar junto al arroyo del absurdo" (dem). Buda:
mite es desconstruido constantemente por el mds que lo dado; por en el ltimo de sus sermones se limit a levantar una flor; no haba
eso (mstica, tica, esttica ... ) indecible. Para Rorty lo limitado del ms ac ni ms all, ni superior ni inferior, ni antes ni despus, ni flor
"primer" Wittgenstein deja de ser limitado para incorporarse a] todo ni Buda, nada ms que el acto.
que es la forma-de-vida donde se subsumen los juegos-de-lenguaje,
y al no aceptar lo "inefable" ese todo se vuelve /imitado, con lo que ,. El Buda no tiene "teora", y, particular1nente, no acepta la. exis-
sin quererlo reintroduce la idea de lmite; o, dicho de otra forma, tencia de un yo o de un alma. Un budista dice: tengo la sensacin
al ser las partes de ese todo partes-ilimitadas puesto que remiten a de que yo soy, pero no comprendo el "esto es yo soy"." El Buda dice:
otro orden en el interior de la articulacin del todo, este todo de las "Hay el hecho de que no hay yo". El Buda se negaba a hablar sobre
partes no puede ser sino nuevamente limitado por lo inefable. Para cuestiones "puramente especulativas y que crean problemas ima-
Wittgenstein, en oposicin a la interpretacin de Rorty, la suma de ginarios, considerndolas "un desierto"; por eso permaneca silen-
los juegos-de-lenguaje y de formas-de-vida estn limitadas por lo in- cioso cuando se lo interrogaba sobre ellas. Zen: el maestro Rinzai
efable ilimitado. Entre su primer y ltimo perodo filosfico sigue dijo ''Qu os falta? No hay nada que buscar, nada que aprender, na-
mantenindose la dfrenca: el todo de partes ilimitadas estd limitado
por lo inefable (lo que llam lo mstico, en cuanto indecible); quiero 12. D.1'. Suzuki: op. cit., t. l, p. 163.
decir que est dado y a la vez arrasado por el mds que rompe el lmi- 13. Walpola Ranula: Lenseignernent du Bo11ddha, Pars, Seuil, p. 92.
da que obtener... basta abrir los ojos, mirar las cosas tal c l . ;_._.. ; 16gica; es decir fuera del mundo" (4.12), o de la vida: "La solucin del
. . "N o pienses,
(w1ttgenste1n: . . ") , o, d"icho ms sucint ua son"
mira! -- - <:<'" problema de la vida est en la desaparicin de este problema" (6.521).]
"cuand o corto 1ena
- corto 1ena
- ". E n sent1d o estricto:
. "No haamente
B ---_
no hay enseanza de Buda, no hay Ley, no hay prcticas qne y l~ ~, Del mismo maestro este dilogo de aire macedoniano: "Luz pregun-
n1. f rutas que o btener ". w1ttgenste1n:
. "En el mundo todo es rea !Zar
como es
t a Inexistencia: Su Merced existe o no? Luz, al no obtener respuesta,
y sucede como sucede ..." (6.41). se puso a ver su aspecto. Era profundidad, era vaco. Estuvo mirndo-
lo todo un da y no pudo verlo. Quiso orlo y no pudo orlo. Quiso pal-
Tao. El tao;;s. indefinible, es una total "ausencia de definicin" p parlo y no logr tocarlo. Luz, entonces, se dijo: Es lo ms alto. Quin
eso todas las definiciones y los nombres que se le den nunca se fior pudiera llegar hasta all! Yo puedo llegar a comprender la Inexistencia,
ren al " dad
, ver "dtao: e1 tao no pued e sder dicho. Est presente sin
ero re1e-
ser, pero no puedo llegar hasta la no-existencia de la Inexistencia".
no esta en e1 mun o porque es e1 mun o, y no se puede definir
que no se puede salir del mundo para compararlo con otra cosa (.por- . >Segn Titus Burckhardt, "el suf reconoce la unidad esencial de to-
, 1 d , . d 14 ,con dos los seres, o, para expresar lo mismo de modo negativo, la irreali-
que se o po na comparar s1 es to o?). Chuang-Tzu dijo: "El Tao
no puede ser expresado con palabras, lo que se expresa con palabras dad de todo lo que aparece como distinto de Dios": "la esencia de su
no es el Tao. Sabes que _lo que da figura a lo figurado no es figura? propia realidad, eso por lo que no es 'nada', se identifica misteriosa-
~el pr~blema-W1ttgenste111]. El Tao es innominable. Sin principio di- mente con Dios". 16 Henry Corbin, por su parte, seala que "El Dios
o: qmen, al ser preguntado por el Tao, 111tenta responder, ignora lo desconocido no existe para nadie, es no-ser puro". 17
247
246 que es el Tao. El Tao no puede ser preguntado ni puede ser respondi-
do. _Una pregunta que no puede ser preguntada es una pregunta im- Para Wittgenstein, como para Nietzsche, no hay ms all ni ms
:ios1ble. La_ respuesta de lo que no puede ser respondido es respuesta ac: cuando el capullo se abre, Slo 1nralo abrirse''; o: (al contem-
sin contenido. Con respuesta sin contenido se quiere satisfacer una plar la estufa, ella era mi mundo" (Diario, 8.10.16); porque "toda
pregunta imposible". 15 [E. Zemach: "La factualidad de los hechos experiencia es mundo y no precisa del sitjeto" (9.11.16). Pero, al mismo
no es algo que los hechos digan, sino, ms bien, algo que estos mues- tiempo, subsiste lo des/imitado, el apeiron entendido como imposibi-
tran. Un hecho no puede expresar su factualidad, slo puede exhi- lidad de agotar lo dado, lo deslimitado de lo limitado, la lnea evanes-
birla. Por lo tanto la factualidad del universo es inefable ... " (p: 96); cente de lo que llamamos Dios.
y el Tractatm: "Lo que se puede mostrar no puede decirse" (4.1212).
Por eso hay preguntas que no pueden hacerse: "si la vida/mundo es Wittgensteiniana: si a eso que llamamos Dios lo nombramos, lo con-
la totalidad de los hechos resulta imposible referirse a ningn hecho vertiinos en un ente-humano, que carga con el nombre, si no lo nom-
que est ms all de la totalidad de los hechos, y, en consecuencia, no bramos, eso que llamamos Dios sucede, -es- el suceso del suceso. Es
puede haberproblema de la vida; el llamado problema de la vida se so- como una msica: no la podemos decir sino que debemos orla, lo
lucwna cuando se comprende que no hay problema de la vida: al ser nico que podemos hacer es orla; Dios sera como la suma de todas
la vida la totalidad de los hechos no hay lugar para el hecho de la pre- las msicas posibles, ms todo lo posible de todo, todo lo infinita-
gunta sobre la totalidad de los hechos; no podemos estar afuera de la mente posible de todo. Querer decirlo es ms infinitamente impo-
14. Krisroffer Schipper: Le corps taoiste, Pars, Fayard, 1982. 16. Titus Burckhardt: Esoterisrno islrnico, Madrid, Taurus, p. 27.
15.. Dos grandes rnaestros del taofsrno, edicin a cargo de Carn1elo Elorduy, Madrid, 17. Henry Corbin: L'lrnagination cratrice dans le soidlsrne d'Jbn Arabi, Pars,
Editora Nacional, 1977, p. 383. Aubier, 1958.
sible que querer decir una msica. Eso a lo que llamamos m, ./' necesita de finalidad alguna fuera de la vida misma, quien vive en
sucede de manera determinada, mientras que lo que llamamos b~c
1
fo0eterno y no en el tiempo". La felicidad es la asuncin de la eternidad.
sucede de manera infinita.
Reguera: ''A esto se reduce al final la felicidad wittgensteiniana: no
Antes de morir, Wittgenstein le dijo a la esposa del Dr. Bevan: "Dga{ deseo, no tiempo, no mundo, no teora" (p. 128). Para E. Zemach
usted que he tenido una vida maravillosa" (Baum, p. 186; Monk, p. 52f);.z; "slo existe un modo de ser libre, independiente y feliz: aceptar com-
pletamente, sin reserva alguna, la brutal factualidad del mundo" (lo
_Par~, Wittgenst~in la folicidad es.tanto un id~al como un impe:l~tf{f que Wittgenstein llama "la voluntad de Dios"). Para lograr este es-
uvo: Vive feliz! , escnbe en su Diario el 8 de Julio de 1916. Y, m~fz;'> tado de aceptacin y acuerdo, hay que no desear (recordemos que el
aun, tiene un carcter que podramos llamar ontolgico: "El mund Buda ense esencialmente a no desear). En este punto se muestra su
del que es feliz es un mundo diferente al del que es infeliz" (29.7.J6F .. profunda afinidad con el estoicismo: "La vida del conocimiento -di-
no en cuanto al mundo sino en cuanto a la captacin del mundo. L( ce- es la vida feliz a pesar de la miseria del mundo" (13.8.16).
felicidad es como un sentido ms; es, digamos, como la vista o el odo
quienes no ven ni oyen, as como quienes son infelices, viven en, ~' Entre el pargrafo 6.43 y el 6.431 del Tractatus se produce un pa-
mismo mundo que aquellos que ven, oyen y son felices, pero, al mis- so fundamental desde el tema de la felicidad al tema de la muerte.
mo tiempo en un mundo radicalmente distinto. Wittgenstein se incorpora a una larga tradicin filosfica que desva-
loriza o directamente niega la muerte como suceso: "As, pues, en la
248 La bondad y la maldad, la felicidad y la infelicidad, cambian "el muerte el mundo no cambia, sino cesa" y agrega: ''La muerte no es 249
inundo", "los lmites del mundo'', no los hechos": con la sordera los ningin acontecimiento de la vida. La muerte no se vive)); en el Diario
lmites del mundo decrecen, y crecen con el odo, pero el mundo sigue escribe: "Para la vida en el presente no hay muerte. [La muerte] no
siendo el mismo. Y en el Tinctatus (6.43) retoma lo dicho en el Diario: es un hecho del mundo"; y agrega "El temor a la muerte es el mejor
"El mundo de los felices es distinto del mundo de los infelices". signo de una vida falsa" (8.7.16), de una vida sin "conocimiento". La
vida del conocimiento es la vida trascendentalmente atenta de s; im-
"Slo quien no vive en el tiempo, hacindolo en el presente, es feliz" plica la superacin del sujeto, del yo, y, por lo tanto, una estoica acep-
(8.7.16). "Para vivir feliz tengo que estar en concordancia con el mun- tacin o, mejor dicho, identificacin, con lo que acaece como volun-
do [.. .]": "esto es: 'cumplo la voluntad de Dios"'. Dos problemas; el pri- tad divina. Ya San Pablo deca que "la muerte no tiene poder" sobre
mero plantea el problema del tiempo: por qu es faliz quien vive en el quien vive en el eterno presente. 18 "No 1nuerte" no debe interpretarse
presente? La respuesta est en el Tractatus: "Si por eternidad se enrien" co1no falta de muerte, como afirma Barret, sino con10 estado-de-x-
de no una duracin temporal infinita, sino la intemporalidad, entonces tasis donde no existe ni niuerte ni no-muerte; lo que existe, sin pen-
vive eternamente quien vive en el presente''; "Quien vive en el presen- samiento, sin deseo, sin miedo, sin esperanza, sin palabras, es-el acto
te, vive sin temor ni esperanza". Se trata del '(ahora eterno)' de los ms- puro, sin adherencias temporales, subjetivas o trascendentales (o es-
ticos. Cmo se llega a esta situacin? Mediante lo que Wittgenstein lo que Wittgenstein llama Dios).
llama "vida del conocimiento" (13.8.16), que equivale a "la vida que
puede renunciar a las amenidades de este mundo". En otra anotacin ,. '(Lo n1stico" se refiere al xtasis. En el xtasis no hay nada: se trata de
(6.7.16) enuncia una especie de silogismo: es feliz quien "satisface la un estado sin pensamiento y sin lenguaje) un estado espiritual extre-
finalidad de la existencia", satisface la finalidad de la existencia" quien
18. Barreu, p. 59.
mo donde hasta el simple acto de atarse el cordn de los zapa> ... filosofa? Mostrarle a la mosca la salida de la botella cazamoscas" (p.
'd. d cos, como
en e1 re1ato as1 ico, a qmere una tonalidad absoluta. Decn , d 309). Se trata de obtener "una justa visin del mundo". El pensar filo-
. ." 1 1
expertenc1a vue ven os nombres, y con los nombres las d
srues e!a
. e . ist1nc1ones sfico es considerado una gracia (en 1947 dice que lo que hace "vale
L a fu n da menta1es 1a d 11erenc1a que Wittgenstein estableci" ]a pena" slo cuando recibe "una luz de arriba", pues "Si la luz de arri-
d d 1 entre]0
'!ue se pu~ e ecir ~ . que no se puede decir (con "sentido") a a ba no est ah, no paso de tener una mera habilidad", Observaciones,
tir de la d1ferenc1a bas1ca entre c6mo es el mundo y el hecho d p r- P 105), un camino de conocimiento y un espacio mstico. La filo-
..., b
mundo sea. Esta dist111c10n a arca os dos grandes perodos d
equee!
sofa es un pensamiento que piensa sin sistema, que "lucha contra el
M" eru~
sam1ento. ientras en el perodo del Tractats la filosofa anal' b - embrujo de nuestro entendimiento por medio de nuestro lenguaje"
, 1 ( ] d iza ae1
patron- enguae e e su posible), estableciendo la distincin entre , (l F., p. 109), que lucha contra un lenguaje qlle est profundamente
se poda decir y qu no se poda decir con sentido cientfico ("El q~e enfermo (de all su afirmacin de 1931: "estarnos en lucha contra el
dero mtodo de la filosofa sera propiamente este: no decir nad ver a- lenguaje'', Observaciones).
. d . a,s1no
aqueli o que ~e pue d e d ec1r; es ec1r, las proposiciones de la ciencia _
t'.tral [...] y siempre que alguien qui~ier~ decir alg? de carcter m:i:_ Tambin en 1931 dice que "Lo inefable (aquello que me parece mis-
f1Slco, demostrarle que no ha dado s1gmficado a ciertos signos d terioso y que no me atrevo a expresar) proporciona tal vez el tras-
"(6 )[ esus
proposic10~es., .53 {'.subrayo]); en d s;gundo perodo traslada la fondo sobre el cual adquiere significado lo que yo pudiera expresar"
';11sma dISt111c10n a los uegos di; Ienguae : el juego de lenguaje de la (idem, p. 38). Eso misterioso a lo que llamamos sujeto, mundo, Dios,
f1Slca, por e1emplo, dzceatomo, dzceel cmo ese! juego determinado d carece de nombre porque excede el ser; de eso slo podemos decir, y
250 la fsica, pero no dice. el hecho de que el "tomo" sea hay como a e
' nres, se trata de una extralin1itacin, que-es-un no-ser, una no-persona, un 251 ;g
1o expresa bl e y lo mexpresable en el juego de lenguaje. no-intelecto, una no-itnagen: es un Uno puro, claro, lmpido, sepa-
rado de toda dualidad. Y en ese Uno debemos hundirnos eternamen-
~ Ba~rett s?s.t!ene ~u~ el giro de ~ittgenstein consisti en reempla- te: del Algo a la Nada" (Maestro Eckhart). Los atributos que se le dan
zar una v1s1on estat1ca del lengua;e por una visin dinmica)' pe a Dios como ms all de la esencia y del ser en realidad tambin son
. .f 1 ' ro
que esto no s1gn1 ico una vue ta atrs "con respecto a su concepci' atributos del sujeto, y viceversa: podramos llamarlo el suceso total
de lo decible y lo indeble": "No hay ra.zn -agrega- para creer q~~' previo a todo. La palabra "yo", como la palabra "Dios", son analgi-
c;>mo uego de lenguae o conunto de uegos de lenguaje, las expre- cas, quieren nombrar algo que no se puede nombrar y para ello usan
s10nes valoranvas sean ms decibles en el pensamiento del segundo sonidos sin sentido. Detrs de la palabra "yo" est todo; "Dios" sera
Wmgenstem de lo que lo eran anteriormente" (p. 171). el nombre de ese todo y el ms ("sentido" y presentido) de ese todo.
Lyotard dice: "Lo que nosotros no llegamos a pensar es que algo su-
~ E1:1 las Investigaciones filosficas reto1na, con otras palabras, lo sos- cede. O ms bien y simplemente: que sucede" (p. 18); y: "hay algo
temdo en el 6.53 y 6.54 del Tractatus, dice: "Cul es el objetivo en que no es determinable: el hay mismo". La filosofa y la teologa estn
en lucha contra la enajenacin y la idolatra de los nombres.
19..La palabra latina experientia irnplica, por una, parte, el xodo, el salir-de e ir-
hac1a, ~ por la otra, implica peric~tlztm, "el riesgo, la prueba, el elemento imponde-
En 1949 Wittgenstein dice que "Para los hombres, lo eterno, impor-
rable vu1~ulado a tod~ conracto directo f... ] u11 enfrentarse arriesgadan1ente con lo
desconoc1do, caractenzado por la in1nediate2 de la visin y el saber": ver al respecto tante, est cubierto con frecuencia con un velo impenetrable. Sabe
el ensay~ de Bruno Forre, "La experiencia de Dios en Jesucristo", en la Revista que all abajo hay algo, pero no lo ve. El velo refleja la luz del da":
Internacional de Teologa Conci!iitrn, nro. 258, 1995, p. 265. otra vez, como al principio, lo eterno, lo importttnte, lo impenetrable:
el "haj'. No slo el inters por lo absoluto sino lo absoluto como fue _ trascendente a donde remitir los pensamientos como a un lugar de
za viva, el Dios vivo. r origen y de sentido. Los conceptos con los que lucha contra la meta-
fsica no constituyen una teora sino que son conceptos articulados
Creo que Wittgenstein llamaba Dios al indecible estado de presen- en el interior de su "trabajo" (quiero decir que su articulacin nunca
cia de lo absoluto. fue enunciada por l como obra sino que fue construida por los in-
trpretes). Crtica a Moore, crtica a la idea de lenguaje privado, cr-
En lo absoluto todo cabe, pero nada lo comprende ni lo excede, porc tica a la idea de un lenguaje privilegiado, crtica a la idea de sujeto y
que si lo hiciera dejara de ser absoluto: o acaso se llamar "Dios" al representacin, utilizacin de las categoras de decible/indecible, de
exceso infinitamente inimaginable de lo absoluto? juegos de lenguaje, de regla, de criterio, de formas de vida, son algu-
nos de los aspectos fundamentales de sus mquinas desconstructoras.
Creo que para Wittgenstein cada palabra, paso, gesto, alegra y pen- "Todo lo que puede hacer la filosofa -dijo- es destruir dolos";' "su"
samiento, eran modos de presencia de eso a lo que llamaba Dios. filosofa consista en un '(nuevo mtodo", en un "rizo'' '(en el desa-
rrollo del pensamiento humano"; 21 el tema: "poner en orden nues-
Teologa en el sentido de recogimiento o cosecha de eso a lo que lla- tras nociones relativas a lo que se puede decir sobre el mundo"; en
mamos Dios y no en el sentido de un discurso racional e idoltrico las Investigaciones afirm que "La claridad a la que aspiramos es en
sobre lo esencialmente inefable. El Dios de Wittgenstein: el Dios sin verdad completa. Pero esto slo quiere decir que los problemas filos-
nombre, sin Iglesia y sin Dogma, sin substancia y sin historia, el Dios ficos deben desaparecer completamente" (p. 133).
g
252 que nos toca con un lenguaje que no lo puede decir, que nos toca en 253
el arte, en la tica y en un yo que al final se nulifica para que pueda Segn Apello que Wittgenstein "ha legado a la filosofa contem-
manifestarse. Vivir en ese Dios que es el n1undo, vivir en su sorpresa, pornea" es la siguiente cuestin: "es posible mostrar la carencia de
en su maravilla. Vivir su eternidad, como eternidad, ms all del yo sentido de las cuestiones n1etafsicas sin sostener a la vez, en forma
trascendente, en lo posible de su imposible, en el suceso total de que disimulada, una metafsica?". 22 En toda descripcin y anlisis no es-
seamos, en la absoluta aparicin del mundo que somos sin ser, en la t puesta en juego al menos una proto-metafsica? Ms aun: si fuera
vida y el Dios que somos sin ser: teologa atea. cierto que nuestras lenguas occidentales son metafsicas, como in-
sina Heidegger, en qu sentido el trabajo "teraputico" realizado
Sobre el ltimo Wittgenstein. Es lcito preguntarse qu conducta se por Wittgenstein puede llegar a modificar la significacin referida
deriva idealmente de la crtica a la metafsica? Tal pregunta carece, a la "metafsica" de nuestras lenguas? la descripcin y el anlisis no
para Wittgenstein, de respuesta. Como dice en las Investigaciones fi- quedaran atrapados en el interior de ellas mismas en cuanto hechos
losficas: "Si he agotado los fundamentos, he llegado a la roca dura culturales insuperables? Y si el filsofo, despus de su razonamiento
y mi pala se retuerce. Estoy entonces inclinado a decir: 'As simple- crtico, permaneciera finalmente inerme frente a un lenguaje y una
mente es como acto"' (p. 217). Las conductas no pueden ser enun-
20. Monk: op. cit., p. 304.
ciadas como si fueran mandamientos ("La tica es trascendental",
Tractatus, 6.421). Wittgenstein imposibilita el enunciado de man- 21. G. E. Moore: Defensa del sentido connn y otros ensayos, Barcelona, Orbis, 1983,
p. 320. En las investigaciones filosficas (p. 133) dice: "No hay un nico rntodo en
damientos: cuando dice "vive feliz" est hablando en primera per-
filosofa, si bien hay realmente rntodos, como diferentes terapias".
sona (y esto, como sostiene en la Confarencia sobre tica, es esencial).
Wittgenstein piensa en un mundo sin sujeto, sin un orden y un centro 22. Karl-Otto Apel: La transforrnacin de la filosofla, t. J, Madrid, Taurus, 1985,
pp. 343-344.
forma de vida inmodificabl.es? Creo que Wittgenstein ?unca se pro' ble ontolgicamente como deber-ser. La conducta del mstico o del ar-
puso, en razn de su propio pensamiento, ant1-esenc1alista Y. anf~ tista son conductas mostrables, o deseables a tfrulo personal (e1,' "prime-
universalista, modificar el lenguaje como tal (el que, repetimos, sl ra persona" pero no pueden enunciarse como imperativos universales.
es entelequia). Lo que s se propuso es el anlisis interminable de lo~
embrollos metafsicos, de los nudos con los que la metafsica ahoga .Se ha dicho que la vida de Wittgenstein fue la de un filsofo estoico
los lenguajes, posibilitando, de esta manera, la efectualidad del acto que ejerci su pensamiento como un revulsivo liberador. E1.' 1916,:e
liberador de la mstica, del arte y de la tica. haba preguntado: Cmo p~ede un ser humano ser fehz sufne,ndo la
total miseria de este mundo ? Ysu respuesta, la que pracucana hasta
La critica de Wittgenstein constituye uno de los intentos ms radica- . el fin de su vida, fue: "por el conocimiento", agregando que "La vida
les por limpiar los juegos de lenguaje de los sinsentidos que producen del conocimiento es la vida que es feliz a pesar de la miseria del mun-
una visin deformada del mundo y de la vida. Pero como estos sill- do". Pens porque ese era su amorfiiti. Pero pens como quien ''corta
sentidos no son sinsentidos slo del lenguaje sino que estn entrelaza- lea", "sin por qu y sin para qu'', como dijo Angelus Silesius, el poe-
dos con las diferentes formas de vida y son constituyentes del mundo ta y mstico al que admiraba. Su destino fue luchar contra la m:rnf-
la crtica filosfica a la metafsica deja subsistir a la metafsica como' 5ica, contra el mundo violento, alienado y enfermo de la metafo1ca.
forma-social. Se trata del viejo problema planteado en la oncena tesis
de Marx sobre Feuerbach: hasta ahora los filsofos han interpretado La lucha contra la metafsica, contra la enfermedad metafsica, posi-
el mundo, de lo que ahora se trata es de transformarlo. La no solucin bilita la adquisicin de nuevos sentidos, semejantes a la vista o al odo,
254 de esta cuestin es la que se expresa en nuestro tiempo como crisis. ala "videncia" de Rimbaud y a la "felicidad" de Nietzsche. Vida delco- 255 59
ha hecho estallar el lenguaje, ya no hay lenguaje; juegos quiere decir Moore, G. E.: Defensa del sentido comn y otros ensayos, Barcelona,
dispersin, errancia, el no tener nunca nada, el no ser nunca nada, la Orbis, 1983; (incluye sus notas a las "Conferencias de Wittgensrein de 1930-
muerte (no haba escrito que la muerte le "trae la luz de la vida"?), lo 1933").
libre como pasin y desligamiento. Neher, A.: L'exil de la paro/e. Du silence biblique au silence d'Amchwitz,
Pars, Seuil, 1960.
La filosofa como forma-de-vida y no como flatus vocis gira siempre Pears, D.: Wittgenstein, Barcelona, Grijalbo, 1973.
alrededor de la locura (de Dios). El concepto pierde pie y la presin de Reguera, l.: Elfeliz absurdo de la tica. El Wittgenstei71 mstico, Madrid,
lo otro es tan fuerte que disuelve al sujeto y al mundo. Wittgenstein Tecnos, 1994.
dice que toda proposicin real "junto con lo que dice, muestra algo Rorty, R.: Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporneos,
sobre el universo", de all la gravedad de pensar. Desde siempre le ron- Barcelona, Paids, 1993.
d la muerte y Ja locura: en 1948 le dice a Rhees:"Temo un ataque de Silesio, A.: Peregrino querubinico, Barcelona, ed. de la Tradicin
locura"; y, en la misma poca le dijo a Von Wright: "Con frecuencia Unnime, 1985.
creo que me hallo en el camino directo hacia la locura". El 29 de junio Tomasini Bassols, A.: El pensamiento del iUtimo Wittgenstein, Mxico,
de ese mismo ao escribi: Trillas, 1988.
Waismann, F.: Ludwig Wittgenstein y el Circulo de Viena, Mxico,
"No deberas tener 1niedo de la locura. Quizs viene a ti conio aniiga y no F.C.E., 1973.
como enemiga, y lo nico nialo sea tu resistencia. No le cierres la puerta. Zemach, E.: "La filosofa de lo mstico en Wittgenstein", tomado de
Ahfuera, ante la puerta, en la mente, da miedo, pero no en el corazn". Essays on Wittgenstein's Tractatus, Londres, Routledge and Kegan PauL 1966,
pp. 359-375, (edicin mimeogrfica). 1
SOBRE CUADERNO DEL PEYOTE '
OBRAS DE WITTGENSTEIN CONSULTADAS
1Prlogo a C'uaderno del peyote (Buenos Aires, Ediciones ltimo Reino, 1988)
de Carlos Ricc<.rdo, poeta y compaero de viajes de OdB durante los aos del
1 exilio mexicano.
~
1
' yente de lo humano. Aqu, en el libro, hay sin embargo una grieta y a hay un itinerario y un mundo, pero son mundo e itinerarios no repeti-
in
travs de ella se accede, en el acaecer de una autntica revelacin, a la bles; nadie puede ser Riccardo, ni hacer lo que l hace; l _no puede de-
;i)
: zona inefable de lo trascendente. cir este es el camino, puede simplemente 1nostrar el camino que reco-
l
Se trata de pensar, entonces, fuera de las lgicas y las segurida- rre y la posibilidad de un recorrido, abstrado hasta de s mismo, sin l
';,~1
ij des descarnadas de lo emprico, en el inicio de un camino hacia la re- mismo, pues qued en puro olvido al comienzo de su ascesis. Se ad-
gin del despojamiento donde sea posible vivir, donde nuevamente los vertir la magnitud de lo que plantea un escrito por el que se accede a
11
hombres puedan acceder a una comunicacin amorosa, tanto con la las ingestiones de un verdadero cuerpo-de-divinidad? Este tema, por
1 naturaleza como con los prjimos. Y uno debe preguntarse, tambin, otra parte, no puede pensarse, si es que se considera el pensar como
1
1 por qu el pensamiento filosfico jams se atrevi a incorporar en su acto separado; y al mismo tiempo no pued~ ~aber ms pensar que esr:
meditacin el mundo "desfondado" de la droga, as como tampoco se si el pensar es verdaderamente una devoc1on. Se trata de lo que esta
' preocup, salvo escasas excepciones, de la locura y el dolor. Locura, do- afuera del lenguaje, con lo cual se dice que es un problema del lengua-
1 lor y alucinacin constituyen lo reprimido por la razn de un Sistema je, s, pero no del lenguaje hacia el int~rior de _sus lnites, y tan;poco
que slo tolera lo sensible ideologizado y cnico hasta lo inconcebible. del sentido del decir, sino de lo que esta afuera mdecible y sostemendo
Se ha pensado la poesa y la mstica, pero el pensamiento se de- el lenguaje en su ntimo ms all. En este afuera ilimitado es don~e
; 1
tiene en el umbral de la alucinacin como si con ella comenzara lo penetra este texto, este lenguaje. Por eso quienes se aventuren a traves
1 absolutamente otro de lo humano, desconociendo que los hombres de su desierto, de sus aletazos oscuros, tal vez logren ver. Ver es el su-
2j siempre buscaron acceder al espacio de lo sagrado mediante la uti- premo don, y este libro pertenece a las dimensiones del don.
261
260 lizacin de sustancias que les permitan romper la clausura de la in-
dividuacin y acceder a nn contacto ntimo con lo divino. Este es el
1
problema mayor de una sociedad como la nuestra, cuyas formas ha-
cen del hombre un ser separado y doliente. De la vuelta, de la necesi-
1 dad del ser, nos advierre el libro de Riccardo, sin hacer, por otra parte,
1 ningn tipo de concesiones a lo real: sus palabras son lo que es; no
hay ningn sueo, ningn delirio o intento por lograr algo, solamen-
te el itinerario. El "lector" debe entrar en el itinerario, participar en
el recorrido y al mismo tiempo ser l quien lo recorre. La experiencia
lo roza incitndolo a vivirla sin alteridad, ya que no se trata de una
representacin; si se entendiera el texto como una representacin se
quedara prisionero de la vieja argucia que trata de filtrar toda poten-
cia ajena en su singularidad mediante el encierro en una estructura
esencialmente represiva.
Pero desligado del representar que menta algo extrao a lo que
transcurre en el texto, qu queda? Se puede decir lo que queda? Un
hacer sin nombre, sin posibilidad de ser nombrado ya sea para el goce
esttico o para el mandamiento de la tica. No hay palabra que pueda
nombrarlo; cada uno debe desentraar su parte, vivir su parte. Aqu
VIAJES'
I
16.10.1980/ A las 8 horas salimos hacia Aldea - Ana, Julio, Charlie y 2s3
yo - el viaje es largo y a travs de un paisaje muy hermoso - antes de
llegar a Poza Rica nos desviamos hacia una aldea totonaca para vi-
sitar a un "curandero" amigo de Anni - entre ir y venir demoramos
dos horas por un camino de terracera - aldea de casitas dispersas
alrededor del gran descampado que es la plaza - muchos nios por
las calles - don Cele no est - es un viaje intil - nos mojamos la ca-
beza para aliviarnos del calor - volvemos al camino real - a las 18 hs.
llegamos a la casa de Mumo. Nos est esperando. Antes de cenar fu-
1namos marihuana. Vamos a un restaurante y comemos camafones y
pescado frito; tomamos con gusto varias latas de cerveza. Volvemos y
seguimos con la marihuana; bebemos ron ton coca y omos msica -
1 Las tres primeras panes de este texto fueron publicadas por primera vez en el
nro. 4 de la revista Escrita (Crdoba, septiembre de 1982). La misma versin
de estos protocolos apareci en 1996, en Mxico, en el nro. 20 de la revis~
ta Espacios. Las ltimas dos secciones fueron agregadas posteriormente, en la
versin tal vez definitiva de "Viajes", incluida en un dossier sobre entegenos y
escritura, en el nro. 9/10 de la revista Ts~Ts, Buenos Aires, otoo de 2001.
todos nos sentimos bien - muy cansads, pero bien. dice algo as como los que nos mataron y la frase me llena de triste-
17.10 .1980/ Me levanto temprano y limpio los peyotes - Julio se za_ me pongo a llorar. Mi charla, luego, est llena de sollozos: hablo
levanta y me ayuda - despus vamos a la casa - se acerca Charlie de 0 miserable que es el hombre, de la maldad que lleva aden:ro, de
quien nos aconseja no comer ni tomar nada; se dedica a moler los' , mo torturan a los nios. Siento una tristeza desesperada, violenta.
peyo.tes minuciosamente hasta formar una pasta bastante espesa_ a ~~ro pasa. Unos momentos antes le haba dicho a M.umo que all no
medida que muele las cabezas limpias, verdes y carnosas de los peyo- haba vida; todas eran palmeras, el suelo estaba cubierto de hoas .~e
cas _algunas, enterradas en la arena, parecan podn~a s; Mumo d.iJO
tes, les va agregando chorritos de t. Mumo y yo comemos un poco
y para ayudar a tragarlo tomamos t caliente - es horriblemente feo 1
que estaba equivocado - de pronto mir la arena y. casi anzo -un. gnro:
h .
s~lgo dos veces al patio para vomitar pero logro contenerme - Mum; el suelo reverberaba estallando de vida; vea hormigas, pequenas oas
dice que no puede seguir comiendo y que lo har ms tarde, cuando ue se movan, pequeos animales que entraban entre los grano~ de
s.u estmag? est un poco asentado; como ocho cabezas; despus sa- ;rena un hervidero de gusanos, de insectos, vaya a saber de que co-
lunos en el eep rumbo al mar. En la playa no hay nadie; el mar est sas! -'Pero repentinamente el escenario cambi por completo.
blanco, hermoso; seguimos una huella entre las ondulaciones y los Esta impresin fue constante: pasaba de una cosa.~ la otra con
troncos que arrojados por el ro el mar devuelve a la playa donde que- absoluta rapidez, y esto me hizo recordar cierta observac1on hecha por
da.u encallados - parecen cadveres. Durante el viaje las ganas de vo- Michaux respecto a la mescahna y su movimiento a saltos.' nsa-llanto,
mitar aumentan - hago grandes esfuerzos por contenerme, pero al fin terror-placidez, odio-amor, sucedindose velozmei:te y, SI? embargo,
le pido a Mumo que pare pues no puedo seguir aguantando - vomi- mientras cada estado era vivido, pareca ser la eternidad m1sm; . .
264 to mucho y fuerte, como un estampido - un vmito verde de peyote La sensacin ms fuerte que tuve, y hermosa hasta las lagrimas, 2ss
mezclado con el t - me siento muy dbil - no podemos seguir ade- fue Ja de Ja muerte - cuando sal de ella le ped. An;ii que lo buscara
lante porque el agua ha cubierto el camino - volvemos en busca de un a Charlie para transmitrsela pues pens que 111 l 111 Damd en se: ~x
poco de sombra - nos instalamos bajo unas grandes palmeras. Mumo periencia del peyote vivieron esto. Viv la muerte como u~a l~berac1on,
come otro poco de la pasta verde; Julio dice que no tiene ganas de co- como una positividad deseable, pero deseable hasta el 11111'.te del de-
mer y enciende un cigarrillo de marihuana, fuman l y Anni (Anni seo; no la muerte como algo que produce angustia y miedo, s.mo,co'.110
fum bastante la noche anterior y est seria y callada, como si le cos- alegra infinita; entr en ella, me disolv en u.na blan~ura sm hm1t,es,
tara habfar). Me acuesto sobre unas hojas de palmera semisecas; estoy me expand sin conciencia, principalmente sin conc1enc1a - con:un-
muy nerv10so, lleno de ansiedad - me paro y camino sobre las altas mente la prdida de conciencia de la muerte .aparece como. lo t~mble,
palmeras. De nuevo me acuesto y siento crecer de manera desmesura- en cambio yo viva la hermosura de la prdida de la conc1enc1a. N.o
da la angustia - muchsima angustia - inexpresable (empleo la pala- puedo expresarlo; no sentir angustia ante la prdida de la conciencia
bra desazn para decirle' a Anni cmo me siento); estoy totalmente sino comprender que eso es todo, y vinculad? c?n esto la sensacin del
mareado y sin nada de voluntad - como el suelo est lleno de ramas infinito como blancura refulgente, sm mov1m1ento, como .algo total-
y :esulta incmodo estar acostado, Anni va en busca de un petate - mente esttico, era lo mximo, lo sin ms all. Qued parahzado .. Me
m1 abandono es increble - si me solivio un poco todo empieza a dar pareci que Julio estaba preocupado ~or mis sollozos. Se fue hacia el
vueltas - la luz del sol es fortsima - me cubro los ojos con las manos jeep. Fumaba manhuana. An111 tam.b1n. . . . .
pero no logro neutralizarla - de pronto puedo correrme y quedo acos- De pronto mir la parte supenor de mi brazo izquierdo Y lo VI
tado sobre el petar.e - Charlie se ha ido - Mumo come otro poco de como algo ajeno, amarillento - ~ea cada pelito, vea las pecas como
peyote y se va hacia el mar. Estoy sentado entre Julio y Anni - esta si tuvieran vida propia y se comieran la carne color cera - me volv
~acia Anni y le dije que ese brazo era algo muy extrao - le pregunr, go nada que ver con ese pie; luego comienza a desarmarse e.l cuerpo:
s1 estaba plido y me respondi que s (en algn momento Anni me siento la oreja como absolutamente extraa; y de golpe me !Ilvade el
tom la mueca para controlar el pulso - eso me dio miedo y pe ': miedo: qu pasara si me desarmara todo? podra volver a armar-
.b . E 1 nse
que l a a i:ion;?'e. n a gn momento pude pararme - fue algo ra- me? podra juntar de nuevo la cabeza, las ideas, los dedos? Qued
ro, como s1 recten empezara a caminar - extrao, muy extrao_ fu sobrecogido; pero inmediatamente aparecieron otras cosas; entre las
hacia la_ playa en direccin al sur - Charlie iba a mi lado - le llam~ que recuerdo est una visita a la casa de mis padres: sent que llegaba,
la atencin sobre un tronco que pareca una cabeza queriendo entrar que abra la puertita de hierro, vi las baldosas (mientras ~sto suced~
en el mar, en la parte de atrs tena una cantidad de pseudopodios sent caer mis lgrimas, caan lenta1nente por la cara cubierta con m1
hundidos en la arena; nos acercamos al tronco y realmente era bello, camisa para evitar la luz del sol), abr la puerta de calle, entr, salud
pulido por el agua - en algunas partes estaba cubierto por una capa a la vieja, nos sentamos a to1nar vern1outh, vea a mi madre co1no si
de musgo - me puse de rodillas y sent ganas de besarlo, los dos pusi- estuviera al lado, fue una escena muy tierna; mi padre estaba hacien-
mos l~ oreja sob;e_el tronco y omos el sonido del mar- nos paramos do un asadito; me puse a pensar con intensidad en mi padre: quin
- seguimos admirandolo - pero de repente vi en el entrecruzamiento era ese ser que nunca nos haba acariciado pero que pese a todo era
de las ramas la forma de una cruz y clavado en ella una suerte de ser alguien. Despus todo decay. Estoy hablando con Julio; _l~s dos :s-
monstruoso - me puse a llorar agarrndome de la cabeza mientras le tamos en el jeep - lo vemos a Mumo que sale del mar y se dmge hacia
gritaba a Charlie pidindole que se alejara de all (en el fondo, en ese nosotros- le grito que se parece a Neptuno, con su gran barba -viene
momento no se lo dije a nadie, tuve la sensacin de que esa criatura sonriendo - le pido que me deje sacarle un poco del agua que nene
266 increblemente 1nonstruosa era Cristo). Seguin1os caminando hacia sobre la piel - me paso la mano mojada por la nuca. Se ri de m y de 267
el sur, hacia otros troncos que parecan esculturas, y de pronto sent Julio - dijo que parecamos dos viejos mirando un paisaje - sent ga-
la ms dulce de las sensaciones: me haba convertido en un niito y nas de ir al mar pero no supe ponerme en movimiento - estaba sen-
lo ~lf~ba a Charhe como a un hombre grande. Pero tambin eso pa- tado como una piedra, o un vegetal, en olvido absoluto de lo que era
s ra_pido y me puse a conversar sobre la experiencia que vivieron l y necesario hacer para pararme. Una sensacin fuerte fue la de la inuti-
Darnel en su departamento- me angusti por ellos- cmo pudieron lidad de todo; como si ante cualquier deseo uno se preguntara para
soportar esto que yo tengo en la cabeza encerrados entre cuatro pare- qu? - un para qu insondable que conduca a la completa inmovili-
des? - ahora me explico que se sintieron avasallados por las paredes, dad. Creo haberle dicho a Mumo que me gustara una droga exttl-
p~r las _cosas)) - si uno estalla, si uno se expande como una onda, es ca, fuerte, que detuviera el mundo. Despus todos - menos Charlie
m1magmable que se lo pueda vivir en el encierro. Le dije: Charlie, te- - nos encontramos sentados bajo las palmeras. Estoy tranquilo; tengo
ns que comer peyote aqu; te vas, te vas y nada te contiene ni te de- la sensacin de haber pasado por una gran prueba, de que mi cuer-
tiene. A partir de ese momento Charlie desapareci; se fue a comer po ha resistido bien. Mumo me saca una foto, y otra a Anni. Me so-
peyote y lo hizo rpido y contundente. bresalto al no ver a Charlie. Pero lo diviso acostado en la playa, a lo
Todo se vuelve ms confuso; no puedo recordar bien las secuen- lejos, casi al borde del agua. Vemos una boya que nos parece suelta
cias. De pronto estoy en el jeep; tengo la certeza de que puedo que- - despus aparece una lancha de pescadores - Mumo nos explica que
darme para siempre_ en la misma posicin, de pronto siento que el vienen a alzarla porque es la punta de una red. La lancha enfrenta la
brazo_ se separa de ;ni cuerpo; est all como un objeto extrao; luego rompiente de las olas y se levanta contra el cielo - parece que en cual-
expenmento lo mismo con los dedos del pie; el pie est lejos, pero quier momento se va a hundir. Tengo deseos de volver, pero decidi-
lo veo como algo grande, lleno de arrugas, de pelitos; y yo no ten- mos esperar a Charlie. Pienso que ya me pas el efecto del peyote (pe-
ro me equivoco). Tiene razn Mumo ~uando dice que comer peyot vio como yo - se mova como si danzara- una danza perfecta -.cada
debe ser mucho ms tolerable en una ceremonia. Estoy convencid e una de sus hojas se abra en un abanico que desde lo alto se deslizaba
de eso. La fuentecita con peyote est all; parece una cosa viva. Juli~ hacia abajo -y cada hoja danzaba en armona con todas las otras hojas
la huele y le dice que no le parece tan feo su olor. Venciendo cierta _no podamos hablar - de pronto las hojas comenzar?~ .arrojar un~
resistencia me acerco a olerla y al sentir el olor penetrante y asqueroso luz intensa parecan envueltas en una bruma de plata mdiscente.- mi-
(?) di un salto hacia atrs; tan fuerte fue el rechazo que me sent des- r por tanta belleza, inermes, sin aliento, atrapados en ese despliegue
~ane~er; pero re.chazo mo o de l? El rechazo del cuerpo al peyote es de fosforescencia.
mcreible; a la pnmera cucharada el cuerpo se cierra como si hubiera Creo haberle dicho a Charlie que todo es vida, que comnmente
entrado en l una fiera, como si supiese a qu tensiones ser sometida no ve1nos la vida, que una planta, una ramita, un grano de arena, son
-y lo vomita. Pero de nad;:i vale vomitar porque la droga acta rpido, vida total, inmensa. Sin peyote la palmera y la msica seran ese mo-
o me3or dicho, penetra rapido y acta despus de un tiempo en que vimiento nico, esa arn1ona brillante? S, gritaba mi cuerpo con to-
slo reina la angustia y el miedo absolutos. das sus fuerzas; s, s; pero para verlo hay que abrirse, romper el cuerpo,
En algn momento Charlie me dice que todo lo que ve es fa, disolvernos en la gran ola del mundo.
buloso, especialmente la arena, el mundo-de-la-arena. Y de repente Despus vinieron los otros; fumamos marihuana, fuimos a co-
estamos alzando las cosas para volver. Empec a caminar; 1ne senta mer un asado - tena mucha hambre - empezamos a beber ron con
totalmente pleno caminando en la lnea de espuma del mar, a pasos coca; despus de la comida fumamos varios cigarrillos de marihuana
rpido~, medio inclinado hacia adelante. Al principio no haba que- y tomamos casi un litro de ron entre Mumo, Charhe yyo. Hablamos
268 r~d~ mirar el mar, no por 1niedo sino por cierta cosa hosca que senta bastante de las sociedades primitivas. Nos acostamos. No logr dor- 269
v111iendo desde el lado del mar; en camino ahora lo vea con alegra. mirme por un largo rato.
De repente frenaron el jeep a mi lado, lo cual me sobresalt al sacar- Al da siguiente volvimos. Crea que ya todo haba pa~ado, pero
me abruptamente de mis pensamientos. Sub y partimos. Anni esta- durante casi todo el viaje ca en un mutismo total- me era imposible
ba muda, como abandonada - al rato le peda a Mumo que parara articular una palabra - me diriga a Anni hacindole gestos - tena la
para orinar - me fui atrs del jeep y justo en el momento de orinar conviccin de que nunca volvera a hablar - miraba las nubes - eran
vi en el horizonte la nube plateada que formaba el mar inundando una sucesin infinita de formas - rostros, animales, plantas - abrin-
la costa; era una nube de tal hermosura que me paraliz - y la nube dose en el cielo - de a ratos contemplaba la inmensidad del paisaje
avanzaba hacia m - era increble pero era as - me dije: no puede ser, y quedaba azorado - lentamente volv a la normalidad - empec de
la nube est all, no puede venir - pero vena y de pronto me encon- nuevo a hablar, primero en un susurro que slo yo escuchaba; pero
tr adentro de la nube - fue hermoso, hermoso hasta lo imposible de me senta alegre; saba que volvera a hablar.
decir - y rpido, fugaz porque casi si!nultneamente me encontr
orinando y volv al yeep sin decir una sola palabra a nadie.
Llegamos a lo de Mumo y me sent en la cama con la espalda II
apoyada en la pared - al rato lleg Charlie y puso un disco de Keith
Jarret; sonaba fuera de todo lmite - pareca que la msica se hubiera (mantener en secreto)
desbordado y todo fuera msica. A travs de la ventana se vea, perfec- Angustia indescriptible (no detallar, es imposible).
tamente encuadrada en el marco, una palmera; repentinamente co- Experiencia de locura (?): no poder situarse, asirse a nada; todo
menc a verla de manera absoluta - lo llam a Charlie y tambin l la es un rompecabezas desarmado, explotado; no existen cosas ni yo
(tam;o~o detallar_esto; tambin imposible). Lo fundamental fue el ac- una noche en tinieblas! Caminaba habiendo perdido el mundo, sin
to rehg1oso; las pr~me'.as horas, junto a un mar encrespado; y la luna; referencia a nada - todo estaba fragmentado y revuelto. Cuando vol-
un brillo extra?rdmano que envolva todo. Los cuatro nos acostamos vimos me sent en una silla en mitad de la calle y me puse a mirar la
en la arena y vimos la luz de la luna y la profundidad del cielo com infinita fragmentaci6n de unos rboles negros que estn frei:te a la
d~s cosas :otalmente distintas. Todo se redujo al despojo; ya no un~ casa de Mumo, y de pronto vi todos los fragmentos que s~ de~hzaban
mirando smo la totalidad sm uno; algo as; habra que meditar esto rpidamente como por un embudo y se armaban ante mis oos; otra
para darle una expresin ms aproximada. Dios: todas las conciencias vez tena delante mo el mundo de todos los das ...
de todos los hombres unidas son lo mismo; si uno sale de s, entonces Al da siguiente volvimos; nuevamente una gran abulia, un des-
h~y una g~an conciencia sin lmites, sin yo; eso es Dios? uno es gano plcido. .
D10.s; Quin pu~de ser Dios sino es uno? qu ocurrira si de'pronto Dos das despus repentinamente me cay encima otra vez _el
sup1era171os, v1v1endol~, que somos .Dios, realme~te Dios, nosotros y terror; entr de nuevo en el peyote; me sent desvanecer .Y morir;
nad~ n1as, nada extrano, n~sot.ros sin nosotros, sin yo, despojados? perd el mundo; a partir de e~e momento me e?contr perd1~~ en al-
Sentir exactamente lo que s1gn1fica como acontecimiento csmico es- go as como una inconsistencia absoluta. Ese d1a me acompano cons-
to que sor:ios, la n1~ peque~a sensacin, la imagen ms imprecisa, esto. - tantemente un amigo y no di un solo paso sin buscar su apoyo. Creo
, Escmo despues. Seguimos el mismo itinerario que hace quince que el efecto me dur6 muchos das, tal vez semanas. En m1 .,"sa, de
dias. Comemos el peyote al caer la tarde - con el objeto de no sentirle pronto miraba el cielo o los rboles y me iba; esta es la ~xpres1on exac-
el gusto lo molemos y hacemos pequeas bolitas con la pasta hme- ta: era como si el cielo me sorbiera, me d1solv1era y aspirara.
210 da. Las tragamos con t; unas 18 bolitas cada uno, lo cual equivale Hermoso peyote! No obstante an hoy al rec~rdar s~ gusto
a 7 u 8 peyotes. Estado de angustia. Resolvemos irnos al mar. De lo tiemblo y la piel se me eriza; el miedo del cuerpo es 1mpres1onante,
que pas falta narrar la mayo.r parte: los troncos en la arena parecan pero la fuerza del peyote supera todos los miedos y hace del cuerpo
seres h~1nanos; bastante_ s1n1e~rr~. Mu:n? se acost sobre un gran un vmito, va ms all, mucho ms all.
tronco J~nto al agua; al Ir hacia el lo v1 srn cabeza, y bajo la luz de
la luna, )Unto ~l mar, me sent arrebatado por el viento de la locura.
En un determmado m~mento los .cuatro nos pusimos de rodillas y Ill
creo que entramos en extas1s; el :1ento lev:nraba una arenisca que
nos golpeaba. todo d cuerpo; el cielo parec1a tener varias capas per- HONGOS (20.09.1982)/ Huautla es un pueblito siempre cubierto por la
fectami;nte d1scermbles - se las vea, casi dira que se las poda tocar. neblina y la lluvia, al menos en esta poca del ao. En Teotitlai: nos
De rodillas y con. los brazos abiertos, golpeado por el viento, frente separamos del camino real y penetramos en las alturas. de la sierra
al mar, me d1solv1, literalmente me disolv, y yo era el mar, yo era el indgena. A las 8 de la noche, bajo una fuerte lluvia, subimos la pen-
viento Yel cielo y la luz, pero como puro goce. Al volver hacia la casa diente hacia la choza donde iba a realizarse la ceremoma. El piso de
(fue un error nuestro volver?) todo cambi. Penetr en una oscura la pequea habitacin, cuyo techo era tan bajo que para entrar debi-
zona de miedo infinito, de angustia y horror y debilidad. Mumo en- mos inclinarnos un poco, era de tierra apisonada. En una _mesa re-
tr en la casa. Charlie, Daniel y yo, salimos a caminar; caminamos donda haba una imagen de Cristo rodeada de velas encendidas. En
durante horas; tena la sensacin de flotar; los muchachos me haban una hornalla ardan brasas que luego fueron trasladadas a un brasero.
agarrado cada uno de un brazo y me llevaban casi arrastrndome. Contra la pared haba varias sillas de patas bajas, en las que nos sen-
Qu manera de caminar por ese interminable camino y en medio de tamos. En el zinc del techo sonaba la lluvia.
Los personajes: una india de .mediana edad II
11
[!
Ga'.cf! una vieja rezadora, tapada casi total amada Isabel so la posibilidad de vincular, de organizar y de comparar. Todo esta-
ii
un tnd10 envuelto en un oncho ( n;iente con un rebozo; ba detenido, pero en sucesiones.
hijo de la d d P. _parecfa dormido); adems estaba el
F La <<normalidad est constituida por una cantidad ilimitada de
La seora n u~~ loes u:os veinte anos, y una niita de unos ocho aos
col~r :~~~r~eunnealsbgrandeslhojas
filtros (los ojo.s, la nariz, los odos, el recuerdo, el pensamiento, el len-
varias hojifas de de pltano, ech. guaje, la conciencia, son filtros; pero incluso decir conciencia ya es
h umo bl ancuzco despus apago' l 1rasero, l .
as que des d
p1 ieron un una reduccin grosera, pues se trata de un pulular de infinitos nive-
11 .
1as h OJas ' a uze ctncayco
con los hongos sobre el fuego d"b . d menzo a pasar les y variaciones: un simple pensamiento es la puesta en accin de
Fmalmente nos lo dio a comer. 1 UJan o una especie de cruz. cientos de millones de clulas nerviosas, y cada clula a su vez es un
r
1 Al rato M. tuvo tanto sueo que le 1 . .b sper-filtro, es el todo del cuerpo y del mundo en acto) que organizan
despierto. Lo acostaron en un r~u to impos1 le mantenerse el caos hasta concluir en ese punto supremamente delicado que es la
1
Isabel Garca repeta con tono~~~~~ se urmij Pas un largo raro. conciencia, un punto donde el caos aparece como '(algo" fijo, separa-
a ser un canto Como ta , no una me opea que no llegaba do, manejable. La locura es la desaparicin de los filtros y el reinado
te desgano ta~bin me lpoco a m1 me pasaba nada, salvo un crecieuc del caos. As lo viv. Viv ms atrs de los filtros o antes de los filtros,
:~n~addoerm1 'ir dejando u:az~;Ian~::1~~~J!;~~r:o:ir;i~: ~~~:eJ:lge:due- en lo que tentativamente podramos llamar el "origen".
ana para taparme. a Los sonidos, en lugar de las ondas sonoras que en buen orden
Als comenzaron cinco horas de pesadilla. En lugar de h penetran en el odo y llegan hasta el cerebro (pero qu quiere decir,
comu gar con el tod l h h. . acerme por dentro, ('cerebro"?), eran una maciza inaraa de hilos sonoros y
profunda que haya s~nt~~o ~~~~:.me ic1eron sentir la angustia ms no-sonoros (entre los sonidos hay hilos visuales, olfativos, ideas, etc.) 273
Es muy difcil describir lo que viv que desde fuera y desde dentro del cuerpo conforman la masa sonora:
da instante se llen de t . pues e tiempo se alarg y ca- desde los huesos y los cabellos hasta los lquidos intestinales, el palpi-
antas cosas diferentes l . .
tratar de narrarlas. El tie d " d que resu ta imposible tar del corazn que a travs de las clulas repercuten la mesa, llegando
dividindose en una serie :f:rm~~ab" ~parecer como algo continuo
unos a Otros. Pareca un fil r 1"
te lisa y homognea deba 1 m que ;n ugar
e trozos totalmente extraos
ver como una corrien-
hasta los rboles y las nubes, choques, degluciones, inspiraciones y ex-
piraciones, hasta el ronquido de M., que en variaciones milimtricas
. recorrer wto tras roro y d r va desde algo semejante al gruido hasta una suerte de lamento, ms el
propio color su ro ia fo . ca a wto tena su ladrido de los perros, el vuelo de los pjaros nocturnos, el caer de hojas,
que uno fue;a sSra!do d;ma, su plemt_ud propia. y no se trataba de
el deslizamiento de cucarachas y piojos, sonidos lejanos y prximos,
todo el que viva en una d" una. ot~~ ~no que era una y otra. Era el reales e imaginarios, pero todo envuelto en todo, no se puede or la cu-
viva como un fl . . 1scontmu1 a carente de resquicios No lo
caracha sin or el viento y sin ver los relmpagos, sin sentir miedo, sin
flashes de algo~~~~:~ como sucesivos xtasis, como interminables tener recuerdos. Los filtros cortan eso que es todo y dicen "este es un
Totalmente loco. sonido". Los hongos llevan ms all, al fondo sin fondo y sin nombre.
acon~~7:y1~~;~:6mlo1rdaonsd?)
. .
concienlcias. Una identificada con lo que
o tanto o que acont > >
Y lo mismo que ocurre con el or ocurre con el ver. Los ojos ya no
son los nicos que nos hacen ver. Tambin los ojos oyen y huelen. Y lo
c1enc1a presa en el acontecer. Una viva 1 I ec1a as1 como a Ia con- mismo ocurre con la piel, con las emociones, con las ideas. Cruzan gran-
el verse loca. a ocura Yla otra cargaba con des rfagas de ideas que de inmediato se desvanecen como si nunca hu-
Locura como descontrol, como prdida de la capacidad e inclu- biesen exisrido. Y vienen otras que de inmediato se desvanecen. Todo
existe al mismo tiempo y es lo mismo. Los filtros son los que diferencian.
. P , n estar al alcance de las manos. La in-
Tirado sobre el petate me repeta: de aqu no salgo ms. Pensaba despus he visto bnllar. arecia 1 Una belleza y una tranqui-
que por primera vez estaba viendo funcionar la mente por dentro. tensidad de su brillo me hera las pup1 ~e inund la felicidad de en-
Capas interminables de miles de millones de mundos superpuestos, lidad absolutas. Sent deseos de ~andtar. descenda hacia el paraso.
T e la sensac1on e que
contrarme vivo: uv
d
fue un don. El don llega cuan o uno o
1
armndose y disolvindose sin control, quiero decir sin nadie que los
arme y los disuelva, como una msica, como una tonalidad, un abso- Esta expenenc1a pavorosao es al o ue est all y que uno roma o
luto autismo de todo, trabajando a travs de filtros que cortan, amon- merece y no c_uando quiere.~ edi~tid ueaalguien,yasetrat:deun
tona, desvan, transmutan, tien, agrandan, suprimen, seres, formas, deja de lado, sino una erarqu1a Al o sem~ ante al destino. Algo ignoto,
luces, sonidos, sensaciones, que pululan en todas las cosas, ordenando indio de la selva o de un poeta. gl J Creo que todo lo que uno
el caos. Un caos que se organiza a s mismo a travs del propio caos. misterioso, aj~na a .la voluntadd ~a ~ r:~s~~ue es (sin s) ames-del-ser.
Haba perdido los filtros y me encontraba en plena edad de los pueda decir o imagmar es na a ren e
reptiles, de las amebas, sin yo, sin voluntad, sin control, a la deriva,
aniquilado.
Adems estaba el fro, el fro como tal, sin ninguna posibilidad IV
de calmarlo. Me estiraba y encoga como una rana atravesada por . . , d LSD (Se perdi el relato de la pri-
una corriente elctrica. 30.11.1993/ Segunda mgesnon e .
No haba tiempo. Todo transcurra fuera del tiempo, aunque mera ingestin.) h . . nos una dosis bastante mayor
por momentos la ola del tiempo me golpeaba: las campanas del reloj Estoy con G. A las 1O oras mgedfll os la estufa de lefia y nos cu- 27s
. S t mos fro encen em .
274 de la lejana iglesia marcaban las horas hacindome tener una lejana que la anterior. en 1 l 's 20 minutos ms o menos co1n1enzo a
idea de lo irremediable. Era un brevsimo instante de reencuentro, ya brimos con una frazada. A o C Camino en el interior de la ca-
. l 'dad de moverme. rece. . E os
que de inmediato era de nuevo ahogado por las olas del caos. sennr a necesi . E d d celeracin y de angustia. sram
Vi un campo de objetos en forma de ampollas que salan de la sa. Luego salgo al pano. sta o e. Recorremos el mismo itine-
muy agarrados. N o
s vamos al cammar. d'll
b' d G se tir al suelo de ro I as.
tierra, de color rojo, un rojo con rodas las variaciones imaginables del
rojo, particularmente un rojo oscuro, tendiendo al negro, pero como rario que la vez anterior. En a su, I a U.na risa fuerte convulsa. El
espus nos reunas. ' d
si estuviese cubierto de salpullidos. Todo rojo, rojo sangre. Miles de Creo que 11orab a. D ba posedo por entro, por
, llador El cuerpo esta ' M
esferitas rojas. Y tambin recuerdo cosas puntiagudas como hojas de efecto crec1a, avasa d ez eran ms vacilantes. uy
bl Nuestros pasos ca a v d L ,l .
bayonetas que entraban en la zona de la visin desde un lado y lenta- un gran tero or. dill llorando, claman o. a u u-
mente cruzaban la pieza hacia el lado opuesto. Nada era imaginario, borrachos. Vanas veces G. se ar~o asarle algo malo. G. meta los
todo era real, visible y tocable, situable en el espacio con absoluta pre- roa vez me dio miedo, pens que iba a p do era deplorable. Llorando
sito Nuestro esta l
cisin. Rostros sin cuerpo y cuerpos desparramados entre los que dor- pies en e1barro a ~rop . lvimos a la casa. Sentados frente a a
man en el suelo. Cuerpos sentados, parados, apoyados contra las pa- y rindonos estrepitosamente vo S dos sillones y nos sentamos
redes de madera, cabezas flotando en el aire. Y yo entraba y sala, miles estufa empezar:ios a cal;narn~~~ ~ea~~:ina1nente me levant arreba-
de veces, sin parar, sin descanso. En un momento pens en los locos. debajo de un pmo. Paso un r , P lo le di un beso y revolendo-
Tambin ellos tendran esa doble conciencia que los hace ver locos? tado por la belleza de todo'. agarr~ mii l 'ar los ojos para mirarlo, de
A las tres de la mafiana resucit. Cuando salimos mir hacia lo lo arroj co~ fu~rza ha~a ~~r;e ~~nvi:t~ en una cpsu.la roja que se
arriba y vi un cielo que se haba abierto en una suerte de inmenso improviso, ca1 en extas1s. o 1 luz que se fue haciendo progre-
fue aclarando hasta volverse uz, una
crculo en cuyo interior brillaban las estrellas como nunca antes ni
'1
sivamente ms el.ara y q~e me absorbi. Slo haba luz, nada ms que que nos haca llorar de emocin. El regreso fue tranquilo. bam?s feli-
luz. De repente, mstantanea. No s si este estado dur mucho, si ocu- ces, con la sensacin de haber estado en la muerte y haber renacido.
p algo de tiempo, o era algo ajeno al tiempo. Fue una hermosura ra-
yana en lo infinito (del mismo orden que la experiencia con marihua-
na que tuve en 1966 y que an recuerdo como un hecho fundamental V
en mi vida). Quisiera decirlo de manera simple: un desfondamiento
del ser, un ms all del ser. Despus fui, creo que arrastrndome, has- Alegra inmensa al disolverse en la evidencia del ser. Sensacin de ser
ta la.mata ~e lavanda, me acord de R., quien me la haba regalado, el ser. La propia evidencia, en lo infinito y en lo eterno, como ahora,
la mir ensimismado, luego me acost bien apretado contra el suelo se vuelve absoluta. Siento una dimensin (esto-algo) que est ms
y empec a ver todo: hoji'.as, bichos, flores, yuyos de todo tipo, cada all de cualquier intento por nombrarla. En ella converge todo.
uno con su magn1ficenc1a, con su belleza, con su s mismo, con lo Tocado por algo inmenso siento que uno-es-eso, que eso es esto,
que cada cosa es. Eran las 12.30. Le dije a G.: despus de dos horas que soy l y que l es mi ntima inmanencia. Esta revelacin (y no
ha coi:1enzado el xtasis. En adelante todo fue as, lo que tocaba, lo encuentro ninguna palabra que expresa con mayor exactitud lo que
que miraba u ola eran lo mismo, una sucesin sin fin de estados (co- quiero decir) produce un profundo recogimiento. Se siente algo as
sa~, he~hos).inconmensurables. Pero el hecho central, por su carcter como la innecesariedad de todo. Podra decirlo as: si uno es, es por
mistenoso, mcomprensible, fue lo que llamamos el Aleph. algo. Uno es porque el ser es y porque uno es ser. Un~ ya no. es un.o,
G. haba hecho una pequea acuarela, de unos 20 por 15 cent- como opuesto a otro, sino algo>> (pero esta1nos a 1nf1111ta d1stanc1a
276 metros. Me la mostr. Yo la cubr de borrones, y l hizo lo mismo. El del algo) infinito. Es infinito. El ser ya no es algo extrao: todo esto Y 277
papel con la acuarela b.o~roneada qued en el suelo. Pero de golpe eso uno incluido se revela ser. Ser en uno es ser ya sm uno. El ser se abre
c~~enz6 ~ moverse tr1d1mens1onalmente, einpez a generar for1nas en uno y uno deja de ser uno. No sabamos que ramos no ser. Ms
tndimens10nales: caballos, mujeres desnudas, rostros que aparecan bien habra que hablar de un acontecimiento sin sostn.
y desaparecan, que se transformaban en piedras, en playas, en sel- El hecho-de-ser excede cualquier trascendencia. No se trata de
vas, en ciudades, cielos estrellados y tormentosos, monstruos, batallas, trascendencia ni de inmanencia. Ni de dios. Se trata de un acto-ab-
hombres y mujeres haciendo el amor, matndose, amaneceres, atarde- soluto (no s de qu otra manera decirlo), pero que a la vez es lo ms
ceres, noches, nieblas y lluvias, desiertos, nios, caballos. Toda la his- simple y evidente que uno pueda imaginar. Un milagro. Y ~ada uno es
toria de. la humanidad .desliz~dose.bajo nuestros ojos, todo el dolor y un milagro. Somos lo absolutamente imposible vuelto posible: hemos
la a!egna de la hui:'anidad alli, hacindose y cayendo y rehacindose. surgido de la piedra y el fuego, no hay duda. Pero entonces qu?
Estabamos tranqmlos. Lo extrao fue, primero, que ninguna otra co- En el peyote no existe el qu, se disuelve el qu. Hay lo que hay. Eso,
sa se mova (salvo la hojita en el suelo), y segundo que los dos veamos esto, es todo.
las.mismas cosas. Varias veces salimos al patio y al volver todo estaba
qmeto, menos la sup.erficie de la hojita, que segua generando formas NOTA
.un ntmo enfoquecido. El "espectculo" (nico, irrepetible) dur va- El problema que nos preocupa es el de la relacin entre las drogas y lo mst~
nas horas. Y digo espectculo porque lo mirbamos como si estuvi- co. Segn R. Gordon Wasson las sustancias que llama ~ntegenas)) consn-
ramos en un cine mirando una pelcula, con la diferencia de las tres tuyeron momentos esenciales en la vida espiritual de casi to~os ~os pueblos.
dimensiones y de la creacin que se produca incesante ante nuestros De ser esto cierto ser necesario reconsiderar tanto las expenenc1as con dro-
ojos, como algo sin intencin, catico y sin embargo, de una belleza gas como las experiencias msticas desde un nuevo ngulo.
1
maa
me cuesta ver esto que llaman la vida, lneas crculos fracturas dis- 279 ~
persiones cortes mezclas nunca algo que evoluciona o progresa hacia
algo sino una o infinitas masas inmviles pero agujereadas en expan-
sin-contraccin de lo mismo que nunca es ni puede ser lo mismo
miles de fugas de saltos en el vaco todo inconsistente derrum-
bndose en el fondo de un resplandor sin nombre pero al que se quie-
re nombrar casi desesperadamente porque se siente o se presiente el
fin entonces cules son los cortes de este amasijo sin orden o donde el
orden es una camisa de fuerza en la que tratamos de encerrar o volver
inocua o inocente nuestra locura, este caos que no se doblega que se
resiste a todo imento de reducirlo a un punto o a alguien que va hacia
algn lugar terrestre o celeste? por eso he ~ratado de cavar indefini-
dameme y sin plan alguno en lo mismo aqu en esto, pocos metros
de tierra donde una nada a la que llaman con mi nombre habita por
.qu la pinn:~a? p r,or qu preguntar sobr~ el por qu de la pintura? medio? el partido comunista, mi pelea ~o~tra lenin, conr:a su teori~
cacaso_ tamb1e~ yo deseo saber o construir un sentido, el sentido de cismo y su terrorismo, y por otro lado el 1g1tur de mallarme, la filoso-
esta vida? qu1~r~ un dios, un "sistema", siempre ridculo, donde re- fa en el tocador de sade, la guerrilla, viajes, exilio, mxico, el peyote,
coger hasta la ultima partcula de un tiempo sin fundamento? hace dolor por los muertos queridos y por los muertos descon?cidos, p~r
mucho que sabemos que no hay por qu ni para qu, y que la rosa flo- los torturados y desaparecidos, un dolor conformando mis oos, mis
rece porque florece, as no ms, en su roseidad, valga el trmino odos, la totalidad de mi ser hasta darme una visin trgica, la nica
trato de desbrozar lo amorfo que inevitablemente terminar en aceptable, sangrienta y desgarrada del mu~do, eso ya no me a?an-
otro amorfo. en otra n:ezcla de la que ya voy alejndome sin poder donar, la sho, los gulags, todos los genocidios, el proceso'. mas el
apartarme .n1 un paso, siempre en lo mismo que a su vez es lo distin- infinito dolor cotidiano, omnipotente, que como una plaga infernal
t? de lo mismo, ln~as de filosofa, innumerables, desde los griegos, constituye la esencia de lo que llamamos hombre, este infierno que
siempre. mal entendidos, por supuesto, o no entendidos, porque lo somos, que es la vida, este grito universal de dolor que se expresa en
que me mteres y me sigue interesando de la filosofa son algunas fra- el pensamiento, en el arte, en la plef:aria... . . ,
ses, a ;eces algunas palabras, que me sirven para alimentar digamos vallejo, juan ]. ortiz, macedomo, holderhn, nmbaud, m~llarme,
el espmtu estaba por escribir la d~smesura pero record que espritu baudelaire, artaud, pound, william carios williams, ungarettl, celan,
es foego, Y ese fuego que es un alimento debe a su vez ser alimenta- cientos de nombres pasaron por la criatura, la exaltaron y la pulve-
do, sigo, hasta husserl o derrida o levinas o cualquiera de los miles de rizaron con su belleza, la palabra, la "obra", por qu los hombre~,
tipos que pe~saron y piensan misteriosamente el misterio, es claro pienso en sfocles, pienso en el dante, pienso en el canto de los esqui-
280
que tengo mis preferencias, como ser platino, la locura desenfrenada males y en todos los cantos luctuosos y jubilatorios, se han lanzado 281
de descartes, de kant, de schelling... bataille! blanchot! eso no para, "al fondo de lo desconocido", al misterio? es la forma ntima de su
siempre se choca y del choque brota una chispa y la chispa se apaga y ser hombres ese himno imperecedero que intenta rescatarlo, conso-
uno esro uno algo nada vaya a saber qu sigue se mete en el sutra-dia- larlo del dolor de su propia presencia? ah, el hilo rojo, el hilo rojo de
mante Yllora junto a suburi ante la descomunal demencia del discurso las palabras que en el lenguaje y como lenguaje alaban lo ilimitado,
del bu,da y ha~ qu_e sentarse ha.ras y horas y aos para no pensar para desconocido e inaccesible ... cmo no pensar en san anselmo y en el
slo Olf la !luv~a 01r la lluvia dear que cese la lluvia dejar abandonarse maestro eckhart, como no pensar en los jasidistas cantando hasta
des-serse hr;ipiar la supe~-ficie del vaco amar el sobogenzo de dogen, el xtasis y en los sufes danzando hasta la ebriedad de la divinidad?
los breves discursos de wi-neng, llegar a desimaru al amigo augusto y darle cabida a todos, a mara sabina comiendo sus hongos como di-
un buen da desaparecer minutos dioses profticos o a santo toms abandonando el espl~ndor
pero desde mucho antes estaba la poesa y no s no puedo no se del pensamiento para sumirse en el explendor de la no existencia ...
puede saber por qu un chico de 14 o 15 aos se pone a escribir ver- amorfo amorfo lneas dispararndas hasta que un da que recuer-
sos uno detrs de otro y no para y no parar ms, nunca ms hasta do con roda claridad irrumpi de manera abrupta la msica moderna
~I ~n de sus das, es extra~ lo recuerdo vagamente y me pregunto ms all o por sobre o en la msica de siempre, como un tam-.tam de
i?uttlmente qu habr escnto? ese fue y sigui siendo por mucho tambores en la amada meloda, o un trino en la calma del cielo, de
}lempo ~u ms profundo secreto llenar pginas y pginas con breves pronto despus de mucho buscarl~ irrumpi en una pe9u~a pieza
,.P~mas que nunca ley. nadie, ?asta que un da, ya grande, public llena de libros fotos papeles protegida del calor por un v1es1mo no-
"var1ac1ones sobr~, u~,v~eJ~ t,~ma y despus "infierno" hasta llegar a gal digo irrumpi el quinteto para i?strumentos de viento nmero 15
poco pobre nada y diana 40 aos entre una cosa y la otra? y en de arnold schoenberg y todo cambi, cmo decirlo, brevemente: en-
r
ue o senta doloroso, donde todo
ms hondo al reino de un color q 1 y a los cuadros que somet al
tr, pude entrar, ay dios mio, qu inmensidad, en lo que en voz muy
fue llanto y grito de protesta, hasta 1ega:mados que despus destrua
trabajo creador de las llan;",5' d~r::f~~~as pinceladas o recibi~dffis
baja, vacilante .porque s que no puede decirse, porque es algo que
excede todo, en el arte contemporneo, en la msica dije, schoen-
berg, schoenberg, y todos los ngeles posteriores, webern, bartok, o incorporaba al cuerpo an . 1f o fuese el gran maestro a tn
celsi, nancarow, stockhausen, lutoslavski, feldman, hasta barraqu, corno llegaban, al azar, como si e. :'eg ara algo ni si durarn algn
hallado" por m ... no s qu sod m ~1 s~~sla, tal vez todo sea como los
1 pobrecito, que muri alcohlico, muy joven, el amigo de foucault,
tiempo como tampoco lo s, .e mlanpc durante aos al borde de la na-
el discpulo de messiaen y condiscpulo de boulez, todo ese sonido c l de saber mus1ca d .
filtrndose y arrasando la masa amorfa, llevndola al descontrol de gritos que a ' ta d 0 por otra parte s como to o
lo "sublime", digo sublime para no hablar con nfasis sino a ras de da y hacia la nada como to
la tierra, como ese personaje de "en presencia del payaso" que en un as sea
manicomio pone una y otra vez los acordes del quinteto de schubert
y uno tiene que oir esto es esto es la msica tambin ella sostenindo-
nos en esa iluminacin que nos sostiene que impide que muramos en
este mismo instante
y entonces la pintura, debo reconocer que desde muy joven, in-
fluenciado por la vida de van gogh y junto con un primo al que quise 283
sin lmite pintbamos sin saber bien qu hacamos aunque l dedic
2s2 toda su vida a eso mientras yo deb esperar aos, dcadas, y de esa
poca l guard un cuadro mo amarillo casi rojo y ya viejo me lo re-
gal para mi sorpresa all en su cabaa en plena sierra antes de morir,
entonces bueno no puedo-decir todo recomenc con mis lneas y con .
mis gritos alaridos balbuceos triuteos ildeos mugidos berrinches la-
dridos rugidos de dientes y lengua horas y horas y das y aos sin len-
guaje una especie de prelenguaje como el ruido de una tormenta o del
amor y a veces acompaado por mi familia y dibujando lneas sin ton
ni son mezcladas arremolinadas y despus le agregu puntos negros y
tin dia colores y despus ... otro da tambin como un don sin querer,
sin pensar, algo semejante a un nacimiento, empec a pintar con leos
y con acrlicos, har unos 14 aos y me dio la locura, verdaderamente
la locura, ms o menos 600 cuadros a los que agregu pedazos de dia-
rios, rostros, pedazos de madera, bichitos muertos, hojas, foros terri-
bles, desnudos, me hund en una piecita al fondo de mi casa y me es-
taque en el suelo, y puse msica, fuerte, arrebatadora, y no par ms,
hasta el da de hoy, y no quiero 'decir ni pretendo insinuar que hice
cosas buenas ni malas, hice lo que hice, esto que se ve aqu, pas ms
o menos rpido de lo geomtrico a un expresionismo que me toc en
+
l
1
NDICE
7 INTRODUCCIN
Por Pablo Gallardo y Gabriel Livov
PARTE 1
25 Hacia el otro Marx
45 Crtica y poltica en el "mtodo" marxista
53 El texto marxista
57 Estado y poder
73 La tortura, la inocencia y los sueos
89 Observaciones sobre la crisis de la poltica
101 El "peligro" y lo que salva
113 Heidegger y el "misterio" de la tcnica
137 Crisis
145 Post~scriptum
PARTE 11
155 Antonin Artaud
179 El silencio sobre Bataille
185 Golpe ciego
191 Notas sobre la mstica de Nietzsche
219 Notas sobre una posible "teologa atea" en la filosofa
de Ludwig Wittgenstein
259 Sobre Cuaderno delpeyote
263 Viajes
279 roa a
1
1
1