Yezgo
Yezgo
Yezgo
(Sambucus ebulus)
Las bayas del yezgo son txicas, y conviene diferenciarlas de las del saco. Ambas plantas pertenecen a la
misma familia botnica, y tienen aplicaciones similares, aunque se usa ms el saco, por su olor ms
tolerable.
FAMILIA: Caprifoliceas.
FLORES: Terminales, en umbela compuestas de flores blancas o rojas con un olor nauseabundo.
FRUTOS: Bayas carnosas de color negro, jugosas, redondeadas de hasta 5 mm de dimetro, con
muy pocas semillas en su interior. No son comestibles, el sabor es desagradablemente amargo de
modo que resulta fcil distinguir las del saco.
USO EXTERNO: Las hojas machacadas y usadas en forma de cataplasmas sobre las articulaciones afec-
tadas por el reumatismo y la gota, calman el dolor y dan alivio. Podemos tambin preparar un cocimiento
con dosis mayor o su extracto alcohlico y con ellos friccionar, tambin las articulaciones afectadas.
La raz del yezgo, enebrinas (frutas del enebro) y raz de anglica, en partes iguales y por cocimiento usa-
da en forma de baos, compresas o cataplasmas ayudan a curar las vrices.
Las hojas y flores del yezgo son insecticidas, las hojas y/o flores se preparan en cocimiento, una buena
cantidad, el agua de riega salpicada, esto ahuyenta los insectos.
Precaucin / Intoxicaciones
Las bayas son txicas. El uso, en dosis excesivas, de hojas o frutos puede provocar el vmito. Debido a
que los frutos no tienen mal sabor, la intoxicacin accidental en nios puede llegar a ser mortal. La pres-
cripcin y dosificacin debe estar dada por facultativos o personas con experiencia.
PARTE EMPLEADA: R
DOSIS: Se emplea la raz, en cocimiento. Polvo, de la misma, en infusin. Flores y hojas. Por infusin,
uso interno y externo, 10 gramos de flores secas para un litro de agua, infundir 10 minutos. Tomar media
taza cada 2-3 horas para producir sudoracin, sin sobrepasar las dos tazas.
Diez gramos por litro de agua; dos tazas por da.
En cocimiento se rebaja sus propiedades purgantes, el efecto as es ms suave. Normalmente se usa 30
gramos por un litro de agua para producir efecto purgante, en cocimiento.
Marher2679@hotmail.com
Bibliografa
Bzanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2. Paris: Maloine, 1986, p.
382.
Bzanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Mdicinales des Regions Tempres. Paris: Maloine,
1980, p. 361.
Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la Rpublique Tu-
nisienne, 1983, p. 239.
Mulet, L. Flora txica de la Comunidad Valenciana. Castelln: Diputacin Provincial, 1997, pp. 385-6.
Paris, RR; Moyse, M. Prcis de Matire Mdicale. Tome III. Paris: Masson, 1971, p. 385.
Peris, JB; Stbing, G; Figuerola, R. Gua de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provin-
cias, 1996, p.72.
Rivera, D; Obn, C. La Gua Incafo de las Plantas tiles y Venenosas de la Pennsula Ibrica y Baleares. Madrid: Incafo,
1991, p. 936.
Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. Mxico D.F.: Interamericana--MacGraw-Hill, 1991, pp. 450; 581.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, p. 361.
Villar, L; Palacn, JM; Calvo, C; Gmez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragons y dems tierrras os-
censes. 2. Huesca: Diputacin Provincial, 1992, p. 212.