Monografia EDAR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 278

ESTUDIO EDAR

Gua de buenas prcticas


preventivas en estaciones
depuradoras de aguas
residuales.

Monografa
ASEPEYO
Mutua de Accidentes de Trabajo
y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social n 151

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO, marzo de 2009

rea de Higiene Agentes Qumicos

Para la reproduccin total o parcial de esta publicacin se precisar la autorizacin de


la Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO
INDICE

Captulos Pag.
Portada. 1
Introduccin. 3
Descripcin de los procesos de una EDAR. 4
Siniestralidad en las EDAR. 19
Riesgos generales y medidas preventivas. 23
Fichas de control de riesgos para operarios de mantenimiento y control EDAR. 54
Fichas de control de riesgos de operarios de jardinera en EDAR. 79
Fichas de control de riesgos operarios de oficinas en EDAR. 93
Fichas de control de riesgos operarios de laboratorio en EDAR. 100
Anexo 1: riesgos relacionados con agentes qumicos en las EDAR. 105
Anexo 2: riesgos relacionados con agentes biolgicos en las EDAR. 119
Anexo 3: reutilizacin de aguas residuales depuradas para el riego de zonas verdes 133
en las EDAR.
Anexo 4: riesgos relacionados con espacios confinados en las EDAR. 136
Anexo 5: permisos de trabajo en las EDAR. 155
Anexo 6: control de atmsferas explosivas (ATEX) en las EDAR. 166
Anexo 7: riesgos elctricos en las EDAR. 181
Anexo 8: medidas de emergencia y primeros auxilios en las EDAR. 191
Anexo 9: equipos de proteccin individual y sealizacin en las EDAR. 216
Anexo 10: metodologas simplificadas de agentes qumicos. 248
Anexo 11: listado de empresas asociadas participantes. 278

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 2


INTRODUCCIN

Las estaciones de depuracin de aguas residuales (EDAR), por la singularidad


de los procesos y operaciones desarrolladas en stas, son de gran relevancia
en el colectivo de empresas aseguradas en ASEPEYO. Ello nos ha impulsado
a realizar un estudio denominado Anlisis de los riesgos existentes en las Estaciones
Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y elaboracin de cdigos de buenas prcticas
preventivas. Fruto de este estudio es esta Gua Tcnica sobre las EDAR donde se publican
los resultados y est destinada a promover las mejores prcticas preventivas en este
sector.

El mbito territorial de actuacin, en cuanto a la actividad de campo, se circunscribi a las


Comunidades Autnomas de Madrid, Andaluca y Euskadi. Los tcnicos de Seguridad e
Higiene de estas zonas visitaron las empresas, identificaron y analizaron los factores y
agentes de riesgo ms relevantes de los puestos de trabajos y procesos de las EDAR,
causantes de accidentes y enfermedades de trabajo, con la finalidad de controlar la
siniestralidad siguiendo los cdigos de buenas prcticas que se pretenden establecer con
ese fin.

La informacin obtenida durante el estudio de campo fue analizada con los criterios
especficos seleccionados y elaborados por los tcnicos del rea de Higiene de Agentes
Qumicos del Centro de Prevencin de Asepeyo de Sant Cugat del Valls (Barcelona). Los
resultados del estudio han facilitado la elaboracin de un conjunto de cdigos de buenas
prcticas (CBP) en materia preventiva de los principales riesgos del sector.

El contenido de la presente gua est destinado a trabajadores, mandos, directivos y todas


aquellas personas con funciones y responsabilidades preventivas de las empresas
destinatarias. Puede resultar de gran utilidad como herramienta de referencia para la
realizacin de las evaluaciones generales de riesgos y para la informacin y formacin de
los trabajadores en materia preventiva.

Finalmente, expresamos nuestro agradecimiento a todas las empresas asociadas que han
colaborado de forma voluntaria y desinteresada en el estudio, ya que, sin su importante
participacin, no hubiera sido posible su realizacin. Estamos convencidos que la
divulgacin de su contenido contribuir a mejorar los niveles de seguridad en las EDAR.

Josep Castells Manent


Director de Seguridad e Higiene

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


DESCRIPCIN DE LOS PROCESOS DE UNA EDAR

En este apartado se van a describir brevemente los procesos principales que se


desarrollan en una Estacin Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), en funcin
de sus distintas fases y de los principales tipos de equipos que se utilizan en sus
instalaciones.

Las instalaciones de tratamiento de aguas residuales, tanto urbanas como industriales, conllevan
la aplicacin de una serie de procesos fsico-qumicos y biolgicos con el fin de conseguir una
depuracin integral del agua.

Debemos de tener en cuenta que no todos los procesos que se van a describir a continuacin se
utilizarn en todas las EDAR, ya que en funcin de las caractersticas y caudal del agua a tratar
el diseo de los procesos de la planta pueden ser ligeramente diferentes.

Los procesos que se llevan a cabo en las EDAR tienen como finalidades:

z La eliminacin de residuos, aceites y grasas flotantes, arenas, etc.


z Eliminar materias orgnicas y/o inorgnicas no deseables.
z Transformar la materia orgnica en biomasa.
z Eliminar compuestos amoniacales y de fsforo.
z Transformar los residuos retenidos en fangos estables y que sean correctamente
dispuestos.
z Regenerar el agua tratada, aplicando tratamientos adicionales al agua ya depurada para
hacerla segura y adecuada para su uso proyectado.

Para lograr estos objetivos la eficacia del proceso de tratamiento se expresa en % de


disminucin de la DBO (Demanda Bioqumica de Oxgeno), o sea, la cantidad de oxgeno
disuelto consumido por los microorganismos para la oxidacin de materia orgnica. A mayor
nivel de materiales oxidables orgnicos, ms elevada la DBO y peor es la calidad del agua. Las
EDAR con un correcto funcionamiento pueden eliminar ms del 95% de la DBO inicial.

La demanda qumica de oxgeno (DQO) es un parmetro que mide la cantidad de materia


orgnica susceptible de ser oxidada por medios qumicos que hay en una muestra lquida. Se
utiliza para medir el grado de contaminacin y se expresa en mg O2/litro.

1 Lnea de agua

Las aguas residuales a travs de una canalizacin son recogidas y


se introducen en la planta para proceder a su tratamiento.

Entrada de agua bruta.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 4


1.1. Predesbaste

Dentro de esta operacin vamos a incluir dos operaciones, que pueden o no existir en la EDAR,
en funcin de la tipologa de la misma: el pozo de gruesos y el bombeo de agua bruta.

Pozo de gruesos En algunas depuradoras dado que el agua


entra en la planta a una profundidad considerable, sta
accede a travs de un pozo en el cual se produce una
sedimentacin de los slidos ms gruesos que son retirados
generalmente con una cuchara bivalva.

La salida de agua del pozo se realiza a travs de una tubera,


estando el comienzo de la misma precedida de una reja, a fin
de evitar el paso a la misma de objetos gruesos o de
dimensiones elevadas que podran daar posteriores equipos
de la EDAR. Cuchara bivalva en el pozo de gruesos.

Bombeo del agua bruta Generalmente el agua dentro de la EDAR es elevada a una cota lo
suficientemente elevada para que el agua discurra posteriormente por gravedad por el resto de la
planta.

Esta elevacin del agua se realiza al principio de la planta siendo los sistemas ms habituales el
bombeo o los tornillos de Arqumides.

1.2. Pretratamiento

Consiste en una sucesin de tratamientos fsicos y mecnicos destinados a separar las materias
ms gruesas en suspensin. Despus de esta fase slo permanecen en el agua las partculas
con un dimetro inferior a 200 mm. Tambin tiene lugar la separacin de las grasas.

Desbaste de rejas de gruesos y finos En esta operacin,


el agua atraviesa consecutivamente una serie de rejas
verticales o inclinadas de distintos tamaos en funcin de
las caractersticas, cantidad de agua, etc., para retirar las
partculas slidas que si no se eliminan podran daar
posteriormente otros equipos de la EDAR. Los tamaos de
las rejas pueden oscilar entre los 50 y los 150 mm para los
gruesos, y de 10 a 20 mm para los finos, si bien en ambos
casos los valores son orientativos y podran encontrarse
fuera de estos valores en algn caso.
Rejas de slidos.

La retirada de estos slidos de las rejas se realiza generalmente de manera automtica, siendo
lo ms habitual unos rastrillos que se deslizan sobre las rejas y retiran los slidos por la parte
superior.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 5


Desarenado La finalidad es extraer del agua aquellas
partculas de menor tamao (alrededor de 200 micras),
haciendo pasar el agua a travs de una cmara o canal. El
diseo de sta instalacin debe hacer que la velocidad del
agua disminuya para que las partculas precipiten en el
fondo y puedan ser retiradas, generalmente, por bombeo.

Las arenas extradas de los desarenadores son conducidas


a los clasificadores de arenas que tienen como objetivo
reducir la cantidad de agua de las mismas. Estas arenas no
estn libres de materia orgnica pues no es posible separar
fcilmente las arenas de la materia orgnica asociada.

Canal de desarenado.

Desengrasado Esta operacin es muy similar a la del


desarenado, con la salvedad de que las materias a separar
mediante flotacin, en general grasas y aceites, se
caracterizan por tener una densidad inferior a la del agua.

Para ello, se hace pasar el agua a travs de una cmara o


canal, la cual se disea de tal forma que se reduzca la
velocidad del agua hasta unos valores adecuados que
permitan por flotacin extraer las grasas y aceites. Este
proceso puede ser favorecido mediante la inyeccin de aire
que ayuda a romper las emulsiones de las grasas y
arrastra, en su ascenso a la superficie, las partculas ms
ligeras.
Canal de desengrasado

Tanque de homogeneizacin En este proceso que tambin suele llamarse canal de


homogeneizacin, se realiza una buena mezcla del agua que ha sido tratada en varios
elementos que realizan la misma funcin (ej.: decantadores primarios), y puede ser utilizado
para la adicin de productos qumicos que puedan ser necesarios en la siguiente fase del
tratamiento.

Dadas las caractersticas de ste equipo, el mismo puede existir en distintas fases de una
EDAR.

Dilaceracin Se trata de un equipo que dispone de cuchillas que persiguen romper o triturar los
materiales que se han apelmazado y que podran obstruir posteriormente otros equipos de la
planta.

En alguna EDAR se utiliza para la recepcin de cisternas de fosas spticas de municipios que
no disponen de EDAR.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 6


1.3. Tratamiento primario

Consiste en la separacin de slidos, no retenidos en el pretratamiento, grasas y aceites por


medios fsico-qumicos.

Decantacin primaria En este proceso, el agua atraviesa


un decantador (en general de forma rectangular o circular)
donde los slidos ms pesados se separan por gravedad
depositndose en el fondo. Los fangos son arrastrados
peridicamente gracias a unos carros mviles con rasquetas
que recorren el fondo, hacia las zonas de purgado, de donde
son extrados mediante vlvulas automticas, bombas u
otros sistemas. Las partculas que se consiguen eliminar en
este proceso son aquellas de un tamao superior a 100
micras.

Decantadores primarios

Precipitacin qumica En algunos sistemas de decantacin primaria, los procesos


mencionados anteriormente son favorecidos mediante la adicin previa de productos qumicos,
que son elegidos en funcin de las caractersticas del agua y de los requisitos de eliminacin que
se establezcan.

Depsitos e instalacin de precipitacin qumica.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 7


Recogida de sobrenadantes En algunas depuradoras,
este proceso de decantacin primaria se complementa
con un sistema de flotacin con aire, en el cual se
consigue separar las grasas y aceites, y reducir el
contenido de agua de las mismas. Son arrastrados hacia
la superficie por las burbujas de aire, donde son
retiradas mediante rasquetas situadas en la superficie.

Extraccin de fango primario Como se ha comentado


anteriormente, las purgas de material decantado, son
llevadas a la lnea de fangos, donde reciben un tratamiento
adecuado a sus caractersticas. Generalmente, se procede a
la concentracin de los mismos mediante la tcnica de
sedimentacin del fango purgado.

Gracias a este tratamiento primario se va a conseguir


eliminar aproximadamente un 60% de las materias
decantables, y un 65% de las materias en suspensin.
Asimismo se consigue una disminucin de la DBO en un 35%. Canal de sedimentacin de fangos

1.4. Tratamiento secundario o biolgico

Consiste en la reduccin de la materia orgnica mediante su degradacin por microorganismos


que se alimentan de la contaminacin orgnica disuelta. As, se procede a eliminar la mayor
cantidad de materia orgnica contenida en el agua, mediante distintas tcnicas, tratamientos o
equipos. Dispositivos de aireacin permiten a las bacterias aerobias utilizadas incrementar su
metabolismo y, por consiguiente, su accin. A continuacin veremos las fases que lo componen
con una breve descripcin de los equipos ms comunes que nos podemos encontrar en cada
una de ellas.

Reactor biolgico Consta de un tanque que vamos a


someter a aireacin para suministrar oxgeno a los
microorganismos. Gracias a esta aireacin que se realiza
por medio de grandes turbocompresores, la materia
orgnica es oxidada y los nutrientes (amonaco)
transformados en nitratos, gracias a los microorganismos
que se encargan de realizar estas operaciones.

Posteriormente por medio de cmaras anxicas se


consigue la conversin del nitrato en nitrgeno gas que se
evapora.

En este reactor se elimina DQO, DBO, NH4 y fsforo en las Reactor biolgico
zonas aireadas y NH3 en las no aireadas.

Por ltimo comentar que todo el volumen del reactor debe homogeneizarse para evitar
sedimentaciones, funcin que se realiza por el propio aporte de aire en las zonas aireadas y por
medio de agitadores en las anxicas.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 8


Decantadores clarificadores Una vez acondicionada el
agua en el reactor biolgico, el agua pasa al decantador
(generalmente rectangular o circular) por su parte inferior.
Los fangos tienden a decantar, en tanto que el agua se
clarifica a medida que va ascendiendo.

El agua que asciende tambin contiene grasas o materias


ms ligeras que el agua, que una vez ascienden a la
superficie, son retiradas mediante rasquetas que barren
la superficie del agua.
Decantador clarificador
Del fondo de los decantadores secundarios se purga una cantidad de lodos para equilibrar el
ecosistema del reactor biolgico y controlar la edad del fango de los mismos.

1.5. Tratamiento terciario

Este tipo de tratamiento no es necesario en la gran mayora de plantas, pues las especificaciones
de vertido exigidas por las diferentes Confederaciones Hidrogrficas no lo hace necesario.
Existen muchos tipos de tratamiento terciario, segn el tipo de utilidad que se le quiera dar al
agua, pero tienen como fin minimizar los slidos y materia orgnica del agua y sobre todo
desinfectar, pero con objetivos diferentes a las plantas convencionales. Los tratamientos
terciarios se utilizan sobre todo para la reutilizacin del agua para otros procesos (agua de
baldeos de calles, bombeos internos de la EDAR, etc). Hasta ahora no era muy utilizado en las
depuradoras debido a que era caro.

Eliminacin de nutrientes En esta fase vamos a tratar


los nutrientes (principalmente N y P), si bien en una
cantidad muy inferior a la conseguida en el tratamiento
biolgico. Algunas de las principales tcnicas utilizadas
son: procesos de membrana, intercambio inico,
adsorcin con carbn activo, procesos de oxidacin y
reduccin, precipitacin qumica, etc.

Reactor biolgico.

Desinfeccin La desinfeccin para la eliminacin de microorganismos se lleva a cabo


generalmente cuando el agua va a ser reutilizada para riegos, vertido a zonas especiales, etc.

Existen distintas tcnicas de desinfeccin, entre las principales podemos mencionar el


tratamiento con cloro, con ozono, o con lmparas de ultravioleta.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 9


2 Lnea de fangos

Los fangos extrados de los decantadores primarios y del reactor biolgico tienen un
contenido en agua muy elevado. La lnea de fangos tiene como objetivo minimizar el
volumen de los mismos eliminando la mxima cantidad de agua posible.

2.1. Espesamiento

Los fangos procedentes de los decantadores primarios y secundarios, son espesados o


concentrados, utilizando las tcnicas de flotacin o decantacin en funcin del material que
acompaa al agua en el fango.

Generalmente por flotacin son tratados los fangos procedentes del tratamiento secundario, en
tanto que por gravedad son tratados los fangos procedentes del tratamiento primario.

2.2. Estabilizacin - digestin

El proceso de digestin tiene como objetivo minimizar el


volumen de lodos y para ello se busca reducir la materia
voltil asociada a los lodos. Para reducir esta materia voltil
existen diferentes tipos de digestiones.

La estabilizacin o digestin se puede realizar de dos


formas: Digestor de fangos

z aerobia (aireando los fangos en digestores abiertos),


z anaerobia, (en tanques cerrados), mediante la produccin de gas metano, que puede ser
utilizado como materia prima en la planta

Generalmente se suele utilizar digestiones anaerobias pues el coste energtico es mucho


menor. Consiste en tanques cerrados que al aportar calor para digerir la materia orgnica y
reducir el contenido de materia voltil. Esta reduccin de materia voltil se realiza por medio de
la degradacin de la materia orgnica por parte de microorganismos existentes en este tipo de
atmsferas transformando la materia voltil del fango en biogs. Este biogs es utilizado como
combustible en calderas y cogeneraciones para producir electricidad y calor para el ptimo
funcionamiento del proceso de digestin.

2.3. Deshidratacin

El fango una vez estabilizado sigue conteniendo una gran


cantidad de agua, por lo cual, para reducir el coste de su
manipulacin deberemos proceder a su secado o
concentracin, utilizndose generalmente filtros banda (el
fango se hace pasar a travs de unas bandas
permeables y por presin pierden agua), filtros prensa
(los fangos son prensados) o bien mediante centrfugas.

Hornos para el secado de fangos

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 10


Finalmente los fangos se utilizan en agricultura como abono o se desechan en vertedero. Los
residuos extrados de los distintos procesos, sobre todo de pretratamiento, se gestionan y se
llevan a un vertedero autorizado.

3 Lnea de gas

Esta lnea no existe en todas las depuradoras. Cuando la digestin de fangos se


aplican tcnicas anaerbicas, se genera un gas denominado biolgico o biogs. El
componente principal es el metano.

En los digestores se cuenta con un sistema de agitacin mecnica y se controlan la temperatura


y volumen para tener unas condiciones ptimas. El gas se almacena en esferas a presin
(gasmetros) y el exceso se quema en una antorcha.

Este biogs puede utilizarse para la alimentacin de motores a los cuales se acoplan
generadores para la produccin de, por una parte, energa elctrica y, por otra, para
proporcionar calor a los fangos antes de su entrada en los digestores.

El biogs es un gas de muy bajo poder calorfico ya que su contenido en metano es bajo
(generalmente alrededor del 65%).

Depsito de gas

Generador elctrico

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 11


Entrada
Entrada de
de Tratamiento Tratamiento
Tratamiento primario
agua bruta
agua bruta secundario terciario
Decantadores
Decantadores Reactores
Reactores Precipitacin
Precipitacin //
Predesbaste primarios
primarios biolgicos
biolgicos filtracin
Predesbaste filtracin
Pozo
Pozode de Precipitacin
Precipitacinqumica.
qumica.
gruesos. Recogida
Recogidadede
gruesos.
Bombeo sobrenadantes
sobrenadantes..
Bombeoaguaagua
bruta.
bruta. Extraccin
Extraccinfango
fangoprimario.
primario. Eliminacin
Eliminacin
de
de nutrientes
nutrientes
Decantadores
Decantadores
Pretratamiento secundarios
secundarios
Desinfeccin
Desinfeccin
Desbaste
Desbaste --
tamizado
tamizado
Fangos
Fangos
Desarenado
Desarenado --
Desengrasado
Desengrasado
Espesamiento
Espesamiento

Digestin
Digestin
aerobia
aerobia Estabilizacin
Estabilizacin
Lnea de aguas
Lnea de fangos
Digestin
Digestin
Biogs
Biogs anaerobia Deshidratacin
Deshidratacin Lnea de gas
anaerobia

Disposicin
Disposicin Vertedero
Vertedero Incineracin
incineracin
y/o
y/o valoracin
valoracin

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 12 12


4 Principales riesgos en los procesos de las EDAR

Una vez definidos los procesos en las EDAR se identifican mediante tablas, de
manera grfica y sencilla, los riesgos ms representativos existentes en cada
proceso. A travs de la siguiente tabla de doble entrada se identifican los procesos
que se realizan en las EDAR diferenciando las distintas lneas de agua, fango y gas, con sus
respectivas fases en cada una de ellas y los riesgos asociados a los distintos factores de riesgo
identificados.

La finalidad de esta separacin en procesos no es otra que la de una identificacin rpida de los
riesgos que existen dentro de cualquier proceso.

Es importante recalcar que dicha tabla identifica los riesgos en procesos donde realmente existe
una gran probabilidad de que stos se materialicen. As y a modo de ejemplo, an conociendo
que en la mayora de los procesos es posible tener el riesgo de sobreesfuerzos por posturas
forzadas, slo se marcan en el desbaste de rejas, desarenado y extraccin de fango primario,
por ser realmente los procesos donde se producen el mayor nmero de trastornos msculo-
esquelticos en los trabajadores, y donde la posibilidad de accidente provocado por este riesgo
es mayor.

Otros riesgos que se pueden producir en la mayora de los procesos, no se identifican en la


tabla por ser generales para todos los procesos o porque pudieran serlo en momentos puntuales
por las propias tareas y lugar donde se realizan.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 13


PROCESOS
PREDESBASTE PRETRATAMIENTO

Pozo de Bombeo agua Rejas de Tanque


N RIESGOS gruesos bruta Desbaste
Desarenado Desengrasado
homogeneizacin

Golpes producidos por una


0111
cada a distinta altura. X X X X X X
Golpes producidos por una
0112
cada al mismo nivel. X X X X X X
Golpes por objetos
0121
proyectados.
0122 Golpes por objetos que caen. X X X
Golpes o atropellos causados
0125
por vehculos.
Choques entre personas y
0130
objetos, ambos en movimiento. X X X
Contacto con un objeto
0141
cortante. X
Quedar atrapados en las partes
0151 en movimiento de un equipo u X X X
objeto.

Quedar aplastado o ser


0152
aplastado bajo un objeto.
Sobreesfuerzo fsico producido
1010 por la manipulacin manual de X X
cargas.
Sobreesfuerzo fsico debido a
1020 la adopcin de posturas
forzadas del cuerpo.
Exposicin a condiciones
1120
ergonmicas trmicas.
Contactos con entornos a alta
0212
temperatura.
Contactos con objetos o
0310
productos en tensin. X
0410 Incendio. X X
0420 Explosin.

0510 Ahogamiento en un lquido. X X X X X


Ahogamiento por quedar
0530
envuelto por gases o vapores. X X X X X
Agresiones o daos causados
0610
por animales. X X
Accidentes con agentes
0722
qumicos nocivos.
Exposicin a agentes qumicos
0750
corrosivos.
Enfermedad profesional
0811 producida por exposicin al X X X
ruido.

Irradiacin producida por


0841
fuentes radiantes.
Exposicin a agentes
0920 biolgicos del grupo 2 (bajo X X X X X
riesgo individual y colectivo)

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 14


PROCESOS
TRATAMIENTO PRIMARIO

Recogida de Extraccin fango


N RIESGOS Decantacin Primaria Precipitacin qumica
sobrenadantes primario

Golpes producidos por una


0111
cada a distinta altura. X X
Golpes producidos por una
0112
cada al mismo nivel. X X X X
Golpes por objetos
0121
proyectados.
0122 Golpes por objetos que caen.

Golpes o atropellos causados


0125
por vehculos.
Choques entre personas y
0130
objetos, ambos en movimiento. X X
Contacto con un objeto
0141
cortante.
Quedar atrapados en las partes
0151 en movimiento de un equipo u X X X X
objeto.

Quedar aplastado o ser


0152
aplastado bajo un objeto.
Sobreesfuerzo fsico producido
1010 por la manipulacin manual de X
cargas.
Sobreesfuerzo fsico debido a
1020 la adopcin de posturas
forzadas del cuerpo.

Exposicin a condiciones
1120
ergonmicas trmicas.
Contactos con entornos a alta
0212
temperatura.
Contactos con objetos o
0310
productos en tensin. X
0410 Incendio.

0420 Explosin.
0510 Ahogamiento en un lquido. X X X
Ahogamiento por quedar
0530
envuelto por gases o vapores.
Agresiones o daos causados
0610
por animales.
Accidentes con agentes
0722
qumicos nocivos.
Exposicin a agentes qumicos
0750
corrosivos. X
Enfermedad profesional
0811 producida por exposicin al
ruido.
Irradiacin producida por
0841
fuentes radiantes.
Exposicin a agentes
0920 biolgicos del grupo 2 (bajo X X
riesgo individual y colectivo)

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 15


PROCESOS
TRATAMIENTO TRATAMIENTO

Decantadores Eliminacin de
N RIESGOS Reactor biolgico
clarificadores nutrientes
Desinfeccin

Golpes producidos por una


0111
cada a distinta altura. X X
Golpes producidos por una
0112
cada al mismo nivel. X X X X
Golpes por objetos
0121
proyectados.
0122 Golpes por objetos que caen. X X
Golpes o atropellos causados
0125
por vehculos.
Choques entre personas y
0130
objetos, ambos en movimiento. X
Contacto con un objeto
0141
cortante.
Quedar atrapados en las partes
0151 en movimiento de un equipo u X
objeto.

Quedar aplastado o ser


0152
aplastado bajo un objeto.
Sobreesfuerzo fsico producido
1010 por la manipulacin manual de
cargas.
Sobreesfuerzo fsico debido a
1020 la adopcin de posturas
forzadas del cuerpo.
Exposicin a condiciones
1120
ergonmicas trmicas.
Contactos con entornos a alta
0212
temperatura.
Contactos con objetos o
0310
productos en tensin.
0410 Incendio.

0420 Explosin.
0510 Ahogamiento en un lquido. X X
Ahogamiento por quedar
0530
envuelto por gases o vapores.
Agresiones o daos causados
0610
por animales.
Accidentes con agentes
0722
qumicos nocivos.
Exposicin a agentes qumicos
0750
corrosivos. X X X
Enfermedad profesional
0811 producida por exposicin al X
ruido.

Irradiacin producida por


0841
fuentes radiantes. X
Exposicin a agentes
0920 biolgicos del grupo 2 (bajo X
riesgo individual y colectivo)

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 16


PROCESOS
LNEA DE FANGOS

Deshidratacin Deshidratacin Deshidratacin


N RIESGOS Espesamiento Estabilizacin Deshidratacin
Centrfugas Filtros Banda Filtros Prensa

Golpes producidos por una


0111
cada a distinta altura. X X X
Golpes producidos por una
0112
cada al mismo nivel. X
Golpes por objetos
0121
proyectados. X X
0122 Golpes por objetos que caen.

Golpes o atropellos causados


0125
por vehculos.
Choques entre personas y
0130
objetos, ambos en movimiento.
Contacto con un objeto
0141
cortante.
Quedar atrapados en las partes
0151 en movimiento de un equipo u X X X
objeto.

Quedar aplastado o ser


0152
aplastado bajo un objeto.
Sobreesfuerzo fsico producido
1010 por la manipulacin manual de X
cargas.
Sobreesfuerzo fsico debido a
1020 la adopcin de posturas X
forzadas del cuerpo.
Exposicin a condiciones
1120
ergonmicas trmicas. X
Contactos con entornos a alta
0212
temperatura.
Contactos con objetos o
0310
productos en tensin.
0410 Incendio. X
0420 Explosin. X
0510 Ahogamiento en un lquido. X
Ahogamiento por quedar
0530
envuelto por gases o vapores. X X
Agresiones o daos causados
0610
por animales.
Accidentes con agentes
0722
qumicos nocivos. X X
Exposicin a agentes qumicos
0750
corrosivos.
Enfermedad profesional
0811 producida por exposicin al X X X
ruido.

Irradiacin producida por


0841
fuentes radiantes.
Exposicin a agentes
0920 biolgicos del grupo 2 (bajo
riesgo individual y colectivo)

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 17


PROCESOS
LNEA DE GAS

N RIESGOS Gasmetro Motores

Golpes producidos por una cada a distinta


0111
altura. X
Golpes producidos por una cada al mismo
0112
nivel.
0121 Golpes por objetos proyectados.
0122 Golpes por objetos que caen.

0125 Golpes o atropellos causados por vehculos.

Choques entre personas y objetos, ambos en


0130
movimiento. X
0141 Contacto con un objeto cortante.

Quedar atrapados en las partes en


0151
movimiento de un equipo u objeto.
Quedar aplastado o ser aplastado bajo un
0152
objeto.
Sobreesfuerzo fsico producido por la
1010
manipulacin manual de cargas. X
Sobreesfuerzo fsico debido a la adopcin de
1020
posturas forzadas del cuerpo.
Exposicin a condiciones ergonmicas
1120
trmicas.
0212 Contactos con entornos a alta temperatura. X
Contactos con objetos o productos en
0310
tensin.
0410 Incendio. X X
0420 Explosin. X X
0510 Ahogamiento en un lquido.

Ahogamiento por quedar envuelto por gases


0530
o vapores. X
0610 Agresiones o daos causados por animales.

0722 Accidentes con agentes qumicos nocivos.

0750 Exposicin a agentes qumicos corrosivos.

Enfermedad profesional producida por


0811
exposicin al ruido. X
0841 Irradiacin producida por fuentes radiantes.

Exposicin a agentes biolgicos del grupo 2


0920
(bajo riesgo individual y colectivo)

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 18


SINIESTRALIDAD EN LAS EDAR

A continuacin se realiza un anlisis de la siniestralidad en las EDAR, de forma


especfica para las empresas asociadas a Asepeyo que pertenecen a la actividad de
Captacin, depuracin y distribucin de agua correspondiente al CNAE-93 41.000 y,
de manera ms genrica, en todas las empresas nacionales que pertenecen a la rama de actividad
de Produccin y distribucin de energa elctrica, gas y agua, correspondiente al CNAE-93 cuyos
dos primeros dgitos comienzan por 40 y 41, donde queda encuadrada igualmente la actividad de
las EDAR.

La siguiente tabla muestra una comparativa de la siniestralidad en los dos ltimos aos (2007 y
2008) para empresas asociadas a Asepeyo cuyo CNAE-93 es 41.000:

SECTOR DE AOS
CONCEPTO
ACTIVIDAD 2007 2008

CNAE-93: 41000 Media trabajadores afiliados en Asepeyo 10.549 11.609


Captacin,
Accidentes con baja en jornada de trabajo 526 479
depuracin y
distribucin de ndice de incidencia (por 100.000 mil
agua trabajadores) 4.986 4.126

Tabla 1. Siniestralidad en empresas asociadas a Asepeyo con CNAE-93 41.000: Captacin, depuracin y distribucin
de agua.

Hay que destacar que en este CNAE se encuentran inmersas, adems de las EDAR, otras
estaciones de tratamiento de agua potable y de bombeo, tanto de aguas residuales como de agua
potable, as como otras actividades externas encargadas de las redes de saneamiento y
abastecimiento del agua.
Durante el ao 2007, de los 526 accidentes con baja en jornada de trabajo que se produjeron en las
empresas asociadas a Asepeyo pertenecientes al CNAE-93 41.000, en funcin de la forma-
contacto-modalidad de la lesin, parte del cuerpo lesionada y da de la semana, quedan
establecidos los siguientes porcentajes:

Forma-contacto-modalidad de la lesin Porcentaje

Sobreesfuerzo fsico sobre el sistema msculo-esqueltico 37,8%

Aplastamiento sobre o contra, resultado de una cada 11,2%

Aplastamiento sobre o contra, resultado de un tropiezo o choque 9,2%

Choque o golpe contra un objeto que cae 6%

Choque o golpe contra un objeto (incluido vehculos) en movimiento 6%

Tabla 2. Porcentajes de accidentes con baja en jornada de trabajo segn la forma-contacto-modalidad en empresas
asociadas a Asepeyo con CNAE-93 41.000: Captacin, depuracin y distribucin de agua.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 19


Ms de la tercera parte de los accidentes que se producen en jornada de trabajo son causados por
sobreesfuerzos fsicos, debido a las posturas forzadas en tareas repetitivas como pudieran ser el
predesbaste de rejas, desarenado y mantenimiento de bombas en lugares de difcil acceso. Otra
causa relevante es la manipulacin manual de cargas de elementos pesados como son el traslado
de contenedores de residuos (en caso de no usar gras para cubas) y los sacos de polielectrolito u
otros productos que se aplican en los procesos.

Parte del cuerpo lesionada Porcentaje

Pierna, incluida rodilla 14,8%

Espalda, incluida columna y vrtebras de la espalda 11,5%

Dedo(s) 9,2%

Pie 8,1%

Brazo, incluida la articulacin del cbito 7,4%


Tabla 3. Porcentajes de accidentes con baja en jornada de trabajo segn la parte del cuerpo lesionada en empresas
asociadas a Asepeyo con CNAE-93 41.000: Captacin, depuracin y distribucin de agua.

La tabla 3 pone de manifiesto la causa-efecto entre la forma del accidente y la parte del cuerpo
lesionada ya que al existir sobreesfuerzos las zonas ms castigadas son espalda y articulaciones
inferiores (rodilla) y superiores (codo, mueca).

Da de la semana que se
Porcentaje
produce el accidente
Lunes 23%

Martes 21,3%

Mircoles 21,5%

Jueves 14%

Viernes 13%

Sbado 4,1%

Domingo 3,1%

Tabla 4. Porcentajes de accidentes con baja en jornada de trabajo segn el da de


la semana que se producen en empresas asociadas a Asepeyo con CNAE-93
41.000: Captacin, depuracin y distribucin de agua.

La tabla 4 desvela algo conocido y que se produce en todos los sectores de actividad, haciendo del
lunes el da ms favorable para que se notifiquen los accidentes.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 20


A continuacin, las siguientes grficas muestran una comparativa de los ndices de incidencia (*) de
accidentes con baja en jornada de trabajo (tabla 5) y accidentes mortales en jornada de trabajo
(tabla 6) en los ltimos diez aos, proporcionada por el Ministerio de Trabajo e Inmigracin, entre
empresas nacionales con CNAE-93 40,41 correspondiente a empresas de produccin y distribucin
de energa elctrica, gas y agua, y el total de empresas nacionales:

8.000,0 CNAE 40,41


TOTAL
INDICE DE INCIDENCIA

7.000,0

6.000,0

5.000,0

4.000,0

3.000,0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
AOS

Tabla 5. Comparativa de accidentes con baja en jornada de trabajo de empresas con CNAE-93 40 y 41, y
el total de empresas nacionales.

Se observa que tras el ao 2000 el ndice de incidencia nacional ha descendido de forma


continuada en el tiempo, justificado por el trabajo realizado en Prevencin de Riesgos Laborales por
parte de las empresas, trabajadores, sindicatos, mutuas, tcnicos en prevencin, estado, etc.
Sin embargo, la diferencia existente entre ambas curvas se ha visto recortada hasta el punto de
igualarse debido a un aumento de la siniestralidad de las empresas con CNAE-93 40 y 41.

En la siguiente grfica, la tasa de incidencia de accidentes mortales en jornada de trabajo


desciende en el tiempo de manera significativa para la totalidad de empresas nacionales, pero por
contra, en el grupo de empresas que pertenecen al CNAE-93 40 y 41, se producen dientes de
sierra demostrando que realmente existe una falta de control para atajar la mortalidad laboral en
esta rama haciendo difcil el anlisis de las causas que los provocan.

* ndice de Incidencia: accidentes con baja en jornada de trabajo por cada 100.000 trabajadores afiliados.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 21


CNAE 40,41
25,0
TOTAL

20,0
NDICE DE INCIDENCIA

15,0

10,0

5,0

0,0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

AOS

Tabla 6. Comparativa de accidentes mortales en jornada de trabajo de empresas con CNAE-93 40 y 41, y el total de
empresas nacionales.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 22


RIESGOS GENERALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS

A continuacin se describen los principales riesgos generales que se pueden


presentar en las EDAR, acompaados, en su caso, con las medidas preventivas
generales ms adecuadas que se deben implantar para controlarlos.

En otros apartados de la monografa se describirn de forma ms especfica alguno de dichos


riesgos, dada su importancia o dificultad para valorarlos dentro de las EDAR o porque requieren
un mayor nivel de detalle en cuanto a las medidas de gestin de riesgo a aplicar.

1 Golpes y contactos con objetos cortantes, punzantes, duros o rugosos.


Se producen accidentes en las EDAR por la utilizacin incorrecta de objetos
cortantes (cuchillo, borde cortante, arista viva de un material, cuchilla, etc.) o
herramientas de percusin, especialmente, en trabajos de mantenimiento y
jardinera. Las principales causas que ocasionan estos accidentes son el uso de herramientas
inapropiadas a la tarea, la utilizacin descuidada o inexperta por parte del usuario, el mal estado
de la herramienta por falta de mantenimiento y su incorrecto almacenamiento y transporte.

Este tipo de riesgos son generalizados en tareas de mantenimiento y jardinera y, por ello, no se
asocian con ningn proceso especfico dentro de las EDAR.

Recomendaciones preventivas:

Las recomendaciones de seguridad que se indican a continuacin, pretenden ser una gua o
recordatorio de aquellas pautas y/o normas bsicas a considerar durante la utilizacin de este
tipo de herramientas en diferentes tareas.

Objetos cortantes
z Las cuchillas irn provistas de alguna moldura en su mango, de forma que eviten que
la mano pueda deslizarse hasta la hoja de corte. No se transportarn en los bolsillos y
en caso necesario se introducirn en estuches o fundas de proteccin.
z No se deben emplear cutteres que tengan los mangos astillados o rajados, ni aquellas
cuya hoja y mango estn defectuosamente unidos.
z En la eleccin de una cuchilla hay que tener en cuenta el
material a cortar y lo fino o delicado del corte. Se recomienda
que a cortes bastos, hojas gruesas; mientras que a cortes
finos, hojas delgadas de buen filo. Cuanto mejor sea el filo
ms seguro ser su empleo, ya que se tendr que desarrollar
un menor esfuerzo y, por tanto, habr menos probabilidad de
que escape sin control.
z Para limpiar la cuchilla debe hacerse apoyndola sobre una superficie plana (mesa)
actuando primero en una de las caras y posteriormente en la otra. No se debe limpiar
directamente sobre el filo.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 23


z En la utilizacin de cuchillas y cutteres, las hojas desgastadas se reemplazarn
siguiendo las indicaciones de seguridad del fabricante (disponibilidad de recambios en
todo momento). Para su desecho se depositarn las hojas en contenedores o cajas
recogedoras especficas para ello, en ningn caso se tirarn sin proteger en papeleras
o cubos de basura.
z Las cuchillas o tijeras no deben usarse para sealar o hacer gesto alguno que pueda
lesionar accidentalmente a un compaero de trabajo.
z No se deben dejar las cuchillas y tijeras abandonadas en lugares donde puedan
caerse o tropezar con ellas. En la mesa de trabajo debe existir un lugar o alojamiento
para que puedan ser guardadas (paneles, cajones), cada una de ellas, con los filos y
las puntas protegidos, en el momento en que se dejen de utilizar. Se deben proveer
cinturones y fundas para facilitar su transporte.
z El personal expuesto utilizar, si es conveniente, guantes o manoplas para proteger
sus manos as como mandiles de cuero y ropa de trabajo adecuada para evitar cortes
en el cuerpo.

Herramientas de percusin
z Es importante seleccionar el tipo y tamao de martillo ms adecuado al trabajo a
realizar. Si se trabaja con una herramienta defectuosa se corre el riesgo de que se
escape la cabeza del martillo al golpear, que los golpes no sean seguros y se puedan
alcanzar las manos y dedos, o que salten partculas a los ojos.
z Antes de utilizar un martillo se comprobar que la cabeza est
firmemente encajada con el mango y que ste no est rajado ni
astillado.
z Utilizar los Equipos de Proteccin Individual apropiados, si es
necesario (guantes y gafas)..

2 Golpes, choques y atrapamientos por objetos en movimiento.


Los trabajos desarrollados en las EDAR con maquinaria que posee elementos
mviles conllevan riesgos de golpes, choques y atrapamientos entre partes fijas y
mviles de la mquina, muchas veces por la necesidad de realizar ajustes o durante
su uso. Por ello se deben observar las medidas preventivas adecuadas para evitarlos.

Por ello es preciso que los equipos de trabajo que puedan entraar
riesgos para los trabajadores y su utilizacin cumplan el R.D.
1215/97, por el que se establecen las disposiciones mnimas de
Seguridad y Salud para la utilizacin por los trabajadores de los
equipos de trabajo.

Recomendaciones preventivas:

La extensa variedad de maquinaria utilizada confirma la necesidad


de un conocimiento especfico de cada una de ellas, identificando
aquellos elementos peligrosos y las medidas concretas de seguridad
a tomar en cada caso. No obstante, el conjunto de recomendaciones de seguridad que se
exponen a continuacin le ayudarn a realizar su trabajo de un modo ms seguro.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 24


z Preferentemente los puestos de trabajo con mquinas se ubicarn en lugares donde
haya menor circulacin de personas.
z Toda mquina debe estar correctamente anclada sobre el suelo o mesa de trabajo,
para evitar que pueda ser desplazada durante su funcionamiento debido a las
vibraciones.
z Las mquinas se mantendrn en buen estado de conservacin y se utilizarn tal y
como est previsto por el fabricante. Deben disponer de sus correspondientes
dispositivos de proteccin.
z Slo se utilizarn aquellas mquinas para las que se est autorizado. En su
funcionamiento no se anularn ni retirarn los dispositivos o resguardos de proteccin
con los que stas van equipadas, y se implantar un sistema de comprobacin
peridica del correcto funcionamiento de los sistemas de seguridad (barreras
fotoelctricas, rejillas de proteccin u rganos de mando, etc) mediante listas de
verificacin.
z Los dispositivos de parada de emergencia debern provocar la
detencin inmediata del movimiento peligroso correspondiente. Se
deben poder accionar fcilmente por el trabajador que est en
peligro. Los pulsadores deben ser fcilmente accesibles y de color
rojo.
z Los resguardos mviles que permiten la apertura de la mquina dispondrn de los
dispositivos de enclavamiento y bloqueo que impidan el acceso a partes en
movimiento, y cumplirn las condiciones siguientes:.
1. Las funciones peligrosas del equipo de trabajo cubiertas por el
resguardo no se pueden desempear hasta que el resguardo est en
posicin de seguridad (cerrado) y bloqueado.
2. El resguardo no se puede abrir hasta que el riesgo haya desaparecido.
3. Cuando el resguardo est cerrado y bloqueado, se pueden desempear
las funciones peligrosas cubiertas por el resguardo, pero el cierre y el
bloqueo del resguardo no provoca por s mismo la puesta en marcha de
dichas funciones.
z Los mandos de la mquina estarn dispuestos de forma que el operario pueda
distinguirlos y alcanzarlos fcilmente, y que su manipulacin no entrae ningn
peligro. Por ello, los mandos nunca se colocarn en lugares donde su alcance
requiera pasar la mano sobre la zona de accin de la mquina, o donde se puedan
golpear por la proyeccin de virutas en procesos de mecanizado.
z Al objeto de evitar el acceso de las manos a las zonas peligrosas de las mquinas,
para empujar, introducir o retirar las piezas, y en la eliminacin de residuos, se
utilizarn los elementos auxiliares especficos previstos para ello, como pueden ser
pinzas de sujecin o ganchos que garanticen una distancia de seguridad suficiente.
z No se deben manipular las mquinas cuando
estn en funcionamiento. Las operaciones de
limpieza, engrase, etc., se realizarn con las
mquinas desconectadas de la corriente
asegurndose que no pueden ponerse en marcha
accidentalmente.
z En los trabajos con mquinas, las personas que
tengan el pelo largo debern llevarlo recogido. En
cuanto a la ropa utilizada ser bien entallada, no
suelta ni con partes colgantes. De igual manera

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 25


tampoco deben llevarse anillos, relojes, pulseras, que pudieran resultar atrapados por
las partes mviles de las mquinas. Todos los elementos mviles de transmisin
(correas, poleas, engranajes) debern estar protegidos con una cubierta o defensa
adecuada.
z Antes de comenzar a trabajar con una mquina, es preciso asegurarse que las
protecciones estn en su lugar y que los dispositivos de emergencia funcionan
correctamente. Los trabajadores debern ser instruidos en la realizacin de las
inspecciones que les correspondan y en la forma de actuar cuando encuentren
deficiencias.
z Los dispositivos de mando a dos manos, requieren para la puesta en marcha del
mecanismo de la mquina, que ambos pulsadores sean accionados simultneamente
con un tiempo igual o inferior a 0,5 segundos. Para poder accionar de nuevo la
mquina debern ser liberados, previamente, ambos pulsadores.

3 Golpes y atropellos causados por vehculos.


La circulacin de vehculos en los espacios de trabajo puede producir golpes o
atropellos, por lo que es necesario tener presente que la circulacin simultnea de
vehculos (coches, carretillas elevadoras, dmperes) y peatones por la planta
posibilita la ocurrencia de accidentes si no se toman las medidas preventivas adecuadas.

Recomendaciones preventivas:

z Sealizacin de las vas de paso para evitar que los vehculoss circulen por el mismo
lugar que los peatones.
z Formacin sobre la conduccin de carretillas, dmperes, etc.
z Instalacin de espejos en zonas de poca visibilidad muy transitadas.
z Instalacin de seales acsticas y pticas en los vehculos al realizar operaciones de
marcha atrs.
z El peatn debe caminar siempre por los pasillos sealizados.
z El peatn no debe circular por las zonas de trabajo si no es estrictamente necesario.
z Para entrar y salir de la planta, el peatn debe utilizar siempre las puertas peatonales.
z Respetar las seales de seguridad (Precaucin! Circulacin vehculos, Pasillo para
peatones, Prohibido el paso de peatones, etc.).
z Los conductores de carretillas deben:

 Circular nicamente por los pasillos establecidos y que


han de estar debidamente sealizados.
 Circular siempre a velocidad moderada.
 Prohibir comportamientos imprudentes (montar pasajeros,
levantar personal con las horquillas, etc.).
 Comprobar diariamente el estado y correcto

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 26


funcionamiento de los elementos de seguridad de la carretilla: la direccin, la
bocina, el freno de inmovilizacin y de servicio, la horquilla y el sistema de
elevacin e inclinacin, las fugas de aceite, los neumticos, etc.
 Notificar inmediatamente cualquier anomala observada.
 Antes de iniciar cualquier maniobra, mirar siempre en el sentido de la marcha.
 Las carretillas automotoras solamente pueden ser conducidas por el personal
instruido adecuadamente en su manejo y designado por la empresa.
 Durante las pausas o paradas con ausencia del conductor, aparcar la carretilla de
forma que no represente un obstculo, con el motor parado y la llave retirada, la
horquilla baja, apoyada en el suelo, los mandos en punto muerto y el freno de
inmovilizacin puesto.

4 Golpes producidos por cadas al mismo nivel.


Las cadas al mismo nivel forman parte de un importante grupo de accidentes al que
no suele darse demasiada importancia debido a que, frecuentemente, sus
consecuencias no son graves. Sin embargo, las cadas tienen su origen en la
existencia de ciertas condiciones peligrosas y en la realizacin de actos inseguros, que de
observar las normas de seguridad relativas al orden y limpieza y de sealizacin en los centros
de trabajo, sern razn suficiente para evitar este tipo de accidentes. A modo de ejemplo,
obstculos como mangueras, vlvulas y charcos de agua o productos qumicos (deslizamiento)
en ciertas zonas de paso de personas. Los consejos de seguridad que se indican a continuacin
pueden ayudar a evitar estas cadas.

Recomendaciones preventivas:

z Las vas de circulacin de los lugares de trabajo, tanto las situadas en el exterior de
los edificios y locales como en el interior de los mismos, incluidas las puertas, pasillos,
escaleras, escalas fijas, rampas y muelles de carga, debern poder utilizarse
conforme a su uso previsto, de forma fcil y con total seguridad para las personas que
circulen por ellas y para el personal que trabaje en sus proximidades, evitando todo
tipo de irregularidades (bordes de moquetas pronunciados o baldosas sueltas, por
ejemplo).
z En lo posible se mantendrn limpios y ordenados los
puestos de trabajo y las zonas de paso, evitando que
se produzcan derrames y vertidos (aceite, grasa,
agua...). Si se han producido, retrelos y limpie la zona
de forma rpida y adecuada eliminando los restos del
suelo. Mantenga los envases convenientemente
cerrados y en los recipientes originales, siempre que
sea posible. Nunca se deben trasvasar a recipientes
destinados a contener alimentos.
z Al finalizar el trabajo se proceder a una limpieza ms
a fondo, colocando el material en desuso y residuos en
los recipientes o contenedores previstos para ello.
z Guarde ordenadamente los productos, materiales y herramientas de trabajo en los

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 27


armarios, estantes y receptculos adecuados. Todo debe resultar fcilmente
accesible, especialmente aquellas de uso ms frecuente. Para ello recuerde: un sitio
para cada cosa y cada cosa en su sitio.
z Destine un espacio adecuado y resguardado para los accesorios y recambios de las
mquinas (discos de pulidoras, cuchillas de corte, tornillos sinfn, recipientes, rodillos,
etc.), as como para los equipos de trabajo que no se estn usando.
z Las cajas de cartn debern almacenarse sobre estantes o paletas para protegerlas
de la humedad y evitar su derrumbe. No sobrecargue las estanteras. Si fuera
conveniente indique el peso mximo permisible que puede soportar cada nivel. Site
los materiales ms pesados en las zonas bajas y ms accesibles, de esta manera
contribuir a aumentar la estabilidad de la estantera.
z Para la sealizacin de desniveles u obstculos que originen riesgos de cada o de
choque, se utilizar una sealizacin consistente en el pintado del suelo u obstculo,
con franjas amarillas y negras alternadas, de dimensin similar e inclinadas 45
grados.
z Utilizar calzado de seguridad con caractersticas antideslizantes y, en su caso,
estudiar la necesidad de la colocacin de un suelo antideslizante.
z Las salidas de emergencia, pasillos de circulacin, puertas y escaleras, deben
mantenerse convenientemente sealizados, iluminados y despejados de materiales
tales como cajas, productos y mquinas que obstruyan estas vas y dificulten su
utilizacin en caso de emergencia.

5 Golpes producidos por cadas a distinta altura.


Las cadas a distinta altura normalmente tienen consecuencias ms graves para el
trabajador que las producidas al mismo nivel. Las cadas tienen su origen en la
existencia de ciertas condiciones peligrosas y en la realizacin de actos inseguros,
tras tropezar, resbalar o perder el equilibrio. En la cada la persona se mueve de arriba abajo por
la accin de su propio peso.

La altura de la cada depender de la posicin de la persona, antes del


suceso, respecto a la altura del suelo u objeto contra el que puede
impactar. Si bien la distancia vertical de cada es un factor determinante
de la severidad del dao que se producir, a efectos de clasificacin
quedan incluidas en este mismo riesgo
todas las cadas a distinta altura, sea
cual sea la altura de la cada (desde
una silla, una escalera fija o porttil, un andamio, un tejado,
etc.).

En cuanto a las medidas preventivas para evitar este riesgo


pueden ser tiles las ya mencionadas para cadas al mismo
nivel con el fin de evitar tropezar, resbalar o perder el equilibrio,
relativas al orden y limpieza y sealizacin.

En las EDAR existe el riesgo de cada, entre otros, en:

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 28


pozo de gruesos,
balsa de desbaste, balsa de desarenado, distintos tanques de tratamiento primario,
reactor biolgico, etc.

En la mayora de casos ocurre durante las tareas de limpieza desde el exterior.

Recomendaciones preventivas:

z Se recomienda la colocacin de barandillas para todo el perimetro de pozos, balsas, tanques,


etc. y uso de cinturn o arns de seguridad anclado a un punto fijo y seguro en lugar carente
de proteccin perimetral.

z En otros casos, en riesgos de cadas desde andamios, escaleras, etc. se establecern las
medidas preventivas ms adecuadas en cada caso.

6 Golpes por objetos proyectados.


El riesgo de proyeccin de partculas o productos qumicos se puede producir en
numerosas zonas de la planta y se presenta frecuentemente debido a los materiales
empleados y a la posible rotura de elementos en las mquinas con las que se
trabaja, con proyeccin de virutas, esquirlas o salpicaduras de lquidos a los ojos del operario. La
mayor parte de estos accidentes se pueden evitar si se dota a las mquinas e instalaciones de
resguardos de seguridad y, sobre todo, si se utilizan equipos de proteccin individual adecuados
al riesgo de lesin.

Recomendaciones preventivas:

Para prevenir este tipo de accidentes conviene tener presente las siguientes recomendaciones
de seguridad:

z En lo posible se dotar a los resguardos de


proteccin, de interruptores que impidan la
puesta en marcha de la mquina cuando las
protecciones no estn colocadas correctamente.
z Las mquinas pulidoras, adems del protector de
disco, deben disponer de una pantalla
transparente e inastillable, que permita ver el
trabajo a su travs y evite lesiones en los ojos
por proyeccin de partculas.
z Trabajando con muelas abrasivas, pistolas de clavos, grapadoras, se utilizarn gafas
de seguridad de montura cerrada homologadas o pantallas faciales resistentes a los
impactos. Las disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a la utilizacin por
los trabajadores de los equipos de proteccin individual estn recogidas en el R.D.
773/1997.
z Los dispositivos de sujecin de las piezas en el mecanizado por arranque de viruta
(platos fijos, platos de garras, mandriles) debern equilibrarse dinmicamente antes

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 29


de utilizarse. La velocidad mxima admisible de los platos de garras deber ser
marcada por el fabricante sobre el plato y respetada por el operario.
z Cuando se utilicen platos centradores con rosca plana, deber garantizarse que no
puedan salir despedidas las mordazas al poner en marcha la mquina. Los platos de
este tipo debern disearse de manera que no pueda sacarse la llave antes de
asegurar las mordazas. Normalmente, las llaves de plato debern disearse de
manera que sea imposible dejarlas en el plato.
z Las virutas largas son peligrosas porque pueden enredarse en brazos y piernas y
causar graves lesiones. Las virutas continuas y
en espiral pueden evitarse eligiendo velocidades,
profundidades de corte y espesores de viruta
adecuados, o empleando herramientas con
rompevirutas de garganta o de escaln. Para
retirar la viruta debern emplearse ganchos para
viruta con mango y protector, adems de los
guantes pertinentes.
z En la manipulacin de productos qumicos se
extremarn las medidas de seguridad
protegindose con gafas o pantallas especficas
los posibles riesgos de proyeccin de sustancias
u objetos que puedan generarse.
z En caso de entrada de un cuerpo extrao en un
ojo, para evitar provocar una herida, no debe
frotarse. Acudir a un servicio mdico para su
revisin.

7 Contactos elctricos.

Las disposiciones mnimas para la proteccin de la salud y seguridad de los


trabajadores frente al riesgo elctrico, estn reguladas por el R.D. 614/2001. Del
estado de conservacin en que se encuentren estas instalaciones y de su adecuada
utilizacin, depender la seguridad de las personas, en sus respectivos puestos de trabajo. En
este sentido para el empleo de mquinas elctricas es preciso observar las siguientes
recomendaciones de seguridad:

Recomendaciones preventivas:

z Las conexiones a los enchufes se realizarn mediante clavijas adecuadas. Nunca se


conectarn por los cables directamente. Los equipos elctricos se desconectarn
tirando de la clavija, nunca de los cables de alimentacin.
z Todas las mquinas debern estar dotadas de un interruptor o seccionador elctrico
que permita efectuar de forma segura los trabajos de mantenimiento y reparacin.
Este interruptor deber desconectar la corriente en todos los polos, cortar de forma
fiable las conexiones neumticas e hidrulicas y desahogar la presin de los circuitos.
z En caso de avera o cualquier otra anomala en una mquina, se cortar la corriente
como primera medida de seguridad y, a continuacin, se llamar al servicio tcnico

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 30


correspondiente. En ningn caso debe utilizarse la mquina
averiada ni permitir que otros lo hagan, hasta despus de
su reparacin.
z Los equipos de trabajo se conectarn a un cuadro elctrico
que disponga de un interruptor diferencial de alta
sensibilidad (30mA) o, como mnimo, de media sensibilidad
(300mA), en las lneas de fuerza y dispositivos de
proteccin contra sobreintensidades. Si los diferenciales de
proteccin se disparan por motivos desconocidos, deber procederse, por personal
especializado, a averiguar las causas de esta anomala. En ningn caso debern
anularse.
z Se evitar sobrecargar las tomas de corriente conectando
varios equipos en una misma toma. Las carcasas de las
mquinas se conectarn a una toma de tierra.
z No se deben utilizar aparatos elctricos ni manipular sobre
instalaciones elctricas, cuando accidentalmente stos se
encuentren hmedos, o cuando se tengan las manos o pies
mojados.
z En los puestos de trabajo y sus proximidades, en que
puedan producirse atmsferas inflamables, la instalacin elctrica y equipos utilizados
(tendido, luminarias y mquinas elctricas) debern ser conformes con las
prescripciones particulares para las instalaciones de locales con riesgo de incendio o
explosin indicadas en la reglamentacin electrotcnica.

8 Exposicin a agentes qumicos.


En las EDAR se utilizan sustancias y preparados peligrosos y, tambin, se pueden
generar en algunos procesos gases que, si no se manipulan o controlan de forma
apropiada, aplicando una serie de medidas preventivas, pueden causar efectos
adversos para la salud de los trabajadores.

Para poder aplicar las medidas preventivas ms adecuadas en primer lugar se deben identificar
las sustancias o preparados usados en los distintos procesos o que se puedan generar, usando
las fichas de datos de seguridad, las etiquetas y, en concreto, las
frases R y S, con el fin de saber los riesgos para la salud de los
trabajadores, sus propiedades fsicas y
qumicas y las precauciones que
recomienda el fabricante para su
manipulacin.

En segundo lugar para aquellos riesgos


evidentes y que se puedan evitar se
tomarn las medidas preventivas adecuadas. Si no es posible, se
aplicarn metodologas simplificadas para evaluar el riesgo por
exposicin o accidente debido a la presencia de agentes qumicos.
Como resultado de la aplicacin de las mismas nos dar un nivel
de riesgo, medidas preventivas y la necesidad o no de realizar

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 31


mediciones. Siempre es mejor adoptar medidas, que solucionan el problema, que hacer
mediciones que conllevan un coste en tiempo y dinero y que, en muchas ocasiones, igualmente
se debern tomar medidas preventivas ms adelante. Adems es ms barato realizar
mediciones para verificar la eficacia de las medidas preventivas que no una evaluacin
cuantitativa.

Cuando sea necesario realizar mediciones se seguir lo establecido en el RD 374/2001 de


agentes qumicos, realizando una adecuada estrategia de medicin y comparando los resultados
obtenidos con los criterios de valoracin establecidos en la legislacin espaola.

Finalmente, en funcin de los resultados de la evaluacin cuantitativa se adoptarn las medidas


preventivas adecuadas y, adems, se comprobar la eficacia de las mismas, realizando
evaluaciones peridicas en funcin de los resultados y cuando hayan cambios en los procesos,
con el fin de garantizar que las condiciones de trabajo estn controladas en el tiempo con
respecto a la exposicin a agentes qumicos.

Recomendaciones preventivas:

Vistos los posibles efectos que pueden presentar los productos qumicos para la salud de los
trabajadores de esta actividad, a continuacin se proponen una serie de recomendaciones de
seguridad para evitarlos o minimizarlos:

Recomendaciones para prevenir efectos txicos por inhalacin:


z Antes de la utilizacin de cualquier producto, se debe leer atentamente su etiqueta e
indicaciones de peligro, as como la ficha de datos de seguridad que debe ser
facilitada por el suministrador. Se cumplirn al pie de la letra con todos los consejos y
recomendaciones que se indiquen.
z Nunca pruebe los productos qumicos ni inhale directamente de un recipiente con
vistas a su identificacin.
z Los productos qumicos se guardarn siempre en sus envases originales. Cuando ello
no sea posible, los nuevos envases se etiquetarn convenientemente, indicando el
nombre del producto, concentracin, etc. Una vez vacos, los envases usados se
desecharn, y no se utilizarn para otros propsitos.
z Todo el personal tendr la formacin e informacin necesaria para realizar
correctamente su trabajo, manipulacin, medidas de seguridad e higiene, actuacin
en caso de accidente, etc.
z Se utilizarn embudos de seguridad para evitar salpicaduras en los trasvases de
lquidos.
z Para el trasvase de lquidos procedente de un recipiente de gran capacidad se
recomienda utilizar un aparato basculador y un embudo adecuado para evitar
derrames o un sistema de bombeo de trasvase automtico.
z Se evitar, en la medida de lo posible, la exposicin a vapores y el contacto directo
con los productos durante su manipulacin (aplicacin, mezclas, trasvases, etc.).
Estas operaciones se efectuarn en lugares bien ventilados o con extraccin
localizada. Cuando se considere que stas no son suficientes se utilizarn prendas de
proteccin necesarias para evitar la inhalacin de los productos qumicos por las vas
respiratorias: mascarillas o mscaras con filtro AP. Estarn debidamente certificadas
segn la legislacin vigente.
z Es obligatorio el uso de ropa de trabajo (monos, batas) como prenda protectora,
evitando el contacto directo con el producto.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 32


z En la medida de lo posible, se sustituirn los productos ms peligrosos por otros que
lo sean menos.
z Los envases que contengan productos qumicos corrosivos, txicos o inflamables
deben estar hermticamente cerrados cuando no se utilicen.
z Los almacenes de productos qumicos estarn dotados de ventilacin, forzada con
salida al exterior. Extremar las medidas de orden y limpieza.
z Se limitar el stock de productos, almacenando la mnima cantidad posible. Si la
cantidad fuera elevada se debera habilitar un almacn especial.
z Los productos qumicos se guardarn clasificados en funcin de su peligrosidad y
teniendo en cuenta incompatibilidades entre ellos.
Estarn separados convenientemente los productos
incompatibles. Se conservarn separados de alimentos
y bebidas.
z Estar terminantemente prohibido fumar, beber o
comer en los puestos de trabajo con riesgo de
exposicin a productos qumicos.
z Se limpiar inmediatamente cualquier derrame que se
produzca con los medios adecuados: material absorbente (carbn activo, serrn),
neutralizacin, etc. Las sustancias y materiales utilizados se tratarn como residuos.

Recomendaciones para prevenir efectos por contacto directo sobre los ojos o la piel:
z Se utilizarn guantes resistentes (de goma natural o nitrilo) a los productos que se
manipulen (corrosivos, irritantes, etc.). Hay que informarse convenientemente sobre
las caractersticas de los guantes que se utilicen en funcin de los productos que se
manipulen.
z Se utilizarn prendas de proteccin necesarias para evitar el contacto de los
productos qumicos con los ojos, las manos y los pies: guantes resistentes a los
productos qumicos manipulados, gafas de montura integral y calzado de seguridad
cerrado. Estarn debidamente certificadas segn la legislacin vigente.
z En caso de contacto con los ojos, lavar inmediatamente con agua abundante durante
15 minutos y pedir ayuda mdica. Es conveniente disponer de lavaojos de emergencia
estratgicamente siguados.
z En caso de contacto con la piel, lavar con agua abundante. Pedir ayuda mdica, si es
necesario.

Nota: para profundizar ms en el tema consultar el Anexo 1 de esta monografa.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 33


9 Exposicin a agentes biolgicos.
El riesgo de exposicin a agentes biolgicos en las EDAR se originan por los
agentes patgenos presentes en las aguas residuales. Existen numerosas zonas y
procesos donde la generacin de aerosoles, las salpicaduras con agua o fangos
pueden propiciar el contacto a travs de la piel o mucosas, las vas respiratorias o la digestiva
(de forma accidental) y, por consiguiente, el riesgo de contraer una infeccin.

Para poder aplicar las medidas


preventivas ms adecuadas
para minimizar este riesgo en
primer lugar se deben
identificar y evaluar los riesgos
de acuerdo con lo establecido
en el R.D. 664/1997 sobre
agentes biolgicos. La
identificacin se realizar
clasificando los virus,
bacterias, hongos y parsitos
que puedan estar presentes en
las EDAR y, en funcin de su
peligrosidad, la probabilidad de
causar una enfermedad,
probabilidad de propagacin a
la colectividad y la existencia
de profilaxis o tratamiento
eficaz.

Para la evaluacin del riesgo se recomienda seguir la metodologa simplificada que se adjunta en
el anexo de agentes biolgicos de esta monografa, donde se dan ms detalles sobre los
agentes biolgicos ms habituales en las EDAR, su clasificacin, peligrosidad y medidas de
gestin del riesgo.

Recomendaciones preventivas:
En funcin del nivel de riesgo obtenido se establecen una serie de medidas preventivas a
implantar basadas, principalmente, en procedimientos adecuados de trabajo, orden y limpieza,
medidas higinicas y formacin e informacin a los trabajadores.

Nota: no se recomienda la cuantificacin de los agentes biolgicos para la evaluacin de los


riesgos ya que se han establecido valores lmite para ellos. Para profundizar ms en el tema
consultar el Anexo 2 de esta monografa.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 34


10 Exposicin a ruido y vibraciones.

Ruido El ruido est asociado a las siguientes instalaciones en la EDAR:

1. Sala de compresores: suministran aire para la flotacin,


reactores biolgicos y agitacin de fangos en digestin.
2. Centrfugas en el secado de fangos.
3. Sala de calderas: para suministrar la temperatura adecuada a
los fangos y las centrfugas para su secado.
4. Compresores de aire de servicio.

Aunque en estas instalaciones la presencia de trabajadores es puntual y


realizan tareas de verificacin de funcionamiento y de mantenimiento.

De acuerdo con el R.D. 286/2006 relativo a la proteccin de la salud y la seguridad de los


trabajadores frente al ruido, las actuaciones a realizar son:

A. Evaluar los niveles de exposicin diarios identificando la posible exposicin de los


trabajadores a niveles superiores a 80 dB.

Los niveles elevados de ruido, considerados a partir de un nivel diario equivalente de 80


dBA o 135 dBC de pico, pueden provocar en las personas expuestas una serie de
problemas fsicos en el odo que, a partir de cierto grado, son irreversibles.

En el caso del ruido, el dao se produce inicialmente en las frecuencias altas, donde el
odo humano es ms sensible, para ir progresivamente alcanzando unas magnitudes y un
intervalo de frecuencias ms amplio que conduce irreversiblemente a la hipoacusia o
sordera.

Asimismo, en entornos de produccin tpicos, los altos niveles de ruido


inhiben la comunicacin hablada, enmascaran las seales de advertencia
acstica, rebajan la productividad e incrementan la tasa de errores. Se
deduce de todo ello que es imprescindible controlar y limitar la exposicin a
ruidos que sufren muchos trabajadores.

Para ello, es necesario a menudo llevar a cabo mediciones de los niveles de ruido y/o de
vibraciones que afectan a ciertos puestos de trabajo. Los equipos de medicin utilizados
habitualmente para medir ruido son los sonmetros y los dosmetros de ruido. Las
mediciones se realizarn con la periodicidad indicada en la legislacin vigente.

Una vez obtenidos los valores requeridos, que son el nivel de ruido diario equivalente
LAeq,d y el nivel de pico Lpk , se comparan ambos niveles con los valores lmite
establecidos en la legislacin de aplicacin, que es el R.D. 286/06.

Por ltimo, si la exposicin al ruido de los trabajadores supera los lmites establecidos,
debe actuarse en la fuente, en el medio de transmisin o en el receptor para disminuir el
nivel de contaminante.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 35


Recomendaciones preventivas:

B. En funcin de los niveles de exposicin diarios y niveles pico medidos se implantarn las
siguientes medidas:

Medidas tcnicas y organizativas:


z Los procesos que impliquen la utilizacin de aire comprimido son altamente
ruidosos y que, medidas como confinar los compresores en espacios aislados
o evitar cualquier salida a escape libre de aire a presin (utilizacin de
silenciadores), redundan en reducciones importantes del nivel de ruido.
z Llevar a cabo un buen programa de mantenimiento que incluya la sustitucin
de piezas desgastadas, el engrasado conveniente de las partes mviles y el
equilibrado dinmico de las mquinas que lo requieran, para evitar vibraciones
y fuentes de ruido innecesarias por fricciones y golpeteos.
z Disminucin del nivel sonoro en el medio de transmisin, mediante el
confinamiento de la fuente ruidosa, el aislamiento mediante
pantallas/mamparas o el tratamiento acstico de paredes/techos con material
absorbente tipo paneles acsticos o bafles.
z En cuanto a las medidas organizativas, se deberan limitar los tiempos de
exposicin mediante turnos o rotacin de tareas.

Protectores auditivos (tapones, cascos, orejeras):


z El empresario suministrar a los trabajadores
protectores auditivos adecuados cuyo nivel de
atenuacin ser tal que el nivel de exposicin real
estar por debajo de los 80 dB(A).
z Su utilizacin ser obligatoria en los puestos donde de
superen los 85 dB(A) o 137 dB(C) de pico.

Las zonas donde los niveles diarios y/o pico de exposicin a ruido
superen 85 dB(A) y/o 137 dB(C) respectivamente, estarn sealizadas
advirtiendo del riesgo existente. A estas zonas slo se puede acceder
con protectores auditivos y permanecer el tiempo estrictamente
necesario.

Informacin y formacin a los trabajadores sobre:


La naturaleza de los riesgos.
Medidas preventivas adoptadas.
Valores de exposicin y valores lmite de exposicin en la zona de trabajo.
Resultados de las evaluaciones y mediciones, su interpretacin y riesgos potenciales.
Uso y mantenimiento correctos de los protectores auditivos y su capacidad de
atenuacin.
El derecho a la vigilancia de la salud y la finalidad de sta.
Formas de detectar e informar sobre indicios de lesin auditiva.
Prcticas de trabajo seguras.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 36


Vibraciones El principal origen de vibraciones en las EDAR pueden ser:
z Diversos tipo de vehculos: camiones, carretillas
elevadoras, volquetes, dmperes, etc. En estos casos
la vibracin se transmite a travs de los asientos o las
plataformas de trabajo, y se denomina vibracin
cuerpo completo.
z Diversos equipos y mquinas: sierras, motosierras,
martillos elctricos, taladradoras, etc. En estos casos
la vibracin se transmite directamente a las manos y/o
brazos y se denomina vibracin mano-brazo.

La forma de evaluar este riesgo es similar a la usada para el ruido,


para ello, es necesario a menudo llevar a cabo mediciones de los
niveles de vibraciones que afectan a ciertos puestos de trabajo. Los
equipos de medicin utilizados habitualmente para las vibraciones son los acelermetros.
Una vez obtenidos los resultados de las mediciones, se compara la aceleracin equivalente
Aeq,d, con los lmites establecidos en el R.D.1311/05 de vibraciones.

En el caso de aceleraciones significativas en vibraciones que superan


el valor que da lugar a una accin, (a partir de 0,5 m/s2 para
vibraciones cuerpo completo y 2,5 m/s2 para mano-brazo), las que
afectan a todo el cuerpo acostumbran a provocar lumbalgias mientras
que las que afectan al sistema mano-brazo pueden generar el
sndrome de los dedos blancos o Raynaud.

Por ltimo, si la exposicin a vibraciones de los trabajadores supera los lmites de exposicin
establecidos, debe actuarse con urgencia en la fuente, en el medio de transmisin o en el
receptor para disminuir las exposiciones.

Recomendaciones preventivas:

Actuaciones en el foco de generacin de las vibraciones. la reduccin de las vibraciones en la fuente


requiere un anlisis detallado para identificar el origen. Algunos de los puntos que se deben considerar
son:
z Equilibrar la mquina si no lo est.
z Nivelar la carretera o ruta por la que transitan vehculos, asegurando que los
firmes no presentan baches o agujeros.
z Cambiar la velocidad de la mquina para que la frecuencia de la vibracin no est
en el intervalo que ms afecta al cuerpo humano.

Para establecer una estrategia de control de vibraciones al margen de lo anteriormente


comentado, ser necesario conocer la frecuencia forzada ms baja que deba aislarse, la
frecuencia natural del aislador y el peso total.

Mantenimiento predictivo
La aplicacin del mantenimiento predictivo en mquinas o equipos presentes en una empresa
est en muchos casos enfocada a medir y analizar frecuencialmente los niveles de vibracin de
dichas mquinas, para en funcin de los datos obtenidos detectar prematuramente una potencial
avera o disfuncin en el equipo. Por lo tanto, la puesta en prctica de dicha tcnica permite
reducir los niveles de vibracin al detectar elementos que precisan reparacin o sustitucin,
evitando a menudo costosas interrupciones en los procesos productivos.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 37


En resumidas cuentas, el inters por desarrollar tcnicas de mantenimiento predictivo est en
conjugar la deteccin precoz de averas (lo que puede suponer un importante ahorro econmico)
junto con la minimizacin de los niveles de vibracin que afecta a los trabajadores.

Actuaciones en el medio de transmisin de las vibraciones. El objetivo de interponer un


medio elstico entre la fuente de vibraciones y el trabajador es para evitar que estas vibraciones
se transmitan.

Bases inerciales: Es un soporte rgido para la mquina de gran masa, que se utiliza en
los siguientes casos: Cuando no se aconseja el uso de aisladores a causa de la altura de
la mquina, dado que el montaje de aisladores implicara la aparicin de inestabilidad en
el sistema. Tambin en el caso de que se presenten vibraciones laterales, como base
rgida requerida por la mquina para bajar el centro de gravedad del conjunto y facilitar el
montaje de los aisladores. Asimismo, cuando la frecuencia natural requerida deba ser
muy baja, por aumento de la masa total.

Suelos flotantes: Se basan en el mismo principio que las bases inerciales. Se trata de un
firme independiente de la estructura y apoyada en sta por medio de un material
elstico. Reduce el ruido de impacto y tambin puede reducir el ruido areo.

Lminas amortiguantes: El control de vibraciones en el medio de transmisin se puede


conseguir con el recubrimiento con lminas de material amortiguante de todo el conjunto
vibrante, o integrando capas de dichos materiales interpuestos entre los elementos
mviles que configuran el equipo. Presentan generalmente una estructura tipo sndwich y
actan sobretodo transformando la energa de vibracin.

Actuaciones sobre el receptor de la vibraciones. Entre las medidas a aplicar que inciden
directamente en el sujeto receptor de las vibraciones, cabe destacar por su frecuente utilizacin
la realizacin de controles administrativos de los tiempos de exposicin. Afectara a puestos de
trabajo con niveles elevados de vibracin en los que se realizara una rotacin de trabajadores
de forma que, disminuyendo el tiempo de exposicin, ninguno de stos estuviera sometido a
niveles que se consideren nocivos para la salud humana.

Es necesaria la formacin del trabajador en relacin con el correcto uso de determinados


equipos, as como los sntomas que indicaran daos para la salud. Dicha formacin debe
considerar aspectos como los que se citan a continuacin:
z Cuando se tenga que sujetar con la mano un equipo de trabajo que transmite un
nivel elevado de vibraciones, se debe sujetar el equipo para mantenerlo en la
posicin y orientacin adecuada, sin hacer demasiada fuerza sobre el aparato y
dejando que ste realice el trabajo.
z Se deben mantener calientes y secas las partes del cuerpo en contacto con el
elemento vibrtil con la ropa adecuada o guantes.
z Se debe evitar el consumo de tabaco en caso de exposicin a vibraciones, ya que
por el efecto vasoconstrictor de la nicotina se acentan los sntomas asociados a
las vibraciones.
z La postura del cuerpo puede minimizar la transmisin de vibraciones cuerpo
completo si la persona flexiona las rodillas, y en caso de posicin sentada se
mantiene una postura erguida de la espalda. Para vibracin mano-brazo es
importante tener presente que el conjunto mano-mueca-antebrazo debe
permanecer lo ms alineado posible.
z Se deben utilizar y ajustar correctamente los asientos con capacidad atenuadora
de vibraciones, y se debe realizar un mantenimiento correcto de los elementos
antivibratorios.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 38


z Se deber considerar la posibilidad de utilizar equipos de proteccin individual,
tales como guantes diseados para la proteccin frente a vibraciones o cinturones.
Los guantes deben ser confeccionados de acuerdo a la norma ISO 10819.
z El control de la salud de los trabajadores debe incidir en la deteccin de
problemas causados por las vibraciones y realizar un seguimiento de los
trabajadores expuestos a este agente. Asimismo es necesario tener en cuenta la
importancia de realizar un examen inicial al objeto de identificar problemas ya
existentes de columna, aparato digestivo, circulatorio o problemas
cardiovasculares.

Recordar:
z Se debe cumplir en todo momento con lo establecido en el R.D. 286/2006 relativo
al ruido y no sobrepasar los valores lmite establecidos.
z Cuando sea necesario, suministrar protectores auditivos adecuados y sealizar las
zonas donde se superen los valores lmite.
z La correcta disposicin y el adecuado mantenimiento de las mquinas que tienen
partes giratorias, minimizan los niveles de vibracin al que estarn sometidos los
trabajadores que operan con ellas.
z En funcin de la frecuencia as como de otras caractersticas de la instalacin
afectada por vibraciones, se estudiarn las soluciones para conseguir la
atenuacin, basada fundamentalmente en elementos aislantes y amortiguantes.

11 Contactos con productos o entornos a temperaturas extremas.


En las EDAR hay actividades con riesgo de exposicin a temperaturas extremas en:

A. Trabajos al aire libre en condiciones climticas adversas por fro o calor. La


exposicin directa al sol durante espacios prolongados de tiempo o mientras se
realiza alguna actividad fsica intensa puede producir efectos de deshidratacin,
prdida de sales y, en casos extremos, golpe de calor. La exposicin al fro puede
provocar enfriamiento general o local de algunas partes del cuerpo (extremidades,
cara...) y dificultades de coordinacin.

B. Trabajos en recintos cerrados en los que se alcancen temperaturas elevadas


como salas de control de maquinaria en deshidratacin y espesamiento de fangos,
salas de cogeneracin o salas de calderas.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 39


Recomendaciones preventivas:

Para prevenir las anteriores situaciones, conviene tener presente las siguientes
recomendaciones:
z Los trabajadores recibirn informacin y formacin acerca de los riesgos derivados
del trabajo en condiciones extremas de temperatura y humedad.

Exposiciones a altas temperaturas

z Para trabajos al aire libre poner a disposicin de los trabajadores gorras, parasoles
o sombrillas para evitar el contacto directo con el sol durante largos perodos de
tiempo.
z Ingerir lquidos con frecuencia y en cantidades pequeas para evitar la
deshidratacin.
z Realizar descansos en ambientes ms frescos.
z Permanecer solamente el tiempo imprescindible para realizar las tareas
encomendadas en salas con altas temperaturas como las de control de
maquinaria en deshidratacin y espesamiento de fangos o en sala de calderas,
etc.
z Proporcionar ropa de trabajo adecuada, de tejidos
transpirables y colores claros.
z Proporcionar cremas y protectores solares para evitar
quemaduras e irritaciones de la piel.
z Evitar programar tareas de limpieza y mantenimiento, con
exposicin al sol, en las horas centrales del da.
z En el caso de salas que alcancen temperaturas elevadas y
en la medida que sea viable instalar equipos de
climatizacin o sistemas de ventilacin forzada, se mantendrn las condiciones de
temperatura y humedad en los lmites establecidos en el R.D. 486/1997, cuando
existan puestos permanentes.

 Trabajos sedentarios: 17-27C. Humedad relativa: 30-70%.


 Trabajos ligeros: 14-25C. Humedad relativa: 30-70%.

Si no fuera posible se establecern pausas adecuadas y se rotarn las tareas para limitar el
tiempo de estancia en estas salas.

z Debern protegerse mediante


alejamiento o aislamiento todos
aquellos puntos a alta
temperatura susceptibles de ser
tocados por el personal. Las
partes accesibles de la
maquinaria que superen los 80C
deberan protegerse con cubiertas
aislantes del calor. Cuando no
sea posible se sealizar
adecuadamente el peligro.
z Se pueden instalar ventiladores
para aliviar la sensacin de calor

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 40


de los operarios o realizar extracciones de aire caliente para rebajar la
temperatura del entorno de trabajo.
z Establecimiento de turnos de trabajo con pausas intermedias (ingesta de lquidos
con sales, que estarn a disposicin) reduciendo la carga de trabajo si las
condiciones son prximas a situaciones de estrs trmico por calor. Se
recomiendan unos 150 ml de agua, entre 10 y 15 C, cada 15 20 minutos,
animando a los trabajadores a consumir comidas relativamente saladas (aunque
ligeras) y evitando el alcohol.
z En las zonas de descanso es recomendable que existan instalaciones de
climatizacin que permitan controlar las variables termohigromtricas,
proporcionando niveles adecuados de temperatura y humedad.
z Automatizar al mximo los procedimientos, de forma que se minimice el trabajo
fsico en los entornos a altas temperaturas.
z Rebajar el aislamiento trmico de la ropa de los trabajadores afectados, utilizando
piezas de vestir ms ligeras y que faciliten la transpiracin.
z Instruir al personal en referencia a los posibles sntomas que acompaan los
procesos de deshidratacin y a la correcta ingestin de agua o bebidas para
deportistas.

Exposiciones a bajas temperaturas

z Se suministrar ropa de abrigo (gorros, parkas, calcetines gruesos...) que facilite la


evaporacin del sudor (transpiracin) y ofrezcan proteccin frente al mal tiempo
conforme a la UNE-343.
z El aislamiento trmico de la vestimenta tiene que ser suficiente para contrarrestar
el fro exterior, de acuerdo con lo establecido en la Norma UNE ENV ISO 11079.
z Limitar el tiempo de permanencia en ambientes fros.
z Cambiar de ropa inmediatamente cuando se moje o humedezca.
z Tomar bebidas calientes. No se recomienda beber caf ya que favorece la prdida
de calor del cuerpo.
z No beber alcohol.

12 Exposicin a condiciones ergonmicas de iluminacin.


Una buena iluminacin facilita considerablemente que un determinado trabajo sea
realizado en condiciones satisfactorias de eficiencia y precisin.

Un nivel de iluminacin insuficiente en las superficies de trabajo, principalmente en espacios sin


luz natural o nocturnos, o unos contrastes y brillos excesivos/deslumbramientos normalmente en
horas de mxima luz solar pueden ser causa de irritacin de ojos, dolores de cabeza y errores en
la ejecucin de tareas.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 41


La falta de luz natural y la frecuencia de parpadeo en montajes simples de fluorescentes pueden
tambin estar en el origen de molestias y ser causa de un posible efecto estroboscpico sobre el
movimiento de rganos mviles en mquinas, que puede derivar en graves accidentes.

Tambin cabe mencionar que se detectan con cierta frecuencia reflejos molestos en algunas
pantallas de visualizacin debido a su disposicin con respecto a las ventanas y luminarias.

En las EDAR los principales problemas de iluminacin se suelen dar en las tareas a realizar en
zonas exteriores en turno de noche aunque tambin en distintas zonas de la planta donde los
procesos de tratamiento del agua se realiza en recintos cerrados cuyos requerimientos de
iluminacin pueden ser diferentes.

Recomendaciones preventivas:
Para prevenir las anteriores situaciones, conviene tener presente las siguientes
recomendaciones.

z Los niveles mnimos de iluminacin se establecen el R.D. 486/1997 sobre lugares


de trabajo. En la siguiente tabla se hace una relacin de estos requerimientos de
iluminacin con las zonas de las EDAR.

Zona o parte del lugar de trabajo Nivel mnimo de


Zonas de las EDAR
donde se ejecuten tareas con: iluminacin (lux)
Desbaste-tamizado
Decantadores primarios
Reactores biolgicos
Decantadores secundarios
Bajas exigencias visuales 100 Secado y deshidratacin de
fangos
Almacenamiento de
productos qumicos
interiores
Exigencias visuales moderadas 200
Laboratorio
Exigencias visuales altas 500 Salas de control
Trabajos con PVD
Exigencias visuales muy altas 1.000
reas o locales de uso
50
ocasional
reas o locales de uso habitual 100 Pasillos
Vas de circulacin de uso
25
ocasional
Vas de circulacin de uso
50
habitual

Nota: el nivel de iluminacin de una zona se mide a la altura donde se realicen las
tareas; en las zonas de uso general a 85 cm del suelo y en las vas de circulacin a
nivel del suelo.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 42


z En el caso de trabajar en zonas ATEX las luminarias fijas o porttiles sern
antideflagrantes y aptas para trabajar en atmsferas explosivas. Es recomendable
disponer de una luminaria de reserva para el caso de fallo de bateras. Todo ello
se ver reflejado en el documento de proteccin contra explosiones, si existen
dichas zonas en la EDAR y es de aplicacin la normativa ATEX (digestores,
gasmetros...). Para ms informacin consultar el Anexo correspondiente en esta
monografa.
z Siempre que se pueda se limitarn las programaciones de tareas de
mantenimiento a realizar por la noche, favoreciendo las que se realicen durante el
da.
z En tareas nocturnas: extremar la precaucin, evitar tareas peligrosas realizadas en
solitario y emplear luminarias porttiles cuando la iluminacin natural o artificial fija
no sea suficiente.
z La iluminacin localizada, como complemento a la iluminacin general, se situar
lo suficientemente baja y apantallada, al objeto de que las lmparas y superficies
brillantes, no puedan ser vistas desde el campo normal de visin del operario.
z Llevar a cabo un correcto mantenimiento de las lmparas y luminarias, reponiendo
inmediatamente las lmparas fundidas y realizando limpiezas peridicas de las
luminarias para evitar que la suciedad disminuya la aportacin de flujo luminoso.
z En relacin con el efecto estroboscpico, es recomendable disponer de montajes
en varias fases de fluorescentes o que dispongan de balastos de alta frecuencia,
que a efectos prcticos proporcionan un flujo continuo de luz.
z Un buen sistema de iluminacin debe conseguir que cada actividad disponga del
nivel de iluminacin adecuado, que principalmente est en funcin de:
 El tamao de los detalles a visualizar (exigencias visuales de las tareas).
 Distancia entre observador y objeto observado.
 Factor de reflexin del objeto observado.
 Contraste entre el objeto y el fondo sobre el que destaca.
 Posicin de posibles obstculos que proyecten sombras.
 Uso ocasional o habitual de los espacios a iluminar.

z En relacin con los reflejos en pantallas de visualizacin, se deben disponer


teniendo en cuenta:
 Que el eje principal de visin del usuario de la pantalla sea paralelo a la lnea
de ventanas y a la lnea de luminarias
 Que no haya ninguna ventana delante ni detrs de la pantalla
 Que se puedan utilizar persianas o cortinas en las ventanas. Esto es tambin
muy importante para evitar entradas excesivas de luz solar a pleno da en las
superficies de trabajo
 Que las luminarias no discurran justo por encima de las pantallas, siguiendo el
eje de visin usuario-pantalla.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 43


13 Sobreesfuerzo fsico derivado de posturas forzadas del cuerpo, movimientos
repetitivos y manipulacin manual de cargas.

Las EDAR se caracterizan, entre otras, por un elevado grado de automatizacin de


sus sistemas de produccin y avances tecnolgicos en sus puestos de trabajo. Ello
conlleva numerosas ventajas pero implican tambin, para el trabajador, la
necesidad de efectuar para el desarrollo de las tareas, en ocasiones una serie de movimientos
repetitivos con los miembros superiores, adopcin de posturas forzadas del tronco y
manipulacin manual de cargas.

El no considerar los criterios ergonmicos adecuados para el diseo de estos puestos y tareas
de trabajo, con el transcurso del tiempo, facilita que esos movimientos reiterativos, posturas
adoptadas y la manipulacin manual de cargas, puedan llegar a provocar alteraciones que se
manifiestan en forma de dolor en las zonas implicadas y que son causa de numerosas lesiones
incapacitantes.

Posturas forzadas Son posturas que comprenden posiciones fijas o restringidas del cuerpo,
habituales en trabajos donde la persona debe permanecer en una misma posicin durante
periodos prolongados, y aquellas en las que se debe adoptar de manera continuada una
variedad de extensiones, flexiones o rotaciones de una o varias regiones de su cuerpo.

La postura adoptada est relacionada con la tarea desarrollada y son varios


los factores que influyen sobre la posicin del trabajador en el puesto de
trabajo. As pues, en aquellas tareas en las que se exija precisin o una
inspeccin detallada de elementos se adoptar la posicin sentada, mientras
que para aquellas tareas en las que hay que desplazarse, flexionarse,
agacharse, girarse o torcer el cuerpo y/o manipular cargas con una cierta
asiduidad, se elegir la posicin de pie. En ambos casos el adoptar posturas
estticas inadecuadas o bien realizar movimientos continuados, puede dar lugar a fatigas e
incomodidades que repercutirn en molestias de la espalda, hombros, cuello y brazos de la
persona que los realiza.

Los puestos de trabajo deben adecuarse a las dimensiones antropomtricas de los usuarios,
para ello un principio ergonmico bsico a considerar para los trabajos en posicin de pie, seala
como la altura adecuada de la superficie de trabajo aquella que est situada ligeramente por
debajo de la altura del codo del trabajador, de manera que le permita mantener el antebrazo
levemente inclinado hacia abajo (entre 85 y 95 cm respecto al suelo). Si la tarea exige esfuerzos

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 44


considerables o se deben manipular objetos pesados, el plano de trabajo deber coincidir con la
altura del puo del trabajador, con el brazo extendido hacia abajo y mano cerrada (entre 70 y 90
cm en relacin al suelo).

Ambos criterios son de carcter general y para usuarios medios,


sin tener en cuenta las variaciones individuales. Cuando el
puesto es ocupado por personas fsicamente muy distintas, la
altura del plano de trabajo se determinar considerando a los
trabajadores ms altos y estableciendo medidas de adaptacin,
tarimas o banquetas, para que los individuos de menor tamao
puedan acomodarse.

Las mesas y plataformas de trabajo deben ser resistentes, con


las esquinas redondeadas y sus bordes sin rebabas ni zonas
cortantes. Su longitud y anchura sern adecuadas al trabajo que
en ellas se desarrolle. Por debajo de la superficie de trabajo debe
existir un espacio suficiente para dar cabida a las rodillas (unos
10 cm) y a ras del suelo otro espacio, aproximadamente de unos
13 cm de profundidad por 10 cm de altura, para los pies.

Cuando se trabaje en posicin sentado se deber asegurar una buena


combinacin entre la altura correcta del asiento (al nivel de la parte interior de
la rodilla) y la superficie de trabajo (a la altura del codo). Para ello, se
regular la altura del asiento para que el plano de trabajo se site por debajo
de los codos. En esta posicin, si los pies del usuario no alcanzan a
descansar sobre el suelo, se utilizar un reposapis. Un espacio
suficientemente amplio para mover las piernas y el cuerpo con facilidad,
reducir la fatiga y el riesgo de problemas musculoesquelticos, mejorando la
eficiencia del trabajador.

Recomendaciones preventivas:

En lneas generales y al objeto de minimizar la fatiga y el disconfort, derivado de las posturas de


trabajo, es necesario considerar las siguientes recomendaciones de seguridad:

z Mantener el cuerpo erguido con el tronco recto en todo momento, de esta manera
los discos intervertebrales reparten correctamente el peso de su cuerpo y evita
posibles deformaciones permanentes en la columna.
z No permanecer
demasiado tiempo
en la misma
posicin. En lo
posible cambiar de
postura y efectuar
movimientos
suaves de
estiramiento de los
msculos.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 45


z Evitar superficies de trabajo improvisadas o inestables. Un trabajo realizado sobre
ellas es incmodo y potencialmente ms peligroso.
z La altura ptima para trabajos en posicin de pie, ser la comprendida entre la
cintura y el corazn de la persona. En caso de tener que alcanzar frecuentemente
objetos o depositar cargas a una altura superior a los hombros se utilizar una
banqueta o escalera.
z Los movimientos curvos y continuos son preferibles a los movimientos rectos con
cambios bruscos. En lo posible se utilizarn ambas manos y se acortar la
distancia del movimiento de los brazos, situando los utensilios sobre la mesa de
trabajo para alcanzarlos fcilmente sin necesidad de flexionar la espalda (a la
altura de los codos, entre 15 y 40 cm por delante del cuerpo, y no ms de 40 cm
hacia los lados).

Algunos ejemplos de posturas forzadas en las EDAR son:


z En desbaste de rejas donde el trabajador con una herramienta manual
(normalmente rastrillo) realiza la limpieza de los residuos retenidos en las
diferentes rejas. Se suele hacer desde el exterior de las balsas y a veces el
rastrillo no tiene las dimensiones adecuadas, lo que obliga al trabajador a realizar
malas posturas;
z En el desarenado cuando el trabajador esparce en la cuba la arena acumulada en
dicha fase. Normalmente la realiza con rastrillo o pala;
z En la extraccin del fango primario debido a la situacin de la bomba ya que en
tareas de reparacin o mantenimiento de estas, tienen un dficil acceso y un
espacio reducido para la tarea. Suele ocurrir en general en todos los lugares
donde hay bombas.

Movimientos repetitivos En general, son varios los factores ligados a las condiciones de
trabajo que influyen en la aparicin de trastornos musculoesquelticos en los miembros
superiores y cuello de la persona que los efecta. stos son: las fuerzas ejercidas, las posturas y
angulaciones adoptadas, la frecuencia de repeticin de los movimientos desarrollados,
vibraciones producidas por herramientas manuales, el contacto con objetos fros, la necesidad de
realizar movimientos de precisin con los dedos, insuficiencia de descansos o rotaciones entre
puestos, etc.

Una vez identificada, en las distintas operaciones de las tareas realizadas en el puesto trabajo, la
presencia de alguno de los anteriores factores inergonmicos, deber contemplarse la aplicacin
de los principios ergonmicos de diseo de puestos, actuando sobre el mtodo de trabajo, sobre
el propio diseo del puesto, equipo y herramientas utilizadas.

Recomendaciones preventivas:
A continuacin se indican una serie de recomendaciones orientadas en ese sentido, que
contribuyen en la disminucin del grado de movimiento de las articulaciones, la reduccin del
esfuerzo requerido para el trabajo, la disminucin del ritmo y duracin de las operaciones
realizadas y una mejora de la posiciones de trabajo adoptadas:

Movimiento de las articulaciones


z Cada tarea debe ser realizada teniendo en cuenta que los movimientos no
comprometan excesivamente a las articulaciones del cuerpo, en este sentido, las
articulaciones no deben forzarse en ms del 50% de su campo de extensin.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 46


z Los esfuerzos de la mano sern efectuados con la mueca en posicin alineada
con el antebrazo. El codo estar curvado, aproximadamente en ngulo recto. Toda
desviacin lateral de la mueca debe ser evitada al realizar esfuerzos.
z En el manejo de herramientas manuales se
mantendrn las muecas en posicin neutra
doblndolas lo menos posible. Si fuese necesario
se emplearn utensilios especiales con mangos
que permitan cambiar el ngulo de la empuadura
y de corte.
z Se dispondr la situacin de las diferentes reas
de trabajo de acuerdo con la secuencia de las
tareas a realizar, ello significar una reduccin en
los esfuerzos y nmero de movimientos a realizar.
z La situacin de los medios de trabajo estar
comprendida a una altura entre el hombro y las
caderas, de manera que sea fcil su alcance y
manipulacin. No son adecuados los movimientos
de brazos por encima de los hombros, por detrs
del cuerpo o por debajo de las caderas.

Esfuerzos desarrollados
z El empleo de utillajes, herramientas y fijadores de sustentacin para hacer
determinadas operaciones, en lugar de utilizar las manos y el diseo de palancas,
volantes y dispositivos de control que no requieran esfuerzos excesivos para su
accionamiento, minimizar el esfuerzo muscular realizado.
z Es necesario mantener un lugar adecuado para guardar o depositar las
herramientas, prximo y accesible al puesto de trabajo.
z El diseo correcto de la herramienta comportar que en su utilizacin se realice el
mnimo esfuerzo muscular, en este sentido se considera que una herramienta que
pese ms de 4 kg, sostenida con el antebrazo levantado durante ms de 2 3
minutos, puede ocasionar sobrecarga muscular.
z Para manejar una herramienta manual pesada se debe
proyectar coger la carga y la aplicacin de la fuerza con las
dos manos. Normalmente los gatillos o dispositivos de
arranque de herramientas mecnicas debern tener una
longitud mnima que permitan ser activados por dos o tres
dedos a la vez.

Ritmo y duracin de las operaciones


z El diseo de los mtodos de trabajo debe orientarse a la reduccin de los
movimientos repetitivos de forma que un mismo operario pueda desarrollar
distintas funciones en una cadena de montaje o grupo de operaciones.
z Se establecer la secuencia de fases u operaciones de manera que permita
efectuar pausas de descanso. Estas pausas deben estar distribuidas para
conseguir una relajacin de los msculos. El establecimiento de estas pausas se
basar en el esfuerzo muscular requerido y en el tiempo de duracin del ciclo de
trabajo.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 47


z El incremento del tiempo total del ciclo de trabajo, reduciendo el nmero de
operaciones por trabajador o aumentando el nmero de trabajadores por ciclo,
permitir disminuir la frecuencia de los trabajos repetitivos.

Manipulacin manual de cargas La manipulacin manual de cargas es una tarea frecuente en


las EDAR es la responsable, en muchos casos, de la aparicin de fatiga fsica, o bien de
lesiones, que se pueden producir de una forma inmediata o por la acumulacin de pequeos
traumatismos.

Las consecuencias ms frecuentes derivadas de los sobreesfuerzos son las lesiones


musculoesquelticas, que se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son los
miembros superiores y la espalda, en especial la zona dorsolumbar, las zonas ms afectadas.

En la fase del diseo de los puestos de trabajo es donde es ms sencillo


evitar o reducir la manipulacin manual, mediante la automatizacin o
mecanizacin de los procesos, de forma que no sea necesaria la
intervencin del esfuerzo humano, no obstante ello no siempre resulta
razonablemente posible.

Cuando la manipulacin manual no se puede evitar se deben tomar las


medidas de organizacin adecuadas y/o utilizar los medios apropiados para
reducir esos riesgos. A continuacin se indican una serie de recomendaciones orientadas en ese
sentido y que contribuyen en una disminucin del riesgo:
z Siempre que sea posible, para el transporte de cargas, se emplearn los medios
mecnicos disponibles en la empresa, por ejemplo una carretilla.
z Para el descenso de las cargas se aprovechar su peso,
frenando su cada, evitando tener que vencer la gravedad con
el esfuerzo muscular.
z Antes de manipular una carga, sta se debe inspeccionar al
objeto de determinar su peso y forma, o si presenta dificultad
de agarre, para poder adoptar las medidas oportunas.
z Para mantener la posicin de equilibrio durante el
levantamiento de una carga, sta se aproximar lo ms cerca
posible al centro de gravedad del cuerpo del operador, quin mantendr los pies
separados y uno ligeramente adelantado respecto del otro.
z Mantener los brazos pegados al cuerpo para que sea ste el que soporte el peso,
y agarrar fuertemente la carga utilizando las palmas de las manos y los dedos. En
esta posicin, con las piernas flexiondas, doblando las rodillas y sin llegar a
sentarse, se tomar impulso con los msculos de las piernas para levantar la
carga.
z En el traslado de una carga sta se llevar de manera que no interfiera en el
campo de visin de la persona. Para ello mantener el tronco derecho y la carga
pegada al cuerpo sujetndola con los brazos extendidos. En lo posible se
distribuir simtricamente la carga, como si el cuerpo de una balanza se tratara.
z Evitar torcer el cuerpo con la carga suspendida. Para girarse mover los pies hasta
que el tronco permanezca recto frente al lugar de destino de la carga.
z El empuje y la traccin son menos agotadores y ms seguros que el levantamiento
y depsito de los materiales. El empleo de cintas de rodillos, bandejas de
transferencia, facilitar el movimiento de los materiales. Es preferible empujar la
carga en lugar de tirar de ella.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 48


z La utilizacin de carros y otros mecanismos mviles, reducir significativamente el
nmero de desplazamientos, con el consiguiente aumento de la seguridad y la
eficiencia que ello representa.

Un ejemplo de manipulacin manual de cargas en las EDAR, sobre todo de pequeas


dimensiones, es la retirada de residuos mediante contenedores con ruedas. En este caso el
trabajador debe empujar manualmente el contenedor, con carga de peso considerable debido a
las caractersticas de los residuos y en ambientes de humedad elevada.

14 Exposicin a condiciones psicosociales del puesto de trabajo.


En las EDAR existen puestos de trabajo que por sus propias caractersticas
favorecen la aparicin del riesgo de insatisfaccin derivada, por un lado, del diseo y
contenido del trabajo y por otro de la organizacin del tiempo de trabajo por turnos.

Este riesgo se traduce en el desarrollo de tareas excesivamente


montonas y repetitivas predominantemente de tipo manual, con poca
capacidad de aprendizaje de nuevos conocimientos y situaciones, poca
capacidad de iniciativa, poca o nula capacidad de decisin sobre la
organizacin y planificacin del tiempo de trabajo y con un bajo nivel de
significado para los trabajadores.

Recomendaciones preventivas:
Para prevenir este riesgo conviene tener presentes las siguientes
recomendaciones:
z Averiguar si las capacidades y habilidades que exigen las tareas se corresponden
con las capacidades y habilidades que pueden desarrollar los trabajadores. Puede
existir un problema incipiente de descompensacin entre las demandas y las
destrezas para poder llevarlas a cabo.
z Reduccin, dentro de lo posible, de tareas repetitivas o montonas por medio de:
 Alternar y repartir estas tareas entre el personal.
 Estudiar por parte de la direccin conjuntamente con los trabajadores cmo
podran automatizarse ciertos procesos.
 Estabecimiento de pausas y descansos.
 Soluciones de tipo ergonmico como la planteada en el apartado anterior.

z Redisear el contenido del trabajo con aspectos de organizacin y planificacin


para as tratar de reducir al mximo posible aquellas tareas repetitivas y rutinarias.
z Tratar de favorecer la utilizacin de capacidades diversas, la oportunidad de
nuevos aprendizajes a travs del trabajo que permitan incrementar las cotas de
decisin e intervencin sobre la autoorganizacin y planificacin del trabajo.
z Promocionar la autonoma de los trabajadores, potenciando su participacin
efectiva en la toma de decisiones relacionadas con las tareas asignadas, con los

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 49


mtodos de trabajo, con el orden de las tareas, el control de calidad y el ritmo y los
tiempos de trabajo.
z Facilitar la participacin de los trabajdores en la organizacin del tiempo de trabajo
por turnos de modo que se obtenga el menor coste posible tanto laboral como
personal.
z Desarrollar procesos de sensibilizacin, a travs de programas de formacin, a
todos los niveles sobre el significado y la importancia de las tareas que realizan
para conseguir la implicacin e identificacin con el trabajo.
z Favorecer la utilizacin de habilidades cognitivas, la oportunidad de nuevos
aprendizajes a travs del trabajo que permitan aumentar las competencias del
trabajador.

15 Incendios y explosiones.

El riesgo de incendio existente es debido, por un lado, a la presencia de materiales


combustibles (gases, disolventes, papeles, etc.) y por otro a la presencia de focos de
ignicin y las posibles conductas peligrosas de las personas que en ella trabajan.

Apagar un cigarrillo en un cubo de basura, fumar en las proximidades de los puestos de trabajo,
utilizan descuidadamente equipos que producen calentamiento o llamas abiertas, o sobrecargar
la instalacin elctrica enchufando demasiados aparatos en una misma toma, son ejemplos de
conductas imprudentes que pueden ocasionar un incendio.

Recomendaciones preventivas:
La mejor actitud preventiva debe llevarnos a impedir el comienzo de un incendio cuidando los
siguientes aspectos:
El control de los combustibles y de los focos de ignicin.
La eliminacin de los materiales combustibles innecesarios, mejorando
el orden y limpieza en las reas de produccin y almacenes, en
particular en los almacenes de pegamentos y disolventes.
El diseo seguro de las instalaciones elctricas as como
su mantenimiento peridico.

Adems de las medidas preventivas anteriores, es necesario disponer de los medios de


proteccin suficientes para la lucha contra el fuego as como la preparacin adecuada de las
personas que estn al cargo de la seguridad contra incendios.
z En relacin a los medios de proteccin estos debern permitir:
 Detectar el incendio en el momento en que se produzca o lo antes posible.
 Dar la alarma a las personas que integran los equipos de intervencin.
 Facilitar la evacuacin de las reas afectadas por el incendio.
 Posibilitar la extincin del incendio o su control.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 50


Para colaborar en la prevencin de un incendio, puede seguir los siguientes consejos:
z Asegrese de cerrar los sopletes una vez acabados los trabajos. Desconecte las
mquinas y otros aparatos elctricos y evite posibles focos de ignicin.
z Mantenga limpio su puesto de trabajo, y asegrese que la aspiracin de polvo
funciona correctamente para evitar su suspensin en el aire, lo que podra originar
explosiones o incendio.
z Observe y compruebe el estado de mantenimiento de las mquinas en las que
haya partes calientes.
z Mantenga despejados los accesos y salidas de las reas de fabricacin.
z Verifique peridicamente el perfecto estado de la dotacin de extintores y que se
puedan acceder fcilmente.
z Cumpla con lo exigido en la normativa vigente relativa a Atmsferas Explosivas
(ATEX) (acceso de personal, diseo de instalacin, caractersticas de equipos de
trabajo, etc...), as como un sistema de eliminacin y control de electricidad
esttica, cuando sea necesario.
z Reduzca la cantidad de productos txicos y/o inflamables a la necesaria para el
trabajo de la jornada y, a ser posible, transprtelo en recipientes que no sean
frgiles y que dispongan de cierres automticos, para impedir su fuga.

z Almacene los productos inflamables en armarios de seguridad resistentes al


fuego, o en recintos especficos para ellos, verificando que la instalacin elctrica
es adecuada al riesgo de inflamacin de vapores combustibles. El almacn deber
disponer de ventilacin, y especialmente si se realiza el trasvase entre recipientes,
por ejemplo de bidones a latas o recipientes para su
utilizacin.
z Debe sealizarse la prohibicin de fumar en las reas de
trabajo, y disponer de zonas especficas para ello, donde
no haya posibilidad de que se cause un incendio por la
utilizacin de cerillas, mecheros o las colillas de cigarrillos.
Estas zonas debern estar debidamente sealizadas y
delimitadas.
z Tambin es recomendable la utilizacin del sistema de permisos de trabajo con
fuego, denominada como Permiso de fuego, en todas las operaciones de
mantenimiento en las que se utilicen equipos que puedan desprender chispas,
tengan llamas abiertas o produzcan calentamiento que pueda hacer arder los
materiales combustibles presentes en la zona.

Extincin de incendios En el caso de descubrir el comienzo de un incendio:


z Avise a sus compaeros y d la alarma a su superior por el medio ms apropiado
(si dispone de pulsadores de alarma, pulse el ms prximo).

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 51


z Si conoce como se usa un extintor de incendios, o la boca de incendios equipada,
trate de apagar el conato.
z Si no sabe utilizarlo, salga de la zona de peligro.
z Y si es adecuado, segn el recinto donde se encuentre, cierre las puertas y
ventanas para evitar la propagacin del fuego y del humo.
z Espere en un lugar seguro y prximo las
instrucciones de los responsables de la actuacin
para el control de la emergencia.

En relacin con los equipos de extincin de establecimientos para


uso industrial, conviene recordar la necesidad de que sean
visibles, accesibles y sealizados correctamente, teniendo en
cuenta que:
z Deben situarse de forma que cualquiera que
detecte un incendio sea capaz de alertar o actuar
rpida y fcilmente.
z Estarn situados de manera que no sea necesario para los trabajadores
desplazarse ms de 25 metros para alcanzar un pulsador o una boca de incendio
equipada, y 15 metros en el caso de los extintores.
z Se colocarn preferiblemente en las rutas de salidas de emergencia, junto a cada
puerta de acceso a escaleras de emergencia y en cada salida al aire libre.
z En general, se colocarn a una altura del suelo de 1,5 metros, siendo posible en el
caso de los extintores llegar a una altura de 1,7 metros.

Utilizacin de los equipos de extincin

El extintor
Trate de apagar el conato de incendio usando el extintor ms prximo que
sea adecuado al tipo de fuego que se haya producido.
z Quite el precinto de seguridad, y sin accionar todava el
extintor,
z Acrquese al fuego hasta una distancia prudencial,
z Entonces, accione la palanca de descarga, y dirija el chorro
del agente extintor al objeto que arde en la base de las llamas.

La boca de incendios equipada


Si la empresa dispone de Bocas de Incendio Equipadas, y Vd. ha sido previamente entrenado y
autorizado para utilizarlas, siga las recomendaciones que se indican a continuacin:

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 52


z Abra el armario o rompa el cristal de la tapa y extraiga la manguera girando la
devanadera y desenrollndola en la direccin hacia la que se encuentra el fuego.
z Si est solo y la BIE es de manguera flexible plana, compruebe que la lanza est
cerrada y despus abra lentamente la vlvula de paso del agua.
z Una vez presurizada la manguera, tome firmemente la lanza-boquilla y abriendo el
chorro ms adecuado, empiece la extincin del fuego hasta recibir ayuda o hasta
la llegada de los bomberos.

Nota: para ms informacin consultar el Anexo de Medidas de Emergencia.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 53


FICHAS DE CONTROL DE RIESGOS PARA OPERARIOS DE
MANTENIMIENTO Y CONTROL EDAR

1 Descripcin de los puestos de trabajo.

Las tareas que se realizan en una EDAR son las propias de la explotacin y
conservacin general de la planta y su finalidad es asegurar un correcto
funcionamiento de la instalacin as como conservar y aumentar la vida media de
equipos electromecnicos de la instalacin y la reparacin cuando estos fallen.

Estas tareas consisten pues en prestar atencin a la


lubricacin, engrases, reposicin de niveles, valores y
niveles de corriente elctrica, funcionamiento de vlvulas,
compuertas y dems mecanismos de accionamiento normal,
inspeccin de ruidos y vibraciones extraas y comprobacin
del buen funcionamiento general de todos los mecanismos
que constituyen la instalacin.

As mismo existen otras tareas como son:

z El manejo y dosificacin de reactivos de planta:


polielectrolito, sulfato de almina, cloruro frrico, cido
sulfrico, sosa, cal, etc.

z Limpieza y baldeo general. Conservacin general de


pintura, pequeas obras de albailera, etc., teniendo en
ocasiones que acceder a balsas, decantadores y
depsitos para realizar dichas tareas.

2 Riesgos y medidas preventivas.

Los riesgos y medidas preventivas en una EDAR en las labores que realizan
diariamente los operarios de mantenimiento y control son de muy diversa ndole.

Para relacionarlos todos se muestran en las siguientes tablas los factores, los riesgos y las
medidas preventivas ms importantes:

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 54


HOJA DE CONTROL DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

EMPRESA: PUESTO: OPERARIO MANTENIMIENTO Y CONTROL

FACTOR RIESGO MEDIDAS DE SEGURIDAD


z Identificar los riesgos que puedan derivarse de las operaciones de reparacin de averas, limpieza y mantenimiento de los equipos de trabajo,
Equipos de trabajo
para establecer las medidas preventivas segn se indique en el manual de instrucciones correspondiente.
empleados durante la
Golpes y z Disponer y utilizar los manuales de los equipos de trabajo, donde se indica las instrucciones de funcionamiento, limpieza y mantenimiento,
explotacin.
atrapamientos, advertencias o peligros y medidas preventivas correspondientes.
Operaciones de
contactos elctricos z Todo equipo de trabajo que vaya a ser manipulado (limpieza, mantenimiento, reparacin de averas) previamente deber desconectarse la
mantenimiento y
corriente.
reparacin de averas
z Utilizar las paradas de emergencia (seta de color rojo sobre fondo amarillo) ante cualquier situacin de riesgo.

z Los equipos de proteccin personal se guardarn en un armario ubicado en la proximidad del puesto donde sea obligatorio el uso de los
Desgaste de equipos
mismos.
de proteccin personal Exposicin a agentes
z Los equipos de proteccin personal cuando pierdan su eficacia protectora (en mal estado) se sustituirn por unos nuevos.
(prdida de eficacia qumicos y biolgicos
z El uso correcto de guantes es indispensable, asegurando su impermeabilidad y evitando que se manche el interior de los mismos. Es necesario
protectora)
usar botas impermeables y adecuadas. La limpieza y desinfeccin de botas, guantes y ropa debe ser meticulosa.

z Leer detenidamente el etiquetado del producto: frases R (riesgos del producto) y frases S (medidas de seguridad a adoptar).
z Disponer de la ficha de seguridad del producto para conocer detalladamente las indicaciones del fabricante, incluyendo las medidas de
Exposicin a agentes emergencia en caso de accidente (Formacin e Informacin).
Manejo de productos qumicos nocivos, z Utilizar los medios de proteccin personal necesarios. Deber estar sealizado el uso obligatorio de los mismos en el puesto de trabajo.
qumicos corrosivas, z En caso de accidente, utilizar el lavaojos cuando el producto qumico caiga en los ojos y la ducha de emergencia cuando caiga por el cuerpo en
sensibilizantes, etc. general. Disponer de botiqun con los productos adecuados para primeras curas. Acudir a un mdico.
z Se deber llevar a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores en funcin de los riesgos de los agentes qumicos utilizados. Consultar las
fichas de seguridad de los productos utilizados.
Trabajo con sustancias
inflamables o
explosivas (metano z Como norma general, est prohibido fumar en toda la planta de proceso. Asimismo, estar prohibido encender fuego y originar chispas con
generado por la equipos de trabajo en reas donde el proceso de produccin emplee sustancias explosivas o inflamables (Informacin).
descomposicin de la Incendio y explosin z Deber estar sealizada la prohibicin de fumar y encender fuego en todas las reas donde el proceso productivo utilice sustancias explosivas o
materia orgnica de las inflamables (sala de calderas, depsito de gas, nave de pretratamiento, tratamiento terciario, tratamiento de fangos y aguas, sala del motor de
aguas residuales, produccin de energa elctrica, etc.).
propano almacenado
en depsito, etc.)
Trabajos en espacios Exposicin a agentes
confinados (tanques de qumicos nocivos, z Est prohibido entrar en un espacio confinado sin haber comprobado previamente la concentracin de las sustancias presentes en el ambiente
depsitos, calderas, txicos, asfixia, mediante un aparato de medida debidamente calibrado de lectura directa.
alcantarillas, cisternas, (deficiencia de z Evaluar los riesgos en funcin de las sustancias existentes en los espacios confinados y establecer las medidas preventivas necesarias.
fosas, zanjas, pozos, oxgeno), incendio y z Estar formado e informado en la prevencin de riesgos en espacios confinados.
etc.) explosin

NOTAS: TRABAJADOR: FIRMAS:

FECHA:
HOJA DE CONTROL DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

EMPRESA: PUESTO: OPERARIO MANTENIMIENTO Y CONTROL


FACTOR RIESGO MEDIDAS DE SEGURIDAD
z Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo en las que exista dicho riesgo, siendo indispensable un lavado de
manos a conciencia y un cepillado de las uas antes de las comidas as como una ducha despus del trabajo.
z Proveer a los trabajadores de prendas de proteccin apropiadas o de otro tipo de prendas especiales adecuadas.
z Disponer de retretes y cuartos de aseo apropiados y adecuados para uso de los trabajadores, que incluyan productos para la limpieza ocular y
antispticos para la piel.
z Disponer de un lugar determinado para el almacenamiento adecuado de los equipos de proteccin y verificar que se limpian y se comprueba su
buen funcionamiento, si fuera posible con anterioridad y, en todo caso, despus de cada utilizacin, reparando o sustituyendo los equipos
defectuosos antes de un nuevo uso.
z Especificar los procedimientos de obtencin, manipulacin y procesamiento de muestras.
z Los trabajadores dispondrn, dentro de la jornada laboral, de 10 minutos para su aseo personal antes de la comida y otros 10 minutos antes de
abandonar el trabajo.
Trabajos con
z Al salir de la zona de trabajo, el trabajador deber quitarse las ropas de trabajo y los equipos de proteccin personal que puedan estar
exposicin a agentes
Exposicin a agentes contaminados por agentes biolgicos y deber guardarlos en lugares que no contengan otras prendas.
biolgicos, del grupo 1,
biolgicos z La empresa se responsabilizar del lavado, descontaminacin y, en caso necesario, destruccin de la ropa de trabajo y los equipos de
2 y/o 3 segn R.D.
proteccin, quedando rigurosamente prohibido que los trabajadores se lleven los mismos a su domicilio para tal fin. Cuando contratase tales
664/1997.
operaciones con empresas idneas al efecto, estar obligado a asegurar que la ropa y los equipos se enven en recipientes cerrados y
etiquetados con las advertencias precisas.
z La vigilancia de la salud deber ofrecerse a los trabajadores en las siguientes ocasiones:
a) Antes de la exposicin.
b) A intervalos regulares en lo sucesivo, con la periodicidad que los conocimientos mdicos aconsejen, considerando el agente biolgico, el
tipo de exposicin y la existencia de pruebas eficaces de deteccin precoz.
c) Cuando sea necesario por haberse detectado en algn trabajador, con exposicin similar, una infeccin o enfermedad que pueda
deberse a la exposicin a agentes biolgicos.
z Cuando exista riesgo por exposicin a agentes biolgicos para los que haya vacunas eficaces, stas debern ponerse a disposicin de los
trabajadores, informndoles de las ventajas e inconvenientes de la vacunacin.
z Es fundamental la limpieza y el mantenimiento de los locales y de las instalaciones.
Exposicin a agentes
Pozo de gruesos y z Deber estar sealizado el uso obligatorio de proteccin de las vas respiratorias.
biolgicos, exposicin
bombeo: olor de las z Utilizar, preferentemente, mscara con filtro certificados con marcado CE, que evite el mal olor.
a agentes qumicos
aguas residuales z El sistema de extraccin forzada tiene que estar funcionando con las puertas de la nave abiertas.
nocivos
Pozo de gruesos y Exposicin a agentes
z Deber estar sealizado el riesgo biolgico.
bombeo: posible biolgicos, exposicin
z Deber estar sealizado el uso obligatorio de proteccin de las manos.
contacto de la materia a agentes qumicos
z Utilizar, preferentemente, guantes de goma certificados, con marcado CE.
residual con las manos nocivos
Trabajos en
Cada de personas a
desarenador: pasillos z Cerrar la zona de acceso.
distinta altura
protegidos
Balsas de aireacin:
z Deber estar colocado al menos un flotador salvavidas en cada una de las balsas. (Utilizar la ducha y lavaojos de emergencia cuando el
operaciones de
Cada de personas a trabajador sea rescatado de la balsa si es que hubiera cado en ella).
mantenimiento,
distinta altura z Utilizar arns anticaidas y/o cinturn de seguridad cuando sea necesario (por ejemplo trabajando sin barandillas o sin sistema de proteccin
reparacin de averas
colectiva equivalente).
en la zona de balsas

NOTAS: TRABAJADOR: FIRMAS:

FECHA:
HOJA DE CONTROL DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

EMPRESA: PUESTO: OPERARIO MANTENIMIENTO Y CONTROL


FACTOR RIESGO MEDIDAS DE SEGURIDAD
Trabajos de z Debern estar sealizadas con color de seguridad (franjas alternas amarillas y negras oblicuas a 45 grados) las placas quitaobstculos del
Golpes y
mantenimiento en camino de rodadura de los 4 decantadores, para advertir del riesgo de atrapamiento.
atrapamientos
decantadores z Utilizar el pulsador de emergencia cuando resulte necesario evitar un atrapamiento.

Tratamiento terciario: Exposicin a z En tareas donde exista riesgo de exposicin continua a radiaciones, ser obligatorio el uso de proteccin de la vista segn manual de
Uso de equipo radiaciones instrucciones del fabricante.

Tratamiento terciario:
Trabajos en arquetas Cada de personas a
z Debern estar instaladas barandillas u otro sistema de proteccin equivalente.
(de registro, de agua y distinta altura
de control de salida)
Tratamiento terciario:
z Deber estar sealizado el uso obligatorio de proteccin de las manos y de la cara.
Carga de reactivos Exposicin a agentes
z Utilizar gafas o mejor an pantalla facial, y guantes apropiados segn la ficha de datos de seguridad del reactivo. Disponer de un juego de
prximo a las bombas qumicos corrosivos
equipos de proteccin personal para cada edificio en la recarga de reactivos.
(sulfato de almina)
z Se acceder a la tolva de carga mediante escaleras de acceso con plataforma de trabajo y peldaos de trmex.
z Aplicar tcnica correcta de manejo manual de cargas (Formacin e Informacin):
z En el levantamiento manual de cargas, aproximarse lo ms posible a la carga, flexionar las rodillas y mantener la espalda lo ms recta posible
Tratamiento terciario:
Sobreesfuerzo fsico durante la elevacin de la carga. Levantar las carga utilizando la musculatura de las piernas y no con la espalda.
Carga de polielectrolito
producido por la z Durante el transporte de una carga, mantenerla pegada al cuerpo, sujetndola con los brazos extendidos.
en la tolva
manipulacin manual z En el descenso de cargas aprovechar su tendencia a la cada. No levantarla, slo frenar su cada.
(manipulacin manual
de cargas z Si se diera el caso de que las cargas sean muy elevadas se solicitar la colaboracin de otras personas para su levantamiento, o mejor an, se
de sacos)
emplearn medios mecnicos auxiliares. El peso mximo indicativo establecido por la Gua para la manipulacin de cargas editada por el
Instituto Nacional de seguridad e Higiene en el Trabajo, es de 25 kg. No obstante se recomienda no manejar manualmente cargas superiores a
15 kg.

Tratamiento terciario:
Vertido accidental de Cada de personas al z Efectuar limpieza constante del rea afectada.
polielectrolito en el mismo nivel z Deber estar sealizado el riesgo de cada de persona al mismo nivel (resbalones). El polielectrolito mezclado con agua deja resbaladizo el
suelo manipulando (resbalones) suelo.
manualmente los sacos

Tratamiento terciario:
Soplante de lavados de z Deber estar colocado en la sala unos cascos de proteccin de los odos, ya que el fabricante indica en el equipo el uso obligatorio de
Exposicin a ruido
filtro (funcionamiento proteccin auditiva.
de 3 a 5 minutos al da)

Tratamiento de fangos:
Dos equipos Sobreesfuerzo fsico
compactos de carga de producido por la z Se acceder a la tolva de cada equipo mediante escaleras de acceso con plataforma de trabajo y peldaos de trmex.
polielectrolito en la manipulacin manual z Aplicar tcnica correcta de manejo manual de cargas (Formacin e Informacin).
tolva (manejo manual de cargas
de sacos)

NOTAS: TRABAJADOR: FIRMAS:

FECHA:
HOJA DE CONTROL DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

EMPRESA: PUESTO: OPERARIO MANTENIMIENTO Y CONTROL


FACTOR RIESGO MEDIDAS DE SEGURIDAD
Tratamiento de fangos:
Vertido accidental de Cada de personas al z Efectuar limpieza constante del rea afectada.
polielectrolito en el mismo nivel, z Deber estar sealizado el riesgo de cada de persona al mismo nivel (resbalones). El polielectrolito mezclado con agua deja resbaladizo el
suelo manipulando resbalones suelo.
manualmente los sacos
Nave de tratamientos
de fangos: Tareas de z Es obligatorio el uso de proteccin auditiva cuando se efecten tareas de mantenimiento, reparaciones, en la que exista tiempo de exposicin
Exposicin a ruido
reparacin y continuo al ruido.
mantenimiento

Tratamiento de fangos:
Acceso a la tolva Golpes contra objetos
mediante escalera fija a inmviles (golpes en z Deber estar cambiada de ubicacin la distribucin de tuberas de proceso que estorban para acceder a la tolva del equipo de carga de
plataforma del equipo la cabeza con las polielectrolito.
compacto de carga de tuberas de proceso)
polielectrolito
Tratamiento de fangos:
Acceso a la tolva
mediante escalera fija
de ms de 60 Cada de personas a z Debern estar colocada las barandillas a partir de los 60 centmetros de altura en ambos lados de la escalera que accede a la plataforma de
centmetros de altura y distinta altura trmex y en la misma plataforma.
en plataforma del
equipo compacto de
carga de polielectrolito

Sala de soplantes de z Deber estar colocado en la sala unos cascos de proteccin de los odos, ya que el fabricante indica en el equipo el uso obligatorio de
Exposicin a ruido
aireacin proteccin auditiva.

Depsito de gas
PROPANO: escalera Cada de personas a z Debern estar instaladas barandillas en la escalera y plataforma, de altura mnima de 90 centmetros y listn intermedio. Al subir o bajar las
fija de acceso a distinta altura escaleras, cogerse al pasamanos.
depsito

NOTAS: TRABAJADOR: FIRMAS:

FECHA:
2.1. Control de riesgos en el mantenimiento de las EDAR

Las plantas depuradoras generan un gran nmero de riesgos a la hora de realizar un


mantenimiento de los diferentes equipos que la conforman.

Qu entendemos por mantenimiento?

El mantenimiento podramos definirlo como el conjunto de las acciones que permiten mantener o
restablecer un bien en un estado especfico o en condiciones de asegurar un servicio
determinado.

El mantenimiento engloba un conjunto de actividades las cuales podramos resumirlas en tres


grandes grupos:
z Actividades tcnicas de aplicacin directa.
z Actividades estructurales.
z Actividades de control econmico.

A travs del mantenimiento se deben conseguir una serie de condiciones que satisfagan el buen
funcionamiento del conjunto general de la planta depuradora:

z Que la vida til de las instalaciones, mquinas y edificios sea lo ms prolongada


posible.

z Debe permitir que el valor de las inversiones permanezca activo durante el tiempo de
amortizacin e incluso despus de estos plazos.

Para poder conseguir un buen mantenimiento necesitamos conocer la siguiente informacin de


las EDAR:
 Ubicacin geogrfica de la instalacin.
 Tipo de instalacin.
 Distribucin e implantacin
 Rgimen de produccin
 Estado de equipos y mquinas.
 La tecnologa y el grado de automatizacin.
 La poltica de la empresa y del personal.
 La disponibilidad de los medios y de los recursos.
 La formacin del personal.
 Normativa legal.
 Los antecedentes y el futuro de la
actividad productiva.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 59


As pues clasificaremos el mantenimiento en diferentes tipos segn el esquema siguiente:

MANTENIMIENTO

Mantenimiento Mantenimiento
preventivo correctivo

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento


sistemtico condicional curativo

Mantenimiento Mantenimiento
productivo predictivo

2.2 Fichas para el control de los riesgos

PRINCIPIOS GENERALES DE PREVENCIN


( MANTENIMIENTO GENERAL Y ESPECFICO, HIGIENE PERSONAL, USO DE EQUIPOS DE TRABAJO,
EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL, ORDEN Y LIMPIEZA. )

Introduccin

Es necesario establecer un buen programa de mantenimiento de las diferentes reas de la


EDAR. El mantenimiento mecnico es de gran importancia al igual que un equipo funcionando
mal o descuidado influye en la calidad del agua tratada en la EDAR. Los costes de reparacin
de un equipo mal cuidado son superiores que los costes de mantenimiento. El mantenimiento
mecnico depender a su vez de las instrucciones del fabricante, su tipo de uso y cmo se
use.

Es necesario por otra parte llevar un registro de mantenimiento preventivo en el que se reflejen
las operaciones requeridas, la frecuencia con la que se realicen (diaria, semanal o
mensualmente) y describir por ltimo cada una de las operaciones a realizar.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 60


En cuanto al mantenimiento de los edificios aquellos que sean nuevos debern tener una
comprobacin detenida y los viejos una vigilancia ms atenta. A parte del orden y la limpieza
hay que prestar atencin al propio mantenimiento de las instalaciones del edificio y comprobar
escaleras, pasadizos, pasillos, plataformas, etc., de acuerdo a la normativa de lugares de
trabajo.

Los espacios abiertos debern tener un mantenimiento cuidado, limpio y organizado. Se


controlarn aquellos animales (roedores, insectos, etc.,) para que no provoquen molestias ni
enfermedades. Los lmites de la EDAR deben estar cercados y sealizados as como que
exista una correcta iluminacin de paseos y pasadizos.

El mantenimiento de depsitos y canales deben revisarse y revisarse al menos una vez al ao


y controlar el nivel de las aguas subterrneas. Aquellas superficies de metal o cemento en
contacto con las aguas residuales, los humos o los vapores, necesitan un mantenimiento que
consistir en un recubrimiento protector.

Objetivos

Los objetivos del mantenimiento entre otros podran ser los siguientes:

z Reducir al mximo los costes debidos a las paradas por averas accidentales de la
maquinaria.
z Limitar el deterioro de la maquinaria.
z Proporcionar conocimientos y asistencia a partir de la experiencia adquirida.

Tcnicas o medios

En general la mayora de los puestos de trabajo que se ocupan del mantenimiento de una
EDAR tienen como elemento comn y ms importante desde el punto de vista de los riesgos
que pueden existir, los relacionados con los equipos electromecnicos para el funcionamiento
de todo el proceso de depuracin del agua.

As nos encontramos con diferentes equipos como bombas, motores elctricos, compresores,
generadores, etc,. que necesitan constantemente de un mantenimiento peridico o reparacin
en caso de averas. Desglosaremos de forma resumida algunos de estos ejemplos:

A. Mantenimiento de bombas.

Un equipo de bombeo consta de:


 Tubera de aspiracin.
 Bomba
 Motor
 Tubera de impulsin

Los tipos de bombas que nos podemos encontrar en una EDAR son los siguientes:

1. Bombas centrfugas Las bombas centrfugas estn basadas en un rodete que gira
dentro de una envoltura o carcasa. Unido al rodete tenemos un eje sujetado por cojinetes.
El lquido entra por el centro del rodete, lo recogen los labes y la fuerza centrfuga
provocada por la rotacin lo conduce a la descarga.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 61


2. Bombas de hlice Pueden ser:
 Axiales; la corriente es paralela al eje del rodete.
 Transversales o mixtas; la corriente es a la vez radial y axial
respecto del rodete.

3. Bombas alternativas Son aquellas que se mueven en dos sentidos. Una bomba
alternativa mueve los fangos mediante un pistn que se desplaza adelante y hacia atrs.

4. Bombas verticales sumergidas Es una bomba de eje vertical, centrfuga, con difusor,
con el elemento de bombeo suspendido de la tubera de descarga. Se suelen usar cuando
se toma agua de un pozo bastante profundo (ms de seis metros de altura).

Una de las labores ms importantes en el mantenimiento de las EDAR es la lubricacin o


engrasado de las bombas. Las aceites o grasas usados deben ser los recomendados por el
fabricante y dependiendo de la bomba se usar un tipo u otro. La bomba siempre debe estar
parada y es importante saber que tanto una falta de engrase como un exceso en los diferentes
equipos puede acabar con la vida til del equipo mucho antes de su tiempo de funcionamiento
real.

Para poner en marcha una bomba hay que tener en cuenta las siguiente puntos:

La lubricacin.
z Moveremos el eje con la mano para ver si gira libremente o por el contrario est
atascado.
z Comprobaremos que los ejes de la bomba y el motor estn alineados y el
acoplamiento flexible acoplado.
z Comprobar el ajuste de las correas y la alineacin de las poleas.
z Comprobar las conexiones elctricas y el cableado.
z Comprobar el tarado de las protecciones trmicas del motor.
z Conectar durante un instante el motor para comprobar que el sentido de giro es
el indicado por las flechas de la bomba.
z En caso de unidades separadas para el cierre hidrulico o el sistema de cebado
hay que ponerlo en marcha.
z Asegurarse de que todas las vlvulas de las tuberas de aspiracin y de
impulsin estn abiertas.

Una vez puesta en marcha la bomba:


z Comprobaremos si el nuevo sentido de giro de la bomba es el correcto.
z Vigilar si las cajas de las empaquetaduras tienen fugas.
z Comprobar que los cojinetes no se calienten demasiado debido a una mala
lubricacin.
z Que el acoplamiento no haga ruido porque podra haber una desalineacin,
holgura o mal ajuste.
z Ver que los anclajes sean firmes y que no se desajusten por efecto de las
vibraciones.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 62


z Comprobar los caudales y presiones reales de la bomba con las curvas de
prestaciones de la bomba. Si los valores estn por debajo de la curva puede ser
que haya alguna tubera obstruida.
z Comprobar si hay escapes en las tuberas.

Parada de una bomba.


z Abrir el interruptor del motor, enclavarlo y colocarle una tarjeta indicando el
motivo de la parada.
z Cerrar todas las vlvulas.
z Vaciar completamente la bomba.
z Limpiar los fangos.

Comprobacin de los interruptores de flotador y de electrodo.


z Responden a los controles cuando aumenta el nivel del agua.
z Cuando el interruptor del flotador o del electrodo hace contacto la bomba se
pone en funcionamiento y se para cuando el nivel del agua del pozo es el
deseado.
z La velocidad del motor aumenta rpidamente y luego se mantiene.
z No hay grasa ni suciedad que interfiera en los controles.
z Estn todos los ajustes realizados correctamente.

B. El equipo motor de las bombas.

Los motores usados para mover las bombas suelen ser elctricos o de combustin interna. As
dentro de los elctricos los que ms se usan son los de induccin y los sncronos. Se realizarn
tambin operaciones de mantenimiento de los mismos como; limpiar y secar todos los
contactos elctricos, comprobar la tensin en el arranque y en el funcionamiento, inspeccionar
tornillos, cojinetes y acoplamientos.

C. Mantenimiento preventivo de las bombas

Operaciones diarias:
Comprobar si hay prdidas en el prensaestopas con cierre hidrulico.
Comprobar los prensaestopas con cierre de grasa.
Comprobar el estado del motor.

Operaciones semanales:
Hacer funcionar las bombas alternativamente.
Inspeccionar el conjunto de la bomba
Limpiar la bomba.
Comprobar el conjunto de prensaestopas.
Comprobar la alineacin de la bomba y del motor.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 63


Operaciones trimestrales:
Inspeccionar y lubricar los cojinetes.
Comprobar la temperatura de funcionamiento de los cojinetes.

Operaciones anuales:
Vaciar la bomba antes de una parada prolongada.

D. Mantenimiento de motores elctricos

Operaciones diarias:
Comprobar el estado del motor.

Operaciones semanales:
Vigilar las anormalidades del motor

Operaciones anuales:

Lubricar los cojinetes.


Comprobar los cojinetes con un fonendoscopio.

Controlar y mantener otros elementos


z Correas de transmisin.
z Cadenas de transmisin.
z Acoplamientos.
z Pasadores de seguridad.
z Vlvulas:
 De compuerta
 De retencin
 De Tapn.
z Compuertas de descargas.

E. Eliminacin de obstrucciones en tuberas, bombas y vlvulas

La eliminacin en las tuberas de flotantes consistir en regar los canales de recogida de


flotantes y los pozos y soplar las tuberas hacia las arquetas de flotantes. Tambin se limpiarn
las tuberas mensualmente.

En cuanto a las tuberas de fango se soplarn mensualmente con el efluente de la instalacin a


aguas residuales. Si es posible, recircular a travs de las tuberas los fangos digeridos
calientes durante una hora a la semana.

Tambin se pueden limpiar con varilla o a presin as como hacer pasar un instrumento
limpiador por la tubera, utilizando la presin producida por la bomba.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 64


En las tuberas de fango digerido se comprobar el estado de la tubera, desgastes u
obstrucciones, as como los rodetes de las bombas.

Para eliminar obstrucciones en tuberas existen tambin varios mtodos como son los de
presin, los de herramientas cortantes o toberas hidrulicas a presin.

F. Operaciones de baldeo

Las operaciones de baldeo consisten en la limpieza de las diferentes instalaciones de la EDAR


(sala centrgugas, sala fangos, sala desarenado y desengrasado, etc,.) mediante lanzamiento
de agua a presin con una manguera.

Los residuos ocasionados por esta limpieza son evacuados a arquetas propias de las
instalaciones o recogidos (los ms gruesos) mediante equipos o herramientas manuales para
su posterior vertido a containers.

Estas operaciones requieren la presencia de bocas de riego en las instalaciones o bien


cercanas para acoplar las mangueras que posteriormente se van a utilizar. Tambin existen
equipos a presin autnomos portados en carritos que precisan de conexiones elctricas y de
tomas de agua.

Los riesgos especficos de estas tareas son:


z Cadas de personas al mismo nivel (los operarios pueden resbalar debido a que se
trabaja en suelos mojados).
z Golpes y cortes por objetos o herramientas. Al trabajar con agua a presin el
personal se puede golpear con la boquilla de la manguera.
z Proyeccin de fragmentos o partculas. Son las resultantes de la impulsin por el
agua a presin.
z Sobreesfuerzos. El uso por parte de los operarios de estas mangueras ocasiona que
la manipulacin manual entrae cierto riesgo ya que muchas mangueras tienen
dimetros que soportan gran presin de agua y por tanto el esfuerzo de los
operarios para hacer la labor de baldeo es mayor. Adems las operaciones llevan
consigo posturas inadecuadas y movimientos bruscos y forzados por lo que el riesgo
de lesiones musculo-esquelticas aumenta.

Las medidas preventivas entre otras podran ser las siguientes:


z Utilizar calzado adecuado para agua.
z Se sujetar firmemente la manguera y se prestar
la atencin necesaria en el propio uso.
z La manguera debe estar siempre a ras de suelo y
nunca tensa.
z Si es necesario ayudarse de otro compaero para
las aperturas o cierres de presin en la manguera o
para el extendido y recogida en aquellas
mangueras de grandes presiones.
z Se tendr especial cuidado en instalaciones con presencia de equipos elctricos y
se vigilar que la presin del chorro de agua no arroje proyecciones de las partculas
que existan en la parte a limpiar. Para ello se intentar chorrear a ras de suelo.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 65


Medidas higinicas.

La higiene de los trabajadores que van a desempear los trabajos en este tipo de instalaciones
es un factor importante para el control del riesgo. As daremos una serie de instrucciones tales
como:
z Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo en las
que exista dicho riesgo.
z Proveer a los trabajadores de prendas de proteccin apropiadas o de otro tipo de
prendas especiales adecuadas.
z Disponer de retretes y cuartos de aseo apropiados y adecuados para uso de los
trabajadores, que incluyan productos para la limpieza ocular y antispticos para la
piel.
z Lavarse bien las manos con agua y jabn antes de comer o fumar y despus del
trabajo.
z No tocarse la nariz, boca, ojos u odos con las manos a menos que estn recin
lavadas. La mayora de las veces, la gente contrae las enfermedades cuando tiene
grmenes en las manos y se toca la boca o la nariz o los ojos.
z Usar guantes impermeables cuando se vaya a limpiar bombas o mallas y cuando se
vaya a manipular residuos, lodo o arena. Usar guantes todo el tiempo cuando se
tenga las manos agrietadas o quemadas o tengan alguna irritacin o herida.
z Disponer de un lugar determinado para el almacenamiento adecuado de los equipos
de proteccin y verificar que se limpian y se comprueba su buen funcionamiento, si
fuera posible con anterioridad y, en todo caso, despus de cada utilizacin,
reparando o sustituyendo los equipos defectuosos antes de un nuevo uso.
z Los trabajadores dispondrn, dentro de la jornada laboral, de 10 minutos para su
aseo personal antes de la comida y otros 10 minutos antes de abandonar el trabajo.
z Al salir de la zona de trabajo, el trabajador deber quitarse las ropas de trabajo y los
equipos de proteccin personal que puedan estar contaminados por agentes
biolgicos y deber guardarlos en lugares que no contengan otras prendas.
z La EDAR se responsabilizar del lavado, descontaminacin y, en caso necesario,
destruccin de la ropa de trabajo y los equipos de proteccin.

Equipos de trabajo.

Para la realizacin de las diferentes operaciones que se van a


realizar en el mantenimiento de las EDAR los operarios necesitarn
de equipos de trabajo y herramientas manuales que ayuden
evitando riesgos innecesarios, como por ejemplo equipos de
elevacin de cargas para el manejo piezas, equipos de limpieza a
presin, medidor de niveles. , Material y herramientas de
albailera: picos, palas, rastrillos, planas, etc. Herramientas
estndar: llaves, destornilladores, martillos...

Equipos auxiliares como detectores de gases, trpodes de


descenso.

Desglosaremos aqu entre otros algunos de los equipos de trabajo


ms utilizados en las EDAR:

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 66


Escaleras: Las escaleras son equipos muy utilizados debido a que en muchas de las
instalaciones se hace necesario su uso tanto para subir a partes de las instalaciones o
edificios como para bajar a pozos o arquetas. En casos muy concretos se utilizarn
plataformas elevadoras.

Los riesgos ms frecuentes y tpicos es el de las cadas debidas a diversas causas:


z Deslizamiento de la escalera. Apoyo precario, suelo en pendiente, viento,...).
z Prdida de equilibrio. Resbalones, gestos bruscos originado por el transporte,
cargas pesadas o el manejo de herramientas,...
z Rotura de elementos de la escalera. Cadena de seguridad, peldaos,...

A continuacin mostramos un conjunto de normas bsicas que pueden ayudarnos a


seguir estas ultimas recomendaciones.
z Utilizar escaleras de mano siguiendo siempre las indicaciones y limitaciones del
fabricante.
z No se emplearn escaleras de mas de 5 m. longitud cuya resistencia no est
garantizada.
z Prohibido el uso de escaleras de mano de construccin improvisada
z Dependiendo del tipo de trabajo que vayamos a realizar:
 Cuando haya que acceder con frecuencia a un lugar determinado, es
mejor emplear escala o escalera fija.
 Para trabajos que precisen esfuerzos y el uso de las dos manos, o que
deban realizarse en condiciones climticas desfavorables (viento,
visibilidad reducida, vibraciones, etc.) deben utilizarse andamios o
plataformas elevadoras.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 67


z Se colocarn sobre superficies slidas y niveladas y si es necesario se
estabilizarn con topes que eviten su deslizamiento. Se podrn anclar en altura
siempre que pueda haber riesgo de vuelco.
z Se sealizarn y delimitarn las zonas de trabajo.
z En lugares elevados, los largueros sobrepasarn al menos 1m. los puntos
superiores de apoyo. Colocar la escalera formando un ngulo aproximado de 75
con la horizontal. Una inclinacin ms vertical puede favorecer que la escalera
bascule hacia atrs.
z Ascender, descender y trabajar de frente a la escalera.
z Si se realizan trabajos de ms de 3,5 m. de altura que requieren esfuerzos
peligrosos, la ley obliga a utilizar cinturn de seguridad; sin embargo es
aconsejable que a partir de los 2 m. tambin se utilice.
z Est prohibido el transporte y manipulacin de cargas, por
y desde las escaleras, cuando su peso o dimensiones
pueden comprometer la seguridad de la persona que
trabaja. (se recomiendan cargas inferiores a 25 kg.).
z Poner en una bolsa sujeta a la escalera, o colgada del
hombro de la persona que use la escalera, las herramientas
o materiales que se necesiten para trabajar. Nunca dejar
sobre los peldaos.
z Las escaleras de mano no se utilizarn por dos mas
personas simultneamente y no se mover cuando alguien
est trabajando sobre ella.

Andamios tubulares: Los andamios utilizados en las EDAR debern ser del tipo
tubular europeo a ser posible, debido a su fcil uso, manejo y montaje. Existen
modelos galvanizados y aluminizados. En funcin de las alturas y distancias de los
montajes se recurrir a empresas especializadas segn lo marcado en el R.D.
2177/2004. Las torres mviles tambin son muy utilizadas en las EDAR. Como
recomendaciones entre otras las siguientes:

z No se utilizarn durmientes huecos, utilizar


madera o superficies estables.
z No apoyar en vaco.
z No utilizar materiales defectuosos, verificar
soldaduras y partes oxidadas.
z Asegurar la nivelacin vertical y horizontal.
z Plataforma de trabajo anchura mnima 60 cm
Sistema que evite movimientos o basculamientos.
z Cargas repartidas uniformemente.
z No trabajar en niveles superpuestos con riesgo de
cada de objetos.
z Las plataformas de trabajo dispondrn de barandillas de proteccin
superior (a 1 metro) intermedia (a 45 centmetros) y rodapi (de 15
centmetros de alto).

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 68


z Los accesos para alturas superiores a 2 m sern por el interior y en casos
concretos ser necesario el uso del arns de seguridad.
z Para los andamios mviles el suelo debe estar liso,
estable y horizontal.
z Uso no prolongado, movimiento continuo. Ver
alturas segn fabricante.
z Los andamios mviles deben ser desplazados
lentamente, nadie ni nada debe encontrarse en el
andamio durante los desplazamientos.
z Antes de subir a un andamio mvil, bloquear las
ruedas y si es necesario colocar los estabilizadores.

Equipos de soldadura y oxicorte: Existen un gran nmero de operaciones donde se hace


necesaria la intervencin de los equipos de soldadura y oxicorte.

1. Las recomendaciones para los equipos de soldadura elctrica son las siguientes:
z Los equipos deben desconectarse siempre de la red, antes de transportarlos, limpiarlos
o repararlos.
z Cuando los cables del equipo de soldar opongan resistencia, no tirar de ellos, ya que se
corre el riesgo de que se corten y produzcan un accidente grave.
z Se debe comprobar el aislamiento de los cables elctricos al comenzar el trabajo.
z Comprobar la correcta conexin del cable de masa.
z Utilizar herramientas elctricas con aislamiento protector.
z Evitar que los cables descansen sobre objetos calientes, bordes afilados, etc.
z Proteger los cables con resguardos resistentes a la compresin.
z No soldar con la ropa manchada de grasa, disolventes, o cualquier otra sustancia que
pueda inflamarse.
z No utilizar ropa hmeda o mojada ya que sta se convierte en conductora de la
electricidad.
z Es conveniente lavar las piezas con agua caliente o vapor para eliminar restos de
disolventes o desengrasantes.

Una parte importante de la soldadura en una EDAR es que en ocasiones es necesario realizar
las soldaduras en espacios cerrados, confinados o reducidos as como en zonas donde existe
el riesgo de atmsferas inflamables o afecciones de tuberas con
presencias de gases. Tendremos en cuenta:
z Deben eliminarse, por aspiracin, gases, vapores y humos.
z Comprobar que la ventilacin es buena.
z Nunca ventilar con oxgeno.
z Utilizar ropa protectora difcilmente inflamable.
z No utilizar ropa interior de fibras artificiales fcilmente inflamable.
z Soldar con corriente continua.
z Est prohibido que una persona sola trabaje en recintos cerrados.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 69


z Antes de soldar en recipientes que hayan contenido materias inflamables, limpiar y
desgasificar.

2. En el caso de la soldadura y corte oxiacetilnicos tendremos por lo general botellas de


oxgeno y botellas de acetileno, butano, propano, argn, etc. Las recomendaciones de
seguridad podran ser entre otras las siguientes: No engrasar nunca, ni manchar de aceite,
grasa o combustible de cualquier tipo, los grifos ni manorreductores.
z La mezcla de acetileno y aire, a partir de 2,8% en volumen es explosiva en contacto con
una llama por tanto si se percibe olor a acetileno, ventilar rpidamente nunca con
oxgeno.
z Para el manejo y transporte de las botellas, se utilizarn carros o soportes adecuados
para tal fin. Las botellas se manejarn con cuidado y sin golpearlas.
z Mantener las botellas en posicin vertical y no levantarlas por el grifo.
z Cerrarlas siempre despus de usarlas y vaciar mangueras y soplete.
z Antes de empezar una botella, debe comprobarse que el manmetro marca cero con
el grifo cerrado.
z No consumir las botellas por completo, para evitar la entrada de aire.
z El grifo de la botella debe abrirse lentamente para evitar que el reductor de presin se
queme.
z Nunca debe forzarse el grifo de una botella que se atasque. En dicho caso devolverla.
z Cuidar la limpieza de las boquillas del soplete, utilizando para ello una aguja de latn.
Con ello se eliminar la posibilidad de retornos de llama.

z Consultar la escala de presiones. La utilizacin de una presin de gas incorrecta puede


ser causa de un mal funcionamiento de la boquilla y de explosiones o retrocesos de la
llama.
z Utilizar un encendedor de chispa para encender el soplete. Con ello evitaremos posibles
quemaduras.
z Abrir primero la vlvula de oxgeno, y luego la de acetileno en mayor proporcin.
z Para apagar el soplete, cerrar primero la vlvula de acetileno y, a continuacin, la de
oxgeno.
z Toda instalacin de soldadura autgena deber estar equipada con dispositivos de
seguridad que eviten el retorno del oxgeno en las canalizaciones del acetileno.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 70


z Si se produce una inflamacin del acetileno en el tubo de salida de la vlvula, se cerrar
el grifo de entrada de sta o, en su defecto, la canalizacin, para cortar el paso del gas.

Herramientas manuales elctricas:

Hay multitud de herramientas manuales para ejecutar los trabajos de mantenimiento en las
EDAR. Los ms importantes desde el punto de vista de los riesgos que generan son los
taladros y las radiales.

Taladros:
Utilizar slo por personal autorizado.
Brocas afiladas y montadas en equipos con su velocidad ptima.
Presin adecuada sobre la herramienta.
Se utilizar proteccin ocular y la ropa ser ajustada.
Medidas de prevencin adicionales segn las circunstancias (trabajos en altura, sobre
una escalera, etc.

Radiales:
Emplear proteccin de los ojos y si es necesario utilizar
mascarillas contra el polvo.
El disco estar protegido con carcasa antiproyecciones.
No dejar la maquina en el suelo conectada a la corriente.
No soltar la mquina hasta que se detenga completamente. El
interruptor no debe permitir su accionamiento accidental.
Comprobar el estado del disco antes de la puesta en marcha.
Almacenaje y manipulacin cuidadosa de los discos.
Examinar si hay grietas en los discos y elegir los apropiados al tipo
de corte a efectuar.

Herramientas manuales: Los principales riesgos asociados a la


utilizacin de las herramientas manuales (alicates, cinceles,
destornilladores, limas, llaves, martillos, picos,) son:
Golpes y cortes ocasionados por las propias herramientas.
Cadas de objetos desprendidos o por manipulacin.
Sobreesfuerzos.
Proyeccin de fragmentos.

En cuanto a las medidas preventivas:


Utilizar la herramienta adecuada para cada tipo de operacin que se va a realizar. (Por
ejemplo: No utilizar cuchillos u otros medios improvisados para sacar o introducir
tornillos).
Se debern utilizar gafas protectoras cuando haya peligro de proyeccin de fragmentos
o partculas.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 71


Utilizar guantes en aquellas operaciones en las que se utilizan herramientas cortantes o
punzantes.
Utilizar protectores de goma maciza para asir la herramienta y absorber el impacto.
Cuando se deban subir escaleras o realizar maniobras de asenso o descenso, las
herramientas se llevaran perfectamente aseguradas de forma que las manos queden
libres.
En locales de alto riesgo de incendio o explosin no se deben utilizar herramientas que
en dicho entorno supongan un peligro para la seguridad (Por ejemplo: herramientas que
produzcan chispas cuando se manipulen).
Antes de usar las herramientas se debern inspeccionar cuidadosamente para asegurar
de que estn en buenas condiciones. No utilizar aquellas que presentes defectos o
deterioro.
Mantener las herramientas limpias y sin grasas.
Guardar siempre las herramientas en lugar adecuado.
No se lanzarn las herramientas, sino que se entregarn en
mano.
No sujetar con la mano la pieza en la que se va a atornillar.
Para la realizacin de trabajos con las herramientas se deber
asegurar un buen apoyo de los pies, evitando los gestos
violentos y el encorvado de la espalda hacia atrs.
El transporte de herramientas de debe realizar en cajas, bolsas o cinturones adecuados.
Nunca se deben llevar las herramientas en los bolsillos.

Equipos electromecnicos de talleres: En muchas de las EDAR existen


talleres con diferentes equipos fijos y mviles que facilitan la labor de
mantenimiento o reparacin de aquellos otros equipos de la EDAR que no
pueden ser reparados o mantenidos in situ. Los equipos que suelen
encontrarse en este tipo de talleres entre otros pueden ser los esmeriles, los
tornos o taladros verticales, las prensas o bancadas, las sierras de cadena,
etc. Se seguirn las instrucciones de seguridad marcadas en su manual de
instrucciones as como las propias en cuanto a su uso, autorizacin y manejo
por parte de la empresa. Algunas de las medidas preventivas pueden ser:

No se deben utilizar las herramientas con otros fines que los suyos
especficos, ni sobrepasar las prestaciones para las que tcnicamente han sido
concebidas.
Antes de su puesta en marcha se deber comprobar que las protecciones estn
colocadas y ajustadas correctamente. Prohibido utilizar los equipos sin dichas
protecciones. No sobrepasar la velocidad nominal de las mquinas
Antes de cambiar cualquier accesorio de la herramienta se deber
desconectar siempre de la fuente de energa.
En ningn caso se intentara frenar los rganos mviles de la mquina, ni
an con la maquina parada. Se deber desconectar de la fuente de energa.
Se debern utilizar gafas protectoras cuando haya peligro de proyeccin de
fragmentos o partculas.
Utilizar guantes en aquellas operaciones en las que se utilizan herramientas

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 72


cortantes o punzantes.
Utilizar proteccin auditiva si el nivel de ruido est por encima del valor permitido.
Mantener permanentemente el orden y la limpieza.
No llevar ropa holgada, cadenas, u otros objetos que puedan producir enganches o
atrapamientos.

Equipos de proteccin individual.

Los EPIs utilizados en una EDAR son muy variados. En general existe un vestuario de trabajo
compuesto por ropa de trabajo y prendas para el agua y el fro; Y en funcin de los riesgos a
cubrir: casco de seguridad; delantal y/o mono anticido; botas de seguridad (tipo S2) y bota de
agua con puntera metlica; proteccin auditiva; proteccin ocular (gafas de proteccin contra
impactos y pantalla facial contra proyecciones y salpicaduras); proteccin respiratoria
(mascarilla autofiltrante o mscara con filtro para partculas, y mscara con filtro para gases y
vapores; equipo de respiracin autnomo semiautnomo); guantes contra riesgo mecnico,
guantes contra riesgo biolgico y guantes contra qumico; fajas antivibratorias; arns anticada,
etc.

Se desglosa para el puesto de los operarios de mantenimiento en la siguiente ficha:

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 73


Riesgo Medida Preventiva y EPIs
Temperaturas ambientes Exterior:
extremas Uso de EPI adecuado para fro y lluvia.
Recordar a los trabajadores:
Atropellos o golpes con Buen mantenimiento de los vehculos.
vehculos Cumplimiento de las normas de circulacin.
Conduccin en interiores a velocidad no superior a 15 km/h/30km/h
Recordar a los trabajadores que pueden estar expuestos a agentes
biolgicos por las caractersticas de la instalacin, y recordar:
Riesgo biolgico Prohibido fumar, comer o beber fuera de las zonas reservadas.
Higiene personal despus de trabajo con riesgo de exposicin.
Utilizar taquillas diferenciadas para vestuario de calle y de trabajo.
Mantener colocadas las rejillas de proteccin de registros y arquetas en
las plataformas metlicas.
Cadas de personas al
Utilizar calzado de proteccin UNE EN347 con clasificacin "II" (calzado
mismo nivel
vulcanizado) y tipo "D" (caa larga) y requisito adicional de suela
antideslizante.
Proteger los niveles inferiores.
Cada de objetos en Disponer de sujecin de herramientas en trabajos en altura.
manipulacin Uso de calzado de seguridad UNE EN345.
Utilizar casco de seguridad UNE EN397.
Golpes por objetos o Utilizar guantes de proteccin contra riesgos mecnicos UNE EN388, con
herramientas nivel mnimo de proteccin 2, 1, 1, 2.
Proyeccin de fragmentos Utilizar gafas panormicas o pantalla facial UNE EN166, con ndice mnimo
o partculas "F" de proteccin frente a proyecciones mecnicas y clase ptica "1".
Realizar tareas de mantenimiento en zona de peligro, en el interior de los
Atrapamiento por y entre equipos y mquinas cuando estn paradas y desconectados de su fuente de
objetos alimentacin. Se garantizar su desconexin mediante enclavamiento o
mecanismo similar.
Utilizar gafas panormicas o pantalla facial UNE EN166, con ndice mnimo
"F" y clase ptica "1".
Exposicin a sustancias En caso de contacto accidental con el lquido, lavar en el lavaojos de
nocivas. Producto Qumico emergencia durante un mnimo de diez minutos. Requerir ayuda mdica.
Utilizar guantes de proteccin contra riesgos qumicos y biolgicos UNE
EN374-1, UNE EN374-2 y UNE EN 374-3.
Informar a los operarios sobre las tcnicas de manipulacin manual de
Sobreesfuerzos. Fatiga
cargas para evitar las dolencias dorsolumbares.
fsica.
Utilizar guantes para facilitar el agarre de las cargas a manipular.
Las herramientas deben estar convenientemente aisladas para trabajos con
corriente elctrica.
Para trabajos en tensin utilizar los EPI:
Contacto Elctrico Casco de seguridad norma UNE EN397 con proteccin elctrica (440
Vac).
Pantalla facial frente a arco elctrico UNE EN16 nivel de proteccin "8".
Guantes aislantes UNE EN60903 (clase "OO" y categora "R").

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 74


Orden y limpieza

El orden y la limpieza como en cualquier otra actividad laboral es imprescindible a la hora de


realizar un trabajo con las mayores condiciones de seguridad.

En la mayora de las ocasiones los accidentes producidos en una EDAR tienen entre otras
cosas causas sta como parte comn y es uno de los puntos ms importantes por ejemplo
para evitar cadas al mismo y distinto nivel por resbalones, golpes con objetos descuidados,
pinchazos y cortes, etc.

Daremos unas pautas de actuacin muy sencillas para tener una buena organizacin del
trabajo que a la postre tienen mucho que ver con el orden y limpieza en los lugares de trabajo
de las EDAR.
z Depositar los materiales en zonas asignadas y delimitadas.
z Retirar los recortes y otros desperdicios.
z Precaucin al limpiar elementos mviles de las mquinas.
z Limpiar las manchas de aceite o grasa.
z Apilar los materiales de forma estable, evitando las grandes alturas de
apilamiento.
z No obstruir escaleras, puertas de salida y emergencia.
z Dejar libres de obstculos las mangueras o extintores.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 75


3 Ejemplos problemticos en las EDAR

Existen multitud de problemas que de forma peridica se dan en la vida til de los procesos en
una EDAR. En funcin de los diferentes problemas se tomarn diferentes medias preventivas
dado que los riesgos tambin varan. As entre otros muchos describiremos de forma breve los
siguientes distribuidos por las lneas de tratamiento as como las zonas, lugares, instalaciones o
equipos que pertenecen a cada uno de ellos:

Problemas en la lnea de aguas de pretratamiento

Desbaste

Atascamiento de las rejas debido a fallos en los automatismos o sobrecarga de las


rejas. Pueden provocar rotura de equipos mecnicos o problemas en equipos
posteriores al dejar pasar los slidos no retenidos. Estos problemas suelen darse
en pocas de muchas lluvias y en lugares donde no se dimensionan bien los
aliviaderos de pluviales.
Decantacin de arenas en el canal de las rejas. Suelen estar provocados por baja
velocidad en estos. Estos problemas suelen quedar resueltos con la instalacin de
un pozo de gruesos. En caso de que el caudal lo permita, cerrar algn canal de
desbaste a fin de aumentar la velocidad.
Olores: Cerrado del pretratamiento, usar contenedores tapados, implantacin de
prensas continuas. En caso de contar con edificio de pretratamiento instalar
sistemas de desodorizacin.

Desarenado

Excesiva acumulacin de arenas: suele ser un problema de diseo, en caso


contrario habr que comprobar que el bombeo de arenas es correcto (al menos 50
l/m3 de agua residual) y relativamente continuo para evitar acumulaciones de
arenas.
Olores: provocados por la presencia de materia orgnica, debido a una velocidad
de arrastre pequea. La solucin pasa por adecuar la velocidad de paso y si no es
posible, aumentando la aireacin.
Escapes de arena: debido a altas velocidades. Instalar unidades que minimicen
esta velocidad. (Colocacin de campanas en la entrada al desarenador.

Desengrasador

Los problemas en esta unidad tiene como consecuencia primera la aparicin de


una capa de grasa en los procesos biolgicos posteriores, que en caso de tratarse

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 76


de un sistema biolgico de aireacin dificultan la transferencia de oxgeno al
proceso.
Ruido de los compresores: la cmara o los equipos destinados a esta funcin,
necesitan de un aislamiento acstico importante. Adems las temperaturas que se
alcanzan son elevadas ( cercana a los 60 C) por lo que necesitan de adecuados
sistemas de ventilacin.
Mala uniformidad del burbujeo: puede provocar oleaje, para evitar este problema se
ajustar la presin de salida sobre 0,40,6 Kg/cm2. Una presin de salida muy alta
provoca una prdida de aire que no se transfiere. Los problemas de mantenimiento
seran fcilmente corregibles instalando tuberas de distribucin abatibles.

Decantacin primaria

Purgas en decantacin primaria: Es un aspecto muy importante no slo en este


proceso sino para el resto de los sistemas que le siguen.
Sistema de tratamiento anaerobio: Es preferible una purga con suficiente dilucin
ya que ello favorece el proceso de espesamiento y un mayor contenido en voltiles
para el proceso siguiente de digestin. En este sentido tambin es importante el
sistema de bombeo.
Sistema de tratamiento aerobio: El sistema aerobio se basa en la digestin de la
materia orgnica en presencia de oxgeno. Esta oxidacin tiene lugar de forma
qumica y biolgica, las formas orgnicas muy reducidas implican un mayor
consumo de energa y mayor tiempo de retencin en el proceso para que tenga
lugar.

Problemas en la lnea de lodos

Problemas en los sistemas de digestin anaerobia: Existen dos fases dentro del proceso
de digestin anaerobia:
I. La acidognica: Se degrada la materia (fango mixto) y se producen como
subproductos cidos grasos voltiles (cido actico, pirvico, lctico, frmico) y
como consecuencia de la produccin de acidez el pH baja.
II. La metanognica: Se degradan los cidos anteriores para producir como
subproductos biogs. En esta fase se produce alcalinidad por lo cual el pH sube.

La accin del explotador debe tender a potenciar la fase metanognica. Esta fase es la ms
sensible dentro del proceso y la ms importante energticamente hablando porque en ella se
produce el biogs (energa), necesario para calentar el proceso a 35 C.

Los sntomas de que la fase metanognica comienza a dar problemas son por orden los
siguientes:
1 Disminucin de la produccin de gas.
2 Disminucin de los valores de Alcalinidad.
3 Aumenta la concentracin de cidos voltiles.
4 Acidificacin del medio (baja el pH).

Si no se acta para corregir estos sntomas estaremos ante la inminente muerte por
acidificacin del reactor.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 77


Para una estabilidad del proceso es necesaria una alimentacin estable tanto en composicin
como en caudal.

Otro parmetro importante es la agitacin del contenido total del digestor, ya que la agitacin
favorece la llegada de alimento a todos los microorganismos, evitando la acumulacin de
slidos en ciertas partes del digestor que pueden dar lugar a problemas.

La temperatura es un factor clave para la eficacia del proceso, temperaturas inferiores a 10 C


inhiben el proceso. Si la temperatura desciende por debajo de los 35 C por algn tipo de
problemas, es conveniente no recuperar la temperatura de funcionamiento de golpe, sino
hacerlo paulatinamente (1C por da), cambios bruscos pueden afectar a la actividad de los
microorganismos.

Problemas en los sistemas de estabilizacin aerobia de fangos:

Problemas de Espumas: Los problemas de espumas son los ms comunes, especialmente en


sistemas que usan mecanismos de aireacin superficial. Estos problemas son generalmente
causados por las altas tasas de carga orgnica y son ms frecuentes en los meses de verano.

Para evitar este problema se suelen utilizar difusores de agua sobre el tanque de reaccin, a
los que se pueden aadir antiespumantes qumicos en caso de problemas ms severos.

Tambin se han descrito en la bibliografa sistemas mecnicos de reduccin de espumas.

El crecimiento de bacterias filamentosas puede tambin causar


problemas de espumas. Entre las distintas medidas a tomar est la
adicin de oxidantes qumicos, aunque tambin se pueden favorecer
su eliminacin creando condiciones anaerobias. Los procesos de
endognesis suelen provocar una liberalizacin de protenas al medio
que pueden tambin formar espumas.

Reduccin del pH: Si la digestin aerbica est siendo llevada a cabo


sin limitacin de oxgeno y con bastante tiempo de retencin, el
amonio contenido en el fango nitrificar y formar nitratos. Esta
nitrificacin puede dar lugar a una disminucin del pH y de la
alcalinidad del medio. Por este motivo es importante tener controlado
el pH y la alcalinidad del biofango como parmetros de control; no obstante, los organismos
pueden llegar a adaptarse a condiciones de pH bajos, siempre que el nivel no sea inferior a 5.5.

Problemas de obstruccin mecnica: Debido a la propia naturaleza de los slidos que entran
en los sistemas de estabilizacin, se puede dar lugar a la formacin de madejas de lodos,
capaces de ocasionar obstrucciones en los equipos de homogeneizacin, as como en las
tuberas de conduccin.

Problemas asociados al sobrenadante de los lodos aerobios: Tanto los


sistemas de operacin batch, como los de modo continuo tienen en su
modo comn de funcionamiento el hecho de reintroducir el
sobrenadante en cabecera de planta. De esta forma, la cantidad y
calidad del sobrenadante, tienen un impacto importante sobre el
proceso global en la explotacin de la EDAR que debe ser
convenientemente evaluado.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 78


FICHAS DE CONTROL DE RIESGOS DE OPERARIOS DE
JARDINERIA EN EDAR

1Los trabajos de
Descripcin dejardinera en de
los puestos lastrabajo.
EDAR son muy variados y emplean a un grupo tambin
importante de operarios en funcin del tamao de las plantas.

La mayora de las EDAR tienen gran cantidad de espacios abiertos que precisan de
un mantenimiento peridico y an ms si cabe segn la poca del ao. Estos
espacios estn formados por jardines con plantas variadas, csped, rboles de
diferentes clases, ariznicas (en muchas EDAR formado parte del permetro exterior), etc.

Todas estas operaciones abarcan un gran nmero de trabajos para los cuales es preciso la
utilizacin por parte de los operarios de diferentes equipos de trabajo (motoazadas,
desbrozadoras de hilo, cortacsped, motosierras, dmperes, etc.), herramientas manuales
(palas, recogedores, rastrillos, azadas, etc.), productos fitosanitarios para el control de plagas y
abonos orgnicos e inorgnicos.

2 Riesgos y medidas preventivas.

Los principales riesgos y medidas preventivas se muestran en las siguientes

tablas:

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 79


HOJA DE CONTROL DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
EMPRESA: PUESTO: OPERARIO DE JARDINERA

FACTOR RIESGOS MEDIDAS DE SEGURIDAD


Presencia de viales Atropellos o golpes z La anchura de las vas por las que puedan circular medios de transporte y peatones deber permitir su
interiores al recinto por con vehculos. paso simultneo con una separacin de seguridad suficiente.
vehculos de personal y
z Las vas de circulacin destinadas a vehculos debern pasar a una distancia suficiente de las puertas,
de empresas de
portones, zonas de circulacin de peatones, pasillos y escaleras.
servicios, presencia de
operarios, etc. z Sealizar la limitacin de velocidad de vehculos a 20 Km/h en puerta de acceso.
Riesgo inherente de z La prioridad ser siempre para el peatn, que debe caminar siempre por el lado izquierdo.
atropello por falta de
z Los vehculos de servicios debern realizar las maniobras con personal que sealice e impida el acceso
visibilidad, exceso de
velocidad, etc. de peatones en la zona de accin para evitar golpes o atropellos.

z Golpes, contusiones z Revisar previamente el terreno para detectar irregularidades y objetos (piedras, tocones, etc.
y cortes por el uso
Operaciones de z Revisar peridicamente el estado de la maquinaria.
de herramientas.
adecuacin y
z Conocer previamente los servicios enterrados de la zona (cables elctricos, tuberas, aspersores, etc.
preparacin del terreno z Cadas al mismo o
para su posterior diferente nivel. z Mantener distancias de seguridad con arquetas, bordillos o alteraciones del terreno.
ajardinamiento
z Atrapamiento de z Poner especial atencin cuando la mquina circule marcha atrs y en pendientes.
mediante medios
miembros.
mecnicos (motocultor) z Si es posible, trabajar con el terreno hmedo para facilitar el trabajo del motocultor y evitar la creacin de
o medios manuales z Exposicin a nubes de polvo. En caso contrario, utilizar mascarilla antipartculas.
(palas, rastrillos, vibraciones.
azadas, etc.,.) z Evitar trabajar en terrenos excesivamente compactados.
z Exposicin al ruido.
z No manipular ni el motor ni las cuchillas mientras la mquina est en marcha.
z Proyeccin de
z Usar herramientas en perfectas condiciones y adecuadas al trabajo que se va a realizar.
fragmentos y
partculas. z Trabajar con las piernas separadas y ligeramente flexionadas para evitar cargar las lumbares.
z Choques contra
objetos inmviles.
z Sobreesfuerzos. y
fatiga postural.

NOTAS: TRABAJADOR: FIRMAS:

FECHA:

80
HOJA DE CONTROL DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
EMPRESA: PUESTO: OPERARIO DE JARDINERA

FACTOR RIESGOS MEDIDAS DE SEGURIDAD


z Sobreesfuerzos por z Siempre que sea posible utilizar maquinaria especfica para esta tarea.
Operaciones de abonado manipulacin de
del terreno mediante z Leer la ficha tcnica o informacin del envase del producto antes de su aplicacin.
sacos de 25 kg. o
abonos orgnicos y ms o por posturas z Utilizar los EPI adecuados a cada producto especificados en la correspondiente ficha tcnica.
qumicos. inadecuadas.
z No comer, fumar o beber mientras se est abonando. En el caso de hacerlo, lavarse previamente las
z Enfermedades manos.
causadas por
agentes qumicos y z Lavarse las manos despus de realizar la faena y cada vez que se vaya al wc.
biolgicos, en el z Mantener una postura cmoda y procurar la rotacin del personal en jornadas largas de trabajo.
caso de
manipulacin de z Cargar slo el peso que sea fcilmente transportable.
estircol. z Observar las consignas bsicas de la manipulacin manual de cargas.
z Distensiones de z Se recomienda el lavado del vestuario cuando se realicen estas tareas.
mueca por trabajo
repetitivo.
z Ingestin accidental
de productos
txicos.
z Lesiones oculares
por proyeccin de
fragmentos o
partculas.
z Lesiones cutneas
por salpicaduras de
residuos o
productos qumicos.

NOTAS: TRABAJADOR: FIRMAS:

FECHA:

81
HOJA DE CONTROL DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
EMPRESA: PUESTO: OPERARIO DE JARDINERA

FACTOR RIESGOS MEDIDAS DE SEGURIDAD


Transporte: Carga, z Sobreesfuerzos por z Cuando se deban manejar equipos de elevacin de cargas lo har el personal autorizado por la EDAR:
descarga y traslado de manipulacin de
z Asegurar que los medios de suspensin de cargas se encuentran en buenas condiciones (eslingas).
materiales, equipos, cargas pesadas o
tierras, plantas, restos por posturas z Utilizar los estribos y escaleras instalados en la parte posterior de los vehculos.
vegetales, etc. inadecuadas.
z Utilizar guantes de cuero para evitar golpes y cortes durante la manipulacin de cargas.
z Cadas a diferente
nivel durante la z La manipulacin de cargas superiores a 25 kg comporta la colaboracin de otro compaero.
carga y descarga z Seguir las recomendaciones del manual de manipulacin de cargas.
del vehculo.
z Asegurarse de que la carga se encuentra bien distribuida y sujeta convenientemente.
z Golpes y/o cortes
por objetos y z Est prohibido el desplazamiento de personas dentro de las cajas de carga de los vehculos.
herramientas. z Procurar una rotacin con el personal disponible cuando se manipulen cargas pesadas o se realicen tareas
z Inhalacin o repetitivas.
ingestin de z Se utilizaran medios mecnicos siempre que sea posible y, en su defecto, carretilla.
sustancias nocivas
en el caso de z Mantener la columna vertebral recta. Agacharse doblando las rodillas con la espalda recta. Utilizar la
estircol, restos fuerza de las piernas.
vegetales en z Revisar la zona por donde se transportar la carga para detectar posibles obstculos.
fermentacin, etc.
z La carga no puede impedir la visibilidad.
z Lesiones oculares
por proyeccin de z No caminar hacia atrs cuando se transporten cargas.
partculas. z Trabajar con los brazos extendidos hacia abajo.
z Atrapamientos por z No levantar pesos excesivos: si debe hacerse, ayudarse por un compaero.
uso inadecuado de
la maquinaria. z Usar gafas de proteccin en caso de transportar material ligero (restos vegetales, por ejemplo) que con el
viento pueda salir proyectado hacia el trabajador.
z Cadas de objetos
por manipulacin.
z Golpes y/o cortes
por objetos y
herramientas .

NOTAS: TRABAJADOR: FIRMAS:

FECHA:

82
HOJA DE CONTROL DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
EMPRESA: PUESTO: OPERARIO DE JARDINERA

FACTOR RIESGOS MEDIDAS DE SEGURIDAD


Plantacin: Ubicacin de z Sobreesfuerzos por z Prestar atencin a la tarea que se est realizando.
las plantas, csped, manipulacin de
z Verificar el buen estado de las herramientas de mano y de los EPI. En la plantacin de rboles.
flores, rboles, etc. cargas pesadas o
por posturas z Utilizar las herramientas slo para la tarea para la que han sido diseadas.
inadecuadas.
z Mantener la zona libre de materiales y herramientas.
z Cadas a diferente
nivel. z El transporte de herramientas y/o materiales se har con medios mecnicos, siempre que sea posible.

z Golpes y/o cortes z Manipular los pesos superiores a 25 kg. con la ayuda de otro compaero.
por uso de z Atar el ramaje de los arbustos antes de su plantacin.
herramientas o por
cada de materiales z No mover con las manos los cepellones (races) de gran peso o volumen si no es con la ayuda de prtigas
encima. u otras herramientas similares.

z Golpes contra z Antes de abandonar la zona de trabajo, verificar que el terreno est convenientemente compactado.
objetos inmviles o z Alternar posturas de trabajo. Observar las recomendaciones de movimiento de cargas y posturales.
mviles.
z Heridas al pisar
objetos
(herramientas,
materiales, etc.
z Lesiones por
proyeccin de
partculas.
z Atrapamiento por o
entre objetos.

NOTAS: TRABAJADOR: FIRMAS:

FECHA:

83
HOJA DE CONTROL DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
EMPRESA: PUESTO: OPERARIO DE JARDINERA

FACTOR RIESGOS MEDIDAS DE SEGURIDAD


Riegos: Aportacin de z Sobreesfuerzos por z Abrir las tapas de riego ms pesadas con la ayuda de otro compaero.
agua a las plantas de manipulacin de
z No utilizar tijeras, destornilladores, navajas, etc. para abrir las arquetas.
forma mecnica cargas pesadas o
(aspersin, goteo, etc.) o por posturas z Verificar que las tapas y los marcos estn en buen estado y limpios de tierra, etc.
manual (manguera) segn inadecuadas.
z Detectar e identificar las conexiones a red desconocidas. Si son elctricas, ponerlo en conocimiento del
las necesidades de cada
z Cadas al mismo responsable para tomar las medidas adecuadas.
especie y poca del ao.
nivel (resbalones,
tropiezos, etc. z Extremar las precauciones cuando el terreno est mojado.
z Utilizar calzado del ao (profundidad de la suela y puntera reforzada.
z Cadas a diferente
nivel (arquetas z Utilizar guantes de cuero para abrir arquetas y manipular las llaves de paso.
abiertas, etc.
z Seguir las recomendaciones del manual de manipulacin de cargas.
z Exposicin al
contacto elctrico.
z Cadas de tapas de
riego en
manipulacin
(golpes, cortes,
atrapamientos,
aplastamientos, etc.
z Golpes y/o cortes
por objetos y
herramientas al abrir
las llaves de paso,
etc.
z Atropello o golpes
por vehculos.

NOTAS: TRABAJADOR: FIRMAS:

FECHA:

84
HOJA DE CONTROL DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
EMPRESA: PUESTO: OPERARIO DE JARDINERA

FACTOR RIESGOS MEDIDAS DE SEGURIDAD


Limpieza: Recogida y z Sobreesfuerzos por z Antes de su uso, regular el arns segn las caractersticas de cada trabajador.
eliminacin de suciedad manipulacin de
z Utilizar gafas, mascarilla y protectores auditivos.
y restos vegetales u cargas pesadas o
orgnicos de zonas por posturas z Mantener una zona de seguridad de 15 m con terceras personas.
inadecuadas.
verdes, casetas, etc. z No proyectar la sopladora hacia ninguna persona.
Movimientos
Equipos soplantes. repetitivos z Rotacin del personal si la duracin del uso es prolongada.
z Proyeccin de z Utilizar mangos de longitud adecuada al trabajador que le permitan una postura cmoda.
fragmentos o
partculas. z No dejar las herramientas esparcidas por el suelo para evitar cadas.

z Inhalacin de z Utilizar las gafas de proteccin en das de viento o cerca de arbustos.


partculas. z Utilizar guantes de cuero para la limpieza en jardinera y de goma para la limpieza de la caseta.
z Exposicin al ruido. z No poner nunca las manos dentro de las papeleras: utilizar los sistemas basculantes o herramientas que
z Cadas al mismo faciliten la extraccin.
nivel. z Poner especial atencin y protegerse adecuadamente al trabajar con o cerca de plantas punzantes.
z Contaminacin z Limpiar el capazo y las herramientas despus de su uso.
biolgica por
residuos orgnicos. z Lavarse las manos una vez finalizadas las tareas de limpieza y antes de fumar, beber o comer.

z Pinchazos, cortes,
golpes por residuos.

NOTAS: TRABAJADOR: FIRMAS:

FECHA:

85
HOJA DE CONTROL DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
EMPRESA: PUESTO: OPERARIO DE JARDINERA

FACTOR RIESGOS MEDIDAS DE SEGURIDAD


Mantenimiento del z Sobreesfuerzos por z Comprobar que las mquinas disponen de los resguardos y dispositivos que protegen sus partes mviles.
csped: manipulacin de
cargas pesadas o z Utilizar guantes de cuero, gafas y pantallas de proteccin, proteccin auditiva. Botas de seguridad y
Tareas que se realizan por posturas proteccin de cuero anti-proyecciones.
de forma peridica inadecuadas. z No fumar durante el uso de la maquinaria ni cuando se reponga combustible.
sobre el csped para Movimientos
repetitivos y fatiga z Mantener distancia de seguridad con terceras personas.
asegurar un buen
crecimiento y un buen postural z No acercar las manos o los pies a las cuchillas hasta que el motor no est completamente parado.
aspecto de este. Incluye z Cadas al mismo y z Supervisar la zona antes de comenzar a trabajar para detectar y/o eliminar agujeros, piedras, cristales, etc.
la eliminacin mecnica distinto nivel.
de malas hierbas y z No se dejar nunca una mquina en marcha sin supervisin.
z Golpes por objetos
matojos. o herramientas. z En caso de vertido accidental de combustible, alejarse 3 metros de la zona antes de encender de nuevo la
mquina.
Cortacsped y z Atrapamientos, o
desbrozadora. cortes por o entre z Dejar enfriar la maquinaria antes de tocar el motor y sus componentes.
objetos.
z Limpiar la mquina despus de su uso.
z Proyeccin de
z No manipular el cabezal de hilo hasta que la mquina est completamente parada.
fragmentos o
partculas.
z Incendios por
substancias
combustibles.
z Exposicin al ruido.
z Pisadas sobre
objetos.
z Choques contra
objetos inmviles.
z Atrapamientos por
vuelco de mquinas.
z Contactos trmicos.
z Inhalacin de
partculas.

NOTAS: TRABAJADOR: FIRMAS:

FECHA:

86
HOJA DE CONTROL DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
EMPRESA: PUESTO: OPERARIO DE JARDINERA

FACTOR RIESGOS MEDIDAS DE SEGURIDAD


Recorte y poda de z Sobreesfuerzos por z Para podar a alturas superiores a 2 m utilizar andamios y escaleras.
arbustos y setos: manipulacin de
z Para alturas inferiores, utilizar sistemas que aseguren una buena estabilidad y solidez o herramientas con
Eliminacin de partes cargas pesadas o mangos extensibles.
del vegetal por motivos por posturas
sanitarios, estticos o mantenidas o z Mantener los alrededores limpios de acumulaciones de restos vegetales o herramientas para evitar
deformacin. inadecuadas. cadas.
z Cada a diferente y z Extremar las precauciones cuando se trata de plantas punzantes.
al mismo nivel. z Sealizar la zona en trabajos prximos a vas de circulacin de vehculos y utilizar ropa de alta visibilidad.
z Pisadas sobre z Utilizar gafas de proteccin y protectores auditivos. Utilizar guantes de cuero para proteger las manos de
objetos. golpes o cortes.
z Golpes y cortes por z Trabajar siempre que sea posible por debajo de la altura de los hombros.
objetos o
herramientas. z Mover siempre la mquina de forma que apunte en direccin contraria al cuerpo.
z Proyeccin de z Regar previamente los arbustos a podar cuando exista gran acumulacin de polvo, polen, etc. o, en su
fragmentos o defecto, utilizar mascarilla antipartculas.
partculas. z Mantener las herramientas bien afiladas y en perfecto estado.
z Contacto elctrico. z Utilizar la herramienta adecuada a cada dimetro de corte.
z Atropello o golpes z Siempre que no se est utilizando la herramienta para cortar, la hoja de corte deber estar protegida o la
con vehculos. tijera cerrada.
z Exposicin al ruido. z No dejar las herramientas colgadas de arbustos, escaleras, etc. ni clavadas en el suelo cuando no se
z Inhalacin de utilicen.
partculas (polvo,
polen, etc.

NOTAS: TRABAJADOR: FIRMAS:

FECHA:

87
HOJA DE CONTROL DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
EMPRESA: PUESTO: OPERARIO DE JARDINERA

FACTOR RIESGOS MEDIDAS DE SEGURIDAD


Poda de rboles (en z Sobreesfuerzos por z La motosierra y/o plataforma elevadora slo la utilizarn trabajadores especialmente formados en
altura): Eliminacin total manipulacin de cargas su uso.
o parcial de rboles con pesadas o posturas z Las motosierras han de estar en perfecto estado y con las cadenas bien afiladas.
una finalidad concreta. mantenidas o inadecuadas. z Es obligatorio y fundamental el uso de todos los EPI. Es recomendable el uso de mascarilla en
z Cada de personas al mismo pocas de polinizacin o desprendimiento de semillas.
y diferente nivel. z Respetar las normas de seguridad del vehculo y asegurarse peridicamente de que ha pasado
z Cada de objetos por todas las revisiones pertinentes.
desplome o derrumbamiento. z Utilizar siempre gafas de proteccin. Pueden reforzarse con el uso de pantallas de seguridad.
z Cada de objetos en z Observar las recomendaciones de manipulacin de cargas.
manipulacin.
z No manipular los mecanismos de seguridad de las mquinas.
z Cada de objetos
z No levantar la motosierra por encima del nivel de los hombros.
desprendidos.
z Cuando se trabaje en la plataforma elevadora es obligatorio sujetarse a esta mediante arns y
z Pisadas sobre objetos.
eslinga.
z Choques contra objetos
z No salir del recinto de la plataforma para podar.
mviles o inmviles.
z Para realizar cualquier trabajo en la plataforma los dos pies deben estar apoyados en la base de la
z Golpes o cortes por objetos o
cesta.
herramientas.
z Cortar las ramas en trozos fcilmente manipulables.
z Proyeccin de fragmentos o
partculas. z Est prohibido estar o realizar trabajos bajo la plataforma mientras se est podando, para evitar
golpes por cada de objetos.
z Atrapamientos por vuelco de
mquinas. z Prestar especial atencin cuando la plataforma o pluma est en movimiento. Mantener un radio de
seguridad para el personal situado en el suelo.
z Contactos trmicos.
z Mantener un radio de seguridad con terceras personas cuando la motosierra est en
z Contactos elctricos.
funcionamiento.
z Exposicin al ruido.
z No manipular la motosierra hasta que el motor est completamente parado.
z Incendios.
z No repostar combustible mientras el motor est caliente.
z Accidentes causados por
z No dejar las herramientas esparcidas por la zona de trabajo.
seres vivos.
z No cortar con la punta de la motosierra.
z Atropello o golpes con
vehculos. z No abandonar la motosierra mientras est en marcha.
z El desplazamiento con la motosierra se har siempre con el motor apagado.
z No arrancar la motosierra en alto.
z Evitar cortar ramas en posicin forzada. Buscar un mejor ngulo con la plataforma.

NOTAS: TRABAJADOR: FIRMAS:

FECHA:

88
HOJA DE CONTROL DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
EMPRESA: PUESTO: OPERARIO DE JARDINERA

FACTOR RIESGOS MEDIDAS DE SEGURIDAD


Tratamientos z Sobreesfuerzos por z Guardar los productos en armarios cerrados con llave, sealizados convenientemente, bien
fitosanitarios: Aplicacin manipulacin de cargas ventilados y separados de los combustibles.
de productos, pesadas o por posturas
z Dentro del armario agrupar las sustancias por categoras de peligrosidad (txicos, irritantes,
generalmente qumicos, mantenidas o inadecuadas al
inflamables, etc.
para eliminar plagas o aplicar.
enfermedades que z Disponer de un juego de fichas de seguridad de los productos guardados.
z Cada al mismo nivel.
atacan a los vegetales.
z Conservarlos siempre en el embalaje original y correctamente etiquetados.
z Golpes por objetos o
herramientas. z Disponer de material absorbente y tiles para recoger posibles vertidos.
z Proyeccin de fragmentos o z Utilizar los EPI adecuados durante todo el proceso de aplicacin.
partculas.
z Respetar las dosis recomendadas.
z Contacto con sustancias
z Realizar la mezcla al aire libre.
nocivas, custicas o
corrosivas. z Hacer la mezcla con utensilios exclusivamente destinados a este fin y limpiarlos despus de su
z Atropello o golpes con uso.
vehculos. z No fumar, beber o comer durante todo el proceso.
z Explosiones e incendios. z Asegurarse de que el equipo de aplicacin funciona correctamente.
z Enfermedad profesional z Aplicar a favor del viento.
producida por agentes
qumicos. z No limpiar la boquilla soplando con la boca.
z Evitar hacer los tratamientos en las horas de mxima calor o en das de mucho viento.
z Balizar y sealizar la zona a tratar.
z Mantener una distancia de seguridad con terceras personas y dejar transcurrir un tiempo de
seguridad necesario antes de dejar libre acceso.
z Lavarse las manos y la cara antes de comer, beber o fumar y al acabar la aplicacin.
z Limpiar los utensilios y los EPI despus de su uso.
z Cambiarse de ropa y ducharse en el puesto de trabajo.
z No guardar nunca restos sobrantes de las mezclas aplicadas.

NOTAS: TRABAJADOR: FIRMAS:

FECHA:

89
HOJA DE CONTROL DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
EMPRESA: PUESTO: OPERARIO DE JARDINERA

FACTOR RIESGOS MEDIDAS DE SEGURIDAD


Presencia de insectos, z Accidentes o enfermedades z Debe planificarse la realizacin en diversas zonas o partes de la instalacin, teniendo en cuenta la
roedores, pjaros y otros causados por seres vivos. posible presencia de animales que puedan ser causa de accidentes. Por ejemplo:
animales. Se realizan
z Comprobar la ausencia de avisperos en trabajos realizados en altura (reparacin de tejados, etc.)
servicios de
desratizacin y z Conocer la presencia de trabajadores sensibles (alrgicos a picaduras de avispa, abeja, etc.)
desisnsectacin de las
instalaciones. z No usar repelentes de insectos porque no suelen ser efectivos para avispas, por ejemplo.
z Disponer en el botiqun de material para hacer pequeas curas frente a picaduras.

NOTAS: TRABAJADOR: FIRMAS:

FECHA:

90
3. Equipos de proteccin individual

Equipos de proteccin individual.

Los equipos de proteccin individual que se deben utilizar en las operaciones de jardinera son
muy variados, entre los cuales destacamos los siguientes:

1. Calzado de seguridad
2. Gafas de proteccin
3. Guantes de cuero
4. Protectores auditivos
5. Ropa de alta visibilidad
6. Mascarilla antipartculas
7. Guantes de goma
8. Mono
9. Botas de goma
10. Gorra o sombrero de paja
11. Equipo anticada
12. Pantalones o peto anticorte
13. Manguitos anticorte
14. Casco de seguridad
15. Pantalla protectora facial
16. Espinilleras y delantal

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 91


Segn los riesgos se desglosa en la siguiente ficha los EPIs a utilizar:

Riesgo Medida Preventiva y EPIs


Temperaturas ambientes Exterior:
extremas Uso de EPI adecuado para fro y lluvia.
Recordar a los trabajadores:
Atropellos o golpes con Buen mantenimiento de los vehculos.
vehculos Cumplimiento de las normas de circulacin.
Conduccin en interiores a velocidad no superior a 15 km/h/30km/h
Recordar a los trabajadores que pueden estar expuestos a agentes
biolgicos por las caractersticas de la instalacin, y recordar:
Riesgo biolgico Prohibido fumar, comer o beber fuera de las zonas reservadas.
Higiene personal despus de trabajo con riesgo de exposicin.
Utilizar taquillas diferenciadas para vestuario de calle y de trabajo.
Mantener colocadas las rejillas de proteccin de registros y arquetas en
las plataformas metlicas.
Cadas de personas al
Utilizar calzado de proteccin UNE EN347 con clasificacin "II" (calzado
mismo nivel
vulcanizado) y tipo "D" (caa larga) y requisito adicional de suela
antideslizante.
Proteger los niveles inferiores.
Cada de objetos en Disponer de sujecin de herramientas en trabajos en altura.
manipulacin Uso de calzado de seguridad UNE EN345.
Utilizar casco de seguridad UNE EN397.
Golpes por objetos o Utilizar guantes de proteccin contra riesgos mecnicos UNE EN388, con
herramientas nivel mnimo de proteccin 2, 1, 1, 2.
Proyeccin de fragmentos Utilizar gafas panormicas o pantalla facial UNE EN166, con ndice mnimo
o partculas "F" de proteccin frente a proyecciones mecnicas y clase ptica "1".
Realizar tareas de mantenimiento en zona de peligro, en el interior de los
Atrapamiento por y entre equipos y mquinas cuando estn paradas y desconectados de su fuente de
objetos alimentacin. Se garantizar su desconexin mediante enclavamiento o
mecanismo similar.
Utilizar gafas panormicas o pantalla facial UNE EN166, con ndice mnimo
"F" y clase ptica "1".
Exposicin a sustancias En caso de contacto accidental con el lquido, lavar en el lavaojos de
nocivas. Producto Qumico emergencia durante un mnimo de diez minutos. Requerir ayuda mdica.
Utilizar guantes de proteccin contra riesgos qumicos y biolgicos UNE
EN374-1, UNE EN374-2 y UNE EN 374-3.
Informar a los operarios sobre las tcnicas de manipulacin manual de
Sobreesfuerzos. Fatiga
cargas para evitar las dolencias dorsolumbares.
fsica.
Utilizar guantes para facilitar el agarre de las cargas a manipular.
Las herramientas deben estar convenientemente aisladas para trabajos con
corriente elctrica.
Para trabajos en tensin utilizar los EPI:
Contacto Elctrico Casco de seguridad norma UNE EN397 con proteccin elctrica (440
Vac).
Pantalla facial frente a arco elctrico UNE EN16 nivel de proteccin "8".
Guantes aislantes UNE EN60903 (clase "OO" y categora "R").

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 92


FICHAS DE CONTROL DE RIESGOS OPERARIOS DE
OFICINAS EN EDAR

1 Descripcin de los puestos de trabajo

En una EDAR existen puestos de trabajo de oficina que se ven afectados por
diferentes riesgos. Los ms usuales son aquellos propios de la actividad de
administracin, gestin y control de una EDAR. Los operarios realizan sus trabajos
con pantallas de visualizacin de datos y otros equipos informticos. Existen
tambin los casos en que estas actividades se compaginan con las labores propias del control e
inspeccin visual de las diferentes operaciones que se generan en la planta como son por
ejemplo las revisiones de caudales, presiones, controles ambientales y biolgicos, toma de
muestras, inspecciones de mantenimientos y reparaciones, obras menores, etc.

2 Riesgos y medidas preventivas.

Los riesgos y medidas preventivas ms comunes entre los operarios de estas labores
en la EDAR son los siguientes:

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 93


HOJA DE CONTROL DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

EMPRESA: PUESTO: OPERARIO DE OFICINAS

FACTOR RIESGO MEDIDAS DE SEGURIDAD

Ordenadores y equipos de Fatiga visual. z Evitar reflexiones de luminarias y ventanas sobre las pantallas.
control
z Evitar que las pantallas se encuentren delante y detrs de las ventanas.
z Las ventanas deben equiparse con persianas y cortinas.
z Si la iluminacin es artificial, las luminarias deben estar dispuestas paralelamente al eje de la mirada de los operadores y a las
ventanas.
z Se sugiere una iluminacin difusa a base de difusores de lminas o rejillas.
z Otras formas de evitar las reflexiones parsitas de las fuentes luminosas es utilizando filtros polarizantes y aprovechando la capacidad
de orientacin de la pantalla, inclinndola hacia delante o hacia los lados, segn convenga.

Pantallas de visualizacin de Sobreesfuerzos z Mantener el mximo de la espalda apoyada en el respaldo, colocar el tronco en posicin vertical o ligeramente echado hacia atrs y la
datos. Posturas. posturales. cabeza erguida.
z La posicin de las piernas debe ser tal que los pies apoyen en el suelo o sobre un apoyapis y el ngulo de flexin de las rodillas sea
superior a 90 grados.
z Mantener las muecas alineadas con el antebrazo cuando se utilice el teclado.
z Utilizar sillas de trabajo ergonmicas, ya que adems de permitir una adecuada posicin de "sentado", debe tambin permitir descargar
la musculatura de la espalda y los discos intervertebrales.

Falta de orden y limpieza. Cadas al mismo z Mantener el orden, respetando pasillos de circulacin.
nivel.
Existencia de cables por los z Eliminar la existencia de cables por los suelos atravesando zonas de paso.
suelos. Acumulacin de
materiales en zonas de trnsito. z Evitar acumular materiales que no son necesarios para el trabajo a ejecutar en las zonas de paso del personal.

Transito por zonas de Proyeccin de z En las zonas de paso indicadas se han de emplear gafas de proteccin frente a impactos o frente a salpicaduras.
reparaciones o zonas donde se fragmentos o
puedan producir averas. partculas. z El cloruro frrico puede producir lesiones oculares graves, emplear gafas de proteccin frente a salpicaduras.

Transito por zonas de


manipulacin de productos
qumicos peligrosos (cloruro
frrico)

NOTAS: TRABAJADOR: FIRMAS:

FECHA:

94
HOJA DE CONTROL DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

EMPRESA: PUESTO: OPERARIO DE OFICINAS

FACTOR RIESGO MEDIDAS DE SEGURIDAD

Desplazamientos de vehculos Atropellos o golpes z Adecuar el paso simultneo de vehculos y peatones por la calles principales de la depuradora, bien mediante sealizacin de
y personas por la EDAR. con vehculos. seguridad en el pavimento de las calles principales o con aceras, ya que segn el R.D. 485/97 sobre Lugares de Trabajo, establece
que la vas de circulacin de estos, debern poder utilizarse de forma fcil y con total seguridad para los peatones o vehculos que
Desplazamientos in itnere y circulen por ellas y para el personal que trabaje en sus proximidades.
movimientos por zonas de
circulacin de vehculos z Este riesgo se agrava con las obras de construccin, reparacin o mantenimiento por lo que se aconseja aumentar la precaucin de
vehculos y peatones en el trnsito rodado en el interior de la planta.
z Los vehculos de la empresa slo los conducirn personas autorizadas.

Iluminacin de zonas de paso y Choques contra z Se debe mantener una iluminacin adecuada de tajos y zonas de paso. Notificar las anomalas que se produzcan.
de trabajo especialmente en objetos inmviles.
tneles. z Sealizar con cinta la presencia de obstculos en zonas de paso.

Obstculos en zonas de paso,


presencia de conducciones a
altura inferior a 2m.
Accesos a cuartos de
mquinas.

Operaciones de control de las Cada de personas al z Debido al trabajo de los operarios de oficinas sobre el control visual de las diferentes instalaciones de una depuradora y la posibilidad
instalaciones de la EDAR. mismo y distinto nivel. de cada a depsitos, balsas, etc, se recomienda la proteccin colectiva de todas las reas con riesgo de cada en altura.
z Se utilizarn los equipos de proteccin individual necesarios para cada tarea y los medidores de gas en espacios confinados.

Ruido: Producido por la instalacin E.P. producida por z Emplear protectores auditivos en cuartos de mquinas o durante el uso de herramientas, cuando los niveles de ruido sean elevados.
(zona de cogeneracin, centrfugas, agentes fsicos (segn
etc.) cuadro de EE.PP. y lista z Se recomienda el uso de protectores integrales mejor que los tapones.
de trabajos)

Orden y limpieza; posibilidad de Cadas de personas al z Se debe mantener en todo momento un adecuado estado de orden y limpieza, limpiar zonas de paso, limpiar tajos, etc.
derrames de productos en el suelo mismo nivel y distinto
nivel. z Responsabilizar a cada trabajador de la limpieza de su tajo.
Suelos hmedos
z Los puntos de riesgo de cada deben ser sealizados mediante la colocacin de cinta de balizar y pies de sujecin. La sealizacin ha
Herramientas u obstculos en el de reflejar el peligro real, se colocar cuando se inicien los trabajos y se retirar cuando finalice la situacin de riesgo.
suelo. Limpieza de los tajos.
Proteccin de huecos de arquetas. z Extremar las precauciones en caso de inundacin.
Iluminacin de las zonas de trabajo.
Falta de visin por inundacin del
suelo.

NOTAS: TRABAJADOR: FIRMAS:

FECHA:

95
3 Recomendaciones generales en los puestos de trabajo de oficinas.

Para evitar trastornos que pueden afectar las articulaciones del cuello, muecas y
la espalda, tras una larga y continuada exposicin a los trabajos en oficinas, tareas
con PVD, sentada, etc. las recomendaciones generales a seguir son las siguientes:

Antes de iniciar el trabajo

Haga una distribucin adecuada de los medios a utilizar segn el tipo


de trabajo previsto. Para la mayora de los casos, por tratarse de
dilogo con PVD, la posicin a buscar sera la de la figura.

Si es posible, busque que las


luminarias queden colocadas
lateralmente, alineadas con la
visin. Si se presentan reflejos
de luminarias, incline el cabezal
del monitor ligeramente hacia
delante.

Evite que el plano de la pantalla coincida con el de


alguna ventana sin persiana o foco de luz bajo.
Procure que los cables no interrumpan la zona de paso.
Si esto no es posible, recurra a bandas protectoras.

Acomodacin del puesto a la persona

Site la pantalla a una distancia de la cara mayor de 40 cm y


a una altura de manera que su borde superior coincida con la
altura de los ojos.

Mantenga al mximo la espalda apoyada en el respaldo,


coloque el tronco en posicin vertical o ligeramente echado
hacia atrs y la cabeza erguida o ligeramente inclinada hacia
adelante.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 97


La posicin de las piernas debe ser de manera que los pies
apoyen en el suelo o sobre un reposapis y el ngulo de flexin
de las rodillas sea igual o superior a 90 grados.

Mantenga los codos de manera que formen un ngulo recto y


deje un espacio mnimo de 10 cm entre borde de mesa y teclado

Durante el trabajo con las PVD

Mantenga la espalda permanentemente apoyada


en el respaldo y no permanezca durante mucho
tiempo en la misma posicin. Incorprese y apriete
la espalda contra el respaldo de vez en cuando.

Evite forzar las articulaciones en ms de un 50%


de su campo de extensin y busque que las
muecas permanezcan alineadas con el
antebrazo cuando se utilice el teclado.

Ejercicios recomendados

Si le aparecen sntomas de fatiga o molestia en las articulaciones, le recomendamos efecte


los siguientes ejercicios:

 Ante molestias en el cuello

1 MOVER LATERALMENTE LA 2 GIRAR LATERALMENTE 3 GIRAR LATERALMENTE LA


CABEZA. LA CABEZA. CABEZA CON LA
BARBILLA LEVANTADA.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 98


 Ante molestias en columna, aproveche cualquier pequea pausa para realizar
estos ejercicios:

Con las manos en la cabeza, yerga Levante los brazos en alto y Con los brazos en alto, doble
el tronco y estrelo hacia atrs. efecte movimientos rotatorios suavemente el tronco a
Reljese a continuacin como si se del tronco desde la cintura. izquierda y derecha.
desperezara Reljese a continuacin Reljese a continuacin

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 99


FICHAS DE CONTROL DE RIESGOS OPERARIOS DE
LABORATORIO EN EDAR

1 Descripcin de los puestos de trabajo

Los trabajos que se realizan en los laboratorios de las EDAR van encaminados
sobre todo a caracterizar los parmetros fsico-qumicos del agua y del fango de
una EDAR.

Para alcanzar este objetivo general son necesarios los siguientes objetivos especficos:

z Determinar el contenido del agua en slidos, materia


orgnica, nutrientes y metales.
z Caracterizar los fangos de EDAR.
z Analizar el biogs de la EDAR.

Para estos anlisis se utilizan diversos productos qumicos con sus correspondientes equipos de
laboratorio.

2 Riesgos y medidas preventivas.

En la siguiente tabla se relacionan algunos de los riesgos que con mayor frecuencia
pueden ocurrir en los laboratorios de las EDAR:

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 100


HOJA DE CONTROL DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

EMPRESA: PUESTO: OPERARIO DE LABORATORIO

FACTOR RIESGO MEDIDAS DE SEGURIDAD

Trabajos con materiales Golpes por objetos z Examinar el estado de las piezas de vidrio antes de utilizarlas y desechar las que presenten el ms mnimo defecto.
de vidrio (pipetas, o herramientas
probetas, etc.) (cortes) z El material de vidrio roto o deteriorado se recoger en contenedores rgidos, a poder ser metlicos o de cartn, pero nunca en bolsas de plstico.
z Usar guantes de proteccin.

Estufas, calentadores y Contactos trmicos z Utilizar guantes aislantes del calor para manejar las bandejas y el material dentro de las estufas.
hornos.
z Las partes de un equipo de trabajo que alcancen temperaturas elevadas debern estar protegidas, cuando corresponda, contra riesgos de contacto
o de la proximidad de los trabajadores.

Presencia de equipos Exposicin a z Los cuadros elctricos, receptores, clavijas y bases de enchufes, debern estar protegidos de partes con tensin en operaciones ordinarias.
elctricos. contactos elctricos
z Se adoptarn las medidas necesarias para que, mediante un mantenimiento adecuado, los equipos de trabajo se conserven durante todo el tiempo
de utilizacin en unas condiciones tales que satisfagan totalmente la seguridad y salud de los trabajadores durante su utilizacin
z Por tanto se recomiendan las siguientes medidas preventivas:
 Garantizar el aislamiento de todas las partes activas.
 No realizar trabajos de mantenimiento en instalaciones bajo tensin, salvo personal especializado.
 Sealizar el riesgo elctrico.
 Conexin a tierra de los cuadros elctricos.
 Evitar humedades.
 Disponer de proteccin diferencial adecuada.
 Verificar peridicamente los dispositivos de seguridad empleados en la instalacin elctrica.

Productos qumicos. Exposicin a z Realizar los anlisis dentro de campanas extractoras para evitar respirar los contaminantes.
sustancias nocivas.
z Para los procesos de digestin de reactivos en los que pueda haber emanacin de gases se debe disponer de una campana extractora donde poder
realizar estas digestiones, o de un extractor colocado cerca del lugar de trabajo que haga las mismas funciones.

Productos qumicos Contactos con z Ante posibles salpicaduras de reactivos de laboratorio o de las muestras a analizar se debe disponer en el laboratorio de una ducha de seguridad
(salpicaduras) sustancias con lavaojos.
custicas y/o
corrosivas z Utilizacin de prendas de proteccin personal consistente en: guantes de proteccin especiales al tipo de trabajo a realizar y resistentes a los
distintos tipos de reactivos qumicos utilizados en el laboratorio, gafas de proteccin, bata.

NOTAS: TRABAJADOR: FIRMAS:

FECHA:

101
HOJA DE CONTROL DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

EMPRESA: PUESTO: OPERARIO DE LABORATORIO

FACTOR RIESGO MEDIDAS DE SEGURIDAD

Productos qumicos. Incendios, z En el almacenamiento de materiales, se tendr en cuenta la posible peligrosidad de los mismos. Teniendo en cuenta las posibles incompatibilidades
explosiones entre las distintas sustancias peligrosas.
z Evitar colocar fuentes de calor cerca de sustancias inflamables.

Manipulacin de Enfermedades z Mantener procedimientos de trabajo y adoptar medidas tcnicas apropiadas para evitar o inmunizar la liberacin de agentes biolgicos/qumicos en el
productos qumicos y profesionales lugar de trabajo.
biolgicos
z Limitar el nmero de trabajadores expuestos. Adoptar las medidas de proteccin colectivas e individuales adecuadas.
z Colocacin de las seales indicativas de riesgo biolgico y qumico en las zonas de acceso al laboratorio.
z Prohibicin de comer, beber o fumar en estas zonas de riesgos.
z Mantener la formacin e informacin adecuada de los trabajadores sobre los riesgos a que estn expuestos y las medidas preventivas a tomar.
z La ropa de trabajo y de calle ser guardadas en lugares separados.
z Garantizar la vigilancia de la salud de los trabajadores afectados.
z Vacunar al personal expuesto con vacunas consideradas como eficaces. Informar de la disponibilidad y eficacia de las mismas.
z Los trabajadores dispondrn dentro de la jornada laboral, de 10 min para su aseo personal antes de la comida y otros diez antes de abandonar el
trabajo.
z La EDAR se responsabilizar del lavado, descontaminacin, y en caso necesario destruccin de la ropa de trabajo y los equipos de proteccin,
quedando prohibido que los trabajadores se lleven los mismos a su domicilio para tal fin.
z Como recomendaciones se establece:
 El sistema de aire acondicionado deber ser capaz de disipar eficazmente la energa liberada por los distintos focos de calor existentes en el
laboratorio.
 El laboratorio debe tener techos, paredes y suelos fciles de lavar, impermeables a lquidos y resistentes a la accin de las sustancias
qumicas y a los productos desinfectantes. Los suelos deben ser antideslizantes.
 Examinar el estado de las piezas de vidrio antes de utilizarlas y desechar las que presenten el ms mnimo defecto en contenedores
metlicos.
 Desechar el material que haya sufrido un golpe de cierta consistencia.
 Es conveniente que el laboratorio est organizado separando las zonas de qumica de la de biolgicos.
 Si se usan gases inflamables, txicos o explosivos los contenedores debern estar situados en el exterior del laboratorio en un sitio construido
especficamente para ello y bien ventilado.
 Los reactivos debern almacenarse en armarios separados segn se trate de compuestos orgnicos inflamables, reactivos custicos o
reactivos de tipo general.

NOTAS: TRABAJADOR: FIRMAS:

FECHA:

102
3 Recomendaciones generales de seguridad

El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar donde no se deben permitir
descuidos o irregularidades. Para ello se tendrn siempre presente los posibles
peligros asociados al trabajo con materiales peligrosos. Nunca hay excusa para
los accidentes en un laboratorio bien equipado en el cual trabaja personal bien formado e
informado. A continuacin se exponen una serie de normas que se deben conocer y seguir en
el laboratorio:
z Quitarse todos los accesorios personales que puedan entraar riesgos de
accidentes mecnicos, qumicos o por fuego, como son anillos, pulseras, collares,
etc.
z Nunca deben llevarse lentillas sin gafas protectoras, pues las lentillas retienen las
sustancias corrosivas en el ojo impidiendo su lavado y extendiendo el dao.
z Est prohibido fumar, beber o comer en el
laboratorio, as como dejar encima de la
mesa del laboratorio ningn tipo de prenda.
Mantenga las uas recortadas. Llevar el
pelo largo recogido.
z Debe conocerse la toxicidad y riesgos de
todos los compuestos con los que se
trabaje. Debe consultarse las etiquetas y
fichas de datos de seguridad de los
reactivos antes de utilizarlos.
z Como regla general no se debe pipetear nunca con la boca. Los volmenes de
cidos, bases concentradas y disolventes orgnicos se medirn con probetas. En el
caso de que se deban medir los volmenes exactos, se usarn pipetas mecnicas
de precisin.
z Mantener slo el material requerido para la sesin sobre la mesa de trabajo. Los
frascos de reactivos deben permanecer en las baldas. Los dems objetos
personales o innecesarios deben guardarse o colocarse lejos del rea de trabajo.
z Los frascos de los reactivos deben cerrarse inmediatamente despus de su uso.
Durante su utilizacin los tapones deben depositarse siempre boca arriba sobre la
mesa.
z Las vitrinas para gases tienen que utilizarse en todo trabajo con compuestos
qumicos que pueden producir gases peligrosos o dar lugar a salpicaduras.
z No deben manipularse jams productos o disolventes inflamables en las
proximidades de llamas.
z Si algn reactivo se derrama, debe recogerse inmediatamente dejando el lugar
perfectamente limpio. Las salpicaduras de sustancias bsicas deben neutralizarse
con un cido dbil (por ej. cido ctrico) y las de sustancias cidas con una base
dbil (bicarbonato sdico).
z No deben verterse residuos slidos en los fregaderos. Deben emplearse los
recipientes para residuos que se encuentran en el laboratorio.
z Los cidos y bases concentrados se manipularn en la vitrina del laboratorio.
z Los recipientes utilizados para almacenar disoluciones deben limpiarse previamente,
eliminando cualquier etiqueta anterior y rotulando de nuevo inmediatamente.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 103


z Las disoluciones y recipientes calientes deben manipularse con cuidado. Para la
introduccin y extraccin de recipientes de hornos y estufas deben utilizarse las
pinzas y guantes adecuados.
z Las heridas y quemaduras deben ser tratadas
inmediatamente. Es conveniente retirar la ropa para
evitar que el corrosivo quede atrapado entre la ropa y
la piel.
z Deben conocerse la situacin especifica de los
elementos de seguridad (lavaojos, ducha, extintor,
salidas de emergencia,...) as como todas las
indicaciones sobre seguridad expuestas en el
laboratorio.
z No debe llevarse a la boca ningn material de laboratorio.

4 Equipos de proteccin individual

Los EPIs utilizados en el laboratorio de una EDAR son entre otros los siguientes:

z Vestuario o ropa de trabajo (bata), gafas de seguridad y guantes de ltex, vinilo,


neopreno en funcin de las operaciones o sustancias a manipular y de kevlar o
materias similares que aslen el calor en las operaciones con el horno.

Riesgo Medida Preventiva y EPIs


Salpicaduras, Bata de uso constante en las operaciones de laboratorio.
proyecciones, etc.

Proyecciones de partculas Uso de gafas o pantallas faciales siempre que se usen productos
peligrosos y durante el calentamiento de soluciones

Riesgo biolgico Guantes de ltex o vinilo para todas las operaciones con presencia
de aguas residuales y lodos.

Exposicin a sustancias Utilizar gafas panormicas o pantalla facial.


nocivas. Productos
Qumicos En caso de contacto accidental con el lquido, lavar en el lavaojos de
emergencia durante un mnimo de diez minutos. Requerir ayuda mdica.
Utilizar guantes de proteccin contra riesgos qumicos y biolgicos UNE
EN374-1, UNE EN374-2 y UNE EN 374-3.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 104


ANEXO 1: RIESGOS RELACIONADOS CON AGENTES
QUMICOS EN LAS EDAR

La utilizacin de productos qumicos en diversas operaciones dentro de las


actividades desarrolladas en las EDAR puede entraar riesgos para la salud de los
trabajadores si no se toman las medidas preventivas adecuadas.

Adems de estos productos qumicos, cuyos riesgos estn identificados y se conocen las
cantidades que se utilizan hay que aadir otro riesgo que es el de los contaminantes qumicos
que se generan durante los procesos y que, en determinadas condiciones, pueden afectar
gravemente a la salud de los trabajadores por inhalacin, como el sulfuro de hidrgeno, causar
asfixia por desplazamiento del oxgeno existente en un espacio confinado o el riesgo de incendio
o explosin causado por el metano.

La exposicin a agentes qumicos se puede producir, principalmente, de dos formas:


Exposicin por inhalacin a sustancias nocivas/ txicas.
Contacto con sustancia irritantes y corrosivas para la piel, ojos, mucosas.
En ambos casos la naturaleza de la exposicin nos indica el tipo de medidas preventivas a
utilizar para reducirla al mnimo posible. As, por va inhalatoria, se debe estudiar la
conveniencia de la aplicacin en cada caso de una buena ventilacin general, extraccin
localizada y/o mascarillas o mscaras con filtros.

El contacto accidental con sustancias irritantes o corrosivas se evitar con unos adecuados
procedimientos de trabajo durante su manipulacin y el uso de guantes, ropa de trabajo y
gafas certificadas.

En los trabajos realizados en laboratorio se utilizan pequeas cantidades de reactivos en


condiciones ms controladas, pero tambin se deben tomar las medidas adecuadas como
trabajo en vitrinas, precauciones durante su manipulacin, trasvases, almacenamiento, etc.,
diferencindose de los procesos en planta donde intervengan agentes qumicos.

Las exposiciones a contaminantes qumicos se pueden dar en las distintas zonas de las
EDAR, tanto al aire libre como en espacios confinados. En este ltimo caso deben existir
procedimientos y permisos de trabajo para autorizar su realizacin, ya que son los de mayor
riesgo.

Como primer paso en la gestin de los riesgos por exposicin a agentes qumicos se debe
proceder a evaluar los riesgos, sea por va inhalatoria o drmica, usando, principalmente,
metodologas simplificadas (evaluacin del riesgo de exposicin a agentes qumicos) que nos
indicarn el nivel de riesgo potencial y las medidas preventivas a implementar y, en su caso,
si son necesarias las mediciones de los agentes qumicos a los que estn expuestos los
trabajadores.

El riesgo de incendio o explosin tambin se debe evaluar (metodologa simplificada para la


evaluacin del riesgo de accidentes, incendio o explosin) cuando estn presentes o se
puedan generar contaminantes inflamables, como el metano, en digestores y espesamiento
de fangos.

Tambin se debe cumplir con la legislacin sobre atmsferas explosivas (ATEX) identificando
y clasificando las zonas con dicho riesgo, evaluando el riesgo y estableciendo medidas de
prevencin y proteccin en funcin de los resultados (Ver anexo 6).

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


105
1 Agentes qumicos utilizados y que se pueden generar durante los procesos en EDAR

En primer lugar se analizaron los posibles contaminantes presentes en las EDAR, ya


sea porque se utilicen como productos qumicos en los procesos o que se generan
durante los mismos.

En la siguiente tabla, no exhaustiva, se indican los principales procesos donde se usan las
sustancias, su funcin, la metodologa simplificada que se debera utilizar para evaluar el riesgo,
los riesgos a los que estn expuestos los trabajadores mediante las frases R y, los efectos ms
importantes para la salud de los trabajadores.

De esta forma, la tabla nos ayuda a identificar el contaminante, el proceso y los principales
riesgos con el fin de evaluar los mismos y tomar las medidas preventivas adecuadas para
controlarlos, independientemente que se deba cumplir con el R.D. 374/2001 de agentes qumicos
y realizar las mediciones cuando sea necesario.

Metodologa
Sustancia Proceso Funcin simplificada Frases R Observaciones
aplicada

Lnea de fangos
Precipitar fsforo
(acondicionamiento):
Cloruro frrico tratamiento de fangos y
de fangos y Inhalacin R22, R36/38 nocivo, irritante
fangos primarios
decantadores

Accidente e
cido clorhdrico Desodorizacin qumica
inhalacin
R34 corrosivo
R36/38 si conc < 2%
Hidrxido sdico Desodorizacin qumica Accidente R34 si 2% < conc.< 5% corrosivo
R35 si conc. > 5%
Desodorizacin qumica,
Accidente e
Hipoclorito sdico desinfeccin, decantacin Desinfeccin
inhalacin
R31, R34 corrosivo
secundaria
Desodorizacin qumica, Accidente e
cido sulfrico Laboratorio inhalacin
R35 corrosivo

Desbaste, sala de bombeo,


decantadores primarios,
Sulfuro de Generado en Generado en muy txico,
digestores y espesamiento de R12, R26, R50
hidrgeno procesos procesos inflamable
fangos, arquetas y espacios
confinados
Centrifugado /Secado de Generado en Accidente e
Amonaco fangos procesos inhalacin
R10, R23 txico

Decantacin primaria y Accidente e


Sulfato frrico tratamiento de fangos inhalacin
R34 corrosivo

Hidrxido de Decantacin primaria, Regulacin del Accidente e


R36/38 irritante
calcio deshidratacin pH inhalacin
Digestores , espesamiento de Generado en
Metano fangos, gasmetros procesos
Accidente R12 inflamable

Monxido de Digestores y espesamiento de Generado en Generado en R61, R12, R23,


txico e inflamable
carbono fangos procesos procesos R48/23
Accidente e
Nitrato amnico Jardinera Abono
inhalacin
irritante

Lnea de fangos
(acondicionamiento):
Polielectrolito tratamiento de fangos y
Floculante Inhalacin
decantadores

Como observamos en la tabla los productos qumicos usados son diversos en funcin de los
procesos. As, en procesos de coagulacin, floculacin, el riesgo principal es la irritacin
cutnea y lesiones oculares por contacto directo con los productos, especialmente en
soluciones con pH inferior a 3 (soluciones cidas) o superior a 9 (soluciones alcalinas).

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


106
En la desinfeccin se usa normalmente hipoclorito sdico, que es corrosivo. Se debe evitar
mezclar el hipoclorito con otras sustancias, especialmente cidas, ya que se produce cloro,
gas que es corrosivo para el tracto respiratorio y por contacto.

Como ya se ha indicado anteriormente, uno de los riesgos ms importantes, especialmente


en lugares cerrados o en espacios confinados, es la generacin y/o acumulacin de gases
como el sulfuro de hidrgeno, metano, monxido de carbono y amonaco, debido a la
descomposicin de materia orgnica.

El sulfuro de hidrgeno es uno de los gases que ms frecuentemente se genera en las


EDAR en operaciones de desbaste, salas de bombeo, digestores de fangos,
espesamiento de fangos, arquetas y espacios confinados. Se caracteriza por su olor a
huevos podridos, pero que las personas expuestas dejan de percibirlo por saturacin del
sistema olfativo (fatiga olfativa), conllevando una situacin peligrosa, ya que a veces
puede hacernos creer que no estamos expuestos a l. Produce asfixia, por lo que hay
que tener controladas las zonas donde se pueda generar, sobre todo si son cerradas,
mediante su monitorizacin y con sistema de ventilacin conectado a los sensores para
que se ponga en marcha en funcin de la concentracin.

Se deben de tomar especiales precauciones en espacios confinados ya que se pueden


dar concentraciones superiores a 100 ppm, siendo 300 ppm la concentracin
Inmediatamente Peligrosa para la Vida y la Salud, de sulfuro de hidrgeno, causando la
prdida casi inmediata de la conciencia y en poco tiempo la muerte.

Concentracin de sulfuro
Efectos para el trabajador
hidrgeno en ppm

0,001 - 0,13 Mnimo olor perceptible


4,60 Olor moderado, fcilmente detectable
Comienza irritacin ocular.
10 (VLA-ED, TLV-TWA)

Concentracin inmediatamente
300 peligrosa para la vida y la salud

En niveles ms bajos, inferiores a 10 ppm, acta como irritante respiratorio y puede


causar dolores de cabeza y conjuntivitis (VLA-ED: 10 ppm y del VLA-EC: 15 ppm).

Otro gas que se genera en los procesos de digestin y espesamiento de fangos es el


metano que, adems de desplazar el oxgeno, es explosivo, por lo que se debe evitar
todo tipo de fuente de ignicin y cumplir con la legislacin sobre atmsferas explosivas
(ATEX).

Se recomienda la monitorizacin de gases (sulfuro de hidrgeno, metano, monxido de


carbono) en aquellos lugares con elevada probabilidad de que se generen: operaciones
de desbaste, salas de bombeo, digestores de fangos, espesamiento de fangos, etc.

Otra fuente de riesgo pueden ser los fangos deshidratados (polvo orgnico) durante su carga
en camiones, ya que si no se toman medidas adecuadas, puede existir exposicin a los
mismos por va inhalatoria y, puede producir alergias en personas especialmente sensibles.
Se debe disponer de consejero de seguridad para el control y cumplimiento con la legislacin
sobre Transporte de Mercancas Peligrosas (ADR).

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


107
2 Factores de riesgo debido a agentes qumicos en las EDAR
Seguidamente, en forma de tabla, se describen los principales riesgos y factores de
riesgo relacionados con agentes qumicos en las EDAR. Identifica para cada riesgo
los actos y condiciones inseguras que pueden producir un dao a los trabajadores y
contribuye a evaluar los riesgos y establecer las medidas preventivas para controlarlos:

Riesgos Factores de riesgo

z Inflamabilidad del producto (temperatura de inflamacin,


temperatura de autoignicin)
z Concentracin ambiental superior a los lmites de inflamabilidad.
Lmites inferiores explosividad: metano 5%, sulfuro de hidrgeno
4,3%, monxido de carbono 12,5%.
Riesgos de incendio y/o
z Inexistencia o insuficiencia de sistemas de ventilacin general o
explosin.
localizada
(metano, sulfuro de
hidrgeno, monxido de z No aislamiento de fuentes de generacin de gases, vapores,
carbono en salas de bombeo, polvos
digestores de fangos, z Existencia de focos de ignicin (fumar, operaciones con llama...)
espesamiento de fangos, z Existencia de focos de ignicin mecnicos (herramientas,
espacios confinados...) calzado)
z Existencia de focos de ignicin elctricos (cargas electrostticas,
sobrecargas, cortocircuitos)
z Procedimientos de trabajo inseguros en reas o actividades de
riesgo

z Concentracin ambiental elevada


z Tipo de exposicin (aguda, crnica)
z Tiempo diario de exposicin inadecuado
z Nmero y situacin de los focos de emisin
Riesgos por inhalacin del z Separacin del trabajador de los focos de emisin inadecuado
agente. z Tasa de generacin de gases, vapores o aerosoles elevada
(sulfuro de hidrgeno,
amonaco, cloro...) z Aislamiento del agente inadecuado
z Sistemas de ventilacin general y local insuficientes
z Inexistencia sensores para monitorizar gases
z Procedimiento de trabajo inadecuado
z Exposicin simultnea a varios agentes

z Localizacin y extensin del contacto


z Duracin y frecuencia del contacto
Riesgos por absorcin a z Cantidad o concentracin del agente elevada
travs de la piel. z Temperatura y humedad ambiental
z Gestin incorrecta de EPIs
z Procedimiento de trabajo inadecuado

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


108
Riesgos Factores de riesgo

z Deterioro de la piel
z Uso de objetos o herramientas cortantes o punzantes
Riesgos por va parenteral. z Frecuencia de contacto
z Gestin incorrecta de EPIs
z Procedimiento de trabajo inadecuado

z Hbitos higinicos personales inadecuados


Riesgos por ingestin. z Posibilidad de comer, beber o fumar en los puestos de trabajo
z Procedimiento de trabajo inadecuado.

Riesgos por contacto de la z Gestin incorrecta de EPIs


piel o los ojos con el agente z Procedimiento de trabajo inadecuado
qumico. z Inexistencia de medios de control de fugas y derrames
(cloruro frrico, sulfato frrico,
cido clorhdrico, cido z Envases inadecuados
sulfrico, hipoclorito sdico...) z Sistema de trasvase incorrecto

z Corrosin interna de materiales e instalaciones


Riesgos qumicos z Corrosin externa (humedad, ambiente salino)
derivados de las z Inexistencia de medios de control de fugas y derrames (cubetos
instalaciones que puedan de retencin, proteccin frente a impactos mecnicos)
tener consecuencias para la z Inexistencia de mantenimiento preventivo
seguridad y salud de los
z Instrumentacin de regulacin y control poco fiable
trabajadores.
(digestores anaerbicos, z Inexistencia de dispositivos de seguridad (sobrepresiones,
depsito cloruro frrico, cido alarmas)
sulfrico...) z Puestas en marcha y paradas no procedimentadas
z Inexistencia de medios de confinamiento y sectorizacin

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


109
3 Medidas de gestin del riesgo
3.1. Recomendaciones generales para la manipulacin segura de los productos qumicos
peligrosos.

Antes de la utilizacin de cualquier producto qumico, se debe leer atentamente su


etiqueta e indicaciones de peligro, as como la ficha de datos de seguridad que debe ser
facilitada por el suministrador. Se cumplirn al pie de la letra con todos los consejos y
recomendaciones que se indiquen en ellas.

No se utilizarn los envases, una vez vacos, para otros


propsitos. Se usarn recipientes adecuados para cada tipo de
producto.

Los productos qumicos se almacenarn de forma adecuada,


en un lugar especialmente diseado para tal fin (almacn,
armarios) y teniendo en cuenta las posibles incompatibilidades
entre ellos. Se dispondr de un inventario de los mismos y de
los medios de separacin, aislamiento o confinamiento
adecuados.

Se guardarn siempre los productos en los envases originales. Cuando ello no sea
posible, los nuevos envases se etiquetarn convenientemente, mediante una etiqueta
igual a la del envase original, en cumplimiento del R.D. 363/1995 y 255/2003, o bien, con
el smbolo de peligro, de los Reglamentos antes especificados o seales de advertencia
del Anexo III del Reglamento de Sealizacin, nombre del producto, riesgos ms
importantes, concentracin, etc.

Todo el personal tendr la suficiente formacin e informacin para realizar correctamente


su trabajo, manipulacin de productos qumicos, medidas de seguridad e higiene,
actuacin en caso de accidente, etc.

Se mantendrn estrictas normas higinicas durante los trabajos con productos qumicos,
lavndose las partes descubiertas del cuerpo que hayan podido estar expuestas a los
productos, antes de empezar cualquier trabajo y al terminar.

En caso necesario usar equipos de proteccin individual certificados adecuados para


proteger frente al riesgo existente.

Trabajos en Laboratorio

Cuando se manipulen productos peligrosos se trabajar en las vitrinas de gases.

Cuando se realicen trabajos de especial peligrosidad, no se recomienda trabajar a una


persona sola en el laboratorio, sobre todo fuera del horario normal de trabajo.

Se limitar la capacidad de los envases en funcin de la peligrosidad de los productos


que contengan.

Se dispondr de medios de proteccin colectiva y personal


adecuados.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


110
Se utilizarn prendas de proteccin personal (guantes, gafas, mascarillas) debidamente
certificadas, de acuerdo con la legislacin vigente, en aquellas situaciones que el trabajo
con productos qumicos lo requiera.

Los alimentos y bebidas no se guardarn en los frigorficos de laboratorio.

Disponer de recipientes destinados a recoger los residuos generados durante las


operaciones del laboratorio, sealizndolos adecuadamente.

Los derrames se limpiarn inmediatamente despus de producirse mediante sistemas de


adsorcin o por neutralizacin. Las sustancias y materiales utilizados se tratarn como
residuos. Se colocarn en recipientes adecuados para tal fin.

Una vez adsorbido o recogido el producto derramado, se ventilarn convenientemente las


zonas afectadas.

Las sustancias cancergenas o de alta toxicidad se deben almacenar en un lugar


especfico (recinto o armario), separado del resto y sealizadas adecuadamente

En caso de accidente debido a la manipulacin de productos peligrosos se debe actuar


rpidamente, minimizando las consecuencias. Se tendr un plan de emergencia
adecuado a los riesgos y a las instalaciones del laboratorio

Se debe tener un directorio de telfonos de emergencia (bomberos, ambulancia, servicio


mdico, hospital, etc.), en lugar bien visible, para utilizar rpidamente en caso de
necesidad.

3.2. Trasvases

Para los trasvases utilizar utensilios adecuados: embudos,


sifones, dosificadores, pipetas, buretas, probetas, en funcin
de la precisin requerida.

Utilizar, como mnimo, gafas y guantes cuando se realicen


trasvases.

La adicin de agua sobre ciertos compuestos (cidos, hidrxidos alcalinos, metales


alcalinos) dan lugar a reacciones fuertemente exotrmicas, por lo que se recomienda
trabajar con pequeas cantidades y adicionar estos productos poco a poco sobre el agua,
y no al revs.

Para el trasvase de cantidades importantes, se realizar en un local especfico.

Estos locales dispondrn de una ventilacin adecuada y extraccin localizada en el lugar


donde se efecte el trasvase.

Para el trasvase de grandes cantidades de productos u operaciones muy repetitivas, es


conveniente disponer de envases equipados con dispositivos que posibiliten la
basculacin; deben acoplarse siempre a recipientes de capacidad entre 10 y 20 L.

Se utilizarn embudos de seguridad para evitar salpicaduras en los trasvases de lquidos.

Para el trasvase de lquidos procedentes de un recipiente de gran capacidad se


recomienda utilizar un aparato basculador y embudo adecuado para evitar derrames. Otra
alternativa es utilizar un sistema de bombeo de trasvase automtico.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


111
3.3. Carga y descarga de productos qumicos

Antes de la descarga disponer de toda la


informacin sobre los mismos y asegurarse Descarga alto
que el producto es el correspondiente al racor
o recipiente en el que se va a descargar.

En las operaciones de carga y descarga de


productos se dispondrn de procedimientos Control y alarma de nivel
para evitar errores identificando las bocas de
descarga adecuadamente (sealizacin, Sensor
de nivel
pictograma y nombre del producto, cdigos Vlvula de
de colores, n CAS, n ONU o empleando presin de vaco

diferentes tamaos de racores.

En la operacin de descarga se debe acotar y


sealizar la zona, advirtiendo de los riesgos.
Vlvula de control Muro de contencin
Comprobar que el camin est calzado y el de llenado
motor apagado durante el proceso.

Revisar las conexiones y las mangueras para evitar fugas.

Utilizar EPIs certificados adecuados (mscara o mascarilla, traje de proteccin, calzado


de seguridad, guantes y gafas o pantallas).

3.4. Recomendaciones para el trabajo seguro con productos inflamables

Utilizar y almacenar productos inflamables en cantidades mnimas


imprescindibles.

Los envases que contengan productos qumicos inflamables deben


estar hermticamente cerrados cuando no se utilicen. Cerrar
inmediatamente despus de extraer la cantidad requerida.

Los recipientes sern los adecuados en funcin de la inflamabilidad del producto y de las
cantidades que pueda contener.

Conviene adecuar la instalacin


elctrica en funcin del riesgo de TRASVASE POR BOMBEO
incendio, para evitar arcos y chispas en BOMBA MANUAL
interruptores y enchufes. PARA TRASVASE
CON MANGUERA
ELCTRICAMENTE
En el trasvase de productos CABLE DE
CONEXION A
CONDUCTORA

inflamables, los recipientes se TIERRA DEL


conectarn equipotencialmente entre BIDN
ellos (recipiente que se vaca y el
receptor) y a su vez con las partes
metlicas del equipo de bombeo. El
conjunto se conectar a tierra para
evitar la formacin de cargas
electrostticas. Los recipientes debern ser metlicos de seguridad, los cuales tienen
propiedades de hermeticidad, resistencia al fuego y vlvula de seguridad para evitar
sobrepresiones.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


112
Los equipos de bombeo deben ser antideflagrantes si son elctricos, aunque son
preferibles las bombas neumticas manuales.

En principio se evitar el trasvase por gravedad y vertido libre de lquido. Si no es posible,


extremar las precauciones para evitar cargas electrostticas. Los recipientes debern ser
fijos y con grifo incorporado adems de disponer de un procedimiento para la recogida de
vertidos accidentales.

3.5. Recomendaciones para el trabajo seguro con productos corrosivos

En primer lugar se debe conocer a fondo las caractersticas de los productos qumicos
corrosivos mediante la Ficha de Datos de Seguridad y su etiquetado, de forma que se
puedan tomar las medidas preventivas adecuadas para cada producto y las
circunstancias en las que se trabaje (equipos, materiales, operaciones, etc.). Se formar
e informar al personal que vaya a manipular estos productos.

Cuando se manipulen estos productos es imprescindible el uso de equipos de proteccin


personal (gafas o pantallas faciales, guantes y, si se considera necesario, mscaras, ropa
resistente adecuada, delantales). Los guantes suelen ser de neopreno o PVC.

Es recomendable la instalacin de duchas y fuentes lavaojos para actuar de forma


inmediata en caso de contacto con corrosivos.

Se extremarn las precauciones durante el trasvase. Para


pequeas cantidades pipeteando por medios mecnicos, nunca
con la boca. Para mayores cantidades se usarn embudos o
sistemas de bombeo automticos.

En las diluciones de corrosivos, no aadir nunca agua. Adicionar,


lentamente, pequeas cantidades del producto corrosivo sobre el
agua.

Los envases o recipientes de corrosivos sern los adecuados, estando siempre cerrados.
Slo se abrirn cuando se vayan a usar y se cerrarn inmediatamente cuando se termine.

En caso de derrame o vertido accidental se actuar inmediatamente de acuerdo con los


procedimientos escritos para estos casos, tanto desde el punto de vista de recogida del
producto mediante neutralizacin, adsorcin y gestin correspondiente del residuo, como
actuacin en caso de contacto accidental (primeros auxilios).

Todos los materiales (incluyendo prendas de proteccin personal) que estn en contacto
con corrosivos durante su manipulacin debern ser resistentes a los mismos.

3.6. Recomendaciones para el trabajo seguro con productos txicos

Manejar con sumo cuidado los productos concentrados. Se prestar especial atencin
cuando se realicen operaciones de mezcla y trasvase de productos. stas se efectuarn
en lugares bien ventilados o bajo la campana extractora, utilizando prendas de proteccin
personal: guantes, gafas, mascarillas, botas y vestimenta adecuada.

Se aislarn/confinarn las reas donde se trabaje con productos txicos. Se sealizarn


convenientemente y se restringir al mnimo nmero posible los trabajadores con acceso
a estas reas.

Se evitar en la medida de lo posible la exposicin a vapores y el contacto directo con los

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


113
productos. Los envases que contengan productos qumicos txicos deben estar
hermticamente cerrados cuando no se utilicen. Cerrar inmediatamente despus de
extraer la cantidad requerida.

Establecer procedimientos seguros para el trabajo en espacios confinados y disponer de


recursos preventivos en estas labores de especial peligrosidad.

3.7. Recomendaciones generales para el almacenamiento seguro de productos qumicos

Los locales para almacenar cantidades importantes de productos qumicos peligrosos


debern sealizarse mediante las seales de advertencia del Anexo III del Reglamento
de sealizacin o mediante la etiqueta o smbolo de peligro correspondiente segn lo
establecido en el R.D. 363/1995. En el ltimo caso se recomienda tambin indicar el
nombre del producto. Esta sealizacin se colocar cerca del lugar de almacenamiento o
en la puerta de acceso al mismo. No ser necesario si las etiquetas de los recipientes,
por su tamao, hacen posible por s mismas dicha identificacin. (Seales)

Los almacenes con distintos tipos de productos peligrosos se podrn sealizar mediante
la seal de advertencia peligro en general.

Se recomienda:

Mantener un buen orden y limpieza en el almacn.

La base de la seguridad en el almacenamiento se basa en tres criterios:

 Limitar los stocks de productos, almacenando la mnima cantidad posible. Si la


cantidad fuera elevada se debera habilitar un almacn especial.

 Establecer separaciones entre familias de productos incompatibles.

 Aislar o confinar ciertos productos.

A continuacin se presentan los criterios de incompatibilidad en el almacenamiento de


productos qumicos:

INCOMPATIBILIDADES EN EL ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS


QUMICOS. ALMACENAMIENTO SEPARADO O CONJUNTO

EXPLOSIVOS COMBURENTES INFLAMABLES TXICOS CORROSIVOS NOCIVOS

EXPLOSIVOS S NO NO NO NO NO

COMBURENTES NO S NO NO NO ?
(2)

(1)
INFLAMABLES NO NO S NO ? S

TXICOS NO NO NO S S S
(1)
CORROSIVOS NO NO ? S S S
(2)
NOCIVOS NO ? S S S S

(1) Se podrn almacenar conjuntamente si los productos corrosivos no estn envasados en recipientes frgiles
(2) Podrn almacenarse juntos si se adoptan ciertas medidas de prevencin.

Estos son criterios generales. Para cualquier otro tipo de clasificacin de peligrosidad de los productos, se proceder a
estudiar ms a fondo las posibles incompatibilidades de almacenamiento.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


114
Los productos inflamables en cantidades pequeas se deberan almacenar en armarios
metlicos especialmente diseados, llevando un letrero o seal de inflamable.

Adecuar la instalacin elctrica en funcin del riesgo de incendio, para evitar arcos y
chispas en interruptores y enchufes. En el caso de almacenamiento de grandes
cantidades de productos inflamables, la instalacin elctrica ser antideflagrante.

Evaluar el riesgo de incendio o explosin sobre todo en la zona de fangos digeridos,


colocar detectores fijos, zonas ATEX, etc.

Disponer de cubetos de contencin para que en caso de rotura de recipientes y derrames


se pueda recoger el producto vertido.

Existirn procedimientos de emergencia para casos de accidentes (incendio, explosin,


fuga, derrame).

3.8. Almacenamiento de productos qumicos (corrosivos y/o txicos)

Recipientes mviles (capacidad inferior a 3.000 litros):

Los almacenamientos en el interior de edificios dispondrn obligatoriamente de un


mnimo de dos accesos independientes sealizados.

No podrn almacenarse en la misma pila o estantera productos qumicos


incompatibles entre s.

Los recipientes estarn agrupados mediante paletizado, envasado, empaquetado u


operaciones similares, cuando la estabilidad del conjunto lo precise o para prevenir
excesivo esfuerzo sobre las paredes de los mismos.

La altura mxima de apilamiento de envases apoyados directamente unos encima de


otros vendr determinada por la resistencia del propio envase y la densidad de los
productos almacenados. Los recipientes estarn protegidos contra riesgos que
provoquen su cada, rotura y derrame del lquido contenido.

Duchas y lavaojos: se instalarn en las


inmediaciones de los lugares de trabajo,
especialmente carga y descarga, llenado de
recipientes, bombas y puntos de toma de muestras.
Las duchas y lavaojos no distarn ms de 10 m de
los puestos de trabajo indicados y estarn libres de
obstculos y debidamente sealizados.

Ventilacin. Los almacenamientos e instalaciones de carga y descarga o trasvase


dispondrn necesariamente de ventilacin, natural o forzada, para evitar que se
superen las concentraciones mximas admisibles en las condiciones normales de
trabajo. Cuando se encuentren situados en el interior de edificios, la ventilacin se
canalizar a un lugar seguro del exterior mediante conductos exclusivos para tal fin,
tenindose en cuenta los niveles de emisin a la atmsfera admisibles. Cuando se
emplee ventilacin forzada, sta dispondr de un sistema de alarma en caso de
avera.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


115
Aquellos locales en los que existan fosos o stanos donde puedan acumularse los
vapores dispondrn en dichos fosos o stanos de una ventilacin forzada, adecuada
para evitar tal acumulacin.

1 m mnimo a techo, vigas


o salientes y rociadores

Puertas
Recipientes paletizados RF-60
(si es necesario)

100 mm

Plano inclinado para Suelo estanco y paredes hasta


paso de carretillas una altura de 100 mm

En el diseo de la ventilacin se tendrn en cuenta especialmente las caractersticas


de los vapores y del foco de emisin, su captacin en origen y la exposicin de los
trabajadores.

2
Dos salidas ( si S > 25 m
d evacuacin > 6 m
Ventilacin
natural o forzada

Drenaje a lugar seguro, como alternativa a suelo y paredes estancas 100 mm

Recipientes fijos:

Debern disponer de un cubeto de retencin, que podr ser comn a varios


recipientes.

Los productos que puedan dar lugar a reacciones peligrosas no compartirn cubeto
de retencin.

Su capacidad til ser, como mnimo, igual a la capacidad del recipiente mayor que
contenga. El fondo tendr una ligera pendiente que pueda dirigir el vertido a un lugar
de recogida seguro.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


116
La disposicin y pendiente del suelo alrededor del suelo deben ser tales que en caso
de fuga los productos se dirijan nicamente hacia el cubeto de recogida de derrames.

Las paredes y fondos deben ser de material estanco.

Tendrn accesos normales y de emergencia sealizados con un mnimo de dos en


total. Se dispondr de accesos directos a zonas de operacin frecuente.

Sobre los recipientes fijos constar el nombre del producto y las fichas de datos de
seguridad estarn accesibles.

El personal que manipule estos productos dispondr de la ropa adecuada y de


equipos de proteccin certificados.

Se establecern procedimientos de operacin por escrito para los trabajos que deban
realizar los operarios con estos productos. En su formacin recibirn instrucciones
especficas del titular del almacenamiento, oralmente y por escrito sobre:

Propiedades de los lquidos corrosivos/txicos que se almacenan y manipulan.

Funcin y uso correcto de los elementos e instalaciones de seguridad y del equipo de


proteccin personal.

Consecuencias de un incorrecto funcionamiento o uso de los elementos e


instalaciones de seguridad y del equipo de proteccin personal.

Peligro que pueda derivarse de un derrame o fugas de los productos almacenados y


acciones a adoptar.

El personal de almacenamiento tendr acceso a la informacin relativa a los riesgos


de los productos qumicos y procedimientos de actuacin en caso de emergencia, que
se encontrar disponible en letreros bien visibles.

Existir un plan de revisiones para comprobar la disponibilidad y buen


estado de los elementos e instalaciones de seguridad y equipos de
proteccin personal. Se mantendr un registro de dichas revisiones.
Fuente lavaojos
Comprender la revisin peridica de:

a) Duchas y lavaojos: debern ser probados, como mnimo, una vez a


la semana, como parte de la rutina operatoria del almacenamiento.
Se harn constar todas las deficiencias al titular de la instalacin y
ste proveer su inmediata reparacin.

b) Equipos de proteccin individual: se revisarn peridicamente,


siguiendo las instrucciones de sus fabricantes/suministradores.

c) Equipos y sistemas de proteccin contra incendios.

d) Recipientes fijos, cubetos y sistemas de drenaje:

Estado de cerramientos y/o sus recubrimientos.


Estado de los suelos y/o sus recubrimientos.
Ducha de seguridad

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


117
Estado de las arquetas de drenaje pluviales/ qumicos y la estanqueidad de
pasamuros.

Existir un plan de emergencia para cada almacenamiento o conjunto de ellos.


Considerar las emergencias que puedan producirse, la forma de controlarlas y la posible
actuacin de servicios externos. Se realizarn peridicamente simulacros, como mnimo
una vez al ao.

3.9. Recomendaciones para el trabajo seguro en zonas donde se puedan generar


contaminantes qumicos (sulfuro de hidrgeno, metano, etc.).

En operaciones de desbaste, salas de bombeo, digestores de fangos, espesamiento de fangos,


etc., donde exista una elevada probabilidad de que se genere sulfuro de hidrgeno, metano,
monxido de carbono, etc., se recomienda la monitorizacin de gases mediante detectores fijos y
con sistema de ventilacin conectada a los sensores para que se ponga en marcha en funcin de
la concentracin. Los sensores se deben calibrar peridicamente y comprobar su correcto
funcionamiento para garantizar la fiabilidad de las mediciones.

Cuando sea necesario (sala de centrfugas) y, especialmente, en espacios confinados, se


dispondrn de detectores porttiles para gases, con el fin de poder acceder a la zona de trabajo
de forma segura, tomando las medidas preventivas en funcin de los niveles de contaminantes.

En dichas zonas se debe sealizar el tipo de riesgo, por ej.,


riesgo de exposicin a sulfuro de hidrgeno, riesgo de
explosin, etc. y las medidas preventivas (equipos de
proteccin individual, permisos de trabajo, presencia de
recurso preventivo, etc.). Se deber limitar el nmero de
trabajadores expuestos en dichas zonas y los que accedan
dispondrn de procedimientos de trabajo, autorizacin escrita y
formacin e informacin suficientes.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


118
ANEXO 2: RIESGOS RELACIONADOS CON AGENTES
BIOLGICOS EN LAS EDAR

Los riesgos biolgicos en las EDAR son intrnsecos a la actividad de las mismas ya
que el objetivo es la depuracin de las aguas residuales que vienen contaminadas,
adems de otros, con residuos humanos y animales. El tipo de exposicin, de
acuerdo con el R.D. 664/97 de agentes biolgicos, es la intencin no deliberada de
manipularlos lo que conlleva una mayor complejidad en su evaluacin ya que no se sabe
exactamente el patgeno presente, ni la concentracin.

Por tanto, dicho riesgo est asociado a los agentes patgenos transportados en las aguas que
sern diferentes segn su origen domstico o industrial, las condiciones climticas, la fase u
operaciones dentro de las EDAR, el nivel de higiene en la planta y de los trabajadores y las
enfermedades endmicas de personas y animales. El riesgo de contaminacin biolgica
depender de:

 si el microorganismo est presente en el agua en cantidades significativas,


 el nivel de supervivencia en el entorno y,
 el grado de exposicin de los trabajadores.

Nota: en ocasiones durante el tratamiento se aaden bacterias durante el tratamiento


secundario para reducir la materia orgnica en un proceso biolgico aerbico. El riesgo de
exposicin a estas bacterias (grupo I, poco probable que cause enfermedad en el hombre)
es mucho menor que el derivado de la exposicin a patgenos de las aguas contaminadas
con residuos humanos y animales.

Las vas de contaminacin de los agentes biolgicos por el contacto con aguas residuales y los
patgenos presentes en ellas son:

Exposicin a aerosoles con un alto contenido en patgenos procedentes de las aguas


residuales. Es un riesgo presente en la mayora de procesos en las EDAR aunque con
mayor incidencia en las rejas de recogida de slidos en el pretratamiento de aguas
residuales, cuchara bivalva, balsas de aireacin mediante turbinas de lodos, reactores
biolgicos, limpieza de decantadores y digestores vacos con agua a presin (baldeo),
desarenadores, riego con agua tratada, etc. La va principal de entrada en el organismo de
los trabajadores es la respiratoria.

Exposicin a aerosoles formados por lodos secos (sala de fangos en la deshidratacin de


lodos).

Exposicin por salpicaduras con agua o fango la limpieza manual de rejas de desbaste,
tamices rotativos, tornillos sinfn, filtros banda, carga de fangos, salas de bombeo, toma
de muestras, etc. La va de entrada es a travs de la piel, por heridas, a travs de las
mucosas debido a salpicaduras en los ojos, etc.

Exposicin por cultivos y analticas en laboratorio, con manipulacin de muestras de


aguas residuales con alta concentracin de patgenos, ya sea por va drmica, contacto
accidental o respiratoria debido a la formacin de aerosoles.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


119
Hay que evitar la entrada de patgenos por va digestiva, normalmente por llevarse las manos
sucias a la boca, comer, beber o fumar en los puestos de trabajo y proyecciones accidentales de
agua.

VA DE ENTRADA EN EL
TIPO DE CONTACTO PROCESO O ZONA DE LA EDAR
ORGANISMO

z Rejas de recogida de slidos en el


pretratamiento de aguas residuales,
cuchara bivalva.
z Balsas de aireacin mediante
Exposicin a aerosoles con un turbinas de lodos.
alto contenido en patgenos z Reactores biolgicos.
RESPIRATORIA
procedentes de las aguas z Limpieza de decantadores y
residuales digestores vacos con agua a
presin (baldeo).
z Desarenadores.
z Riego con aguas residuales
depuradas, etc.

z Limpieza manual de rejas de


desbaste.
z Tamices rotativos.

Exposicin por salpicaduras con DRMICA, a travs de la piel, z Tornillos sinfn.


agua o fango o contacto directo por heridas, a travs de las z Filtros de banda.
con la piel mucosas debido a salpicaduras z Carga de fangos.
en los ojos, etc.
z Salas de bombeo.
z Manipulacin del agua residual
durante su anlisis en laboratorio.
z Toma de muestras, etc.

Exposicin a aerosoles formados z Sala de fangos en la deshidratacin


RESPIRATORIA
por lodos secos de lodos.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


120
1 Agentes biolgicos que pueden estar presentes en los procesos en las EDAR.

Seguidamente se detallan los tipos de agentes biolgicos ms habituales que


pueden estar presentes en los distintos procesos llevados a cabo en las EDAR y las
principales enfermedades que pueden causar:

TRABAJOS EN INSTALACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES

Los trabajadores de estas instalaciones estn expuestos a la accin bacteriana responsable del tratamiento
biolgico que, en principio, pertenecen al grupo 1 de la clasificacin del R.D. 664/1997. Sin embargo, el
principal riesgo biolgico lo constituyen las propias aguas residuales que son un importante vector de
transmisin y medio de proliferacin de numerosos microorganismos. La mayora de ellos pertenecen al
grupo 2 de la clasificacin, aunque tambin puede encontrarse, en menor cantidad, algunos A.B. del grupo 3.

PRINCIPALES ENFERMEDADES
Ttanos, Tuberculosis, ntrax, Leptospirosis, Legionelosis, Actinomycetes, Bacilos
entricos (Klebsiella pneumoniae, E. Coli, Salmonella spp, Shigella spp, Vibrio cholerae,
BACTERIAS Yersinia enterocolitica), Pseudomonas aeruginosa, Clostridium perfringens, Clostridium
botulinum.

Influenzavirus, Enterovirus (Coxsackie A y B, Echovirus, Poliovirus), Hepatitis A, Rotavirus,


VIRUS Adenovirus, Reovirus, Parvovirus, Coronavirus.

Candida albicans, Cryptococcus neoformans, Aspergillus spp, Trichophyton spp,


HONGOS Epidermophyton spp.

Protozoos (Entamoeba histoltica, Giardia lamblia, Balantidium coli), Helmintos (Ascaris


lumbricoides, Ancylostoma duodenale, Anguillula intestinalis, Toxocara canis, Toxocara
PARASITOS catis, Trichuris trichiura, Fasciola heptica, Taenia saginata, Taenia solium, Hymenolepis
nana, Toxoplasma gondii, Echinococcus spp).

De forma ms concreta se indican los agentes biolgicos que pueden estar presentes en las
EDAR y detallando las posibles enfermedades que puedan ocasionar, la va de transmisin
principal y su clasificacin en grupos segn el R.D. 664/1997 de agentes biolgicos.

PRINCIPALES AGENTES BIOLGICOS IDENTIFICADOS EN PLANTAS DEPURADORAS DE AGUAS

PRINCIPALES AGENTES BIOLGICOS IDENTIFICADOS EN PLANTAS DEPURADORAS DE AGUAS


AGENTE BIOLGICO ENFERMEDAD VA DE TRANSMISIN CLASIFICACIN

BACTERIAS
Bacillus anthracis Carbunco Cutnea 3
Brucella sp. Brucelosis Cutnea 3
Clostridium tetani Ttanos Cutnea 2TV
Campylobacter fetus var.jejuni Gastroenteritis Digestiva 2
Escherichia Coli (enteropatognica) Gastroenteritis Digestiva 2
Klebsiella pneumoniae Respiratoria 2
Legionella pneunomophila Legionelosis Respiratoria 2
Mordedura de rata,
Leptospira (150 esp.) Leptospirosis
cutnea-mucosa
2
Mycobacterium tubeculosis Tuberculosis Respiratoria, cutnea 3V
Pseudomonas aeruginosa Infecciones Cutnea 2
Salmonella typhi Fiebre tifoidea Digestiva 3 (*) V
Salmonella paratyphi Salmonelosis Digestiva 2V

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


121
PRINCIPALES AGENTES BIOLGICOS IDENTIFICADOS EN PLANTAS DEPURADORAS DE AGUAS
AGENTE BIOLGICO ENFERMEDAD VA DE TRANSMISIN CLASIFICACIN

Shigella dysanteriae Shigelosis Digestiva 3 (*) T


Otras Shigellas (3 esp.) Shigelosis Digestiva 2
Staphilococus aureus Infecciones Cutnea, digestiva 2
Vibrio cholerae Clera Digestiva 2
Yersinia enterocoltica Yersinosis Digestiva 2
VIRUS
Enfermedades
Adenovirus (31 tipos)
respiratorias
Digestiva, respiratoria 2
Gastroenteritis,
Endovirus (67 tipos. p.e. Polio, echo y anomalas 2
Digestiva
virus Coxsackie) cardacas, (Poliovirus V)
meningtis.
Hepatitis
Virus Hepatitis A
infecciosas
Digestiva 2V
Virus Norwalk Gastroenteritis Digestiva 2
Reovirus Gastroenteritis Digestiva, respiratoria 2
Rotavirus Gastroenteritis Digestiva 2
PARSITOS
Ankylostoma duodenale Anquilostomiesis Digestiva-cutanea-mucosa 2
Ascaris lumbricoides Ascariasis Digestiva 2A
Balantidium coli Balantidiasis Digestiva 2
Crytosporidium parvum Criptosporidiosis Digestiva 2
Entamoeba histolytica Ameabiasis Digestiva 2
Fasciola heptica Fascioliasis Digestiva 2
Giardia Lamblia Giardiasis Digestiva 2
Hymenolepis nana Hymenlepiasis Digestiva 2
Taenia saginata Teniasis Digestiva 2
Taenia solium Teniasis Digestiva 3 (*)
Trichiuris trichiura Trichuriasis Digestiva 2
Strongyloidea stercolaris Lombriz intestinal Digestiva 2
HONGOS
Aspegillus spp Respiratoria 2
Candida albicans Respiratoria 2A
Enfermedades
Cryptococcus neoformans
fngicas
Respiratoria 2A
Trichophyton spp Respiratoria 2
Epidermophyton spp Respiratoria 2A

A: Posibles efectos alrgicos


T: Produccin de toxinas
V: vacuna eficaz disponible
(*): normalmente no infeccioso a travs del aire

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


122
2 Evaluacin del riesgo de exposicin a agentes biolgicos en las EDAR.

La evaluacin del riesgo de exposicin a agentes biolgicos comprende tres pasos:

1. Identificacin y evaluacin del riesgo biolgico mediante la encuesta higinica


(identificacin terica de los A.B. y de los puestos de trabajo/trabajadores con
riesgo).
2. Valoracin de riesgo biolgico en funcin de la probabilidad de la exposicin y la
severidad del posible dao.
3. Planificacin de la actividad preventiva (adopcin de las medidas preventivas
adecuadas en un periodo de tiempo determinado).

Debemos tener en cuenta que para los agentes biolgicos no existen valores lmite, por lo que si
hiciramos mediciones de los mismos no podramos comparar los resultados obtenidos con un
valor de referencia numrico. Por tanto, nos se recomienda la realizacin de mediciones para
evaluar el riesgo de exposicin agentes biolgicos.

En el caso de la existencia de riesgo biolgico para el trabajador, se proceder a planificar la


ACCIN PREVENTIVA actuando sobre el foco (A.B. o su reservorio), sobre el medio (evitando
su diseminacin) o sobre el receptor (mediante medidas de proteccin individual).
Respecto a las disposiciones legales, el R.D. 664/1997 indica que el empresario est obligado a
realizar una evaluacin inicial y debe actualizarla cuando se produzcan cambios en los procesos
tecnolgicos u organizativos o cuando el mdico detecte alguna alteracin en la salud de los
trabajadores expuestos a agentes biolgicos.

EVALUACION DEL RIESGO

RIESGO NO RIESGO
( o solo tipo I )

DECISION NO INTENCION
CONSCIENTE DELIBERADA CORRECTA EVALUACION
TRABAJAR CON SEGURIDAD E PERIODICA
AGENTE BIOLGICO HIGIENE
APLICACION PROFESIONAL
Art. 5-13

TODO EL R.D. NO APLICACION


Art. 5-15

CORRECTA REDUCIR INFORMACION


SEGURIDAD E RIESGOS Y
HIGIENE (Art. 6) FORMACION
PROFESIONAL (Art. 12)

ACTUACION DEL EMPRESARIO FRENTE A LA EVALUACION DEL RIESGO

Asimismo, la evaluacin deber repetirse peridicamente para comprobar si el plan y las


medidas preventivas adoptadas son efectivas.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


123
2.1. Identificacin y evaluacin del riesgo biolgico: encuesta higinica

Para la identificacin y evaluacin del riesgo, basndonos en el RD 664/1997 sobre A.B. y la


Gua Tcnica del INSHT para la evaluacin y prevencin de los riesgos relacionados con la
exposicin a A.B. que, principalmente, establecen las siguientes actuaciones:
Identificacin terica de los riesgos
Identificacin de los puestos de trabajo con riesgo y de los trabajadores expuestos.

1. Identificacin terica de los riesgos: se basa en la recogida general de informacin


cientfica siendo, de forma no excluyente ni exhaustiva, las principales fuentes de obtencin
de datos la bibliografa existente, los datos epidemiolgicos y el estudio del proceso
productivo en cuestin. Se obtendr informacin sobre:
Agentes biolgicos ms probables en las EDAR, ver apartado anterior.
Grado de virulencia, expresado como dosis infectiva mnima (DIM) que indica la
cantidad ms pequea de A.B. necesaria para provocar una infeccin, facilidad de
propagacin, gravedad de las infecciones as como los posibles tratamientos
profilcticos y curativos.
Modos de transmisin: aerosoles, por contacto directo o indirecto, lesiones,
vectores, etc.
Vas de entrada.
Recomendaciones de las autoridades sanitarias.
Cantidad, volumen o concentracin de A.B. en el material que se maneja.
Datos epidemiolgicos: presencia y grado de propagacin del agente, frecuencia
de infecciones, inmunizacin de la poblacin y papel de los reservorios.
Resistencia del A.B.: supervivencia en las condiciones ambientales de trabajo
(radiaciones UV, desecacin, temperatura, humedad relativa,...).
Posibilidad de desinfeccin.
Informacin obtenida a partir de datos mdicos sobre los riesgos biolgicos
asociados al sector de las EDAR. Tambin constituyen una importante fuente de
informacin los anlisis de las muestras que se realizan de las aguas residuales
de forma peridica.

2. Identificacin de los puestos de trabajo con riesgo biolgico y de los trabajadores


expuestos:
Implica un estudio preciso del puesto de trabajo basado en la observacin y la experiencia para
obtener informacin sobre:
Descripcin de los puestos de trabajo (modo de trabajo, momentos de mayor
riesgo, equipos de trabajo...).
Trabajadores expuestos (nmero, edad, sexo, estado de salud)
Tipo de trabajo y probabilidad de diseminacin del material infectado tanto en el
proceso habitual, como en caso de accidente.
Posibilidades de exposicin: heridas, contacto por proyeccin de lquidos
contaminados, inhalacin de aerosoles, etc.
Probabilidad de exposicin (frecuencia de la exposicin, tiempo dedicado a las
tareas de mayor riesgo).
Factores relativos a la organizacin y procedimientos de trabajo.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


124
Conocimiento de los riesgos por parte del trabajador, segn su formacin inicial y
la recibida sobre su puesto de trabajo.
Existencia y seguimiento de las medidas preventivas.
Se tendr en cuenta los trabajadores especialmente sensibles, las embarazadas y
en perodo de lactancia.
Enfermedades detectadas debido a la actividad laboral.

Seguidamente se describen los principales factores de riesgo relacionados con las EDAR y la
exposicin a agentes biolgicos de forma que detectando o identificando para cada riesgo los
actos y condiciones inseguras que pueden producir un dao para los trabajadores, nos ayudar a
evaluar los riesgos y a establecer las medidas preventivas para controlarlos:

Inhalacin de aerosoles provenientes de la agitacin de agua y diversas zonas de


las EDAR.
Contacto con aguas y fangos contaminados a travs de la piel y mucosas.
Trabajos de limpieza con agua a presin.
Trabajos sin proteccin adecuada en la zona de fangos y filtros.
Pinchazos con agujas hipodrmicas, principalmente en la zona de rejilla de
grueso.
Inhalacin de polvo en la zona de secado de fangos y recogida de los mismos.
Ingestin accidental de agua sucia.
Cada a balsas de tratamiento del agua.
Higiene personal deficiente.
Riego de zonas verdes con aguas residuales depuradas.
Ausencia de vacunaciones u otro tipo de profilaxis.
Picaduras o mordeduras de animales vivos transmisores de alguna enfermedad.

Algunos factores que pueden incrementar el riesgo de exposicin a A.B. son:


Manipulacin de cultivos celulares (laboratorios).
Condiciones ambientales favorables para el crecimiento (nutrientes, pH,
temperatura...)
La multiplicidad de agentes de diferente potencial patgeno.
La produccin de aerosoles y salpicaduras.

En resumen, la evaluacin de riesgos se efectuar teniendo en cuenta particularmente la


siguiente informacin:
1. Naturaleza de los A.B. (grupo al que pertenece).
2. Recomendaciones de las autoridades sanitarias.
3. Informacin sobre las enfermedades susceptibles de ser contradas laboralmente.
4. Efectos potenciales derivados, tanto alrgicos como txicos.
5. Deteccin de una enfermedad en un trabajador relacionada con su trabajo.
6. Trabajadores especialmente sensibles.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


125
2.2. Valoracin del riesgo biolgico: metodologa de evaluacin

Con la evaluacin de riesgos biolgicos se pretende principalmente prevenir la exposicin


agentes biolgicos y, en el caso de producirse la exposicin, minimizar sus consecuencias. Por
lo que debe quedar muy claro que ante todo se est valorando el riesgo de exposicin ms que
el riesgo de contraer una enfermedad profesional tras una exposicin.

2.2.2. Evaluacin del riesgo de exposicin a agentes biolgicos.

Este mtodo no difiere del habitualmente empleado en la evaluacin de cualquier otro riesgo
laboral y, segn la Gua de INSHT sobre A.B., se basa en la definicin de las siguientes
variables: la probabilidad de que se materialice ese dao y el nivel de consecuencia (severidad
del dao).
La probabilidad de exposicin, vendr definida por la posibilidad de exposicin que
est condicionada por la presencia de A.B. en el ambiente de trabajo. La posibilidad de
entrar en contacto con los A.B. presentes en el medio laboral depende, principalmente, de
las medidas de control existentes y del tiempo de exposicin. La adopcin de
medidas de control disminuye la probabilidad de exposicin y el riesgo de propagacin a
la colectividad.
La severidad del dao vendr determinada por el grupo de riesgo al que pertenece el
A.B. de acuerdo con el Anexo II del R.D. 664/1997 (Grupos de 1 a 4).

En la siguiente tabla estn esquematizadas las caractersticas de los distintos AB para su


clasificacin dentro de un grupo de riesgo determinado segn la Gua Tcnica del INSHT para la
evaluacin y prevencin de los riesgos relacionados con la exposicin a agentes biolgicos.

A.B. DEL RIESGO DE


PROFILAXIS O
GRUPO DE RIESGO INFECCIOSO PROPAGACION A
TRATAMIENTO EFICAZ
RIESGO LA COLECTIVIDAD

1 Poco probable que cause enfermedad NO INNECESARIO

Pueden causar una enfermedad y


2 constituir un peligro para los trabajadores POCO PROBABLE
POSIBLE
GENERALMENTE
Puede causar una enfermedad grave y
3 constituir un serio peligro para los
trabajadores
PROBABLE
POSIBLE
GENERALMENTE

Provocan una enfermedad grave y


4 constituyen un serio peligro para los
trabajadores
ELEVADO
NO CONOCIDA EN LA
ACTUALIDAD

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


126
Para poder realizar la evaluacin prctica del riesgo de exposicin a A.B, se utiliza la siguiente
tabla:

TABLA DE EVALUACIN DEL RIESGO DE EXPOSICIN A AGENTES BIOLGICOS

A.B. DEL
PROBABILIDAD SEVERIDAD GRADO DE
GRUPO DE RIESGO INFECCIOSO
(PB)1 (SV)2 RIESGO (GR)3
RIESGO

Poco probable que cause


1 enfermedad BAJA BAJA MUY BAJO

Pueden causar una enfermedad y


2 constituir un peligro para los
trabajadores
BAJA MEDIA BAJO

Pueden provocar una enfermedad


3 grave y constituir un serio peligro
para los trabajadores
MEDIA ALTA ALTO

Provocan una enfermedad grave y


4 constituyen un serio peligro para los
trabajadores
ALTA ALTA MUY ALTO

 La probabilidad 1 del riesgo que se indica es terica, en funcin del grupo de riesgo al
que pertenecen los contaminantes biolgicos identificados, puesto que no tiene en cuenta
las medidas tcnicas y/o higinicas adoptadas ni el tiempo de exposicin. Este
parmetro deber ser valorado y, si se cree oportuno, variado para cada caso.
 La severidad 2 indicada est en relacin directa al grupo de riesgo y el tipo de efectos
que puede producir el A.B. y se recomienda mantenerla.
 El grado de riesgo 3 indicado est en funcin de la probabilidad, por lo que si variamos
este parmetro, tambin variar el grado de riesgo.

2.3. Embarazadas y perodo de lactancia

Constituyen un grupo de riesgo especial frente a la accin de los A.B., bien por el efecto directo
de los mismos sobre ella o sobre el feto, por lo que se debe evaluar esta circunstancia (Apndice
4, RD 664/1997).

Se contemplan tres tipos de exposiciones especficas a A.B.:

A. Trabajadoras con decisin consciente de manipular A.B.: microbilogas identificando


A.B., anlisis de muestras, cultivos, etc.
B. Aquellas que estn expuestas, inevitablemente, a A.B. en su tarea diaria en las EDAR.

La trabajadora no podr verse obligada, en ningn caso, a realizar actividades que supongan un
riesgo de exposicin a los agentes como Rubivirus (virus de la rubola) y Toxoplasma gondii
(protozoo que origina la toxoplasmosis) salvo que existan pruebas que la trabajadora est
suficientemente protegida por su estado de inmunizacin (vacunas, test para comprobar
inmunizacin, etc.).

Se recomienda la vacunacin frente a la rubola, puesto que se dispone de una vacuna eficaz, a
todo el personal femenino en edad frtil.
Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR
127
Tambin hay que tener en cuenta los A.B. del Anexo II del R.D. 664/1997 (clasificacin de
agentes biolgicos) que pueden producir un efecto ms pronunciado y especfico en la
embarazada o en el feto. Algunos de los ms importantes y sus efectos son:

A.B. ESPECIES EFECTOS

Campylobacter fetus Neumona, bacteriemia, mortinato


BACTERIAS
Treponema pallidum Sfilis congnita
Cytomegalovirus Bajo peso fetal, sordera, mortinato
VIRUS
Herpes simplex virus Ictericia, microcefalia
Coccidiosis diseminada en la madre,
HONGOS Coccidiosis imitis
nacimientos prematuros y mortinato

Resumiendo:
a. Si la exposicin es predecible y controlada, el patgeno es conocido y se pueden tomar
adecuadas medidas de contencin y prevencin (laboratorios de investigacin en
microbiologa), se evaluar si las condiciones de trabajo son o no adecuadas para la
embarazada, teniendo en cuenta que ciertas medidas de prevencin pueden ser
inconfortables o estresantes para ella.
b. Si existe posibilidad de exposicin a A.B. pero la misma es difcil de prever o el patgeno
no est identificado (personal sanitario), se investigar caso por caso el estatus
inmunolgico, si es posible.

No estar permitida la exposicin si la investigacin concluye que la embarazada no est


inmunizada frente a posibles patgenos y estos pertenecen al:
z Grupo 2 de la clasificacin de A.B., frente a los que las medidas teraputicas a tomar
pueden tener un efecto fetotxico,
z Grupo 3 4.

Respecto a problemas relacionados con trabajadoras en perodos de lactancia, si la actividad


laboral implica contacto directo con materiales infecciosos se deben extremar las precauciones
para evitar la contaminacin de la piel y la ropa de la madre, tanto para prevenir la infeccin e
inflamacin de las mamas (mastitis) como las infecciones del recin nacido.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


128
RESUMEN de la metodologa para la evaluacin de la exposicin a agentes biolgicos

1. Identificar los agentes biolgicos (virus, hongos, bacterias y parsitos) a los que puedan estar
expuestos los trabajadores.

2. Valoracin del riesgo biolgico.

2.1. Valorar la probabilidad de exposicin a los mismos teniendo en cuenta las medidas de
prevencin existentes y las actividades en las que intervienen las personas expuestas
que pueden ser de mayor o menor riesgo por la posibilidad de contacto con los agentes
biolgicos. Se tendr en cuenta la exposicin a A.B. y la probabilidad de que una vez
infectado el trabajador, la enfermedad se desarrolle.

Ver: Anexo II del RD 664/1997.


Tabla de agentes biolgicos identificados en EDAR

2.2. Valorar la severidad teniendo en cuenta su capacidad de infectar (Grupos 1-4 del R.D.
664/1997), las vas de contagio, las enfermedades que se pueden producir y sus
posibles consecuencias.

Ver: Tabla de evaluacin del riesgo de exposicin a A.B.

3. Planificar la actividad preventiva en funcin del nivel de riesgo.

3 Medidas de gestin del riesgo.

A continuacin se detallan las medidas de gestin de riesgos aplicables a EDAR, en


funcin del nivel de riesgo:

Medidas tcnicas: aplicacin de protecciones colectivas y/o Equipos de Proteccin Individual


(EPIs). Por ejemplo, cerramiento de procesos (decantadores biolgicos), sustitucin de
turbinas de aireacin por difusores en el reactor biolgico, sustitucin de filtros banda por
centrfugas para fangos, toma de muestras automticas, dosificacin de reactivos en el
proceso de desinfeccin, adecuado sistema de ventilacin o extraccin localizada en la sala
de deshidratacin de fangos, etc. Disponer de EPIs adecuados, mscaras o mascarillas con
filtro (P2 P3), guantes de proteccin frente al riesgo biolgico, gafas o pantallas frente a
salpicaduras.
Medidas organizativas; sealizacin, delimitar o restringir zonas de trabajo
peligrosas, orden y limpieza, reducir los tiempos de exposicin y el nmero
de trabajadores expuestos, establecer procedimientos de trabajo adecuados,
formacin e informacin a los trabajadores sobre los riesgos a los que estn
expuestos, etc.
Medidas higinicas; art. 7 R.D. 664/97.
Otras medidas; vigilancia de la salud; vacunas como gripe, poliomelitis, ttanos, difteria,
hepatitis A y B.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


129
Tabla 3. Medidas preventivas y de contencin segn el nivel de riesgo potencial

Nivel de Medidas de contencin(1)


Medidas preventivas
riesgo (Laboratorios y servicios de aislamiento)

Precauciones universales (4)


Muy Bajo  Principios generales de prevencin (2)
Procedimientos adecuados de trabajo
 Medidas higinicas especficas(3)
 Evitar la generacin de aerosoles y/o
salpicaduras
 Extraccin localizada Procedimiento en caso de accidentes
 Equipos de proteccin colectiva o EPIs (pinchazos)
(cuando sea necesario) Procedimientos para el transporte de
 Vacunacin muestras biolgicas
 Vigilancia de la salud Superficie de trabajo impermeable al agua
Bajo  Utilizacin seal de peligro biolgico y de fcil limpieza.
Procedimientos de desinfeccin
especificados
Almacenamiento de seguridad para AB
 Gestin de residuos Cabinas Seguridad Biolgica (CSB) en el
 Control y registro de mujeres caso de posibles aerosoles
embarazadas
 Medidas especiales de proteccin para
trabajadores especialmente sensibles

 Sustitucin del AB (si es posible) Permitir el acceso a personal designado


 Sistemas de confinamiento Superficies de trabajo y suelo
 Reduccin del n de trabajadores impermeables al agua, de fcil limpieza y
expuestos resistentes a cidos, lcalis, disolventes y
 Procedimientos de trabajo escritos que desinfectantes
minimicen la dispersin de AB
CSB
 Uso obligatorio de EPIs (guantes,
Medidas especficas en el lugar de trabajo
Alto mascarilla FFP3, gafas)
para AB del GR 3 o 4:
 Limpiezas y desinfecciones peridicas
Filtrar el aire con HEPA
 Medios seguros para la recogida,
almacenamiento y evacuacin de Separar de toda actividad en el mismo
residuos edificio
 Reconocimientos mdicos peridicos Mantener a presin negativa
 Planes frente accidentes/incidentes Posibilidad de precintarlo para su
 Control de plagas desinfeccin

 Mximo cumplimiento de las medidas Mximo cumplimiento de las medidas de


preventivas descritas para los niveles contencin descritas para los niveles 2 y 3
Muy alto anteriores En el caso de AB de GR 4 se utilizaran
 Confinamiento del proceso obligatorio CSB de clase III o trajes presurizados con
cuando se trate de AB de GR 4. CSB de clase II

(1) Estas medidas de contencin, no exhaustivas (ver Anexo IV del R.D. 664/1997), son de aplicacin
especialmente en los laboratorios de diagnstico e investigacin y en los locales destinados a animales de
laboratorio, deliberadamente contaminados por AB de los grupos 2, 3 o 4 o que sean o se sospeche que son
portadores de estos agentes. Tambin sern de aplicacin en los servicios de aislamiento en que se encuentren
pacientes o animales que estn o que se sospeche que estn contaminados por AB de los grupos 3 o 4. En el
caso de procesos industriales se aplicarn las medidas concretas que figuran en el Anexo V del R.D. 664/1997,
segn el grupo de riesgo del AB que utilicen.

(2) Principios generales de prevencin:


Ventilacin general
Orden y limpieza
Higiene personal
Ropa de trabajo
Buenas prcticas de trabajo
Mantenimiento peridico de equipos e instalaciones
Formacin e informacin

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


130
(3) Medidas higinicas especficas (segn Art. 7 del R.D. 664/1997):

Prohibir comer, beber o fumar


Disponer de retretes y cuartos de aseo adecuados
Proveer de ropa de trabajo y EPIs as como de un lugar de almacenamiento
Especificar procedimientos de obtencin, manipulacin y procesamiento de muestras de origen humano o
animal
Disponer, dentro de la jornada laboral, de diez minutos para aseo personal del trabajador antes de la
comida y otros diez minutos antes de abandonar el trabajo
El lavado, descontaminacin y, en caso necesario, destruccin de la ropa de trabajo y los equipos de
proteccin ser responsabilidad del empresario

(4) Precauciones universales:

Vacunacin (inmunizacin activa)


Normas de higiene personal
Elementos de proteccin de barrera (batas, guantes, gafas, etc.)
Cuidado con los objetos cortantes y punzantes
Esterilizacin y desinfeccin correcta de instrumentales y superficies

NOTA: Las medidas preventivas y de contencin indicadas para un nivel inferior se aplicarn tambin en los niveles
de seguridad superiores, salvo que sean sustituidas por otras ms exigentes.

Los trabajos de limpieza con proyeccin de agua (baldeo), suponen un riesgo elevado de
salpicadura y formacin de aerosoles, por lo que se realizarn con la utilizacin de un traje
impermeable al agua y con el uso de una pantalla facial. Una vez finalizado los trabajos se
realizar un lavado efectivo y minuciosos con agua abundante y detergente de los equipos de
proteccin individual utilizados para efectuar su descontaminacin, siempre y cuando hayan
entrado en contacto con las aguas residuales o sus lodos.

Se debe informar por escrito a los trabajadores ajenos a la planta sobre los riesgos derivados de
la presencia de agentes biolgicos, as como de las medidas preventivas, especialmente, los
EPIs a utilizar.

En definitiva, las medidas preventivas en las EDAR estarn basadas, entre otras, en unos
adecuados procedimientos de trabajo, orden, limpieza y desinfeccin de las zonas con
exposicin a agentes biolgicos y la higiene personal de los trabajadores.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


131
4 Medidas preventivas en laboratorios con exposicin a agentes biolgicos.
Se debern adaptar las medidas de gestin de riesgo anteriormente relacionadas a
las caractersticas de las operaciones realizadas en los laboratorios, trabajando
siempre que sea posible en vitrinas y si es necesario en cabinas de seguridad
biolgica.

Destacar las siguientes medidas a aplicar en laboratorios:


Disponer de procedimientos de trabajo seguro para los anlisis a realizar.
Restringir la manipulacin de muestras al mnimo nmero de trabajadores, siendo
personal autorizado, formado e informado convenientemente sobre los riesgos, se les
somete a vigilancia de salud peridica, dispone de los EPIs necesarios y ropa de trabajo
adecuada.
Disponer de procedimientos de desinfeccin.
Disponer de recipientes seguros para depositar los residuos generados.
No tocar fangos ni aguas residuales con las manos desnudas.
Extremar la higiene personal.
Nunca llevar la ropa de trabajo a casa.
Manipular las muestras con especial cuidado para evitar
salpicaduras o contacto directo con las mismas.
No pipetear nunca las muestras con la boca, usar mtodos como
pera de goma, pipetas automticas...
Esterilizar el material que se deba reutilizar y que haya estado expuesto a agentes
biolgicos, o desecharlos, si es de un solo uso, en los recipientes para residuos y
gestionarlos segn la normativa vigente y con un gestor autorizado.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


132
ANEXO 3: REUTILIZACIN DE AGUAS RESIDUALES
DEPURADAS PARA EL RIEGO DE ZONAS VERDES EN
LAS EDAR

El riego de zonas verdes en EDAR pueden hacerse con aguas residuales


depuradas de la propia EDAR que, sin ser potables, tienen suficiente calidad para
estas finalidades, evitando as usar agua destinada a ser utilizada para el consumo
pblico. Pero esta reutilizacin puede comportar un riesgo sanitario si no se siguen una serie de
medidas preventivas y unas garantas sanitarias.

Estas aguas deben cumplir unos requisitos de calidad microbiolgica y fsico-qumica que se
especifican en la legislacin tanto estatal como autonmica y obtener una autorizacin o
concesin para su utilizacin. Son criterios sanitarios mnimos que permiten evitar los riesgos
potenciales derivados de la exposicin a agentes biolgicos y qumicos que puedan contener.

Medidas preventivas para la aplicacin de las aguas residuales depuradas para el riego

Se deben tomar medidas adecuadas para garantizar la proteccin de los trabajadores en las
zonas de reutilizacin. Es importante que los trabajadores conozcan en profundidad los peligros
sanitarios y no olviden las normas de seguridad.

Es recomendable que los trabajadores, antes de


que se les permita trabajar en la reutilizacin de
aguas residuales, tengan conocimiento de la
posibilidad de transmisin de enfermedades del
agua residual recuperada y de las precauciones que
deben tomar al respecto. Todo el que est
relacionado con la reutilizacin debe mantener un
nivel elevado de precaucin, ya que siempre existe
la posibilidad de fallos del equipo o de errores
humanos.

Deben existir botiquines de primeros auxilios en las zonas de uso, de manera que
cualquier pequea herida pueda ser tratada rpidamente para evitar infecciones.

Se recomienda que todos los trabajadores que entren en contacto con el agua residual
recuperada durante su jornada de trabajo se cambien de ropa y se laven perfectamente
una vez acabado el trabajo y antes de dejar la zona de uso.

No se debe llevar comida a estas zonas ni comer, beber o fumar mientras se riegue.

Se debe sealizar la zona. Las seales deben estar situadas en lugares visibles; las
letras deben ser lo suficientemente grandes como para que se puedan leer a distancia
con la siguiente informacin: "Agua residual recuperada: evitar el contacto" o bien
"Agua residual recuperada: no beber" .

Todas las vlvulas, salidas y/o cabezales de aspersor deberan estar convenientemente
sealizados para avisar que el agua no es potable ni segura para beber o baarse;
adems, slo deberan poder ser utilizados por personal autorizado.

Se deben tomar las precauciones necesarias para asegurar que el agua recuperada no
entre en contacto con las personas y que no alcance las vas de paso, caminos, etc.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


133
Se puede minimizar el encharcamiento o la escorrenta si se riega correctamente y los
aspersores se colocan convenientemente, de manera que el agua no vaya a parar a
superficies impermeables tales como caminos o calles.

En el riego por aspersin los aerosoles no podrn alcanzar de forma permanente a los
trabajadores, ni a vas pblicas de comunicacin y reas habitadas. Deben interponerse
obstculos o pantallas que limiten la propagacin de los aerosoles a la va pblica. Los
aspersores deben ser de corto alcance o baja presin.

Criterios sanitarios

Las aguas residuales que se utilicen para el riesgo deben cumplir unos criterios sanitarios para la
recuperacin y la reutilizacin de estas aguas residuales depuradas de acuerdo con la legislacin
vigente (estatal/autonmica). En este caso segn Anexo I.A ser calidad residencial para riego
de jardines privados, 1.1.a).

Nota: Ver R.D. 1620/2007, de 7 de diciembre, por lo que se establece el rgimen jurdico de la
reutilizacin de las aguas depuradas y la legislacin autonmica de Illes Balears, Andaluca y Catalunya.

Estos criterios sanitarios deben tener en cuenta parmetros de pureza biolgica (bacterias y
otros parsitos), turbidez y slidos en suspensin. Se establecen frecuencias mnimas de
muestreo y anlisis de cada parmetro.

Tipo de riego

Se debe regar de manera que no se formen aerosoles y se recomienda el


uso de sistemas localizados. Los cabezales de riego por aspersin sern
de los llamados de baja presin y se situarn lo ms cerca posible del
suelo, a fin de minimizar la formacin de aerosoles.

Cuando se riegue por aspersin el nmero de trabajadores expuestos debe ser el mnimo
posible. Regar, si se considera adecuado, con sistemas automticos y por la noche.

Trabajadores

Todo aqul que, por razones de trabajo, entre en contacto con las aguas residuales recuperadas,
deber:
Haber seguido un curso de capacitacin en el que se expliquen, como mnimo, los
riesgos sanitarios de la reutilizacin.
Disponer de guantes, ropa y calzado especficos para el riego.
La empresa ofrecer a los trabajadores expuestos vacunas adecuadas y revisiones
mdicas con una periodicidad mnima de un ao.
No se permitir en ningn caso que los trabajadores lleven los pies descalzos durante el
riego.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


134
Acceso a las zonas de riego

Si el riego se hace por aspersin, ser necesario:


Limitar el acceso a la zona de riego al personal ajeno a estas tareas,
la presencia de un responsable

No se permitir que los aerosoles que se puedan formar accedan a carreteras u otras vas de
comunicacin externas.

Material e instalaciones

El material que est en contacto con agua residual depurada estar marcado de forma
adecuada (tuberas, aspersores...). Si es posible, todo el sistema de tuberas de aguas
residuales tendr color diferente del sistema de tuberas de aguas de consumo pblico. Si
hay dos sistemas de agua debern estar instalados de manera que sea imposible un retorno
de agua residual depurada al sistema de agua de consumo pblico.

Las vlvulas, los aspersores, las bocas de riego, etc., tan slo podrn ser accionados por el
personal que est a cargo de la instalacin.

Peridicamente, y como mnimo una vez cada medio ao, se revisar la instalacin.

Siempre que sea posible, se evitarn los canales y las conducciones al aire libre.

En ningn caso se reutilizar el agua residual fuera de las zonas para las que se ha
autorizado.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


135
ANEXO 4: RIESGOS RELACIONADOS CON ESPACIOS
CONFINADOS EN LAS EDAR

Muchos de los procesos, tareas y operaciones que se realizan por parte de los
trabajadores en las EDAR tienen lugar en espacios o recintos confinados.

Un espacio confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y


salida y ventilacin natural desfavorable, en el que pueden acumularse
contaminantes txicos (sulfuro de hidrgeno - H2S, monxido de carbono - CO); o
explosivos (metano - CH4); o tener una atmsfera deficiente en oxgeno (inferior
al 21%); o que pueda producirse una inundacin y que no est concebido para
una ocupacin continuada por parte del trabajador.

El objeto de este anexo es informar sobre los riesgos comunes y especficos, que conlleva la
realizacin de trabajos en los mltiples recintos confinados existentes en una EDAR: salas de
bombeo, depsitos, cmaras de registro, pozos, red de saneamiento, etc.

Los riesgos especficos de estos lugares y ms graves son debidos a la acumulacin en su interior
de gases, sustancias txicas, combustibles, etc., que exigen unas medidas de seguridad estrictas.
Otro porcentaje de accidentes se debe a la naturaleza de los trabajos a realizar: utilizacin de la
corriente elctrica, soldadura, etc.

Para evitar que en estas instalaciones se originen accidentes es importante la identificacin de


todas aquellas instalaciones que sean un espacio confinado, el establecimiento de normas de
seguridad e instrucciones operativas adecuadas, el estricto cumplimiento de dichas normas y la
adecuada formacin de los trabajadores que desarrollen su actividad en estas instalaciones.

1 Factores de riesgo debido a trabajos en espacios confinados en las EDAR

Para poder controlar los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en
los trabajos de mantenimiento de las EDAR es necesario previamente conocerlos y
valorarlos con la mayor precisin posible.

As mismo cuando se trata de implantar una estrategia preventiva en una empresa, resulta
igualmente imprescindible el anlisis y evaluacin de los riesgos para fijar el orden de prioridades
en la adopcin progresiva de las medidas de prevencin para su control.

1.1. Riesgos por exposicin a atmsferas peligrosas en espacios confinados

Una atmsfera se considera peligrosa para las personas cuando debido a su composicin, existe
riesgo de muerte, incapacitacin, lesin o enfermedad grave o dificultad para abandonar el recinto
por sus propios medios.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


136
En el caso de las tareas que se desarrollan en las EDAR la atmsfera interior debe ser clasificada
como peligrosa cuando se dan una o varias de las siguientes condiciones:

1. Riesgo de asfixia por insuficiencia de oxgeno: cuando la concentracin de oxgeno es


inferior a 19,5% en volumen o bien atmsferas sobreoxigenadas cuando las
concentraciones de oxgeno son superiores al 23,5% en volumen, se consideran
peligrosas por incrementar el riesgo de incendio y explosin.

2. Riesgo de explosin o incendio: cuando la concentracin de gases o vapores


inflamables supera el 10% de su lmite inferior de explosividad (Lmite inferior de
explosividad de una sustancia es la concentracin mnima que debe alcanzar en el
aire para que la mezcla sea inflamable o explosiva. Se conoce con las siglas L.I.E. o
L.E.L.)

3. Riesgo de intoxicacin por inhalacin de contaminantes: cuando la concentracin


ambiental de cualquier sustancia, o del conjunto de varias, supera sus
correspondientes lmites de exposicin laboral (VLA).

1.1.1 Riesgo de asfixia por insuficiencia de oxgeno

La mayora de los accidentes mortales producidos en el interior de espacios confinados se


deben a la insuficiencia de oxgeno en el recinto en el que se va a realizar la tarea.

Atmsferas asfixiantes debidas al propio recinto

Causas disminucin Oxgeno Lugares de riesgo

z Consumo de oxgeno por oxidacin de z Tanques y depsitos de acero.


metales.

z Consumo de oxgeno en fermentaciones z Recintos con ventilacin escasa, especialmente


y descomposiciones biolgicas aerobias los hmedos, incluso con aguas limpias:
de materia orgnica.
 Pozos.
z Desplazamiento del oxgeno por el CO2
desprendido en estos mismos procesos,  Arquetas.
as como por aguas subterrneas
carbonatadas.  Depsitos.

z Absorcin del oxgeno por el agua.  Cmaras subterrneas.

 Fosos spticos.

z Cualquier recinto en el que la liberacin se efecte


z Liberacin de conductos obstruidos.
cerca de las vas respiratorias del operante.

z La propia respiracin humana. z Recintos extremadamente reducidos.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


137
Atmsferas asfixiantes debidas al propio recinto

Causas disminucin Oxgeno Lugares de riesgo

z Removido o pisado de lodos. z Recintos con ventilacin insuficiente, incluso en


z Procesos con consumo de oxgeno: galeras y colectores.
sopletes, soldadura, etc.
z Empleo de gases inertes: nitrgeno,
CO2, argn, etc.

z Reacciones qumicas de oxidacin z Recintos afectados por vertidos industriales.

z Desplazamiento del oxgeno por otros z Recintos comunicados con conducciones de gas.
gases.

1.1.2. Riesgo de Explosin o Incendio

Atmsferas explosivas debidas al propio recinto

Causas presencia sustancias inflamables Lugares de riesgo

z Descomposiciones de materia orgnica z Fosos spticos


con desprendimiento de gas metano
z Instalaciones EDAR (digestores, conducciones,
salas bombeo, etc.)

Atmsferas explosivas debidas al trabajo realizado

Causas presencia sustancias inflamables Lugares de riesgo

z Procesos y tareas en las que intervienen z Recintos varios sin la ventilacin suficiente dentro
productos inflamables como pinturas, de las EDAR.
limpiezas con disolventes, procesos de
soldadura con soplete, revestimientos,
etc,.
z Sobreoxigenacin por fugas o excedentes
de oxgeno en trabajos de oxicorte,
soldadura oxiacetilnica y similares.

Atmsferas explosivas debidas al entorno del recinto

Causas presencia sustancias inflamables Lugares de riesgo

z Emanaciones de metano producidas en z Diferentes zonas con presencia de fangos.


los diferentes procesos en la EDAR.
z Filtraciones en conducciones de tuberas z Cualquier zona por donde pasen estas
de fangos. conducciones.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


138
1.1.3. Riesgo de intoxicacin por inhalacin de contaminantes

Atmsferas txicas debidas al propio recinto

Causas presencia sustancias txicas Lugares de riesgo

z Descomposicin biolgica de materia z Fosos, pozos y alcantarillas


orgnica con formacin de sulfuro de
hidrgeno (H2S), dixido de carbono z Recintos mal ventilados con aguas residuales,
(CO2), amonaco (NH3), etc. especialmente si hay restos animales o vegetales.

z Filtraciones en conducciones de tuberas z Cualquier zona por donde pasen estas


de fangos. conducciones.

z Difusin de gases txicos al liberar z Cualquier recinto en el que la liberacin del gas
conductos obstruidos, principalmente txico alcance las vas respiratorias.
(H2S), dixido de carbono (CO2), o
metano.

z Procesos con desprendimientos de z Cualquier recinto sin ventilacin correspondiente a


contaminantes: soldadura, pinturas, alguno de estos procesos.
limpiezas, baldeos, corte con radiales,
etc.

z Utilizacin de equipos con motor de z Cualquier recinto cuando se utilizan motores de


combustin, como bombas de achique, combustin en su interior o en las proximidades de
generadores elctricos, compresores, su boca de entrada.
vehculos, etc., debido a sus gases de
escape, sobre todo al monxido de
carbono (CO).

z Removido o pisado de lodos con gases z Recintos con ventilacin insuficiente.


txicos principalmente (H2S).

z Filtraciones de monxido de carbono en z Varios recintos en donde la conduccin del


conducciones. producto pueda atascarse.

z Contaminantes diversos procedentes de z Recintos de redes de aguas residuales,


vertidos incontrolados: disolventes,
cidos, lcalis, residuos de procesos
qumicos, etc.

z Contaminantes formados por reacciones z Zonas de almacenamiento de estos productos.


qumicas accidentales: Acido cianhdrico
(cianuros + cidos); Sulfuro de hidrgeno
(sulfuros+cidos); sulfato frrico + cloruro
de hidrgeno, etc.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


139
1.2. Riesgos por Agentes mecnicos y fsicos

Riesgos debidos a la configuracin del lugar de trabajo


Riesgos Causas

z Atropello por vehculos en las z Vehculos de la EDAR (coches, dumper, etc.)


instalaciones.
z Cadas a distinto nivel. z Escaleras fijas con:
 Primeros o ltimos peldaos (pats) de
dificultad para alcanzarlos.
 Pats en mal estado
 Ausencia de partes de los pats.
 Partes deslizantes por agua, fango o
lodo.
z Escaleras porttiles inseguras, inestables o mal
ancladas.
z Bocas de entrada sin proteccin.

z Posturas desfavorables y z Espacios reducidos y tapas de cierre o equipos


sobreesfuerzos. pesados.

z Cadas al mismo nivel. z Pisos irregulares, resbaladizos y deslizantes.

z Golpes, cortes y punciones. z Presencia de todo tipo de residuos (jeringuillas,


vidrios, objetos metlicos, etc.)
z Paredes y techos irregulares con reducidos
espacios para el trnsito y la tarea a realizar.

z Interaccin con animales. z Presencia de roedores, reptiles, insectos, etc.

z Electrocuciones. z Uso de herramientas elctricas en zonas


hmedas.

z Asfixia por inmersin o ahogamiento. z Inundacin del recinto por rotura de


conducciones, fallos equipos de bombeo,
desages masivos, etc.
z Cada a recintos inundados o fangosos.

z Cadas de objetos. z Materiales y equipo depositados junto a las


bocas de entrada y durante su transporte al
interior.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


140
Riesgos debidos a la realizacin del trabajo

Trabajo a realizar Riesgos y Causas

z Limpieza de instalaciones y baldeos. z Golpes, cortes y punciones con materiales y


herramientas.
z Posturas desfavorables y sobreesfuerzos.
z Golpes y proyecciones por rotura de las
mangueras de presin.

z Obras de reparacin de conducciones, z Golpes y sobreesfuerzos en el manejo de


galeras, colectores, etc. materiales y equipos.
z Electrocuciones en el manejo de herramientas
manuales elctricas.
z Ruido y vibraciones.

z Instalaciones y mantenimiento de z Golpes por cada o manejo de equipos.


equipos de bombeo, vlvulas, pasos,
z Sobreesfuerzos por manejo de elementos
etc,.
pesados.
z Electrocuciones en los montajes elctricos.

Riesgos por infecciones

Enfermedades transmisibles Modos de transmisin

z Ttanos. z Penetracin a travs de heridas y quemaduras.

z Hepatitis vricas tipos A y E. z Ingestin de agua o alimentos contaminados,


principalmente por contacto con aguas fecales.

z Infeccin de heridas. z Contacto con microorganismos patgenos.

z Hepatitis vricas tipos B, C y D. z Heridas con objetos contaminados por fluidos


corporales, principalmente jeringuillas.
z HIV.

z Leptospirosis. z Contacto con aguas contaminadas por deyecciones


de roedores, principalmente a travs de heridas y
de las mucosas de los ojos, nariz y boca.
z Ingestin de alimentos contaminados.
z Inhalacin de gotculas contaminadas.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


141
2 Medidas preventivas para el control de los riesgos en espacios confinados
en las EDAR

Debido a los importantes riesgos (deficiencia de oxgeno < 19,5% O2 /asfixia,


intoxicacin, incendio y/o explosin, cadas a distinto nivel, electrocucin,
quemaduras, etc.) como consecuencia de los trabajos que se realizan en espacios
confinados, se debern aplicar y cumplir todas las medidas preventivas que se adopten, una vez
identificados y evaluados todos los riesgos existentes.

2.1 Actuaciones preventivas en los espacios confinados de las EDAR

1. Antes de comenzar los trabajos.


z Comprobar que los equipos de medicin estn calibrados y funcionan
correctamente. Igualmente, comprobar que los EPIs estn en perfecto estado de
mantenimiento. Para ello ser necesario prever con antelacin suficiente los
equipos de proteccin individual y colectiva necesarios para el desarrollo del
trabajo.
z Los trabajos en espacios confinados se realizarn como mnimo por dos personas,
permaneciendo una en el exterior y la otra en el interior con el arns sujeto al
exterior en un punto fijo o bien un trpode. El trabajador del exterior llevar un
control de la situacin durante todo el tiempo que dure el trabajo.
z Se utilizarn los medios de acceso adecuados, se comprobar el estado de los
pats o escaleras y si fuera necesario se emplearan arns, cuerda y dispositivo
anticadas.
z Se ventilar adecuadamente abriendo, si es posible, aquellas tapas o registros que
comuniquen con la zona o rea de trabajo.
z Las herramientas y equipos a emplear sern de caractersticas antideflagrantes,
debido a la posible existencia de una atmsfera explosiva. Adems, se deber
disponer de un trpode y de un recuperador tctil.
z Se proteger y sealizar la zona de acceso al espacio confinado.

2. Antes de acceder.
z No acceder al interior sin haber ventilado previamente.
z Evite estacionar vehculos en las proximidades con el motor en marcha para evitar
que entren los gases del escape a su interior.
z Antes de acceder a un espacio confinado ser imprescindible detectar la posible
presencia de gases como: metano, sulfuro de hidrgeno, monxido de carbono y
oxgeno.
z Las mediciones previas deben efectuarse desde el exterior o desde zona segura.
En el caso de que no pueda alcanzarse desde el exterior la totalidad del espacio se
deber ir avanzando paulatinamente y con las medidas preventivas necesarias
desde zonas totalmente controladas.
z Si se debe acceder al espacio confinado para determinar la calidad del aire, quien
lo examine debe utilizar equipos de respiracin autnomos. Deben controlarse
todas las reas y niveles del espacio confinado.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


142
z Para llevar a trmino las mediciones previas (O2, H2S, CO y explosmetro-LIE o
LEL) se introducir el detector a diferentes niveles en funcin de la estructura del
espacio confinado. Ello es debido a que los gases, en funcin de su densidad
relativa con respecto al aire, van a tender a situarse a distintas alturas (ver figura).

CH4

H2S

CO

C3H8

z Si el medidor detecta algn gas, se debe seguir ventilando la zona o rea de


trabajo hasta bajar las concentraciones a niveles seguros. Despus se debe volver
a medir.

Si ha sido posible bajar la concentracin de gases, utilizar mscaras con


filtro para gases y vapores.
Si no es posible bajar la concentracin, y si fuera indispensable el acceso a
dicho espacio, utilizar los equipos de respiracin autnomos o
semiautnomos de aire. NUNCA MASCARILLAS O MSCARAS CON
FILTRO.

z Si en la medicin inicial se ha detectado metano se trabajar midiendo en continuo


del nivel de explosividad durante todo el tiempo que dure el trabajo.

3. Trabajos en el interior.
z Extremar las precauciones antes de acceder al interior del pozo. Se debe observar
si hay pats sueltos o corrodos y se comprobar cada peldao, antes de colocar
todo el peso sobre l.
z El trabajador que acceda al interior debe trabajar en todo momento con el equipo
de proteccin respiratoria adecuado (mscaras con filtro, equipo respiracin
autnomo o semiautnomo).
z Deben bajarse las herramientas y el equipo al interior del pozo por medio de un
cesto o cubo. No se tirarn al interior para que los coja el operario que est dentro,
ni las bajar l mismo en una mano.
z Retire todo el material que pueda ser peligroso. Si es
necesario, limpie el rea para eliminar residuos peligrosos.
z Las luminarias y equipos elctricos porttiles debern
utilizarse con tensin de seguridad de 24 V.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


143
z Cuando permanezca un tiempo prolongado en el interior del recinto ser necesario
realizar mediciones peridicas en previsin de posibles cambios de las condiciones
ambientales.

2.2. Permisos de trabajo.

El permiso de trabajo es un documento donde el trabajador que va a realizar las


operaciones en un recinto de trabajo debe leer adecuadamente y entender los riesgos que
existen y las medidas preventivas a adoptar. La persona que autorice este trabajo deber
revisar estos riesgos, para evaluarlos, y constatar que se adecuan todas las medidas
necesarias para minimizarlos (ventilacin, medicin, EPIs, rescate, comunicacin con el
exterior, etc.). Una vez verificado, firmar el permiso, al igual que el trabajador entrante
(realiza las operaciones en el interior) y el asistente (vigila desde el exterior).

La persona que autorice la entrada:


z Verificar, antes de la entrada en el recinto por parte del trabajador, que el
permiso est perfectamente cumplimentado, con todos los riesgos y
medidas de seguridad.
z Durante la entrada, verificar que las condiciones de trabajo se mantengan
seguras.
z Si las condiciones se vuelven inseguras, debe cancelar el permiso y
ordenar la evacuacin del recinto.
z Debe asegurarse que todo el personal no autorizado se encuentre lejos del
rea de trabajo.
z Al terminar el trabajo, cancelar el permiso.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


144
3 Ventilacin en espacios confinados.
La ventilacin de espacios confinados es una medida preventiva fundamental tanto
por su eficacia como por su sencillez, es la tcnica de control ms intuitiva y
constituye una medida fundamental de prevencin.

La ventilacin se debe aplicar an en el caso de que las evaluaciones del ambiente interior den
resultados satisfactorios, ya que existe la posibilidad de que:
Estn presentes o se generen contaminantes peligrosos inesperados o difcilmente
detectables con los instrumentos de medida habituales.
El ambiente se degrade con tal rapidez que los aparatos de medida no puedan alertar con
suficiente antelacin.
Se produzcan errores en las mediciones por manejo incorrecto de los instrumentos de
medida, fallo en su funcionamiento, incorrecciones en la metdica seguida, etc.

Se debe aplicar esta tcnica ya que:


 Normalmente, en estos tipos de
recintos, la ventilacin natural es
insuficiente.
 Las mediciones del ambiente interior
as lo aconsejan.
 Pueden generarse contaminantes de
forma inesperada.
 Se realizan trabajos con emisin de
contaminantes.
 Se utilizan motores de combustin.

Como medidas preventivas generales podramos establecer las siguientes:


 Valorar la posibilidad de que en ocasiones estarn presentes contaminantes que no se
puedan medir con nuestros equipos.
 Favorecer siempre lo mximo posible la ventilacin natural del recinto.
 La ventilacin se realizar previamente a la realizacin de los trabajos y durante los
mismos, para asegurar la calidad del aire en el interior.
 Deber alcanzar todos los puntos del recinto, incluidos rincones y zonas ms bajas,
para evitar bolsas de gases.
 El aire introducido, obviamente, debe ser de calidad respirable y nunca se debe
ventilar con oxgeno, por el riesgo de incendio que implica.
 Tener en cuenta que a mayor longitud del tubo de la conduccin, menor caudal
tendremos por la prdida de carga.
 Comprobar la ventilacin realmente existente, por ejemplo mediante velmetros y
tubos fumgenos diseados para la deteccin de corrientes de aire.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


145
 El caudal de aire que se debe aportar y la forma de hacerlo es funcin de las
caractersticas del espacio, tipo y concentracin de contaminante y su forma de
generacin, en su caso.
 Aplicar ventilacin forzada siempre que:
La ventilacin natural no sea suficientemente satisfactoria.
Los resultados de las evaluaciones ambientales as lo aconsejen.
Se realicen trabajos con emisin de contaminantes.
Se utilicen en el recinto o en su rea de influencia equipos con motores de
combustin tales como motobombas, compresores, etc.
En general, siempre que suponga una mejora significativa de la calidad del
ambiente interior.

La ventilacin de espacios confinados se puede realizar de dos formas:


 Mediante ventilacin natural
 Mediante ventilacin forzada o mecnica.

Dependiendo de los recintos a los que haya que acceder utilizaremos una u otra:

Ventilacin natural
Recintos comunicados: galeras, conducciones de tuberas, pozos de acceso, etc.

z Antes de entrar y durante la permanencia en el interior, mantener


Modo de aplicacin abiertas las tapas de registro que influyan en el recinto visitado, al menos
la anterior y posterior adems de la del propio recinto.

z La ventilacin est condicionada por el trazado de la red y sus


dimensiones.

z En los pozos de acceso a la red pueden existir corrientes de aire, tanto


descendentes de aire limpio, como ascendentes de aire contaminado.
Limitaciones
z En el interior de las galeras las corrientes de aire pueden arrastrar
contaminantes de puntos distantes.

z La percepcin clara de corrientes de aire puede conducir a una falsa


seguridad.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


146
Ventilacin natural

Recintos aislados: fosos de bombas, arquetas, salas y pozos de registro, etc.

z Antes de entrar, abrir la tapa y respetar un tiempo de espera


adecuado, teniendo en cuenta las caractersticas del recinto y el
Modo de aplicacin movimiento del aire en el exterior.
z Durante la permanencia, mantener la boca de entrada libre de
obstculos que dificulten la circulacin del aire.

z La ventilacin est condicionada decisivamente por las condiciones


atmosfricas del exterior, fundamentalmente de la intensidad del
viento.
z Las capas inferiores del recinto pueden permanecer intactas,
Limitaciones especialmente si hay acumulaciones de gases o vapores ms
pesados que el aire, tales como el sulfuro de hidrgeno y disolventes
orgnicos, etc.
z En general no deben esperarse ventilaciones eficaces por este
sistema, ni an en recintos considerados habitualmente como poco
profundos, del orden de los 2 3 metros de altura.

En cuanto a la ventilacin forzada tenemos diferentes equipos para poder conseguir unos
resultados ptimos de seguridad:

Ventilacin forzada
Equipos y requisitos operativos

z Ventiladores porttiles aplicables como aspiradores o como


impulsores.
z Equipos de ventilacin de alta capacidad, autnomos o
dependientes, para la ventilacin general de grandes colectores por
aspiracin o, ms generalmente, por impulsin.
Equipos de ventilacin z Juegos de mangueras flexibles acoplables.
z Equipos de aspiracin.
z Ventiladores impulsores.
z En determinadas instalaciones puede resultar necesario disponer de
sistemas fijos de ventilacin: estaciones de bombeo, salas de
filtrado y de depuracin de aguas residuales, colectores, etc.

z Revisar peridicamente su:


 Funcionamiento.
Mantenimiento
 Caudal de aire suministrado.
 Acoplamientos y estanqueidad de mangueras

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


147
Ventilacin forzada
Equipos y requisitos operativos

z Seleccionar adecuadamente impulsin o aspiracin.


z Situar la boca de aspiracin o impulsin a la altura conveniente,
dependiendo de:
 Las caractersticas del recinto.
 La ventilacin se efecta con o sin personal en el interior.
 El trabajo a realizar.
z Asegurarse de que el aire de ventilacin aportado sea de calidad
respirable y no est afectado por gases de escape de motores de
Utilizacin combustin, aire extrado del recinto, etc.
z Controlar que el aire extrado, presumiblemente contaminado, no se
recircule ni contamine la zona donde es extrado y estn expuestas
personas.
z Mantener la ventilacin durante el tiempo que sea necesario.
z Asegurarse de que la eficacia de la ventilacin se mantiene a lo
largo del tiempo, comprobando el funcionamiento de los equipos,
las corrientes de aire y la peligrosidad de la atmsfera interior.
z Los equipos de ventilacin deben formar parte del equipamiento
habitual de trabajo.

4 Equipos de proteccin individual y equipos de trabajo utilizados en los


espacios confinados de las EDAR.

Los equipos de proteccin individual utilizados en las EDAR son variados (ver tabla).
Por su importancia destacamos los EPIs ms usados en estos casos que son los
respiratorios, debido a los riesgos que normalmente existen en los espacios
confinados.

En la siguiente tabla se enumeran los ms frecuentemente utilizados y su aplicacin en funcin


del tipo de trabajo:

Se deber adiestrar a los trabajadores en el uso, mantenimiento y limpieza de estos equipos.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


148
Equipos de proteccin respiratoria
Tipos Caractersticas Aplicacin

No protegen contra Trabajos en superficie, para evitar


deficiencia de oxgeno olores desagradables y proteccin
Equipos filtrantes
frente a partculas y vapores.
(mscaras, mascarillas Protegen de atmsferas
con filtro) con concentraciones
moderadas de
contaminantes previamente
identificados.
El tiempo de proteccin
est limitado por la
capacidad de retencin del
filtro.

Equipos respiratorios El usuario respira Equipos autnomos:


(autnomos y independientemente de la
semiautnomos) Operaciones de rescate y auxilio
atmsfera que le rodea. de accidentados por asfixia o
Protegen de atmsferas intoxicacin.
con deficiencia de oxgeno Trabajos con necesidad de
y concentraciones desplazamientos largos, lejana
elevadas. de las bocas de acceso, bajo
Para equipos autnomos, esfuerzo muscular, accesos y
el tiempo de proteccin zona de trabajo sin escasez de
est limitado a la capacidad espacio, corta duracin de las
de la botella. Para equipos tareas.
semiautnomos es,
generalmente, ilimitado. Equipos semiautnomos:
Desplazamientos cortos,
proximidad a las bocas de
acceso, elevado esfuerzo
muscular, posturas
desfavorables, tareas
prolongadas.

Equipos de evacuacin, Pueden ser filtrantes o Tareas en recintos confinados con


escape o respiratorios. atmsferas, inicialmente
autosalvamento aceptables, en previsin de
Diseados para salir del cambios sbitos (emergencias).
lugar de trabajo en caso de
emergencia. No para Recorrido de galeras y colectores
trabajar con ellos. que, en principio, no precisen de
equipos respiratorios.
El tiempo de proteccin
suele ser corto. Como reserva de emergencia de
equipos respiratorios en
atmsferas peligrosas.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


149
Equipos de proteccin individual
Clase Equipo Tipo de proteccin y Normas UNE
Contra cadas de alturas Contra cadas de altura en ascensos
y descensos verticales
Sistemas anticadas 341; 353-1/2; 354 ;355;
358; 360 a 365 795;
795/A1; 813; 1891
Cabeza Contra cada de objetos sobre la
cabeza.
Contra golpes contra elementos fijos
Cascos o mviles.
397; 397/A1; 812;
812/A1; 13087

Odos Contra el ruido


352-1/2/3/4
Protectores
auditivos 458

Manos y brazos Contra golpes, cortes y punciones.


Contra el agua y productos qumicos.
Contra microorganismos. (riesgos
Guantes biolgicos)
Contra vibraciones.
374-1/2/3
388; 420
Pies y piernas Contra el agua.
Contra golpes y cada de objetos.
Contra la perforacin de la suela.
Contra el deslizamiento.
344; 344/A1; 344-2
Calzado 345; 345/A1; 345-2
346; 346/A1; 346-2
347; 347/A1; 347-2
12568;
UNE-ENV 13287

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


150
Equipos de proteccin individual
Clase Equipo Tipo de proteccin y Normas UNE
Cuerpo entero Contra el agua.
Contra atropellos de vehculos (alta
visibilidad).
Contra ahogamientos (chalecos
salvavidas).
Equipos de salvamento mediante
izado (arneses, lazos y cuerdas).
Vestuario 340; 393; 393/A1
394; 395; 395/A1
396; 396/A1
399; 399/A1;471
1496; 1497; 1498
UNE-ENV 343
UNE-CR 13033;
Ojos y cara Contra proyecciones y salpicaduras
de agua
Gafas y pantallas Contra proyecciones de partculas.
faciales
165; 166
1731; 1731/A1
UNE-CR 13464

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


151
Equipos de trabajo:
z Detector de gases/explosmetro.
Los detectores de gases son monitores de lectura directa de gases, con correas para
transporte y bomba o sonda de aspiracin. Es un instrumento porttil que mide las
concentraciones instantneas y promedio para el CO (monxido de carbono), H2S (sulfuro
de hidrgeno), porcentaje de O2 (oxgeno) y explosivos (% LIE) en cada momento.

Niveles de alarma
Deficiencia de O2 19.5% LSE

Exceso de O2 23.5%
Combustibles 10% LIE ZONA DE RIESGO DE EXPLOSION
CO (LV) 200 ppm INST.
CO (STEL) 100 ppm / 15 min. LIE 100% LIE
CO (TWA) 35 ppm / 8h
H2S (LV) 20 ppm INST. ZONA DE MEDICIN DEL EXPLOSMETRO
H2S (STEL) 15 ppm / 15 min. NIVEL DE
20% LIE
H2S (TWA) 10 ppm / 8h ALARMA
0%

Grficas de riesgos de gases


NIVELES DE ALARMA 2 combustibles o inflamables
L.I.E.).
L.S.E.
AIRE

GAS
L.I.E.

ZONA
ZONA MEDIDA POR PELIGROSA
EL EXPLOSMETRO

0
10 20* 30 40 50 60 70 80 90 100% L.I.E. 100% GAS
2,5 5% 15% METANO

0,95 1,5% 8,5% BUTANO

* ALARMA EXPLOSMETRO

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


152
Otros equipos de trabajo utilizados, adems de los mecnicos y elctricos, son los siguientes:
Sistema de comunicacin con el exterior (en caso de pozos muy profundos). Walkie-
talkies.
Iluminacin a tensin de seguridad.
Otros.

5 Rescate de accidentados

Cuando al trabajador que vigila en el exterior del espacio confinado donde se


realizan las tareas le piden ayuda por los medios de comunicacin habilitados para
tal fin o por cualquier otro sistema, o bien sospecha que su compaero/s se ha
podido accidentar, no responde a la llamada, inmovilizacin, etc., deber actuar inmediatamente,
para lo cual habr sido formado y adiestrado.
Los procedimientos de actuacin variarn segn los siguientes casos:

1. En el caso de disponer de medios para sacar rpidamente al accidentado, sin entrar en la


atmsfera peligrosa, se proceder a:
Sacar inmediatamente al accidentado al aire libre.
Solicitar asistencia sanitaria por el medio ms rpido.
Aplicar los primeros auxilios.

2. Para sacar al accidentado hay que entrar en la atmsfera peligrosa y disponer de equipos
respiratorios adecuados:
En primer lugar, solicitar equipos de rescate y asistencia mdica.
Colocarse el equipo respiratorio y
asegurarse de que funciona
correctamente.
Llegar hasta el accidentado
llevando arneses y cuerdas para el
accidentado y el auxiliador.
Si es posible, sacarle al aire libre y
proporcionar los primeros auxilios.
Si no se le puede sacar, mientras
llega el equipo de auxilio, tratar que
el accidentado inhale aire
respirable mediante mascarilla de
reanimacin con aporte de oxgeno.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


153
Ponerle un equipo respiratorio, o una mscara auxiliar acoplable al equipo del
rescatador.
Aplicar los primeros auxilios.
Facilitar la labor del equipo de socorro: localizacin, accesos, etc.
Una vez sacado al exterior aplicar los primeros auxilios.

3. En el caso que se deba entrar en la atmsfera peligrosa para rescatar al accidentado y no


se disponga de equipos respiratorios:
No intentar entrar en el recinto.
Pedir la ayuda de equipos de rescate y asistencia mdica.
Tratar de hacerle llegar aire respirable, dirigindole una corriente de aire del ventilador,
acercndole la manguera de aspiracin, abriendo las tapas de los recintos contiguos,
etc.
Facilitar la labor de los equipos de socorro.
Una vez el accidentado est fuera se le proporcionarn los primeros auxilios hasta la
llegada del personal sanitario especializado

Entre los equipos de salvamento ms utilizados destacan:


Sistemas anticadas:
Escaleras con lneas de anclaje para dispositivos anticadas deslizantes.
Trpodes y pescantes con dispositivos anticadas.
Arneses anticada, elementos de amarre y dispositivos de anclaje.
Dispositivos de descenso o descensores de autosalvamento.

Equipos de salvamento:
Dispositivo de salvamento mediante izado.
Arneses de salvamento.
Lazos de salvamento.
Camillas especiales para izado vertical de accidentados.

Dispositivos auxiliares:
Tramos porttiles de escaleras, acoplables a la parte superior de la escalera fija.
Estribos de acceso porttiles o telescpicos, acoplables a la parte superior de la
escalera fija.
Equipos de proteccin respiratoria.
Equipos de reanimacin.
Botiquines.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


154
ANEXO 5: PERMISOS DE TRABAJO EN LAS EDAR

Todos los trabajos y operaciones, que se desarrollan en una EDAR, deben estar
estudiados y organizados de una forma racional para lograr una efectividad de
realizacin, tanto en tiempo como en calidad de trabajo y/o producto, y ello de forma
que no se produzcan interferencias provenientes de riesgos que puedan daar a la
salud de las personas o a las instalaciones.

Para lograrlo, debern analizarse las operaciones y trabajos para definir:

Fases secuenciales del trabajo u operacin estudiada, para realizarla en su totalidad.


Riesgos que pueden existir o existen en las diversas fases anteriores.
Medidas preventivas a tomar para el control de dichos riesgos, mientras se realiza la
operacin o trabajo (por ej. herramientas, controles de atmsferas inflamables, controles
de mantenimiento mecnico o elctrico, protecciones individuales y/o colectivas, etc.).

Por tanto, debern establecerse los listados de aquellas operaciones o trabajos que deban ser
objeto de anlisis primero y establecimiento de su procedimiento correspondiente despus.

Dentro de una EDAR existirn operaciones de mayor riesgo que sern consideradas como crticas
conforme al siguiente criterio:

Una operacin o trabajo se considerar crtico cuando un fallo en su ejecucin puede causar
con mucha probabilidad una prdida grave tanto a personas como a instalaciones, proceso,
calidad de producto, medio ambiente, etc.

Se contemplar con este criterio y se desarrollarn procedimientos adecuados tanto para:


Tareas de operacin de procesos o unidades (necesarios para la produccin).

Como para:
Tareas de trabajos de intervencin en equipos (cambios de piezas en equipos, paradas
tcnicas, revisiones de presiones y caudales, mantenimiento en general).

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


155
1 Ambitos de aplicacin en las EDAR

Se establecer en la EDAR el nmero de procedimientos de operacin y de trabajo


que se deban estudiar o revisar en el ejercicio correspondiente, debiendo informar de
su cumplimiento a la persona designada por la empresa para el control de su
seguimiento.

Cada Departamento o Servicio determinar los procedimientos de trabajo y operacin que


considere convenientes establecer en sus instalaciones o en las tareas que desempee, de
acuerdo al riesgo que conlleven en s; es decir, se deber establecer el Listado de Trabajos y
Operaciones Crticas de acuerdo con la definicin de criticidad establecida anteriormente, y/o con
la valoracin del Grado o Magnitud de Riesgo correspondiente segn los criterios de valoracin
establecidos.

Las prioridades para su estudio podrn establecerse segn el Grado de Riesgo (a mayor grado,
mayor urgencia).

El estudio y el establecimiento de Procedimientos de operacin o trabajo debe ser dinmico,


ampliando su nmero a medida que se vayan cumplimentando los correspondientes a los trabajos
u operaciones crticas primero, hasta completar todos aquellos trabajos u operaciones que se
hayan establecido como convenientes o necesarios en cada Area y que figuran en los objetivos
de desarrollo del Programa.

Cuando se pongan en marcha nuevas instalaciones o se modifiquen las existentes, debern


revisarse automticamente los Procedimientos de trabajo u operacin en vigor a fin de asegurar
su efectividad o establecer como nuevos aquellos Procedimientos que no existieran.

Asimismo, y an cuando las instalaciones y procesos no hayan sufrido modificacin alguna, los
Procedimientos de trabajo u operacin debern revisarse peridicamente, a fin de comprobar su
vigencia y efectividad. La periodicidad de revisin deber ser establecida por la Lnea de Mando
del Area en donde se aplica el Procedimiento, recomendndose que como mximo se realice
cada tres aos.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


156
2 Forma de realizacin

Para establecer un Procedimiento de trabajo u operacin se debe proceder de la


siguiente forma:

A. Se realizar, primero, un Anlisis del Trabajo u Operacin, en que de una forma


metdica y racional se asegure que todas las fases, aspectos u operaciones parciales
que conforman secuencialmente la realizacin de un trabajo u operacin se han
considerado desde el punto de vista de determinar los posibles riesgos que pueden
aparecer. Para ello:

1. Se dividir el trabajo u operacin en pasos lgicos, ordenados y efectivos. Cada


paso representa una secuencia que al completarse supone un avance en la
ejecucin. La divisin no deber ser ni muy general ni demasiado sutil.

2. Se determinarn, en cada paso, los riesgos reales o potenciales que aparezcan al


realizar la secuencia indicada en el paso. Se incluirn todo tipo de riesgos, tanto
para las personas como para procesos, instalaciones, medio ambiente, etc. Si se
considera conveniente en alguno de los riesgos, se indicar al lado su Grado o
Magnitud de Riesgo (calculado segn el modo establecido) que indicar la
potencialidad de prdidas correspondiente.

El Anlisis del trabajo u operacin se plasmar en los impresos (ANEXOS), de las hojas
adjuntas, que a modo de ejemplos podan desarrollarse en las EDAR.

3. Una vez realizado el Anlisis del


trabajo u operacin, se determinar,
paso a paso, cual es la mejor forma de
ejecutarlo, con qu utillaje, con qu
controles, con qu materiales, cmo
usarlos, con qu EPIs, etc., para
lograr el objetivo con el mayor grado
de control sobre el riesgo o riesgos
adjuntos al paso correspondiente
(controles, dispositivos, protecciones
activas y pasivas, protecciones
personales, etc.). Se lograr as un
Procedimiento de Trabajo u Operacin como el mejor mtodo posible para
realizar una tarea de forma sistemtica y racional con la mxima eficacia y el
mnimo riesgo.

Dentro de los trabajos y tareas que se desarrollan en una EDAR existen tambin empresas que
intervienen en las diferentes reas y procesos como pueden ser empresas subcontratistas y
trabajadores autnomos. Para ellos existen unas normas de actuacin en lo que refiere a los
permisos de trabajo y autorizacin.

La solicitud del permiso de trabajo partir de la persona responsable de la empresa que vaya a
ejecutar o desarrollar la actividad.

La persona responsable de la empresa principal junto con el responsable de la empresa que vaya
a ejecutar o desarrollar la actividad debern identificar y evaluar las condiciones necesarias para
la realizacin de los trabajos a ejecutar mediante la cumplimentacin del documento permiso de
trabajo descrito en el ANEXO I.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


157
En el caso de la existencia de subcontratas a cargo de la empresa que va a ejecutar los trabajos,
la persona responsable de la empresa que vaya a ejecutar la actividad deber cumplimentar con
ellas la parte inferior del documento permiso de trabajo.

A travs de este documento se plasmarn por escrito todas las medidas de seguridad a adoptar
para la realizacin de los trabajos.

Si como resultado del anlisis de las medidas de seguridad a tomar en los trabajos deben llevarse
a cabo medidas iniciales o peridicas de las condiciones ambientales de la atmsfera de trabajo,
dichas medidas debern quedar reflejas por escrito, cumplimentado para ello el ANEXO II para las
mediciones iniciales y el ANEXO III para las mediciones peridicas.

La persona responsable de la empresa que ejecute los trabajos deber dar por escrito los
nombres del personal que va a estar trabajando en el rea afectada por el permiso de trabajo a
la persona responsable de la empresa principal comunicndole cualquier modificacin en el
transcurso de los trabajos que pueda acaecer.

La persona responsable de la empresa principal deber controlar y llevar un registro de todos los
permisos de trabajo abiertos en la EDAR cumplimentando para ello el documento descrito en el
ANEXO IV.

La persona responsable de la empresa principal deber plasmar cualquier variacin de las


medidas de seguridad exigidas en el permiso de trabajo, que puedan surgir en el transcurso de
los trabajos, as como cualquier desviacin del cumplimiento de las condiciones descritas en el
mismo ya sea por parte de la empresa principal, la empresa que est desarrollando los trabajos, o
cualquier otra empresa que est trabajando dentro de la EDAR, en el documento desviaciones o
variaciones del permiso de permiso de trabajo, ANEXO V.

La persona responsable de la empresa que ejecuta los trabajos deber comprobar y controlar la
validez temporal del Permiso de trabajo, en caso de no haber finalizado los trabajos en la fecha
sealada en el Permiso de trabajo deber dar conocimiento de ello a la persona responsable de
la empresa principal, el cual tomar la decisin de paralizar los trabajos o continuar los mismos
con un nuevo Permiso de trabajo.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


158
3 Anexos: Modelos de Permisos de Trabajo

ANEXO I: Permiso de Trabajo.


ANEXO II: Mediciones iniciales.
ANEXO III: Mediciones peridicas.
ANEXO IV: Cuadrante de permisos de trabajo en la EDAR
ANEXO V: Desviaciones o variaciones del permiso de trabajo.
ANEXO VI: Listado de personal autorizado.

La copia de todos los documentos generados, ANEXO I, ANEXO II, ANEXO III y ANEXO V, sern
archivados por la persona responsable de la empresa que ejecuta los trabajos.

Todos los documentos generados deben ser archivados al menos cinco aos, con el objeto de
mantenerlos a disposicin de la Inspeccin de Trabajo.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


159
ANEXO I: Permiso de trabajo

PERMISO DE TRABAJO
Empresa solicitante
Empresa que autoriza
VALIDEZ (fecha) desde : hasta :
Descripcin de los trabajos a realizar
Zona del EDAR donde est autorizado a realizar
trabajos
Los trabajos se realizarn fuera de la jornada normal de trabajo (fin de semana,
SI NO
das festivos, etc.)
TRABAJOS EN PRESENCIA DE ATMOSFERAS PELIGROSAS.

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO(BOMBAS, INSTALACIONES, EQUIPOS, CAMBIOS, ETC,.)

TRASIEGO DE PRODUCTOS QUIMICOS (EXISTENCIA DE ZONAS ATEX).

SITUACIN DE TRABAJOS EN CONDUCCIONES (OPERACIONES DE SOLDADURA, CORTE, ETC,.)


RIESGO
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

LIMPIEZA Y BALDEO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS.

OTROS

MEDIDAS PREVIAS A LA REALIZACIN DEL MEDIDAS A REALIZAR DURANTE EL


SI NO NP SI NO NP
TRABAJO TRANSCURSO DE LOS TRABAJOS
Balizar y sealizar la zona y las zonas circundantes
Mediciones peridicas
del recinto.
Luminarias y equipos porttiles de trabajo
Mediciones previas
antideflagrantes
Establecer sistema de vigilancia y
Ventilacin natural/ Ventilacin forzada previa
comunicacin desde el exterior
Portar o disponer cerca del recinto los
Aplicar ventilacin forzada durante el trabajo equipos respiratorios aislantes de
autosalvamento
Limpieza y purgado de tuberas de entrada y salida de
productos
Otras:
Cierre de tuberas de entrada y salida de productos

Interrumpir todas las conexiones elctricas MEDIDAS A REALIZAR POSTERIORES A


SI NO NP
LOS TRABAJOS
Mediciones de comprobacin de la atmsfera
Otras: interior
Otras:

EQUIPOS DE PROTECCIN
EQUIPOS DE PROTECCIN INDIVIDUAL SI NO NP SI NO NP
CONTRAINCENDIOS
Equipos respiratorios aislantes autnomos Extintores CO2
Equipos respiratorios aislantes semiatnomos Extintores polvo
Mangueras de agua
Otros: Otros:

Observaciones:

Tcnico capacitado que realiza las Inspeccionada personalmente el rea de Inspeccionada personalmente el rea de
mediciones iniciales. trabajo y comprobado el cumplimiento de trabajo y comprobado el cumplimiento de los
los requisitos indicados, certifico que se han requisitos indicados, certifico que puede
efectuado correctamente los trabajos efectuarse el trabajo con la debidas
preparatorios especificados. garantas de seguridad.

FDO: FDO: FDO:

Firma Firma: Firma:

Empresa principal Subcontrata:

Observaciones:

Inspeccionada personalmente el rea de trabajo y Inspeccionada personalmente el rea de trabajo y Inspeccionada personalmente el rea de trabajo y
comprobado el cumplimiento de los requisitos comprobado el cumplimiento de los requisitos comprobado el cumplimiento de los requisitos
indicados, certifico que puede efectuarse el trabajo indicados, certifico que puede efectuarse el trabajo indicados, certifico que puede efectuarse el trabajo
con la debidas garantas de seguridad. con la debidas garantas de seguridad. con la debidas garantas de seguridad.
FDO: FDO: FDO:

Firma: Firma: Firma:


Subcontrata: Subcontrata: Subcontrata:

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


160
ANEXO II: Mediciones iniciales

MEDICIONES INICIALES
Fecha
EDAR Hora
Zona de la EDAR en las que se
han realizado las medidas

El % de oxgeno est
Porcentaje de oxgeno. SI NO NP
comprendido entre 19,5 y 23,5%
El ndice es menor que el 10%
ndice de explosividad (LIE) o (LEL) SI NO NP
del LIE
La concentracin de CO es
Concentracin de CO SI NO NP
inferior a 25ppm
La concentracin de SH2 es
Concentracin de SH2 SI NO NP
inferior 10ppm
La concentracin de CO2 es
Concentracin de CO2 SI NO NP
inferior a 0,5%
Otras SI NO NP

Otras SI NO NP

Firma

Nombre de Responsable que realiza las


medidas:

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


161
ANEXO III: Mediciones peridicas

MEDICIONES PERIDICAS
Fecha
EDAR Hora
Zona de la EDAR en las que se
han realizado las medidas

El % de oxgeno est
Porcentaje de oxgeno. SI NO NP
comprendido entre 19,5 y 23,5%
El ndice es menor que el 10%
ndice de explosividad (LIE) o (LEL) SI NO NP
del LIE
La concentracin de CO es
Concentracin de CO SI NO NP
inferior a 25ppm
La concentracin de SH2 es
Concentracin de SH2 SI NO NP
inferior 10ppm
La concentracin de CO2 es
Concentracin de CO2 SI NO NP
inferior a 0,5%
Otras SI NO NP

Otras SI NO NP

Firma

Nombre de Responsable que realiza las


medidas:

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


162
ANEXO IV: Cuadrante de permisos de trabajo en las edar

EDAR
CUADRANTE DE PERMISOS DE TRABAJO
CONSTRUCCIN REPARACIN
Fecha y hora Fecha y hora de Tcnico que autoriza Tcnico que solicita
Zona de trabajo Empresa/s autorizada/s Descripcin de los trabajos
de inicio finalizacin el permiso de trabajo el permiso de trabajo

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


163
ANEXO V: Desviaciones o variaciones del permiso de trabajo

EDAR

Permiso de trabajo emitido en fecha

Zona de trabajo autorizada

Empresa/s autorizada/s

Persona que autoriz el permiso de trabajo

Persona que solicit el permiso de trabajo

Notificacin de incidencia Notificacin de variacin de las condiciones.

Descripcin de la incidencia o variacin de las condiciones de trabajo:

Persona responsable Persona responsable

FDO: FDO:

Firma: Firma:

Empresa que ejecuta los trabajos


Empresa principal

Persona responsable
Persona responsable

FDO:
FDO:
Firma:
Firma:

Subcontrata Subcontrata

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


164
ANEXO VI: Listado de personal autorizado

EDAR
Permiso de trabajo emitido en fecha
Zona de trabajo autorizada
EMPRESA:
Nombre y apellidos:

Listado de
personal
autorizado

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


165
ANEXO 6: CONTROL DE ATMSFERAS EXPLOSIVAS
(ATEX) EN LAS EDAR

La generacin de gases combustibles en algunos procesos de las EDAR hace


imprescindible evaluar y controlar el riesgo de incendio y explosin.

Concretamente, en cuanto al control de atmsferas explosivas (ATEX), en el Real Decreto


681/2003, de 12 de junio, (transposicin de la Directiva 99/92/CE), sobre proteccin de la salud y
seguridad de los trabajadores expuestos al riesgo derivado de atmsferas explosivas en el lugar
de trabajo, se establecen las obligaciones del empresario para identificar, evaluar y controlar
dichas atmsferas explosivas, basndose en un documento denominado de proteccin contra
explosiones.

El Documento de Proteccin Contra Explosiones tiene por objeto:

La identificacin y evaluacin de los riesgos de explosin existentes en las instalaciones,


derivados de la utilizacin de productos que pueden crear situaciones de riesgo de
explosin durante su recepcin, procesamiento y envasado.
La eliminacin del riesgo en los puestos de trabajo en que ello sea posible
La clasificacin de las zonas de riesgo existentes en todas y cada una de las
instalaciones de la EDAR.
La implantacin de los procedimientos de trabajo que sean ms adecuados para prevenir
la formacin de atmsferas explosivas e impedir la existencia simultnea de atmsfera
explosiva y fuentes de ignicin.
Que el lugar y los equipos de trabajo, incluidos los sistemas de alerta, estn diseados y
se utilizan y mantienen teniendo debidamente en cuenta la seguridad.
Que se han adoptado las medidas necesarias, de conformidad con el Real Decreto
1215/1997, para que los equipos de trabajo se utilicen en condiciones seguras.
La instalacin de los medios tcnicos de control de parmetros de proceso y control de
instalaciones que permitan detectar las posibles situaciones peligrosas, con la emisin de
alarmas cuando se alcancen situaciones de peligro y la parada automtica segura de las
instalaciones en las que el proceso de fabricacin lo hagan posible.
Cuando sea necesario, la instalacin de sistemas de desconexin, sistemas de venteo
y/o sistemas de supresin de explosiones, priorizando aquellas instalaciones en las que el
riesgo de una explosin sea ms elevado.
En funcin de los riesgos detectados, la confeccin de un programa de formacin de
todos los empleados en materia de proteccin contra incendios y explosiones, y que se
repetir peridicamente, incluyendo las normas de seguridad contra explosiones
aplicables en cada puesto de trabajo.

Las medidas de prevencin tienen como objetivo evitar o minimizar dichos riesgos y las de
proteccin minimizar sus posibles consecuencias.

A continuacin se pone un ejemplo del contenido de un Documento de Proteccin contra


Explosiones y que cumple con lo establecido en la legislacin vigente:

1. Objeto del documento


2. Descripcin de la actividad de la empresa
3. Descripcin de operaciones en las que pueden formarse atmsferas explosivas peligrosas

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


166
3.1. Sustancias presentes
3.2. Fuentes de escape
3.3. Fuentes de ignicin
4. Evaluacin de riesgos
5. Clasificacin de las zonas de riesgo
6. Medidas para evitar el riesgo derivado de la formacin de ATEX
6.1. Medidas preventivas
6.2. Medidas para limitar los efectos de las explosiones
6.3. Medidas sobre el control en los procesos
6.4. Medidas sobre proteccin adecuada de equipos y sistemas
6.5. Medidas organizativas
7. Formacin del personal
8. Utilizacin de equipos de trabajo mviles en reas de riesgo
9. Dotacin y control de uso de la ropa de trabajo y equipos de proteccin individual
10. Sistema de permisos de trabajo
11. Organizacin de los trabajos de mantenimiento
12. Normas de sealizacin de las reas de riesgo
13. Responsable de la proteccin contra explosiones
14. Coordinacin con empresas exteriores
15. Programa de revisin y actualizacin del Documento

1 Procedimiento para el control de atmsferas explosivas de acuerdo con la normativa


vigente

1.1. En primer lugar debemos conocer las sustancias explosivas que se utilizan o se
pueden generar en los procesos con todas sus propiedades fsico-qumicas.
1.2. Identificar las instalaciones, procesos y/o equipos con riesgo, priorizando la prevencin
y la proteccin en funcin de su probabilidad de fallo (fuente de ignicin) y coexistencia
con una atmsfera explosiva. Se evaluar el riesgo y se clasificarn las zonas de
riesgo existentes. Se confeccionar el documento de proteccin contra explosiones.
1.3. Adopcin de medidas preventivas y de proteccin, evaluando costes y definiendo
prioridades

1.1. Sustancias explosivas en las EDAR

En las EDAR la generacin de biogs por digestin anaerbica de los fangos de las aguas
residuales es la principal fuente que puede generar atmsferas explosivas.

El metano (CH4) es el componente mayoritario (65-70%) del biogs. Se considera


extremadamente inflamable y, en condiciones normales, su rango de inflamabilidad est
comprendido entre el 5% (Lmite inferior de explosividad - LIE) y el 15% (Lmite superior de

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 167


explosividad - LSE) de volumen de aire. Es ms ligero que el aire (densidad relativa 0,55) y que
el agua (densidad relativa del lquido 0,42).

Por tanto, en presencia de metano, se debe evitar la presencia de cualquier foco de ignicin, en
particular en las zonas clasificadas como potencialmente explosivas, en aplicacin del RD
681/2003.

En estas reas clasificadas, la instalacin elctrica y los equipos, incluso los accionados
mecnicamente, debern cumplir la normativa ATEX.

Nota: Los gases y vapores son inflamables o explosivos solamente entre el Lmite inferior de
explosividad (LIE) y el Lmite superior de explosividad (LSE) en presencia de una fuente de
ignicin. Ambos se miden en % de gas o vapor en volumen de aire.

El LIE es la concentracin a partir de la cual puede producirse una explosin. Si la


concentracin es inferior al LIE, no hay suficiente combustible para explosionar.

El LSE es la concentracin mxima de la mezcla explosiva. Por encima de sta, hay


demasiado combustible y poco oxgeno y no se produce la explosin.

Para medir el LIE se utilizan los explosmetros que nos dan el nivel (%) respecto al LIE. Es decir,
el rango de medida del aparato est entre el 0%, que indica ausencia de gases combustibles y el
100%, indica que se ha llegado al LIE, valor a partir del cual existe riesgo de explosin. Estos
aparatos normalmente se calibran con metano (LIE 5%). Una lectura del 100% indica que existe
un 5% de metano en aire. El nivel de alarma se suele fijar en el 20% del LIE.

AIRE L.S.E.

L.I.E. GAS

ZONA
ZONA MEDIDA POR PELIGROSA
EL EXPLOSMETRO

0
10 20* 30 40 50 60 70 80 90 100% L.I.E. 100% GAS
2,5 5% 15% METANO

0,95 1,5% 8,5% BUTANO

* ALARMA EXPLOSMETRO

1.2. Identificacin de instalaciones, procesos y/o equipos con riesgo

El riesgo de que se formen atmsferas explosivas en las EDAR debido al metano se suele
producir en uniones de tuberas (bridas), vlvulas de seguridad, puntos de toma de muestras y
purgado de condensados, conexiones de aparatos de medida, arquetas, sala de compresores,
salas de calderas y de cogeneracin.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 168


Las zonas de mayor riesgo son las de digestores y gasmetros.

INSTALACIONES, PROCESOS Y EQUIPOS CON RIESGO ATEX POR METANO (*)


Zona Posibles fuentes de emisin

Bridas
Salida y aliviaderos de digestores Vlvulas
Vlvulas de seguridad

Bridas
Filtros de gases Vlvula manual de purga de condensado
Roscas de instrumentacin

Purga de condensados
Entrada a gasmetro de esfera a baja
Bridas
presin
Vlvulas

Purga de condensados
Bridas
Tubera a antorcha
Vlvulas
Conexiones para instrumentacin

Bridas
Tubera de entrada a gasmetros de Vlvulas
media presin Conexiones para instrumentacin
Venteos

Bridas
Vlvulas
Sala de compresores
Conexiones para instrumentacin
Compresores

Bridas
Sala de calderas Vlvulas
Roscas para instrumentacin

Bridas
Sala de cogeneracin Vlvulas
Roscas para instrumentacin

(*) No es una lista exhaustiva, es a modo de ejemplo y puede variar entre EDARs.

En las instalaciones exteriores, donde la ventilacin natural es buena, la posibilidad de formacin


de nubes de gas es muy reducida, salvo en las arquetas situadas por debajo del nivel del suelo
donde, a pesar de la menor densidad del metano con respecto al aire, pero en funcin de su
profundidad, se puede formar una atmsfera explosiva.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 169


1.2.1. Evaluacin del riesgo

Se deben evaluar los riesgos especficos derivados de las atmsferas explosivas teniendo en
cuenta:

Probabilidad de formacin y duracin de las atmsferas explosivas.


Probabilidad de la presencia y activacin de focos de ignicin, incluidas las descargas
electrostticas.
La estimacin del riesgo en funcin del impacto y consecuencias de la posible explosin.
La valoracin del riesgo, componiendo la probabilidad de explosin con la severidad o
impacto.
Las instalaciones, sustancias empleadas, procesos industriales y sus posibles
interacciones.
La reduccin del riesgo, mediante las medidas de seguridad adoptadas, tanto para la
reduccin de la probabilidad como para mitigar los efectos de la explosin.

Se tiene en cuenta el interior de las instalaciones y el entorno. Adems del funcionamiento


normal, se considera la puesta en marcha / parada y la limpieza, as como las disfunciones de
las instalaciones y/o procesos.

A modo de ejemplo la siguiente tabla puede servir para resumir los resultados de la evaluacin
de riesgos.

Identificacin Medidas
Sustancia Probabilidad Severidad Riesgo
situaciones de peligro Preventivas

Realizar
Purga condensados Metano mantenimiento
preventivo

Fugas por uniones, Realizar


juntas y/o bridas en Metano mantenimiento
gasmetro preventivo

Fugas por uniones, Realizar


juntas y/o bridas en Metano mantenimiento
compresores preventivo

1.2.2. Clasificacin de las zonas de riesgo

Las zonas de las EDAR con atmsferas potencialmente explosivas se deben clasificar segn la
frecuencia con la que el metano se halle presente en ellas bajo condiciones normales de
funcionamiento.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 170


El procedimiento para la clasificacin de zonas es el siguiente:

1. Determinar las fuentes y grado de escape. A travs de bridas, vlvulas roscas, venteos,
etc.
2. Determinar el grado de ventilacin.
3. Determinar la disponibilidad de ventilacin.
4. Determinar el tipo de zona, en funcin del grado de la fuente de emisin, el grado de
ventilacin y su disponibilidad.
5. Calcular la extensin de la zona.

En la tabla siguiente se presenta un ejemplo de clasificacin de zonas en una tubera de entrada


a un gasmetro de baja presin:

REQUISITOS DE LOS EQUIPOS


CLASIFICACIN INSTALADOS O UTILIZADOS
EXTENSIN DE LA ZONA
DE ZONAS (SUSCEPTIBLES DE SER FUENTES
DE IGNICIN)

Toda la arqueta de entrada


ZONA 1 Categora 2
al gasmetro

0,50 m alrededor de la
ZONA 2 Categora 3
arqueta

Como se ha podido observar en el ejemplo anterior se han clasificado dos tipos de zonas donde:

La zona 1, con riesgo probable o a intervalos de presencia de atmsfera explosiva que


se extiende a toda la arqueta de entrada al gasmetro y, en el supuesto de instalar o
utilizar algn equipo susceptible de ser fuente de ignicin, deber ser ATEX segn R.D.
400/96, de categora 2.
La zona 2, con riesgo accidental o infrecuente de presencia de atmsfera explosiva que
se extiende en un radio de 0,50 m alrededor de la arqueta de entrada al gasmetro y, en
el supuesto de instalar o utilizar algn equipo susceptible de ser fuente de ignicin,
deber ser ATEX segn R.D. 400/96, de categora 3.

La descripcin de las categoras de los equipos segn el R.D. 400/1996, sobre aparatos y
sistemas de proteccin para uso en atmsferas potencialmente explosivas, as como sus
campos de aplicacin relacionados es la siguiente:

Categora 1, equipos para utilizar en actividades distintas a la minera y diseados para


asegurar un nivel de proteccin muy alto. Permanecen seguros en caso de averas
extraordinarias. Se utilizarn en zonas donde se produzcan de forma constante, duradera o
frecuente atmsferas explosivas debidas a mezclas de aire con gases, vapores, nieblas o
mezclas polvo-aire.
Los aparatos de esta categora deben asegurar el nivel de proteccin requerido, aun en
caso de avera infrecuente del aparato, y se caracterizan por tener medios de proteccin
tales que:

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 171


 o bien en caso de fallo de uno de los medios de proteccin, al menos un
segundo medio independiente asegure el nivel de proteccin requerido,
 o bien en caso de que se produzcan fallos independientes el uno del otro,
est asegurado el nivel de proteccin requerido.

Esta ser la categora de equipos a utilizar en zonas clasificadas como 0.

CLASIFICACIN DE ZONAS PELIGROSAS PARA GASES. SEGN RD 681/2003

PRESENCIA DE Categora equipo


ZONA ATMOSFERA EXPLOSIVA
a instalar o usar
en la zona

PERMANENTE O POR PERIODOS


0 DE TIEMPO PROLONGADO, O
CON FRECUENCIA
1 (G)

1 PROBABLE
(A INTERVALOS / OCASIONALMENTE)
1 (G) 2 (G)

NO PROBABLE Y SI SE FORMA

2 PERMANECE DURANTE BREVES 1 (G), 2 (G) 3 (G)


PERODOS DE TIEMPO
( ACCIDENTAL / INFRECUENTE )

Categora 2, equipos para utilizar en actividades distintas a la minera y diseados para


asegurar un nivel de proteccin alto. Aseguran el nivel de proteccin en caso de
perturbaciones frecuentes y fallos previsibles. Se utilizarn en zonas donde sea probable la
formacin de atmsferas explosivas debidas a gases, vapores, nieblas o polvo en
suspensin.

Los medios de proteccin relativos a los aparatos de esta categora asegurarn el nivel de
proteccin requerido, aun en caso de avera frecuente o de fallos de funcionamiento de los
aparatos que deban tenerse habitualmente en cuenta.

Esta ser la categora mnima de equipos a utilizar en zonas clasificadas como 1, y en


consecuencia en dichas zonas tambin ser posible utilizar equipos de categora 1
(categora superior).

Categora 3, equipos para utilizar en actividades distintas a la minera y diseados para


asegurar un nivel de proteccin normal. Aseguran el nivel de proteccin durante su
funcionamiento normal. Se utilizarn en zonas donde sea poco probable la formacin de
atmsferas explosivas debidas a gases, vapores, nieblas o polvo en suspensin y en que,
con arreglo a toda probabilidad, su formacin sea infrecuente y su presencia sea de corta
duracin. Los aparatos de esta categora asegurarn el nivel de proteccin requerido
durante su funcionamiento normal.

Esta ser la categora mnima de equipos a utilizar en zonas clasificadas como 2, y en


consecuencia en dichas zonas tambin ser posible utilizar equipos de categoras 1 y 2
(categoras superiores).

Para estos aparatos (Cat. 1, 2 y 3) detrs de la categora se incluir la letra G para gases,
vapores o nieblas.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 172


1.3. Medidas preventivas y de proteccin contra explosiones

En primer lugar, ante la presencia de sustancias inflamables se deben aplicar siempre principios
generales de prevencin que pueden eliminar o reducir los riesgos por atmsferas explosivas:

Concepcin y organizacin de los sistemas de trabajo


Evitar las superficies de evaporacin abiertas (baos, tanques, recipientes)
Reduccin de las cantidades de los agentes inflamables presentes
Reduccin al mnimo de la duracin de las emisiones
Suministro de equipos adecuados as como procedimientos de trabajo

La aplicacin de medidas preventivas tratar de evitar la aparicin de atmsferas explosivas y las


fuentes de ignicin, mientras que las medidas de proteccin atenuarn los efectos de la
explosin

Las medidas preventivas se pueden clasificar en:

1.3.1. Medidas de gestin del riesgo: actuacin sobre mezclas inflamables y procesos

El objetivo es reducir al mnimo el nmero de trabajadores expuestos o incluso evitar su


exposicin al riesgo de explosin.

La planificacin del mantenimiento y las revisiones peridicas son medidas imprescindibles en la


prevencin y proteccin frente al riesgo de explosin, independientemente del tipo de medidas
tcnicas que se hayan tomado.

La formacin e informacin de los trabajadores, sobre los riesgos, medidas preventivas y de


proteccin, uso de equipos, EPIs, etc. se completar, cuando sea necesario, con:

z Instrucciones de trabajo por escrito. Disponer de procedimientos para los trabajos a


realizar por los operarios de cada zona. Los puestos de trabajo deberan tener
especificadas, por escrito, las operaciones a desarrollar para el manejo correcto de los
distintos equipos.
z Cualificacin adecuada y suficiente de los trabajadores.
z Permisos de actividades con fuegos, llamas o cualquier otra fuente de ignicin, validados
por personal designado competente.
z Vestimenta de trabajo de materiales que no produzcan electricidad esttica.
z Programa de limpieza.
z Realizacin de controles, supervisin y vigilancia de trabajos y/o zonas de riesgo.

1.3.1.1. Actuacin sobre la concentracin de la mezcla inflamable

Captacin de vapores o polvos.


Ventilacin general por dilucin, evitando que la concentracin de gases inflamables
alcancen el LIE.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 173


1.3.1.2. Actuacin sobre los procesos

Segregacin de procesos con riesgo ATEX.


Deteccin de gases en las zonas donde se puedan generar. Esta medida debe ir
acompaada de otras medidas preventivas (ventilacin) y planes de actuacin que se
activen cuando se detecte la situacin peligrosa.

1.3.2. Medidas para evitar las fuentes de ignicin

En general, las zonas clasificadas deberan estar libres de todo el material que no fuese
indispensable. Se deben eliminar las llamas, superficies calientes, chispas de origen mecnico
y/o elctrico, descargas electrostticas, sobrecalentamientos por friccin mecnica de los
materiales elctricos, motores trmicos, etc.

Se implantar un control exhaustivo de los focos de ignicin:

z Trmicos (fumar, operaciones con llama o chispas, carretillas de manutencin y


similares);
z Mecnicos (uso de herramientas susceptibles de producir chispas en operaciones de
apertura o cierre de recipientes, as como en ambientes en que puedan existir
concentraciones o acumulaciones peligrosas de productos inflamables; uso de calzado
con partes metlicas, etc.);
z Qumicos (calor generado en reacciones exotrmicas, coexistencia de productos
qumicamente inestables o reactivos, etc.).

Equipos adecuados a la clasificacin de la zona con el fin de evitar las fuentes de ignicin y
requisitos que deben cumplir:
z Herramientas manuales y equipos antichispa, puesta a tierra, conexiones
equipotenciales...
z Adecuacin de equipos con envolventes ATEX.
z Seguridad constructiva y equipos intrnsecamente seguros
z Correcto mantenimiento y revisin de los equipos.

Las instalaciones elctricas de las diferentes reas cumplirn lo dispuesto en Reglamento


Electrotcnico de Baja Tensin (R.D. 842/2002, ITC-BT 29). Los equipos de trabajo utilizados en
las zonas que se encuentren clasificadas, debern cumplir con el R.D. 400/1996 sobre aparatos
y sistemas de proteccin para uso en atmsferas potencialmente explosivas.

La categora de los equipos de trabajo mviles utilizados deber corresponder al tipo de zona
clasificada.

La relacin de maquinaria a utilizar en dichas zonas deber constar en el correspondiente


permiso de trabajo.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 174


1.3.3. Medidas para atenuar los efectos de la explosin

1.3.3.1. Dispositivos de descarga de la presin de explosin

Los equipos se pueden disear para que resistan una presin predeterminada de diseo,
disponiendo dispositivos de alivio de presin fiables que protejan al sistema contra
cualquier presin que sobrepase los lmites marcados.

Paneles de venteo, chimeneas de descarga, discos de ruptura, etc., permiten mediante su


rotura o apertura a una presin calibrada, la evacuacin de los gases de explosin
evitando que el resto del equipo se vea sometido a elevadas presiones.

1.3.3.2. Equipos resistentes a la explosin.

Confinamiento de la explosin: estos equipos pueden estar diseados para resistir la


presin mxima de explosin y/o la onda de choque generada por la explosin, sufriendo
deformaciones o no.

1.3.3.3. Control de la onda de presin y del frente de llama.

Estos sistemas reciben el nombre de supresores de explosin. Impiden que se


desarrollen altas presiones mediante la limitacin y confinamiento de la llama en los
primeros estadios de la explosin.

1.3.3.4. Sistemas de control tcnico. Sistema de aislamiento de explosiones:

Apagallamas: son equipos especficos diseados para evitar la propagacin de


explosiones de gases y lquidos en tuberas, mangueras y venteos de diversos
equipos de planta: tanques, reactores, descarga de cisternas, hornos,
quemadores, bombas, compresores, gasmetros, equipos de corte y soldadura,
etc.

1.3.3.5. Actuacin sobre la configuracin de los locales:

Alejamiento, separacin de instalaciones, interposicin de obstculos.


Diseo y construccin de los locales con materiales resistentes al fuego y a la
onda de presin en aquellos locales donde la presencia de personal es
permanente o asidua (salas de controles) de modo que no se vean afectados
en caso de explosin.

Todos estos sistemas requieren su correcta instalacin, mantenimiento y revisiones, ya que son
aspectos imprescindibles para garantizar su adecuado funcionamiento. Deben cumplirse
estrictamente las instrucciones del fabricante y aquellas que estn reflejadas, si es el caso, en el
documento de proteccin contra explosiones respecto al mantenimiento, revisiones,
verificaciones y supervisiones.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 175


2 Equipos de proteccin individual

Los Equipos de Proteccin Individual (EPIS) a utilizar en emplazamientos con


presencia de atmsferas explosivas debern tener caractersticas antiestticas.
Dichos EPIs debern cumplir las normas UNE siguientes:

EN 340:2003 Ropas de proteccin - Requisitos generales


EN 1149-1:1995 Ropas de proteccin - Propiedades electroestticas. Parte 1:
Resistividad superficial (requisitos y mtodos de ensayo)
EN 1149-2: 1997 Ropas de proteccin - Propiedades electrostticas. Parte 2: Mtodo
de ensayo para medir la resistencia elctrica a travs de un material (resistencia
vertical)
EN 1149-3: 2004 Ropas de proteccin - Propiedades electrostticas. Parte 3: Mtodos
de ensayo para determinar la disipacin de la carga.
EN ISO 20345: 2004 Equipo de proteccin individual - Calzado de seguridad.
EN ISO 20347: 2004 Equipo de proteccin personal - Calzado de trabajo. (Esta norma
se refiere al calzado de seguridad pero sin puntera)

Para la realizacin de trabajos en zonas clasificadas donde se asegure la no presencia de


atmsferas explosivas, debido a que se encuentra en parada o en otra situacin segura, la ropa
de trabajo no deber cumplir los anteriores requisitos.

3 Sistema de permisos de trabajo

Para realizar cualquier tipo de mantenimiento se debe disponer del correspondiente


permiso de trabajo. Todas las operaciones que requieran el uso de equipos,
herramientas o procesos que puedan desprender chispas, llamas, o la presencia de
fuentes de ignicin peligrosas, se requerir autorizacin previa.

Seguidamente se adjunta un ejemplo de un permiso de trabajo para la realizacin de trabajos en


emplazamientos con riesgo de explosin:

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 176


Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 177
4 Normas de sealizacin de las reas de riesgo

En las diferentes zonas clasificadas debern existir seales indicando que se


encuentra en una zona con riesgo de explosin de acuerdo con lo establecido en el
Anexo III del R.D. 681/2003.

5 Coordinacin de empresas exteriores

Debe existir un procedimiento para la coordinacin de las actividades desarrolladas


por empresas exteriores (instaladores, mantenedores, contrata de limpieza, etc.), de
manera que se pueda conocer en todo momento la ubicacin de las personas de las
empresas exteriores, y que los trabajos realizados cuenten con la autorizacin previa necesaria, si
se trata de operaciones que supongan riesgo de incendio y/o explosin, as como para la entrada
en recintos confinados.

El procedimiento exige el conocimiento previo de los riesgos existentes en las reas donde van a
realizar el trabajo mediante reuniones realizadas previamente a la realizacin de los trabajos y el
compromiso firmado por parte de los responsables de las empresas exteriores, del cumplimiento
de las normas de seguridad existentes en la empresa, adems de las especficas propias del
desarrollo de los trabajos que se les ha encargado realizar.

6 Programa de revisin y actualizacin del documento

El Documento de proteccin contra Explosiones se revisar con periodicidad anual y


se proceder a su actualizacin, si fuera necesario. Tambin se revisar cuando se
introduzcan variaciones en los procesos de trabajo, se instalen nuevas mquinas o
cuando se produzca algn incidente o accidente, si durante la investigacin de las causas del
mismo se considera necesario actualizar los procedimientos de trabajo, las medidas de proteccin
existentes o los procedimientos de emergencia.

Para garantizar la aplicacin de lo establecido en el RD 681/2003 la empresa deber nombrar un


responsable general de la proteccin contra explosiones que deber verificar, previamente a la
autorizacin de cualquier nueva instalacin o modificacin de las existentes, que el proyecto es
conforme a las exigencias del RD 681/2003, y que los materiales especificados en el mismo
tienen las caractersticas de proteccin y marcado correspondientes a las zonas de riesgo
establecidas. En el encargo del proyecto, as como la aprobacin de los trabajos encargados a
contratas exteriores, se indicar de manera expresa la exigencia del cumplimiento de esta
normativa y cuantas sean de aplicacin.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 178


7 Marcado de equipos para uso en atmsferas explosivas

Es aplicable a los equipos adquiridos con posteridad al 30 de junio de 2003 de


acuerdo con el R.D. 400/1996. Ya vimos su clasificacin en categoras (1, 2 y 3) en
funcin de la clasificacin de zonas con atmsferas explosivas.

A continuacin se ponen dos ejemplos de marcado para equipos no elctricos y elctricos y su


significado:

Equipos no elctricos

II 2G d IIB T4
Este marcado indica que:

(II) se trata de un equipo


mecnico para su utilizacin en
actividades distintas a minera,
G: gases Grupo de gas:
I Minas
(2G) de categora 2 para gases,
D: polvo
IIA Butano para su uso en zonas
IIB Etileno
IIC Hidrgeno
clasificadas 1,
(d) dotado de envolvente
Cat 1 Zona 0 Modos de proteccin: Clase trmica: antideflagrante como modo de
T6 85C
Cat 2 Zona 1 d antideflagrante
85C < T5 100C
proteccin,
e seguridad aumentada
Cat 3 Zona 2 i seguridad intrinseca 100C < T4 135C
p presurizado 135C < T3 200C (IIB) utilizable en presencia de
200C < T2 300C
q relleno pulverulento
300C < T1 450C
gases de los grupos A y B, y
o inmersion en aceite
I Minas m encapsulado
n reducido (T4) cuya temperatura
II Superficie s especial superficial mxima es de
135C.

La utilizacin de este equipo en presencia de un gas del grupo C (hidrgeno, por ejemplo) o de
un gas con una temperatura de autoinflamacin inferior a 135C supondra un riesgo de
explosin.

Los gases o vapores se clasifican en funcin de la cantidad de energa mnima necesaria


para su ignicin y segn el intersticio experimental mximo de seguridad, ste ltimo,
exclusivamente para equipos antideflagrantes:

Grupo I (metano). Minas grisuosas.


Grupo IIA (metano, propano, butano)
Grupo IIB (etileno)
Grupo IIC (hidrgeno)

Clase trmica:

El marcado de los aparatos indica la temperatura superficial mxima, es decir, la mayor


temperatura alcanzada en servicio y en las condiciones ms desfavorables por cualquier pieza o
superficie del material elctrico que pueda producir la ignicin de la atmsfera circundante.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 179


Un aparato no se utilizar en un ambiente en el cual la temperatura de ignicin de los gases
presentes sea inferior a la temperatura superficial mxima indicada en su placa de
caractersticas.

En esta tabla se relaciona la


clase de temperatura del
material elctrico con su
temperatura superficial
mxima y la temperatura de
ignicin de los gases y
vapores:

Teniendo en cuenta las caractersticas de la zona clasificada donde queramos utilizar el equipo,
con las caractersticas de la placa, podremos verificar si se puede utilizar en dicha zona.

Marcado equipos elctricos:

Cdigo ON es el del Organismo Notificado.

Nota: con el fin de aclarar las diferencias entre envolvente antideflagrante y seguridad
intrnseca, dos de los mtodos de proteccin ms utilizados, a continuacin se definen
ambas:

 Envolvente antideflagrante "d": envolvente de un aparato elctrico capaz de soportar la


explosin interna de una mezcla inflamable que haya penetrado en su interior, sin sufrir
avera en su estructura y sin transmitir la inflamacin interna.
 Seguridad intrnseca "i": se denomina as a un circuito o una parte de l, en la que
cualquier chispa o efecto elctrico que pueda producirse, es incapaz de provocar en las
condiciones de ensayo prescritas, la ignicin de una mezcla inflamable.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 180


ANEXO 7: RIESGOS ELCTRICOS EN LAS EDAR

En la prctica totalidad de las plantas depuradoras de aguas residuales existen


equipos y herramientas que utilizan la energa elctrica para su funcionamiento.

En este anexo contemplaremos las formas y criterios de cmo llevar


a cabo las actividades con riesgo elctrico por los operarios de las
EDAR incluyendo las medidas de seguridad y salud que se deben
de cumplir en todo momento.

Afectar a todos aquellos operarios que realicen trabajos que


puedan estar en contacto directo o indirecto con la corriente
elctrica. Muchas de las actividades de riesgo elctrico que se van a
realizar en la EDAR llevan consigo un procedimiento de trabajo que
deber ser conocido por los operarios afectados y que debern
cumplir obligatoriamente.

Los trabajos elctricos slo podrn ser realizados por personal cualificado y autorizado.

Hay que intentar por todos los medios trabajar sin tensin, para evitar las graves consecuencias
de los accidentes elctricos, por contacto directo (con partes activas de la instalacin) o indirectos
(con masas puestas accidentalmente bajo tensin).

En una EDAR existe una gran variedad de equipos elctricos por lo que habr que seguir la
normativa especfica de funcionamiento de dichos equipos. Existe un riesgo an mayor si cabe
dado que la mayora de estos equipos se encuentran en condiciones de humedad y muchos de
ellos incluso sumergidos en la propia agua residual. Adems de todo ello existe el riesgo por el
propio lugar de trabajo dado que en la mayora de las ocasiones son espacios reducidos, con falta
de iluminacin, falta de ventilacin, presencia de atmsferas confinadas, etc.

Como norma general hay que cumplir siempre con las cinco reglas de oro para trabajar sin
tensin:

1. Corte efectivo de todas las fuentes


de tensin. Desconexin completa.
2. Asegurarse contra una eventual
realimentacin. Bloqueo de los
aparatos de corte.
3. Verificar la ausencia de tensin.
4. Puesta a tierra y en cortocircuito.
5. Sealizar la zona de trabajo.
Proteger partes en tensin prximas

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


181
Tcnicas de seguridad contra contactos elctricos en las EDAR

Las medidas de seguridad utilizadas para controlar el riesgo elctrico pueden ser de
dos tipos: informativas y de proteccin. Ver cuadro.

TCNICAS DE SEGURIDAD CONTRA CONTACTOS ELCTRICOS

z Normativas

z Instructivas
INFORMATIVAS
z De sealizacin

z De identificacin y deteccin

Separacin por distancia o alejamiento de partes


Proteccin de los activas.
contactos directos Interposicin de obstculos o barreras.
Recubrimiento o aislamiento de las partes activas.

Separacin de circuitos.

Empleo de pequeas tensiones de


seguridad.
Separacin de las partes activas y
las masas accesibles por medio de
De la instalacin

aislamiento de proteccin (doble


Clase A aislamiento).

Inaccesibilidad simultnea de
DE PROTECCIN elementos conductores y masas.

Proteccin de los Recubrimiento de masas con


contactos indirectos aislamiento de proteccin.

Conexiones equipotenciales.

Puesta a tierra de las masas y


dispositivos de corte por intensidad
de defecto.

Clase B Interruptores diferenciales.

Puesta a tierra de las masas y


dispositivo de corte por intensidad de
defecto, etc.
Personales o individuales (EPIs y equipos de proteccin)

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


182
Medidas de proteccin contra contactos directos

A. Separacin por distancia

Este mtodo consiste en alejar las partes activas de la instalacin hasta una distancia tal
del lugar de trabajo o de circulacin que sea imposible un contacto voluntario o accidental.
Si se manipulan objetos la lnea de seguridad deber ser ampliada en funcin de las
dimensiones de estos objetos.

B. Interposicin de obstculos o barreras

Este mtodo consiste en colocar obstculos o barreras materiales entre las partes activas
de la instalacin elctrica y el hombre, de forma que sea imposible el contacto accidental
entre ellas.
Es un mtodo de gran eficacia y por consiguiente muy utilizado (armarios para cuadros
elctricos, celdas de transformadores y seccionadores de alta tensin, tapa de
interruptores y enchufes, etc.).

C. Recubrimiento o aislamiento de las partes activas

Este procedimiento consiste en aplicar material aislante directamente sobre las partes
activas de la instalacin elctrica de forma que limite la corriente de contacto a un valor no
superior a 1 mA (cables elctricos recubiertos y herramientas aisladas para trabajos en
tensin).

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


183
Medidas de proteccin contra contactos indirectos

A. Sistemas de Clase A

Estos sistemas consisten en adoptar disposiciones destinadas a suprimir el riesgo mismo,


haciendo que los contactos no sean peligrosos, o bien impidiendo los contactos simultneos
entre las masas y elementos conductores, entre los cuales puede aparecer una diferencia de
potencial peligrosa.

Los sistemas de Clase A comprenden:


z Separacin de circuitos.
z Empleo de pequeas tensiones de seguridad.
z Separacin entre las partes activas y las masas accesibles por medio de
aislamiento de proteccin.
z Inaccesibilidad simultnea de elementos conductores y masas.
z Recubrimiento de masas con aislamiento de proteccin.
z Conexiones equipotenciales.

A.1. Separacin de circuitos


Este sistema de proteccin se basa en el principio de que para que haya paso de corriente
elctrica por el cuerpo humano ste ha de formar parte del circuito.

Consiste en separar los circuitos de utilizacin de la fuente de energa (circuito de distribucin


y alimentacin de la corriente al elemento que se quiere proteger y circuito general de
suministro de electricidad al taller o nave) por medio de transformadores o grupos
convertidores (motor-generador) manteniendo aislados de tierra todos los conductores del
circuito de utilizacin incluido el neutro.

Presenta los siguientes inconvenientes:


z El lmite superior de la tensin de alimentacin y de la potencia de los
transformadores de separacin es de:
 250 V y 10 kVA para los monofsicos.
 400 V y 16 kVA para los trifsicos.
z No detecta el primer fallo de aislamiento.

Si se produce una tensin de defecto en el elemento protegido y el hombre lo toca, no se


producira el paso de la corriente por l ante la imposibilidad de cerrarse el circuito debido a la
separacin galvnica existente entre el circuito general y el de distribucin y alimentacin al
elemento protegido.

A.2. Empleo de pequeas tensiones de seguridad


Este sistema de proteccin es adecuado para trabajar en lugares hmedos y consiste en la
utilizacin de pequeas tensiones de seguridad (24 voltios de valor eficaz para locales
hmedos y 50 voltios para locales secos) suministradas por un transformador de seguridad
con objeto de que las intensidades que puedan circular por el cuerpo humano en caso de

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


184
contacto elctrico indirecto, no sean superiores a los lmites fijados como de seguridad (10
mA).

Presentan el inconveniente de resultar antieconmicos, ya que las tensiones pequeas


obligan a dimensionar grandes secciones para potencias pequeas.

A.3. Separacin entre las partes activas y las masas accesibles por medio de
aislamiento de proteccin
Este sistema de proteccin consiste en el empleo de un aislamiento suplementario del
denominado funcional (el que tienen todas las partes activas de los aparatos elctricos para
que puedan funcionar y como proteccin bsica contra los contactos directos.
Este sistema de proteccin es conocido como de doble aislamiento.
Su empleo est muy extendido en las mquinas elctricas porttiles, de uso industrial o
domstico.

A.4. Inaccesibilidad simultnea de elementos conductores y masas


Este sistema de proteccin consiste en garantizar la seguridad por la imposibilidad material de
establecer un circuito de defecto al existir una inaccesibilidad simultnea, en condiciones
normales de trabajo, entre masas y elemento conductor o dos masas.

A.5. Recubrimiento de masas con aislamiento de proteccin


Este sistema de proteccin consiste en recubrir las masas con un aislamiento de proteccin.
Al aplicar esta medida deber tenerse en cuenta que las pinturas, barnices, lacas y productos
similares, no tienen las condiciones requeridas para poder ser consideradas como aislamiento
a no ser que se acredite mediante los ensayos pertinentes que cumplen las condiciones
requeridas de aislamiento.
El uso de esta medida dispensa de tomar cualquier otra contra contactos indirectos.

A.6. Conexiones equipotenciales


Este sistema de proteccin consiste en unir todas las masas de la instalacin a proteger entre
s mediante un conductor de resistencia despreciable, para evitar que puedan aparecer en
cualquier momento diferencias de potencial peligrosas entre ellas.

B. Sistemas de Clase B

Estos sistemas consisten en la puesta a tierra directa o bien en la puesta a neutro de las
masas, asocindola a un corte automtico que origine la desconexin de la instalacin
defectuosa con el fin de evitar la aparicin de tensiones de contacto peligrosas.
Los sistemas de Clase B comprenden:
z Puesta a tierra de las masas y dispositivo de corte por intensidad de defecto.
z Puesta a neutro de las masas con dispositivo de corte por intensidad de defecto.
z Puesta a tierra de las masas y dispositivo de corte por tensin de defecto.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


185
B.1. Puesta a tierra de las masas.
Se entiende por puesta a tierra la unin mediante elementos conductores (cables de cobre),
sin fusible ni proteccin alguna, entre determinados elementos o partes de una instalacin y
un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo a fin de permitir el paso a tierra de
las corrientes elctricas que puedan aparecer por defecto en los citados elementos, limitando
el paso de la corriente por el cuerpo de la persona en el caso de un accidental contacto a una
intensidad tolerable.
Una instalacin de puesta a tierra est integrada por los siguientes elementos: toma de tierra
(electrodos, lnea de enlace con tierra, punto de puesta a tierra), lneas principales de tierra,
derivaciones de las lneas principales de tierra y conductores de proteccin unidos a tuberas
o estructuras metlicas.
El sistema de puesta a tierra puede utilizarse como nica proteccin evitando que en las
masas metlicas que protegen aparezcan tensiones superiores a las de seguridad. En cuyo
caso se requiere que la resistencia de la puesta a tierra sea muy baja y que se mantenga a lo
largo del tiempo. Por ello, este inconveniente ha hecho que no sea considerado como sistema
de proteccin contra contactos indirectos por el Reglamento de Baja Tensin.
De acuerdo con lo expuesto, los sistemas de puesta a tierra debern llevar asociados otros
sistemas de corte sensibles a las sobreintensidades (cortacircuitos fusibles o interruptores de
mxima) o sensibles a las corrientes de defecto como los dispositivos diferenciales.
El dispositivo de corte debe actuar en un tiempo de 5 segundos como mximo, mientras que
en los interruptores diferenciales es del orden de milisegundos.

B.2. Empleo de dispositivos de corte por intensidad de defecto (Interruptor


diferencial).
Este sistema de proteccin consiste en disponer de un sistema (interruptor diferencial) que
interrumpe el paso de la corriente cuando aparece en el circuito una intensidad de defecto a
tierra, cerrndose el circuito directamente por tierra. Para comprobar su funcionamiento
dispone de un pulsador de prueba.
Las sensibilidades ms comunes son:
z Alta sensibilidad: 10-30 mA
z Media sensibilidad: 100 mA
z Baja sensibilidad: 300 mA (300 mA, 500 mA, 650 mA, 1 A, 2 A y 3 A)

Slo los de sensibilidad no superiores a 30 mA pueden utilizarse segn el Reglamento de


Baja Tensin como proteccin contra contactos elctricos indirectos en instalaciones donde
no hay puesta a tierra.

B.3. Puesta a tierra de las masas y dispositivo de corte por intensidad de defecto.
Este sistema consiste en combinar los dos sistemas, resultando el ms utilizado.
Con la conexin permanente de las masas a tierra no es preciso que la persona sufra el
contacto elctrico, sino que el corte del suministro se produce en el instante mismo en que se
produce el fallo, que se canaliza a travs del circuito a tierra.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


186
B.4. Puesta a neutro de las masas con dispositivo de corte por intensidad de defecto.

Este sistema de proteccin consiste en unir todas las masas de la


instalacin elctrica a proteger al conductor neutro, de tal forma
que los defectos francos del aislamiento del dispositivo de corte
se transforman en cortocircuitos entre fase y neutro, provocando
el accionamiento del dispositivo de corte automtico y en
consecuencia la desconexin de la instalacin defectuosa.

Ejemplos: Problemas con los controles elctricos de las bombas en


las EDAR

Dado que en una EDAR la mayor parte de los equipos elctricos que generan ms
riesgos para los operarios son aquellos que sufren reparaciones y mantenimientos.
Estos son en un gran nmero las bombas y motores elctricos para el funcionamiento
del ciclo de la depuracin del agua residual. Damos en este anexo algunos ejemplos de los
problemas de carcter electromecnico que pueden manifestar algunos de estos equipos:

1. Las bombas no se ponen en marcha:


Los disyuntores del circuito de disparo o los fusibles estn
fundidos.
Hay prdidas de conexin, fusible o unidad trmica.

2. Disminucin del caudal impulsado por las bombas.

La bomba est sin cebar.


Hay mezcla de aire en las aguas residuales.
La velocidad del motor es demasiado reducida.
La conexiones estn hechas de forma incorrecta o el motor es defectuoso.
Hay excesiva presin en la impulsin.
La altura de la aspiracin es superior a la prevista.
La tubera de descarga est obstruida.
La bomba gira en sentido contrario al debido.
Hay prdidas de aire en la tubera de succin o en el prensaestopas.
La entrada de la tubera de espiracin est demasiado alta, permitiendo entrada de aire.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


187
Las vlvulas estn total o parcialmente cerradas.
Las vlvulas pueden estar adheridas u obstruidas.
Hay un ajuste defectuoso en los rodetes.
Hay rodetes gastados o estropeados.
El prensaestopas est gastado o es defectuoso.
El rodete gira sobre el eje porque la chaveta est rota.
La conexin flexible est rota.
La prdida de aspiracin durante el bombeo puede estar producida por fugas en la tubera
de aspiracin, o por deficiencias en el cierre de agua o de aceite.

3. Consumo alto de energa.


Hay excesiva velocidad de rotacin.
Las presiones de funcionamiento son ms bajas de las previstas para la bomba, lo cual
produce un bombeo excesivo.
Las vlvulas estn abiertas y vierten de nuevo de la tubera principal al pozo.
El lquido elevado tiene una viscosidad de densidad alta.
La bomba est atascada.
Las correas de transmisin estn mal ajustadas o desalineadas.
El eje de la bomba se ha torcido.
Los elementos giratorios estn bloqueados.
El prensaestopas est demasiado apretado.
Los anillos de rozamiento estn gastados o bloqueados.
El rodete roza.

4. La bomba hace ruido.


La bomba no est totalmente cebada.
La entrada est obstruida.
La entrada no est sumergida.
La bomba no est lubricada correctamente.
Los rodetes estn gastados.
Se producen esfuerzos sobre la bomba producidos por tuberas mal sujetas que la
empujan.
La cimentacin construida es incorrecta.
Existen defectos mecnicos en la bomba.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


188
Procedimiento de seguridad para evitar el riesgo de contacto elctrico en las EDAR

A. Previo a la realizacin del trabajo debemos comprobar que llevamos todo el equipo de
proteccin personal necesario; as como los equipos de trabajo o material de seguridad
ms adecuado.

B. Se utilizarn los siguientes equipos de proteccin personal:


z Ropa de trabajo
z Calzado de seguridad (a ser posible dielctrico).
z Guantes dielctricos.
z Pantallas de proteccin ocular

C. Se utilizarn para las diferentes labores los siguientes equipos de trabajo entre otros:
z Comprobadores de tensin.
z Herramientas aislantes homologadas.
z Lmparas porttiles.
z Material de sealizacin.
z Detectores de gas.

D. Previamente a iniciar el trabajo de una instalacin elctrica o equipo hay que identificar la
avera o elemento a reparar. Una vez detectado se proceder de la siguiente forma:
z Desconexin de la corriente. Ser aislada la parte en que se vaya a trabajar de
cualquier posible alimentacin, mediante la apertura de los aparatos de
seccionamiento [aparatos de seccionamiento sern de corte visible] ms prximos
a la zona de trabajo.
z Ser bloqueado en posicin de apertura, si es posible, cada uno de los aparatos de
seccionamiento citados, colocando en su mando un letrero con la prohibicin de
maniobrarlo. (no conectar" o similar.
z Separar fsicamente con elementos aislantes las lneas cercanas en tensin.

E. Se comprobar mediante un verificador la ausencia de tensin en cada una de las partes


elctricamente separadas de la instalacin ( fases, ambos extremos de los fusibles, ...)
a) No quitar los dispositivos de seccionamiento y la sealizacin de seguridad hasta
que se haya terminado completamente el trabajo (sta debe ser retirada por el
propio trabajador).
b) Antes de restablecer el servicio, comprobar que no existe peligro alguno.
F. Evitar la manipulacin de instalaciones con manos mojadas o provistas de anillos, relojes
y pulseras metlicas.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


189
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

EDAR CODIGO ___ / ___ / ______ N __________

DEPARTAMENTO ________________________________________________ FECHA DE INICIO ______________________________________________


_

EQUIPO/S________________________________________________________ REVISION N __________________________________________________


UBICACIN _____________________________________________________ FECHA _______________________________________________________

DESCRIPCION DEL TRABAJO

PASOS DE TRABAJO FORMA DE EJECUCION

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 190


ANEXO 8: MEDIDAS DE EMERGENCIA Y PRIMEROS
AUXILIOS EN LAS EDAR

Para la aplicacin de las medidas de emergencia en las EDAR se debe disponer


de un Plan de Emergencia en el cual se marquen unas lneas generales de
actuacin para casos de emergencia, en donde se incluya una secuencia de
actuaciones a desarrollar para el control inicial de la situacin que se presente, respondiendo a
las preguntas:

Qu se debe hacer?
Quin lo debe hacer?
Cundo se debe hacer?
Cmo se debe hacer?
Dnde se debe hacer?

Por ello debe crearse una actuacin refleja en todo el personal mediante:
a) Instrucciones claras y concretas.
b) Ensayos peridicos de prueba y simulacros.

Una emergencia es cualquier situacin anmala, repentina y no deseada que requiere una
actuacin de correccin o de control inmediato y prioritaria a cualquier otra, debido a su
posibilidad de causar una prdida grave a personas y/o instalaciones.

El Plan de Emergencia pretende conseguir que cualquier incidente que pueda afectar a las
instalaciones tenga una incidencia mnima o nula sobre:
Las personas (Visitantes y empleados).
Las propias instalaciones.
La continuidad de las actividades.

Para conseguirlo, debe lograrse la coordinacin, en tiempo y lugar, en caso de emergencia, de


las personas afectadas y de los medios de proteccin existentes de tal manera que se usen
eficazmente para lograr, segn la emergencia:
1. Una rpida evacuacin de los locales.
2. El control de la emergencia
3. La limitacin de los daos materiales.

La finalidad del Plan de Emergencia es mltiple:


Combatir la emergencia en su fase inicial para limitar su alcance y volumen.
Organizar la evacuacin de las personas y bienes a zonas de seguridad.
Prestar la primera ayuda a las posibles vctimas, organizando su traslado.
Cooperar con los organismos y servicios pblicos.
Mentalizar al personal mediante formacin y prcticas.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


191
1 Clasificacin de Emergencias

a) Segn su tipo:
Las posibles situaciones de emergencias que pueden producirse en las instalaciones son las
siguientes:
Accidente con lesiones personales y/o enfermedad.
Incendio.
Derrame de productos qumicos

b) Segn su gravedad:
Se definen como mnimo tres grados de emergencia, en funcin del grado de control que la
actuacin puede lograr.
Conato de Emergencia . Es la situacin que puede ser controlada y dominada rpida y
sencillamente con los medios y el personal de la Unidad, zona o equipo en donde se
presenta.
Emergencia parcial. Es la situacin que para ser controlada requiere la actuacin de los
equipos especiales de intervencin y/o el refuerzo de personal de otras Areas, no afectando
la situacin a esas Areas.
Emergencia general. Es la situacin que para ser controlada requiere la actuacin de todos
los equipos, medios y personal de toda la Empresa y la ayuda de medios exteriores. Pueden
incluirse en este grado, aquellas situaciones de emergencia que puedan producirse por
causas ajenas a la Empresa como aviso de bomba, nube de contaminacin procedente del
exterior, inundacin, etc.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


192
2 Acciones a emprender en caso de emergencia

La organizacin prevista deber garantizar la secuencia de actuacin siguiente:

1. Deteccin de la emergencia
Por medios tcnicos: Deteccin automtica de incendios, de gases, etc.
Por medios humanos: Empleados y/o Visitantes.
2. ALERTA a los Equipos de Intervencin.
De la forma ms rpida debe poner en accin a los equipos de intervencin e
informar a las ayudas exteriores.
3. ALARMA Y EVACUACIN de los ocupantes del Sector afectado.
4. INTERVENCIN para el control de la emergencia.
5. APOYO, para la recepcin e informacin a los servicios de ayuda exterior.
6. PRIMEROS AUXILIOS, si llega a ser necesario.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


193
INSTRUCCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
TELEFONOS DE INTERS

BOMBEROS:
POLICIA:
AMBULANCIA:
HOSPITAL: EVACUACIN
INCENDIO
z HACER SALIR A TODO EL MUNDO
MANTENGA LA CALMA
PREVENCIN z LLAMAR A LOS BOMBEROS
NO CORRA
z NO DETENERSE A RETIRAR
AVISE A SU JEFE MANTENGA LIBRES LAS VAS DE EFECTOS PERSONALES EN
EVACUACIN: PASILLOS CASILLEROS, CAJONES,
SI EL FUEGO ES ESCALERAS, PUERTAS,... ARMARIOS, ETC..
PEQUEO,
COMBATIRLO CON MANTEGA VISIBLES Y ACCESIBLES z CERRAR TODAS LAS PUERTAS
EXTINTORES LOS MEDIOS DE EXTINCIN PARA AYUDAR A RETARDAR LA
ADECUADOS EXPANSION DEL FUEGO
MANTENGA SU ZONA DE TRABAJO
EN PERFECTAS CONDICIONES DE
SI SE VE BLOQUEADO LIMPIEZA PRIMEROS AUXILIOS
POR HUMO,
AGCHESE PARA COMUNICAR A SU JEFE CUALQUIER AVISAR Y PROTEGER A LA
RESPIRAR AIRE ANOMALIA DE LOS EXTINTORES
FRESCO
VICTIMA
MANTENER TUMBADA
LATERALMENTE A LA VICTIMA.
NO UTILICE LOS PUNTO DE REUNIN: NUNCA MOVER EL HERIDO
ASCENSORES, GRAVE, SALVO QUE SEA
VAYA POR LAS NECESARIO
ESCALERAS
CUBRIRLO CON MANTAS PARA
EVITAR EL SHOCK

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 194 194


3 Equipos de emergencia

Estos equipos constituyen el conjunto de personal, especialmente entrenado y


organizado, para la actuacin en emergencias dentro del recinto de la EDAR.

Estos equipos se denominarn en funcin de la actuacin que deban desarrollar frente a la


emergencia. As pueden existir:
Equipos de Primeros Auxilios, cuyos componentes prestan los auxilios necesarios a
los lesionados durante la emergencia.
Equipos de Evacuacin, cuyos componentes asegurarn la evacuacin de la zona
afectada, caso de ser necesaria, de forma ordenada, evitando pnico y garantizando que
todo el mundo ha sido evacuado.
Equipos de primera intervencin y de segunda intervencin, cuyos componentes
acudirn al lugar donde haya surgido la emergencia para, con los medios adecuados,
controlar y dominar la situacin.
Los ms importantes y que deben contemplarse de forma detallada en el Plan de Emergencia
son los Equipos de Intervencin Directa.
Se debe definir en cuanto a estos Equipos:
Composicin, definiendo nmero mnimo de personas, designando quienes (en
funcin de puestos de trabajo, no en funcin de personas fsicas).
Dotacin de equipos personales (trajes antifuego, anticido, equipos autnomos de
respiracin, herramientas especiales, etc.).
Puntos de reunin a la llamada de emergencia.

Asimismo, los Equipos de Intervencin Directa debern recibir la formacin y adiestramiento


adecuados que les capaciten para desarrollar las acciones de control que tengan
encomendadas. Para ello, anualmente se preparar un Plan de formacin para los
componentes de los Equipos que incluya tanto cursos como entrenamientos y prcticas
peridicas. Deben considerarse temas tales como lucha contra incendios, conocimiento general
de procesos, caractersticas de materiales procesados (iniciales, finales, etc.), control de fugas y
derrames, riesgos elctricos, etc.
La coordinacin de esfuerzos de diferentes Equipos de Intervencin, incluso con instituciones
externas, y la consideracin de las diferentes situaciones de emergencia, o bien de toma de
decisin de evacuacin parcial o total de la planta en donde sucede la emergencia, hace
necesario la designacin de unas Jefaturas de Emergencia, as como una definicin de sus
funciones, que estarn contempladas en el correspondiente Plan de Emergencia. Se
distinguirn dos jefaturas:

Jefe de Emergencia
Jefe de Intervencin

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 195


4 Desarrollo del Plan de Emergencia

Se disearn y publicarn unas Normas generales y unas Normas especficas de


actuacin.
Las Normas generales sern de aplicacin por las personas que, cuando se produzca una
emergencia, no estn en el rea afectada, no pertenezcan a ella, y no deban ejercer una funcin
especfica al establecerse la emergencia, mediante la seal o aviso correspondiente.

Las Normas generales contemplarn entre otros aspectos:


z Anulacin de permisos de trabajo.
z Situacin de vehculos y viales.
z Puntos de concentracin.
z Personal de contratas y subcontratas.
z etc.

Las Normas especficas, sern:


Esquemas de actuacin que establezcan la secuencia de operaciones a llevar a cabo
para el control de la emergencia posible en cada una de las Unidades, sin olvidar
laboratorios, edificios sociales (comedores, cocinas, etc.), oficinas generales, etc.,
detallando medios, equipos necesarios, funciones del personal de la unidad afectada
y del personal de otras Unidades que puedan resultar afectadas o que puedan ayudar
al control.
Instrucciones especficas para todas las secciones y puestos de trabajo de la
empresa.
Definicin de las distintas seales de aviso de emergencia en funcin del grado y/o de
unidad afectada.

Para el caso de emergencias que se determinen en los Planes, se habilitar un local donde se
establecer el Centro de Control de Emergencias, con el fin de centralizar las acciones, la
informacin a diferentes Areas y Servicios (incluida la del Area afectada), y las decisiones
adecuadas.

Al Centro de Control debern acudir o mantenerse en comunicacin constante con l todos los
mandos de Departamento, a excepcin de los del Area afectada y de aquellos que tengan
definida una accin concreta en las normas especficas, para as prestar su colaboracin,
asesorar en lo que fuera necesario y recibir las oportunas rdenes del Jefe de la Emergencia
que comandar el Centro de Control.

En el Centro de Control deber existir de forma permanente, como mnimo:

Coleccin de planos actualizados de todas las Unidades, redes de tuberas,


conducciones elctricas, telefnicas, drenajes, etc.
Equipo autnomo de iluminacin de larga duracin.
Telfono con lnea directa al exterior.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 196


Telfonos o emisoras para comunicacin interior.
Lista de telfonos de todo el personal.
Lista de telfonos de urgencia (clnicas, autoridades, centros exteriores, otras
empresas, etc.).
Reglamentacin oficial actualizada. Plan de Proteccin Civil. Mutua, etc,.
Llaves de acceso a plantas, recintos, almacenes, subestaciones, oficinas, etc.
Equipos adecuados de proteccin individual, para los integrantes del Centro de
Control.

5 Sistemas de control de emergencias


Para cada Servicio o Unidad se realizar un estudio que defina como mnimo:

Riesgos mayores o de emergencia que pueden ocurrir y su posible origen


(incendio, explosin, derrames de producto, gas o vapor, contaminacin de aguas, aire, etc.

1. Medios fsicos para la deteccin de cada uno de los riesgos


(detectores de gas, indicadores de presin, instrumentacin diversa.
2. Medios fsicos de actuacin y control (extintores, bocas de incendio
equipadas, lneas de esprinklers, lanzas, materiales absorbentes,
selladores, etc.).
3. Medios de proteccin individual a usar por el personal en caso de emergencia.

Aprobado el estudio, se efectuar la dotacin correspondiente, cuyo mantenimiento y


conservacin ser hecha por los Servicios internos y externos adecuados.

Sistema de control de energa:

Para el caso de tener que poner una o varias Unidades en estado de energa cero, debern
existir las instrucciones correspondientes que debern colocarse de forma visible y permanente

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 197


en los lugares adecuados, cerca de los controles instrumentales necesarios para ello.

Estos controles se pintarn o sealizarn de forma permanente y se darn o conocer al


personal que tenga a su cargo su manejo, segn se prevea en las instrucciones anteriores.

Sistemas de alumbrado y energa de emergencia

Preceptivamente, y para el caso de que la situacin de emergencia afecte al suministro de


energa elctrica, se debe disponer de un sistema de alumbrado de emergencia, alimentado por
fuentes independientes, a fin de que durante un tiempo prudencial se disponga de iluminacin
suficiente en escaleras, puertas, accesos, viales, cuartos de control, porteras, salidas, puntos
de reunin, para proceder a las operaciones de control de la emergencia y, en su caso, a la
evacuacin del Area, Seccin o Planta.

De igual manera, y para aquellas unidades o medios de intervencin para los que
se necesite disponer de energa disponible en cualquier momento, se habilitaran
las fuentes autnomas necesarias (por ej. generadores diesel-elctricos) de forma
que puedan suministrar energa de forma inmediata en caso de faltar el
suministro habitual.

En las Normas especficas de actuacin se detallarn las instrucciones de puesta en marcha y


uso de las instalaciones de alumbrado y energa de emergencia, as como las personas que
deban activarlos. Dispondrn de un sistema de mantenimiento adecuado para asegurar su
funcionamiento en cualquier momento.

Evacuacin

En el caso de una situacin de emergencia que requiera la evacuacin del personal que no
pertenezca a los Equipos de Intervencin, el Jefe de Emergencia ordenar proceder a la misma
(una vez consideradas las distintas informaciones que le suministren los Equipos de
Intervencin).

Para ello se deben definir para cada Area:


Vas de salida y escape.
Puntos de reunin.
Equipos o personas encargadas de dirigir la evacuacin y tambin de efectuar el
recuento del personal evacuado.

Asimismo, se proceder igual en el caso de que se trate de una evacuacin general de la


EDAR.

Las vas de evacuacin se sealizarn de forma clara y adecuada, indicando asimismo los
puntos de reunin.

Se realizarn sesiones de informacin a todo el personal para que conozcan cual es el camino
que deben seguir en caso de evacuacin, como asimismo la seal que lo define.
Posteriormente, y con periodicidad anual como mximo, se realizarn simulacros a fin de
asegurar el conocimiento impartido.

Sistemas alternativos de comunicacin.

Adems de los sistemas habituales de comunicacin (telefona, walkie-talkies, etc.), se deber


disponer en la Planta de sistemas alternativos independientes (radiotelfonos o emisoras) a fin
de mantener la comunicacin tanto interior (entre el Centro de Control, los Equipos de
Intervencin y las distintas Areas) como exterior (con otras empresas, autoridades, etc.) en el

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 198


caso de que la emergencia afecte a los centros de comunicacin normales.

En todo caso, el Centro de Control y todos los Equipos de Intervencin, as como en cada punto
de reunin, dispondrn de un equipo alternativo.

En caso de emergencia, los sistemas de comunicacin habituales quedarn a disposicin del


Jefe de la Emergencia y de las personas encargadas de las comunicaciones pblicas, debiendo
interrumpirse cuanto antes el resto de comunicaciones.

Contactos exteriores

A. Comunicaciones pblicas. En este sentido se actuar de acuerdo a lo establecido en


el Plan de Crisis de la EDAR.

B. Peticin y coordinacin de ayuda externa. En este sentido se actuar de acuerdo a lo


que se establezca en los Planes de Emergencia Interior y Exterior con la Mutua.

Planificacin Post-emergencia

En el caso de suceder una emergencia y de no poderla controlar en sus inicios es lgico que se
produzcan prdidas materiales de mayor o menor consideracin (en equipos, estructuras,
productos, etc.).

Una vez controlada la emergencia y asegurados los cuidados al personal lesionado (si lo
hubiera), se debe proceder obviamente a las operaciones de recuperacin y puesta a punto de
las instalaciones afectadas.

Para ello, es conveniente planificar qu tareas se deben realizar, en qu orden, quines deben
controlarlas en calidad de responsables, y cules son los equipos y materiales necesarios para
ello. Todo esto deber definirse en las Normas especficas de actuacin de cada Area. En estas
Normas post-emergencia se detallarn los equipos principales a recuperar, las operaciones a
efectuar y los medios necesarios tanto propios como externos.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 199


6 Medios de actuacin contra emergencias

En todas las plantas depuradoras de aguas residuales nos encontramos con un


gran nmero de medios o equipos de actuacin contra emergencias entre los
cuales destacamos los siguientes:
z Extintores de polvo polivalente ABC de eficacia 27 A 183 B
z Extintor de CO2 de eficacia 89 B
z Bocas de agua industrial
z Sealizacin
z Equipos de medicin de gases y alarmas asociadas.

As mismo estos medios estn reflejados en los planos de la planta


con su ubicacin de los medios de deteccin y extincin de incendios,
recorrido de las vas de evacuacin para el personal y clientes,
salidas de emergencia, alumbrado de emergencia, etc.

Algunos de estos medios sobre todo los de proteccin contra


incendios precisan en funcin de los casos de revisiones peridicas
para comprobar sus estados de funcionamiento. Los mtodos de
empleo de estos medios son los siguientes entre otros:

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 200


MTODO DE EMPLEO DE UN
EXTINTOR
1. Al descubrir el fuego, d la alarma personalmente o
a travs de un compaero, por telfono, o
accionando un pulsador de alarma.

2. Seguidamente, coja el extintor de incendios ms


prximo que sea apropiado a la clase de fuego.

3. Sin accionarlo, dirjase a las proximidades del


fuego.

4. Prepare el extintor, segn las instrucciones


recibidas en las prcticas contra incendios. Si no
las recuerda, estn indicadas en la etiqueta del
propio extintor. Generalmente deber hacerse lo
siguiente:

a) Dejando el extintor en el suelo, coja la


pistola o boquilla de descarga y el asa de
transporte, inclinndolo un poco hacia
delante.
b) Con la otra mano, quite el precinto, tirando
del pasador hacia fuera.

5. Presione la palanca de descarga para comprobar


que funciona el extintor.

6. Dirija el chorro del extintor a la base del objeto que


arde hasta la total extincin o hasta que se agote el
contenido del extintor.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 201


MTODO DE EMPLEO DE UNA BOCA
DE INCENDIO EQUIPADA DE 45 mm

1. Abrir la puerta del armario de la BIE, mediante la


cerradura o rompiendo el cristal.

2. Girar la devanadera hacia fuera.

3. Tomando la lanza boquilla, desenrollar la manguera


hacia la direccin en la que se encuentre el fuego.

4. Mientras una persona sujeta fuertemente la lanza -


boquilla con ambas manos, abrindola ligeramente para
que escape el aire al abrir la vlvula, la otra abrir la
vlvula girando el volante hacia la izquierda. Una vez
abierta totalmente y que salga el agua, ir a ayudar al
primero.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 202


5. La posicin de los dos servidores de manguera es
muy importante. Se mantendr mejor el equilibrio
adoptando una posicin lateral, sujetando la
manguera con ambas manos y con una
separacin aproximada de 1 m entre ellos.

6. Se arrojar el agua en forma pulverizada siempre


que sea posible, sobre los objetos que arden,
salvo que se deba atacar el fuego desde lejos, en
cuyo caso el chorro lleno tiene ms alcance.

7. Si no puede verse el fuego, se arrojar tambin el


chorro hacia el techo y las paredes con un
movimiento giratorio, para alcanzar la mayor
superficie posible y provocar un mayor
enfriamiento del recinto.

8. En el caso de que el humo sea muy intenso, la


posicin de agachado es la menos penosa y se
respirar mejor aproximando la cara al chorro de
agua. Si la extincin debe prolongarse es ms
seguro utilizar el equipo respiratorio autnomo.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 203


9. En cuanto se observe que el fuego est
dominado, se cerrar el chorro y se irn atacando
uno por uno los focos de fuego que continen
ardiendo, con la menor cantidad de agua posible.

10. Para ello se utilizar el agua pulverizada o chorro


lleno, girando el mecanismo de apertura y cierre
de la boquilla, que en su posicin ms abierta
ofrece una proteccin por cortina de agua.

11. El segundo hombre debe sostener l solo el


peso de la manguera, dejando que el servidor de
la lanza pueda manejarla con suavidad

12. Para prolongar una manguera, en posicin


enfrentada se encajarn los racores, y mientras
uno de ellos empuja hacia delante y aguanta, el
otro gira su semiracor.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 204


Tambin se dispone de un botiqun con el material sanitario necesario para la prestacin
de primeros auxilios, de carcter leve, a las personas que lo precisen.

El material de primeros auxilios se revisar peridicamente y se ir reponiendo tan


pronto como caduque o sea utilizado, conteniendo como mnimo:

Desinfectantes y antispticos autorizados.


Gasas estriles, algodn hidrfilo.
Vendas.
Esparadrapo.
Apsitos adhesivos.
Tijeras.
Pinzas.
Guantes desechables.

Se completar y adaptar a las atribuciones profesionales del personal habilitado para


la prestacin de los primeros auxilios.

7 Anexos
Anexo I Evacuacin de trabajador por accidente o Evacuacin de trabajador por
necesidades mdicas no debidas a un accidente de trabajador.

Para todo el personal que presencie un accidente que produzca lesiones a una persona:

D la alarma.
Avise a otras personas que puedan prestarle ayuda.
Avise al Jefe de Intervencin.
Mantenga la calma.
Pare las mquinas y/o instalaciones en las que ha ocurrido el accidente y las que usted
estaba utilizando o pngalas en condiciones de seguridad.
Retire a la vctima del lugar del accidente, si es seguro para la persona lesionada y para
usted.
Evite la aglomeracin de compaeros a su alrededor.
Aplique los primeros auxilios adecuados al estado y lesiones sufridas por la vctima del
Accidente.
Si no sabe qu hacer o cmo hacerlo, pida ayuda a otras personas que sepan hacerlo.
De requerir asistencia mdica facultativa, no agravando su estado, trasldela a un centro
sanitario con los medios disponibles ms apropiados; si no avise al Servicio de
Urgencias previsto (vea el directorio de telfonos de emergencia).

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 205


En cuanto a las conductas a seguir sobre primeros auxilios no haremos ms de lo
imprescindible:
La hemorragia y la falta de respiracin deben ser tratados con la mxima prioridad
Los heridos que permanecen inconscientes deben ser colocados en posicin de
seguridad.
Las heridas y quemaduras deben ser protegidas.
Las fracturas deben ser inmovilizadas.
Sin embargo no mueva a la persona lesionada si sospecha que tiene una fractura en el
cuello o en la columna vertebral: Podra agravar sus lesiones y quedar invlido para el
resto de su vida.
Debe tranquilizarse a la persona lesionada y conviene abrigarla ligeramente.

Actuaciones del el equipo de primeros auxilios


Al ser alertado/s, se dirigir/n con su equipo al lugar indicado.
Prestarn la asistencia, a los enfermos y/o heridos como consecuencia de la
emergencia.
Si fuera preciso, solicitarn su evacuacin a centros sanitarios, decidiendo las
prioridades, segn la gravedad de cada paciente, y manteniendo registro de los centros a
dnde han sido evacuados.
Una vez controlada la emergencia, recabarn informacin del estado de las personas
evacuadas, transmitindola al Jefe de Intervencin, que a su vez, informar a los
familiares.
Si ha habido utilizacin de productos del botiqun repondrn el equipo y medicamentos,
dejndolos en condiciones de servicio.

En el caso en que haya que evacuar al accidentado se comprobar la gravedad de las lesiones
para trasladarlo a un centro sanitario (Mutua) o bien al hospital ms cercano.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 206


Anexo II Pautas de actuacin contra incendios.

Cualquier persona que descubra un incendio:

DAR LA ALARMA por el medio ms rpido a su alcance:


Personalmente
Al Jefe de Emergencia, por el telfono ms cercano o bien por los intercomunicadores,
indicando en este caso:
QUIN informa + QU ocurre + DNDE ocurre
y asegurndose que su mensaje ha sido recibido correctamente.
Accionando el pulsador de alarma ms prximo, si se disponen, o cualquier otro medio
de alarma disponible.
Seguidamente, si sabe manejar un extintor, tratar de apagar el fuego usando los
extintores de incendio que se encuentren a su alcance.
Si no sabe manejar un extintor, evacuar la zona de peligro, cerrando las puertas que
atraviese, informando al Jefe de Intervencin de lo que ocurre.
Mantendr la calma en todo momento, no corriendo, ni gritando, para no provocar
pnico.
Si se ve bloqueada por el humo, saldr de la zona gateando, arrastrndose por el suelo.
En caso de que se le prenda la ropa, se tirar al suelo y rodar sobre s mismo.
En caso de evacuacin, seguir las instrucciones establecidas dirigindose al punto de
reunin previsto.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 207


Es necesario recordar:

z Dar la alarma al descubrir el incidente.


z No realizar actuaciones de forma individual sin comunicarlo: Pedir ayuda y evitar correr
riesgos innecesarios
z Seguir las instrucciones que se den.
z Seguir las vas de evacuacin hasta el punto de reunin.
z Comprobar que al evacuar queden cerradas las puertas y ventanas.
z Comprobar que no queda nadie en su rea.

JEFE DE INTERVENCIN
Al recibir la alarma se dirigir al lugar de la emergencia.
Valorar la emergencia y el peligro derivado de la misma.
Decidir las acciones a tomar (evacuacin, extincin, avisar bomberos y/o
ambulancias,...)
Coordinar las actuaciones de los empleados que integran los distintos Equipos de
Emergencia necesarios.
Si la emergencia no se puede controlar, dar la orden de evacuacin general del
establecimiento, y comprobar en el punto de reunin que todas las personas estn a
salvo.
Si hubiera alguna persona lesionada, solicitar asistencia sanitaria facultativa u ordenar
su traslado al centro sanitario apropiado
A la llegada de los Bomberos, les informar de las acciones llevadas a cabo, les ceder
el mando y les prestar la ayuda que soliciten.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 208


EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIN
Efectuarn la evacuacin de los ocupantes de manera progresiva y ordenada, haca el
exterior, a travs de las vas de evacuacin establecidas.
Asimismo, se aseguraran que el/los Equipos de Emergencia que est/n actuando
dispongan de salida libre.
Recorrern rpidamente la zona evacuada, comprobando que todos los ocupantes
hayan salido y que no queda ninguno lesionado u oculto.
Cerrarn todas las puertas que atraviesen para retardar la propagacin del fuego.
A continuacin se dirigirn al punto de reunin y si detectan la ausencia de alguno de los
ocupantes informarn inmediatamente al Jefe de Intervencin y/o a los Bomberos.
Una vez pasada la emergencia colaborarn en el restablecimiento de la normalidad.
DURANTE LA EVACUACIN:
Tranquilizarn a las personas evacuadas.
Ayudarn a las personas que por su estado lo requieran.
Impedirn que las personas evacuadas vuelvan a entrar en la planta o en la zona
evacuada.

EQUIPO DE INTERVENCIN
Los componentes del Equipo de Intervencin se dirigirn al lugar indicado.
Iniciarn la extincin con los extintores manuales disponibles en la zona o, si esta
actuacin no tiene xito, por orden del Jefe de Intervencin, utilizarn las Bocas de
Incendio Equipadas.
Si hubiera personas en la zona, les ayudarn a salir colaborando con el Equipo de
Alarma y Evacuacin.
Si se agrava la situacin, colaborarn en la evacuacin de la zona con el Equipo de
Alarma y Evacuacin.
Cerrarn todas las puertas y ventanas para evitar el avivamiento del fuego y la
propagacin del humo a las zonas vecinas, quedando disponibles para ayudar a los
Bomberos a su llegada, si estos lo solicitasen.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 209


Anexo III Actuaciones de emergencia ante derrames de productos qumicos.

z Deteccin del derrame. La persona que detecte el derrame:


Dar la alarma por el medio de informacin ms rpido:
Jefe inmediato
Pulsador de emergencia Telfono
No correr nunca riesgos innecesarios.
Tratar de identificar el tipo de producto vertido.
Usar el equipo de proteccin personal adecuado si el producto lo requiere.
Aislar el vertido mediante producto absorbente adecuado, intentando en todos los
casos que el vertido no salga fuera del recinto (se dispone de balsa de recogida
de derrames para su posterior tratamiento).

Para el control y tratamiento del derrame se tomarn las siguientes medidas:


Una vez contenido el derrame se decidir la accin ms adecuada segn el
producto de que se trate y de los medios disponibles en la instalacin:
Recogida con equipos de trasiego, para su recuperacin y/o posterior tratamiento.
Dilucin con agua.
Neutralizacin.
Adicin de materiales reactivos.
Otras adecuadas al producto especfico.
Para esta operacin la(s) persona(s) que intervenga(n) deber(n) llevar los
equipos de proteccin individual apropiados: guantes, ropa, calzado, proteccin
respiratoria, etc.
Para eliminar los pequeos derrames se utilizarn agentes absorbentes
adecuados, que se depositarn en recipientes especiales para desechos.
Todos los materiales que deban ser eliminados, se tratarn previamente para
evitar la contaminacin del agua, aire o suelo.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 210


Anexo IV Actuaciones de emergencia en caso de escape de gases inflamables.

z Deteccin del gas. La persona que detecte el gas:


Evacuar la zona inmediatamente y dar la alarma por el medio de informacin ms
rpido:
Jefe inmediato
Pulsador de emergencia
Telfono, emisora o walkie-talkie.
Seguidamente, si conoce la situacin de las vlvulas de corte del paso del gas inflamable
a la instalacin o tubera afectada, y si sabe cmo hacerlo, tratar de cerrarla, siempre
que no est situada en la zona de la fuga: Evitar en todo momento una exposicin
peligrosa para su vida.

EQUIPO DE INTERVENCIN
No tratar de apagar la llama si no se puede cortar la fuga.
Localizar la vlvula de corte ms prxima a la fuga y cerrar el paso de gas inflamable.
Si no es posible acceder a esa vlvula, cerrar la vlvula principal del tanque/de la tubera
de entrada de gas.
Si es imprescindible acceder a la vlvula situada en las proximidades del punto de fuga:
Mientras una persona extingue la llama con un extintor de polvo ABC o BC, otra
debidamente protegida con guantes y traje de proteccin contra el fuego -, tratar de
cerrar la vlvula.
Siempre que sea posible, es preferible que la maniobra de cierre de la vlvula se realice
con proteccin de agua, con lanzas con chorro de proteccin (cortina de agua
pulverizada).
Refrigerar con agua pulverizada los equipos, instalaciones y recipientes de
almacenamiento que puedan ser afectados por la radiacin trmica.
Retire de la zona los elementos combustibles
No echar el agua directamente a la fuente de la fuga o los dispositivos de seguridad,
para evitar su congelacin.
En el caso de incendio de los tanques de almacenamiento o del gasgeno, mantngase
lo ms alejado posible, utilizando monitores, si disponen de ellos, en lugar de las
mangueras, y protjase tras elementos constructivos o instalaciones resistentes.
Una vez controlada la fuga y el incendio, continuar refrigerando los recipientes expuestos
hasta que la presin de los mismos alcance valores seguros.

Anexo V Actuaciones de emergencia en caso de escape de gases no inflamables.

EQUIPO DE INTERVENCIN
Evacuar la zona rpidamente, sin accionar ningn mando de las mquinas,
interruptores, equipos utilizados, etc.
Impedir el paso y la permanencia de personas y vehculos en un radio aproximado. Si la
fuga es importante, la distancia de seguridad ser de 100 m por lo menos.
Localizar la vlvula de corte ms prxima de la fuga y cerrar el paso de gas.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 211


Si no es posible acceder a esa vlvula, cerrar la vlvula principal del tanque/tubera de
entrada de gas.
Si es imprescindible acceder a la vlvula situada en las proximidades del punto de fuga:
Aproximarse por el lado de la direccin del viento, con traje de proteccin y equipo de
proteccin individual respiratorio.

FIN DE LA EMERGENCIA
Una vez controladas las causas de la emergencia, se ventilarn completamente las
reas afectadas, no permitindose la entrada de las personas evacuadas hasta que el
Jefe de Emergencia o los Bomberos comprueben la ausencia de peligro.

Anexo VI Actuaciones de emergencia en caso de escape de gases txicos.

z La persona que detecte el gas:


Evacuar la zona inmediatamente y dar la alarma por el medio de informacin ms
rpido: Pulsador de emergencia, Telfono o Jefe inmediato.
Si conoce la situacin de las vlvulas de corte del paso del gas txico a la instalacin o
tubera afectada, y sabe como hacerlo, tratar de cerrarla.
Si la vlvula est situada en la zona del escape, cerrar las puertas ms prximas para
evitar su propagacin a otras reas, y saldr a una zona segura o al exterior, volviendo a
confirmar la alarma al Director/Responsable de la EDAR en el momento de la
emergencia.
Para esta operacin la persona deber llevar consigo los equipos de proteccin
apropiados.

PERSONAL EN LA ZONA DE LA EMERGENCIA:


Al ser alertados o percibir la emergencia por fuga del gas txico, evacuarn
INMEDIATAMENTE la zona, dejando las mquinas en condiciones de seguridad,
siempre que sea posible y no suponga riesgo para su vida.

EQUIPO DE INTERVENCIN
Se dirigirn a los armarios que contienen los equipos de proteccin individual y
verificarn que se encuentran en buenas condiciones de uso.
Dos miembros del equipo de intervencin, preferentemente operarios de mantenimiento
y conocedores de la instalacin del gas txico, se colocarn los equipos respiratorios,
verificando su ajuste correcto a la cara y que no tienen dificultades para respirar
normalmente.
Provistos de las herramientas que se prevea pueden necesitar, se dirigirn al lugar de la
emergencia, estando siempre uno a la vista del otro.
Mientras tanto, se habr alertado a los Bomberos
Otro miembro del equipo de intervencin, desde un lugar ms alejado, observar si es
posible, la actuacin de sus compaeros, por si necesitan ayuda, y siempre provisto de
los equipos de proteccin individual.
Si se precisara su intervencin, entrando a rescatar a alguno de sus compaeros, lo har
con un arns o a un cinturn de seguridad, sujeta a un punto slido, de manera que
pueda ser ayudado por el resto de sus compaeros (debidamente equipados) que
observarn el rescate, e incluso sacando al exterior del lugar peligroso si fuera necesario
tirando de la cuerda.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 212


FIN DE LA EMERGENCIA
Una vez controladas las causas de la emergencia, se ventilarn completamente las
reas afectadas, no permitindose la entrada de las personas evacuadas hasta que el
Jefe de Emergencia o los Bomberos comprueben la ausencia de peligro.

Anexo VII Primeros auxilios.

Pese a nuestros esfuerzos para evitar los riesgos pueden ocurrir accidentes, si es as la
prestacin de auxilio se hace incondicionalmente indispensable.

En la mayora de los accidentes producidos en el mbito laboral, el personal sanitario, o en su


defecto las personas encargadas de los primeros auxilios pueden no estar presentes, debiendo
actuar en los primeros momentos aquellos compaeros de trabajo cercanos al accidentado. Se
crea pues la necesidad de establecer unas pautas de actuacin ante las emergencias que
deben ser conocidas por todos los trabajadores, y cuyos objetivos seran no agravar el estado
del lesionado y poner en marcha el sistema de atencin sanitaria y el traslado de los
accidentados.

En el siguiente anexo se dan unas pautas de carcter general cuya misin es prestar los
primeros auxilios a los lesionados por la emergencia.
Los principios de actuacin fundamentales de las personas encargadas de los primeros auxilios
son tres:

1. Proteger al lesionado y no agravar el estado:


 Eliminar aquellos peligros que an existan (posible cada de objetos, electricidad, fuego,
gases txicos, lquidos inflamables, etc.
 Apartar al accidentado de las zonas de riesgo (cada de altura, sala con gases txicos,
derrumbamientos, etc.)
 Sealizar el lugar del accidente.

2. Avisar a los servicios de atencin sanitaria urgente.

Un compaero debe permanecer junto al accidentado y otro avisar al personal encargado de


los primeros auxilios y si es preciso a los servicios de atencin sanitaria urgente. La persona
que solicite la ayuda debe proporcionar siempre la siguiente informacin:
 Lugar o localizacin del accidente.
 Tipo de accidente o suceso.
 Nmero aproximado de heridos.
 Identificar si existen peligros especiales (gases, electricidad, etc.
 La persona que informe deber identificarse.

Debe disponerse del listado de telfonos de urgencia en un lugar accesible y conocido por
todos los trabajadores (cerca del telfono o del botiqun)

3. Socorrer al accidentado y facilitar el traslado a un centro sanitario. Se debern seguir unas


pautas generales tales como:
 Actuar con calma y serenidad.
 Tranquilizar y confortar al accidentado

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 213


 Establecer, en caso de varios heridos, cules requieren atencin prioritaria. Para ello
debe valorarse:
A. Estado de consciencia: Aproximarse al accidentado y estimularlo mediante el
tacto y la voz.
B. Respiracin: Valorar si respira por los movimientos torcicos y el aire
exhalado por la boca y/o la nariz.
 No mover al accidentado innecesariamente.
 Evitar el enfriamiento. Si es posible, tapar a la vctima con una manta.
 No administrar bebidas ni alimentos al accidentado.

En el siguiente esquema se muestran una serie de pautas y actuaciones sencillas que nos
pueden ayudar en aquellos casos en los que exista una vctima/s y seamos los que tengamos
que hacernos cargo en un primer momento de la situacin.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 214


215 215
ANEXO 9: EQUIPOS DE PROTECCIN INDIVIDUAL Y
SEALIZACIN EN LAS EDAR

El trabajo seguro en una EDAR exige la actuacin coordinada por parte del
empresario y los trabajadores. Son mltiples los factores los intervienen en un
adecuado diseo de los puestos de trabajo y, en trminos generales, es posible
conseguir un entorno de trabajo seguro.

No obstante hay situaciones que, bien por el empleo de materiales intrnsecamente peligrosos o
bien por una imposibilidad material de aislar el peligro, el trabajador est expuesto a
determinados riesgos.

El principio general de actuacin preventiva establece que cuando no es posible eliminar un


riesgo, debemos de recurrir a protecciones colectivas y, slo en ltimo extremo, est justificado
acudir a protecciones individuales. No obstante, es preciso tener presente que su trascendencia
para la prevencin de riesgos laborales es de gran importancia, ya que los Equipos de
Proteccin Individual (EPI) estn destinados a proteger al trabajador frente a riesgos con los que
estara en contacto directo.

Un EPI es cualquier equipo o dispositivo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador
para que le proteja de uno o varios riesgos y cualquier complemento o accesorio destinado al
mismo fin.

Se excluyen de esta definicin:

z La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estn destinados a la proteccin de


la salud o de la integridad fsica del trabajador.
z Los equipos de socorro y salvamento.
z Los equipos de proteccin individual de los medios de transporte por carretera (cinturn
de seguridad, airbag, etc.).
z Los aparatos porttiles para la deteccin y sealizacin de los riesgos.

1 Anlisis, clasificacin y caractersticas de los EPI

Antes de la utilizacin de los EPIs deber realizarse un estudio en el que se


analicen las necesidades, examinando la exposicin a riesgos que puedan ser
controlados mediante la utilizacin de estos equipos.

Este estudio se revisar peridicamente y siempre que se cambien o modifiquen las


instalaciones.

Basndose en el estudio realizado en la EDAR se establecer una Norma interna que defina los
equipos adecuados, tipos y caractersticas de los mismos, es decir, las reas, zonas o trabajos
en los que sean necesarios. Contemplar tambin el mbito de aplicacin, las posibles
excepciones y la responsabilidad de aplicacin.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


216
Asimismo, los EPI debern cumplir con lo establecido en el R.D. 1407/1992 y el R.D. 159/1995
(modifica el R.D. 1407/1992) sobre su comercializacin, evaluacin de conformidad y marcado y
el R.D. 773/1997 sobre su utilizacin.

En una EDAR existen puestos de trabajo en los que se requiere la utilizacin de Equipos de
Proteccin Individual. En estos supuestos es necesario tener un plan de formacin que
contemple los siguientes puntos como mnimo:

z Riesgos de exposicin a contaminantes.


z Caractersticas y tipos de Equipos de Proteccin Individual.
z Mantenimiento adecuado de los mismos.
z Utilizacin.

De la misma forma, se prever un reciclaje peridico a todos los trabajadores afectados que
contemple los puntos del Plan de formacin inicial.

Esta formacin se dar a todos los trabajadores nuevos y transferidos. Despus de recibir la
adecuada formacin, las personas afectadas sern las responsables de la utilizacin y adecuado
mantenimiento.

Los Equipos de Proteccin Individual se clasifican en tres grupos:

Tipo I:

Son aquellos que debido a su sencillez, el usuario puede juzgar por s mismo su eficacia
contra riesgos mnimos y cuyos efectos, cuando sean graduables, pueden ser percibidos a
tiempo y sin peligro para el usuario.

Pertenecen a esta categora exclusivamente los destinados a proteger al usuario de:

A. Agresiones mecnicas cuyos efectos sean superficiales: guantes de jardinera,


delantales, etc.

B. Productos de mantenimiento poco nocivos cuyos efectos son fcilmente


reversibles (guantes de proteccin contra soluciones detergentes diluidas, etc.).

C. Los riesgos en que se incurra durante tareas de manipulacin de piezas calientes


que no expongan al usuario a temperaturas superiores a 50C, ni a choques
peligrosos (guantes, delantales de uso profesional, etc.).

D. Los agentes atmosfricos que no sean ni excepcionales ni extremos (gorros,


ropas de temporada, zapatos y botas, etc.).

E. Los pequeos choques y vibraciones que no afecten a las parte vitales del cuerpo
y que no puedan provocar lesiones irreversibles (cascos ligeros de proteccin del
cuero cabelludo, guantes, calzado ligero, etc.).

F. La radiacin solar, gafas de sol.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


217
Tipo II:

Son aquellos que no reuniendo las condiciones del tipo anterior, no estn diseados de la
forma y para la magnitud de riesgo del tipo III. Es decir, se trata de una categora intermedia
entre los de Tipo I, de diseo sencillo y los de Tipo III de diseo ms complejo. En esta
categora se incluyen la mayor parte de los EPIs utilizados.

Tipo III:

Esta categora comprende los modelos de EPIs de diseo complejo, destinados a proteger
al usuario de todo peligro mortal o que pueda daar gravemente y de forma irreversible la
salud, sin que se pueda descubrir a tiempo su efecto inmediato.

Esta categora comprende exclusivamente los equipos siguientes:

A. Equipos de proteccin respiratoria filtrantes que protejan contra los aerosoles


slidos y lquidos o contra los gases irritantes, peligrosos, txicos o radiotxicos.

B. Los equipos de proteccin respiratoria completamente aislantes de la atmsfera,


incluidos los destinados a la inmersin.

C. Los EPIs que slo brinden una proteccin limitada en el tiempo contra las
agresiones qumicas o contra las radiaciones ionizantes.

D. Los equipos de intervencin en ambientes clidos, cuyos efectos sean


comparables a los de una temperatura ambiente igual o superior a 100C, con o
sin radiacin de infrarrojos, llamas o grandes proyecciones de materiales en
fusin.

E. Los equipos de intervencin en ambientes fros, cuyos efectos sean comparables


a los de una Temperatura ambiental igual o inferior a 50C.

F. Los EPIs destinados a proteger contra las cadas desde determinada altura.

G. Los EPIs destinados a proteger contra los riesgos elctricos, para los trabajos
realizados bajo tensiones peligrosas o los que se utilicen como aislantes de alta
tensin.

Las caractersticas que deben cumplir los EPI entre otras son las siguientes:

1. Ergonoma: En condiciones normales de uso permitirn la realizacin de los trabajos


que deban proteger. En su diseo se considerar el grado de proteccin ptimo por
encima del cual las molestias ocasionadas impedirn la realizacin de los trabajos.
2. Inocuidad de los EPIs: Se disearn de forma que no supongan un riesgo en s
mismo o por su degradacin.
Su superficie ser la adecuada en todas las partes que estn en contacto con la piel
del usuario. No causar molestias a sus usuarios que les hagan perder eficacia en la
percepcin de los sentidos o dificulte las posturas de trabajo.
3. Factores de comodidad: Los EPIs estarn concebidos y fabricados de forma que se
puedan poner con facilidad y se mantengan en su posicin durante la realizacin de
las operaciones a proteger.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


218
Adems sern a la vez ligeros y resistentes a los efectos de los factores a los que
sean expuestos durante las tareas a realizar.

Cuando un fabricante comercialice varios tipos o clases de EPIs para proteger


distintas partes del cuerpo sern compatibles entre s.

4. Requisitos de comercializacin

Los EPIs deben estar certificados y poseer el marcado CE de acuerdo con la legislacin
vigente.

El fabricante debe suministrar junto con cada protector un folleto informativo en el que
indicar, entre otra mucha informacin, detalles relativos a los campos de uso, nivel de
proteccin y prestaciones, condiciones de almacenamiento, instrucciones especficas
relativas a la limpieza y desinfeccin, etc.

- Folleto informativo del fabricante: todos los equipos de proteccin individual sern
comercializados junto con un folleto en el que adems de los datos del fabricante
debern figurar los siguientes datos:

a) Instrucciones de almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, revisin y


desinfeccin.
b) Rendimientos alcanzados en los exmenes tcnicos realizados para la
verificacin de los mismos.
c) Accesorios que se pueden utilizar en los EPIs y caractersticas de las piezas
de repuesto adecuadas.
d) Clases de proteccin adecuadas a los diferentes niveles de riesgo y lmites
de uso correspondientes.
e) Fecha o plazo de caducidad de los EPIs o de alguno de sus componentes.
f) Tipo de embalaje adecuado para transportarlos.
g) Explicacin de las marcas, si las hubiere referidas directa o indirectamente a
la salud y la seguridad.
h) En su caso, las referencias de las disposiciones aplicadas para la
estampacin del marcado CE, cuando al EPI le son aplicables, adems,
disposiciones referentes a otros aspectos y que conllevan la estampacin del
referido marcado.
i) Nombre, direccin y nmero de identificacin de los organismos de control
notificados que intervienen en la fase de diseo de los EPI.

- Marcado de los EPIs:

j) Las siglas CE para los equipos de las categoras I y II.


k) Las siglas CE seguidas de un nmero de cuatro dgitos
para los equipos de categora III.
l) El nmero de cuatro dgitos es un cdigo identificativo, en
el mbito de la Unin Europea, del organismo que lleva a cabo el control del
procedimiento de aseguramiento de la calidad de la produccin seleccionado
por el fabricante.

No se debe adquirir ningn EPI que no cumpla las anteriores condiciones


establecidas en el marcado CE y folleto informativo.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


219
2 Exigencias complementarias especficas de los riesgos que hay que prevenir

En funcin del riesgo al que est expuesto el trabajador en las EDAR existen una
serie de EPIs que le ayudarn a proteger una o varias partes del cuerpo. As
tenemos entre otros:
z Proteccin contra golpes mecnicos.
z Proteccin contra cada de personas.
z Prevencin de cadas desde alturas.
z Vibraciones mecnicas.
z Proteccin contra la compresin (esttica) de una parte del cuerpo.
z Proteccin contra agresiones fsicas (rozamientos, pinchazos, cortes,
mordeduras.
z Prevencin de ahogamiento (chalecos de seguridad, chalecos salvavidas y
trajes de salvamento.
z Ayudas a la flotabilidad.
z Proteccin contra los efectos nocivos del ruido.
z Proteccin contra el fro.
z Proteccin contra descargas elctricas.
z Proteccin contra las radiaciones.
z Proteccin contra sustancias peligrosas y agentes infecciosos.
z Proteccin contra los contactos cutneos u oculares.

3 EPIs ms habituales utilizados en las EDAR.

Analizando la accidentalidad en las EDAR desde el punto de vista de las partes del
cuerpo lesionadas en los trabajadores encontramos que la mayor parte de los
accidentes con baja se producen en las extremidades superiores e inferiores y que
posiblemente se hubieran podido evitar, con el adecuado uso de equipos de
proteccin individual.

En general el nmero de accidentes calificados como graves es bajo, pero los que se producen
son de consecuencias importantes. El mayor porcentaje de los accidentes que ocurren en las
EDAR son los de cadas en altura y los de golpes y cortes con herramientas y, en menor orden,
nos encontramos con aquellos que tienen que ver con los contactos con sustancias custicas y
corrosivas, la proyeccin de fragmentos y partculas as como la cada de objetos en
manipulacin.
Exceptuando los sobreesfuerzos que, siendo accidentes, no se encuentra para el desarrollo de
la mayora de los trabajos ningn EPI que proteja la espalda de las lesiones dorsolumbares.

A continuacin se resumen a modo de fichas los EPIs ms habituales utilizados en las EDAR:

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


220
Proteccin de las manos:

Muchos de los accidentes con baja ocurridos en las EDAR se producen en las extremidades
superiores incluidas las manos. Gran parte de estos accidentes se podan haber evitado con la
utilizacin adecuada de Equipos de Proteccin Individual.

Se clasifican segn los riesgos que cubren:

 Agresiones mecnicas (resistencia a la abrasin, corte, desgarro, penetracin, etc.)


 Agresiones qumicas (penetracin por compuestos qumicos, degradacin, etc.)
 Agresiones de origen trmico (comportamiento ante llama, resistencia al calor, etc.).
 Agresiones de origen elctrico.

Se debern elegir aquellos


equipos adecuados a los
riesgos que se quieran
cubrir, en las condiciones
ms desfavorables.

Es importante que los


guantes sean de la talla
adecuada para evitar que
puedan ser atrapados por
dispositivos en movimiento
(rodillos de la cinta
transportadora, engranajes
de bombas, ejes de giro,
etc.).

La dimensin ms caracterstica para los guantes de uso profesional, es el permetro de la mano


a la altura de las articulaciones de las primeras falanges con los metacarpianos.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


221
Requisitos para los guantes de proteccin frente al riesgo qumico

El objetivo de los guantes de proteccin contra productos qumicos es aislar las manos y los
brazos (segn la longitud del guante) del contacto directo con sustancias txicas, corrosivas
o irritantes que, adems de causar daos en la mano, pueden llegar a penetrar a travs de
la piel transfiriendo su potencial txico al organismo.

Todos los guantes de proteccin comercializados


dentro de la Unin Europea tienen que estar
certificados. Se identificarn mediante pictogramas los
riesgos que estn cubiertos por el guante, tambin se
har constar el "nivel de prestacin" que es la eficiencia
para cada tipo de riesgo cubierto. La certificacin de un
guante de proteccin exige unos mnimos de
resistencia a la traccin y a la perforacin que garantice
la integridad del mismo en situaciones normales de
trabajo y los clasifica segn los productos o familias de
compuestos contra los que protege.

Los guantes de proteccin se fabrican en diferentes materiales (PVC, PVA, nitrilo, ltex,
neopreno, etc.) en funcin del riesgo que se pretende proteger. Segn las normas UNE-EN,
los requisitos bsicos de los guantes contra productos qumicos hacen referencia a:
z la penetracin (la estanqueidad debe ser total)
z la permeacin (que determinar el tiempo de proteccin siempre en funcin del
guante y del tipo de producto qumico)
z las propiedades mecnicas.

A la hora de elegir un guante de seguridad es necesario conocer su idoneidad, en funcin de


los productos qumicos utilizados y de las condiciones de trabajo, a partir de la informacin y
el asesoramiento proporcionado por el suministrador.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


222
Pictogramas frente al riesgo qumico

Los guantes que cumplan con los requisitos de penetracin y permeacin (al menos
un nivel 2) deben marcarse con el pictograma de la Fig. 1, que ir acompaado de la
letra de cdigo apropiada correspondiente al producto qumico de resistencia a la
permeacin.

Para los guantes que solamente cumplan con los ensayos de penetracin se
emplear el pictograma de la Fig. 2 (con o sin informacin adicional). Sobre el mismo
guante no se deben utilizar ambos pictogramas.

EN 374 EN 374
Fig. 2
PICTOGRAMA QUMICO
Fig. 1
PARA GUANTES
PICTOGRAMA IMPERMEABLES Y CON
QUMICO CON PROTECCIN QUMICA
INFORMACIN BAJA
ADF

Seleccin de guantes de proteccin qumica

z La eleccin debe ser realizada por personal capacitado y requerir un amplio


conocimiento de los posibles riesgos del puesto de trabajo y de su entorno,
teniendo en cuanta la participacin y colaboracin del trabajador que ser de
capital importancia.

z El empresario debe confeccionar una lista de control, con la participacin de los


trabajadores, para cada sector de la empresa o mbito de actividad que presente
riesgos distintos. Se ha demostrado fundamental para la adecuada eleccin de
los distintos modelos, fabricantes y proveedores, que dicha lista forme parte del
pliego de condiciones de adquisicin.
z Normalmente los equipos de proteccin no se deben intercambiar entre varios
trabajadores, pues la proteccin ptima se consigue gracias a la adaptacin del
tamao y ajuste individual de cada equipo.
z Para determinadas labores, es necesario exigir
que los guantes elegidos presenten un cierto
nivel de desteridad teniendo en cuenta la
necesidad de la proteccin ms elevada posible.
z Los guantes de proteccin deben ser de talla
correcta. La utilizacin de unos guantes
demasiado estrechos puede, por ejemplo,
mermar sus propiedades aislantes o dificultar la
circulacin.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


223
z Al elegir guantes para la proteccin contra productos qumicos hay que tener en
cuenta los siguientes elementos:
4 En algunos casos ciertos materiales, que proporcionan una buena
proteccin contra unos productos qumicos, protegen muy mal contra
otros.
4 La mezcla de ciertos productos puede a veces dar como resultado
propiedades diferentes de las que cabra esperar en funcin del
conocimiento de las propiedades de cada uno de ellos.
z Los guantes de PVA no son resistentes al agua.

Uso y mantenimiento de guantes

Algunas indicaciones prcticas de inters en los aspectos de uso y mantenimiento son:


z Los guantes deben ser objeto de un control regular, si presentan defectos, grietas
o desgarros y no se pueden reparar, hay que sustituirlos dado que su accin
protectora se habr reducido. La vida til de los guantes de proteccin guarda
relacin con las condiciones de empleo y la calidad de su mantenimiento. Se
aconseja al empresario que precise en la medida de lo posible el plazo de
utilizacin (vida til) en relacin con las caractersticas de los guantes, las
condiciones de trabajo y del entorno, y que lo haga constar en las instrucciones
de trabajo junto con las normas de almacenamiento, mantenimiento y utilizacin.
z En cuanto a los guantes de proteccin contra los productos qumicos, estos
requieren una especial atencin, siendo conveniente resaltar los siguientes
puntos:
4 Deber establecerse un calendario para la sustitucin peridica de los
guantes a fin de garantizar que se cambien antes de ser permeados por
los productos qumicos.
4 La utilizacin de guantes contaminados puede ser ms peligrosa que la
falta de utilizacin, debido a que el contaminante puede irse acumulando
en el material componente del guante.
z Los guantes en general, debern conservarse limpios y secos por el lado que
est en contacto con la piel. En cualquier caso, los guantes de proteccin
debern limpiarse siguiendo las instrucciones del proveedor.

Al utilizar guantes de proteccin puede producirse sudor. Este problema se resuelve


utilizando guantes con forro absorbente, no obstante, este elemento puede reducir el tacto y
la flexibilidad de los dedos, as como la capacidad de asir. Utilizar este tipo de guantes
reduce igualmente problemas tales como rozaduras producidas por las costuras, etc.

Las manos deben estar secas y limpias antes de ponerse los guantes.

Proteccin de pies y piernas.

Para la proteccin de los pies y de las piernas en las EDAR nos encontramos con numerosos
EPIs: zapatos, botas bajas o botines, botas de media caa, botas altas, botas extralargas o
polainas. Se debe elegir el tipo en funcin de los trabajos a realizar.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


224
Pueden clasificarse en:

 Calzado de Seguridad: tienen tope de acero con resistencia al impacto de 200 J.


Deben tener proteccin de la puntera, resistencia al choque, a la compresin, a la
traccin, al desgarro, a la abrasin, a los hidrocarburos y permeabilidad al vapor de
agua.
 Calzado de Proteccin: tiene tope de acero con resistencia al impacto de 100 J.
Deben cumplir los mismos requisitos que la categora anterior.
 Calzado de Uso Profesional: cumplen los mismos requisitos pero no tienen tope de
acero.

Hay tambin calzado y cubrecalzado de proteccin contra el calor, contra el fro, frente a la
electricidad, protectores del empeine, etc.

Adems pueden llevar protecciones complementarias contra la perforacin de la suela, contra la


penetracin y la absorcin del agua, contra el calor por contacto, contra el fro, contra el calor
radiante, absorcin de energa en el taln, etc.

Las suelas deben llevar dispositivos que garanticen una buena adherencia por contacto o
rozamiento.

Es importante que el calzado sea de buena calidad para evitar molestias y lesiones a los
usuarios. El personal de supervisin tambin es conveniente que utilice calzado adecuado.

El diseo y fabricacin del calzado se encuentra regulado por las normas EN 345, EN 346 y EN
347.

Proteccin auditiva.

En general en todas las EDAR existe ruido por encima de los niveles permitidos por la legislacin
vigente (vase R.D. 286/06), sobre todo en aquellas zonas cerradas donde existen equipos
como motobombas, compresores, motores, equipos de bombeo, etc. Por tanto se hace
imprescindible como carcter obligatorio el usar protectores auditivos en estas reas.

Debern llevar una etiqueta que indique el grado de atenuacin acstica y el valor del ndice de
comodidad, de forma que los niveles sonoros equivalentes percibidos por el usuario no superen
los lmites prescritos en el citado Real Decreto.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


225
Los protectores auditivos pueden ser de tipo tapones anti-ruido o bien tipo orejeras. En general
debe tenderse a utilizar el tipo orejeras, que adems impiden la transmisin del ruido a travs de
la estructura sea prxima al odo. La posible falta de limpieza en la manipulacin de los tapones
puede producir infecciones y lesiones en los odos ya que estamos en una EDAR.

A la hora de elegir el modelo adecuado es necesario realizar mediciones higinicas para, en


funcin del resultado, suministrar a los trabajadores afectados aquellos protectores que como
mnimo garanticen un nivel ptimo de seguridad.

Proteccin respiratoria.

La presencia en los puestos de trabajo de contaminantes qumicos (partculas y/o gases y


vapores) y/o la falta de oxgeno (concentracin menor del 17 % en volumen de oxgeno en el
aire) puede causar efectos adversos para la salud de los trabajadores que estn expuestos. Por
tanto, es necesario el control de los contaminantes en el aire mediante como los confinamientos,
ventilacin general, extraccin localizada, etc. Cuando no se puedan controlar estos riesgos
mediante medidas tcnicas colectivas ser necesario el uso de equipos de proteccin
respiratoria (EPR) para proteger nuestro sistema respiratorio contra la entrada de contaminantes
en l o la deficiencia de oxgeno. Los EPR pueden ser:

z Filtrantes: actan filtrando el aire de la atmsfera contaminada, o sea, separando los


contaminantes peligrosos del aire que respiramos.

EQUIPOS
EQUIPOSFILTRANTES
FILTRANTES

CONTRA
CONTRAGASES
GASESYY CONTRA
CONTRAPARTCULAS
PARTCULAS
CONTRA
CONTRAPARTCULAS
PARTCULAS VAPORES
VAPORES GASES
GASESYYVAPORES
VAPORES

FILTRO
FILTRO MASCARILLA FILTRO MASCARILLA
CONTRA MASCARILLA FILTRO MASCARILLA FILTRO MIXTO
CONTRA ANTIGAS FILTRO MIXTO MASCARILLA
PARTCULAS AUTOFILTRANTE ANTIGAS AUTOFILTRANTE + MASCARILLA
PARTCULAS AUTOFILTRANTE + AUTOFILTRANTE + AUTOFILTRANTE
+ CONTRA + CONTRA GASES Y ADAPTADOR AUTOFILTRANTE
+ CONTRA ADAPTADOR CONTRA GASES Y ADAPTADOR MIXTA
ADAPTADOR ADAPTADOR FACIAL MIXTA
ADAPTADOR PARTCULAS FACIAL VAPORES FACIAL
FACIAL PARTCULAS FACIAL VAPORES
FACIAL

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


226
Clases de filtros contra partculas (P)

CLASES DE FILTROS FRENTE A PARTCULAS


CLASE DE
% RETENCIN / (FUGA) FPN
PROTECCIN
CLASE 1 80 / (20) 5
CLASE 2 94 / (6) 16,7
CLASE 3 99,95 / (0,05) 2000

* FPN: factor de proteccin nominal: es la relacin existente entre la concentracin de


contaminante en el aire ambiental y la concentracin en el aire inhalado por el usuario.
Cuanto mayor sea su valor mayor ser su proteccin.

Se calcula: 1
FPN = x 100 PIL: FUGA TOTAL PERMITIDA (%)
PIL

Fuga: % mximo de contaminante que pasa a la zona de respiracin. Indica la eficacia del
EPR, o sea, la capacidad para reducir el contaminante en la zona respiratoria.
Viene establecida por las Normas UNE respectivas, en condiciones de ensayo en
laboratorio.

Descripcin de los filtros contra gases y partculas

CODIG O
DE CO LO R
TIP O DE
FILTRO APLICACIN

( BLANCO )
TIPO P PARA PROTECCIN CONTRA PARTICULAS. EN 143

TIPO A PARA PROTECCIN CONTRA CIERTOS GASES Y VAPORES ORGNICOS CON


( MARRN ) UN PUNTO DE EBULLICIN MAYOR DE 65C, SEGN LAS ESPECIFICACIONES
DEL FABRICANTE. (TETRACLORURO DE CARBONO)
EN 141

TIPO B PARA PROTECCIN CONTRA CIERTOS GASES Y VAPORES INORGNICOS,


( GRIS O COMBINACIONES DE SEGN LAS ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE ( EXCLUYENDO EL EN 141
ELLOS ) MONXIDO DE CARBONO). ( Cl2, H2 S, HCN )

TIPO E PARA PROTECCIN CONTRA EL DIXIDO DE AZUFRE Y OTROS GASES Y


( AMARILLO )
VAPORES CIDOS ( SEGN LAS ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE ). (SO 2) EN 141

TIPO K PARA PROTECCIN CONTRA EL AMONACO Y DERIVADOS ORGNICOS DEL


( VERDE )
MISMO, SEGN LAS ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE. (NH 3) EN 141

TIPO AX FILTROS PARA GASES Y FILTROS COMBINADOS CONTRA COMPUESTOS


( MARRN ) ORGNICOS DE BAJO PUNTO DE EBULLICIN. (Teb < 65C) EN 371
TIPO SX FILTROS PARA GASES Y FILTROS COMBINADOS CONTRA CIERTOS
( VIOLETA) COMPUESTOS NOMBRADOS ESPECIFICAMENTE DE BAJO PUNTO DE EN 372
EBULLICION. (XIDO DE DIMETILO, ISOBUTAN0)

(AZUL - BLANCO)
TIPO NO- P3 PARA PROTECCIN CONTRA VAPORES NITROSOS ( NO, NO2, NO X) EN 141

TIPO Hg- P3 PARA PROTECCIN CONTRA EL MERCURIO. EN 141


(ROJO - BLANCO)

La eficacia de los equipos filtrantes va a depender tambin del tipo de adaptador facial utilizado:
mscara, mascarilla, mascarilla autofiltrante, etc.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


227
- Equipos respiratorios: suministran aire respirable de una fuente alternativa mediante un
adaptador facial tipo boquilla, mascarilla, mscara, casco, capuz, etc. El usuario respira ese aire
independientemente de la atmsfera ambiente, proporcionando proteccin contra atmsferas
contaminadas y atmsferas con deficiencia de oxgeno del aire (< 17 %).

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


228
EQUIPOS
EQUIPOSDE
DEPROTECCIN
PROTECCINRESPIRATORIA
RESPIRATORIA

DEPENDIENTES DE LA ATMSFERA AMBIENTE INDEPENDIENTES DE LA ATMSFERA AMBIENTE

EQ UIPOS RESPIRATORIOS
EQ UIPOS FILTRANTES

EQ UIPOS NO AUTNOMOS EQ UIPOS AUT NO MO S

GASES Y VAPORES
CONTRA GASES Y
PARTCULAS

PARTCULAS
VAPORES
CONTRA

CONTRA
EQ UI POS DE AIRE EQUIPOS DE LNEA CIRCUITO ABIERTO CIRCUITO CERRADO
FRESCO DE AIRE
COMPRIMIDO

DE GENERACIN DE OXGENO
DE ASISTENCI A A MOTOR
DE ASISTENCIA MANUAL

DE OXGENO COMPRIMIDO
DEMANDA DE PRESIN POSITIVA
TIPO A DEMANDA DE PRESIN
FILTRO CONTRA PARTCULAS

MASCARI LLA AUTOFILTRANTE

MASCARI LLA AUTOFILTRANTE

MASCARI LLA AUTOFILTRANTE

DE AIRE COMPRIMIDO, TIPO A

DE AIRE COMPRIMIDO, TIPO A


TIPO A DEMANDA DE VAC O

DE OXGENO LQ UI DO
CONTRA GASES Y VAPORES

TIPO A FLUJO CONTI NUO


NO ASISTIDO

DEMANADA DE VACO
CONTRA PART CULAS
ADAPTADOR FACIAL

ADAPTADOR FACIAL
ADAPTADOR FACIAL
FILTRO ANTIGAS

FILTRO MIXTO

PO SITIVA
MIXTA
+
+

Seleccin de los equipos de proteccin respiratoria


proteccin respiratoria
z En cada caso se deber elegir el tipo de equipo de proteccin respiratoria ms
adecuado en funcin de:
4 Los contaminantes (gases, vapores, aerosoles lquidos o slidos) a los
que estemos expuestos y nos queremos proteger. En funcin del tipo los
filtros sern diferentes.
4 Las concentraciones de los contaminantes a las que estamos expuestos
para elegir la clase de filtro (1,2 3). Ver los valores lmite tolerables para
cada uno de ellos y si pueden sobrepasar el IPVS (valores de
concentracin Inmediatamente Peligrosos para la Vida y la Salud).
4 La posibilidad de que exista deficiencia de oxgeno (%O2<17%).
4 Los contaminantes tienen propiedades de aviso o alarma como el olor y/o
el gusto.
4 Eleccin del tipo de adaptador: mscara, mascarillas, etc. En funcin de la
proteccin que se desee y si los contaminantes nos pueden afectar
tambin a los ojos.
4 Estudiar la necesidad de proteccin personal adicional.
4 Siempre hay que seguir las instrucciones del proveedor en cuanto su uso,
mantenimiento y sustitucin.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


229
CONCENTRACION DE OXIGENO <17% (Vol.) O NO COMPROBADO EPR AISLANTES

NORMAL

NATURALEZA DE CONTAMINANTE(S)

PARTICULAS GAS GAS + PARTICULAS DESCONOCIDO EPR AISLANTES

VLA-ED IDLH
EVALUACION DE LA CONCENTRACION Y LA DURACION DE USO VLA-EC FPN

DISPOSITIVOS FILTRANTES DE GASES Y PARTCULAS O EPR AISLANTE

DISPOSITIVOS FILTRANTES DE GASES O EPR AISLANTE

DISPOSITIVOS FILTRANTES DE PARTICULAS O EPR AISLANTE

Factores que influyen en su seleccin

DEFICIENCIA DE O2 (19,5%) EN (17%) CONDICIONES DE TRABAJO (CALOR, HUMEDAD...)


TIPO CONTAMINANTE. CARACTERISTICAS PERSONALES (BARBA). AJUSTE FACIAL.
CONCENTRACION RESPECTO AL VLA-ED, VLA- DIFICULTAD RESPIRATORIA.
EC. COMPATIBILIDAD CON OTROS EPIS
SITUACION DE EMERGENCIA. CONFORT.
CONCENTRACION PROXIMA AL IDHL (IPVS) EQUIPO RESPIRATORIO ADECUADO.
PROPIEDADES DE AVISO (COLOR, OLOR). TAMAO ADECUADO.
TIEMPO DE USO.

En las EDAR los EPR que se deberan usar para las sustancias habitualmente utilizadas
son:

EPR trabajos en EPR para trabajos


Sustancias superficie/espacios en recintos Observaciones
abiertos, no confinados confinados

Sustancias slidas o Mscara o mascarilla Equipo autnomo Para las


lquidas: con filtro: o equipo con sustancias
manguera de aire slidas, mscara
z Cloruro frrico
comprimido, salvo o mascarilla con
z Polielectrolito P2 que se puede filtro P2 o P3.
garantizar que no
z Hipoclorito sdico P1 Para vapores,
existe deficiencia
z cido clorhdrico E/P mscaras o
de oxgeno en
mascarillas con
z Hidrxido sdico E/P ningn momento
el filtro
z Sulfato frrico P2 o P3 correspondiente
al vapor
z cido sulfrico P
Si pueden
z Hidrxido de calcio E/P coexistir ambos
z Nitrato amnico P2 o P3 usar filtros
mixtos para
P2 slidos y
vapores.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


230
EPR trabajos en EPR para trabajos
Sustancias superficie/espacios en recintos Observaciones
abiertos, no confinados confinados

Sulfuro de hidrgeno Mscara o mascarilla Equipo autnomo o Si se puede


con filtro B equipo con garantizar que no
manguera de aire existe deficiencia de
comprimido. oxgeno en ningn
momento: Mscara
o mascarilla con
filtro B.

Amonaco Mscara o mascarilla Equipo autnomo o Si se puede


con filtro K. equipo con garantizar que no
manguera de aire existe deficiencia de
comprimido. oxgeno en ningn
momento: Mscara
o mascarilla con
filtro K.

Equipo autnomo o
Equipo autnomo o
equipo con
Metano equipo con manguera
manguera de aire
de aire comprimido.
comprimido.

Equipo autnomo o
Equipo autnomo o
equipo con
Monxido de carbono equipo con manguera
manguera de aire
de aire comprimido.
comprimido.

Para la proteccin frente a agentes biolgicos por va respiratoria se recomienda la mscara,


mascarilla o mascarilla autofiltrante con filtro P3, cuya retencin es del 99,95%.

Mantenimiento y comprobaciones

z Se utilizarn EPR certificados segn normativa vigente.

z Se seguirn las instrucciones del folleto informativo del fabricante: instrucciones


sobre almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, desinfeccin, accesorios y
repuestos adecuados, fecha y plazo de caducidad, tipo de embalaje adecuado al
transporte, explicacin de las marcas, si las hay, etc.

z Se formar a los trabajadores sobre su uso, ajustes y comprobaciones antes de


empezar los trabajos.

z Establecer un sistema de control peridico para comprobar el buen estado de los


equipos y que se ajustan correctamente a los usuarios. Controlar especialmente el
estado de las vlvulas de inhalacin y exhalacin, el estado de las botellas de los
equipos autnomos y los elementos de estanqueidad y unin entre las distintas
partes del aparato.

z Se almacenarn en lugares adecuados no estando expuestos a temperaturas


elevadas, ni ambientes hmedos ni contaminados, antes de su utilizacin.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


231
z Los EPR estn diseados para su utilizacin durante tiempos cortos. En general, no
usarlos ms de dos horas seguidas; en el caso de equipos livianos o durante la
realizacin de trabajos ligeros con interrupciones entre las distintas tareas, se podrn
utilizar durante un tiempo ms prolongado.

z Sustituir inmediatamente los filtros del equipo filtrante cuando se saturen. Ello
depende del tipo de equipo filtrante, su capacidad, tiempo de uso, contaminacin
existente, condiciones ambientales, etc. Normalmente, cuando cuesta respirar o se
huele a los contaminantes a los que est expuesto el trabajador son indicadores de
saturacin. Seguir las indicaciones del folleto informativo del fabricante.

Proteccin ocular y facial.

En funcin de la zona protegida, los protectores oculares se pueden dividir en dos grandes
grupos:

1. Si slo protege los ojos, se habla de GAFAS DE PROTECCIN, que fundamentalmente


son de dos tipos:
z Gafas de montura universal: protectores del ojo cuyos oculares
estn colocados en una montura de patillas (con o sin
protecciones laterales).

z Gafas de montura integral: protectores de los ojos que encierran


de manera estanca la regin orbital y en contacto con el rostro.
Habitualmente estas gafas se mantienen sujetas mediante una
cinta.

2. Si adems de los ojos, el protector protege la cara parcial o totalmente u otras zonas de
la cabeza, se habla de PANTALLAS DE PROTECCIN. Bsicamente existen dos tipos:

z Pantallas faciales: protectores del ojo que cubre la totalidad o una parte del
rostro. Suelen incorporar una banda de sujecin para la cabeza, casco, capucha
protectora o dispositivo de acoplamiento apropiado:

Mscara Capuz

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


232
z Pantallas de mano: son pantallas faciales que
se sostienen con la mano.

Clasificacin y aplicaciones

Los protectores del ojo pueden clasificarse segn el tipo de


protector (gafas de montura universal o integral, pantalla facial o
pantalla de soldadura) o bien segn el riesgo contra el que protegen:

 Impactos, de distinta intensidad


 Radiaciones pticas (0,1 m < < 1000 m)
 Metales fundidos y slidos calientes
 Gotas y salpicaduras
 Polvo
 Gases
 Arcos elctricos de cortocircuitos
 Una combinacin de las anteriores

En el caso de exposicin a productos qumicos en estado lquido, slido o gaseoso (gotas y


salpicaduras, polvo o gases) los protectores oculares se utilizan para evitar el contacto de
estas sustancias con los ojos de modo que no los puedan daar o bien que no puedan
absorberse a travs de la mucosa conjuntiva. Estas circunstancias se pueden producir:

Por salpicaduras o proyecciones de partculas lquidas o slidas.


Por escapes de gases.
Por existencia de concentraciones elevadas de aerosoles slidos o lquidos o
gases o vapores en el ambiente de trabajo. Normalmente coincidir con la
necesidad de uso de EPI de proteccin respiratoria en cuyo caso se utilizar
mscara o capuz o bien gafas que acompaen a la mascarilla, si es el caso.

Las aplicaciones o campo de uso del protector ocular deber indicarse mediante alguno de
los siguientes smbolos o la combinacin de varios de ellos:

Smbolo Designacin Descripcin del campo de uso


Riesgos mecnicos inespecficos y riesgos
Sin smbolo Uso bsico
debidos a la radiacin UV, IR, solar y visible
3 Lquidos Lquidos (gotas o salpicaduras)
4 Partculas de polvo gruesas Polvo con grosor de partculas > 5 m
Gas y partculas de polvo Gas, vapores, sprays, humo y polvo con grosor de
5
finas partculas < 5 m
Arco elctrico de Arco elctrico causado por un cortocircuito en un
8
cortocircuito equipo elctrico
Metal fundido y slidos Salpicaduras de metal fundido y penetracin de
9
candentes slidos candentes

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


233
Los protectores oculares frente al riesgo qumico debern llevar el nmero 3, 4 y/o 5,
segn se trate, marcado en la montura como ndice de proteccin.

Seleccin del protector ocular segn campo de uso

En la siguiente tabla se muestra el tipo de protector ocular que debe utilizarse en funcin del
campo de uso:

Tipo de protector de los ojos


Smbolo de Gafas de Gafas de
Campo de uso marcado Pantallas
montura montura
faciales
universal integral

Sin
Uso general + + +
smbolo
Solidez incrementada S + + +
Radiacin ptica (*) + + +
Impacto a baja energa F + + +
Partculas a
Impacto a media
gran B 0 + +
energa
velocidad
Impacto a alta energa A 0 0 +
Gotas de lquido 3 0 + 0
Salpicaduras de lquidos 3 0 0 +
Polvo grueso 4 0 + 0
Gas y polvo fino 5 0 + 0
Arco elctrico de cortocircuito 8 0 0 +
Metal fundido y slidos calientes 9 0 + +
Partculas a altas velocidades a
T 0 + +
temperaturas extremas

Clave: + Uso permitido; 0 Uso prohibido


(*) El smbolo para la radiacin ptica ser marcado en el ocular y depende de la
clase de proteccin segn el tipo de filtro (soldadura, UV, IR o solar). Si la radiacin
ptica es el nico campo de uso para el que se requiere proteccin, entonces la
montura slo necesita cumplir los requisitos de uso general.

Se ha resaltado los protectores oculares que son de aplicacin frente al riesgo qumico: las
gafas de montura integral se utilizarn para la proteccin frente a gotas de lquidos, gases o
frente a partculas de polvo gruesas o finas. En cambio el uso de pantallas faciales se
limitar al riesgo de salpicaduras de lquidos.

La seleccin de un protector ocular requerir un amplio conocimiento del puesto de trabajo y


de su entorno por lo que se recomienda que sea realizada por personal capacitado, siempre
con la colaboracin del trabajador.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


234
z El mantenimiento de los protectores oculares es imprescindible para evitar la falta
o deterioro de la visibilidad a travs de ellos. Para ello es fundamental realizar los
siguientes cuidados, siempre teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante:
 Antes de usarlos comprobar visualmente su estado y, si es necesario,
reemplazarlos.
 Limpiarlos a diario.
 Desinfectarlos peridicamente, y siempre que cambien de usuario.
 Guardarlos limpios y secos en sus correspondientes estuches para
conseguir una buena conservacin.

z Se debe prever su sustitucin en el periodo de tiempo que corresponda.

Proteccin contra cadas de altura.

En una EDAR nos podemos encontrar con diferentes trabajos en los que la proteccin colectiva
de la zona afectada es difcil de colocar, a travs de algn medio como pueden ser redes,
barandillas, plataformas, etc.

Se hace necesario por tanto disponer de medios de acceso seguros y utilizar equipos de
proteccin que eviten la cada de alturas como pueden ser los arneses y cinturones.

Es importante que cuando un trabajador deba utilizar un arns de seguridad, debe saber dnde y
cmo debe sujetarlo, as como que deben existir fsicamente los medios para sujetarlo, ya que
en caso contrario, no servira de nada.

Ropa de proteccin.

La ropa o vestuario de proteccin


en las plantas depuradoras de
aguas residuales vara tambin
en funcin de los riesgos
(mecnicos, qumicos, trmicos,
etc.), pero son sobre todo los que
protegen contra los agentes
atmosfricos los ms utilizados
ya que los operarios pasan la
mayor parte de su tiempo al aire
libre dentro de la planta.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


235
Se define como vestuario de proteccin aquel que cubre o sustituye al vestuario personal y
que es diseado para proteger de uno o varios riesgos. La proteccin que define una
categora particular o rango de rendimiento es evaluado mediante ensayos de laboratorio
siguiendo las Normas UNE-EN.

Se utiliza vestuario de proteccin (ropa de proteccin) contra productos qumicos cuando se


desea evitar el contacto de la piel con las sustancias qumicas, bien porque stas se pueden
absorber a travs de la piel o porque pueden daarla, y para preservar la vestimenta normal
de trabajo.

La ropa de proteccin, en lo que al riesgo qumico se refiere, posee una caracterstica de


hermeticidad en la confeccin (proteccin frente a la penetracin, por juntas, costuras etc.) y
resistencia al paso de la sustancia del material que forma la prenda (proteccin frente a la
permeacin). Esta ltima proteccin, depende de la sustancia frente a la que proteja y no es
permanente, sino que tiene un tiempo mximo de efectividad. De esta forma cada pareja
constituida por el material de fabricacin de las prendas y el producto qumico frente al que
protege tiene un nivel de proteccin. Existen seis niveles de proteccin.

Tipo de Proteccin
Indice de proteccin
breakthorught time

1 > 10 minutos
Tipo de proteccin 2 > 30 minutos
frente a la
3 > 60 minutos
permeacin (*)
4 > 120 minutos
5 > 240 minutos
6 > 480 minutos
(*) se refiere a una determinada sustancia (p.e. etanol, etc...)

Pasos a seguir para la seleccin de la ropa de trabajo

1. Evaluacin del riesgo, por personal cualificado, en base a los productos qumicos
utilizados y a los que est expuesto el trabajador, en base a:

z los productos qumicos utilizados en los puestos de trabajo (Fichas de datos de


seguridad, etiquetado), cantidades, la concentracin, caractersticas fsicas
(gas/vapor, polvo, aerosol);

z el tipo de exposicin (corta o larga duracin), la frecuencia; posibles efectos


adversos, especialmente sobre la piel. Tambin tener en cuenta posibles efectos
a otros rganos debido al paso a travs de la piel de determinadas sustancias,
afecten o no a la piel.

2. Evaluacin de la necesidad de la proteccin: determinacin de las partes del cuerpo que


necesitan proteccin, nivel de proteccin y normas relacionadas con los EPIs. Se puede
llegar a la conclusin de la necesidad del uso de ropa de proteccin para una situacin

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


236
laboral especfica (tarea), pero se tendrn en cuenta, tambin, otros riesgos (elctricos,
biolgicos, trmicos, mecnicos, etc.);

3. Seleccin del tipo de prenda en base a los 6 tipos de traje, segn Normas, teniendo en
cuenta las propiedades del material del que est confeccionado, resistencia,
permeacin, etc.

Factores que influyen en su seleccin

En el proceso de seleccin de la ropa de proteccin es fundamental la experiencia y opinin


de los usuarios, a parte de los criterios tcnicos y legales. Se deben tener en cuenta los
siguientes factores:

Confort y movilidad: preguntarnos si el usuario puede desarrollar todos los


movimientos, acceder a todas las zonas y adoptar las posturas que
requiera su puesto de trabajo sin comprometer su seguridad.

Fcil de poner y quitar: especialmente importante cuando se vaya a


utilizar en situaciones de emergencia o cuando la sustancia qumica es
muy agresiva.

z Ajuste: tanto en facilidad como en extensin, ha de garantizar el confort y la facilidad


de movimientos del usuario.

z Tener en cuenta la compatibilidad con otros Equipos de Proteccin Individual.

z El tiempo de uso se ver limitado o bien por el uso de otro EPI (por ej. equipo
autnomo), o por condiciones de uso poco confortables (peso equipo).

z La resistencia qumica puede verse negativamente afectada por las altas


temperaturas y acciones mecnicas como la flexin.

Seleccin de los tipos de trajes

Los trajes de proteccin qumica, que cubren todo el cuerpo, se clasifican adems de la
siguiente forma:

TIPO DE TRAJE PRESTACIONES

1a: Trajes hermticos a gases con


equipo de respiracin bajo el
traje (por ej. equipos autnomos
de aire comprimido)
Cubren todo el
TIPO 1: Trajes hermticos a 1b: Trajes hermticos a gases con cuerpo,
gases. equipo de respiracin fuera del incluyendo
traje (por ej. equipos autnomos guantes y botas
de aire comprimido)

1c: Trajes hermticos a gases con


presin positiva interna (por ej.
lneas de aire)

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


237
TIPO DE TRAJE PRESTACIONES
Pueden ser de uso
limitado o
Similares a tipo 1c pero con menor
reciclables, en
TIPO 2: Trajes ventilados no estanqueidad en las costuras. Aire
respirable de presin positiva (por
funcin del nivel
hermticos a gases.
ej. equipos lneas de aire) de prestaciones de
los materiales que
los constituyen
TIPO 3: Proteccin frente a
Chorro o presin
lquidos.

TIPO 4: Proteccin frente a


pulverizaciones de Spray
lquidos.

TIPO 5: Proteccin frente a


polvo y partculas
slidas.

TIPO 6: Proteccin frente a


pequeas
salpicaduras (bajo
nivel de proteccin)

Proteccin de la cabeza.

La proteccin de la cabeza mediante cascos en una EDAR no es tan importante como en una
obra de construccin por ejemplo, pero existen determinados trabajos en los que se hace
imprescindible su proteccin. Adems que, en ocasiones, hay trabajos de reparacin de
diferentes elementos constructivos, incluso con interacciones de otras empresas ajenas a la
nuestra presentes en el rea de trabajo.

Un aspecto importante es que el casco se encuentre en buen estado, ya


que si se le han realizado perforaciones o cortes, es probable que ante
un fuerte impacto, ste se rompa y produzca cortes profundos en cara y
cuello.

Cuando la utilizacin del casco se vaya a realizar en condiciones


extremas (altas o bajas temperaturas, riesgo elctrico,...) deberemos
comprobar que el casco cubre esos riesgos.

En los trabajos en altura los cascos deben de llevar barboquejo que puede
ser sustituido por un atalaje de fcil y precisa regulacin, que impida la
cada del casco.

Su diseo y fabricacin se encuentran regulados por la norma EN 397.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


238
4 Registro de los EPI

Se mantendrn registros de los Equipos de Proteccin Individual que se entregan a


los trabajadores, adems de la formacin que se les haya impartido.

Se establecer una ficha individual para cada trabajador (ver modelo adjunto), que debe
mantenerse en el archivo de la empresa. Cuando se trate de equipos de proteccin individual
destinados a proteger la salud del trabajador frente a riesgos de tipo higinico (contaminantes de
fsicos, qumicos o biolgicos), deber de archivarse incluso cuando la relacin laboral haya
concluido. Cada ficha deber de tener rellenados obligatoriamente los siguientes campos:

z Nombre del puesto de trabajo.


z Nombre del trabajador.
z Nmero de Documento nacional de Identidad.
z Empresa

Cada vez que el trabajador cambie de puesto de trabajo se debe de abrir una ficha nueva. Una
vez se haya realizado la entrega del EPI de darn las correspondientes instrucciones acerca de:

 Su correcto uso y mantenimiento.


 Zonas de utilizacin.
 Limpieza y almacenaje.

Se deber de rellenar los siguientes campos:

z Nombre del EPI que se le entrega.


z Marca y modelo del mismo
z Categora del EPI.
z Fecha de la entrega del equipo de proteccin individual, y firma del trabajador como
compromiso de ello.
z Fecha de la entrega de las instrucciones de su utilizacin, bien sean las realizadas
por la empresa, o las que facilita el fabricante, y firma del trabajador atestiguando su
recepcin.
z Cualquier observacin que se declare de inters su registro debe de ser recogida,
como por ejemplo la negacin de un trabajador a su uso, o la no conformidad del
mismo con el tipo de equipo entregado.

Tal y como se contempla en el control del cumplimiento de las Normas se establecern los
oportunos controles de utilizacin de Equipos de Proteccin Individual, de forma peridica, para
determinar el grado de cumplimiento, disear la formacin y comprobar que los Equipos de
Proteccin Individual sean los adecuados.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


239
EDAR.......................
REGISTRO ENTREGA DE EPIS

PUESTO DE TRABAJO:
NOMBRE DEL TRABAJADOR: EMPRESA: D.N.I.:

Entrega de Entrega de
EPI Marca y modelo Categora Riesgo a proteger equipo instrucciones Observaciones
Fecha y firma Fecha y firma

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR 240


4 Duchas y lavaojos de seguridad.

Las duchas y lavaojos de seguridad son


elementos de seguridad existentes en muchas de
las EDAR. No son equipos de proteccin individual
pero forman parte de la proteccin al trabajador en un momento
determinado ante un incidente, accidente o situacin de riesgo.

Las duchas de seguridad constituyen el sistema de emergencia


ms habitual para casos de proyecciones o contactos con
sustancias qumicas.

Las fuentes lavaojos estn preparadas para descontaminar


de forma rpida y eficaz los ojos. Estn constituidas por dos
rociadores o boquillas separadas entre 10 y 20 cm capaces
de proporcionar un chorro de agua potable para lavar los
ojos o la cara, una pileta para desaguar y de un accionador
de pie (pedal) o de codo.

La distancia mnima aconsejable de instalacin respecto a la zona de riesgo es de 8-10 metros.

Recordar:
 Revisar la utilizacin una vez por semana.
 Instruir al personal en su localizacin (con ojos cerrados, si es posible) y
funcionamiento.

5 Sealizacin de seguridad y salud.

Cada EDAR tiene sus propias caractersticas tcnicas y funcionales, en relacin con
las necesidades de produccin o de su propio diseo, pero para asegurar que el
trabajo se desarrolla en condiciones de seguridad, es necesario homogeneizar este
espacio dotndolo de la correspondiente sealizacin. Hay que partir siempre de la premisa que
la sealizacin por si sola no elimina el riesgo.

La sealizacin de seguridad y salud es la sealizacin que, referida a un objeto, actividad o


situacin determinada, proporciona una obligacin o indicacin relativa a la seguridad y salud en
el trabajo.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


241
Se adoptarn medidas de sealizacin:
z Si las medidas de proteccin colectiva no reducen suficientemente el riesgo
(nunca en sustitucin de las mismas). Se deber cumplir con el R.D. 485/1997,
sobre disposiciones mnimas en materia de sealizacin de seguridad y salud
en el trabajo.
z Como refuerzo de otras medidas.
z Si existe una norma legal que lo indica.

Los requisitos generales de la sealizacin en las EDAR son los siguientes:


 Atraer la atencin de los implicados en el peligro.
 Advertir los peligros con anticipacin.
 Provocar sensaciones con efectos reactivos.
 Poner de manifiesto el peligro sin equvocos.
 Claridad para su captacin.
 Orientar sobre la conducta segura a seguir.
 Disponer de los medios necesarios para cumplir con la indicacin.
 Conexin de todas las sealizaciones entre s
 No entrar en conflicto con la reglamentacin existente.
 Tener en cuenta los aspectos tcnicos y constructivos de normalizacin y
racionalizacin.
 Conservacin y renovacin de las seales.

Clasificacin de la sealizacin:
Sealizacin ptica: Sistema basado en la apreciacin de las formas y colores
por medio del sentido de la vista.
Sealizacin acstica: Emisin de seales sonoras a travs de altavoces,
sirenas y timbres que, conformadas a travs de un cdigo conocido, informan de
un determinado mensaje sin intervencin de voz humana.
Sealizacin olfativa: Se basa en la difusin de olores predeterminados que son
apreciados por el sentido del olfato.
Sealizacin tctil: Basado en la distinta sensacin que experimentamos
cuando tocamos algo con cualquier parte del cuerpo.

Nos fijaremos, por su importancia, en la sealizacin ptica:

La sealizacin ptica combina una serie de formas y colores de contraste, cada una de las
cuales tiene un significado y una indicacin precisa.

Estas seales en forma de panel deben de tener pictogramas sencillos y de fcil comprensin.
Las seales deben ser resistentes de forma que aguanten golpes, inclemencias del tiempo y
agresiones medioambientales adems de garantizar una buena visibilidad y compresin.

Los requisitos que deben cumplir entre otros son:

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


242
z Altura y posicin adecuada en relacin al ngulo visual del operario.
z Lugares de emplazamiento iluminado y fcilmente visible.
z Se deben retirar cuando desaparezca el riesgo.
z Evitar emplear varias seales prximas.

Seales de advertencia: Son aquellas que advierten de un riesgo o un peligro.

 Son de forma triangular.


 El pictograma es negro sobre un fondo amarillo.
 Los bordes son negros
 El color amarillo deber cubrir como mnimo el 50% de la superficie de la seal.
 Existen tambin seales con fondo anaranjado para advertir de la presencia de
materias nocivas o irritantes.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


243
Seales de prohibicin: Son aquellas seales que prohiben un comportamiento que pueda
provocar un peligro.

 Son de forma redonda y pictograma negro sobre fondo blanco.


 Los bordes y la banda transversal son rojas.
 La banda descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45
respecto de la horizontal.
 El color rojo deber cubrir como mnimo el 35% de la superficie de la seal.

Seales de obligacin: Aquellas seales que nos obligan a protegernos ante una situacin
de riesgo.

 Son de forma redonda y pictograma blanco sobre fondo azul.


 El azul deber cubrir como mnimo el 50% de la superficie total.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


244
Seales relativas a los equipos de lucha contra incendios: Los equipos de lucha contra
incendios debern identificarse por el color rojo y por una seal de localizacin en los
emplazamientos donde se encuentren o en sus accesos.

 Forma rectangular o cuadrada y pictograma blanco sobre fondo rojo.


 El color rojo deber cubrir como mnimo el 50% de la superficie de la seal.
 Deben de tener luminiscencia en zonas donde ante una emergencia no exista
iluminacin.

Seales de salvamento y socorro: Las seales de salvamento y socorro son las que
proporcionan indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los
dispositivos de salvamento.

 Forma rectangular o cuadrada y fotoluminiscencia adecuada.


 Pictograma blanco sobre fondo verde.
 El verde deber cubrir como mnimo el 50% de la superficie total.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


245
Otros tipos de sealizaciones de inters en las EDAR. Hay otro de seales que se refieren
fundamentalmente a instalaciones, sustancias, recipientes, situaciones de emergencia, riesgos
de cadas, riesgos de resbalones, riesgos por golpes en espacios reducidos, etc.

Sealizaciones particulares:

 Riesgos, prohibiciones y obligaciones: Se advierte el riesgo o se recuerda la


prohibicin u obligacin mediante seales en forma de panel
 Riesgo de cadas, choques y golpes: Panel o color de seguridad o ambos
complementariamente.

Se utiliza para:
- Sealizar desniveles, obstculos, etc.
- Delimitar las zonas de trabajo.

 Vas de circulacin: Franjas continuas de un color visible, preferiblemente


blanco y amarillo

 Tuberas y recipientes. Areas de almacenamiento de sustancias y preparados


peligrosos: Deben estar etiquetados, pueden ser sustituidos por seales de
advertencia y la identificacin mediante seal de advertencia o etiqueta que
corresponda (UNE 1063:2000. Caracterizacin de tuberas segn materia de
paso). Ver tabla de Sealizacin de conducciones.
 Situaciones de emergencia: Seal luminosa, acstica o comunicacin verbal.
 Maniobras peligrosas: Seales gestuales o comunicacin verbales
 Marcado de embalajes: Etiqueta. Seales de orientacin de proteccin.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


246
Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR
247
ANEXO 10: METODOLOGAS SIMPLIFICADAS DE AGENTES
QUMICOS

METODOLOGA SIMPLIFICADA PARA LA EVALUACIN DEL RIESGO DE EXPOSICIN A


AGENTES QUMICOS POR INHALACIN

1 mbito de aplicacin del mtodo y finalidad


Esta metodologa simplificada puede resultar muy til y eficaz y se recomienda
aplicar para realizar, de forma sistemtica, la estimacin del riesgo potencial al que
estn expuestos los trabajadores por inhalacin relacionado con agentes qumicos.
Se utiliza para determinar, en funcin del nivel de riesgo existente, las medidas de control
adecuadas para proteger a los trabajadores expuestos en los puestos de trabajo y operaciones
objeto del estudio. Para ello se dispone de numerosas fichas de control para ayudar a implantar
las medidas preventivas.

De todas formas, asumimos que los niveles de control que se obtienen corresponden a niveles
de riesgo, los cuales sern potenciales, ya que no se tienen en cuenta las medidas preventivas
existentes. Una vez categorizado el riesgo en cuatro niveles se ofrecen algunas indicaciones
generales de cmo actuar y, adems, las fichas de control que mejor se adaptan a cada nivel de
riesgo y puesto de trabajo.

No es una alternativa directa a la evaluacin detallada con mediciones segn UNE 689, salvo
que se adopten medidas preventivas que garanticen que el riesgo est controlado.

Podemos distinguir dos niveles de aplicacin:

1. Estimacin del nivel de riesgo potencial:

z Es una evaluacin preliminar del riesgo por exposicin a agentes qumicos, por
inhalacin, para determinar si es necesario recurrir a medidas de control o ayudar a
priorizar las mismas (se identifica el riesgo de exposicin por va drmica pero no se
evala).
z El objetivo es ver el grado de riesgo en funcin de la peligrosidad de los agentes
qumicos utilizados (toxicidad, volatilidad, pulverulencia y cantidades utilizadas) y la
posible exposicin, sin tener en cuenta las medidas preventivas existentes. Identifica el
riesgo leve.
z Es un procedimiento inicial que suele continuar con una estimacin de la exposicin
teniendo en cuenta las medidas preventivas existentes o que se vayan a recomendar,
que sera el segundo nivel de aplicacin de la presente metodologa, o bien, realizar una
evaluacin ms pormenorizada y con mtodos cuantitativos (mediciones y muestreos),
salvo en los casos que el riesgo detectado en la fase inicial sea insignificante (nivel de
riesgo 1: riesgo leve) o cuando las medidas preventivas ya establecidas en la empresa
sean adecuadas para el nivel de riesgo que existe y cumplan con los criterios
establecidos en este mtodo.
z Por tanto, este primer nivel de aplicacin de la metodologa es un primer diagnstico del
grado riesgo de la exposicin a agentes qumicos.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


248
2. Estimacin de la exposicin teniendo en cuenta las medidas preventivas existentes o
recomendadas:
z Es un segundo nivel de aplicacin de la metodologa, tambin muy sencillo que a partir
de la potencial exposicin al agente qumico y las medidas preventivas existentes o que
se recomiendan implantar, podemos llegar a estimar un intervalo de concentracin que
no debe superar al establecido para la sustancia por su grado de peligrosidad. As,
concluiremos si las medidas preventivas son eficaces, se deben mejorar o en caso de
duda realizar una evaluacin cuantitativa de la exposicin.

z El objetivo es garantizar que las medidas preventivas sean eficaces para la situacin
concreta del puesto de trabajo.

z Nota: se pueden aplicar las dos fases de la metodologa o quedarnos en la primera (por
ej. nos sale nivel de riesgo 1 o por otras razones)

z Esta metodologa slo resulta til si:

Los principios generales de prevencin son aplicados

No se superan los valores lmites de exposicin en ningn puesto de trabajo.

La exposicin se reduce a concentraciones tan bajas como se tcnicamente posible


para cancergenos, mutgenos, txicos para la reproduccin y sensibilizantes.

z Es aplicable a:

Productos qumicos lquidos y slidos.

Mezclas.

Exposicin por inhalacin y va drmica.

Procesos ms habituales.

z No se aplica a (salvo excepciones):

Procesos donde se generen contaminantes objeto de la evaluacin. Por ejemplo, no


se aplica a polvos y humos generados durante un determinado proceso (por ej.
humos de soldadura, humos de goma, fundiciones).

Plomo, asbestos, gases, pesticidas.

z Se recomienda utilizar siempre que se vaya a realizar un estudio higinico, sobretodo en


pequeas y medianas empresas. Se puede aplicar durante la visita a la empresa para
realizar la encuesta higinica con la ayuda del formulario del Anexo VI y cuya finalidad es
determinar el nivel de riesgo para los puestos de trabajo evaluados indicando las
acciones a realizar en funcin del mismo:

Medidas preventivas a implantar.

Tambin nos obliga, a los tcnicos y a la empresa, a disponer de una informacin


mnima obligatoria para poder aplicar esta metodologa mediante la encuesta
higinica y, por tanto, a tener una mejor informacin sobre las condiciones higinicas
en los puestos de trabajo.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


249
Justificacin por escrito, que se podr adjuntar al informe, cuando no sea necesario
realizar mediciones y muestreos (nivel de riesgo 1: riesgo leve).

z Ventajas de la aplicacin:

Enfocada a las medidas preventivas necesarias ms que a las mediciones de la


exposicin.

Puede ser aplicada a sustancias, tengan o no valor lmite establecido.

Las recomendaciones estn disponibles inmediatamente despus de aplicar la


metodologa.

Aplicable a gran nmero de sectores de la industria.

Metodologa simple de aplicar.

Tiende a ir a favor de la seguridad.

No se realizan mediciones ambientales.

z Limitaciones:

La aplicacin de la metodologa no garantiza que las exposiciones estn


adecuadamente controladas en cuanto a la posibilidad de sobrepasar los valores
lmite, pero s que nos da una aproximacin de los intervalos de concentracin en que
nos encontraramos teniendo en cuenta la exposicin potencial y las medidas
preventivas aplicadas.

Valoracin del riesgo cualitativa.

No se aplica a procesos donde se generen los contaminantes objeto del estudio.

Este mtodo no tiene en cuenta los posibles efectos aditivos de las distintas
sustancias y preparados a los que estn expuestos los trabajadores. En ocasiones,
para varias sustancias o preparados, al aplicar el mtodo nos puede salir un Nivel de
riesgo 1 y, si realizamos mediciones, que nos salgan unos resultados por encima del
50% del VL, dependiendo de la volatilidad. Por tanto, es un factor a valorar siempre y
a tener en cuenta a la hora de adoptar medidas preventivas con el fin de no
subestimar el riesgo.

Slo se aplica para valorar los riesgos por exposicin a agentes qumicos y no para
valorar los riesgos de accidente.

En procesos en continuo podemos llegar a sobreestimar el riesgo porque las


cantidades usadas en un da son mucho ms elevadas que las utilizadas por
operacin.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


250
2 Procedimiento para la aplicacin de la metodologa
2.1. Estimacin del nivel de riesgo potencial

La metodologa se basa en evaluacin del riesgo de exposicin a agentes qumicos teniendo en


cuenta:

La peligrosidad intrnseca de los agentes qumicos utilizados en las operaciones


realizadas en el puesto de trabajo (su naturaleza y severidad, frases R) clasificndolos
por su grado de peligrosidad (A, B, C, D, E, S). Ver tabla 1.
La exposicin potencial (cantidades utilizadas, volatilidad o pulverulencia y
duracin/frecuencia).

Con estas variables se evala el riesgo mediante el establecimiento de unos niveles de riesgo y
las medidas preventivas ms adecuadas para cada nivel resultante, con la ayuda de las fichas
de control.

Se debe aplicar el mtodo a cada puesto de trabajo y a cada agente qumico (sustancia o
preparado) que se utilice en l y, al final, elegir el grado de peligrosidad ms alto, si hay varios
productos qumicos en un puesto de trabajo.

Nota: como ayuda a la aplicacin del mtodo se dispone en el Portal SH la aplicacin


informtica Metodologa simplificada para la evaluacin del riesgo de exposicin a
agentes qumicos.

2.1.1. Peligrosidad intrnseca de la sustancia:

Determinarla segn lo establecido en la Tabla 1. La peligrosidad intrnseca de las sustancias se


clasifica en niveles o categoras (grados de peligrosidad), A, B, C, D, E y S (va drmica) en
funcin de las frases R que deben figurar en la etiqueta del producto y en su correspondiente
Ficha de Datos de Seguridad.

Cada uno de los grados de peligrosidad A, B, C, y D, en la Tabla 1, tienen asociado un intervalo


de concentraciones que se consideran aceptables pero cuyo lmite superior no debe
sobrepasarse.

Se considera que las concentraciones estimadas (Tabla B1), teniendo en cuenta el nivel de
exposicin de slidos o lquidos y las medidas preventivas asociadas al nivel de riesgo obtenido,
deben ser inferiores o iguales a los intervalos de concentraciones establecidos en la tabla 1.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


251
Tabla 1
A B C D E
Polvo: > 1 a 10 mg/m3 Polvo: > 0,1 a 1 mg/m3 Polvo: > 0,01 a 0,1 mg/m3 Polvo: < 0,01 mg/m3 Exposicin tan baja como sea
tcnicamente posible:
Vapor: > 50 a 500 ppm Vapor: > 5 a 50 ppm Vapor: > 0,5 a 5 ppm Vapor: < 0,5 ppm
Carcingeno, mutgeno,
(Irritante para los ojos y la (Nocivo, por exposicin (Txico, corrosivo, irritante (Muy txico, txico para sensibilizante aparato respiratorio
piel, inflamable, no nica) respiratorio severo, la reproduccin, etc.) (provocan asma como enzimas,
clasificado) sensibilizante de la piel, polvo de harina, etc.)
etc.)

R36 R20 R23 R26


R36/38 R20/21 R23/24 R26/27
R38 R20/21/22 R23/24/25 R26/27/28
R20/22 R23/25 R26/28

R65 R21 R24 R27 R42


R67 R21/22 R24/25 R27/28 R42/43

Todas las sustancias


que no tengan
R22
asignadas frases R R25 R28 R45
R33
que correspondan a
los grupos B a E
R68/20/21/22 R39/26/27/28
R68/20 R39/26
R68/21 R39/27
R68/22 R39/28
Carcingeno
R34 * R46
categora 3, R40

R48/23
R48/23/24
R48/23/24/25
R35 * R48/23/25 R49
R48/24
R48/24/25
R48/25

R60
R61
R36/37
R62 * Mutagnico categora 3, R68
R36/37/38
R63 *
R64
R37 *
R37/38

R39/23/24/25
R39/23
R39/24
R39/25

R41
R43 *
R48/20/21/22
R48/20
R48/20/21
R48/21/22
R48/20/22
R48/21
R48/21/22
R48/22

El grado de peligrosidad crece de A hasta E

* Las frases R con asterisco y/o en azul estn sujetas a reglas que pueden reducir su grado de peligrosidad.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


252
Grado de peligrosidad S: Algunas sustancias pueden presentar efectos adversos por contacto
con la piel o los ojos y llevarn asignadas las siguientes Frases R:

R21 R27 R38 R48/21/22


R20/21 R27/28 R37/38 R48/24
R20/21/22 R26/27/28 R39/24 R48/23/24
R21/22 R26/27 R39/27 R48/23/24/25
R24 R34 R41 R48/24/25
R23/24 R35 R43 R66
R23/24/25 R36 R42/43
R24/25 R36/37 R48/21 Valor lmite con
R36/38 R48/20/21 notacin va drmica
R36/37/38 R48/20/21/22 (skin, V.D.)

Nota: a la hora de proponer medidas preventivas se tendrn en cuenta dichas


sustancias, adems de otros riesgos, los derivados por el contacto de las mismas con
los ojos y/o la piel y reflejarlo en los informes.

1. Cuando los riesgos se puedan presentar de forma inmediata despus del contacto, por
ejemplo, frase R34 provoca quemaduras se deber aplicar la Metodologa simplificada
para la evaluacin del riesgo de accidente debido a la presencia de agentes qumicos
peligrosos.

2. Cuando los riesgos por contacto con la piel sean a largo plazo, por ejemplo Frase R48
Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposicin prolongada, se debern
adoptar directamente medidas preventivas orientadas a impedir el contacto de los
agentes qumicos con la piel o las mucosas.

Reglas para la reduccin del grado de peligrosidad


Algunas frases R (R37, 34, 35, 62, 63 y 43) que nos indicaran un grado de peligrosidad
establecido en la tabla 1, en situaciones particulares puede que nos lleven a establecer un grado
de peligrosidad ms elevado que el que experimentalmente se ha encontrado en estudios en
empresas. Por ello, a continuacin se dan algunas reglas para reducir el grado de peligrosidad
de dichas frases R.
Frases R34, R35 (corrosivo) y R37 (irritante): Normalmente estn dentro del grado de
peligrosidad C (irritantes del tracto respiratorio).
 Las sustancias con una o varias de estas frases R pueden pasar al grado de
peligrosidad B cuando:
El VLA-ED de las sustancias es superior a 0,1 mg/m3 para polvos o
superior a 5 ppm para vapores y
No existen otras frases R para dicha sustancia/s relacionadas con los
grados de peligrosidad C, D o E.

Las sustancias con una o varias de estas frases R pueden pasar al grado de peligrosidad A
cuando:
El VLA-ED de las sustancias es superior a 1 mg/m3 para polvos o superior a 50 ppm
para vapores y
No existen otras frases R para dicha sustancia/s relacionadas con los grados de
peligrosidad B, C, D o E.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


253
Frases R62 (infertilidad) y R63 (efectos adversos para el feto): Normalmente estn
dentro del grado de peligrosidad D.

Las sustancias con una o varias de estas frases R pueden pasar al grado de peligrosidad C
cuando:

El LOAEL (el nivel de efecto adverso ms pequeo observado) para los efectos
valorados es superior a 5 mg/kg/da oral; o superior a 10 mg/kg/da va drmica o
0,025 mg/l/6h da por inhalacin y
No existen otras frases R para dicha sustancia/s relacionadas con los grados de
peligrosidad D o E.

Las sustancias con una o varias de estas frases R pueden pasar al grado de peligrosidad B
cuando:

El LOAEL (el nivel de efecto adverso ms pequeo observado) para los efectos
valorados es superior a 50 mg/kg/da oral; o superior a 100 mg/kg/da va drmica o
0,25 mg/l/6h da por inhalacin y
No existen otras frases R para dicha sustancia/s relacionadas con los grados de
peligrosidad C, D o E.
Mezclas:
 Si cualquier componente de la mezcla pertenece al grado de peligrosidad S, la
mezcla es del grupo S.
 Si cualquier componente de la mezcla pertenece al grado de peligrosidad E, la
mezcla es del grupo E.
 Si cualquier componente de la mezcla pertenece al grado de peligrosidad D en
una concentracin superior o igual al 0,05%, la mezcla es del grupo D.
 Si cualquier componente de la mezcla pertenece al grado de peligrosidad C en
una concentracin superior o igual al 0,5%, la mezcla es del grupo C.
 Si cualquier componente de la mezcla tiene la frase R43 asignada consultar
las reglas para la determinacin del grado de peligrosidad en el siguiente
apartado.
 Si cualquier componente de la mezcla pertenece al grado de peligrosidad B en
una concentracin superior o igual al 10%, la mezcla es del grupo B.
 Si cualquier componente de la mezcla pertenece al grado de peligrosidad A, la
mezcla es del grupo A.
Sustancias con frase R43:
 Si cualquier componente de la mezcla tiene la frase R43 y su concentracin es
superior o igual al 0,1% e inferior al 0,5% clasificarla en un grado de riesgo C
es sobreestimar su peligrosidad. La volatilidad o la pulverulencia debe
tomarse la del componente mayoritario de la mezcla (pertenecientes al grado
A o B).

En la siguiente tabla se dan los criterios para determinar el Nivel de Riesgo para mezclas
conteniendo sustancias del grado de peligrosidad A o B en una concentracin superior o igual al
0,1% e inferior al 0,5% de un componente con frase R43 (Ver el apartado D Criterios para
establecer el nivel de riesgo potencial de este documento y la Tabla 4):

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


254
Nivel de riesgo potencial a partir de mezclas de sustancias con grado de peligrosidad A o
B (con frases R43) en concentraciones superiores o iguales a 0,1% e inferior al 0,5%
Volatilidad / Generacin de polvo
Cantidad usada Baja Volatilidad o Media Alta Volatilidad o
Media Volatilidad
pulverulencia pulverulencia pulverulencia
Pequea 1 2 1 2
Mediana 1 2 2 2
Grande 2 3 3 3

2.1.2. Tendencia a pasar al ambiente.


Valorarla segn los criterios que se indican a continuacin, que se clasifica en alta, media y baja
y se mide por:
Su volatilidad y la temperatura de trabajo (Grfica 1 en el caso de lquidos).
Su tendencia a formar polvo (Tabla 2 en el caso de slidos).

Grfica 1. Niveles de Volatilidad


350
300 Volatilidad
Punto de ebullicin, C

baja
Volatilidad media
250

200

150

100 Volatilidad alta

50
0
20 50 80 110 140

Temperatura de trabajo, C

Nota: si estamos en las lnea de divisin (50 150C), seleccionar la


categora de mayor volatilidad.

VOLATILIDAD (PRESIN DE VAPOR)


ALTA > 250 mbar / > 25 kPa / > 25.000 Pa
MEDIA 50 - 250 mbar / 5 - 25 kPa / 5.000 25.000 Pa
BAJA < 50 mbar / < 5 kPa / < 5.000 Pa

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


255
Tabla 2. Tendencia de los slidos a formar polvo*
BAJA MEDIA ALTA

Slidos granulares o Polvos: finos y de baja


Sustancias en forma de
cristalinos. Cuando se densidad. Cuando se
granza (pellets) que no
emplean se observa emplean se observa que
tienen tendencia a
produccin de polvo que se producen nubes de
romperse. No se aprecia
se deposita rpidamente y polvo que permanecen en
produccin de polvo
se observa sobre las el aire durante varios
durante su empleo
superficies adyacentes minutos.
Ejemplos: granza de PVC,
Ejemplo: polvo de Ejemplos: cemento, negro
escamas enceradas,
detergente, granos de de humo, tiza, dixido de
pepitas, etc.
azcar, etc. titanio, etc.

* En caso de duda elegir la categora superior

Nota: como se pretende valorar la tendencia a pasar al ambiente de un lquido


o un slido, hay que tener especial cuidado en aquellas operaciones que se
fuerce a pasar al lquido o al slido al ambiente (aplicaciones de lquidos con
pistola con formacin de nieblas, inyeccin de lquidos, granallado, etc.). En
estos casos, aunque el lquido tenga un punto de ebullicin superior, por
ejemplo, a 240C (baja volatilidad) si se aplica con pistola (aceites) y se forman
nieblas de aceite en el ambiente en el que est el trabajador, se debera indicar
una tendencia a pasar al ambiente, alta. En cada caso se ha de estudiar esta
circunstancia y en funcin de las nieblas o nubes de polvo que se puedan
generar indicar la tendencia real a pasar al ambiente, sino podemos infravalorar
el riesgo de exposicin a dichos contaminantes.

2.1.3. Cantidad de sustancia empleada por operacin

Se clasifica en pequea, mediana o grande segn lo indicado en la Tabla 3.

Tabla 3. Cantidad de sustancia utilizada (en orden de magnitud)


CANTIDAD EMPLEADA POR OPERACIN O EN UN DA, PARA
CANTIDAD DE SUSTANCIA
PROCESOS EN CONTINUO

GRAMOS O MILILITROS
PEQUEA
( hasta 1 kg para slidos 1 l para lquidos )

KILOGRAMOS O LITROS
MEDIANA
( entre 1 y 1000 kg para slidos y 1 y 1000 l para lquidos )
TONELADAS O METROS CBICOS
GRANDE
( ms de 1 t para slidos y ms de 1 m3 para lquidos )

2.1.4. Criterios para establecer el nivel de riesgo potencial:

Con la informacin obtenida de los tres pasos anteriores la Tabla 4 indica el nivel de riesgo. Se
han considerado cuatro niveles, a cada uno de los cuales corresponde una estrategia preventiva
que se describe a continuacin y que, en todo caso, debe incluir la aplicacin de los principios
generales de prevencin.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


256
Tabla 4*
Grado de peligrosidad A
Volatilidad / Pulverulencia
Cantidad usada Baja Volatilidad o Media Alta Volatilidad o
Media Volatilidad
pulverulencia pulverulencia pulverulencia
Pequea 1 1 1 1
Mediana 1 1 1 2
Grande 1 1 2 2

Grado de peligrosidad B
Volatilidad / Generacin de polvo
Cantidad usada Baja Volatilidad o Media Alta Volatilidad o
Media Volatilidad
pulverulencia pulverulencia pulverulencia
Pequea 1 1 1 1
Mediana 1 2 2 2
Grande 1 2 3 3

Grado de peligrosidad C
Volatilidad / Generacin de polvo
Cantidad usada Baja Volatilidad o Media Alta Volatilidad o
Media Volatilidad
pulverulencia pulverulencia pulverulencia
Pequea 1 2 1 2
Mediana 2 3 3 3
Grande 2 4 4 4

Grado de peligrosidad D
Volatilidad / Generacin de polvo
Cantidad usada Baja Volatilidad o Media Alta Volatilidad o
Media Volatilidad
pulverulencia pulverulencia pulverulencia
Pequea 2 3 2 3
Mediana 3 4 4 4
Grande 3 4 4 4

Grado de peligrosidad E
En todas las situaciones con sustancias de este grado de peligrosidad, se considerar
que el nivel de riesgo es 4.
*Los niveles de riesgo que se obtienen con este mtodo son 1,2,3 4

Nota: Los grados de peligrosidad son potenciales, ya que no intervienen las


medidas de control existentes como variable de entrada del mtodo.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


257
2.1.5. Nivel de riesgo potencial y acciones a realizar

Las acciones a tomar despus de categorizar el riesgo pueden resumirse del siguiente modo:

Nivel de Evaluacin cuantitativa de la


Medidas preventivas
riesgo exposicin
Principios generales de prevencin: Por ej.
 ventilacin general,
 buenas prcticas de trabajo,
 procedimientos de trabajo adecuados,
 mantenimiento peridico de equipos e
1, (Leve) instalaciones,
 higiene personal, No, excepto exigencia legal
 orden y limpieza,
 reduccin de cantidades de productos
utilizadas, del nmero de trabajadores
expuestos y la duracin de la intensidad de las
exposiciones.

 Medidas especficas de prevencin (controles


de ingeniera) para el control del riesgo. Por
ejemplo: extraccin localizada, encerramiento
parcial. S, si no se cumplen las medidas
2 preventivas indicadas o en caso
 Verificar peridicamente la eficacia de las
medidas preventivas (muestreos peridicos, de duda
comprobacin correcto funcionamiento del
sistema de extraccin localizada, etc.)

 Confinamiento o sistemas cerrados (se


permiten pequeas aberturas para tomar
muestras), mediante los cuales no exista la
posibilidad de que la sustancia qumica pase a
la atmsfera durante las operaciones S, si no se cumplen las medidas
ordinarias. Mantener a una presin inferior a la
3 atmosfrica a fin de dificultar el escape de las preventivas indicadas o en caso
sustancias. de duda
 Verificar peridicamente la eficacia de las
medidas preventivas (muestreos peridicos,
comprobacin correcto funcionamiento del
sistema de extraccin localizada, etc.)

 Se utilizan sustancias extremadamente txicas


o bien se emplean sustancias de toxicidad
moderada en grandes cantidades y stas
pueden ser fcilmente liberadas a la atmsfera.
Por ejemplo: Agentes Cancergenos y
mutagnicos cat. 1 y 2, sensibilizantes aparato
respiratorio) S, salvo que se apliquen medidas
4
 Adoptar medidas especficamente diseadas especficas para controlar el
para el proceso en cuestin recurriendo al riesgo
asesoramiento de un experto (*).
 Extremar la verificacin peridica de la eficacia
de las medidas preventivas y de las
instalaciones de control (muestreos peridicos,
comprobacin correcto funcionamiento del
sistema de extraccin localizada, etc.)

(*) El hecho de que como conclusin se indique que se debe consultar con un experto,
por ejemplo para cancergenos, mutgenos y sensibilizantes del sistema respiratorio,
es debido que para prevenir los posibles efectos adversos hay que reducir la
exposicin a concentraciones tan bajas como sea tcnicamente posible. Este objetivo
no se puede conseguir con medidas de prevencin genricas. Adems algunas
medidas especficas requieren estudios previos de costes y viabilidad.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


258
2.1.6. Determinacin de las medidas de control

Finalmente se valorarn las medidas preventivas ya adoptadas por la empresa, en los puestos
de trabajo evaluados, con las indicadas despus de aplicar la metodologa simplificada y en
funcin del nivel de riesgo potencial obtenido.

La estimacin del riesgo potencial da una primera orientacin genrica de las medidas de control
a tomar.

Si no existen medidas de control adecuadas en el puesto de trabajo o son insuficientes es


prioritaria su adopcin o mejora a la mayor brevedad posible ya que, su falta, constituye un factor
de riesgo y aumenta la probabilidad de aparicin de un dao para la salud de los trabajadores
expuestos.

Si las medidas adoptadas por la empresa son correctas, aun en los casos de nivel de riesgo 2 y
3, y nuestro criterio profesional basado en los datos obtenidos anteriormente y la inspeccin del
puesto de trabajo nos lleva a concluir que la situacin es aceptable, no ser necesario realizar la
evaluacin cuantitativa de la exposicin. No obstante conviene verificar la eficacia de dichas
medidas con mediciones/muestreos peridicos. En caso de duda se podr recomendar realizar
mediciones o mejorar las medidas preventivas actuales. En el caso de no realizar mediciones
siempre se debe justificar y documentar y, una posibilidad, es mediante la aplicacin de esta
metodologa.

Del mismo modo, si las medidas preventivas en los puestos de trabajo o instalaciones, segn los
criterios establecidos en la metodologa y nuestro criterio profesional, son adecuadas para el
nivel de riesgo obtenido, no se debern aplicar ms medidas preventivas, se considerar la
situacin segura o se intentarn mejorar las ya establecidas. Se verificar peridicamente su
eficacia.

Tambin se har un correcto mantenimiento de las instalaciones, sistemas de las medidas


preventivas, etc.

Nota: son menos costosas las mediciones/muestreos para verificar la eficacia de las
medidas preventivas que no una evaluacin cuantitativa detallada de la exposicin.

En todos los casos, como mnimo, se aplicarn los principios generales de prevencin, adems
de la consulta, fomento de la participacin, formacin e informacin a los trabajadores.

Las mejoras de las medidas preventivas que no sean prioritarias o incluso con prioridad dudosa,
podran posponerse, si el criterio profesional y los resultados de la aplicacin de la metodologa
as lo indican, hasta que se finalice la evaluacin detallada de la exposicin o se tengan ms
datos (verificacin de la eficacia de las medidas adoptadas).

Para la ayuda a implantar las medidas preventivas, en funcin del riesgo, en los puestos de
trabajo existen una serie de fichas para el control de los riesgos. (Consultar Portal Prevencin
Asepeyo en pgina Web).

2.2. Estimacin de la exposicin teniendo en cuenta las medidas preventivas existentes o


recomendadas

Se puede relacionar el nivel de exposicin (cantidades usadas y volatilidad o pulverulencia) con


las medidas preventivas a aplicar, en funcin del nivel de riesgo, con el fin de obtener un
intervalo de concentraciones tericas en las que el producto estara en el ambiente del puesto de
trabajo.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


259
El procedimiento es el siguiente:

Las frases R nos clasifican las sustancias en 5 grados de peligrosidad (A-E) para los
cuales hay unos intervalos de concentracin establecidos cuyo lmite superior no debe
sobrepasarse (Tabla 1). Estos intervalos de concentraciones se consideran aceptables
para el grado de peligrosidad de las sustancias incluidas en l.

Los valores lmite de las sustancias, para un nivel de peligrosidad determinado,


normalmente estn dentro de ese intervalo, pero siempre suelen estar por debajo del
lmite superior del mismo que no se debe sobrepasar y, normalmente, muy por debajo de
este intervalo de concentraciones.

Si las medidas preventivas son adecuadas, y se cumplen con las recomendaciones


resultantes de aplicar esta metodologa, las exposiciones, normalmente, estarn dentro
de este intervalo de concentraciones o por debajo, y por tanto, en principio, no ser
necesario realizar mediciones. Se considerar que las medidas preventivas son
adecuadas para el nivel de riesgo de las sustancias y la exposicin potencial estimada.

Esta metodologa se focaliza en la efectividad de las medidas preventivas y describe lo estricto


que se debe ser en la gestin del riesgo.

2.2.1. Definicin de los niveles de exposicin para slidos y lquidos


En primer lugar debemos tener en cuenta estas definiciones de los niveles de exposicin para
clasificar la exposicin al agente qumico en funcin de las mismas. Esta clasificacin engloba
las cantidades utilizadas y la volatilidad o pulverulencia del agente utilizado.

Tabla A1. Definicin de los niveles de exposicin para slidos (EPS) en funcin de las cantidades
usadas y su pulverulencia
Nivel de Exposicin Descripcin
EPS1 Cantidades en gramos de slidos con baja o media pulverulencia
Cantidades en gramos de slidos con alta pulverulencia o
EPS2
Cantidades en kilogramos o toneladas de slidos con baja pulverulencia
EPS3 Cantidades en kilogramos de slidos con media o alta pulverulencia
EPS4 Cantidades en toneladas de slidos con media o alta pulverulencia

Tabla A2. Definicin de los niveles de exposicin para lquidos (EPL) en funcin de las cantidades
usadas y su volatilidad
Nivel de exposicin Descripcin
Cantidades en mililitros de lquidos con presin de vapor baja (volatilidad
EPL1
baja)
Cantidades en mililitros de lquidos con presin de vapor media o alta
(volatilidad media o alta)
EPL2 Cantidades en litros o metros cbicos de lquidos con presin de vapor baja
(volatilidad baja)
Cantidades en metros cbicos de lquidos con presin de vapor media
(volatilidad media)
EPL3
Cantidades en litros de lquidos con presin de vapor media o alta
(volatilidad media o alta)
Cantidades en metros cbicos de lquidos con presin de vapor alta
EPL4
(volatilidad alta)

EP: el nivel de exposicin se incrementa de 1 a 4.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


260
2.2.2. Tabla para la determinacin del intervalo de concentraciones terico previsto en
funcin de la exposicin potencial y los controles de exposicin (medidas preventivas)

Con esta tabla se determina un intervalo de concentraciones en funcin de la exposicin


potencial obtenida de la Tabla A1 A2 y del nivel de riesgo o medidas preventivas resultantes de
la evaluacin del riesgo del apartado 5.2.2.1. (Tabla 5).

Tabla B1
INTERVALOS DE CONCENTRACIN PARA POLVO (mg/m3)
Intervalos de concentracin previstos para los niveles de exposicin para
Controles de slidos en funcin de los controles de exposicin
exposicin Slidos 1 (EPS1) Slidos 2 (EPS2) Slidos 3 (EPS3) Slidos 4 (EPS4)
(g b/m) (g a // kg/t b) (kg m/a) (t m/a)
1 (Principios
generales- 0,01 a 0,1 mg/m3 0,1 a 1 mg/m3 1 a 10 mg/m3 > 10 mg/m3
ventilacin)

2 (Extraccin
0,001 a 0,01 mg/m3 0,01 a 0,1 mg/m3 0,1 a1 mg/m3 1 a 10 mg/m3
localizada)

3 (Confinamiento) < 0,001 mg/m3 0,001 a 0,01 mg/m3 0,01 a 0,1 mg/m3 0,1 a1 mg/m3

INTERVALOS DE CONCENTRACIN PARA VAPORES (ppm)


Intervalos de concentracin previstos para los niveles de exposicin para
Controles de lquidos en funcin de los controles de exposicin
exposicin Lquidos 1 (EPL1) Lquidos 2 (EPL2) Lquidos 3 (EPL3) Lquidos 4 EPL4)
(ml b) (ml m/a // l/m3 b) (m3 m // l m/a) (m3 a)
1 (Principios
generales- < 5 ppm 5 a 50 ppm 50 a 500 ppm > 500 ppm
ventilacin)
2 (Extraccin
< 0,5 ppm 0,5 a 5 ppm 5 a 50 ppm 5 a 500 ppm
localizada)

3 (Confinamiento) < 0,05 ppm 0,05 a 0,5 ppm 0,5 a 5 ppm 0,5 a 5 ppm

Unidades de cantidades utilizadas en el proceso Niveles de pulverulencia o volatilidad


ml: mililitros a: alta
m3: metros cbicos m: media
kg: kilogramos b: baja
t: toneladas

2.2.3.- Valoracin de los resultados

Comparacin de los intervalos de concentracin tericos estimados mediante la utilizacin de los


criterios de la tabla B1 con los intervalos de concentracin establecidos para cada grado de
peligrosidad de los agentes qumicos de la Tabla 1.

Ejemplo: si en un puesto de trabajo se utiliza acetato de etilo, tendramos:

z Frases R 36, 66, 67, por tanto nivel de peligrosidad B.


z Temperatura de ebullicin 77C. Volatilidad media. Uso a temperatura ambiente.
z Cantidad de sustancia utilizada mediana (se usan en el orden de magnitud de litros).

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


261
z El nivel de riesgo sera 2 (extraccin localizada).

La segunda parte de la aplicacin de la metodologa sera la estimacin de la exposicin


teniendo en cuenta las medidas preventivas existentes o que se recomiendan implantar:

z Tenemos en cuenta que usamos litros de acetato de etilo de volatilidad mediana, por
tanto, de la Tabla A2, obtendramos un nivel de exposicin EPL3 y un nivel de riesgo 2
(extraccin localizada). Suponiendo que esta medida preventiva es correcta obtenemos
un intervalo de concentracin previsto de 5 a 50 ppm.
z Finalmente comparamos con los rangos de concentracin de la tabla 1 para el nivel de
peligrosidad B (5 a 50 ppm) por tanto podemos concluir que la extraccin localizada para
grado de peligrosidad B es adecuado, ya que nos mantendr la concentracin dentro del
rango caracterstico de concentraciones para dicho grado B. En el caso de que el rango
de concentraciones de la Tabla A2, nos diera por encima de 50 ppm, concluiramos que
la extraccin localizada no sera adecuada para controlar la exposicin al acetato de etilo.
z Si adems sabemos que el valor lmite para el acetato de etilo es de 400 ppm, tenemos
un margen de seguridad importante por debajo de dicho valor lmite.

Nota: esta metodologa ha sido probada en Gran Bretaa y EEUU. Se han


realizado mediciones de los contaminantes y comparado con los resultados
estimados mediante la aplicacin de esta metodologa, existiendo una buena
correlacin entre ambos. Normalmente, la estimacin del riesgo da resultados
comparables o superiores a los obtenidos mediante mediciones y, en muy pocas
situaciones, los superan, por tanto, la metodologa va a favor de la seguridad.

FICHAS DE CONTROL

Las fichas de control, cuyas principales caractersticas son la sencillez y fiabilidad, tienen por
objetivo reducir la exposicin por debajo de cualquier valor lmite establecido, siendo este control
de la exposicin proporcional al riesgo, pudiendo ser utilizadas como base para la comunicacin
del riesgo y de las medidas de gestin del riesgo a aplicar, por lo que las convierte en cdigo de
buenas prcticas a seguir en los puestos de trabajo.

Las fichas de control se establecen para muchas operaciones como pesado, mezcla, llenado de
sacos, vaciado de reactores, etc. Estas fichas son ejemplos de cdigos de buenas prcticas y,
describen, el tipo de control necesario as como los procedimientos ms adecuado para realizar
las operaciones, informacin y formacin a los trabajadores, mantenimiento, supervisin, etc.,
para los escenarios de exposicin especficos y proporcionan un adecuado control de las
exposiciones a un coste proporcional al nivel de riesgo.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


262
EVALUACIN DEL RIESGO DE EXPOSICIN A AGENTES QUMICOS POR VA DRMICA

1 mbito de aplicacin
Este mtodo se aplica a todas aquellos agentes qumicos que debido a su paso al
organismo del trabajador a travs de la piel o las mucosas puede contribuir a la exposicin
total a la que est expuesto el trabajador (va respiratoria y va drmica).

Estos agentes qumicos tendrn asignados las siguientes frases R y/o valores lmite con
notacin va drmica (skin, V.D.).

R21 R27 R38 R48/21/22


R20/21 R27/28 R37/38 R48/24
R20/21/22 R26/27/28 R39/24 R48/23/24
R21/22 R26/27 R39/27 R48/23/24/25
R24 R34 R41 R48/24/25
R23/24 R35 R43 R66
R23/24/25 R36 R42/43
R24/25 R36/37 R48/21 Valor lmite con
R36/38 R48/20/21 notacin va drmica
R36/37/38 R48/20/21/22 (skin, V.D.)

z Es aplicable a:

Todos los agentes qumicos con frases R del cuadro o con valor lmite y notacin
va drmica.

z No se aplica a:

Agentes qumicos que nicamente puedan causar irritacin, efectos corrosivos,


dermatititis y sensibilizacin pero no efectos sistmicos en el organismo por su
paso a travs de la va drmica.

Por ejemplo, si una sustancia qumica tiene la frase R34 provoca quemaduras,
y no produce otros efectos sistmicos (no tiene otras frases R), no contribuir de
forma importante a la aparicin de dichos efectos sistmicos por el paso de la
sustancia a travs de la piel y no se tendr en cuenta a la hora de evaluar su
contribucin a la exposicin total.

Interpretacin de la notacin: va drmica (V.D.), piel (SKIN)


Esta notacin indica que puede existir una potencial contribucin a la exposicin total del
trabajador a los agentes qumicos a travs de la va drmica, incluyendo mucosas, piel y ojos,
por contacto con vapores, lquidos y slidos.

Estudios han demostrado que por adsorcin cutnea se pueden producir efectos sistmicos
como consecuencia de la exposicin por va drmica. En estos casos se pondr la notacin V.D.
Tambin indica que se puede producir una sobreexposicin por contacto drmico, aunque la
concentracin del contaminante est por debajo del valor lmite.

Algunos agentes qumicos pueden causar irritacin, dermatititis y sensibilizacin. Estas


propiedades no se consideran relevantes a la hora de asignar la notacin piel, o sea, a la

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


263
contribucin a la exposicin total. No obstante la condicin de la piel puede afectar
significativamente al grado de adsorcin a travs de la misma.

La notacin piel no se aplica a agentes qumicos que causen efectos corrosivos o irritantes si no
producen una toxicidad sistmica.

Agentes qumicos con la notacin piel pueden presentar problemas en operaciones con altas
concentraciones de contaminante en el ambiente, especialmente, cuando una superficie grande
de la piel est expuesta durante un largo perodo de tiempo. En estas condiciones la proteccin
de dichas superficies es imprescindible.

Esta notacin indica que en ocasiones el muestreo de contaminantes para cuantificar la


exposicin puede ser insuficiente y que se deben tomar medidas preventivas para evitar posibles
efectos adversos por la exposicin por va drmica.

Nota: a la hora de proponer medidas preventivas se tendrn en cuenta dichas


sustancias, adems de otros riesgos, los derivados por el contacto de las mismas con
los ojos y/o la piel y reflejarlo en los informes.

La notacin skin se establece en base a las DL50 cutnea en animales, la disponibilidad de


datos en humanos y el conocimiento de efectos txicos directos sobre la piel. La importancia
relativa de la adsorcin por va drmica respecto a la inhalacin crece a medida que los VL son
ms bajos. A veces cuando el porcentaje de adsorcin por va drmica es superior al 30% de la
pulmonar se indica dicha notacin.

Tambin la velocidad de penetracin de una sustancia a travs de la piel es muy variable,


depende de:
Las caractersticas fisicoqumicas de la piel (volatilidad, solubilidad, carcter lipfilo...).
Su presentacin. Pura, disuelta...
Estado de la piel.

En el caso de piel en mal estado (heridas, quemaduras, etc.) facilitar el paso de la sustancia a
travs de la piel.

2 Procedimiento para la aplicacin de la metodologa


2.1. Estimacin del nivel de riesgo

El objetivo es evaluar el riesgo derivado de la manipulacin directa de un agente qumico en


estado slido o lquido, en relacin con la exposicin cutnea, incluyendo mucosas, ojos y piel.

Normalmente el contacto directo se da en procesos donde exista polvo en el ambiente o por


contacto directo con lquidos o polvo.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


264
Los parmetros que se tienen en cuenta son:
La peligrosidad del agente qumico (tabla 1).
La frecuencia de exposicin (Tabla probabilidad exposicin por va drmica).
La superficie del cuerpo expuesta (Tabla para la determinacin del rea expuesta).

Esta evaluacin no tiene en cuenta si los trabajadores llevan protecciones personales.

Nota: las reas del cuerpo que estn ms expuestas son los brazos y antebrazos, lo
que supone unos 2000 cm2 de piel.

A. Estimacin de la probabilidad:

Tabla probabilidad exposicin por va drmica


PROBABILIDAD DE DURACIN/FRECUENCIA
NIVEL DE CONTACTO
CONTACTO/EXPOSICIN DE LA EXPOSICIN
z Gases o vapores
Ocasional z Lquidos: sistema cerrado, NO
1 Muy baja  < 30 min./da
 1 vez por da z
manipulacin directa
Slidos, sistema cerrado, NO
manipulacin directa

z Gases o vapores
Intermitente z Lquidos: sistema cerrado, NO
manipulacin directa
 30 min. a 2h/da
2 Baja  2-10 veces por da
z Slidos, sistema cerrado, NO
manipulacin directa
z Lquidos y/o slidos que se
manipulan directamente

Frecuente
Lquidos y/o slidos que se
3 Media  2 a 6 h/da
 > 10 veces por da
z
manipulan directamente

Permanente Lquidos y/o slidos que se


4 Alta  > 6 h/da
z
manipulan directamente

Tabla para la determinacin del rea expuesta


GRADO DE EXPOSICIN SUPERFICIES EXPUESTAS

Muy baja Una mano

Dos manos
Baja
Una mano y el antebrazo

Dos manos y el antebrazo


Media
Un brazo completo

La superficie comprende los miembros


Alta
superiores y el torso, y/o las piernas

Nota: esta tabla se puede utilizar para variar, opcionalmente y si est


justificado, la probabilidad de exposicin por va drmica.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


265
B. Estimacin de la severidad (Peligrosidad intrnseca de la sustancia): Determinarla segn lo
establecido en la Tabla1.

La peligrosidad intrnseca de las sustancias se clasifica en niveles o categoras (grados de


peligrosidad), A, B, C, D, E y S (va drmica) en funcin de las frases R que deben figurar en la
etiqueta del producto y en su correspondiente Ficha de Datos de Seguridad.

Tabla 1
A B C D E
Polvo: > 1 a 10 mg/m3 Polvo: > 0,1 a 1 mg/m3 Polvo: > 0,01 a 0,1 mg/m3 Polvo: < 0,01 mg/m3 Exposicin tan baja como sea
tcnicamente posible:
Vapor: > 50 a 500 ppm Vapor: > 5 a 50 ppm Vapor: > 0,5 a 5 ppm Vapor: < 0,5 ppm
Carcingeno, mutgeno,
(Irritante para los ojos y la (Nocivo, por exposicin (Txico, corrosivo, irritante (Muy txico, txico para sensibilizante aparato respiratorio
piel, inflamable, no nica) respiratorio severo, la reproduccin, etc.) (provocan asma como enzimas,
clasificado) sensibilizante de la piel, polvo de harina, etc.)
etc.)

R36 R20 R23 R26


R36/38 R20/21 R23/24 R26/27
R38 R20/21/22 R23/24/25 R26/27/28
R20/22 R23/25 R26/28

R65 R21 R24 R27 R42


R67 R21/22 R24/25 R27/28 R42/43

Todas las sustancias


que no tengan
R22
asignadas frases R R25 R28 R45
R33
que correspondan a
los grupos B a E
R68/20/21/22 R39/26/27/28
R68/20 R39/26
R68/21 R39/27
R68/22 R39/28
Carcingeno
R34 * R46
categora 3, R40

R48/23
R48/23/24
R48/23/24/25
R35 * R48/23/25 R49
R48/24
R48/24/25
R48/25

R60
R61
R36/37
R62 * Mutagnico categora 3, R68
R36/37/38
R63 *
R64
R37 *
R37/38 El grado de peligrosidad crece de A
R39/23/24/25
hasta E
R39/23 * Las frases R con asterisco y/o en azul estn
R39/24 sujetas a reglas que pueden reducir su gasto de
R39/25 peligrosidad.

R41
R43 *
R48/20/21/22
R48/20
R48/20/21
R48/21/22
R48/20/22
R48/21
R48/21/22
R48/22

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


266
C. Criterios para establecer el nivel de riesgo:

Nivel de riesgo potencial por exposicin a agentes qumicos por va drmica


SEVERIDAD (GRADOS DE PELIGROSIDAD)

PROBABILIDAD
EXPOSICIN POR A B C D E
VA DRMICA

1 BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO


2 BAJO BAJO MEDIO MEDIO ALTO
3 BAJO BAJO MEDIO ALTO ALTO
4 BAJO MEDIO ALTO ALTO ALTO

A la hora de evaluar el riesgo, la severidad (grado de peligrosidad) debe ser A-E en funcin de
las frases R y no se recomienda realizar variaciones. Sin embargo, para la probabilidad se puede
variar en funcin del rea expuesta u otros factores que lo justifiquen.

Recordar que es un nivel de riesgo potencial ya que no se tienen en cuenta las protecciones
personales que utilizan los trabajadores. Si se tienen en cuenta, se deber indicar en el informe.

Niveles de riesgo potencial:


Bajo: situacin aceptable. Medidas existentes adecuadas.
Medio: situacin tolerable. Medidas adicionales son requeridas.
Alto: situacin inaceptable. Adoptar medidas inmediatamente para reducir el nivel de
riesgo.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


267
METODOLOGA SIMPLIFICADA PARA LA EVALUACIN DEL RIESGO DE ACCIDENTE,
INCENDIO Y EXPLOSIN DEBIDO A LA PRESENCIA DE AGENTES QUMICOS PELIGROSOS

La metodologa de evaluacin del riesgo de accidente qumico que seguidamente se expone es


una propuesta encaminada a facilitar a las empresas que trabajan con agentes qumicos
peligrosos (AQP) sean o no industria qumica, y especialmente a las pequeas y
medianas empresas la tarea de identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados a la
utilizacin de los citados productos a fin de poder realizar una correcta y objetiva planificacin
preventiva a partir de los resultados obtenidos con su aplicacin.

Esta metodologa, aplicada especficamente al riesgo asociado al almacenamiento y


utilizacin de agentes qumicos peligrosos, se centra en el dao esperado (y no en el dao
mximo) e incorpora y desarrolla la experiencia de aplicacin de metodologas simplificadas
basadas en la estimacin de la probabilidad de materializacin de la situacin de peligro que
se analiza, la frecuencia de exposicin a la misma y las consecuencias normalmente esperadas
en el supuesto de que llegara a materializarse. Estos parmetros los tienen en cuenta el mtodo
W.T. Fine y diferentes metodologas elaboradas por el Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo espaol (INSHT), siendo tambin los criterios contemplados por
algunas normas armonizadas elaboradas por el Comit Europeo de Normalizacin (CEN),
entre ellas la EN 1050 y la EN 1127-1.

La metodologa que se propone permitir cuantificar la magnitud de los riesgos existentes y,


consecuentemente, jerarquizar racionalmente su prioridad de correccin. Para ello se parte
de la identificacin de las deficiencias existentes en las instalaciones, equipos, procesos,
tareas, etc., con AQP. Tales deficiencias o incumplimientos se relacionan con las frases R
asignadas a los distintos AQP que intervienen, obteniendo de este modo el nivel de peligrosidad
objetiva (NPO) de la situacin. A continuacin se establece el nivel de exposicin al nivel de
peligrosidad identificado y, teniendo en cuenta la magnitud esperada de las consecuencias (las
consecuencias normalmente esperadas habrn de ser preestablecidas por la persona que aplica
la metodologa), se evala el riesgo, obteniendo el nivel de riesgo estimado para la situacin
valorada.

As pues, este mtodo evala el nivel de riesgo como el producto de tres variables:

NR = NPO x NE x NC
Siendo NR: Nivel de riesgo
NPO: Nivel de peligrosidad objetiva
NE: Nivel de exposicin
NC: Nivel de consecuencias

La informacin que aporta este mtodo es orientativa, y su objetivo es facilitar al empresario la


priorizacin de sus actuaciones preventivas con criterios objetivos y, consecuentemente,
ayudarle en su planificacin preventiva. A continuacin se describe el proceso para la
estimacin de las variables citadas.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


268
1 Nivel de peligrosidad objetiva
Llamamos nivel de peligrosidad objetiva (NPO) a la magnitud de la vinculacin
esperable entre el conjunto de factores de riesgo considerados y su relacin
causal directa con el posible accidente. Los valores numricos empleados en
esta metodologa y el significado de los mismos se indica en la tabla A2.6.

Para la evaluacin del NPO se propone el empleo de un cuestionario (tabla A2.7),


complementado con la tabla A2.8. A cada pregunta del cuestionario se le asigna, en
funcin de su respuesta, una calificacin que en algunos casos es independiente del AQP
impli cado (y se indica en el propio cuestionario) pero que, en general, depende de las frases R
asignadas al AQP. As, por ejemplo, una respuesta negativa a la cuestin 5 conducir a una
calificacin de mejorable si el AQP tiene asignada la frase R21, o a una calificacin de muy
deficiente si tiene asignada alguna de las frases R1 a R6.

El cuestionario est planteado para verificar el grado de adecuacin respecto a una serie de
cuestiones que se presumen bsicas para establecer el nivel de deficiencia en las
instalaciones, equipos, procesos, tareas, etc., con AQP. Cabe, obviamente, concretar su
contenido sustituyendo o complementando las cuestiones planteadas por otras que se ajusten a
las exigencias legales o reglamentarias o a la situacin o necesidades de la empresa que lo
aplica.

Se podra asimismo segregar del cuestionario aquellas cuestiones planteadas para la


identificacin de las deficiencias cuyo incumplimiento puede dar lugar a que se produzca un
incendio o explosin (deficiente o insuficiente control de combustible y focos de ignicin). Los
datos obtenidos de estas cuestiones determinan la probabilidad de inicio que, valorada
conjuntamente con el grado de cumplimiento de las medidasde proteccin contra incendios
reglamentariamente exigibles, proporciona informacin sobre el nivel de riesgo de incendio.
Actuando de este modo, se precisa y profundiza ms en la evaluacin del riesgo de incendio o
explosin.

As pues, para cada cuestin se obtiene una calificacin que puede ser muy deficiente,
deficiente o mejorable (en caso de que la cuestin sea procedente) en funcin de los factores
de riesgo presentes y de la peligrosidad intrnseca del AQP conocida por sus frases de riesgo R.
No se califica la cuestin n 1, ya que al plantearse como una cuestin llave, su
respuesta negativa significa que en la empresa no existen AQP y que, por tanto, no procede
seguir cumplimentando el cuestionario.

En funcin del conjunto de todas las respuestas se obtiene una calificacin global del
nivel de deficiencia, que puede ser muy deficiente, deficiente, mejorable o aceptable segn los
siguientes criterios:
a) La calificacin global ser muy deficiente si alguna de las cuestiones es calificada de muy
deficiente o bien si ms del 50 % de las cuestiones aplicables reciben la calificacin de
deficiente.
b) La calificacin global ser deficiente si, no siendo muy deficiente, alguna de las
cuestiones es calificada de deficiente o bien si ms del 50 % de las cuestiones aplicables
reciben la calificacin de mejorable.
c) La calificacin global ser mejorable si, no siendo muy deficiente ni deficiente, alguna de
las cuestiones es calificada como mejorable.
d) La calificacin global ser aceptable en los dems casos.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


269
PELIGROSIDAD
NPO SIGNIFICADO
OBJETIVA

No se han detectado anomalas destacables. El riesgo est controlado.


Aceptable Comporta tomar las medidas establecidas en el nivel de riesgo 1 de la
tabla A2.12.
Se han detectado factores de riesgo de menor importancia. El conjunto
Mejorable 2
de medidas preventivas existentes con respecto al riesgo admite mejoras.
Se han detectado factores de riesgo que precisan ser corregidos. El
Deficiente 6 conjunto de medidas preventivas existentes con respecto al riesgo no
garantiza un control suficiente del mismo.
Se han detectado factores de riesgo significativos. El conjunto de
Muy deficiente 10
medidas preventivas existentes respecto al riesgo resulta ineficaz.

Tabla A2.7. Cuestionario de chequeo para la identificacin de factores de riesgo de accidente


por agentes qumicos peligrosos (AQP).

Respuesta negativa
S NO No procede Calificacin
implica
Se almacenan, usan, producen,
etc., agentes qumicos
peligrosos, ya sean materias No debe
1 primas, productos intermedios, cumplimentarse el
subproductos, productos cuestionario
acabados, residuos, productos
de limpieza, etc.
Sobre Identificacin de agentes qumicos
Estn identificados e
inventariados los AQP
Muy
2 presentes durante el trabajo,
deficiente
sea con carcter ordinario o con
carcter ocasional.

Estn correctamente
Muy
3 sealizados por etiqueta los
deficiente
envases originales de los AQP.
La sealizacin anterior se
mantiene cuando se trasvasa el Muy
4 AQP a otros envases o deficiente
recipientes.
En tuberas por las que
discurren AQP se han pegado,
fijado o pintado etiquetas de
5 identificacin del producto y el Vase la tabla A2.8
sentido de circulacin de los
fluidos.

Las etiquetas se han colocado a


lo largo de la tubera en nmero
6 suficiente y en zonas de Mejorable
especial riesgo (vlvulas,
conexiones, etc.).

Se dispone de la ficha de datos


de seguridad de todos los AQP
que estn o pueden estar
presentes durante el trabajo y,
7 en su caso, de informacin Vase la tabla A2.8
suficiente y adecuada de
aquellos AQP que no dispongan
de ficha de seguridad (residuos,
productos intermedios, etc.).

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


270
Respuesta negativa
S NO No procede Calificacin
implica
Sobre almacenamiento/envasado de agentes qumicos
Los AQP se almacenan en
recintos especiales, agrupados
por comunidad de riesgo y
suficientemente aislados (por
8 distancia o por pared divisoria) Vase la tabla A2.8
de los incompatibles o que
pueden generar reacciones
peligrosas.

El rea de almacenamiento est


9 correctamente ventilada, sea Deficiente
por tiro natural o forzado.
Las reas de almacenamiento,
utilizacin y/o produccin,
cuando la cantidad y/o la
peligrosidad del producto lo
10 requieran, garantiza la recogida Deficiente
y conduccin a una zona o
recipiente seguro de fugas o
derrames de AQP en estado
lquido.
Est prohibida la presencia o el
uso de focos de ignicin sin
control en el almacn de AQP
11 inflamables y se verifica y Vase la tabla A2.8
garantiza exhaustivamente el
cumplimiento de tal prohibicin.

Los envases y embalajes que


contienen AQP ofrecen
12 suficiente resistencia fsica o Vase la tabla A2.8
qumica y no presentan golpes,
cortes o deformaciones

Los envases que contienen


AQP son totalmente seguros
(cierre automtico, cierre de
13 seguridad con enclavamiento, Vase la tabla A2.8
doble envolvente, revestimiento
amortiguador de choques, etc.).

El transporte de envases, sea


por medios manuales o
mecnicos, se realiza mediante
14 equipos y/o implementos que Vase la tabla A2.8
garantizan su estabilidad y
correcta sujecin.

Sobre utilizacin/proceso de agentes qumicos


En el lugar de trabajo slo
permanece la cantidad de AQP
estrictamente necesaria para el
15 trabajo inmediato (nunca Mejorable
cantidades superiores a las
necesarias para el turno o
jornada de trabajo).
Los AQP existentes en el lugar
de trabajo para el uso en el
turno o jornada y no utilizados
16 en ese momento estn Mejorable
depositados en recipientes
adecuados, armarios protegidos
o recintos especiales.

Se evita trasvasar AQP por


17 vertido libre. Vase la tabla A2.8

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


271
Respuesta negativa
S NO No procede Calificacin
implica
Se controla rigurosamente la
formacin y/o acumulacin de
18 cargas electrostticas en el Vase la tabla A2.8
trasvase de lquidos
inflamables.
La instalacin elctrica en las
zonas con riesgo de atmsferas
inflamables es antiexplosiva, al
tiempo que estn controlados
los focos de ignicin de
cualquier tipologa. Para
19 conocer si hay riesgo de Vase la tabla A2.8
atmsfera explosiva tendra que
previamente clasificarse la zona
de trabajo en funcin de la
presencia de sustancias
inflamables y, en su caso,
verificarlo con un explosmetro.

La instalacin elctrica de
equipos, instrumentos, salas y
20 almacenes de productos Vase la tabla A2.8
corrosivos es adecuada.

Las caractersticas de los


materiales, equipos y
21 herramientas son adecuadas a Vase la tabla A2.8
la naturaleza de los AQP que se
utilizan.

Se comprueba la ausencia de
fugas y, en general, el correcto
22 estado de las instalaciones y/o Vase la tabla A2.8
equipos antes de su uso.

En aquellos equipos o procesos


que lo requieren, existen
sistemas de deteccin de
condiciones inseguras (nivel del
lmite inferior de inflamabilidad
23 en un tnel de secado, Vase la tabla A2.8
temperatura/presin de un
reactor, nivel de llenado de un
depsito, etc.) asociados a un
sistema de alarma.

Los sistemas de deteccin


existentes, cuando se precisa
24 ante situaciones crticas, actan Deficiente
sobre el paro del proceso.

Los venteos y salidas de los


dispositivos de seguridad para
productos inflamables/
25 explosivos estn canalizados a Vase la tabla A2.8
lugar seguro y, cuando se
precisa, dotados de antorchas.
Existen dispositivos para el
tratamiento, absorcin,
destruccin y/o confinamiento
26 seguro de los efluentes de los Vase la tabla A2.8
dispositivos de seguridad y de
los venteos.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


272
Respuesta negativa
S NO No procede Calificacin
implica
Las operaciones con posibles
desprendimiento de gases,
vapores, polvos, etc., de AQP
se realizan mediante procesos
27 cerrados o, en su defecto, en Vase la tabla A2.8
reas bien ventiladas o en
instalaciones dotadas de
aspiracin localizada.
Con carcter general, se han
implantado las medidas de
proteccin colectiva necesarias
28 para aislar los AQP y/o limitar la Vase la tabla A2.8
exposicin y/o contacto de los
trabajadores a los mismos.
Sobre organizacin de la prevencin en el uso de agentes qumicos
Se exige autorizacin de trabajo
para la realizacin de
operaciones con riesgo en
29 recipientes, equipos o Vase la tabla A2.8
instalaciones que contienen o
han contenido AQP.

Est garantizado el control de


accesos de personal forneo o
personal no autorizado a zonas
30 de almacenamiento, Vase la tabla A2.8
carga/descarga o proceso de
AQP.

Los trabajadores han sido


adecuadamente informados de
los riesgos asociados a los AQP
31 y formados correctamente sobre Vase la tabla A2.8
las medidas de prevencin y
proteccin que hayan de
adoptarse.

Los trabajadores tienen acceso


32 a la ficha de seguridad Mejorable
suministrada por el proveedor.

Se dispone de procedimientos
33 escritos de trabajo para la Vase la tabla A2.8
realizacin de tareas con AQP.

Existe un programa de
mantenimiento preventivo, as
como mantenimiento predictivo,
34 de aquellos equipos o Deficiente
instalaciones de cuyo correcto
funcionamiento dependa la
seguridad del proceso.
Est garantizada la limpieza de
puestos y locales de trabajo.
35 (Se ha implantado un programa Mejorable
y se controla su aplicacin).

Se dispone de medios
especficos para la
neutralizacin y limpieza de
36 derrames y/o para el control de Deficiente
fugas, y existen instrucciones de
actuacin.

Existe un programa de gestin


37 de residuos y se controla su Deficiente
aplicacin.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


273
Respuesta negativa
S NO No procede Calificacin
implica
Se han implantado normas de
higiene personal correctas
(lavarse las manos; cambiarse
38 de ropa; prohibicin de comer, Mejorable
beber o fumar en los puestos de
trabajo, etc.) y se controla su
aplicacin.

Se dispone de un plan de
emergencia ante situaciones
crticas en las que se vean Muy
39 involucrados AQP (fugas, deficiente
derrames, incendio, explosin,
etc.).

Con carcter general, se han


implantado las medidas
organizativas necesarias para
40 aislar los AQP y/o limitar la Vase la tabla A2.8
exposicin y/o contacto de los
trabajadores a los mismos.

Sobre uso de equipos de proteccin individual (EPI) e instalaciones de socorro


Se dispone y se controla el uso
eficaz de los EPI necesarios en
41 las distintas tareas con riesgo Vase la tabla A2.8
de exposicin o contacto con
AQP.
Existen duchas
descontaminadoras y fuentes
42 lavaojos prximas a los lugares Vase la tabla A2.8
donde sea factible la proyeccin
de AQP.
Con carcter general, se hace
43 una correcta gestin de los EPI Deficiente
y de la ropa de trabajo.

Se aprecian otras deficiencias o


carencias en cuanto a las
44 protecciones colectivas,
medidas organizativas y uso de
EPI. Citarlas y valorarlas.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


274
Tabla A2.8. Criterios de valoracin
CUESTIN N MUY DEFICIENTE DEFICIENTE MEJORABLE

5, 7 R1 a R6, R7, R12, R14, R8, R9, R11, R18, R24,


R15, R16, R17, R19, R27, R25, R30, R34, R37, R41, R10, R21, R22, R36, R38
8 R28, R35, R39 R44

R1 a R6, R7, R12, R14,


11 R8, R9, R11, R18, R30, R44 R10
R15, R16, R17, R19
R1 a R6, R7, R12, R17, R9, R11, R24, R34, R37,
12, 13, 14 R10, R21, R36, R38
R19, R27, R35, R39 R41
R7, R12, R17, R27, R35, R11, R18, R24, R30, R34,
17 R10, R21, R36
R39 R37, R41
18 R7, 12 R11, R18, R30
R10
19 R1 a R6, R12, R15 R8, R11, R18, R30
20 R35 R34
R1 a R6, R7, R12, R14,
R8, R9, R11, R18, R24,
21, 22, 23 R15, R16, R17, R19, R27, R10, R21, R36, R38
R30, R34, R37, R41, R44
R35, R39

R1 a R6, R7, R12, R14, R8, R9, R10, R11, R18, R21,
24 R15, R16, R17, R19, R27, R24, R30, R34, R36, R37, R38,
R35, R39 R41, R44

R2, R3, R5, R6, R7, R12,


25 R8, R9, R11, R18, R30, R44 R10
R14, R15, R16, R17, R19

26 R27, R35, R39 R24, R34, R37, R41 R21, R36, R38
R11, R18, R24, R30, R34,
27 R7, R12, R27, R35, R39 R10, R21, R36
R37, R41
R1 a R6, R7, R12, R14, R8, R9, R11, R18, R24,
28 R10, R21, R22, R36, R38
R15, R25,
R16, R17, R19, R27, R28,
29 R30, R34, R37, R41, R44 R10
R35, R39

R1 a R6, R7, R12, R14, R8, R9, R11, R18, R24,


30, 31 R10, R21, R22, R36, R38
R15, R25,

R16, R17, R19, R27, R28,


33 R30, R34, R37, R41, R44 R10
R35, R39

R8, R9, R11, R18, R24, R8, R9, R11, R18, R24,
40 R25, R30, R34, R37, R41, R25, R30, R34, R37, R41, R10, R21, R22, R36, R38
R44 R44

41, 42 R27, R35, R39 R24, R34, R39, R41 R21, R36

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


275
2 Nivel de exposicin
El nivel de exposicin (NE) es un indicador de la frecuencia con la que se presenta
la exposicin al riesgo. El nivel de exposicin se puede estimar en funcin de los
tiempos de permanencia en reas y/o tareas en que se haya identificado el riesgo.
Su significado se muestra en la tabla A2.9.

Tabla A2.9. Determinacin del nivel de exposicin (NE)


NE SIGNIFICADO

1 Ocasionalmente

Alguna vez en su jornada laboral y con perodo corto de


2
tiempo.

3 Varias veces en su jornada laboral en tiempos cortos

Continuamente. Varias veces en su jornada laboral con


4
tiempo prolongado

Los valores asignados, como puede observarse en la tabla A2.6, son inferiores a los
asignados para el nivel de peligrosidad objetiva, ya que, si la situacin de riesgo est
controlada, una exposicin alta no debera ocasionar el mismo nivel de riesgo que una
deficiencia alta con exposicin baja.

3 Nivel de consecuencias (NC)


Se considerarn las consecuencias normalmente esperadas en caso de
materializacin del riesgo. Se establecen cuatro niveles de consecuencias (NC),
que categorizan los daos personales previsiblemente esperadas en caso de que
el riesgo se materialice.

Como puede observarse en la tabla A2.10, el valor numrico asignado a las consecuencias
es muy superior a los de peligrosidad objetiva y exposicin, ya que la ponderacin de las
consecuencias debe tener siempre un mayor peso en la valoracin del riesgo.

Tabla A2.10. Determinacin del nivel de consecuencias (NC)


NC SIGNIFICADO

10 Pequeas lesiones

25 Lesiones normalmente reversibles

60 Lesiones graves que pueden ser irreversibles

100 Uno o varios muertos

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


276
4 Nivel de riesgo (NR)
Todos los pasos seguidos hasta aqu conducen a la determinacin del nivel de
riesgo (NR), que se obtiene multiplicando el nivel de peligrosidad objetiva (NPO) por
el nivel de exposicin (NE) por el nivel de consecuencias (NC) (tabla A2.11).

En la tabla A2.12 se detalla el significado de los cuatro niveles de riesgo obtenidos.

Tabla A2.11. Determinacin del nivel de riesgo (NR)

NPO x NE

2-4 6-8 10 - 20 24 -40

10 20 - 40 60 - 80 100 - 200 240 - 400

25 50 - 100 150 - 200 250 - 500 600 1.000


NC

60 120 - 240 360 - 480 600 1.200 1.440 2.400

100 200 - 400 600 - 800 1.000 2.000 2.400 4.000

Tabla A2.12. Significado de los diferentes niveles de riesgo (NR)


NIVEL DE
NR SIGNIFICADO
RIESGO

Mejorar en lo posible. Se requieren comprobaciones peridicas


1 40 - 20 para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas actuales.

Establecer medidas de reduccin del riesgo e implantarlas en un


2 120 - 50 perodo determinado.

3 500 - 150 Corregir y adoptar medidas de control a corto plazo.

4 4.000 - 600 Situacin que precisa de una correccin urgente.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


277
ANEXO 11: LISTADO DE EMPRESAS ASOCIADAS
PARTICIPANTES

EDAR LOCALIDAD EMPRESA

EDAR Guadalete Jerez de la Frontera (Cdiz) Aqualia Gestin Integral del Agua, S.A.

EDAR Sanlcar de Barrameda (Cdiz) Aqualia Gestin Integral del Agua, S.A.
Guadalquivir

EDAR Gees Gees (Bizkaia) Acciona Agua, S.A.

EDAR Bakio Bakio (Bizkaia) Acciona Agua, S.A.

EDAR Gorliz Gorliz (Bizkaia) Acciona Agua, S.A.

EDAR Muskiz Muskiz (Bizkaia) Acciona Agua, S.A.

EDAR Crispijana Vitoria-Gazteiz (Alava) Aqualia Gestin Integral del Agua, S.A.
(Vitoria)

EDAR Butarque Madrid Asteisa Trat. de Aguas y Ortiz Const.

EDAR La Gavia Madrid Acciona Agua, S.A.

EDAR La China Madrid Cadagua, S.A.

Direccin de Seguridad e Higiene de ASEPEYO. Estudio EDAR


278

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy