ORTOGRAFIA
ORTOGRAFIA
ORTOGRAFIA
INTRODUCCIN A LA ORTOGRAFA
GRAMATICA
Semntica
Significados:
Gramtica.
Es una ciencia del lenguaje que nos ensea a leer y a escribir correctamente
nuestro idioma.
Ortologa.-
Nos ensea a pronunciar correctamente los signos grficos que son las letras y
las palabras y se divide en dos que son: La fontica y la fonologa ambos estudia
a los sonidos.
La fontica.-
La fonologa.-
Ortografa
Es una parte de la gramtica que nos ensea a escribir correctamente las palabras
se combina a travs de reglas.
- Apunto
La Sintaxis
Es parte de la gramtica que ensea a ordenar las palabras
La morfologa
Es parte de la gramtica, que ensea a conocer los diferentes cambios que sufren
las palabras
- Verbo
- Nombre
- Adjetivo
- Adverbio
- Pronombre
- Artculo
- Preposicin
- Conjuncin
- Interjeccin
Semntica.-
Sinnimas.-
Parnimas
Homfonas
Homfonas.-
Isnimas.-
LA ORTOGRAFA
Qu es la Ortografa?
Travs de regla.
Concepciones analgicas.-
Letras
Son los signos grficos que representamos algunos fenmenos que emitimos.
Slabas
Son conjuntos de letras que se pronuncia en un solo golpe de voz, ya sea simple o
compuesta, Ejm: Ocaso = o ca so
Palabra
Oracin
Las palabras se clasifican segn el nmero de slabas que contengan, las cuales
son:
1.- Monoslabas
voz
sol
los
2.- Bislaba
son los que tienen dos slabas, Eje:
voces = vo ces
silla = s lla
3.- Trislabas
cmara = c ma ra
4.- Tetraslabas
areo = A e re o
5.- Pentaslaba
comunicacin = co mu ni ca ci n
literatura = Li te ra tu ra
6.- Hexaslaba
7.- Heptaslaba
8.-Octoslaba
10.- Decaslaba
Clasificacin de las slabas por la existencia de vocales y consonantes
a) Incomplejas
son las aquellas slabas que estn constituidas por vocales constituidas
solamente por vocales, Eje:
avin = a vin
uva = u va
b) Complejas
Son las que constan de vocales y consonantes, las cuales se subdividen en:
1.- Directas
Son slabas directas aquellas que comienzan por consonantes y terminan en una
vocal, Eje:
uva = U va
caer = Ca er
2.- Inversas
Son aquellas slabas que comienzan por vocales y terminan en consonantes , Ejem:
caer = ca er
inca = in ca
3.- Mixto
Son las que comienza y acaban en consonantes, Ejem.
Palmera = Pal me ra
Ejemplo
Hipoptamo = Hi po p ta mo
Psicologa = Psi co lo g a
a) Tnica
b) Atona
cuaderno
puertilla
psicoterapia
PRACTICO
1.- Separe en slabas las ocho palabras
accesorios = ac ce so rios
delineadores = de li ne a do res
Mis Universo
Juegos Olmpicos.
TEMA N 4
CORRECCION AL LENGUAJE
Los solecismo.-
Son errores de sintaxis, estos pueden ser por faltas a la concordancia, por uso
incorrecto de las preposiciones y de complementos como tambin en la
construccin.
INCORRECTA
A = preposicin
Ha = forma verbal
ah! = interjeccin
CORRECCIN DE VICIOS
Hay tres monos en un rbol y una escalera para bajarse. En un momento, dos de
los monos se bajan y se llevan la escalera. Cmo baja el mono que se qued en el
rbol?... re-caliente. (Gracias Guido!)
Por qu los perros llevan el hueso en la boca?... porque no tienen bolsillos. (Gracias
Lucio!)
Por qu el len es amarillo, grande y peludo?... porque si fuese chiquito, verde y
pelado, sera un sapo. (Gracias Ayelen!)
Cul es el animal que hace el amor con ms luz?... la foca... porque lo hace con el
foco. (Gracias a Cata y Moni!)
La hija oveja le pregunta a su madre oveja:
- Mam puedo ir a la fiesta?
- Veeee... veeee... (Gracias Phil!)
Por qu ls elefantes andan en fila?... porque no les alcanz para comprar
Nike. (Gracias TEMA N 2
EL ACENTO
En toda palabra castellana hay una slaba que se pronuncia con mayor fuerza
de voz y a esta slaba se la llama tnica.
Por otro lado algunas palabras en sus slabas lleva una tilde o rayita oblicua,
este se aplica de acuerdo a las reglas generales de acentuacin.
Son aquellas palabras que llevan la mayor fuerza de voz en la ltima slaba. Lleva acento ortogrfico o tilde cuando
termina en consonante n, s o vocal, Ejem:
Son aquellas palabras que llevan la mayor fuerza de voz en la penltima slaba.
Llevan acento ortogrfico o tilde cuando termina en cualquier consonante que no
sea en n, s y vocal, Ejem.
Palabras esdrjulas
Son aquellas palabras que llevan a la mayor fuerza de voz en la ante penltima
slaba. Estas palabras se atildan todas sin excepcin, Ejem;
Qumica Exmenes
Son aquellas palabras que llevan la mayor fuerza de voz en la anterior de la ante
penltima slaba de la misma manera todas llevan tilde, Ejm:
Dgamelo cmpreselo
Fsicamente
Practico Literatura
PRACTICO
COLOQUE TILDE
Papel arboles
Borrador resumen
Favor examen
Peine espontaneo
Camaron aereo
Poema comaselo
Silaba cartapacio
Termino limonada
Puerta
Acentuacin en diptongo
Los diptongos son uniones de dos vocales que se pronuncia en una sola slaba. La
formacin de diptongos puede ser con vocales cerradas, mas abiertas, abiertas mas
cerradas y cerrada mas cerrada.
ai ia ui
au ua iu
ei ie
eu ue
oi io
oi uo
Los hiatos son uniones de vocales que se pronuncias en forma separada existen dos
manera de formar separada. Existen dos maneras de formar un hiato.
a) Se forman hiatos con dos vocales fuertes y se acentan segn las reglas
generales de acentuacin, Ejm:
camalen = ca ma le n = Aguda
seo = se o = esdrjula
poema = po e ma = llana
b) Se forman hiatos uniendo una cocal fuerte y una dbil, pero que sta lleva
tilde, Ejm:
c) Los hiatos que afectan al grupo formado por dos dbiles se marean con tilde
sobre la tnica slo se exige las normas general de acentuacin, Ejm:
jesutico - hu - fluir - al turista
ACENTOS EN TRIPTONGOS
Los triptongos son uniones de tres vocales que se pronuncian en una sola slaba
se forman con dos vocales dbiles y una vocal fuerte que coloca tilde siempre en
la vocal fuerte segn las reglas de acentuacin, Ejm:
Miau - cambiis
Fecha = odo =
Incauto = viudo =
Pen = caer =
Averigis marco =
Miel = vaco =
Acento = malla =
Consuelo = Bolivia =
Quena = quien =
Amo amo am
Cuando una palabra simple pasa a formar parte de una compuesta y dela tilde que
tuviese si ocupa el primer lugar. Para la palabra resultante rigen las reglas
generales de acentuacin. Ejm:
Baln balompi
Pie
Dcimo decimosptimo
Sptimo
Eficaz eficazmente
Mente
Frgil frgilmente
Mente
2.- Algunas palabras, sobre todo adjetivos, pueden unirse ocasionalmente por
medio de guiones formando compuestos. En estos casos cada palabra del compuesto
mantiene su gorma original, Ejm:
jurdico laboral
fsico qumico
franco alemn
3.- Los adverbio acabado en mente mantiene la acentuacin del adjetivo del que
proceda, Ejm:
artsticamente
felizmente
PRCTICO
economico - social
duodecimo
decimotercero
inutilmente
pronombre personal
l = Es un pronombre personal
El = es un artculo determinado
Mi = es un adjetivo positivo
T = es un pronombre personal
Tu = es un adjetivo positivo
Tu perro es malo
Ms = es un adverbio de cantidad
La letra o debe acentuarse cuando va entre nmero, para evitar confusin con el
nmero cero (0), Ejm:
9 10 elementos
TEMA N 3
Existe mucha variedad en el empleo de las letras maysculas pese a las normas
acadmicas. A continuacin se dar a algunas de las normas:
Querida Amelia: Espero que te encuentres bien de salud el lado de todos los que
te rodean.
Demetrio campos
Papacho
El creador
Yapancani
Bolivia
Santa Cruz
Sajama
Obispo
El Embajador.
Los Tajibos
Ambor
Libertad
Don Bosco
24 de Septiembre
Comercial Caoto
Domingo Savio
La Alcalda
La Odisea
Titanic
El Mundo
Gente
Colonial
O.E.A
F.I.F.A
A.D.N
Navidad
Da del Estudiante
6 de Agosto
Sr.
Revdo.
Excmo.
14. Se utilizan slo letras maysculas en los nmero romanos XII, MM, DL.
15.
1. INCORRECTO Se usa mayscula en los nombres torneos,
eventos o campeonatos, Ejm:
CORRECTO
Mis Universo
Juegos Olmpicos.
TEMA N 4
Lo que es yo no voy al
baile ............................
CORRECCION AL LENGUAJE
INCORRECTA
Haba un porcin de
papeles .............
Frelo en el
sartn .............
Frelo en la
sartn .............
Mucha mayor
cantidad .............
Mucho mayor
cantidad .............
Hicieron varios
das .............
Hizo varios
das .............
Haban muchas
personas .............
Haba muchas
personas .............
Oste? Qu
paso? .............
Oste? Qu ha
pasado? .............
Se compr
terrenos .............
Se compraron
terrenos .............
Qu otro que l ha
sido? ....................
Quin otro si no l ha
sido? ....................
Dame agua de
lluvia ....................
Honra tus
padres ....................
Honra a tus
padres ....................
Compre agua
colonia ...................
.
Compr agua de
colonia ...................
.
Una cinta color
verde ....................
Fui al teatro
Cervantes .................
...
Fui al teatro de
Cervantes .................
...
A = preposicin
Ha = forma verbal
ah! = interjeccin
CORRECCIN DE VICIOS
Hay tres monos en un rbol y una escalera para bajarse. En un
momento, dos de los monos se bajan y se llevan la escalera. Cmo
baja el mono que se qued en el rbol?... re-caliente.(Gracias Guido!)
Por qu los perros llevan el hueso en la boca?... porque no
tienen bolsillos. (Gracias Lucio!)
Por qu el len es amarillo, grande y peludo?... porque si fuese
chiquito, verde y pelado, sera un sapo. (Gracias Ayelen!)
Cul es el animal que hace el amor con ms luz?... la foca...
porque lo hace con el foco. (Gracias a Cata y Moni!)
La hija oveja le pregunta a su madre oveja:
- Mam puedo ir a la fiesta?
- Veeee... veeee... (Gracias Phil!)
Por qu los elefantes andan en fila?... porque no les alcanz
para comprar Nike. (Gracias
Ande Anduve
Arquiler Alquiler
Augero Agujero
Aide Aade
Almondigas Albndigas
Apreta Aprieta
varo Avaro
Arbanil Albail
Alverjas Arveja
Bayonesa Mayonesa
Contruyo Construyo
Copa Copia
Caendo Cayendo
Disminuigo Disminuyo
Dentrar Entrar
Dalear Ladear
Diferiencia Diferencia
Dejayuno Desayuno
Diabetis Diabetes
Esasto Exacto
En ah Ah
Fustrado Frustrado
Haiga Haya
Inrreprochable Indemnizar
Inrregular Ignorante
Lamber Irreprochable
Maa Irregular
Mndigo Lamer
Mallugar Mayor
Nadies Magullar
eblina Malsimo
Leendo Nadie
El calor Neblina
El agua Leyendo
Polvadera La calor
Pimientn El agua
Querramos Pimentn
Recin Queramos
Rompido Empujar
Sonrie Roto
Sndia Remueve
Acordin Sonriendo
Almuada Sanda
Activid Acorden
Autocsia Almohada
Circustancia Actividad
Dijieron Autopsia
Desender Circunstancia
Diannstico Dijeron
Disiplina Descender
inavertido Diagnstico
nieblina Disciplina
pretesto Inadvertido
superticin Neblina
Zanauria Pretexto
Pescao Supersticin
Petrolio Zanahoria
Aura Pescado
Estabmos Petrleo
Cuernudo Ahora
Fuerzudo Estbamos
Pieses Cornudo
Cosquilludo Forzudo
Nuevsimo Pies
Bendiciera Cosquilloso
Deduc Novsimo
Prevee Bendijera
Tuese Deduje
Piecito Prev
Aereopuerto Tose
florcita Piececito
Aeropuerto
Florecita
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25. TEMA N 5
26.
27. ADJETIVOS NUMERALES
28.
29.
30. NUMEROS CARDINALES
31.
32. Son nmeros enteros que expresan cantidad, por ejem. Uno, dos, tres,
cuatro... por lo general se denota en letra del uno al nueve y en cifras del
10 hacia a delante.
33. Observaremos algunas reglas propias del uso de estos nmeros:
34.
35. a) Se escribe con letras hasta el nmero cien cuando tiene una sola
palabra o cuando es inicio de frase, ejm:
36.
37. - Diez naranjas
38. - Treinta y ocho alumnos hay en el curso
39. - En el curso hay 38 alumnos
40.
41. b) Se escriben con cifras cuando tuviesen mas de una palabra y a
partir de 16, ejem:
42.
43. - La Paz tiene 20 provincia
44. - El presidente cumpli 72 aos.
45.
46. Pero cuando se habla de millones sern escritas en forma mixta con el
trmino milln o millones, ejm:
47.
48. - Bolivia tienen 9 millones de habitantes.
49.
50. c) Tambin se utilizan las cifras en nombres propios de avenidas,
plazas y otros lugares pblicos, ejm:
51.
52. - 24 de Septiembre
53. - 6 de Agosto
54. - sindicato 16 de Febrero
55.
56. d) Se escriben con cifras los porcentajes, los resultados de juegos,
recuentos de votos, horas, minutos, tiempo de competicin, leyes, decretos
supremos, ejem:
57.
58. - El IVA es equivalente al 13%
59. - Blooming venci 2 a 1 a Oriente
60. - El poder legislativo fue aprobado por 60 votos a favor
61. - Decreto supremo N 65
62. - El tiempo de recorrido fue de 2 horas y 40 minutos
63.
64. Nmeros ordinales
65.
66. Son los que sealan orden y sucesin: primero, segundo, tercero...
cuando se escriben en cifras se usa la letra o para el masculino y la letra
o para el femenino, ejem:
67.
68. 1,5
69. los nmeros ordinales tambin pueden sustituirse por los nmeros
romanos.
70.
71. Carlos V
72. Juan Pablo II
73.
74. Nmeros mltiplos
75.
76. Estos nmeros sealan una idea multiplicacin, casi siempre terminan
en ble, ple, plo y se escriben slo en letras, ejem:
77.
78. Doble duplo
79. Triple ctuplo
80.
81. Numeros partitivos
82.
83. Llamados tambin fraccionarios y expresen una idea de divisin. Si el
numerador es mayor que la unidad, el denominador se lee en plural, ejm
84.
85. 1/3 un tercio
86. 2/4 dos cuarto
87. 3/5 tres quinto
88. 1/11 un onceavo
89.
90. nmeros romanos
91.
92.
93. La numeracin romana se escribe con letras maysculas y se utilizan
solo siete letras del alfabeto. Se utiliza para indicar los tomos de una
obra; el orden de captulos o partes de un tratado, para designar el nombre
de los siglos e indicar el orden de papas, imperiales, reyes, etc.
94.
95. I V X L C D M
96. 1 5 10 50 100 500 1000
97.
98.
99.
100.
101.
102.
103. REGLA PAR ALA CORRECTA UTILIZACIN DE LA NUMERACIN ROMANA
104.
105. 1ra. Regla
106. si a la derecha de una cifra se coloca otra igual o menor, entonces el
valor dela primera se suma con el valor de la segundo, ejm:
107.
108. LV = 55
109. CII = 102
110. VI = 6
111. DC = 600
112.
113.
114. 2da. Regla
115. Si a la izquierda de una cifra se coloca otra menor esta restar a la
cifra mayor, ejm.
116.
117. IV = 4
118. XC = 90
119. IX = 9
120. XL = 40
121. CD = 400
122.
123.
124. 3ra. Regla
125. En ningn nmero se emplear la misma letra cuatro, veces para
designar el 4 es IV y no IIII; el 40 es XL y no XXXX, el 4000 es IV y no
MMMM.
126.
127.
128.
129. 4ta. Regla
130.
131. La V,L y la D no pueden escribirse dos veces seguida, es incorrecto
por que existen otras que ya representa el valor duplicado, ejm:
132. Para representar 10 escribimos as X y no VV, etc.
133.
134.
135.
136. 5ta. Regla
137.
138. Los nmeros romanos se multiplican por 1000 con una raya horizontal
sobre el mismo, ejm:
139.
140. V = 5000
141. X = 10000
142.
143. Y se multiplican tantas veces 1000 como rayas horizontales se coloquen
encima delos mismos, ejm
144.
145. V CCCXX = 5.300.020
146.
147. 6ta. Regla
148. Si entre dos cifras existe otra de menor valor, se combina con la de
su derecha para restarla, ejm:
149.
150. CXL = 140
151. LI = 59
152. CD = 1400
153.
154. PRACTICO
155.
10 75.- 500.-
16 95.- 7.455.030.-
20.- 101.-
21.- 102.-
22.- 103.-
23.- 104.-
24.- 105.-
25.- 106.-
26.- 107.-
27.- 108.-
28.- 109.-
29.- 110.-
30.- 111.-
31.- 112.-
32.- 113.-
33.- 114.-
34.- 115.-
35.- 116.-
36.- 117.-
37.- 118.-
38.- 119.-
39.- 120.-
40.- 121.-
41.- 122
42.- 123.-
43.- 124.-
44.- 130.
156.
157.
158.
159.
160.
161.
162.
163.
164.
165.
166.
167.
168.
169.
170.
171.
172.
173.
174.
175.
176.
177.
178.
179.
180.
181.
182.
183.
184.
185.
186.
187.
188.
189.
190.
191.
192.
193.
194.
195.
196.
197.
198. TEMA N 6
199.
200. ABREVIATURAS Y SIGLAS
201.
202. Las abreviaturas son representaciones de palabras en escrituras. Por
medio de una o ms letras. Regularmente se trata de abreviaturas de palabras
que son muy frecuentes y que pueden predecirse en un texto.
203. Las abreviaturas mas comunes son:
Arqu. Arquitecto
Admn.. Administracin
Admor. Administrador
Affmo. Afectsimo
AMER. Amrica
Adj. Adjetivo
Adv. Adverbio
Ca, co Compaa
Atte. Atentamente
Bol. Bolivia
Cod. Cdigo
Ch/ Cheque
Cts. Centavos
Dn. Don
Dpto. Departamento
d. l. Decreto Ley
Lit. Literatura
Long. Longitud
Mx. Mximo
Mov. Movimiento
Mus. Msico
Pg., pags. Pagina Pginas
Pers. Personas
Prof. Profesor
Prov. Provincia
Pdte. Presidente
Rvdo. Reverendo
Ref. Referencia
Sist. Sistema
t.v. Televisor
Urb. Urbanizaciones
Vda. Viuda
Vol. Volumen
V B Visto bueno.
204.
205. SIGLAS
206.
SIGNIFICADOS
SIGLAS
ALADI Asociacin Latinoamericana de Integracin
BM Banco Mundial
DDT Diclorodifeniltriclorretano
FM Frecuencia Modulada
241.
242. Este signo auxiliar seala pequeas pausas en las que se eleva
ligeramente el tono de voz y despus de las cuales se mantiene el mismo
tono anterior. En cuanto a la coma es imposible establecer una serie de
normas estrictas que regule su empleo, pues se debe tener en cuenta el
estilo particular de cada escritor, en s la coma es aislar unas oraciones
de otras dentro de un mismo prrafo.
243.
296.
297. El da martes corr, salt, brinque, com y baile de alegra, pero no
me conforme con ir de paseo.
298.
299. En la calle escuche decir.
300. - Jaime te amo
301. - No mara yo te quiero demasiado
302. Segua caminando es decir andaba pues con mis pies y o decir:
303. - Cuando el caballo relincha el perro ladra
304. Espera te acompao mi ngel; yo le dije:
305. Vete no quiero que me acompae.
306.
307.
308.
309.
310.
311.
312.
313.
314. TEMA N 8
315.
316. USO DE LA B V
317.
318. a) Se escribe con b todas las palabras en las cuales pr a
cualquier otra consonante, ejm:
319.
320. Brisa, subvencin, roble
321. Obstruir, cerebro
322.
323. b) Se escribe con b las palabras que van precedida o
antecedidas por la m, ejm:
324.
325. Cumbia, cambio, bombo, camba
326.
327. c) En las terminaciones aba, abas abamos abais, aban del
pretrito imperfecto de todos los verbos de la primera conjuncin es
decir el infinitivo de los verbos terminados en ar se escriben con
b, ejm:
328.
329. Cantar saltar soar
330. Cantaba saltaba soaba
331. Catabas saltabas soabas
332. Cantabais saltabais soabais
333. Cantbamos saltbamos sobamos
334. Cantaban saltaba soaban
335.
336. d) Se escribe con b el pretrito imperfecto del verbo ir, ejm:
337.
338. Iba, ibas, bamos, ibais, iban
339. e) Se escribe con b los verbos terminados en bir, buir, aber y
todos sus formas o derivados, ejm:
340. Recibir, recibamos, retribuir,
341. Haber, sabemos
342. Excepciones:
343. Hervir, vivir, servir, precaver y todos sus derivados
344.
345. f) Se escribe con b las palabras que empiezan con bu, bur, bus,
o en las que la b va seguida de la u ejm:
346. Burro, buscar, barda, sabueso, abuso.
347. Excepciones:
348. Vuela, vuestro, vlvula, vuelo, vulgo y otras de muy poco uso.
349. g) Se escriben con b todas las formas o derivados de los verbos
beber, deber, sorber, ejem:
350. Beban, debemos, sorbieron.
351. H) Se escriben con b las palabras comenzadas en bi, bis, buz ejm:
352. Bene, bien, bio, bibe, ejm:
353.
354. Biolar, bigamia, bisnieto, busco. Bizcocho, benvolo, bienhechor,
biologa, bibliografa.
355.
356. h) Se escriben con b las palabras terminadas en : bil, ble,
bilidad, bunda, etc.
357. Dbil posibilidad moribunda
358. Mueble vagabunda
359.
360. Excepciones
376. USO DE V
377.
378. a) Se emplea la V despus de b, de y n, ejm:
379.
380. Subversivo invento
381. Adverbio invierno
382.
383. b) Se escribe con V en las palabras por el prefijo Vice, Viz o
vi, ejem:
384.
385. Vicepresidente
386. Vizconde
387. Virrey
388.
389. c) Se utiliza V en las palabras terminadas en viva, vivo,
ivoro /a, venir, iva, avo, ava, evo, ivo, ave, ive, eve. En estos
ltimos se usa la V cuando son adjetivos, etc. Ejm:
390.
391. Prevenir abusivo
392. Carnvora activa
393. Insectvoro brava
394. Insecto longevo
395. Elvira breve
396. Octavo declive
397.
398. As mismo en los adverbio terminados en mente y que , previenen de los
adjetivos mencionados en el caso anterior siempre van a conservar la letra
v, ejm;
399.
400. Brevemente
401. Nuevamente
402.
403. Excepcin
404.
405. Vbora
406.
407. d) Llevan V las palabras que comienzan por eva, eve, evi, evo,
etc. Ejm_
408.
409. Evaporar evocar
410. Evento evidencia
411. Evitar
412.
413. Excepcin
414. Ebao
415. Ebanista
416. Ebenalcio
417.
418. e) Se utiliza en las palabras que comienza por lla, llo, llu,
ejem:
419.
420. Llavero lluvia
429.
430. Llabana
431. Lluvina
432.
433. f) Se utiliza V en las terminaciones de los verbos acabados en
ervar, ivar, over, over, over, eje:
434.
435. Observar volver
436. Avivar mover
437.
438. g) Se escriben con V la palabra villa y las que empiezan con
ella Ej.:
439.
440. Villanueva
441. Villancico
442. Villalba
443.
444. Excepciones
454.
455. Dibujo
456. Mandbula