La Cultura Como Obra y Riesgo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA CULTURA COMO OBRA Y RIESGO

ANLISIS

Al inicio de este texto el autor nos seala claramente los conceptos con los que se
irn trabajando a lo largo de la lectura, puntualizacin certera pues vivimos en un
mundo de conceptos en el cual el pensamiento, sin aclarar estos, llegara a ser
claro pero confuso. La manera por la cual aborda Cultura y Naturaleza nos
hace ubicarnos en un mejor plano para hacer de l algo claro y distinto, ya que
dichos trminos llegan a variar de significado dependiendo de la rama de las
ciencias sociales en la que nos encontremos. El significado de cultura
generalmente es relacionado con la antropologa. Quiz por la centralidad que la
palabra tiene en la teora de la antropologa, el trmino ha sido desarrollado de
diversas maneras, que suponen el uso de una metodologa analtica basada en
premisas que en ocasiones distan mucho las unas de las otras.

De acuerdo con la Declaracin Universal sobre la Diversidad Cultural de la


UNESCO "la cultura debe ser considerara como el conjunto de los rasgos
distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a
una sociedad o a un grupo social y que abarca, adems de las artes y las letras,
los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias". Hago esta aclaracin porque para Guardini el
trmino que utiliza dista mucho de a lo que yo tengo referencia, pienso que
bsicamente se debe a su gran influencia alemana y la concepcin de cultura
Marxista que por esos aos se manejaban, adems de ser un sacerdote y tener
una visin ms teocntrica.

Paso ahora a analizar lo ms importante del siguiente captulo El proceso de la


creacin de la cultura.

El autor comienza por decir que en el centro de la creacin de la cultura existen


dos momentos, por no llamarlos etapas. El primero, el cual consiste en un
distanciamiento de la naturaleza que coloca al hombre en un lmite desde el cual
reconoce su libertad. Estoy de acuerdo en lo que hasta aqu dice. Sin embargo me
parece que al mencionar que en el hombre Su lugar ontolgico es la frontera de la
naturaleza no deja claro en qu momento se puede concebir as. Si decimos que
ontologa es la rama de la metafsica que estudia al ser y la existencia, es posible
que el espritu habite en una frontera fsica? Se puede entonces existir en dos
lugares al mismo tiempo, dentro y fuera de la naturaleza? Cuando hablamos de
Naturaleza con el concepto que Romano Guardini otorga como algo que existe
sin que el hombre intervenga en ello, entonces creo que la respuesta a estas dos
preguntas sera: Si.

El segundo momento es cuando el hombre capta la naturaleza y a partir de esta


frontera en la cual hay un detenimiento, se hace una valorizacin de la misma y se
le da sentido. Caso contrario al de los animales, que guiados con el sentido de la
naturaleza se desarrollan annimamente alrededor de esta. No estoy
completamente de acuerdo con el autor, pues si bien est en el hombre la
capacidad innata de otorgar juicios de valor, el animal hace lo mismo sin una plena
conciencia de su accin. El hecho de sentir beneficioso o perjudicial un elemento
de la naturaleza y eludirlo o aceptarlo, es un juicio de valor en s. El autor
menciona que la nica diferencia que los distingue es el Espritu. Ms que espritu,
pues pienso que eso hasta los animales lo poseen, hay una distincin de
CONSCIENCIA.

En un tercer plano Romano nos habla de El carcter existencial de la obra de


cultura. Hay algo muy asertivo en lo que dice y es que tambin queda en riesgo
en seguida la obra de cultura pues la accin del animal est asegurada a la vez
por la necesidad natural que la liga. Las exigencias de su crecimiento y de su
conservacin se expresan en instintos que dan orientacin a sus acciones y le
trazan lmites. La libertad, por el contrario, en que el hombre sale de la conexin
de la naturaleza, le pone en peligro. Cuanto ms poderosamente se despliega la
libertad, en el transcurso de la historia, ms inseguro se hace el instinto del
hombre.

Es muy claro el ejemplo por el cual estas generaciones estamos pasando. Al irnos
alejando de nuestra naturaleza animal, a causa de la llamada civilizacin en la
cual no hacemos ms que reprimir los sentimientos y sentidos por la saturacin de
informaciones y prejuicios que nos rodean, hemos ido abandonando el hecho de
que somos parte de la naturaleza y sin ella nuestra existencia se ve obligada a
culminar. Es en esencia cierto el sentir del autor que Por tanto, el peligro de la
cultura proviene del mismo centro de que surge la posibilidad de la cultura.

En Las pocas de la historia nos habla de tres momentos base en la generacin


cultural sociolgica del hombre.

La primera es la primitiva, poca caracterizada por la conexin estrecha y


operante del hombre con la naturaleza. La segunda catalogada por Guardini como
poca humana, abarcando desde un comienzo en la consciencia histrica como l
lo llama hasta el comienzo de la Edad Moderna a inicios del siglo XIX. Resumo
esta poca como aquella en la que el hombre se asume completamente en un
territorio de frontera con la naturaleza, considerndose a s mismo como Hombre y
no como ser perteneciente al cien por ciento de la naturaleza como tal.

Dando finalmente el hecho de asumir una tercera poca, sta en la que estamos.
Haciendo claro referencia al contexto en el que se encontraba el autor, nos
referimos a los aos sesentas aproximadamente. Contexto no demasiado alejado
del que ahora en siglo XXI nos encontramos, un plano en el que la libertad pasa a
ser antojo. Si continuamos hasta aqu con el concepto de cultura que Romano
Guardini nos ofreci al inicio de esta lectura podremos decir que todo lo que ahora
nos rodea es bsicamente cultura, o bien en un concepto ms claro, naturaleza
manipulada por el hombre, dejndonos entonces un campo demasiado estrecho y
difcil de distinguir entre lo que es naturaleza y lo que es cultura.

Es as como pasamos al siguiente tema, La separacin de la base natural. Este


tema hasta ampliamente relacionado con mi reflexin en el prrafo anterior. El
hombre entonces ya no est condicionado ni limitado por los datos inmediatos de
la naturaleza, sino que crea un mundo artificial ms elemental el cual debe ser
sostenido por el hombre mismo y en lugar de confiaren este mundo se debe
preocupar por l. En resumidas cuentas, a mayor libertad, mayor responsabilidad.
Hay una pregunta que se nos plantea de manera muy clara y contundente:
crecer l tambin, conforme a su ser, a la altura de su obra, que se despliega
cada vez ms rpida, o se hundir bajo ella? Pregunta que creo que hasta la fecha
la respuesta va cambiando segn las condiciones humanas que se nos van
presentando. Respuesta que encontraremos en un lmite demasiado tarde para
cambiar las consecuencias.

Al referirnos a Cultura Humana y no-humana habr que examinar primero los


trminos ante los cuales nos presentamos.

Humano, humanista, es del hombre; alude aqu, por tanto, amanera


autntica de ser hombre, en contraposicin a una manera artificial y adquirida.
Con eso, la expresin tambin contiene el juicio de que la fase cultural actual, de
que hablamos, ya no sea realmente adecuada a la esencia del hombre. Este tema
en especfico hace mucho hincapi en las actitudes humanas y del hombre. Pues
a causa dela enajenacin entre nosotros lo hombres, las actitudes del hombre
pueden no ser propiamente humanas o humansticas. Territorio en el que
entonces corremos un grave peligro, de modo tal que el hombre realiza una nueva
forma de su humanidad. La expresin ms aguda de esta situacin la constituye
esa radical falta de conciencia que se ha mostrado abiertamente en los
acontecimientos de las ltimas dcadas.

Finalmente nos vemos enfrentados ante el tema que sugiere el hecho de Ocasin
y riesgo para nuestra poca. El autor seala que El sentido de una poca cultural
no reside en definitiva en que en ella el hombre logre un bienestar cada vez ms
alto y un dominio de la naturaleza cada vez mayor, sino en producir la forma de la
existencia y de la actitud tica humana que exige la historia en cada ocasin.
Coincido firmemente en esta premisa ya que son las acciones las que rigen al
mundo, mundo que podemos decir, existe dos veces. Ante todo, como naturaleza;
pero adems como sntesis de Io que surge del encuentro del hombre con la
naturaleza.
Como conclusin, es difcil establece un lmite ente el ser humano y la naturaleza,
colocarnos en una frontera en la cual no nos daemos a nosotros mismos por el
intermediario de daar a la naturaleza. Qu es entonces lo que acontece ahora?
La contemplacin y el detenimiento para hacer ms eficaz, o al menos ms
presente la consciencia de nuestra situacin actual me parece un buen lugar por
donde comenzar. Hemos sido capaces de observar los errores del hombre a lo
largo de la historia, hemos sido capaces de demostrar la grandeza a la que el
hombre puede llegar, pero no podemos ser capaces tambin de dejar a un lado
la competencia con la naturaleza y simplemente contemplar? Qu pasa si una
vez al da callamos, nos detenemos, observamos, sin juicio ni valor, slo como un
nio que acaba de llegar al mundo a contemplar las maravillas?

El hombre debe volver a establecer posiciones absolutas; hacerse otra vez capaz
de formar un autntico juicio en las cosas de la vida cultural, y mantenerlo en pie;
de adoptar una actitud y hacerla prevalecer luchando. Hacerlo por un deseo de
una vida ms libre y valiosa.

Y cito a Romano Guardini para decir De qu sirve toda la tcnica, si el hombre


se hace cada vez ms pobre en sustancia humana, y cada vez ms dbil en su
libertad?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy