La Cultura Como Obra y Riesgo
La Cultura Como Obra y Riesgo
La Cultura Como Obra y Riesgo
ANLISIS
Al inicio de este texto el autor nos seala claramente los conceptos con los que se
irn trabajando a lo largo de la lectura, puntualizacin certera pues vivimos en un
mundo de conceptos en el cual el pensamiento, sin aclarar estos, llegara a ser
claro pero confuso. La manera por la cual aborda Cultura y Naturaleza nos
hace ubicarnos en un mejor plano para hacer de l algo claro y distinto, ya que
dichos trminos llegan a variar de significado dependiendo de la rama de las
ciencias sociales en la que nos encontremos. El significado de cultura
generalmente es relacionado con la antropologa. Quiz por la centralidad que la
palabra tiene en la teora de la antropologa, el trmino ha sido desarrollado de
diversas maneras, que suponen el uso de una metodologa analtica basada en
premisas que en ocasiones distan mucho las unas de las otras.
Es muy claro el ejemplo por el cual estas generaciones estamos pasando. Al irnos
alejando de nuestra naturaleza animal, a causa de la llamada civilizacin en la
cual no hacemos ms que reprimir los sentimientos y sentidos por la saturacin de
informaciones y prejuicios que nos rodean, hemos ido abandonando el hecho de
que somos parte de la naturaleza y sin ella nuestra existencia se ve obligada a
culminar. Es en esencia cierto el sentir del autor que Por tanto, el peligro de la
cultura proviene del mismo centro de que surge la posibilidad de la cultura.
Dando finalmente el hecho de asumir una tercera poca, sta en la que estamos.
Haciendo claro referencia al contexto en el que se encontraba el autor, nos
referimos a los aos sesentas aproximadamente. Contexto no demasiado alejado
del que ahora en siglo XXI nos encontramos, un plano en el que la libertad pasa a
ser antojo. Si continuamos hasta aqu con el concepto de cultura que Romano
Guardini nos ofreci al inicio de esta lectura podremos decir que todo lo que ahora
nos rodea es bsicamente cultura, o bien en un concepto ms claro, naturaleza
manipulada por el hombre, dejndonos entonces un campo demasiado estrecho y
difcil de distinguir entre lo que es naturaleza y lo que es cultura.
Finalmente nos vemos enfrentados ante el tema que sugiere el hecho de Ocasin
y riesgo para nuestra poca. El autor seala que El sentido de una poca cultural
no reside en definitiva en que en ella el hombre logre un bienestar cada vez ms
alto y un dominio de la naturaleza cada vez mayor, sino en producir la forma de la
existencia y de la actitud tica humana que exige la historia en cada ocasin.
Coincido firmemente en esta premisa ya que son las acciones las que rigen al
mundo, mundo que podemos decir, existe dos veces. Ante todo, como naturaleza;
pero adems como sntesis de Io que surge del encuentro del hombre con la
naturaleza.
Como conclusin, es difcil establece un lmite ente el ser humano y la naturaleza,
colocarnos en una frontera en la cual no nos daemos a nosotros mismos por el
intermediario de daar a la naturaleza. Qu es entonces lo que acontece ahora?
La contemplacin y el detenimiento para hacer ms eficaz, o al menos ms
presente la consciencia de nuestra situacin actual me parece un buen lugar por
donde comenzar. Hemos sido capaces de observar los errores del hombre a lo
largo de la historia, hemos sido capaces de demostrar la grandeza a la que el
hombre puede llegar, pero no podemos ser capaces tambin de dejar a un lado
la competencia con la naturaleza y simplemente contemplar? Qu pasa si una
vez al da callamos, nos detenemos, observamos, sin juicio ni valor, slo como un
nio que acaba de llegar al mundo a contemplar las maravillas?
El hombre debe volver a establecer posiciones absolutas; hacerse otra vez capaz
de formar un autntico juicio en las cosas de la vida cultural, y mantenerlo en pie;
de adoptar una actitud y hacerla prevalecer luchando. Hacerlo por un deseo de
una vida ms libre y valiosa.