Informe de Practicas de Lechuga Fresca
Informe de Practicas de Lechuga Fresca
Informe de Practicas de Lechuga Fresca
PROYECTO ACADMICO:
Practicante:
Docente:
Supervisor:
Jefe inmediato:
Febrero-Mayo 2015
Trujillo-Per
PRESENTACIN
1
AGRADECIMIENTO
A mi Familia, por el infinito apoyo durante mi desarrollo personal a quienes debo todo
lo que soy y llegare a ser.
A Ing. Sandra Pagador, por sus consejos para el desarrollo de este proyecto.
El autor
2
INDICE
PRESENTACIN------------------------------------------------------------------------------------------1
AGRADECIMIENTO--------------------------------------------------------------------------------------2
RESUMEN--------------------------------------------------------------------------------------------------4
INTRODUCCION -----------------------------------------------------------------------------------------5
CAPITULO I: GENERALIDADES------------------------------------------------------------------------6
1. TITULO-------------------------------------------------------------------------------------------10
2. REALIDAD PROBLEMTICA-----------------------------------------------------------------10
3. OBJETIVOS---------------------------------------------------------------------------------------11
3.1GENERAL-------------------------------------------------------------------------------------11
3.2OBJETIVOS ESPECIFICOS------------------------------------------------------------------11
4. DESARROLLO-------------------------------------------------------------------------------------11
4.1MATERIALES Y MTODO----------------------------------------------------------------11
4.1.1MATERIALES:--------------------------------------------------------------------------11
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS-------------------------------------------------------------------------16
ANEXOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------17
3
RESUMEN
En los mercados actualmente es expendido todo tipo de alimentos tanto crudos como
cocidos, la mayora ensalas frescas, las cuales van acompaadas con todo tipo de
platos que se consumen diariamente, es por ello que se realiza semestralmente el
muestreo para comprobar la calidad de este alimento que es desinfectado
superficialmente.
4
INTRODUCCIN
Tiene como finalidad obtener muestras de dicho mercado de los diferentes puestos
para ser analizadas por colimetria y evaluar donde existe el mayor nmero de
coliformes encontradas.
Cuando existe riesgo sanitario en la industria alimentaria, todos los alimentos pueden
actuar como vehculos de transmisin de enfermedades. Estas enfermedades son
producidas por diversos microorganismos, siendo los de mayor incidencia e
importancia: Escherichiacoli, Salmonellasp., Vibrio cholerae, Listeria monocytogenes,
que estn presentes en la gran variedad de alimentos de consumo diario (Vsquez,
2003: 50).
5
CAPITULO I: GENERALIDADES
1. Descripcin del sector:
Los servicios sociales gratuitos de salud y donacin de medicinas que ofrece la Municipalidad
Provincial de Trujillo (MPT), a travs de la Subgerencia de Salud, son cada vez ms requeridos
por los vecinos de menores recursos, residentes en asentamientos humanos y sectores rurales
de los once distritos de la provincia.
En la informacin estadstica mensual se precisa que en vigilancia sanitaria, que era de 833
intervenciones a establecimientos pblicos, fue superada ampliamente alcanzndose las 1,546
intervenciones, lo que representa un 185% de la meta.
De igual manera en atenciones de salud para personas que gestionan el can de sanidad, para
determinar si no padecen enfermedades infecto contagiosas, de las 1,667 personas previstas
se atendieron a un total de 2261 personas, superando la meta en un 135%.
Es una Institucin que brinda servicios pblicos oportunos, en el marco de una gestin
moderna y promotora de la participacin ciudadana en la bsqueda de su desarrollo integral,
que fomenta los valores, el bienestar, la identidad cultural y la seguridad de la poblacin,
basada en principios democrticos y en una cultura de derechos y deberes ciudadanos.
Tiene como misin , ser una Institucin que brinda servicios pblicos oportunos, en el marco
de una gestin moderna y promotora de la participacin ciudadana en la bsqueda de su
desarrollo integral, que fomenta los valores, el bienestar, la identidad cultural y la seguridad de
la poblacin, basada en principios democrticos y en una cultura de derechos y deberes
ciudadanos.
6
Como visin , Al 2018, la Municipalidad Provincial de Trujillo ser "Una Institucin promotora
del desarrollo integral y sostenido, lder como modelo de gestin municipal, que atiende
prioritariamente a los sectores ms vulnerables, consolidando la prestacin de servicios de
calidad, con personal altamente motivado, calificado y con vocacin de servicio, que
administra una poblacin con alta conciencia ciudadana y tributaria; logrando una gestin por
resultados eficiente, eficaz y que protege el medio ambiente.
PROCEDIMIENTOS
GENERALES
SECRETARIA GENERAL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
GERENCIA DE IMAGEN
INSTITUCIONAL
GERENCIA MUNICIPAL
TRUJILLO
GERENCIA DE
DESARROLLO
ECONMICO LOCAL
GERENCIA DE
SEGURIDAD CIUDADANA
Y DEFENSA CIVIL
GERENCIA DE
SUB GERENCIA DE
EDUCACIN, CULTURA,
JUVENTUD Y DEPORTES DERECHOS HUMANOS
GERENCIA DE
SUB GERENCIA DE
DESARROLLO SOCIAL
SALUD
GERENCIA DE
DESARROLLO URBANO
SUB GERENCIA DE
GERENCIA DE
PROGRAMAS
TRANSPORTE, TRNSITO
ALIMENTARIOS
Y SEGURIDAD VIAL
GERENCIA DE OBRAS
PBLICAS Fuente: MPT
7
2.3 Descripcin del rea donde realiza sus prcticas.
Carne de sanidad
Certificado de fumigacin
Otros trmites
8
3. Funciones del Ingeniero:
CARGO FUNCIN
RESPONSABLE DE LABORATORIO Verificacin de documentos de las
Blgo. Juan Casanova Lujan muestras analizadas.
TCNICA DE LABORATORIO Preparacin de cultivos, anlisis
Lic. Carmen Rosa De la Cruz Jacobo microbiolgico.
9
CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADMICA
1. TITULO
2. REALIDAD PROBLEMTICA
En Per, as como en otros pases en desarrollo, a la par con la economa formal del estado,
existe una economa informal, entre cuyas actividades se encuentra la produccin,
comercializacin y expendio de alimentos en forma incorrecta, lo que eleva el riesgo sanitario,
ya que las condiciones en que se procesan y expenden los alimentos no son las apropiadas y
por el contrario favorecen la contaminacin microbiolgica.
10
3. OBJETIVOS
3.1GENERAL
3.2OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Comparar los resultados obtenidos de las muestras con la tabla de valores de nmero ms
probable y decidir si cumple o no con los requisitos de la norma de Digesa.
4. DESARROLLO
4.1MATERIALES Y MTODO
4.1.1MATERIALES:
1. BIOLGICO:
2. DE LABORATORIO
- Tubos de ensayo
- Pipetas de 10 y 1 mL
- Asa de siembra
- Campanas Durham de 10 x 75
- Gradilla
- Mechero
- Pinzas
- Matraz
3. MEDIOS DE CULTIVO
11
4. EQUIPOS
5. REACTIVOS
- Kovac`s
4.1.2 MTODO:
2. Se identific la muestra.
4. Se pipeteo 1 mL de la muestra original a cada uno de los tres primeros tubos (-1) y 1 mL al
tubo de (-2) que contena caldo triptonado, a los siguientes tres tubos se le agreg del tubo (2)
1 mL a cada uno y 1mL al tubo de (-3) donde luego se agreg 1mL a los ltimos tres tubos.
6. Se anot como positivos los tubos que muestren produccin de gas en las campanas de
Durham.
7. Se obtuvo el nmero ms probable (NMP) en la tabla de valores par el mtodo del NMP.
3. Luego del tiempo de incubacin se realiz la prueba de indol e los tubos de caldo
triptonado, donde se agreg 3 gotas de reactivo de kovac`s.
12
4.2 RESULTADOS:
13
TABLA 2
14
4.3 CONCLUSIONES:
4.4 RECOMENDACIONES:
Llevar a cabo una campaa que se realice en los mercados para la entrega directa de
carnet de sanidad, slo a establecimientos que cumplan con los requisititos y los
lmites mnimos permitidos por digesa.
15
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
http://www.ugr.es/~cjl/colimetria.pdf
16
ANEXOS
TABLA 3
17
COLIFORMES TOTALES
Figura3.- muestra de
ensalada de lechuga Figura4.-agregando muestra
lista para realizar el de ensalada de lechuga en
anlisis. SSP (solucin salina
peptonada).
Figura5.- homogeneizacin
de muestra en SSP Figura6.- pipeteo de
(solucin salina muestra original a cada uno
peptonada). de los tubos de ensayo.
18
Figura7.- movimientos para
homogeneizar las muestra Figura8.- muestra en estufa
con el caldo de brilla para incubacin microbiana
simple. durante 48 horas.
19
COLIFORMES FECALES
20
E.COLI
21