Escala Abreviada de Desarrollo
Escala Abreviada de Desarrollo
Escala Abreviada de Desarrollo
Direccin General
Pg.
PRESENTACION 3
1. CONSIDERACIONES INICIALES 5
2. FUNDAMENTACION CONCEPTUAL DE LA 5
ESCALA
2.1. Seleccin de las reas 9
2.2. Criterios para la seleccin de los indicadores 9
3. INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA 11
ADMINISTRACIN DE LA ESCALA
3.1 Instrucciones a la madre 11
3.2 Condiciones fsicas del examen 11
3.3 Condiciones del nio 11
3.4 Tiempo de evaluacin 12
3.5 Orden de aplicacin de la escala 12
3.6 Punto de iniciacin y punto de corte 12
3.7 Calificacin y registro de los datos 13
3.8 Criterios de Diagnstico 13
3.9 Material de aplicacin 15
4. INSTRUCCIONES ESPECIFICAS PARA LA 17
ADMINISTRACION DE LA ESCALA
4.1. Area: Motricidad gruesa (A) 18
4.2. Area: Motricidad fino-adaptativa (B) 23
4.3. Area de audicin y lenguaje ( C ) 29
4.4. Area personal social(D) 35
Escala Abreviada del desarrollo (EAD-1) 41
ANEXO 47
Tablas de normas
BIBLIOGRAFIA 63
2
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
PRESENTACIN
Cules son los patrones de desarrollo de nuestros nios?, Cul es el impacto que
diversas acciones de prevencin en salud y nutricin pueden tener sobre el crecimiento
y desarrollo de los nios atendidos? , Cules son los grupos de mayor riesgo? Todas
estas son preguntas que adems de una conceptualizacin comprensiva del desarrollo
humano y sus factores determinantes, requieren tambin de una evaluacin objetiva y
directa del nio.
NELSON ORTIZ P.
4
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
1. CONSIDERACIONES INICIALES
La Escala debe ser utilizada con toda la responsabilidad y prudencia que demanda una
valoracin y diagnstico. Es fundamentalmente un instrumento de apoyo para
detectar los casos que pos su bajo rendimiento podran ameritar una evaluacin
comprensiva ms detallada, para poder establecer con objetividad la existencia
real de retardos o alteraciones generalizadas o especficas. La prueba de este
instrumento en nios de todas las regiones del pas y la disponibilidad de
parmetros normativos nacionales, sin lugar a dudas le confieren una gran validez
y confiabilidad como herramienta para la valoracin y seguimiento del desarrollo
de los nios menores de cinco aos; la utilizacin adecuada de este instrumento,
si bien no requiere de conocimientos especializados, s demanda la lectura
cuidadosa del manual, la prctica en la observacin y valoracin de nios y el
seguimiento de las instrucciones de aplicacin, registro e interpretacin que se
consignan en este documento.
An a partir de una concepcin terica especfica, ser necesario optar por seleccionar
aquellos procesos ms relevantes, no slo en funcin de los enunciados de la teora,
sino tambin a partir de la consideracin de los objetivos propuestos para la evaluacin.
Todo instrumento de evaluacin se refiere siempre a muestras parciales de conducta;
indaga sobre una muestra ms o menos significativa de indicadores, pero en ningn
momento los incluye a todos.
Cuando volvemos a observar a un nio que hemos dejado de ver durante varios meses,
nos sorprendemos por todo lo que ha cambiado. Observamos que ha crecido, que
habla y piensa de manera diferente, que juega ms tiempo con sus hermanos o amigos
en lugar de permanecer apegado a su madre, que incluso est dispuesto a decidir y
defender lo que desea hacer ... Todos estos cambios nos hacen reaccionar y an en el
lenguaje popular afirmamos que se est desarrollando.
Pues bien, esta conclusin no est lejos de una definicin del se desarrollo,
efectivamente, su principal caracterstica es el cambio como indicador de su ocurrencia.
Muchos de estos cambios se pueden observar fcilmente; otros , por el contrario, slo
se pueden apreciar despus de una detenida observacin y anlisis del
comportamiento del nio.
Sin lugar a dudas, la psicologa del desarrollo es en la actualidad una de las reas de
mayor produccin de conocimiento, el anlisis del desarrollo humano en sus diversas
facetas se ha convertido en objeto de estudio privilegiado prcticamente en todos los
enfoques tericos de la psicologa. Es interesante observar una creciente preocupacin
de los autores por el estudio directo del nio en su ambiente, lo cual a pesar de la
heterogeneidad de los planteamientos tericos, ha permitido un mayor acercamiento en
la identificacin de los factores determinantes del desarrollo. Quizs no sea aventurado
afirmar que se ha cedido en los dogmatismos tericos en bsqueda de aplicaciones
prcticas, y que hoy disponemos gracias a ello de un conjunto de principios
orientadores alrededor de los cuales gira la mayor parte de la investigacin actual en la
psicologa del desarrollo.
6
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
Para poder lograr una conceptualizacin integral del desarrollo infantil es necesario, en
primer lugar, concebirla como proceso y como sistema. La nocin de proceso resalta
su carcter de cambio, desenvolvimiento y transformacin gradual hacia mayores y ms
complejos niveles de organizacin; la nocin de sistema plantea la existencia de
necesarias interacciones entre los diferentes subsistemas y procesos, su
interdependencia y efectos recprocos (Cratty, 1970).
Lo anterior, implica que el ser humano se desarrolla como totalidad, tanto el organismo
biolgicamente considerado, funcionan como un sistema compuesto de mltiples
subsistemas, el funcionamiento particular de cada uno de ellos afecta de alguna
manera a la persona total. Desde un punto de vista integral, ninguno de estos
subsistemas es ms o menos importante que otro, puesto que los avances,
estancamientos o alteraciones especficos afectarn de una u otra forma la expresin
total de la conducta. Si bien es cierto que la evolucin del nio se realiza en varias
reas o procesos a la vez, estos desarrollos no son independientes sino
complementarios.
Aunque parezca obvio, es necesario insistir, que el desarrollo humano, si bien es cierto,
comparte algunas leyes generales aplicables a cualquier especie, tiene tambin, una
especificidad inherente a la naturaleza misma de la especie humana, que gracias a su
nivel de evolucin, y especialmente de su sistema nervioso, le ha hecho posible
determinados repertorios de conducta cualitativamente diferentes (simbolizacin,
lenguaje). Es obvio que el desarrollo humano no puede analizarse independientemente
del funcionamiento biolgico, pero su comprensin no se agota con la identificacin y
descripcin de los cambios producidos por la maduracin.
A partir de los planteamientos anteriores debe ser fcil deducir que nos acogemos a los
principios de las teoras interaccionistas del desarrollo, que contradicen determinismos
biolgicistas o ambientalistas y rescatan como factor prioritario de este proceso la
continua y variable interaccin entre la maduracin, la experiencia social, el aprendizaje
y la propia actividad autoregulatoria del nio (Piaget, Wallon, Vygotsky, entre otros).
El desarrollo como proceso holstico y estructural implica que el nio evoluciona como
persona total, en diferentes reas o procesos que mantienen interdependencias
recprocas, de tal forma que la separacin descriptiva es simplemente un artificio
metodolgico, que no puede hacernos perder de vista la visin de totalidad a la hora de
realizar una valoracin.
8
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
2.1. SELECCIN DE LAS REAS
Para la categorizacin de los tems por reas se tuvieron en cuenta los siguientes
criterios:
Por una parte, la relevancia que asignan los diferentes autores a las reas
seleccionadas. El desarrollo de la motricidad gruesa fina, el lenguaje y el rea
personal-social, son quizs los aspectos ms importantes para el anlisis del proceso
del desarrollo durante los primeros cinco aos; esto obedece, no tanto a la
denominacin de las reas en s mismas, como al tipo de indicadores que se incluye,
los cuales pretenden evidenciar la ocurrencia de procesos relacionados con:
Para seleccionar los tems o indicadores conductuales en cada una de las reas,
adems de los criterios conceptuales anteriormente esbozados, se procedi a la
revisin de varios instrumentos, con el fin de identificar los repertorios ms utilizados
por los diferentes investigadores. Principalmente se revisaron las Escalas de Griffiths,
Gessel, Denver, Kent, Corman y Escalona y Uzgiris-Hunt.
Esta revisin permiti establecer la existencia de tems bastante comunes en todas las
escalas, aunque en algunos casos sus enunciados varan de un autor a otro,
generalmente se refieren a repertorios conductuales similares. Sin embargo, es
importante resaltar que este anlisis comparativo de las diversas escalas, permiti
9
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
igualmente constatar la variabilidad en la ubicacin y secuenciacin de los indicadores
por edad, esto es apreciable tanto en el orden como en la ubicacin en las diferentes
reas de desarrollo; an para un mismo instrumento se observan cambios en el
ordenamiento de los tems de una edicin o adaptacin a otra, tal es el caso, por
ejemplo, de la Escala de Griffiths cuando se compara la edicin inglesa con las dos
adaptaciones realizadas en Bogot (Vouri y Ortiz, 1974; Ortiz y Col., 1985).
Con el fin de disminuir el riesgo de error en la ubicacin inicial de los tems, se tom
como criterio de referencia el porcentaje de paso obtenido en el ltimo estudio de
normalizacin de la Escala Griffiths. Esta Escala incluye prcticamente todas las reas
propuestas por diversos autores; tiene la ventaja de cubrir un amplio rango de edad y
ha sido objeto de varios estudios de adaptacin en el pas. Como se podr observar,
aunque se incluyeron varios tems de esta Escala, se seleccionaron aquellos con mayor
poder discriminativo en el correspondiente grupo de edad y se hicieron modificaciones
en su ubicacin por reas, igualmente se incluyeron otros tems no considerados en
esta prueba.
10
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
3. INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA ADMINISTRACIN DE LA ESCALA
Aunque las condiciones para iniciar el examen propiamente dicho varan de acuerdo
con la edad y caractersticas de cada nio, y es el examinador quien debe juzgar el
momento adecuado, vale la pena resaltar algunos criterios que deben cumplirse:
- Antes de iniciar el examen debe esperarse unos minutos para que el nio se adapte
a la situacin, se calme si est llorando o acepte la presencia y contacto fsico del
examinador. Generalmente unas pocas palabras tranquilizadoras y el intercambio
de un juguete llamativo para que el nio lo manipule, son suficientes para brindarle
confianza. El debe sentirse en una situacin de juego.
El punto de iniciacin se refiere al tem a partir del cual debe empezarse la evaluacin.
El punto de corte indica el ltimo tem que debe ser registrado. La evaluacin debe
comenzarse en cada una de las reas, en el primer tem correspondiente al rango de
edad en el cual se ubica la edad del nio y todos los tems de ese rango de edad deben
ser observados y registrados, se contina con los tems del siguiente rango de edad
hasta tanto el nio falle en por lo menos TRES tems consecutivos, en este punto se
suspende.
Si el nio falla en el primer tem administrado, debern observarse los tems anteriores
en su orden inverso, hasta tanto el nio apruebe por lo menos TRES tems
consecutivos.
Los criterios anteriores de iniciacin y suspensin deben aplicarse para todas y cada
una de las reas de la Escala. El cumplimiento de este requisito es de fundamental
importancia para poder analizar el desempeo del nio en comparacin con su grupo
de referencia.
Este procedimiento deber seguirse para todos y cada uno de los tems, ningn tem de
los evaluados podr quedar en blanco, ya que esto impedir el adecuado seguimiento
del nio con relacin a las evaluaciones posteriores. Recuerde que el cdigo
correspondiente a la calificacin debe registrarse en el espacio en blanco frente al tem
en cuestin, asegrese que corresponde a la lnea de la consulta que est realizando
(ver formulario de registro anexo).
- Para obtener la calificacin global para cada rea, contabilice el nmero de tems
aprobados (calificados con 1), sume el nmero de tems anteriores al primer tem
aprobado y obtenga as el PUNTAJE para cada rea (Motricidad gruesa, Motriz-
fino adaptativa, Audicin y Lenguaje, personal Social). Coloque este dato en las
casillas correspondientes de la primera hoja del formulario (Ver Anexo). NO
CONTABILICE EL ITEM 0, ES UN ITEM DE BASE PARA LOS NIOS
MENORES DE UN MES.
A continuacin se presentan los criterios bsicos que deben ser tenidos en cuenta para
emitir algn juicio sobre el nivel de desarrollo actual del nio con relacin a su grupo de
referencia.
- Es muy importante tener en cuenta que los solos datos de la Escala no deben
ser el nico criterio para efectuar el diagnstico. Toda la informacin disponible a
travs de la historia clnica : antecedentes de riesgo, estado nutricional,
condiciones de salud, etc., y la informacin adicional obtenida en la entrevista a
13
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
la madre cuando se considere necesario, deben entrar en juego. El diagnstico
no es el resultado de la simple aplicacin de un instrumento, es un juicio del
evaluador que se establece a partir del anlisis exhaustivo de toda la informacin
disponible.
- En trminos generales, se espera que el nio apruebe la mayora de los tems
ubicados en el rango de edad. Si se observan casos en los cuales el nio falla
en la mayora de estos tems, e incluso en otros de un rango de edad inferior, es
posible sospechar que estos nios estn evolucionando ms lentamente de lo
que se espera de acuerdo con su edad, recomendndose un seguimiento
especial en estos casos, mxime cuando se observen otros indicadores de
riesgo en la historia clnica.
En lugar de decir su nio est retardado, va muy mal , podra decirse algo as :
seora, el nio podra estar mucho mejor, es importante que usted se preocupe un
poco ms por su alimentacin ... que juegue ms tiempo con l.... especialmente
debera hablarle... ensearle los nombres de las cosas...No dude en traerlo al mdico o
consultar con las promotoras de salud si lo nota enfermo... Con la ayuda de todos, el
nio va a progresar mucho ms.
Los materiales bsicos para la administracin de la Escala completa son los siguientes:
15
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
- Una pelota de caucho de tamao mediano, aproximadamente de 15 cms. De
dimetro
- Un espejo mediano
- Diez objetos para reconocimiento, a saber: moneda, botn grande, carro, vaca,
caballo, mueca, pelota ping pong cuchara, llave, pato o gato. Estos objetos se
utilizan para los tems de nombrar y reconocer, pueden y deben cambiarse de
acuerdo con el contexto cultural, se trata de objetos comunes en el ambiente del
nio.
- Una libreta para hacer anotaciones, u hojas de papel en blanco para los trazados
y dibujos del nio
- Una campana pequea con asa, puede usarse tambin un sonajero o maraca
pequea
Algunos tems pueden ser calificados de acuerdo con la informacin que proporciona la
madre o persona que acompaa al nio, cuando sea posible trate de verificar la
informacin, si el desempeo general del nio le hace dudar a usted de su veracidad,
califique el tem como no aprobado y haga la anotacin correspondiente en la parte de
Observaciones.
Para ahorrar tiempo disponga previamente todo lo necesario: materiales, formulario,
etc.
17
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
4.1. AREA: MOTRICIDAD GRUESA (A)
18
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
ITEM. CONDICIONES DE CRITERIOS DE RESPUESTA
OBSERVACION:
4. Control de cabeza sentado
Coloque al nio sentado con apoyo de El nio puede mantenerse sentado por
un cojn, o pida a la madre que lo algunos segundos, sin apoyarse en las
sostenga ligeramente de la espalda. manos; aunque pierde el equilibrio y
Observe por algunos segundos. se cae cuando se le retira el apoyo.
Coloque al nio boca abajo, llame su El nio hace fuerza con sus brazos, se
atencin ofrecindole un juguete, o apoya en el vientre, y/o encoge las
solicite a la madre que lo haga. rodillas, y logra arrastrarse un poco,
Observe su comportamiento algunos aunque no logra todava la posicin de
segundos. gateo.
19
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
ITEM. CONDICIONES DE CRITERIOS DE RESPUESTA
OBSERVACION:
9. Se sienta por s solo
A continuacin del tem anterior, pida a El nio intenta y logra dar por lo menos
la madre que invite al nio desde una cuatro o cinco pasos consecutivos,
distancia de uno o dos metros. antes de perder el equilibrio. Lo
Observe el comportamiento intenta varias veces.
espontneo del nio durante el
examen.
20
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
ITEM. CONDICIONES DE CRITERIOS DE RESPUESTA
OBSERVACION:
14.Camina solo bien
Observe a continuacin del tem El nio camina con buen equilibrio, sin
anterior. Observe el comportamiento arrastrar los pies, camina erguido y sin
espontaneo del nio durante el temor, y parece gozar ejercitando este
examen. comportamiento.
15. Corre
Demuestre al nio cmo saltar en los El nio salta con los dos pies juntos,
dos pies juntos, pdale que repita con sin separarlos y sin perder el equilibrio.
usted este ejercicio. Se requiere que el nio logre levantar
ambos pies del piso, por lo menos en
dos ensayos.
19. Se empina en ambos pies
21
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
ITEM. CONDICIONES DE CRITERIOS DE RESPUESTA
OBSERVACION:
21. Camina hacia atrs
Observe a continuacin del tem 18. El nio puede lanzar la pelota con
Colquese a una distancia de dos ambas manos en la direccin correcta
metros del nio, mustrele cmo y logra recibirla sin dejarla caer, por lo
lanzar y recibir la pelota con ambas menos en dos ensayos consecutivos.
manos. Repita varias veces el
ejercicio con el nio.
Demuestre al nio cmo caminar por Camina en lnea recta, alternando los
la lnea, alternando los pies uno frente pies, uno frente al otro, sin perder el
al otro. Solicite que repita el ejercicio. equilibrio, por lo menos dos metros sin
detenerse.
26. Salta tres o ms pasos en un
pie
El nio logra saltar en un solo pie, por
Observe a continuacin del tem 24. lo menos tres saltos consecutivos, sin
Demuestre al nio cmo saltar en un perder el equilibrio.
pie, solicite que repita el ejercicio,
permtale varios ensayos.
22
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
Solicite al nio que se suba a una silla El nio logra saltar y caer de pie, sin
pdale que salte tratando de caer en perder el equilibrio. Se observa soltura
ambos pies. Si es necesario y seguridad en la ejecucin del
demuestre cmo hacerlo. movimiento.
23
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
4.2. AREA MOTRIZ FINO - ADAPTATIVA (B)
El nio debe estar acostado boca- El nio reacciona moviendo sus ojos
arriba. Llame su atencin hacia un en la direccin del objeto, siguiendo
juguete de color intenso, mueva todos sus desplazamientos, por lo
lentamente el objeto de izquierda a menos dos veces en las diferentes
derecha y de arriba a abajo. Observe direcciones.
el movimiento de los ojos del nio.
Nio sentado con apoyo de la madre. El nio toma iniciativa, dirige sus
Coloque al alcance de su mano varios manos hacia los objetos y logra
juguetes pequeos y llamativos; llame agarrar por lo menos uno de ellos,
su atencin hacia los objetos y mantenindolo en sus manos por
observe su comportamiento. algunos segundos.
24
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
ITEM. CONDICIONES DE CRITERIOS DE RESPUESTA
OBSERVACION:
5. Sostiene un objeto en cada mano
Proceda como en el tem anterior. Para calificar este tem como aprobado
el nio deber, ahora s, agarrar
objetos pequeos con pulgar e ndice.
25
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
ITEM. CONDICIONES DE CRITERIOS DE RESPUESTA
OBSERVACION:
10. Mete y saca objetos en la caja
Muestre al nio el libro de cuentos, o El nio pasa las hojas del libro de una
una revista con dibujos variados de en una, utilizando la yema o la punta
colores llamativos. Deje el libro al de los dedos para ubicar y movilizar la
alcance del nio por algunos minutos. hoja.
26
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
ITEM. CONDICIONES DE CRITERIOS DE RESPUESTA
OBSERVACION:
15. Anticipa salida del objeto
Nio sentado frente a la mesa o en el El nio espera la salida del objeto por
piso. Tome a la vista del nio el tubo el lado opuesto del tubo, por lo menos
de cartn o PVC, introduzca por uno en dos ensayos en cada direccin.
de sus lados una pelota de ping-pong
u otro objeto llamativo, demuestre
cmo sale el objeto por el otro lado.
Repita el ejercicio a la inversa y
observe el comportamiento del nio.
27
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
ITEM. CONDICIONES DE CRITERIOS DE RESPUESTA
OBSERVACION:
19. Ensarta seis o ms cuentas
Solicite al nio que pinte una figura El nio hace una figura muy
humana. "Pinta aqu ...un nio, una rudimentaria, que contiene por lo
persona, o un mueco". menos tres elementos: cabeza, ojos y
tronco o miembros.
Si la figura es ms compleja vea y
califique el tem 25.
23. Corta papel con las tijeras
28
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
ITEM. CONDICIONES DE CRITERIOS DE RESPUESTA
OBSERVACION:
24. Copia cuadrado y crculo
Proceda como en el tem 22. Para calificar este tem como aprobado
se requiere que la figura est bien
definida, y contenga por lo menos
cinco elementos : cabeza con ojos,
nariz y boca, tronco, miembros
superiores e inferiores.
29
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
ITEM. CONDICIONES DE CRITERIOS DE RESPUESTA
OBSERVACION:
28. Agrupa por color-forma y
tamao
El nio agrupa las figuras utilizando
Proceda como en el tem 26. tres criterios de clasificacin :Forma,
color y tamao.
Solicite al nio que dibuje una casa, El acepta la invitacin del examinador
con todos los elementos que considere y dibuja una casa reconocible, con
importantes. Se trata de hacer una trazos bien definidos y con los
casa como las que el nio conoce. elementos bsicos : puerta, ventanas,
tejado, chimenea u otros. En algunos
casos el nio puede dibujar personajes
u elementos decorativos, pero no es
un requisito.
30
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
4.3. AREA DE AUDICION Y LENGUAJE (C)
Escuche atentamente los balbuceos El nio emite por lo menos dos sonidos
espontneos del nio, motvelo con guturales diferenciables.
sonidos y muecas frente a frente.
5. Re a carcajadas
Colquese fuera del campo visual del El nio responde volteando la cabeza
nio, llmelo por su nombre, o en la direccin correcta y busca con la
simplemente pdale a la madre que lo mirada a la persona o al examinador
31
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
llame. Observe la reaccin del nio.
Observe utiliza durante el examen el Utiliza por lo menos una vez durante el
movimiento de negacin de cabeza. examen la negacin con la cabeza. La
Pregunte a la madre si lo hace. madre informa que el nio lo hace.
32
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
Observe y escuche atentamente la Por lo menos en una ocasin el nio
interaccin verbal del nio con la llama a la madre por su nombre,
madre durante el examen. apodo, o simplemente diciendo mam,
para solicitar su ayuda o mostrar algn
objeto.
33
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
Escuche atentamente las Por lo menos en una ocasin, el nio
verbalizaciones del nio durante el pronuncia una frase en la cual combina
examen. Solicite a la madre o persona como mnimo tres palabras. No se
acompaante que d algunos requiere que la verbalizacin sea
ejemplos de las frases que el nio dice correcta desde el punto de vista
con mayor frecuencia. gramatical y sintctico.
Solicite al nio que ponga atencin y El nio logra cortar un trozo de papel
que repita luego los nmeros: 1-9-8; 4- con las tijeras, es importante que el
7-5. o cualquier otra serie. corte sea producto del uso de tijeras y
no del rasgado.
Muestre al nio un dibujo o paisaje que El nio elabora una historia o describe
contenga varios elementos y el dibujo nombrando sus personajes,
represente diferentes acciones. describiendo sus acciones y
Solictele que le cuente qu hay en el caractersticas.
dibujo, que haga una historia o cuente
sobre el dibujo.
Solicite al nio que cuente los dedos El nio cuenta correctamente los
de sus manos. Puede solicitarse que dedos : de ambas manos. O cuenta
cuente 10 cubos. correctamente, por lo menos 10 cubos.
Pregunte al nio si sabe los nombres El nio nombra por lo menos seis das
de los das de la semana, solicite que de la semana correctamente. No es
los diga. indispensable que siga el orden.
36
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
4.4. AREA PERSONAL-SOCIAL (D)
Nio acostado boca- arriba. Colquese El nio mira fijamente su rostro y sigue
frente a l a una distancia de 40 50 con los ojos sus movimientos.
cm., cuando lo este observando
mueva lentamente su rostro de
izquierda derecha varias veces.
2. Reconoce a la madre
37
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
ITEM. CONDICIONES DE CRITERIOS DE RESPUESTA
OBSERVACION
6. Pone atencin a la conversacin
9. Imita aplausos
38
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
ITEM. CONDICIONES DE CRITERIOS DE RESPUESTA
OBSERVACION:
12. Bebe en taza solo
Ponga atencin a las verbalizaciones Por lo menos una vez, el nio intenta
del nio durante el examen. describir o contar espontneamente
alguna experiencia a la madre o al
examinador. No se requiere buen
manejo del lenguaje, basta la intencin
y el intento de contar a otro un hecho.
39
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
ITEM. CONDICIONES DE CRITERIOS DE RESPUESTA
OBSERVACION:
18. Control diurno de orina
Pregunte a la madre o
persona La madre informa que el nio puede
acompaante. desvestirse solo la mayora de las
veces, excepto prendas complejas
23. Comparte juego con otros
nios
El nio comparte juegos con otros
Pregunte a la madre o persona nios amigos o hermanos,
acompaante El nio juega con otros independiente de que pelee algunas
nios? Pelea mucho?. veces.
40
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
ITEM. CONDICIONES DE CRITERIOS DE RESPUESTA
OBSERVACION
24. Tiene amigo (s) especial(es)
41
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
ITEM. CONDICIONES DE CRITERIOS DE RESPUESTA
OBSERVACION:
30. Comenta vida familiar
42
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
Escala Abreviada de desarrollo EAD-1
SINTESIS EVALUACIONES
A B C D
DIA MES AO MESES M.G. M.F.A. A.L. P.S. TOTAL
Este instrumento fue diseado y normatizado a nivel nacional con el apoyo tcnico y financiero
de UNICEF.
43
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO (EAD 1)
ITEM
Rango edad
Rango edad
I A Anote Edad B Anote Edad
T MOTRICIDAD en meses MOTRICIDAD FINO en meses para
E GRUESA para ADAPTATIVA cada evaluacin
M cada
evaluacin
1 0 Patea 1 0 Sigue movimiento horizontal y
vigorosamente vertical del objeto.
1 1 Levanta la cabeza 1 1 Abre y mira sus manos.
a en prona. a
2 Levanta cabeza y 2 Sostiene objeto en la mano.
3 pecho en prona 3
3 Sostiene cabeza al 3 Se lleva objeto a la boca.
levantarlo de los
brazos
4 4 Control de cabeza 4 4 Agarra objetos
sentado voluntariamente.
a 5 a 5 Sostiene un objeto en cada
6 Se voltea de un lado 6 mano.
6 a otro 6 Pasa objeto de una mano a
otra.
Intenta sentarse
solo.
7 7 Se sostiene sentado 7 7 Manipula varios objetos a la
a con ayuda. a vez.
8 Se arrastra en 8 Agarra objeto pequeo con los
9 posicin prona. 9 dedos.
9 Se sienta por s solo. 9 Agarra cubo con pulgar e
ndice.
10 10 Gatea bien. 10 10 Mete y saca objetos en caja.
a a
11 Se agarra y sostiene 11 Agarra tercer objeto sin soltar
12 de pie 12 otros.
12 Se para solo. 12 Busca objetos escondidos.
Lanza y agarra la
pelota.
44
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
ITEM
Rango edad
Rango edad
I A Anote Edad B Anote Edad
T MOTRICIDAD en meses MOTRICIDAD FINO en meses para
E GRUESA para ADAPTATIVA cada evaluacin
M cada
evaluacin
49 25 Camina en lnea 49 25 Dibuja figura humana II
recta
a 26 a 26 Agrupa color y forma.
Tres o ms pasos en 60
60 27 un pie. 27 Dibuja escalera imita.
Hace rebotar y
agarra la pelota.
61 28 Salta a pies juntillas 61 28 Agrupa por color forma y
cuerda a 25 cms. tamao
a 29 Hace caballitos a 29 Reconstruye escalera 10 cubo.
alternando los pies. 72 Dibuja casa.
72 30 Salta desde 60 cms. 30
de altura.
45
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO (EAD 1)
ITEM
ITEM
D
Rango edad
Rango edad
C Anote Edad Anote Edad
en meses en meses para
SOCIALPERSONAL
AUDICION para cada evaluacin
LENGUAJE cada
evaluacin
ITEM
D
Rango edad
Rango edad
C Anote Edad Anote Edad
en meses en meses para
SOCIALPERSONAL
AUDICION para cada evaluacin
LENGUAJE cada
evaluacin
47
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
Edad
en PARAMETROS NORMATIVOS PARA LA EVALUACION DEL DESARROLLO DE
Meses
NIOS MENORES DE 60 MESES
Motricidad Gruesa (A) Motricidad Fina (B) Audicin y Lenguaje ( C ) Personal Social (D) TOTAL
Adaptativa
Alerta Medio Medio Alto Alerta Medio Medio Alto Alerta Medio Medio Alto Alerta Medio Medio Alto Alert Medio Medio Alto
Alto Alto Alto Alto a Alto
6- 23-
1-3 0-1 2-3 4-5 6- 0-1 2-3 4-5 6- 0-1 2-3 4-5 10- 0-1 2-3 4-5 0-6 0-6 7-13 14-22 35-
4-6 0-4 5-6 7-9 10- 0-4 5-6 7-9 10- 0-4 5-6 7-9 13- 0-4 5-6 7-9 0-19 0-19 20-27 28-34 49-
7-9 0-7 8-10 11-13 14-17 0-7 8-10 11-12 13- 0-7 8-9 10-12 15- 0-7 8-9 10-12 0-31 0-31 32-39 40-48 57-
10-12 0-11 12-13 14-16 20- 0-9 10-12 13-14 15- 0-9 10-12 13-14 18- 0-9 10-12 13-14 0-42 0-42 43-49 50-56 70-
13-18 0-13 14-16 17-19 24- 0-12 13-15 16-18 19- 0-12 13-14 15-17 21- 0-12 13-14 15-17 0-51 0-51 52-60 61-69 84-
19-24 0-16 17-19 20-23 28- 0-14 15-18 19-20 21- 0-13 14-17 18-20 25- 0-14 15-17 18-22 0-61 0-61 62-71 72-83 101-
25-36 0-19 20-23 24-27 30- 0-18 19-21 22-24 25- 0-17 18-21 22-24 30- 0-18 19-22 23-27 0-74 0-74 75-86 87-100 115-
37-48 0-22 23-26 27-29 0-21 22-24 25-28 29- 0-21 22-25 26-29 0-22 23-26 27-29 0-89 0-89 90-100 101-114
49-60 0-26 27-29 30- 0-23 24-28 29- 0-24 25-28 29- 0-25 26-28 29- 0-101 0-
101
NOTA : Si el puntaje obtenido por el nio se encuentra en la franja de alerta, no dude en remitirlo para
valoracin mdica.
OBSERVACIONES:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
48
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
ANEXO
Tablas de normas
49
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
TABLA No. 1
NOTA: Los parmetros de la tabla fueron establecidos mediante un criterio aproximado del 5% de la siguiente manera:
Los grupos Alerta corresponden a puntajes inferiores al percentil ms prximo al 5% inferior del grupo normativo.
Los grupos Medro corresponden a puntajes comprendidos entre los percentiles ms prximos al 5 % en el extremo inferior y 50% en
el extremo superior.
Los grupos Medio Alto corresponden a puntajes comprendidos entre los percentiles ms prximos al 50% en el extremo inferior y 95%
en el extremo superior.
Los grupos Alto corresponden a puntajes superiores al percentil ms prximo al 95%.
50
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
TABLA 2
0 0.2 74.9 71.6 2.7 78.7 80.7 0.2 75.5 71.6 1.4 75.2 77.9 0
1 3.4 81.9 81.8 10.4 85.7 87.4 4.0 82.6 82.4 4.9 82.2 83.4 1
2 15.0 88.9 89.6 22.7 92.7 92.5 15.0 89.8 89.6 10.8 89.3 87.6 2
3 36.9 95.9 96.7 46.4 99.7 99.1 40.2 96.9 97.5 35.5 96.3 96.3 3
4 61.2 102.9 102.9 75.0 106.7 106.7 69.6 104.1 105.1 68.2 103.3 104.7 4
5 81.3 110.0 108.9 91.3 113.7 113.6 85.6 111.2 110.6 85.2 110.3 110.5 5
6 94.5 117.0 116.0 97.5 120.7 119.6 93.8 118.4 115.4 93.5 117.4 115.1 6
7 99.3 124.0 124.7 99.8 127.7 129.3 98.8 125.5 122.4 98.0 124.4 120.5 7
8 99.9 131.0 132.6 99.8 132.7 129.3 99.7 131.4 127.7 8
51
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
TABLA 3
52
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
TABLA 4
5 0.1 71.5 69.5 0.3 69.0 72.9 0.7 73.0 75.3 0.2 62.8 70.7 5
6 1.1 76.7 77.0 1.4 75.6 77.9 1.5 79.1 78.4 1.6 76.4 78.7 6
7 4.0 81.9 82.5 4.4 82.2 82.9 6.6 85.3 85.0 6.3 83.2 84.7 7
8 10.7 87.0 87.6 10.9 88.8 87.7 20.1 91.5 91.6 13.6 90.0 89.0 8
9 25.4 92.2 93.4 32.1 95.4 95.4 42.6 97.6 98.1 36.6 96.8 96.6 9
10 41.5 97.3 97.9 61.5 102.0 102.9 66.7 103.8 104.3 66.9 103.6 104.4 10
11 53.5 102.5 100.9 81.0 108.6 108.8 82.3 110.0 109.3 84.1 110.4 110.0 11
12 73.0 107.7 106.1 91.6 115.2 113.8 92.6 116.2 114.5 94.2 117.2 115.7 12
13 91.8 112.8 113.9 97.6 121.8 119.7 98.6 122.3 122.1 99.2 124.0 124.1 13
14 98.1 118.0 120.7 99.8 128.4 129.3 99.8 128.5 129.3 14
15 99.4 123.2 125.3 15
16 99.8 128.3 129.3 16
53
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
TABLA 6
n. total de datos
=1627
54
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
TABLA 7
n. total de datos
=1598
55
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
TABLA 8
56
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
TABLA 9
n. total de datos =
3160
TABLA 10
n. total de datos
=3104
TABLA 11
58
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
1- 3 MESES 3 6 MESES 7 9 MESES
Media= 13.584
d. est.= 4.672 Media= 26.829 Media= 39-058
N= 886 d. est.= 4.576 d. est.= 5 128
N= 940 N= 880
59
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
TABLA 12
NORMAS PERCENTIL, T Y T NORMALIZADO PARA EL PUNTAJE TOTAL POR GRUPOS DE EDAD
TABLA 13
60
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)
NORMAS PERCENTIL, T Y T NORMALIZADO PARA EL PUNTAJE TOTAL POR GRUPOS DE EDAD
25- 36 MESES 37 48 MESES 49 60 MESES
Pt Percent. T T. Norm. Percent. T T. Norm. Percent. T T. Norm. Pt.
Atkin, R. Supervielle, T., Canton, P., Sawyer R. (1987). Paso a paso: cmo evaluar el
crecimiento y desarrollo de los nios. Mxico: Editorial Pax.
Ortiz, N., Sierra, H. (1987). Hacia la comprensin de los problemas del desarrollo
infantil. Bogot: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educacin, Programa de
Universidad Abierta.
63
Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud Nelson Ortiz Noviembre 1999)