Objeto y Denominaciones de La Filosofía Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

OBJETO Y DENOMINACIONES DE LA FILOSOFA DEL DERECHO

1.1 Objeto Y Denominaciones De La Filosofa Del Derecho

En el libro titulado Filosofa del Derecho, Prlogo de Carlos Marx, encontramos:

La ciencia filosfica del Derecho tiene por objeto la Idea del Derecho, o sea el concepto del Derecho y su realizacin.
La filosofa trata de ideas y, sin embargo, no de las que se suelen llamar meros conceptos, porque ms bien demuestra
su unilateralidad y su falsedad, as como que el concepto (no lo que frecuentemente se entiende designar como tal y
que slo es una abstracta determinacin intelectiva), es lo que nicamente tiene realidad, es decir, en el modo de darse
l mismo tal realidad.

Todo lo que no sea esa realidad, presentada por medio del concepto mismo, es existencia transitoria, contingencia
externa, opinin, apariencia inesencial, falsedad, ilusin, etctera. La configuracin que toma para s el concepto en su
realizacin, constituye, para el conocimiento del concepto mismo, el momento esencial de la Idea, diferente de la forma
del ser slo como concepto.

La ciencia del Derecho es -parte de la filosofa. En consecuencia, debe desenvolver desde el concepto, la Idea,
como lo que es la razn de un objeto, o lo que es lo mismo, ser espectador del peculiar, inmanente desenvolvimiento
de la cosa misma. Como tal parte, la Ciencia del Derecho, tiene un punto de partida, que es el resultado y la verdad de
lo que antecede y de lo que constituye la llamada demostracin. El concepto del Derecho, por lo tanto, conforme a su
devenir, cae fuera de la ciencia del derecho; su deduccin es aqu presupuesta y el concepto mismo debe admitirse
como dado.

1.2 Objeto Y Denominaciones De La Filosofa Del Derecho

En la pgina Ecuared, conocimientos con todos y para todos, encontramos:

Filosofa del derecho. Parte de la filosofa que, basndose en el mtodo del conocimiento que proporciona el
materialismo dialctico y apoyndose en las leyes, regularidades y categoras de que arma el materialismo histrico,
trata de aclarar las regularidades y leyes del devenir histrico del fenmeno poltico social que es el Derecho, busca
poner de manifiesto las ltimas razones de su evolucin, a partir de descubrir su esencia compleja y multifactica, e
intenta encontrar las regularidades del Derecho dentro de sus mltiples y cambiantes expresiones, de tal modo, la
Filosofa del Derecho marxista se apoya en las conclusiones de la filosofa materialista avanzada, en los aportes de la
dialctica en general y de las leyes del desarrollo histrico. Es una disciplina cuyo objeto de conocimiento fundamental
es el conocimiento de lo jurdico. El conocimiento que se adquiere con base en la filosofa del derecho, es en s mismo,
conocimiento jurdico, pero no como representacin de las instituciones jurdicas, sino como plano problemtico sobre
cmo el derecho puede ser entendido.

1.2.1 Generalidades

La Filosofa del derecho es aquella rama de la filosofa que concierne al Derecho. Ahora bien, Filosofa es el estudio
de lo universal, luego en cuanto la Filosofa tiene por objeto el Derecho, lo toma en sus aspectos universales.

Puede definirse tambin la Filosofa en general como el estudio de los primeros principios, porque a estos,
precisamente, corresponde el carcter de universalidad. Los primeros principios pueden referirse ya al ser y al conocer,
ya al obrar; de aqu la divisin de la Filosofa en prctica y teortica. La Filosofa teortica estudia los primeros principios
del ser y del conocer, y se divide a su vez en las siguientes ramas: ontologa o metafsica (que comprende tambin la
Filosofa de la religin), gnoseologa o teora del conocimiento, lgica, psicologa, filosofa de la esttica. La Filosofa
prctica estudia los primeros principios del obrar y se divide en Filosofa moral y Filosofa del Derecho.

A menudo se adopta tambin para la denominarla la palabra tica: ms conviene advertir que a veces se entiende
esta denominacin en sentido lato, en cuyo caso es sinnima de Filosofa prctica; y a veces en sentido estricto, en
cuyo caso es sinnima de filosofa moral. El estudio del derecho en sus ingredientes universales constituye el objeto
de la filosofa jurdica. Pero el Derecho puede ser estudiado en sus aspectos particulares: en este caso es el objeto de
la ciencia jurdica o jurisprudencia en sentido estricto. La diferencia entre ciencia y filosofa del derecho radica
cabalmente en el respectivo modo como una y otra consideran al Derecho: la primera en particular, la segunda en
universal. En todo tiempo y en todos los pueblos se da un sistema positivo de derecho. Se da as una serie mltiple de
sistemas, a tenor de los diversos pueblos y tiempos.

La ciencia del Derecho tiene por objeto los sistemas particulares considerados singularmente para cada pueblo en
una poca determinada. Pero adems, una ciencia jurdica no suele comprender propiamente todo un sistema, sino
que procede con ulteriores especificaciones y distinciones, considerando una parte singular del sistema en cuestin
(derecho pblico o derecho privado). Pero estas divisiones no han de entenderse de modo absoluto, siendo numerosas
las conexiones e interferencias entre las distintas ramas, y no excluyndose la creacin de otras nuevas.
Claro est que ninguna ciencia jurdica en sentido estricto puede explicar que sea derecho en universal, sino
nicamente lo que es el derecho (o una parte del derecho) en un cierto determinado tiempo. La definicin del derecho
in genere es una investigacin que trasciende de la competencia de todas y cada una de las ciencias jurdicas
particulares: y constituye precisamente el primer tema de la Filosofa del Derecho. Como lo dijo con gran justeza Y.
Kant, las ciencias jurdicas no responden a la cuestin "quid jus?" (que es lo que debe entenderse in genere por
derecho), sino nicamente a la pregunta "quid juris?" (que ha sido establecido como derecho por un cierto sistema).

Si se quiere conocer el derecho en su integridad lgica, esto es, saber cales son los elementos esenciales comunes
a todos los sistemas jurdicos, debemos forzosamente superar las particularidades de estos sistemas y mirar al
concepto universal del derecho.

Existe una fuerte tradicin, que ha venido identificando la norma jurdica con el Derecho objetivo. Modernamente,
por influjo de la doctrina italiana, se ha puesto de manifiesto que el Derecho no est integrado solamente por normas,
sino que a su existencia y realizacin coadyuvan otros elementos (organizacin), que, sin identificarse con la norma,
ayudan a su produccin, aplicacin y garanta misma. Y, de otro lado, que existen contenidos normativos que no se
identifican con el Derecho, aunque reciban de l su eficacia (disposiciones autnomas).

Con el carcter de jurdicas, y por su contraposicin al mundo fsico y a sus leyes distinguimos aquellas otras
dirigidas a regular la ordenacin social, que llevan nsita en su peculiaridad la posibilidad de ser incumplidas y que,
referidas al plano del deber ser, por significar un deseo de perfeccionamiento, denominados normas. Esas normas no
son de un solo tipo, pudiendo separar, convencionalmente, aquellas normas que regulan la actuacin de los miembros
sociales, estableciendo modos de conducta cuya infraccin no provoca otra cosa que el reproche, y aquellas otras
dirigidas a prevenir y regular conflictos de intereses entre los hombres.

1.2.2 Objetivo de la Filosofa del Derecho

Salvo algunas formulaciones idealistas, la filosofa pretendi, en sus inicios, ofrecer la explicacin de todos los
fenmenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano, y fue contusionando de manera progresiva, con
los trabajos y los datos de las ciencias particulares que iban obteniendo conclusiones sobre las distintas esferas de
fenmenos de que se ocupa cada una.

Esta situacin condujo a que en el siglo XIX la Escuela Alemana intentara hallar un espacio singular y exclusivo al
quehacer filosfico, con lo que redujo la filosofa a su contenido gnoseolgico y plante, lo que Engels calific como el
problema principal de la filosofa, la relacin pensar ser.

La Filosofa del Derecho no slo puede y debe existir, como medicin y especulacin concreta sobre el fenmeno
derecho asumido en su universalidad, sino que esa medicin nicamente puede hacerse de manera acertada a partir
de la adopcin de una visin y una concepcin filosfica general, en la cual, debe plantearse y resolverse de forma
conveniente el problema principal de la filosofa, la relacin pensar ser.

La Filosofa del Derecho constituye una esfera especulativa concreta, que trata de elucidar las leyes y regularidades
del fenmeno jurdico entendido en su dimensin ms general y abstracta. Los datos y las conclusiones de las ciencias
jurdicas sectoriales enriquecen y confirman a su vez los resultados de la Filosofa del Derecho. Con esos puntos de
vistas, la Filosofa del Derecho no es concebida como una nueva especulacin, como una visin primigenia de la vida
social. Al mismo modo, no aspira a erigirse en ciencia de las ciencias jurdicas, a la manera cartesiana de entender la
filosofa.

1.2.3 Cuestiones de la filosofa del Derecho

Epistemologa jurdica: entra en la reflexin sobre el conocimiento del derecho. Se trata de dilucidar si este
conocimiento es posible, qu forma o estructura ha de tener, cules son sus maneras de presentarse en las sociedades,
etctera.

Ontologa jurdica: habla de fijar el ser del derecho, es decir, cul ser el objeto sobre el que se va a filosofar; este
objeto es anterior al conocimiento que se le aplica, es decir, tiene una realidad propia antes de ser estudiado. La
ontologa jurdica obtendr un concepto del derecho que servir como base para una reflexin filosfica posterior.

Axiologa jurdica: trata el problema de los valores jurdicos, es decir, dilucida sobre cules sean los valores que
harn correcto un modelo de derecho o que primarn a la hora de elaborar o aplicar el derecho. As, en los
ordenamientos europeos no existe la pena de muerte; el valor consistente en que "el Estado no mate" es fundamental.
De todos los valores del derecho, el ms importante es el de "justicia"; tiene tanta importancia que algunos autores
designan a la axiologa jurdica como teora de la justicia. Otro valor de gran alcance es la "seguridad jurdica".

Filosofa jurdica existencial: tiene su razn de ser en el marco de la antropologa, es decir, trata de poner de relieve
la relacin entre el hombre y la realidad jurdica; no podemos prescindir del hombre en la realizacin del derecho porque
la humanidad es la que crea y aplica el derecho, an ms, crea y aplica a s misma el derecho.
1.3 Objeto Y Denominaciones De La Filosofa Del Derecho

En el libro Elementos de la filosofa del derecho; o, Curso de derecho natural se define el siguiente objeto de estudio
de la Filosofa del Derecho:

La filosofa derecho comprende el estudio del hombre y de la sociedad, pues tiene por objeto el de los principios
fundamentales filosficos de toda autoridad humana en la investigacin de las condiciones necesarias, dependientes
de la voluntad, para el desarrollo fsico, moral e intelectual del hombre y de la sociedad.

El hombre que es el sujeto del estudio del derecho debe considerarse en sus tres fases: como ser fsico, ser moral
y ser inteligente. Nacido para la sociedad perfectible no debemos buscar las leyes de su existencia en los hipotticos
y absurdos sistemas de Hobbes, ni Rousseau. Cuando tratemos del origen de la sociedad veremos las razones que
impugnan unas doctrinas histrica y filosficamente falsas.

La verdad demostrada por la observacin de todos los seres bastara a probar que es de suma importancia que
estudiemos y sepamos cual es nuestra ley, puesto que todos viven bajo la de su naturaleza especial.

1.4 Objeto Y Denominaciones De La Filosofa Del Derecho

En el libro Filosofa del Derecho, se manifiesta los siguientes objetos:

1.4.1 Objeto Material De La Filosofa Del Derecho

Ya hemos definido la Filosofa del Derecho como aquella parte de la Filosofa que tiene por objeto el estudio de la
conducta del hombre con el fin de establecer su ordenamiento a su ltimo fin. Lo que siempre se dijo de la moral es lo
propio de la Filosofa del Derecho, que es precisamente la ciencia de dirigir rectamente la vida (scientia recte vitam
dirigendi), o sea, de la direccin que se debe imprimir a los actos humanos; en otros trminos, lo Derecho es lo
rectamente dirigido.

Afirmar que la Moral es parte del Derecho no es una hereja. Es distinguir el fin de los medios. Al Derecho le importa
la direccin de la conducta mientras que a la Moral, establecer las normas que para no apartarse de l se deben
observar. Tanto uno como otra abarcan la conducta interna y externa del hombre, lo que no implica bajo ningn punto
de vista incurrir en un monismo fundamentalista: Derecho es una cosa y ley es otra diferente. Del derecho habla la
Filosofa, la ley, habla la ciencia del Derecho. NI el Derecho es heternomo ni la Moral, autnoma, como Kantianamente
se afirma. Estos son los temas que deben ser considerados en profundidad.

1. Al Derecho le importa la conducta humana, sea, la actividad responsable del hombre, integrada por los llamados
actos humanos que son los que lleva a cabo con discernimiento, intencin y libertad. No constituyen objeto de la
Filosofa del Derecho los llamados hechos del hombre que lo tienen a este como simple protagonista, pero que no
han sido destinados por este a la consecucin de un fin predeterminado.

2. Al Derecho le interesan todos los actos humanos, los internos y los externos; a la ley humana, empero, solamente
estos ltimos, siendo correcto en este sentido el apotegma: De los actos internos nadie puede juzgar. El seguir
sosteniendo que el Derecho califica solamente las relaciones entre los hombres es confundir su mbito con el legal, es
igualarlo con lo justo.

3. Lo que, en definitiva, constituye el objeto material de la Filosofa del Derecho es el acto voluntario, sea, el que es
producto de la voluntad del ser humano. As como la libertad es la facultad de elegir (facultas eligendi) y la de ser arbitro
de s mismo (arbiter sui), la voluntad es la facultad de decidir (facultas decidendi). La eleccin es un acto intelectivo; es
propio de los seres racionales. El hombre puede elegir muy bien pero luego hacer lo contrario abusando de su libertad
opertica. La experiencia ensea que por facultad de voluntad se puede perder la libertad; es decir que por no hacer
aquello que condice con la razn de su existencia puede conducir a perder el sentido de la misma. Lo voluntario, pues,
implica lo discernido con claridad, lo entendido, lo elegido (libertad) y lo ejecutado.

1.4.2 Objeto Formal De La Filosofa Del Derecho

Si el Derecho es un calificativo de la conducta que conduce al hombre al cumplimiento de su fin el segundo punto
de nuestro estudio debe centrarse en el fin o causa final del ser humano.

1.4.2.1 El Deber Ser

La expresin deber ser es inapropiada, porque el objeto del deber no puede consistir en ser, dado que no se debe
ser lo que ya sea es. En efecto, si por ser se entiende la esencia, o sea, aquello que hace que un ser sea lo que es, y
si por ser se entiende la existencia, ningn ser, excepto Dios, es necesario. Finalmente, si por deber ser se entiende
aquello a lo que el hombre est obligado, se estn confundiendo los accidentes, una cosa es el deber (accidente de
la categora del haber) y otra la obligacin (accidente de la categora de la relacin) que puede contraerse en virtud de
hechos, actos o negocios que tan la Moral como la ley tienen establecido.

El hombre puede actuar y a ese poder, en trminos legales, se llama capacidad y en Filosofa, potencia. La finalidad
del ser humano es un correlato de su causa formal (aquella que le da el ser: forma dat ese rei) y es el precedente de
su accionar (agere sequitur esse). Por ende aquello para lo que el hombre fue creado tampoco puede confundirse con
el deber ser, porque su actuar, su capacidad, su potencia son correlativas de su ser y no viceversa: el ser no es un
objeto del deber: una sentencia semejante lleva inexorablemente a la destruccin del ser humano y a la justificacin de
cualquier despotismo, ya sea nazi-fascista, comunistas, nacionalistas o de cualquier otro signo.

1.4.2.2 Consecuencias

Todo aquello para lo que el hombre est capacitado es un correlato de su finalidad. Debe notarse que los trminos
latinos agere, operari y facere no son sinnimos, pero la riqueza del idioma castellano no ha sido suficiente para
distinguir muchas veces operar de actuar y de hacer, por lo que se los trata como sinnimos cuando en realidad hacen
mencin a cosas diferentes.

El hombre debe actuar conforme lo que es y, si no acta como tal, no es nada. La persona humana debe actuar
conforme su dignidad, individualidad y capacidad (vocacin) y en la medida que no lo logra o no lo intenta, su vida
resulta estril, inspida y esterilizante de la irrepetibilidad que la caracteriza.

El deber ser no puede asimilarse a una idealizacin de la conducta adecuada, por cuanto desde el momento que
se debe asimilar a su finalidad, es inmanente a la persona humana y no a la idea que de ella se pudiera tener porque
la persona no es consecuencia de una estructuracin ni de una construccin (Kant) ni de la maduracin; se nace
persona y no se hace con el tiempo y la educacin. Se es persona porque se es sustancia individual de naturaleza
racional y no porque sea el resultado de un reconocimiento psicolgico, legislativo o social.

El deber ser no es el Derecho, atento a que este ltimo es un calificativo de la conducta. El Derecho tampoco es
un deber ser coercitivo (Kelsen), lo que supone un deber impuesto extrnsecamente, lo que es un total contrasentido:
el Derecho (cualidad) no es una tenencia (deber) y si por deber ser, kelseniamente hablando, se entiende deber obrar,
se est separando lo intrnseco de lo extrnseco, postura congruente con la negacin de los universales, propia de la
Filosofa Kantiana de que esta imbuida toda su tesis. El Derecho es congruente con lo que el hombre es y no es tal
porque se imponga.

El Derecho no puede asimilarse a un deber ser como si fuera un imperativo categrico, a priori o abstracto, captado
por la razn antes que por los sentidos, o una orden, o algo imponible a todos, o el resultado o una fabricacin de un
sentimiento universal (Kant).

Ni el Derecho ni el deber ser provienen de un contrato, de un hecho o de un acto lcito o ilcito porque estos no son
ms que fuentes de obligaciones, integrando la categora de la relacin pero no de la cualidad de la conducta. Las
obligaciones (ob-ligatus: ligado por) atan a los hombres y los constrien al cumplimiento de una prestacin: son efectos.

Ni el Derecho ni el deber ser constituyen un fenmeno o epifenmeno de la conciencia porque no es un hecho ni


implica modificacin de lo existente o delo que el hombre es, cosa cierta dado que la persona humana es contingente
y a otro debe la causa de su esencia y existencia y, en tal sentido, si marca la direccin hacia la que el ser humano
debe caminar. El hombre al actuar segn lo que es se realiza, se actualiza, pero es siempre el mismo: tiene y debe;
pero ni tiene ni debe ser otra cosa que lo que es.

Ni el Derecho ni el deber ser pueden confundirse con una norma ni con una ley porque estas solamente ordenan
racionalmente la conducta, por lo que si por deber ser se entendiera el deber hacer o actuar, no sera un producto de
la regla sino, al contrario, la fuente de donde esta debiera nutrirse.

Cabe concluir que deber ser es una frase poco feliz que no puede asimilarse a Derecho y si cupiera admitirla
como expresin de la finalidad de la persona humana no es un deber en el estricto sentido del trmino sino un destino:
el de obrar conforme lo que se es, conclusin esta que no es del agrado de los normalistas, que niegan las esencias.

1.4.2.3 La Causa Final Inmanente Del Hombre

Esta fuera de discusin que el hombre tiende como causa final de todos sus actos a su felicidad, y renunciar a ella
sera renunciar a la misma vida: el suicida es aquel que, enfermo de pesar y muerto de tedio, no encuentra para su mal
remedio. El problema se presenta en los medios que en uso de su libre arbitrio el hombre puede elegir para lograrla.

Felicitas viene de Fenus: fruto; feliz es el que da fruto; feliz es el que da fruto, por lo que la felicidad podra definirse
como el total desarrollo del ser humano y como el propsito que est virtualmente presente en cada uno de sus actos.
Feliz es el que llega al fin de esa carrera que es la vida, en la que muchos corren pero no todos concluyen victoriosos,
con las manos llenas de los abundantes frutos de sus acciones. Si aceptamos que el actuar sigue al ser, el hombre
ser feliz en la medida que actu como le corresponde por su esencia y su naturaleza, que es lo que pasamos a
considerar teniendo en cuenta primero lo inmanente.

Del modo con que el ser humano debe actuar conforme su esencia siendo que esencialmente el hombre es una
sustancia individual, corpreo-espiritual, de naturaleza racional, pasa ser feliz debe actuar con libertad; y su grado
ultimo de felicidad est en razn directa con el de ella; a mayor libertad; mayor felicidad. La libertad entendida como la
facultad de elegir los medios que nos permiten alcanzar los fines a los que hemos dio destinados conlleva-por si misma-
la mxima felicidad del ser humano.

Todo lo que en la vida ntima del hombre, como en su actuacin societaria, conspire contra su verdadera libertad es
malo y debe admitirse que la facultad que tienen la autoridad constituida para reglar la conducta humana debe ser tal
que lo ayude a mantenerla. Las manifestaciones artsticas, publicitarias, etc., pueden entonces ser objeto de
supervisin en la medida que con ellas se atente precisamente contra la libertad que todos poseen de profesar
libremente su culto, de propalar sus ideas y de tener convicciones morales determinadas. Bien se dijo que no hay
libertad para atentar contra la libertad.

En otro aspecto, el hombre defiende ntimamente su libertad cuando en sus actos predomina la racionalidad y no la
instintividad; cuando lo accidental por lo principal, cuando prefiere lo perdurable a lo pasajero y antepone las personas
a las cosas, cuando se esfuerza por ser justo, prudente, fuerte y templado y aborrece la avaricia, la lujuria, la gula, la
ira, la envidia, la soberbia, la pereza. Ser feliz es vivir racionalmente. Ser feliz es ser virtuoso porque, en definitiva, los
actos de virtud son los que deciden soberanamente la felicidad as como los vicios lo llevan al infortunio.

Del modo con que el hombre debe actuar conforme su naturaleza.

Conforme los accidentes que lo especifican:

1.4.2.3.1 Por sus cualidades

Cualitativamente, el hombre es sociable; por ende, para ser feliz, deber aceptar las limitaciones que implica vivir
en sociedad y cumplir con las exigencias que trae aparejadas, tales como la solidaridad y la justicia, no solamente la
particular que lo obliga a ser equitativo contractual y comunitariamente, sino tambin la social, que los instiga a dar a
los dems lo que se les debe dar como cspide de la ms cotizada accin humano-societaria. Los hombres y las
mujeres, entonces, sern felices si se saben comportar en sociedad y, como contrapartida, si reciben de esta lo que
necesitan para cumplir sus fines, no debiendo olvidarse que lo principal y sustancial es la persona humana y lo
accidental, la sociedad, que encuentra en aquella su razn de ser de ah que la social no pueda ser considerada como
la plenitud de la vida, sino tan solo como una de sus facetas. Por otra parte, es propio del ser humano vivir, desde que
nace hasta su mayora de edad, con sus padres y luego con su cnyuge y con sus hijos, siendo por eso que para la
felicidad del ser humano tienen mucha importancia la clase de familia a la que pertenece, el cnyuge con el que
comparte su suerte y su descendencia.

1.4.2.3.2 Por sus tenencias

Como producto de sus tenencias (haber), el hombre es deudor (de-habere: deber) y es feliz en la medida que
satisface las deudas que tiene consigo mismo, con su Creador y con sus semejantes, correlativamente, el hombre es
acreedor y, en consecuencia, se le debe reconocer la propiedad como manera de proyectar su personalidad. l debe
y el haber son dos fases de la misma naturaleza humana, inseparables de por s. El hombre tiene la disponibilidad de
los bienes y servicios porque le es debida en razn a su contingencia y debe usar de los mismos sabiendo que son
accesorios y no principales, de forma tal que puedan estar al alcance de todos y no de algunos solamente.
Paradjicamente, el hombre tiene lo que debe y debe lo que tiene; sus tenencias son fuente de deberes y no solamente
de facultades. Es feliz el hombre que puede disponer de todo lo necesario para su subsistencia y desarrollo y cumple
el deber de hacer dichosa a la mayor cantidad de personas que tiene a su derredor con aquello que posee. La cuestin
no est entonces en tener o no tener sino en lo que se hace con lo que se tiene.

1.4.2.3.2 Por su actividad

La actividad propia del hombre es el trabajo (labor), o sea, el ejercicio de su inteligencia y de su voluntad para lograr
el dominio de las cosas que fueron hechas para l. Debe, por tanto, estudiar permanentemente, disear. Construir,
modificar, educar, etc. Ninguno otro ser creado trabaja, o sea, despliega una actividad ordenada para el logro de su
fin.

1.4.2.3.3 Por su receptividad (sus pasiones)

El ser humano necesita ser amado. Podr prescindir de algn alimento y vestido pero no del amor. La vida sin amor
no es humana, podr ser vegetal o puramente animal, pero no la de un hombre o de mujer. El amor es la expresin
resumida de todas las pasiones de la persona humana porque lo busca desde nio, se debe acobijar, se deja educar;
buscar amor cuando crece, se relaciona y tiene amigos, busca amor cuando crece, se relaciona y tiene amigos, busca
amor cuando madura porque quiere devolverlo y multiplicarla, contrae matrimonio, tiene hijos, los educa y elige para
ganarse el sustento la actividad que le reparara mayor reconocimiento y afecto.

Conforme los accidentes que lo identifican:

1.4.2.3.4 Por el tiempo

Contados son los das del hombre sobre la tierra. No es por eso sinnimo de felicidad una larga vida sino una
fructfera; tampoco lo es una vida corta; pero como la finalidad de todo ente que vive en el tiempo radica en su
crecimiento, es feliz el hombre que alcanzo a madurar en el poco o mucho tiempo de vida que pueda tener, no solo
fsica sino moral y espiritualmente. El llamado a la perfeccin es algo natural, nsito e la misma finitud y secundario es
garanta de felicidad. La levedad, la frivolidad, el adocenamiento conducen a la perdicin del ser humano. Felicidad del
ser humano, bajo este punto de vista, es sinnimo de perfeccin, la que a su vez lo es de actualizacin la que implica
cambio; y todo ello se da en el tiempo.

1.4.2.3.5 Por el lugar o situacin

Por ser sustancia corpreo-espiritual, la persona humana ocupa un lugar; no hay al respecto reglas generales para
establecer cul es el de cada una; solo individualmente lo puede encontrar, pero lo cierto es que ser feliz en la medida
que encuentre el suyo. Es feliz el hombre que tiene un lugar para vivir con su familia y compartir la vida con sus iguales.
Al ser humano le fue dad la vida para que la desarrolle en un lugar de la tierra: estar all donde debe estar lo har feliz,
salirse de all lo desubicara.

1.4.2.3.6 Por la cantidad

Se ubica dentro de este accidente todo aquello que es cuantificable, tal como el alimento, el vestido y la vivienda.
En este sentido y para su felicidad, el hombre y la mujer necesitan una medida mnima de alimento y confort.

2. A QUE LLAMAMOS CIENCIA JURDICA Y DOGMTICA JURDICA

2.1 A Que Llamamos Ciencia Jurdica Y Dogmtica Jurdica

En el artculo de la pgina web Monografas se manifiesta lo siguiente:

2.1.1 La Dogmtica Jurdica General

2.1.1.1 Ciencia o ciencias jurdicas

Como ciencia del derecho, se ocupa principalmente de la dimensin normativa del derecho y de los problemas
relacionados con la estructura del mismo. La no exclusiva preocupacin sobre el aspecto normativo de lo jurdico hace
que la ciencia jurdica tenga como zona central de trabajo al derecho vigente, en cuanto su estudio, interpretacin y
aplicacin, as como la descripcin y explicitacin del sistema de valores asumido por un ordenamiento jurdico
determinado. Los conceptos, definiciones o nociones que se tienen sobre lo que es la ciencia jurdica han atravesado
por un proceso de decantamiento y depuracin ideolgico que incluye la versin marxista leninista del fenmeno
jurdico. En este camino es de destacar el trabajo realizado por Vktor Knapp sobre la interpretacin del fenmeno del
derecho, precisado en el mbito de la ciencia jurdica, desde el hecho de dejar en claro la diversidad terminolgica, o
ms precisamente la heterogeneidad de la terminologa en cuestin. Y es que la disciplina integral que estudia el
fenmeno de lo jurdico es o bien designada en singular como "ciencia jurdica", o en plural como "ciencias jurdicas".Tal
divergencia si bien puede ser imputable a una negligencia en la expresin lingstica o a meros convencionalismos de
lenguaje, que no estn lejos de obedecer a un empleo ciego y descuidado del mismo, cuando lo recomendable es que
lo gramatical sea fiel reflejo del objeto a que se refiere y que est dentro de la complejidad de lo real. Empero, detrs
de ese descuido puede haber algo ms. Tanto as como para implicar una autntica diferencia de concepcin; esto es,
ya no solamente en el plano formal al respecto, sino en el nivel de lo material. En ese sentido, considerando esa relativa
dificultad, la nocin de ciencia jurdica puede ser susceptible de comprensin en varios estratos o categoras de
concepcin:

En cuanto, ciencias jurdicas, se entiende por tales a las diversas ciencias relacionadas con el derecho, diferenciadas
por el ngulo del aborde: la dogmtica, la poltica y sociologa jurdicas, entre otras.

Ciencias que tratan las diversas ramas del derecho (derecho administrativo, civil, constitucional, internacional, penal,
etc.), de la filosofa del derecho, del derecho comparado, entre otras.

Conjunto de ciencias constituido por la ciencia jurdica y la ciencia del Estado.

Como ciencia jurdica, en singular, se concibe a la unicidad de una ciencia general que contiene a cada una de las
ciencias jurdicas especiales o particulares, incluyendo a las sealadas lneas atrs. Y a partir de esa doble manera de
concebir el fenmeno de lo jurdico, se genera un interminable debate en el mbito vigoroso de la doctrina, que implica
en mayor o menor medida la asuncin de determinadas posiciones y tendencias: quienes hablan de ciencia jurdica en
singular darn una importancia central a la dogmtica jurdica, al punto de colocarla en trminos de sinonimia respecto
a la denominacin "ciencia jurdica". Y, en contraposicin, los que optan por la nomenclatura "ciencias jurdicas" van a
repartir la importancia de cada disciplina jurdica, prcticamente en condiciones de igualdad, lo cual incluye por
supuesto tambin a la dogmtica jurdica.

2.1.2 El Derecho como Ciencia o una Ciencia del Derecho

Ante la infaltable interrogante sobre si el derecho es o no ciencia, surge otra referida al conocimiento cientfico de
lo jurdico, del derecho en general. A manera de reemplazo de pregunta, la cuestin sin embargo se torna ms compleja
a partir de su comprensin gnoseolgica y epistemolgica, pues es un indicativo de cambio de perspectiva para analizar
el fenmeno jurdico.

El paradigma de la ciencia en todo orden de cosas puede dar por implcito el carcter cientfico en el derecho, ms
an cuando el derecho es comprendido en su aspecto tridimensional que expresa de un modo ms coherente la
complejidad que le asiste al mismo. Sin embargo, se suele definir al derecho como parte de los fenmenos de la cultura.
Y en ese sentido, procedera el conocimiento cientfico del derecho al ser ste ni ciencia ni tcnica, sino producto
cultural de los pueblos. Pero tal definicin del derecho peca de demasiado general, pues incurre en cierta vaguedad
conceptual que no permite describir y caracterizar al derecho como es debido, para perfilar su inclusin en determinado
rubro de disciplinas del conocimiento humano.

Aceptar al derecho como un fenmeno cultural, sera equivalente a considerarlo al mismo nivel que la psicologa o
la msica, por ejemplo. Luego, el hablar de "conocimiento cientfico del derecho" implica demasiadas consecuencias
de dificultades definitorias que hacen imprescindible inclinarnos por la ciencia jurdica a partir del esclarecimiento de
su objeto y de su mtodo de estudio. Al respecto es de mencionarse una obra bibliogrfica en donde se tiene muy en
cuenta que la nocin de "ciencia jurdica", la idea de que el derecho sea una ciencia o que exista una ciencia del
derecho constituye una vexata quaestio dentro de las discusiones en el mbito de la filosofa del derecho. Y es que
usualmente el problema ha oscilado entre las crticas externas a esa posible cientificidad y las reivindicaciones internas
en torno a la necesidad de una determinada idea de "ciencia" para el campo jurdico. Frente a dicho panorama surge
como mbito de solucin la denominada Teora del cierre categorial. Pero, en el plano de los hechos en el mundo
acadmico jurdico no se puede hablar de una solucin por consenso o por mayora democrtica.

Aunque el concepto epistemolgico de "ciencia normativa" puede servir para fundamentar un conocimiento cientfico
del derecho, lo cierto es que el debate sobre el derecho como ciencia y el referido a la ciencia del derecho est no
precisamente cerca de haber finalizado, en triunfo del ltimo, pues el derecho sera una ciencia social cuando utiliza
las herramientas propias de la sociologa en el terreno de la investigacin cientfico jurdica, tan promocionada a nivel
de las maestras y doctorados en nuestro pas. En consecuencia, nada est sentenciado en ltima instancia al respecto.
Hay todava un trecho considerable por recorrer. Al fin de cuentas, si una ciencia como la economa, que llega a utilizar
muchos instrumentos de las ciencias exactas, est catalogada dentro del rubro de las ciencias sociales, el derecho, sin
llegar a lo mismo, le debe su nacimiento a la necesidad de regular externamente las conductas de los miembros de la
sociedad. En tal sentido, la referencia social en el derecho es ms que evidente. He ah su carcter de primigenia
ciencia social.

2.1.3 Definicin de ciencia jurdica

Salvando los relativismos del caso, viene a estar constituida por el conjunto de conocimientos ligados al fenmeno
jurdico, descubiertos y adquiridos mediante el estudio sistemtico de las diversas concreciones de la experiencia
humana jurdica milenaria, desde el surgimiento del derecho romano, para el caso de nuestro sistema jurdico adoptado
a travs del tiempo. Pero tambin ciencia jurdica vendra a ser la elaboracin de nuevas doctrinas o teoras, el
desarrollo de las preexistentes, la creacin de nuevas formas de interpretacin, la sistematizacin de las propuestas
de interpretacin existentes, siendo reflejo de la labor del jurista, consiguindose de ese modo la sistematizacin de
los ordenamientos jurdicos, las teoras generales sobre el derecho, como la teora general de los contratos, la de los
hechos y actos jurdicos, etc., como variadas son las disciplinas particulares del universo jurdico.

En el propsito de definir puntualmente a la ciencia jurdica, es de rescatar la distincin austiana de la ciencia jurdica
en particular y general, siendo la primera aquella referida al sistema jurdico de cada pas, y la segunda, la que se
refiere a los principios, nociones y divisiones que son comunes a varios sistemas de derecho particular y positivo,
porque con la precisin realizada por John Austin se deja en claro la complejidad de la materia que se esconde tras el
fcil rtulo de "ciencia jurdica".

Ahora bien, si el derecho para el jurista es como un cierto orden normativo de la conducta, y que el objeto de la
ciencia del derecho viene a ser la descripcin de las normas jurdicas en una comunidad determinada en el espacio y
en el tiempo, una definicin de ciencia jurdica no puede soslayar el carcter tridimensional del derecho, compuesto
por normas, hechos y valores. Asimismo, no puede perder de vista que si hemos de hablar de ciencia normativa como
propsitos definitorios, tal ciencia no gira en torno a la perfeccin lgica de las normas jurdicas, pues stas estn tienen
su razn de ser en la regulacin de las conductas de los miembros de las sociedades humanas. No hay normas sin
sociedad. La justificacin de las mismas no se encuentra en una existencia per se, sino en relacin con su destinataria
fundamental: la sociedad. Esto siempre hay que tenerlo muy presente para no caer en normativismo alguno, que nos
aleja de la verdad.

2.1.3.1 Niveles de la ciencia jurdica

La ciencia jurdica es susceptible de ser estructurada en varios niveles o sectores, tales como:

La dogmtica jurdica;
El derecho comparado; y
La teora general del derecho.

Esta estructuracin implica una diferente concepcin respecto a la reduccin de la ciencia jurdica como dogmtica
jurdica, asumida por cierto sector de la doctrina contempornea, pues se coloca a la dogmtica jurdica como un nivel
de la ciencia jurdica, al igual que el derecho comparado y la teora general del derecho.

2.1.4 Dogmtica Jurdica

La dogmtica jurdica se refiere al estudio del derecho vigente, al desenvolverse su objeto de estudio dentro de un
determinado ordenamiento jurdico precisado en el espacio y en el tiempo. El derecho comparado bsicamente consiste
en el estudio comparativo de diversos ordenamientos jurdicos considerados en forma global, o de instituciones o
sectores normativos concretos, como por ejemplo lo referente al derecho civil, constitucional, entre otros,
correspondientes a diversos ordenamientos jurdicos. Por su parte, la teora general del derecho viene a ser aquel
sector de la ciencia jurdica que sobre la base de la observacin y la explicacin de sistemas normativos, estudia los
problemas comunes a todos o a la mayora de los sistemas de derecho, analizando la estructura del derecho, los
conceptos jurdicos fundamentales, temas como las fuentes del derecho, la interpretacin y aplicacin del mismo.

La divisin de la ciencia jurdica en niveles no puede desatender lo certero del carcter tridimensional del derecho,
y en ese sentido, la ciencia del derecho puede ubicarse especficamente en el plano normativo como referencia del
orden jurdico; esto es, en lo correspondiente al carcter normativo del fenmeno jurdico, en estricto sentido. Luego la
ciencia jurdica, en sentido lato, ha de referirse a la sociologa del derecho y a la estimativa o axiologa, cuando se trata
del plano factual y valorativo del derecho, respectivamente. La complejidad no precisamente se encuentra ausente al
momento de definir y caracterizar, en cuanta estructuracin, la ciencia del derecho.

Savigny, fundador por excelencia de la llamada escuela histrica del derecho, logr comparar al derecho con la
geometra, aplicando cierta metodologa deductiva como lgica formal en su obra "Tratado de la posesin". El posterior
desarrollo del mtodo se perfil concibiendo en la labor del jurista una operacin de clculo en la cual los factores
vienen a estar dados por los conceptos jurdicos. Pasado el tiempo, la dogmtica jurdica empieza a constituirse a
manera de denominador comn de la ciencia jurdica contempornea en los pases en donde rige el sistema romano
germnico, al punto que su objeto de investigacin es precisado en el conjunto de normas jurdicas vlidas en
determinadas sociedades humanas, versando por tanto su investigacin sobre ese tipo de normas. En ese sentido, se
manifiesta actualmente que la misin de la dogmtica jurdica consiste en realizar sistematizaciones de las normas e
interpretaciones de las mismas con el fin de esclarecer su contenido.

La definicin de la dogmtica jurdica viene a estar dada alrededor del derecho positivo. La dogmtica jurdica
estudia el derecho vigente en determinado espacio y tiempo histricos que se precisan en el ordenamiento jurdico de
un pas que, bajo la forma de repblicas o monarquas constitucionales, no es sino una parte de la sociedad humana
organizada con reglas y preceptos que establecen derechos y obligaciones. Al decir de Carlos Santiago Nino, en la
labor dogmtica estara implcita una adhesin formal al sistema legislado que se expresa mediante la recomendacin
de que el derecho sea aplicado y obedecido tal como es, puesto que el dogmtico, al describir el derecho, recomienda
su aplicacin tal como surge de esa descripcin.

La dogmtica jurdica se identifica con la ciencia jurdica a partir del hecho de destacar el mbito estrictamente
normativo que se deduce concretamente del derecho positivo. Sin embargo, este ltimo no tiene por qu entenderse
como limitado inexorablemente al positivismo de las normas. En ese sentido, es de destacar lo afirmado por autores
como Radbruch acerca de que la ciencia jurdica estrictamente concebida como dogmtica del derecho puede ser
definida como la ciencia que versa sobre el sentido objetivo del derecho positivo.

Ese sentido objetivo del derecho positivo es lo que permitira la diferenciacin de la ciencia jurdica en estricto
respecto de la historia del derecho y de la ciencia del derecho comparado, de la sociologa y la psicologa jurdicas. Si
bien los socilogos se interesan por las causas fcticas o por la conducta intersubjetiva, y los historiadores comprenden
el hecho en lo que fue en el pasado, es con los filsofos con quienes encuentra una plena distincin el jurista, dado
que el filsofo) se ocupa, en general, del sentido absoluto del hecho, sin limitacin de tiempo y espacio, a diferencia
del jurista, que estudia el sentido del hecho concretamente en un momento y espacio determinados, interpretando,
integrando y sistematizando un ordenamiento jurdico especfico en aras de su aplicacin justa y racional. Mientras la
filosofa indaga los fundamentos y las causas primeras del ordenamiento jurdico en abstracto, la dogmtica jurdica
tiene como objeto al derecho positivo reflejado en un ordenamiento jurdico determinado. Por ltimo, es de considerar
que el contenido de la dogmtica jurdica ha sido dividido en ciencia del derecho civil, ciencia del derecho penal, ciencia
del derecho constitucional, entre otros.

2.1.4.1 Funciones de la Dogmtica Jurdica

Concebida la dogmtica jurdica como uno de los tres niveles de la ciencia jurdica en general, las funciones de
aqulla han de ser vistas en relacin a ciertos tipos de actividad, que se identifican con las tareas que debe efectuar el
jurista:

Suministro de CRITERIOS para la INTERPRETACION Y APLICACIN del DERECHO VIGENTE. Como nivel inicial
de la ciencia jurdica, la dogmtica jurdica asume dos rasgos claramente determinados en cuanto que resulta propia
de un especfico sistema jurdico vigente o de sectores en concreto dentro del mismo. El carcter de vigente en ese
sentido distingue entonces a la dogmtica jurdica, vindose reflejado en su primera funcin consistente, pues, en la
interpretacin y aplicacin del derecho vigente; esto es, en cuanto una tarea que se despliega sobre una determinada
normatividad positiva, encaminada hacia su aplicacin y realizacin en una sociedad humana con el fin de solucionar
problemas y conflictos que surgen en la misma, de manera inevitable por lo dual del comportamiento humano.

Suministro de CRITERIOS PARA EL CAMBIO EN LA CIENCIA JURDICA. Tarea primordial del jurista. Consiste en
la propuesta que realizan los cientficos del derecho hacia el mejoramiento del mismo, en cuanto creacin en el campo
de la ciencia jurdica, a pesar de lo que se afirma de la dogmtica jurdica; esto es, en lo referente a que su trabajo se
realiza exclusivamente sobre el derecho positivo, concretamente determinado en un momento y espacio dados: el
derecho tal como est. La dogmtica jurdica desempeara funciones tales como:

Descriptivas (Cognoscitivas).- En cuanto descripcin del derecho positivo en un tiempo y espacio especficos, sobre
el sealamiento de su realidad situacional; y Prescriptivas.- En cuanto la dogmtica jurdica proporciona criterios no
solamente de interpretacin de la ley, sino tambin para modificar el derecho, lo cual implica cierto cambio en el mismo.

Elaboracin de un sistema conceptual.- Viene a ser la sistematizacin del derecho llevada a cabo precisamente por
el jurista como ltima tarea del mismo, con el fin de poder hablar recin de un autntico jurista o cientfico del derecho.

2.2 A que llamamos Ciencia Jurdica y Dogmtica Jurdica

2.2.1 Dogmtica Jurdica.

En un trabajo realizado por un estudiante de una Universidad se concluy lo siguiente:

Se define a la Dogmtica Jurdica, como la ciencia que versa sobre el sentido objetivo del derecho positivo, ahora
bien el objetivo de estudio de la dogmtica jurdica le permite diferenciarse de varias disciplinas jurdicas (filosofa del
derecho y poltica jurdica), existe un tema de conflicto que se refiere al carcter ultrrimo que asume la dogmtica
jurdica frente a posiciones contemporneas, las cuales afirman que la dogmtica jurdica no pasa de ser una tcnica
en realidad, ante esto surge la protesta de ciertos juristas, los cuales estudian el sentido del hecho jurdico en un tiempo
y espacio determinado y al cual la dogmtica jurdica le brinda una materia prima que es el derecho positivo de un
determinado ordenamiento jurdico.

La crtica sobre el carcter de la dogmtica es del todo legitima porque el derecho en su conjunto tambin es puesto
bajo examen y la discusin sobre si el derecho es ciencia o tcnica es lo suficientemente sostenida como para actualizar
el debate, desplazando el objeto desde la totalidad jurdica hacia una parcela, como viene a ser la dogmtica jurdica,
atendiendo a las divisiones que actualmente se publican sobre los niveles de la ciencia del derecho (dogmtica jurdica,
derecho comparado, teora general del derecho), sin descartar la complejidad que se desprende de la naturaleza del
derecho (norma, hecho y valor).

2.2.2 Ciencia Jurdica.

Es la que se ocupa principalmente de la dimensin normativa del derecho y de los problemas relacionados con la
estructura del mismo, adems la no exclusiva preocupacin sobre el aspecto normativo hace que su punto central de
trabajo al derecho vigente sea en la que se refiere a estudio, interpretacin y aplicacin.

Cuando se habla en trminos de ciencia jurdica se concibe la unidad de una ciencia general que contiene a cada
uno de las ciencias jurdicas especiales o particulares, dndose, en algunos casos, importancia central a la ciencia
jurdica, al punto de colocarse como equivalente a la ciencia jurdica
Los conceptos y definiciones que se tenan sobre lo que es la ciencia jurdica, han atravesado por un proceso de
decantamiento y depuracin ideolgica, la que incluye una versin marxista y leninista del fenmeno jurdico.

La nocin de ciencia jurdica puede ser susceptible de comprensin en varias categoras:

Ciencias jurdicas; diversas ciencias relacionadas con el derecho, las cuales estn diferenciadas por el ngulo
del aborde (la dogmtica, la poltica y sociologa jurdica).

Ciencias que tratan las diversas normas del derecho, (derecho administrativo, civil, constitucional, internacional,
penal), de las filosofas del derecho y del derecho comparado.

Conjunto de ciencias constituido por las ciencias jurdicas y las ciencias del estado.

Si algunas conciben el fenmeno de lo jurdico de acuerdo a alguna de estas rdenes;

Ciencia jurdica, le dan como importancia central a la dogmtica jurdica.

Ciencias jurdicas, estas reparten la importancia de las disciplinas jurdicas, las cuales prcticamente se
realizan en condiciones de igualdad, lo cual de todas maneras incluye a la dogmtica jurdica.

2.2.3 Sistemas Jurdicos.

El paradigma de la ciencia en todo orden de casos puede dar por implcito el carcter cientfico del derecho, pero
sin embargo, cierto sector de la doctrina define al derecho como la parte de los fenmenos de la cultura, en este sentido,
procedera el conocimiento cientfico del derecho al ser el mismo, ni ciencia, ni tcnica, sino producto cultural de los
pueblos, todas las ciencias tienen leyes, y las leyes son su finalidad suprema, todas las ciencias, en todos los tiempos,
tienen, adems de las leyes verdaderas, otras falsas. Pero la falsedad, de estas no ejerce influencia segura sobre su
objeto

Cabe mencionar que a lo largo del tiempo la diferencia entre ambos sistemas jurdicos ha ido atenundose, ya que
han existido puntos de contacto entre las mismas; por un lado, en los pases en donde rige el sistema Ingls se han
detectado movimientos de bastante inters por el estudio del derecho positivo o sea hacia la dogmtica jurdica y por
otro lado en los pases Romano Germnicos, los cuales estn saturados y plagados de corrupcin en medio de un
legalismo y formalismo exorbitante, existe un acercamiento hacia el sistema Anglo-Sajn, el cual se produce por el
rescate de algunas de sus instituciones.

2.2.4 Definicin de Ciencia Jurdica.

Es el conjunto de conocimientos ligados al fenmeno jurdico, descubiertos y adquiridos mediante el estudio


sistemtico de las diversas concreciones de la experiencia humana jurdica milenaria, desde el surgimiento del derecho
romano, para el caso de nuestro sistema jurdico adoptado a travs del tiempo. Al mismo tiempo tambin vendra a ser
la elaboracin de nuevas doctrinas o teoras, el desarrollo de las preexistentes, la creacin de nuevas formas de
interpretacin, la sistematizacin de las propuestas de interpretacin existentes, siendo reflejo de la labor del jurista.

2.2.4.1 Niveles de la Ciencia Jurdica.

La ciencia jurdica est estructurada en varios sectores:

La dogmtica jurdica; se refiere al estudio del derecho vigente, al desenvolverse su elemento de estudio en un
ordenamiento jurdico.

El derecho comparado; estudio comparativo de ordenamientos jurdicos considerados en forma global.

La teora general del derecho; estudio los problemas comunes a los sistemas del derecho, analiza estructuras
del derecho, conceptos jurdicos fundamentales, fuentes, interpretacin y aplicacin.

2.2.5 Dogmtica Jurdica.

2.2.5.1 Antecedentes histricos.

La dogmtica jurdica, tambin llamada Jurisprudencia en la aceptacin clsica de esta ltima, encontramos
antecedentes remotos en la escuela de las glosas y una prxima en la escuela histrica. Desde los glosadores, y su
actividad que separa los trabajos del gabinete de los praxis, se perfila el estudio de la Jurisprudencia hasta alcanzar el
estado actual en la consolidacin como dogmtica jurdica, la jurisprudencia tuvo un rico proceso de desarrollo, hasta
desembocar en la ciencia jurdica moderna, tambin llamada dogmtica jurdica, cuya labor consistira en identificar
un ordenamiento jurdico determinado; certificar cuales de sus normas son valida; interpretar las normas validas del
ordenamiento, concordndolos entre s; ofrecer una reconstruccin de tipo conceptual y sistemtico del respectivo
material normativo previamente identificado e interpretado; y favorecer, por ltimo, una ms adecuada aplicacin de
las normas por parte de los rganos y sujetos en especial los jueces que tienen competencia para producir las normas
de ordenamiento jurdico

Cabe destacar un cierto paralelismo entre la misma y la escuela Francesa de la exgesis, puesto que esta ltima
est identificada con la ley entendida como el conjunto de normas positivas, la cual a pesar de ser catalogada como
una especie dentro de las normas. Entre tanto, la escuela histrica, a mediados del siglo XIX, desemboca a un
formalismo conceptual, la jurisprudencia de conceptos el cual presta mayor atencin a los preceptos jurdicos inscritos
en la ley que a las estructuras sociales. Se extiende la idea que una norma jurdica o enunciado resulta vlido si es
compatible, a nivel lgico, con el resto del sistema.

En el siglo XIX, en Alemania la escuela histrica del derecho cuyas figuras ms destacadas son Gustavo Hugo
(1764-1844); Federico Carlos Savigny (1779-1861), Savigny, fundador de la llamada escuela histrica del derecho,
logro comparar al derecho con la geometra, en la cual aplico metodologa deductiva como lgica formal en su obra
tratado de la posesin.

La dogmtica jurdica comienza a constituirse como denominador comn de la ciencia jurdica contempornea en
aquellos pases en donde rige el sistema Romano Germnico y el punto de investigacin est en el conjunto de normas
validas en determinadas sociedades humanas. Se manifiesta actualmente que la dogmtica jurdica consiste en realizar
sistematizaciones de las normas e interpretacin de los mismos con el fin de esclarecerse su contenido.

2.3 A que llamamos Ciencia Jurdica y Dogmtica Jurdica

2.3.1. La Dogmtica jurdica.

Gregorio Robles no comparte la consideracin de la ciencia jurdica como una ciencia descriptivita del derecho cuyo
contenido viene ya dado, ni como una ciencia no valorativa, dos posturas defendidas por el positivismo. Basa su teora
en considerar la ciencia jurdica como una ciencia dogmtica que es la generadora del sistema jurdico mediante una
interpretacin constructivista del texto jurdico bruto, es decir, del ordenamiento. Esta afirmacin se basa en dos tesis
fundamentales en su pensamiento: la primera es considerar la ciencia jurdica como una ciencia constructiva, no
descriptiva, ya que las normas jurdicas no vienen dadas de antemano en el ordenamiento sino que son el resultado
de la construccin del sistema, y la segunda es considerar a la ciencia jurdica como una ciencia prctica, puesto que,
como consecuencia de la construccin del sistema, es ella la encargada de producir las normas jurdicas que reflejan
y, a la vez, complementarn el ordenamiento.

2.3.1.1 La dogmtica jurdica como ciencia constructiva, no descriptiva

Robles niega que toda ciencia sea descriptiva de la realidad y sea descripcin del derecho. El derecho no es una
realidad describible sino interpretable. La dogmtica construye el derecho partiendo de lo mandado por la autoridad.
El derecho ser una realidad construida y no una realidad dada.

En el descriptivismo se encuentran reflejadas dos ideas propias de una mentalidad positivista que son, para Robles,
la idea epistemolgica y la idea poltica.

La primera propugna un conocimiento del derecho por el camino de la mera observacin y descripcin sin la
introduccin de una posible interpretacin del texto ni de juicios valorativos, ya que supondra una actividad mental
contrapuesta a la meramente descriptiva.

La segunda sostiene la idea de que el derecho es algo ya dado por el texto bruto elaborado mediante la capacidad
de generar normas jurdicas por parte del legislador o por la autoridad jurdica competente y, por tanto, la tarea de la
dogmtica consistir solamente en describir su contenido ya dado en el texto bruto.

La tesis constructivista mantenida por Robles da un papel ms activo a la dogmtica jurdica ya que niega que el
derecho venga dado de antemano a travs de la voluntad del legislador y que ste se identifique con el texto jurdico
bruto como hace el positivismo. Defiende la idea del derecho como resultado de la construccin de los juristas. Es un
texto elaborado, es decir, un sistema que parte del texto jurdico bruto y, a partir de ah, construye el derecho. La
dogmtica jurdica no cumple una labor pasiva de reflejar aspticamente el objeto estudiado, sino que lo configura,
lo conforma, lo articula, lo completa, lo perfecciona.

Robles diferencia dos momentos bsicos en la gnesis del derecho: en un principio se genera el texto jurdico bruto,
el ordenamiento, mediante las decisiones, para posteriormente, construir sobre su base el texto jurdico elaborado, es
decir, el sistema que constituye la plenitud del derecho, a diferencia del ordenamiento que es una forma menos
completa del derecho. En el ordenamiento se encuentran los mandatos dados por la autoridad jurdica pero no las
normas que no vienen dadas de antemano sino que son el resultado de una labor constructiva propia de la dogmtica
y perteneciente al sistema.
Las normas jurdicas son un producto de la labor hermenutica proporcionada por el texto jurdico elaborado.

El sistema genera normas que no estn en el ordenamiento ya que aade elementos que ste no posee. Por lo
tanto, si las normas jurdicas son los elementos que componen el sistema y si ste es el producto de una elaboracin
constructiva por parte de la dogmtica, entonces las normas tambin sern el resultado de una labor hermenutica que
la proporciona su pleno sentido. Tanto las normas como el sistema son el resultado de la construccin.

2.3.1.2 La dogmtica jurdica es una ciencia prctica.

El objetivo que se propone la dogmtica es construir y crear hermenuticamente realidad jurdica y no slo
contemplarla. Por eso Robles afirma el carcter generativo de la ciencia jurdica. Para ello parte del material en bruto
que le proporciona el ordenamiento y luego crea el sistema y sus normas. En el camino (del ordenamiento al sistema)
se va llevando a cabo una serie de actividades de armonizacin y acabado que son de carcter creativo y, por tanto,
prcticas. La dogmtica jurdica ser la encargada de organizar el material bruto y construir la norma aplicable y no
slo de constatar su existencia dentro del ordenamiento. Lo normal es que la norma aplicable a un caso vaya ms all
de la letra de la ley y sea producto de una construccin doctrinal que, partiendo del texto jurdico bruto, elabora la
norma. La dogmtica influye en todos los estratos por los que pasa la norma hasta llegar a su plenitud.

La teora de la dogmtica jurdica es entendida por Robles como una teora de los textos jurdicos utilizando como
el instrumento ms adecuado la hermenutica jurdica. La teora de los textos jurdicos tiene por objeto analizar tanto
el texto producido por las decisiones jurdicas como el texto generado por va fctica o consuetudinaria.

Esta teora de los textos jurdicos conlleva una teora de la interpretacin dogmtica, necesaria para que se pueda
elaborar un sistema que tome en cuenta las distintas significaciones que pueden tener las reglas del derecho. Supone
una reflexin sobre las caractersticas propias del texto jurdico que le diferencia de otros textos jurdicos y la
elaboracin y aceptacin de un concepto amplio del texto.

Tambin supone desarrollar una hermenutica de la accin humana para comprender e interpretar mejor la accin
y, por ltimo, el estudio de la relacin entre el texto jurdico y la decisin que, para Robles, en el caso de la dogmtica
es mediato. Y tambin conlleva una teora de la justicia intrasistmica ya que la dogmtica utiliza las reglas de un
derecho positivo, lo que, necesariamente, le lleva a estar en contacto con los valores vigentes en esa sociedad y
plasmados en el sistema.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy