Tema-5-Organización y Diversidad de La Biosfera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 5: ORGANIZACIN Y DIVERSIDAD DE LA BIOSFERA

1. AUTORREGULACIN DEL ECOSISTEMA


Un ecosistema es un sistema formado por la interaccin entre una biocenosis y unos facto-
res fsicos del medio. A partir de las relaciones trficas que ligan la biocenosis, podramos
modelar un sistema autorregulado. Imaginemos un acuario relleno con el agua de una
charca, en la que existen los nutrientes necesarios, que exponemos a la luz solar dejndolo
destapado.
De entre las mltiples relaciones trficas establecidas en nuestro acuario, elegimos una
sencilla cadena de tres eslabones: productores, herbvoros y carnvoros. Adems existen
las bacterias descomponedoras que reciclan los nutrientes. Todos ellos se encuentran en-
lazados mediante bucles de realimentacin negativa que dan estabilidad al sistema.
Un ecosistema modelo es cerrado para la materia, aunque abierto para la energa, siendo
capaz de autorregularse y permanecer en equilibrio dinmico a lo largo del tiempo.

2. AUTORREGULACIN DE LA POBLACIN
Cada poblacin est constituida por un conjunto de individuos de la misma especie que vi-
ven en un lugar determinado.
El nmero de individuos de una poblacin suele crecer hasta unos lmites, para mantener-
se posteriormente en estado estacionario. Para que eso ocurra, el nmero de nacimientos
por unidad de tiempo, ha de ser igual al nmero de defunciones por unidad de tiempo. El
estado estacionario no suele ser lineal, sino que se trata de un equilibrio dinmico, lo que
se manifiesta por una serie de fluctuaciones en el nmero de individuos, cuyos valores os-
cilan en torno al lmite de carga.
En condiciones ideales, como el momento en que una poblacin coloniza un territorio sin
explotar, su potencial bitico r ser el mximo, lo que implica una elevada TN; por ello, ini-
cialmente el nmero de individuos que la constituyen experimentar un crecimiento ex-
plosivo de tipo exponencial, originando curvas en J. Sin embargo, al cabo de cierto tiempo,
dicho crecimiento, se ver limitado debido a la resistencia ambiental, que reforzar el bu-
cle de realimentacin negativa establecido a travs de las defunciones, dando lugar a cur-
vas de crecimiento logstico, o en S.
La resistencia ambiental viene marcada por un conjunto de factores que impiden que una
poblacin alcance su mximo potencial bitico. Dichos factores pueden ser:

Factores externos: Pueden ser biticos y abiticos.


Factores internos: El aumento de la densidad de poblacin que afecta negativamente a
los hbitos reproductores.

Debido a la resistencia ambiental se establecen dos bucles de realimentacin negativa que


afectan al potencial bitico y ejercen un control sobre el nmero de individuos de una po-
blacin. En funcin de las diferencias en cuanto a los valores del potencial bitico, existen
dos estrategias de reproduccin:

r estrategas: Son individuos que poseen un potencial bitico muy elevado, lo que signi-
fica que tienen muchas cras que no reciben cuidados, por lo que quedan abandonadas
a su suerte. Debido a ello, son pocas las que sobreviven y logran alcanzar la edad adul-
ta, por lo que el tamao de la poblacin se mantiene estacionario.
k estrategas: Poseen una menor TN, por lo que tienen pocas cras. Sin embargo, la TM
es tambin menor porque, al recibir cuidados, la mayora de ellas consigue alcanzar la
edad adulta.
TEMA 5: ORGANIZACIN Y DIVERSIDAD DE LA BIOSFERA

Las especies amenazadas son aquellas cuyo nmero de individuos se va reduciendo drsti-
camente hasta alcanzar una cifra crtica, lo que las pone en peligro de extincin.
Cada especie se desarrolla dentro de unos determinados valores de cada uno de los facto-
res del medio, lo que se conoce como valencia ecolgica que es el campo o intervalo de to-
lerancia de una especie respecto a un factor cualquiera del medio, que acta como factor
limitante.
Desde el punto de vista de la amplitud de la valencia ecolgica, podemos considerar dos
tipos de especies diferentes:

Eurioicas: Aquellas poco exigentes respectos a los valores alcanzados por un determi-
nado factor, es decir, que poseen valencias ecolgicas de gran amplitud. Sin embargo,
el nmero mximo de individuos no suele ser muy elevado. Suelen ser r estrategas,
que son generalistas, es decir, ms tolerantes a las variaciones de las condiciones del
medio, aunque su abundancia sea menor.
Estenoicas: Aquellas que son muy exigentes respecto a los valores alcanzados por un
determinado factor, es decir, que presentan unos lmites de tolerancia estrechos. Sue-
len ser k estrategas, que son ms especialistas, es decir, responden de modo ms efi-
caz cuando las condiciones del medio son propicias.

3. AUTORREGULACIN DE LA COMUNIDAD
Las poblaciones no se encuentran aisladas en el medio en el que habitan, sino que se rela-
cionan con otras con las que comparten el territorio, constituyendo una comunidad o bio-
cenosis.
La coexistencia de poblaciones diferentes en un ecosistema genera una serie de interac-
ciones, de las que depende la evolucin simultnea de todas ellas. Dichas interacciones
actan como factores limitantes biticos que van a contribuir a la estabilidad del conjunto.

3.1. MODELO DEPREDADOR- PRESA


El modelo depredador- presa es estabilizador, ya que se basa, en esencia, en la existencia
de un bucle de realimentacin negativo.
Se trata de un bucle trfico, ya que se trata de una relacin de quin se come a quin.
Si vemos en la pgina 120 la figura 5.8 vemos que la grfica presenta una serie de fluctua-
ciones. Entre una y otra fluctuacin se observa una diferencia temporal, debida al tiempo
de respuesta de las poblaciones.
La razn del comportamiento de estas dos poblaciones es fcilmente explicable mediante
la teora de sistemas: en principio, suponemos que tanto presas como depredadores cre-
cen sin ningn factor limitante, con sus respectivas tasas de natalidad y mortalidad; ahora
bien, si fijamos los encuentros como variable auxiliar, observamos que dichos encuentros
controlan ambas poblaciones a travs de su influencia sobre la tasa de natalidad del de-
predador y la tasa de mortalidad de la presa, o lo que es lo mismo, que el tamao de la
poblacin de la presa controla el tamao de la poblacin del depredador, y viceversa.

3.1.1. EL ESPACIO DE FASES


El modelo que exponemos consiste en reflejar las distintas variables que conforman el sis-
tema eliminando el tiempo. La grfica es circular y se denomina ciclo lmite. Nos permite
observar y predecir el nmero de depredadores en funcin de presas y viceversa.
TEMA 5: ORGANIZACIN Y DIVERSIDAD DE LA BIOSFERA

La estabilidad del sistema depredador/ presa no tiene por qu hacernos suponer que el
sistema no cambia. Ms bien podramos decir que se halla en equilibrio dinmico.

3.2. PARASITISMO
Es una relacin binaria en la que un individuo, el parsito, resulta beneficiado, y el otro, el
hospedante, perjudicado. Puede haber dos clases de parasitismo: el endoparasitismo, en el
caso de que el parsito viva dentro del organismo hospedante y el ectoparasitismo, en el
caso de que el parsito sea externo.

3.3. COMPETENCIA Y NICHO


La competencia es una relacin entre los individuos de una o ms especies que al utilizar el
mismo recurso, no pueden coexistir.
Este tipo de relacin se da tanto entre individuos de la misma especie, caso en el cual se
denomina intraespecfica, como entre especies distintas, llamndose entonces interespec-
fica.

3.3.1. NICHO ECOLGICO


Nicho ecolgico es el conjunto de circunstancias, relacionadas con el ambiente, conexiones
trficas y funciones ecolgicas que definen el papel desempeado por una especie de un
ecosistema.
El hbitat de las garzas es el pantano, mientras que el nicho lo constituyen todas las cir-
cunstancias que rodean a cada especie de garza: tipo de viviendas, lugar de anidacin,
poca de celo, formas de alimentacin, etc.
Podemos distinguir entre dos tipos de nichos:

Nicho potencial (ideal o fisiolgico): Es aquel que satisface todas las necesidades
de una determinada especie.
Nicho ecolgico (real): Es el ocupado por una especie en condiciones naturales.

4. BIODIVERSIDAD
Se entiende por biodiversidad a la riqueza o variedad de las especies de un ecosistema y la
abundancia relativa de los individuos de cada especie. Segn esta definicin, al comparar
dos ecosistemas, ser ms diverso no solamente el que tiene mayor nmero de especies,
sino, adems, el que tenga un mayor nmero de individuos por especie. Un ecosistema di-
verso es un ecosistema ms estable, debido al gran nmero de relaciones causales que se
establecen entre las especies.
Tras la Conferencia de Ro de Janeiro de 1992, en el trmino biodiversidad se engloban tres
conceptos:

1. Variedad de especies que hay en la tierra: Es importante tanto la variedad de es-


pecies como la cantidad de individuos de cada especie.
2. Diversidad de ecosistemas en nuestro planeta: En la Tierra hay una gran variedad
de ecosistemas terrestres y acuticos.
TEMA 5: ORGANIZACIN Y DIVERSIDAD DE LA BIOSFERA

3. Diversidad gentica: Los diferentes genes que poseen los individuos les permiten
evolucionar, enriquecerse por cruzamiento y adaptarse a las diferentes condicio-
nes ambientales.

A lo largo de la historia de la vida, la biodiversidad ha sufrido numerosos altibajos; cuando


las condiciones del medio cambiaban bruscamente, muchas de las especies, sobre todo las
k estrategas, se extinguieron. Las cinco extinciones masivas ocurridas a lo largo de la histo-
ria geolgica han provocado bruscas cadas en la biodiversidad; solo las especies generalis-
tas lograron sobrevivir y la seleccin natural obraba en consecuencia.
Segn estudios recientes realizados a partir de fsiles, se ha calculado que la tasa de extin-
cin acaecida a lo largo de los tiempos geolgicos fue de una especie cada 500- 1000 aos.
Aproximadamente, un tercio de los remedios utilizados contra el cncer y otras enferme-
dades proceden de hongos y plantas silvestres, encontradas en su mayora en la selva tro-
pical. Tambin est el caracol cnico de los arrecifes de coral; las ms de 2500 publicacio-
nes cientficas sobre los efectos teraputicos de sus toxinas parecen indicar su eficiencia
contra afecciones cardiacas, cerebrales, contra el dolor y el tratamiento de algn tipo de
cncer de pulmn. As pues, si protegemos la biodiversidad estamos protegiendo unos va-
liosos recursos farmacuticos, algunos de los cuales an no han sido descubiertos.
El ndice del Planeta Viviente es un indicador de presin sobre el medio ambiente, estable-
cido por el PNUMA en colaboracin con el WWF, con el que se mide el grado de prdida
de la biodiversidad.
En la figura 5.23 de la pgina 128, se observan los valores de la extincin de las diferentes
especies estimados en tres de los ecosistemas terrestres ms representativos:

Los forestales muestran una tasa de extincin de un 30% aproximadamente del to-
tal de 319 especies registradas en los bosques templados y en los tropicales.
Los de agua dulce muestran una tasa de extincin de un 26% aproximadamente de
un total de 194 especies registradas.
Los ocanos muestran una tasa de extincin del 25% aproximadamente de un total
de las 217 especies de animales marinos registradas.

4.1. CAUSAS DE LA PRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD


Las causas de la prdida de la biodiversidad son:

1. La sobreexplotacin: Deforestacin con fines madereros, el sobrepastoreo, la caza y


pesca abusivas, el coleccionismo y el comercio ilegal de especies protegidas.
2. Alteracin y destruccin de hbitats: Cambios en el uso del suelo, las extracciones
masivas de agua; la fragmentacin de hbitats naturales por la construccin de
obras pblicas, la contaminacin de las aguas y del aire, el cambio climtico y los
incendios forestales.
3. Introduccin y sustitucin de especies: La introduccin de especies forneas, la sus-
titucin de especies naturales por otras obtenidas por seleccin artificial.

4.2. MEDIDAS PARA EVITAR LA PRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD


La preservacin de la biodiversidad se ha convertido en un objetivo prioritario para la con-
secucin del desarrollo sostenible. El 29 de diciembre de 1993 entr en vigor el Convenio
sobre la Diversidad Biolgica, en el que se resalta la importancia de la conservacin de los
TEMA 5: ORGANIZACIN Y DIVERSIDAD DE LA BIOSFERA

genes silvestres, ya que sin ellos muchos cultivos podran desaparecer, pues cada cierto
nmero de aos las semillas seleccionadas artificialmente han de ser tratadas, mediante
cruzamiento o biotecnologa, para evitar su decaimiento.
La necesidad de la conservacin de la biodiversidad ha experimentado un fuerte ascenso,
hasta el punto de que la riqueza de cada uno de los pases del mundo se valora en tres
sentidos: riqueza econmica, riqueza cultural y biodiversidad.
Las medidas ms adecuadas para evitar la biodiversidad son:

Establecer una serie de espacios naturales.


Realizar estudios sobre el estado de los ecosistemas, como los indicadores PER. Los
ms utilizados son el de la Huella Ecolgica y el ndice del Planeta Viviente.
Decretar y respetar las leyes promulgadas especficamente para la preservacin de
las especies y de los ecosistemas. Una de las leyes especficamente promulgada en
1973 para la conservacin de las especies es el Convenio C ITES de la ONU que
cuenta con la adhesin de muchos pases, entre los que se encuentra Espaa. Este
convenio ha elaborado una lista en la que se incluye la prohibicin total de comer-
ciar con las ms de 800 especies que se encuentran en peligro de extincin.
Adems incluye otras 29000 catalogadas como especies amenazadas.
Creacin de bancos de genes y semillas que garanticen la supervivencia de las espe-
cies amenazadas que puedan ser utilizadas.
Fomento del ecoturismo, en el que se valora ante todo la conservacin de la natu-
raleza.

5. SUCESIN ECOLGICA Y CONCEPTO DE MADUREZ


Sucesin ecolgica son los cambios producidos en los ecosistemas a lo largo del tiempo.
Madurez ecolgica es el estado en el que se encuentra un ecosistema en un momento dado
del proceso de sucesin ecolgica. Dicho proceso da comienzo en un estados iniciales y poco
maduros, en los que una comunidad sencilla y poco exigente coloniza un territorio sin explotar,
y llega hasta los estadios ms avanzados y maduros de biocenosis ms organizados.
El ltimo nivel de complejidad es la comunidad clmax que representa el grado de mxima
madurez, de equilibrio con el medio, al que tienden todos los ecosistemas naturales.
Los ecosistemas pueden sufrir un proceso inverso a la sucesin por causas naturales o provo-
cadas por el hombre, que es la regresin.

5.1. TIPOS DE SUCESIONES


Las sucesiones que parten de un terreno virgen se denominan sucesiones primarias. Sin
embargo, las que tienen su comienzo en los lugares que han sufrido una perturbacin an-
terior que ha sido la causa de una regresin, pero que conservan parcial o totalmente el
suelo, son las sucesiones secundarias. Estas suelen ser ms cortas que las primarias y su
longitud depende del estado de conservacin del suelo.
TEMA 5: ORGANIZACIN Y DIVERSIDAD DE LA BIOSFERA

5.2. REGLAS GENERALES EN LAS SUCESIONES


Estas reglas son:

La diversidad aumenta: La comunidad clmax presenta una elevada diversidad que


implica la existencia de un gran nmero de especies.
La estabilidad aumenta: Las relaciones entre las especies que integran la biocenosis
son muy fuertes, existiendo mltiples circuitos y realimentaciones que contibuyen
a la estabilidad del sistema.
Cambio de unas especies por otras: Las especies pioneras u oportunistas colonizan,
de forma temporal, los territorios no explotados. Se pasa de forma gradual de las
especies r estrategas a especies k estrategas.
Aumento en el nmero de nichos: Este incremento es debido a que, cuando se es-
tablecen relaciones de competencia, las especies r son expulsadas por las k, que
ocupan sus nichos.
Evolucin de los parmetros trficos: La productividad decrece con la madurez.
Margalef afirma que la comunidad clmax es el estado de mxima biomasa y mni-
ma tasa de renovacin.

6. ALGUNAS REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD


6.1. DEFORESTACIN
La deforestacin con fines agrarios ha ido aumentando. A diferencia de la agricultura me-
canizada de hoy en da, la tradicional tena por costumbre plantar rboles frutales o dejar
setos de vegetacin autctona en las lindes de separacin entre los campos. En el caso de
abandono de tierras, la consecucin de las comunidades clmax era relativamente fcil.
En los bosques templados, al existir mucha materia orgnica en el suelo, este conserva su
fertilidad durante algunos aos tras la deforestacin. As la restauracin del bosque primi-
tivo va a ser posible en funcin del estado de conservacin de dicho suelo. En los bosques
tropicales, al no existir apenas materia orgnica en el suelo debido al rpido reciclaje de la
misma, la deforestacin masiva conduce a un empobrecimiento total, con la formacin de
costas rojizas, aunque si la tala no fue muy drstica, existe la posibilidad de una lenta recu-
peracin.

6.2. INCENDIOS FORESTALES


El fuego fue un factor natural, especialmente en los ecosistemas templados. El rejuvene-
cimiento provocado por los incendios naturales, debidos a los rayos, en los pinares del sur
y oeste de EE. UU., ha sido motivo de numerosos estudios. Solo los pinos viejos eran ex-
terminados. Los incendios controlaban el crecimiento de la vegetacin e impedan la exis-
tencia de otros mayores y ms devastadores.
La humanidad ha venido usando esta tcnica con la finalidad de favorecer el pastoreo. Pe-
ro, a pesar de que el crecimiento de las especies pirfilas se ve favorecido, el humus es
tambin destruido, dejando al suelo expuesto al devastador efecto erosivo.
Las oleadas de incendios ocurridos en los ltimos aos en los ecosistemas mediterrneos
hacen necesarias fuertes campaas concenciadoras. La abundancia en nuestros paisajes de
vegetacin pirfila pone en peligro la regeneracin del encinar y el robledal autctonos. La
longitud de la sucesin depender, pues, de la magnitud del incendio, del estado del suelo
y de la existencia en l de semillas resistentes.
TEMA 5: ORGANIZACIN Y DIVERSIDAD DE LA BIOSFERA

6.3. INTRODUCCIN DE NUEVAS ESPECIES


Como ejemplo de esta accin nociva, podramos citar el tan conocido caso de la introduc-
cin de conejos en Australia: los canguros, herbvoros marsupiales, se encontraban perfec-
tamente adaptados sin depredador alguno. Los ingleses introdujeron todo tipo de anima-
les: caballos, ovejas, conejos, perros, gatos, zorros, etc.
El efecto no se hizo esperar, y la voracidad de los conejos acab con la hierba. Actualmente
el problema tiene muy difcil solucin, pues los conejos sobreviven a plagas y a la caza,
aumentando sin cesar.
Otros ejemplos en nuestro pas es el visn americano, el mejilln cebra, la perca, el lucio,
el cangrejo americano, etc.

7. PRINCIPALES BIOMAS TERRESTRES

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy