Ecología y Medio Ambiente - Población y Comunidades
Ecología y Medio Ambiente - Población y Comunidades
Ecología y Medio Ambiente - Población y Comunidades
COMUNIDADES
Existen factores que limitan el crecimiento poblacional que pueden ser abióticos o bióticos y a su vez pueden
ser extrínsecos o intrínsecos a la población. El clima, la humedad, los alimentos y otras poblaciones, pueden
resultar la resistencia ambiental que frene el crecimiento. Para entender el concepto de factor limitante, antes
hay que explicar las Leyes del Mínimo y del máximo.
Cada organismo posee para un determinado factor un margen de tolerancia fisiológica, el cual es
determinado genéticamente. El rango de tolerancia representa el valor para un factor que es soportable
para un organismo
LEY DEL MÍNIMO
El algarrobo puede
buscar agua a más de
60 m de profundidad
Consecuencias de la Ley de tolerancia
1. Un mismo organismo puede tener un margen amplio de tolerancia para un factor y un margen pequeño
para otro.
2. Los organismos con márgenes amplios de tolerancia para todos los factores son los que tienen más
posibilidades de estar extensamente distribuidos.
3. Cuando las condiciones no son óptimas para una especie con respecto a un determinado factor ecológico,
los límites de tolerancia podrán reducirse con relación a otros factores ecológicos.
4. El periodo de reproducción es un tiempo crítico en que los factores ambientales tienden a ser más
limitativos. Los límites de tolerancia suelen ser más estrechos en semillas, huevos, embriones, etc. que para
las plantas o animales adultos.
Cuando se habla de factores limitantes también se tiene que mencionar la interacción de dos poblaciones en
donde una de ellas, o ambas, modifican su capacidad para crecer y sobrevivir de acuerdo a las condiciones
ambientales. Si una población se beneficia con la interacción, su velocidad de crecimiento tenderá a
aumentar. Si por el contrario, la población resulta dañada, su crecimiento disminuye. De esta manera, la
interacción de las especies funciona como un factor limitante extrínseco para cada una de ellas, extendiendo
con ello un equilibrio ecológico entre las especies interactuantes.
Las interacciones pueden ser:
Intraespecíficas: son las que se presentan entre miembros de la misma especie; como ejemplos tenemos:
rebaños, manadas de mamíferos, bandadas de aves y bancos de peces. Algunos organismos interactúan entre
sí formando colonias en las cuales sus cuerpos se encuentran unidos entre sí, por ejemplo: corales, bacterias y
ciertas algas.
Interespecíficas: son las que se presentan entre miembros de diferentes poblaciones.
La Simbiosis es un tipo de interacción en la cual una especie no puede vivir sin la otra, es decir, se
benefician mutuamente. A esos organismos se les denomina simbiontes
Competencia: se presenta cuando dos poblaciones disputan un recurso limitado, resultando las dos
poblaciones afectadas, pero tarde o temprano, una de ellas predomina, se apropia del recurso limitado y
elimina a la otra. Existe competencia también entre organismos de la misma especie, en donde la lucha es
por el territorio, las hembras y el alimento.
Depredación: una especie (depredador) captura a un organismo (presa) y lo mata para alimentarse de él.
El depredador se beneficia al obtener alimento; la población
presa se inhibe.
La depredación no es necesariamente dañina para la población presa, y puede ser importante para su
desarrollo. La depredación opera a menudo como método natural de control para eliminar a los enfermos o
más débiles.
Actividad N° 1
Elabora un mapa conceptual donde expliques cuáles son las diferencias y ejemplos entre la cooperación,
Competencia, Depredación, Parasitismo, Amensalismo, Comensalismo y Mutualismo. Completa con
ejemplos