F3 y C13nc14 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 292

FE Y CIEN C IA

20 investigadores cristianos responden


a preguntas bsicas sobre el universo y a vida
L. James Gibson posee un
Doctorado en Biologa de la
Universidad de Loma Linda.
En 1984 se uni al Instituto de
Investigacin en Geociencia,
llegando a ser director de esa
entidad en 1994. Sus mayores
intereses incluyen la biologa
histrica, y la relacin entre la
creacin y la ciencia. Ha escrito
varios artculos y captulos para
distintas publicaciones peridi
cas y libros, ha participado en
numerosos seminarios sobre fe
y ciencia en seis continentes, y
es el editor de la revista Origins
[Orgenes].
FE Y CIENCIA

20 investigadores cristianos
responden a preguntas bsicas
sobre el universo y la vida
FE Y CIENCIA
20 investigadores cristianos
responden a preguntas bsicas
sobre el universo y la vida

L, James Gibson y Humberto M. Rasi

Editores

Asociacin
Casa Editora Adventos
Sudamericana Editorial Universitaria Iberoamericana
Fe y ciencia: 20 investigadores cristianos responden a preguntas bsicas sobre el universo y la vida.

Ttulo del original: Understanding Creation: Answers to Qiiestions on Faith and Science. Pacific
Press Publishing Association, Nampa, ID, E.U.A., 2011

Coordinacin: Humberto M. Rasi, Marcos Gabriel Blanco


Coedicin: L. James Gibson, Humberto M. Rasi
Traduccin: Nstor Rivero Rivero
Revisin: Ral Esperante, Julieta de Rasi
Diseo del interior y de la tapa: Leandro Blasco
Ilustracin de la tapa: Shutlcrstock

Libro de edicin argentina


IMPRESO EN LA ARGENTINA - Printcd in Argentina

Primera edicin
MMXII - 4M

Es propiedad. 2011 Humberto M. Rasi y L. James Gibson.


2012 ACES. Primera edicin en espaol con autorizacin de los propietarios del copyright.
Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723.

ISBN 978-987-567-915-3

Fe y ciencia : 20 investigadores cristianos responden a preguntas bsicas sobre el universo y la vida i Coordinado por
Humberto M. Rasi y Marcos Gabriel Blanco / Edicin literaria a cargo de L. James Gibson y Humberto M. Rasi. - Ia
cd. - Florida : Asociacin Casa Editora Sudamericana. 2012.
288 p. ; 21 x 14 cm.

Traducido por: Nstor Rivero Rivero

ISBNt-T8-987-56'?-915'3

1. Ciencia y religin. I. Humberto M. Rasi, coord. II. Blanco, Marcos Gabriel, coord. 111. Gibson, L. James, cd. lit. IV.
Humberro M. Rasi, ed. lir. V. Rivero Rivero, Nstor, trad.
COI) 261.55

Se termin de imprimir el 30 de marzo de 2012 en talleres propios (Av. San Martn 4555,
B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires).

Prohibida la reproduccin total o parcial de esta publicacin (texto, imgenes y diseo), su mani
pulacin informtica y transmisin ya sea electrnica, mecnica, por fotocopia u otros medios,
sin permiso previo del editor.
- 105972-
ADVENTOS
1 los a! Universitaria Iberoamericana
........ion l Iniversitaria Adventista Universidad Adventista del Plata
i n tu lo Areo 877; Medelln; 25 de Mayo 99; E3103XAC Lib.
l"inliii San Martn, Entre Ros; Argentina
iiii.n .cilu.co www.uap.edu.ar

m iIiiiih l nolgico Superior Universidad Adventista Dominicana


' .I . nilii i del llenador Apartado 770; Santo Domingo;
1 ill i H>; Santo Domingo; Ecuador Repblica Dominicana
i .iile.aiu.ee www.unad.edu.do

........m i l niversitario Adventista de Universidad de Monteinorelos


\i lll mu I i Apartado 16; Montemorelos, N.L.
A iii,ii !ii 1.3; Nirgua, Yaracuy, 67500; Mxico
mln 'i ' 'OS A; Venezuela www.um.edu.mx
1 tiin.iv. ccc.ve
Universidad de Navojoa
mili n ni lilgico Adventista Apartado Postal 134; Navojoa,
lu. i mu i i ano Sonora 85800; Mxico
l'< llox 8.30518; Miami, Florida www. unav. edu.mx
0518; EE. UU.
.. lmeramerica.org Universidad Linda Vista
Apartado Postal 1; Pueblo Nuevo
mu i til,iil Adventista de Bolivia Solistahuacn, 29750 Chispas; Mxico
' illa '),.8; Cochabamba; Bolivia www.ulv.edu.mx
.-,\ ti,ib.edil.bo
Universidad Peruana Unin
I ni v11 mi.id Adventista de Chile Casilla 3564; Lima 100; Per
i i ill i I); Chilln; Chile www.upeu.edu.pe
w unach.cl

i ui ',,1 .id,id Adventista de las Antillas


\| ni.u lo 118; Mayagiicz, Puerto
i >iHKiMI 0118; EE.UU. deN. A.
www.uaa.edu

( Iontactos e informes: w w w .adventus21,com


Libros de ADVENTOS
publicados y en preparacin

Historia de la educacin adventista: Una Fe y ciencia: 20 investigadores cristianos


visin global responden a preguntas bsicas sobre el
Floyd Greenleaf universo y la vida
L. James Gibson y Humberto M.
Gramtica bsica d el griego d el Nuevo Rasi, eds.
Testamento
Nancy Weber de Vyhmeister y Dios defiende a su pueblo: Comentario
Lilian Schmied Padilla exegtico d e D aniel 10-12
Carlos Mora
Principios de la educacin adventista en el
pensamiento d e Elena de Wbite: Filosofa, Psicologa: Un abordaje bblico-cristiano
objetivos, mtodos y misin para profesionales, docentes y estudiantes
Edward M. Cadwallader Mario Pereyra

Fe y razn en la historia d e la Tierra: Un Literatura: Un abordaje bblico-cristiano


paradigm a de los orgenes de la Tierra y de para profesores y estudiantes
la vida mediante un diseo inteligente Dclmcr Davis
Leonard Brand
Cristo, fin de la ley: Romanos 10:4 en la
Historia: Un abordaje bblico-cristiano perspectiva paulina
para profesores y estudiantes Roberto Badenas
Gaiy Land
Sociologa: Un abordaje bblico-cristiano
Nios con fe : Cmo desarrollar una para profesores y estudiantes
cosmovisin cristiana en las aulas d el siglo Lioncl Matthews
XXI
Brbara Fisher

Visite w w w .adventus21.com
ndice
Introduccin................................................................................................................................. 9

1 Por qu diferentes cientficos interpretan la realidad tic manera diferente?.........14

H umberto M. Rasi
2 Qu es la Teora de la Creacin?...................................................................................... 31

L. Jam es Gibson
3 Estn en conflicto la Biblia y la ciencia?........................................................................ 44

D avid Ekkens
4 Cul es la diferencia entre datos e interpretacin?...................................................... 59

Elaine Kennedy
5 Cules son las evidencias de la existencia de un Creador?.........................................73

Timotby G. Standish
6 Cmo podemos interpretar los primeros captulos de Gnesis?............................. 88

Randall W Younker

7 Cules son el significado y las implicaciones de la teora del Bing Bang?............ 99

M art de Groot

8 Cundo tuvo lugar la Creacin?................................................................................... 111

Paul A. L. Giem

9 Cmo se origin la vida en la Tierra?...........................................................................130

George Javor

10 Cun confiable es la datacin radiomtrica?...........................................................143


Clyde L. Webster, Jr.

11 Puedo creer en un diluvio global?.............................................................................. 156

Ariel A. Roth
12 Qu nos dice el registro fsil?...................................................................................... 169

Roberto E. Biaggi

13 Cmo se relaciona la tectnica de placas con la Biblia?....................................... 185

Ben Clausen

14 Cmo situar a los dinosaurios en un contexto bblico?........................................199


Ral Esperante

15 Explica la Teora de la Evolucin la diversidad de la vida?...................................210


D avid L. Cowles y L. Jam es Gibson

16 Es cientfica la Teora de la Evolucin?....................................................................224


Leonard Brand

17 De dnde provenimos los seres humanos?..............................................................237


Ronny Nalin

18 Cules son las implicaciones morales del darwinismo?...................................... 250


Earl h . J. Aagaard

19 Puede un cristiano ser un buen cientfico?..............................................................262


John E Ashton

20 Cmo puedo vivir sin tener todas las respuestas?................................................. 271

Gayy W. Burdick

ndice temtico.........................................................................................................................283
Introduccin

Dios cre a los seres humanos dotados de una curiosidad


innata. Desde nuestra infancia, formulamos preguntas y lo se
guimos haciendo a lo largo de toda la vida. Primero queremos
entender el puesto que ocupamos en nuestro crculo familiar.
Luego, nuestra observacin de la naturaleza flores, aves, ani
males, rboles, ros, estrellas- estimula aun ms nuestro deseo de
saber. A medida que vamos creciendo, deseamos conocer cmo
funcionan las cosas, comprender el lugar que nos corresponde
en el mundo y descubrir el propsito de nuestra existencia. Y, al
ir avanzando en los estudios, nuestro campo de conocimiento y
de investigacin se expande progresivamente.

Muchas de nuestra primeras preguntas se vuelven ms pro


fundas y complejas. Cmo se inici la vida en sus variadas ma
nifestaciones? Dnde se originaron los seres humanos? Qu
factores trajeron a la existencia la Tierra, el Sol, los planetas y
el universo entero? Hay acaso un Ser o una Fuerza detrs de
la intrincada estructura de la naturaleza, desde los microscpi
cos componentes de la clula hasta las gigantescas galaxias del
inmensurable cosmos? A su manera, la religin, la filosofa, las
ciencias, la literatura y las artes han procurado responder a estas
intrigantes cuestiones.
Durante siglos, la cultura occidental se desarroll en el con
texto de la cosmovisin cristiana. Debido a ello, las respuestas a
esos interrogantes se basaban en la creencia en un Dios creador
y sustentador de todo lo que existe en el universo. La biblia

9
Fe y ciencia

era generalmente considerada una revelacin fidedigna de ese


Dios y el fundamento de la fe, la moral y la esperanza hum a
nas. Los que colocaron los fundamentos de la ciencia moderna
Coprnico, Galileo, Kepler, Pascal, Boyle, Newton, H alley y
otros- crean en esos conceptos, expresados sucintamente por el
apstol Pablo a principios de la Era Cristiana:

Porque desde la creacin del mundo las cualidades in


visibles de Dios, es decir, su eterno poder y su naturaleza
divina, se perciben claramente a travs de lo que cre, de
modo que nadie tiene excusa (Rom. 1:20, NVI).

Durante los ltimos doscientos aos, nuestra cultura y, en


particular, la comunidad cientfica se han ido alejando de la cos-
movisin bblico-cristiana, asumiendo una postura naturalista
que niega el papel de cualquier agente sobrenatural en el diseo,
origen y funcionamiento del cosmos. Como resultado, dos filo
sofas compiten por la hegemona en el mundo contemporneo
de las ideas. El bilogo evolucionista Douglas J. Futuyma con
trasta claramente estas dos perspectivas en su libro Science on
Trial (Pantheon Books, 1983; p. 197):

Creacin y evolucin, entre ellas agotan las posibles


explicaciones sobre el origen de las cosas vivas. O bien los
organismos aparecieron sobre la Tierra completamente
desarrollados o eso no ocurri. Si esto no sucedi, debie
ron haberse desarrollado a partir de especies preexistentes

10
Introduccin

mediante un proceso de modificacin. Pero, si aparecie


ron en un estado de desarrollo completo, sin duda debie
ron haber sido creados por una inteligencia omnipotente.

El libro que usted tiene en la mano est estructurado en tor


no a veinte preguntas sobre temas bsicos relacionados con la fe
y la ciencia que los cristianos confrontan en el curso de sus estu
dios, al avanzar hacia ttulos universitarios y en sus interacciones
profesionales. Estos temas tambin se discuten en los salones de
clase, se difunden a travs de los medios de comunicacin, y se
debaten en conferencias sobre filosofa, ciencia y religin en la
mayora de los pases del mundo.
Los coeditores de este libro, adems de haber contribuido
con sendos captulos, han convocado a un grupo internacional
de investigadores, cientficos y pensadores comprometidos con
la cosmovisin bblico-cristiana, que ofrecen en estas pginas
respuestas fundamentadas a tales preguntas. Entre los autores,
estn representados diversos campos del saber, como la arqueo
loga, la astronoma, la biologa, la filosofa, la fsica, la geologa,
la historia, la paleontologa y la qumica, como tambin varias
subespecialidades. Por supuesto, cada autor asume responsabili
dad por el contenido del captulo que lleva su nombre.
Todos los autores comparten varias convicciones: que el re
gistro bblico del libro de Gnesis es un componente funda
mental de la doctrina cristiana, que la fe cristiana y la ciencia
emprica pueden cooperar de manera fructfera, que existe una
diferencia bsica entre los datos y su interpretacin, y que nues
tra comprensin de la verdad es progresiva. Creen que cuanto

11
Fe y ciencia

ms aprendemos acerca de la vida y el universo ms se fortalece


el argumento a favor de la existencia de un Diseador sabio y
poderoso, que se interesa personalmente en la vida de cada ser
humano y en el destino de nuestro complejo mundo. Estn con
vencidos, sobre la base del testimonio de la Biblia, de que Dios
cre al principio un planeta perfecto y una vida armoniosa, pero
que, como resultado de la rebelin de la primera pareja hum a
na, toda la creacin ha sufrido tristes consecuencias. Cuando se
ignoran estos hechos, nuestra comprensin del mundo natural
y nuestra labor cientfica resultan limitadas o incompletas.

Esta obra va dirigida a lectores interesados en las preguntas que


muchos hacen al observar el mundo natural y estn dispuestos
a considerar respuestas basadas en una perspectiva diferente de
la que actualmente predomina en el mundo secular. Los autores
de los captulos se han esforzado por ofrecer explicaciones claras
y fundamentadas, que reflejan la mejor informacin disponible,
con el fin de alcanzar al mayor nmero de lectores.

Deseamos expresar nuestra gratitud a cada uno de los que han


contribuido a la realizacin de este libro, aportando su conoci
miento especializado y redactando los captulos en medio de un
programa intenso de investigacin, docencia y administracin.
Por supuesto, habra sido posible incluir en este volumen muchas
otras preguntas, pero estas servirn como muestra de un abordaje
a temas de fe y ciencia desde la perspectiva de una cosmovisin b-
blico-cristiana. Agradecemos a Sylvia Rasi Gregorutti, quien edit
el texto de esta obra en ingls, afinando el enfoque de cada ca
ptulo y puliendo nuestro estilo. Tambin manifestamos nuestro
reconocimiento a Jerry D. Tilomas, redactor jefe de Pacific Press,

12
IiUmdtut ion

quien desde el principio nos anim a completar este proyecto. Por


ltimo, dejamos constancia de nuestra gratitud al Departamento
de Educacin de la Iglesia Adventista por proveer apoyo financie
ro para realizar esta edicin.
Mientras usted, estimado lector, explora las preguntas y las
respuestas contenidas en este libro, lo animamos a reflexionar
sobre la sabidura de esta antigua plegaria:

De la cobarda que retrocede ante nuevas verdades,


de la pereza que se contenta con medias verdades,
de la arrogancia que cree conocer toda la verdad,
Lbranos, oh Dios de la verdad!

L. James Gibson y Humberto M. Rasi

Loma Linda, California, EE.UU.

13
Captulo 1
Por qu diferentes cientficos interpretan
la realidad de manera diferente?
Humberto M . Rasi

La ciencia no conduce a la certeza. Sus conclusiones son siempre


incompletas, provisorias y sujetas a revisiones "
Ian Barbour, Religin in the Age o f Science

Se da por sentado que las personas con formacin univer


sitaria que dedican su vida profesional a la ciencia abordan el
estudio de algn fenmeno de la naturaleza con una actitud
imparcial. Valindose de equipos sofisticados, realizan observa
ciones cuidadosas, efectan experimentos, elaboran hiptesis,
proponen teoras y llegan a conclusiones objetivas en sus respec
tivas especialidades.

Sin embargo, otros cientficos, empleando equipos tcnicos


semejantes y estudiando el mismo aspecto del mundo natural,
pueden llegar y, con frecuencia, llegan a conclusiones diferentes.
Por qu ocurre esto? La respuesta a esta pregunta puede ofrecer
se en tres niveles.

14
Por qu diferentes cientficos interpretan la realidad de manera d lm iih ?

Diferencias de interpretacin

Algunas de las razones por las cuales los cientficos llegan a


diferentes conclusiones en su investigacin estn relacionadas
con la amplitud y la confiabilidad de las muestras obtenidas, la
validez del diseo de los experimentos realizados, la precisin
de los instrumentos empleados, o simplemente el error huma
no. Estos factores, por lo general, pueden ser corregidos cuando
otros cientficos conocen los resultados del estudio, examinan
los datos y los procedimientos empleados, intentan replicar las
observaciones o los experimentos, y finalmente determinan cu
les de las conclusiones o los descubrimientos estn favorecidos
por el peso de la evidencia. Este detallado procedimiento es lo
que hace que las ciencias sean una de las actividades humanas
ms interesantes.
En marzo de 1989, dos cientficos reconocidos -M artin
Meischmann y Stanley Ponsanunciaron que haban producido
fisin nuclear a temperatura ambiental, utilizando agua pesada
y un electrodo de paladio. La reaccin de la comunidad cient
fica internacional fue inmediata, porque las ventajas financieras
de producir energa a m uy bajo costo son enormes. Durante
los aos subsiguientes se realizaron experimentos semejantes en
varios pases, se convocaron conferencias sobre el tema y hasta
se establecieron centros de investigacin con subsidios sustan
ciales. Sin embargo, la enorme mayora de los cientficos invo
lucrados no pudieron reproducir los resultados originales y, en
consecuencia, han llegado a la conclusin de que la evidencia no
sustenta las declaraciones de Fleischmann y Pons.1

15
Fe y ciencia

Diferentes paradigmas

Una razn importante por la que hay desacuerdos entre


cientficos que estudian un fenmeno especfico es que inves
tigan basados en diferentes paradigmas. Esta idea, propuesta
por Tilomas S. Kuhn,2 sugiere que la ciencia no constituye una
actividad empricamente autnoma y objetiva, sino una empre
sa colectiva influida por factores histrico-sociales. Durante los
perodos de ciencia normal, argumenta Kuhn, la comunidad
cientfica acta siguiendo un modelo, o paradigma, general
mente aceptado. Sin embargo, al irse acumulando ms resulta
dos que no encajan dentro de ese modelo, ocurre un cambio de
paradigma. A partir de entonces, un nuevo consenso, o para
digma, provee las presuposiciones y el modelo para entender el
mundo natural, y llevar a cabo investigaciones cientficas. Kuhn
ofrece como ejemplo el cambio de paradigma que ocurri en el
siglo XVI cuando la concepcin geocntrica del universo soste
nida por Ptolomeo (ya planteada anteriormente por Aristteles)
fue reemplazada por el modelo heliocntrico del sistema solar
propuesto por Coprnico.

Otro cambio de paradigma significativo aconteci en la d


cada de 1960, cuando el peso de la evidencia confirm las ideas
que Alfred Wegener (1880-1930) haba planteado acerca del
movimiento de los continentes. Hasta entonces se haba pensa
do que las masas continentales de nuestro planeta estaban fijas
y que haban estado conectadas por puentes terrestres que luego
se habran sumergido. En una conferencia presentada en 1912,
Wegener propuso que los continentes haban formado parte de

16
I\>r qu diferentes cientficos interpretan la realidad de manera diferente?

un supercontinente (al que denomin Pangea) y que luego se


habran ido separando paulatinamente. En 1915, Wegener pu
blic esta teora en un libro sobre el origen de los continentes
y los ocanos. Durante varias dcadas, los gelogos destacados
rechazaron su teora de la deriva continental debido en parte a
la inercia intelectual y, especialmente, por la falta de evidencias
concretas que la sustentaran y un mecanismo que la explicara.
Sin embargo, al irse acumulando ms datos favorables, la teora
de que los continentes se han ido separando fue aceptada como
vlida, y hoy es el paradigma dentro del cual operan ciencias
como la geologa, la geofsica, la oceanografa y la paleontologa.

El debate actual sobre el cambio climtico ofrece otro ejemplo


de un desacuerdo basado en paradigmas diferentes. Durante los
ltimos aos, numerosos cientficos han venido analizando datos
que sugieren un aumento paulatino en la temperatura de nuestro
planeta. Las proyecciones en modelos computarizados indican
que si el calentamiento de la atmsfera contina por varios aos
al ritmo actual, la humanidad enfrentara una catstrofe irrever
sible. Sin embargo, los cientficos estn en desacuerdo sobre la
causa de principal de este fenmeno; de ah el conflicto entre
paradigmas. Un grupo cree que este aumento de la temperatura
se debe a ciclos climticos naturales, que ocurren independien
temente de la actividad humana. Los cientficos que emplean
este paradigma enfatizan la correlacin entre los ciclos solares
y la temperatura de nuestro planeta. Otro grupo cree que la ac
tividad humana es principalmente responsable por el aumento
de la temperatura. Los cientficos que utilizan este paradigma
buscan una correlacin entre las emisiones de carbn y otras
sustancias, y los ndices de cambio climtico. Es claro que las

17
Fe y ciencia

implicaciones ticas, econmicas y polticas de este debate, y su


resolucin, complican este discutido tema. Sin embargo, una vez
que se resuelva la controversia habra un cambio de paradigma,
acompaado de estrictos reglamentos gubernamentales e impor
tantes acuerdos internacionales con respecto a los efluentes y a la
contaminacin ambiental.3

En un nivel ms fundamental, las discrepancias entre cient


ficos en diversas disciplinas pueden atribuirse a las presuposicio
nes con que interpretan el origen del mundo natural y las leyes
que rigen su funcionamiento. Existe o no un Ser Supremo que
dise, cre y sostiene el universo y sus criaturas?4 Este debate
ha ido creciendo en intensidad desde el siglo XIX, especialmente
despus de que Charles Darwin public su libro On the Origin
ofSpecies en 1859. Por qu cientficos igualmente capaces y ho
nestos disienten en cuanto a la respuesta a esta pregunta funda
mental? Y, sobre todo, es esta una cuestin que puede resolverse
utilizando el mtodo cientfico? Estos interrogantes nos llevan a
considerar el concepto de cosmovisin.5

La cosmovisin y sus implicaciones

Todos los seres humanos, incluyendo a los cientficos, ela


boran una cosmovisin con la cual comprenden, interpretan y
explican la realidad. Puesto que todos queremos entender el sig
nificado de nuestras experiencias, nuestra cosmovisin personal
acta como un mapa mental que nos orienta en nuestras deci
siones y acciones.6 Nadie necesita obtener un ttulo en Filosofa

18
Por qu diferentes cientficos interpretan la realidad de manera diferente ?

para poseer una cosmovisin. Incluso los cientficos no pueden


estudiar un objeto, un organismo o un fenmeno natural con
una actitud absolutamente objetiva; todos abordan sus investi
gaciones basndose en ciertas presuposiciones acerca del univer
so y la vida, es decir, basados en su cosmovisin.7

Nuestra cosmovisin individual se va formando durante la


adolescencia y madura a comienzos de la vida adulta. Al prin
cipio es el resultado de varias influencias, incluyendo la fami
lia, los estudios, la religin, lo que nos informan los medios de
comunicacin y la cultura circundante. A lo largo de la vida
seguimos ajustando nuestra cosmovisin, respondiendo a nueva
informacin y a nuevas experiencias.

En un nivel bsico, toda cosmovisin responde a cuatro


preguntas:8

Quin soy? - El origen, la naturaleza y el propsito


de los seres humanos.
Dnde estoy? - La naturaleza y la extensin de la rea
lidad que me rodea.
Qu anda mal? - La causa de la injusticia, el sufri
miento, el mal y la muerte.
Cul es la solucin? - La manera de vencer estos obs
tculos, y lograr satisfaccin y bienestar en la vida.

Es posible extender esta lista de preguntas bsicas que nos ha


cemos los seres humanos.9 Nuestra cosmovisin provee el fun
damento para nuestros valores, y se refleja en nuestras decisiones
y conducta. Influye, por ejemplo, sobre lo que escogemos como

19
l;c y ciencia

nuestra vocacin o profesin, la manera en que nos relacionamos


con otros seres humanos, el modo en que empleamos nuestros re
cursos financieros, la forma en que utilizamos la tecnologa, nues
tra actitud hacia el ambiente natural, e incluso nuestras decisiones
sociopolticas en cuanto a la justicia, la libertad y la paz.

Las respuestas que damos a las cuatro preguntas bsicas men


cionadas anteriormente pueden presentarse en un relato que in
tegra conceptos tales como origen, propsito, significado y des
tino. Imaginemos la manera en que dos cientficos igualmente
calificados pero con diferentes cosmovisiones -u n cristiano que
cree en la Biblia y un evolucionista neodarwiniano- estructu
raran este relato fundamental desde su perspectiva individual.
Vale la pena sealar que el impacto de la cosmovisin de un
cientfico sobre las preguntas que guan sus investigaciones, los
mtodos que emplea, las teoras que formula y las conclusiones a
las que llega es mucho ms significativo en las ciencias histricas
o las csmicas que en las experimentales o las matemticas.

Cosmovisiones principales

En la actualidad, la mayora de nuestros contemporneos


piensa y acta dentro del marco de referencia de una de las
tres cosmovisiones principales, que pueden resumirse de esta
manera:

Tesmo: Afirma la existencia de un Dios personal, Creador


y Soberano del universo. Este Ser Supremo es diferente de su
creacin, pero acta en su funcionamiento.

20
Por qu diferentes cientficos interpretan la realidad de manera ililcreiiii ?

Pantesmo: Identifica a una deidad impersonal con las fuerzas


y las operaciones de la naturaleza. Todo lo que existe forma parte
de lo divino.
Naturalismo: Sostiene que la realidad consiste en el universo
material, el cual opera segn leyes naturales, y nada ms.
Aunque existen variedades de estas cosmovisiones principa
les, es posible esquematizarlas con el siguiente diagrama:

Dios

Tesm o N aturalism o Pantesm o

Es bien sabido que la ciencia moderna surgi en el mundo


occidental durante los siglos XV al XVII en el contexto de una
cultura testa, que era mayoritariamente cristiana.10 Pensadores
y cientficos de varias disciplinas -Coprnico, Galileo, Kepler,
Pascal, Boyle, Newton, Halley y otros- crean en el Dios
C'reador que haba establecido las leyes universales del mundo
natural, las cuales podan descubrirse y aplicarse para beneficio
ele la humanidad. Por contraste, las culturas en que predomi
naba el pantesmo no eran favorables a la investigacin y la ex
perimentacin cientfica, porque la naturaleza era considerada

21
Fe y ciencia

divina y, por lo tanto, sagrada.11

En aos recientes, algunos pensadores lian procurado es


tablecer conexiones entre estas tres cosmovisiones bsicas. La
evolucin testa, por ejemplo, intenta integrar el cristianismo
con el naturalismo, proponiendo que Dios acta en el mundo
mediante el proceso de la evolucin. El neopantesmo, por su
parte, intenta vincular el materialismo cientfico con la mstica
religiosa.12

Contrastes entre las cosmovisiones

Durante los ltimos 150 aos, la comunidad cientfica se ha


ido separando gradualmente de sus races bblico-cristianas y
creacionistas, asumiendo una cosmovisin naturalista, que des
carta toda intervencin sobrenatural o significado trascendente.
Dentro de este marco de referencia es donde, de manera gene
ralizada, se ensean las ciencias, se realizan investigaciones y se
rechazan o aceptan los artculos que se publican en las revistas
cientficas. La expresin ms popularizada de esta cosmovisin
es el humanismo secular.13 El contraste entre los conceptos b
sicos del cristianismo bblico y el humanismo secular como
representantes del tesmo y el naturalismo, respectivamente-
puede resumirse de la siguiente manera:

22
Por que diferentes cientficos interpretan la realidad de manera diferente?


Concepto Cristianismo bblico Humanismo secular
clave

Realidad Un Dios trascendente La materia y la


fundamental que acta en el uni- energa.
.
verso y que puede ser
conocido por los seres
humanos a travs de su
autorrevelacin.

Origen del Creados por Dios con El universo es eterno o


universo y de el poder de su palabra comenz como resul-
la vida para operar segn leyes tado de una explosin
de causa y efecto en un csmica, y opera como
sistema que l sostie- un sistema cerrado de
ne, y en el cual acta causa y efecto. La vida
libremente. surgi de la mate
ria como resultado
del azar y las leyes
naturales.

Maneras de Mediante la autorrevela- Mediante la razn y


conocer la cin de Dios en la Biblia la intuicin humana,
verdad y especialmente en la actuando y conir-
persona de Jesucristo. mada por el mtodo
Dios tambin comunica cientfico. Para otros,
la verdad mediante la la verdad, si es que
conciencia y la razn, existe, est ms all del
iluminadas y guiadas alcance humano. En
por el Espritu Santo. realidad, el conoc-
La naturaleza ofrece in- miento y la verdad
dicios del poder creador dependen de la poca
de Dios, pero debe ser y el contexto cultural.
interpretada desde la
perspectiva de la revela-
cin bblica.

23
Fe y ciencia

Origen y Seres fsico-mentales- j El ser humano es


naturaleza espirituales, creados meramente otro tipo
de los seres perfectos a imagen de 1 de organismo vivien-
humanos Dios, capaces de decisio 1 te que lleg a existir
nes morales libres, que como resultado de un
ahora se encuentran en largo proceso evoluti
condicin fallida. vo espontneo.

La historia Una secuencia de even- Impredecible y sin ob-


humana tos guiados por decisio jetivo conocido o plan
nes humanas libres, pero maestro, guiada por
supervisada por Dios, decisiones humanas y
quien acta en cum por fuerzas naturales
plimiento de un plan que no podemos com
maestro para el bien prender ni controlar.
ltimo de sus criaturas.

Fundamento El carcter inmutable La opinin mayorita-


de las normas de Dios (misericordioso ria, las costumbres de
morales y justo), revelado en la la poca, las tradicio
vida de Jesucristo y en la nes culturales, las cir
Biblia. cunstancias particula
res o una combinacin
de estos factores.

El principal Nuestra rebelin cons- Ignorancia del


problema cente contra Dios y sus verdadero potencial
humano principios; el intento de humano; malas leyes;
entronizar al ser huma Gobierno incompe
no autnomo. Como re tente o corrompido;
sultado, desfiguracin de falta de educacin y
la imagen de Dios en el 1 cooperacin; una mis
ser humano, sufrimiento i teriosa falla moral de
universal y la muerte. la naturaleza humana,
entre otros defectos y
carencias.

24
Por que diferentes cientficos interpretan la realidad de manera diferente?

.Solucin del Un renacimiento espiri Mejor educacin, ms


principal tual: confianza en el per apoyo a la ciencia,
problema dn y el poder transfor progreso tecnolgico,
humano mador de Jesucristo, que leyes justas, Gobierno
conduce a una obedien competente y honesto,
cia a Dios motivada por mayor comprensin y
el amor, a la paz interior, cooperacin humana,
a la autorrealizacin mejor cuidado del am
y a relaciones sociales biente natural, entre
armoniosas. otros factores.

La muerte Un parntesis en estado El fin ultimo de la


inconsciente hasta el jui- existencia humana en
ci final de Dios. (Otros todas sus dimensiones.
cristianos: ingreso en
otro estado consciente.)

Destino final Seres transformados que La nada y el olvido.


de la existen- existirn para siempre
cia humana en una Tierra renovada
y un universo perfecto
o, para los que recha
zan la gracia de Dios,
la aniquilacin eterna
(otros cristianos: castigo
eterno).

El relato bsico de la cosmovisin bblica

La existencia de Dios y su posible actuacin como Creador


del universo y la vida son, por definicin, cuestiones que exce
den al alcance y la capacidad de la ciencia emprica. La respuesta
a este tipo de preguntas se basa en presuposiciones indeniosti.i

25
Fe y ciencia

bles y en evidencias que pueden ser o no satisfactorias para cien


tficos igualmente competentes. Sin embargo, estas respuestas
influyen sobre la elaboracin de hiptesis y la interpretacin de
los datos en diversas actividades e investigaciones cientficas.

Desde los comienzos de la ciencia moderna, muchos cien


tficos cristianos han realizado su labor con la premisa de que
el Creador del universo y la vida es el mismo Dios que se ha
comunicado con los seres humanos a travs de la Biblia. Este
libro inspirado ofrece una cosmovisin y propone un suprarre-
lato que, interpretado por los cristianos adventistas, incluye siete
eventos en la historia del universo:

C reacin en e l cie lo . En algn momento del remoto pasado,


Dios crea un universo perfecto, y lo puebla con habitantes inte
ligentes y libres.

R eb elin en e l cielo. Un ser destacado se rebela contra Dios


y sus principios, y despus de un grave conflicto es expulsado
junto con sus aliados.

C reacin en la Tierra. Durante seis das en un pasado re


ciente, Dios acondiciona este planeta, y crea la vida vegetal y
animal, incluyendo la primera pareja de seres humanos dotados
de libre albedro.

C ada en la Tierra. Tentados por el rebelde, el primer hom


bre y su mujer desobedecen al Creador, y todo el planeta y la
vida sufren las consecuencias, incluyendo posteriormente un
catastrfico diluvio global.

R eden cin . Jesucristo, el Creador, viene al mundo y se encar


na para rescatar a la hum anidad cada, ofrecerle salvacin gratui-

26
Por qu diferentes cientficos interpretan a realidad de manera dileit iKc

la mediante su sacrificio en la cruz, y concederle la posibilidad


de vivir una vida transformada en armona con l y los otros
seres humanos.
S egu n da ven id a . En un momento futuro que Dios conoce,
lesucristo regresa desde el cielo en gloria, cumpliendo su pro
mesa, y concede vida eterna a todos los que aceptan su perdn y
salvacin.
C onsum acin. Al final de un milenio con los redimidos en
el cielo, Jesucristo regresa para ejecutar el Juicio Final, eliminar
el mal para siempre y restaurar la creacin entera a su perfeccin
original, que durar por la eternidad.
Ij3lcosmovisin bblica y su suprarrelato son atractivos por
que proponen respuestas coherentes a los interrogantes funda
mentales de los seres humanos acerca de su origen, naturaleza,
propsito y destino. A la vez, ofrecen explicaciones satisfactorias
a lo que aprendemos, descubrimos y experimentamos en la vida
real, confiriendo significado y una esperanza trascendente a los
ms profundos anhelos del ser humano. Con todo, la cosmovi
sin cristiana est siempre en desarrollo, bajo la influencia del
Espritu Santo, porque nuestra comprensin de la revelacin de
I )ios es siempre lim itada y progresiva.14

Conclusin

Como hemos visto, cientficos igualmente calificados puc


den llegar a diferentes conclusiones debido a factores metodol
gicos, a realizar investigaciones con paradigmas diferentes o .1 l.r.

27
Fe y ciencia

cosmovisiones contrastantes que han aceptado. Sin embargo, los


cientficos cristianos que realizan investigaciones basados en una
cosmovisin bblica pueden colaborar con otros cientficos que
no comparten sus presuposiciones y realizar juntos descubri
mientos significativos, y llegar a conclusiones vlidas. Los cien
tficos que aceptan el relato bblico como verdadero y confiable
tienen a su disposicin otras pistas que el Creador ha comunica
do en la Biblia, las cuales pueden sugerir preguntas para la inves
tigacin y generar hiptesis, explicaciones y descubrimientos.15

H um berto M. R asi curs sus estudios bsicos en la Argentina,


com plet un doctorado en Stanford University, especializn
dose en Literatura e Historia Iberoamericana, y obtuvo una
beca posdoctoral en Johns Hopkins University. Ha sido profe
sor y decano de posgrado en Andrews University, vicepresiden
te editorial en Pacific Press y director d el Departamento de
Educacin de la Iglesia Adventista d el Sptimo Da. Fund
el Instituto de Educacin Cristiana y la revista Dilogo
Universitario. Ha publicado numerosos artculos y editado
varios libros. Aunque jubilado, se m antiene activo presentan
do conferencias, publicando ensayos y coordinando proyectos
internacionales de educacin superior.*1

Notas y referencias
1 Vase, por ejemplo, Fred Nadis, Undead Science: Science Studies an d the Afierlife
o f Coid Fusin (New Brunswick, New Jersey: Rutgers University Press, 2002) o Hideo
Kozima, The Science o f the Coid Fusin Phenomenon (Oxford: Elsevier Ltd., 2006).
;IW que diferentes cientficos interpretan la realidad de manera tillen ni<

Vcase Tilomas S. Kuhn, 'The Structure ofS cientific Revolutions (Chicago: Univei sil y
ol ( hicago Press, 1962, 1970, 1996).
' l Iay grupos de disciplinas cientficas que tienden a actuar dentro de un paradigma
. <impartido, que Thomas Kuhn llama una matriz disciplinaria en la posdata de la edi
, ii m de 1970 de su libro. Consideremos las presuposiciones, los mtodos y las preguntas
que guan las investigaciones que son comunes, por ejemplo, a las ciencias histricas
(arqueologa, geologa, paleontologa), las ciencias csmicas (astronoma, astrofsica,
leticia espacial), las experimentales (biologa, fsica, qumica) o las de la conducta (psi-
1 1 iloga, psiquiatra, sociologa).

'Vase Roy A. Clouser, TheMyth ofReligious Neutrality: An Essay on the Hiclden Role
ofReligious Beliefin Theories, ed. rev. (Notre Dame, Indiana: University ofNotre Dame
Press, 20 05 ).

s Vase David K. Naugle, Worldview: 7he History o f a Concept (Grand Rapids,


Michigan: W illiam B. Eerdmans Publ. Co., 2002).
* Vase Nancy Pearcey, Total Trnth: Libemling Christianity\from Its Cultural Captivity
(Wheaton, Illinois: Crossway Books, 2004).
Michael Polanyi abord estos temas en sus libros Personal Knowlege: Toward a
Post-Critical Philosophy (Chicago; University of Chicago Press, 1958, 1962) y The Tacit
11intensin (Gardcn City, New York: Doubleday, 1966).
8 Vase Brian J. Walsh y Richard Middleton, The Transforming Vision: Shaping a
( bristian World View (Downers Grove, Illinois: InterVarsity Press, 1984).
IEn su libro The UniversoNextDoor: A Basic Worldvieiv Catalogue, 3a. ed. (Downers
<nove, Illinois: InterVarsity Press, 1997), James W. Sire sugiere siete preguntas relacio
nadas con una cosmovisin: Cul es la realidad fundamental? Cul es la naturaleza
de la realidad externa? Qu es un ser humano? Qu le sucede a una persona cuando
muere? Cmo es posible conocer algo? Cmo podemos decidir entre lo correcto y lo
incorrecto? Cul es el significado de la historia humana?
111Vase, por ejemplo, Rodney Stark, Tire Vctor,y ofReason: How Christianity Led to
l 'reedom, Capitalista, and Western Success (New York: Random House, 2005); y Alfred
North Whitehead, Science in the Modera World (New York: Macmillan, 1925), quien
declara que los investigadores medievales insistan en la racionalidad de Dios, concebi
do con la energa personal de Jehov y la racionalidad de un filsofo griego. Cada detalle
i siaba supervisado y ordenado: la investigacin de la naturaleza solo poda resultar en
una vindicacin de la fe en la racionalidad, p. 18.
II Adems, los dioses impredecibles de las culturas paganas no podan ofrecer la
relacin de causa-efecto que es esencial para las ciencias. Vase Ariel A. Roth, La ciencia
descubre a Dios: Siete argumentos a fa v o r del Diseo Inteligente (Madrid: Safeliz, 2009).
12 En The Tao o f Physics: An Exploration o f the Parallels between M odera Physics
and Eastern Mysticism (1975), Pritjof Capra afirma que la fsica y la metafsica estn
interconectadas.

29
Fe y ciencia

11 Paul Kurtz (nacido en 1925) es, en la actualidad, el ms destacado portavoz es


tadounidense de esta perspectiva a travs de sus libros, incluyendo A Secular Humanist
Dcclamtion (1980) y In Defense o f Secular Humanism (1983), y como editor de Humanist
Manifests I an d II (1984).
MVase Steve Wilkens y Mark L. Sanford, Hidden Wor/dviews: Eight CulturalStories
'ThatShape OurLives (Downers Grove, Illinois: IVP Academic, 2009).
15Vase Leonard Brand, Fe, razn y la historia de la Tierra: Un paradigm a de los or
genes de la Tierra y la vida mediante un diseo inteligente (Libertador San Martn, Entre
Ros, Rep. Argentina: Editorial Universidad Adventista del Plata/Editorial Universitaria
Iberoamericana Adventus, 2011).

30
Captulo 2
Qu es la Teora de la Creacin?
L. James Gibson

Se han propuesto muchas teoras para explicar cmo se origi


naron el mundo y la vida. La mayora de las teoras acerca de los
orgenes se pueden clasificar en teoras de la creacin o teoras de
la evolucin. La teora que se describe en este captulo pertenece
al primer grupo porque supone la actividad de un agente sobre
natural en la creacin, que utiliz procedimientos que se encuen-
i ran ms all de nuestra experiencia. Esto contrasta con las teoras
de la evolucin que postulan que nuestro mundo se origin por
medio de procesos graduales que todava estn, en cierto sentido,
en marcha. La evolucin testa afirma que el desarrollo evolutivo
gradual se debe a una actividad o iniciativa sobrenatural.

La teora que se describe a continuacin pertenece a una ca


tegora conocida comnmente como creacin reciente ocurrida
cu seis das. Se han propuesto varias otras teoras de la creacin,
incluyendo (1) la teora de la brecha temporal, (2) la teora que
considera que cada da corresponde a una poca, y (3) las varias
teoras de creaciones mltiples a lo largo de edades prolonga
das. Nuestra teora se diferencia de estas otras en que postula
una nica creacin relativamente reciente de la vida en la Tierra
durante seis das consecutivos. A esta teora es a la que comn
mente nos referimos cuando empleamos los trminos creacin

31
Fe y ciencia

o creacionistas.1 La variacin principal entre las diferentes teo


ras de una creacin reciente en seis das consiste en su alcance,
vale decir, si la creacin incluye el universo entero o solamente
una seccin de l. Este punto ser tratado ms adelante.

La base bblica de la Teora de la Creacin

La creacin fue un proceso sobrenatural, lo que significa que


los acontecimientos ocurridos y los procedimientos empleados
no se pueden descubrir por medio de la investigacin emprica
sino que deben ser revelados de manera sobrenatural o perma
necer desconocidos. De este modo, debemos leer la Biblia para
identificar los conceptos principales en esta teora. Los textos
que describen la creacin se encuentran en los dos primeros ca
ptulos del libro de Gnesis, aunque el tema de la creacin apa- i
rece mencionado repetidamente a lo largo de toda la Biblia, for
mando la base lgica para la cosmovisin bblica y la historia de
la salvacin. El abordaje que se presenta en este captulo puede
cotejarse con el de otros investigadores que han identificado las
caractersticas principales de la teora de una creacin reciente
en seis das consecutivos.2

32
Qu es la Teora de la ( ae.u mi'

( Teacin del cielo y la Tierra

La creacin empieza con Dios, que exista antes del comien


zo del universo. Las primeras palabras de la Biblia, en Gnesis
I, son: En el principio cre Dios los cielos y la tierra. Otros
textos hacen referencia a la presencia de Dios Creador en el
principio. Por ejemplo, Juan 1:1-3 afirma: En el principio era
el Verbo... Todas las cosas por l fueron hechas. Otros pasajes
pie enfatizan el mismo punto son Salmo 90:1, 2; Proverbios
8:22-31; y Apocalipsis 14:7, entre otros. En estos pasajes bbli-
os se establece un marcado contraste entre el Dios eterno y el
universo fsico temporal creado por l.

I,a creacin por orden divina

El relato de Gnesis 1 incluye una serie de declaraciones que


indican que la creacin ocurri en respuesta a la elocucin de
1)ios. Segn este pasaje de la Biblia, Dios dice: Sea la luz, y la
luz aparece (vers. 3). Se encuentran declaraciones similares a lo
largo del primer captulo de Gnesis. La creacin por orden o
(ornando verbal es una parte integral del concepto de una crea
cin reciente realizada en seis das consecutivos y se corrobora
en otros pasajes de las Escrituras (por ejemplo, Salmo 33:6, 9;
Salmo 148:5; 2 Corintios 4:6).
La creacin por la palabra no es el nico mtodo que emplea
I )ios al crear. En Gnesis 1:26 se lee que Dios dice: Hagamos al
hombre a nuestra imagen; sin embargo, ese texto no indica si el

33
Fe y ciencia

hombre fue creado por comando verbal o por accin fsica. Sin
embargo, en Gnesis 2:7 leemos que Dios form al hombre del
polvo de la tierra, lo que implica una actividad fsica directa. La
creacin por medio de la accin fsica pudo tambin ser el caso
de algunos otros acontecimientos de la creacin, aunque el pa
saje bblico no parece requerirla. En algunos casos, el comando
verbal y la accin fsica directa se pudieron haber combinado en
un acto de creacin. En todos los casos, sin embargo, la creacin
se describe como siendo llevada a cabo por un Agente divino
que acta por medio de procesos sobrenaturales, que se encuen
tran ms all de nuestra experiencia.

Una creacin en seis das

Los acontecimientos de la creacin tales como los relata Gnesis


1 se estructuran en una serie de seis das consecutivos, seguidos por
un sptimo da de reposo, o descanso: el sbado, que Dios mismo
instituy. Gada uno de los das de la creacin consiste en una tarde
y una maana, lo que indica que esos das eran das regulares y
no perodos indefinidos. El apoyo bblico textual para creer en una
creacin ocurrida en seis das se encuentra en dos declaraciones
directas de Dios mismo (xodo 20:8-11; 31:17). Adems, mu
chas alusiones textuales afirman el relato de la creacin. Algunos
textos (por ejemplo, Hechos 4:24; 14:15; Apocalipsis 10:6; 14:6,
7) repiten el lenguaje especfico de xodo 20:8-11. Otros textos
(por ejemplo, 2 Corintios 4:6; Hebreos 4:4; 1 Corintios 11:8,
9; Marcos 10:6-9) aluden a la descripcin de la creacin que se
encuentra en Gnesis 1 y 2. Tomados en conjunto, estos textos

34
Qu es la Teora tic la ( Tcu ion?

.1firman enfticamente la veracidad del registro de Gnesis de una


i reacin en seis das seguida por un da de descanso, el sbado. 1,a
historicidad de los das de la creacin es una parte integral de la
Iora de la Creacin reciente en seis das consecutivos.

I/i creacin especial de los seres humanos

Los seres humanos tienen un lugar especial en el relato de la


i reacin y a lo largo de toda la Biblia. El primer hombre y la
primera mujer fueron creados a la imagen de Dios (Gnesis 1:26,
,V7). Ninguna otra criatura se describe en el relato de los orgenes
( orno creada a la semejanza de Dios. Para acentuar la singularidad
de los seres humanos, Gnesis 2 describe cmo Dios cre a Adn
.i partir del polvo de la Tierray cmo recibi la vida: al recibir el
"aliento de Dios. Otra caracterstica nica es que Adn y Eva fue-
mu creados individualmente, y despus unidos en matrimonio;
esto nos recuerda la individualidad y la unin de la Trinidad. La
singularidad de los seres humanos se observa en otros pasajes (por
ejemplo, Gnesis 9:6; Salmo 8; Santiago 3:9). La creacin especial
de los seres humanos es quiz el punto ms claro que distingue a
Lis teoras de la creacin de las teoras evolutivas.

I,a creacin original era buena, pero se corrompi

En seis lugares en el relato de la creacin de Gnesis 1, 1)ios


indica que lo que l haba hecho era bueno. En Gnesis 1:3 I,
Fe y ciencia

al final del sexto da, Dios declara que todo lo que l haba he
cho era muy bueno. Otros textos bblicos proporcionan detalles
adicionales sobre la clase de mundo que Dios haba declarado
bueno. Apocalipsis 21 y 22 describen un mundo futuro en el
cual no habr sufrimiento ni muerte, donde el rbol de la vida
preservar la existencia indefinidamente, segn qued implcito
en Gnesis 3:22. La bondad original de la creacin im plica que
el mal no estaba presente en ese punto inicial. El mal fue un
intruso que no entr en el mundo hasta que Adn y Eva duda
ron de Dios y le desobedecieron, segn se relata en Gnesis 3.
Con este acto de rebelin, el mal entr en el mundo y dio como
resultado la muerte (Gnesis 3:19; Romanos 3:12-14; 6:23). De
esa manera se puso en evidencia la influencia de Satans en el
mundo (as se lo indica en Job 1 y 2, y lo seala Jess en Juan
12:31; 14:30 y 16:11). El pecado trajo una maldicin sobre la
Tierra (Gnesis 3:17), las plantas (Gnesis 3:18) y los animales
(Gnesis 3:14), pero ser quitada finalmente (Apocalipsis 22:3).
Aun cuando el mundo original estaba sin defectos, no era ne
cesariamente completo en todos sus aspectos. Todava exista la
oportunidad de crecimiento y desarrollo en el futuro (Gnesis
1:28; 2:13). La idea de un mundo originalmente creado sin de
fectos, aunque no necesariamente completo, es una parte im
portante de la Teora de la Creacin.

36
Qu es la Teora de la Creacin?

Diversidad original creada, pero sin fijismo de las


especies

Fi relato de la creacin describe una diversidad de vida crea


da. La creacin de las plantas incluy las plantas con semillas
V los rboles frutales (Gnesis 1:11). Dos categoras se inclu

yen aqu, las hierbas y los rboles frutales, indicando diversidad


desde el principio. Las criaturas que se mueven en el aire y en
el agua fueron creadas en el quinto da, con muchos tipos de
i naturas acuticas y de aves (Gnesis 1:21). De manera seme-
j.mte, los animales terrestres creados en el sexto da incluyeron el
ganado, los organismos que se arrastran y las bestias de la Tierra,
i.ula uno con una pluralidad de clases (Gnesis 1:24, 25). A
t .ida uno le fue dada la capacidad de reproducirse, producien
do descendientes que eran diferentes de los descendientes de
odas clases de organismos vivientes. Algunos creacionistas han
buscado apoyo en estos textos para la idea griega del fijismo de
Lis especies, pero nada en el texto implica que los animales no
i .unbiaran. De hecho, Gnesis 3:14-19 y 6:5-12 indican clara
mente que han ocurrido cambios en los animales. La idea de la
diversidad original de las plantas y los animales es un concepto
importante en la Teora de la Creacin, pero la idea del fijismo
de las especies no tiene base bblica.

37
Fe y ciencia

Una creacin reciente de toda ia vida en la Tierra

Los escritores de la Biblia no mencionan la fecha en que tuvo


lugar la creacin; tampoco se le concede a este dato significado
teolgico. Aunque se pueden obtener diversas cronologas en los
manuscritos antiguos, ningn texto bblico proporciona una cifra
precisa que marque la fecha de la creacin. La estimacin ms
conocida para la creacin, aproximadamente hace seis mil aos,
se basa en el texto masortico de las Escrituras. Las cifras de la
Septuaginta sugieren unos siete mil quinientos aos desde la crea
cin. Debido a determinadas incertidumbres textuales, a poten
ciales hiatos en las genealogas y a la carencia de nfasis en el texto
bblico sobre una fecha especfica, muchos creacionistas prefieren
decir que la creacin ocurri probablemente hace menos de diez
mil aos. Las incertidumbres permiten algunas diferencias de opi
nin sobre el tiempo que ha transcurrido desde la creacin de seis
das; sin embargo, no hay bastante margen como para abarcar m i
llones de aos. Algunos eruditos han propuesto que existan seres
humanos en la Tierra antes de la creacin que relata el Gnesis:
los pre-Adamitas. Esto no armoniza con la declaracin de Jess
en Marcos 10:6-9, en la que se refiere a la creacin de Adn y Eva
en el principio, ni tampoco tiene apoyo en el resto de la Biblia.
El concepto que deseamos subrayar es que la historia de la vida en
nuestro mundo es mucho ms corta de lo que afirman los que han
adoptado una cosmovisin naturalista.

38
Qu es la Teora de la Creacin?

El alcance de la creacin

Muchos textos bblicos enfatizan que Dios cre todo lo que


existe (Juan 1:1-3; Isaas 44:24). Sin embargo, el libro de Job
hace alusin a que Dios pudo haber creado otros mundos antes
de haber formado este. Adems, las profecas bblicas indican
que Dios planea re-crear o renovar por completo este mundo.
Por eso, no debemos suponer que el universo entero fue forma
do durante el perodo de seis das de la Creacin. Job 38:4-7
sugiere que los hijos de Dios existan ya cuando Dios form
este mundo. Estos pueden ser los mismos hijos de Dios men
cionados en Job 1:6 y 2:1.

Los autores de la Biblia no indican si el universo fue crea


do antes o al comienzo de los seis das de la Creacin, y no es
un dato esencial para el modelo que estamos describiendo.3 Sin
embargo, la posibilidad de que el universo y los ngeles fueran
creados previamente introduce algunas implicaciones intere
santes. Primero, proporciona una explicacin para el origen de
Satans y su subsecuente cada antes de la rebelin de Adn y
Eva. (Se puede encontrar una breve historia de Satans en Isaas
14 y Ezequiel 28, y Jess alude a ella en Lucas 10:18.) Parece
inverosmil que un Lucifer perfecto, que viva en un universo
sin pecado, se rebelara inmediatamente despus de su creacin.
1'n segundo lugar, un universo previamente creado permite ex
plicar la ausencia de cualquier indicacin de la creacin del agua
durante los seis das de la creacin. La descripcin de la creacin
comienza con un planeta oscuro, cubierto de agua y deshabita
do (Gnesis 1:2; ver tambin 2 Pedro 3:5). Esto permite supo

39
Fe y ciencia

ner que el planeta habra sido creado anteriormente y que Dios


escogi un momento determinado a fin de acondicionarlo para
que fuera habitable para los seres humanos que l iba a crear. No
debera haber objeciones teolgicas o filosficas a ninguna de
estas posibilidades, puesto que la Biblia indica que Dios crear
otra vez (Apocalipsis 21 y 22) y muchas partes de la creacin
actual, incluyendo Venus y Marte, siguen estando deshabitadas.

Una catstrofe global

En Gnesis 6-9 se describe un diluvio o una inundacin glo-


*bal, con alusiones y referencias en Isaas 54:9; Hebreos 11:7; 1
Pedro 3:20; 2 Pedro 3:5, 6; y comentarios del propio Jess en
Mateo 24:37-39. En un sentido estricto, el diluvio no forma
parte del relato de la creacin, pero se relaciona con la secuencia
en que se encuentran los fsiles, la cual se emplea con frecuencia
como argumento en contra de la Teora de la Creacin ocurrida
en seis das. Con todo, el diluvio ofrece la conexin explicativa
entre la semana de la creacin y la columna geolgica. No hay
necesidad de postular largos perodos de tiempo para explicar la
columna geolgica si esta fue producida en una catstrofe glo
bal. Por eso, la idea de un diluvio global encaja correctamente
en una discusin sobre la Teora de la Creacin.

40
Qu es la Teora tle la Creacin?

Conclusin

La Teora de la Creacin que se ha presentado en este captu


lo se basa en una lectura directa de la Biblia, aceptndola como
el relato verdico de la accin de Dios en la creacin de la Tierra
y sus habitantes. La Biblia es un documento histricamente
confiable, dirigida divinamente en su produccin y escrita en
lenguaje comn. No es un libro de texto de ciencia con descrip
ciones detalladas de los mecanismos fsicos que identifican causa
y efecto; sin embargo, revela algunas de las maneras en que Dios
actu en la creacin. Puesto que la creacin fue el resultado de
un proceso sobrenatural, sera inadecuado tratar de probar la
veracidad del relato del Gnesis empleando una metodologa
cientfica de tipo naturalista.4
Nuestro propsito ha sido identificar los elementos que la
biblia enfatiza en el relato de la creacin e incorporarlos en una
teora bblica de la creacin. Los aspectos ms importantes de
este relato incluyen la naturaleza eterna de Dios en contraste
con la temporalidad del universo material; el poder eficaz de los
comandos verbales de Dios al crear; una creacin realizada en
seis das consecutivos, incluyendo los organismos vivos y su am
biente fsico; la creacin singular de seres humanos a la imagen
tle Dios; la condicin sin defectos de la creacin original antes
tle la entrada del pecado; la aparicin de las diferentes clases
tle organismos vivientes durante la semana de la creacin; y, fi
nalmente, una catstrofe global que destruy la mayora de los
organismos vivos y alter la superficie de la Tierra.

41
Fe y ciencia

L. Ja m es G ibson es director d el Instituto de Investigacin


de Geociencia, localizado en Loma Linda., California, y sus
intereses profesionales incluyen la biologa histrica, y la re
lacin entre la creacin y la ciencia. Despus de completar
su licenciatura y su magster en Pacific Union College, d ic
t cursos d e ciencias y matemticas en escuelas secundarias
de California y d el Africa occidental. En 1984 obtuvo un
Doctorado en Biologa en Loma Linda University y ese ao
se integr a l personal d el Instituto, d el que fu e nombrado d i
rector en 1994. Ha publicado numerosos artculos cientficos
y contribuido con captulos en varios libros. Ha presentado
conferencias sobre temas de su especialidad en diversos con
gresos sobre f e y ciencia en seis continentes, y desde hace varios
aos se desempea com o director de la revista Origins.*1

Notas y referencias
1 Vase, por ejemplo, R. L. Numbers, The Creationists (Berkeley, California:
University of California Press, 1992); Creacionismo en http://es.wikipedia.org/wiki/
Creacionismo; T. A. Mclvcr, Creationism: Intellectual Origins, Cultural Context, and
Theoretical Diversity, Tesis doctoral, University of California, Los ngeles (Ann Arbor,
Michigan: University Microfilms International, 1989).
2 La explicacin ms concisa est en B. R. Neufeld, Towards the Development
of a General Theory of Creadon, Origins 1 (1974): 613. Otras descripciones de
la creacin se encuentran en H. G. Coffin, R. H. Brown y L. J. Gibson, Origin by
Design (Hagerstown, Maryland: Review and Herald, 2005); Ariel A. Roth, Los orgenes:
Eslabones entre la ciencia y las Escrituras (Buenos Aires, Rep. Argentina: Asociacin Casa
Editora Sudamericana, 1999); P. Nelson y J. M. Reynolds, Young Earth Creationism,
en 7bree Views on Creation andEvolution, J. P. Moreland y J. M. Reynolds, eds. (Grand
Rapids, Michigan: Zondervan, 1999), 41-75; K. P. Wise, Faith, Form, and Time
(Kashville, Tenncssee: Broadman and Holman Publishers, 2002).

42
Que es la 'icora de la <aeai m u1

3AIgunos investigadores consideran el texto de Gnesis 1:16 que se refiere a las


estrellas como una referencia parenttica al hedi de que Dios es tambin el Creadoi
de las estrellas, sin especificar cundo fueron creadas. Algunos incluyen el comienzo del
universo entero dentro de la semana de la creacin, mientras que otros interpretan el
lexto como la descripcin de la creacin de una parte del universo estelar. Las ambige
dades en el texto hebreo hacen difcil ser dogmtico en este punto.
1 Existe amplia evidencia emprica que apoya la existencia de un Dios Creador,
tal como se la percibe en el orden y el diseo del universo y la vida. Sin embargo, solo
la Revelacin puede darnos a conocer los detalles especficos de cmo tuvo lugar la
vreacin.

43
Captulo 3
Estn en conflicto la Biblia y la ciencia?
David Ekkens

En los debates sobre el tema de la ciencia y la fe, se tiene la


impresin general de que una persona puede creer en la ciencia
o en la Biblia, pero no en ambas a la vez. En el mundo secular,
por definicin, se considera a la ciencia como la fuente verdade
ra de conocimientos. La Biblia, si es que se la toma en cuenta,
es vista como til solamente como fuente de introspeccin espi
ritual, al menos mientras no presente conflictos con el consenso
cientfico del momento. Este captulo examinar la cuestin de
si la Biblia y la ciencia estn en conflicto. Entonces explorare- 1
mos cmo puede relacionarse con este asunto un creyente de
convicciones bblico-cristianas que tambin es un cientfico.1

Antes de seguir, definamos qu se entiende por ciencia en


este captulo. Por ciencia hago referencia a un proceso sistem
tico que intenta explicar los fenmenos del mundo natural en
trminos de los mecanismos fsicos que los causan. Son posibles
otras definiciones, pero esta definicin ser suficiente para nuestro
propsito. De igual manera, un milagro es un evento que no pue
de ser explicado nicamente por medios cientficos naturalistas.

44
Estn en conflicto la Biblia y la i irm al*

Ciencias experimentales e histricas

Al hablar de ciencia y fe, resulta til distinguir entre la cien


cia experimental (o emprica) por un lado y la ciencia histrica
por el otro. Las ciencias que son principalmente experimentales
(por ejemplo, la qumica, la fsica, la anatoma, y la ecologa)
involucran la manipulacin de las condiciones fsicas con el pro
psito de aislar e identificar los factores causales que explicarn
un evento. Las ciencias que son principalmente histricas (por
ejemplo, la arqueologa y la paleontologa) estudian los resulta
dos de algn evento del pasado e intentan explicar lo que ocu
rri y cmo caus o produjo las evidencias que se observan.

La mayora de las ciencias incluye aspectos tanto empricos


aun histricos. Sin embargo, solo los aspectos empricos estn
disponibles para la experimentacin; las partes histricas no lo
estn. En general, no hay conflicto entre la Biblia y las cien
cias experimentales. Las dificultades aparecen cuando se inten
tan comprender los eventos histricos para los cuales la Biblia
proporciona una explicacin sobrenatural, y para los cuales un
cientfico intenta ofrecer una explicacin naturalista.

Diferentes tipos de pasajes bblicos

Antes de seguir considerando las maneras en las que la cien


cia y la Biblia parecen difciles de conciliar, destaquemos que
hay muchas reas donde no encontramos conflicto alguno. I\n
ejemplo, aunque la Biblia no es un libro de ciencia, describe

45
Fe y ciencia

muchos fenmenos y realidades que pueden estudiarse de m a


nera cientfica. Varios escritores de la Biblia mencionan a m am
feros, aves y plantas. Otros autores bblicos se refieren a aspectos
de la anatoma, la fisiologa y la conducta tanto de plantas y
animales como de seres humanos. La Biblia describe la creacin
de diversas formas de vida, indicando que Dios dise y cre
los organismos vivientes que podemos examinar y estudiar. La
ciencia hoy confirma la existencia de diseo en todos los niveles
de complejidad que se observan en la naturaleza, aunque existe
un desacuerdo considerable sobre la causa del diseo.

Algunos pasajes de la Biblia fueron escritos en trminos sim


blicos o en figuras retricas. Por lo tanto, podra interpretarse
errneamente una expresin como literal cuando es, en realidad,
figurada. Veamos un ejemplo simple. Habacuc 3:3 dice que Dios
vendra desde Temn. Quiz alguien podra pensar, a partir de
ese texto, que Dios vive en esa regin, pero la mayora de noso
tros consideramos que esta expresin es una figura retrica. Aqu,
Dios es representado como viniendo del sur, o tal vez del Sina,
cerca de donde se dieron los Diez Mandamientos. Otros pasajes
pueden ser poticos, ilustrativos o expresiones de conocimiento
comn que no Rieron escritos con el fin de ofrecer explicaciones
cientficas. Por otro lado, hay muchos pasajes de la Biblia que
constituyen un relato histrico, como los primeros captulos de
Gnesis, o el recuento de los milagros de Jess que leemos en los
evangelios, y su nacimiento virginal, su muerte y su resurreccin.
La prosa es evidentemente expositiva y no permite ser espirituali
zada o caracterizada como figurada, potica o simblica.

46
Estn en conflicto la lihlia y la i i(*n laf

Explicaciones naturales y sobrenaturales

Los fenmenos o los eventos pueden explicarse de dos ma


neras: son naturales o sobrenaturales. Las dos explicaciones
pueden estar en conflicto o bien complementarse. Cuando la
biblia describe las actividades de Dios en el transcurso de la
Instoria humana, casi siempre ofrece explicaciones sobrenatura
les. Como se indic anteriormente, las explicaciones de eventos
ocurridos en el pasado no son intrnseca y directamente veri-
licables por mtodos cientficos. Para un fenmeno dado que
la Biblia describe como sobrenatural, un cientfico materialista
o naturalista ofrecera una explicacin naturalista. En algunos
casos, ambas explicaciones podran ser aplicables. En otras pala
bras, Dios bien pudo haber empleado procesos fsicos comunes
en una manera sobrenatural para lograr sus propsitos.
Muchos de los grandes cientficos del pasado fueron cristianos
y no vieron ningn conflicto entre la Biblia y la ciencia. En el siglo
XVII, los cientficos se dividieron en dos bandos con respecto a
la manera en que se relacionan la religin cristiana y la ciencia (o
filosofa, como era llamada entonces). Francis Bacon y Galileo
Galilei pertenecan al grupo que podramos denominar separa
tista porque consideraba que la Biblia y la naturaleza deberan
mantenerse separadas, aunque reconocan que ambas tenan el
mismo Autor.2 En la segunda mitad del siglo XX, el cientfico
estadounidense Stephen Gould propuso el concepto de NOMA
{Nonoverlapping Magisterio, autoridades no superpuestas), que
sostiene que la ciencia y la religin constituyen esferas scp.iu
das de conocimiento que no interactan entre s.3 De acueido

47
Fe y ciencia

con Gould, la religin trata sobre conceptos espirituales y ticos,


mientras que la ciencia estudia y analiza el mundo de la realidad.
Por lo tanto, el aceptar NOMA supone el rechazo de la Biblia
como la inspirada Palabra de Dios. Por su parte, otro grupo de
cientficos del siglo XVII, los pansofistas, sostenan que, en ltima
instancia, la ciencia y la Biblia estaban en armona.

De modo que tanto los separatistas como los pansofistas no


vean conflicto entre la Biblia y la ciencia: los primeros, porque
compartimentaban estos campos de estudio; y los segundos, por
que consideraban que las ciencias respaldaban lo que indicaba la
Biblia. Los dos grupos crean que Dios es el Autor de la Biblia y
el Creador del mundo. Cualquier conflicto aparente se deba a un
desacuerdo entre las interpretaciones de la Biblia y/o las interpre
taciones de la ciencia. Podramos adoptar esa misma postura hoy,
con una advertencia adicional: no podremos encontrar respuesta
a todas las preguntas que nos hagamos en cuanto a estos temas.
Siendo que estamos en un mundo de pecado y tenemos solamen
te un conocimiento incompleto de las ciencias y las Escrituras, de
bemos aceptar que no llegaremos a obtener respuestas completas
y satisfactorias para todas nuestras preguntas.

reas de conflicto

El conflicto entre la ciencia y la Biblia predomina especial


mente en el estudio de los orgenes del universo y la vida, que es
una cuestin histrica, no experimental. Quienes han adoptado
una cosmovisin naturalista prefieren la teora evolutiva porque

48
Estn en conflicto la Biblia y la i* iu laf

postula explicaciones en trminos de mecanismos fsicos, lili


cambio, los que poseen una cosmovisin basada en la revelacin
bblica prefieren las teoras creacionistas porque aceptan el relato
bblico de la actividad sobrenatural en la creacin y en el soste
nimiento del mundo natural. Ambas posiciones apelan a las evi
dencias. Como esas evidencias son incompletas y abiertas a di
ferentes explicaciones, la cosmovisin del cientfico llega a jugar
un papel m uy importante en su interpretacin. Analizaremos
.ihora reas donde el conflicto es mucho ms evidente.

Uno de los ejemplos mejor conocidos es el de Galileo Galilei


(1564-1642), considerado por muchos como el padre de la as-
i ronoma y de la fsica modernas, y en ltima instancia, el mayor
responsable del comienzo de la ciencia moderna.

A fines del siglo XVI, los lderes de la Iglesia Catlica Romana


todava abrazaban la idea de que la Tierra era el centro del uni
verso. Aunque Galileo era un creyente piadoso, era tambin un
cientfico. Defenda la idea de Coprnico de que la Tierra giraba
alrededor del sol. Como la iglesia se consideraba a s misma la
autoridad suprema, Galileo fue declarado hereje.4 En este ejem
plo, es importante sealar que el problema de Galileo no era
estrictamente un conflicto entre la Biblia y la ciencia, sino que
reflejaba una diferencia entre los lderes religiosos y algunos cien
tficos sobre cmo interpretar la Biblia y los datos cientficos.

Para la mayora de los cientficos materialistas, siempre lia


existido conflicto entre los investigadores seculares y los que sos
tienen una cosmovisin testa. En efecto, se lian publicado algu
nos libros sobre el tema de la llamada guerra entre la ciencia
y la religin.5 Lamentablemente, los cristianos demasiado fan

49
Fe y ciencia

ticos son parcialmente responsables de este conflicto. Algunos


pensadores e investigadores serios sufrieron a menudo oposicin
y hasta persecucin motivada por la supersticin y la ignorancia
de las autoridades (incluyendo las de la iglesia dominante), lo
cual los llev a desconfiar de la Biblia misma.

La Biblia narra numerosos milagros que dos grupos de indi


viduos interpretan de manera diferente. Los que no estn per
suadidos de la inspiracin divina de la Biblia consideran que
esos milagros no ocurrieron realmente, y que el relato bblico no
merece confianza. Por eso, en su escepticismo, llegan a una de
las siguientes conclusiones: El autor del pasaje bblico (1) pens
que el milagro haba ocurrido de la manera en que lo describi,
pero estaba equivocado; (2) saba que estaba equivocado, pero
tena la intencin de engaar a los lectores; o (3) quera destacar
un concepto y simplemente narr una historia ilustrativa para
hacerlo. En cualquiera de estos casos, el relato bblico es consi
derado poco fiable o, cuando menos, no digno de ser aceptado
literalmente. En contraste, la persona que acepta la Biblia como
divinamente inspirada acepta el milagro por fe. Como el suceso
fue incluido en la Biblia, y la Biblia es la Palabra de Dios, acepta
que Dios ejerci su poder infinito para realizar el milagro.

Milagros sin evidencia fsica disponible

Ahora centraremos nuestra atencin en los milagros para los


que no tenemos evidencia fsica. Un ejemplo mencionado pol
los escritores evanglicos es la ocasin en que Jess camin so

50
Estn en conflicto la Uihli.i y l.t<i im ItiT

bre el agua (Mateo 14:25-32). Algn escptico o cnico podr,i


sugerir que Jess conoca la ubicacin precisa de ciertas rocas
que se encontraban justo debajo de la superficie, de manera que
pudo caminar desde la orilla hasta la embarcacin, lo que daba
la impresin de que caminaba sobre el agua. Sin embargo, como
Pedro no conoca la ubicacin de estas rocas, se hundi y tuvo
que ser rescatado. Con todo derecho, los creyentes pueden cali
ficar tales explicaciones como improbables, pero como hoy no
tenemos a nuestra disposicin ninguna evidencia fsica directa,
no podemos realizar ninguna prueba o experimento para veri
ficar su autenticidad. Por lo tanto, aceptamos o rechazamos la
veracidad del relato basados en nuestras presuposiciones.
Otro ejemplo es el relato sobre lo ocurrido con la hija de
Jairo. Esta nia estaba muerta y Jess la resucit (Lucas 8:49-
56). El escptico puede indicar que Jess mismo declar que la
nia solo estaba dormida (Mateo 9:24) y que sencillamente la
haba despertado. Los informes de Mateo y Lucas seran por lo
tanto calificados como errneos. No tenemos evidencia fsica di
recta para saber con seguridad si la nia estaba en verdad muerta
o no. Nuestra respuesta concerniente a este relato depender de
nuestra confianza en la fiabilidad de las Escrituras.

Milagros con efectos fsicos observables

Los milagros para los que hoy existe evidencia fsica parecen
constituir asuntos ms problemticos. A veces pareciera que las
evidencias cientficas estn en gran desacuerdo con nuestra ms

51
Fe y ciencia

cuidadosa interpretacin de la Biblia. Estos son los temas que


provocan tensin en la mente del creyente cristiano. Creemos
que la Biblia y las ciencias no estn en conflicto. Sin embar
go, en estos casos parecen estarlo. Para resolver estos asuntos, la
evidencia debe ser cuidadosamente evaluada, ya que puede ser
interpretada de maneras diferentes.

Para el creyente, el origen de la vida en la Tierra es un ejemplo


de un acontecimiento milagroso en el que la Biblia y la ciencia
no estn en conflicto. Durante ms de medio siglo se han venido
realizado numerosos experimentos con el fin de producir vida a
partir de materia inerte, utilizando medios naturalistas. Hasta
ahora estos experimentos no han logrado producir pruebas em
pricas sobre el origen espontneo de la vida. El conflicto surge
a veces en la mente del creyente porque sabe que los cientficos
han obtenido molculas orgnicas a partir de gases inorgnicos
y, por lo tanto, especulan que sera posible la generacin espon
tnea de una clula viva.

El tema que resulta ms conflictivo para el creyente que cree


en la inspiracin de la Biblia es el que se refiere al tiempo reque
rido para la acumulacin de sedimentos portadores de fsiles en
la corteza terrestre. Parece haber un conflicto entre el tiempo
relativamente corto implcito en la Biblia y el tiempo mucho
mayor deducido por la ciencia. Las catas de hielo brindan otro
ejemplo. En algunos lugares de la superficie terrestre, como en
Groenlandia, se ha formado una gruesa capa de hielo. Cuando
se perfora el hielo y se extrae una cata (o cilindro de hielo), se
pueden ver capas diferentes, semejantes a los anillos de creci
miento que se observan en el tronco de un rbol talado. Algunas

52
Estn en conflicto la Biblia y la ciencia?

t atas de hielo pueden contener hastal 60.000 capas,6 de las cua


les las inferiores son identificadas por medios qumicos. El con-
llicto con el cronograma bblico surge cuando se interpretan las
capas como depsitos anuales. En la Biblia no hay fechas, pero
la mayora de los eruditos bblicos conservadores han empleado
las genealogas mencionadas en el texto para concluir que la his
toria bblica no representa mucho ms de diez m il aos.
Pueden mencionarse muchos otros ejemplos de las tcnicas
convencionales de datacin, las cuales sugieren que la Tierra ha
existido por mucho ms de diez mil aos. Un buen nmero de
los cientficos que creen en la Biblia no ven conflicto en asig
nar edades antiguas a los minerales de la Tierra. Sin duda, Dios
pudo haber creado el planeta Tierra hace millones de aos, para
tiempo ms tarde acondicionar la corteza terrestre durante una
semana de creacin ms reciente a fin de volverla habitable. Sin
embargo, hay muchos ejemplos de fsiles encontrados en rocas
atadas por las tcnicas convencionales que arrojan edades mu
cho mayores que diez mil aos.

Aun teniendo en cuenta estos problemas, tenemos eviden


cias de que todava no se ha escrito el ltimo captulo sobre
la datacin de las edades de los fsiles y las rocas. En algunos
casos, nuevas evidencias cientficas podran arrojar dudas sobre
la datacin convencional como se la realiza en la actualidad. Por
ejemplo, recientemente se descubri tejido blando adherido a
huesos de dinosaurios fsiles a los cuales el mtodo actual les
asigna unos 67.000.000 de aos.7 Hasta ahora nadie ha podido
ofrecer una buena explicacin de cmo el tejido blando pudo
sobrevivir durante todo ese tiempo. Otro ejemplo es el descu-

53
Fe y ciencia

brimicnto del origen catastrfico de los bosques petrificados de


Yellowstone,8 que hasta no hace mucho tiempo se pens que
haban requerido prolongados perodos de procesos ordinarios
para fosilizarse. Otras evidencias sobre la deposicin rpida de
sedimentos incluyen la deposicin submarina rpida de turbidi-
tas (formacin geolgica que se origina por un tipo de avalancha
submarina) y las tasas de erosin de los continentes, que parecen
ser demasiado rpidas para la supuesta larga edad de la Tierra.9

El considerar la Biblia como un mito crear ms


problemas

Algunos investigadores tratan de resolver el conflicto entre la


Biblia y la ciencia llegando a la conclusin de que los milagros
bblicos son mitos: historias tradicionales que sirven para expresar
una cosmovisin. Para estas personas no existe ningn conflicto,
dado que el evento milagroso no ocurri de la manera en que fue
descrito. Por ejemplo, realmente no hubo un hombre llamado
Daniel que pas la noche en un foso de leones y sobrevivi. Esta
es simplemente una historia piadosa que registra la Biblia para
mostrar que Dios cuida a quienes creen y confan en l.

Sin embargo, este enfoque socava el concepto de la inspira


cin y la confiabilidad de la Biblia. Algunos consideran que las
edades obtenidas por las dataciones radiomtricas convencionales
son una indicacin tan clara de que la vida sobre la Tierra es muy
antigua que concluyen que la lectura literal de la Biblia sera un
absurdo. Los tales pueden aceptar la idea de algunos eruditos b-

54
Estn en conflicto la Biblia y la ciencia?

Micos que creen que ciertas partes del Gnesis (el captulo 1, por
ejemplo) fueron escritas despus de otras secciones. Si aceptamos
este abordaje de las Escrituras, m uy bien podramos terminar ne
fando la vida y el ministerio de Cristo. Las evidencias contrarias
a la resurreccin corporal de Cristo son comparables a aquellas
contrarias a una lectura literal de Gnesis 1.
Si vamos a ser consecuentes en nuestra comprensin de la
inspiracin de la Biblia, tenemos que estar preparados para
aceptar que los milagros ocurrieron y que, empleando mtodos
cientficos convencionales, no podemos demostrar cmo ocu
rrieron. Por lo tanto, el conflicto permanece.

A veces el conflicto puede ser inevitable

Para la mayora de los creyentes cristianos, no es sorpresa que


exista conflicto entre la fe y la ciencia naturalista. Las doctri
nas cristianas se basan en la fe en la revelacin divina y estn
sustentadas por evidencias que apelan a la razn, incluyendo
la experiencia personal, pruebas documentales y testimonios de
testigos oculares. Las pruebas empricas son importantes tam
bin, pero no son el nico factor que debe tomarse en cuenta,
como ocurre en la ciencia secular.

Cuando interpretamos la Biblia, debemos hacerlo siempre


con hum ildad. Hay otras interpretaciones posibles que no des
truyen el significado original de un pasaje bblico? Podemos
aceptar puntos de vista alternativos si el pasaje los permite,
mientras no se pierda de vista la naturaleza milagrosa del evento.

55
Fe y ciencia

El mismo principio debe aplicarse al interpretar los datos cien


tficos: una actitud humilde y la consideracin de las hiptesis
alternativas. El sostener esta actitud puede ayudarnos a mante
ner en su debida perspectiva las tensiones y los conflictos entre
la Biblia y la ciencia.

Si somos consecuentes con nuestra comprensin de la inspi


racin de la Biblia, debemos estar preparados para aceptar que
los eventos milagrosos ocurrieron realmente, y que empleando
medios cientficos convencionales no podemos demostrar cmo
ocurrieron. Por lo tanto, persiste la posibilidad de un conflicto
de ideas.

Conclusin

Quiz Dios nos revelar algn da la clase de ciencia que em


plea y las leyes dentro de las cuales ha decidido actuar en el
universo. Solamente entonces comprenderemos que, en reali
dad, no haba conflicto entre la ciencia y la fe verdaderas. Por el
momento, debemos aprender a vivir con la tensin entre nues
tra investigacin cientfica y nuestra fe de base bblica, que en
ocasiones puede ser considerable.

De lo expuesto en este captulo, podemos llegar a la con


clusin de que siempre habr cierto grado de tensin entre la
ciencia y la Biblia. Algunos conflictos aparentes pueden ser re
sueltos a medida que la ciencia haga nuevos descubrimientos,
pero otros sern resueltos solamente en la eternidad. El conflicto
entre la Biblia y la ciencia aparece por varias razones, entre las

56
Estn en conflicto la Biblia y la ciencia?

<|iie se incluyen: (1) Interpretaciones filosficas diferentes acerca


del rol de Dios en la naturaleza; (2) la dificultad de interpretar
solo cientficamente la historia del mundo; (3) la incapacidad
de la ciencia de explicar en trminos cientficos lo que Dios hizo
milagrosamente; y (4) la breve e incompleta informacin que
nos provee la Biblia sobre la historia del mundo natural.

Todas estas preguntas y conflictos deben constituir oportuni


dades para que los cientficos y los telogos vayan adquiriendo
juntos ms conocimiento. La tragedia es que a menudo ambos
parecen limitados y encerrados en su propia perspectiva, y no se
comunican en un lenguaje comn.

D a vid B. Ekkens obtuvo una Licenciatura y un M agster


en Biologa en Andrews University, M ichigan, y luego dict
cursos d e ciencias en colegios secundarios durante cuatro aos.
Recibi su Doctorado en Biologa en Loma Linda University,
California, y ejerci la docencia en Southwestern Adventist
College, en Nigeria y en University o f Eastern Africa, Kenia.
Despus de un ao de estudios posdoctorales en el Laboratorio
de Neurofisiologa de Andrews University, dict cursos de su
especialidad en el K ettering College o f M edical Arts, Ohio,
y en Southern Adventist University, Tennessee, d e donde se
ju b il recientemente.

57
Fe y ciencia

Notas y referencias
1 Para sugerencias tiles sobre cmo tratar esta tensin, ver el captulo 20 de este
libro.
2 F. E. Manuel, The Religin o f Isaac Newton (London: Oxford Universitv Press,
1973).
3 Stephen Jay Gould, Nonoverlapping Magisteria, NaturalHistory 106 (1997):
16-22.
3 Maurice A. Finocchiaro, Myth 8. That Galileo Was Imprisoned and Tortured for
Advocating Copernicanism, en Galileo Goes to Jail and Other Myths About Science and
Religin, R. L. Numbers, ed. (London: Harvard University Press, 2009), 68-78.
s William H. Jennings, Storms Over Gnesis: Biblical Battleground in Americas Wars
o f Religin (Minneapolis, Minnesota: Fortress Press, 2007).
6 T. H. Jacka, Antarctic Ice Cores and Environmencal Change, Glaciology
Program, Antarctic Cooperative Research Centre and Australia Antarctic Divisin,
http://www.chem.hope.edu/-poIik/vvarming/IceCore/IceCore2.html (consultado el 11
de marzo de 2010).
" M. H. Schweitzer et al, Analyses ofSotTissue From Tyrannosaurus Rex Suggcst
die Presence of Protein, Science 316, n 5822 (2007): 277-280.
8 H. Coffin, El enigma de los rboles petrificados, Dilogo Universitario 4, n 1
(1992): 11-13, 30, 31. Tambin disponible en lnea en http://ww\v.aiias.edu/ict/vol-
08/08cc-091-095.htm#-ednref6.
Ariel A. Roth, Los orgenes: Eslabones entre la ciencia y las Escrituras (Buenos Aires,
Rcp. Argentina: Asociacin Casa Editora Sudamericana, 1999).

58
Captulo 4
Cul es la diferencia entre datos e
interpretacin?
Elaine Kennedy

Considere las siguientes declaraciones:

Declaracin 1: A es un ser humano. B es un gorila. H ay


muchas similitudes entre A y B, pero A tiene muchos atributos
superiores comparado con B.
Declaracin 2; Las similitudes muestran que A y B tienen
un origen comn tal como propone la evolucin. Las superiori
dades sugieren que A evolucion ms que B desde su divergen
cia a partir de un ancestro comn.

Declaracin 3: Las similitudes muestran que A y B tienen un


origen comn tal como propone la creacin. Los atributos supe
riores de A sugieren que Dios cre a los seres humanos a su propia
imagen. Este no fue el caso con la creacin de los animales.
Declaracin 4: Las similitudes muestran que A y B tienen
un origen comn tal como propone la creacin. Los atributos
superiores de A sugieren que Dios dirigi la evolucin de A. Dios
pudo haber dirigido o no el proceso evolutivo de los animales,
luego de haberlos creado.

59
Fe y ciencia

La Declaracin 1 nos presenta datos que podemos conocer y


observar. Las Declaraciones 2, 3, y 4 son las interpretaciones de
los datos realizadas, respectivamente, por un evolucionista, por
un creacionista y por un evolucionista testa.

Esta simple ilustracin muestra que el conocimiento o la in


formacin que poseemos consta de dos conceptos diferentes: los
datos y su interpretacin. Puesto que los datos estn sujetos a
interpretacin, tanto los investigadores como los interesados en
las investigaciones deben diferenciar entre la informacin que
constituye los datos colectados y la informacin derivada de los
datos que se presenta como evidencia a favor de una hiptesis.

Aunque los cientficos se esfuerzan por ser objetivos, hay di


versos factores que influyen sobre la seleccin y la interpretacin
de los datos. A menudo la informacin sobre experimentos o
descubrimientos que se ofrece al pblico consiste ms en inter
pretacin que en datos. Por esta razn, es esencial que desarro
llemos y apliquemos la habilidad del pensamiento crtico a fin
de distinguir lo uno de lo otro.

Importancia de conocer la diferencia

Qu queremos expresar cuando nos referimos a datos?


Cules son las diferencias entre los datos y su interpretacin?
Los datos son el registro de las observaciones y las mediciones
que se emplean para el anlisis, el razonamiento, la discusin,
o los clculos. En los estudios y las investigaciones, se utilizan
los datos para llegar a una interpretacin o a una conclusin.

60
Cul es la diferencia entre datos c interpretar iu?

Aunque los datos observables son considerados generalmente


(calidades inalterables, pueden ser correctos o no. A medida
(pie la tecnologa y la ciencia progresan, ciertos datos son des
culados, modificados, o reemplazados por nuevos datos ms
precisos. Por ejemplo, las mediciones se utilizan a veces para
identificar o interpretar un objeto o un fenmeno. En la pa
leontologa a menudo se identifica a los fsiles teniendo como
base mediciones de partes del organismo que se han preservado.
Sin embargo, aunque las mediciones se realicen con exactitud y
precisin, no permiten identificar con certeza el organismo fosi
lizado, porque, en el caso de una gran parte de la fauna extinta,
los cientficos no saben si los organismos grandes con estruc
turas similares a las de los organismos pequeos representan o
uo especies, etapas de desarrollo o sexos diferentes. Por eso las
identificaciones o los clculos no son datos sino interpretaciones
de observaciones. Buena parte de las controversias que encon-
i ramos en la literatura cientfica ocurre debido a que se realizan
interpretaciones a partir de conjuntos limitados de datos.

La compleja relacin de los datos con sus


interpretaciones

Como ilustracin de la compleja interaccin entre los datos


y las interpretaciones, consideremos dos pasos que se dan en el
proceso de identificar rocas y minerales.

61
Fe y ciencia

Paso 1. In terp reta cio n es d e las p ro p ied a d es d e la luz d e los


m in era les.
Las propiedades pticas de los minerales se describen a partir
del examen microscpico de una lm ina m uy delgada de roca
(una seccin fina). Se utiliza luz polarizada (ondas de luz que
vibran en un solo plano) para realizar pruebas sobre las propie
dades pticas de cada mineral en la seccin fina. Las pruebas
proveen una base de datos visual sobre los patrones de trans
misin de la luz. Los especialistas en mineraloga utilizan es
tos patrones para determinar la composicin de la muestra. La
identificacin de los minerales es una interpretacin basada en
los datos sobre las propiedades pticas.

Paso 2. D eterm in a cin d e l tip o d e roca.

Se puede determinar el tipo de roca examinando el contacto


de un mineral con otro y midiendo en qu proporciones est
presente cada mineral. Un gelogo que identifique la roca con
sidera la identificacin de la roca como un dato, aunque en
realidad la identificacin realmente es una interpretacin de una
interpretacin (los datos mineralgicos fueron determinados
originalmente a partir de los datos de las propiedades pticas).
As, el alcance de lo que constituyen los datos es, en realidad,
muy estrecho.

Cun legtim a es la identificacin? Las identificaciones pue


den realizarse utilizando comparaciones con patrones. Por ejem
plo, tres secciones finas pueden tener la misma composicin m i
neral, pero los contactos entre los minerales podran ser muy

62
Cul es la diferencia entre datos e interpn l.u lnT

diferentes. Si los granos de mineral se interconectan, la roca es


Ignea. Si estn alterados, distorsionados, alargados y alineados,
es una roca metamrfica. Los mismos minerales cementados jun
ios forman una roca sedimentaria.
Cuando los trminos y los procedimientos estn bien defin i-
li >s, la identificacin es bastante fcil y relativamente segura. Sin
embargo, debido a que los datos estn limitados a lo que po
demos medir u observar directamente, debemos tener cuidado
en su interpretacin para poder llegar a conclusiones confiables.
I Ina interpretacin es una explicacin, y las interpretaciones es-
ln limitadas por la disponibilidad de datos y la predisposicin
del observador.

Niveles mltiples de interpretacin

Existen varios niveles de interpretacin. Por ejemplo, el trmi


no oolito u ooide no slo identifica un tipo de roca sino tambin
implica toda una historia de requerimientos medioambientales y
tundiciones de deposicin para su formacin. De qu forma un
trmino tan sencillo puede traer tanta informacin interpretativa?
Primero, una seccin fina de partculas redondeadas u ovales,
parecidas a gotas o esferas, cementadas juntas, debe ser identifi-
t ada con respecto a su mineralizacin. El primer nivel de inter
pretacin es identificar la composicin mineral de las pequeas
t lientas esferoides. Para los propsitos de esta ilustracin, iden-
i illqumoslas como partculas de carbonato de calcio.

63
Fe y ciencia

La identificacin de la estructura de estas piedras que contie


nen estas partculas redondeadas se basa en el reconocimiento
de un objeto central, por ejemplo, un fragmento de algn otro
tipo de roca o una fragmento de material de concha alrededor
del cual se ha precipitado el carbonato de calcio. Esta informa
cin estructural, unida con la redondez de las partculas, identi
fica a las esferas como oolitos. En este punto, uno podra pensar
que la identificacin ha concluido. Sin embargo, se introduce
un tercer nivel de interpretacin para explicar cmo se formaron
los oolitos.

El tercer nivel depende de las observaciones del medioam-


biente actual. Los gelogos saben que los oolitos se forman t
picamente cerca de una orilla por la agitacin de aguas clidas
poco profundas y salinas, y aplican estos conocimientos a las ro
cas oolticas encontradas en la ladera de una montaa. En otras
palabras, los gelogos suponen que los oolitos de montaa se
formaron en ese lugar en algn momento en el pasado, de la
misma manera en que los oolitos se forman en el ocano o en el
Gran Lago Salado de Utah. Esta interpretacin implica que los
oolitos no se forman de ninguna otra manera. El razonamiento
parece lgico; sin embargo, esta asociacin podra no ser verda
dera. Este conjunto de interpretaciones se aade ahora a otros
datos con mltiples interpretaciones llevndonos a la descrip
cin final de una exposicin o afloramiento rocoso particular.

Los gelogos utilizan otros tipos de roca y datos adicionales


con el fin de elaborar modelos para describir eventos geolgicos
en la historia de la Tierra. Por ejemplo, los granos o cristales
de cuarzo cementados se denominan arenisca. Los patrones de

64
Cul es la diferencia entre datos c iutci pm .u od

textura en la arenisca podran ser atribuibles al proceso de es-


ii.iiideacin cruzada. Tpicamente, las capas con estratificacin
11tizada se forman cuando las corrientes (de viento y/o agua)
depositan arena y cieno sobre la pendiente de sotavento de las
dunas. Integrando datos regionales e interpretaciones, los ge
logos elaboran el cuarto nivel de interpretacin: la modelacin.
I os modelos les brindan a los cientficos un marco generalizado
para elaborar pronsticos y evaluar eventos que pudieron haber
ocurrido en el pasado.1
Por lo tanto, cuando se evala una investigacin, es esencial
Itacer la distincin entre datos e interpretacin. La validez de
tina interpretacin se basa en cun bien se acomoda a los datos
disponibles. Las interpretaciones pueden cambiar a medida que
t ambia la base de datos. Esta interaccin entre los datos y las
interpretaciones es lo que hace que la ciencia logre resultados y
avance progresivamente.

Preferencias durante la adquisicin de datos

Los cientficos son conscientes de que pueden cometer err


les; sin embargo, tratan de mantener una actitud objetiva, lo
i nal les ha conferido un aura de prestigio.2 Generalmente se
prefiere creer que los cientficos tratan con realidades absolutas.
Algunos piensan incluso que cuando un cientfico llega a una
t (inclusin, todas las cuestiones han sido resueltas y que se han
iefutado todas las teoras opuestas. Para complicar el asunto, la
inm unidad cientfica ha adoptado la postura de que cualquiei

65
Fe y ciencia

investigador que tiene una predisposicin religiosa no es un


cientfico; entonces, por definicin, la ciencia de la creacin no
puede ser ciencia verdadera. Tal actitud no reconoce sus propias
preferencias o prejuicios.3

A continuacin exponemos algunas predisposiciones, pro


pensiones o prejuicios que influyen sobre la labor cientfica,
algunos de los cuales son factores tcnicos; otros son sutiles e
involuntarios.

1. R estriccion es d e m u estreo. El primer problema en la reco


pilacin de datos es la predisposicin en el muestreo. Cada cien
tfico tiene algunas ideas preconcebidas sobre la investigacin,
que influyen en la seleccin de datos. Emplear varios mtodos
de muestreo ayuda a minimizar los problemas,4 pero aun as las
decisiones pueden favorecer una hiptesis particular.

2. E rrores m eto d o l gico s. El cientfico puede tener un pun


to ciego en su manera de pensar, algo que le impide reconocer
ciertos datos. Por ejemplo, es comn que un paleontlogo que
se especializa en caracoles fsiles coleccione una variedad ms
amplia de gastrpodos que otros colegas en un sitio determina
do. Sin embargo, esa misma persona recoger menos almejas y
corales. Estos fsiles podran tener un impacto significativo en
la interpretacin de este cientfico, pero su predisposicin como
investigador hace que no los tome tanto en cuenta. Adems, la
manera de procesar los datos recogidos puede introducir pre
juicios en la interpretacin.5 Un procedimiento incorrecto no
reconocido, o una frmula matemtica incorrectamente aplica
da, o el anlisis estadstico introducen un error sistemtico o
predisposicin en los resultados.

66
Cul es la diferencia entre datos e iitrip u i.k imi

3. R estriccion es tecn o l gica s . Los cientficos pueden intoi


potar ahora grandes cantidades de datos e interpretaciones en
modelos generados por computadora a travs de anlisis que
involucran reconocimiento de patrones. Sin embargo, las ba
ses de datos gigantescas no necesariamente producen modelos
que reflejen adecuadamente sistemas y procesos complejos. El
desarrollo de modelos simplificados con sistemas generados en
oinputadoras induce un sesgo tecnolgico, porque los prame
nos simplificados ponen lmites a la aplicacin del modelo a los
sistemas reales.6
4. C a lida d d e los datos. El anlisis de datos introduce una
preferencia interpretativa debido a factores cualitativos o sub
jetivos. Por ejemplo, en el anlisis de los datos derivados de la
lalacin por el mtodo potasio-argn, la cantidad de potasio
v argn puede ser medida con mucha precisin. Sin embargo,
es difcil saber precisamente qu representan esos datos, y las
<inclusiones relativas a la edad de una muestra dependen en
gran medida de numerosas suposiciones." La tecnologa actual
no mide directamente la edad de las rocas; por lo tanto, las con-
fisiones elaboradas son interpretaciones. Los datos descriptivos
son an ms problemticos.
5. L im ita cion es fin a n cier a s. El mtodo cientfico requiere
le rigurosas comprobaciones antes de que cualquier teora pue
da ser aceptada. Sin embargo, el tiempo y las restricciones eco
nmicas aumentan el sesgo tecnolgico, limitando el proceso
experimental. Los nuevos datos se incorporan a las teoras ya
leconocidas y aceptadas porque es ms fcil que se publiquen si
tientan con la aprobacin de la comunidad cientfica. El factor
Fe y ciencia

financiero tiene una enorme influencia sobre las investigaciones


que se realizan en la actualidad.8 Las rigurosas comprobaciones
que requiere el mtodo cientfico son generalmente costosas y,
por ello, los investigadores procuran publicar sus ideas y con
ceptos con rapidez; esto contribuye a que luego sean citados
como evidencia en publicaciones subsiguientes.

Implicaciones para la relacin entre la ciencia y la


religin

En lo que se refiere a la interfaz entre ciencia y religin, de


ben destacarse algunos puntos. Primero, no todos los datos son
medidos con exactitud, y a veces es difcil diferenciar entre datos
e interpretacin. No solo es posible, sino probable, que existan
mltiples interpretaciones alternativas de cualquier base de da
tos, aunque generalmente se da preferencia al escenario terico
ms sencillo sobre el ms complejo. Segundo, el sesgo est pre
sente en cualquier interpretacin porque todas las interpretacio
nes cientficas son, cuando menos en parte, subjetivas. Tercero,
debemos comprender la naturaleza de la ciencia y cmo traba
jan los cientficos. Algunos se desalientan a veces porque las in
terpretaciones cientficas parecen cambiar constantemente, y no
estn seguros de qu creer. Sin embargo, esa es la naturaleza de
la ciencia y la manera en que avanza hacia nuevos descubrimien
tos. Una vez que se comprende este aspecto de la ciencia, el estu
dioso se vuelve reacio a basar las creencias teolgicas sobre datos
o conceptos cientficos especficos. En cuarto lugar, mientras que
la ciencia puede proveer informacin relevante, no debe coman-

68
Cul es la diferencia entre datos e interpretacin?

I.ii la teologa. Si se le permite hacerlo, entonces cada vez que


Ir interpretaciones cientficas cambien, la teologa tendr que
modificarse, aunque esa modificacin sea coherente o no con el
ti*,lema de creencias y experiencias personales. Al mismo tiem
po, la teologa no debe comandar la ciencia. Conceptos como la
mvariabilidad de las especies, defendidos por muchos en los
agios XVII y XVIII,9 y la creencia en un universo geocntrico
son algunas de las ideas que contribuyeron al conflicto entre la
inicia y la teologa. La Biblia puede proveer legtimas hiptesis
ile trabajo y restricciones a las interpretaciones cientficas. De
Iice lio, las Escrituras como fuente de informacin sealan ave
nidas de investigacin que no seran consideradas por la mayora
ilc los investigadores no creyentes. Sin embargo, tales investiga-
iones deben reconocer cualquier sesgo bblico presente, y todos
lo s datos deben ser evaluados con honestidad.
No obstante, particularmente en el tema de los orgenes del
universo y la vida, la ciencia por s sola no puede evaluar la
luse de datos completa. Esto se debe a que el enfoque cientfico
m lual rechaza de plano la posibilidad de alguna intervencin
sobrenatural en la historia de la Tierra. Aunque algunos cien
tficos tienen convicciones evolucionistas testas (y creen que
I )ios emplea la evolucin como mtodo para crear), muchos
entficos creen que la ciencia y la Biblia proveen perspectivas
u reconciliables.10
Por ejemplo, Ayala declar: Afirmar que las declaraciones de
( nesis constituyen una verdad cientfica es negar todas las evi
dencias.11 Otro cientfico afirm: No solo el presente es la clave
del pasado, sino tambin el presente es la clave del futuro.12Tales

69
Fe y cienc ia

comentarios tienden a crear conflictos con muchos cientficos


cristianos. Tanto el registro histrico de un diluvio universal como
el registro proftico del segundo advenimiento de Cristo procla
man la falsedad de ese concepto.13 Las evidencias no demuestran 1
ni una historia prolongada ni una breve para la existencia de la
vida sobre este planeta, solo proveen informacin limitada. Los
datos no son el problema principal para conciliar la ciencia y la
Biblia. El conflicto principal se centra en la interpretacin de los
datos. Por esta razn, hay quienes creen que los evolucionistas
testas deberan ser los principales defensores de la evolucin en
el debate pblico. Y esperan que los evolucionistas testas puedan
tender puentes entre la ciencia y la fe para el pblico en general, a
la vez que marginalizan a los creacionistas.14

Para muchos cristianos, la Biblia, como documento histri


co, provee informacin sobre la creacin que sugiere una ma
nera mejor de abordar los estudios cientficos. Desde esta pers
pectiva, puede lograrse una mayor armona entre la ciencia y la
Biblia. Utilizando los mismos datos, los cientficos creacionistas
esperan encontrar coherencia entre ambas fuentes de informa
cin, porque reconocen a Dios como Creador de la naturaleza y
de sus leyes cientficas.

70
Cul es la diferencia entre datos e intcrjnciui u?

M. E laine G raham -K en n edy obtuvo la Licenciatura en


Geologa y Enseanza de las Ciencias en Phillips University,
con estudios adicionales en Oklahoma State University.
Dict cursos de ciencias en colegios secundarios de Oklahoma
y California. Despus de obtener un M agster en Geologa
en Loma Linda University, com plet un doctorado en la
ynisma especialidad en University o f Southern California.
Entre 1991 y 2005 se desempe como investigadora en el
Geoscience Research Lnstitute, de Loma Linda, Public va
rios captulos de libros y artculos para revistas sobre temas
de ciencia y fe, adems de un libro para adolescentes titulado
De dnde vinieron los dinosaurios? (ACES, 2007).*1

Notas y referencias
1Andrew D. Miall, Principies o f Sedimentar)/ Basin Analysis (New York: Springcr-
Verlag, 1984), 3.
2 Francisco AyaJa etal., On Beinga Scientist (Washington, l ) . ( National Academy
of Sciences Press, 1989), 1.
Del Ratzscb, Use Battle o f Beginnings: Wby Neither Sirle Is Winning the Creation-
Iroluton Debate (Downers Grove, Illinois.: InterVarsity Press, 1966), 158-179. Vase
tambin Philip E. Johnson, Darwin on Trini (Downers Grove, Illinois: InterVarsity
Press, 1991), 6-12.
/| Larry Thomas, Goal Geology (Chichester, England: John Wiley & Sons Ltd.,
M)02), 128.
5www.statistics.com/resources/glossary/s/syse
" Walther Schwarzacher, Sedimentation Models and Quantitative Stratigiupby
(Amsterdam: Elsevier Scientific Publishing Company, 1975), 1.

71
Fe v ciencia

C. M. R. lowler, The S olid Earth: An Introduction to G lobal Geophysics (Cambridge:


( lambridge Universicy Press, 1998), 192.
Hl-rancisco J. Ayala y Bcrt Black, Science and che Courts, American S cientist 81
(1993): 230-239.
q J. Browne, The Secular Ark (New Haven, CT: Yale University Press, 1983), 21-23.
l Coln Norman, Nobelists Unite Against Creation Science , S cience 233
(1986): 935.
" Ib d
12Alan Baharlou, en una comunicacin personal de 1978 que refleja el pensamien
to de James Hutton en 1788: Los resultados de nuestra presente investigacin indican,
por lo tanto, que no encontramos ningn vestigio de un principio y ninguna posibili
dad de un final (Registros d e la S ociedad Real d e E dimburgo).
!3 Vase, por ejemplo, 2 Pedro 3: 3-10.
14 Daryl P Domning, Winning Their Meares and Minds: Who Should Speak for
Evolution? Reports o fth e N ational C en terfor S cience Education 29, n 2 (2009): 30-32.

72
Captulo 5
Cules son las evidencias de la existencia
de un Creador

* v
Tim othy G. Standish

La mayora de las personas estara de acuerdo en que existi


mos, y que esto significa que nosotros, y el resto de la realidad,
debemos haber tenido una causa. Durante milenios, los seres hu
manos han ponderado cul podra ser la causa de todo, y han
llegado a dos conclusiones bsicamente diferentes.

Los epicreos antiguos, al igual que los darwinistas moder


nos, explican todo como resultado de la casualidad y las propie
dades intrnsecas de la materia. Cicern resumi las creencias
epicreas de esta manera:

Porque l [Epicuro] que nos ense a todos nosotros el


resto de las cosas, tambin nos ha enseado que el mundo
fue hecho por la naturaleza, sin necesidad de un artfice
para construirlo...1

La otra conclusin es que el mundo parece ser un producto


de diseo intencional o consciente y, por lo tanto, requiere to
un creador para explicar su existencia. Esta visin aparece desde

73
Fe y ciencia

el primer versculo de la Biblia y fue resumida por el apstol


Pablo como sigue:

Porque los atributos invisibles de Dios, su eterno po


der y su divinidad, se ven claramente desde la creacin del
mundo, y se entienden por las cosas que han sido creadas;
de modo que no tienen excusa.2

Los cristianos que basan sus creeencias en la Biblia, a la par


que muchos judos, musulmanes, hindes, y otros, creen que el
diseo evidente en la naturaleza aporta evidencias convincentes
de un Creador.

Evidencias de diseo y lo inadecuado de la


casualidad

Entonces, qu evidencias de diseo existen en la creacin? El


fenmeno de la interdependencia, que se observa en toda la natu
raleza, es un argumento poderoso en favor del concepto de dise
o. La interdependencia consiste en que los diversos organismos
se apoyan unos con otros para beneficiar a la totalidad de un enor
me y complejo sistema integrado. Esto se observa en todo lo que
existe, desde el diseo del universo hasta las maneras en las que los
organismos interactan con otros organismos y con su entorno
fsico. Esta interdependencia observada en la naturaleza es similar
a la que existe en un automvil, diseado por un ingeniero, que
constituye un vehculo eficiente integrado por componentes que

74
Cules son las evidencias de la existencia de mi ( i c.tdm *

interactan entre s y est construido con materiales apropiados.

H ay buenas razones por las que el aire o el agua no son los


materiales fundamentales utilizados en la fabricacin de un au
tomvil. Un principio semejante se aplica a los organismos vi
vos. Estos estn constituidos por materiales adecuados, en este
caso, el carbono. Se pens una vez que la vida poda existir tam
bin sobre la base de otros elementos, como el silicio,3 pero el es
tudio cuidadoso revela que el carbono tiene las propiedades pre
cisas y adecuadas para la vida. El carbono est formado por las
partculas subatmicas precisas, y las fuerzas fundamentales del
universo poseen exactamente los valores correctos. El universo
mismo parece ser precisamente del tipo adecuado de universo
para sostener vida, y nuestra Va Lctea es exactamente el tipo
apropiado de galaxia. Nuestro sistema solar est justo en la ubi
cacin correcta dentro de la Va Lctea, y nuestra Tierra posee
las caractersticas precisamente favorables para la vida y rbita
alrededor de nuestro precisamente adecuado Sol, de manera que
todo el sistema coopera para la existencia de una gran diversidad
de organismos vivos.4

La gravedad, una fuerza aparentemente rutinaria, tiene una


influencia precisa sobre otros mltiples factores de modo tal que
la vida pueda existir. Si la fuerza de la gravedad fuera ms dbil, la
Tierra perdera su atmsfera, en tanto que las reacciones nucleares
solares cesaran. Por otra parte, si la gravedad fuera ms fuerte,
nuestro Sol ardera con una temperatura superior, emitiendo
una radiacin abrasadora antes de extinguirse por completo. Hay
ms razones por las que la gravedad tiene la fuerza adecuada, pero
existen muchos otros factores que contribuyen a que la Tierra
l e y ciencia

sea favorable a la vida. Por ejemplo, agua abundante (tan nica


y esencial como el carbono); la existencia de la Luna; el eje incli
nado de la Tierra; las corrientes marinas que transfieren el calor
ecuatorial hacia las regiones templadas. Todo esto interacta de
una manera elegante, maravillosa, para que la vida pueda existir
en la Tierra, de manera semejante a la que los pistones, las varillas
de conexin y las mltiples partes de un vehculo automotor se
integran para funcionar juntos, y puedan transportarnos de un
lugar a otro con rapidez, comodidad y eficiencia.

Es posible ofrecer un relato naturalista para explicar el origen


de los motores: los metales mezclados en las profundidades de
la Tierra se juntaron de una manera fortuita en el seno de los
volcanes para producir motores. Tambin es posible narrar una
historia naturalista que explique el origen del universo y de la
Tierra que sostienen la vida. Sin embargo, se plantea una pre
gunta filosfica que necesita respuesta antes de llegar a conclu
siones razonables: Cuntas coincidencias deben ocurrir antes
de que algo real sea atribuido al diseo de una Inteligencia en
vez de simplemente el azar o la buena fortuna? Se considera que
alguien que gana la lotera es m uy afortunado, pero cuando la
esposa del administrador de la lotera gana el 100% de los sor
teos, la buena fortuna parece ser una explicacin forzada.

Sin el tiempo, el espacio, la materia, la energa, y cualquier


otro factor que forme parte de nuestro universo, existira la ca
sualidad? El atribuir el origen del universo a una lotera puede ser
equivalente a sacar un seis sin hacer rodar un dado. Incluso con
una naturaleza en la que la casualidad fuera posible, el azar sera
todava una explicacin poco coherente para explicar el origen y

76
Cules son las evidencias de la existencia de un Creador?

la existencia de la vida. La vida funciona regida por leyes bien ade-


i nadas a su existencia y mantenimiento: pero estas mismas leyes
ile la naturaleza parecen impedir el origen de la vida en ausencia
de una intervencin externa. Por ejemplo, la vida est basada en
macromolculas biolgicas, como son las protenas y el ADN,
t ompuestas por subunidades que se unen mediante la elimina-
c in de molculas de agua. Bajo condiciones razonables, estas
reacciones de condensacin no ocurren espontneamente en el
agua. De hecho, la radiacin, los radicales libres y otros elementos
se combinan con el agua para dividir las molculas biolgicas. La
nica manera en que la vida, que est basada en el carbono y el
agua, puede sobrevivir es obteniendo energa de manera constan-
le, principalmente proveniente del Sol, utilizando el magnfico
conjunto de.mecanismos biolgicos de la fotosntesis. La vida es
un sistema que utiliza esta energa para rehacer constantemente
sus componentes. Sin un mnimo conjunto de mecanismos mo
leculares interdependientes, la vida no existe.
La m aquinaria de la vida exhibe interdependencia de m u
llas maneras admirables. En el metabolismo de la energa, el
ATP-sintetasa es un componente esencial (ver la Figura 1 en
la pgina siguiente; ATP son las siglas por las que se representa
abreviadamente al trifosfato de adenosina, o adenosintrifosfa-
1 0 ). Est compuesto por muchas protenas interdependientes,

todas ellas exactamente acopladas unas a otras. Una parte de este


mecanismo molecular acta como una turbina, transmitiendo
el momento de fuerza (torque) a travs de un rbol de trans
misin proteico para suministrar energa a un molino que
combina ADP (adenosindifosfato) y fosfato para producir ATI,
una molcula que sirve como factor bsico de energa de las i
Fe y ciencia

lulas. En otras palabras, la ATP-sintetasa acta como un molino


de viento, asimilando energa para realizar una tarea. Cuando
vemos los molinos de viento con todas sus piezas integradas
cuidadosamente para cooperar en la realizacin de una tarea,
reconocemos inmediatamente mquinas hechas por alguien que
quera usar las leyes naturales para realizar un trabajo. Aparte de
una necesidad filosfica de hacerlo, por qu otra razn no re
conoceramos el diseo en la ATP-sintetasa y los otros miles de
mecanismos moleculares en el interior de las clulas, as como lo
identificamos en los molinos de viento? De qu manera pudo
la vida ganar la lotera tantas veces, y sin siquiera haber com
prado un billete?

I'. Turbina
Figura 1. La ATP-
sintetasa de la E.
coli es similar, en
principio, a la ATP-
sintetasa encontrada
en otros organismos,
incluyendo a los se
res humanos, aunque
vista en detalle se
observan algunas di
ferencias. Podra dis
cutirse cun reduci-
ble es esta estructura
especfica, pero evi
dentemente la fun
cin del todo es de
pendiente de muchas
partes especficas, aun
cuando existan algu
nas variaciones en las
partes y en el diseo
en conjunto.

78
Cules son las evidencias de la existencia de un (

La interdependencia de los organismos vivos no termina con


los componentes de los mecanismos moleculares. Las maquina-
las en s son interdependientes, formando sistemas subcelulares
mierdependientes, de los cuales se requiere un buen nmero
para propiciar la vida. A medida que los organismos aumen
tan en complejidad aparecen niveles adicionales de interdepen
dencia entre diferentes tipos de clulas en los tejidos, entre los
tejidos que forman rganos, entre los rganos que componen
los sistemas de rganos y, en ltima instancia, los organismos
en s mismos. Estos sistemas normalmente se explicaran como
resultado del diseo. El darwinismo naturalista apela, como ex
plicacin, a la seleccin natural junto con mutaciones al azar
del ADN. Tal teora tiene dificultades para explicar ejemplos
simples y elegantes de interdependencia y mucho ms para elu
cidar la espectacular interdependencia que resulta evidente en
las diversas dimensiones de la naturaleza.
Se podra producir toda la interdependencia que observamos
en la naturaleza por medio de pequeos cambios incremntales
liltrados a travs de la seleccin natural? La diferencia entre los ojos
compuestos de los insectos y los ojos humanos tipo cmara es tan
profunda como la diferencia entre un motor de pistn y un motor
a reaccin. Sabemos que reducir el enorme espacio que separa a
estos dos motores tan diferentes requerira un salto brillante para
atravesar el abismo, no los pequeos pasos incremntales como los
postulados para explicar la evolucin darviniana. Por qu creer en
algo diferente sobre el origen de los ojos? En una escala diferente,
incluso los organismos ms simples, en su compleja interdepen
dencia, han sido comparados con la aviacin moderna/ ( ambi.u
un sistema en un avin requiere generalmente una serie complt j,t

79
Fe y ciencia

de ajustes a otros sistemas; de otra manera, el avin experimenta


algo semejante a la seleccin natural: se estrella.6 Los organismos
estn sujetos a esta limitacin.

La interdependencia se observa ms all de los organismos,


que dependen de su entorno fsico y unos de otros. Un ser hu
mano sano normal es, en realidad, un sistema ecolgico que
contiene ms clulas de otros organismos que clulas humanas.7
Por ejemplo, nuestros intestinos contienen una flora bacteriana
diversa de la que dependemos para el funcionamiento intestinal.
Aparte de nosotros mismos, muchos otros organismos partici
pan en grandiosos ciclos ecolgicos como el del nitrgeno,8 del
que todo lo vivo depende para su existencia. Nuestro mundo
opera como un sistema asombrosamente coordinado que se ex
plica mejor como fruto de una mente que dise sus compo
nentes y subsistemas interdependientes.

Al igual que el universo, desde sus fuerzas bsicas hasta la


estructura de la Va Lctea y an ms all (que parece haber sido
construido para que la vida existiera en la Tierra), la vida mis
ma parece diseada para ser interdependiente, desde los tomos
hasta sus niveles ms complejos. Pero la interdependencia no
trata solo de necesidades mecnicas, sino tambin se refleja en su
belleza. S, la vida involucra maquinarias asombrosas, pero ms
que eso, la vida es bella, y esa cualidad se debe en gran medida a
la interdependencia que la subyace.
Salomn revel algo de la sabidura que Dios le haba otor
gado cuando reconoci: Tres cosas me son ocultas, y tampoco
s la cuarta: La senda del guila en el aire, el rastro de la culebra
sobre la pea, el rastro de la nave en el mar, y el rastro del hom-

80
Cules son las evidencias de la existencia de un < n .nlm (*

Irc en la doncella.9 En lo tocante a los seres humanos, Salomn


est asombrado por la manera en que interactuamos en la vida
leal y con nuestro entorno. No hay nada ms hermoso que la
interdependencia de un hombre y una m ujer que se aman, de
los cuales la humanidad depende para su prolongacin, y que
proporciona un gozo especial en la vida.

El diseo y el problema del mal

Para la persona que est dispuesta a ver el diseo en la na-


inraleza, este se hace evidente en todas partes; pero, quien no
quiere ver el diseo se aferrar a la explicacin alternativa ms
razonable. Los argumentos en contra del diseo comnmente
afirman: Dios no habra creado de esta manera algn especto
del mundo natural. Estos argumentos invocan la imperfeccin
y el mal que se observan en la naturaleza. Incluso el genoma
humano, con todas sus maravillas, ha sido presentado como
propenso al error y, por lo tanto, no pudo haber sido creado
por Dios. John Avise lo expres de esta manera: El sndrome
de Lesch-Nyhan10 difcilmente parece la clase de resultado que
perseguira una Deidad amorosa y todopoderosa.11

El sndrome de Lesch-Nyhan es una enfermedad horrorosa


resultado de una mutacin gentica. Los genes producen pro
tenas que funcionan en sistemas integrados. Cuando los ge
nes m uan al azar, el sistema puede verse afectado, lo que causa
una cascada de efectos que afectan a otros sistemas y, en ltima
instancia, a todo el organismo. La naturaleza reacciona coma

81
Fe y ciencia

tales cambios haciendo de la seleccin natural un mecanismo


de conservacin, no de cambio. Lo maravilloso es que los orga
nismos estn tan bien diseados que pueden soportar increbles
trastornos y todava funcionan, al menos en un nivel mnimo.

La creencia en un Creador y la existencia del mal plantean


profundas cuestiones cuando uno observa y estudia la crea
cin. Habiendo tanta belleza, el poeta romntico Alfred Lord
Tennyson destac esta tensin en uno de sus poemas:12

Desde el risco escarpado y la piedra de la cantera


ella [la naturaleza] gim e M il especies han desaparecido
y m e preocupo en vano, pues todas se irn ...
Quien confi en que Dios era realmente amor
y el am or la ley fin a l de la Creacin
siente que la naturaleza herida, roja en diente y garra,
lanza un alarido violento contra su credo.

Si Dios cre todo lo que vemos, cmo puede ser un Creador


bueno cuando el mal abunda en la naturaleza, cuyos ciclos pare
cen depender del sufrimiento y la muerte? Y cmo entender las
abrumadoras evidencias de violencia y extinciones en el registro
fsil? Las opciones disponibles para una persona que razona van
desde la negacin de la bondad de Dios, hasta la negacin de su
intervencin en el mundo natural, lo que en ltim a instancia
podra ser equivalente a la negacin de su existencia.

82
Cules son las evidencias de la existencia de un ( j cudor?

I as imperfecciones no ocultan el diseo

Aunque la naturaleza ofrezca evidencias de maldad o errores,


un diseo imperfecto no im plica lgicamente que no fue dise-
n.ulo. El sistema de inyeccin de veneno en las vboras parece
(in fectamente diseado para matar y las espaldas dolientes de
lo s seres humanos parecen indicar diseos propensos a fallar. Sin

embargo, aun las bombas atmicas brillantemente diseadas y


lo s automviles defectuosos han sido el resultado de un diseo.

I as intenciones de los diseadores de estos artefactos se pueden


i oiiocer, hasta cierto punto, y en consecuencia es posible evaluar
el xito de su diseo. Cuando reconocemos que hay diseo en
l.i naturaleza, podemos conocer totalmente las intenciones del
I)iseado r? Sin ese conocimiento, es imposible juzgar si un di
seo fall o dio resultado.

Si no existiese un Dios creador bueno, sobre qu base tica


podemos determinar qu es malvado en la naturaleza? Por qu
no es posible argumentar, como lo hizo Darwin, que la muerte
y la lucha por la supervivencia son los yunques sobre los que se
forjan organismos mejores? Segn esta perspectiva, lo que los
cristianos llaman el m al podra ser el buen mecanismo que
emplea la naturaleza para renovarse y mejorar. Este razonamien
to parece haber sido un elemento central en la ideologa nazi.
1litler mismo escribi: En la limitacin de este espacio vital
nace el impulso hacia la lucha por la supervivencia, y la lucha
por la supervivencia, por su parte, contiene la condicin previa
para la evolucin.13 Faltando Dios como patrn absoluto del

83
Fe y ciencia

bien, lo que es bueno resu lta relativo. Por qu no habra de sei


bueno el D arvinism o, don de la muerte es la fuerza motriz?

Por otra parte, si una naturaleza imperfecta testifica sobre


un diseador, es malvado el Creador, como algunos gnsticos
crean? Creer en la bondad del Creador requiere tambin creer
en una rebelin y una cada, tal como los registra la Biblia; en
otras palabras, reconocer q ue la naturaleza que observamos hoy
no es la misma que sali perfecta de la mano del Creador, sino
que es un plido y deform ado vestigio de lo que una vez fue. Si
no fuera por la abnegada decisin del Creador de someterse a
las tristes realidades de este m undo cado, sufriendo la muerte
para redimirnos - a nosotros y al resto de la naturaleza-,14 sera
posible entender a los crticos y escpticos que consideran la
creencia de los cristianos en la bondad y la misericordia del Dios
creador como una fe intencionalm ente ciega. Con todo, incluso
en la creacin cada hay evidencias abundantes sobre su origen
de la mano de un Creador sabio y benevolente.

La creacin, tal como la observamos ahora, est daada, de


manera que causa sufrimiento a todas las especies vivientes; pero
hay tambin en ella gran belleza, que refleja la forma en que toda
la naturaleza coopera para la supervivencia de la vida: el amor de
las madres por sus cras, el clido abrazo de la persona con la que
uno ha decidido pasar el resto de la vida, y todas las experiencias
que causan gozo verdadero. En ltima instancia, la interdepen
dencia consiste en la manera en que diversos organismos o facto
res se relacionan unos con otros. La naturaleza entera muestra que
estas son tanto esenciales para nuestra existencia como hermosas
para contemplar. Quizs el Creador planific la naturaleza de esta

84
Cules son las evidencias de la existencia tic un ( ic.idoi

ni,mera para ensearnos algo sobre la relacin que l desea tener


mu nosotros, a quienes nos form a su propia imagen.1,5
listo nos conduce a la mejor evidencia de la realidad de un
I)ios creador: su disposicin a adoptar la naturaleza humana y
vivir entre nosotros. Como Dios y a la vez hombre, Jess de
mostr su poder sobre la naturaleza devolviendo la vida a los
muertos, muriendo en la cruz y luego resucitando. Este Dios
i reador demuestra diariamente su poder re-creador en la vida
de millones de sus seguidores, cuyo carcter l va transformando
en algo nuevo y hermoso. Mientras algunas evidencias, como
el diseo en la naturaleza creada, proporcionan un importante
argumento para defender la existencia de un Creador, el hecho
es que el Creador mismo puede ser y desea ser una parte ntim a
ile nuestra experiencia diaria.

T im othy G. S tandish com plet una Licenciatura en


Zoologa en Andrews University, M ichigan, y un M agster en
Biologa investigando braquipodos en la misma institucin.
Obtuvo su Doctorado en Biologa Ambiental y Legislacin
Pblica en George Masn University, Virginia, mientras ela
boraba tcnicas moleculares para la identificacin y clasifica
cin de gusanos nematodos. Las interacciones entre la ciencia,
la f e y la legislacin pblica son su inters principal. El Dr.
Standish es un m iem bro activo de su iglesia y perten ece al
equipo de investigadores d el Geoscience Research Institute en
Loma Linda, California. Ha presentado conferencias en di
versos foros acadmicos, y publicado numerosos artculos y
captulos de libros.

85
Fey cieiui.i

Notas y referencias
: M. T. Cicero, D e Natura D eorum, del primer siglo antes de Cristo. Disponible en
lnea en www.epicurus.net/en/deorum.html.
2 Romanos 1:20, NRV 1990.
3 Para un anlisis y discusin de las primeras ideas al respecto, vase H. G. Wells,
Another Basis for Life, Saturday R eview (UK) (December 22, 1894): 676, 677.
Reimpreso en H. G. Wells, H. G. Wells: Early Writings in S cience a n d S cience Fiction,
(Bcrkeley, California: University of California Press, 1975), 144-147.
4 La manera precisa en que el universo posee todas las caractersticas necesarias para
permitir la existencia de la vida se llama en ocasiones el argumento de la sintonizacin
fina. A veces se lo contrasta con el principio antrpico: No existiramos para observar
la sintonizacin fina del universo a menos que el universo estuviera finamente sinto
nizado para permitir la existencia humana; de manera que la sintonizacin fina no es
necesariamente evidencia de un universo diseado. Un libro til en este aspecto, que
avanza ms all de los argumentos tpicos, es el de G. Gonzlez y J. W. Richards, F ie
P rivileged Planet: H ow O ur P lace in th e Cosmos Is D esign ed for D iscovery (Washington,
D.C.: Regnery Publishing, Inc., 2004).
5 Hoyle on Evolution, Na ture 294 (1981): 105.
6 Para un ejemplo de cmo una modificacin menor en un Boeing 737 provoc
la cada de la aeronave y la muerte de 47 pasajeros, ver E. J. Trimble, Report on the
Acciclent to Boeing 737-400 G-OBME Near Kegworth, Leicestershire, on 8 January
1989, HMSO, London (1990). Disponible en www.aaib.gov.ulc/cms-resources.
cfm?fle=/4-1990%20G-OBME.pd
n S. R. Gil e t al., Metagenomic Analysis of the Human Distal Gut Microbiome,
S cien ce 312 (2006): 1.355-1.359.
8 H. A. Zuill yT. G. Standish, Irreducible Interdependence: An IC-like Ecological
Property Potentially Illustrated by the Nitrogen Cyclc, Origins 60 (2007): 6-40.
9 Proverbios 30:18, 19, NRV 1990.
10 El sndrome de Lesch-Nyhan resulta de las mutaciones en un gen en el cromoso
ma X para la hipoxantina-guanina-fosforibosiltranslerasa (HGPRT), una enzima invo-
Itic rada en el metabolismo de la purina. Entre los sntomas se incluyen la gota avanzada,
el retardo mental y la automutilacin.1
11 ). Avise, Insidc th e H uman G enome: A Case fo r N on-Intelligent Design (New York:
Oxford University Press, 2010), 64.

86
Cules son las evidencias de la existencia de mi <Ireadm '

Alfred Ix>rd Tennyson, In M em oriam . Estaos versos, traducidos aqu librcmcn


ti-, se encuentran en Canto 56, y parecen ser una respuesta directa a Vestiges o j thc
X,nitral H istory o f Creation Vestigios de ia historia natural de la Creacin], publicado
|inr Robert Chambersen 1844.
1' A. Hitler, Z weites B uch (1928). Krista Smith, trad., H itlers Second Book: 7be
I 'njwblished S eqnel to Mein Kampf, Gerhard L. Weinberg, ed. (New York: Enigma
ICnks, 2004), 2.
MVase Romanos 8:20, 21.
|r' Gnesis 1:27, NRV 1990.

87
Captulo 6
Cmo podemos interpretar los primeros
captulos de Gnesis?
Randall W. Younker

Los primeros once captulos de Gnesis se encuentran entre


los pasajes ms polmicos de la Biblia. Muchos cientficos han
argumentado que todo lo que existe en el universo, incluyendo
el planeta Tierra y los organismos vivos, apareci como resulta
do de fenmenos puramente naturales y que Dios no tuvo nada
que ver con sus orgenes. La mayora de los cientficos contem
porneos creen esto. En contraste directo, los primeros once ca
ptulos de Gnesis afirman que Dios, por el simple poder de su
palabra, lo cre todo: el Sol, la Luna, las estrellas, este planeta y
toda la vida que hay en l.
El desafo principal al relato del Gnesis proviene del estudio
cientfico de la naturaleza, a la que los cristianos llaman el segun
do libro de Dios. A medida que los cientficos modernos han
estudiado la Tierra, particularmente a travs de la geologa y la
paleontologa, han observado en las capas de la corteza terrestre
evidencias de fenmenos que interpretan como resultado de pro
cesos realizados a lo largo de millones de aos. Adems, los cien
tficos han notado una secuencia fsil en la columna geolgica
que, segn ellos, sugiere el cambio o la evolucin desde formas de
vida simples a otras ms complejas y recientes. Adems, cuando

88
Cmo podemos interpretar los primeros captulos de ( .no tUf

estos cientficos han estudiado ciertos elementos radiactivos en los


estratos geolgicos, han notado que las rocas ms inferiores pare
een ser muy antiguas -con una datacin de cientos de millones
de aos- y que las capas superiores indican gradualmente menor
edad. (Es necesario recordar que la mayora de los cientficos tra
bajan sobre la base conceptual de una cosmovisin que rechaza a
>riori la idea de Dios, incluso antes de llegar a una conclusin; de
manera que la explicacin para todos los fenmenos encontrados
se da en el contexto de una filosofa naturalista.)
Al agrupar estas observaciones -e l gran nmero de estratos
gruesos, la secuencia fsil y las dataciones radiomtricas-, los
cientficos han llegado a la conclusin de que la Tierra y la vida
lardaron millones de aos en formarse. Esta conclusin, amplia
mente aceptada, contradice la comprensin comn del relato
bblico sobre los orgenes: Dios cre la vida en el mundo por el
poder de su palabra en seis das literales hace solamente varios
miles de aos.

Influencia de los conceptos cientficos modernos


sobre los eruditos bblicos

A partir del siglo XIX, muchos eruditos bblicos fueron fuer


temente influenciados por la geologa y la paleontologa, y tam
bin por la filosofa naturalista. Estas ideas han marginado, e
incluso eliminado, a Dios como Creador. Estos estudiosos han
llegado a la conclusin de que la Biblia debe ser vista igual men*
a travs de una lente naturalista. Por lo tanto, ignorando la pro

89
Fe y cieiK .t

pia descripcin bblica del proceso de revelacin e inspiracin,


no la estudian como un libro de origen divino, sino que lo con
sideran ms bien un libro de origen meramente humano. Por
consiguiente, se ve o entiende la Biblia como poco fiable, puesto
que los seres humanos somos capaces de cometer errores. Para
estos eruditos, el hecho de que la Biblia se haya redactado en la
antigedad (antes del advenimiento de la ciencia moderna) hace
an ms probable que la descripcin bblica de los orgenes sea
errnea. Basndose en el mtodo histrico-crtico de interpretar
la Biblia, estos investigadores han propuesto que la Biblia no
tiene un origen sobrenatural y que es solo el resultado de un
proceso humano puramente natural.
En el caso de Gnesis, estos eruditos han sugerido que el
libro no fue escrito por Moiss por inspiracin divina en algn
momento antes de 1450 a.C ., sino que fue escrito y editado
por varios autores (a los que generalmente se identifica como
J, E, y P) y redactores annimos durante un perodo de va
rios siglos, entre los aos 1100 y 450 a.C. Los estudiosos que
promueven este punto de vista (generalmente referidos como
crticos histricos) han ofrecido varias lneas de evidencia para
sus reconstrucciones del Gnesis. Sealan fenmenos en el tex
to de Gnesis como dobletes, contradicciones y anacronismos
aparentes para mostrar la manera compleja y diacrnica en la
que Gnesis fue redactado. La identificacin de estos supuestos
fenmenos en el texto los ha llevado a sugerir, por ejemplo, que
Gnesis 1 y 2 presentan relatos contradictorios de la creacin
escritos en momentos diferentes y con propsitos distintos.

90
C m o p o d e r n o s in t e r p r e t a r lo s p r im e r o s c a p t u lo s il< <u m stsf

l'J l echazo de eventos sobrenaturales tambin ha llevado a es


ins crticos a rechazar cualquier suceso sobrenatural o milagro-
tin narrado en la Biblia, como la idea de que Dios pudo crear
11 I ierra y sus formas de vida simplemente por orden verbal, y
tic t|ue esto ocurriera en el transcurso de solamente seis das. Los
1 1 t icos prefieren aceptar las conclusiones de la mayor parte de la

inicia contempornea: que la Tierra y sus organismos vivos se


tuiginaron a travs de procesos naturales ocurridos a lo largo de
millones de aos. Tambin han rechazado la idea de que toda la
.uperficie de la Tierra, tal como la conocemos, fue destruida por
mi diluvio iniciado por Dios. Para ellos, no hubo ningn diluvio
universal. Y si acaso hubo algn diluvio, fue una inundacin de
.ilcance local.
Los crticos bblicos tambin argumentan que el relato de la
i reacin en Gnesis est lleno de ideas ingenuas que demuestran
i|tie el relato no puede ser histricamente real o cientficamente
plausible. Por ejemplo, afirman que los hebreos posean una cos
mologa ingenua, una comprensin no cientfica de la estructura
del universo. Aunando diferentes textos bblicos y elaborando al
gunas suposiciones sobre lo que pensaban los pueblos del antiguo
Cercano Oriente, estos crticos bblicos reconstruyeron lo que
ellos creen que pudo ser lo que los hebreos debieron haber credo
en realidad sobre la naturaleza del universo. En este cosmos he
breo reconstruido se vean los cielos como un gran tazn de metal,
boca abajo, que descansaba sobre una Tierra plana, con el Sol, la
Luna, y las estrellas adheridas a la parte interior de la cpula, don
de podan ser vistos por la noche por los seres humanos. Tambin,
Fe y ciencia

supuestamente, los hebreos pensaban que la cpula tena puertas


que permitan el fluir ocasional de agua (lluvia) desde las aguas
que se encontraban sobre los cielos atmosfricos. Los crticos tam
bin supusieron que los hebreos antiguos crean en grandes mares
subterrneos y en un infierno literal.

Respondiendo a los argumentos crticos

Cada uno de los argumentos esgrimidos por los crticos his


tricos sobre el origen no inspirado del libro de Gnesis ha re
cibido una clara respuesta por parte de los eruditos bblicos que
rechazan el mtodo histrico-crtico. Por ejemplo, el anlisis
cuidadoso de la palabra hebrea correspondiente a da (yom)
en el registro de la creacin indica que no representa un perodo
indefinido de tiempo sino, ms bien, un da literal de aproxima
damente 24 horas tal como lo conocemos hoy.1 De este modo,
la Biblia efectivamente establece que Dios cre el mundo en seis
das, y descans en el sptimo. De manera semejante, un anli
sis de la palabra hebrea para diluvio (;mabbut) demuestra que es
una palabra especfica para una catstrofe global por agua que
conduce a la destruccin literal del mundo entero: una des
creacin de la obra que Dios haba ejecutado durante la semana
de la creacin.2 En cuanto a la idea de que los hebreos tenan
una visin ingenua del cosmos, estudios recientes de la palabra
hebrea para designar firmamento ( raqia ) muestran que no signi
fica un tazn de metal invertido.3 En efecto, una evaluacin de
la historia de la erudicin crtica bblica indica que los eruditos
del siglo XIX inventaron la creencia de que los pueblos antiguos

92
C m o p o d e m o s in t e r p r e t a r lo s p r im e r o s c a p t u lo s d e ( .c u r s is ?

11nI>reos y otros) conceban la Tierra como un plato plano cu-


Iiicrio con una cpula metlica celeste.4
Tambin se han planteado otros desafos con respecto a la
unidad y la antigedad del registro de la creacin y el diluvio.
l*or ejemplo, se ha demostrado que la presencia de dobletes
((oino dos nombres diferentes para Dios [elohim y Yahweh]5 y
l.i narracin de la historia de la creacin dos veces en Gnesis 1
v 2) es una tcnica narrativa comn en la literatura antigua del
( rrcano Oriente y, por lo tanto, no refleja necesariamente la
existencia de ms de un autor.6
Aparentes contradicciones -tales como que las plantas fueron
I I cadas el cuarto da de la semana de la creacin (Gnesis 1) o no

fueron aadidas hasta despus de que la semana de la Creacin


hubiese terminado (Gnesis 3 )- han sido explicadas convincen
temente. En el ejemplo mencionado, las palabras hebreas para
plantas en el captulo 1 son diferentes de las empleadas en el
captulo 2.7 Las plantas creadas el cuarto da en el captulo 1
lueron los rboles frutales apropiados para la alimentacin. En
contraste, las plantas del captulo 3 incluyen espinas y cardos
o ciertas especies similares a las gramneas, que requeran un
irabajo considerable para cosecharlas. El contexto del captulo
3 indica claramente que este segundo grupo de plantas apareci
como resultado del pecado.
Finalmente, se ha demostrado que los llamados anacronismos
en Gnesis por ejemplo, la aparicin de carpas y camellos en
el segundo milenio a.C ., en muchos casos, no son en absolu
to anacronismos. El renombrado egiptlogo y erudito Kenneth
Kitchen ha demostrado que las carpas eran comunes en el anti-

93
l e y <ioit a

guo ( ,ercnno Oriente en el segundo milenio, tal como la Biblb


ln describe.8 De manera semejante, la presencia de camellos m ,
les de la poca de David tambin ha sido bien documentada
na ienteniente.9 Yo mismo tuve el privilegio de contribuir a cMa
conclusin al descubrir un petroglifo antiguo (un grabado cu
roca) de un hombre conduciendo un camello con una soga cu
un contexto de la edad de bronce (antes del ao 1400 a.C.) al
norte de la ubicacin tradicional del Monte Sina (Wadi Nasib),

Caractersticas literarias significativas del Gnesis

Varias caractersticas literarias del libro de Gnesis, como la


estructura de Gnesis 1-11, son ms propias del segundo m ile
nio antes de la Era Cristiana que del primero, lo que sugiere que
gran parte del Gnesis refleja pocas ms tempranas. Por ejemplo,
existen algunas historias primigenias del segundo milenio, vale
decir, historias sobre los orgenes, como la epopeya Atrahasis
acadia y el Gnesis Eridu sumerio, que tienen mucho en comn
con las de Gnesis 1-11. Entre estas caractersticas est la clara
organizacin por partes; las tres historias primigenias contienen
tres secciones: una historia de la creacin, el surgimiento de un
problema y un juicio por medio de un diluvio.
Aunque las culturas mesopotmicas antiguas produjeron his
torias posteriores del diluvio (como la Epopeya de Gilgamesh)
e historias de la creacin (como el Enuma Elish), estas versio
nes posteriores ya no eran historias primigenias completas que
incluyeran los tres elementos: creacin, problema, diluvio.10 El
C m o p o d e m o s in t e r p r e t a r lo s p r im e r o s c a p t u lo s d e <i u e s ls f

lo. lu tic que estos tres temas existan en el relato del Gnesis
imlii.iia que Gnesis fue redactado al mismo tiempo que sus
litimlogos mesopotmicos, en el segundo milenio. Esto se ade-
Hi .1 la visin bblica de que Moiss escribi el libro de Gnesis
. ii algn momento antes de 1400 a.C. Por supuesto, la versin
<1. ( nesis es significativamente diferente de sus homologas
u Mipotmicas. A decir verdad, algunos eruditos han notado
|iir el autor del Gnesis estaba desafiando intencionalmente las
v i l - , iones mesopotmicas, presentando un relato polmico.11

I decir, el autor de Gnesis estaba en desacuerdo con la versin


nic.sopotmica de la creacin y, por su parte, aportaba la versin
mi recta sobre cmo se haba originado todo.
Merece sealarse que varias caractersticas literarias de
Gnesis 1-11 sugieren que el autor pretenda aportar una na-
II acin histrica de la historia temprana de la Tierra ; vale decir,

no solo una declaracin teolgica o una descripcin literaria no


literal de la creacin, como un poema, una parbola, una saga
o un mito. Por ejemplo, la unidad del relato de Gnesis 1-11
umtina en el resto del Gnesis e, indudablemente, sigue en
el libro de Exodo. Juntos, estos dos libros narran una historia
ininterrumpid que parte de la creacin y se contina luego
con Abraham, Jos, el descenso a Egipto y el xodo. De hecho,
l,t historia de la creacin en Gnesis 1-11 ha sido identificada
por muchos eruditos como un prlogo al resto del Pentateuco.
Segundo, existe cierta forma verbal hebrea -el consecutivo de
waivque se emplea tpicamente para relatos histricos (tal
como se encuentra en libros como Crnicas y Reyes). El conse
cutivo de waw tambin se encuentra en el relato de la Creacin,
sugiriendo la intencin y el propsito histrico del relato. Una

95
Fe y ciencia

tercera caracterstica literaria apunta evidentemente al impulso


histrico de estos captulos: la presencia de la frmula toledotl ),
generalmente traducida como estas son las generaciones de...
Finalmente, se puede demostrar que, en el antiguo Cercano
Oriente, muchos elementos paralelos a los relatos primigenios
son histricos.12

Conclusin

Analizadas en su conjunto, las evidencias sugieren que es su


mamente razonable llegar a la conclusin de que (1) Gnesis es,
de hecho, una obra literaria temprana, un producto del segundo
milenio antes de la Era Cristiana; (2) el texto fue compuesto
como una narracin unificada, aunque pudo haber recibido un
poco de trabajo editorial menor en algn momento posterior; y
(3) sus autores tuvieron la intencin de que el texto fuese com
prendido como una descripcin autntica de los orgenes de la
Tierra, en los que el mundo le creado en seis das y destruido
despus por un diluvio universal (global).

R andall W. Younker complet una Licenciatura y un


Magster en Religin y Biologa en Pacific Union College,
y luego un M agster y un Doctorado en Arqueologa del
Cercano Oriente en la University o f Arizona. Se desempea
como profesor de Antiguo Testamento y Arqueologa Bblica
en el Seminario Teolgico deAndreius University, Michigan,
donde tambin dirige el Instituto de Arqueologa y el Museo

96
C m o p o d e m o s in t e r p r e t a r io s p r im e r o s capil tilos de (.1 m sK

Siegfried Horn. El Dr. Younker ha dirigido numerosas tem


poradas interdisciplinarias d e investigacin arqueolgica
en Israel y Jordania, y es un fideicom isario de las American
Schools o f Oriental Research. Ha coeditado siete libros y p u
blicado numerosos artculos profesionales.

Notas y referencias
1 Vase Gerhard F. Hasel, The Days of Creation in Gnesis 1: Literal Days or
I igurative Periods/Epochs ofTime? Origins 21, 11o 1 (1994): 5-38. Hasel demuestra
i|iio el hebreo se refiere claramente a das literales en Gnesis 1.
Vase Kenneth A. Mathews, The New American Commentary: Gnesis 1-11:26
(Nashville, Tennessee: Broadman and Holrnan Publishers, 1996), 365, 366, donde se
II j'i mienta que el autor est utilizando m abbul para referirse a un cataclismo de alcance

global.
1 Vase Robert C. Ncwman, Use Bblica!. Firmament: Vaiilt or Vapor? (Hatfield,
l'ennsylvania: Interdisciplinary Biblical Research Instituto, 2000). La posicin de
Ncwman est respaldada por comentadores como Mathews (150).
' Jeffrey Burton Russell, Inventing the Fiat Earth (Westport, Connecticut: Praeger,
I*)9 ]). Para una discusin exhaustiva sobre lo que pensaban los antiguos desde el tiem
po de Cristo sobre los cielos, vase Edward Grant, Planets, Stars, a n d Orbs: The M edieval
( 'osmos, 1200-1687 {Cambridge: Cambridge Universiry Press, 1994).
' Vase Kenneth A. Kitchen, A ncient O rient a n d O d Testament (Downers Grove,
Illinois: InterVarsity Press, 1966), 121-123, donde presenta numerosos ejemplos de
I gipto y Mesopotamia.
c' Vase Isaac M. Kikawada, The Double Creation of Mankind in Enki and
Ninmah,AtrahasisI 1-35 l . and Gnesis 1-2, Iraq45 (1983):43-45;yDuaneGarrett,
Rethinking Gnesis: The Sources a n d Authorship o fth e First took o f the Pentateuch (Grand
Kapids, Michigan: Baker, 1991), 21-25.
Vase Uinberto Cassuto, A Commentary on the Book o f Gnesis (Jerusalem: Magues
Press, 1964), especialmente su discusin sobre las plantas en Gnesis 1 y 2.

97
Fe y (.'enca

H Kcnncdi A. Kitchen, The Bihle in Its World: The Bihle an d Archaeology Today
( D uw ikts Grove, Illinois: InterVarsity Press, 1977), 58, 59. Vase tambin James
I lollmcier, Tenrs in Egypt and the Ancient Near East, JSSEA 7, n 3 (1977): 13-2H,
y Roben C. Newman (2000).
MKcnneth A. Kitchen, On the ReliabilHy o f the Od Testament (Grand Rapids,
Michigan: Eerdmans, 2003), 338, 339.

111 Vase Kenneth A. Kitchen (1977), 31-36, y Kitchen (2003), 422-427 para un
discusin ms profunda sobre este tema.
11 Gerhard F. Hasel, The Polemic Nature of the Gnesis Cosmology, Evanglica!
Quarterly 46 (1974): 81-102.
12 Para una discusin de la historicidad de la narrativa de Gnesis, vase Raymond
B. Dillard y Tremper Longman III, An Introduction to the Od Testament (Grand
Rapids, Michigan: Zondcrvan, 1994), 49, 50; vase tambin Kitchen (2003), 422-427,
quien discute los aspectos histricos de los relatos tempranos de Gnesis en el contexto
literario del antiguo Cercano Oriente.

98
Captulo 7
Cules son el significado y las
implicaciones de la teora del Bing Bang?
M art de Groot

Si entiendo bien lo que usted dice - com ent el estudiante despus


de que el profesor hubo terminado de explicar la teora del Big
Bangyprim ero no haba nada en el universo y luego hubo una
explosin . 1

Hace algunos siglos, los cientficos naturalistas vean en su


objeto de estudio evidencias de la obra de un Dios fuerte y sobe
rano, cuyo actuar poda ser invocado cuando la ciencia era inca
paz de proveer respuestas. Debido a que los avances cientficos
Fueron ofreciendo respuestas, sin invocar a Dios, a muchas de
las preguntas que antes no tenan explicacin, los investigadores
empezaron a creer que al final podran responder a todas las pre
guntas mediante la correcta aplicacin de mtodos puramente
naturalistas y utilizando su propio razonamiento. La teora del
Bing Bang (la gran explosin) sobre el origen, el desarrollo y la
estructura de nuestro Universo2 es el resultado de los esfuerzos
de la ciencia para lograr ese objetivo.
Todas las disciplinas cientficas enfocadas en la naturaleza, l.i
Tierra y la vida estn basadas en el estudio de la materia en todas

99
Fe ylicntia

sus formas. La teora del Big Bang pretende proveer una expli
cacin para el origen de toda la materia que se estudia en estas
disciplinas. Como resultado, la cosmologa del Big Bang se ha
convertido en un esquema total que provee un fundamento no
solo para el estudio del Universo fsico sino tambin para todas
las disciplinas de las ciencias naturales. Sin embargo, el Big Bang
es ms que una cosmologa; es tambin una filosofa basada en
una cosmovisin naturalista.3

La teora y sus problemas

La teora del Big Bang sobre el origen y posterior desarrollo


del Universo tuvo sus orgenes en las dcadas de 1920 y 1930,
cuando el astrnomo estadounidense Edwin Hubble descubri
el llamado corrimiento al rojo: el fenmeno de un corrimiento
hacia el extremo rojo del espectro de la luz que nos llega desde
galaxias distantes.4 Hubble interpret esto como evidencia de
que todas las galaxias distantes se estn alejando de la Tierra. La
interpretacin ms simple es que el Universo temprano debi
haber sido mucho ms pequeo y ahora se est expandiendo a
alta velocidad. Esta interpretacin del corrimiento al rojo es uno
de los pilares ms fuertes de la teora del Big Bang. Puede haber
otras interpretaciones, aunque son algo especulativas.
La radiacin csmica de fondo de microondas (CM BR, pol
las siglas del ingls Cosmic M icroiuave Background Radiation ),
ms conocida en espaol como radiacin relicta, es otro pilar
de la teora del Big Bang. Por C M BR se hace referencia a la dbil

100
;,( u le s s o n e l s ig n if ic a d o y la s im p lic a c io n e s d e l a t e o r a d e l B in g B a n g ?

i,ulacin de microondas que llena el Universo, prcticamente a


1.1 misma extensin en todas direcciones. Se considera que esta
i,uIacin debi haber sido emitida aproximadamente 370.000
iiios despus del Big Bang, cuando la radiacin se separ de la
materia. Las galaxias en el Grupo Local (de la que es miembro
nuestra Va Lctea) se estn moviendo a una velocidad de 600
km/s con respecto a la CMBR. Este hecho es anmalo con la iso-
i ropa observada de la CM BR5 (es decir, que la radiacin tiene
el mismo valor cuando se mide en diferentes direcciones). Esto
pudiera estar causado por un atractor gravitacional superfuer-
le, que todava no ha sido identificado satisfactoriamente.
El tercer pilar de la teora consiste en la abundancia de los
elementos qumicos, especialmente la proporcin de hidrgeno
,i helio (LI/LIe), que concuerda muy bien con los clculos teri-
t os. Sin embargo, estos clculos dependen de parmetros como
1.1 proporcin de fotones a bariones (esto es, unidades de energa
luminosa a unidades de materia, tal como los tomos). Como
estos parmetros no pueden medirse con exactitud, entran en
las ecuaciones como parmetros libres, que son variables em
pleadas con el propsito de definir una teora lo suficientemente
bien como para hacer una prediccin. Nuestra incapacidad de
verificar los valores de estas variables por medio de la observa
cin implica que estn sujetas a un alto grado de incertidumbre.

101
I r y i icuc a

Problemas desconcertantes

En los ltimos treinta aos ha salido a luz otro grupo de pro-


Memas desconcertantes con la teora del Big Bang. La isotropa tic
la CM BR implica que la materia y la energa estn distribuidas
uniformemente en el Universo. Esto hace difcil explicar cmo se
pudieron formar las galaxias, si Re por la agrupacin de estrellas,
o si las estrellas se forman en el interior de galaxias existentes.
Una segunda dificultad es el problema del horizonte. La
isotropa de la CM BR sugiere que las partes extensamente se
paradas del Universo tienen la misma temperatura y densidad
de energa, aunque estn demasiado apartadas como para que la
radiacin de una de esas partes haya alcanzado las otras partes en
el tiempo de vida que se atribuye al Universo.
La tercera dificultad es el problema del aplanamiento, que
tiene que ver con el excepcional ajuste en la cantidad de den
sidad de masa del Universo. Un ajuste ligeramente imperfecto
significara que el Universo tendra que haberse colapsado hace
mucho tiempo (si la densidad de la materia fuese demasiado
alta) o haberse dispersado demasiado rpidamente como para
que las estrellas hubieran tenido tiempo de formarse (si la den
sidad de la materia fuese demasiado baja). Se ha indicado6 que
este ajuste fino exige una precisin de aproximadamente 1 en
10lS y surge la cuestin de cmo explicar esta extraordinaria
coincidencia, que es precisamente la necesaria para que la vida
humana exista.
Para solucionar estos problemas, Alan Guth propuso el con
cepto inflacin.7 A las temperaturas extremadamente altas

102
< ii.lc s s o n e l s ig n if ic a d o y la s im p lic a c io n e s d e la t e o r a d e l H in g l l .u ig

ti I Universo muy temprano, la gravedad pudo haber sido una


fuerza repulsiva que hara que el Universo se expandiera por
un.i fraccin de segundo a velocidades mucho mayores que la
velocidad de la luz. La inflacin soluciona el problema de la for
macin de las galaxias, el problema del horizonte y el problema
del aplanamiento.
Sin embargo, los problemas persisten. El ms importante y
difcil de estos es que la inflacin predice una densidad de ener
ga que est exactamente en el nivel crtico entre la expansin
cierna y el colapso prematuro. La expansin del Universo est
i oitrolada por su densidad de masa. Las observaciones muestran
i|iie la cantidad de materia detectable en el Universo es menor
<111 c el 10 por ciento de la cantidad requerida para un Universo
"plano.8 Este es el problema de la materia oculta o materia os-
i ura, como mejor se le conoce. La respuesta predilecta para esta
pregunta es que la mayor parte de la masa del Universo consta
de materia oscura extica que no est formada por protones y
neutrones (materia no barinica). Abundan las ideas respecto de
la naturaleza de esta materia, pero ninguna parece proveer una
respuesta satisfactoria.
La gravedad frenar la velocidad de expansin del Universo,
pero las observaciones muestran que a grandes distancias la veloci
dad est disminuyendo menos de lo esperado. La fuerza implcita
que reduce la disminucin de la velocidad, su desaceleracin, est
descrita por la constante cosmolgica A (lambda), y es equivalente
a una densidad de energa uniforme que ejerce una fuerza repulsi
va. La fsica de partculas no tiene explicacin para A, pero se han
realizado clculos de la intensidad de la fuerza inferida necesaria

103
l e y cienc ia

para explicar este llamado vaco de densidad de energa que so


cree existe en el Universo. Estos clculos indican que la fuerza
repulsiva debera ser aproximadamente 10120 veces mayor que el
electo observado sobre la velocidad de desaceleracin. Esta enor
me disparidad entre los clculos de la fuerza requerida y el efecto
observado llev al cientfico (Premio Nobel) Steven Weinberg a
declarar con irona: Este debe ser el peor fracaso de un clculo de
orden de magnitud en la historia de la ciencia.9
Adems de sus problemas cientficos, la teora del Big Bang
tambin plantea problemas de naturaleza filosfica. Al igual
que todas las teoras fsicas, la teora del Big Bang se basa en
varias suposiciones que uno debe hacer con el propsito de te
ner una base explicativa para sus observaciones. El Principio
Cosmolgico (PC) dice que, a una escala suficientemente gran
de, todos los observadores, dondequiera que estn ubicados en
el Universo, ven las mismas caractersticas que vemos nosotros.
El PC ha sido postulado para proveer la base explicativa reque
rida. Incluye la tesis de que las leyes de la fsica como las cono
cemos de nuestros estudios terrestres son igualmente vlidas en
todo lugar del Universo. Aunque esta suposicin es obligatoria
para poder hacer cualquier fsica extraterrestre, no hay razn l
gica por la que deba ser verdadera.

Coincidencias extraordinarias

Adems de la aparente afinacin, o ajuste fino, requerida para


resolver el problema del aplanamiento, hay muchsimos otros

104
.( nales son el significado y las implicaciones de la teora del lling llangf

ejemplos donde las constantes fsicas y otras condiciones de l.i


luturaleza se revelan afinadas con muy alta precisin, de manera
i|iie pueda existir la vida tal como la conocemos.10 Esto puede
verse como un indicador slido de la existencia de un diseador
inteligente interesado en poblar la Tierra con seres humanos.
Adicionalmente, la ubicacin de la Tierra en el universo es
tal que provee la mejor plataforma posible para descubrir las

caractersticas del universo;11 en otras palabras, para realizar


(osmologa. Pasajes de la Biblia como Salmo 19:1 (Los cielos
cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de
sus manos, NRV90) e Isaas 40:26 (Levantad en alto vuestros
ojos, y mirad. Quin cre estas cosas? Aquel que saca su ejrci
to de estrellas, llama a cada una por nombre. Tan grande es su

poder y su fuerza, que ninguna faltar, NRV90) conducen a


lo s cristianos a pensar en Dios como el Creador que se muestra

.1 s mismo a travs de la obra de sus manos con el propsito de

<|iie lo conozcamos y lo amemos. Y, por supuesto, el origen del


espacio, del tiempo, y todo a lo que seala el Big Bang no puede
dejar de traernos a la mente Gnesis 1:1. Notemos, sin embargo,
que en el principio no nos da una informacin cronolgica
precisa ms que para sealar un perodo de tiempo antes de la
semana de la creacin, hace aproximadamente seis mil aos.12

Implicaciones

La isotropa del universo puede ser considerada una eviden


ca de que la Tierra est localizada en el centro o muy cerca del

105
J e y ciencia

centro de un universo esfrico simtrico. Debido a que esta idiM


podra sealar en direccin a un Dios que tiene un propsito es
pedal para sus criaturas,13 es un anatema cientfico. El Principio
Cosmolgico (PC) evita esta conclusin y sita a la Tierra en
una ubicacin general y aleatoria en el universo. Sin embargo,
hay argumentos tericos de por qu el PC podra no ser vlido
en las regiones exteriores del universo, an no observadas.14 SI
las observaciones deben demostrar que el principio es verdadero,
entonces la cosmologa del universo remoto dejara de ser unu
ciencia y degenerara en especulacin. Para el cristiano esto no
sera un problema si, por ejemplo, Dios ha credo conveniente
aislar nuestra parte del universo del resto de la creacin debido
a la presencia del pecado.
Claus Eisbart hace esta declaracin perspicaz: En ltima
instancia, la ciencia consiste en actividades humanas, y podemos
describir estas actividades como cientficas debido a sus objeti
vos y la manera en que estos objetivos son perseguidos, sin tener
que declarar que tales objetivos se hayan alcanzado de verdad
o que puedan serlo. En este sentido, la cosmologa claramente
constituye una ciencia. Pero no tendra sentido considerar la
cosmologa como una ciencia si trata de perseguir objetivos que
obviamente no pueden ser alcanzados.15
Un buen ejemplo de esta situacin es la introduccin de la
idea de un multiverso, vale decir, la supuesta existencia de una
coleccin muy grande de universos diferentes cada uno con sus
propias caractersticas. Si estas caractersticas fueran resultado
de circunstancias aleatorias, no sera imposible que nuestro uni
verso fuera adecuado para la vida. Esta es una forma del princi-

106
;i ii.lcs son el significado y las implicaciones de la teora del Kiug llaug*

Ii<i .intrpico,16 que en general afirma que las propiedades del


universo deben ser tales que la vida pueda existir en l. Si no lo
lucran, no estaramos aqu para hablar de ello!
Al tiempo que escribo esto, existe una considerable discusin
. ii los crculos adventistas sobre el orden y el marco temporal de
la actividad creadora de Dios. Un escenario especialmente po
pular entre los cristianos evanglicos es el de la evolucin testa:
I >os dirige el progreso de la evolucin de lo simple a lo comple
to, y resuelve dificultades como los orgenes de la materia y de la
vida. Edward Zinke ha dado una exposicin teolgica clara de
tomo la evolucin testa presenta un retrato de Dios ajeno a la
descripcin bblica de sus atributos.17
Richard Davidson18 aporta una discusin breve y especfica
en la que, entre otros escenarios, resume la comprensin cristia
na tradicional de la siguiente manera: (1) Dios es anterior a toda
la creacin; (2) hay un principio absoluto del tiempo con res
pecto a este mundo y sus esferas celestes circundantes; (3) Dios
crea los cielos y la Tierra, pero al principio la Tierra est sin
lorma y vaca; (4) en el primero de los siete das de la semana
de creacin, Dios comienza a formar y a llenar la superficie de
la Tierra; (5) Dios realiza su obra creadora en seis das literales
sucesivos de unas 24 horas cada uno; y (6) Dios descansa en el
sptimo da, bendicindolo y santificndolo como una conme
moracin de la creacin.

107
Ve y ciencia

Conclusin

La ciencia naturalista realiza su labor dentro de un paradig


ma, el cual, expresado en palabras sencillas, afirma: Todo lo
que ha existido, existe y existir es masa, tiempo, energa y mo
vimiento. Este paradigma est arraigado en una cosmovisin
naturalista segn la cual cualquier papel que Dios pudiera des
empear ha sido excluido desde el comienzo. Por consiguiente,
sus intentos de entender los aspectos obviamente no materiales
de la vida en este planeta: el amor y el odio, el jbilo y la tris
teza, la conciencia, la belleza, etctera, en trminos puramente
cientficos, estn condenados al fracaso. Tampoco est en condi
ciones de abordar las cuestiones ms profundas de la existencia
humana. Esto no ha detenido a los cientficos naturalistas en
su esfuerzo por comprender estas realidades en trminos pura
mente naturalistas.19 Sin embargo, estas explicaciones (si es que
debemos llamarlas as) a menudo resultan forzadas, carecen de
los principios fundamentales apropiados a estas profundas cues
tiones y resultan, por ende, inaceptables.
El filsofo Bertrand Russell declar: Lo que la ciencia no
pueda decirnos, la humanidad no podr saber.20 Sin embargo,
como astrnomo me alegro de que Dios nos hable sobre m u
chos aspectos del universo que caen fuera del alcance de la cien
cia naturalista. El destacado cosmlogo George Ellis escribi:
Somos incapaces de obtener un modelo del universo sin al
gunas suposiciones cosmolgicas especficas que son totalmente
no verificables.21 Impresionante confesin!

108
< nales son el significado y las implicaciones de la teora de! Ifing Itaogl

M art d e G root estudi Astronoma en la Universidad, de


Utrecht, Holanda, obteniendo un doctorado en esa espe
cialidad en 1969. Trabaj en el Observatorio Europeo del
Sur en la Repblica de Chile (1970-1976) y fu e su director
(1976-1994). Luego se desempe como investigador prin ci
pal (1994-2000) en el Observatorio Armagh, de Irlanda del
Norte. Recibi un Doctorado Honoris Causa en Ciencias de
Andreiv University, Michigan, En 1997 inici su labor como
pastor adventista en Irlanda d el Norte. Aunque se encuentra
parcialm ente retirado, contina apoyando la misin adven
tista y realizando investigaciones. Ha publicado numerosos
artculos profesionales sobre astronoma, ha editado algunos
libros, y sigue presentando conferencias sobre temas relaciona
dos con la ciencia y la fe. *1

Notas y referencias
1Johan van Os, Readers Digest (febrero 1992), 92.
2 Empleo Universo (con inicial mayscula) para referirme al universo fsico
extraterrestre.
3 Ver el captulo 1 de este libro para examinar el concepto de cosmovisin.
4 La distancia hasta una galaxia se estima sobre la base del grado de corrimiento al
rojo de su espectro luminoso.
5 M. S. Turner y A. Tyson, Cosrnology ai tile Millennimn, Reviews ofM odern
Physics 71 (1999): Sl45; T. R. Laucr y M. Postman, Ihe Mol ion ol the Local Group,
AstrophysicalJournal425 (1994): 418.
6 J. V. Narlikar, Did the Universe Orignate in a Big Bang? en Comiic Perspectives,
S. K. Biswas, ed. (Cambridge: University Press, 1989).
7 Alan Gurh, ihehiflationary Universe: The Qitest /o ra New Iheory o f Cosmic Origins
(New York: Perseus, 1997).

109
l e v eiem in

" lc'UT ( oles, llie End of the Model Universe, N ature393 (1998): 741.
11S. Weinlicrg, Dreams o fa F inal Theory (New York: Pantheon, 1992).
I lugh Ross, The Creator a n d the Cosmos (Colorado Springs, Colorado: NavPrcss,
2001).
" G. Gonzlez y J. W. Richards, The P rivileged P lanet (Washington, D.C.: Regnery
lnhl. Co., 2004).
12 R. M. Davidson, En el principio: Cmo interpretar Gnesis 1, Dilogo
U niversitario 6, n 3 (1994): 9-12.
13 Elena de White, El conflicto d e los siglos (Mountain View, California: Pacific Press,
1954), 736,737.
14 Claus Eisbart, Can We Jnstifiably Assume die Cosmolgica! Principie in Order to
Brale Model Underdetermination in Cosmology?, Jo u rn a l flor G eneral Philosophy o f
S cience 40, n 2 (2009): 175.
15Ibd.
16J. D. Barrow y F. J. Tipler, TheAnthropic C osm ologicalP rincipie (London: Oxford
University Press, 1988).
17 E. Edward Zinke, Theistic Evolution: Implications for the Role of Creation
in Seventh-day Adventist Theology, in Creation , Catastrophe, a n d Calvary, John T.
Baldwin, ed. (Hagerstown, Maryland: Review and Herald, 2000), 159.
18 R. M. Davidson, En el principio, 9-12, citado anteriormente.
iy Richard Dawkins, The G odD elusion (London: Black Swan, 2006).
20 B. Russell, Religin a n d S cience (London: Oxford University Press, 1961), 235;
vase tambin cantseetheforest.org/2006/09/28/quorations-from-bertrand-russell/
21 G. F. R. Ellis, Cosmology and Verifiability, Q uarterly Jou rn a l o f the Royal
A stronm ica!Society 16 (1975): 245, 246.

110
Captulo 8
Cundo tuvo lugar la Creacin?
Paul A. L. Giem

Algunos cristianos conservadores sostienen que la Tierra, o


por lo menos los organismos vivos que la habitan, tiene una
edad de aproximadamente 6.000 aos. Gran parte de la comu
nidad cientfica, por otro lado, insiste en que los vertebrados
aparecieron hace aproximadamente 500 millones de aos, y que
la historia de la Tierra misma se remonta a unos 4.600 millo
nes de aos. Quin tiene razn (si es que alguno la tiene), y
acaso esto realmente importa? En este captulo haremos algu
nas observaciones preliminares y luego examinaremos diferen
tes modelos sobre la creacin, y tambin las evidencias bblicas,
teolgicas y cientficas relevantes a esos modelos. Finalmente,
consideraremos las implicaciones de nuestra eleccin del mode
lo, para proponer cundo ocurri la Creacin.

Consideraciones preliminares

Antes de abordar la pregunta que sirve de ttulo para este


captulo, debemos responder a una pregunta anterior: Es que
tuvo lugar la Creacin? Doy por sentado que la respuesta es
afirmativa. La naturaleza no se cre a s misma. Las razones para

111
Fe y ciencia

esta respuesta se pueden encontrar en libros como Signature in


(he Cell [La firma en la clula] de Steve Meyer,1 as como en The
Edge ofE volution [El lmite de la evolucin], de Michael Behef
tambin en Science Discovers God [La ciencia descubre a Dios],
de Ariel Roth;3 y, sobre este tema en particular, The Privileged
Planet [El planeta privilegiado], de Guillermo Gonzlez y Jay
Richards.4 Tambin puede leerse, en esta obra, el captulo de
Timothy Standish.5 Si aceptamos el concepto de que Dios efec
tivamente cre el universo y la vida, y que los resultados de esta
creacin son detectables, entonces podemos afirmar ciertos co
rolarios importantes:

1. El atesmo no es una alternativa vlida para la cosmovisin


bblico-cristiana.
2. No se puede confiar implcitamente en el consenso cien
tfico, en especial cuando existen consecuencias teolgicas. El
consenso ha estado equivocado respecto al Diseo Inteligente y
es razonable preguntarse si no podra estar tambin equivocado
en otros temas relacionados.
3. Debemos examinar los datos que estn a nuestro alcance,
si queremos llegar a la verdad.
4. Intentar explicar la historia natural en su totalidad sin re
conocer el factor sobrenatural no es vlido.
3. El testimonio de testigos confiables es ms importante que
el razonamiento cientfico para determinar la realidad histrica.
6. El razonamiento teolgico, de base bblica, se vuelve tan
importante como el razonamiento cientfico para establecer los

132
Cundo tu v o lugar la ( eat in?

hechos histricos (y se convierte en indispensable para identifi


car la teologa correcta).
Esta ltima afirmacin podra sorprender a algn lector;
pero, si nos detenemos a pensar en ello, predecir qu hara Dios
en una situacin especfica pertenece ms al campo de la teolo
ga que al de la ciencia.

Opciones posibles

Con este trasfondo conceptual, estamos ahora en condiciones


de considerar la pregunta: Cundo tuvo lugar la Creacin? Es
til considerar varias opciones. Por el momento, no vamos a re
ferirnos a la creacin del universo ni a la del sistema solar. Aqu,
la pregunta teolgica ms importante es: Cundo tuvo lugar
la creacin de la vida? Algunas posibles respuestas son:
a) La vida surgi como resultado de condiciones sumamente
precisas que se encontraban presentes al comienzo mismo del
universo o bien este posea informacin fsica inherente que fa
voreca la eventual aparicin de la vida. De esa manera y sin
transgredir ninguna ley fsica, la vida apareci de manera es
pontnea hace aproximadamente 3.800 millones de aos y con
tinu desarrollndose. La creacin habra concluido durante
el Big Bang (la gran explosin) o cuando fuere que se hubiera
originado el universo, pero los organismos vivos no aparecieron
sino hace unos pocos miles de millones de aos.
b) Dios intervino dando origen a la vida hace aproximada
mente 3.800 millones de aos, y luego varias veces ms a lo largo
Fe y ciencia

cid tiempo, incluso durante lo que se conoce como la Explosin


del Cmbrico (caracterizada por la aparicin de organismos
singulares, ya extinguidos, que se observan en el registro fsil).
Durante el perodo que transcurri entre las sucesivas interven
ciones de Dios, la naturaleza funcion segn las leyes naturales
regulares.
c) La vida surgi hace aproximadamente 3.800 millones de
aos y Dios ha dirigido un proceso segn el cual los organismos
vivos fueron adquiriendo una complejidad gradualmente cre
ciente a lo largo del tiempo. Durante este largo perodo, ocurrie
ron unos pocos milagros que han dejado evidencias y muchos
otros que desconocemos. La evolucin es, en realidad, un proce
so guiado y controlado, contrariamente a lo que se presenta en
la mayora de los libros de texto.
d) La vida surgi hace aproximadamente 3.800 millones de
aos, pero la intervencin que dio origen a organismos vivos de
complejidad creciente no provino de agentes divinos sino sat
nicos o demonacos, de lo cual se observan algunas evidencias en
el registro fsil. Posteriormente, hace unos pocos miles de aos,
Dios cre a Adn y a Eva. Despus de un tiempo, ellos desobe
decieron las leyes del Creador y el resto de la historia se refleja
en el registro bblico.
e) Dios cre los primeros organismos vivos del planeta en
seis das consecutivos, tal como se describe en los dos primeros
captulos del Gnesis. Lo que observamos en el registro fsil es
el resultado de un diluvio global y reciente, contrariamente a
los miles de millones de aos que propone la teora geolgica
convencional.6

114
Cundo tuvo lugar la Creacin?

1;s difcil someter a pruebas evidencales las diferencias entre


Lis teoras A, B, y C, como tambin sus implicaciones teolgi-
t ,is; por ello, las agruparemos en una sola perspectiva. De esta
manera, tenemos tres opciones para explicar la creacin de la
villa: (1) Dios cre la vida en un pasado remoto y esta fue de-
.a Hollndose paulatinamente; (2) Satans y los demonios crea-
mn la vida en un lejano pasado; o (3) Dios cre la vida en un
pasado cercano, tal como se describe en los primeros captulos
del Gnesis. Consideraremos ahora tres tipos de evidencias: b
blicas, teolgicas y cientficas.

Consideraciones bblicas

Examinemos primero las evidencias bblicas. Si uno lee


Gnesis 1, est claro que el relato se presenta como historia,7
con das que son das ordinarios, y que incluyen una tarde y
una maana.8 En la era anterior al surgimiento de la geologa
moderna, este relato se entenda, con raras excepciones, como
describiendo seis das normales.9
Dos excepciones cristianas significativas son Orgenes y
Agustn. Orgenes fue famoso por sus interpretaciones aleg
ricas de la Biblia. Agustn,10 por su parte, propuso que la crea
cin haba ocurrido de manera instantnea, en lugar de llevarse
a cabo en seis das consecutivos. Para apoyar esta interpreta
cin, Agustn emplea tres argumentos. Primero, su lectura de
Eclesistico 18:1, en la Vulgata, que es una traduccin al latn de
la versin griega de los Setenta. (Eclesistico es uno de los libros

115
l e y i'ieiu ia

d an croen non icos, que aparecen solo en algunas versiones de l.i


Biblia.) La Biblia de Jerusaln traduce as este pasaje: El que
vive eternamente lo cre todo por igual. La Vulgata traduce in
correctamente, con la palabra sim id (que significa a un mismo
tiempo) el griego original koin (que significa comn, ge
neral, compartido) y que la Biblia de Jerusaln traduce por
igual. El segundo argumento de Agustn es de tipo filosfico:
una creacin que no fuera instantnea no sera perfecta porque
implicara pasos intermedios imperfectos, lo que sera indigno
de un Dios perfecto. Su tercer argumento es de carcter cient
fico (segn el conocimiento de la poca): no era posible que la
luz viajara alrededor del mundo antes de que el Sol hubiera sido
creado.
Estos tres argumentos a favor de una creacin instantnea
carecen hoy de validez. El primero se basa en una traduccin in
correcta de un pasaje de un libro apcrifo, que la mayora de las
versiones de la Biblia no consideran parte del canon. En segun
do lugar, no existe necesidad lgica por la cual una creacin rea
lizada en seis das no pueda ser perfecta. Por ltimo, siendo que
la Tierra gira sobre su eje, basta con que la luz sea unidireccional
para ilum inar en el lapso de un da toda la superficie terrestre.
(Vale la pena notar que Agustn cometi su error interpretativo
influido por la filosofa y la ciencia de sus das. Esto nos advierte
del peligro de basar la teologa en la ciencia y en la filosofa de
nuestro tiempo.)
Por lo tanto, el registro bblico apoya el concepto de una
creacin en seis das, en un pasado reciente.

116
Cundo tuvo lugar la Creacin?

<onsideraciones teolgicas

1)esde el punto de vista teolgico, no parece haber venta-


|.i alguna en la idea de que Dios dedicara largos perodos de
tiempo para crear la vida en la Tierra. En cambio, existen dos
( onsideraciones teolgicas que favorecen la idea de una creacin
teciente de la vida, en contraste con la idea de una creacin divi
na antigua. Una de ellas tambin parece favorecer la dea de una
c reacin reciente en oposicin a la idea de una creacin satnica
o demonaca antigua. Adems, este concepto tiene sus propias
dificultades teolgicas.
La primera consideracin teolgica es el concepto de que hu
biera habido muerte antes del pecado. Romanos 5:12 declara
explcitamente que a travs del pecado de un hombre la muerte
pas a todos sus descendientes, porque todos han pecado y la
paga del pecado es la muerte. La dificultad con la idea de una
creacin divina antigua es que si uno acepta la interpretacin
geolgica estndar del registro fsil, la muerte, incluyendo la
depredacin y la enfermedad, habra ocurrido antes de la poca
que uno pueda asignarle a la creacin de Adn. De acuerdo con
este modelo, la muerte de los homnidos ocurri antes de Adn.
Uno puede afirmar que estos no eran realmente humanos. Sin
embargo, Romanos 8:19-23 indica que no solo los seres huma
nos, sino tambin el resto de la creacin sufri los efectos de
la Cada y que ser redimida al mismo tiempo que nosotros.
Mateo 10:29-31 sugiere que Dios presta atencin a la muerte
de los gorriones. Adems, los captulos 11 y 65 de Isaas parecen
indicar que la muerte animal no ser parte de la Tierra Nueva,

117
I'c* y ciriH'in

estableciendo as una conexin entre la creacin de los seres hu


manos y el resto de la creacin original.
I ,a creacin satnica o demonaca antigua, que algunos han
propuesto para explicar parte del registro fsil, no comparte este
problema en la misma medida. Tal creacin podra atribuir la
culpa de la muerte preadnica a Satans. Por lo tanto, la muerte
hum ana podra ser resultado del pecado de Adn, mientras que
la muerte animal podra ser resultado del pecado de Satans. La
muerte antes del pecado representa un problema principalmen
te para quienes creen en una creacin divina antigua.
El segundo problema es el del mal que observamos en la na
turaleza, como los sismos, las inundaciones y los huracanes. La
existencia del mal provocado por el ser humano se puede enten
der postulando que Dios nos dio libre albedro y que, debido a
que somos realmente libres de tomar decisiones, Dios no es res
ponsable de ellas. El riesgo de permitir que las personas tomen
decisiones errneas y causen dao se puede aceptar debido a que
el amor verdadero requiere libertad. Pero si aceptamos tal defen
sa, esto solamente justificara a Dios en el caso del mal causado
por los seres humanos, pero no lo justifica en el caso del mal
que se observa en el mundo natural. La muerte causada por una
erupcin volcnica, un tsunami o una inundacin no parece sel
lan fcil de explicar sobre la base de las decisiones humanas, al
menos si se acepta el concepto de una creacin divina antigua.
Y, en este punto, incluso un modelo de creacin satnica o de
monaca antigua podra tener problemas.
Pero un modelo de creacin reciente puede escapar de esta
crtica. Porque, en este modelo, despus del tercer da de la

118
Cundo tuvo lugar la Creacin?

creacin (cuando apareci la tierra firme), no habra existido


el movimiento de las placas tectnicas probablemente hasta
el Diluvio (o por lo menos hasta algn tiempo despus de la
( laida), implicando que no habra habido muerte causada por
volcanes, grandes terremotos o tsunamis. Segn el registro bbli
co (Gnesis 2:6,10), el clima original era uniforme y sin lluvias,
de modo que no habra habido huracanes, ciclones o inundacio
nes. Y, finalmente, las enfermedades tales como el cncer seran
desconocidas (vase Gnesis 2:9 y Apocalipsis 22:2). As que, la
mayor parte, si no todo el mal que observamos en la naturaleza,
sera tambin resultado del pecado humano, lo que libera por lo
tanto a Dios de la responsabilidad directa de este mal.
La creacin satnica o demonaca antigua evita parcialmente
estos problemas. Pero tiene sus propios problemas teolgicos,
ya que se aproxima mucho a la antigua idea gnstica de que
un dios menor cre el universo material, o por lo menos las
criaturas que pueblan nuestro planeta. Esta teora plantea el
problema adicional de la relacin que habra existido entre la
creacin demonaca y la creacin divina. Si Satans, en efecto,
cre inicialmente los organismos vivos que encontramos en el
registro fsil y que observamos hoy en la naturaleza, habr Dios
imitado esos mismos modelos durante la Creacin? O es que
los animales cuyos fsiles pueden ser datados antes, digamos,
de los 50.000 aos son en realidad creaciones demonacas, y no
buenos en gran manera como indica Gnesis 1:31? Y, quiz
con ms relevancia, los homnidos que habra creado Satans
siguieron existiendo despus de Adn, de modo que algunos
seres humanos tendran en su organismo algo de la sangre de los
supuestos homnidos de origen satnico? O es que los homni

119
I c y rieiu ia

tos fueron exterminados antes de la creacin de Adn? En tal


caso, por qu fsicamente nos parecemos tanto a los homnidos
cuyo origen sera supuestamente preadmico? Aunque alguien
pudiera proponer una solucin ms o menos plausible a estos
problemas, el hecho es que no afectan ni al concepto de creacin
divina antigua ni al de una creacin reciente.
Por eso, al repasar las opciones examinadas, las considera
ciones teolgicas parecen favorecer una creacin reciente de los
organismos vivos.

Consideraciones cientficas

Llegamos finalmente al argumento ms fuerte a favor de una


creacin antigua de la vida, el cual se basa en supuestas eviden
cias cientficas abrumadoras que favorecen la teora de que han
transcurrido perodos de tiempo muy largos desde la creacin
o la aparicin de la vida en nuestro planeta. Es importante, sin
embargo, ser cuidadosos al evaluar este argumento. Ya hemos
visto que, en un rea del pensamiento que tiene importantes
implicaciones teolgicas, el consenso cientfico se ha equivocado
al rechazar la teora del Diseo Inteligente. Esta teora sostiene
que ciertas caractersticas del universo y de los organismos vivos
se explican mejor cuando se las atribuye a una causa inteligente
que a un proceso no planificado. H ay abundantes evidencias de
que el consenso cientfico ha sido protegido por fuertes e injustas
barreras profesionales en los Estados Unidos y en otros pases.11
Adems, se ha denegado empleo y puestos de responsabilidad a

120
Cundo tvo lugar la Creacin?

los partidarios del Diseo Inteligente; tambin se ha suspendido


le su funcin docente a un profesor titular universitario que es
una reconocida autoridad mundial en su especialidad.12 Por otra
parte, es sabido que existe una resistencia de tipo filosfico y
icolgico, promovida por cientficos ateos, en contra de la teora
del B igB ang (la gran explosin). Por lo tanto, si se margina a los
<entficos que proponen que la creacin ocurri en un pasado
relativamente reciente cuando sus creencias se vuelven pbli
cas,13 es razonable sospechar que el actual consenso cientfico
sobre la edad de la vida en la Tierra tambin puede estar im pul
sado ms por consideraciones filosficas y sociolgicas que por
evidencias o argumentos cientficos.
Adems, debemos notar que existen algunos datos contrarios
al consenso cientfico que rara vez se mencionan en las princi
pales revistas de ciencias y especialmente en los libros de texto.
Veamos algunos ejemplos:
El n d ice d e erosin es d em a siad o r p id o . La velocidad con
que se ha venido erosionando la superficie terrestre, incluso bajo
condiciones uniformes, crea problemas graves a la escala de tiem
po geolgico estndar que actualmente se emplea. A la tasa a
la que se erosionan actualmente los continentes, estos habran
desaparecido completamente o al menos su tamao sera muy
reducido, debido a que sus rocas estaran mayormente en for
ma de sedimentos en el fondo marino. Uno podra pensar que
este fenmeno se compensa con el movimiento ascendente de las
masas terrestres, pero esto deja sin explicar la existencia de las ro
cas fanerozoicas que se encuentran en sitios tales como el monte
Everest y los Alpes.14

121
I'c y ciencia

H iatos sed im en ta rios. Las capas de rocas sedimentarias se


formaron por la acumulacin de sedimentos lodosos, arenosos,
conglomerrteos, calcreos y biognicos, especialmente en cuco
cas sedimentarias marinas. Una secuencia continua vertical de
capas sedimentarias implica un depsito relativamente continuo
de sedimentos. Qu pasara si hubiera una pausa prolongada
en la sedimentacin sobre la capa superior? La ausencia de sedi
mentacin en un rea dara lugar a la erosin de la superficie de
la capa superior, tal como vemos en el presente en la superficie
terrestre y en el fondo marino. El viento, el agua en movimiento
y otros factores originan erosin en forma de surcos, canales,
depresiones y evidencias semejantes. Si la sedimentacin se rei
niciara sobre esta superficie erosionada, debera quedar la evi
dencia de la erosin en la secuencia de capas. Eso es lo que se
llama un hiato sedimentario. Lo que vemos en el registro de
rocas sedimentarias del pasado es que existen hiatos sedimen
tarios que supuestamente representan millones de aos, segn
los postulados uniformistas de la geologa evolucionista. Estos
hiatos del pasado deberan mostrar evidencias de erosin en las
capas sedimentarias, pero estas estn ausentes en la mayora de
los hiatos.15 La pregunta que surge es si esos hiatos realmente
representan millones de aos o simplemente un tiempo mucho
ms corto o inexistente.
E videncias d e sed im en tos blandos. Los fsiles que atraviesan
verticalmente varios estratos sedimentarios (poliestratos) indican
enterramiento rpido.16 Es el caso de varios ejemplos de troncos
de rboles que aparecen fosilizados atravesando varias capas de
sedimentos lodosos o de carbn. Estas capas presentan estructuras
de deformacin en intrusiones sedimentarias que son tpicas de

122
C u n d o tu v o lu g a r la <iir .u l n f

.alimentos todava blandos y no cementados.17 Esto sugiere que


lm Iosiles poliestratos fueron cubiertos por sucesivas capas de ma-
nrr.i rpida y continua, que todos los estratos que cubren el fsil
r.iaban blandos, y que la cementacin de los estratos inferiores no
im ui ri antes de que todo el fsil quedara cubierto.

R acem izacin d e a m in o cid os. Los aminocidos en los or


ganismos vivos se encuentran en una forma qumica conoci
do como forma L-. Con el paso del tiempo, los aminocidos
I t i e n d e n a modificarse a una mezcla de formas L- y D-. Se
i i ce que esta transformacin ocurre a una velocidad constante.
I a comparacin de velocidades calculadas a partir del material
losil muestra un decrecimiento progresivo en las constantes de
racemizacin de aminocidos con el tiempo, que esencialmente
desaparece si se asume una escala de tiempo corto.18
M aterial b iolgico fr e s co en fsiles. Se han encontrado bac
terias viables en rocas que supuestamente tienen millones de aos
de edad,19 y tambin tejidos frescos en dinosaurios fosilizados,
donde no se esperaba encontrarlos debido a la antigedad que se
les atribuye segn la escala de tiempo comnmente empleada.20
D eterioro gen tico . Los bilogos saben que en la actualidad
hay ndices de mutacin elevados en los genes de los organismos.
En su inmensa mayora, estas mutaciones son perjudiciales y de
letreas. Si esto fue as en el pasado - y no hay razn para pensar
que no lo haya sido, si uno asume los postulados evolucionistas-,
entonces las especies no deben venir existiendo desde hace un lar
go tiempo, porque si no ya habran desaparecido por deterioro ge
ntico. El hecho de que las especies hayan perdurado durante los
supuestos millones de aos que se les atribuyen, con los ndices de

123
I c y cicnci;i

mutacin que se observan en la actualidad, requiere una escala de


tiempo corto, por el simple hecho de que la vida hoy existe.21
D ataciones ra d io iso t p ica s anm alas. En el campo de la
<.lalacin radiomtrica hay evidencias de dataciones por carbono
14,22 por berilio 10,23 y por uranio-plomo24 que indican que
las escalas de tiempo que actualmente se atribuyen podran ser
incorrectas.
A menudo se cita la datacin radiomtrica como demostra
cin de una escala de tiempo largo. Pero hay dos explicaciones
posibles para las edades obtenidas por datacin radiomtrica
que son compatibles con una escala de tiempo corto. Primero,
durante ciertos eventos geolgicos, como la fusin del magma,
algunos gases ligeros como el argn escapan a la atmsfera, y por
tanto el reloj radiactivo de este gas se reinicia a cero. Las rocas
solidificadas que no contienen este gas pueden dar edades muy
cortas o nulas al ser datadas posteriormente. Generalmente se
asume que el argn es eliminado durante la fusin del magma y
que ms argn se va formando despus de la solificacin, dando
edades muy prolongadas. Pero se sabe que el argn puede ser
retenido durante la fusin y las lneas isocrnicas pueden set-
imitadas por lneas de mezclado,25 lo cual puede explicar poi
qu ciertas rocas acusan una edad muy antigua cuando en reali
dad pueden ser relativamente recientes. Segundo, hay evidencias
muy relevantes que sugieren que en el pasado ha ocurrido una
desintegracin radiactiva acelerada, y esto precisamente puede
imitar una edad prolongada en la mayora de los sistemas de da
tacin.26 Incluso hay razones para creer que ambas explicaciones
son importantes.27

124
Cundo tuvo lug;ir l.i ( linu iuf

( looclusin

Las consideraciones anteriores no pretenden ser exhaustivas,


ni implican que no se necesita ms estudio a fin de perfeccionar
el modelo de una creacin reciente para el origen de la vida. Sin
mbargo, estas consideraciones sugieren que tal modelo ofrece
una buena explicacin para muchas evidencias cientficas que
no pueden ser bien explicadas por otros modelos. Teniendo en
i uenta el gran apoyo bblico y teolgico para el modelo de crea-
i ion reciente de la vida, parece razonable prestarle seria conside
racin, y en mi opinin debera ser el modelo favorecido.
Pero no est el concepto de una creacin reciente de la vida
lalseado por mltiples evidencias? Esta pregunta revela una com
prensin imperfecta acerca del modo en que opera la ciencia. El
objetivo de la ciencia no es el de falsear teoras. Ese concepto,
propuesto por Karl Popper, es incorrecto. Lo que podra consi
derarse ingenuamente como falsificacin resulta ser, desde una
base terica, una anomala. Aunque las anomalas no contribu
yen a apoyar a una teora, rara vez provocan su abandono. Una
teora se abandona ms bien cuando deja de producir nuevos
resultados o descubrimientos, que es como se acta en el campo
de la filosofa de las ciencias.
La perspectiva que propone que la creacin de la vida en
este planeta tuvo lugar en un pasado relativamente reciente ha
producido tales datos nuevos. El deterioro gentico y el carbono
14 en los fsiles encajan en una perspectiva de edades recientes,
y son incompatibles con las perspectivas que proponen millones
de aos para la aparicin de la vida en nuestro planeta. En efec-

125
I c v ciencia

(o, estos hechos fueron descubiertos por cientficos creacionistas


c|uc* investigan sobre la premisa de una creacin relativamente
rec iente. Algunos de los otros hallazgos cientficos presentados

en la lista anterior, aunque descubiertos por proponentes de


largas edades para la creacin de la vida, no fueron conocidos
hasta que la teora de edades recientes estuvo bien desarrolla
da, y todava podran reunir las condiciones necesarias para ser
consideradas como datos nuevos. Cuando uno tropieza con
una aparente falsificacin de una teora, es apropiado preguntar
si esa falsificacin desaparecer cuando se realicen ms inves
tigaciones. Los cientficos creacionistas no necesitan rendirse
cuando se confrontan con un problema difcil, sino continuar
investigando.

P au l A. L. G iem obtuvo, en Union College, Nebraska,


su Licenciatura en Religin con una especializacin en
Qumica, y un M agster en Religin de Loma Linda
University, California, donde tambin com plet sus estudios
de Medicina. Ha publicado trabajos de investigacin en re
ligin y medicina, y tambin ha realizado investigaciones en
datacin de carbono 14. Actualmente ejerce la medicina de
em ergencia e interna en hospitales del sur de California. Ha
publicado el libro Scientific Theology (1997), disponible
cu: www.scientifictheology. com

126
C u n d o tu v o l u g a r la ( H a* l n i

Notas y referencias
1 New York: Harper Collins Publishers, 2009.
- New York: Free Press, 2007.
3 Hagerstown, Maryland: Review and Herald, 2008.
'4Washington, D.C.: Regnery Publishing, Inc., 2004.
3 La teora del Diseo Inteligente no demuestra la existencia de Dios, pero es exten
samente reconocida como afn a la religin.
6 La cuestin sobre exactamente hace cuntos miles de aos ocurri la creacin no
ser tratada aqu. El texto masortico indica alrededor de 6.000; la Septuaginta, 7.500;
v tambin se han sugerido varias otras edades. Sin embargo, no hay ninguna teora
t|ue postule una creacin de la vida compleja entre aproximadamente 100.000 aos y
500.000.000 de aos. Esta diferencia puede servir para distinguir entre las teoras de
edades recientes y de largas edades.
7 Por ejemplo, el texto hebreo emplea la forma estndar de relato, la w a w -co n -
secutiva, caracterstica de un relato histrico. Vase Steven W. Boyd, Statistical
1letermination of Genre in Biblical Hebrew: Evidence for a Historical Reading of
Gnesis 1:1-2:3, en Radioistopos a n d the Age o f the Earth: Results o f a Young-Earth
CreationistResearch Initiative, Larry Vardiman, Andrew A. Snelling y Eugene F. Chaffin,
cds., vol. 2 (El Cajn, California: Institute for Creation Research, 2005), 631-734.
Disponible en lnea en: www.icr.org/article/statistical-determination-genre-biblical (to
das las referencias en la web fueron visitadas el 29 de septiembre de 2010).
8 Vase Gerhard F. Hasel, The Days of Creation in Gnesis 1: Literal Days or
figura tive Periods/Epoclis ofTime? Origins 21 (1994): 5-36. Disponible en lnea en:
www.grisda.org/origins/21005.pdf
9 Vase Scraphim Rose, Gnesis, Creation, a n d Early M an: The Orthodox Christian
Vision (Platina, California: Saint Hermn of Alaska Brotherhood, 2000).
10D e Genesi a d Litteram.
" Un artculo de S. C. Meyer titulado lhe Origin of Biological Information and
the ITigher Taxonomic Categories, Proceedings B iological Society o j Washington 117, n
2 (2004): 213-239, fue primero publicado y luego rechazado por los directivos de esa
revista. Sin embargo, est disponible en www.discovery.org/a/2177. Las razones oficia
les para retirarlo, de acuerdo con la declaracin del Council o the Biological Society
de Washington (disponible en: web.archivc.org/web/200709262l4521/ www.biolso-
cwash.org/id_statement.html), fueron que: contrario a las prcticas editoriales acos
tumbradas, el artculo fue publicado sin revisin por ningn editor asociado, que el
asunto tratado representa una significativa desviacin del contenido casi puramente
sistemtico de la revista, y que no existen evidencias cientficas crebles que respalden
al DI [Diseo Inteligente] como una hiptesis comprobable para explicar el origen de la

127
!'C y v it iu iil

diveisid.id orgnica. Richard von Sternberg (disponible en: www.rsternberg.net) acou


11 u* Lis "pi.ii liras acostumbradas no son ni obligatoria ni un versal mente seguidas. 1.a

olas dos tazones parecen estar enraizadas en prejuicios sobre el tema. Resulta de interdi
t|iie el concepto de una refutacin al artculo fue especficamente rechazado.
'"lal fue el caso de Dean Kenyon. Una narracin detallada de su experiencia punir
encontrarse en J. Myers, A Scopes Trial n Reverse (1995, actualizado en 2004). 1(1
texto est disponible en: www.lcaderu.com/real/ri9401 /scopes.html
1 Para ejemplos, vase Forrest Minas III, quien fuera rechazado como columnista
de Sdentific American despus de que se conocieron sus creencias creacionistas. Vase
Minas, 'The Sdentific American Ajfiair" (disponible en lnea en: www.forrcstmims
org/scientificamerican.html), y Robert Gentry, quien perdi sus privilegios en el
Laboratorio Nacional de Oak Ridge despus de testificar en McLean vs. Arkansas; vase
R. V. Gentry, Creations Tiny Mystery (Knoxville, Tennessee: Earth Science Associates,
2004) , especialmente el caprulo 13, disponible en: www.halos.com/boolv/ctm-13-i
htm#4
14 A. A. Roth, Los orgenes: Eslabones entre la ciencia y las Escrituras (Buenos Aires,
Rep. Argentina: Asociacin Casa Editora Sudamericana, 1999), 301-314. All el autor
hace una clara presentacin del problema.
15 Vase A. A. Roth, Those Gaps in the Sedimentary Layers, Origins 15 (1988):
75-92. Disponible en lnea en: www.grisda.org/origins/15075.htm. Vase tambin A.
A. Roth, Los orgenes: Eslabones entre la ciencia y las Escrituras, 254-263.
16 J. D. Morris, The Young Earth (Colorado Springs, Colorado: Creation-Lifc
Publishers, 1994), 100-102.
17 Ib id. , 106-112. Vase tambin A. A. Roth, Clastic Dikes and Pipes in
Kodachrome Basin, Origins 19, n l (1992): 44-48. Disponible en: www.grisda.org/
origins/19044.htm
18 R. H. Brown, Amino Acid Dating, Origins 12 (1988): 8-25. Disponible en
lnea en: www.grisda.org/origins/12008.pdf
El artculo original ms importante fue R. H. Vreeland et al., Isolation o fa
250 Million-Year-Old Halotolerant Bacterium from a Primary Salt Crystal, Nature
407 (2000): 897-900. Existen varios otros informes y discusiones en la literatura pro
fesional, quizs uno de los artculos ms significativos sea C. L. Satterfeld et al., New
Evidence for 250 MA Age of Halotolerant Bacterium from a Permian Salt Crystal,
Geology 33 (2005): 265-268.
) El artculo inicial principal fue M. Schweitzer et al., Soft-Tissue Vcssels and
M
Celhtlar Preservation in Tyrannosaurus Rex", Science 307, n 5717 (2005): 1952-
1955. Existen varios otros artculos y un activo debate sobre este tema en la literatura
especializada.
21 Quiz la exposicin ms conclusiva de este argumento est en J. C. Sanford,
Genetic Entropy and the Mystery o f the Genome (Lima, New York: Elim Publishing,
2005) .

128
Cundo tuvo lugar la ( Ircat in?

" Se puede encontrar una lista de la literatura secular en P. Gient, Carbn- 14


1 iiiiient of Fossil Carbn, Origins 51 (2001): 6-30. Disponible en lnea en: vvvvw.
|0lMl.u>rg/origins/51006.htm. Varios datos nuevos e impactantes se exponen en
I Kmmgardner, Carbon-14 Evidence for a Recent Global Flood and a Young
I m h", Radioisotopes and the Age o f the Earth: Residts o f a Young-Eartb Creationist
lu.nri Initiative, L. Vardiman, ed., vol. 2 (El Cajn, California: Institute
Im Creation Research, 2005), 587-630. Disponible en: www.icr.org/article/
nImu-14-evidence-for-recent-global
MVase P. A. L. Giem, Scientific 'Ieologji (Riverside, California: La Sierra University
l'iess, 1997), 188, 189. Disponible en lnea en: www.scicntifictheoIogy.com
'1 R. V. Gentry et ai, Radiohalos in Coalifed Wood: New Evidence Relating to
iln l ime of Uranium Introduction aitd Coalification, Science 194 (1976): 315-318.
I iispnnible en lnea en: www.halos.com/boolt/ctm-app-07-a.htm
Vase P. A. L. Giem (1997). El captulo 5 contiene una discusin exhaustiva de
i '.le enfoque.
Vase D. R. Humphreys, Young Helium Diffusion Age of Zircons Supports
Ai (clerated Nuclear Decay, en Radioisotopes and he Age o f the Earth: Results o fa Young-
iarth Creationist Research initiative, L. Vardiman, ed., vol. 2 (El Cajn, California:
Iiimtute for Creation Research, 2005), 587-630. Disponible en lnea en: www.icr.org/
ni icle/young-helium-difusion-agc-zircons
-7 Vase A. A. Snelling, lsochron Discordances and the Rate of Inheritance and
Mixing of Radioisotopes in the Mande and Crust, en Radioisotopes and the Age o f the
iarth: Results o fa Young- Earth Creationist Research Initiative, L. Vardiman, ed., vol. 2.
(l'.l Cajn, California: Institute for Creation Research, 2005), 428-434. Disponible en
lnea en: www.icr.org/article/isocrona-discordances-role-inheritance. Vase tambin j.
h.nimgardner (2005), 620, 621.

129
Captulo 9
Cmo se origin la vida en la Tierra?
George Javoi

La vida es el fenmeno ms importante en la Tierra. La bios


fera de millones de clases diferentes de organismos, tan exten
sa que no hay un centmetro cuadrado de superficie estril en
ningn lugar del planeta, hace que nuestra Tierra pulse con las
multifacticas manifestaciones de la vida. Sin embargo, somos
una singularidad sorprendente en nuestro vecindario csmico.
Despus de dcadas de bsqueda diligente de vida en el sistema
solar, que contiene aproximadamente 150 planetas y lunas, est
claro que estamos solos en nuestro entorno.
La cuestin de cmo se origin la vida sobre la Tierra es uno
de los ms desconcertantes rompecabezas de la ciencia contem
pornea, por las siguientes razones:
1. Las obras de Redi, Spallanzani, Pasteur y otros desacredita
ron de manera categrica el concepto de que la materia viviente
poda surgir espontneamente de la materia inerte.
2. El inmenso aislamiento del sistema solar de otros cuerpos
celestes hace que el concepto de la vida importada de otras par
tes del universo quede ms all de lo creble.
3. Los experimentos de laboratorio para generar vida a partir
de materia inerte en los ltimos 50 aos no solo han sido com

130
Cmo se origin la vida en la Tierra?

pinamente fallidos; es ms, no parece posible que alguna vez


lt ligan xito.
4. Los cientficos no pueden restablecer la vida a los organis
mos muertos.

5. El anlisis de la esencia de la vida revela que no pudo ha


berse originado espontneamente en ningn lugar del universo.
En este captulo, vida hace referencia al complejo compor
tamiento de las clulas, las unidades fundamentales de la ma-
irra viviente. Por lo tanto, la vida no es una entidad abstracta,
sino la consecuencia de miles de procesos bioqumicos coordi
nados dentro de la clula. En los entes multicelulares, las clulas
vivas forman tejidos y rganos vivientes, que a su vez son parte
de organismos vivos. La vida de una clula es un trmino cua
litativamente diferente de la vida de un tejido, un rgano, o un
organismo, aunque estn relacionados jerrquicamente entre s.
Es decir, los organismos vivos dependen de sus rganos y tejidos
vivos que, a su vez, dependen de sus clulas vivas. En este senti
do, el trmino vida tiene mltiples significados.
Lo que sigue es una consideracin ms detallada de los cinco
puntos anteriores. La sorprendente conclusin ser que la nica
respuesta lgica sobre el origen de la vida se puede encontrar no
en las ms recientes revistas de ciencias, sino en registros escritos
hace aproximadamente 3.500 aos, mucho antes del adveni
miento de la ciencia moderna.

131
Fe y ciencia

I,a generacin espontnea de la vida

Desde la antigedad hasta el siglo XVII en general, se consi


deraba que, bajo condiciones favorables, algunas formas de vid.i
podan aparecer espontneamente. Una frmula que preten
da producir ratones consista en poner trozos de chala (envol
turas de la mazorca de maz) y de alguna ropa interior sudada en
una botella abierta por 21 das. Tambin se pensaba que el barro
sedimentado en el fondo de las lagunas originaba por s mismo
ranas y serpientes. Supuestamente, la carne podrida daba origen
a los gusanos.
En 1668 Francesco Redi, un mdico y poeta italiano, cubri
una vasija de carne podrida con un fino velo de Npoles, evi
tando as la aparicin de gusanos. Sin embargo, en 1745 John
Needham, un bilogo y sacerdote britnico defensor de la ge
neracin espontnea de la vida, tom caldo de carne de res re
cientemente hervido, lo puso en una probeta, y en unos das se
volvi turbio. Este experimento se realiz para demostrar la apa
ricin espontnea de microorganismos en caldos, los que haban
sido esterilizados hirvindolos. En 1768 otro mdico italiano,
Lazzaro Spallanzani, repiti el experimento de Needham, con la
modificacin de que sell el frasco en el que haba sido hervido
el caldo de carne de res. El caldo permaneci claro hasta que l
rompi el cuello del frasco. Finalmente, en 1859, el qumico
francs Louis Pasteur repiti el experimento de Spallanzani, con
la diferencia de que guard el caldo hervido en probetas abier
tas con cuellos que se curvaban hacia abajo, lo que evitaba que
cayeran en el caldo partculas arrastradas por el aire. Los caldos

132
Cmo se origin la vida en la Tierra?

|tmnmecieron claros hasta que rompi el cuello de los frascos.


I I experimento de Pasteur puso fin con efectividad al concepto
ile generacin espontnea de la vida.
( ariosam ente, tambin en 1859, se public el libro de
i liarles Darwin Sobre el origen de las especies. Aunque el libro no
iiataba la cuestin de cmo el primer organismo viviente lleg
i la existencia, la teora de la evolucin claramente implicaba el
proceso de abiognesis, la generacin de la vida a partir de ma
teria inorgnica.
Debido a que el experimento de Pasteur aparentemente cerr
la puerta al concepto de abiognesis natural, se consideraron
posibilidades alternativas para explicar la aparicin de la vida
sobre la Tierra. A principios del siglo XX se propuso la idea de la
panspermia, la nocin de que la vida lleg a la Tierra en forma
do esporas provenientes de otra parte del universo. El eminente
i|iimico-fsico sueco Svanthe Arrhenius fue uno de los primeros
def ensores de esta teora.

I,\ bsqueda de vida en el espacio

La panspermia solo puede ocurrir si hay una fuente de orga


nismos vivientes en alguna parte del espacio sideral, preferen
temente en el sistema solar. Un candidato prometedor como
luente de vida fue M arte, nuestro planeta vecino, situado a unos
(>0.000.000 millones de kilmetros de distancia en su mxima
aproximacin. Con temperaturas tan clidas como 20C (70F),
y una atmsfera que consiste en gran parte de dixido de car-

133
Fe y ciencia

bono, se crey que all podran existir microorganismos anal*


rbicos (extremfilos), una vez que se hubiera probado que
el suelo contena ciertas cantidades de agua. En 1976, dos la
boratorios automatizados completamente equipados aterrizaron
en Marte como parte de las misiones multimillonarias Vikinj;,
Los experimentos realizados en la superficie marciana produje
ron resultados impactantes. No slo no haba rastro de vida en
Marte, sino que no se pudo encontrar ni una sola molcula de
sustancia orgnica en el planeta rojo!1
Otros candidatos a ser fuente de vida en el sistema solar in
cluyen a Europa, una de las lunas de Jpiter que, segn se cree,
posee un ocano subterrneo debajo de su corteza helada, as
como Titn, una de las lunas de Saturno, que est cubierta con
una extensa atmsfera de nitrgeno. Sin tener ms datps en es
tos momentos (2010), podemos aseverar que estamos solos en
el sistema solar.
Viajando desde el Sol a la velocidad de la luz, cuatro horas
y media nos llevarn a los lmites exteriores del sistema solar.
De este punto, debemos continuar durante 4,3 aos antes de
llegar a la estrella ms cercana, Alfa Centauri, que est a 40 mil
millones de kilmetros de distancia. As, descubrimos que la
Tierra est en el centro de una esfera imaginaria que tiene un
radio de 40 mil millones de kilmetros totalmente carentes de
vida. Esto elimina la ms remota probabilidad de panspermia.

134
Cmo se origin la vkla en la Tierra?

revolucin qumica

Si la panspermia es imposible, la nica alternativa que les


1 1 K-Ja a los evolucionistas es la abiognesis en la Tierra. A. I.
( )parin escribi:

Mediante sus experimentos, Pasteur demostr ms all


de toda duda la imposibilidad de la autogeneracin de la
vida en el sentido en que fue imaginada por sus prede
cesores. Mostr que los organismos vivientes no podan
formarse repentinamente ante nuestros ojos a partir de
disoluciones e infusiones sin forma. Sin embargo, las evi
dencias experimentales no nos dicen nada sobre la im
posibilidad de generacin de vida en alguna otra poca o
bajo condiciones diferentes.2

Por una parte, tal razonamiento subestima el significado de


los hechos demostrados experimentalmentc; por otro lado, so
brevalora las suposiciones hipotticas de lo que podra haber
ocurrido en alguna otra poca. Esto reprsenla una de las
constantes del razonamiento evolutivo. As, a pesar de saber que
la generacin espontnea de la vida era imposible, en la dcada
de 1920 el bilogo britnico J. B. S. 1 laldane y el qumico ruso
A. I. Oparin propusieron que la vida en la Tierra probablemente
se ha originado en un ocano primigenio (la sopa primigenia),
cuya atmsfera no contena oxgeno.

135
Fe y ciencia

En la dcada de 1920, la bioqumica todava estaba en su in


laucia. Debido a falta de informacin, nadie comprenda la enor
me complejidad de la materia viviente. El primer cristal de en
zima, compuesto por protena pura, fue obtenido solamente en
1926. El ciclo del cido ctrico, uno de los motores metablico1
principales de la mayora de las clulas, fue descubierto en 1937.
La estructura general del material gentico, el cido desoxirribo-
nucleico (ADN), fue esclarecida en 1953. La biologa molecu
lar lleg a escena en la dcada 1960, y fue en 1997 que la ovcj.i
Dolly fue clonada.3 Por lo tanto, podemos disculpar a Haldanc y
Oparin por imaginar que algunas simples gotas protoplsmica.s,
precursoras de los organismos de hoy, podran por casualidad lie
gar a ser vida en un imaginario mundo primigenio.
La evolucin qumica como disciplina cientfica comenz en
1953, cuando Stanley Miller, un estudiante de posgrado en la
Universidad de Chicago, se dispuso a comprobar en el laborato
rio la hiptesis de Oparin. Hizo circular los considerados gases
atmosfricos primigenios -vapor de agua, metano, y amonaco-
en un aparato de vidrio cerrado y luego los expuso a descargas
elctricas. Despus de una semana, este procedimiento produjo
cuatro aminocidos y numerosos otros compuestos orgnicos.4
Pronto se realizaron muchas variaciones del experimento de
Miller en numerosos laboratorios, produciendo la mayora de los
veinte aminocidos, cuatro bases nucleicas, y azcares y cidos
grasos, que son los componentes bsicos de los polmeros bio
lgicos importantes. Antes de la dcada de 1970, el entusiasmo
por descubrir la gnesis de la vida en la Tierra lleg a su cnit. En
1974, Stanley Miller escribi:

136
r

Cmo se origin la vida en la Tierra?

Confiamos en que el proceso bsico [de la evolucin


qumica] es correcto; tan seguros que parece inevitable
que un proceso similar haya tenido lugar en muchos otros
planetas del sistema solar... Estamos tan seguros de nues-
1 1 a idea sobre el origen de la vida que en 1976 se enviar

una nave espacial a Marte para descender sobre su super


ficie, siendo el propsito principal del experimento buscar
organismos vivientes.5

Hemos hecho referencia al resultado negativo de estos expe-


limentos al principio de este captulo.
Las protenas, los componentes ms esenciales de las clulas,
estn compuestas por cadenas de cientos de residuos amino-
i idos en un orden especfico (cuando se forma un enlace entre
.uninocidos, se pierde una molcula de agua, y el residuo es
lo que queda del aminocido en la protena). Est todava por
resolverse el problema de cmo podran polimerizarse los am i
nocidos para formar protenas en un medio acuoso, bajo las
supuestas condiciones primigenias.
Mientras tanto, en la dcada de 1980 se descubri que algu
nos cidos ribonucleicos (ARN-s) posean actividad enzimti-
ca. Este descubrimiento gir el pensamiento qumico evolutivo
hacia la sugerencia de que la vida en la Tierra empez en un
Mundo de ARN.6 Este concepto recibi respaldo cuando se
descubri que los ribosomas, el organelo donde se producen en
las clulas las protenas, eran ms bien ribozimas. Es decir, un
componente ARN en el ribosoma cataliza la formacin de enla
ces entre los aminocidos.

137
I r y < n i.i

I ,;i experimentacin, sin embargo, revel la casi imposibili


ilacl de la formacin rutinaria, en un ambiente primigenio ilt
imcletidos, los complejos de base nucleica-ribosa-fosfato, qui
so n los componentes bsicos de los cidos ribonucleicos. Uno de
los conceptos actuales bajo investigacin es que precediendo al
Mundo de ARN ya exista un sistema gentico ms simple en
juego, compuesto quiz por polmeros autorreproductivos de ar
cilla o aminocidos-bases nucleicas, los que inventaron el ARN,
Una vez que se formaron las molculas de ARN autorrepro-
ductivas, estas inventaron las protenas, las que a su vez in
ventaron a los cidos desoxirribonucleicos, vale decir, el mate
rial gentico moderno. La seleccin darwiniana cre y preserv
los polmeros biolgicamente tiles, y as es como llegaron a la
existencia las primeras clulas vivientes.
Este relato atribuye la invencin y la produccin de las miles
de mquinas moleculares necesarias para la materia viviente a un
sistema hipottico autorreproductivo capaz de mutar. Hace caso
omiso del hecho esencial de que solamente la materia viviente es
capaz de discriminar entre sustancias tiles y no tiles.
Dado que incluso los primeros pasos de esta versin de la evo
lucin qumica carecen de base experimental, despus de ms de
cincuenta aos de valerosa batalla en el laboratorio, el concepto
completo de evolucin qumica est al borde de la extincin.

138
Cmo se origin la villa *n la Un af

Kcstaurando la vida a clulas muertas

l'n el transcurso de mi trabajo en el laboratorio con la


I n hcrichia coli , trat cultivos lquidos con tolueno, una sustan-
. i.i que disuelve los lpidos de las membranas exteriores e inte
riores de la E. coli, matndolas. Conocemos ahora la composi-
ion qumica de la E. coli, as como la secuencia exacta de sus
i,) millones de nucletidos en sus cromosomas, y las funciones
ilrl 75 por ciento de sus 4.290 protenas. Pero, aun con toda esta
ni formacin, todava no somos capaces de restaurar la vida a las
i lulas muertas de E. coli. Lo notable es que las clulas muertas
se parecen extraordinariamente a las clulas vivas en su com
posicin qumica celular, con la diferencia de que hay algunos
agujeros en las membranas de las clulas muertas.

Cul es la esencia de la vida?

Las membranas agujereadas en la E. coli impiden la generacin


de energa. En ausencia de energa qumica, proporcionada por
molculas de trifosfato de adenosina (ATP), se apagan o desactivan
las rutas bioqumicas, y las clulas mueren. Los procesos de la vida
dependen de los cambios qumicos. Las reacciones qumicas aisla
das generalmente alcanzan su punto final -e l equilibrio-, punto
en el que cesan los cambios qumicos. Esto no ocurre en las clulas
vivas, porque las reacciones qumicas estn conectadas medame
rutas. Los productos de estas rutas son o bien utilizados por el me
tabolismo de la clula o, si empiezan a acumularse, las rutas se apa

139
Fe y ciencia

gan o desactivan a travs de sofisticados mecanismos reguladora


La materia viviente requiere de la presencia del material gentico y
miles de protenas especficas; sin embargo, todo esto tambin cm.I
presente en las clulas de E. coli matadas con tolueno.
En el momento de la muerte no hay cambios medibles en l.i
complejidad de la E. coli. Con el paso del tiempo, la intrincad.!
maquinaria celular se degradar; sin embargo, segundos dspoto
de la muerte, la nica diferencia entre una clula viva y una clul.t
muerta son los estados de equilibrio de las reacciones y las rutas. La
complejidad irreducible de la materia viviente, tan elegantemente
explicada por Michael Behe,7 est inalterada cuando se establece
el equilibrio. Por lo tanto, aunque la complejidad irreducible es
tal vez necesaria para que exista la materia viviente, es insuficiente
para explicar la vida.

Son los estados de no equilibrio (o desequilibrio) de las m i


les de reacciones qumicas los que mantienen las clulas con vida.
Cualquier sistema que postule que la materia viviente llega a la
existencia poco a poco, paso a paso, debe lidiar con este proble
ma insuperable: cmo convertir grandes cantidades de reaccio
nes qumicas desde su estado de equilibrio hacia un estado de
desequilibrio.
El famoso principio de Le Chatelier plantea que, si un sistema
qumico en equilibrio experimenta un cambio en concentracin,
temperatura, volumen, o presin parcial, entonces el equilibrio se
desplazar para contrarrestar el cambio impuesto. Este principio
asegura la imposibilidad de la reversin espontnea de las clulas
muertas a la vida. Tambin nulifica cualquier esquema evolutivo
qumico en la Tierra, al igual que en el resto del universo.

140
Cmo se origin la vida en la Tierra?

( iooclusin

La nica respuesta correcta posible a la pregunta: Cmo se


origin la vida en la Tierra? no se encuentra en las reseas de
lo s artculos de las revistas cientficas ni en los libros de texto de

biologa. La respuesta fue dada por el mismo Creador, grabada


m piedra con su propio dedo (Exodo 31:18): Porque en seis
das el Eterno hizo el cielo, la tierra y el mar, y todo lo que con
denen (xodo 20:11, NRV90).

Para profundizar en el tema

Javor, G. T., Evidences fo r Creation. Hagerstown, Maryland:


Keview and Herald Publishing Association, 2005.
Taxton, C. B., W. L. Bradley y R. I. Olsen, TheMystery ofIJfe's
Origin: Reassessing Current Theories. New York: Philosophical
Library, 1984.
Behe, M ., Darwins Black Box: The Biochem ical Challenge to
Evolution. New York: Free Press, 1996.
Meyer, S. C., Signature in the Cell. New York: HarperCollins
Publisher, 2009.

G eorge J a v o r es profesor emrito de la Facultad de M edicina


de Loma Linda University. Complet su Licenciatura en
Qumica en Brown University y obtuvo un Doctorado en
Bioqumica en Columbia University. Despus de realizar in-
141
l 'c y t I c n c i a

vest ilicio n es en el n ivel posdoctoral en Rockefeller University,


se integr a l Departamento de Qumica de Andrews
University. Once aos ms tarde se traslad a l Departamento
de M icrobiologa de Loma Linda University, donde dedic
ms de un cuarto de siglo a la enseanza de esa especialidad a
estudiantes de M edicina, Odontologa, y posgrado, mientras
realizaba investigaciones sobre la fisiologa de la Escherichia
coli. Ha publicado numerosos artculos en revistas cientficas
y en publicaciones denominacionales, y tambin tres libros.*1

Notas y referencias
1 S. A. Benner et al., "The Missing Organic Molecules on Mars, Proceedings o f the
National Academy o f Sciences 97, n 6 (2000): 2.425-2.430.
2 A. I. Oparin, The Origins ofLife, Sergius Morgulis, trad. (Minela, New York:
Dover Publications, 1953), 29.
3 I. Wilmut el al., Viable Offspring Derived From Fetal and Adult Mammalian
Cells, Natnre 385, n 6.619 (1997): 810-813, doi:10.1038/385810a0. PMID
9039911.
4 Stanley L. Miller, Production of Amino Acids under Possible Primitivo
Earth Condidons, Science 117, n 3.046 (mayo 1953): 528, doi: 10.1126/
Science. 117.3046.528.
4 Stanley L. Miller, The First Laboratory Synthesis of Organic Compounds under
Primitive Earth Condidons, enjerzy Neyman, ed., The Heritage ofCopernicus: Theories
Pleasingto the Mind (Cambridge, Massachusetts: MIT Press, 1974), 228-242.
h ( . F. Joyce, RNA Evolution and the Origin of Life, Natnre 338 (1989):
217-224.

M. J. Behe, Darwirs Black Box (New York: Free Press, 1996).

142
T

Captulo 10
Cun confiable es la datacin
radiomtrica?
Clyde L. Webster, Jr.

La cuestin de cunto tiempo ha transcurrido en ia historia


de la Tierra es uno de los asuntos ms polmicos en las discusio
nes y los debates sobre la creacin y la evolucin. En cuanto a
la historia del pasado (es decir, tiempo) de nuestro planeta y del
sistema solar, tenemos dos fuentes de informacin. El registro
bblico sugiere un perodo corto de tiempo, medido en miles de
aos, desde la creacin. La abrumadora mayora de cientficos
sostiene que la historia de la Tierra involucra miles de millones
de aos, durante los cuales, de algn modo, aparecieron los or
ganismos vivos que luego se diversificaron para producir la llora
y la fauna actuales. Uno de los argumentos ms importantes a
favor del concepto de un mundo muy antiguo est basado en la
datacin radiomtrica. Este captulo considerar las cuestiones
que un creacionista puede enfrentar cuando trate con la data
cin radiomtrica y la edad de la Tierra.

143
1c y cicada

Detalles cientficos

Los aspectos cientficos del tiempo se pueden estudiar en tic


dimensiones, con alguna superposicin: (1) una escala absoluta
de tiempo, (2) escalas relativas de tiempo y (3) escalas fsica*
y qumicas de tiempo. Los mtodos de datacin que arroja l.i
escala de tiempo fsica estn basados en cambios atmicos que
son dependientes solamente del tiempo, donde se espera que
factores ambientales como la temperatura y la presin no tengan
ninguna influencia.

La mayora de las escalas de tiempo cronoestratigrficas (eda*


des secuenciales de las capas de la Tierra) estn basadas en las
edades obtenidas con los mtodos fsicos, el ms importante
de los cuales utiliza la desintegracin radiactiva. Los mtodos
empleados no necesariamente dan fechas absolutas, porque los
procesos geofsicos y geoqumicos complican las condiciones del
modelo para la determinacin de la edad. Por ejemplo, la esca
la de tiempo del radiocarbono tiene desviaciones de la escala
de tiempo absoluta. Las edades cronoestratigrficas se elaboran
tomando en cuenta el nombre del mtodo, de modo que sus
limitaciones deben ser tenidas en cuenta, por ejemplo, la edad
del potasio/argn.

En-la desintegracin radiactiva, ciertos istopos (tipos de to


mos) son inestables y se desintegran. Un tomo progenitor ines
table se descompone en un tomo hijo estable y una partcula
subatmica que puede daar los tomos cercanos. El proceso de
desintegracin ocurre a una velocidad que sigue una frmula ma-

144
Cun confiable es la datado radime ! i m,i?

M mtica, de forma que la mitad de los tomos progenitores se


descomponen en tomos hijos en un perodo de tiempo constan
te, conocido como vida media. Los istopos inestables diferen
tes tienen vidas medias diferentes. Por ejemplo, la vida media del
potasio 40 radiactivo es de aproximadamente 1.260 millones de
.titos, mientras que la vida media del uranio 238 radiactivo es de
.iproximadamente 4.470 millones de aos. En contraste, el tiem
po requerido para que la mitad de una muestra de neodimio 142
se desintegre es aproximadamente 100.000 aos. Para propsitos
le datacin, la vida media debe ser lo suficientemente breve como
para haber producido una cantidad medible de istopo hijo desde
el momento cero de la muestra bajo estudio. Tambin debe ha
ber presente una cantidad medible, lo suficientemente grande, de
istopo progenitor. La edad de una muestra se calcula a partir de
las cantidades de material progenitor y material hijo empleando
la frmula matemtica apropiada.
Fue la invencin del espectrmetro de masa (un instrumento
que m ide las masas de los istopos de un tomo) por Nier y
Mattauch, en la dcada de 1930, lo que presagi el nacimiento
de la geocronologa moderna. Por primera vez era posible medir
las abundancias de istopos con la exactitud suficiente para dife
renciar componentes no radiognicos de componentes radiog-
nicos. (Vale decir, los istopos que no son resultado de la desin
tegracin radiactiva podan ser diferenciados de los istopos que
son resultado de la desintegracin radiactiva.) Las aplicaciones
potenciales prcticas de este instrumento se expandieron m uy
rpidamente y todava hoy se contina su desarrollo.

145
Fe y cienc ia

La con fiabilidad de la datacin radiomtrica depende de la


coniabilidad de las suposiciones sobre las que est basada. Todos
los mtodos clsicos de datacin basados en la desintegracin ra
diactiva de istopos naturales con vida media larga (no incluyendo
la datacin por carbono 14) utilizan las siguientes suposiciones:

1. C o n d icio n es in icia les con ocid a s. Ninguno de los elemen


tos hijo estaba presente en el mineral o roca en To (el punto
de partida del reloj radiomtrico) o la composicin isotpica
del elemento hijo presente inicialmente puede ser determinada
con confianza, por ejemplo, por el mtodo isocrnico (igual en
tiempo), y corregido en consecuencia.

2. S istem a cerra d o . El mineral o la roca han formado un sis


tema geoqumico cerrado (es decir, ningn elemento progenitor
o hijo ha sido aadido o retirado) desde To.
3. C on stan te d e d esin tegra ci n . La constante de desinte
gracin es realmente constante y es conocida con la suficiente
exactitud.

Aunque la datacin radiomtrica tiene puntos dbiles, estos


son bien conocidos, y las muestras son cuidadosamente reco
gidas para evitar problemas. Desafiar la datacin radiomtrica
sobre la base de la posible falta de fiabilidad de sus suposiciones
no ha tenido mucho xito. A menudo las fechas individuales
estn equivocadas, pero el conjunto de las fechas tiene suficiente
congruencia como para suponer que representan ms que sim
plemente una casualidad. No podemos descartar la posibilidad
de que haya algn error en la teora y el mtodo de datacin
radiomtrica que se emplea actualmente, pero no hemos podido
identificar en qu podra consistir ese error.

14 6
,;Cun confiable es la (lalacin i.idioim hit ,if

Restricciones bblicas

En Gnesis se ven los aspectos bblicos del tiempo, donde se


presentan por primera vez las consideraciones generales de tiem
po (En el principio...) y luego se define una lnea de tiempo
especfica para la longitud o duracin de la vida luego de que
esta ha sido puesta sobre este planeta. Los adventistas del spti
mo da han elegido de manera consciente aceptar la Creacin tal
como se revela en las Escrituras. Esta eleccin implica una res
triccin de seis das literales para la Creacin, y un sptimo da
aadido para descanso y adoracin. Hay una gran diferencia
entre una semana y 600 millones de aos para el desarrollo de
la vida! Aun si las genealogas estuvieran redondeadas o duplica
das, el tiempo para la vida en este planeta es del orden de miles
o decenas de miles de aos, no millones de aos.
Habiendo hecho esta eleccin, buscamos interpretaciones
alternativas para la cronoestratigrafa de las capas de la corteza
terrestre que contienen evidencias de vida. La pregunta se im
pone: De qu modo la limitacin de tiempo que uno escoge
puede empezar a resolver los problemas del tiempo? Un en lo
que podra ser como el que sigue:

1. Supongamos que la creacin del universo y del mundo y


la creacin de la vida en esta Tierra son procesos distintos que
ocurren en dos momentos diferentes. La creacin primigenia,
que ocurri en el pasado m uy lejano (Gnesis 1:1,2) fue seguida
por la creacin de la vida en la Tierra en los miles, y no millones,
de aos pasados (Gnesis 1:3 y siguientes).1

147
I r y in u i.t

1, Supongamos que el gran nmero de fsiles que se encuen


dan llenero de los estratos de la corteza terrestre fue depositado
por un diluvio universal que tuvo lugar en algn momento des
pus de la creacin de la vida.2

3. Aceptemos que el propsito principal de las genealogas


dadas en Gnesis fue ms bien establecer la relacin entre Dios
y los seres humanos, y preparar el escenario para la eventual lle
gada del Mesas, que fijar con precisin la fecha de la semana de
la Creacin.

4. Aceptemos como propsito de la semana de la creacin el


confirmar a Dios como Creador y establecer el ciclo semanal, de
terminando firmemente el sptimo da como el sbado {sabbath>
descanso) y un recordativo de que Dios es nuestro Creador.

Un sistema solar antiguo

Utilizando este enfoque, primeramente abordaremos la edad


de la materia inorgnica, no viva, de la Tierra y el sistema solar,
comprendiendo que el planeta mineral podra haber existido
por un largo perodo de tiempo antes de la creacin de la vida
descrita en Gnesis. El hecho de que encontremos istopos ra
diactivos presentes en los materiales de la Tierra, la Luna, y los
meteoritos sugiere claramente que nuestro sistema solar tiene
una edad finita. Las potenciales edades m nim a y mxima para
su formacin pueden ser obtenidas a travs de un anlisis de los
istopos radiactivos, las proporciones padre/hijo y ios istopos
radiactivos faltantes.

14 8
Cun confiable es la dataran radime! H<a?

Por ejemplo, el uranio 238 tiene una vida media de 4.470


millones de aos. Despus de siete a diez vidas medias, el isto
po padre est agotado y quedar m uy poco de l como para ser
detectable. Todava existe un poco de uranio 238, as que pode
mos llegar a la conclusin de que el sistema solar tiene una edad
mxima de aproximadamente 4.500 millones de aos. Esta ci
fra es refinada an ms analizando la proporcin de U 235/U
238, que implica una edad mxima de aproximadamente 5.000
millones de aos. Empleando el mismo mtodo de analizar las
proporciones padre/hijo, enfocndonos en los sistemas donde
se encuentran los istopos hijo y los istopos padre claramente
ausentes, puede determinarse una edad m nim a para el siste
ma solar. Por ejemplo, el samario 146, con una vida media de
aproximadamente 100 millones de aos, no se encuentra en de
psitos formados naturalmente; sin embargo, su producto hijo,
el istopo estable neodimio 142, se encuentra en abundancia.
Esto quiere decir que el sistema solar no debe ser ms joven que
aproximadamente diez vidas medias del neodimio 142, lo que
es aproximadamente mil millones de aos. Este proceso nos trae
a la interesante conclusin de que la edad radiomtrica de los
planetas, las lunas y los meteoritos de nuestro sistema solar debe
estar en el rango entre 1.000 y 5.000 millones de aos.

Cuando mltiples muestras analizadas a travs de varias tc


nicas isotpicas concuerdan, se dice que son concordantes. Las
fechas concordantes no pueden ser rechazadas con facilidad y
generalmente sealan eventos fsicamente significativos. La con
cordancia observada entre las numerosas determinaciones de la
edad radiomtrica para la formacin de nuestro sistema solar
produce una edad de 4.560 millones de aos.

149
l e y ciencia

Puede ser reciente la vida en la Tierra?

De qu manera sera posible interpretar que el sistema solar y


la Tierra son antiguos mientras que la vida en la Tierra es reciente?
Un enfoque es sugerir que las largas edades estratigrficas que
en la actualidad se asignan a las capas fsiles son solamente el
resultado de una cosmovisin en la que no hay restricciones
de tiempo. Este enfoque luego cuestiona la confiabilidad de
algunos de los mtodos y suposiciones empleados en la datacin
radiomtrica de las capas de fsiles de la Tierra. La suposicin
de velocidades de desintegracin constantes probablemente sea
segura, especialmente con la tecnologa que hoy se emplea; sin
embargo, las otras dos suposiciones reconocidas por los que
utilizan la datacin radiomtrica, a saber condiciones iniciales
conocidas (la reiniciacin completa del reloj) y un sistema
cerrado, no se cumplen siempre.3 A continuacin se presentan
algunas cuestiones sobre los mtodos y las suposiciones de la
datacin radiomtrica:

1. In terp reta ci n . No hay disponible ningn procedimiento


simple y aplicable para interpretar los resultados de la datacin.
Las condiciones en el sitio de muestreo, la composicin, el ori
gen de la muestra y las tcnicas de preparacin en el laboratorio
son decisivas para la interpretacin de los resultados. Cada caso
debe ser considerado por separado y requiere un modelo espe
cfico con condiciones limitantes definidas. A menudo deben
elaborarse complejos modelos matemticos.

2. lu la d es m od elo. Se hace una distincin entre edades rea


les, del modelo, aparentes, y convencionales. La palabra modelo

15 0
Cun confiable es la datacin tadiomii ii uf

iij'icre que la edad se obtiene de las propiedades de los mate-


lales dentro del marco de un conjunto especfico de restric-
i iones y suposiciones geofsicas y geoqumicas contextales. Si
estas suposiciones se cumplen, la edad recibe el nombre de edad
de modelo verdadera. De lo contado, se obtienen edades de
modelo aparentes. Las edades convencionales se determinan
tic acuerdo a directrices internacionales; estos son los mtodos
le C-14, K/Ar, Rb/Sr, y U-Th/Pb. Las edades convencionales se
consideran las fechas ms precisas de todas las obtenidas por los
mtodos fsicos y se pueden comparar mejor que las otras.

3. L nea d e m ez cla d o d e m a gm a o iscron a . Las edades ra-


(Iomtricas generalmente se derivan de un conjunto de datos
puntuales representados grficamente que definen una lnea rec
ta llamada iscrona. La edad de la roca se calcula a partir de la
pendiente de esta lnea, siendo las lneas ms empinadas edades
ms antiguas. Sin embargo, los datos puntuales lineales podran
ser el resultado de la mezcla de dos magmas diferentes, en lugar
de provenir de la desintegracin radiactiva. Generalmente es di
fcil distinguir una iscrona de una lnea de mezclado, aunque
hay disponibles varias posibilidades.'1 Cuando ms de un mto
do isotpico produce la misma o casi la misma fecha (concor
dantes), aumenta la probabilidad de que sea una edad verda
dera. La concordancia no es poco comn cuando se trata de la
materia inorgnica de la Tierra, pero puede ser menos comn
cuando se calculan las fechas de materiales fsiles.
4. D iscord a n cia . Los investigadores que realizan ms de un
clculo de la edad radiomtrica sobre una muestra en particular
no se sorprenden cuando las edades obtenidas como resultado

151
Fe y deuda

discrepan entre s. Esta discrepancia implica que la muestra bajo


estudio podra haber experimentado ms de un evento modi
ficador de la edad. Tales eventos podran incluir solidificacin,
calentamiento, re-fusin, golpes intensos, mezclado con otros
materiales y exposicin al agua o a radiacin de alta energa,
Estos eventos afectan (o incluso reinician) a diferentes istopos
en la misma muestra de maneras diferentes. Por lo tanto, la dis
cordancia puede proveer una perspectiva til en la cronologa de
los eventos que la muestra ha experimentado.5

5. No r ein icio . Los relojes radiomtricos pueden no reiniciar


se a cero cuando los minerales son transportados por procesos
gneos o erosivos. Como los procesos erosivos y otros procesos se
dimentarios raramente reinician el reloj, la datacin radiomtrica
rara vez se utiliza para datar rocas sedimentarias como areniscas,
esquistos y calizas; sin embargo, las rocas granticas, volcnicas y
metamrficas, que han sufrido procesos gneos, se utilizan con
frecuencia para datacin radiomtrica. Esta opcin sugiere que
las edades radiomtricas atribuidas a los minerales inorgnicos
relacionados con un fsil son ms un reflejo de las caractersticas
del material de referencia que una indicacin de la edad del fsil.
Los problemas del no reinicio de las edades radiomtricas no es
tn ocultos ni son ignorados dentro de la comunidad cientfica;
por el contrario, se encuentran muchas ilustraciones, en la litera
tura cientfica, que documentan tales problemas.

6. C on tam in acin . La contaminacin es otro problema que


surge cuando se trata de determinar la edad radiomtrica de una
muestra. La medida en que la contaminacin afecta a los di-
ferentcs mtodos puede diferir enormemente. Por ejemplo, las

15 2
Cun confiable es la datacin radiomtrica?

11lacles por el mtodo de U-Th para las estalactitas o estalagmi


tas podran ser demasiado grandes, en muchos miles de aos,
sin ninguna seal de que tal error exista. La causa puede estar
ni la arcilla que contenga vestigios de Th 239 o el lixiviado de
mani.6

7. O tras cu estion es. Tambin ocurren desviaciones como


tonsecuencia de otros procesos. Estos procesos pueden ser
geoqumicos o geofsicos; por ejemplo, la movilizacin diagen-
i ica (un proceso complejo que transforma los sedimentos recin
depositados en rocas) de ncleos padre o hijo en un sistema
mineral o ptreo, la ocurrencia o acentuacin del dao por ra
il acin, el fraccionamiento de istopos (la distribucin desigual
de istopos), o fluctuaciones a largo plazo en la produccin de
radionclidos cosmognicos (elementos radiactivos, como el
0 1 4 , que son producidos continuamente en la atmsfera supe
rior de la Tierra).

Conclusin

El tiempo es real nicamente porque el ser humano es finito.


Sin embargo, todos los aspectos de la interpretacin humana del
tiempo pueden no ser reales. Por lo tanto, debemos ejercer precau
cin cada vez que intentemos forzar una interpretacin rgida de
un fenmeno prehistrico, sin tener en cuenta los datos, sean estos
provenientes de la ciencia o de las Escrituras. El registro bblico no
aborda directamente todas las cuestiones de tiempo transcurrido.
La dificultad ms grande para la interpretacin bblica de la edad

153
Fe y ciencia

de la Tierra son las edades radiomtricas progresivas encontradas


dentro de la columna geolgica. No parece haber ninguna relacin
lineal directa entre el tiempo radiomtrico observado en toda la
columna geolgica y las genealogas de la Biblia.

Dada esta dificultad y la importancia de la fe en el registro b


blico, haramos bien en reconocer las limitaciones de nuestro co
nocimiento, manteniendo nuestra fe como la prioridad ms alta
mientras humildemente reconocemos la tensin que existe entre
nuestro conocimiento de la Biblia y nuestro conocimiento de la
ciencia. Debemos recordar, sin embargo, que una edad antigua
para la Tierra fsica no implica necesariamente una edad antigua
para la vida sobre la Tierra.

C lyde L. W ebster, Jr. obtuvo una Licenciatura con es-


pecializacin en Qumica en Walla Walla University
y un Doctorado en Fsica y Geoqumica Inorgnica en
Colorado State University. Se desem pe como director del
D epartamento de Qumica de Loma Linda University,
Riverside, y tambin en Walla Walla University antes de in
tegrarse en 1983 a l equipo de investigadores d el Geoscience
Research Institute. Ha publicado varios artculos sobre temas
de su especialidad y ha participado en numerosos seminarios
sobre temas de f e y ciencia en diversas partes d el mundo. En
el ao 2000, debido a problem as de salud, debi retirarse d el
servicio pleno, Sin embargo, en la actualidad contina d ic
tando algunos cursos com o profesor visitante en la University
o f California, Riverside, y realizando investigaciones en La
Sierra University.

154
Cun
___ confiable
_ es la (lalacin nnlioincli i<a?

Notas y referencias
1F. D. Nichol, How Od Is the Earth? Review andH em ld (3 de diciembre, 1964).
2 Nichol, How Od is che Earth?
1Vase, por ejemplo, E. Heath et al., Long Magma Residence Times at an Island
Are Volcano (Soufriere, St. Vincent) in the Lesser Antilles: Evidence From 238u-230T
Iscrona Dating, Earth and Planetary Science Letters 160 (1998): 49-63.
* Vase, por ejemplo, R. J. Fleck y R. E. Criss, Strontium and Oxygen Isotopic
V.iriations in Mesozoic and Tertiary Plutons of Central Idaho, Contribulions to
Mineralogy andPelrologySQ (1985): 291-308.
r' Vase, por ejemplo, Joachim Pilot el al., Paleozoic and Proterozoic Zircons from
lite Mid-Atlantic Ridge, Nature 393 (18 de junio, 1998): 676-679.
b Robert M. Garrels y Charles L. Christ, Solutions, Minerals, and Equilibrio. (New
York: Harper & Row, 1965), 253.

155
Captulo 11
Puedo creer en un diluvio global?
Ariel A. Roth

El diluvio que se describe en Gnesis es un evento asombroso


y memorable. La Biblia dedica tres captulos completos a descri
birlo, es decir, ms espacio que los dos que narran la creacin del
universo y la vida. Adems, podemos encontrar autentificacin
significativa para el diluvio ms all del relato bblico.
En un contexto bblico, el diluvio del Gnesis permite re
conciliar una creacin reciente de la vida sobre la Tierra con la
mayor parte del registro fsil mundial. Algunos sugieren que el
diluvio del Gnesis fue un evento local o que solamente produjo
una pequea parte del registro fsil, pero tales sugerencias no
coinciden con el relato bblico que seala: Todos los montes
altos que haba debajo del cielo quedaron cubiertos (Gnesis
7:19, NRV90). Adems, a menos que las condiciones fueran
m uy diferentes de las comunes, parece improbable que partes
importantes del registro fsil pudieran haberse formado en el
tiempo relativamente corto antes y despus del diluvio. El mo
delo bblico presenta una creacin reciente en seis das y un ca
tastrfico diluvio global responsable de gran parte del registro
fsil. Este modelo ofrece un marcado contraste con el modelo
evolucionista del registro fsil, que representa el desarrollo gra
dual evolutivo de la vida durante miles de millones de aos.

156
Puedo creer cu un diluvio j'loli d '

No es necesario depender del relato bblico para cncontr.ii


.ipoyo acerca de la realidad del diluvio. Este concepto est bien
documentado en las tradiciones y las literaturas folclricas del
mundo. Las narraciones sobre un diluvio universal son seis veces
ms comunes que sobre otras clases de calamidades mundiales
del pasado (Tabla 1). En el monumental tratado sobre literatura
lolclrica, en seis tomos, de Stith Thompson,1hay 122 referencias
a un diluvio universal. El incendio es la siguiente causa ms co
mn de una calamidad m undial pasada, con 19 referencias. No
se mencionan terremotos, erupciones volcnicas, pestilencias, ni
extensas sequas. Algunos tratan de explicar las narraciones folcl
ricas sobre un diluvio como basadas en numerosas inundaciones
locales que ocurrieron a lo largo del tiempo, vale decir, relatos
(|iie habran surgido antes de que una comunicacin ms extensa
entre los pueblos facilitara la confirmacin de eventos globales.
Sin embargo, si hubieran ocurrido muchos eventos locales de ese
lipo a lo largo del tiempo, esperaramos que se mencionaran di
versas causas para ese desastre. Una conclusin razonable es que
la abundancia de relatos sobre un diluvio universal solo puede
resultar de la ocurrencia de un diluvio real de tal magnitud que ha
quedado grabado en la memoria de muchos pueblos, habindose
preservado en mltiples tradiciones orales.

157
Ir y t Icm i.t

labia 1. Desastres globales en la literatura folclrica


(,\'<>se incluyen calamidades relacionadas con "elfin d el mundo". Los datos se basan tu
S. liom/ison, 1955.)

Causas Referencias

Inundacin (diluvio global) 122

Incendio 19

Invierno perpetuo 6

Grandes rocas 2

Ogro 1

Gusano de tierra 1

Objetos (muertos y vivos) 1

Amanecer 1

La mayora de los gelogos rechazan totalmente el relato de


Cinesis sobre un diluvio global; sin embargo, durante el ltimo
medio siglo se observa una nueva tendencia a reconocer el papel
desempeado por catstrofes, como por ejemplo grandes inunda
ciones, en las interpretaciones geolgicas. Estas nuevas interpre
taciones incluyen con frecuencia conclusiones que coinciden en
alto grado con los resultados que podran esperarse de un diluvio
global. Si tal diluvio hiera responsable de gran parte del registro

15 8
Puedo creer en un diluvio j'IoIm I.*

lu'.il y del sedimento acompaante, se esperara encontrar eviden-


i r, significativas a su favor, lo que es, en realidad, el caso. A conti
nuacin presentamos varias lneas de evidencias geolgicas a favor
ir mi diluvio global.

/. S ed im en tos o ce n ico s en los con tin en tes. Los sedimentos


ijiie existen sobre los continentes, y que contienen la mayora de
los fsiles, muestran un grosor promedio de aproximadamen
te 1,5 km, alrededor de cuatro veces el espesor actual de los
sedimentos que se encuentran en el fondo del ocano, donde
actualmente los ros depositan sus sedimentos. Un hecho sor
prendente adicional es que aproximadamente la mitad de los
sedimentos que se encuentran en los continentes contienen f
siles de organismos marinos. Por qu hay tan gran cantidad
del material ocenico sobre los continentes? Muchos gelogos
lo explican postulando que en el pasado se formaron mares in
feriores en los continentes debido a repetidas inundaciones. Hs
muy posible que el diluvio registrado en Gnesis sea este tipo de
fenmeno, pero mucho ms extenso.
2. A bundante a ctiv id a d su b m a rin a r p id a en los co n ti
nentes. Uno de los progresos en la interpretacin de los sedi
mentos ha sido el reconocimiento de la frecuencia de la deposi
cin submarina rpida en el registro rocoso, que est conservado
en forma de turbiditas, que son enormes avalanchas submarinas
y otros procesos rpidos similares. Estas caractersticas son las
que se esperaran exactamente durante un diluvio global.
3. E videncias d e co rrien tes a cu tica s a escala con tin en ta l.
Otra caracterstica llamativa es que muchas capas sedimentarias
proveen evidencia de vastas corrientes de agua que se dcspla/.a-

159
I r y <riK i.t

ron en una direccin dominante sobre los continentes, segn


fueron depositadas en varios niveles,2 lo que tambin se espera
ra durante un diluvio global. Por ejemplo, las rocas paleozoicas
en Amrica del Norte muestran una tendencia predominante de
corrientes que iban de noreste a suroeste, con m uy poca eviden
cia de haber sido influidas por la topografa.
4. Extensos d ep sitos sedim en tarios. Cuando uno examina
la corteza de la Tierra, queda impresionado por el hecho de que
muchos depsitos sedimentarios son sumamente planos y se ex
tienden sobre grandes reas de los continentes. Indudablemente,
habra sido necesario que ocurrieran eventos de enorme potencia
para poder depositar tales capas de manera efectiva. Un gelogo
(que no acepta la realidad el diluvio de Gnesis) describe la causa
de estos amplios depsitos sedimentarios como eventos extremos
[...] con magnitudes tan grandes y devastadoras que no han sido,
y probablemente no podran ser observados cientficamente.-'
Tales eventos habran tenido consecuencias mundiales. La Figura
1 ilustra dos ejemplos de depsitos extensos. La capa blanquecina
muy fina justo por encima de la punta de la flecha, la Formacin
Cretcica Dakota, que consta de variadas capas, tiene un prome
dio de solo 30 m de grosor, pero se extiende por aproximadamen
te 815.000 km 2 en el oeste de los Estados Unidos.

160
Puedo creer en un diluvio global?

I ('ura 1. Capas geolgicas en la Divisoria Continental, Nuevo Mxico, l a capa justo


por encima de la punta de la flecha es la Formacin Dakota y la capa justo por debajo es
I I Formacin Morrison. Entre las dos existe un supuesto hiato, o brecha, de aproxima-

Imiente cuarenta millones de aos en la columna geolgica; sin embargo, la superficie


>le contacto es muy plana.

Para producir una formacin tan extensa, se requiere una


topografa o superficie sumamente plana. Las capas ms oscu-
ias, situadas justo por debajo de la punta de la flecha, son de
la Formacin Jursica Morrison, especialmente famosa por sus
fsiles de dinosaurios. Promedia alrededor de 100 m de espesor
v se extiende de manera ininterrumpida desde Texas, en el sur
de los Estados Unidos, hacia el norte, llegando al Canad y cu
briendo 1.000.000 km2. En toda la Formacin Morrison no se
han encontrado evidencias de la existencia de grandes ros/* No
vemos nada similar a esta extensa deposicin que ocurra hoy
sobre nuestros continentes. Sin embargo, esta deposicin a tan
gran escala geolgica representa precisamente el tipo de activi
dad que esperaramos de un gran diluvio catastrfico.

161
Fe y ciencia

.5. H iatos p la n o s en las capas sedim en tarias. En mucha*


partes del mundo, a menudo encontramos grandes porciones ful
tantos de la columna geolgica entre las capas sedimentarias, sin
evidencias del paso del tiempo. En estos lugares, sencillamente no
se depositaron capas sedimentarias. La explicacin usual es qm
estas eran reas elevadas, y no cuencas donde los sedimentos ten
deran a acumularse. De acuerdo con el modelo de largas edades
geolgicas, estos hiatos, o brechas, representan millones de aos,
Sin embargo, si en realidad hubieran transcurrido tan largos pe
rodos de tiempo, esperaramos ver evidencias de mucha erosin
en estas reas elevadas, o altiplanos. La erosin deja generalmente
una superficie irregular, pero la topografa en estos hiatos es ex
cepcionalmente plana, sugiriendo que transcurri poco o nada de
tiempo entre esas brechas, o hiatos.5 Los gelogos llaman a estos
hiatos planos paraconformidades o disconformidades.
La flecha en la Figura 1 destaca uno de esos hiatos planos,
donde la parte superior, del perodo Jursico, y la parte inferior,
del perodo Cretcico de la columna geolgica estn ausentes,
entre las formaciones Morrison y Dakota. De acuerdo con la
escala de tiempo geolgica, esto representa un hiato de aproxi
madamente cuarenta millones de aos. A la velocidad promedio
de erosin en los continentes,6 podramos esperar que se hubie
ra erosionado ms de un kilmetro de espesor de sedimentos
durante ese tiempo. Sin embargo, podemos ver que el contacto
entre las dos capas est m uy plano, como si hubieran sido colo
cadas en rpida sucesin. Este hiato se extiende sobre cientos de
miles de kilmetros cuadrados del oeste de los Estados Unidos.
Se observa raramente algo de erosin, pero esto cabra esperarse
durante una inundacin. Estos hiatos planos desafan los millo-

162
Puedo creer en un diluvio global?

iics de aos asumidos para la columna geolgica, y atestiguan


de la rpida deposicin del registro sedimentario, como cabe
esperar del diluvio que describe el Gnesis.
6. S istem as eco l g ico s in com p letos. Casi todos los animales,
ilrecta o indirectamente, requieren de la vegetacin para la su
pervivencia. Cuando encontramos reas extensas en el registro
lsil con muchos animales y pocas o ningunas plantas, esto nos
lleva a preguntarnos de qu manera los animales sobrevivieron
durante los millones de aos postulados para la deposicin de
las capas sedimentarias involucradas. Parece que tenemos evi
dencias de sistemas ecolgicos incompletos, donde los anim a
les no habran sido capaces de sobrevivir debido a la falta de
ilimento. Tales condiciones concuerdan mejor con un modelo
catastrfico de diluvio, donde las aguas en movimiento habran
separado a los animales de las plantas, convirtindose estas lti
mas en algunos de nuestros grandes depsitos de carbn.

La Formacin Morrison, mencionada con anterioridad,


parece ser precisamente uno de esos sistemas ecolgicos enor
mes, pero incompletos. Ha sido una de las fuentes ms ricas,
en el mundo, de fsiles de dinosaurios, pero las plantas que
hay en ella son muy escasas. Qu coman estas bestias colosa
les? El paleontlogo Theodor W hite comenta que aunque la
[Formacin] Morrison es un rea de acumulacin razonable
mente rpida de sedimentos, los fsiles identificables de plantas
son prcticamente inexistentes.7 Una situacin similar existe en
el desierto de Gobi, Mongolia; y en las areniscas de Coconino,
en el suroeste de los Estados Unidos.8 En este ltimo caso, no
parece haber ninguna planta, aun cuando hay centenares de ras-

163
l e y tienda

tros tic animales que van casi todos cuesta arriba,9 como si lo*
animales estuvieran huyendo de las aguas, en ascenso, de mu
gran inundacin.

7. D epsitos d e ca rb n in usu ales. Algunas capas de carbn


fsil son inmensas, pues cubren miles de kilmetros cuadrados y
alcanzan 150 metros de espesor. No encontramos tales depsitos
de carbn formndose actualmente en la Tierra sino apenas mu
cantidad lim itada en el lodo de las turbas y los pantanos. Los
contactos entre las capas, generalmente netos, y el grosor un i
forme de las capas de carbn fsil, as como los muchos ciclos
repetidos de deposicin, concuerdan con la idea de una depo
sicin rpida durante el diluvio. Adems, la presencia de capas
sedimentarias llamadas rayas, de solo algunos centmetros de
espesor, que se extienden a veces ms de m il kilmetros cuadra
dos dentro de un filn de carbn,10 parecen explicarse mejor
como resultado del transporte de agua. Durante el Diluvio, se
esperara que el agua proveniente de l separase la vegetacin
flotante, ms ligera, que finalmente se convertira en vastas ca
pas de carbn.
8. D atos cien tfico s q u e d esa fa n las ed a d es geo l gica s p r o
longadas. Una gran cantidad de datos cientficos muestra que los
miles de millones de aos propuestos para las capas geolgicas son
invlidos. Aunque estos datos no validan el diluvio tan directa
mente como las evidencias descritas anteriormente, dan un slido
apoyo al concepto de un diluvio bblico reciente, cuando se com
para con el modelo evolucionista, largo y lento. A continuacin
presentamos y describimos algunos ejemplos de estos datos.

164
Puedo creer en un diluvio ^IoIm L'

a. Las velocidades de erosin de nuestros continentes son i.iii


i apidas que los continentes deberan haberse erosionado hasta el
nivel del mar ms de cien veces, durante los miles de millones de
mos propuestos para su existencia.11

b. El carbono-14, que se desintegra relativamente rpido, no


debera registrarse en lo absoluto en muestras ms antiguas que
nn milln de aos. Pero casi cien muestras, incluyendo algunos
diamantes que se supone tienen de millones a cientos de m i
llones de aos de antigedad, muestran ndices de carbono-14
significativos, lo que indica una edad mucho ms joven.12

c. Las evidencias arqueolgicas sobre la escritura y los avances


arquitectnicos principales, como los acueductos y las pirm i
des, tienen solamente unos cuantos miles de aos. Sin embargo,
de acuerdo con las interpretaciones evolucionistas, se piensa que
el gnero Homo ha existido por ms de dos millones de aos, y
el Homo sapiens por doscientos a quiz quinientos mil aos. Por
qu la humanidad tardara tanto en lograr tales avances?11

d. La poblacin humana ha llegado a siete mil millones de


habitantes y, sobre la base de los datos ms recientes, duplicar
esa cifra en menos de cien aos. Aunque se han invocado varios
factores para explicar la existencia de tasas de crecimiento ms
lentas en el pasado, algunas estimaciones basadas en las tasas
actuales sugieren que la humanidad tardara solamente unos
cuantos miles de aos en generar una poblacin de siete mil
millones de habitantes, partiendo de solo dos padres. Si la espe
cie humana es antigua, como se sugiere comnmente, la 'Tierra
debera haberse llenado de habitantes hace mucho tiempo.

165
I'c*y ciencia

r. Las mutaciones son notoriamente perjudiciales. Los di


culos indican que, debido a la alta velocidad de mutacin qur
se encuentra en los seres humanos, la raza humana debera lia
berse degenerado hace mucho hasta el punto de la extincin. Si
los seres humanos han existido tanto como el tiempo geol{*
co sugiere, cmo hemos sobrevivido contra tan perjudiciales
probabilidades?14

f. Los cientficos han encontrado tejido blando, de aspecto


fresco, en dinosaurios supuestamente de ochenta millones ch
aos.15 No se espera que las molculas de protena sobrevivan cien
mil aos; sin embargo, han sido encontradas en una variedad de
fsiles provenientes de varias partes de la columna geolgica.

g. Los miles de millones de aos de tiempo geolgico son


demasiado cortos para respaldar las improbabilidades de la evo
lucin, tales como producir incluso una sola molcula de pro
tena especfica, no digamos la primera forma de vida, que serio
demasiado compleja.16

Conclusin

Es m uy difcil explicar todo un cuerpo de datos cientficos,


a menos que uno crea en la narracin bblica del diluvio. La
literatura folclrica, los datos geolgicos, otros datos cientficos
corroboradores y la Biblia misma coinciden en confirmar la rea
lidad de esa asombrosa catstrofe.

16 6
Puedo creer eu un diluvio global?

Ariel A. R oth obtuvo su Doctorado en Zoologa en la


l Jniversity o f Michigan. Ha sido catedrtico de ciencias en
Andrews University y Loma Linda University, y director d el
(leoScience Research Lnstitute, donde fu n d la revista Origins
{que actualmente se publica tambin en espaol, bajo el nom
bre Orgenes,). En el debate legal sobre el tema de la ensean
za de la creacin-evolucin, se ha desempeado como asesor,
testigo y expositor principal para los Estados de California,
Arkansas, y Oregon. Ha publicado ms de 180 artculos en
revistas tanto cientficas como populares. Su libro Orgenes:
Eslabones entre la ciencia y las Escrituras (1999) se ha p u
blicado en 16 idiomas, y su nuevo libro, La ciencia descubre
a Dios: Siete argumentos a favor del Diseo Inteligente
(2009) est disponible en siete idiomas.*I

Notas y referencias
1 S. Thompson, M otif Index o f Folk Literature, ed. rev (Bloomington, Indiana:
Indiana University Press, 1955).
2 A. V. Chadwick, Megatrends in North American Paleocurrcnts, Sociely o f
/'(onomic Paleontologists and Mineralogists Abstraen tvith Programs 8 (1993): 58.
3 Garitn E. Brett, A Slice of the Layer Cake: The paradox of Erosting
<.ontinuity, Palaios 15 (2000): 495-498.
4 E Dodson et al., Taphonomy and Paleoecology of the Dinosanr Beds of the
Inrassic Morrison Formation, Paleobiology 6 (1980): 208-232.
4Para mayores detalles sobre este tema, vase A. A. Roth, Fiat ( Japs in Sedimentary
Rock Layers Challenge Long Geologic Ages, Journal o f Creation 23, n 2 (2009): 76-
81. A. A. Roth, Those Gaps in the Sedimentary Layers", Origins 15 (1988): 75-92.
I I texto de este artculo est disponible en www.grisda.org. Buscar bajo Publications >
( )rigins.
6 Se considera que las velocidades de erosin en el pasado fueron alrededor de la
mitad a un tercio ms lentas que las'actuales, debido a las actividades agrcolas reali-

167
1c y ciencia

zadas por los seres humanos. Los clculos ofrecidos en el texto se han ajustado a csu
consideracin.
' T. E. White, "The Dinosaur Quarry, en Guidebook to the Geology and Minad
Resources ofthe Uinta Basin, E. E Sabatka, cd. (Salt Lake City: Intermountain Associatii mi
of Ceologists, 1964), 21-28.
8 Para detalles y referencias, vase A. A. Roth, Los orgenes: Eslabones entre la ciem ni
y las Escrituras (Buenos Aires, Rep. Argentina: Asociacin Casa Editora Sudamericaiu.
'1999), 251-254.
qC. W. Gilmore, "Fossil Footprints from the Grand Canyon: Second Contribution
Srnithsonian Miscellaneous Collections 80, n 3 (1927): 1-78.
10 S. A. Austin, Evidence of Marine Origin of Widespread Carbonaceotn
Shale Partings in the Kentucky n 12 Goal Bed (Middle Pennsylvanian) of Western
Kentuckv, Geological Society o f America, Abstrais With Programs 11, n 7 (1979): 381,
382.
11 Para los clculos y las estimaciones sobre este tema, vase A. A. Roth (1999), 301
307,311-314.
!2 P. Giem, "Carbon-14 Content of Fossil Carbn, rigins 51 (2001): 6-30.
Disponible en www.grisda.org. Buscar bajo Publications > rigins.
15 Vase Roth (1999), 140, 141.
14T. Beardslcv, Mutations Calore: Humans Have High Mutation Rates. But Why
Worry? ScientijicAmerican 280, n 4 (1999): 32, 36; J. C. Sanford, Genetic Entropy
theMystery ofthe Gcnomc (Watcrloo, NY: FMS Publications, 2008).
15 M . H. Schweitzer, Biomolecular Characterization and Protein Sequences ofthe
Campanian Hadrosaur B. Canadensis, Science 324 (2009): 626-631.
16 Vase A. A. Roth, La ciencia descubre a Dios: Siete argumentos a favor del Diseo
Inteligente (Madrid: Safeliz, 2009), 220-112, 176-182.

168
Qu nos dice el registro fsil?
Roberto E. Biaggi

El registro fsil es un archivo que muestra la historia de la


vida sobre la Tierra. Incluye datos relacionados, como por ejem
plo la naturaleza de los estratos de rocas en los que se encuentran
los restos de organismos. Los investigadores han elaborado una
enorme base de datos1 que contiene no solo los datos sino tam
bin las interpretaciones sobre los restos, las rocas, los procesos,
la longitud de tiempo involucrada y la supuesta ecologa de esos
organismos. Es importante tener en mente que la base de datos
contiene tanto los datos objetivos como sus interpretaciones.

Cun bien se conoce el registro fsil? Un estudio reciente2


mostr que cuando se analizan las curvas de recoleccin3 de f
siles, el nmero de familias de invertebrados y vertebrados des
critas durante los ltimos doscientos aos contina en aumento
y al presente representa ms de 3.000 familias. Por otro lado, el
nmero de familias que contienen tanto fsiles como represen
tantes vivos en la actualidad se ha nivelado en unas 1.600 fami
lias. Esto sugiere que el registro de metazoos fsiles (organismos
multicelulares) del Fanerozoico global (es decir, la era geolgica
actual) todava es bastante incompleto; sin embargo, los inves
tigadores concuerdan en que el registro conocido es razonable
mente representativo.

169
Fe y ciencia

Cuando se consideran los datos disponibles, debe teneiM


sumo cuidado al hacer interpretaciones y al formular argumento*
en apoyo de nuestras opiniones. En la siguiente seccin examl
namos algunos puntos de vista ampliamente aceptados que, en
realidad, no estn apoyados por los datos.

Disipando conceptos errneos

Como estudiantes y cientficos cristianos, tenemos que ser


conscientes de la mala ciencia, vale decir, de declaraciones que
carecen del apoyo de los datos o de las Escrituras. A continua
cin, se describen algunos ejemplos de conceptos errneos que
han sido promovidos por algunos creadonistas.

C on cepto err n eo 1: La co lu m n a g e o l g ica o estra tigrfica


(estra tos d e roca s) n o es real, sin o u n a co n stru cci n hum ana
q u e in ten ta en ga a rn os. Anteriormente indicamos que el re
gistro geolgico es real, que los datos son reales y que, a pesar
de los problemas que presentan algunas interpretaciones, en ge
neral la secuencia estratigrfica es real. Los problemas surgen de
las diferencias de interpretacin acerca del origen de la secuencia
observada o la naturaleza de los procesos que produjeron la se
cuencia. Cmo puede haber orden en esa secuencia, preguntan
algunos, si todo fue resultado de una gran catstrofe como el di
luvio global? Sin embargo, la experiencia de los estudios de cam
po muestra repetidamente que existe orden en el registro fsil.
Esta misma regularidad en la secuencia ordenada en la columna
estratigrfica explica el xito de varias tecnologas de exploracin

170
Qu nos dice el registro Idsllf

|(H' se utilizan en la explotacin de recursos minerales y fsiles.


C oncepto err n eo 2: Las r eco n stru ccio n es d e f s ile s co n tic -
lien m u ch os errores. Durante los primeros aos de la paleon
tologa como ciencia se cometieron varios errores al intentar re-
minstruir organismos sobre la base de unos pocos huesos fsiles,
o cuando diversas partes de fsiles eran atribuidas a algn orga

nismo en particular. Sin embargo, en la actualidad las recons-


n nociones que se realizan son ms precisas y acertadas debido al
ilcsarrollo de varias subdisciplinas y ai descubrimiento de gran
nmero de restos fsiles en todos los continentes.

C on cepto err n eo 3: Los d in o sa u rio s n o son reales. Hoy


<asi todos reconocen que los dinosaurios realmente existieron.'1
lanto los paleontlogos como los apasionados por los dinosau
rios han encontrado miles de fsiles de dinosaurios, incluyendo
huevos y embriones, y recientemente molculas orgnicas, como
la protena colgeno, y lo que parecen ser clulas sanguneas y
seas, y vasos sanguneos bien conservados.

C on cepto err n eo 4: Existen h u ella s d e p isa d a s hu m an as


ju n to a h u ella s d e d in osa u rios. Esta creencia, popular en cier
tos sectores, se basa en supuestos hallazgos de tales huellas en el
lecho rocoso del ro Paluxy en Texas. Lo que no es tan conocido
es que cientficos creacionistas adventistas fueron quienes so
metieron las evidencias a prueba y as descubrieron la naturale
za errnea o fraudulenta de estas aseveraciones sobre supuestas
huellas humanas. Debemos ser m uy cautelosos con respecto a
aseveraciones que se difunden como pruebas y que algunos
consideran necesarias para respaldar nuestras creencias.

171
Fe y ciencia

C oncepto er r n eo 5: Todo e l registro fsil\ o la colum na


g e o l g ica com p leta , f u e d ep o sita d o d u ra n te e l a o d e l dilu vio
b b lico. Algunos han propuesto que la columna geolgica se
form corno resultado de un evento catastrfico nico; sin em
bargo, ahora sabemos que el registro geolgico es mucho ms
complejo de lo que un evento nico podra producir. Sobre l.i
base de los datos, un escenario razonable sugiere que parte de
la porcin inferior del registro consta de rocas previas al diluvio
global, que no llegaron a ser completamente alteradas o erosio
nadas por la catstrofe. De la misma manera, es m uy probable
que una porcin superior de la secuencia represente los estratos
y los procesos que ocurrieron luego del diluvio. De esta manera,
una cantidad significativa de actividad geolgica estara repre
sentada en rocas prediluvianas y posdiluvianas.

C oncepto err n eo 6: Los f s ile s m a rin os q u e se en cuen tran


en las region es m s a ltas d e las m on tan as son p ru eb a d e que
las a p io s d ilu via les cu b riero n los p ic o s m s eleva d os y y p o r lo
tanto, toda la Tierra. Esos fsiles no fueron esparcidos en las
regiones altas de las montaas a medida que las aguas los cubran,
sino que fueron producidos cuando los organismos murieron en
un medio acuoso (o fueron arrastrados por una corriente) y luego
fueron cubiertos por capas de sedimentos. Posteriormente, esos
estratos con fsiles fueron elevados durante los procesos geolgi
cos que formaron las montaas. Los fsiles o los sedimentos que
los enterraron pudieron haber sido el resultado directo del diluvio
o una consecuencia de eventos relacionados con el diluvio.

172
Qu nos dice el registro fsil?

C oncepto err n eo 7: El registro f s i l p ru eb a la rea lid a d d e


la evo lu ci n (o p ru e b a la rea lid a d d e l d ilu vio bblico). Nos
C,lista la certidumbre, esto es, el saber que poseemos las respuestas
o las creencias correctas. Pero la ciencia, debido a sus mtodos y
limitaciones, no nos provee la verdad definitiva, especialmente en
lo concerniente a teoras como la Evolucin o la Creacin, que
necesariamente tienen un componente metafsico. Lo que s pue
de hacer es aportar evidencias para aspectos de la teora evolutiva,
1 lales como las maneras en que organismos similares se adaptan a
diferentes ambientes, o a favor de procesos catastrficos que cau
saron la extincin de algunas formas de vida.

Evidencias que sustentan un modelo geolgico de


edades relativamente cortas que toma en considera
cin los datos del registro bblico.5
Consideremos ahora algunos de los argumentos que proponen
algunos gelogos y paleontlogos para lograr cierto grado de ar
mona entre el registro bblico y las evidencias cientficas.6 Aunque
este modelo ofrece aspectos interesantes, todava existen serios pro
blemas debido a algunas cuestiones que no se han podido resolver.

Primero, an no tenemos un modelo detallado satisfactorio


para el desarrollo de la columna geolgica y su registro fosilfero.
Se han propuesto algunas hiptesis (por ejemplo, tratando de ha
cer encajar toda la columna geolgica en el ao del diluvio, o a
travs de un modelo de un diluvio extendido); sin embargo, cada
una tiene numerosos problemas y suscitan ms preguntas de las
que puede resolver. Aun as, se han realizado algunos intentos,' y
esta sigue siendo un rea de activa investigacin.

173
Ve y ciencia

Segundo, algunas de las caractersticas ms importantes di I


registro fsil son difciles de interpretar en el marco de un bre
ve tiempo geolgico.8 Estas incluyen (1) la existencia de fsiln
con caractersticas que parecen ser intermedias entre grupos re
conocibles de especies (sin embargo, algunas de estas formas"
pudieron haber sido parte de la creacin original); (2) la existen
cia de una secuencia fsil general, e incluso algunas secuencias
especficas dentro de ciertos grupos de organismos fsiles; (3) el
nmero de familias fsiles que tienen representantes vivos, que
se incrementa a medida que se asciende hacia la parte superior
de la columna geolgica; y (4) algunos patrones de distribucin
biogeogrfica que resultan difciles de explicar.

A pesar de estos problemas, existe abundante evidencia que


sugiere un punto de vista alternativo al de la geologa y la pa
leontologa convencionales, como se describe a continuacin.
E videncia 1: Los d a tos g e o l g ico s y p a leo n to l g ico s d e
m u estra n u n a a cu m u la ci n d e sed im en to s y f s ile s a travs
d e p r o ce s o s ca ta strficos. ltimamente se ha incrementado
el reconocimiento, entre los investigadores de las ciencias de
la Tierra, de que muchos de los estratos de rocas se formaron
catastrficamente. Hasta hace algunas pocas dcadas, el princi
pio dominante de las interpretaciones geolgicas era el del uni-
formitarianismo (el concepto de que los procesos en el pasado
ocurrieron a la misma velocidad con que lo hacen en el pre
sente). Sin embargo, muchos han reconocido los problemas de
este paradigma tan influyente y han aceptado que en el pasado
geolgico han ocurrido muchos eventos catastrficos. Algunos
ejemplos de aspectos catastrficos en el registro incluyen el reco-

17 4
Qu nos dice el registro lo%il

nacimiento de eventos bien documentados de megainundacio-


lies (Lake Missoula,9 M ar Mediterrneo,10 Canal de la M ancha,11
entre otros); reconocimiento de turbiditas (estratos de rocas que
insultaron de flujos subacuticos de alta velocidad);12 la rpida
.Humillacin de ritmitas13 (capas de rocas sedimentarias que se
depositaron con una periodicidad obvia), que anteriormente
eran interpretadas como resultado de una lenta deposicin mul-
li.mual o se atribuan a sedimentacin anual estacional, tal como
los varves (capas de sedimento depositadas en un medio acuoso
.in movimiento y en el curso de un ao); la influencia de vul-
t.mismo a gran escala en eventos de sepultamiento rpido (por
ejemplo, la acumulacin sedimentaria de ceniza volcnica);14 el
electo a gran escala de los impactos de blidos1s (meteoritos que
impactan la Tierra; se sabe que un nmero impresionante de as-
icroides han cado y explotado sobre la Tierra, causando graves
irastornos ambientales y destruccin de la vida). Debe tenerse
en cuenta que el registro fsil se encuentra en las unidades de
rocas que poseen estas caractersticas, lo que muestra que los
fsiles se acumularon bajo condiciones catastrficas.

Asociadas con estas evidencias de rpida actividad geolgi


ca existen muchas caractersticas no uniformistas,16 tales como
procesos sedimentarios a gran escala (por ejemplo, la Morrison
Formation del Jursico y sus unidades de rocas asociadas); la dis
tribucin global de estratos con rocas marinas que contienen f
siles tales como trilobites y amonites; patrones de paleocorrien-
tes a escala continental (por ejemplo, de la Chinle Formation);1
discontinuidades en el registro estratigrfico, tales como las
discordancias encubiertas o paraconformidades, esto es, bre
chas, o hiatos, en el registro geolgico sin ninguna evidencia

175
IV \ t ii iK .i

que susicnte la cantidad de tiempo supuestamente representada


all; volcanismo a gran escala (ejemplos: basaltos Deccan, en la
India; basaltos del ro Columbia, en el noroeste de los Estados
Unidos);18 eventos tectnicos globales/regionales (por ejemplo,
levantamiento de montaas, movimiento de las placas tectni
cas, subsidencia o hundimiento de las cuencas, abastecimiento
masivo de sedimentos para el relleno de las cuencas);19 impactos
de blidos20 (existen ms de 150 estructuras de posible origen
por impactos extraterrestres desde el Precmbrico, algunas de las
cuales miden hasta 250-300 kilmetros de dimetro, por ejem
plo, Vredefort en Sudfrica, Chicxulub en Yucatn, Mxico).

E videncia 2: La ex isten cia y co n serv a ci n d e f siles. La


conservacin de numerosos organismos, sus restos, o la eviden
cia de sus actividades (tales como huellas o galeras) es muy dif
cil de explicar mediante procesos que operan en la actualidad (es
decir, en trminos actualistas), particularmente cuando conside
ramos la naturaleza de los depsitos fosilferos. Muchas de las
caractersticas de los fsiles en s apoyan eventos catastrficos o
procesos rpidos de sepultamiento. A continuacin se describen
algunas de estas caractersticas.

a. La abundancia d e eventos de m ortalidad masiva a travs del


registro .21 En la actualidad los paleontlogos reconocen que la
mayora de estos depsitos se formaron catastrficamente. Un
ejemplo de esto es el sepultamiento masivo de restos de dinosau
rios. Se han descubierto miles de huesos y esqueletos completos.
En muchos casos, los sedimentos en los que se encuentran estos
restos contienen cantidades significativas de material volcnico.

176
Qu nos dice el registro fsil?

b. Eventos de extincin global.22 A travs del registro fsil exis


ten muchos estratos (y no solo los populares cinco grandes)
<|iie registran la desaparicin repentina de numerosos taxones.
I'or ejemplo, cuando se discute el tema de las extinciones, usual-
mente nos referimos a especies populares como los dinosaurios,
los trilobites23 y amonites, pero en realidad existen cientos de
'/eros y muchas ms especies que no solo se han extinguido
sino que ms significativamente se han conservado, algo que es
muy raro bajo las condiciones del presente.
c. La conservacin exquisita de los organismos fosilizados A1 Se
lian descubierto esqueletos completos articulados como tambin
partes blandas del cuerpo conservadas (por ejemplo, las barbas
|baleen] de ballenas); rganos internos tales como los de peces
fosilizados de la Formacin Santana; valvas articuladas tanto en
moluscos bivalvos como en ostrcodos (pequeos crustceos pa
recidos a camarones). Estas partes se hubieran deteriorado rpi
damente si hubiesen estado expuestas por algn tiempo sobre la
superficie (ya sea sobre la tierra o bajo el agua). Todas sealan a un
sepultamiento rpido y/o un proceso de mineralizacin rpido.
d. Postura opistotnica de muchos de los esqueletos de vertebrados
bien conservados. Una postura extrema y dorsalmente superexten-
dida de la columna vertebral,25 en la que el crneo y el cuello estn
curvados hacia atrs, y con una fuerte extensin de la cola, no se
atribuyen a procesos posteriores a la muerte. Corresponden ms
bien a movimientos de agona de muerte, a su vez consecuencia
de cambios qumicos inusuales en el ambiente (por ejemplo, hi-
poxia, asfixia, toxinas en el medioambiente), que razonablemente
podran esperarse en una situacin catastrfica.
l'c y d riu a

E videncia 3: La a p a rici n y la d istrib u ci n d e los res


tos f siles. Muchos tipos de datos relacionados con la prime!, i
aparicin de un organismo fsil o de un grupo de organismos
en la columna geolgica, y la subsiguiente distribucin de esas
especies en el registro fsil, ofrecen un buen apoyo al modelo
bblico, y al mismo tiempo presentan problemas para las inter
pretaciones evolutivas.

a. La Explosin d el Cmbrico .2La aparicin repentina de ms


de veinte filos (phyla), o tipos de organismos diferentes, al co
mienzo del Paleozoico (por ejemplo en el conocido yacimiento
de fsiles del Burgess Shale, situado en el Canad) presenta un
grave problema para la teora evolutiva, que propone que todas
las diferentes formas de vida provienen de un ancestro comn
nico. Sin verdaderos ancestros de estos fsiles, localizados ms
abajo en el registro geolgico, la evidencia en estos estratos apo
ya un origen polifiltico de la vida,27 algo que se esperara en un
modelo de creacin que incluye diferentes tipos (gneros y
especies en el lenguaje bblico). De hecho, mientras que la teora
evolutiva propone el desarrollo de formas de vida a partir de un
ancestro comn universal, la tendencia de los datos sobre la
biodiversidad fsil describe justamente lo opuesto, un rbol de
la vida invertido. Varias otras explosiones repentinas presen
tes en el registro fsil28 sugieren la existencia de diferentes lina
jes con orgenes separados. La diversidad que vemos hoy pudo
haberse producido por la diversificacin a partir de los tipos*
creados originalmente por un proceso, para usar la terminologa
darwinista, de descendencia con modificacin. (De hecho el
registro bblico no es incompatible con eventuales cambios evo
lutivos tales como la microevolucin y la especiacin.29)

17 8
Qu nos tlicc el registro losil?

b. La aparicin repentina de estructuras y planes corporales com


plejos. Un ejemplo clsico de esto es la naturaleza ptica com
pleja del ojo compuesto del trilobite y la falta de estructuras
oculares simples en las rocas subyacentes.

c. La falta de form as intermedias entre los diferentes grupos de


organismos en los filos (phyla). Con frecuencia, los presuntos esla
bones evolutivos terminan siendo desmentidos y en realidad no
lo son, incluso para los paleontlogos especialistas que estudian
estos fsiles. En los ltimos aos se ha demostrado que varios de
los supuestos eslabones evolutivos no son tales (por ejemplo,
Archaeopteryx y el origen de las aves).30 La existencia de estos hia
tos morfolgicos entre categoras taxonmicas superiores en reali
dad sirve para documentar la falta de una continuidad evolutiva.

d. La existencia de un nmero de estratos sucesivos que contienen


restos fsiles alctonos (es decir, restos de organismos que no vivan
all sino que fu eron transportados a ese lugar), depositados catastr
ficam ente. Los famosos bosques petrificados de Ycllowsconc31
son un ejemplo en el que los rboles que al principio parecan
estar en posicin de crecimiento resultaron ser transportados
desde otra regin.

e. El registro de actividad animal: la presencia de icnofsiles


(es decir, fsiles traza tales como huellas y galenas, estuches de larvas
y huevos de reptiles y aves)?1 Estos datos son m uy valiosos para
el desarrollo de un modelo de deposicin, porque esto significa
que a travs de la formacin del registro fsil algunos organis
mos permanecieron vivos y activos. Aunque este tipo de datos
implica que una cierta cantidad de tiempo ha transcurrido,
tambin sugiere que se necesita introducir una abundante can-

179
I'c v t li nt .i

(dad de sedimento como tambin procesos de sepultamienm


rpido. Adems, la abundancia de algunos de estos restos (por
ejemplo, miles de pisadas y huevos de dinosaurios fosilizados en
diferentes partes del mundo), como tambin la naturaleza de*
los sedimentos en los que se conservaron, sugieren condicione,
ambientales inusuales, posiblemente estresantes, que correspon
deran a un escenario catastrfico global.

Se ha publicado una resea de 25 patrones y tendencias fsi


les reportados del registro fsil, donde se los evala en relacin
con las descripciones evolutivas y bblicas de la historia de la
Tierra.33 El estudio concluy que se requiere ms investigacin,
pero que, al comparar las Escrituras y el registro fsil, se puede
elaborar una mejor compresin de la columna geolgica.

Conclusin

Entre los cientficos cristianos dedicados a las ciencias de la


Tierra que confan en la historia bblica, existe un consenso de
que el aspecto general del registro fsil es catastrfico,34 uno de
destruccin y muerte. Una cantidad considerable de los datos del
registro fsil indican condiciones fsicas del pasado dramtica
mente diferentes, y no apoyan una historia naturalista y evolutiva
de la vida sobre la Tierra. La aparicin repentina de una diversi
dad de formas de vida complejas y la falta de una continuidad
morfolgica afirman el relato bblico de la creacin de diferentes
tipos de organismos. Aunque todava quedan muchas preguntas,
cuando se tienen en cuenta los diferentes tipos de datos (es decir,

180
Qu nos dte el registro fsil?

le la geologa y la paleontologa entre otros), existe una cantidad


significativa de evidencia para apoyar una interpretacin de la his
toria de la Tierra que es consistente con el registro bblico.

R oberto E. B ia ggi com plet la carrera de Profesorado en


Ciencias Naturales en la Argentina, un M agster en Biologa
en Walla Walla University y uno en Geologa en La Sierra
University. Obtuvo un Doctorado con especializacin en
Paleontologa de Loma Linda University. Ha enseado cur
sos de Ciencias Naturales en las repblicas de Chile, Mxico
y Argentina. Varios de sus proyectos de investigacin han
resultado en la publicacin d e artculos profesionales, y en
presentaciones en numerosas reuniones cientficas. En la ac
tualidad, dicta cursos de Ciencias Naturales y Filosofa de la
Ciencia y la Religin en la Universidad Adventista del Plata,
donde taynbin dirige la Sede Sudamericana del Instituto de
Investigaciones en Geociencia (GRI) y contribuye a la publi
cacin de la revista d el Instituto, Ciencia de los Orgenes.*123

Notas y referencias
1Vase M. J. Benton, The FossilRecord2 (Londres: Ch.ipman & Hall, 1993), 845 p.;
y la base de datos en linca en http://www.fossiIrecord.net/lbs silrecord/index.html.
Tambin M. J. Benton, Diversificado!! and Extinction in the History of Life, Science
268 (1995): 52-58.
2 A. Kalmar y D. J. Currie. The Completeness of the Continental Fossil Record and
Its Impact on Patterns of Diversification, Paleobiology 36, n 1 (2010): 51-60.
3 Una curva de recoleccin es un grfico de la tasa de descubrimiento de nuevos

181
Fe y ciencia

tipos de fsiles (nuevas especies de organismos fsiles) a medida que se recolectan nuevos
espec menes. La lnea contina ascendiendo mientras se descubren nuevos tipos y se ivo
la cuando todos los tipos se han encontrado.
'l Vase el captulo 14 de este libro, sobre los dinosaurios, redactado por el Dr. Ral
Esperante, como tambin su artculo en Ministry (Diciembre 2009) titulado What
Does the Bible Say About Dinosaurs?, disponible en http://www.ministrymagaz ne.org/
archive/2009/December/what-does-the-bible-say-about-dinosaurs
5 Por ejemplo, tal como Leonard Brand propone en su libro En el principio: La ciencia
y la Biblia en la bsqueda de los orgenes (Buenos Aires: ACES y Editorial Universidad
Adventista del Plata, 2007), 131, 132. Este autor propone, en su Modelo 2, geologa
holista, un planeta Tierra que registra los procesos geolgicos que han estado operando
desde el momento de la Cada [entrada del pecado en el mundo] hasta el presente.
0 Las publicaciones recientes de cientficos adventistas que abordan muchas de las
cuestiones relacionadas con la historia de la Tierra incluyen las siguientes obras: L. Brand,
En el principio: La ciencia y la Biblia en la bsqueda de los orgenes (Buenos Aires: ACES \
Editorial Universidad Adventista del Plata, 2007); L. Brand, Fe, razn y la historia de la
Tierra: Un paradigma de los orgenes de la Tiara y de la vida mediante un diseo inteligente
(Libertador San Martn, Entre Ros, Rep. Argentina: Editorial Universidad Adventista
del Plata y Editorial Universitaria Adventos, 2011); H. G. Coffin, R. H. Brown y L. J.
Gibson, Origin by Desiga (Hagerstown, Maryland: Review and Herald, 2003); R. M,
Ritland, ASearchforMeaningin Nature:A NewLook at Creation andEvolution (Mountain
View, California: Pacific Press, 1970); A. A. Roth, Los orgenes: Eslabones entre la ciencia y
las Escrituras (Buenos Aires, Rep. Argentina: ACES, 2000); A. A. Roth, La ciencia descubre
a Dios: Siete argumentos a favor del Diseo Inteligente (Barcelona: Editorial Safeliz, 2009).
Cuando aludimos al registro bblico de la semana de la creacin y del diluvio global, nos
estamos refiriendo a la interpretacin tradicional adventista del sptimo da sobre los even
tos registrados all. Por otro lado, el punto de vista evolucionista implica una explicacin
naturalista y atea de la historia.
Brand (2007), 131; vase adems la nota 3.
8 Brand (2007), 81.
9 Vase V. R. Baker, lite Channeled Scabland: A Retrospective, Annual Review o f
Earth and Planetaty Science 37 (2009): 393-411. Desde el punto de vista de Baker, el
dominio del uniformitarianismo sobre la comunidad cientfica especializada en geolo
ga ha limitado el avance de la ciencia. Vase tambin j. Soennichsen, Bretzs Elood: The
Rernarkable Story ofa Rebel Geologist and the Worlds Greatest Flood (Seattle, Washington:
Sasquatch Books, 2009).
Iu D. Garda-Castellanos et al, Catastrophic Elood of the Mediterranean after the
Messinian Salinity Crisis, Nature 462 (2009): 778-781.
11 S. Gupta et al., Catastrophic Flooding Origin of Shelf Valley Systems in the
English Channel, Nature 448 (2007): 342-343.
12 Brand (2007); Roth (2000); G. Shanmugam, 30 Years of thelurbidite Paradigm
(1950s-1990s): Deep-Water Processes and Facies Models: A Critica! Perspective, Marine

182
Que nos dice el reg si m lvlli'

andPetroleum Geology 17 (2000): 285-342.


13 B. C. Yang et ai, Wave-Generated Tidal Bundles as an Indication of Wave-
IlominatedTidal Fats, Geology 36 (2008): 39-42.
14 Vase M. Brongersina-Sanders, Mass Mortality in the Sea, GSA Memoir 67
(1957): 941-1.010; M. Lockley y A. Rice, Volcanism and Fossil Biotas, GSA Special
Paper 244 (1990): 1-136.
13 P Schulte et al, 'lite Chicxulub Asteroid Impact and Mass Extinction at the
( 'retaceous-Paleogene Boundary, Science 327 (2010): 1.214-1.218. Vase informacin
acerca del ltimo debate sobre las causas de la extincin masiva del K-T en Science 328
12010): 973,974; R. A. F. Grieve, Terrestrial Impact Structures, AnnualReview ofEarth
liadPlanetaiy Science 15 (1987): 245-270.
16Baker (2009); D. V.Ager, TheNature o f the StratigraphicalRecord, 3a ed. (New York:
[ohn Wiley & Sons, 1993).
r R. F. Dubiel et al., 'The Pangaean Megamonsoon: Evidence From the Upper
Triassic Chinle Formation, Colorado Plateau, Palaios6 (1991): 347-370; Roth (2000).
18 J. P Lockwood y R. W. Hazlett, Volcanoes: Global Perspectiva (Hoboken, New
lersey: John Wiley & Sons, 2010).
iq P. Kearey et ai, Global Tectonics, 3a ed. (Hoboken, New Jersey: Wiley-Blackwell,
2009).
20 K. R. Evans et al., eds., Tlte Sedimentary Record of Meteorite Impacts, GSA
Special Paper 437 (2008).
21 Vase, por ejemplo, D. M. Martill etai, "Mass Mortality ofFishcs in the Santana
I:ormation (Lower Cretaceous ? Albian) ofNortheast Brazil, Cretaceous Research 29 (2008):
649-658; tambin D. J. Varricchio y J. R. Horner, Hadrosaurid and Lambeosaurid Pone
Beds from the Upper Cretaceous 2 Medicine Formation of Montana: Taphonomic and
Biologic Implications, Canadian Journal ofEarth Sciences 30, n 5 (1993): 997-1.006.
22 C. Koebcrl y K. G. MacLeod, eds., Catastrophic Events and Mass Extinctions:
Impacts and Beyond, GSASpecial Paper 356 (2002).
23 Solo por mencionar un ejemplo, existen ms de 15.000 especies de trilobites, cada
una de ellas extinta.
24 D. J. Bottjer et ai, Excepcional Fossil Preservation: A Unique Vieiv on the Evolution
o f Marine Life (Nev/ York: Columbia University Press, 2002); P A. Allison, Konservat-
Lagersttten: Cause and Classification, Paleobiology 14, n 4 (1988): 331-344.
25 C. M. Faux y K. Padian, Tire Opisthotonic Posture of Vertbrate Skeletons:
Postmortem Contraction or Death Throes?" Paleobiology 33, n 2 (2007): 201-226.
2(3Vase A. Roth, La ciencia descubre a Dios, cap. 5. Roth seala el gran problema de
poder explicar el origen de 19 diferentes planes corporales en los filos o tipos iphyla) de la
Explosin del Cmbrico, cuando en el subyacente Precmbrico, y en una muy cercana
proximidad estratigrica, solo se encuentran tres.

183
Ir y *iu Ja

Ve,iso I , Brand (2007), fig. 7.7 (A y B), para una descripcin de los patrones que cu
inilid.ul so encuentran en el registro fsil, donde la diversidad de los filos o tipos (categora
i.isiHioiiiK.i superior de organismos), contrariamente a lo que se esperara en un modelo
evolutivo, es mayor en la paite inferior del registro y va decreciendo hacia arriba en la
inliimna geolgica.
>tl D. L. Rabosky y I. J. Lovette, Explosive Evolutionary Radiations: Decreasing
Speciation or Increasing Extinction Through Time? Evolution 62 (2008): 1.866-1.875.
29 Para estudiar ms sobre el tema de la microevolucin y la especiacin dentro de un
marco intervencionista (bblico), consultar L. Brand (2007), 56, 57; y Brand (2011), cap
8.
30 A. Roth, La ciencia descubre a Dios, cap. 6, se explaya en este famoso intermedia
rio y toda la controversia que ha tenido lugar entre los paleontlogos que estudian el
origen de las aves, las plumas y el vuelo.
31 Por ms de 100 aos, los cientficos interpretaron estos estratos consecutivos como
una sucesin de cerca de 48 bosques fsiles. En la actualidad, existe una cantidad de
datos (muchos como resultado de investigaciones estimuladas por paradigmas geohist
ricos moldeados por conceptos bblicos) que sugiere un escenario catastrfico de rboles
y vegetacin transportada tal como la que se document luego de la erupcin del Mount
St. Helens. Vase W. J. Fritz, Reinterpretation of die Depositional Environment of che
Yellowstone Fossil Forests, Geology 8 (1980): 309-313. Para una discusin detallada,
vase L. Coffin et al., Origin by Design (2005), cap. 18, y para un breve resumen, vase I .
Brand (2007), 171. Estos resultados muy bien podran aplicarse a otros bosques petrifica
dos similares.
32 L. Brand (2007), 145-147, discute las implicancias de los fsiles traza y de huevos
fosilizados en el registro fsil. Mientras muchas de estas actividades requieren tiempo (y
cualquier modelo debera poder explicarlas), la conservacin de estos restos indica condi
ciones inusuales y catastrficas.
33 Vase J. Gibson, Fossil Patterns: A Classification and Evaluation, Origins 23, n
2 (1996): 68-96. Estos patrones que se han reportado del registro fsil se clasifican en
cuatro categoras: patrones de diversidad fsil, patrones morfolgicos en los fsiles, pa
trones fosilferos ecolgicos, y patrones de deposicin. Gibson concluye que, a partir de
estos patrones, la actividad catastrfica, los patrones globales, la repentina y abrupta apa
ricin de disparidad morfolgica entre animales marinos en la Explosin del Cmbrico,
los eventos de extincin ampliamente distribuidos, la falta de ancestros en las rocas del
Precmbrico y los hiatos morfolgicos entre los taxones superiores en el registro fsil son
todas evidencias que se esperan dentro de un marco bblico para la historia de la Tierra.
34 Hace veinte aos, Ager (1993) sugiri que estamos comenzando a ver una ima
gen un tanto catastrfica. Es evidente que se ha probado que estaba en lo correcto.
Adems, esta naturaleza generalizada del registro podra estar directamente relacionada
con la fuerte impronta de los procesos tafonmicos que llevaron a la conservacin de
los restos de organismos en el registro fsil, lo que ha sido denominado el mega-sesgo
tafonmico del registro (Kalmar y Currie [2010:51], vase tambin la nota 2).

184
Captulo 13
Cmo se relaciona la tectnica de placas
con la Biblia?
Ben Clausen

Si alguien le hace a usted una pregunta sobre geologa y su


respuesta incluye la frase la tectnica de placas, usted tiene
una m uy buena probabilidad de estar en lo cierto o por lo me
nos va por buen camino hacia la respuesta correcta. La teora de
la tectnica de placas provee una explicacin para la formacin
de las rocas volcnicas y granticas de la Tierra. Explica por qu
existen montaas en unos lugares y depresiones en otros; por
qu los continentes estn situados sobre el nivel del mar y el
fondo de los ocanos se encuentra por debajo de este. La teora
tambin explica los terremotos como el movimiento de dos pla
cas tectnicas contiguas que se friccionan y deslizan repentina
mente entre s.

Para comprender cmo se relaciona la Biblia con la tectni


ca de placas, este captulo describe primero lo bsico acerca de
esta teora y las evidencias a su favor. Los ejemplos geogrficos
conectan la teora de placas con conocidas caractersticas de la
Tierra y demuestran cmo se aplica en muchos casos conoci
dos. Despus, se relaciona la teora de tectnica de placas con
la Biblia considerando la historia de la teora, la geografa de la
Biblia y las acciones de Dios en el mundo. Por ltimo, se presen

185
l e y ciencia

tan ciertos aspectos especficos de esta teora. En la conclusin,


reconocemos que se desconoce mucho sobre la tectnica de pa
cas debido a nuestra finita comprensin humana.

La teora de la tectnica de placas

Las p la ca s y su m ovim ien to . La tectnica de placas involu


cra ms que solo la fragmentacin de un supercontinente en al
gn tiempo pasado (al que se hace referencia comnmente como
Pangea). Se refiere il movimiento de todos los continentes y sub
continentes en varias direcciones cambiantes. La Tierra est for
mada por siete placas principales: seis estrechamente equivalentes
a los seis continentes y la sptima abarca gran parte del ocano
Pacfico. Las placas importantes pero ms pequeas aludidas en
este artculo incluyen la Placa rabe, la India, la Filipina y la
Caribea, adems de las Placas de Nazca, Juan de Fuca y Cocos,
situadas a lo largo del borde oriental de la Placa del Pacfico.
La mayor parte de *la actividad geolgica de inters para los
investigadores ocurre en los lmites, o bordes, de las placas, don
de dos placas se mueven separndose (divergencia), acercndose
(convergencia), o deslizndose una con respecto a la otra (transfor
mantes). En los centros de extensin divergentes, como la inactiva
Fractura Africana Oriental y la activa Cordillera Mesoatlntica,
se forma nuevo material en la corteza terrestre (por ejemplo, la
isla volcnica Surtsey, que surgi a la superficie al sur de Islandia
en 1963). En zonas de subduccin convergente, se forman mon
taas, como los Andes, los Alpes, las Sierras Nevadas (EE.UU.)

186
Cmo se relaciona la tectnica tle placas con la lli!>l;t?

v los Himalayas, y tambin islas de origen volcnico como las


Aleutianas y el Japn. En un borde de transformacin, dos placas
se mueven deslizndose una con respecto a la otra, tal como suce
de en la Falla de San Andrs en California y en la falla a lo largo
del valle del ro Jordn.

Adems de la actividad en los lmites o bordes de las placas


lectnicas, en algunos lugares el magma caliente del manto de la
I ierra sube como una columna por el interior de las placas, para
calentar la corteza y generar volcanes. Uno de estos puntos calien-
tcs pero estacionarios existe bajo la Placa del Pacfico que, al irse
moviendo, produjo la cadena de volcanes hawaianos, y otro de
estos puntos situados debajo de la Placa de Norteamrica produjo
el vulcanismo en el Estado de Idaho, culminando en la actividad
.ictual que ocurre en Yellowstone.

D iferen cia cin . De acuerdo con la teora, los procesos de tec


tnica de placas comenzaron en una Tierra primitiva homog
nea. El magma brot en centros de dispersin iniciales, formando
nueva corteza ocenica. Se forjaron rocas volcnicas y granticas
en las zonas de subduccin, formando nueva corteza continental.
A medida que el material del interior de la Tierra se funda par
cialmente, ascenda a la superficie en forma de magma, que luego
se cristalizaba, y los elementos de la Tierra se diferenciaban en
minerales ms ligeros en la superficie y ms pesados en el interior.
Varios ciclos de este proceso generaron montaas y continentes
con materiales menos densos, sobre el nivel del mar, y las cuencas
ocenicas con materiales ms densos, por debajo del nivel del mar,
pues las rocas de menor densidad flotan ms alto sobre el inte
rior lquido de la Tierra.

18 7
Fe y <ieiu i.i

M ecanism os. Se han sugerido tres mecanismos como can


sanies del movimiento tectnico de placas: (1) las placas se se
paran cuando el magma del manto de la Tierra sale a los centros
de dispersin para formar nueva corteza; (2) las placas se acercan
unas a otras a medida que la corteza antigua se hunde en el man
to en las zonas de subduccin; y (3) las placas de la corteza son
transportadas lateralmente sobre los elementos de conveccin
que se encuentran en el manto plstico del interior de la Tierra.
La causa real del movimiento tectnico de las placas probable
mente se deba a una combinacin de estos tres mecanismos.

E videncia. La evidencia a favor de la teora de tectnica de


placas proviene de diferentes datos geoqumicos en la corteza,
el manto y el ncleo de la Tierra, as como de datos geofsi
cos (por ejemplo, ondas ssmicas, velocidades de flujo de calor,
variaciones gravitacionales y el campo magntico de la Tierra).
Los sismos suministran la evidencia ms directa a favor del mo
vimiento de las placas. Evidencias menos dramticas provienen
de estaciones de GPS m uy precisas ubicadas en todos los conti
nentes, que indican movimientos relativos de las placas de 20 a
200 mm/ao. Las primeras evidencias a favor del movimiento
de las placas provinieron de mapas que mostraban contornos
correspondientes del Viejo Mundo y del Nuevo Mundo, sugi
riendo que alguna vez haban estado acoplados, al igual que un
rompecabezas armado. En algunas ubicaciones, la confirmacin
lleg de la presencia de rocas y fsiles similares situados en las
regiones equivalentes de continentes separados.

En la dcada de 1960, los estudios de la corteza ocenica


proveyeron evidencias convincentes que llevaron a la aceptacin

188
Cmo se relaciona la tectnica de placas con la Biblia?

(asi universal de la teora de la tectnica de placas. Las edades


iadiomtricas y los patrones magnticos alternantes del suelo del
( )cano Atlntico parecan estar organizados simtricamente a
ambos lados de la Cordillera Central del Atlntico. La teora de
tectnica de placas suministr una explicacin sucinta para esto:
la corteza ocenica se iba formando constantemente a medida
que el magma ascenda, se enfriaba y se solidificaba, y luego
era empujado desde el centro de dispersin en ambas direccio
nes. Cuando el magma se solidific, los minerales del magma
que contenan hierro quedaron fijos y alineados con el campo
magntico de la Tierra de ese momento. A medida que el cam
po magntico de la Tierra alternaba de direccin entre norte y
sur, las direcciones de polaridad magntica normales y revertidas
quedaban simtricamente fijas en la corteza ocenica.

La tectnica de placas y la Biblia

T elogos a n ticip a n id ea s cien tfica s. Algunos telogos del


pasado ya haban sugerido ciertas ideas relacionadas con la tec
tnica de placas. En 1668, el clrigo francs Francois Placet su
giri que antes del diluvio Amrica no estaba separada de las
otras partes de la Tierra. En la dcada de 1700, el telogo ale
mn Theodor Christoph Lilietuhal sugiri una separacin de las
tierras por el agua basndose en una exgesis de 1 Crnicas 1:19
(o Gnesis 11:25); sin embargo, si uno relaciona la tectnica de
placas con el diluvio de No, la separacin habra ocurrido antes
de lo indicado en estos versculos. En 1858, el gegrafo francs
Antonio Snider-Pellegrini seal el paralelismo o corresponden-

189
l e y cieiu i.i

c;i tic las orillas opuestas del Ocano Atlntico, e infiri que ori
finalm ente una masa continental continua haba sido dividida
para formar el Atlntico en la poca del diluvio de No.1
G eografa bb lica . En la Biblia se mencionan importante',
caractersticas geogrficas que son resultado de la actividad tet
tnica de placas. El monte Sina est formado por granito prc
cmbrico colocado antes de que la mayora de los fsiles que
daran sepultados. La isla de Patmos es una formacin volcn icu
ms reciente, creada a medida que la Placa Africana se subduc.i
por debajo de la Placa Euroasitica. El monte Hermn, el mu
de Galilea, el ro Jordn, el mar Muerto y el golfo de Aqaba
estn ubicados sobre una falla transformante norte-sur donde
ocurren frecuentemente sismos cuando la Placa Arbiga se desli
za y fricciona contra la Placa Africana. Ciertas zonas de Galilea y
el rea este del mar Muerto estn cubiertas del basalto volcnico
negro que se genera en el lm ite entre estas dos placas. Estas
placas son empujadas una contra la otra en una curva en la falla
de transformacin para formar el monte Hermn, y se estn se
parando en otro lugar para formar la depresin del mar Muerto.
En el mar Rojo, las placas tambin se estn separando en una
zona de movimiento divergente.

La a cci n d e D ios. La Biblia alude a la actividad tectnica


de placas cuando describe sismos y volcanes, y en algunos casos
indica que estos fenmenos son el resultado de la accin directa
de I )ios. Segn el relato, Dios caus el sismo que hizo que la
tierra se tragara a Cor y a quienes lo acompaaban (Nmeros
16:3 1,32). Otros sismos que sugieren accin divina ocurrieron
durante el ataque de Jonatn a la guarnicin en Gaba (1 Samuel

190
Cmo se relacinala tectnica tic placas ton la lliMaf

l'1:15), mientras Elias estaba en Horeb (1 Reyes 19:11), en l.i


u ucifixin y la resurreccin de Jess (Mateo 27:51; 28: 2), y
liando Pablo y Silas se encontraban en la prisin de Eilipos
(I lechos 16:26).

En una alusin indirecta, el Antiguo Testamento mencio


na un sismo que ocurri en la poca del rey Uzas (Amos 1:1;
Zacaras 14:5). Otras referencias a movimientos de tierra son
ms generales (Job 9:6; Salmo 18:7; 46:2, 3; Jeremas 4:24), son
el resultado de juicios (Salmo 60:2; Isaas 13:13, 14; 24:19, 20;
29:6), o son profecas (Ezequiel 38:19; Zacaras 14:4; Mateo
24:7; Marcos 13:8; Lucas 21:11; Apocalipsis 11:19).

Pasajes que mencionan la accin de Dios que hace que las


montaas ardan, se derritan, fluyan o humeen podran ser refe
rencias a volcanes (Salmo 97:5; 144:5; Isaas 34:9, 10; 64:1-3;
Jeremas 51:25). En el futuro, los elementos se derretirn con
calor ardiente (2 Pedro 3:10) y un lago de fuego ser til za
llo en el Juicio Final (Apocalipsis 19:20; 20:10, 14, 15; 21:8).
Cuando Dios descendi en el monte Sina, este tembl (Exodo
19:18; Salmo 68:8; 77:18; 114:4-7; Hebreos 12:26) y ar
di (Deuteronomio 4:11; 5:23; Jueces 5:5). Otros textos lu
cen referencia tanto a sismos como a actividad de tipo volc
nico que ocurrieron ante la presencia de Dios (Salmo l()d:32;
M iqueasl:4; Nahum 1:5, 6).

191
I'c y <cni i.i

lemas relacionados con la tectnica de placas

Una rev o lu ci n cien tfica . La tectnica de placas provee


un ejemplo clsico de una revolucin cientfica, vale decir, un
importante cambio de paradigma que ocurre cuando se tiene
acceso a nuevos datos. Las ideas que propuso Alfred Wegenei
sobre la deriva continental en la dcada de 1920 fueron ridicu
fizadas porque no pudo proveer un mecanismo que explicara el
movimiento de los continentes sobre el fondo de los ocanos.
No fue sino hasta la dcada de 1960 que sus ideas fueron recon
sideradas, aunque en una manera ligeramente diferente, sobre
la base de nuevos datos obtenidos en el fondo ocenico. En l;i
actualidad, casi cada explicacin en geologa est conectada en
cierto modo con el paradigma de la tectnica de placas. El nue
vo modelo de tectnica de placas incluy mucho de las teoras
anteriores de la geologa, pero los datos se presentan ahora en un
nuevo marco de referencia. Esto ejemplifica cmo ha cambiado
de manera importante un modelo de la historia de la Tierra,
y sugiere que indudablemente en el futuro ocurrirn tambin
cambios significativos.

T eodicea y ca t strofe. La Biblia reconoce la uniformidad


cclica de las leyes naturales (Eclesiasts 1:4-7), pero tambin
advierte sobre catstrofes. El sismo de magnitud 8,7 que sacudi
a Lisboa en noviembre de 1755 se debi a la subduccin de la
Placa Africana por debajo de la Placa Eurasitica. Provoc un
tsunami de cinco a diez metros de altura y mat a 60.000 perso
nas. Esto condujo a preguntas sobre la responsabilidad de Dios
por es le tipo de desastres, ejemplificadas en el libro Cyidido,

192
Cmo se relaciona la tectnica de placas con la HiMia;'

de Voltaire. El terremoto de magnitud 9,1 y el tsunami acom


paante que ocurri en Banda Aceh en diciembre de 2004, de
bido a la subduccin de la Placa Australiana por debajo de la
Haca Eurasitica, mat a ms de 150.000 personas. Ejemplos
ms recientes son el sismo de m agnitud 7,0 en Hait, en enero
de 2010 (provocado por el deslizamiento de la Placa Caribea
contra la Placa Norteamericana) y el sismo chileno de magnitud
K,8 en febrero de 2010 (por la subduccin de la Placa de Nazca
lujo la Placa Sudamericana). Ejemplos de catstrofes volcnicas
incluyen la destruccin de Pompeya por el Vesubio (en el lmite
entre las Placa Africana y la Eurasitica) y la erupcin del monte
St. Helens en 1980 (por la subduccin de la Placa Juan de Fuca
debajo de la Placa Norteamericana).

V elocidad d e la fra g m en ta ci n . A la velocidad actual, de


aproximadamente 25 mm por ao, la separacin del Viejo y del
Muevo Mundo hasta sus posiciones actuales habra requerido
aproximadamente doscientos millones de aos. Con el fin de
elaborar un modelo que calculara la velocidad del movimien
to de las placas, en la dcada de 1980 John Baumgardncr em
ple una supercomputadora Cray en el Laboratorio Nacional
ile Los lamos en Nuevo Mxico, EE.UU., con la cual cre un
programa en Fortran, llamado Terra. Los resultados de emplear
parmetros estndar en las ecuaciones para su modelo se han
publicado en la literatura cientfica/ Baumgardncr tambin uti
liz parmetros significativamente diferentes para elaborar un
modelo catastrfico de la tectnica de placas (CLP) en colabo
racin con otros autores.3

193
Fe y ciencia

El modelo CTP comienza con la ruptura y fragmentacin de


un supercontinente nico, Pangea. Luego los bordes de Pangiu
se sumergen en el manto a velocidades cada vez ms rpidas
debido a un aumento mutuamente acelerado del calentamiento
y la debilitacin del manto. Esta subduccin vertiginosa produ
ce rpidas reversiones del campo magntico de la Tierra, causa
erupciones en las fisuras volcnicas, lanza vapor a la atmsfera
que trae como resultado lluvias globales y eleva el fondo oce
nico desplazando el agua sobre los continentes. El modelo CTI
ha sido publicado en la revista U.S. News & World Repon, con
una declaracin que lo sintetiza: En efecto, hay un acuerdo
universal de que Terra, creado para demostrar que la Biblia es
literalmente verdadera, constituye uno de los instrumentos geo
lgicos ms tiles y poderosos en la actualidad.4

Debe indicarse que el modelo CTP tiene varias dificultades


cientficas. Primero, postular reversiones rpidas en el campo
magntico de toda la Tierra es problemtico. Se dispone de evi
dencias sobre algunos cambios locales rpidos en el campo m ag
ntico,s pero las explicaciones para los cambios globales rpidos
son todava hipotticas.6

R ocas p refo silfera s. El segundo problema con el modelo


CTP es que comienza con la deriva unidireccional de Pangea a
mitad de la parte fanerozoica fosilfera (contenedora de fsiles)
de la columna geolgica. El modelo no aborda las evidencias a
favor del movimiento m ultidireccional de las placas en la parte
fanerozoica inicial del registro geolgico, ni en la parte precm
brica no fosilfera, an ms temprana. Las evidencias sugieren
que las placas se movieron de un lado a otro en lo que se conoce

19 4
Cmo se relaciona la tectnica tle placas con la M1M1

<on el nombre de ciclos de W ilson, en vez de desplazarse suln


en una direccin,7 y que la mayora de las masas de tierra tum i
Mentales se formaron por actividad tectnica de placas durante
el Precmbrico.
Calor. En tercer lugar, para que las placas se desplazaran en
nueve rdenes de magnitud ms veloz (es decir, en dos meses en
lugar de doscientos millones de aos), la viscosidad del manto (la
resistencia al flujo) debi haber sido mil millones de veces menor
<|ue la actual. Debido a que la viscosidad vara de manera expo
nencial con la temperatura, esta viscosidad reducida sera posible
solamente si la temperatura del manto fuera cientos de grados
ms elevada que en la actualidad; sin embargo, se esperara que a
temperaturas ms altas se formaran clases de rocas diferentes.

En cuarto lugar, y quiz ms problemtico, el calor de todo


el magma debi haberse disipado rpidamente, vale decir, cerca
de m il millones de veces ms rpido que en la actualidad. Este
problema ha sido sealado desde la perspectiva cientfica con
vencional,8 as como por el mismo Baumgardner.9 Su respues
ta fue: La catstrofe del diluvio no puede ser comprendida o
modelada en trminos de leyes de la naturaleza invariables en
el tiempo. La intervencin divina en el orden natural durante y
despus de la catstrofe parece ser una necesidad lgica. Las ma
nifestaciones de tal intervencin parecen incluir... una prdida
posterior de energa trmica.

195
Fe y t ienda

Conclusin

Los argumentos a favor y en contra del modelo CTP han


sido debatidos en la literatura creacionista por Baumgardnci
y O ard.10 W alter Brown ha propuesto una teora alternativa,
que sugiere que la corteza de la Tierra antediluviana se fractur
debido a la considerable cantidad de agua que haba bajo ella,
El agua que escapaba entre las fracturas cubri la Tierra y los
fragmentos de corteza formaron hidroplacas que se desplazaron
rpidamente hacia los lugares donde ahora estn los continen
tes.11 Con anterioridad, el modelo de Sam Carey de la Tierra en
expansin tambin ha sido analizado con respecto a sus mritos
y problemas.12 M i conclusin es que la teora de la tectnic.i
de placas parece estar bien fundada, pero la evidencia cientfica
actual no concuerda fcilmente con un diluvio ocurrido en una
fecha relativamente reciente.

Como es el caso en muchas otras reas de la investigacin


humana, cuando estudiamos los temas relacionados con el ori
gen del universo, la Tierra y la vida, debemos confiar en que
un Dios omnisapiente conoce los detalles, ya que su ignoran
cia es inmensamente superior a nuestra lim itada sabidura (1
Corintios 1:25-29). Dios tiene m il medios a su disposicin para
realizar acciones sobre las que no sabemos nada, porque para
Dios todo es posible (Mateo 19:26; Lucas 18:27). Los cient
ficos podemos seguir formulando preguntas y proponiendo
hiptesis; entretanto, como Job, debemos continuar confiando
plenamente en Dios (ver Job 13:15).

196
Cmo se relaciona la tectnica de placas con la llddia'

B en C lausen recibi un M agster en Geologa de Loma


Linda University y un Doctorado en Fsica de la University
o f Colorado. Sus investigaciones de fsica nuclear en varios
aceleradores de partculas y en la University o f Virginia se
concretaron en varias docenas de publicaciones. Sus estudios
sobre tectnica de placas relacionados con rocas granticas del.
sur de California han sido presentados en conferencias de geo
loga en los Estados Unidos, Sudfrica, Noruega y la India.
Desde 1990 pertenece a l equipo del Geoscience Research
Institute, en California, y ha presentado conferencias en di
versos pases. Durante varios aos, ha organizado los con
gresos sobre ciencia y religin patrocinados p or la Iglesia
Adventista d el Sptimo Da, y en 2006public en calidad
d e coautor un libro sobre los orgenes.*I

Notas y referencias
1J. Romm, A New Forerunner for Continental Drift, Nature 367 (1 994): '107,
408.
: H. P. Bunge et al., Time Scales and Heterogeneous Structurc n ( todyn.nnic
Harth Models, S cience 280 (1998): 91-95.
3 S. Austin et al., Catastrophic Pate Tectonics: A Global Flood Model ni Harth
I Iistory, en Proceedings o ft h e T fjirdInternational C onference on Creationivn, R. W.ilsli,
al. (Pittsburgh, Pennsylvania: Creation Science Fellowship, 1994), 609 Putting
lle Puzzle Pieces Together: G lobal Tectonics a n d the F lood (Answers iu ( enesis, 2006)
DVD.
4 C. Burr, The Geophysics of God: A Scientist Embraces Pate Tectonics and
Noahs Flood, U. S. News & World R epon 122, n 23 (1997): 55-58.
s R. Coe, M. Prvot y P. Gamps, New Evidence for Extraordinarily Rapid ( Tange
ofthe Geomagnetic Field during a Reversa!, N ature 374 (1995): 687-692.

19 7
Ir v t iciu i.t

' I ), I Iumphreys, Physical Mechanism for Reversis of the Eardis Magnetic l'u M
I )111 i n}>iliv Flood, en Proceedings o f the S econ d International C onference on Creationism
U. W.ilsli y C. Brooks, eds. (Pittsburgh, Pennsylvania: Creation Science FeUowship
1*>*)()): 12^-142.

Austin et al. (1994).


HR. Barnes, Thermal Consequences of a ShortTime Scale for Sea-FIoor Spreadinj;"
Jou rn a l o f th e A merican S cientific A ffliation 32, n 2 (1980): 123-125.
0 J. Baumgardner, Numerical Simulation of the Large-Scale Tectonic Changt
Accompanying the Flood, en Proceedings o f the First International C onference on
Creationism, R. Walsh, C. Brooksy R. Crowell, eds. (Pittsburgh, Pennsylvania: Creation
Science Fellowship, 1986), 17-30.
10J. Baumgardner y M. Oard, Forum on Catastrophic Pate Tectonics, lechniuil
Jou rn a l 16, n 1 (2002): 57-85.
11 W. Brown J r In the B eginning: C om pelling E vidence f o r Creation a n d th e Finid
(Phoenix, Arizona: Center for Scientific Creation, 2001).
12 B. Mundy, Expanding Earth? O rigins 15, n 2 (1988): 53-69.

198
Captulo 14
Cmo situar a los dinosaurios en un
contexto bblico?
Ral Esperante

Si alguna vez usted ha visitado un museo de historia natural,


probablemente haya visto grandes y espectaculares esqueletos de
dinosaurios. Las reproducciones animadas de dinosaurios en do
cumentales de la televisin los muestran como vivos y verdaderos.
I.os dinosaurios existieron por un perodo de tiempo en la Tierra,
y en ciertos lugares parecieron ser numerosos. Los paleontlogos
lian encontrado evidencias de su existencia en sedimentos en cada
continente, incluyendo la Antrtida. Estas evidencias incluyen
huesos, huevos, nidos y huellas. Especialmente abundantes son
las huellas y las pistas de dinosaurios, que se registran por milla
res en los EE.UU., la Argentina, Espaa, Francia, Rusia, China,
Mongolia, Norte de frica y otros lugares.

Qu eran los dinosaurios?

El estudio de los huesos, de los huevos y de las huellas de


dinosaurios ha proporcionado valiosa informacin sobre su ta
mao, fisiologa, comportamiento social y hbitat. Los dinosau
rios fueron los animales terrestres ms grandes que han vivido

199
1c y llene i.

alalina vez, aunque algunas de las especies eran pequeas, cid


tamao de una oveja o un perro. Por ejemplo, el Struthiomimu\
era solamente del tamao de un avestruz y el Compsognathus cu
no ms grande que un gallo. Eran animales que estaban muy
bien adaptados a sus hbitats, que incluan reas a lo largo di
los ros, playas, orillas de lagos, bosques, pantanos, desiertos \
llanuras.

Debemos tener en cuenta que los esqueletos encontrados y


expuestos en museos no estn armados con huesos reales, sino
con reproducciones. Los huesos originales son demasiado vali
sos y delicados como para ser expuestos al pblico general, y se
almacenan generalmente en lugares seguros dentro del musco
Adems, los esqueletos completos, en los museos, estn mon
tados a partir de reproducciones de huesos de varios especmc
nes, que pudieron haberse encontrado en lugares m uy distantes
Sin embargo, las reproducciones que vemos en los museos son
razonablemente dignas de confianza. Se han descubierto algu
nos especmenes completos, incluyendo el del Tyninnosaurn\
rex, exhibido en el Museo de Historia Natural de Chicago. Las
animaciones presentadas en la televisin, sin embargo, son mu
cho ms especulativas, especialmente con respecto al color de la
piel, la fisiologa y el comportamiento.

Segn la perspectiva evolucionista, los dinosaurios descendie


ron de animales anteriores mediante el proceso gradual de muta
cin y seleccin natural. Sus restos en la columna geolgica apa
recen en capas de rocas que los paleontlogos llaman Trisico,
Jursico y Cretcico, que, segn la escala de tiempo geolgico,
abarcaron descie hace 250 a 65 millones de aos. Algunos paleon-

200
r

Cmo situar a ios dinosaurios en un contexto bblico?

i(logos creen que los dinosaurios, al igual que otros grupos de


.minales y plantas, desaparecieron repentinamente como conse-
i ucncia de un cierto impacto meteortico gigantesco al final del
I *i*i iodo Cretcico, hace unos 65 millones de aos. Otros dudan

le este modelo, puesto que encuentran inconsistencias.1

Los dinosaurios aparecen (y desaparecen) repentinamente en


el registro fsil, es decir, sus fsiles surgen sin ningn antepasa
do o precursor conocido.2 Esto no es lo que esperaramos segn
el modelo gradual de evolucin, en el cual las diversas formas y
grupos de animales y de plantas supuestamente se desarrollaron
de antepasados menos complejos. Es decir, si la macroevolucin
lucra verdad, entonces esperaramos ver una aparicin gradual
de los dinosaurios en el registro fsil, pero lo que encontramos
es precisamente lo contrario: dinosaurios completamente for
mados, bien adaptados a su ambiente y diversificados.

Los dinosaurios se extinguieron

Los dinosaurios desaparecieron de la Tierra sin dejar des


cendientes. Algunos paleontlogos afirman que las aves son sus
descendientes, basndose en algunos dinosaurios fsiles que
supuestamente tienen impresiones de plumas y caractersticas
seas tpicas de pjaros. Esta idea es m uy polmica porque el
hecho de encontrar fsiles con caractersticas supuestamente in
termedias no hace que el linaje dinosaurio-ave sea realidad, ni
contesta a la pregunta de por qu tantos grupos de dinosaurios
se han extinguido sin dejar ningn descendiente.

201
l e y i icut i.i

l,a mayora de los cientficos evolucionistas afirma que Li


extincin fue el resultado de un enorme impacto meteortico
al final del perodo Cretcico. Este impacto habra causado el
lanzamiento de grandes cantidades de polvo y partculas a l.i
atmsfera que habran bloqueado la luz solar, causando el en
friamiento global de la Tierra. Adems, inmensos incendios ha
bran consumido muchos grandes bosques en diversas regiones
del planeta, y el polvo y la ceniza resultantes habran aumentado
la toxicidad del aire y del agua. La combinacin de temperaturas
fras y de alta toxicidad en el ambiente habra desencadenado la
muerte masiva de dinosaurios y de otros organismos.

Sin embargo, este modelo enfrenta enormes desafos cientfi


cos. El registro sedimentario del Cretcico y de las rocas supraya-
centes no muestra ninguna extincin global de peces (incluyendo
a los tiburones), tortugas, salamandras, ranas, y varios grupos de
organismos invertebrados marinos y plantas.3 Cmo pudieron
extinguirse los dinosaurios; y otros animales, no? Ranas, salaman
dras, tortugas y muchas plantas son m uy sensibles a los cambios
del clima y habran sido exterminadas si hubiera ocurrido un im
pacto con consecuencias climticas globales.

El modelo evolucionista de largas edades hace frente a mu


chos problemas para explicar el origen y la desaparicin de los
dinosaurios. Es posible estudiar los dinosaurios (y otros fsiles)
de una manera que sea consistente con el modelo bblico de
la creacin? Cmo interpretamos los dinosaurios en el marco
de una creacin relativamente reciente y un diluvio universal?
fueron el resultado de millones de aos de evolucin animal o
los cre Dios? Estas son preguntas importantes para el creyente

20 2
Cmo situar a ios dinosaurios en un contexto IIli* *

tic la Biblia porque en el Gnesis se indica que Dios cre el reino


.mimal y que su creacin fue buena. Cmo integramos a los
dinosaurios en este marco de referencia?

Tienen sentido los dinosaurios en la creacin


bblica?

Tanto el origen como la extincin de los dinosaurios pueden


ser estudiados dentro de un marco conceptual bblico. El libro
del Gnesis dice que Dios cre el ganado, reptiles, y animales
silvestres, segn su especie en el sexto da de la semana de la
creacin (Gnesis 1:24). Esto pudo haber incluido a los dino
saurios. Y a todo animal terrestre, a todas las aves del cielo y a
lodo lo que se mueve sobre la tierra, que tiene vida, toda hierba
verde ser su alimento (Gnesis 1:30). Y, en este mundo vege
tariano creado perfecto, dnde encajan los dinosaurios carnvo
ros? La historia de la desobediencia y la cada (Gnesis 3:14-19)
sugiere que la maldicin divina que sigui al pecado de Adn y
Eva accion algunas modificaciones biolgicas (genticas) que
originaron cambios en la dieta de algunos animales, trajeron
competencia, depredacin, enfermedad y quiz parasitismo,
muy probablemente en el espacio de tiempo de varias genera
ciones. Las investigaciones recientes en gentica han mostrado
cmo pueden ocurrir ciertos cambios fisiolgicos importantes,
e incluso cambios anatmicos, por modificaciones leves en l.i
actividad de genes reguladores.4

203
l e y ciencia

Los dinosaurios desaparecieron

La mayora de los cientficos creacionistas cree que los di


nosaurios desaparecieron, junto con muchas otras especies,
durante el diluvio universal, basndose en Gnesis 7:22. Este
escenario poda incluir actividad de meteoritos que result en
tsunamis gigantescos, actividad volcnica y emisin de dixido
de carbono, de sulfuras, y de otras productos qumicos dainos
para las plantas y los animales. Por lo tanto, la idea de uno o
ms meteoritos que impactaran en la Tierra es compatible con
el modelo bblico del diluvio.

A pesar de la carencia de consenso entre los cientficos sobre


qu caus la desaparicin de los dinosaurios, los medios y la pren
sa seudocientfica han decidido que la teora del impacto meteo-
rtico es la nica explicacin vlida. Esto est lejos de la realidad
Los dinosaurios desaparecieron, pero no sabemos exactamente
cundo ni por qu. Sin embargo, la posibilidad de su extincin
durante el diluvio del Gnesis (con o sin impacto asociado) es
una hiptesis plausible y merece consideracin. De hecho, ciertas
evidencias son consecuentes con la extincin durante un diluvio
universal. A menudo, los restos de dinosaurios se encuentran en
enterramientos masivos que consisten en decenas de miles de in
dividuos, incluyendo jvenes y adultos, que fueron sepultados
juntos. Ejemplos de estos cementerios de dinosaurios se hallan en
Estados Unidos (Colorado, Utah, Wyoming), Canad, Espaa,
China, Mongolia y otros lugares. Los cientficos han explicado
algunas de estas mortandades masivas como resultado de ciertas
catstrofes locales (deslizamientos de lodo, inundaciones locales,

204
Cmo situar a los dinosaurios en un contexto i)l>liu>?

derrumbamientos de dunas, etc.),5 pero tambin podran expli


carse como resultado de la actividad geolgica local durante el
diluvio universal del libro de Gnesis.

Los dinosaurios y los seres humanos

Mucho se ha escrito y discutido con respecto a ciertas eviden


cias que supuestamente muestran restos de dinosaurios y seres
humanos juntos. La evidencia incluye lo que se interpreta como
huellas humanas junto con huellas de dinosaurios, as como
pinturas prehistricas en cuevas y en cermicas, donde figuras
humanas aparecen junto con criaturas excepcionales muy simi
lares a las reconstrucciones actuales de estos reptiles gigantes.
Sin embargo, el estudio cientfico riguroso ha demostrado que
estas caractersticas se han malinterpretado.
Analicemos, por ejemplo, las supuestas huellas humanas y de
dinosaurios encontradas en las orillas del ro Paluxy, en Texas.
Hace algunas dcadas, algunos cientficos entusiastas procla
maron que esta era una evidencia cierta que negaba la teora
de la evolucin y probaba la existencia de un diluvio mundial.
Atrados por estas declaraciones, algunos cientficos evolucio
nistas y creadonistas estudiaron detalladamente las marcas en
contradas en las rocas. Tambin se llevaron a cabo estudios de
laboratorio. Si las huellas fuesen autnticas, el sedimento sub
yacente debera presentar una deformacin, que se forma nor
malmente como resultado del peso del animal. Para comprobar
esta caracterstica deformacin, los cientficos hicieron un corle

205
Fe y deiu i.

transversal a la supuesta impresin humana y observaron que


no haba tal deformacin presente. Concluyeron que la forma
en la roca no era una huella humana verdadera, sino que, por
el contrario, era una seudoimpresin resultante de la erosin/'
Estudios posteriores demostraron que ciertas impresiones y
dibujos haban sido colocados deliberadamente por algunos fa
nticos defensores de la idea de la coexistencia del ser humano
con los dinosaurios. El falsificar fsiles y otras evidencias daa
las investigaciones genuinas de los cientficos creacionistas, y la
mayor parte de estos investigadores han aprendido a ser ms
cuidadosos y precisos en sus declaraciones.

Los dinosaurios y la Biblia

La historia de la creacin en Gnesis 1 indica que Dios cre


la vida marina y las aves en el quinto da; y el resto de los ani
males, en el sexto da. Aunque se enumeran los reptiles entre los
animales creados, no se mencionan especficamente los dinosau
rios. No debe sorprendernos, porque en el tiempo de Moiss (el
autor del libro del Gnesis) la palabra dinosaurio no exista,
ni estaba l bajo la obligacin de mencionarlos especficamente;
l no mencion a numerosos otros grupos de animales (esca
rabajos, tiburones, estrellas de mar, etc.). El hecho de que los
dinosaurios no aparezcan mencionados en la Biblia no es prueba
de que Dios no los creara. Ni tampoco lo es el aspecto extrao
que tienen en las reproducciones de los museos. Actualmente,
hay muchos animales tan extraos en aspecto como los dinosau
rios, pero que no atraen tanta atencin. Algunos creen que los

206
Cmo situar a los dinosaurios en un contexto bblico?

dinosaurios surgieron como resultado de la maldicin despus


del pecado de Adn y Eva, pero la Biblia no identifica qu ani
males sufrieron cambios como resultado del pecado o qu clase
de cambios habran sido.

La mayora de los cientficos creacionistas cree que los dino


saurios desaparecieron durante o poco despus del Diluvio del
( inesis. Una vez ms la Biblia no nos da pistas con respecto al
destino de estos animales. La idea de que los dinosaurios desapa
recieron durante una catstrofe mundial que llamamos Diluvio
es una hiptesis que debemos considerar seriamente, pero solo
mediante la investigacin cientfica, puesto que la Biblia man
tiene silencio sobre este tema. La demostracin de esta hiptesis
debe venir de datos geolgicos y paleontolgicos, pero no de
forzar la Biblia a decir lo que no dice.

Por ltimo, hay quienes piensan que los dinosaurios sobrevi


vieron despus del Diluvio y que desaparecieron poco despus
mientras intentaban ajustarse al nuevo ambiente. Esto es tam
bin una posibilidad, puesto que quizs algunos dinosaurios so
brevivieron dentro del arca y desaparecieron luego durante la
colonizacin posdiluviana. La Biblia menciona dos criaturas ex
traas: behemoth (Job 40:15-18) y leviathdn (Job 41:1), los cua
les algunos interpretan como posibles ejemplos de dinosaurios
posdiluvianos. Sin embargo, la mayora de los eruditos bblicos
no acepta esta explicacin, y las palabras behemoth y leviathdn se
traducen generalmente como hipoptamo y cocodrilo, respecti
vamente, y por lo tanto no se relacionan con los dinosaurios.

207
l e y ciencia

Conclusin

La Biblia no menciona la existencia de los dinosaurios -por


lo menos tales como los entendemos ahorani antes ni despus
del diluvio de Gnesis, y no sabemos por qu no los menciona.
Esto es m uy importante, puesto que el hecho de que la Biblia no
mencione a los dinosaurios no es evidencia de que nunca exis
tieran. El que no lo podamos explicar no significa que no hayan
existido. Es, simplemente, otro asunto sobre el cual la Biblia no
dice nada y genera preguntas potencialmente fascinantes para
nuestro estudio.

La evidencia es clara: hemos hallado huesos, dientes, huevos,


huellas e incluso impresiones de la piel de dinosaurios. En un de
terminado momento en la historia, desaparecieron. Su extincin
pudo haber ocurrido antes, durante o despus del Diluvio del
Gnesis. Como el resto de los fsiles, el origen y la desaparicin
de los dinosaurios estn envueltos en misterio. Por esta razn, re
quieren cuidadoso y riguroso estudio, algo que los cristianos de
beran llevar a cabo con inters y talento. Los dinosaurios no de
safan ni comprometen nuestra fe en las enseanzas de la Biblia.

R a l E sperante obtuvo su Licenciatura en Biologa en


Espaa, donde tambin dict cursos de ciencia en el nivel se
cundario. Despus de trasladarse a los Estados Unidos, com
plet un Doctorado con especializacin en Paleontologa en
Loma Linda University, California. Actualmente form a p ar
te d el equipo de cientficos d el Geoscience Research Institute.
Sus investigaciones incluyen los procesos de fosilizacin, pa-

208
Cmo situar a ios dinosaurios en un conli xio n

leoecologa y temas relacionados con el dilogo entre Id J e y la


ciencia. Ha publicado varios artculos en revistas cientfica v
y presentado conferencias en encuentros cientficos en diversos
pases d el mundo.*1

Notas y referencias
1 Para una detallada y extensa discusin, vase el debate ocurrido va Internet en la
Geological Society de Londres: http://www.geolsoc.org.uk/gsl/views/debates/chicxuliib
2 Lo ms que pueden hacer los paleontlogos es especular sobre de qu grupo
de reptiles han evolucionado los dinosaurios. Vase M . J. Benton, Origin and Larly
Evolution of Dinosaurs, en The Complete Dinosaur, J. O. Farlow y M. K. Brctt-
Surman, eds. (Bloomington, Indiana: Indiana University Press, 1997), 204-215.
3 D. A. Russell y P. Dodson, The Extinction of the Dinosaurs: A Dialogue betwcen
a Catastrophist and a Gradualist, en Farlow and Brett-Surman, eds., The Complete
Dinosaur (1997), 662-672.
^ M. C. King y A. C. Wilson, Evolution at Two Levels in Humans aiul
Chimpanzees, Science 188 (1975): 107-116; S. B. Carroll, Evolution atTwo Levels:
On Genes and Fono, PLOS Biolog)i?> (2005): 1.159-1.166.
s M . J. Benton et al., lije Age o f Dinosaurs in Russia and Mongolia (Cambridge:
Cambridge University Press, 2000), 289-292; J. G. Scotchmoor et ai, Dinosaurs: 7he
Science Behind the Stories (Alexandria, Virginia: American Geological Institute, 2002),
192; A. Martin, Introduction to the Study o f Dinosaurs (Oxford: Blackwell, 2006), 206,
207.
* A. V. Chadwick, Of Dinosaurs and Men, Origins 14 (1987): 33-40.

209
Captulo 15
Explica la Teora de la Evolucin la
diversidad de la vida?
David L. Cowles y L. James Gibson

La respuesta a la pregunta planteada en el ttulo de este cap


tulo diferir mucho, dependiendo de quin sea su interlocutor.
La Teora de la Evolucin abarca un vasto conjunto de ideas
reforzado por enorme cantidad de investigaciones, y posee un
gran poder explicativo. Para la mayora de los bilogos, la afir
macin de Teodosius Dobzhansky1 de que nada en biologa
tiene sentido excepto a la luz de la evolucin es literalmente
verdadera. Aunque la mayora de los bilogos no estudian direc
tamente la evolucin, investigan y trabajan dentro de un mar
co de referencia que supone que todos los organismos vivientes
estn unidos por una ascendencia comn. Como suponen que
la ascendencia comn de todos los organismos es un hecho, ac
tan como si fuera as. Sin embargo, una minora de bilogos,
incluyendo a los autores de este captulo, percibe algunos hiatos
importantes en el paradigma evolutivo, que en nuestra opinin
ponen en duda la capacidad de esta teora de explicar la plena
diversidad de la vida.
La evolucin representa grficamente la diversa relacin de
los seres vivientes mediante un rbol evolutivo (figura 1), que
postula que todas las especies estn unidas por un patrn ramifi

210
Explica la Teora de la Evolucin la diversidad de la vida;'

cado de descendencia desde un ancestro comn. Este antepasa


do, que se cree surgi espontneamente a la vida a partir de ma
teriales inertes, forma la raz del rbol. Las diversas lneas de sus
descendientes constituyen las diferentes ramas, que continan
diversificndose hasta las ramitas (no incluidas en la ilustracin)
que representan las especies (vivientes o fsiles). Cada cambio, o
innovacin evolutiva importante, es representado por una nue
va seccin en el rbol. El rbol en conjunto se mantiene unido
por su tronco comn, sus races y los puntos de ramificacin
principales. Esos puntos sern el tema central de este ensayo.

La raz del rbol

En la base del rbol puede encontrarse un conjunto de hiatos


significativos en el poder explicativo de la teora; vale decir, en la
abiognesis, o sea la aparicin espontnea de la vida a partir de
materiales inertes.2 El primer paso postulado en la abiognesis es la
generacin de molculas orgnicas simples (por ejemplo, amino
cidos) a partir de materiales inorgnicos. Aunque estas molculas
han sido sintetizadas, las condiciones requeridas para ello no son
posibles en una Tierra primitiva. El prximo paso es la polimeriza
cin, o sea, el encadenamiento de molculas pequeas para formar
molculas grandes. Aunque se han encontrado algunas condicio
nes naturales que permiten la polimerizacin, ninguna de ellas
ayuda a formar las secuencias precisas y complejas caractersticas
de las molculas en las clulas vivientes. La brecha entre lo que se
puede demostrar que se produce en los procesos de polimerizacin
aleatorios y la clula viviente ms sencilla es enorme.

211
Fe y ciencia

Otro detalle que caracteriza a los organismos vivientes es la


capacidad de reproducir copias detalladas de s mismos, que a su
vez tambin pueden reproducirse. Este proceso m uy complejo in
volucra un conjunto de molculas diferentes, interactuando tocliis
entre s en una forma dirigida con precisin. Sin embargo, se re
quiere de la presencia de este completo sistema de molculas para
que la clula pueda copiarse a s misma. Si falta cualquier parte cic
la cadena de molculas interactuantes, el proceso entero falla y la
clula no puede funcionar o reproducirse a s misma. Desde hace
mucho tiempo este hecho ha sido reconocido como un formida
ble desafo para la teora evolutiva del origen de la vida.3

Figura 1. Una representacin del rbol Figura 2. Representacin del rbol evolu
evolutivo. Las ramas representan taxones tivo con los ltimos ancestros hipotticos
superiores, como los filos. comunes eliminados.

Concentrando ahora nuestra atencin ms all de las mo


lculas mismas, en la ordenada estructura de la clula, vemos
que los organismos vivientes son sistemas sumamente complejos
y ordenados con una arquitectura especfica. Muchos compo
nentes celulares son esencialmente mquinas moleculares, con
partes interactuantes que funcionan en formas similares a m
quinas diseadas por el ser humano.'1As como la estructura de
un automvil no depende de las propiedades bsicas del metal,
212
Explica la Teora <le la Evolucin la diversidad de la vida?

el plstico y la pintura, tampoco la estructura de las clulas vi


vientes es inherente a las propiedades de las molculas de las que
estn hechas. En vez de ello, las clulas estn construidas en
formas especficas con los complejos diseos y las combinacio
nes de materiales requeridos para realizar sus funciones.
La clula debe actuar constantemente para mantener su am
biente interno y mantenerse a s misma en un estado funcional.
El ADN (molculas largas que contienen las instrucciones nece
sarias para el fimeionamiento de todos los organismos vivientes)
almacena informacin detallada sobre cmo hacer esto y cmo
se realizan todas las funciones celulares. Sin embargo, tal in
formacin tampoco es inherente a la estructura del ADN. As
como los sentimientos expresados en un soneto no surgen es
pontneamente de las propiedades del alfabeto, la informacin
de la clula tuvo que ser puesta all por otros medios aparte de
lo que pueda encontrarse en las propiedades mismas del ADN.
La ausencia de una fuente naturalista de esta informacin repre
senta otro vaco importante en la teora de la abiognesis. Por
lo tanto, la falta de una explicacin creble para el origen de la
vida deja a la teora de la evolucin sin una raz conocida para su
estructura (Ver la figura 2).

Las ramas principales del rbol

Examinemos ahora el punto en que las ramas principales


del rbol evolutivo se unen al tronco. En tanto que los mode
los evolutivos intentan explicar de qu manera la informacin

213
Fe y ciencia

evolutiva puede surgir con lentitud por una combinacin de


mutaciones aleatorias y seleccin natural, estos modelos funcio
nan mejor para reordenar la informacin que ya est presente,
tal como puede ocurrir con especies que cambian gradualmente
con el tiempo. Esto es anlogo a las variaciones que ocurren a lo
largo de las ramas del rbol evolutivo.
Pero estos modelos evolutivos pronto tropiezan con proble
mas inmensos y crecientes de probabilidad cuando intentan
explicar de qu manera los cambios aleatorios pudieron haber
producido las grandes cantidades de informacin nueva, espec
fica y compleja necesarias para originar vida o producir un tipo
intrnsecamente nuevo y diferente de organismo.5 Sin embar
go, esto es precisamente lo que se necesitara para producir una
nueva rama en el rbol. Se han realizado intentos de explicarlo,
como la exaptacin (el utilizar partes existentes para un propsi
to nuevo y diferente de su funcin original).6 Sin embargo, estas
explicaciones no revelan cmo se desarroll en primer lugar la
funcin original, o qu rene a estas partes en una nueva forma
para realizar alguna otra funcin. Sin lugar a dudas, se realizarn
muchas ms investigaciones sobre esta cuestin en el futuro.

Otro obstculo para explicar la diversidad de la vida mediante


el modelo evolutivo se relaciona con la estructura de los cromoso
mas. Los cromosomas estn compuestos por ADN, una molcula
linear muy larga. Los genes, que contienen la informacin necesa
ria para el funcionamiento celular, son secuencias alineadas como
liases verbales a lo largo de las hebras de ADN. Ocasionalmente,
un gen es duplicado por casualidad, produciendo una copia adi-
i onal. El modelo de mutacin/seleccin de la evolucin postula

214
Explica la Teora de la Evolucin la diversidad de la vida?

que los cambios (mutaciones) pequeos aleatorios en el ADN de


la copia adicional del gen se acumulan lentamente. Si estas dife
rencias aportan un beneficio, sern favorecidas por la seleccin
natural. Con el tiempo, segn sugiere el modelo, estos cambios
pequeos pueden producir un gen que efecte una nueva funcin
de manera radicalmente diferente del original.
Un problema con este modelo es el hecho de que la mayora de
las mutaciones tienen poco efecto o son perjudiciales. Usas mu
taciones perjudiciales o ligeramente perjudiciales son probable
mente mucho ms comunes que cualquier mutacin beneficiosa
e infrecuente. Algunos evolucionistas han presentado modelos
matemticos pretendiendo demostrar cmo pueden acumularse
por seleccin las mutaciones benficas y formar eventualmente
nuevos genes. Pero, aun as, estos modelos rara vez explican el
hecho de que cada mutacin beneficiosa estar vinculada con mu
chas mutaciones perjudiciales o sin significado, ya que son todas
partes de la misma larga cadena de ADN. Dadas las estimaciones
aceptadas de proporcin entre las mutaciones perjudiciales y be
nficas, los modelos que toman esto en cuenta sugieren que las
infrecuentes mutaciones beneficiosas sern aventajadas y domina
das por el efecto acumulativo de las muchas mutaciones perjudi
ciales relacionadas con ellas en el ADN."

Estas mutaciones perjudiciales pueden estar en el mismo


gen o en genes ms distantes que, sin embargo, se encuentran
conectados con el mismo cromosoma, todo lo cual es general
mente heredado como una unidad. En otras palabras, es difcil
dar muchos pasos hacia adelante cuando uno est fuertemente
atado a muchas otras personas que estn caminando hacia atrs.

2 15
l e y t ientia

Es cierto que esta conexin no es absoluta porque los genes tie


nen (orinas de intercambiar posiciones y cambiar de lugar en
el cromosoma. Sin embargo, el principio de las mutaciones ne
gativas que superan en nmero a las positivas se verificara sin
importar en qu parte del cromosoma se halla un gen. Cuando
menos, esta conexin del gen complica mucho el ya formidable
obstculo para producir los genes requeridos para crear nuevas
molculas funcionales puramente a travs de mutaciones alea
torias y de seleccin natural. Este asunto de la conexin ser
un problema para prcticamente cualquier nueva caracterstica
evolutiva y probablemente ser aplicable a muchas de las ramas,
tanto pequeas como grandes, del rbol evolutivo.

La seleccin artificial es otra lnea de evidencias que aporta


informacin sobre los problemas de producir nuevas ramas en
el rbol evolutivo. Darwin us la analoga de la seleccin artifi
cial para afirmar que la seleccin natural podra lograr cambios a
escalas incluso ms grandes si cuenta con suficiente tiempo para
ello. Pero, muchos cientficos dudan de que los cambios a peque
a escala observados en los experimentos de cruzamiento, o en
la naturaleza, sean suficientes para explicar las diferencias entre
grupos superiores de organismos. Puede la naturaleza producir
un caballo a partir de un pez empleando los mismos tipos de cam
bios que observamos en nuestro estudio de los picos de los pin
zones o nuestra experiencia en el cruzamiento de perros o pollos?
Probablemente no, sin importar la cantidad de tiempo disponi
ble.8 El problema est en la necesidad de obtener informacin
gentica nueva , no solo una duplicacin de los genes ya existentes
o una reduccin de la informacin que ya se posee. Podemos ver
cmo una simple especie ancestral puede producir una variedad

216
Explica la Teora de la Evolucin la diversidad de la vida?

de especies descendientes adaptadas a ambientes diferentes, pero


el patrn resultante se parece ms a un rbol pequeo en un bos
que de rboles separados que a un solo rbol (figura 3).

Figura 3. La insuficiente evidencia para conectar entre s las ramas deja un bosque de
arbustos separados.

Los fsiles y el rbol evolutivo

El registro fsil provee otra manera de evaluar los proble


mas de la ramificacin evolutiva. Una de las caractersticas ms
sorprendentes del registro fsil es la aparicin repentina de la
mayora de los filos (clases principales de organismos) en un
intervalo estratigrfico relativamente breve en las capas de ro
cas del Cmbrico. Este esquema, conocido como la Explosin
del Cmbrico, ofrece una de las evidencias ms convincentes
en contra del rbol evolutivo. Muchos filos y clases de anima

217
Fe y ciencia

les fsiles encontrados en el Cmbrico no tienen antepasados o


eslabones con otros. Esta realidad se resume bien en la frase la
disparidad precede a la diversidad.9 En otras palabras, las prin
cipales diferencias entre los organismos vivientes aparecen ms
temprano en el registro fsil que las muchas variedades con di
ferencias menores. No existen evidencias fsiles que demuestren
una divergencia gradual a lo largo de prolongadas edades para
producir organismos con nuevos esquemas orgnicos.10

Los hiatos sistemticos son otra caracterstica del registro


fsil que no respalda la teora evolutiva.11 La escasez de fsi
les de transicin es un aspecto extensamente reconocido del
registro fsil, expresado en la familiar frase eslabn perdido.
Ocasionalmente uno escucha noticias del descubrimiento de
un eslabn fsil antes desconocido, y estos descubrimientos son
aclamados como evidencias de conexiones evolutivas entre ra
mas diferentes del rbol evolutivo. Sin embargo, el aspecto ms
significativo del problema es que los eslabones estn ausentes en
un esquema particular.

Podemos comparar el registro fsil de caballos y burros, poi


ejemplo, con el de almejas y cangrejos. Los caballos y los burros
son m uy similares, y uno podra explicar fcilmente una falta de
fsiles intermediarios entre ellos. Despus de todo, podra haba
habido solamente dos o tres especies intermedias, y las posibi
lidades de encontrar un fsil de tal muestra son por lo tanto
pequeas. En contraste, las almejas y los cangrejos son m uy di fe
rentes. Segn la teora evolutiva, el nmero de eslabones fsiles
que los conectaran a un ancestro comn debera, por lo tanto,
contarse en miles de ejemplos. Uno lgicamente esperara en
Explica la Teora de la Evolucin la diversidad de la v idaf

contrar muchos fsiles de una muestra tan grande. Sin emba rgo,
la realidad es exactamente lo opuesto. H ay muchas clases de
caballos fsiles, algunos de los cuales pueden considerarse com o
eslabones entre caballos y burros, mientras que prcticam ente
no hay ningn fsil que se crea pueda conectar a la alm eja y
al cangrejo. Este es exactamente el patrn que uno esperara si
diferentes clases de organismos se originaran por separado y va
riaran dentro de ciertos lmites. U na vez ms, el esquema que
encontramos se parece ms a un bosque de arbustos separados
que a un solo rbol evolutivo.

Se han propuesto algunos ejemplos de eslabones evolutivos


entre los taxones (o familias de organismos) ms altos en la co
lumna geolgica, algunos de los cuales parecen m uy convincen
tes a primera vista. Pero, cuando se los examina crticam ente,
no convencen a aquellos con dudas sobre la evolucin. U n pro
blema importante es la secuencia en la que algunas de estas es
pecies aparecen en el registro fsil. Los fsiles del pez tetrpodo
es un buen ejemplo. Poco despus de que se divulgara la teo
ra de Darwin, los cientficos comenzaron a buscar potenciales
antepasados evolutivos para los vertebrados terrestres.12 El pez
pulmn fue de los primeros antepasados propuestos, peto fue
considerado demasiado especializado. En la dcada de 1940, el
pez fsil Eusthenopteron fue descrito en detalle y se lo consider
modelo de antepasado de un tetrpodo. La descripcin del pez
fsil Panderichthys en 1980, y Tiktaalik13 en 2006 suministr
ejemplos adicionales de fsiles con combinaciones de rasgos in
termedios entre peces y tetrpodos. Esta secuencia fsil ha sido
utilizada como argumento para demostrar que los tetrpodos
evolucionaron a partir de peces con aletas lobuladas. Sin embar

219
Fe y ciencia

go, ms recientemente se encontr un sendero fsil de huell.h


de tetrpodo en una capa inferior en el estrato geolgico que <I
estrato al que pertenece el pez que pretende ser el ancestro de lm
tetrpodos.14 En trminos evolutivos, el supuesto descendienic
apareci antes que su antepasado, algo obviamente imposible
Por lo tanto, parece que algn otro factor debe estar actuando al
producir esta secuencia fsil.

Las ballenas fsiles constituyen otro ejemplo de una propucs


ta serie evolutiva. Se han encontrado varios mamferos fsiles
que supuestamente eran antepasados de las ballenas.1* Estos
fsiles muestran combinaciones de rasgos diferentes de los de
cualquier organismo viviente actual, y parecen mostrar una ten
dencia a aumentar su semejanza con las ballenas. Sin embargo,
ninguna de estas especies fsiles es considerada como ancestro
de ninguna otra especie conocida, viviente o fsil. Si se desea
determinar si estos fsiles eran parte de un linaje evolutivo o
fueron creados por separado, debe consultarse alguna teora ex
plicativa, ya que las evidencias estn m uy incompletas. Un evo
lucionista puede aceptarlos como resultado de la evolucin, en
tanto que un creacionista puede buscar otra explicacin, como
clases creadas por separado, o como resultado de algn factor
desconocido, tal como se ilustra en el ejemplo de los tetrpodos
mencionados en el prrafo anterior.

22 0
Explica la Teora de la Evolucin la diversidad de la vida?

( Conclusin

En resumen, aunque la mayora de los cientficos diran que


l.i evolucin explica satisfactoriamente la diversidad de los or
ganismos fsiles o vivos, en nuestra opinin no logra por le
jos explicarla, por varias razones. Estas incluyen la falta de una
fuente de informacin para desarrollar nuevas formas de vida,
el hecho de que las mutaciones perjudiciales se sobreponen a las
beneficiosas, la disparidad fsil que se manifiesta en el registro
fsil antes de la diversidad y, adems, los numerosos hiatos que
se observan en el registro fsil. Colectivamente, estas observa
ciones muestran que el rbol evolutivo es imaginario y que el
patrn de la naturaleza puede ilustrarse con mayor exactitud por
medio de un bosque de rboles o arbustos que representan li
najes creados por separado. Creemos que la evolucin no puede
explicar el origen de la vida, el origen de ninguna nueva forma
de vida principal, ni siquiera el desarrollo de nuevas estructuras
principales dentro de una forma existente. Por lo tanto, no pue
de explicar la amplia diversidad de la vida que vemos hoy. Para
nosotros, la evidencia inherente a la estructura de la vida misma
es evidencia poderosa de que En el principio, Dios cre una
diversidad de tipos de organismos diferentes.

221
Fe y ciencia

D a v id L. C oivles es oriundo de la regin noroeste de los


Estados Unidos y desde la niez se ha sentido atrado p o r la
biologa. Despus de obtener un M agster en esta especialidad
en Walla Walla University y de ensear cursos de Ciencias en
el n ivel secundario, ingres en la University o f California de
Santa Brbara, donde recibi un doctorado relacionado con
sus investigaciones sobre el metabolismo de las especies que
habitan las profundidades ocenicas. Luego se uni a l perso
nal docente de Loma Linda University, donde dict materias
de su especialidad durante catorce aos hasta el ao 2001,
cuando se traslad a Walla Walla University para continuar
sti labor docente. Sigue apasionado p or la biologa, ya sea en
seando, realizando investigaciones, o tutelando a estudian
tes de posgrado. Cada verano se lo encuentra en la Estacin
M arina de Playa Rosario, sobre el Pacfico, continuando con
sus investigaciones y enseando cursos de biologa marina.
(Los datos correspondientes a L. Ja m es G ibson han sido p ro
porcionados con anterioridad.)

222
Explica la Teora de la Evolucin la diversidad di* la \idaf

Notas y referencias
1 T. Dobzhansky, Nothing in Biology Malees Sense Except in thc Liglu of
Evolution, American Biology Teacher 35 (1973): 125-129.
2Para una discusin ms detallada de los problemas de la abiognesis, ver el captu
lo 9, de George Javor, en este libro.
3 S. C. Meyer, Signature in the Cell: DNA an d the Evidence fo r Intelligent Design
(New York: HarperCollins Publishers, 2009).
4 M. J. Behe, Darwins Black Box (New York: Free Press, 1996).
5 M. J. Behe, The Edge o f Evolution (New York: Free Press, 2007), 320; D. L.
Overman, A Case Agaimt Accident a n d S elf Organizaron (Lanhan, Maryland: Rowman
and Littlefeld Publishers, 1997), 244.
11 Este concepto novedoso fue propuesto originalmente por S. J. Gould y E. S. Vrba,
"Exaptation: A MissingTcrm in the Science ofForm, Paleobiology 8 (1982): 4-15.
7J. C. Sanford, Genetic Entropy an d the Mystery ofth e Genome (Waterloo, New York:
FMS Publications, 2008), 232; este efecto es conocido con el nombre de Mullers
Ratchet.
8 J. Valentine y D. Erwin, Interpreting Great Developmental Expcriments: lite
Fossil Record, en D evelopment as an Evolutionary Process, R. A. Raf y E. C. Raff, eds.
(New York: Alan R. Liss, Inc., 1985), 95, 96.
9Vase S. J. Gould, Wonderful Life: The Burgess Sha le and the Nature o fllistory (New
York: Norton, 1989), 49.
10 D. Erwin, J. Valentine y J. Sepkoski, A Comparative Study of Diversification
Events, Evolution 41 (1988): 1.183.
11 M. Dentn, Evolution: A Theory in Crisis (Bethesda, Maryland: Adler and Adler,
1986), 191, 192.
12 Vase J. A. Clack, Gaining Ground: The Origin an d Evolution o f Tetrapods
(Bloomington, Indiana: Indiana University Press, 2002), 68-77.
13E. B. Daeschler, N. H. Shubin, y F. A. Jenkins, A Devonian Tetrapod-Like Fish
and the Evolution of theTetrapod Body Plan, Nature 44 (2006): 757-763.
14 G. Niedzwiedzki et al., Tetrapod Trackways frorn the Early Middle Devonian
Period of Poland, Nature 463 (2010): 43-48.
15Vase, por ejemplo, C. de Muizon, Walking with Whales, Nature 413 (2001):
259, 260.

22 3
Es cientfica la Teora de la Evolucin?
Leonard Brand

La Teora de la Evolucin es cientfica? La respuesta a esta


pregunta se relaciona con otros captulos de este libro e involu
cra el concepto de cosmovisin, la diferencia entre los datos y
sus interpretaciones, as como otros temas afines. La respuesta
fcil a la pregunta es: S, es cientfica; pero, antes de que com
prendamos qu significa eso, tenemos que averiguar qu hace
que una teora sea cientfica.

Ciencia y religin

La ciencia es un proceso de bsqueda de respuestas.1 Una


idea puede ser denominada cientfica si puede ser estudiada em
pleando el mtodo cientfico. Si tenemos una idea y queremos
saber si es buena, varios abordajes pueden ayudarnos a deter
minar si es correcta. Primero, podemos emplear nuestro razo
namiento para determinar si creemos que la idea est acertada.
Segundo, podemos pedirle a Dios que nos ayude a entender si
la dea es correcta. Este mtodo, que consiste en pedir la ayuda
divina o en buscar una respuesta estudiando la Biblia, es un
enfoque religioso. Por ltimo, podemos pensar en observacio

224
Es cientfica la Teora de la Evolucin?

nes o experimentos que puedan ayudarnos a determinar si la


idea es correcta. Este enfoque es el que caracteriza a la ciencia.
Comparemos estos tres mtodos.
Si tan slo pensamos en una idea, cmo sabremos que nues
tra conclusin es correcta? Tenemos que comparar nuestras
ideas con algn tipo de patrn. Si no contamos con semejan
te patrn, nuestra idea es solo una conjetura personal. Si nos
preguntamos cuntos dientes tiene un caballo, ser ms pro
vechoso conjeturar sobre ello o abrirle la boca a un caballo y
contarlos? Podramos pedirle ayuda a Dios o examinar la Biblia
en busca de la respuesta a la pregunta sobre el nmero de dientes
de un caballo. El problema es que la Biblia no nos fue dada para
responder a preguntas como esta, vale decir, a preguntas a las
que podemos responder fcilmente por nuestra cuenta y que no
tienen un significado espiritual o religioso. La Biblia fue dada
para responder a otra clase de preguntas, que consideraremos
en breve. Tratndose de la cuestin de cuntos dientes tiene un
caballo, no ser ms provechoso abrirle la boca a un caballo
y contarlos? Si lo hacemos, estaremos empleando un mtodo
cientfico para responder a la pregunta.
El mtodo cientfico puede ser descrito con la siguiente se
cuencia de eventos. Un cientfico concibe una idea, llamada h i
ptesis, y luego piensa en las observaciones y los experimentos
que pondrn a prueba esa hiptesis. Se hacen las observaciones,
se realizan los experimentos, y los resultados pueden indicar que
la hiptesis es falsa o pueden respaldarla. Otro resultado posible
es que la respuesta quedar confusa, y tendrn que ser disea
das diferentes observaciones y experimentos para poner mejor

225
Fe y ciencia

a prueba la hiptesis. De una cosa podemos estar seguros: la


ciencia no proveer aprobacin o desaprobacin absoluta a la
hiptesis. Podemos pensar que tenemos las pruebas necesarias,
pero siempre ser posible que nuevas evidencias cambien la res
puesta. Solo en los anuncios comerciales de televisin la ciencia
aporta una prueba absoluta!

A veces les digo a mis estudiantes de ciencia, para hacerlos


pensar, que la mitad de lo que estoy enseando no es verdad.
Sin embargo, aado, tendremos que esperar nuevos descubri
mientos cientficos para que nos muestren qu mitad estaba
equivocada. Hace algunos aos, las evidencias cientficas indica
ban que haba diez clases de ardillas listadas en California, pero
nuevas evidencias indicaron la existencia de trece especies. En
gentica molecular, un concepto que antes se consideraba un
dogma fundamental era que cada gen en nuestros cromosomas
dirige la produccin de una sola protena. Sin embargo, los nue
vos descubrimientos han demostrado que el proceso es mucho
ms complejo. La lista de cambios semejantes en el conocimien
to cientfico es interminable. La ciencia realiza muchos descu
brimientos significativos, pero en su progreso constante sigue
mostrndonos que los conceptos de los que una vez estbamos
seguros son, en realidad, incorrectos. Eso se debe a que antes
no tenamos evidencias suficientes para darnos cuenta de que
nuestra interpretacin de la realidad no era correcta.

Hay algunas ideas para las que el estudio cientfico no puede


ofrecernos una respuesta, debido a su naturaleza. No pueden ser
evaluadas, no importa cunta investigacin se lleve a cabo. Por
ejemplo, cuando Jess vivi en la Tierra, realmente realiz mi

22 6
Es cientfica la Teora de la Evolucin?

lagros? Trate de disear un experimento para poner a prueba esa


idea, y descubrir que, simplemente, no puede hacerlo. La vida
de Jess en la Tierra ocurri hace mucho tiempo y no estbamos
presentes para observar sus acciones. Algunos de nosotros esta
mos absolutamente seguros de que en realidad realiz milagros,
pero esta creencia no puede ser demostrada mediante el mtodo
cientfico. La vida y nuestros conocimientos abarcan realidades
ms amplias de las que pueden estudiarse mediante la ciencia. El
mtodo cientfico representa una manera excelente de descubrir
y entender muchos aspectos de la realidad, pero es importante
reconocer el tipo de preguntas a las que la ciencia puede proveer
una respuesta.

La evolucin

Ahora regresemos a nuestra pregunta sobre la Teora de la


Evolucin. Para dar una respuesta que no sea superficial, tene
mos que considerar el significado de la palabra evolucin. Una
definicin bsica de la evolucin biolgica es el cambio a travs
del tiempo. Los animales y las plantas cambian cuando su sis
tema gentico les permite adaptarse a condiciones ambientales
diferentes. Por razones de espacio, no podemos explicar aqu
este complejo proceso,2 pero lo esencial de esta definicin es
el cambio que ocurre en grupos de organismos con el paso del
tiempo. Un ejemplo sencillo es el de los picos de los pinzones
que habitan las islas Galpagos. Debido a los cambios ocurridos
en el clima de estas islas durante un perodo de varios aos,
hubo tambin cambios en el abastecimiento de alimentos para

227
Fe y ciencia

los pinzones. Las aves cuyo pico no era adecuado para apro
vechar las fuentes de alimentacin de que disponan tuvieron
menos posibilidades de sobrevivir, y el tamao promedio de los
picos de los pinzones cambi para acomodarse al tipo de ali
mento disponible. Tiempo despus, cuando el clima cambi de
nuevo a su condicin previa, el alimento disponible tambin
cambi y el tamao promedio del pico de los pinzones volvi
al que tena antes de que el clima cambiara.3 Este es un ejemplo
de microevolucin, vale decir, el cambio que ocurre dentro de
una especie, el cual generalmente sucede a travs de mutaciones
y seleccin natural.

Otro ejemplo ocurre constantemente en lugares como los


hospitales. Por dcadas hemos estado empleando antibiticos
para combatir las bacterias, pero algunas bacterias sobreviven
despus de que el antibitico hubo eliminado al resto de las
bacterias. Como resultado de este fenmeno, hay variedades
de bacterias que son inmunes a nuestros tratamientos y, por lo
tanto, son m uy difciles de controlar. Este tambin es un caso
de microevolucin. La microevolucin no genera ninguna clase
nueva de organismo; solo permite que las especies de animales o
plantas se adapten a las cambiantes condiciones ambientales.
La Teora de la Evolucin incluye otro concepto diferente: el
cambio progresivo de todas las formas de vida, a lo largo de exten
sos perodos de tiempo, desde un ancestro comn. Este aspecto
de la Teora de la Evolucin afirma que los sapos, los gorriones,
los gusanos, las coles, las palmeras, las langostas y hasta los cien
tficos mismos son todos el resultado de la evolucin: evolucio
naron a travs del tiempo a partir de un antepasado o ancestro

228
Es cientfica a Teora de la Evolucin?

unicelular comn. Nos referiremos a este aspecto de la Teora de


la Evolucin como descendencia de un ancestro comn.
Puede estudiarse una o ambas de estas ideas o aspectos de la
evolucin empleando los mtodos de la ciencia?4 S, ciertamente
es posible hacerlo. Muchos cientficos realizan investigaciones
sobre la microevolucin, observando cmo cambian los
organismos cuando el ambiente en que viven cambia. Estos
investigadores utilizan las observaciones y los experimentos para
poner a prueba una hiptesis sobre estos cambios. De esa manera,
estudian procesos que pueden ser observados y documentados.
Y qu diremos acerca de los cambios mayores que ocurren
durante largos perodos de tiempo, vale decir, la descendencia
de un ancestro comn? Puede ser estudiado con los mtodos de
la ciencia? S, los cientficos utilizan muchas clases de evidencias
para elaborar y evaluar hiptesis sobre la evolucin a partir de
un ancestro comn.
Ambos tipos de evolucin son cientficos en el sentido de que
pueden ser investigados con los mtodos de la ciencia. Sin em
bargo, hay una diferencia entre ellos. Al menos algunas partes
del proceso de la microevolucin pueden ser observadas, pero
la descendencia de diferentes clases de animales desde ancestros
comunes en el remoto pasado no puede ser observada. La in
vestigacin sobre el ancestro comn utiliza pruebas cientficas,
pero depende mucho ms de las suposiciones para interpretar
las evidencias. La suposicin ms importante que es general
mente aceptada por los cientficos afirma que nunca ha habido
ningn milagro ni actos sobrenaturales en toda la historia. En
otras palabras, todo lo que se observa en la naturaleza puede ser

229
Fe y ciencia

explicado por las leyes de la naturaleza que han sido descubier


tas. Esta es la suposicin del naturalismo, la cosmovisin que no
acepta la posibilidad de una creacin o de un diseo inteligente.
Basados en esta suposicin, los cientficos interpretarn las evi
dencias de acuerdo con la teora del ancestro comn a travs de
la evolucin. La evidencia se puede interpretar de varias mane
ras; pero, en la cosmovisin naturalista, las nicas interpretacio
nes que sern aceptadas son las que parten de la premisa de que
todos los organismos descienden de un ancestro comn a travs
de la evolucin.

Muchos de nosotros queremos saber no solo si la teora de


la evolucin puede ser estudiada cientficamente, sino tambin
si es verdadera. A veces el trmino cientfico es utilizado en una
manera que im plica que si algo no es cientfico no es verdadero.
Debido a que los milagros de Jess no pueden ser evaluados pol
la ciencia, eso quiere decir que no ocurrieron? Pero esa no es
una conclusin razonable. La ciencia no puede mostrar que los
milagros de Jess ocurrieron, ni puede mostrar que no ocurrie
ron. La ciencia sencillamente no tiene los recursos para declarar
algo acerca de este tema.

Qu nos dice esto sobre la evolucin? Puede ser evaluada


la suposicin del naturalismo por los mtodos de la ciencia? Si
pudiera serlo, ya no sera una suposicin. La suposicin de que
no hubo ningn acto sobrenatural involucrado en el origen de
las mltiples formas de vida (es decir, que no hubo creacin) es-
una creencia sobre el pasado. No puede ser evaluada por medio
de observaciones ni experimentos. Por esta razn, tal suposicin
es una eleccin filosfica arbitraria, no una eleccin que se basa

230
Es cientfica a Teora ce a Evolucin?

en la ciencia. H ay considerables evidencias que, segn se afirma,


respaldan la realidad de la evolucin a lo largo de millones de
aos; pero una cosmovisin diferente puede dar como resulta
do interpretaciones diferentes de las mismas evidencias. La di
ferencia est en las interpretaciones, y en las suposiciones de las
que dependen esas interpretaciones. La ciencia puede proveer
nos evidencias que nos hacen pensar, pero no puede mostrarnos
cmo entender esas evidencias.

Es cierto que encontramos ciertas dificultades al tratar de ex


plicar, desde una perspectiva bblica de la creacin, algunas de
las evidencias que encontramos en el campo de la biologa y de
la geologa. Sin embargo, tambin hay muchas evidencias que
son difciles de conciliar con la teora de millones de aos de
evolucin. Debido a que no fuimos testigos presenciales de los
eventos ocurridos en el pasado y no tenemos a nuestra disposi
cin todas las evidencias, la ciencia no tiene respuestas defini
tivas sobre los orgenes, y es ms sabio pedirle a Dios que nos
ayude a encontrar las respuestas a ese tipo de preguntas.5

Para ilustrar esta diferencia en las cosmovisiones respectivas


y las interpretaciones resultantes, consideremos este ejemplo:
las clulas de los gusanos y las de los cientficos funcionan em
pleando los mismos procesos bioqumicos. Los cientficos que
se basan en una cosmovisin naturalista piensan que esto indica
que ambos organismos evolucionaron a partir del mismo ances
tro comn. Sin embargo, esta realidad tambin podra significar
que el mismo Creador dise ambos organismos, utilizando el
mismo mecanismo bioqumico para mantener la vida en sus c
lulas. La diferencia entre esas dos interpretaciones, la evolucin

231
Fe y ciencia

o la creacin, no puede someterse a un anlisis empleando el


mtodo cientfico porque se basan en suposiciones sobre lo que
ocurri en el pasado.

En los estudios sobre la microevolucin generalmente pode


mos, empleando la metfora que utilizamos pginas atrs, abrir
la boca del caballo y contar los dientes. Pero, cuando pregun
tamos si evolucionamos progresivamente a partir de bacterias
y gusanos, estamos formulando una pregunta sobre la historia
antigua y remota, una poca cuando no haba ningn cientfico
para poder abrir la boca del caballo. Podemos pedirle a Dios
la respuesta y, en este caso, se trata de una pregunta espiritual
mente significativa que la Biblia aborda. La nica otra opcin
para responder a esta pregunta es de naturaleza filosfica: po
demos reflexionar sobre las limitadas evidencias que poseemos
y determinar, en nuestra propia mente, que la suposicin del
naturalismo es la correcta. Es este un enfoque satisfactorio?
Obedece Dios a esa suposicin o est asombrado ante nuestra
ingenuidad?

M i apellido es Brand. Mi padre le pidi a un experto en es


tudios genealgicos que hiciera investigaciones sobre el linaje de
nuestros antepasados, y al hacerlo lleg a encontrar nuestras races
entre algunas familias ilustres de Inglaterra. Sin embargo, el ex
perto cometi un error: supuso que el apellido Brand haba sido
utilizado en forma regular a travs de las dcadas. Lo que no saba
era que mi abuelo Brandt, un campesino agricultor alemn, haba
registrado a su primera media docena de vstagos con el apellido
Brandt, pero en las partidas de nacimiento de la ltima media
docena los registr con el apellido Brand. El llegar a una inter

232
I Es cientfica la Teora ce la Evolucin?

pretacin genealgica correcta de los orgenes de nuestra familia


dependa de saber que, en algn momento de la historia, la ma
nera de escribir el apellido haba sido cambiada por una decisin
de nuestro abuelo (nunca supimos por qu lo hizo; y s, tuvo una
docena de hijos e hijas). Nuestro apellido no haba estado sujeto
a las tpicas leyes que controlaban su transmisin fiel a travs de
las generaciones. En los estudios cientficos sobre los orgenes de
los animales, las plantas y los seres humanos ocurre algo parecido:
la ciencia no podr establecer con certeza que una accin divina
los cre si los cientficos que investigan esta idea parten de una
suposicin errada sobre los orgenes.

Conclusin

Es cientfica la teora de la evolucin? S, es cientfica en el


sentido de que puede ser estudiada por los mtodos de la cien
cia. Quiere decir esto que es verdadera? Su valor como teora
cientfica la convierte en un hecho demostrado? Muchos libros
escritos por cientficos aseveran firmemente que la evolucin
es un hecho, tan cierto como la gravedad. Sin embargo, esas
afirmaciones no son objetivas si uno entiende correctamente el
alcance y los lmites del mtodo cientfico. Ciertos aspectos de
la evolucin, en particular la microevolucin, estn bien docu
mentados y parecen esencialmente verdaderos, aunque todava
puede haber mucho que aprender antes de comprender correc
tamente incluso esta dimensin del concepto. Esta incertidum
bre no es exclusiva del estudio de la evolucin; en todas las cien
cias, el descubrimiento de nuevos fenmenos permite mejorar o

233
Fe y ciencia

corregir los conceptos cientficos.

Otros aspectos de la evolucin, por ejemplo, sus afirmaciones


sobre la historia antigua y el origen de las diversas formas de vida,
pertenecen a una categora diferente. La ciencia puede estudiar
estas afirmaciones y elaborar hiptesis, pero estas nunca podrn
ser sometidas a la prueba rigurosa de la ciencia. No fuimos testi
gos de los eventos y nuestras interpretaciones del pasado antiguo
son tan confiables como nuestras suposiciones. Tales afirmaciones
no son cientficas, si por cientficas queremos decir que han sido
comprobadas como verdaderas; sin embargo, eso no es realmente
lo que los trminos cientfica o cientfico significan.

Sugiero que el nivel de confianza que cualquier persona pue


de tener en la veracidad de la historia evolucionista (es decir, el
ancestro comn de todos los organismos) refleja el grado de con
fianza que tiene en que la ciencia es la manera ms segura de
encontrar la verdad en cualquier tema, y/o la confianza que tiene
en las presuposiciones del naturalismo. Nuestra confianza en que
Dios se ha comunicado a travs de su Palabra, la Biblia, y que nos
ha proporcionado la historia real de los orgenes de la vida sobre
la Tierra, es la base de nuestra cosmovisin cristiana. Por lo tan
to, para muchos de nosotros, la Palabra de Dios es una gua ms
segura para comprender la historia antigua de nuestro planeta y
sus habitantes. Obviamente, Dios estaba presente cuando cre
la vida, y nosotros no estbamos. En el caso de los orgenes, l
s cont los dientes del caballo y nos comunic la respuesta. A
diferencia de la cuestin de los dientes del caballo, la Biblia abor
da el tema de los orgenes porque es importante que sepamos de
dnde venimos, por qu estamos aqu y hacia dnde vamos.

23 4
Es cientfica la Teora de la Evolucin?

La pregunta Conozco a Jess? tal vez parezca poco cientfica,


y algunos pueden no considerarla relevante para nuestra decisin
acerca de la evolucin. Sin embargo, sugiero que es la cuestin ms
importante de todas. Damos ms credibilidad a las interpretacio
nes cientficas contemporneas que a la Palabra de Dios o conoce
mos a Jess lo suficientemente bien como para tener confianza en
su comunicacin con nosotros a travs de la Biblia?

L eonai'd B ra n d recibi su Licenciatura en Biologa en La


Sierra University, un M agster en Biologa de Loma Linda
University y un Doctorado en Biologa Evolutiva de Cornell
University. En 1969 se incorpor al personal docente de
Loma Linda University y en la actualidad se desempea
como director del D epartamento d e Ciencias Biolgicas y de
la Tierra, y profesor de Biologa y Paleontologa. Ha tomado
cursos avanzados d e geologa y se m antiene activo en la inves
tigacin, habiendo publicado numerosos artculos en revistas
profesionales d e biologa y geologa, adems de tres libros. Ha
participado en muchos congresos cientficos y presentado con
feren cia sobre f e y ciencia en diversos pases.*1

Notas y referencias
1 Vase L. Brand, Fe, razn y la historia ele la Tierra: Un paradigma de los orgenes de
la Tierra y de la vida mediante un diseo inteligente (Libertador San Martn, Entre Ros,
Rep. Argentina: Editorial Universidad Adventista del Plata y Editorial Universitaria
Adventus, 2011).

235
Fe y ciencia

2 Brand (2011); vase tambin L. Brand, En el principio: La ciencia y la Biblia en


la bsqueda ele los orgenes (Buenos Aires: ACES y Editorial Universidad Adventista de I
Plata, 2007).
3 P. A. Grant, Ecology and Evolution o f Darwirs Finches (Princeton, New Jersey:
Princeton University Press, 1999).
4 Brand (2007, 2011); D. Ratzsch, Science and Its Limits: The Natural Sciences in
Christian Lkrspective (Downers Grove, Illinois: InterVarsity Press, 2000); J. P. Morelantl,
Cbristianity and theNature o f Science (Grand Rapids, Michigan: Baker Books, 1989).
3 Brand (2007, 2011); S. C. Meyer, Signature in the Cell: DNA and the EvidenceJ'or
Intelligent Design (New York: HarperCoIlins, 2009); A. A. Roth, Los orgenes: Eslabona
entre la ciencia y las Escrituras (Buenos Aires, Rep. Argentina: ACES, 2000); A. A.
Snelling, Earths Catastrophic Past: Geology, Creation - the Flood, vols. 1 y 2 (Dallas,
Texas: Institute for Creation Research, 2009).

23 6
Captulo 17
De dnde provenimos los seres humanos?
Ron ny Nalin

La interpretacin creacionista de las Escrituras, donde los se


res humanos somos el resultado de un acto divino de creacin
especial, est en contradiccin con la hiptesis evolutiva de la
descendencia con modificacin desde primates ancestrales. Este
captulo examina y discute las evidencias fsiles que se relacio
nan con los orgenes humanos.

Cmo decidimos qu es un humano?

Un enfoque simple es definir la humanidad sobre la base de


caractersticas anatmicas. Sin embargo, cada especie viviente
muestra variabilidad de los rasgos morfolgicos. Cuando se com
para con otras especies de primates existentes, la mtrica del es
queleto de los seres humanos modernos parece ser ms bien ho
mognea.1 Ciertos fsiles quedan fuera de este limitado espectro
moderno de variabilidad, y no hay un consenso claro sobre los
criterios diagnsticos que deban determinar si sern considerados
seres humanos o no. Un enfoque prctico es poner a un fsil en
particular en la categora Homo cuando la masa y las proporciones
corporales, las dimensiones dentales y las adaptaciones esquelti

237
Fe y ciencia

cas a la bipedalidad sugieren una semejanza mayor con los seres


humanos modernos que con fsiles australopitecinos (un grupo
de homnidos cuyos restos frieron desenterrados por primera vez
en frica, a principios del siglo pasado). Otros rasgos a menudo
considerados relevantes al definir los seres humanos son las di
mensiones del cerebro, la habilidad de fabricar herramientas, y las
seales de comportamiento social y simblico.

Evolucionaron los seres humanos a partir de los


australopitecinos?

En la hiptesis evolutiva, los Australopitecus son considerados


antepasados del gnero Homo. Sus restos se encuentran en de
psitos del Plioceno que yacen por debajo de los depsitos que
contienen a los fsiles Homo. La anatoma del Australopitecus
revela rasgos que hoy pueden ser encontrados solamente en los
seres humanos. Sin embargo, muchas caractersticas distinguen
evidentemente al Australopitecus del Homo. Estas incluyen, en
tre otras: (1) masa corporal ms pequea; (2) tamao cerebral
pequeo (- 400 a 550 cm3, a diferencia de los - 1400 cm3 en
los seres humanos modernos); (3) longitud mayor del antebrazo
con respecto al brazo; (4) pecho en forma cnica y el esternn
hundido; y (5) dedos relativamente largos y curvos.2

Los descubrimientos realizados en dcadas recientes han in


crementado el rango de variabilidad observado en fsiles austra
lopitecinos; por consiguiente, se han aplicado una variedad de
nombres de especies a esos restos. Complicaciones adicionales

23 8
De dnde provenimos los seres humanos?

emergen del descubrimiento del Ardipitecus ramidus en capas


debajo de las que contienen restos de Australopitecus. A pesar
de sus proximidades espacial y temporal con Australopitecus,
el Ardipitecus ramidus es excepcionalmente diferente.3 Por
otro lado, las capas por encima del rango estratigrfico de
Australopitecus producen restos atribuidos tanto a Homo como
a fsiles de homnidos similares al Australopitecus , solo que con
caractersticas esquelticas ms robustas (gnero Paranthropus).
Si ambas formas derivaron del Australopitecus, la discontinuidad
entre Homo y Australopitecus se hace an ms evidente cuando se
compara con la semejanza entre Australopitecus y Paranthropus.

En resumen, las evidencias fsiles empleadas para argumen


tar a favor de la relacin evolutiva entre Homo y otras formas
homnidas extintas estn m uy lejos de ser convincentes, y que
dan sin resolver, particularmente a la luz de un registro fsil de
los homnidos del Plioceno an incompleto.

Relaciona el H om o h ab ilis a los australopitecinos


con los seres humanos?

El Homo habilis , descrito y nombrado en la dcada de 1960, es


una especie basada principalmente en restos fsiles que han sido
descubiertos en frica Oriental. Estos fsiles indican un grado tan
grande de variacin morfolgica que muchos investigadores creen
que la especie contiene en realidad dos formas distintas, una ms
pequea y otra ms grande. Las estimaciones de capacidad craneal
varan entre 500 y 750 cm3, ligeramente mayores que el promedio

239
Fe y ciencia

de 400 y 550 cm3 para los australopitecinos. Los estudios de los


huesos de los pies sugieren que el H. habilis era un bpedo terres
tre, pero las proporciones de los huesos del brazo son similares a
las del chimpanc. Algunos autores han llegado a la conclusin de
que el H. habilis es una forma derivada del australopitecino en vez
de ser parte del gnero Homo}

Humanos de aspecto no moderno

Algunos fsiles comparten suficientes semejanzas con los se


res humanos anatmicamente modernos (SHAM) como para
ser considerados parte de la especie humana; sin embargo, ex
hiben rasgos suficientemente distintivos para ser descritos como
especies diferentes. La siguiente seccin examina las principales
clases de seres humanos fsiles de aspecto no moderno.

H om o erectu s. Esta especie est basada en descubrimientos


hechos en Indonesia, China, Africa y Euroasia Occidental. Las
caractersticas distintivas de H. erectus incluyen (1) bveda cra
neal alargada y baja; (2) arcos superciliares robustos; (3) ngulo
afilado entre la base y la parte posterior del crneo; y (4) tamao
cerebral absoluto promedio (- 1000 cm3) ms pequeo que el
de SHAM . Restos poscraneanos5 y rastros de pisadas bien con
servados sugieren proporciones corporales y movimiento (loco
mocin) esencialmente modernos. La altura y la masa corporal
estimadas para algunos especmenes de H. erectus son compara
bles a los SH AM promedio, pero otros especmenes muestran
un tamao muy reducido.6

24 0
De dnde provenimos los seres humanos?

Entre los enigmas que rodean al origen de H. erectus est su


aparicin repentina, su discontinuidad morfolgica y su coapa
ricin junto a formas supuestamente ancestrales. Otro enigma
es que, desde su mismo origen, H. erectus presenta una amplia
distribucin geogrfica, desde Africa hasta el sudeste asitico.
Esto ha llevado a algunos a cuestionarse el escenario comn
mente aceptado de un origen africano para H. erectus con la
consiguiente dispersin a Asia. Estos investigadores respaldan lo
opuesto: su origen en Asia y la dispersin posterior a Africa.7

Ms an, los antroplogos no se ponen de acuerdo sobre


el destino del H. erectus. Algunos argumentan que los asiti
cos modernos retienen rasgos tpicos del H. erectus , sugiriendo
la continuidad regional entre las formas SEIAM y H. erectus .8
Otros proponen que el H. erectus asitico fue una rama lateral
perifrica de larga vida que eventualmente se extingui.9

H om o h eid elb ergen sis. Los fsiles de H. erectus desapare


cen de frica y Europa hacia finales del Pleistoceno Inferior.
Aqu, son sucedidos por fsiles de mediados del Pleistoceno que
muestran un marcado aumento en la capacidad craneal. Estas
muestras han sido agrupadas en la especie H. heidelbergensis ,
vista como una forma africano-europea derivada de H. erectus y
antepasado tanto de los neandertales como de los SH A M .10

Los restos fsiles encontrados en el Pleistoceno Medio


Superior de China son m uy similares a los especmenes clsicos
africano-europeos de H. heidelbergensis. Algunos autores sugie
ren que el material chino indica una emigracin demorada del
H. heidelbergensis al Asia. Sin embargo, partidarios de la opinin
de la continuidad regional (donde fsiles de la misma regin

241
Fe y ciencia

que son de especies aparentemente diferentes muestran sim ilitu


des) prefieren interpretar que los fsiles chinos son evidencia de
la gradacin local continua desde el H. erectus hasta SH A M .11

Neandertales (H omo n ean derthalen sis). Los fsiles neander-


tales se encuentran solamente en Europa y el Asia occidental.12
En general muestran semejanza con SHAM, pero tienen una es
tructura esqueltica ms robusta y caractersticas del crneo muy
distintivas.13 Restos con el conjunto completo de rasgos neander-
tales empiezan a aparecer en el Pleistoceno Superior, pero las ca
ractersticas similares a las de los neandertales son evidentes ya en
fsiles de homnidos europeos de mediados del Pleistoceno.14

Los neandertales tenan proporciones corporales similares a


las de los SHAM que viven en ambientes extremadamente fros,
como por ejemplo los esquimales. Sin embargo, la idea de que
la anatoma esqueltica neandertal es resultado de su adaptacin
al clima ha sido desafiada recientemente. Adems, la regin me
diterrnea, con su clima templado, parece haber sido su zona de
residencia favorita.15

Los neandertales desaparecen del registro fsil en el Pleistoceno


Superior. Algunos piensan que su extincin fue atribuible a su
reemplazo por nuevos inmigrantes de SHAM. Otros proponen
que los neandertales se mezclaron al menos en parte con el gru
po de SHAM en expansin. El anlisis del ADN mitocondrial
(mtADN) extrado de huesos de neandertales ha revelado secuen
cias que difieren del mtADN de los SHAM tanto actuales como
fsiles.16 Sin embargo, estas diferencias no pueden negar total
mente que los neandertales hayan contribuido al fondo gentico
humano. A decir verdad, un estudio reciente del genoma nean

242
De dnde provenimos los seres humanos?

dertal parece indicar que el ADN de poblaciones humanas del


presente contiene segmentos derivados de los neandertales.17

El registro fsil de los seres humanos


anatmicamente modernos (SHAM)

Los SHAM se distinguen sobre la base de algunos rasgos,


incluyendo, entre otros: (1) un crneo con forma ms globular
que alargada; (2) un rostro que no se proyecta hacia adelante;
(3) poco desarrollo de los arcos superciliares; (4) una barbilla
bien definida; y (3) dimensiones dentales ms pequeas.18
Los primeros fsiles que muestran esta combinacin de ras
gos provienen de frica Oriental. Sin embargo, es importante
sealar que otros especmenes contemporneos de las mismas
localidades no parecen tan modernos.19 Es solamente en un ni
vel estratigrfico ms alto (generalmente datado en alrededor de
45.000 aos) que SHAM se convierte en el tipo dominante de
fsil humano. A partir de ese punto, se lo empieza a encontrar
de Europa a Australia y hasta Asia. La expansin repentina pare
ce correlacionarse con la dispersin desde Asia Occidental. Poco
despus de la expansin, los primeros ejemplos sorprendentes
de arte figurativo (pinturas en cuevas y figurines esculpidos) se
registran en Europa.
Este patrn de aparicin de rasgos morfolgicos modernos ha
conducido a la hiptesis del xodo desde frica, que postula
que el SHAM evolucion primero en frica Oriental y despus
se extendi al resto del mundo. El mosaico de caracteres mor

243
Fe y ciencia

folgicos aparentes en la mayor parte de los SHAM tempranos


puede ser explicado por la existencia de alguna mezcla gentica
con poblaciones humanas preexistentes (como los neandertales
en Europa) en lugar de un reemplazo total. Un modelo alterna
tivo, la Teora de Evolucin Multirregional, no respalda la idea
de que SHAM se origin en Africa. En vez de ello, sugiere que la
emergencia de la modernidad anatmica fue un proceso gradual
que involucr a ms de una poblacin a la vez. Estos grupos
habran estado viviendo en regiones diferentes, pero aun as po
dan haber intercambiado genes, contribuyendo a la modifica
cin gradual general de nuestra especie.

Discusin

El sign ifica d o d e la v a ria b ilid a d en los ca ra cteres m o rfo l


gicos. Las especies de homnidos estn definidas en la suposicin
de que la variabilidad morfolgica refleja diferencias genticas lo
suficientemente significativas como para impedir su cruzamiento.
En otras palabras, las especies eran tan diferentes entre s que no
se mezclaron para generar descendencia. Sin embargo, algunos
rasgos podan variar por otras razones no genticas, como por
ejemplo, el comportamiento y el clima. Adems, algunas diferen
cias esquelticas que parecen implicar discontinuidad biolgica
podran, en vez de ello, ser correlaciones del tamao o etapa de
desarrollo, o pueden simplemente reflejar una cantidad de varia
bilidad mayor que la observada en los seres humanos modernos.20

244
De dnde provenimos los seres humanos?

Otra complicacin con las reconstrucciones evolutivas viene de


la prctica de asignar un orden de aparicin a los caracteres mor
folgicos, definiendo algunos como ancestrales, o primitivos,
y otros como derivados. La distribucin de estas caractersticas
no siempre sigue el patrn esperado y ocurren combinaciones en
mosaico donde los fsiles viejos muestran rasgos modernos, o
las poblaciones modernas poseen rasgos arcaicos.21

A pesar de las dificultades para interpretar |a variabilidad en


los caracteres morfolgicos, no puede negarse que la modernidad
anatmica aparece solamente en la cima del registro fsil humano.

P u n tos fu e r t e s y d b iles d e l m od elo e v o lu tiv o . Las secciones


previas de este captulo ilustran cmo el pensamiento actual con
respecto a la evolucin humana est lejos de aclararse. Cmo
evaluar el actual peso de las evidencias es obviamente un tema
subjetivo, pero el punto de vista personal del autor es que el
caso para la evolucin humana basado en el estudio de los fsiles
no es un caso convincente. En particular, las transiciones clave,
como la de los australopitecinos hacia el Homo, carecen de un
apoyo adecuado y detallado como para ser demostradas rotun
damente. Por otro lado, la mayor fortaleza del modelo evolutivo
yace en la distribucin ordenada de fsiles, con los australopite
cinos apareciendo por debajo de Homo, y SHAM apareciendo
solamente en la cima del rango estratigrfico del gnero Homo.21

C om p ren d ien d o la ev id en cia f s i l d esd e u n a p er s p e cti


va crea cio n ista . Las diferencias anatmicas observadas entre
australopitecinos y Homo son interpretadas por la mayora de
los creacionistas como representando dos grupos de primates
distintos y no relacionados. La variabilidad observada entre

245
Fe y ciencia

especies diferentes de Homo , sin embargo, es interpretada a


menudo como expresin de una alta diversidad original y mi-
croevolucin dentro del grupo humano.23 De acuerdo con este
enfoque, Homo erectus , H. heidelbergensis , H. neandertbalensis y
otras formas del mosaico seran verdaderos representantes de
la especie humana que en algn momento desarroll conjuntos
distintivos de rasgos morfolgicos como consecuencia de cam
bios genticos y factores ecolgicos. Esta interpretacin implica
que el aspecto moderno de los seres humanos qued fijado solo
en un tiempo relativamente reciente de entre un rango mayor
de expresiones morfolgicas. Como ejemplo, las modificaciones
microevolutivas posdiluvianas son invocadas con regularidad
para otras especies (como los felinos y los cnidos) y no deben
descartarse categricamente para los seres humanos. La fijacin
de nuestra especie no parece estar respaldada por las evidencias
bblicas y, efectivamente, la mayora de los creacionistas incluso
proponen que ocurrieron cambios fisiolgicos en nuestra espe
cie como consecuencia del pecado o de las condiciones ecolgi
cas modificadas despus del Diluvio.

Grupos humanos diferentes, como el H. erectus y el H. nean-


derthalensis, pueden de esta manera representar las poblaciones
dispersas despus del Diluvio, que en algunos casos fijaron cier
tos rasgos anatmicos debido a su relativo aislamiento geogrfi
co. La aparicin tarda de SHAM podra estar relacionada con
la dispersin ms reciente de un grupo humano en el que fueran
predominantes los rasgos anatmicamente modernos.24 Es inte
resante sealar que la Biblia da pie a tales migraciones sucesivas
(por ejemplo, la dispersin posdiluviana y la dispersin poste
rior al evento de la Torre de Babel), y que el registro bblico, y

246
De dnde provenimos ios seres humanos?

parte del registro fsil convergen en colocar a Asia Occidental


como el centro de dispersin para estas emigraciones.

R on ny N alin estudi en la Universidad de Padua, Italia,


donde obtuvo su Doctorado en Ciencias de la Tierra. En
el ao 2007 se incorpor como cientfico investigador al
Geoscience Research Institute [Instituto de Investigaciones
en Geociencias], y es profesor adjunto de Geologa en Loma
Linda University, California. Sus intereses de investigacin
se centran en la sedimento logia de carbonatos no tropicales,
especialm ente d el rea mediterrnea, y la estratigrafa de
secuencias de los depsitos sedimentarios marinos poco p ro
fundos. Ha publicado varios artculos sobre estos temas en
revistas internacionales. Su jornada espiritual lo ha llevado
gradualm ente a valorar la f e y la ciencia como fu en tes de
conocim iento y comprensin de la vida.*1

Notas y referencias
1M. M. Lahr, TheEvolution o f Mdem Human CranialDiversity: AStudyin Cranial
Variation (Cambridge: Cambridge University Press, 1996).
2 B. Asfaw et al., Australopitecus Garhi: A New Species of Early Hominid from
Ethiopia, Science 284 (1999): 629-635; B .W o o dyM . Collard, Ibe Human Genus,
Science 284 (1999): 65-71.
3 T. White et al., Ardipitecus Ramidus and the Paleobiology of Early Hominids,
Science 326 (2009): 75-86.
4 Wood and Collard (1999), ver la nota 2.
5 El trmino poscraneal se refiere a otros elementos esquelticos aparte del crneo.

247
Fe y ciencia

6 D. Lordkipanidze et al., Postcranial Evidence from Early Homo from Dmanisi,


Georgia, Nature449 (2007): 305-310; A. C. W alkeryR. E. F. Leakcy, TheNariokotome
Homo Erectus Skeleton (Cambridge, Massachusets: Harvard University Press, 1993).
7 R. Dennel y W. Roebroeks, An Asian Perspective on Early Human Dispersal
from Africa, Nature 438 (2005): 1.099-1.104.
8 D. A. Elter, The Fossil Evidence fbr Human Evolution in Asia, Annital Review
of.Anthropology 25 (1996): 275-301.
9 C. B. Stringer, Modern Human Origins: Progress and Prospects, Philosophical
Transactions ofthe Roya!. Society o f London f 357 (2002): 563-579.
10 Stringer (2002); vase la nota 9.
11 Elter (1996), vase la nota 8; Stringer (2002), vase la nota 9.
12 Los ncandertales pudieron haberse extendido incluso hasta el sur de Siberia.
13 Vase E. Trinkaus, Modern Human Versus Neanderthal Evolutionary
Distinctiveness, CurrentAnthropology 47, n 4 (2006): 597-620; vase tambin la nota
18.
14 Por ejemplo, el crneo Swanscombe, vase C. B. Stringer y J. J. Hublin, New
Age Estimatcs for the Swanscombe Hominid, and Their Significance for Human
Evolution, Journal o f Human Evolution 37 (1999): 873-877. Vase tambin los restos
esquelticos descubiertos en Sima de los Huesos, Espaa., en J. L. Arsuaga et al., lhe
Sima de los Huesos Crania (Sierra de Atapuerca, Spain): A Comparative Stuy', Journal
o f Human Evolution 33 (1997): 219-281.
!5 P. Shipman, Separating Us from Therr: Neanderthal and Modern Human
Behavior, Proceedings, National Academy o f Sciences (EF..UU.) 105, n 38 (2008):
14.241,14.242.
16J. P. Noonan et al., Sequencing and Analysis of Neanderthal Genomic ADN,
Science 314 (2006): 1.113-1.118.
17 R. E. Green et ai, A Draft Sequence of the Neanderthal Genome, Science 328
( 2010): 710- 722 .

:8 E. Trinkaus, Earlv Modern Humans, Annual Review o f Anthropology 24 (2005):


207-230.
|q M. FI. Day, Orno Human Skeletal Remains, Nature 222 (1969): 1.135-1.138.
2) A. Rosas, A Gradient of Size and Shape for the Atapuerca Sample and Middle
Pleistocene Hominid Yaiiability', Journal o f Htmian Evolution 33 (1997): 319-331; T.
White, Early Hominids-Diversity or Distortion? Science 299 (2003): 1.994-1.997.

24 8
De dnde provenimos los seres humanos?

21 Trinkaus (2006), 597-620.


22 La distribucin ordenada de restos biolgicos es una de las caractersticas princi
pales del registro fsil.
23 M. L. Lubenow, Bones o f Contention (Grand Rapids, Michigan: Baker Books,
2004).
24 S. Hartwig-Scherer, Apes or Ancestors? en M ere Creation, W. A. Dembski, ed.
(Downers Grove, Illinois: InterVarsity Press, 1998), 212-235.

249
Capitulo 18
Cules son las implicaciones morales del
darwinismo?
Earl M . J. Aagaard

Cada sociedad o cultura tiene una historia que explica el ori


gen de los seres humanos. Esa historia provee el fundamento de
las leyes y la moralidad del grupo.1 La civilizacin occidental
surgi entre personas que crean que el universo y la vida eran la
creacin especial de un Dios amante, y que los haba creado con
leyes naturales que podemos descubrir y emplear para mejorar la
existencia. Si los seres humanos constituyen el acto culminante
de la creacin divina, entonces la vida hum ana debe ser conside
rada como sagrada.

Al negar la existencia de un Creador, el darwinismo propo


ne un cambio completo en la definicin y la aplicacin de los
principios ticos y morales. En vez de En el principio Dios cre
los cielos y la tierra, este mito de los orgenes naturalista2 co
mienza con palabras como En el principio eran las partculas.3
Esta alternativa fue propuesta primero por los antiguos griegos4
y se populariz a partir de mediados del siglo XIX a travs de los
escritos de Charles Darwin. Por lo tanto, en este captulo, lo lla
maremos darwinismo. Esta perspectiva naturalista sobre los or
genes del universo y la vida ha encontrado arraigo entre las elites
intelectuales en gran parte del mundo. A pesar de los cambios que

250
Citles son las implicaciones morales del darvinismo?

ocurren en las leyes y las normas morales a medida que la cosmo-


visin darwinista gana relevancia en una sociedad en particular,
se ha dedicado poca atencin a las consecuencias de abandonar el
fundamento moral testa y abrazar la perspectiva atea.

En este captulo abordaremos varios aspectos de este im


portante tema: (1) Los dogmas del darwinismo que impactan
la moralidad, (2) el resultado lgico de adoptar estos dogmas
como base de las leyes y la cultura y (3) algunos ejemplos que
muestran sus consecuencias en la vida real.

El darwinismo y la naturaleza humana

El darwinismo propone que la vida fue el resultado de un


proceso no guiado que involucr las interacciones aleatorias de
compuestos qumicos inertes sobre la Tierra primitiva. Una vez
que se form la primera clula viviente y que comenzaron a fun
cionar los sistemas genticos, los cambios aleatorios en el cdigo
del ADN frieron generando paulatinamente diferentes tipos de
organismos. Despus de cientos de millones de aos, aparecieron
los homnidos en frica. Estos prehumanos primitivos se con
virtieron gradualmente en seres humanos modernos, mediante
mutaciones aleatorias del ADN seleccionadas por el medioam-
biente durante miles de generaciones. Como declar el cientfico
George Gaylord Simpson: El hombre es el resultado de un pro
ceso natural y sin propsito que no lo tena en mente.s

La afirmacin ms importante del darwinismo es que el apa


rente diseo de los organismos vivos, desde nuestra intrincada

251
Fe y ciencia

maquinaria celular hasta los complejos rganos y sistemas de


rganos estrechamente integrados que los constituyen, puede
ser explicado como resultado de un proceso no pensado, no di
rigido y totalmente natural. Segn el darwinismo, no es nece
sario un diseador (y obviamente tampoco Dios), pues todo en
el mundo viviente, desde las operaciones de nuestro cuerpo y
nuestro cerebro hasta la vida religiosa y moral, se explica toman
do en cuenta la energa, la materia, las leyes fsicas y el tiempo.6

Implicaciones del darwinismo para la moralidad

En vez de considerar a los seres humanos como creados a


imagen de Dios, el darwinismo los ve simplemente como una
prolongacin gentica de ciertos animales, diferente solo en
ciertos detalles y habilidades. Y si el ser humano no es esen
cialmente diferente de sus supuestos antepasados genticos, no
debe ser tratado como si lo fuese. Segn la cosmovisin d arv i
nista es ilgico que este goce de los privilegios que no poseen
otros miembros del reino animal. El movimiento de derechos de
los animales, que cobr relieve a partir de la publicacin del li
bro Animal Liberation ,7 es un claro resultado de esta perspectiva.
Peter Singer alcanz fama sugiriendo seriamente que debemos
actuar sobre la base de la visin de Darwin: no debemos preferir
siempre a los seres humanos simplemente por ser humanos y en
algunos casos ciertos animales tienen ms derecho a la vida que
ciertos seres humanos.

25 2
Cules son las implicaciones morales del darwinismo?

Aunque los cristianos se han opuesto desde hace mucho


tiempo a la crueldad contra los animales, no han considerado
a los animales como iguales a los seres humanos, basndose en
textos como xodo 20:10, Proverbios 12:10 y Lucas 12:6, 7. Sin
embargo, los promotores de los derechos de los animales han ido
mucho ms all de los esfuerzos por el bienestar animal del ulti
mo siglo, y algunos de ellos aseveran que a veces es moralmente
preferible emplear a los seres humanos para la investigacin m
dica en vez de utilizar chimpancs. Estos activistas consideran
que nuestras leyes no deben favorecer a los miembros del Homo
sapiens en desmedro de las especies no humanas simplemente
por ser seres humanos, de la misma manera en que intentamos
elim inar la discriminacin sexual y la discriminacin racial. Por
lo tanto, debe elaborarse un conjunto nuevo y diferente de cri
terios para determinar qu decisiones morales deben tomarse.

Creados a partir de los animales?

Quizs el intento ms significativo de descubrir cmo debe


ser reordenada nuestra sociedad de acuerdo con una realidad
darvinista fue propuesto por James Rachels, quien fue profesor
de Filosofa en la Universidad de Alabama. Su libro Createdfrom
Animis intenta explicar las implicaciones morales del darwinis
mo. De una manera despiadadamente lgica, muestra adonde
conduce el pensamiento naturalista. Si uno acepta las premisas de
Rachels, ser muy difcil rechazar su conclusin ms importante:
la visin darwinista propone la tica del individualismo moral.8
Debido a que el ser humano no es una creacin especial, formada

253
Fe y ciencia

a imagen de Dios, sino el resultado de un proceso no guiado y


gradual de evolucin a lo largo de milenios mediante la seleccin
natural, no somos diferentes de otros miembros del mundo ani
mal. Por lo tanto, tratar a los seres humanos de manera mejor de
la que tratamos a los animales significa favorecer injustamente a
los primeros; en otras palabras, expresamos un prejuicio no jus
tificado que concede privilegios a nuestra especie, pero que se los
negamos a otras especies emparentadas con nosotros.

La idea bsica del individualismo moral, propuesta por


Rachels, es que debe determinarse cmo un individuo puede
ser tratado, no considerando su pertenencia a un grupo espec
fico, sino considerando sus propias caractersticas particulares.9
Rachels esperaba que esta perspectiva resultara en un mejor tra
tamiento de los animales al ensanchar el crculo de la obliga
cin moral, que ha sido aplicado tradicionalmente a los seres
humanos. El crculo ms amplio incluira a los animales, los
mamferos que muestran evidencias de funcionamiento cerebral
superior, como por ejemplo, los grandes simios, los delfines y
los elefantes. Por supuesto, si la funcin superior del cerebro es
la medida del valor moral de un individuo, entonces los seres
humanos considerados carentes de la funcin cerebral indispen
sable pueden ser tratados como si fueran animales inferiores
que carecen tambin de tal funcin. Este criterio lgico legitima
el aborto, el infanticidio, la eutanasia de los ancianos y los dis
capacitados, la creacin de embriones humanos para la experi
mentacin y muchas otras actividades que hemos categorizado
tradicionalmente como inaceptables y, por ende, delictivas.

254
Cules son las implicaciones morales del darwinismo?

Rachels es cuidadoso en asegurar a sus lectores que la vida


hum ana puede todava ser valorada, y todava podemos justifi
car las reglas morales y legales para protegerla. Tendremos, sin
embargo, que reconocer que estas reglas provienen de nuestras
propias valoraciones, ms que haber sido comunicadas por al
guna autoridad superior. Si esa es una prdida, deber ser una
prdida que los seres humanos despus de Darwin debern
aceptar.10 La tica que Rachels recomienda pone en peligro la
existencia de muchos de nuestros semejantes, que han sido pro
tegidos durante mucho tiempo por nuestra adhesin al concep
to de que la vida humana es sagrada. Si nuestra sociedad estima
a los seres humanos como no ms especiales que cualquier otra
especie, entonces no es necesario soportar la carga de los que es
tn discapacitados y por lo tanto son intiles o costosos. Estos
pueden ser eliminados de manera clemente sin plantear ningn
reparo moral.
Algunos dirn que este resultado extremo simplemente re
presenta los desvarios de un filsofo acadmico, sin aplicacin
al mundo real. Quienes piensan as deberan familiarizarse con
la literatura actual en el campo de la biotica. Incluso algunos
bioeticistas cristianos se han convertido a esta visin darwi-
nista. James Walters, en el artculo Es Koko una persona?,11
argumenta que El derecho moral a la vida caracterstico de una
persona depende primariamente de sus capacidades mentales
superiores. El individuo que nunca llegar a poseer las funciones
neocorticales, o que est definitivamente ms all de la pose
sin de ellas, no tiene un derecho moral especial a la vida. Este
profesor cristiano expresa su acuerdo con Peter Singer de que es
aceptable eliminar, en ciertos casos, a los bebs minusvlidos,

255
Fe y ciencia

a los adultos discapacitados y a otras personas con habilidades


disminuidas. Entre algunos bioeticistas, esta manera de pensar
no sorprende, pero es indudable que est m uy lejos del concepto
tradicional cristiano de la sacralidad de la vida humana.

Aplicacin del darwinismo a las cuestiones morales

Entonces, cules son las implicaciones morales prcticas del


darwinismo? Mejor que especular, podemos buscar evidencias de
cmo los seres humanos estn siendo tratados en naciones que han
abandonado su compromiso con las leyes de la naturaleza y con el
Dios de la naturaleza12para adoptar la visin darwinista del origen
de la vida y de la humanidad. Quiz la forma ms fcil de acceder
a informacin digna de confianza sobre lo que est ocurriendo en
realidad y sobre lo que se est discutiendo en diversos crculos es
realizar una bsqueda en la red empleando los trminos biotica
darwinista. Algunos artculos recientes incluyen lo siguiente:13

a. El parlamento escocs legisla para permitir la eutanasia activa


mediante personal no mdico sin limitaciones del estado de salud,
edad o mtodo de enfrentar la muerte.

b. Los esfuerzos por parte de Compasin y Opciones (un gru


po de defensa del suicidio asistido) por eliminar la excepcin de
conciencia a las leyes que legalizan el aborto, la eutanasia y otras
asistencias mdicas letales, significando que los que son inca
paces de quitarle la vida concienzudamente a un paciente que
desea morir seran forzados a violar su conciencia o a abandonar
la prctica mdica.

256
Cules son las implicaciones morales del darwinismo?

c. La negativa de NICE (siglas en ingls del Instituto Nacional


para la Excelencia C lnica y la Salud del Reino Unido) a proveer
un frmaco nuevo y m uy efectivo (transformador de la vida) a
britnicos vctimas de artritis reumatoide.
Estos pocos ejemplos ilustran la lamentable tendencia de las
decisiones que se toman cuando se abandonan los principios b
blicos a favor de los conceptos relativistas que consideran como
valiosas algunas vidas humanas y, por lo tanto, legalmente prote
gidas; pero a otras, menos valiosas y, por lo tanto, no protegidas.
Esta es la consecuencia lgica de una visin darwinista. W illiam
Provine, profesor de Ciencias Biolgicas en Cornell University,
provee quiz la declaracin ms sencilla de lo que el darwinismo
implica con respecto a la fe: La religin es compatible con la
biologa evolutiva moderna (y con toda la ciencia moderna) si la
religin es efectivam ente indistinguible d el atesmo .H
Por fortuna, no todas las noticias son tan lamentables. Una
excepcin animadora es la historia del Team Hoyt, que se pu
blic en Sports Illustrated (ya eliminada de su sitio en la red),
pero accesible en YouTubeT Rick Hoyt naci seriamente disca
pacitado por parlisis cerebral y sus padres fueron instados a en
tregarlo a una institucin porque nunca podra caminar, hablar
o ser ms que un vegetal. En cambio, la familia lo llev a la casa
y lo trat de la misma manera que a sus otros dos hijos. Con el
paso de los aos, Rick aprendi a comunicarse con la ayuda de
una computadora, asisti a la escuela, se titul en la universidad,
salv la vida de su padre y se convirti en un poderoso smbolo
del valor de cada ser humano, sin considerar su utilidad o (dis)
capacidades. Lamentablemente, este tipo de historia es mucho

25 7
Fe y ciencia

ms difcil de encontrar en los medios de comunicacin que las


otras. La actitud de la cultura popular moderna se refleja en la
fuerte crtica contra la decisin de la ex gobernadora de Alasita,
Sarah Palin, de dar a luz a su nio despus de enterarse de que
l tena el sndrome de Down.

Conclusin

Ya no tenemos que im aginar adonde llegaremos si decidi


mos continuar progresando y separndonos de nuestras races
morales testas. Algunos pases en Europa han llegado mucho
ms lejos que los dems por este camino. Se destacan entre ellos
Suiza, con su turismo de eutanasia, 16 y Holanda, cuyos mdi
cos aplican la eutanasia a pacientes de cualquier edad.17 Los que
se preguntan qu est ocurriendo realmente en casos y pases
especficos deben buscar informacin por su cuenta en vez de
confiar en los medios de comunicacin populares para obtener
un informe objetivo.

Es lgico esperar que, sin principios y convicciones morales


de origen divino y sin aceptar el concepto del excepcionalismo
humano, lo que motivar nuestras leyes y nuestras decisiones
personales ser nuestra naturaleza humana, ya sea esta el resul
tado de nuestra condicin pecaminosa o de millones de aos de
seleccin natural. Los seres humanos somos naturalmente egos
tas: siempre estamos ms interesados en nuestro propio bienes
tar y en el de nuestros familiares inmediatos. Si promulgamos
leyes de acuerdo con nuestras inclinaciones naturales, nos ase-

258
Cules son las implicaciones morales del darwinismo?

guiaremos de que nuestro propio grupo est bien protegido; el


de los dems, no tanto. Cuando percibimos que podemos lograr
nuestro propio bienestar aun daando a otra persona, nos incli
namos a infligirle dao para nuestro beneficio. Ejemplo de ello
es el alto ndice de abortos electivos en algunas naciones,18 y la
violencia tnica y religiosa que han sufrido pases como Ruanda,
Bosnia o Sudn. Tristemente, la lista sigue extendindose.

El principio moral cristiano demanda que amemos a nuestro


prjimo como a nosotros mismos.19 A pesar de nuestros con
tinuos fracasos en cumplir en forma cabal con esta obligacin
moral, este principio ha promovido durante siglos la proteccin
de los pobres, de los dbiles y de los minusvlidos mucho mejor
de lo que ha logrado cualquier otro sistema creado por el hom
bre. Cuando asumimos el darwinismo como nuestro mito de
los orgenes, abandonamos este principio trascendente. Sin l,
la moral involuciona a alguna forma del dominio del ms fuerte:
los que tienen ms poder gobiernan y en varias ocasiones opri
men a los que tienen menos poder.20 El siglo XX nos ha legado
por lo menos tres ejemplos admonitorios de ello en la Rusia
Sovitica, la Alemania Nazi y la China de Mao. Nuestro siglo
contina ofrecindonos ms lecciones de ese tipo. Deberamos
prestar ms atencin y aprender.

E arlM . J. A agaard com plet sus estudios de grado en Pacific


Union College (PUC), California, y sirvi con su esposa,
Gail, com o estudiante misionero en el Colegio Adventista de
Bolivia. Luego obtuvo un M agster en PUC y realiz ms
estudios d e posgrado en Colorado State University. Esta uni

259
Fe y ciencia

versidad le otorg el ttulo doctoral sobre la base de sus inves


tigaciones biolgicas en los Andes de Venezuela. Despus de
cuatro aos de docencia en una escuela secundaria, regres
a PUC para ensear durante 22 aos en su Departamento
de Biologa, seguidos de cinco aos de ctedra en Southern
Adventist University, hasta su ju bilacin en el ao 2009.
Contina publicando artculos, presentando conferencias,
y participando en seminarios sobre f e y ciencia en diversos
pases.*1

Notas y referencias
1M oralidad se refiere a los estndares de conducta que diferencian lo correcto de lo
incorrecto.
2 Mito d e los orgenes es una frase que hace referencia a cualquier historia de los or
genes que involucre actividad prehistrica sobrenatural. Un mito puede ser verdadero
o falso, pero no puede ser verificado empricamente.
3 www.gracevalley.org/sermon_trans/special_speakers/in_beginning_particles.html.
En el principio fueron las partculas, por el Dr. Phillip E. Johnson, transcripcin editada
de una conferencia patrocinada por el Grace Valley Christian Center, el 5 de marzo de
2000. En ella expres con irona el relato fundacional del darvinismo: En el principio
fueron las partculas. Y las partculas de alguna manera se convirtieron en organismos
vivientes. Y estos inventaron a Dios, pero luego descubrieron la evolucin.
4 Para un ejemplo, vase a Lucrecio, Sobre la naturaleza de las cosas.
3 G. G. Simpson, Epilogue and Summary, en The M eaning o f Evolution (New
f laven, Connecticut: Yale University Press, 1967), 345.
6 R. Dawkins, The Rlind Watchmaker (London: Penguin Books, Ltd., 1986).
P. Singer, Animal Liberation, reedicin (New York: Harper Perennial Modern
Classics, 2009).
8J. Hachis, Createdfrom Animis: IheM oralIm plications ofD anvinism (New York:
Oxford University Press, 1990), 173.

260
Cules son las implicaciones morales del darwinismo?

0 bid., 173.
10 Ibd., 205.
11 http://dialogue.adventist.org/articles/09_2_vvalters_e.htm
12Tomado de la Declaracin de Independencia de los Estados Unidos.
13Vase los archivos en ingls en wvvw.firstthings.com/blogs/secondhandsmoke
14 W. B. Provine, resea del libro Trial and Error: The American Controversy over
Creation andEvolution, deEdwardJ. Larson, AcademeT'i (January/February 1984): 51,
52; el nfasis ha sido aadido.
15www.youtube.corn/vvatch?v=ecwcq7Fwhey
16www.health-insurance.org/assisted-suicide-travel
r http://alexschadenberg.blogspot.com/2010/01/euthanasia-in-netherlands-conti-
nues-to.html
18newsbusters.org/blogs/kyle-drennen/2008/09/18/
msnbc-wapo-s-quinn-declares-90-parents-abort-downs-syndrome-babies;
www.blogher.com/dovvn-syndrome-abortion-controversy
14 Levtico 19:18; Mateo 19:19.
20 www.answers.com/topic/might-makes-right.

261
Puede un cristiano ser un buen cientfico?
John F. Ashton

Estudiar ciencias puede ser una de las experiencias ms ex


citantes y gratificantes de la vida. Sin embargo, los cristianos
que cursan carreras en alguna de las especialidades cientficas
suelen ser desafiados por sus profesores y sus compaeros de
clase, que afirman que solamente las personas sin educacin for
mal o ignorantes de los descubrimientos en biologa, geologa,
arqueologa y astronoma pueden creer todava que el registro
bblico es verdadero. No obstante, he conocido y dialogado con
muchos cientficos destacados que no solo creen en los milagros
de la Biblia, sino tambin testifican que las verdades contenidas
en la Palabra de Dios los han ayudado a obtener xito en su vida
personal y en su carrera cientfica.' De hecho, fueron cientfi
cos cristianos los que me ayudaron a conocer a Jess como mi
Salvador. Voy a compartir ahora mi experiencia.

Empec mi formacin como fsico en los Laboratorios del


Centro de Investigacin BHP en Australia (actualmente, la
compaa minera ms grande del mundo; en la dcada de 1960,
BHP era ya la acerera ms grande en el hemisferio sur). Fui
nombrado ayudante de un cientfico recin llegado que haba
recibido una medalla acadmica de oro y acababa de terminar
sus estudios posdoctorales en el Imperial College de Londres.

262
Puede un cristiano ser un buen cientfico?

Era un meticuloso registrador de datos. Cada pgina de sus li


bros de registros estaba preestampada con un nmero, todos
los resultados tenan que ser registrados, todo el equipamiento
deba mantenerse en ptima calibracin con los patrones de re
ferencia, que a su vez eran regularmente cotejados con los pa
trones primarios. De l aprend las tcnicas de investigacin de
primera calidad. Tambin me habl de Jess.

En aquel entonces, yo era un cristiano nominal con cierta pre


ferencia por el Metodismo. Como mi supervisor era un cristiano
preocupado por mi salvacin, me inst a que leyera el libro Mere
Christianity, de C. S. Lewis, lo cual hice. El estilo de vida de este
cientfico presentaba un marcado contraste con el de la mayora de
los otros colegas de nuestra seccin, que tambin haban sido edu
cados en instituciones de alto rango, como Cambridge Univcrsity
y el Massachusetts Institute of Technology. En su mayora, eran
o fumadores o bebedores empedernidos. Yo, a comienzos de mi
adolescencia, haba tomado la decisin de nunca fumar o beber.
Cuando observ el evidente vaco en la vida de estos cientficos,
quienes se jactaban de su aficin por el alcohol, y not el contras
te con el optimismo de mi mentor cristiano, empec a hacerme
serias preguntas como: Existe realmente un Dios personal? y
Cmo puedo conocer a Dios?
A medio camino de mis estudios, cambi de especializadon
en fsica y matemtica a qumica, y al ao siguiente escog un
proyecto que sera supervisado por el director del Departamento
de Qumica de la University of Newcastle, Australia. Mientras
trabajaba con este profesor, autor de libros de texto publicados
internacionalmente, supe que tambin l era cristiano. Siempre

263
Fe y ciencia

que iba a su oficina, me reciba con una amplia sonrisa y un ca


luroso saludo: Adelante, John! En qu puedo ayudarte? Estas
palabras generalmente iban seguidas de algn comentario cor
dial o humorstico, como: Ya encontraste novia? Nunca esta
ba demasiado ocupado para no recibirme y siempre apoy con
entusiasmo mis proyectos de investigacin mientras haca su
gerencias orientadoras, que tal vez yo podra considerar. Este
profesor, que era conocido por su actitud positiva ante la vida
y por su inters en los dems, me dio tal estmulo que alcanc
el puntaje ms alto en mi clase y recib un prestigioso premio
acadmico.

Justo despus de terminar mis estudios de grado en la univer


sidad, decid empezar a asistir a la iglesia. Eleg frecuentar una
iglesia adventista del sptimo da cercana, porque cuando mi
padre haba fallecido, unos nueve aos antes, un dentista adven
tista haba mostrado mucha consideracin y bondad hacia mi
familia. Debido a que este dentista saba que estaba estudiando
ciencias, me haba obsequiado una regla de clculo m uy costosa
(de las que se usaban antes de popularizarse las calculadoras de
bolsillo). Por mi parte, haba buscado la palabra Sabbath (s
bado) en una enciclopedia y ledo que el sbado no solo era el
sptimo da de la semana sino tambin, segn la Biblia, el da
correcto para ir a la iglesia a fin de adorar a Dios. En esos das
solicit una beca de investigacin de posgrado, y recuerdo que
m i primera oracin fue pedirle a Dios que me ayudara a con
seguirla. Un par de meses despus, recib una respuesta positiva
a esa oracin, cuando me fue otorgada la Beca de Investigacin
Tioxide en qumica, que era la beca mejor remunerada que por
entonces se ofreca en Australia. Continu asistiendo a la iglesia

264
Puede un cristiano ser un buen cientfico?

los sbados, y unos 18 meses despus acept a Jess como mi


Salvador y fui bautizado.
Cuando rememoro esas experiencias de hace cuarenta aos, le
agradezco a Dios por haber guiado mi vida. No solo he recibido
muchas respuestas positivas a mis oraciones y disfrutado de una
salud excelente, que atribuyo a aplicar los principios bblicos so
bre el cuidado del cuerpo; tambin he examinado las evidencias
arqueolgicas que confirman la exactitud histrica de la Biblia2 y
he estudiado al detalle el cumplimiento preciso de las profecas.3
Por otra parte, he aprendido que muchos de los cientficos que
colocaron los cimientos de la ciencia moderna fueron cristianos
creyentes de la Biblia. Entre estas figuras pioneras, se hallan Isaac
Newton, Robert Boyle, Johannes Kepler, Cari Linnaeus, Michael
Faraday, Samuel Morse, Charles Babbage, Matthew Maury, James
Joule, Louis Pasteur, Gregor Mendel, Lord Kelvin, Joseph Lister,
James Clerk Maxwell y John Ambrose Fleming,4 entre otros. Por
ejemplo, Maury, un pionero en oceanografa, crey que la Biblia
poda ser utilizada como gua para comprender mejor la natura
leza. Despus de leer el pasaje de Salmo 8:8, que menciona los
senderos del mar, busc esos senderos, y descubri las corrientes
ocenicas y mucho ms.5
Investigadores de primera fila como Lynn W hite, que ense
en Princeton, Stanford y UCLA, reconoce que fue la cosmovi-
sin cristiana de Europa Occidental, que domin en la Edad
Media, lo que provey el ambiente para que la ciencia floreciera
all y no en otras partes del mundo donde dominaban culturas
no cristianas.6 La ciencia no poda hacer un progreso significa
tivo en estas culturas debido al riesgo que perciban de ofen

265
Fe y ciencia

der a los dioses locales o poique el enfoque de la cultura estaba


en descubrir seales y propsito en la naturaleza. Dentro de la
cosmovisin cristiana, el cientfico y filsofo britnico Francis
Bacon propuso con xito que los cientficos deban trabajar en
conjunto para descubrir cmo funcionaba la naturaleza y me
jorar la condicin de los seres humanos. Tomando la antorcha
encendida por Bacon, el matemtico francs Ren Descartes
crey que Dios haba creado un orden matemtico en el uni
verso. Propuso que estudiando al detalle pequeas partes de la
naturaleza y sumando las partes matemticamente, podran des
cubrirse las leyes que gobernaban el universo, lo cual dio lugar al
surgimiento del concepto de reduccionismo. Cuando el devoto
cristiano y estudioso de la Biblia Isaac Newton descubri el cl
culo, se abri a s mismo el camino para explicar muchas de las
leyes de la fsica que conocemos hoy (por ejemplo, las leyes del
movimiento y la ley de la gravedad). De esta manera, cientficos
que creyeron en un Dios creador y en las verdades de la Biblia
establecieron los fundamentos de la ciencia moderna, lo cual
permiti que las generaciones siguientes de cientficos elabora
ran las tecnologas de las que disfrutamos hoy.7

Cuando pienso en el conocimiento que he adquirido con


el paso de los aos, me percato de que los que no han ledo y
aprendido las verdades de la Biblia son, en realidad, los ignoran
tes. Las cualidades que caracterizan a un buen cientfico, como
la integridad, la atencin a los detalles, la hum ildad, la buena
disposicin a reconocer los errores, la curiosidad, el deseo de
buscar y descubrir la verdad, el respeto por los dems y el cuida
do por el medioambiente, est todo fundado en, o en sintona
con, la cosmovisin bblico-cristiana.

266
Puede un cristiano ser un buen cientfico?

Un aspecto de la investigacin cientfica que, sin embargo,


contina desafindome es la extendida aceptacin de la teora
de la evolucin como explicacin de cmo se origin la vida,
aunque todava no haya pruebas experimentales para respaldar
la. El biofsico Lee Spetner, que por aos ense Teora de la
Informacin en Johns Hopkins University, seala que no hay
evidencias de que la informacin gentica con sentido o pro
psito surja mediante mutaciones aleatorias, y que sobre la base
de la teora de las probabilidades, es imposible que pueda ha
cerlo.8 Adems, todava no hay ningn mecanismo conocido
que pueda explicar cmo puede surgir una clula viva a par
tir de molculas.9 En uno de sus libros recientes, el profesor
ateo de Oxford University Richard Dawkins da un solo ejem
plo que alega ser evidencia de nueva informacin gentica con
propsito que surge por azar. Este ejemplo se relaciona con
el trabajo de Richard Lenski y su equipo de investigadores en
el Departamento de Microbiologa y Gentica Molecular en
M ichigan State University.10 Sin embargo, Lenski y sus colegas
no estn seguros del mecanismo que produjo el cambio en la
informacin gentica, y los dos mecanismos posibles propuestos
por los investigadores involucran informacin gentica preexis
tente.11 En otras palabras, el defensor de la evolucin ms des
tacado del mundo, Richard Dawkins, no ha provisto una sola
prueba de evidencia experimental para el tipo de evolucin que
se necesitara para producir el primer ojo, las primeras extremi
dades articuladas, las primeras plumas, y la inmensa cantidad
de informacin gentica nueva relacionada con todas las dife
rentes clases de seres vivientes que existen. Los investigadores
reconocen que todava no hay ningn mecanismo conocido que

267
Fe y ciencia

explique cmo puede formarse nueva informacin gentica que


tenga un propsito. Esto sigue siendo un foco de investigacin
importante en biologa. Como lo refleja un sitio educativo en
la red bien reconocido: Los bilogos no discuten estas con
clusiones [que muchos bilogos creen que la vida en la Tierra
evolucion] sino que estn tratando de imaginarse cmo ocurre
la evolucin, y esa no es una tarea fcil.12

Con el paso de los aos, he conocido a muchos cientficos


destacados que se han dado cuenta de que las evidencias cientfi
cas que tenemos disponibles hoy respaldan slidamente el relato
bblico de cmo hemos llegado a estar aqu.13 Un ejemplo de
ello es el caso del genetista John Sanford, que ha sido catedrtico
e investigador en Cornell University y fue inventor del arma de
genes utilizada en ingeniera gentica. Sanford decidi adoptar
la Teora de la Creacin reciente de la Tierra en seis das, basado
en las evidencias cientficas que muestran que el ADN humano
se est deteriorando a una velocidad alarmante y que, por lo
tanto, no puede tener millones de aos de existencia.14

La ciencia es el estudio de la creacin de Dios. Requiere ob


servar la naturaleza y realizar experimentos que nos den una vi
sin sobre cmo podemos ser los mejores mayordomos de la
obra de sus manos. Ser un cristiano y leer la Palabra de Dios,
la Biblia, aportan detalles adicionales del Creador mismo. El
apstol Pablo nos recuerda que somos obra de Dios, creados en
Cristo Jess para buenas obras, que Dios prepar de antema
no para que las realizramos (Efesios 2:10, RVR90). Entonces,
puede un cristiano ser un buen cientfico? Por m i parte, no
tengo duda alguna, pero dejar que usted decida.

26 8
Puede un cristiano ser un Sitien cientfico?

J o h n F. A shton obtuvo un BSc con honores en Qumica y un


Doctorado en Epistemologa en la University o f Newcastle,
Australia, y un M agster en Qumica de la University o f
Tasmania. Fue elegido M iembro del Real Instituto Qumico
Australiano en 1992, y ha ocupado puestos docentes y de
investigacin industrial p o r ms de treinta aos en cen
tros de educacin superior. Actualmente es el director de
Investigacin Estratgica para la Sanitarium Health Food
Company, y tambin se desempea como profesor asocia
do adjunto de Ciencias Biomdicas en Victoria University,
Australia. Ha publicado, en coautora, ms de cien artculos
y trabajos de investigacin relacionados con las ciencias, as
com o una docena de libros.*1

Notas y referencias
1 J. F. Ashton, ed., On the Seventh Day: 40 Scientists and Academia Explain Why
Ihcy Believe in God (Green Forest, Arkansas: Master Books, 2003).
J. F. Ashton y D. Down, Unwrapping the Pharaohs: Hoiv F.gyptian Archeology
Confinas the Biblical Timeline (Green Forest, Arkansas: Master Books, 2007).
3 J. F. Ashton, con prlogo de B. McCusker, The Seventh Millennium, the Evidence
We Can Know the Enture (Sydney and London: New Holland, 1998).
4 A. Lamont, 21 Great Scientists Who Believed the Bible (Acacia Ridge, QLI):
Creation Science Foundation, 1995).
5Ibd, 121-131.
6 L. White, "The Historical Roots of our Ecologic Crisis, Science 155 (marzo 10,
1967): 1.203-1.206.

269
Fe y ciencia

J. H. RaudalI, The Makingofthe Modern Mind (Boston: Houghton Mifflin Co.,


1940).
L. M. Spetner, Notby Chance (New York: Judaica Press, Inc., 1997), 85-160.
0 A. Ricardo y J. W. Szosiak, Origin of Life on Earth, Scientific American 301
(septiembre 2009): 38-45.
10 R. Dawldns, The Greatcst Show on Earth: The Evidence for Evolution (London:
Bantam Press, 2009), 131.
Z. D. Blount, C. Z. Borland y R. E. Lenski, Historical Contingcncy and the
Evolution of a Kcy Innovation in an Experimental Population of Escherichia coli",
Proceedings o f the National Academy o f Sciences 105, n 23 (2008): 7.899-7.906.
12 Evolution 101, Tlie Big Issues, http://evolution.berkeley.edu/evosite/evol01/
viibigissues.shtml
! J. F. Ashton, ed., In Six Days: Why Fifty Scientists Choose to Believe in Creation
(Green Forest, Arkansas: Master Books, 2007), http://creationonthewcb.com/content/
view/3323 o www.creationonteweb.com/isd
14 http://creation.com/john-sanford. Vase tambin J. C. Sanford, Genetic Entropy &
theMystery ofthe Genome (Livonia, New York: Fecd My Sheep Foundation, inc., 2008).

27 0
Cmo puedo vivir sin tener todas las
respuestas?
Gary W. Burdick

Las cosas secretas pertenecen a l Eterno nuestro Dios, pero las


reveladas son para nosotros y nuestros hijos para siempre , para que
cumplamos todas las palabras de esta Ley (Deuteronomio 29:29,
RVR90).

Si tuviramos conocimientos perfectos, nuestra ciencia y


nuestra teologa nunca estaran en conflicto, porque el mismo
Dios que se revela a travs de la Biblia se ha revelado tambin
mediante su creacin, y Dios no est en conflicto consigo mis
mo. Por lo tanto, cuando observamos que existe conflicto entre
nuestra mejor teologa y nuestra mejor ciencia, debemos reco
nocer que esto simplemente demuestra nuestra falta de un co
nocimiento completo. Como bien escribi un conocido gelo
go cristiano:

Como las Escrituras y el universo creado son ambos da


dos por Dios, no pueden estar en conflicto. Constituyen
un todo ntegro, unificado y coherente que es expresin
del carcter y la voluntad de nuestro Creador y Redentor,

271
Fe v ciencia

que es el Autor de ambos. La naturaleza y las Escrituras


constituyen una unidad, porque Dios mismo es uno... La
Biblia y la naturaleza parecen a veces estar desconectadas,
en competencia m utua o incluso en conflicto entre s. Sin
embargo, estos desacuerdos no ocurren entre la Biblia y
el orden creado, sino ms bien entre el conocimiento hu
mano de la Biblia y el conocimiento humano de la na
turaleza. Son las interpretaciones humanas de los datos
dados por Dios las que nos llevan a discrepancia, conflicto
y desacuerdo.1

Cuando Cristo regrese a la Tierra, esperamos adquirir un co


nocimiento mayor y obtener algunas respuestas, aunque quiz
no todas, a nuestras preguntas. Hasta que llegue ese da, cmo
debemos vivir con preguntas sin respuesta? Los siguientes son
cuatro abordajes que considero tiles.

1. Reconocer que toda disciplina tiene sus propias


preguntas sin respuesta

En teologa, los cristianos lucharon durante siglos por com


prender exactamente quin es Jess. De su vida, estaba claro que
Jess era un ser humano que experiment hambre y sinti dolor,
de la misma manera que todos los seres humanos. Estaba tam
bin claro que Jess era divino y acept la adoracin de aquellos
a quienes haba sanado. Cmo pudo Jess ser humano y divi
no al mismo tiempo? Es un gran misterio. Aunque el Concilio

272
Cmo puedo vivir sin tener todas las respuestas?

de Ni cea defini este misterio para la iglesia cristiana primitiva,


declarando que Jess era tanto completamente humano como
completamente divino, esto no explica de qu modo alguien
puede ser simultneamente divino y humano.
La ciencia tambin tiene sus preguntas sin respuesta. Por
ejemplo, qu es la luz? Durante siglos, los fsicos lucharon por
comprender su naturaleza. Algunos experimentos sugeran que
la luz constaba de partculas discretas, en tanto otros experimen
tos mostraban que la luz se dispersaba en ondas. No fue sino
hasta el desarrollo de la mecnica cuntica en el siglo XX que los
cientficos comprendieron que la luz era un paquete de ondas
mecnico-cuntico, que puede presentar caractersticas de onda
o de partcula dependiendo del experimento que se seleccione.
Sin embargo, esto solamente define el misterio. No responde to
talmente a la pregunta, porque no est claro lo que la mecnica
cuntica nos dice exactamente sobre la naturaleza de la realidad.

La mayora de los cientficos e ingenieros estn dispuestos a


aceptar los resultados de la mecnica cuntica sin pensar dema
siado en las preguntas filosficas de qu es en realidad la luz. La
mecnica cuntica explica m uy bien los resultados de nuestros
experimentos, y ha sido utilizada para disear y producir muchos
dispositivos tecnolgicos importantes, como el lser, el transis
tor, las tcnicas de imagen por resonancia magntica (RM) y,
quizs en el futuro, computadoras cunticas de alta velocidad.
Sin embargo, esto todava deja sin responder la pregunta de qu
es realmente la luz antes de ser medida en un experimento. La
respuesta no tiene importancia para el desarrollo de la tecno
loga. Por esta razn, la interpretacin estndar de la mecnica

273
Fe y ciencia

cuntica ha sido caracterizada irnicamente como el mtodo de


Deja de hacer preguntas y calcula; en otras palabras: No hay
que preocuparse por las ramificaciones filosficas de la mecnica
cuntica; basta con saber utilizarla.

Tanto la teologa como la ciencia plantean preguntas sin res


puesta, y quizs imposibles de responder. Sin embargo, estos son
los misterios que vale la pena tratar de comprender y descifrar,
porque apuntan a algunas de las verdades ms importantes y
fundamentales sobre Dios y la realidad. Dado que cada discipli
na tiene preguntas esenciales sin respuesta, no debe sorprender
nos descubrir que los intentos de conciliar la ciencia y la teologa
resulten en preguntas adicionales sin respuesta. Esto no quiere
decir que la ciencia y la teologa deban estar en guerra o que
una de ellas deba ganar y la otra perder en el conflicto. Ms
bien, esto constituye otra evidencia de que Dios y la realidad son
mucho ms grandes de lo que podemos comprender. Tenemos
que reconocer tambin que estos conflictos pueden apuntar a
importantes verdades subyacentes. La solucin puede no darse
fcilmente y estas tensiones pueden no ser totalmente resueltas
en esta vida, pero vale la pena intentar comprender mejor tanto
a Dios como a su creacin.

274
Cmo puedo vivir sin tener todas las respuestas?

2. Investigar las ramificaciones que tendra para la


teologa o la ciencia el aceptar las verdades de la
otra disciplina

Es importante preguntar cules seran las ramificaciones para


nuestra teologa si furamos a aceptar ciertas teoras cientfi
cas actuales. Los telogos posteriores a la poca de Galileo no
creyeron que violaban los principios teolgicos fundamentales
al aceptar que la Tierra gira alrededor del Sol, en vez de ser el
Sol el que gira alrededor de la Tierra. Las declaraciones bblicas
que parecan estar en conflicto con una Tierra en movimiento
(por ejemplo, el mandato de Josu al Sol para que permaneciese
quieto) fueron reinterpretadas sin daar ninguno de los puntos
importantes que comunicaba el texto bblico o la teologa subya
cente. En casos como estos, una comprensin clara de la Biblia
puede resolver los conflictos. En otros casos, la teora cientfica
predominante podra ser incompatible con las Escrituras. Sin
embargo, en cualquiera de los dos casos, el proceso de examen
ayuda a reafirmar los puntos teolgicos ms importantes. Esto
no quiere decir que los telogos deban aceptar todas las teoras
cientficas, ni que la ciencia triunfe sobre la teologa. Pero, en
algunos casos, el conflicto puede ser evitado reconociendo que
en realidad no existe un conflicto.

De la misma manera, es importante que los cientficos cris


tianos investiguen las ramificaciones y las implicaciones de las
creencias cristianas para la ciencia. Algunos de los mejores avan
ces cientficos fueron logrados por personas que se apartaron del
pensamiento convencional y propusieron o investigaron hipte

275
Fe y ciencia

sis y teoras novedosas. El mayor logro de la fsica del siglo XIX


1ne la Teora del Campo Electromagntico propuesta por James
Clerk Maxwell. Este cientfico y cristiano devoto testific que su
comprensin de la relacin dinmica del DiosTriuno como una
verdad analgica lo ayud a elaborar su teora del campo elec
tromagntico dinmico. No es que Clerk Maxwell hubiera im
portado los conceptos teolgicos como tales a su labor cientfica,
sino que fue el enfoque de su mente profundamente cristiana
cultivada en la fe lo que ejerci un papel guiador en la eleccin
y la formacin de sus conceptos cientficos principales.2

3. Mantener vivo el dilogo

Tanto en la teologa como en la ciencia, algunas de las ver


dades ms importantes surgen de la tensin, el conflicto y la
contradiccin. Tanto los defensores de la hum anidad de Cristo
como los defensores de la divinidad de Cristo tuvieron que ser
escuchados. Nunca habramos elaborado una comprensin
completa de la naturaleza de Cristo si se le hubiera permitido
a un grupo derrotar y silenciar al otro. De igual manera, nunca
habramos elaborado la mecnica cuntica si a los cientficos que
crean que la luz estaba hecha de partculas discretas se les hubie
ra permitido derrotar y silenciar a los cientficos que crean que
la luz estaba formada por ondas, o viceversa. Aunque en algunos
casos no podemos ver cmo se relacionan nuestro conocimiento
de la ciencia y nuestro conocimiento de la teologa, no debemos
permitir que se silencie ninguna voz en el dilogo.

276
Cmo puedo vivir sin tener todas las respuestas?

Albert Einstein reconoci que la ciencia y la teologa necesi


tan dialogar entre s. Expres: La ciencia sin religin es coja; la
religin sin ciencia es ciega.3 Es decir, la ciencia, para encontrar
un significado, en ltim a instancia debe mirar fuera de s misma
hacia la religin. Y la religin, puesto que en ltima instancia
abarca toda la realidad y no solo la espiritual-, no debe ignorar
el mundo fsico. Esta relacin ha sido aceptada por el fsico y
telogo John Polkinghorne:

Los que estn tratando de servir al Dios de la verdad


deben aceptar toda verdad, cualquiera que sea su origen,
sin temor o reserva. Incluidas en esta amplia aceptacin
deben estar indudablemente las verdades de la ciencia. En
el caso de los cientficos, la misma actitud implica que, si
quieren seguir buscando una comprensin ms amplia y
profunda de la realidad -u n a bsqueda ms acorde con
los mtodos de su disciplina-, tendrn que estar dispues
tos a ir ms all de los lmites de la ciencia misma en la
bsqueda de un contexto ms amplio y ms profundo de
entendimiento. Creo que esta bsqueda ms abarcadora,
si se prosigue con una actitud abierta a nuevas ideas, lle
var al indagador en direccin a la creencia religiosa/'

4. Reconocer qu es lo ms importante en la vida

Aunque desearamos obtener respuesta a todas nuestras pregun


tas, Jess dej claro que l haba venido para sanar y salvar, y que

27 7
Fe y ciencia

esto era ms importante que responder a preguntas. Cuando Jess


y sus discpulos se encontraron con un hombre ciego de nacimien
to, le preguntaron al Maestro por qu haba nacido ciego: si era
debido a su propio pecado o al pecado de sus padres.5 La respuesta
de Jess fue que la ceguera del hombre no se deba a ninguna de
las dos causas. Pero no abord la suposicin subyacente de que las
adversidades, como la ceguera de este hombre, eran un juicio de
Dios debido al pecado. En lugar de eso, simplemente dijo que la
gloria de Dios sera manifestada a travs de la ceguera del hombre,
y procedi a sanarlo. Solucionar el problema de la ceguera de este
hombre era mucho ms importante para Jess que dar una expli
cacin. En ese contexto, el telogo Tilomas Tracy escribi:

Las buenas nuevas proclamadas en el Nuevo Testamento


son que Dios ha actuado para liberar y redimir, no que
Dios nos ha dado una explicacin satisfactoria de por qu
las cosas son como son... Anhelamos tanto la liberacin
como la comprensin, pero ninguna de las dos est dentro
de nuestra capacidad; por eso no sorprende que la prome
sa del amor constante de Dios sea un asunto de atencin
ms urgente que la posibilidad de una explicacin ms
completa.6

Cuando los autores de los evangelios narran la pasin y la


muerte de Jess, no dan ninguna explicacin para la existencia
del pecado, el sufrimiento y la muerte; solo indican que gracias
al sufrimiento y la muerte de Jess podemos ser salvos. Elena de
W hite escribi:7

27 8
Cmo puedo vivir sin tener todas las respuestas?

Es imposible explicar el origen del pecado y dar razn


de su existencia... El pecado es un intruso, y no hay razn
que pueda explicar su presencia. Es algo misterioso e inex
plicable; excusarlo equivaldra a defenderlo. Si se pudiera
encontrar alguna excusa en su favor o sealar la causa de
su existencia, dejara de ser pecado.

Por lo tanto, aunque nos gustara entender por qu el m un


do es como es, en ltim a instancia el mensaje del evangelio es
que el mundo necesita redencin, y que gracias a Jess nos es
pera un mundo mejor. La salvacin es ms importante que la
explicacin.

Conclusin

Frank Hasel ha indicado que en ciencia tanto como en teo


loga, la hum ildad es una de las ms raras, pero ms importantes,
caractersticas y presuposiciones de los que estn comprometi
dos con el estudio de ambas.8 La ciencia suministra podero
sas herramientas para comprender los intrincados detalles de la
creacin de Dios. Sin embargo, cuando los cientficos superan
los lmites de sus disciplinas para buscar una comprensin ms
completa del universo, llegan a reconocer que sus explicaciones
revelan una realidad subyacente que es aun inexplicable. Por lo
tanto, el verdadero cientfico se siente obligado por su disciplina
a ser humilde.

279
Fe y ciencia

El telogo es constreido de manera semejante. La Biblia


provee un recuento fidedigno de cmo Dios ha interactuado
con los seres humanos a travs de la historia. Provee todo lo
necesario para la salvacin. Sin embargo, no todas las preguntas
sobre la naturaleza de Dios encuentran all respuesta. Siempre
hay algo ms que el telogo puede aprender acerca de Dios.

Porque mis pensamientos no son vuestros pensamien


tos, ni vuestros caminos mis caminos -d ice el Eterno-.
Como es ms alto el cielo que la tierra, as son mis cami
nos ms altos que vuestros caminos, y mis pensamientos
ms que vuestros pensamientos (Isaas 55:8, 9, RVR90).

Al esforzarse para obtener una comprensin ms completa


del Dios trascendente, el telogo tambin necesita ser humilde.

Tanto el cientfico como el telogo ven en un espejo, oscu


ramente. Vemos lo suficiente como para adquirir ciertos cono
cimientos con respecto a lo que Dios ha revelado sobre s mismo
y su creacin. Sin embargo, lo que observamos no es sino una
sombra de la realidad. Esperamos con ansia el momento cuan
do veremos claramente un cuadro ms completo y uniremos
nuestras perspectivas disciplinarias, porque aprender acerca de
la creacin de Dios es tambin aprender ms acerca de Dios.

280
Cmo puedo vivir sin tener todas las respuestas?

Ahora vemos en un espejo, oscuramente, pero en


tonces veremos cara a cara. Ahora conozco en parte, pero
entonces conocer cabalmente, como soy conocido (1
Corintios 13:12, RVR90).

G ary W. B urdick obtuvo un ttulo de grado en Fsica


y M atemtica en Southern Adventist University y un
Doctorado en Fsica en University o f Texas, Austin. Realiz
estudios y experimentos posdoctorales en Francia, Hong K ong
y Virginia, EE. UU. antes de unirse al personal docente de La
Sierra University. En 1999 se traslad a Andrews University,
donde es actualm ente profesor de Fsica y decano adjunto de
Investigaciones. En su rea de investigacin de espectroscopia
ptica, trabaja con las transiciones (pticas) electrnicas de
los elementos lantnidos en medios en estado slido y ha esta
blecido colaboraciones internacionales con varios laboratorios
de investigacin. Tiene ms de cuarenta publicaciones cien
tficas arbitradas y numerosas presentaciones en conferencias
internacionales sobre su especialidad.*123

Notas y referencias
1 Davis A. Young y Ralph F. Stearley, The Bible, Rccks, and Time (Downers Grove,
Illinois: InterVarsity Press, 2008), 483, 484.
2 Tilomas F. Torrance, Theological and Natural Science (Eugene, Oregon: W ipfand
Stock, 2002), 15.
3 Albert Einstein, Science and Religin, en Ideas and Opinions, 3a ed. (New York:
lree Rivers Press, 1995), 46.

281
Fe y ciencia

'1 John Polkinghorne, Quantum Physics and Theology (New Haven, Connecticut:
Yalc University Press, 2007), 109, 110.
s Vase Juan 9.
(>Tomas F. Tracy, Laivfulness ofNature, in Physics and Cosrnology: Scientific Perspectives
on tbe Problem o f NaturalEvil, vol. 1 (N.P.: Vadean Observatory Publications, 2007),
155.
Elena de Whice, El conflicto de los siglos durante la Era Cristiana (Mountain View,
California: Pacific Press, 1954), 546, 547.
8 Frank M. Hasel, How to Deal with Open Quesdons: Facing the Challenges
between Faich and Science, Ministiy 79, n 7 (julio 2007): 21-23.

28 2
ndice temtico
A biodiversidad fsil..................................................................178
abiognesis.................................... ....133, 135,211,213,22.3 biotica danvinista.............................. ...................................256
cidos ribonucleicos (ARN-s).... ...................................238
..................................... 36
.................. 54, 179, 184
..................................... 31
adaptacin..................................... .........................................173 C
adenosintrifosfato........................ ........................................... 77 C ada..................................................... ......... 26, 117, 119, 182
AUN.................................... 77, 79, 136. 213, 214, 215, 242, calentamiento............................................17,76, 142, 194,195
24 3,248,251,268 paradigma, cambio d e ............................................ 16, 18, 192
ADP (adenosindifosfaco) y fosfato........................................77 cambios anatmicos.................................... ......................... 203
Agente divino, sobrenatural......................................................... cambios atmicos........................................... 144
10 ,31,34 cambios fisiolgicos...............................................................203,246
agua......................................15. 37, 39, 51, 65. 75, 7 6, 77, 92, cambios qumicos............................................ 139, 17
122, 134, 137, 159, 164, 12 , 177,189, 194, 196, 202 Cmbrico, explosin d e l................ 14. 18, 183, 184, 21
aletas lobuladas............................................................... ........219 campo magntico de la Tierra...........................188, 18'), ]94
Alfa Centauri.................................................................. ....... 134 capas sedimentarias......... 52, 53, 65, 88, 89, 122, 123, 144,
aminocidos.......................................123, 136, 137, 138,211 14, 150, 159,160, 161-164, 172,175,200, 21. 239
anacronismos................................................. ................. ...9 0 ,9 3 carbono....................... ..............................5, 6, 165, 204
ancestro comn................ 59, 178, 211, 218, 228, 229, 230, carbono 14.....................................................124, 125, 126,146
231,234 casualidad............................... 73, 74, 76. 136. 146,214
Andes.............................................................................. 186, 260 catstrofe global.......................................................... 40, 41,92
antepasado.................................201, 211,219, 220, 228, 241 catstrofes locales.... ................................................................204
aparicin repentina...........................P 8 , 179, ISO, 21, 241 causa (y efecto)..................1, 19, 29, 41,46, 3, 81, 84, 120.
aplanamiento...........................................................102, 103, 104 153.15, 160, 188, 194,279
rbol evolutivo...................210, 212, 213, 214, 216, 21, 218, dinosaurios, cementerio de......................... 204
219, 221 ceniza volcnica........................................................................175
A rchaeopttryx ......................................................................179 Chinle Formation......................................... 175,183
argn.......................................................................... 67, 124, 144 ciclos de Wilson .... .......................... 195
asfixia................................................................ .......................17 ciencia (experimental, histrica, moderna, naturalista
asteroides.............................................................................175 4 , 6 , , 10, 11, 12, 14, 1 6 ,2 1 .2 5 ,2 6 ,2 9 ,4 !.4 2 ,4 4 ,4 5 ,4 6 ,
atmsfera............................. 17, 75, 124, 133, 134, 135, 143, 4, 48, 49, 52, 54. 55. 56, 57, 58,61,65, 66,68, 69, 0, 1,
194,202 85, 90, 91, 99, 104, 106,108,109, 112. 113, 116. 125. 128,
tomo hijo y tomo progenitor....................... 144 130, 131, 153, 154, 16, 168,170, 171, P 3 , 181. 182, 183,
ATP-sintetasa..................................................................77 ,78 184, 208, 209, 224, 225, 226, 22. 229, 230, 231, 233, 234,
Australopitecus.......................................................238. 239, 24 235, 236, 247,25, 260, 265, 266, 268, 2 1, 23, 24, 275,
azar...................................................................... 7 6 ,7 9 ,8 1 ,2 6 7 26, 277, 279
B ciencia y religin............................................. 11, 68, 19, 224

..................123, 228, 252 21,26, 2, 2 8 ,4 2 ,4 4 ,4 7 ,4 8 ,4 9 ,5 2 , 53, 55, 56, 5 , 60,61,


ballenas, ballenas fsiles................... ........................... 177, 220 65, 6 7 ,6 8 ,6 9 ,7 0 ,8 8 , 89,99. 104, 108, 121,126.131, 143,
Banda Aceh............................................................................... 193 144,164,166, P 0 , 171, 180, 182, 184, 196,202.204,205,
barbas..........................................................................................177 206,20, 208, 209,216,219, 221,224. 225,226, 22 228,
barreras profesionales....................... 120 229,230, 231.232, 233,234, 235, 262, 263,265,266,268,
basaltos............................... 16, 190 273, 275. 276, 277,279
bases nucleicas.................................................................136, 138 coincidencias....................................................................76, 104
Beher, Michael ............................................ 112, 140 columna geolgica.............40, 88, 154, 161, 162, 163, 166,
belleza..................................................................80,82, 84, 108 170, 172, 173, P 4 , 18, 180, 184, 194, 200,219
Biblia.......................................8, 9, 12, 20, 26, 28, 32, 33, 35. comando verbal o por accin fsica.....................................34
3, 38 .3 9 ,4 0 ,4 1 , 44, 4 5 .4 6 ,4 , 48, 49, 50, 52, 6 3 , 5 4 , 55, complejidad irreducible....................................................... 140
56, 5, 69, 0, 4, 84, 88, 89, 90, 91, 92, 94.105, 1 1 2,115, componente mctafsico...........................................................P 3
116,154,156,166, 182, 185, 189, 190, 192,194,203, 206, componentes no radiognicos..............................................145
207, 208, 224, 225, 232,234, 235,236, 246,262,264, 265, componentes radiognicos.....................................................145
266, 268, 27 1,27 2.27 5,28 0 composicin isotpica............................................................146
BigBang.................... 99, 100, 101, 102, 104, 105, 113, 121 comunidad cientfica.......10, 15. 16, 22, 65, 67, 111, 152,

283
Fe y ciencia

182 175, 1-9, 184


condiciones iniciales conocidas..................................146,150 depsitos de carbn inusuales............................................... 164
consenso cientfico........................................44, 112,120,121 depsitos sedimentarios.................................................160, 247
conservacin.................................................82,176, 177, 184 depresiones............................................................ 122, 185, 190
constante cosmolgica............................................................ 103 deriva continental..............................................................17, 192
constante de desintegracin...................................................146 deriva unidireccional...............................................................194
constantes fsicas.......................................................................105 desaparicin repentina............................................................ 177
continuidad morfolgica........................................................180 descendencia con modificacin.............................................178
conveccin................................................................................ 188 desintegracin radiactiva.................. 124, 144, 145, 146, 151
convergencia. ...........................................................................186 deterioro gentico............................................................123, 125
Copmico.............................................................10, 16, 21,49 das de la creacin.............................................................. 34, 35
Cordillera Mesoatltnrica activa............................. 186 "da (yom)............................ 92
corrientes acuticas a escala continental..............................159 diferenciacin........................................................................... 187
corrimiento al rojo.......................................................100, 109 diluvio.................................. 7, 26, 40, 70, 91. 92, 93, 94, 96,
corteza terrestre.................... 52, 53, 88, 147, 148, 160, 186, 114, 119, 148,156-161, 163, 164, 166, 170.172, 173, 182,
196 189, 190, 195, 196, 202, 204, 205, 207, 208, 246
Cosmic Microsvave Background Radiation........................100 dinosaurios.........................8, 53,71, 123, 161, 163,166.171,
cosmologa.....................................................91. 100,105,106 16,1"7, 180,182, 199,200, 201, 202,203, 204,205,206,
cosmovisin....................... 6, 9, 10, 11, 12, 18, 19,20, 22, 26, 207, 208, 209
27, 29, 49, 54, 89, 109, 112, 150, 224, 230, 231, 234,251, dixido de carbono.................................................................133,204
252, 265, 266 discontinuidades................................. 175, 244
cosmovisin bblica.............................................25,27, 28, 32 discordancias........................................................ 151, 152, 175
cosmovisin naturalista....... 2 2 ,38,48, 100, 108,230,231 diseo................................................. 6, 10, 15. 29, 30, 43, 46,
creacin en seis das.................................................34, 35, 116 7 3 ,7 4 ,7 6 ,7 8 .7 9 , 81,83, 83, 105, 112, 120, 121, 127, ifiy,
creacin especial........................................... 35, 237, 250, 253 68. 182, 230, 235.251
creacionismo...................... 22, 32, 37, 38, 49, 70, 126, 128, diseo imperfecto.................................................................. 83
143, 170, 171, 196,204, 205, 206, 207, 220, 237,245, 246 disparidad fsil....................................................................... 221
creacin original..............................................35 ,41 ,1 1 8 ,1 7 4 divergencia........................................................................59,186, 218
creacin reciente............... 31, 32, 33. 38, 117, 118, 120, 125, diversidad........................... 8 .3 7 ,7 5 ,1 2 8 , 178, 180, 184,210,
156,268 21 4,218,221,246
creaciones mltiples.................................................................31
creador.....................................................9, 73, 83. 84, 85, 266 edades estratigrficas............................................31, 150, 151
Creador........................................... 20, 21, 25, 26, 28, 33, 43, Einstein, Albert.............................................................277, 281
4 8 ,7 0 ,7 3 ,7 4 , 82, 84, 85,89,105, 114,141, 148,231, 250, eje inclinado................................................................................76
268, 271 energa.................................15, 29, 76, 77, 78, 101, 102, 103,
Cretcico......................................................162.200,201, 202 108, 139, 195, 252
cristal de enzima.......................................................................136 enfriamiento global.................................................................202
cristales........................................................ 64 enterramiento rpido...............................................................122
crticos histricos............................................................... 90, 92 entes multicelulares................................................................. 131
cromosomas..............................................................................214 F.numa FJish................................................................................94
cronoestratigrafa....................................................................147 erosin....................................................................................... 152
cuarzo cementados....................................................................64 erupcin volcnica................................................................... 118
cuencas sedimentarias marinas.............................................. 122 escalas de tiempo..................................................121, 144, 200
culturas mesopotmicas antiguas........................................... 94 E scherchia c a li ......................................78, 139, 140, 142,270
curva de recoleccin........................ .. 169,181 eslabones evolutivos y eslabn perdido...........179, 218, 219
D especies, cspcciacin......... 10, 37, 61, 82, 84, 93, 123, 174,
Darvvin...............................18, 33,71, 83, 216, 219, 250, 252, 177, 178, 182,183,184, 200,204, 210, 211,214,217,218,
255 219, 220, 222, 226,228, 237,238, 240, 242, 244, 246,253,
darwinismo....................... 8,23, 24, 25,73, 79, 84, 250,251, 254
252,253, 256, 257, 259, 260 cspecrrmecro de masa... ....................................................... 145
datacin...............................7, 53, 54, 67, 89, 124, 126, 143, esporas............................. ....................................................... 133
144, 145, 146, 150. 152 esqueletos completos articulados......................................... 177
datos e interpretacin)..... 7, 11, 15, 17, 26, 49, 56, 59-70, estados de equilibrio y desequilibrio de las reacciones
112,121, 125, 126, 129, 134, 151, 153, 158, 164-166, 169, v las rutas.........................
170, 172-174, 178-181, 184, 188, 192, 20', 222, 224, 263, estratigrafa, estratos...... .89, 44, 169, 170, 174, 175, 183.
184
densidad................................................................ 102, 103, 187 Europa............................. .134, 241, 242, 243.244, 238, 263
deposicin, deposicin rpida . 54, 63, 159. 161. 163, 164, E u ith en o p teron .................

284
ndice temtico

eutanasia...............................................................254, 256, 258 fusin..,.......................... 124


eventos catastrficos.....................................................174, 176 G
eventos tectnicos globales.................................................. 176 Galpagos, Islas ...................................................... 227
Everest...................................................................................... 121 galaxias.....................................................9, 100, 101, 102, 103
evidencias............................ 7, 17, 26, 43, 45. 49, 51, 53, 54, Galilei, Galileo............................. .....................................47, 49
55, 6 9 ,7 0 ,7 3 ,7 4 , 82,83, 84, 85, 88,96, 99, 111, 114, 115. gases atmosfricos primigenios.............................................. 136
120, 121, 122, 124, 1 2 5 , 1 2 7 , 1 3 5 , K r, 159,161, 162, 163, generacin espontnea...................... ..........52, 132, 133, 135
164, 171, 173,175, 184, 185, 188, 194,199, 204, 205, 206, genes................................... 81, 123, 209, 214, 215, 216, 244,
216,217,218,220, 226,229,230, 231, 232,237.239,245, 268
246, 254, 25 6, 26 !?, 268 Gnesis........................................33-38-41, 55, 87, 88, 90, 91,
evidencias arqueolgicas..............................................165,265 93-97, 105, 110, 114, 115. 119, 136, 147, 148, 156, 158,
evidencias: bblicas, teolgicas y cientficas........................1 5 160, 163, 189, 203,204-203
evidencias geolgicas...............................................................159 Gnesis Eridu............................................................................. 94
evolucin biolgica................................................................. 277 genes reguladores.....................................................................203
evolucionismo...................10, 20, 60, 69, 70, 122, 123. 135, genrica molecular........................................................ 226,267
156, 164, 165, 182, 200, 202, 205, 215, 220,234 genoma............................................................................. 81, 243
evolucin qumica..................................... 135, 136, 137, 138 geocronologa moderna..........................................................145
evolucin testa............................. .................... 22, 31, 60, 107 geologa................................ 11, 17, 29, 71, 88, 89. 115, 122,
exaptacin.................... 214 174, 181,182, 185, 192, 197, 231,235, 247,262
explosin, la gran ................................................99, 113, 121 Gilgainesh, Epopeya de............................................................94
extincin............................................................... 114, 177, 202 gravedad......................................................... 75, 103, 233, 266
F Grupo Local............................................................................. 101
Falla de San Andrs.................................................................18" H
falla de transformacin...........................................................190 hiatos, o brechas............... 38, 122, 161, 162, 179, 184, 122,
ftilscar......................................................................................... 125 218
familias fsiles.......................................................................... 174 hidroplacas................................................................................196
Fancrozoico global........................................................ 169, 194 hiptesis.................................14, 26, 28, 56, 60, 66, 69, 127,
Faraday, M ichael.....................................................................265 136,173, 196,204, 20", 225, 226, 229,234,23", 238,243,
fe.......................................... 10, 11, 12, 29, 30, 4 2 ,4 4 , 45, 50, 275
5 5 .5 6 ,7 0 ,7 1 ,8 4 ,8 5 , 109, 154, 182 hipoxia....................................................................................... 177
fijismo......................................................................................... homnidos.......................... 117, 119, 120,238,239, 242,244,
filn de carbn........................................................................164 251
filos (phyla)...............................1"8, 179, 183, 184, 212, 21 H o m o ..................................165, 23 7,23 8,239,240,245,246,
filosofa de las ciencias............................................................ 125 248
filosofa naturalista.................................................................... 89 H om o emits......................................................... 240,246, 248
Fleming, Alfred........................................................................265 H om o Imbilis............................................................................. 239
Fleming, John Ambrosc................................................ 265 H om o hcidclbergensis............................................................... 241
flora bacteriana.................................................................... 80 H om o ntndettbalemis............................................................242
flujos subacuticos............... 15 H om o sa p ien s ................. 165, 253
Formacin Cretcica Dakora...............................................160,161 Hubble, Edwin........................................................................100
Formacin Jursica Morrison....................................... 16 1, 163 huellas, o galeras...................... 176
Formacin Santana.................................................................1 7 huesos, huevos, nidos y huellas................................... 179, 199
formacin volcnica................................................................. 190 hundimiento de las cuencas...................................................176
formas de vida complejas........................................................180 I
formas de vida simples.............................................................. 88 icnofsilcs.................................................................................. 179
formas intermedias.................................................................. 1 '9 ideas preconcebidas...................................................................66
formas L- y D -......................... 123 imagen de Dios....................... .......................35, 41,252, 254
fsiles..................................40, 52, 53, 61, 66 , 119, 122, 123, impacto meteorttico........................................... 201, 202, 204
125, 148, 150, 151, 159, 161, 163. 166, 169, 171. 172,174, incertidumbre..........................................................................101,233
175,176,178, 1 " 9 ,180, 182, 184, 188, 190, 194, 201, 202, erosin, ndice d e .................................................................... 121
206, 208, 211,217,218, 219,220, 221, 23", 238, 239,240, ndices de mutacin elevados................................................ 123
241,242,243, 245 Interpretacin................................... 7, 11, 15, 26, 46, 48, 49,
fsiles ele transicin, escasez d e.............................................218 52, 5 5 ,5 7 ,60 -"0,88,90,100.115,11", 14", 150,153,158,
fosilizacin,........................................122, 123, 177, 180, 184 159,165, 169, 1 " 0 ,1 " 4 ,1 " 8 ,18 1,182,224,226,229,230,
fotosntesis................................................................................... 231, 232, 234, 235,237,242, 249,246, 2"2, 273
fraccionamiento de istopos..................................................153 intervalo estratigrfico........................................................... 217
Fractura Africana Oriental........................... ' 8 <> intrusiones sedimentarias....................................................... 122
fuerza repulsiva........................................................................*03,104 inundacin..........................4C, 91, 118, 119, 158, 159, 162,

285
Fe y ciencia

164 165, 166, 193, 195, 200, 201,202, 231, 251, 258, 268
inundaciones locales...................................................... 157, 204 minerales............................ 53, 61, 62, 63. 152, 171, 187, 189
invariabilidad de las especies................................................... 69 mito......................................................... 54 ,95,250,259, 260
invertebrados..................................................................169,202 modelacin..................................................................................65
investigacin emprica..............................................................32 modelo C T P ................................................................. 194, 196
istopos...............................144, 145,146, 148, 149, 152, 153 modelos...............................17 ,64,65,6 7. 111,119, 125,150,
sotropa................................................................ 101, 102, 105 213,214,215
i molculas de protena............................................................. 166
Joule, Jam es............................................................................265 molculas de trifosfato de adenosina (ATP)...................... 139
Jursico.....................................................................................162,200 molculas funcionales............................................................. 216
K molculas orgnicas...............................................52, 171, 2 1 1
Kelvin, L ord............................................................................265 moluscos bivalvos.....................................................................177
L memento cero.......................................................................... 145
leyes......................................18. 21, 56, 70, 77. 78, 104, 114, momento de fuerza.................................................................... 7 7
192, 195, 230,233, 250, 251.252, 253,256, 258, 266 montaas................................... 172, 176, 185, 186, 187, 191
linea de mezclado de magma o iscrona.................... 124, 151 Monte Hermn........................................................................190
Linnacus, Cari..................................................... 265 Monte Sina......... . ...................... .....................94, 190, 191
literatura folclrica..............................................57, 158, 166 mortalidad masiva................................................................... 176
lixiviado de uranio............... 153 Mour.t St. Helcns.................................................................... 184
lucha por la supervivencia........................................................ 83 movilizacin diagentica.........................................................153
luz polarizada...................................... 62 movimiento ascendente de las masasterrestres....................12 1
M movimiento multidireccion.il de las placas......................... 194
macrocvolucin............................................. 201 muerte.................................... 19, 36, 46, 82, 83, 84, 86 . 117,
magma................................................ 155, S*7, 188, 189, 195 118, 119, 140, 177, 180,202,256,278
mal......................................... 1 9 ,2 7 ,3 6 ,8 1 ,8 2 ,8 3 , 118, 119 muestras............................... 15. 6 6 , 146, 149,150, 165, 241
maldicin..........................................................................36, 203,207 multiverso............................................................................... 106
manto............................................................. 187, 188, 194,195 mundo original............... ...................................................... 36
Marte...............................................................40, 133, 134. 137 mutaciones.......................... 79, 81, 86 , 123, 16 6 , 214, 215,
materia................................... 52, "76, 99, 100, 101, 102, 103, 216, 221, 228, 2 5 1 .267
107, 130,131, 133, 136, 138, 140, 148, 151,252 N
material biolgico fresco en fsiles....................................... 123 natural..................................17, 21, 47, 78, 88 , 91. 100, 114,
material volcnico.................................................................... 176 146, 181, 192,211,250,258
materia no barinica................................................................103 naturalista ..........................10, 41, 44, 45, 4", 52, "6 , 'O, 89,
materia oculta.................................................. ....................... 103 99, IOS, 180, 182,213,250, 253
materia oscura".......................................................................103 neodimio 142..................................................... 145, 149
Maxwell, James C lcrk ................................................. 265, 2T6 neutrones...................................................................................103
mecnica cuntica........................................................273, 274,2r Ncwton, Sir Isaac .......................................... 58,265,266
medloambicntc................. 64, 177,231, 266 nitrgeno............................................................................ 80, 134
ntegainundaciones........................................................ 175 nivel critico............................................................................... 103
megasesgo.................................................................................. 184 no cementados.............. ............................ 123
Mendel, Gregor......................................................................265 nudctidos........................................................................138, 139
metabolismo.....................................................77, 86, 139, 222 O
metano....................................................................................... 136 observacin......................... 14, 15, 60, 61, 64, 89, 103, 104.
metazoos fsiles........................................................................169 106, 11 1,221,224,225,229, 230
meteoritos.....................................................148, 149, 175, 204 ocano primigenio............................................................... 135
mtodo cientfico.................18, 67, 68, 224, 225, 22, 232, ojos compuestos.............................................................79,179
233 ondas ssmicas............................................... 188
mtodo de LT-Th.......................................................................153 ooide, oolko........ ..............................................................63, 64
mtodo histrico-criuco.................................................. 90, 92 orden.......................................33, 43, 91, 104. 107, 137, 147,
mtodo isocrnico................................................................... 146 r o , 195,245,266.272
mtodos de C-14, K/Ar, Rb/Sr, y U-Th/Pb................... ..151 organismos (fosilizados, multicelulares, ecc.)...... 19, 61, 81,
mtodos y limitaciones................ 173 119, 131, 133, 169, 171, 177, 178, 179, 184, 214,220,228
microcvolucin..................178, 184, 228,229, 232, 233, 246 rganos........................................................... 79 , 131,177, 252
microorganismos anaerbicos (extremfilos).................. 134 origen catastrfico......................................................................54
milagro.................................44, 46, 50, 51, 54, 55, 114, 22'', orgenes del universo............................................... 48, 69,250
229, 230, 262 origen espontneo de a vida....................................................52
millones de anos............... 38, 53, 88, 89, 91, 111. 113. 114, origen polifiltico de la vida............................... 178
122,123, 125,143, 145,147,149, 156,161.162,163, 164,

286
ndice temtico

p protena colgeno.................................................................... 171


paleocorricntcs................. 175 protenas........................................77, 81. 137, 138, 139, 140
paleontologa.........................11, 17, 29, 45, 61, 88, 89, 171, protones................................................................. 103
174, 181,208, 235 pruebas empricas.............................................................. 52, 55
Paleozoico......................................................................160, 178 punto ciego................................................................................ 66
Panderichthys...........................................................................219 R
Pangca.....................................................................17, 186, 194 racemizacin de aminocidos................... 123
panspermia................... .......................................133, 134,135 radiacin, radiactividad .....75 ,77, 89, 100, 101, 102, 152,
paradigma............................. 6, 16, 17, 2", 29, 30, 108, 174, 153
182, 184, 192,210, 235 radicales libres............................................................................77
parmetros libres..................................................................... 101 radiocarbono.............................................................................144
parasitismo............................................................................... 203 radionclidos cosmognicos..................................................153
partes blandas........................................................................... 177 rango de variabilidad................................ 238
partcula subatmica................................................................144 razn................................... 6,16, 30, 5 5 ,6 0 ,7 0 ,7 8 ,1 0 4 ,1 1 1 ,
Pasteur, Louis ................................... 130, 132, 133, 135, 265 123, 182,208, 230,235, 273, 279
patrones de deposicin.................. 184 razonamiento cientfico..........................................................112
patrones de distribucin biogeogrfica................................174 razonamiento teolgico................................................ 112
patrones de diversidad fsil............................ ......................184 reacciones de "condensacin"........................... 77
patrones magnticos alternantes...........................................189 reacciones nucleares solares......................................................75
patrones morfolgicos en los fsiles.....................................184 Redi, Francesco.............................................................130, 132
pecado.................................36, 39, 41, 48, 93. 106, 117, 118, reduccionismo..........................................................................266
119,182,203, 207, 246, 278,279 re-fusin.......................................................................... 152
pettogfo........ .............................................................................94 registro (cstratigrfico, fsil, rocoso)..... 82, 114, 11", 118,
pez pulmn.............................................................................. 219 119,156,158, 159, 163,169,170, 172, 173,174, 175,177,
pez tetrpodo...........................................................................219 178,179, 180, 184, 201,21", 218,219, 221, 239,242,243,
phyla................................................................................178,179 245, 247,249
pinzones..................................................................216, 227, 228 relaco de la creacin......... ............. 34, 35, 37, 40.41, 91, 95
pirmides.................................................................................. 165 representantes vivos......................................................169, 174
placas..................................119,176, 185-187, 190, 192, 193 residuos aminocidos....... .......................................................137
poliestratos................................................................................122 resistencia al flujo.................................................................... 195
polimerizacin............................................................... 136, 211 restos de dinosaurios........................................... 176, 204, 205
Pompeya...................... 193 restos de organismos........................................... 169, 179, 184
Popper, Karl .............................................................................125 restos fsiles alctonos............................................................179
posdiluviano..............................................................................172 restricciones de muestreo......................................................... 66
Postura opistotnica................................................................177 restricciones tecnolgicas....................... 67
potasio 40 radiactivo...............................................................145 revelacin divina........................................... 10 , 27, 43. 49, 55
pre-Adamitas...............................................................................38 revelacin e inspiracin............................................................90
Precmbrico.......................................176, 183. 184, 190. 195 revolucin cientfica................................................................192
prediluviano..............................................................................172 daciones gravitacionales..........................................................188
preferencias.........................................................................65, 66 ribozimas, ribosomas.............................................................. 137
prejuicios............................................................................. 66, 128 rocas (metamrficas, fanerozoicas, granticas, volcnicas, me-
premisa...................................................................... 26, 126,230 tamrficas, marinas, paleozoicas, prediluvianas, prefosilferas,
presin................................................................... 140, 144. ISO sedimentarias, solidificadas)........ ..................................................
presuposiciones ...............16, 18, 19, 25, 28, 29, 51.234, 2"9 3 1 ,53,61,6 3,64 ,67,89,1 21,1 22,1 23,1 24, 152,153, 160,
primates ancestrales................................................................ 237 169,170,172, 174, 1 7 5 ,1"9, 184, 185, 187,188, 194, 195,
Principio antrpico.................................................. 86, 106 197, 20 0,20 2,20 5,21 "
Principio Cosmolgico (P C )........................................ 104, 106 Russel!, Bcrtrand.................................................................... 108
Principio de Le Chatelier....................................................... 140 rutas bioqumicas................................................................... 139
proceso gradual................................. 31, 200, 244 S
proceso guiado y controlado................................... 114 secuencia fsil......................................... 88 , 89, 174, 219, 220
proceso no guiado.......................................................... 251, 254 sedimentos (blandos, lodosos, arenosos, cor.glometticos, cal
procesos catastrficos.....................................................173, 174 creos, biognicos, ocenicos en los continentes) ..... 32, 54,
procesos gneos........ ...................... 152 121, 122, 123, 153.159, 162, 163, 1"2, 1"4, 176, 180, 199
proceso sobrenatural.................................................32, 34, 41 seis das literales consecutivos....................... 26, 31, 32, 33,
procesos sedimentarios a gran escala....................................175 34, 35, 3 8 ,4 0 .4 1 , 89, 91,92, 96, 107, 114, 113, 116, 141,
propiedades pticas de los minerales......................................62 147, 156, 268
proporcin de fotones a bariones............................. 101 seis m ilanos.....................................................................38, 105
proporcin de hidrgeno a helio (H/He)............................101 seleccin natural..................."9, 80, 82, 200, 214, 215, 216,

287
Fe y ciencia

2 2 3 ,2 5 4 ,25S L'
sendero fsil............................................................................. 220 U 235/U 2 3 8 ........................................................................... 149
separatismo.................................................................................47 uniformitarianismo......................................................174, 182
sepultamicnto..............................................P 5 , 176, 177,180 universo esfrico simtrico................................................. 106
sesgo (bbjico presente, tecnolgico).....................67-69, 184 universo geocntrico"..............................................................69
sintonizacin fina.......................................................................86 universo plano ................................................... 103
sismos........................................118, 188, 190, 191, 192,193 uranio 238.................................................................................149
sistema (ecolgico, gentico, hipottico autorrcproducttvo, uranio 238 radiactivo............................................................. 145
integrado, inyeccin de veneno, ecolgico incompleto, real).. uranio-plomo........................................................................... 124
6 9 ,74 , 75 ,77, 7 9 ,8 0 ,8 1 ,8 3 , 138, 140, 146, 146, 150, 153, V
163,212,227,259 vaco de densidad de energa..................................................104
sistema so lar...................... 16, -5, 113, 130, 133. 134, 137, Valle del ro Jordn.................................................................. 187
143, 148, 149, 150 valvas articuladas........................................................... 177
sobrenatural....................... 22, 31, 32, 45, 4 -, 49, 69, 90, 91, variabilidad morfolgica........................................................ 244
112, 229, 230, 260 varves................................................. 175
Sol................................................... 9 ,7 5 ,7 7 , 88,91, 134, 275 vegetacin transportada........ .............. 184
solidificacin............................................................................ 152 velocidad de desaceleracin.................................................... 104
sopa primigenia....................................................... 135 velocidad de la fragmentacin............................................... 193
Spallanzani, Lazzaro ................................................ . 130, 132 velocidades de desintegracin............................................... 150
subduccin convergente.............. 186 velocidades de erosin................................................. 165, 167
supercontinente......................................................17, 186, 194 velocidades de flujo de calor..................................................188
supersticin......................................................... vertebrados..................................................
50 111, 169, l 7 7, 219
suposiciones........................67, 91, 104, 108, 135, 146, 150, Vesubio...................................................................................... 193
141,229,231.232, 234 Va Lctea............................................................... ', 5. 80.101
T vida............................................................1, 3, 4, 6 , 7, .8 , 9, 12
tafonmico................ ............................................................. 184 1 4 ,1 9 ,2 5 ,2 6 ,2 7 ,3 0 , 31, 3 4 ,3 6 ,3 8 ,4 3 , 46, 48, 42, 44 , 53
taxones......................................................... 177. 184,212,219 69, 70, 75. 7 6 , 77, 8 , " 9 , 80, 81, 84, 85, 86 , 88 , 89, 91,99
tcnica narrativa.........................................................................93 102, 105,106, 107, 112,113, 114, 115. 117, 120,121.124
tectnica de placas............. 8 , 185, 186, 187. 188, 189, 190, 125, 126,127, 130, 131, 132, 133.134, 135.136, 137, 139
192.193, 195, 196,197 140, 141.14-, 148. 150, 154, 156, 166,169,173, 175, P 8
tejidos................................................. . 9, 5 3 , 123, 131, 166 180, 182, 196, 203,206, 210, 211,212, 213,214, 221,227
temperatura............................ 15, l" , 75, 102, 140, 144, 195 228, 230,231, 234, 235, 241, 247, 250, 241,252, 255. 256
Tennyson, l.ord Alfred.....................................................82, 87 24-, 262, 263, 264, 26 5 ,2 6 -, 26 8,2-2, 2-4, 27-
teodicea y catstrofe.................................................................192 viscosidad del manto............................................................ 195
Tcodosius Dobzhansky.............. ........................................... 210 Vdkaire..................................................................................... 193
Teora de la Creacin................ 7, 31, 32, 35, 36, 37, 40, 41 volcanismo......................................... ..................1 7 5 ,176, 187
Teora de la Evolucin .....8, 31, .34, 133. 205, 210, 213, 224, W
227, 228, 229, 230, 233, 267 Wcgcncr, Alfred.............................................................. 16, 192
Teora de las Probabilidades.................................................. 267 Y
Teora de! Campo Electromagntico.......................... 276 Ydlowstone...........................................................179, 184,18-
Teora Geolgica Convencional............................................114
terremotos........ .................................................... 119, 157, 185
tetrpodo. ...................................................................... 219,220
Th 23 9..................................................................................... 153
tiempo................................ ............ 38, 40. 52, 5 3 , 54, 67, 69,
7 6 ,9 2 ,9 5 ,9 7 , 10 2 , 105, 107, io s, 114,116, i r , 119, 12 0 ,
122, 123,124, 140, 143, 144, 145, 146,147, 148, 150, 153.
154, 156.157, 162, 1 6 4 ,1 6 6 ,1 6 9 ,174 .1 " 6 ,177, 178,179,
184, 186, 194, 199, 203,20 6,21 2,21 4,21 4,21 6. 227,228.
229,246,252, 253, 255, 272
Tiktaalik................................................................................... 219
toxinas.......................................... .................. i ........................ 177
Trisico........................... ....................... 200
trifosfato de adenosina. ..............................77
rrilobites......................... 175. 177, 179, 183
tsunami.......................... 118,119, 192, 193
turbiditas....................... ...........54, 159, 175
Tvrannosaurus Rex...... ...........58, 128,200

288
Humberto M. Ras posee
un Doctorado en Literatura
e Historia Hispnica de la
Universidad de Stanford, y un
posdoctorado de la Universidad
Johns Hopkins. Fue docente
y decano de posgrado en la
Universidad Andrews, y direc
tor mundial del Departamento
de Educacin de la Iglesia
Adventista del Sptimo Da.
Fue cofundador del Insdtuto
para la Enseanza Cristiana,
e inici la revista Dilogo
Universitario. Aunque ya se ha
jubilado, contina presentan
do conferencias, publicando
artculos y libros, y coordi
nando proyectos de educacin
universitaria en el mbito
internacional.
FE Y C IEN C IA
"Porque las cosas invisibles de l, su eterno poder y deidad, se hacen claramente
visibles desde la creacin del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas
hechas, de modo que no tienen excusa" (Romanos 1:20).

urante siglos, la cultura occiden- Este libro responde a veinte preguntas

D tal oper dentro del contexto de


una cosmovisin cristiana. Por
esta razn, la respuesta a cualquier pre-
acerca de la fe y la ciencia que los cristia-
nos a menudo enfrentan. Los coeditores
han reunido a un grupo internacional de
gunta se anclaba en la creencia de que cientficos, investigadores y pensadores
Dios existe, y es el Creador y Sustentador de experiencia que proveen respuestas
de todo, y que la Biblia es una revelacin perspicaces a estas preguntas. Todos com-
fidedigna de Dios. Muchos de los funda- parten varias convicciones: que el registro
dores de la ciencia moderna, incluyen- bblico es un componente esencial de la
do a Coprnico, Galileo, Kepler, Pascal, doctrina cristiana; que la fe cristiana y la
Boyle, Newton y Halley, crean en esos ciencia emprica pueden obrar provecho-
conceptos centrales. smente juntas; y que nuestra compren-
i ,, . . sin de la verdad es progresiva.
Durante los ltimos doscientos anos, r
nuestra cultura, y en especial la comuni
dad cientfica, se ha estado alejando de
la cosmovisin cristiana, adoptando una
postura naturalista, que rechaza cualquier
intervencin sobrenatural en el origen, el
funcionamiento y el mantenimiento de
nuestro mundo. Como resultado, dos vi
siones filosficas opuestas pugnan entre
s hoy por la lealtad de las personas.

alllls

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy