Sanidad y Manejo de Plagas en Arroz PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CAJAMARCA

JUNTA DIRECTIVA 2010 2011

CAPTULO DE INGENIEROS AGRNOMOS

MANEJO INTEGRADO
DE PLAGAS DEL
CULTIVO DE ARROZ

Ing. Cesar Vega Reao Cajamarca 16 de julio de 2011


AGROECOSISTEMA DEL ARROZ
CLIMA

TEMPERATURA LLUVIAS HUMEDAD LUMINOSIDAD VIENTOS


- Crecimiento - Rendimiento RELATIVA - Crecimiento y - Dispersin de
- Macollamiento - Macollamiento - Enfermedades desarrollo plagas y
- Esterilidad (T<20 C) - Enfermedades fungosas - Rendimiento enfermedades
- Plagas insectiles - Plagas insectiles - Polinizacin - Enfermedades - Polinizacin

MANEJO CULTURAL MANEJO FITOSANITARIO


Almcigos Insectos
Siembra: Enfermedades
- Transplante Malezas
- Directo (c/s labranza) Nemtodos
Riego/secano Roedores
Fertilizacin Moluscos
Cosecha Mtodos de control:
Pilado - Cultural - Gentico
Soca o cabrilla - Biolgico - Etolgico
- Fsico
- Qumico

HUMEDAD FERTILIDAD SUELO


Inundado
N P K Textura fina
Mg - Ca - S
Secano Zn - Fe - Mn pH: 5.5 - 7.2
Manejo de plagas y malezas Materia orgnica Sales
VARIEDADES

Con diferentes grados de tolerancia / susceptibilidad a


plagas y enfermedades:
- NIR - TINAJONES
- PITIPO - LINEA 14
- IR-43
- VIFLOR
- AMAZONAS
FENOLOGA LOCAL DEL ARROZ

Fase Vegetativa Fase Reproductiva Est. Lechoso Fase de Maduracin


Difer. panoja

Est. Pastoso
FLORACIN
Desarrollo
Pancula

Germi- Macolla- Maduracin Maduracin


Plntula
nacin mianto Fisiolgica De Cosecha

Dic Ene Feb Mar Abr


INSECTOS PLAGA DEL
ARROZ
PRINCIPALES PLAGAS
SEGN FENOLOGA DEL CULTIVO

Plntula Macollamiento Primordio Floracin Maduracin


PLAGAS EN EL CULTIVO DE ARROZ

ALMACIGO TRANSPLANTE MACOLLAMIENTO PANOJAMIENTO MADURACION

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Chironomus sp. gusano rojo
Hydrellia wirthii mosca minadora
Spodoptera frugiperda cogollero

--------------------------------------------------------------------------------------------
Rupella albinella novia del arroz
Diatraea saccharalis caero
Oebalus insularis chinche del arroz
Schizotetranichus oryzae araita
GERMINACIN, PLNTULA y MACOLLAMIENTO

Mosquilla (Hydrellia wirthi)

Gusano rojo (Chironomus sp.)

Cogollero (Spodoptera frugiperda)


MACOLLAMIENTO a INICIO DE PANOJADO

Novia del arroz (Rupella albina)

Barreno o Caero (Diatraea saccharalis)


INICIO DE PANOJADO A MADURACIN

Novia Rupella albina

Caero Diatraea saccharalis


MOSQUILLA o MOSCA MINADORA
Hydrellia wirthi
MOSQUILLA O MOSCA MINADORA
Hydrellia wirthi
MOSCA MINADORA
Hydrellia wirthi

HBITOS:

Adultos de hbitos diurnos, vuelo corto, se posan en


hojas y la superficie del agua alimentndose de las
sustancias vegetales en descomposicin.
Larvas se alimentan dentro de las hojas.
Se encuentran en almcigos y plantas tiernas de
siembra directa.

DAOS:
- Minas irregulares en hojas en la mitad del pice
(Amarillamiento y reas blancas de las hojas)
- Minan y Barrenan macollos tiernos
MOSCA MINADORA
Hydrellia wirthi

CONTROL:

1) No sembrar almcigos con alta densidad.


2) Bajar lmina de agua en campo definitivo.
3) Densidad de 175 a 200 plantas/m2.
4) Buen vigor y macollaje de las plantas.
5) Manteado (amarillo) y trampas amarillas
6) Evitar exceso de abonamiento nitrogenado.
7) Eliminacin de Panicum y Paspalum por ser
hospederos alternantes.
8) Control qumico selectivo (piretroides y/o
abamectina) para el control de adultos y larvas.
MANTEADO
Complejo de Controladores Biolgicos
Chrysoperla externa
GUSANO ROJO
Chironomus spp
GUSANO ROJO
Chironomus spp

HBITOS:

Adulto de hbito nocturno y atrado por la luz.


La larva vive entre el barro y las races.
Se alimentan de materia orgnica y raicillas.
Prefiere estar en almcigos y siembra por transplante.

DAOS:

Las larvas destruyen las races tiernas y en ataques


intensos causan reduccin del desarrollo, amarillamiento
y muerte de plntulas durante el primer mes de
crecimiento.
Afecta la capacidad de absorcin de la planta
GUSANO ROJO
Chironomus spp

CONTROL:
Vigorizacin de plantas con aplicaciones de fsforo.
Establecer periodos de seca entre riegos (hasta seis
das de seca).
Uso de variedades tolerantes.
No comprar almacigos de campos infestados.
Uso de Bacillus thuringiensis var. israelensis utilizado
para el control de Culicidae.
Evaluar la plaga antes del uso de un insecticida
(Consultar con Especialista)
Uso de trampas de luz.
Trampas de luz
COGOLLERO
Spodoptera frugiperda
COGOLLERO
Spodoptera frugiperda

HBITOS:

Ovipositan en masas cubiertas de finos pelos sobre las


hojas.
Larvas se alimentan como cortadores de plantas en
almcigo o comiendo el cogollo de plntulas.
Favorecido por ausencia de lmina de agua.

DAOS:

Prdida de plntulas en almcigos.


Defoliaciones en la etapa de Cto.Veg
Detiene el crecimiento por consumo de rea foliar
durante la etapa previa al macollamiento.
COGOLLERO
Spodoptera frugiperda

CONTROL:
Eliminacin de residuos de cosecha.
Hacer un buen manejo del agua.
Eliminacin de malezas hospederas.
Inundacin de las pozas con lmina alta de agua
para control de larvas y pupas (20 horas).
Favorecer el control biolgico: Telenomus,
Chelonus y el hongo Nomurea rileyi.
Uso de insecticidas selectivos:
Inhibidores de sntesis de quitina.
CAERO
Diatraea saccharalis
CAERO
Diatraea saccharalis

HBITOS:

Activos durante la noche.


Ovipositan en grupos de 10 a 60 en forma de un tejado.
Larvas barrenan el tallo pasando a travs del nudo.
Dao importante despus del macollamiento y antes de la
floracin.(Ataque de Rizoctoniasis)
DAOS:

Aparicin de cogollos muertos o corazn muerto.


Muerte de macollos.
Amarillamiento de plantas.
Tumbado de plantas.
Produccin de grano vano.
CAERO
Diatraea saccharalis

CONTROL:
Levantar el nivel de agua de las pozas cuando
el arroz esta pequeo.
Evitar siembra de otras gramneas en campos
vecinos (maz).
Liberacin de Trichogramma,
Telenomus y Paratheresia.
Trampas de luz.
Control parcial en los bordes
con insecticidas.
Trichogramma sp
Liberacin de Trichogramma sp.
NOVIA DEL ARROZ
Rupella albinella
NOVIA DEL ARROZ
Rupella albina

HBITOS:
. Los adultos son activos durante la noche.
Ovipositan en masas de 40-200 huevos cubiertos por pelos
blancos.
Las larvas ingresan al tallo a nivel del tercio superior y
luego barrenan dirigindose hacia abajo donde empupan.

DAOS:

Corazones muertos.
Tumbado de plantas.
Produccin de granos vanos.
NOVIA DEL ARROZ
Rupella albina

CONTROL:

Buena preparacin del terreno.


Eliminacin de residuos de cosecha o rastrojos (quema).
Limpieza de bordos y acequias.
Levantar el nivel de la lmina de agua.
Proteger el parasitismo de Telenomus (T. alecto).
Principal factor de mortalidad de Rupella.
Parasita hasta 90 % de huevos de Rupella.
Tiene gran movilidad. Muy agresiva.
Control qumico con insecticidas sistmicos que acten
como fumigante.
PARASITOIDE: Telenomus alecto
RAMEO .-
- Chicoteo con ramas (sauce. Etc).
- Destruccin de adultos, bajas poblaciones.
- Evita establecimiento de la plaga.
- Campos definitivos y pequeos.
- Slo hasta antes del espigado evitar daos a
panoja.

MANTEO :
- Mantas de plstico con sustancia pegajosa.
- Tamao variable manipulable.
SOGATA
Tagosodes orizicolus
HBITOS:

Viven en colonias.
Requiere de temperaturas altas 24 a 28 C.
Se ubican en el cogollo y entre los macollos en la parte
baja.
Ovipositan en la nervadura central.
Se desplazan caminando o saltando.
Se encuentra en almcigos y siembras por transplante.

DAOS:

Succionan la savia de hojas tiernas.


Producen achaparramiento y quemado de plantas tiernas.
Transmite el virus de la hoja blanca (VHB).
SOGATA
Tagosodes orizicolus

HOJA BLANCA: AGENTE CAUSAL


Producida por el RHBV (Virus de la Hoja
Blanca del Arroz)

Caractersticas

- Partculas filamentosas de 3-4 nm de


dimetro, con configuracin helicoidal.

- Est relacionado serolgicamente al


Virus de la Hoja Blanca de la Echinochloa
EHBV)

Transmisin:

- En forma persistente por la cigarrita


Tagasodes (Sogatodes) oryzicola
Proteccin y fomento de
enemigos naturales. (Araas-
Anagrus- chinches-coccinlidos)
Complejo de Controladores Biolgicos
CHINCHES

Geocoris Orius Reduvidae

Elenchus sp Haplogonatopus sp
Atrichopogon spp
CRISOPAS

Adulto

Huevo Larva
CONTROL:

Entomopatgenos para el control de insectos plaga adultos.

Plaga
Biocontrolador Dosis
Nombre comn Nombre cientfico

Mormidea ipsilon, Tibraca Beauveria bassiana, Paecilomyces 2 a 6 Kg/ha


Chinches
limbativentris lilacinus
Beauveria bassiana, Metarhizium 2 a 6 Kg/ha
Sogata Tagasodes orizicolus
anisopliae
Beauveria bassiana, Metarhizium 2 a 4 Kg/ha
Novia del arroz Rupella albinella
anisopliae
Mosca Metarhizium anisopliae 2 Kg/ha
Hydrellia spp
minadora
Metarhizium anisopliae, 1 a 6 Kg/ha
Uyo Spodoptera spp
Paecilomyces lilacinus
Beauveria bassiana, Metarhizium 2 a 4 Kg/ha
Gorgojito Lissorhoptrus sp
anisopliae
Beauveria bassiana, Metarhizium 2 a 4 Kg/ha
Caero Diatraea saccharallis
anisopliae

Fuente : OTS, 2003


ENSAYO PARA EL CONTROL BIOLGICO CON Beauveria y Metarhizium

EVALUACIN
PREPARACION DE LA
MEZCLA

FUMIGACION
EQUIPOS DE APLICACION
Ensayo para el control del Sogata con Beauveria bassiana

Sogata esporulada flotando


Sogata que muestra la
esporulacin del hongo
Beauveria
CONTROL:
Control qumico:

- Cipermetrina, alfacipermetrina o
deltametrina para adultos y
ninfas.
- Etofenprox para adultos y ninfas
(Trebon).
- Buprofezin para ninfas (Applaud,
Apruebo, Aquitin, Triunfo).
RESUMEN DE MEDIDAS DE CONTROL PARA
PLAGAS DEL ARROZ

1. Uso de Semillas Certificadas.


2. Eliminacin de rastrojos.
3. Periodos de campo limpio.
4. Rotacin de cultivos.
5. Periodos definidos de siembra.
6. Uso de variedades resistentes o
tolerantes.
RESUMEN DE MEDIDAS DE CONTROL PARA
PLAGAS DEL ARROZ

8. Tratamiento de la semilla.
9. Adecuada densidad de siembra.
10. Manejo de la lmina de agua.
11. Control eficiente de malezas.
12. Fertilizacin balanceada.
13. Proteccin y fomento de enemigos
naturales.
14. Uso eficiente y selectivo de plaguicidas.
CICLOS DE DESARROLLO DE LOS PRINCIPALES
INSECTOS PLAGA DEL ARROZ (das)

Especie Huevo Larva/Ninfa Pupa Total

SOGATA 7-19 14 - 21 - 21 - 40
MOSCA MINADORA 5.5 9.5 6.0 28

GUSANO ROJO 1 15 - 20 1 17 - 22
COGOLLERO 2-4 15 - 24 10-13 27 - 41
CAERO 6 - 10 17 - 45 7-18 30 - 73
NOVIA DEL ARROZ 6-9 25 - 30 7-12 38 - 71
ENFERMEDADES DEL
ARROZ
FALSO CARBON DEL ARROZ
Ustilaginoidea virens
FALSO CARBON DEL ARROZ
Ustilaginoidea virens

Afectan granos del arroz,


El hongo fructifica en el ovario del grano
del arroz, incrementando al doble de su
tamao.
* Malezas=hospederos alternantes.
SINTOMAS:
Ataque a granos transformndolos en
esferas de apariencia aterciopeladas de
color amarillo, luego marrn verduzco.
FALSO CARBON DEL ARROZ
Ustilaginoidea virens

Condiciones favorables para el D del


hongo:

1. Alta HR,
2. Alta dosis de fertilizacin nitrogenada,
3. Lluvias prolongadas.
FALSO CARBON DEL ARROZ
Ustilaginoidea virens

Control Cultural:

1. Uso de semilla certificada,


2. Eliminar malezas,
3. Reducir lmina de agua (inicio espigado),
4. Recoleccin de espigas afectadas.
5. Rotacin de cultivos,
FALSO CARBON DEL ARROZ
Ustilaginoidea virens

Control Gentico:
Uso de variedades tolerantes o resistentes.
Ejemplo: Pitipo, NIR-43.

Control Legal:
Establecer perodos de campo limpio en
toda una microcuenca.
FALSO CARBON DEL ARROZ
Ustilaginoidea virens

Control Qumico:
Preventivo en Pre espigado, cada 8 y 15
das.
Desinfeccin de semilla, de 3 a 4 semanas
con un fungicida a base de hidrxido de
cobre: 3 g/Lt. de agua.
Triadimenol (200 ml/ 100 Kg de semilla).
Captan ms Carboxn (1 Kg/ cil).
Caldo bordals o caldo sulfoclcico (4 ml/
Lt de agua).
QUEMADO DEL ARROZ
Pyricularia oryzae
Sntomas:
En hojas, nudos del tallo, cuello panoja y
en granos.
En Hojas: puntos de color caf hasta
lesiones en forma de rombo (halo oscuro
y centro grisceo),
En cuello de panoja manchas de color
pardo grisceo, ocasionando granos
vanos a la maduracin.
En estado lechoso, la maduracin puede
anticiparse, produciendo granos vanos.
QUEMADO DEL ARROZ
Pyricularia oryzae

Factores favorables

1. Alta H R 90%.
2. Das nublados.
3. Perodos largos de roco. 12 a 14 horas.
4. Elevada fertilizacin nitrogenada.
5. Alta densidad de siembra.
6. Variedades susceptibles.
QUEMADO DEL ARROZ
Pyricularia oryzae

El control qumico incrementa los costos


de produccin,
Se puede usar productos como:
Benomyl, Mancozeb, o Carbendazim a la
aparicin de los primeros sntomas,

Tebuconazole o Propineb cuando hay


sntomas ms desarrollados y antes del
espigado.
VIRUS DE LA HOJA BLANCA- SOGATA
Tagosodes orizicolus
HOJA BLANCA: SINTOMAS
Plantas
- Quedan ms pequeas
- Muerte en infecciones al estado de
plntulas.

Hojas :
- Estras clorticas y moteado
-Completamente blancas.

Panculas:
- Llenado no es completo
- Flores estriles o ausentes
- Glumas distorsionadas y se tornan
marrones

Races :
- Son ms pequeas, en menor cantidad y
con necrosis

-
VHBA

CONTROL:

Eliminacin de residuos de cosecha.


Eliminacin de malezas gramneas
Echinochloa y Leptochloa,
hospederos comunes del virus de la
hoja blanca.
MANEJO INTEGRADO DE
MALEZAS EN ARROZ
CARACTERISTICAS

Las malezas poseen una serie de


caractersticas y adaptaciones especiales
que les permiten invadir regiones nuevas,
competir con los cultivos y establecerse
an bajo condiciones adversas persistiendo a
pesar de los esfuerzos humanos para
combatirlas.
CARACTERISTICAS

Abundante produccin de semillas


Viabilidad
Dormancia
Reproduccin asexual (rizomas, estolones,
tubrculos y bulbos)
Medios de diseminacin efectivos
Crecimiento rpido
Rusticidad
Habilidad para extraer ms agua y sales minerales
del suelo que los cultivos
Principales malezas del Arroz en el Per

MONOCOTILEDONEAS - GRAMINEAS:

Echinochloa crusgalli (Moco de pavo)


Echinochloa colonum (Chapatolla, hierba
mora)
Cyperus rotundus (coquito)
Eleusine indica (pata de gallina)
Echinochloa crusgalli (Moco de pavo)
Echinochloa colonum (Chapatolla, hierba mora)
Eleusine indica (pata de gallina)
Leptochloa uninervia (Rabo de zorro)
CONTROL DE MALEZAS

CONTROL CULTURAL
CONTROL QUMICO
MANEJO DE AGUA
Transplantar sobre lmina delgada de agua
Secar a los 3 das DELGADA LMINA DE
AGUA
Luego aplicar refresco.
Despus del prendimiento aplicar lmina
delgada
Controlar lo ms temprano posible
Aplicacin ADECUADA de herbicidas
Tipos de herbicidas
* Herbicidas pre-emergentes
* Herbicidas post-emergentes
CONCLUSIONES
Las malezas compiten con los cultivos en forma
directa e indirecta

El manejo de malezas debe considerar medidas de


prevencin y diferentes mtodos de control
integrado: culturales, mecnicos, y qumicos

Hay un gran nmero de herbicidas disponibles en


el mercado. Su uso correcto no afecta a los
humanos, animales y el medio ambiente
Gracias por su atencin

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy