Plagas de Palma Aceitera
Plagas de Palma Aceitera
Plagas de Palma Aceitera
PALMA ACEITERA
1. El clima
2. Labores agronómicas
3. Plagas: roedores, insectos, enfermedades,
etc.
4. Insectos benéficos
5. Entomopatógenos
6. Coberturas (plantas arvenses)
7. Evaluación y registro de insectos.
Insectos
benéficos
Destacan:
Lepidoptera: Glyphipterigidae
Sagalassa valida
Importancia:
Considerada como una de las plagas de mayor importancia
económica. Disminuye la producción en un 30% durante
varios años antes de la edad adulta.
Hospederos.- Tiene hospederos silvestres, palmas de género
Bactris, pero se adaptó perfectamente a la palma aceitera
(Elaeis guinensis).
Daños:
a. Larvas barrenan el sistema radical. Primeros estadios
destruyen raíces cuaternarias y terciarias, y últimos
estadios las raíces secundarias y primarias.
b. Los barrenamientos en la raíz principal alcanzan más de
30 cm de longitud, comprometiendo el cilindro central.
c. Las lesiones de las raíces primarias pueden cicatrizar o se
pudren totalmente hasta el bulbo radical.
d. El interior de las galerías en raíces primarias y
secundarias están rellenadas totalmente con
deyecciones, dejando la corteza intacta.
e. Daño fresco: Las deyecciones son rosado claro a rojo
oscuro, luego marrón y finalmente casi negro.
f. Palmas jóvenes menores de 4 años: tienen mal anclaje,
mal desarrollo y lento crecimiento; amarillamiento y
secamiento prematuro de las hojas basales e intermedias,
emisión continua de inflorescencias masculinas,
reducción de tamaño y peso de los racimos. En casos
extremos, volcamiento por vientos suaves.
g. Plantas adultas: exagerada producción de inflorescencias
masculinas, escasa producción de racimos y raíces
primarias no alcanzan los 2 m de longitud.
Los ataques de Sagalassa disminuyen la producción en
un 30% durante varios años antes de la edad adulta.
Morfología:
Control mecánico:
a. Aporcar con la tuza o raquis (escobajo”). Funciona como barrera
física dificultando el ingreso de las larvas pequeñas al sitio de
alimentación, pero de manera especial facilitan la recuperación
del sistema radical de la palma.
b. También se puede utilizar la fibra, ceniza de la caldera y la
cascarilla de arroz alrededor de la base de la palma. En el caso
de la fibra, el control puede llegar al 100%.
c. Un riego por inundación contribuye al control de esta plaga.
Control biológico:
a. Steinernema carpocapsae controla eficientemente con dosis de
1.5 a 2.0 millones de nematodos/palma joven.
b. Metarrhizium sp. y Beauveria sp. infectan naturalmente larvas y
pupas de S. valida. El control con Metarrhizium anisopliae es
eficaz en laboratorio pero falta mas estudios en campo.
Control mecánico: colocación de escobajo
Control químico:
Conclusión:
Se debe controlar seriamente este insecto, ya que fuertes ataques
ocasiona el mal desarrollo de la planta durante los primeros años, la
palma tendrá estipe pequeño al principio, lo que dificulta una buena
producción en el futuro.
Ficha de evaluación de Sagalassa valida
Parcela: E11a Campaña: 2011 Fecha: 10/02/14 Sector: II Zona: Norte
Promedio M.R: 244/14 = 17.4 % D.F: 2(100) =200/244 = 0.8 % D.A: 6(100) = 600/244 = 2.4
RS = Raíces sanas, RDA = Raíces daño antiguo, RDF = Raíces daño fresco
Zigodontomys sp.
Manejo
Control cultural:
a. Control oportuno de malezas en el cultivo.
b. Hacer “plateos”
c. Limpieza de los drenajes.
d. Facilitar la acción de aves rapaces (palos en T) y serpientes.
Control químico:
Aplicar cebos tóxicos parafinados:
a. 3 kg de raticida anticoagulante (Racumín polvo 5.0%).
b. 46 kg de maíz quebrado o molido
c. 4.5 kg de azúcar o melaza
d. 1 L de aceite de coco o comestible como atrayente.
e. Mezclar bien y distribuir en bolsitas de 10 g cada 25 m2
según sea la población de ratas. Proteger el cebo de la lluvia
y el sol.
f. Reponer periódicamente por lo menos 4 veces el cebo
comido.
Daños de roedores en plantas jóvenes
Control de roedores
“Plateo”
Colocación correcta del anticoagulante Klerat.
Productos rodenticidas Roemat y Ratimor
Strategus aloeus
“Torito, papaso”
Coleoptera: Scarabaeidae
Strategus aloeus
Distribución:
Se encuentra distribuido ampliamente en el continente
americano. Perú.
Hospederos:
Es una plaga común en cocotero.
Daños:
Lepidoptera: Limacodidae
Euprosterna elaeasa
Distribución:
Paraguay, México, Perú, Surinam, Brasil, Ecuador,
Colombia, Venezuela y Guyana Francesa.
Daños:
a. Las larvas pueden consumir individualmente de 50 a
75 cm2 de área foliar.
b. Poblaciones elevadas dejan sólo la nervadura
central del foliolo.
c. Los primeros estados larvales roen el parénquima
del envés, facilitando la entrada de los
microorganismos causantes de la “pestalotiopsis”.
Morfología:
Euprosterna
elaeasa
Pupa
Ciclo biológico: Huevo: 4 a 5 días
Larva : 33 a 39 días
Pupa : 10 a 18 días
Total : 49 a 60 días
Comportamiento:
Manejo:
Control cultural:
a. Recolección manual de pupas, para facilitar la emergencia
de parasitoides.
b. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de polen.
Control biológico:
Tiene una diversidad de enemigos naturales.
De huevos:
a. Trichogramma pretiosum
De larvas:
a. Casinaria sp. (Hymenoptera: Ichneumonidae)
b. Formicia sp., Apanteles y Rogas sp. (Hym.: Braconidae)
c. Stenomesius sp. (Hymenoptera: Eulophidae)
d. Sarcodexia innata (Diptera: Sarcophagidae)
e. Alcaeorhynchus grandis (Hemiptera: Pentatomidae)
De pupas:
a. Theronia sp. Barycerus dubiosus (Hym. Ichneumonidae)
b. Spilochalcis sp., Brachymeria sp. y Pseudobrachymeria
sp. (Hymenoptera: Chalcididae)
c. Perilampusse sp. (Hymenoptera: Perilampidae)
Control químico:
Bacillus thuringiensis (Dipel, Xentary, etc.) o aplicaciones de
virus de la polihedrosis nuclear, a la dosis de 75 g de material
enfermo/ha en dos aplicaciones, alcanzando controles
superiores al 90%.
Larva parasitada
Aleiodes sp.
(Hym.: Braconidae)
Tachinidae
no identificado
Fornicia sp.
(Hym.: Braconidae)
Euprosterna sp. parasitada por
Glyptopanteles sp. (Hymenoptera: Braconidae)
Peleopoda arcanella
“Gusano defoliador”
Orden: Oecophoridae
Peleopoda arcanella
Distribución:
México, Honduras, Panamá, Venezuela, Perú y Ecuador.
Hospederos:
Pueraria phaseoloides “kudzu”, Heliconia bihai, Potomorphe
umbellata, Paulinia macrophylla y Bignonia ungiscati.
Daño:
a. Las larvas al alimentarse ocasionan serias defoliaciones.
Morfología:
Adulto.- Pequeños, color blanco crema; alas anteriores ovaladas
con dos puntos en la parte media de cada ala, presentan una
línea oscura cerca del extremo apical y desaparece cerca del
margen costal. Tiene flecos en el extremo apical. Alas
posteriores redondeadas, de color crema claro, también con
flecos apicales. La hembra es mas grande que el macho.
Daños causado por Peleopoda arcanella
Huevo.- Ovalados, miden 0.5 mm de longitud y 0.3 mm de
ancho. Recién ovipositados de color amarillo transparente
y antes de eclosionar de color naranja. Coriun con
superficie martillada.
Ciclo biológico:
Huevo : 5 a 6 días
Larva : 21 a 28 días
Pupa : 8 a 9 días
Total : 34 a 43 días.
Peleopoda arcanella
Comportamiento:
Adultos crepusculares y muy activos entre 4.30 y 6.00 a.m. y
entre 5.30 a 9.00 p.m. Son atraídos por la luz.
Manejo:
Control cultural:
a. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de polen.
De larvas:
a. Hormius sp. (Hymenoptera: Braconidae).
De pupas:
a. Conura sp. (Hymenoptera: Chalcididae)
Además posee depredadores de las familias Chrysopidae,
Carabidae, Coccinellidae y hormigas del género
Crematogaster.
Control químico:
Aplicaciones de Bacillus thuringiensis controla en forma
eficiente algunas explosiones poblacionales.
Hormius sp.
(Hym.: Braconidae)
Conura sp.
(Hym.: Chalcididae)
Brachymeria sp.,
(Hym.: Chalcididae)
Apanteles sp.
(Hym.: Braconidae)
Sibine fusca
“Gusano caballito”, “monturita”
Orden: Limacodidae
Sibine fusca
Distribución:
Perú, Surinam, Ecuador, Colombia, Venezuela y Guyana
Francesa.
Plantas hospederas:
Infesta a palma, cocotero, noli (Elaeis melanococca) plátano,
anona, guanábana y cítricos.
Daños:
a. Los primeros estadios atacan la epidermis del envés de
los foliolos haciendo pequeñas roeduras. Luego devoran
toda la lámina foliar hasta dejar solo la nervadura central.
b. Causan grandes defoliaciones sino se detectan
oportunamente. Los mayores ataques se producen
durante la época seca (destruyen 350 m2= 1.5 foliolos)
Daños de Sibine fusca
Larvas en estado de reposo, listos para mudar y
pasar al séptimo estadio
Morfología:
Adulto.- Hembras miden 4.8 a 5.4 cm y machos 3.4 a 3.8 cm
de expansión alar. Alas anteriores marrón rojizas y
posteriores pardo claro. Aparato bucal atrofiado y no se
alimentan.
Huevos.- Subelípticos, achatados, gelatinosos y amarillos;
de 2 a 2.5 mm de diámetro, corium con reticulación fina.
Larva.- Medir de 2.7 a 3.5 cm de longitud en su último
estadio; poseen tres pares de tubérculos urticantes dorsales
(dos sobre el tórax y uno sobre el octavo segmento
abdominal). Cápsula cefálica invaginada en el protórax;
patas torácicas cortas. Tórax y abdomen amarillo verdoso,
durante los primeros estadios son de color verde pálido.
Pasan por 10 estadios larvales en promedio.
Pupa.- Obtecta, dentro de un cocón de seda color café,
ovalado y mide 2.5 cm de diámetro; esta cubierta por
filamentos sedosos urticantes de color café.
Sibine fusca
Ciclo biológico: Huevo : 5 a 8 días
Larva : 40 a 55 días
Pupa : 33 a 40 días
Total : 78 a 103 días
Comportamiento:
Adultos nocturnos.
Huevos colocados en grupos en el envés de las hojas formando
pequeñas masas a manera de escamas y de coloración amarilla.
Larvas gregarias (10 a 60 individuos) hasta el 8vo. estadío larval,
con patas atrofiadas; miden hasta 35 mm de longitud. Se ubican
hacia el ápice de las hojas y son muy urticantes y voraces.
Empupan en la parte interna y externa de las bases peciolares; las
pupas están agrupadas y protegidas por pelos urticantes.
Igual que otros defoliadores, las altas poblaciones de larvas se
localizan en linderos de caminos, zanjas y otras áreas abiertas.
Pupas de Sibine fusca
Detección:
La larva se localiza en el tercio inferior de la palma.
Manejo:
Control cultural:
a. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de polen.
Control biológico: diversidad de enemigos naturales.
Cotesia sp. (Hymenoptera: Braconidae)
Casinaria sp., Theronia sp., Barycerus dubiosus (Hymenoptera:
Ichneumonidae)
Elasmus maculatus (Hymenoptera. Eulophidae)
Toxeumella albipes, Toxeumella sp. (Hymenoptera: Pteromalidae)
Spilochalcis sp. y Ceratosmicra sp. (Hymenoptera: Chalcididae)
Palpexorista complicata (Diptera: Tachinidae)
Alcaeorrhynchus grandis (Hemiptera: Pentatomidae)
Casinaria sp. Barycerus sp.
Control químico:
Lepidoptera: Limacodidae
Euclea diversa
Distribución:
México, Honduras, Costa Rica, Perú, Ecuador y Colombia.
Daño:
a. Las larvas al alimentarse ocasionan serias defoliaciones.
Morfología:
Adulto.- Color pardo anaranjado con zonas oscuras; AA con
una figura a manera de “3 ó E”, AP color pardo. Macho mide
de 2.0 a 2.5 cm y hembras de 2.0 a 3.0 cm. de expansión alar.
Huevo.- Ovoides, aplanados, transparentes y muy similares a
los de Euprosterna elaeasa.
Larva.- Mide de 2.2 a 2.4 cm de longitud con apéndices
urticantes. Primeros estadios amarillentos y luego amarillos
con dos manchas púrpuras en forma de “8” en el dorso.
Pupa.- Tipo obtecta.
Larva del tercer estadio
Euclea diversa
Ciclo biológico: Huevo: 4 a 5 días
Larva : 38 a 56 días
Pupa : 19 a 27 días
Total : 61 a 88 días.
Comportamiento:
Manejo:
Control cultural:
a. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de polen.
Control biológico: complejo grande de enemigos naturales.
De larvas:
a. Pelecystoma sp., Rogas sp. y Apanteles sp. (Hymenoptera:
Braconidae).
b. Sarcodexia innota (Diptera: Sarcophagidae)
c. Alcaeorrhynchus grandis, Podisus sp. (Hemiptera:
Pentatomidae)
d. El hongo Paecilomyces sp.
De pupas:
a. Barycerus dubiosus (Hymenoptera: Ichneumonidae).
Control químico:
En condiciones favorables se han obtenido buenos
resultados con dos aplicaciones de Bacillus thuringiensis, a
la dosis de 1 kg/ha, distanciadas 6 a 10 días sobre larvas de
cuarto y quinto estadio.
Alcaeorrhynchus grandis
Aleiodes sp.
(Hym.: Braconidae)
Barycerus dubiosus
(Hym.: Ichneumonidae)
Tachinidae
no identificado
Brassolis sophorae
“Gusano listado cabezón”
“ahuihua”
Lepidoptera: Brassolidae
Brassolis sophorae
Distribución:
Bolivia, Colombia, Brasil, Guyana, Ecuador, Trinidad,
Venezuela y Perú.
Hospederos:
También ataca cocotero, plátano, palma amarga (Sabal
mauritiiformis) y palmas ornamentales.
Daños:
Las larvas consumen individualmente de 500 a 600 cm2
de área foliar, inicia sus ataques en palmas jóvenes sin
importar el nivel foliar y, puede defoliar una palma en
pocos días.
Morfología:
Pupa: 11 - 15 días
Brassolis sophorae
“Bolsas” en las axilas de las hojas conteniendo
Brassolis sophorae “ahuihua”
Detección:
Ubicar “nidos de larvas” en los árboles; un solo “nido” de
larvas puede defoliar una palma.
Manejo:
Control mecánico:
a. Recolectar manualmente las larvas y pupas en los
“nidos”, para la crianza, recuperación y liberación de
parasitoides.
Control etológico:
a. Utilizar trampas hechas con recipientes desechables,
donde se coloca un atrayente a base de frutas en
fermentación + insecticida para capturar adultos.
Control microbiano:
Beauveria bassiana produce epizootias que alcanzan
controlar un 90% de la población.
Talima straminea
“Gusano defoliador”
Lepidoptera: Limacodidae
Talima straminea
Distribución:
Venezuela, Guyana Francesa, Ecuador, Surinam y Perú.
Daños:
a. Durante los primeros instares, atacan la epidermis
del envés de los foliolos haciendo pequeñas
roeduras. Luego devoran toda la lámina foliar hasta
dejar solamente la nervadura central.
b. Una larva consume 350 cm² de lámina (equivalente a
1.5 foliolos) durante sus 40 a 55 días de vida.
c. Pueden causar grandes defoliaciones cuando no se
detectan oportunamente. Los mayores ataques se
presentan durante la época seca.
Morfología y biología:
Talima
straminea
Ciclo biológico: Huevo: 6 a 8 días
Larva : 37 a 43 días
Pupa : 25 a 40 días
Total : 68 a 91 días
Detección:
Para su detección se debe tener en cuenta que esta
especie se localiza en el tercio inferior de la palma.
Manejo:
Control cultural:
a. Recolección manual de pupas, para facilitar la
emergencia de parasitoides.
b. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de polen.
Control biológico:
Hymenoptera: Formicidae
Atta cephalotes L.
“Hormiga coqui”
Distribución:
Registrado en las regiones cacaoteras de nuestra
amazonía. Predomina en bosques húmedos tropicales.
Hospederos:
Se hospedan en nidos construidos junto a las raíces de
los árboles que actúan como sombreadores.
Morfología:
Castas fértiles : reina y machos.
Castas estériles : obreras, soldados, nodrizas, etc.
Control cultural:
a. Evitar el exceso de sombra.
b. Destruir manualmente los nuevos nidos,
después de iniciarse la época de lluvia.
Control genético:
a. Se desconoce que clones
son los más preferidos por
este insecto.
Manejo de la “hormiga coqui”
Control químico:
100 larvas/nido
“CHUPADORES DE
FOLLAJE”
Pleseobyrsa bicincta
“Chinche encaje”
Hemiptera: Tingidae
Pleseobyrsa bicincta
Daño causado por Pleseobyrsa bicincta
Detección:
Se localiza de preferencia en la base de las hojas del
tercio superior de la palma. La presencia de manchas
necróticas en esta zona es indicio de la presencia de
este fitófago. Sus daños facilitan el ingreso de
Pestalotia sp. (“pestalotiopsis”).
Manejo:
Control biológico:
Se desconoce sus enemigos naturales.
Control químico:
Se controla con aplicación de Monocrotofos por
absorción radical.
“GUSANOS
BARRENADORES DEL
ESTIPE”
Rhynchophorus palmarum
“Suri”
Coleoptera: Curculionidae
Rhynchophorus palmarum
Distribución:
Neotropical, se registra en toda América tropical (Perú).
Hospederos:
Principales: palma aceitera, cocotero y caña de azúcar.
Secundarios: caña brava, guadua, papaya, piña, plátano,
banano, mango, palmas silvestres (Bactris gasipes, Acromia
lasiospatha, Gynerium sacharoides, Jaracatia dodecaphylla,
Mauritia flexuosa, Maximiliana maripa, Orbignya cohune,
Livistone sp. y Phoenix sp.).
Daños:
Las larvas barrenan fuertemente los tejidos internos del
estipe y cogollo, de preferencia en nudos y entrenudos de la
corona y base de hojas jóvenes y, ocasionalmente el tallo.
En ataques fuertes dañan el meristemo induciendo la
muerte de la palma o facilita pudriciones por hongos y
bacterias.
Manejo:
Control cultural:
a. Evitar abrir heridas en las palmas, por que facilitan la
ovoposición de las hembras.
Control etológico:
Realizar trampeos para capturar adultos, utilizando feromona de
atracción + tejidos vegetales en proceso de fermentación. Las
trampas deben colocarse en áreas boscosas y periferie de la
plantación, de preferencia en épocas secas, donde se incrementan
las poblaciones de este coleóptero.
Control químico
Aplicar insecticida residual sobre cortes y heridas hechas en el
estipe de las palmas.
Manejo:
1. Trampeo,
2. Destrucción de focos de cría e infección de la
enfermedad,
3. Revisión de la plantación para detectar palmeras con
abortos de frutos y síntomas foliares,
4. Desinfección de las herramientas,
5. No movilizar de material vegetativo sano por lotes con la
enfermedad,
Trampas olfativa
La utilización de feromona sintética (Ryncolure, Ryncoforol,
etc.) incrementa la captura de R. palmarum en una
proporción de 5 a 7 veces, respecto a las trampas sin
feromonas.
Lepidoptera: Castniidae
Cyparissius (Castnia) daedalus
Distribución:
Perú, Surinam, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela
y Guyana Francesa.
Daños:
a. Barrena frutos en diferentes estados de
desarrollo e inflorescencias.
b. Produce pudrición y desprendimiento de los
frutos.
c. En ataques fuertes hay clorosis de hojas en el
estrato inferior, luego se tornan anaranjadas y
finalmente se secan.
d. Su mayor incidencia se observa en palmas
mayores de 15 años.
Ciclo biológico: Huevo: 14 a 22 días
Larva : 161 a 423 días
Pupa : 30 días
Total : 205 a 475 días.
Comportamiento:
Adulto de vuelos crepusculares a nivel del estrato inferior
del follaje, su dispersión se facilita en cultivos de mas de 4
años.
La hembra coloca 500 huevos sobre la corona de los
racimos.
La larva pasa por 14 estados larvales y prefiere frutos recién
formados en racimos verdes, perforan frutos, base peciolar,
inflorescencias y hasta el estipe donde construye galerías de
5 a 80 mm de longitud.
El ultimo estadio larval se ubica en las axilas de las bases
peciolares y forma un cocón con las fibras del estipe y allí
empupa.
Cyparissius daedalus
Daños de Cyparissius daedalus
Daños en espigas Daños en estipe
Detección:
Revisar los frutos cosechados y la base de la hojas cortadas.
Manejo:
Control cultural:
a. Disección y destrucción de frutos
b. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de pólen.
Control biológico:
De huevos:
a. Liberación de Oencyrtus sp.
b. Hormigas Odontomachus, Pheidole, Iridomyrmex y
Crematogaster
De larvas:
Oxysarcodexia conclausa y Helicobia sp. (Diptera: Sarcophagidae)
Distribución:
Perú, Panamá, Venezuela, Brasil, colombia, ecuador y
Surinam.
Daños:
a. Los adultos y especialmente las larvas roen la
parte superficial (epicarpio) de los frutos verdes,
sus consecuencias se aprecian en los racimos
maduros.
b. El epicarpio atacado se seca y lignifica de un color gris
ceniza con apariencia corchosa, dificultando la
apreciación del grado de madurez del racimo.
c. En infestaciones fuertes, puede ocasionar pérdidas
entre 7 y 8%.
Morfología:
Comportamiento:
Control cultural:
a. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de pólen.
Control biológico:
Parasitoide de pupas:
a. Tetrastichus sp. (Hymenoptera: Eulophidae).
Predator de larvas y pupas:
b. Hormigas Crematogaster, excelente predator..
Control químico
No es recomendable.
M. Sc. José Luis GIL BACILIO
jganadortm@gmail.com
#937514633
Profesor Principal, UNAS