Ppi Sa - Mo.co - 2015
Ppi Sa - Mo.co - 2015
Ppi Sa - Mo.co - 2015
LICEO MAYOR DE
PROYECTOS
SOACHA
PEDAGGICOS
INSTITUCIONALES
"BIENESTAR PARA TODOS"
CRITERIOS
El proyecto pedaggico es un proceso dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita
al educando en la solucin de problemas cotidianos, seleccionados por tener relacin directa con el
entorno social, cultural, cientfico y tecnolgico del estudiante. Cumple la funcin de correlacionar,
integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el
desarrollo de diversas reas, as como de la experiencia.
Estn orientados al diseo y elaboracin de un producto, al aprovechamiento de un material o equipo,
a la adquisicin de dominio sobre una tcnica o tecnologa, a la solucin de un caso de la vida
acadmica, social, poltica o econmica y en general, al desarrollo de intereses de los educandos que
promuevan su espritu investigativo y cualquier otro propsito que cumpla los fines y objetivos en el
proyecto educativo institucional.
En el I. E. Liceo Mayor de Soacha, los Proyectos Pedaggicos Institucionales se convierten en
escenarios de participacin del educando en la vida escolar y en la oportunidad de fortalecer sus
procesos formativos. Los PPI se configuran en los siguientes aspectos:
2. JUSTIFICACIN
UTILIZACIN DEL TIEMPO LIBRE: Es el uso constructivo que el ser humano hace de l, en
beneficio de su enriquecimiento personal y del disfrute de la vida, en forma individual o
colectiva, tiene como funciones bsicas el descanso, la diversin, el complemento de la
formacin, la socializacin, la creatividad, el desarrollo personal, la autonoma en el trabajo, el
aprovechamiento del tiempo libre y la oportunidad de un cambio actitudinal y formativo. A
travs de la participacin en actividades deportivas y/o artsticas
Es necesario entender que el arte por contener un fuerte carcter social y dinamizador de
procesos de formacin integral es un elemento determinante en todo proyecto educativo, sin
embargo es peligroso limitarlo a una instancia de slo aprovechamiento del tiempo del libre,
puesto que el arte y ms especficamente la msica contiene un marcado complemento terico
y ms an tcnico, al cual es necesario otorgarle un valor a mayor profundidad, de ah que
sta disciplina se incluya formalmente en el PPI. Se deben concebir los espacios de escuelas
de formacin como complemento educativo que articule y refuerce los objetivos acadmicos
y convivenciales del PPI
Por otra parte el desarrollar este proyecto permite apreciar resultandos evidentes con los
beneficios educativos que aportan la prctica de la expresin corporal como la estimulacin a
su propio desarrollo ya que desde ellos podemos trabajar aspectos como los valores, el
desarrollo motriz, fsico, social, psicolgico y afectivo, que le permitir al estudiante superar
problemas de inhibicin generando capacidades de liderazgo positivo, identidad, pertenencia
y cuidado propio.
Estos espacios sirven como apoyo y prevencin de las diferentes problemticas que hoy se
reflejan a nivel social en los nios(as) y jvenes (control de emociones, resolucin de
conflictos y consumo de sustancia psicoactivas). Encontrando la necesidad de generar
espacios de interaccin y participacin que les permitan a nuestros estudiantes invertir de
forma creativa y positiva el tiempo libre, se realiza el trabajo de las escuelas deportivas,
artsticas y culturales, que contribuyan a su formacin integral, sano esparcimiento y la
importancia de la utilizacin del tiempo libre. Brindando oportunidades de seleccin,
participacin y toma de decisiones en entretenimiento, educacin informal, responsabilidad
propia, social y disciplina, constancia, autoestima, liderazgo e integridad convirtindolo como
agente dinamizador de su propio proyecto de vida.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la reflexin desde la sensibilidad y la percepcin posibilitando la vivencia de
emociones desde el cuerpo, en espacios (deportivos, artsticos y culturales) como eje de la
expresin. Adems de crear y re-crear procesos que permiten el afianzamiento de una mejor
autoestima y valores morales, cvicos y sociales que permitan generar sentido de identidad y
pertenencia institucional.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrolla la reflexin desde la sensibilidad y la percepcin, posibilitando la vivencia de
emociones desde el cuerpo y el sentir.
Aumentar la participacin de la comunidad educativa en grupos deportivos, recreativos,
artsticos y culturales que proyecten la imagen de nuestra institucin a nivel
comunitario, corporativo y departamental.
Conformar las diferentes escuelas deportivas y artsticas del colegio a nivel pre-infantil,
infantil y juvenil.
Afianzar el sentido de identidad y pertenencia a nivel institucional y del pas.
Brindar a los estudiantes la oportunidad de utilizar creativa y positivamente el tiempo
libre a travs de la toma de decisiones y desarrollo de actividades volitivas.
Adquirir conocimientos en disciplinas deportivas y artsticas que contribuyan al
desarrollo y formacin integral del estudiante fortaleciendo sus relaciones inter
personales.
Generar conciencia de la importancia de la adecuada del tiempo libre fortaleciendo sus
habilidades artsticas, culturales y deportivas.
Para dar respuesta a la constitucin poltica nacional y a la ley general de educacin, Capitulo
2 artculos 52 de la constitucin poltica:
- Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreacin, a la prctica del deporte y al
aprovechamiento del tiempo libre. Artculos 21 y 22 que trata de los objetivos especficos de la
educacin bsica y puntualmente en sus numerales L y J en primaria y en secundaria:
-El conocimiento y ejercitacin del propio cuerpo, mediante la prctica de la educacin fsica
la recreacin y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo fsico y
armnico.
-La formacin para la participacin y organizacin infantil y la utilizacin adecuada del tiempo
libre.
-La educacin fsica y la prctica de la recreacin y los deportes la participacin y organizacin
juvenil y la utilizacin adecuada del tiempo libre
El proyecto est reglamentado por la Ley 181, Ley 912 de 2004, Ley 934 de 2004, la 115 de
1994, guas secretara de educacin nmero 15 y 16, el rea de Educacin Fsica Recreacin
y Deporte origina uno de los fines de la Educacin Colombiana, una de las reas
fundamentales de currculo (art.23) y adems constituye un proyecto transversal (art.14)
MARCO TERICO
Para que un proyecto se realice es importante conocer algunas definiciones y conceptos que
se tienen que poner en prctica
El proyecto Educativo Institucional, como proceso permanente de desarrollo humano e
institucional busca crear espacios propicios para crecer y ser, para aprender y transformar,
integrando intenciones y acciones dentro de una organizacin viva y dinmica que busca
primordialmente mejorar la calidad de vida de todos y cada uno de los miembros de la
comunidad.
Si queremos que los nios, nias y jvenes utilicen bien su tiempo libre, tenemos que educarlo
y formarlo para que haga de este, un espacio que le proporcione elementos para su desarrollo
integral, conducindolo a adquirir hbitos de vida saludables, que le permitan distinguir y
construir un proyecto de vida. Es decir formar a los nios para que utilicen este recurso, desde
una perspectiva formativa, creativa y ldica, que le permita crecer y desarrollarse, prevenir y
disminuir los factores de riesgo para la aparicin de enfermedades crnicas en su edad adulta,
favorecer la creacin de espacios de socializacin, de integracin, de autoafirmacin. En
resumidas cuentas el buen uso del tiempo libre representa para el ser humano una necesidad
bsica, tan esencial como el sueo, la nutricin, el trabajo, que permiten construir un estado
de equilibrio psicolgico de integracin social y de salud fsica (Biopsicosocial).
Este proyecto que se pone a discusin de los docentes quiere fortalecer esta educacin en los
establecimientos educativos de preescolar, bsica y media y articularlas con la educacin
superior.
Este proyecto implementar la educacin artstica y cultural como un rea en todo el pas,
desarrollar una estrategia contra jornada que permita el trabajo con artistas y docentes, y
fortalecer la labor que vienen desarrollando las instituciones educativas que adoptan
proyectos de educacin artstica y cultural en las regiones, y en el que ya son 5.300 los
docentes que ejercen en estas reas de enseanza. "Debemos generar oportunidades para
desarrollar las competencias y para que los estudiantes puedan ser ciudadanos de mundo que
puedan convivir en paz. El eje articulador de esto son las competencias; el otro eje fundamental
es la institucin educativa".
Deporte institucional:
La educacin fsica debe ser comprendida dentro de los marcos legislativos de la ley 181 y su
artculo 10, que la define como disciplina cientfica que estudia la expresin corporal del
hombre y la incidencia del movimiento en el desarrollo integral y el mejoramiento de la salud y
por ende la calidad de vida de los individuos, el deporte como herramienta para lograr la
educacin corporal, debe ser integrado como parte primordial de la estructura institucional,
entendiendo el aporte desde lo cultural que tienen las practicas corporales, sumado a las
aptitudes fsicas y cognitivas que adquiere el individuo a partir de ella.
Para generar habilidades corporales es imperioso reconocer que al efectuar una prctica y
generar algn tipo de destreza se necesitan cerca de diez mil horas en un lapso de diez aos
(en la edad temprana para propiciar el desarrollo de deportistas) para generar individuos
capaces de dominar las dinmicas y solventar de mejor forma las situaciones propias de cada
deporte, debemos entonces propiciar un escenario escolar y uno extraescolar capaz de
generar beneficios desde lo social y cultural, aportando a la calidad de vida del individuo, sin
desvirtuar la posibilidad de detectar talentos que se integren al sistema deportivo nacional.
La experiencia deportiva de la institucin debe ser regulada por el rea de expresin, a travs
de la estandarizacin de metodologas y criterios que permitan reconocer el potencial de la
institucin para desarrollar determinadas prcticas deportivas encaminadas a representativos
y la practica recreativa.
Recreativo: donde todos pueden participar, su finalidad debe ser la socializacin dentro de los
marcos del disfrute de la actividad que se desarrolla, fomentando la participacin y el uso de
escenarios en beneficio de la cultura de movimiento, claro est, desde un aporte a lo social
entendiendo las dinmicas propias y violentas del deporte como mtodo de catarsis de lo real,
pero a su vez como sinnimo de reconocimiento del otros dentro de sus excepcionalidades.
Deporte recreativo:
Torneo interno juegos interculturales licestas.
Ajedrez-fubolsala-baloncesto-voleibol- bisbol-banquitas-futboltenis.
Deporte representativo:
Futbol
voleibol
Baloncesto
Futbolsala
Deportes alternativos
Se contara con la participacin de psicologa, que preparara a los participantes dentro de los
marcos de las capacidades cognitivas para administrar las situaciones de estrs que presenta
cada escenario de la prctica deportiva, propiciando tambin la formacin como individuos de
honor dentro de los mrgenes de representacin de la institucin.
Es importante generar espacios donde los docentes puedan desarrollar acorde a sus intereses
practicas alejadas del aula, que conllevara a una diversificacin de prcticas y a la
especialidad que potenciara a partir de la experiencia, tambin desde un aporte de distensin
de la misma practica educativa y los discursos que esta conlleva.
La vinculacin de estudiantes como fomento a las experiencias sociales, que cumplen con la
funcin de transmisin de valores y formas culturales propias de la institucin.
El aporte de agentes externos que posibilitan la participacin en diferentes competencias,
facilitan la adquisicin de material til para la prctica deportiva y cumplen as con el deber de
fomento del deporte como cultura de movimiento y posibilitador del aumento de la calidad de
vida.
Dentro de los mecanismos propios del entrenamiento deportivo, hay que apropiarse de una
metodologa especifica que permita una multidisciplinariedad desde aspectos fsicos,
cognitivos y sociales, para ello adoptaremos un mtodo integral enftico en las capacidades
cognitivas para el juego, es decir estrategia individual y grupal a partir de la retroalimentacin
antes durante y despus de cada situacin jugada, lo cual requiere que cada sesin de
entrenamiento sea establecida desde la situacin de juego como herramienta de aprendizaje.
Cada parte de la sesin de entrenamiento debe contener las pautas de juego como elemento
fundamental para fomentar el dinamismo deportivo, se constituir desde la vivencia de lo
corporal como forma ldica enfrentada en el mundo, el elemento jugado como fundamento
para la cognicin del contexto, el deportista licesta estar en la capacidad de responder acorde
a las estrategias individuales: que conlleva la comprensin de su cuerpo frente a cada
situacin, desde lo fsico , lo motivacional y lo cognitivo ( atencin, concentracin, etc..) y
estrategias grupales: aporte al grupo, seguimiento de instrucciones, lectura de situacin y
contexto de juego, con el fin de dimensionar mi lugar con otros.
CONFORMACIN DE EQUIPOS DE
FUNCION
TRABAJO
IMPLEMENTACION
OBJETIVOS
RESPON
ACCIONES COMO CUANDO DONDE RECURSOS
SABLES
Participar con Da de la familia Esta actividad est pendiente Agosto Liceo Directivos, Pendiente
muestras artsticas, por organizar, hasta tener Mayor de docentes por definir
culturales y conformado la Asociacin de Soacha y
deportivas que Padres de Familia Bienestar comunida
permiten la vivencia para todos d
espacios de educativa
integracin y
celebracin del da de
la familia
RESULTADOS OBSERVACIONES Y
INDICADORES DE GESTIN RECOMENDACIONES
Indicador de cobertura/ Impacto: Lograr la
participacin del 60% de los estudiantes con
que cuenta la institucin en las escuelas
deportivas y artsticas.
Evaluacin
BIBLIOGRAFIA
LEY DEL DEPORTE (COLDEPORTES) GENERAL: Programa curriculares de educacin
fsica, recreacin y deporte MEN. Resolucin Nmero 2343 de junio 5/96, Ministerio de
Educacin Nacional de Bogot D.C. - Tcnica y juegos Gimnsticos, Joan Lackman, 1
edicin, Barcelona.- Didctica y metodologa del juego, Universidad de los Llanos,
1997.- De cero A. Gesto Jos Antonio Garca Forero, 1982, Bogot- Carlos Parra,
Iniciacin al Baloncesto 1983, Impresora Colombianas S.A.- El baloncesto tcnica y
estrategia, 5 edicin, Everett S. Dean, Editorial Hispano Europeo S.A., Barcelona
Espaa.- Lineamientos curriculares, Educacin Fsica recreacin y deportes, Ministerio
de Educacin Nacional, Impresin Norma, Autor Vctor Jairo Chinchilla
Gutirrez- Educacin fsica Enzo Valdes Apazo, 2 edicin 2002, impreso Industria
Grfica Mrmol, Barcelona Espaa Micro, Ftbol, Baloncesto, , ley 115Programas de 6 a 11,
educacin fsica, Hipolito Camacho COY editorial Kinesis, ao 2000.- Programas curriculares
de educacin fsica artes escnicas y msica.