Historia Snte
Historia Snte
Historia Snte
ES AUTONOMO E INDEPENDIENTE DE
IDEOLOGIAS POLITICAS Y ECONOMICAS; EN
LUCHA PERMANENTE POR LA CONQUISTA DE
MEJORES DERECHOS PARA LOS TRABAJADORES
DE LA EDUCACION
PRINCIPIOS
DEMOCRACIA
PLURALIDAD
1943
MAESTROS Y TRABAJADORES
DE LA EDUCACION
STERM
SINDICATO DE TRABAJADORES
DE LA ENSEANZA DE LA HASTA
REPUBLICA MEXICANA
SNATE
SINDICATO NACIONAL
AUTONOMO DE TRABAJADORES
DE LA EDUCACION
FUNDACION
SNTE
HISTORIA DEL SNTE
1943
A pesar de no ser independiente del Estado,
era un autentico Frente nico de los servidores de la SEP.
Agrupaba tendencias lombardistas, comunistas y agrupaciones
vinculadas a la CNC entre otros.
En los periodos de Luis Chvez Orozco y Gaudencio Peraza,
las luchas de la tendencia ideolgicas fue su caracterstica.
En diciembre de 1943 se convoca al 1er. Congreso Nacional
Ordinario dando origen al SNTE.
Desaparece el SUNTE, el STERM y el SMMTE.
En 1944 se realiza el 1er. Consejo Nacional.
En 1945, se realiza el 2do. Consejo Nacional, se enfrentan
la corriente Lombardista con la corriente Alemanista.
HISTORIA DEL SNTE
1949
Con el nombramiento de Jess Robles Martnez, se marca otra poca del
Sindicalismo. Acabo con el libre juego de tendencias sindicales, nace el charrismo
sindical, burocratiza al Sindicato, golpea a la izquierda, centraliza al SNTE.
El SNTE presenta un pliego petitorio a la SEP destacando la peticin de jubilacin
a los 30 aos de servicio incrementando el 30% de sueldo.
1956
Nace una nueva corriente opositora al SNTE, el MRM de Othn Salazar.
1960-1972
Se igualan los sueldos de los maestros del interior del pas con los del D. F., se
marcan zonas de vida cara.
Periodos sindicales caracterizados por su corporativismo oficial.
Resurgen las luchas internas SNTE -- MRM entre otras.
1972
Nace el vanguardismo.
Se acenta el corporativismo poltico.
Los eventos masivos fueron marco referente para tomar decisiones polticas.
Las represiones polticas son un sello caracterstico de este periodo
HISTORIA DEL SNTE
Vanguardia Revolucionaria (1988)
Rezago salarial, laboral y profesional
Inmovilidad total
Esquema corporativo
Subvencionado a las decisiones del Ejecutivo
Disputa con la SEP para conseguir la titularidad en favor de Carlos Jongitud Barrios
y posiciones de representacin popular en la Administracin Educativa, Partido
Oficial y el Estado
Deterioro de los ingresos magisteriales
Represin hacia cualquier brote de inconformidad
Clientelismo poltico