Neurologismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Su tesis central sera: La verdad son neuronas, segregados de ellas, sinapsis entre las mismas,

redes de interconexin neuronales, el mismo cerebro, productos del cuerpo humano, etc..
Aunque a esta posicin se ha llamado biologicismo, bien se le podra denominar neurologismo,
cerebralismo, etc. Lo suelen defender en la actualidad algunos neurlogos (Crick, F., Koch, Ch.,
Edelman, G., Gazzaniga, M., Baars, B., Damasio, A., McGinn, C., Kandel, E., etc.), y tambin
algunos filsofos (Quine, Ryle, Searle, etc.). Se trata, en rigor, de un sutil materialismo que se
autocalifica de cientificista.

Sus fortalezas tericas residen en el intento de buscar la vinculacin entre el cerebro y la


mente que, indudablemente, existen, y tambin en estudiar cada vez mejor el cerebro
humano, su modo de proceder, sus zonas de asociacin, sus enfermedades, etc.

Sin embargo, a la hiptesis del neurologismo se le pasa por alto algo sencillo que fue
descubierto por la filosofa clsica, a saber, que el cerebro es el soporte orgnico de los
sentidos internos (sensorio comn o percepcin sensible, imaginacin, memoria y cogitativa),
pero en modo alguno lo es de la inteligencia, facultad distinta y superior a las precedentes y
que carece de soporte biolgico. La filosofa clsica mostr que la inteligencia requiere de esos
sentidos internos (ms que de sus rganos o de sus facultades, necesita de los objetos por
ellos conocidos), pues es de los objetos de tales sentidos imgenes, recuerdos, proyectos
concretos de donde se abstrae, universaliza. De modo que esa filosofa aceptaba la
vinculacin entre ambos niveles del conocimiento humano. Sin embargo, en modo alguno
acept la identificacin entre lo material, neuronas, y lo inmaterial, ideas, en la que incurre el
neurologismo.

El error de este neomaterialismo se puede rectificar por la conciencia. En efecto, si la idea


fuera una neurona, un segregado, una sinapsis, una red interneuronal, o el cerebro mismo,
esos asuntos fisiolgicos apareceran claros ante la mirada al conocer cualquier idea, pero
obviamente no aparece ninguno de ellos en la idea conocida: no somos conscientes de ello. No
puede objetarse que la conciencia sea un filtro que deje pasar las ideas pero no las
interconexiones. Esto s que sera un mero postulado incomprobable, porque no se sabra
nunca qu funcin cerebral detentara esa misin. Se abrira, adems, un proceso al infinito,
porque a esa funcin qu actividad orgnica la explicara?, y a esta ltima?

Punto de luz: si la verdad se identifica con lo neuronal, por qu distinguimos entre la verdad
y las neuronas?

Neurologismo cognoscitivo biologiscismo

En el captulo precedente se ha aludido a la hiptesis del neurologismo veritativo, segn


la cual las ideas se reducen o identifican con neuronas. Ahora hay que registrar una tesis
parecida, pero referida a los actos de conocer, no a lo conocido. Se puede formular as:
el conocer humano es una actividad cerebral. En la actualidad sostienen este parecer
ciertos estudiosos de las neurociencias, en concreto, algunos que centran su atencin en
los problemas mentecerebro, as como algunos filsofos que parecen haber olvidado la
fundamentacin clsica acerca de la inmaterialidad de la inteligencia. A esta opinin
tambin se la puede llamar naturalismo, biologiscismo, etc.

La prueba que aportan sus defensores dice as: si se lesiona el cerebro, se acab el
pensar. La parte de verdad de esta hiptesis est en que, como la inteligencia humana
requiere para ponerse en marcha de la maduracin de los sentidos internos, y stos
tienen su soporte orgnico en el cerebro, de tener lesiones en este rgano no se puede
conocer racionalmente.

Pero lo que precede no significa que abstraer o pensar se identifique con el cerebro,
como tampoco los actos y los objetos conocidos por los sentidos internos se identifican
con l. Relacin no significa identificacin, sino justo lo contrario: slo se puede
relacionar lo diverso. La cuestin de fondo es que esta tesis no advierte que la materia
no se conoce a s misma, porque todo conocer es translcido, mientras que la materia
necesariamente conlleva opacidad.

Punto de luz: si el conocer intelectual humano es cerebral, qu parte del cerebro


conoce el sentido de esa frase? Si se responde que una concreta, la pregunta siguiente
surge de inmediato: qu parte del cerebro conoce a esa otra? Y as, sucesivamente. Se
abre un proceso al infinito, y las sucesivas respuestas dejan la cuestin abierta. Si, por
ansias de cerrar la cuestin, se responde que es la totalidad del cerebro el que conoce,
la objecin es inminente: si a toda parte cerebral la conoce otra, a un cerebro lo
deber conocer otro distinto, y as hasta el infinito, pero obviamente el cerebro no se
duplica.

DEL LIBRO DE JUAN JOSE SANGUINETI:

Las ciencias no pueden reemplazar a la filosofa, pero la filosofa no supera completamente a


las ciencias.

La neurociencia trabaja en un campo caracterizado por la dualidad de lo psicolgico y lo


neural, por lo tanto su estado es neuropsicolgico.

La neurofilosofa es el estudio interdisciplinario de la mente desde las perspectivas conjuntas


de la neurologa y de la filosofa

- La antropologa, la tica, la filosofa del conocimiento y la misma metafsica,


reflexionan sobre lo esencial del hombre en su relacin con el mundo y los dems. Esa
reflexin es indeducible de los mtodos neurocientficos y ayuda a dar una mayor
profundidad.

En una entrevista Patricia Churchland dice:

Cuando hablamos sobre reduccin, por ejemplo, cuando hablamos sobre reducir la conciencia a
procesos del cerebro, lo que queremos decir es simplemente que la conciencia es un fenmeno, un
fenmeno real que se correlaciona con actividades del cerebro.

En su artculo "The Big Questions: Do we have free will?" cita el caso de un


hombre que tena conductas sexuales compulsivas, las cuales se deberan a un
tumor presente en su hipotlamo, regin del cerebro que regula las conductas
sexuales. Al extirprselo su conducta volvi a la normalidad por un tiempo, hasta
que se desencadenaron nuevas tendencias patolgicas, las cuales se deban,
nuevamente, a otro tumor que se haba desarrollado en la misma zona. Al ser
eliminado, el paciente recuper su conducta normal. Este tipo de casos genera
cuestionamientos acerca de la existencia de algo as como una voluntad libre,
desde el momento en que la misma puede ser "usurpada" por un tumor: en rigor,
la manera en que la voluntad de este hombre se vio afectada por la dimensin
biolgica es la misma que afecta a todos los seres humanos. As pues, la filsofa
termina afirmando que no hay algo as como un "libre albedro".

Otros puntos:

El libre albedro (o libertad) podra originarse en una actividad inconsciente del


cerebro que se produce hasta 10 segundos antes de que hagamos conscientes
nuestras propias decisiones. Los resultados de un experimento demostraron que,
antes de que nos demos cuenta o siquiera pensemos en lo que queremos hacer,
nuestro cerebro comienza a discurrir. Las decisiones, por tanto, parecen llegar del
inconsciente y no del consciente. Esta cuestin plantea la necesidad de revisar el
concepto del libre albedro.
Segn el neurlogo Eccles (Premio Nobel de Medicina en 1963) la estructura
insuficientemente compleja del cerebro no puede explicar los fenmenos de la
conciencia, por lo que hay que admitir la existencia de un ente autoconsciente distinto
del cerebro, como una realidad no material que ejerce una funcin de control de los
procesos neuronales

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy