Prospectiva PDF
Prospectiva PDF
Prospectiva PDF
Prospectiva y poltica
pblica para el
cambio estructural
en Amrica Latina
y el Caribe
JAVIER MEDINA VSQUEZ
STEVEN BECERRA
PAOLA CASTAO
Prospectiva y poltica pblica
para el cambio estructural
en Amrica Latina
y el Caribe
129
Alicia Brcena
Secretaria Ejecutiva
Antonio Prado
Secretario Ejecutivo Adjunto
Jorge Mttar
Director del Instituto Latinoamericano y del Caribe
de Planificacin Econmica y Social (ILPES)
Ricardo Prez
Director de la Divisin de Publicaciones y Servicios Web
La presente obra fue elaborada por Javier Medina, Steven Becerra y Paola Castao,
investigadores de la Universidad del Valle (Colombia), en el marco de una colaboracin
con el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES).
Funcionarios del ILPES orientaron los trabajos, con la coordinacin de su Director, Jorge Mttar,
y Mauricio Cuervo, funcionario del Instituto. Las opiniones expresadas son de exclusiva
responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la CEPAL.
Los lmites y los nombres que figuran en los mapas de esta publicacin no implican su apoyo
o aceptacin oficial por las Naciones Unidas.
Esta publicacin debe citarse como: Javier Medina Vsquez, Steven Becerra y Paola Castao,
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural en Amrica Latina y el Caribe, Libros de la CEPAL,
N 129 (LC/G.2622-P), Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe
(CEPAL), 2014.
La autorizacin para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la
Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N.Y. 10017, Estados Unidos.
Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin
autorizacin previa. Solo se les solicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas
de tal reproduccin.
ndice
Agradecimientos................................................................................................. 15
Prlogo.................................................................................................................. 19
Introduccin......................................................................................................... 23
Captulo I
La prospectiva y la capacidad de gobernar en el siglo XXI.......................... 27
A. El rol estratgico de la prospectiva dentro de la propuesta
de cambio estructural de la CEPAL.............................................. 27
B. La prospectiva juega un papel importante en el mundo
contemporneo para enriquecerlas polticas de desarrollo............ 28
C. La prospectiva es necesaria prcticamente en todas
las dimensiones del desarrollo...................................................... 32
D. La prospectiva es un instrumento idneo para construir
un dilogo poltico y social permanente......................................... 33
E. Hoy en da existen condiciones y factores propicios para
el avance de la prospectiva y la gestin pblica
en Amrica Latina y el Caribe....................................................... 33
F. Conclusiones.................................................................................... 36
Captulo II
Conocimiento bsico de la prospectiva........................................................... 39
A. Contexto y origen de la prospectiva.................................................... 39
1. Definicin y evolucin de los estudios del futuro.................... 39
2. Principales escuelas de los estudios del futuro....................... 43
4 CEPAL
Captulo III
Los cambios en la necesidad de prospectiva en la gestin pblica
en Amrica Latina, 1950-2030.......................................................................... 101
A. Contexto.......................................................................................... 101
B. Primer perodo: 1950-1980........................................................... 103
C. Segundo perodo: 1980-1999........................................................ 104
D. Tercer perodo: primera dcada del siglo XXI........................... 115
E. Cuarto perodo: desde la actualidad hasta 2030....................... 120
1. La transformacin del modelo de desarrollo: hacia
una visin integrada del desarrollo y la necesidad
de creacin de alternativas a la inercia regional................. 120
2. El rol del Estado y el desarrollo
de capacidades........................................................................ 127
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 5
Captulo VI
Desarrollo de capacidades prospectivas en Amrica Latina...................... 195
A. Antecedentes y experiencias significativas............................... 195
1. Grandes etapas de la prospectiva
latinoamericana....................................................................... 195
2. Experiencias pioneras: aos sesenta y setenta..................... 196
3. Socializacin: aos ochenta y noventa................................. 200
4. Expansin: primera dcada del siglo XXI............................ 205
B. Anlisis de tendencias de visiones de pas................................ 207
1. Pases referentes....................................................................... 207
2. Aspectos destacados............................................................... 208
C. El avance de la prospectiva tecnolgica..................................... 213
1. Variables clave de comparacin............................................ 213
2. Anlisis comparativo de 13 pases de la regin.................. 214
D. Tendencias en el desarrollo institucional................................... 217
1. Novedades institucionales..................................................... 217
2. Anlisis de las tendencias de las instituciones
referentes: 2000-2012............................................................... 218
E. Cooperacin y trabajo en red a nivel internacional................. 228
F. Desarrollo acadmico y difusin................................................ 242
1. Programas de formacin........................................................ 242
2. Autores y publicaciones reconocidas................................... 245
3. Vigilancia cientfica de la prospectiva
en Amrica Latina.................................................................... 251
G. Conclusiones.................................................................................. 255
Captulo VII
Desarrollo de las capacidades prospectivas, el aprendizaje colectivo
y la respuesta institucional........................................................................................ 261
A. El rol del aprendizaje colectivo en la generacin
y desarrollo de capacidades prospectivas................................. 261
1. Cambio y aprendizaje: coordenadas bsicas
de la reflexin........................................................................... 261
2. Las actitudes del Estado frente al cambio............................ 264
3. Aprendizaje organizacional o institucional para
avanzar hacia un Estado preactivo y proactivo.................. 267
4. Desarrollo de capacidades prospectivas.............................. 270
5. El aprendizaje social para el desarrollo de capacidades
en prospectiva y polticas pblicas....................................... 272
6. El rol del gobierno: factores de avance y retroceso
en el desarrollo de capacidades prospectivas......................... 276
7. La importancia de las plataformas de aprendizaje................. 282
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 7
Cuadros
II.1 Evolucin de los estudios del futuro
o estudios prospectivos.......................................................................... 43
II.2 Sntesis de las principales escuelas y enfoques
de los estudios prospectivos................................................................. 44
II.3 Futuros posibles, probables y deseables............................................. 50
II.4 Tipos de prospectiva.............................................................................. 51
II.5 Productos e impactos usuales de la prospectiva................................ 64
II.6 Tipos de prospectiva, procesos y mtodos.......................................... 65
II.7 Ejemplos de procesos prospectivos...................................................... 66
II.8 Conceptos bsicos de los estudios del futuro..................................... 70
II.9 Conceptos bsicos, por nivel de indeterminacin
y complejidad.......................................................................................... 73
II.10 Preguntas fundamentales de un proceso prospectivo...................... 75
II.11 Principales tendencias y factores de cambio
por identificar.......................................................................................... 76
II.12 Evolucin del conjunto de instrumentos de la prospectiva.................. 78
II.13 Mtodos prospectivos segn las fuentes
de conocimiento e informacin............................................................ 81
II.14 Principios y caractersticas bsicas de la prospectiva........................ 83
II.15 Tipos de prospectiva segn los campos de accin............................. 86
II.16 Casos significativos por nivel de planificacin.................................. 87
II.17 Prospectiva tecnolgica en la Repblica de Corea............................. 92
III.1 Argumentos acerca de la crisis de la planificacin
y su rol en las economas modernas.................................................. 110
III.2 Rol estratgico del Estado: nuevos perfiles....................................... 113
III.3 Funciones bsicas de la planificacin................................................ 115
III.4 Patrones de desarrollo.......................................................................... 123
III.5 Temas de largo plazo derivados de La hora de la igualdad
y Cambio estructural para la igualdad.................................................... 125
III.6 Capacidades para implementar un Estado activo........................... 130
III.7 Planificacin para el desarrollo.......................................................... 133
III.8 La prospectiva y los modos de investigacin en el apoyo
a la gestin pblica............................................................................... 134
III.9 Caractersticas de las posibles crisis mundiales............................... 136
III.10 Fronteras del pensamiento complejo y la planificacin.................. 136
III.11 Momentos histricos y el cambio del modelo de desarrollo
en Amrica Latina................................................................................. 139
IV.1 Algunos campos de accin de la prospectiva
aplicada a la poltica............................................................................. 145
IV.2 Articulacin entre niveles de planificacin e instrumentos
de gestin pblica................................................................................. 154
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 9
Grficos
V.1 Concentracin geogrfica.................................................................... 167
V.2 Tipo de organizacin............................................................................ 174
V.3 Ao de aparicin................................................................................... 177
V.4 Clase de organizaciones....................................................................... 178
V.5 Nivel de complejidad........................................................................... 179
VI.1 Experiencias en la regin: aos sesenta y setenta............................ 196
VI.2 Experiencias pioneras por pases: aos sesenta y setenta............... 197
VI.3 Experiencias en la regin en la etapa de socializacin:
aos ochenta y noventa........................................................................ 200
VI.4 Esfuerzos de los pases en la etapa de socializacin:
aos ochenta y noventa........................................................................ 201
VI.5 Ao de creacin de las instituciones.................................................. 222
VI.6 Proyectos de las instituciones............................................................. 223
VI.7 Nmero de proyectos y ao de creacin........................................... 224
VI.8 Alcance de las instituciones................................................................ 225
VI.9 Financiadores y proyectos................................................................... 225
VI.10 Publicaciones de instituciones............................................................ 226
VI.11 Publicaciones y proyectos................................................................... 227
VI.12 Colaboradores y proyectos.................................................................. 228
VI.13 Maestras y especializaciones en prospectiva por pas................... 243
VI.14 Cantidad de autores destacados por pas......................................... 247
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 11
Recuadros
I.1 Grandes desafos..................................................................................... 29
II.1 Familia de escuelas de los estudios del futuro................................... 45
II.2 Sptimo Programa Marco de Investigacin en
Ciencias Socioeconmicas y Humanidades........................................ 89
III.1 La ideologa y la revalorizacin del pensamiento
a largo plazo.......................................................................................... 106
III.2 Percepcin de probable evolucin del cierre de brechas
en La hora de la igualdad........................................................................ 121
III.3 Tres grandes valores para un nuevo papel
del Estado.............................................................................................. 127
IV.1 Funciones bsicas de la planificacin............................................... 146
IV.2 Implicaciones institucionales de una construccin
de visin de futuro: el caso de Costa Rica......................................... 149
V.1 Centro Comn de Investigacin......................................................... 182
V.2 Instituto de Prospectiva Tecnolgica................................................. 183
V.3 La Red Europea de Monitoreo de Prospectiva................................. 183
V.4 Evaluacin Tecnolgica Parlamentaria Europea.............................. 184
VI.1 El modelo de Bariloche........................................................................ 199
VI.2 Instituciones participantes en el Proyecto de
Prospectiva Tecnolgica en Amrica Latina..................................... 205
VI.3 Katun: nuestra Guatemala 2032........................................................ 208
VI.4 Centro Nacional de Planeamiento Estratgico................................. 217
VI.5 Autores reconocidos de la regin....................................................... 245
VII.1 Factores clave de xito en un enfoque social
de la prospectiva................................................................................... 277
VII.2 Redes institucionales de conocimiento
bajo la teora de contactos.................................................................... 281
VII.3 Lecciones aprendidas en el ejercicio de la prospectiva................... 290
VIII.1 Los diez riesgos mundiales de mayor
preocupacin en 2014........................................................................... 308
12 CEPAL
Diagramas
I.1 Factores clave en el avance de la prospectiva
en Amrica Latina y el Caribe................................................................ 35
II.1 Corrientes fundamentales de los estudios del futuro...................... 41
II.2 Sentidos bsicos de la prospectiva........................................................ 55
II.3 La prospectiva como campo multi-, inter-
y transdisciplinario................................................................................. 57
II.4 Marco de anlisis del entorno................................................................ 61
II.5 Mtodos, procesos y sistemas prospectivos......................................... 62
II.6 Construccin social de futuros.............................................................. 64
II.7 Modelo de anlisis................................................................................... 68
II.8 Relaciones entre complejidad e indeterminacin............................... 72
II.9 El diamante de los mtodos de la prospectiva.................................... 80
II.10 Lgicas dominantes en la evolucin de los
mtodos prospectivos............................................................................. 82
II.11 La planificacin como proceso de aprendizaje.................................... 86
III.1 Coevolucin del modelo de desarrollo, el rol del Estado
y el paradigma de planificacin......................................................... 102
IV.1 Entornos inestables: retroalimentacin constante
del proceso y planificacin continua................................................... 148
IV.2 Niveles de formulacin de polticas pblicas.................................... 151
IV.3 Coordinacin de los niveles de planificacin.................................... 151
IV.4 Horizontes de planificacin................................................................. 153
IV.5 La prospectiva como una actividad de ciclo continuo
y dilogo social permanente................................................................ 156
IV.6 Ejemplo de niveles de participacin
en un ejercicio prospectivo.................................................................. 159
IV.7 Aplicacin a las polticas pblicas....................................................... 162
V.1 Formas de organizacin de la prospectiva en el mundo...................... 164
V.2 El sistema de prospectiva estratgica pblica
de Finlandia............................................................................................ 189
V.3 Sistema pblico de prospectiva estratgica
de Singapur............................................................................................ 191
VI.1 Comunidad prospectiva en Amrica Latina
y el Caribe.............................................................................................. 206
VI.2 Sistemas o formas de organizacin de la prospectiva
en el mundo............................................................................................ 207
VII.1 Hiptesis de trabajo: la planificacin como proceso
permanente de aprendizaje colectivo
(institucional y social)........................................................................... 262
VII.2 Posibilidades de cambio....................................................................... 263
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 13
Este libro no hubiese sido posible sin el apoyo de varias instituciones que
aportaron recursos y oportunidades para reunir el material que aqu
se presenta. Entre ellas merecen destacarse las siguientes: el Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES)
y la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), el
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin de
Colombia (COLCIENCIAS), el Instituto de Prospectiva, Innovacin y Gestin
del Conocimiento de la Universidad del Valle, el Instituto de Investigaciones
sobre la Innovacin de la Universidad de Manchester (MIOIR) y el Instituto
de Prospectiva Tecnolgica (IPTS) de la Comisin Europea.
En forma muy especial, se agradecen al equipo de trabajo del
ILPES todos los comentarios crticos y sugerencias que permitieron
mejorar las versiones previas. En especial a su Director Jorge Mttar, a
Luis Mauricio Cuervo, Ren Hernndez, Daniel Perroti y Juan Francisco
Pacheco. Igualmente, se destacan los aportes de reconocidos profesores
del ILPES/CEPAL como Edgar Ortegn, Sergio Boisier, Alfredo Costa
Filho, Luisa Fernanda Martnez, Juan Carlos Ramrez y Guillermo
Campero. El ILPES y la CEPAL financiaron una pasanta de investigacin
en Santiago de Chile de mayo a agosto de 2012, que permiti sentar las
bases de este trabajo. Adems, varios captulos han sido el producto
de la reflexin e investigacin de los autores a raz de las invitaciones
recibidas para participar como profesores en los siguientes cursos o
seminarios internacionales: i) Planificacin y Gestin Estratgica de las
Polticas Pblicas, en Santa Cruz de La Sierra (Bolivia (Est. Plur. de)), 2009;
ii)Planificacin, Formulacin y Evaluacin de Polticas y Proyectos Pblicos,
en SanJos,2010; iii) Curso Integrado de Planificacin y Polticas Pblicas
16 CEPAL
(fsica y digital) y las bases de datos. Sin restar mrito al trabajo realizado, conviene precisar
que, si bien no se dispone de toda la informacin acerca de los esfuerzos realizados por las
instituciones, en trminos generales se da una idea adecuada del desarrollo y el avance de la
prospectiva en la regin.
Captulo I
Recuadro I.1
Grandes desafos
4
Recurdese, por ejemplo, el desastre que afect al Japn en marzo de 2011, cuando se produjeron
simultneamente un terremoto, un tsunami y una crisis nuclear. Las futuras crisis mundiales
pueden derivarse de riesgos hasta ahora desconocidos sobre los que no existen datos ni modelos
de probabilidad e impactos. Se han denominado eventos desconocidos (Casti, 2010) y son
extremadamente perturbadores, como los terremotos, erupciones volcnicas, crisis financieras y
revoluciones polticas que podran desestabilizar los sistemas crticos de abastecimiento, con lo
que se produciran externalidades econmicas que iran mucho ms all de su punto de origen
geogrfico. Aunque tales eventos extremos han sido relativamente raros en el pasado, todo
parece indicar que ocurrirn con mayor frecuencia en el futuro. Las interconexiones globales
que acompaan la integracin econmica hacen posible que algunos riesgos se propaguen
rpidamente por todo el mundo. La gestin de los fenmenos ampliamente desconocidos puede
trabajarse a partir de los conceptos estratgicos disponibles para ayudar a los gestores de riesgos.
Por lo general, esto implica una combinacin de dos tcnicas: i) disear o fortalecer los sistemas
complejos para que sean ms robustos, redundantes o diversos, segn el caso, y ii) la contribucin
al aumento de la resiliencia social ante eventos desconocidos, basndose en las experiencias con
eventos extremos que comparten cierta similitud en cuanto a naturaleza o escala. (Para aprender
a detectar las seales dbiles (weak signals) y las cartas salvajes (wild cards), vase el proyecto
iKnow (2010) de la Comisin Europea).
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 31
5
El Foro Econmico Mundial (2014) seala que el carcter sistmico de nuestros riesgos ms
significativos exige procedimientos e instituciones que estn coordinados a nivel mundial, pero
con gran flexibilidad de respuesta local. Dado que los sistemas internacionales de finanzas, las
cadenas de suministro, la salud, la energa e Internet presentan mayores niveles de complejidad
e interdependencia en el entorno global, su nivel de resiliencia depende de si se convierten en
baluartes de la estabilidad o en amplificadores de choques en cascada a nivel global. Tambin
se plantea que el fortalecimiento de la capacidad de recuperacin requiere la superacin de
los retos de la accin colectiva mediante la cooperacin internacional entre las empresas, el
gobierno y la sociedad civil.
6
Vase el informe preparado para el Primer Ministro por Yannick Moreau, Philipe Aghion,
Marion Guillou, Pierre Rosanvallon, Henri Rouilleault y Louis Schweitzer, de diciembre de 2012,
titulado Pour un Commissariat Gnral la Stratgie et la Prospective.
32 CEPAL
7
Segn Carlos Matus (1993), gobernar es conducir el curso de los acontecimientos en la direccin
deseada. Planificar es el clculo que precede y preside la accin. La planificacin es el clculo
sistemtico que relaciona el presente con el futuro y el conocimiento con la accin es lo
contrario a la improvisacin. No se debe gobernar sin planificar y es intil planificar sin el
propsito de gobernar, es decir sin el objeto de conducir.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 35
Diagrama I.1
Factores clave en el avance de la prospectiva en Amrica Latina y el Caribe
Demanda-Necesidades
Oferta-Capacidades
F. Conclusiones
Las conclusiones principales se enumeran a continuacin.
Tendencias identificadas en el avance de la prospectiva en
Amrica Latina y el Caribe
Primera
Histricamente este es el primer momento en que la oferta y la
demanda de prospectiva coinciden en Amrica Latina. Los perodos
anteriores se caracterizaron por un desfase: cuando haba necesidades, no
haba capacidad, y viceversa. Pero desde la dcada pasada se manifiesta
claramente una demanda o necesidad de prospectiva. Por otro lado, ha
comenzado a surgir una comunidad que est en condiciones de ofrecer
respuestas efectivas y que evoluciona de los efectos demostrativos hacia la
generacin de impactos reales, que demuestran mayor grado de madurez.
Segunda
Hay un marcado aumento del inters de los ministerios que han
propiciado una cualificacin de la demanda de servicios prospectivos.
Tercera
Se constata un aumento del inters de los organismos internacionales
por invertir en ejercicios prospectivos y por patrocinar iniciativas. Han
aumentado los intercambios sobre todo entre Europa y Amrica Latina.
Distintas organizaciones han colaborado a travs de redes con programas
y proyectos puntuales. Ello ha acelerado el desarrollo de las capacidades
prospectivas en Amrica Latina.
Cuarta
Es visible un aumento de los ejercicios prospectivos en toda Amrica
Latina, evidenciado por los ejercicios de carcter sobre todo nacional,
sectorial y territorial. No obstante, se registran muy pocas visiones que
abarquen todo el conjunto de la regin.
Quinta
Se registra una baja produccin de ejercicios de integracin regional,
con visiones integrales sobre el conjunto de Amrica Latina y el Caribe que
transciendan los enfoques polticos unilaterales y los mbitos geogrficos
especficos. Es necesario que el proceso de integracin regional se acompae
de ejercicios prospectivos que permitan entender la transicin de modelos de
desarrollo a largo plazo.
Sexta
Hay un aumento lento pero progresivo de las capacidades, medido
en trminos del incremento de las redes, centros, institutos, laboratorios e
instituciones universitarias.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 37
Sptima
Las capacidades prospectivas se concentran en la generacin de
visiones de pas, en la consolidacin de los puntos de referencia y en
el seguimiento y monitoreo de las experiencias significativas a nivel
internacional.
Octava
Es evidente una alta dispersin de las temticas objeto de estudio;
no se perciben grandes puntos fuertes ni reas de gran concentracin en
todos los pases. Sobresalen la prospectiva cientfica y tecnolgica y las
aplicaciones al desarrollo agroindustrial.
Novena
Hay dos grandes corrientes que prestan servicios de prospectiva en
Amrica Latina:
una corriente conformada por consultores, directores de
proyectos, funcionarios pblicos y gente de empresa, enfocada
en el desarrollo de metodologas y la prestacin de servicios a
organizaciones para la toma de decisiones, y
una segunda corriente, ms terica y acadmica, que se
centra en el desarrollo de conceptos e investigaciones que no
necesariamente conducen a la adopcin de decisiones.
Estas dos corrientes buscan su insercin institucional, pero los
ministerios y organismos de planificacin tienen altas y crecientes
exigencias de calidad con relacin a los servicios que presta esa comunidad.
Dcima
En materia de publicaciones, fundamentalmente se publican
proyectos y resultados de investigacin y hay una escasa produccin de
artculos para revistas indexadas de alcance internacional.
La prospectiva est llamada a desempear un papel decisivo en el
futuro del continente, como se evidenci en el seminario de los 50 aos
del ILPES. En la medida en que est en juego un cambio de paradigmas en
planificacin, se requiere avanzar hacia enfoques prospectivos dinmicos,
con una gran capacidad de complementar e integrar instrumentos
y perspectivas de anlisis, combinar metodologas cuantitativas y
cualitativas, encontrar evidencias y proveer retroalimentacin en tiempo
real, consultar a expertos e interactuar con la ciudadana en formas cada
vez ms democrticas, adems de canalizar la creatividad para generar
opciones estratgicas innovadoras y viables. Esto significa colocar la
prospectiva al mismo nivel que la coordinacin, la evaluacin y la
concertacin como funciones bsicas de la planificacin, pero dentro de
38 CEPAL
Diagrama II.1
Corrientes fundamentales de los estudios del futuro
Fuente: Frank Ruff, Current and Future Applications of Foresight in Industrial Enterprises: Implications
for UNIDO, Viena, DaimlerChrysler AG, Research, Development Society and Technology
Research Group, 2007.
un anlisis necesario para la puesta en marcha de sus reformas. Tendencias sociales recientes,
publicado en 1933, fue el ttulo de este informe dirigido por William Ogburn, cofundador de las
ciencias polticas (Hatem, 1993). Por otra parte, es sorprendente encontrar en el contexto sovitico un
importante pionero, un tanto desconocido, llamado V. A. Bazarov, quien ya en 1928 propona que la
prospectiva se desligara de la prediccin y se enfocara al mejoramiento de la eficacia de las decisiones
(Bestuzhev-Lada, 1994). La fecha clave que se considera el hito fundacional de los estudios del futuro
en este texto fue cuando se public en 1943 el libro Historia y futurologa, de Ossip Flechtheim.
6
En este caso, el concepto de cuatro generaciones se aplica a la prospectiva en general, a diferencia
de la descripcin de Georghiou (2008), que lo aplica a la prospectiva tecnolgica. Esta idea
se inspira en la observacin de la prospectiva francesa por parte de Goux-Baudiment (2001).
Kuosa (2009) aporta una interesante perspectiva, diferente pero complementaria, para analizar
la evolucin de los estudios del futuro.
42 CEPAL
7
Este hecho fue reconocido tempranamente en el debate organizado por la ONUDI en 2007
sobre el futuro de su Programa de Prospectiva Tecnolgica, as como por las conferencias del
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 43
Cuadro II.1
Evolucin de los estudios del futuro o estudios prospectivos
Cuadro II.2
Sntesis de las principales escuelas y enfoques de los estudios prospectivos
Dcadas de Dcadas de Dcadas de
Contexto
1940, 1950 y 1960 1970 y 1980 1990 y 2000
Amrica Planificacin Pronstico tecnolgico Futurizacin (futuring)
del Norte a largo plazo (technological forecasting) Prospectiva estratgica
(Long Range Planning) Planificacin (strategic foresight)
Investigacin de futuros por escenarios
(futures research) (scenario planning)
Europa Prospectiva Prospectiva estratgica Prospectiva (foresight)
prospective) (prospective strategique) Actividades prospectivas
Futurologa Previsin humana y social (forward-looking activities)
(futurology) (previsione umana e sociale)
Entorno Anlisis de sistemas Dinmica de sistemas Pensamiento sistmico
Internacional (systems analysis) (systems dynamics) (systems thinking)
Elaboracin de Anlisis sobre los futuros
perspectivas (visioning) de la tecnologa
Vigilancia tecnolgica (technology futures analysis)
(technological watch, Anlisis tecnolgico
competitive technical orientado al futuro
intelligence, veille (future-oriented technology analysis)
technologique) Anlisis de horizontes
(horizon scanning)
8
Segn Masini (2000), el concepto de futures studies se consideraba ms abierto y flexible que
los de long-range planning y forecasting. Es importante utilizar los trminos originales en ingls
porque a veces la traduccin simple al espaol induce a error, al hacer que todos los enfoques
se denominen de una misma manera, pasando por alto las importantes diferencias que existen
dentro de ese campo. Por ejemplo, muchas veces se confunde la prospectiva (foresight) con el
pronstico (forecasting).
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 45
Recuadro II.1
Familia de escuelas de los estudios del futuro
Hacia los aos cuarenta y cincuenta surgen los estudios del futuro
propiamente dichos, curiosamente relacionados con la experiencia
de la Segunda Guerra Mundial. En aquella poca se planteaban dos
preocupaciones fundamentales. Del lado europeo, las preguntas bsicas
eran cmo construir un futuro colectivo en que no se repitiera el Holocausto
y cmo educar a las futuras generaciones de modo que no se impusiera
una minora, como lo hicieron el nazismo o el fascismo, restringiendo la
libertad y las alternativas de futuro de la poblacin. Desde el punto de vista
poltico-institucional, se buscaba definir el concepto de un bien comn
europeo y evitar nuevas guerras fratricidas, idea que con el tiempo dio lugar
a la creacin de la Unin Europea. Por otra parte, desde una perspectiva
muy diferente, en los Estados Unidos, los estudios del futuro surgieron a
partir de la bsqueda de soluciones a un problema muy concreto: dominar
la tecnologa bsica para ganar la Guerra Fra. Por esta razn, los primeros
mtodos y grandes aplicaciones fueron impulsadas por el Gobierno y
estuvieron al servicio del complejo militar-industrial.
De estas dos grandes preocupaciones se fueron derivando los
principales enfoques contemporneos. En los Estados Unidos fue
determinante la aparicin de la planificacin a largo plazo (long-range
planning). Esta surgi de la investigacin de operaciones, caracterizndose
por ser muy formal, por su base matemtica y la utilizacin de mtodos
cuantitativos. Su inters central radicaba en el desarrollo de la tecnologa,
las aplicaciones militares, los mercados y los procesos de innovacin.
Posteriormente apareci la investigacin sobre el futuro (futures research),
que hered esa misma tradicin y pas a considerarse un enfoque ms
serio y cientfico. Por esa razn, por ejemplo, la Asociacin Internacional
de Sociologa fund en 1974 el Comit de Investigacin sobre los Futuros.
En los aos sesenta esas dos grandes corrientes se fueron desdoblando
en otras dos vertientes: el pronstico tecnolgico (technological forecasting)
y la planificacin por escenarios (scenarios planning), que marcaron sus
propias sendas de desarrollo y son bastante utilizadas hoy en da.
Ahora bien, en Europa, alrededor de 1943 apareci la futurologa, que
aspiraba a convertirse en una ciencia del futuro. Esta voz, propuesta por el
alemn Ossip Flechtheim, no tuvo mayor fortuna y fue bastante criticada y
debatida en los aos sesenta. Por su parte, en un contexto independiente,
el francs Gastn Berger (1957) invent el concepto de prospectiva. Este
ser singular, filsofo y hombre de empresa a la vez, opona este trmino a
la retrospectiva y con l pretenda fundamentar una forma filosfica de ver
la realidad, caracterizada por su orientacin hacia el futuro. Planteaba que
el futuro deba ser diferente al presente y el pasado, que no deba ser una
simple extrapolacin de la experiencia conocida, y sustentaba su reflexin
a partir de la fenomenologa. Posteriormente, su compatriota Bertrand de
Jouvenel (1967) entendi la prospectiva como el arte de la conjetura por
antonomasia y polemiz arduamente con Flechtheim. Propona la necesidad
de investigar los diferentes futuros posibles o futuribles, en vez de centrar la
atencin en la prediccin de un futuro nico.
46 CEPAL
9
Entre los enfoques de reciente aparicin conviene sealar que los conceptos de futuring y
forward-looking activities son incipientes y an no se consideran propiamente escuelas, como
sucede con la mayora de los conceptos incluidos en el cuadro II.2. Por otra parte, los enfoques
del anlisis tecnolgico orientado al futuro se utilizan preferentemente en el campo tecnolgico.
48 CEPAL
10
Por lo que se refiere al foresight anglosajn, esta convergencia ha surgido a partir de la
consideracin cada vez mayor de los aspectos sociales en las polticas de innovacin. Desde
la prospectiva francesa, es relevante la obra reciente de Godet y Durance (2011), que aporta un
interesante estudio terminolgico que rastrea las equivalencias conceptuales y metodolgicas.
11
La anticipacin se entiende como una disposicin natural del ser humano para evocar en la mente
la representacin de eventos que pueden ocurrir en el futuro. Es un proceso que consiste en traer
el futuro al presente por medio de representaciones mentales. Desde un punto de vista dinmico,
la anticipacin se refiere a la prevencin de problemas, la identificacin de oportunidades, la
resolucin creativa de problemas al ritmo que se presentan los hechos (Gabillet, 1999 y 2008).
Ahora bien, tcnicamente, la anticipacin implica la descripcin de un futuro, la creacin, el
desarrollo y la utilizacin de mtodos de produccin; la obtencin, procesamiento, formulacin,
anlisis y documentacin de la informacin sobre el futuro (SELF-RULE, 2006).
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 49
Cuadro II.3
Futuros posibles, probables y deseables
Los futuros posibles Exploran alternativas mutables, sujetas a incertidumbres
y rupturas o discontinuidades.
Los futuros probables o esperados Son resultado del anlisis de tendencias y de extrapolaciones
de datos del presente.
Los futuros deseables o preferidos Reflejan la expectativa de atencin de las demandas
actuales de la sociedad, de polticas de gobierno, de
estrategias empresariales, entre otras, que se expresan
por medio de las metas o valores de los actores sociales.
Fuente: A. M. Gomes de Castro y otros, La dimensin de futuro en la construccin de la sostenibilidad
institucional, San Jos, Proyecto ISNAR Nuevo Paradigma, 2001; Antunes, A. y otros,
Prospeccin tecnolgica - gestin del conocimiento e inteligencia competitiva: Modelos de
gestin para la toma de decisiones y construccin de futuro, Sinergia entre la prospectiva
tecnolgica y la vigilancia tecnolgica e inteligencia competitiva, J. Medina y J. Snchez (eds.),
Bogot, COLCIENCIAS, 2009.
Cuadro II.4
Tipos de prospectiva
Prospectiva Consiste en un ejercicio que explora los Permite detectar las tendencias
exploratoria, futuros posibles a partir del anlisis del y contratendencias de evolucin,
sistmica o pasado (retrospectiva), la identificacin identificar las continuidades, las
cognitiva de las tendencias pasadas de evolucin rupturas y las bifurcaciones de las
y de un anlisis del presente en la variables del entorno (actores y
determinacin de los factores de cambio factores), as como determinar el
y los hechos portadores de futuro. abanico de los futuros posibles.
Facilita el reconocimiento de los
desafos en juego.
Prospectiva El ejercicio de prospectiva pretende Se orienta principalmente a la
estratgica, definir el recorrido que permite alcanzar preparacin de la toma de decisiones.
normativa o el objetivo deseado, ya sea a partir del Permite construir visiones de futuros
programtica presente hacia el futuro, o del futuro hacia deseables, elaborar estrategias
el presente. La estrategia se concibe en colectivas y lgicas de intervencin
su sentido militar, como el ejercicio de posibles y, a partir de esto, mejorar la
determinar los recursos disponibles y calidad de las decisiones.
elegir los medios que se deben emplear en
funcin del objetivo de que se trate.
puede ser ms que estratgica, ya que solo tiene sentido si prepara para la accin. Por lo tanto,
considera redundante la expresin prospectiva estratgica. Godet coincide con esa valoracin,
pero insiste en que el trmino estratgico aporta un nfasis necesario, pues en ocasiones la
anticipacin solo se utiliza como un medio para pensar en el futuro, sin compromiso con la
accin. Desde los aos ochenta, Godet se ha posicionado como un referente fundamental tanto
en Amrica Latina como en el mundo. La prospectiva y la estrategia son indisociables, ya que la
anticipacin solo tiene sentido si esclarece la accin presente. No obstante, este planteamiento
es fundamental en la obra original de Gastn Berger, que se ha revalorizado recientemente en el
contexto francs (vanse Berger, 2010; Goux-Baudiment, 2001, y Durance y Cordobes, 2007).
52 CEPAL
16
La experiencia clave del Programa Ciudadano Cali Que Queremos, en Colombia, indujo
a proponer este ciclo compuesto por los conceptos de anticipacin, apropiacin, accin y
aprendizaje (Medina, 1997; 1999; 2000; 2003). Desde un punto de vista complementario, tambin
el equipo de la Red Nuevo Paradigma (2002) ha contribuido de forma sustantiva a fundamentar
este enfoque. Desde luego, el ciclo se nutre del concepto original de Godet del tringulo griego.
Sin embargo, busca equilibrar la dimensin estratgica que implica la anticipacin y la accin,
con la dimensin sociocultural que implica la apropiacin y el aprendizaje. Este complemento
nace de la exigencia latinoamericana de abordar explcitamente los elementos de transformacin
cultural indispensables para promover o acelerar la transicin de la regin hacia una sociedad
y una economa de conocimiento. Por otra parte, segn el Colegio Europeo de Prospectiva
Territorial (CEPT) (2007), en Francia se distingue la prospectiva participativa o de animacin,
que se orienta hacia estimular el debate pblico. En este caso, el proceso es ms importante que
el resultado. La convocatoria a los actores sensibles al cambio posible permite la construccin
de una conciencia compartida sobre la capacidad de actuar colectivamente. La sinergia se basa
en la formulacin de las ventajas y las limitaciones del territorio en cuestin. Segn Nalerio(2007),
cabe sealar que en la definicin de prospectiva del CEPT se distinguen exclusivamente las
prospectivas exploratoria y estratgica, e incorpora la prospectiva participativa como un
elemento de definicin de la prctica de la disciplina.
17
El concepto de construccin de futuros tiene una larga tradicin. En el contexto europeo, ya lo
haban descrito Ferraro (1974) y Masini (1977, 1989) desde los aos setenta. A partir de los aos
ochenta, diversos autores latinoamericanos por distintos caminos han venido insistiendo en
la necesidad de un enfoque de los estudios del futuro especfico para Amrica Latina, que se
fundamente en la idea de la construccin social del futuro. Vanse, por ejemplo, Montaana (1987),
Costa Filho (1988), Moura (1994), Medina y Ortegn (1997), Medina (2002) y Mojica (2005).
18
Este concepto es fundamental en una prospectiva con sentido humano y social, como propone
Eleonora Masini (2013). Vanse Alonso y Medina (2013).
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 53
19
Los futuros posibles son varios. Segn Nalerio (2014, 2007), pretender que solo existe una
posibilidad de futuro es una forma de colonizarlo (Masini, 2000). Ninguna sociedad est
condenada a sufrirlo, el futuro se construye (Loinger, 2004) porque, en gran medida, lo
determinan nuestra voluntad, nuestro poder y nuestra libertad (Hughes de Jouvenel, 2004).
54 CEPAL
20
Segn la Comisin Europea, modelar el futuro significa moldearlo o darle forma mediante
planes, programas y proyectos. No debe confundirse con la idea de modelar el futuro desde el
punto de vista del anlisis dinmico de sistemas, en el sentido de crear parmetros cuantitativos
para calcularlo mediante modelos economtricos o similares.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 55
Diagrama II.2
Sentidos bsicos de la prospectiva
Debatir sobre
el futuro
(apropiacin)
Pensar Modelar
el futuro Prospectiva el futuro
(anticipacin) (accin)
Vigilar
el presente
(aprendizaje)
Fuente: C. Daheim, Corporate foresight. How to organize, run and manage a corporate foresight exercise.
Examples and experiences, Technology Foresight Training Programme 2008/9, Bratislava,
octubre de 2009; y Corporate foresight in Europe - Experiences, examples, evidence, Z_punkt
The Foresight Company, 2007.
21
Esto significa que distintas personas dentro de las organizaciones deben utilizar metodologas
flexibles para catalizar el aprendizaje organizacional, y para reunir y difundir informacin y
opinin experta sobre el futuro. De esta manera se generan combinaciones nuevas de conocimiento
tcito y se contribuye a fomentar un ambiente creativo que proporciona una mejor informacin
para la toma de decisiones (Mendona y otros, 2004).
22
El anlisis de horizontes es una actividad estructurada y continua para monitorear y analizar
cuestiones de la frontera del conocimiento que son relevantes para la poltica, la investigacin y
los programas estratgicos. Los tipos de temas asignados por este mtodo incluyen fenmenos
nuevos y emergentes tales como las tendencias, polticas, productos, servicios, actores
interesados, tecnologas, prcticas, comportamientos, actitudes, sorpresas (cartas salvajes
o wild cards) y semillas del cambio (seales dbiles). Por su parte, el anlisis de riesgos es un
proceso sistemtico y estratgico de identificacin, evaluacin y gestin de asuntos inciertos que
podran convertirse en amenazas u oportunidades, en funcin de las probabilidades de que se
produzca determinadoevento, el tipo de impactos y los niveles de preparacin del sistema de
inters (Popper, 2011).
56 CEPAL
Diagrama II.3
La prospectiva como campo multi-, inter- y transdisciplinario
Prospectiva
2 3
Fuente: J. Gavigan, K. Ducatel y F. Scapolo, The Role of Foresight in the Selection of Research Policy
Priorities. Conference Proceedings, Sevilla, Comisin Europea, 2002.
24
La multidisciplinariedad se refiere al estudio de un objeto perteneciente a determinada
disciplina, pero desde el punto de vista de varias otras disciplinas. Presupone la aplicacin de
un mtodo comn sin definir nexos entre disciplinas. La interdisciplinariedad genera estudios
complementarios entre diversos especialistas. Implica la cooperacin entre varias disciplinas
y da lugar a intercambios reales y a la reciprocidad. Se inscribe as claramente en el espacio
definido por las esferas de las disciplinas mismas. La transdisciplinariedad conlleva una
relacin entre disciplinas que trasciende a cada una en particular. Hace desaparecer los lmites
y promueve la creacin de un sistema macrodisciplinar. Es una etapa superior de integracin,
donde se configura un sistema de integracin total sin fronteras slidas entre las disciplinas.
58 CEPAL
25
La posicin de considerar la prospectiva como conjuncin de estas tres vertientes fue planteada
por primera vez por James Gavigan en 2001, exdirector de la Red de Prospectiva para el Desarrollo
Regional (FOREN) y funcionario del Instituto de Prospectiva Tecnolgica de la Comisin Europea
en Sevilla. En 2002, Gavigan public un artculo conjuntamente con Fabiana Scapolo, quien ha
sido lder de las iniciativas de prospectiva en el Centro Comn de Investigacin de la Comisin
Europea. Esa visin ampla el alcance de la prospectiva. Esto es importante porque el criterio
tradicional de la anticipacin ha sido superado por la realidad. La implicacin estratgica de esta
concepcin amplia no es que la prospectiva se pueda considerar una panacea o la solucin a todos
los problemas (Keanan, 2006), sino que es una multidisciplina, que se potencia en la medida en
que entra en conjuncin con otros enfoques. En otras palabras, la prospectiva entendida como
confluencia es un enfoque muy adecuado para entender lo que hoy se hace en el mundo. Ahora
bien, la pregunta es dnde estn los lmites y los vasos comunicantes entre los tres campos, pero
esa es una cuestin dinmica que cambia a medida que surgen nuevas aplicaciones.
26
Este enfoque amplio de la prospectiva surgi a raz del debate entre acadmicos y profesionales
de Europa, Amrica del Norte y el resto del mundo, alrededor de los seminarios organizados
por IPTS en 2004, 2006, 2008 y 2011, lo que ha conducido paulatinamente a entender y
configurar la confluencia de los enfoques que en ingls se conocen como technology intelligence,
technology foresight, technology forecasting, technology roadmapping y technology assessment (Cagnin
y otros, 2008). Esta posicin fue impulsada en un nmero especial de la revista Technological
Forecasting and Social Change publicado en 2004, donde indicaron su apoyo a esta denominacin
personalidades de la talla de Harold Linstone, Alan Porter, Joseph Coates y Theodore Gordon,
de los Estados Unidos, as como Ian Miles, Luke Georghiou, Guenter Clar, Ken Ducatel, Fabiana
Scapolo, y otros autores relevantes de la Unin Europea. Ello tambin incluye los enfoques
basados en la dinmica de sistemas y las ciencias del pronstico, los lderes visionarios y los
analistas y detectores de tendencias, y las instituciones democrticas que construyen programas
de investigacin y desarrollo, innovacin y polticas pblicas (Porter y Rader, 2008).
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 59
27
Segn Gavigan (2001), el papel de la prospectiva en los procesos de creacin de polticas
consiste fundamentalmente en la promocin del aprendizaje colectivo y el intercambio de
conocimiento sobre la ciencia, la tecnologa y la innovacin entre los agentes industriales,
acadmicos, gubernamentales y sociales. Se utilizan procesos interactivos para investigar
abierta y colectivamente los posibles futuros, con el fin de incrementar y distribuir la inteligencia
estratgica en la sociedad. Tienen tambin como objetivo establecer conexiones en red hbridas,
que superen lmites establecidos ya sean geogrficos, institucionales o disciplinarios y crear
solidaridad y programas compartidos.
60 CEPAL
28
Para Gavigan (2001), la planificacin es un proceso racional de toma de decisiones y control,
centrado en la asignacin de recursos con respecto a los objetivos determinados. Por otra parte,
considera la planificacin estratgica como un proceso de gestin del cambio organizacional
centrado en el desarrollo de una organizacin y de sus recursos humanos, estructuras y sistemas,
teniendo en cuenta la combinacin de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.
29
En cuanto al horizonte temporal, segn Vecchiato y Roveda (2010), desde la planificacin
estratgica en particular se hace nfasis a nivel micro a corto y mediano plazo, atendiendo
cuestiones muy urgentes y concretas que se van a tratar (por ejemplo, los volmenes de venta
de diferentes productos). Al nivel meso y macro se tiende a una orientacin de largo plazo. De
todos modos, vale la pena sealar que el concepto de largo plazo depende en gran medida
de la actividad de que trate: en la industria de la energa, el horizonte temporal suele ser de ms
de 20 aos, en el sector de las TIC, por lo general es de entre cinco y diez aos. Esto se debe a la
velocidad de los cambios y la dificultad de hacer suposiciones razonables respecto del perodo de
amortizacin de las inversiones en gastos de capital.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 61
Diagrama II.4
Marco de anlisis del entorno
Inteligencia competitiva
Entender cmo los competidores interactan
con el negocio y el entorno de mercado
en que operan
Corto
Corto plazo Horizonte de tiempo Largo plazo
30
Por otra parte, numerosos autores de todo el mundo vuelcan sus esfuerzos en un campo inmenso
de trabajo, donde confluyen la prospectiva, la vigilancia tecnolgica y la inteligencia competitiva,
la gestin tecnolgica y la gestin del conocimiento. Esta convergencia se aplica en la modelacin
y estructuracin de informaciones, el uso de mtodos, tcnicas y software, y el desarrollo de
nuevos paradigmas respecto del monitoreo y alerta de los actores econmicos y sociales en
relacin con los cambios de las tecnologas, los mercados y el entorno y la creacin de valor en
negocios (Tarapanoff, 2006). Esta sinergia de disciplinas del conocimiento puede ayudar en forma
significativa a facilitar y acelerar la transformacin productiva y social que requieren los pases de
Amrica Latina (Medina y Snchez, 2009).
62 CEPAL
Diagrama II.5
Mtodos, procesos y sistemas prospectivos
Imgenes
Visiones Productos
Teora Mtodos Resultados
Informacin Procesos Decisiones
Conocimiento Sistemas
Aprendizaje
Retroalimentacin
Fuente: J. Medina Vsquez y E. Ortegn, Manual de prospectiva y decisin estratgica: Bases tericas
e instrumentos para Amrica Latina y el Caribe, serie Manuales, N 51 (LC/L.2503-P), Santiago
de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), 2006. Publicacin de las
Naciones Unidas, N de venta: S.06.II.G.37.
Cuadro II.5
Productos e impactos usuales de la prospectiva
Producto Descripcin
Anlisis de tendencias Lecturas del entorno internacional que indican los factores de
y factores de cambio cambio y los impulsores principales de los temas bajo estudio.
Escenarios Anlisis de situaciones futuras posibles, probables y deseables.
Determinacin de probables tamaos de mercado o de aos
Pronsticos
de aparicin o maduracin de una tecnologa emergente.
Identificacin de tecnologas medulares, facilitadoras,
Listados de tecnologas crticas
promisorias y de punta en un campo dado.
Construccin de hojas de ruta y anticipacin de trayectorias
Mapas de caminos tecnolgicos
tecnolgicas.
Prioridades de investigacin y Elaboracin de lineamientos estratgicos de respuesta ante
recomendaciones de poltica las situaciones futuras visualizadas.
Impactos
Nuevas polticas y estrategias
Nuevos productos (bienes y servicios)
Nuevos posicionamientos
Nuevas alianzas estratgicas
Nuevos procesos (prcticas de trabajo, hbitos, entre otras cosas)
Nuevos paradigmas (visiones, retos, desafos)
Nuevos programas (fondos, lneas de financiamiento)
Nuevos protagonistas (centros, redes fundaciones, entre otros)
Fuente: Elaboracin propia sobre la base de L. Georghiou y otros, The Handbook of Technology Foresight.
Concepts and Practice, Cheltenham, Edward Elgar Publisher, 2008.
Diagrama II.6
Construccin social de futuros
Mtodos Procesos Sistemas
Ejercicios Programas, Organizaciones
o proyectos agendas o ciclos y equipos permanentes
puntuales de mltiples proyectos con capacidades
altamente especializadas
Fuente: J. Medina Vsquez y E. Ortegn, Manual de prospectiva y decisin estratgica: Bases tericas
e instrumentos para Amrica Latina y el Caribe, serie Manuales, N 51 (LC/L.2503-P), Santiago
de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), 2006. Publicacin de
las Naciones Unidas, N de venta: S.06.II.G.37; y J. Coates, The need for new and improved
forecasting tools, documento presentado en el EU-US Seminar: New Technology Foresight,
Forecasting & Assessment Methods, Sevilla, 2004.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 65
Los mtodos tienen que ver con las tcnicas o instrumentos que
permiten realizar ejercicios puntuales. En un ejercicio prospectivo se
conjuga una serie de mtodos cualitativos, cuantitativos o semicuantitativos.
Los procesos buscan la acumulacin de conocimientos a lo largo de ciclos
sostenidos de actividad, en los que se utiliza esa serie de instrumentos
intelectuales y participativos para mejorar el dilogo social acerca de los
futuros de los pases. Esos procesos implican la conformacin sistemtica
de programas, agendas o ciclos de actividad y la acumulacin progresiva de
capacidades, tal y como proceden los pases lderes en prospectiva.
Por ltimo, los sistemas prospectivos requieren organizaciones
especializadas con equipos permanentes, el desarrollo de curvas
de aprendizaje y profesionalizacin y la posibilidad de hacer ciclos
recurrentes de trabajo a lo largo de varios aos. Por tanto, implican un
grado importante de desarrollo organizacional para contribuir a un
mayor alcance y grado de estructuracin del conocimiento prospectivo.
La frontera del conocimiento en prospectiva radica en la construccin
de sistemas prospectivos, que dependen de la capacidad de los pases de
generar ciclos permanentes de actividad, de manera que puedan conformar
equipos y organizaciones altamente especializadas. La especializacin se
alcanza en funcin de mbitos temticos y campos de accin que conducen
a combinaciones nicas de mtodos y procesos, como se describe en los
cuadros II.6, relacionado con la experiencia europea, y II.7, sobre la base de
tres casos de prestigiosas instituciones brasileas.
Cuadro II.6
Tipos de prospectiva, procesos y mtodos
Tipos de Compromiso
prospectiva Problemtica Orientacin Mtodos
de los actores
Orientacin reas tecnolgicas Agenda de Baja Anlisis de tendencias;
cientfico- prioridades de implicacin hojas de ruta y mapas
tecnolgica investigacin directa de tecnolgicos; lluvia de
(Tipo A) los actores ideas (brainstorming);
mtodo Delphi orientado
a expertos
Orientacin Sectores estratgicos Eficiencia de Implicacin Anlisis de fortalezas,
tcnico- de actividad los sistemas de limitada ad hoc oportunidades, debilidades
econmica socioeconmica innovacin y de los actores y amenazas (FODA);
(Tipo B) (servicios de de los sectores sociales y las lluvia de ideas; Delphi de
conocimiento, estratgicos instituciones mediana escala; escenarios;
farmacutico, representativas consultas participativas
informtico)
Orientacin Funciones pblicas Conciencia Implicacin Anlisis de horizontes;
social- de amplio alcance compartida de las de actores Delphi de amplia escala;
tecnolgica (educacin, oportunidades sociales e escenarios; consultas
(Tipo C) seguridad), asuntos tecnolgicas y instituciones abiertas; foros ciudadanos,
estratgicos y estrategias futuras representativas talleres de futuro
macrosistmicos
Fuente: A. Havas, Terminology and methodology for benchmarking foresight programmes, documento
preparado para el proyecto ForSociety, 2005.
66 CEPAL
Cuadro II.7
Ejemplos de procesos prospectivos
Servicio nacional de Empresa brasilea de Conglomerado
aprendizaje industrial investigacin agropecuaria aeroespacial brasileo
del Brasil (SENAI) (EMBRAPA) (EMBRAER)
Misin o Promover la educacin Facilitar soluciones en Creacin de valor
descripcin profesional y tecnolgica, la materia de investigacin, para los accionistas
innovacin y la transferencia desarrollo e innovacin para por medio de la plena
de tecnologas industriales la agricultura sostenible en satisfaccin de los
para aumentar la beneficio de la sociedad clientes de su mercado
competitividad de la industria. brasilea. de aviacin global.
La compaa se centra
en tres reas de negocio
y mercados: aviacin
comercial, aviacin
ejecutiva y de defensa.
Modelo Observatorio tecnolgico: El sistema de gestin de Mtodo de prospectiva
Prospeccin tecnolgica: Embrapa est organizado en tecnolgica para
realizar prospeccin de tres niveles distintos: mercados altamente
tecnologas emergentes i) Gestin estratgica: regulados:
especficas para sectores procedimientos sistemticos Busca integrar los
industriales en un perodo de de prospectiva, definicin conocimientos en
cinco a diez aos. del plan maestro y su campos como la
Prospeccin organizacional: interpretacin de acuerdo a ciencia y la tecnologa
realizar la prospeccin la agenda institucional. de anlisis de las
de formas especficas de Para la preparacin de su polticas pblicas, la
organizacin del trabajo para planificacin y direccin filosofa y la sociologa
sectores industriales en un estratgica, Embrapa
de la ciencia y la
perodo de diez aos. utiliza la metodologa
tecnologa, y la teora
basada en escenarios.
Observatorio ocupacional: de la decisin.
El ciclo de planificacin
Anlisis de ocupaciones estratgico de Embrapa
emergentes: definir las est compuesto por el plan
ocupaciones y funciones que maestro de Embrapa y los
van surgiendo en otros pases. planes de las unidades.
Anlisis de tendencias ii) Gestin tctica:
ocupacionales: determinar procedimientos de
la tasa de crecimiento de organizacin del portafolio
ocupaciones seleccionadas de proyectos y procesos,
en el Brasil, en sectores siguiendo las directrices
industriales especficos. que emanan del plan
Cuestiones ocupacionales: estratgico y de la agenda
realizar estudios sobre de prioridades para la
temas ocupacionales que organizacin.
definan los impactos para El proceso tctico busca
la educacin profesional construir las alineaciones
y genere contenidos de y las sinergias entre las
informacin ocupacional. funciones principales de
la organizacin, a saber:
Observatorio educacional:
investigacin y desarrollo,
Educacin profesional
transferencia de tecnologa,
comparada: identificar
comunicacin y desarrollo
cambios en la oferta de
institucional.
educacin profesional en
iii) Gestin operacional:
pases seleccionados,
abarca procedimientos y
respecto de sectores
estrategias de organizacin
industriales especficos.
y gestin de las unidades
Consolidacin de impactos: operativas de Embrapa,
Antena temtica: analizar incluido el apoyo y la
impactos en la educacin facilitacin de la interaccin
y los servicios tcnicos y con asociados nacionales
tecnolgicos). e internacionales.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 67
Diagrama II.7
Modelo de anlisis
Epistemolgica
Mtodos
Praxeolgica Procesos Ontolgica
Sistemas
Axiolgica
34
Bunge (2004) refiere los conceptos de expectativa, anticipacin, conjetura, profeca, prognosis
y prediccin o retrodiccin. Sin embargo, en el presente texto no se ha estimado conveniente
aceptar el concepto laxo y popular de prediccin expresado en los diccionarios, como sinnimo
de la declaracin de cualquier enunciado acerca del futuro. Tampoco se acepta que el concepto
de prediccin sea sinnimo de prospectiva. La prediccin persigue lo que se denomina el
futuro nico, mientras que la prospectiva busca identificar futuros alternativos o mltiples. La
utilizacin del concepto de prediccin como sinnimo de prospectiva induce a la confusin
del gran pblico. De ah que la prospectiva haya buscado diferenciarse histricamente de la
prediccin, en sus bases filosficas, metodolgicas y operativas.
35
De acuerdo con Mojica (2005), en espaol, los trminos posible y probable tienden a confundirse
semnticamente. El Diccionario de la Real Academia, define lo posible como lo que puede
ser o suceder, y lo probable como aquello sobre lo que hay buenas razones para creer que
se verificar o suceder. En matemticas, la medicin numrica precisa lo probable en una
escala porcentual ubicada entre los intervalos 0 y 1, o 0 y 100.
36
Un ejemplo sirve para ilustrar la diferencia. Ken Olsen, fundador de Digital Equipment Corporation,
gran competidor de IBM en los aos cincuenta, sesenta y setenta, hizo esta prediccin en 1977:
No existe ninguna razn para que alguien quiera tener una computadora en casa. Para Olson
esto era una verdad, basada en una premisa clara debido a las grandes dimensiones de las
computadoras en aquella poca. Sin embargo, no percibi que al mismo tiempo la industria
estaba creando nuevos dispositivos de silicio y sistemas operativos, que replanteaban su
premisa e hicieron realizable pocos aos despus las computadoras de mesa y porttiles. La
prospectiva no puede escribir en piedra sus argumentos y hacer afirmaciones determinsticas.
Por el contrario, construye hiptesis acerca del desarrollo de los futuros posibles, probables y
deseables para un sistema social. El ejemplo es de Sandoval (2009).
70 CEPAL
Cuadro II.8
Conceptos bsicos de los estudios del futuro
Fuente: Elaborado por los autores, sobre la base de J. Medina Vsquez y E. Ortegn, Manual de
prospectiva y decisin estratgica: Bases tericas e instrumentos para Amrica Latina y el Caribe,
serie Manuales, N 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina
y el Caribe (CEPAL), 2006. Publicacin de las Naciones Unidas, N de venta: S.06.II.G.37.
37
Por otra parte, la extraordinaria serie de libros de Daniel Boorstin sobre los descubridores y
los creadores ensea, con ejemplos prcticos surgidos de la historia, cmo la humanidad
avanza mediante acontecimientos inesperados que rompen con las creencias establecidas. Para
Boorstin (1996), la historia de la ciencia occidental confirma el aforismo de que la principal
amenaza contra el progreso no es la ignorancia, sino la ilusin de saber. Segn Boorstin, a la
gente no le gusta que le vacen la imaginacin de sus viejas creencias. Pero el arte de expandir
las fronteras de lo posible es la razn de ser de los creadores, los inventores y los innovadores.
38
Segn Afuah (1997), existe certeza si se conocen las variables y sus relaciones. Existe riesgo
si se conocen las variables pero solo se pueden estimar las relaciones entre ellas, o sea, las
probabilidades. Existe incertidumbre si se conocen las variables pero algunas no se pueden
medir y se desconocen las relaciones entre todas. Existe ambigedad si no se conocen todas las
variables pertinentes y deben identificarse.
72 CEPAL
Diagrama II.8
Relaciones entre complejidad e indeterminacin
Espacio de trabajo
+
Ambigedad
Complejidad
Incertidumbre
Riesgo
Certeza
_
_ Indeterminacin +
Fuente: J. Medina Vsquez y E. Ortegn, Manual de prospectiva y decisin estratgica: Bases tericas
e instrumentos para Amrica Latina y el Caribe, serie Manuales, N 51 (LC/L.2503-P), Santiago
de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), 2006. Publicacin de las
Naciones Unidas, N de venta: S.06.II.G.37.
Nota: Este planteamiento fue desarrollado por Medina y Ortegn (2006), pero proviene de la lectura
comparada de diversos autores que haban realizado esfuerzos similares en diversos campos,
como la economa (Fernndez, 2000); la planificacin y la epistemologa (Costa Filho, 1997;
Matus, 1993), y la consultora en prospectiva y estrategia (Courtney, Kirkland y Viguerie, 2000;
Stafford y otros, 2000).
Cuadro II.9
Conceptos bsicos, por nivel de indeterminacin y complejidad
Fuente: J. Medina Vsquez, Map of the complexity levels and indetermination for the foresight studies,
documento presentado en el Segundo Seminario Internacional sobre Anlisis de Tecnologas
Orientadas al Futuro, Sevilla, Instituto de Prospectiva Tecnolgica (ITPS), 2006; A. Costa Filho,
Inflexiones recientes en el anlisis prospectivo, Prospectiva: Construccin social del futuro,
J. Medina Vsquez y E. Ortegn (eds.), Santiago de Cali, Universidad del Valle; H. Courtney,
J. Kirkland y P. Vigerie, Estrategia en tiempos de incertidumbre, Harvard Business Review,
Bilbao, Ediciones Deusto, 2000; J. Stafford y B. Sarrasin, La prvision-prospective en gestin:
tourisme, loisir, culture, Quebec, Presses de lUniversit du Qubec, 2000.
74 CEPAL
39
Segn Morin, es necesario superar el pensamiento simplificador, unidimensional y simplista, es
decir, aquel que se vincula ciegamente a un sistema de conocimiento para comprender al mundo
sin ser capaz de ir ms all de los lmites que impone dicho sistema. En cambio, el pensamiento
complejo plantea la concepcin de una realidad dinmica, que aborda la heterogeneidad, la
interaccin, el azar. Para Morin, ningn objeto del conocimiento se puede estudiar en s mismo,
sino en relacin con su entorno. Afirma que la realidad no es simple, sino que consta de muchos
elementos interconectados, aunque sus lmites sean borrosos. Si la realidad no es simple, el
conocimiento tampoco puede serlo, pues verlo de esa manera inducira a error.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 75
Cuadro II.10
Preguntas fundamentales de un proceso prospectivo
Quin puede hacer los cambios? Es un anlisis poltico del equilibrio del poder entre los
actores sociales. Requiere comprender cules son los actores
innovadores, conservadores e indiferentes, as como sus
motivos de alianza o conflicto.
Cules son las posibles Es una inferencia de carcter sistmico sobre las relaciones
implicaciones de esos cambios? entre las variables que componen un sistema y sobre la
influencia que sobre este ejercen algunos actores clave.
Fuente: P. Henrici, La futurologa: perch e come, Pensare il futuro, P. Beltrao (ed.), Roma, Editorial
Paoline, 1977.
Cuadro II.11
Principales tendencias y factores de cambio por identificar
Cartas Son eventos sorprendentes e inesperados que, aunque muy poco probables,
salvajes son de alto impacto cuando llegan a ocurrir.Por ejemplo, el ataque al Centro
(wild cards) Mundial del Comercio el 11 de septiembre de 2001, los grandes desastres en
los sistemas ambientales o tecnolgicos, entre otros. Incluyen tres grupos
de eventos: i) relacionados con sorpresas de la naturaleza; ii) sorpresas
no intencionales como resultado de acciones humanas, o iii) sorpresas
intencionales como resultado de acciones humanas. La serendipia, o facultad
de hacer descubrimientos cientficos por accidente, es otra fuente importante
de sorpresas producto de las acciones humanas. Algunos ejemplos tpicos son
el descubrimiento de la penicilina (Fleming), del LSD (Hofmann), la dinamita
(Nobel), y el Viagra (Osterloh).
Cisne negro Taleb lo define como un hecho fortuito que presenta tres propiedades: gran
repercusin, probabilidades imposibles de calcular y efecto sorpresa. En primer
lugar, su incidencia produce un efecto desproporcionadamente grande. En
segundo lugar, tienen escasas probabilidades, pero estas son imposibles de
determinar a partir de la informacin disponible antes que se perciba el hecho.
En tercer lugar, una propiedad nociva del cisne negro es su efecto sorpresa: en
un momento dado de la observacin no hay ningn elemento convincente que
indique que el evento vaya a ser ms probable.
Fuente: B. Cazes, Sur les origines du mot prospective, Futuribles, N 226, diciembre de 1997;
J.Medina Vsquez y E. Ortegn, Manual de prospectiva y decisin estratgica: Bases tericas
e instrumentos para Amrica Latina y el Caribe, serie Manuales, N 51 (LC/L.2503-P), Santiago
de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), 2006. Publicacin de
las Naciones Unidas, N de venta: S.06.II.G.37; R. Popper, New horizon scanning concepts,
practices and systems supporting science, technology and innovation policy making,
Shrivenham, Reino Unido, 2011.
Nota: Existe un importante debate contemporneo sobre la diferencia entre el concepto de evento
emergente (wild card) y el de cisne negro. Antonio Alonso (2014) explica que, segn Nassim
Nicholas Taleb, un cisne negro es un evento que presenta tres atributos. En primer lugar, es
un caso atpico, ya que se encuentra fuera del mbito de las expectativas regulares, porque
no hay nada en el pasado que pueda apuntar de manera convincente a su posibilidad. En
segundo lugar, produce un impacto extremo. En tercer lugar, a pesar de su rareza, la naturaleza
humana nos hace buscarle explicaciones, por lo que, a posteriori, los volvemos explicables y
predecibles. En resumen, se trata de tres factores clave: rareza, impacto extremo y previsibilidad
retrospectiva (aunque no prospectiva). Por otra parte, los eventos emergentes suelen definirse
como eventos poco probables (por lo tanto, raros) y de alto impacto. Cumplen pues, al pie de
la letra, los dos primeros atributos que seala Taleb respecto de los cisnes negros. As, la nica
polmica posible es si cumplen o no el tercero. Aunque en la definicin de evento emergente
no se incluye ese atributo de los cisnes negros, tambin lo cumplen. Cuando ocurren, resultan
explicables y pueden asociarse con ciertas causas (por ejemplo, las seales dbiles) que
no se detectaron a tiempo o no fueron interpretadas correctamente. Si se busca, siempre
parece posible encontrar una interpretacin de por qu ocurrieron (por ejemplo, resultado
del comportamiento de un sistema complejo con capacidad de autoadaptacin); es decir, se
racionalizan en retrospectiva (a posteriori), como si se pudieran haber anticipado. Por otra parte,
podra argumentarse que, si hay alguna diferencia entre cisnes negros y eventos emergentes,
podra tener que ver con el efecto sorpresa de los primeros. Podra alegarse que los cisnes
negros se refieren aeventos totalmente inesperados (es decir, no contemplados siquiera con
escasas probabilidades), mientras que los eventos emergentes se refieren a eventos que a
priori se reconoce que s podran acontecer, aunque se les atribuyan probabilidades mnimas
de ocurrir. Sin embargo, argumentar que ello los hace pertenecer a clases diferentes es hilar
muy fino cuando en el campo de la prospectiva existen asuntos por dilucidar que son mucho
ms relevantes, en muchos otros sentidos.
78 CEPAL
Cuadro II.12
Evolucin del conjunto de instrumentos de la prospectiva
Cronologa Campo o Disciplina
Temas de inters
aproximada dominio dominante
Dcada de 1940 Estudio de Ingeniera Material fuerte y complejo
sistemas (telefona, sistemas de armas),
particularmente la estructura
y el comando de los sistemas.
Principios de la Investigacin de Fsica Problemas operacionales
dcada de 1950 operaciones concernientes al personal y al
material y la utilizacin eficaz
de recursos escasos.
Principios de la Anlisis funcional Economa Grandes sistemas materiales y
dcada de 1950 sociales que utilizan la metodologa
de la relacin costo-beneficio,
la rentabilidad y su relacin de
programacin, planificacin y
presupuesto, haciendo nfasis en
las consecuencias de las elecciones
de los sistemas.
40
Este apartado se basa en el captulo sobre metodologa prospectiva del Handbook of Technology
Foresight, segn Popper (2008).
80 CEPAL
Diagrama II.9
El diamante de los mtodos de la prospectiva
Creatividad
Eventos
emergentes
Ciencia-ficcin
Juegos de simulacin
Ensayos y escenarios
Pronstico de expertos Actuacin, roles
Anlisis retrospectivo DOFA Intercambio de ideas
rboles de relevancia, dilogo lgico Taller de escenarios
Elaboracin de Delphi Panel de ciudadanos
hojas de ruta Cuestionarios
Experticia Panel de expertos Anlisis morfolgico Conferencias y talleres Interaccin
Tecnologas clave o crticas Multicriterio Votacin y sondeos
Evidencia
Fuente: R. Popper, Foresight methodology, The Handbook of Technology Foresight. Concepts and
Practice, L. Georghiou y otros, Cheltenham, Edward Elgar Publisher, 2008; y How are foresight
methods selected?, Foresight, vol. 10, N 6, Emerald, 2008.
Cuadro II.13
Mtodos prospectivos segn las fuentes de conocimiento e informacin
Mtodos
Descripcin
basados en:
Evidencia Intentan explicar un fenmeno, sobre todo con el apoyo de documentacin
confiable y medios de anlisis. Estas actividades son particularmente tiles
para comprender el verdadero nivel de desarrollo del asunto de investigacin.
Por ese motivo, los mtodos cuantitativos benchmarking o anlisis comparado ,
bibliometra, minera de datos y trabajo de indicadores) han ganado popularidad,
pues estn respaldados por datos estadsticos u otros tipos de indicadores. Son
instrumentos fundamentales para la evaluacin de tecnologa e impacto y para
actividades de anlisis del entorno. Estos mtodos tambin pueden emplearse
para estimular la creatividad, animar la interaccin y obtener retroalimentacin
de los participantes.
Experticia Dependen de las habilidades y conocimientos de los individuos en un rea o tema
en particular. Estos mtodos se utilizan frecuentemente para:
apoyar decisiones de arriba hacia abajo (top-down), es decir, decisiones
que se toman desde lo ms alto (por ejemplo, la alta direccin de una
organizacin) y que luego llegan a los niveles inferiores de la pirmide
organizacional, y
proveer consejos y hacer recomendaciones.
Entre otros ejemplos comunes estn los paneles de expertos y los cuestionarios
Delphi, los mapas tecnolgicos, los rboles de relevancia, los diagramas lgicos,
los anlisis morfolgicos, las tecnologas clave y el sistema de matrices de
impacto cruzado (SMIC).
Interaccin Se utilizan en la prospectiva al menos por dos razones:
i) La experticia a menudo se enriquece considerablemente cuando se juntan y se
articulan con otros conocimientos tcnicos (y de hecho con los puntos de vista de
los grupos focales), y
ii) las actividades de la prospectiva se realizan en sociedades donde los ideales
democrticos estn ampliamente difundidos y la legitimidad entraa actividades
de participacin e inclusin desde abajo hacia arriba (bottom-up), no solo
la dependencia de la evidencia y de los expertos (que a veces se utilizan
selectivamente).
Adems, involucra los talleres de escenarios, las votaciones, las encuestas, los
paneles de ciudadanos y los anlisis de los grupos focales.
Creatividad Normalmente requieren una mezcla de pensamiento imaginativo y original, a
menudo suministrado por maestros o grandes personalidades, por medio de
ensayos u otros escritos. Dependen en gran medida de:
la inventiva y la ingeniosidad de individuos sumamente capacitados, tales
como escritores de ciencia ficcin, o
la inspiracin que emerge de grupos de personas involucradas en
intercambios de ideas o sesiones de eventos emergentes.
Fuente: Elaboracin propia sobre la base de R. Popper, Foresight methodology, The Handbook of
Technology Foresight. Concepts and Practice, L. Georghiou y otros, Cheltenham, Edward Elgar
Publisher, 2008; y How are foresight methods selected?, Foresight, vol. 10, N 6, Emerald, 2008.
82 CEPAL
Diagrama II.10
Lgicas dominantes en la evolucin de los mtodos prospectivos
Basada en contextos
Basada en tendencias
Basada en modelos
Basada en expertos
1960 2010
Fuente: C.
1 Daheim, Corporate foresight in Europe - Experiences, examples, evidence, Z_punkt The
Foresight Company, 2007.
41
Segn Moura (1994), en el fondo el azar y el fatalismo implican una misma actitud hacia el
futuro. Ambos parten de la idea de que el futuro es i indescifrable, que simplemente acontece.
Por tanto, para la predeterminacin no existe libertad ni responsabilidad. Se trata de una
resignacin que supone que el hombre no tiene escape frente a una suerte de destino social.
Sin embargo, el futuro no es producto de fuerzas ocultas cuya existencia ignoramos. Implica un
espacio de imprevisibilidad, pero no es independiente de las acciones y la voluntad humana.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 83
Cuadro II.14
Principios y caractersticas bsicas de la prospectiva
Principio Descripcin
Apertura al futuro Se orienta a explorar los futuros posibles pero no en un sentido predictivo.
Supone que el futuro no est predeterminado y toma diferentes direcciones,
en funcin de las decisiones que adoptan los actores sociales en el
momento presente.
Libertad y eleccin Contar con alternativas futuras supone tener la posibilidad de escoger
de un futuro deseable futuros deseables. En ese caso, la sociedad debe tener en cuenta la
influencia y la presencia de los valores y las visiones de futuro.
Globalidad Se busca establecer las relaciones entre lo interno y lo externo de un
sistema, cmo se dan sus interacciones e interdependencias. Los modelos
sirven para comprender los nexos y vnculos entre sistemas, suprasistemas
y subsistemas involucrados.
Dinamicidad Conlleva un aprendizaje continuo, adaptacin y renovacin frente al cambio
social. Constituye un inmenso reto poder ponerse al da con los nuevos
acontecimientos. Implica una gran capacidad de aprendizaje.
Cientificidad y soporte El futuro no es un objeto experimental en el sentido estricto, porque no
en evidencia es repetible ni predecible, y por tanto no tiene carcter de ley universal.
La cientificidad de la prospectiva radica en el mtodo, en el rigor
empleado en la investigacin, el acopio de informacin, la formulacin
de las hiptesis, la organizacin de procesos de simulacin y la validacin
a posteriori de sus resultados.
Complejidad Se pretende reconstruir una visin integral de la realidad, lo que implica integrar
mltiples enfoques que van ms all de las disciplinas tradicionales, como
sucede, por ejemplo, con las ciencias de la administracin, los estudios del
desarrollo, el medio ambiente y el gnero.
Multi-, inter- y Implica el conocimiento de un saber de base y un saber aplicado. Por ejemplo,
transdisciplinariedad el uso del mtodo Delphi conlleva el uso de las matemticas y la sociologa.
Democracia En un ejercicio se debe conocer el tipo de actores involucrados y los procesos
y participacin de preparacin, animacin, comunicacin y dilogo social con cada uno.
Coordinacin Se involucran mltiples actores que participan en la arena poltica donde
tcnico-poltica se producen y debaten hiptesis y conjeturas. Con el apoyo de hechos y
datos se elaboran programas de accin que coordinan la movilizacin de
personas y recursos.
Orientacin Se pone en prctica en contextos especficos que suponen el logro de
a resultados resultados concretos. La observacin de los cambios sociales debe ser
parte del proceso de adopcin de decisiones de los actores e instituciones
que buscan dar forma al futuro.
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de E. Masini, La previsin humana y social: Estudios sobre los
futuros, Mxico, D. F., Fondo de Cultura Econmica, 1993, pgs. 20-28; R. Popper y otros, Global
Foresight Outlook 2007: Mapping Foresight in Europe and the Rest of the World, Manchester,
European Foresight Monitoring Network (EFMN), 2007, pg. 6.
44
La continua adaptacin al cambio requiere del decisor aptitudes para las relaciones humanas,
como la admisin y la gestin emocional de la ambigedad, la tolerancia del conflicto ideolgico
y conceptual, la comunicacin interpersonal, la escucha y la comprensin del otro.
45
Los procesos de aprendizaje basados en los escenarios representan ciclos continuos de
actividad orientados a cumplir tres funciones esenciales definidas por Wack (1985): i) la funcin
cautelativa, para prever los riesgos y comprender su naturaleza; ii) la funcin emprendedora,
para descubrir alternativas estratgicas precedentemente ignoradas, y iii) la funcin cognitiva,
para organizar y entender de forma eficaz un conjunto aparentemente incoherente de datos de
naturaleza econmica, tcnica, poltica, social y competitiva, y traducirlos en esquemas tiles
para sustentar y perfeccionar el juicio de los decisores.
86 CEPAL
Diagrama II.11
La planificacin como proceso de aprendizaje
Coevolucin
Instrumentos Cultura
de organizacional
planificacin
Fuente: J. Medina Vsquez y E. Ortegn, Manual de prospectiva y decisin estratgica: Bases tericas
e instrumentos para Amrica Latina y el Caribe, serie Manuales, N 51 (LC/L.2503-P), Santiago
de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), 2006. Publicacin de las
Naciones Unidas, N de venta: S.06.II.G.37.
Cuadro II.15
Tipos de prospectiva segn los campos de accin
Prospectiva Descripcin Ejemplos
Tecnolgica Conjunto de intentos sistemticos para mirar a Centro de Prospectiva
largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnologa, Tecnolgica (Center For
la economa y la sociedad, con el fin de identificar Techology Foresight) del APEC
aquellas tecnologas genricas emergentes que Instituto de Prospectiva Tecnolgica
probablemente generarn los mayores beneficios (The Institute For Prospective
econmicos y sociales. Busca identificar las Technological Studies, IPTS)
actividades estratgicas para el desarrollo futuro Observatorio de Prospectiva
de un pas y las tecnologas conexas (Martin, 2001). Tecnolgica Industrial (OPTI)
Humana Se orienta al anlisis de las transformaciones de El futuro de las culturas,
y social las sociedades a largo plazo, haciendo nfasis en UNESCO, 1994
los cambios de los valores, las capacidades, las (The future of cultures)
culturas, la educacin y la familia.
Territorial Se refiere al anlisis de las alternativas de futuro de Experiencia francesa:
un espacio dado, por ejemplo, un departamento, Comisin General de Planificacin
regin, biorregin, ciudad, localidad, zona especial de (Commissariat Gnral au Plan)
exportacin, distrito industrial, entre otros, con miras Delegacin para la Gestin
a mejorar las elecciones que har la sociedad para su del Territorio (Delegation
adecuada utilizacin (Goux-Baudiment, 2006). lamnagement du territoire)
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 87
Cuadro II.16
Casos significativos por nivel de planificacin
Recuadro II.2
Sptimo Programa Marco de Investigacin en
Ciencias Socioeconmicas y Humanidades
Royal Dutch Shell, que lider el uso de la planificacin por escenarios para
tomar grandes decisiones estratgicas de inversin46.
En lo que respecta a experiencias de pases concretos, la del Japn
es altamente significativa. Segn Urashima, Yokoo y Nagano (2012),
recientemente se complet el noveno ejercicio de prospectiva sobre
ciencia y tecnologa, con miras a brindar soluciones a asuntos sociales y
mundiales como los relacionados con el cambio climtico, la energa y el
envejecimiento de la poblacin. En ese esfuerzo se aplicaron tres mtodos:
una encuesta Delphi, escenarios y un estudio de la capacidad de las
regiones para la innovacin verde con respecto al desarrollo sostenible.
En la Novena Encuesta Delphi se utilizaron dos tipos de perspectivas
interdisciplinarias relacionadas con el futuro social del Japn (seguridad
y colaboracin) y se incluyeron 12 campos de ciencia y tecnologa. Los
comits deliberaron sobre asuntos emergentes para los prximos 30 aos.
Abarcaron en sus deliberaciones 26 dominios de especializacin social
y contaron con las aportaciones de 140 especialistas. Se destaca aqu
una visin ms amplia de la innovacin, en que las percepciones de los
escenarios sociales y polticas ms adaptativos desde el punto de vista
social complementan la tradicional orientacin cientfica y tecnolgica.
A nivel nacional, en este momento la Federacin de Rusia es un
pas que, aprovechando su capacidad cientfica y tecnolgica en fsica
y otras disciplinas, est haciendo reconversin de sectores industriales,
como la minera y la nanotecnologa. En la Repblica de Corea llama la
atencin la aplicacin de la prospectiva tecnolgica en mltiples entidades
gubernamentales, como la Oficina del Presidente, el Ministerio de Comercio,
el Ministerio de Energa, el Ministerio de Tecnologas de la Informacin,
entre otros. Cada institucin realiza sus propios procesos de prospectiva, lo
que realmente ha tenido impacto en la toma de decisiones, permitiendo la
reconfiguracin progresiva de amplios sectores productivos.
A nivel interterritorial, es un ejemplo el programa europeo de
los cuatro motores de la prospectiva (FOMOFO), en el que la Comisin
Europea patrocin una iniciativa estratgica simultnea de cuatro grandes
regiones: Lombarda, Catalua, Baviera y el rea metropolitana de
Manchester. Cada regin realiza su propia prospectiva pero tambin hay
una fertilizacin cruzada entre las cuatro regiones. Al nivel territorial, se
pueden constatar procesos de reconversin de ciudades, de una economa
industrial en declive a una economa global del conocimiento, como es el
caso de la ciudad de Manchester.
46
Un panorama interesante para visualizar ejercicios prospectivos contemporneos se puede
encontrar en Cagnin, Loveridge, y Saritas (2011); Comisin Europea, (2009 a, b, c); Fundacin
OPTI (2010); Keenan y Popper (2008); Miles, Cassingena Harper, Georghiou, Keenan y
Popper(2008); ONUDI (2007); Popper, Keenan, Miles, Butter y Sainz; (2007); Miles, Cassingena
Harper, Georghiou, Keenan y Popper (2008) y Park (2006).
92 CEPAL
Cuadro II.17
Prospectiva tecnolgica en la Repblica de Corea
47
Mxico cuenta con numerosos proyectos, entre los que figuran Jalisco a Futuro, Una
prospectiva del sector alimentario mexicano y sus implicaciones para la ciencia y la tecnologa;
Alternativas energticas, Informacin y telecomunicaciones y Mxico 2030, dirigidos por
Antonio Alonso en compaa de otros importantes acadmicos y consultores (Ramrez, 2003).
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 95
50
Se puede obtener mayor informacin en el sitio web [en lnea]: http://www.ipcc.ch/
publications_and_data/publications_and_data_reports.shtml#.UnaVzXDZEmw.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 97
51
Se puede obtener mayor informacin sobre las publicaciones en el sitio web [en lnea]:
http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/wwdr/.
52
Han pasado ms de diez aos desde que se elabor el ltimo conjunto de escenarios hidrolgicos
mundiales bajo los auspicios del Consejo Mundial del Agua, durante la preparacin de la
Perspectiva Mundial en Materia de Recursos Hdricos (Cosgrove y Rijsberman, 2000). Tambin
han aparecido publicaciones relacionadas, como Building a 2nd Generation of New World Water
Scenarios, un trabajo realizado por Joseph Alcamo y Gilberto Gallopn para el WWAP en 2009.
98 CEPAL
53
Se puede obtener mayor informacin sobre las publicaciones en el sitio web [en lnea]: http://
www.unep.org/maweb/en/index.aspx.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 99
F. Conclusiones
Los estudios del futuro o prospectivos surgen en propiedad durante la
dcada de 1940. Progresivamente se han convertido en una disciplina
centrada en la anticipacin de alternativas de futuro, la exploracin de las
transformaciones de la sociedad, la construccin de visiones y proyectos
de futuro, y la reduccin de la incertidumbre para la toma de decisiones
estratgicas. Tienen una rica trayectoria, donde coexisten diversas escuelas
de pensamiento, que constituyen una ciencia social en formacin, abierta a
mltiples influencias en materia de ideas, mtodos y formas de organizacin.
La prospectiva no se puede confundir con la prediccin, porque no
pretende producir enunciados nicos, exactos ni exentos de controversia.
Por el contrario, busca elaborar hiptesis sobre diversos futuros posibles,
probables y deseables para un sistema social, sea un pas, territorio, sector,
institucin u organizacin. La prospectiva se distingue del pronstico por
otros rasgos entre los que conviene citar los cuatro siguientes: i) la realidad es
observable dentro de una visin compleja y no lineal; ii) el futuro es mltiple,
no es nico; iii) el futuro se construye, no se predice, y iv) el aumento de la
complejidad global genera una incertidumbre que puede ser explorada
(Mojica, 2005).
100 CEPAL
A. Contexto1
Campero (2012a) seala que la idea acerca del tipo de orden econmico,
poltico y social que una sociedad pretende alcanzar con el tiempo
representa el paradigma orientador de la accin sociopoltica y cultural de
los diversos actores con capacidad de incidir en las decisiones colectivas.
De hecho, segn Pacheco (2012), desde su surgimiento, el Estado moderno
ha tenido que ajustarse a los cambios de su contexto. Estos cambios han
1
Medina (1996 y 1999) intent hacer una primera aproximacin personal a una lectura de las
transformaciones de la planificacin y su incidencia en el auge o declive de la prospectiva.
El mejoramiento de la interpretacin que sirve de fundamento al presente captulo se debe a
la interaccin con el equipo de trabajo del ILPES y la CEPAL y, en especial, a los aportes y
observaciones crticas de Luis Mauricio Cuervo, Ren Hernndez y Jorge Mttar. Sobre todo,
se beneficia de los trabajos realizados por Brcena e Iglesias (2011), Corts, Zovatto, Mttar,
Hernndez y Arias (2012), Mttar (2011, 2012a y 2012b), Martnez y Ramrez (2009), ILPES (1973)
y Costa Filho (1988, 1990). Si bien este apartado representa una perspectiva sobre la planificacin
muy centrada en la mirada del ILPES, no pretende agotar el tema de la revalorizacin de la
planificacin en Amrica Latina, que ya ha sido analizado extensamente por Lira (2006) y Leiva
(2010 y 2011). Ms bien, siguiendo el concepto de coevolucin de las prcticas de planificacin
(Schwartz y Van der Heijden, 1996), se busca comprender a grandes rasgos cmo han cambiado
las necesidades de prospectiva en Amrica Latina en las ltimas dcadas.
102 CEPAL
Diagrama III.1
Coevolucin del modelo de desarrollo, el rol del Estado
y el paradigma de planificacin
Sentido
Modelo de desarrollo
Estructura
Campo de accin
Papel del Estado
Capacidades
Teora
Valor de la planificacin
Prctica
2
Segn Leiva (2010 y 2011) dos temas centrales tuvieron gran influencia en las ideas sobre el
desarrollo y las decisiones de polticas pblicas respecto de la evolucin de la planificacin en
la regin durante este perodo: el papel del Estado y la poltica industrial. Leiva explica que
siendo la planificacin una actividad gubernamental, el rol que se le asigne al Estado en el
desarrollo resulta un elemento definitorio del alcance y la forma que adoptar en cada pas.
De ah que las ideas prevalecientes entre los gobiernos hayan sufrido cambios drsticos en
el medio siglo siguiente. Para Leiva, despus de la Segunda Guerra Mundial, una poderosa
confluencia de factores configur en muchos pases de Amrica Latina un modelo de Estado
interventor y empresarial que pas a tener un papel central en el sistema econmico. Luego, en
los aos setenta y ochenta, el pndulo de la historia moviliz la crtica al modelo neoliberal, en
un movimiento conceptual dialctico.
104 CEPAL
Segn Lira (2006) y Hernndez (2012a), por una parte, los crticos
aducen como prueba en contra de la planificacin la falta de resultados de
las economas centralmente planificadas de Europa oriental y Amrica Latina.
Los ms radicales incluso abogan por su eliminacin. No obstante, por
otra parte, los partidarios de la planificacin argumentan que abolirla y
reemplazarla por el mercado es una decisin aun ms errnea. Aaden que,
en lugar de desmantelar los sistemas de planificacin, sera mejor tratar de
106 CEPAL
Recuadro III.1
La ideologa y la revalorizacin del pensamiento a largo plazo
3
Guimares (2001) recuerda que en la poca (y todava) se le da un tratamiento manaco-
depresivo al Estado en Amrica Latina y el Caribe (vase Costa Filho, 1988). En la fase manaca,
los actores sociales lo bendicen y le piden que asuma prstamos a tasas de inters real negativas,
otorgue favores fiscales, haga obras de infraestructura, entre otras cosas. En la fase depresiva, lo
denigran y lo minimizan, acusndole de representar el inters exclusivo de las clases dominantes,
o bien le exigen el recorte de su aparato burocrtico y del gasto pblico. El resultado final ha
sido, en la sucesin frentica de ambas fases, producir una suerte de infarto en el Estado: la
primera, durante una distole de funciones; luego, con una sstole de recursos.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 107
4
Conviene sealar en particular que, en medio de los ciclos econmicos con crecimiento estable,
se privilegia el uso de las proyecciones y los pronsticos, pero estos resultan muy limitados para
analizar las crisis, las rupturas y las condiciones inestables del entorno, que requieren el uso de
la prospectiva.
110 CEPAL
Cuadro III.1
Argumentos acerca de la crisis de la planificacin
y su rol en las economas modernas
La idea de la planificacin es obsoleta como medio Pese a todo lo anterior, son innegables las
utilizado por el Estado para orientar el proceso imperfecciones del mercado, especialmente
econmico global: El mercado se nos presenta hoy en cuanto a los aspectos distributivos,
en da como un mecanismo caracterstico y bsico ambientales y otros, donde el mercado
de la vida econmica moderna y no simplemente no logra dimensionar adecuadamente los
como una institucin capitalista. Las condiciones costos y beneficios sociales.
actuales y futuras del desarrollo productivo, del
avance cientfico y tecnolgico, la revolucin en
las comunicaciones y en los patrones de consumo,
entre otras cosas, ponen de relieve la necesidad
absoluta de un mecanismo descentralizado
de coordinacin de las decisiones y acciones
individuales e institucionales en el proceso de
asignacin de recursos escasos, pues este tipo de
mecanismos han mostrado ventajas insuperables
en cuanto a la capacidad de generar riqueza.
La prctica de la planificacin, adems de exhibir Las diferencias entre los sistemas sociales
rendimientos extremadamente magros en el de los diferentes pases no se pueden
mbito econmico, ha sido un eficaz mecanismo reducir a la contraposicin entre propiedad
de dominacin autoritaria sobre la sociedad en privada y propiedad social o entre mercado
manos de los detentores del poder del Estado en y planificacin. En estas condiciones, las
los socialismos reales. diferencias sern cada vez ms perceptibles
La prctica de los socialismos reales pone de relieve en la gradacin de esos elementos en las
que la propiedad estatal de los medios de produccin estructuras sociales, en esquemas que
no es necesariamente una forma superior ni eficiente mezclan Estado y mercado, y en la importancia
de control y gestin del proceso econmico. de ciertas temticas, como la promocin de
la justicia social, la preservacin del medio
ambiente, la promocin de la participacin,
la descentralizacin y el poder local.
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de L. Lira, Revalorizacin de la planificacin del desarrollo,
serie Gestin Pblica, N 59 (LC/L.2568-P), Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica
Latina y el Caribe (CEPAL), 2006. Publicacin de las Naciones Unidas, N de venta: S.06.II.G.97.
5
Por estas razones, en Amrica Latina comienza a registrarse un inters por desencadenar
procesos de planificacin en regiones del Brasil, Chile, Colombia, y Mxico, entre otros
pases. Por otra parte, instituciones como el ILPES (Daz, 1994), el PNUD y el Ministerio de
Planificacin y Cooperacin de Chile (1994), publican textos pensando en poner al alcance
de los gobiernos regionales diversos mtodos y tcnicas de planificacin (planificacin
normativa, situacional, estratgica; prospectiva; evaluacin de impacto de las polticas
macroeconmicas en el desarrollo regional; diseo de estrategias regionales segn el esquema
de la Misin ILPES/CEPAL/PNUD en la regin Bo-Bo, entre otras cosas).
6
El ILPES (1993) seala que una gestin estratgica del Estado implica un rol activo, capaz
de conducir, optimizar y replantear prioridades, funciones y responsabilidades basadas en
finalidades. Estas ltimas no provienen ya de la concepcin tcnica particular de los funcionarios,
sino de la elaboracin de un proyecto poltico consensual y participativo.
112 CEPAL
Cuadro III.2
Rol estratgico del Estado: nuevos perfiles
De Planificacin normativa Hacia Gestin estratgica
Intervencin Estatal Mixto
Fuerte intervencin del Estado en Se privilegia la negociacin en lugar
la mayor parte de los aspectos del del conflicto, la inclusin en lugar de la
desarrollo. exclusin de actores estratgicos, la
El Estado es el principal proveedor concertacin de intereses en lugar de la
de bienes y servicios; en algunos imposicin, el mediano y largo plazo en
casos la propiedad de los medios de lugar del inmediatismo.
produccin es estatal, la mayor parte Alianzas e instancias de dilogo pblico-
de las empresas productoras de privadas (consejos de desarrollo econmico
bienes estratgicos son de propiedad y social, acuerdos nacionales de
del Estado. competitividad, foros tripartitos).
Adopcin
Centralizado Participativo y descentralizado
de decisiones
Las polticas pblicas se disean Autonoma regulada de los gobiernos
desde arriba hacia abajo por una subnacionales y locales.
gran autoridad. Las organizaciones ciudadanas participan
Planes de desarrollo exhaustivos en los procesos de planificacin (instancias
impuestos por una autoridad central. locales, concertacin de objetivos
Economa centralizada donde la estratgicos, presupuesto participativo).
asignacin de recursos se realiza al
margen de las fuerzas del mercado.
Enfoque Indicativo Regulador
Los resultados econmicos dominan El Estado establece las reglas de juego
sobre los dems aspectos sociales (el para garantizar la entrega de servicios con
crecimiento del PIB es lo principal). efectividad y calidad (en su funcin como
El gasto pblico se orienta a fortalecer corrector de las asimetras de informacin,
sectores estratgicos y define e los sistemas de concesiones, los derechos
incentiva la inversin privada. de propiedad y la justicia).
Planes decenales de educacin y Las polticas pblicas tienen mecanismos
salud, presupuestos quinquenales, de aplicacin.
planes de desarrollo agropecuarios. Deber y responsabilidad social de los
agentes privados.
Papel
Productos y oferta Procesos y demandas
econmico
El Estado es el principal productor de Importa la cobertura, pero tambin la calidad.
bienes y servicios. Se enfatiza la importancia de los procesos
El nfasis es en la mayor produccin, para proveer los servicios (por ejemplo,
la cobertura en educacin y salud, los acceso, equidad, inclusin, gnero).
planes masivos de vivienda. Programas que dan respuestas a
El criterio ms importante es la eficiencia: problemas sociales y provienen de espacios
ms productos a menores costos. de concertacin y de los ciudadanos.
Las polticas pblicas son ejercicios Importa el valor pblico que se construye y
tecnocrticos y de oferta pblica. no solo la eficiencia.
Metodologas Normativo Estratgico
Plan-Libro como documento inflexible. Prospectiva, visiones de largo plazo,
Enfoque prescriptivo y determinista. elaboracin de escenarios en ambientes
Polticas para el perodo de gobierno. de incertidumbre.
Presupuestos incrementales basados Procesamiento de problemas complejos
en el crecimiento histrico. cuasiestructurados, con enfoque situacional.
Polticas de largo plazo en la actividad
econmica. Orientaciones estratgicas en
lugar de determinaciones especficas.
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de J. C. Ramrez y L. M. Martnez, La institucionalidad de la
planificacin en Amrica Latina, documento interno, Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano
y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES), 2009; J. C. Ramrez, La planificacin en
Amrica Latina. Institucionalidad y perspectivas, documento interno, Santiago de Chile, Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES), 2008; y L. Martnez,
La planificacin. Concepto, evolucin y funciones, Santiago de Chile, Comisin Econmica
para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), 2009.
114 CEPAL
7
Queda como leccin aprendida la necesidad de contar con una concepcin ideolgica y
epistemolgica pluralista, que permita concebir marcos tericos y prcticos de planificacin que
den respuesta a la heterogeneidad poltica. Se busca trascender el estereotipo segn el cual la
izquierda prefiere la planificacin y la derecha, el mercado.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 115
Cuadro III.3
Funciones bsicas de la planificacin
Funciones bsicas Descripcin
Prospectiva Busca ilustrar las perspectivas a mediano y largo plazo para el conjunto
de los ciudadanos, aclarar las alternativas de decisin de las autoridades
pblicas y explorar nuevas estrategias econmicas y sociales.
Coordinacin y Admite dos dimensiones principales, imprescindibles para orientar con
concertacin de direccin estratgica el desarrollo econmico y social y, al mismo tiempo,
polticas pblicas velar por una asignacin eficiente y equitativa de los recursos pblicos:
i) la interaccin del gobierno con las restantes fuerzas polticas, econmicas
y sociales, de forma que permita la deliberacin sobre distintos temas, y
ii) la coordinacin que debe realizarse dentro del propio gobierno para alcanzar
en tiempo y forma los objetivos trazados.
La concertacin busca la creacin de consensos y acuerdos supra-
partidarios, ms all de los intereses puramente gremiales o de las
coaliciones de la oposicin. Implica una efectiva alianza con los actores
representativos de la sociedad civil.
Evaluacin Es parte sustantiva de un modelo que se orienta a los resultados de la gestin
pblica. Implica distintas dimensiones de la evaluacin: dentro del propio
aparato gubernamental, en su relacin con el parlamento y, de manera ms
general, con la ciudadana. Los diversos mecanismos de seguimiento y
evaluacin de las acciones pblicas constituyen el eje de esta funcin.
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de E. Wiesner, L. Garnier y J. Medina, Funcin de pensamiento
de largo plazo: Accin y redimensionamiento institucional del ILPES, Cuadernos del ILPES,
N 46 (LC/IP/G.126-P), Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin
Econmica y Social (ILPES), 2000. Publicacin de las Naciones Unidas, N de venta: S.00.III.F.2;
J. Martn, Funciones bsicas de la planificacin econmica y social, serie Gestin Pblica,
N 51 (LC/L.2363-P), Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe
(CEPAL), 2005. Publicacin de las Naciones Unidas, N de venta: S.05.II.G.102; y E. Ortegn,
Fundamentos de planificacin y poltica pblica, Alcal, Instituto de Estudios Latinoamericanos,
Universidad de Alcal/Centro Guaman Poma de Ayala, 2011.
Mapa III.1
Pases que construyen visiones de futuro de largo plazo
Mxico: Visin
Nacional 2030
Costa Rica: Visin
a Largo Plazo
Visin Colombia
2019
Ecuador: Estrategia
Nacional 2010-2025 Brasil 2022
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de L.M. Cuervo, El clima de la igualdad, un ejercicio de
pre-prospectiva, presentacin ante el Grupo de los Jueves, Santiago de Chile, Comisin
Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), 2012; e Instituto Latinoamericano y del
Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES), Panorama de la gestin pblica en
Amrica Latina. En la hora de la igualdad, Santiago de Chile, 2011.
8
Estos fueron de los temas principales de la Cumbre Iberoamericana de 2010, centrada en la
nueva arquitectura institucional para el desarrollo.
118 CEPAL
9
En las deliberaciones sobre la nueva planificacin son muy relevantes las reflexiones y debates
sobre las visiones de pas. Son de inters particular los seminarios organizados al respecto. En 2005,
el ILPES, conjuntamente con el Banco Mundial y el Instituto Internacional para la Democracia y la
Asistencia Electoral (IDEA, por su sigla en ingls) organizaron en la sede de la CEPAL un foro de
debate de alcance mundial sobre visin de pas y estrategia de desarrollo (Banco Mundial/ILPES/
IDEA, 2005). El ltimo seminario se organiz en Costa Rica en 2011 y concluy con la imperativa
necesidad de compartir visiones, concertar acuerdos y coordinar las acciones necesarias en
diversos planos. Vanse Corts, Zovatto, Mttar, Hernndez y Arias (2012).
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 119
Recuadro III.2
Percepcin de probable evolucin del cierre de brechas
en La hora de la igualdad
Cuadro III.4
Patrones de desarrollo
Crecimiento de la productividad
Crecimiento
del empleo
Bajo Alto
Tipo de cambio
Cambio estructural dbil Cambio estructural fuerte
estructural
Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), Cambio estructural para la igualdad.
Una visin integrada del desarrollo (LC/G.2524(SES.34/3)), Santiago de Chile, 2012, sobre la base
de J.A. Ocampo, Discurso de apertura, Seminario conmemorativo del quincuagsimo aniversario
del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES),
Santiago de Chile, 2012.
11
Las visiones integradas para el desarrollo son fundamentales en este momento en el mundo.
Por ejemplo, la propuesta de la Comisin Europea para la poltica de cohesin en 2014-2020
se fundamenta en las estrategias nacionales y regionales de investigacin e innovacin para la
especializacin inteligente. Tales programas de transformacin econmica tienen cinco aspectos
importantes: i) centran su apoyo a las polticas y a las inversiones en las prioridades clave
nacionales o regionales; ii) los retos y necesidades de desarrollo se basan en el conocimiento;
iii) aprovechan las fortalezas de cada pas y regin, para canalizar sus ventajas competitivas y
su potencial para la excelencia; iv) apoyan la innovacin tecnolgica, as como la innovacin
basada en la prctica y su objetivo es estimular la inversin del sector privado, y v) consiguen
que las partes interesadas estn plenamente involucradas y fomentan la innovacin y la
experimentacin. Adems, se basan en la evidencia, e incluyen un seguimiento y una evaluacin.
La especializacin inteligente significa determinar las caractersticas nicas y los activos de
cada pas y regin, resaltando cada ventaja competitiva de la regin y reuniendo a los actores
regionales y los recursos en torno a una visin de su futuro orientada a la excelencia. Aplicar
esta visin implica necesariamente el desarrollo de metodologas basadas en prospectiva y
estrategia. Vase COM (2011) [en lnea]: http://ec.europa.eu/regional_policy/what/future/
proposals_2014_2020_en.cfm.
124 CEPAL
Cuadro III.5
Temas de largo plazo derivados de La hora de la igualdad
y Cambio estructural para la igualdad
Dimensin Objetivo estratgico Resultados intermedios
Econmica Diversificar la economa Cambio de patrn de crecimiento y desarrollo.
y ampliar la participacin Cambio de patrn de especializacin.
en la estructura productiva
de los sectores con mayor
intensidad en conocimiento.
Crear nuevas Polticas de creacin de nuevos sectores en sentido
polticas industriales. estricto y desarrollo complementario de agentes
econmicos e instituciones.
Promover la Cerrar las brechas de productividad, innovacin,
convergencia productiva. inversin e infraestructura entre las grandes, medianas
y pequeas empresas.
Incorporar la regin a las Generacin de eslabonamientos en las cadenas
cadenas de valor global. productivas de las empresas.
Cientfica y Cambio del paradigma Incorporacin de los nuevos paradigmas sobre las
tecnolgica tecnolgico predominante hacia trayectorias tecnolgicas, las actividades productivas
una sociedad de conocimiento. y los sistemas de produccin.
Impulsar la convergencia Cambio en las ventajas comparativas y competitivas
tecnolgica sobre el cambio de Amrica Latina debido a la coevolucin de
de patrn de especializacin. las trayectorias en curso en las esferas de la
nanotecnologa, la biotecnologa, los nuevos
materiales, las ciencias cognitivas y las tecnologas
de la informacin y las comunicaciones.
Desarrollar Articular y consolidar la economa digital, definida
la economa digital. como el rea formada por la infraestructura de
telecomunicaciones, las industrias relacionadas con la
tecnologa de la informacin y las comunicaciones (TIC) y
la red de actividades econmicas y sociales facilitadas
por Internet, la computacin en la nube y las redes
mviles, las sociales y de sensores remotos.
Impulsar una transformacin Desarrollo de nuevos programas de formacin,
educativa acorde con la investigacin e innovacin en respuesta al surgimiento
transformacin productiva de nuevos sectores econmicos y la transformacin de
de la regin. los sectores existentes.
Social Construir sociedades Desarrollo de polticas pblicas dirigidas a reducir las
equitativas y sin brechas existentes en la calidad de vida y en el ejercicio
exclusin social. de derechos de todas las personas.
Considerar el impacto de la Polticas pblicas que tomen en cuenta la evolucin
dinmica de la poblacin en de la estructura por edades, su distribucin espacial y
las brechas del desarrollo. las consecuencias sectoriales de las transformaciones
demogrficas a mediano y largo plazo, reconociendo sus
especificidades territoriales.
Promover la igualdad Autonoma fsica de las mujeres, erradicacin de todas las
de gnero. formas de violencia y discriminacin en su contra, acceso de
las mujeres al mercado laboral y reglamentacin y aplicacin
de las leyes aprobadas en materia de igualdad de gnero.
Disear los sistemas integrales Pacto de inversin en juventud y tercera edad, que incluya
de proteccin y promocin medidas positivas para aquellos sectores que presentan
social para las juventudes y la mayor vulnerabilidad, como mujeres, jvenes y ancianos
poblacin de adultos mayores que viven en zonas rurales y que pertenecen a pueblos
de la regin. indgenas o a comunidades afrodescendientes.
Garantizar los derechos Prevencin del embarazo en adolescentes.
reproductivos y el acceso Prevencin y el tratamiento de las infecciones
universal a la salud sexual de transmisin sexual y el VIH/SIDA.
y reproductiva. Prestacin universal de servicios integrales de
maternidad saludable.
126 CEPAL
Recuadro III.3
Tres grandes valores para un nuevo papel del Estado
En primer lugar, el valor del inters general y de la provisin de bienes
pblicos. Cuando la sociedad queda reducida a un entramado de
relaciones privadas y la accin pblica pierde todo propsito social,
el Estado se desprestigia y sus funciones se reducen ya no a proveer
bienestar, sino a exigir obediencia de sus ciudadanos.
En segundo lugar, el Estado debe ser capaz de proveer una gestin
estratgica con mirada de largo plazo, tener un papel anticipador e
intervenir en el diseo de estrategias para orientar el desarrollo nacional.
En tercer lugar, se encuentra el valor de la poltica y de la voluntad
ciudadana en la toma de decisiones mediante las instituciones de la
democracia. La voluntad ciudadana debe ser construida y preservada
como bien comn que debe ser cuidado por las instituciones del Estado.
Cuadro III.6
Capacidades para implementar un Estado activo
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe
(CEPAL), La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir (LC/G.2432(SES.33/3)),
Santiago de Chile, 2010; y Cambio estructural para la igualdad. Una visin integrada del desarrollo
(LC/G.2524(SES.34/3)), Santiago de Chile, 2012.
21
En el mencionado seminario, Jos Antonio Ocampo seal que la funcin bsica de la planificacin
es mirar las opciones estratgicas y ayudar a los pases a hacer posibles las oportunidades,
adems de mejorar el aparato institucional de los Estados latinoamericanos, muchos de los
cuales muestran deficiencias notables. En sentido similar se pronunciaron el Secretario Ejecutivo
Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado, los ministros de planificacin de Costa Rica y la Repblica
Dominicana, as como expertos internacionales de la talla de Alfredo Costa Filho.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 133
Cuadro III.7
Planificacin para el desarrollo
Para quin? Para el fin ltimo de la intervencin estatal, es decir, el bienestar colectivo.
Fuente: C. Corts y otros (comps.), Construyendo visiones de pas por medio del Dilogo Social, San
Jos, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES)/IDEA
Internacional/Fundacin para la Paz y la Democracia, 2012.
Cuadro III.8
La prospectiva y los modos de investigacin en el apoyo a la gestin pblica
22
Por ejemplo, la OCDE (2011) plantea que deben establecerse sistemas de informacin con
miras a actualizar peridicamente las dinmicas del mapa y las variables del modelo. Pero la
accesibilidad y disponibilidad de datos sobre los sistemas complejos a menudo quedan a la
zaga de la tecnologa para usarlos. La infraestructura para la recoleccin de datos en tiempo
real y la vigilancia es dbil cuando se trata de ciertos riesgos importantes, y la sofisticacin
de los mapas y modelos a menudo supera los lmites de la voluntad de los gobiernos para
compartir cierto tipo de informacin. Los mapas y modelos de sistemas complejos casi nunca
estn disponibles, y no existe una talla nica para todos que sea vlida para el modelado.
Los supuestos bsicos de los modelos deben someterse peridicamente a pruebas de tensin
mediante ejercicios basados en la identificacin de las cartas salvajes (wild cards), para
detectar sucesos que, aunque sean muy poco probables, seran de altsimo impacto si llegaran
a ocurrir. Por tanto, como medida de redundancia, debe aplicarse una variedad de mtodos de
modelacin a fin de reducir el riesgo al mnimo.
23
Como muestra de la importancia de prepararse con anticipacin frente a estas posibles crisis en
Amrica Latina, basta con recordar las nefastas consecuencias que tuvo la gripe porcina para
Mxico hace unos aos.
136 CEPAL
Cuadro III.9
Caractersticas de las posibles crisis mundiales
Indicadores o Vectores
Crisis global Peligro Incertidumbres Frecuencia
precursores globales
Pandemias Influenza humana Una epidemia Lugar y fecha Viajes areos,
~ 30 aos
nacional supera de inicio, tasa aves acuticas
el umbral de incidencia, silvestres
morbilidad y
mortalidad
Interrupcin del Da cero. Amenazas Interdependencias Internet, ?
funcionamiento Explotacin de virus terroristas transfronterizas memorias
de las informticos realizadas USB, CD, DVD,
infraestructuras o cdigos gusano disquetes
crticas
Crisis financiera Iliquidez bancaria Burbujas de Importes de las Interconexiones ?
masiva, insolvencias, activos, aumento exposiciones de de las tenencias
crisis de moneda, repentino en la deuda bancaria de deuda
cesacin de pagos propagacin de bancarias,
tasas bancarias monedas
comunes y
monedas
vinculadas
Tormenta Corriente Eyeccin de Rangos de latitud Picos
geomagntica geomagnticamente masa coronal expuestos a durante el
inducida impactos directos ciclo solar
de 11 aos
Malestar social Revoluciones Disturbios, Duracin, Afiliacin de ?
sociales manifestaciones gravedad, la identidad
de protesta fuera credibilidad poltica, religiosa
de control o cultural
Fuente: Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE), Future Global Shocks. Improving
Risk Governance, Pars, 2011.
Cuadro III.10
Fronteras del pensamiento complejo y la planificacin
Tema Descripcin Palabras clave
Planificacin La planificacin colaborativa se desagrega en cuatro elementos, que Epistemologa,
colaborativa configuran su marco conceptual: ideologa, ontologa,
en un mundo ontologa; evaluacin realista
no colaborativo epistemologa; de la planificacin
ideologa, y colaborativa
metodologa. como herramienta
El anlisis de estos elementos permite identificar los criterios para evaluar conceptual para las
tanto las fortalezas como las debilidades de la planificacin colaborativa necesidades de los
en medio de aspectos como la competitividad global y la colaboracin profesionales
democrtica local.
Las metforas Se utiliza la teora de las metforas para evaluar el uso de la teora de la Teora de la
en la complejidad en la planificacin: mediante el anlisis del funcionamiento complejidad
teora de la de las metforas en general y la teora de su construccin, en particular, Teora de la
complejidad y se definen elementos que permiten avanzar, con un enfoque evaluativo, planificacin
la planificacin en la comprensin de cmo proceder hacia un anlisis de la utilizacin
de la teora de la complejidad en la planificacin. Teora de
Al examinar el uso de la teora de la complejidad en la planificacin transferencia
mediante la teora de la metfora, se demuestra cmo esto contribuye Metforas
a entender en gran medida el misticismo o el escepticismo otorgado
a la teora de la complejidad y su utilidad. La teora de las metforas
tambin ayuda a apreciar que an puede haber posibilidades de explorar
la aplicacin de la teora de la complejidad en la planificacin con una
metodologa y una articulacin ms rigurosas.
Modelos de Con el crecimiento acelerado de problemas crticos interconectados como Dinmica de
planificacin la pobreza, el calentamiento global, entre otros, los responsables de las sistemas, modelos
de desarrollo polticas se ven abocados a buscar nuevos instrumentos integrados que de planificacin,
nacional permitan resolver dichos problemas, como los sistemas de herramientas modelos
integrados y dinmicas basadas en modelos. economtricos,
dinmicos y Dada la complejidad de los problemas que se deben enfrentar, los parametrizacin,
su papel en instrumentos tradicionales (por ejemplo, los modelos economtricos) no son optimizacin,
la formulacin suficientes, pues deben tener en cuenta dos elementos fundamentales:
y evaluacin i) el anlisis del contexto en el que surgen los problemas, ya sean polticas, datos
de polticas globales, regionales o nacionales, y ii) el estudio de la diversas opciones
polticas que se estn considerando para la solucin de los problemas
sociales, econmicos y ambientales.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 137
F. Conclusiones
Finalmente, el recorrido por tres perodos histricos desde 1950 hasta
la fecha, y la exploracin del prximo perodo, ponen de relieve la
importancia del contexto que determina las necesidades de pensamiento
a largo plazo y prospectiva en Amrica Latina. En particular, cmo estas
necesidades varan segn la dinmica del debate sobre el modelo de
desarrollo y su influencia sobre la concepcin del rol del Estado, el valor de
la planificacin y el desarrollo de las instituciones pertinentes.
En una primera etapa entre 1950 y finales de los aos setenta, en el
marco del modelo de sustitucin de importaciones, existi un importante
inters por pensar sobre el futuro y orientar el desarrollo a largo plazo
de los pases. Luego, en las dcadas de 1980 y 1990, el modelo neoliberal
produjo un viraje hacia el nfasis en el corto plazo y el logro del equilibrio
macroeconmico, por lo que disminuy el inters en la prospectiva,
a excepcin quizs del campo territorial y cientfico-tecnolgico. Ms
adelante, desde la primera dcada del siglo XXI, se registra en la regin
la coexistencia del modelo neoliberal con el modelo socialista, con lo que
ha renacido paulatinamente el inters por la prospectiva al nivel nacional,
territorial y sectorial, y se han producido mltiples visiones de futuro
de los pases, articuladas frecuentemente con los planes de desarrollo a
mediano y largo plazo.
El siguiente perodo,a partir 2010 y las prximas decadas, se
caracteriza por el cambio estructural y la bsqueda de alternativas a la
crisis del capitalismo global iniciada en 2007. Se percibe un fuerte inters
internacional por revalorizar la planificacin y la prospectiva, aplicando
pticas diferentes, acordes con las nuevas demandas del entorno mundial.
Esto entraa la generacin de capacidades para construir un Estado activo,
en el doble sentido de preactivo y proactivo. Preactivo para prepararse
con anticipacin a las tendencias sociodemogrficas, educativas e
institucionales, el diseo de infraestructuras y la adaptacin frente al
cambio climtico. Proactivo para la exploracin y gestin de oportunidades
para la sociedad, en temas estratgicos como la transformacin productiva,
el cambio tecnolgico y la renovacin de modelos mentales para afrontar
los entornos inestables, inciertos y altamente conflictivos que traen consigo
los procesos de globalizacin y mundializacin.
La aplicacin de la prospectiva en el contexto de transicin hacia un
modelo de desarrollo sostenible a escala global requiere la implementacin
de sistemas de planificacin dinmicos y complejos, capaces de abordar una
gran diversidad de situaciones en mltiples escalas, caracterizadas por la
velocidad e interrelacin de los cambios sociales. Por tanto, la generacin de
capacidades prospectivas debe enfocarse en la comprensin y gestin de la
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 139
Cuadro III.11
Momentos histricos y el cambio del modelo de desarrollo en Amrica Latina
1. Antecedentes y evolucin
1
Se vieron obligados a pasar por esta etapa en la medida en que comprendieron que la
dimensin creciente de los medios empleados, recursos y factores movilizados que implicaban
las decisiones de los poderes pblicos referentes al complejo social, comprometa un futuro
cada vez ms lejano: cualquier decisin tomada en el presente se traduca en una restriccin
de la libertad de decisin durante un perodo cada vez ms largo. Las sociedades industriales
comprueban finalmente la verdad de la afirmacin de Bertrand de Jouvenel: Efectivamente,
sin actividad previsional no hay libertad de decisin. As, para Daniel Bell, lo esencial en los
estudios actuales sobre el futuro no es el esfuerzo por predecir el futuro, sino por planificar
futuros posibles, de manera tal que la administracin pueda evaluar el costo y consecuencias de
las diferentes aspiraciones. Vase Ikonicoff (1973).
142 CEPAL
3
Segn Enric Bas (1999), hay siete factores clave que ponen de relieve la conveniencia de utilizar
la prospectiva para la adopcin de decisiones en un pas: i) aumenta el grado de conocimiento
sobre el presente y el pasado (paso previo para la definicin de tendencias); ii) proporciona
referencias vlidas acerca de cmo puede ser el futuro mediante el anlisis y estructuracin de
la informacin disponible y su articulacin en escenarios posibles; iii) identifica oportunidades
y amenazas, y los sita en escenarios deseables o no para el encargado de adoptar la decisin;
iv) proporciona anlisis de las probabilidades de ocurrencia de cada escenario; v) contribuye
a la valoracin de las polticas y acciones alternativas; vi) aumenta el grado de oportunidad
existente en posturas alternativas, y vii) permite un mejor control de la gestin y deja un margen
mnimo a la incertidumbre y al azar.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 145
Cuadro IV.1
Algunos campos de accin de la prospectiva aplicada a la poltica
Recuadro IV.1
Funciones bsicas de la planificacin
Diagrama IV.1
Entornos inestables: retroalimentacin constante del proceso y planificacin continua
Retroalimentacin
Fuente: J. Medina Vsquez y E. Ortegn, Manual de prospectiva y decisin estratgica: Bases tericas
e instrumentos para Amrica Latina y el Caribe, serie Manuales, N 51 (LC/L.2503-P), Santiago
de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), 2006. Publicacin de las
Naciones Unidas, N de venta: S.06.II.G.37.
Recuadro IV.2
Implicaciones institucionales de una construccin
de visin de futuro: el caso de Costa Rica
5
Vase un examen ms detallado en Ortegn (2011), (2008) y Ortegn y Pacheco (2005).
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 151
Diagrama IV.2
Niveles de formulacin de polticas pblicas
Macropoltica
Fuente: Cristo, C., Programa Brasileiro de Prospectiva Tecnolgica Industrial, Brasilia, Secretara de
Tecnologa Industrial, Ministerio para el Desarrollo, la Industria y el Comercio Exterior, 2003.
Diagrama IV.3
Coordinacin de los niveles de planificacin
Macro Estratgico
Plan-Visin
Programtico
Meso Programa
Fuente: J. Medina Vsquez y E. Ortegn, Manual de prospectiva y decisin estratgica: Bases tericas
e instrumentos para Amrica Latina y el Caribe, serie Manuales, N 51 (LC/L.2503-P), Santiago
de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), 2006. Publicacin de las
Naciones Unidas, N de venta: S.06.II.G.37.
152 CEPAL
4. La coordinacin intertemporal
Para evitar esa dispersin de intereses y recursos se necesitan mecanismos
que articulen la escala temporal de las acciones de Estado. Un ejemplo
interesante de armonizacin de los horizontes de planificacin ha sido el
programa Avanza Brasil. En ese caso se introdujeron mecanismos como
el Plan Plurianual de Inversiones, las leyes de directrices presupuestarias,
de presupuesto anual y de responsabilidad fiscal, que permitieron
concatenar los ciclos de gobierno en una secuencia que sincroniza los
ritmos y los horizontes de planificacin.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 153
Diagrama IV.4
Horizontes de planificacin
Plan plurianual
Programas y acciones
Presupuesto anual
de la federacin
Programas estratgicos
Programas y acciones
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de E. Ortegn y J. F. Pacheco, Los sistemas nacionales de
inversin pblica en Argentina, Brasil, Mxico Venezuela y Espaa como caso de referencia
(cuadros comparativos), serie Manuales, N 40 (LC/L.2277-P), Santiago de Chile, Comisin
Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), 2005. Publicacin de las Naciones Unidas,
N de venta: S.05.II.G.53.
Cuadro IV.2
Articulacin entre niveles de planificacin e instrumentos de gestin pblica
Cuadro IV.3
Funciones y utilidad de la prospectiva para la gestin pblica
Necesidad de Proceso para la
Funcin Objetivos
los decisores gestin pblica
Cognitiva Comprender la Monitorear y comprender Producir visiones,
complejidad del las dinmicas de cambio intercambiar
entorno. tecnolgico global. conocimiento.
Decisoria Enfrentar la Proveer insumos Determinacin de
incertidumbre. significativos para la objetivos, evaluacin de
adopcin de decisiones. procesos y mecanismos.
Proyectiva Estimular la Estimular la imaginacin Producir nuevas ideas
capacidad de para ampliar la gama de y proyectos eficaces.
innovacin. alternativas a construir por
la sociedad.
Educativa Desarrollar una visin Forjar conciencia y Desarrollar capacidad
del mundo sistmica perspectiva global entre de gobierno.
y dinmica. una nueva generacin
de ciudadanos, lderes
y planificadores.
Organizativa Organizar la accin Promover la sinergia y Intercambio de
colectiva. la cooperacin entre los informacin pertinente,
actores y las redes sociales. legitimacin de la accin
pblica.
Democratizadora Abrir espacios para Promover la participacin Apoyar la construccin
construir sentido en social y ampliar el debate de gobernanza.
la accin colectiva. pblico a nuevas voces y
perspectivas ciudadanas.
Fuente: J. Medina Vsquez y E. Ortegn, Manual de prospectiva y decisin estratgica: Bases tericas
e instrumentos para Amrica Latina y el Caribe, serie Manuales, N 51 (LC/L.2503-P), Santiago
de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), 2006. Publicacin de las
Naciones Unidas, N de venta: S.06.II.G.37; G. Baena, Aplicaciones de la prospectiva a la poltica,
Bogot, Convenio Andrs Bello, 2007.
Cuadro IV.4
Complementacin entre anticipacin y construccin de futuros
Diagrama IV.5
La prospectiva como una actividad de ciclo continuo y dilogo social permanente
Ciclo continuo
Apropiacin
Aprendizaje
Cuadro IV.5
Construccin de futuros como ciclo de planificacin continua
Asunto crucial en
Componente Objetivo Procesos Resultados
la gestin pblica
Cuadro IV.6
Dilogo estructurado de los actores sociales sobre el futuro:
beneficios e impactos de la prospectiva
Cuadro IV.7
Proceso prospectivo como contexto del dilogo estratgico
Diagrama IV.6
Ejemplo de niveles de participacin en un ejercicio prospectivo
Diversidad y nivel
de participacin
Gran debate
social
Fase IV:
adopcin de
decisiones
Participacin
ciudadana
Fase II:
exploracin
Fase V:
Grupos de inters,
grupos de expertos implementacin
y coordinacin
Fase I:
diagnstico
Unos pocos toman Fase III:
las decisiones orientacin De la visin
estratgica a la accin
Fuente: For-Learn, The Concept of Adaptive Foresight, 2006 [en lnea] http://forlearn.jrc.ec.europa.eu/
guide/2_scoping/meth_adaptive-foresight.htm.
D. Conclusiones
En la actualidad, uno de los rasgos indiscutibles del entorno mundial
es la incertidumbre, la constante transformacin, la abrumadora
cantidad y velocidad de cambios (Klinger, 2007). Para afrontar los
desafos del cambio estructural de Amrica Latina en un contexto
160 CEPAL
Diagrama IV.7
Aplicacin a las polticas pblicas
Visin de futuro
innovadora
Desarrollo de Integralidad
proyectos complejos
Estrategia detallada
Fuente: J. Medina Vsquez, Bases para una teora de la decisin, Curso Planificacin y Gestin
Estratgica de las Polticas Pblicas, Santa Cruz de la Sierra, Instituto Latinoamericano y del
Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES), 2009 y Hacia dnde va la educacin
superior? Reflexiones acerca de los nuevos objetivos de poltica pblica y el papel de la
investigacin, Posiciones, N 3, Universidad del Valle, 2009.
1
El desarrollo organizacional est ntimamente relacionado con el aprendizaje y el desarrollo
de capacidades. Al respecto, W. G. Bennis (1969) define el desarrollo organizacional como una
respuesta al cambio, una compleja estrategia educativa cuya finalidad es modificar las creencias,
actitudes, valores y estructura de las organizaciones, de forma que estas puedan adaptarse
mejor a nuevas tecnologas, mercados y retos, as como al ritmo vertiginoso del cambio mismo.
164 CEPAL
Diagrama V.1
Formas de organizacin de la prospectiva en el mundo
Centros, institutos,
Ejercicios puntuales laboratorios,
(por ejemplo, Delphi, servicios e
tecnologas crticas) instituciones
especializadas
Desarrollo institucional
Fuente: R. Popper y J. Medina, Foresight in Latin America. Case studies: Brazil, Colombia and Venezuela,
The Handbook of Technology Foresight. Concepts and Practices, L. Georghiou y otros (eds.),
Cheltenham, Edward Elgar Publishing, 2008.
Cuadro V.1
Ejemplos de formas de organizacin internacional de la prospectiva
Tipos Ejemplos
Programas Proyecto del Milenio (The Millenium Project), Universidad de las Naciones Unidas
y proyectos Foro para el Futuro
internacionales Programa Internacional de Futuros (International Futures Programme) de la OCDE
Programa de Prospectiva Industrial, Organizacin de las Naciones Unidas para
el Desarrollo Industrial (ONUDI)
Centros u Centre for Scenario Planning and Future Studies (CSPFS)
observatorios Centro de Gestin y Estudios Estratgicos del Brasil
Corporacin RAND
Centro de Prospectiva Tecnolgica (Center for Techology Foresight) del APEC
Centro Latinoamericano de Globalizacin y Prospectiva
Centro Finlands de Estudios del Futuro (Futures Research Centre)
Centro de Estudios sobre los Futuros de Hawaii (Hawaii Research Center of Futures
Studies, HRCFS)
Laboratorio de Investigacin sobre Prospectiva, Estrategia y Organizacin (LIPSOR)
Observatorio de Prospectiva Tecnolgica Industrial (OPTI)
Laboratorios Instituto Australiano de Prospectiva (Australian Foresight Institute, AFI)
o institutos Context Institute
universitarios Instituto de Estudios del Futuro de Copenhague (Copenhagen Institute For Future Studies)
Estudios de previsin y prospectiva, Instituto de Investigaciones sobre la Innovacin
de la Universidad de Manchester (Manchester Institute of Innovation Research)
Instituto Hudson
Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias Avanzadas (Institute for Advanced
Interdisciplinary Research)
Instituto de Investigaciones sobre el Futuro (Institute For Futures Research),
Universidad de Houston
Instituto de Estudios del Futuro (Institute For Futures Studies)
Instituto de Altos Estudios del Futuro (The Graduate Institute of Futures Studies),
Universidad Tamkang)
Instituto de Prospectiva Estratgica
Instituto de Investigacin sobre los Futuros (The Institute For Futures Research)
Instituto de Prospectiva Tecnolgica (IPTS)
Instituto del Futuro (Institute of the Future, IFTF)
Servicios Programa de prospectiva del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI)
prospectivos en Unidad de prospectiva de la Empresa Brasilea de Investigacin Agropecuaria (Embrapa)
empresas pblicas
Redes Sociedad Mundial del Futuro (World Futures Society)
Red Iberoamericana de Prospectiva y Vigilancia Tecnolgica (RIAP)
Red de Escenarios y Estrategia Prospectiva en Amrica Latina
Global Futures and Foresight
Club de Roma
Club de Budapest
Fuente: Elaboracin propia.
1. Concentracin geogrfica
Sin lugar a dudas, la forma de hacer investigacin en prospectiva, tanto
bsica como aplicada, ha cambiado en los ltimos aos gracias a elementos
como la Internet, el trabajo en red, las telecomunicaciones, entre otros.
Pese a que el presente anlisis parte de una muestra de 50 organizaciones
seleccionadas, se evidencia la presencia de organizaciones dedicadas a
temas de prospectiva en los cinco continentes. Lo que se pretende en este
captulo es mostrar las representaciones de los pases y los continentes desde
el punto de vista numrico, no su nivel de importancia en el debate mundial.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 167
Grfico V.1
Concentracin geogrfica
(En porcentajes)
frica Oceana
Asia (3,0) (2,8)
(8,0)
Europa
(44,0)
Amrica Latina
(19,4)
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de J. Medina Vsquez, C. Aranzaz Osorio y F. Ortiz, La prospectiva
y las organizaciones prospectivas, Modelo de un sistema de gestin de calidad para organizaciones
intensivas en conocimiento: Caso el Instituto de Prospectiva, Innovacin y Gestin del Conocimiento,
J. Medina Vsquez y otros (eds.), Cali, Editorial Universidad del Valle, 2014, por aparecer.
Cuadro V.2
Organizaciones prospectivas referenciadas en Amrica del Norte
Tipo de Nivel de
Nombre Pas Objetivo o misin reas de trabajo Clase
organizacin complejidad
Programa Proyecto del Estados Alta Explorar futuros Estrategias Clsico
Milenio (The Unidos complejidad mundiales por antiterrorismo.
Millennium medio de entrevistas Ciencia y tecnologa.
Project) y aplicacin de Seguridad ambiental.
cuestionarios
individuales a Anticipacin a la toma
corporaciones, de decisiones.
universidades, Objetivos de
organizaciones no largo plazo de los
gubernamentales, gobiernos.
organizaciones Factores de tica
supranacionales global.
y gobiernos.
Entender los cambios
mundiales e identificar
acciones para
alcanzar el mejor
futuro posible para la
humanidad como un
todo.
Centro Centro de Estados Complejidad Realizar investigacin Investigaciones Clsico
Estudios Unidos media y entrenamiento estratgicas,
sobre los en los negocios, mtodos y talleres
Futuros organizaciones y que estimulan una
de Hawaii organismos que visin futurista.
(Hawaii desean cultivar e Cursos breves
Research integrar la prevencin y servicios de
Center of y el pensamiento a consultora y todo lo
Futures largo plazo. que represente un
Studies) apoyo en materia de
prospectiva.
Centro Corporacin Estados Alta Ayudar a formular Nios y familias. Clsico
RAND Unidos complejidad polticas y a Educacin y artes.
facilitar la toma de Energa y medio
decisiones, mediante ambiente.
la investigacin y
el anlisis de alta Salud y cuidado de
calidad, en los la salud.
sectores sociales y Infraestructura
econmicos crticos y transporte.
de la nacin Asuntos
y del mundo. internacionales.
Derecho y empresa.
Seguridad nacional.
Poblacin y
envejecimiento.
Seguridad pblica.
Ciencia y tecnologa.
Terrorismo y
seguridad nacional.
Instituto Context Estados Baja Desarrollar, difundir y Teora de sistemas. Clsico
Institute Unidos complejidad facilitar las tcnicas Orientacin a la
y habilidades de bajo solucin.
impacto ambiental Pensamiento
y estilos de vida ecolgico.
que hagan un uso
eficiente de los Orientacin a largo
recursos personales, plazo.
sociales Compasin y perdn.
y planetarios.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 169
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de J. Medina Vsquez, C. Aranzaz Osorio y F. Ortiz, La prospectiva
y las organizaciones prospectivas, Modelo de un sistema de gestin de calidad para organizaciones
intensivas en conocimiento: Caso el Instituto de Prospectiva, Innovacin y Gestin del Conocimiento,
J. Medina Vsquez y otros (eds.), Cali, Editorial Universidad del Valle, 2014, por aparecer.
Cuadro V.3
Organizaciones prospectivas referenciadas en Europa
Tipo de Nivel de
Nombre Pas Objetivo general reas de trabajo Clase
organizacin complejidad
Programa Programa Francia Alta Proporcionar un entorno donde los Crecimiento econmico sostenible. Clsico
Internacional complejidad gobiernos compartan sus experiencias Empleo.
de Futuros polticas, buscar respuestas a problemas Elevar los niveles de vida.
(International comunes, identificar buenas prcticas Estabilidad financiera.
Futures Programme) y coordinar polticas nacionales e Desarrollo econmico.
de la OCDE internacionales. Crecimiento del comercio mundial.
Foro para el Futuro Reino Alta Incrementar el bienestar dentro de los Cambio climtico. Emergente
(Forum for Unido complejidad lmites ambientales. Desigualdad social.
the Future) Hacer frente a los problemas globales a Degradacin ambiental.
travs de pequeas iniciativas aisladas. Alimentacin.
Producir un cambio en la velocidad o en la Energa.
escala requerida. Finanzas.
Programa de Austria Alta Promover y acelerar el crecimiento industrial Gobernanza industrial e inversin de estadstica. Clsico
Prospectiva complejidad y tecnolgico de los pases en desarrollo, Promocin en investigacin y tecnologa de
Industrial, mejorar su competitividad frente a terceros compatibilidad industrial.
Organizacin de las mercados, coordinar polticas Agroindustrias.
Naciones Unidas de cooperacin en materia de promociones Desarrollo del sector privado.
para el Desarrollo e inversiones para la industria y trabajar Energa sostenible y cambios climticos.
Industrial por el crecimiento industrial Protocolo de Montreal.
ecolgicamente sostenible. Direccin ambiental.
Centro Centre for Scenario Reino Alta Ayudar a organizaciones para hacerle La epistemologa de los estudios futuros y la naturaleza Emergente
Planning and Future Unido complejidad frente a los cambios y gestin del futuro. de la anticipacin.
Studies (Centre for Trabajar con las organizaciones para Cognicin de la gerencia y el futuro.
Scenario Planning ser proactivas en la gestin de su futuro, Estrategia como forma concreta de desarrollo de la teora.
and Future Studies, utilizando el aprendizaje como marco para Escenarios como investigacin de accin sobre el
el futuro. ambiente de negocio.
CSPFS)
Escenarios como manera de ocuparse de la complejidad
del aprendizaje organizacional.
Escenarios como objetos transitorios en organizaciones.
Centro Finlands de Finlandia Complejidad Refinamiento del conocimiento Investigacin preventiva. Emergente
Estudios del Futuro media visionario basado en el planteamiento Investigacin educacional.
(Finland Futures de alternativas futuras donde se definen Educacin cultural.
Research Centre) claramente los retos y las posibilidades. Liderazgo visionario.
Investigacin ambiental.
170 CEPAL
Cuadro V.3 (continuacin)
Tipo de Nivel de
Nombre Pas Objetivo general reas de trabajo Clase
organizacin complejidad
Centro Laboratorio Francia Alta Que el hombre utilice una serie de Prospectiva. Clsico
de Investigacin complejidad instrumentos y mtodos que ha creado Gestin estratgica.
sobre Prospectiva, a lo largo de su historia y que an resultan Cambio y aprendizaje.
Estrategia y tiles para afrontar la complejidad que Epistemologa de la organizacin y prospectiva
Organizacin supone la construccin del maana o estratgica.
del futuro, no como un hecho esotrico Prospectiva de los recursos humanos y sociales.
y nebuloso, sino como un proceso Prospectiva y evaluacin tecnolgica.
estructurado para la construccin de Desarrollo sostenible.
futuros deseables y realizables. Dinmica de los territorios.
Observatorio Observatorio Espaa Alta Realizar estudios de prospectiva en Agroalimentario. Emergente
de Prospectiva complejidad todos los sectores y subsectores Energa.
Tecnolgica industriales espaoles. Medio ambiente industrial.
Industrial Qumica.
Tecnologas de la informacin y las comunicaciones.
Transportes.
Sectores bsicos transformadores.
Sectores tradicionales.
Biotecnologa.
Construccin.
Materiales.
Turismo.
Ciencias de la salud.
Instituto Instituto de Estudios Dinamarca Alta Reforzar la base para la adopcin de Los consumidores del futuro y las nuevas necesidades.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural...
Vsquez y otros (eds.), Cali, Editorial Universidad del Valle, 2014, por aparecer.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 173
Cuadro V.4
Organizaciones prospectivas referenciadas en Asia
Tipo de Nivel de
organizacin Nombre Pas complejidad Objetivo o misin reas de trabajo Clase
Centro Centro de Tailandia Complejidad Desarrollar y Agua. Clsico
Prospectiva media difundir la capacidad Enfermedades
Tecnolgica de previsin y emergentes.
(Center for los principales Energa.
instrumentos
Technology de planificacin Gestin de petrleos.
Foresight) para preparar las Nanotecnologa.
economas del APEC
para el cambio
rpido y los grandes
desafos sociales.
Instituto Instituto de Japn Alta Promover la Tecnologa atmica. Emergente
Investigaciones complejidad investigacin Grupo temtico de
Interdisciplinarias y el anlisis la ciencia.
Avanzadas innovador para la Diseo binico.
(Institute for seguridad global, Memoria ptica.
Advanced la prosperidad
Interdisciplinary y la libertad.
Research)
Instituto de China Complejidad Integrar varias El Instituto emplea un Emergente
Altos Estudios media disciplinas para enfoque de trabajo
del Futuro apoyar los procesos transdisciplinario para
(The Graduate de innovacin en el abordar el anlisis
aprendizaje. de la nueva era de la
Institute globalizacin y una
Desarrollar procesos
of Futures educacin orientada
educativos sobre
Studies) de la la base de una a la construccin de
Universidad formacin integral futuros, haciendo
Tamkang. permanente para nfasis en el desarrollo
convertirlos en histrico y cultural de la
sociedad local dentro
futuros lderes con
de dicho contexto de
una visin de futuro. globalizacin.
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de J. Medina Vsquez, C. Aranzaz Osorio y F. Ortiz, La prospectiva
y las organizaciones prospectivas, Modelo de un sistema de gestin de calidad para organizaciones
intensivas en conocimiento: Caso el Instituto de Prospectiva, Innovacin y Gestin del Conocimiento,
J. Medina Vsquez y otros (eds.), Cali, Editorial Universidad del Valle, 2014, por aparecer.
Cuadro V.5
Organizaciones prospectivas referenciadas en frica y Oceana
Tipo De Nivel de
organizacin Nombre Pas complejidad Objetivo o misin reas de trabajo Clase
Instituto Instituto Australia Complejidad El entrenamiento La epistemologa de Emergente
Australiano de media de practicantes los estudios futuros
Prospectiva de prospectiva y la naturaleza de la
(Australian en conjunto anticipacin.
con el centro Cognicin de la
Foresight gerencia y el futuro.
Institute) de prospectiva,
planificacin y Escenarios en la
influencia de las TIC
examen en el en el gobierno.
desarrollo de Evaluacin del rol y de
metodologas la validez general del
de foresight juicio en metodologas
o previsin. del pronstico y de
los futuros.
Instituto de Sudfrica Complejidad Realizar estudios Negocios futuros y Clsico
Investigacin media futuros como sistemas de gestin.
sobre los un servicio de Estructura econmica.
Futuros apoyo para el Prospectiva
Tecnolgica
(The Institute desarrollo del Demografa
for Futures conocimiento Estudios
Research) y la gestin sociopolticos.
estratgica. Futuros de energa.
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de J. Medina Vsquez, C. Aranzaz Osorio y F. Ortiz, La prospectiva
y las organizaciones prospectivas, Modelo de un sistema de gestin de calidad para organizaciones
intensivas en conocimiento: Caso el Instituto de Prospectiva, Innovacin y Gestin del Conocimiento,
J. Medina Vsquez y otros (eds.), Cali, Editorial Universidad del Valle, 2014, por aparecer.
174 CEPAL
2. Tipo de organizacin
Grfico V.2
Tipo de organizacin
(En porcentajes)
Observatorios
Servicios (3)
(6)
Programas Institutos
(14) (34)
Redes
(17)
Centros
(26)
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de J. Medina Vsquez, C. Aranzaz Osorio y F. Ortiz, La prospectiva
y las organizaciones prospectivas, Modelo de un sistema de gestin de calidad para organizaciones
intensivas en conocimiento: Caso el Instituto de Prospectiva, Innovacin y Gestin del Conocimiento,
J. Medina Vsquez y otros (eds.), Cali, Editorial Universidad del Valle, 2014, por aparecer. J. Medina
Vsquez y otros (eds.), Cali, Editorial Universidad del Valle, 2014, por aparecer.
Cuadro V.6
Organizaciones prospectivas referenciadas en Amrica Latina
Tipo de Nivel de
Pas Objetivo o misin reas de trabajo Clase
organizacin Nombre complejidad
Centro Centro de Brasil Complejidad Promover y realizar estudios e Promover el dilogo, la coordinacin y la Emergente
Gestin y alta investigaciones prospectivas de alto nivel interaccin de los sectores de la ciencia,
Estudios en ciencia, tecnologa y sus relaciones la tecnologa y el desarrollo productivo.
Estratgicos con los sectores productivos. Poltica, ciencia y tecnologa, exploracin,
del Brasil Promover el dilogo, la coordinacin y la estudios prospectivos en cadenas
interaccin de los sectores de la ciencia productivas.
y la tecnologa y productiva. Desarrollar actividades de apoyo tcnico
Promover y desarrollar actividades y y logstico a las instituciones pblicas
estrategias de evaluacin de los impactos y privadas, y la prestacin de servicios
econmicos y sociales de las polticas, relacionados con su zona de operaciones.
programas y proyectos de ciencia
y tecnologa.
Fundacin Mxico Alta La fundacin est orientada a la prospectiva Educacin Clsico
Javier Barros del desarrollo econmico, social y cultural Ciencia y tecnologa
Sierra de Mxico. Sus objetivos son la Industria
investigacin y la reflexin sobre los futuros Energa
de largo plazo del pas, la divulgacin de los Salud y alimentos
resultados de sus actividades y la formacin Medio ambiente y agua
de personas en el campo de la prospectiva. Transporte
Comunicaciones
Urbanismo y poblacin
Poltica y economa
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural...
Mtodos prospectivos
Centro Centro Argentina Complejidad Reafirmar la necesidad de fortalecer Bsqueda y suministro de informacin Emergente
Latinoamericano media los programas nacionales tanto global sobre problemas o temas de inters
de Globalizacin y gubernamentales como privados regional y local.
Prospectiva destinados a actualizar la informacin, Desarrollo de programas de capacitacin
los conocimientos y el pensamiento de las avanzada e interactiva a travs de aulas
mximas autoridades de las universitarias digitales para fortalecer la capacidad de
pblicas y privadas de Amrica Latina. accin en las dos fases del proceso de
globalizacin: la accin global que viene
desde afuera del pas y la accin del pas a
escala global.
Asesoras especiales en materia de
reingeniera de empresas o reformas
institucionales gubernamentales o nuevos
planes educativos de nivel universitario,
sobre la base del conocimiento del
175
proceso de globalizacin.
Cuadro V.6 (conclusin)
Tipo de Nivel de
Pas Objetivo o misin reas de trabajo Clase
organizacin Nombre complejidad
Red Red de Argentina Complejidad Difundir, aplicar y utilizar la prospectiva, Elaboracin y utilizacin de escenarios Emergente
Escenarios media en beneficio de la optimizacin de los de futuro para pensar y decidir en niveles
y Estrategia procesos decisorios en sus diversos niveles estratgicos.
Prospectiva en y alcances. Prospectiva.
Amrica Latina Desarrollar programas de capacitacin
de la ms alta calidad y actualidad en la
comprensin y habilidades para la aplicacin
de la prospectiva, coadyuvando
al pensamiento estratgico y la
implementacin de polticas.
Brindar asesoramiento y asistencia a
personas y organizaciones en relacin con
los objetivos anteriores.
Red Iberoamrica Alta Desarrollo de programas que fomenta la Agroalimentacin. Emergente
Iberoamericana complejidad cooperacin en distintos campos, desde Salud.
de Prospectiva la investigacin bsica hasta el desarrollo Promocin del desarrollo industrial.
y Vigilancia tecnolgico y la innovacin. Desarrollo sostenible, cambio global
Tecnolgica y ecosistemas.
(RIAP) del Tecnologas de la informacin y las
CYTED comunicaciones.
Ciencia y sociedad.
Energa.
Servicio Programa de Brasil Alta Contribuir al fortalecimiento de la industria Educacin profesional. Clsico
Prospectiva complejidad y al desarrollo pleno y sostenible del pas, Asistencia tcnica y tecnolgica.
del Servicio promoviendo la educacin para el trabajo Produccin y diseminacin de informacin.
Nacional de y la ciudadana, la asistencia tcnica y Alineamiento estratgico organizado
Aprendizaje tecnolgica, la produccin y diseminacin en consonancia con los cambios en los
Industrial de informacin, y la adecuacin, generacin escenarios sociales, polticos y econmicos.
(SENAI) y difusin de tecnologa.
Unidad de Brasil Alta Facilitar soluciones a la investigacin, Cultivos. Clsico
prospectiva complejidad desarrollo e innovacin para la Razas y lneas.
de la Empresa sostenibilidad de la agricultura en beneficio Software, bases de datos.
Brasilea de de la sociedad brasilea. Formacin y fortalecimiento de capacidades.
Investigacin Consultoras.
Agropecuaria Agroindustria.
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de J. Medina Vsquez, C. Aranzaz Osorio y F. Ortiz, La prospectiva y las organizaciones prospectivas, Modelo de un sistema
de gestin de calidad para organizaciones intensivas en conocimiento: Caso el Instituto de Prospectiva, Innovacin y Gestin del Conocimiento, J. Medina
176 CEPAL
Vsquez y otros (eds.), Cali, Editorial Universidad del Valle, 2014, por aparecer.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 177
3. Trayectoria
Grfico V.3
Ao de aparicin
(En porcentajes)
2001-2006
1991-2000
1981-1990
1971-1980
1961-1970
1951-1960
1940-1950
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de J. Medina Vsquez, C. Aranzaz Osorio y F. Ortiz, La prospectiva
y las organizaciones prospectivas, Modelo de un sistema de gestin de calidad para organizaciones
intensivas en conocimiento: Caso el Instituto de Prospectiva, Innovacin y Gestin del Conocimiento,
J. Medina Vsquez y otros (eds.), Cali, Editorial Universidad del Valle, 2014, por aparecer.
4. Clases de organizaciones
Grfico V.4
Clase de organizaciones
(En porcentajes)
60
50
40
30
20
10
0
Europa Amrica del Norte Amrica Latina Asia frica Oceana
Clsica Emergente
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de J. Medina Vsquez, C. Aranzaz Osorio y F. Ortiz, La prospectiva
y las organizaciones prospectivas, Modelo de un sistema de gestin de calidad para organizaciones
intensivas en conocimiento: Caso el Instituto de Prospectiva, Innovacin y Gestin del Conocimiento,
J. Medina Vsquez y otros (eds.), Cali, Editorial Universidad del Valle, 2014, por aparecer.
5. Nivel de complejidad
Otra forma de clasificacin a los efectos de este anlisis es el nivel
de complejidad expresada por cada organizacin seleccionada. La
complejidad est dada por el nivel acadmico tanto de los miembros de
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 179
Grfico V.5
Nivel de complejidad
Oceana
frica
Asia
Amrica Latina
Europa
0 2 4 6 8 10 12 14
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de J. Medina Vsquez, C. Aranzaz Osorio y F. Ortiz, La
prospectiva y las organizaciones prospectivas, Modelo de un sistema de gestin de calidad
para organizaciones intensivas en conocimiento: Caso el Instituto de Prospectiva, Innovacin
y Gestin del Conocimiento, J. Medina Vsquez y otros (eds.), Cali, Editorial Universidad del
Valle, 2014, por aparecer.
Recuadro V.1
Centro Comn de Investigacin
Descripcin En 1957 se aprobaron dos tratados en Roma: uno para establecer
la Comunidad Econmica Europea (CEE) y otro para establecer la
Comunidad Europea de Energa Atmica (EURATOM). El Centro
Comn de Investigacin (CCI-JRC) se estableci inicialmente en
virtud del Tratado de la EURATOM. El papel de la EURATOM es
promover la seguridad nuclear y la seguridad en Europa y el CCI
ha contribuido a este objetivo con las actividades de investigacin
que ha realizado desde entonces.
Sin embargo, a peticin de sus clientes, el CCI se ampli tambin
a otros campos importantes para la formulacin de polticas, como
las ciencias de la vida, la energa, la seguridad y la proteccin
del consumidor. Ha pasado de ser una organizacin puramente
impulsada por la investigacin centrada en la energa nuclear a ser
una organizacin de apoyo a las polticas basadas en la investigacin
impulsada por los clientes. Hoy en da, el CCI est profundamente
arraigado en el Espacio Europeo de Investigacin y el proceso
legislativo de la UE.
El CCI cuenta con siete institutos en cinco pases distintos: Alemania,
Blgica, Espaa, Italia y los Pases Bajos. Los institutos son:
ElInstituto de Materiales y Medidas de Referencia(IMMR)
ElInstituto de Elementos Transurnicos(ITU)
ElInstituto de la Energa y el Transporte(IET)
ElInstituto para la Proteccin y Seguridad del Ciudadano(IPSC)
ElInstituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad(IES)
ElInstituto de Sanidad y Proteccin de los Consumidores(ISPC)
ElInstituto de Prospectiva Tecnolgica(IPTS)
Misin Proporcionar a las polticas de la UE un apoyo cientfico y tcnico
independiente, basado en la evidencia a lo largo de todo el ciclo
poltico. Trabajando en estrecha colaboracin con las direcciones
generales, el CCI se ocupa de los retos clave de la sociedad, en
tanto estimula la innovacin mediante el desarrollo de nuevos
mtodos, instrumentos y normas, y comparte sus conocimientos
con los Estados miembros, la comunidad cientfica y los asociados
internacionales.
reas de trabajo La prosperidad en una sociedad intensiva en conocimientos.
Solidaridad y gestin responsable de los recursos.
Seguridad y libertad.
Europa en el mundo.
El programa de la EURATOM.
Redes, recursos El CCI colabora con ms de 1.000 organizaciones asociadas en unas
y capacidades 100 redes institucionales.
Adems, dispone de una amplia gama de laboratorios e instalaciones
de investigacin nicas.
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de informacin de la Comisin Europea [en lnea]:
ec.europa.eu/dgs/jrc.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 183
Recuadro V.2
Instituto de Prospectiva Tecnolgica
Descripcin El Instituto de Prospectiva Tecnolgica (IPTS) es uno de los siete
institutos de investigacin del Centro Comn de Investigacin de la
Comisin Europea. Tiene su sede en Sevilla (Espaa).
Desde 1994, el IPTS promueve una mejor comprensin de la relacin
entre tecnologa, economa y sociedad. Su misin consiste en
proporcionar apoyo cientfico y tcnico para la formulacin de polticas
comunitarias que entraen una dimensin tanto socioeconmica como
cientfico-tecnolgica.
Los estudios llevados a cabo por el IPTS son solicitados
principalmente por otras direcciones generales de la Comisin
Europea. En los ltimos aos, han realizado tambin diversos trabajos
para el Parlamento Europeo.
Las actividades del Instituto contribuyen principalmente a la
concepcin y el desarrollo de las polticas de la UE, pero algunos
proyectos del IPTS tambin apoyan las fases de seguimiento y
aplicacin del ciclo poltico. Su investigacin se centra en los retos
polticos de importancia estratgica para la Unin Europea.
Misin Consiste en proporcionar apoyo al proceso de elaboracin de polticas
de la UE mediante el desarrollo de respuestas basadas en la ciencia a
los retos de poltica que tienen tanto un componente socioeconmico
como una dimensin cientfica y tecnolgica.
reas de trabajo La agricultura y las ciencias en la vida econmica.
El conocimiento al servicio del crecimiento.
La sociedad de la informacin.
La produccin y el consumo sostenible.
La economa del cambio climtico, la energa y el transporte.
Redes La red principal la conforma con los institutos integrantes del Centro
Comn de Investigacin y otras redes en Europa.
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de informacin de la Comisin Europea [en lnea]:
ec.europa.eu/dgs/jrc.
Recuadro V.3
La Red Europea de Monitoreo de Prospectiva
Descripcin En 2004, la Comisin Europea apoy la creacin de la Red Europea
de Monitoreo de Prospectiva (EFMN), un consorcio internacional de
organizaciones dedicadas a la investigacin, con el objetivo general
de monitorear las actividades de prospectiva en curso y emergentes,
y difundir informacin pertinente a los responsables polticos y los
profesionales en la materia. A ese fin, se plante seis metas especficas:
Red: crear una red de corresponsales de usuarios y practicantes
en prospectiva.
Recoleccin de datos: reunir ejercicios de prospectiva y otras
actividades relacionadas, como una biblioteca de informacin.
Mapeo: analizar los rasgos clave y las caractersticas de los ejercicios
de prospectiva recolectados y describir aspectos importantes acerca
de las prcticas de prospectiva en Europa y otras regiones del mundo.
Produccin de notas informativas: producir informes sobre estudios
especficos de prospectiva, con el fin de informar a la comunidad en
general.
Anlisis de problemas: analizar los ejercicios de prospectiva recogidos
en trminos de asuntos emergentes, y organizar talleres anuales que
aborden temas especficos.
Difusin: divulgar la informacin recopilada y los anlisis por medio
de Internet y de informes anuales..
Misin Compartir los avances en investigaciones con componentes
prospectivos en lo relacionado con las reas de la ciencia y la
prospectiva tecnolgica, el anlisis econmico y los indicadores.
reas de trabajo Cartografa de los ejercicios prospectivos.
Realizacin y publicacin de informes prospectivos.
Organizacin de un taller anual de anlisis de problemas.
Difusin de informacin mediante el portal de la EFMN.
Redes La red principal la conforma con los institutos integrantes del Centro
Comn de Investigacin y otras redes en Europa.
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de datos de laEuropean Foresight Monitoring
Network (EFMN).
184 CEPAL
Recuadro V.4
Evaluacin Tecnolgica Parlamentaria Europea
Descripcin La red de Evaluacin Tecnolgica Parlamentaria Europea (EPTA)
se estableci oficialmente en 1990 bajo el patrocinio del Presidente
del Parlamento Europeo, Enrique Barn Crespo. La red tiene una
estructura ligera, guiada por el Consejo EPTA y por reuniones de
los directores de las organizaciones asociadas al PAAT.
El Consejo EPTA es el comit de direccin de la red EPTA y
se compone de los miembros del Parlamento Europeo o los
representantes de los consejos asesores de la respectiva
organizacin EPTA. El Consejo se pronuncia sobre cuestiones
de organizacin, como la cooperacin dentro de la red y la
situacin de los miembros y asociados.
Objetivos El objetivo comn es proporcionar informes de avances en
cuestiones como la biotica, la biotecnologa, la salud pblica, el
medio ambiente y la energa, las TIC y las polticas de investigacin
y desarrollo (I+D) imparciales y de alta calidad.
Este tipo de trabajo se considera una ayuda para el control
democrtico de las innovaciones cientficas y tecnolgicas, su
referente pionero en la dcada de 1970 fue la Oficina de Evaluacin
Tecnolgica del Congreso de los Estados Unidos.
La red EPTA tiene como objetivo avanzar en el establecimiento de
la evaluacin de la tecnologa como parte integral de la consultora
poltica en los procesos de adopcin de decisiones parlamentarias
en Europa y fortalecer los vnculos entre las unidades de asistencia
tcnica en Europa.
Miembros Miembros permanentes:
Evaluacin de Opciones Cientficas y Tecnolgicas (STOA)
del Parlamento Europeo.
Junta Danesa de Tecnologa (DBT).
Comit para el Futuro, Parlamento de Finlandia.
Oficina Parlamentaria de Evaluacin de Opciones Cientficas
y Tecnolgicas (OPECST), Francia.
Oficina de Evaluacin Tecnolgica (TAB) del Parlamento
de Alemania.
Comit de Evaluacin de Tecnologas del Parlamento de Grecia.
Comit de Ciencia y Tecnologa de la Evaluacin (VAST)
del Parlamento italiano.
Instituto Rathenau (Pases Bajos).
Consejo de Tecnologa de Noruega (NBT).
Centro de Evaluacin de Tecnologa de Suiza.
Oficina Parlamentaria de Ciencia y Tecnologa (POST),
Parlamento del Reino Unido.
Consejo Asesor del Parlamento de Catalua sobre Ciencia
y Tecnologa (CAPCIT).
Unidad parlamentaria de evaluacin e investigacin del
Parlamento sueco.
Instituto de Evaluacin Tecnolgica (ITA) de Austria.
Miembros asociados:
Subcomit de Ciencia y tica de la Asamblea Parlamentaria del
Consejo de Europa en Estrasburgo.
Oficina Federal de Poltica Cientfica de Blgica (BELSPO).
Oficina de Investigacin (BAS) del Parlamento polaco.
Oficina de Rendicin de Cuentas del Gobierno (GAO) y Centro
de Ciencia, Tecnologa e Ingeniera (CSTE) del Congreso de los
Estados Unidos.
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de informacin de la Evaluacin Tecnolgica Parlamentaria
Europea (European Parliamentary Technology Assessment, EPTA) [en lnea]: http://www.
ptanetwork.org/.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 185
2. Pases pioneros
a) Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte
El Programa Foresight es de los sistemas o programas de prospectiva
ms conocidos en el Reino Unido. Proporciona al Gobierno britnico
informacin til para la formulacin de polticas estratgicas. Si bien
inicialmente se centraba en la ciencia, la tecnologa y la formulacin de
polticas, y an hace hincapi en esos temas, ha seguido ampliando su alcance
y en la actualidad emplea sofisticadas tcnicas de anlisis de futuro para
incrementar la capacidad de los responsables de la formulacin de polticas.
Las primeras races del Programa de Prospectiva del Reino Unido
surgieron en la dcada de 1960, cuando un nuevo enfoque en la poltica
de ciencia y tecnologa seal el problema de innovacin ampliamente
reconocido en el pas.
A principios de 1990, cuatro instituciones acadmicas y privadas se
encargaron de desarrollar metodologas con miras a identificar y priorizar
las nuevas tecnologas de importancia para el Reino Unido. La visin
resultante de tecnologas clave paviment el camino a lo que en 1994 se
convirti en el Programa de Prospectiva del Reino Unido. El programa
responde a la Delegacin del Gobierno de la Ciencia, una de cuyas funciones
clave es el Centro de Anlisis de Horizontes (Horizon Scanning Centre, HSC,
por sus siglas en ingls). El HSC entr en funcionamiento en diciembre
de2004 y su objetivo es contribuir directamente, mediante el establecimiento
de prioridades y la definicin de estrategias, a la mejora de la capacidad de
hacer frente a desafos interdepartamentales y cambios multidisciplinarios.
El Programa de Prospectiva del Reino Unido se centra en tres
actividades distintas: el anlisis del entorno, los proyectos futuros y el
programa de divulgacin pblica.
En el anlisis del entorno, hay dos programas complementarios,
el Delta Scan y el Sigma Scan, que proporcionan una base informativa
intersectorial para sustentar todas las actividades de prospectiva en todos los
niveles del Gobierno del Reino Unido. Con estos programas se trata de mirar
hacia adelante en un rango de hasta 50 aos para descubrir contradicciones
y ambigedades en la cartografa de la turbulencia del cambio. El Delta Scan,
con ms de 250 expertos contribuyentes en ciencia y tecnologa, ofrece una
visin general de los temas futuros en estos campos. El Sigma Scan, por
su parte, es una sntesis de otras fuentes del anlisis de horizontes que se
pueden caracterizar como una exploracin de las exploraciones y abarca
las tendencias en el mbito de las polticas pblicas.
El segundo elemento principal del Programa Foresight del Reino Unido
son los tres o cuatro proyectos futuros que prev para crear una visin
general de alta calidad sobre un tema concreto y determinar cmo el
ReinoUnido hara frente a los problemas conexos que puedan surgir.
186 CEPAL
Cuadro V.7
Sistema de prospectiva estratgica de Francia
Pilares Descripcin
Centro de Es una institucin relacionada con la toma de decisiones cuyo objetivo es asesorar
Anlisis al Gobierno de Francia en la creacin y aplicacin de polticas econmicas,
Estratgico sociales, medioambientales y culturales, y realizar actividades de prospectiva para
las principales reformas gubernamentales. Lleva a cabo estudios y anlisis en el
marco de la prctica de prospectiva estratgica del Gobierno.
DATAR La Delegacin de Ordenacin Territorial y Accin Regional (DATAR) tiene diversos
programas de redes grandes, tambin desarroll una red de oficinas de informacin
fuera de Francia para fomentar la inversin extranjera en el pas. En los ltimos aos,
la DATAR ha empleado a unas 100 personas.
Asociacin Tiene tres divisiones: Futuribles de Prensa, Futuribles Internacional y Futuribles de
Internacional Investigacin y Consultora. Futuribles de Prensa edita dos publicaciones mensuales:
Futuribles Futuribles Journal y Futuribles Newsletter. La primera fue fundada en 1975, y su tirada
mensual es de 6.000 a 8.000 ejemplares (el 40% se destina a otros pases).
La Asociacin Internacional Futuribles (antes conocida como Asociacin Internacional
de Futuros) es una organizacin internacional con sede en Pars, privada, independiente
y sin nimo de lucro. Funciona como centro de investigacin, foro multisectorial de
discusin, centro de educacin y banco de datos en la esfera de los estudios del futuro.
Fuente: T. Kuosa, Practising strategic foresight in government. The cases of Finland, Singapore and
the European Union, RSIS Monograph, N 19, Singapur, S. Rajaratnam School of International
Studies, Nanyang Technology University, 2011.
c) Alemania
Alemania no tiene ninguna oficina ni direccin centralizada para
la coordinacin de proyectos de prospectiva. En su lugar, tiene un sistema
fragmentado con muchas organizaciones independientes, apoyado y
financiado con fondos pblicos. Muchos comits se encuentran fuera
de las estructuras gubernamentales ad hoc y los consejos cientficos
dependientes de los ministerios funcionan con muchos problemas.
A nivel federal, los principales ministerios cuentan con departamentos,
observatorios o consejos cientficos que pueden procesar y evaluar los
estudios estratgicos sobre el futuro. Por ejemplo, el Ministerio de Economa
tiene una Divisin de Poltica Econmica que lleva a cabo los anlisis y
pronsticos. Tambin conviene mencionar el Bundesinstitut y Bundesanstalten,
instituciones oficiales de evaluacin ampliamente reconocidas e implicadas
en diferentes mbitos de la gestin pblica: la aprobacin, la certificacin,
la investigacin, el pronstico, los estudios de futuro, el asesoramiento y la
realizacin de tareas ejecutivas de los ministerios.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 187
Cuadro V.8
Componentes del sistema de prospectiva finlands
Componente Descripcin
del sistema
Informe de En el ms reciente programa del Gobierno de Finlandia se incluy un informe de
prospectiva del prospectiva, en el que se analizan los aspectos del desarrollo de una esfera temtica
Gobierno amplia, usualmente 20 o 30 aos hacia el futuro, y se define la visin del Gobierno, as
como las directrices. La unidad de anlisis de poltica de la Oficina del Primer Ministro es
responsable de la preparacin del informe, y es supervisada por un grupo de ministros.
Expertos en el tema procedentes de ministerios y de la comunidad de investigadores
son invitados a unirse al grupo de coordinacin creado para la preparacin del informe.
El informe vigente se concentr en el bienestar y el crecimiento sostenible, en forma
coherente con la visin definida por el Gobierno para 2030.
Red de Es un foro interministerial para la cooperacin y el intercambio de informacin en
prospectiva del temas relacionados con la anticipacin del futuro. Esto se entiende como el proceso
Gobierno sistemtico e integrador que implica la recoleccin, evaluacin y anlisis de la
informacin. Incluye tambin la delimitacin de proyecciones y visiones para el
futuro a mediano y largo plazo.
Comit para Es uno de los 15 comits parlamentarios de Finlandia. Fue establecido como comit
el Futuro del temporal en 1993, y se convirti en permanente en el ao 2000. Tena 17 miembros
Parlamento de y 9 vicepresidentes. Tambin lo integran cuatro ciudadanos. Originalmente, el Comit para
Finlandia el Futuro se estableci para recoger la respuesta del Parlamento al informe de prospectiva
del Gobierno una vez cada cuatro aos, pero luego se le comenzaron a asignar ms
funciones parlamentarias. Sin embargo, no tiene ninguna funcin legislativa, por lo que
no presenta informes legislativos parlamentarios en todos los asuntos. Concretamente,
formula opiniones para comisiones de futuros o de tecnologa, lleva a cabo investigaciones
asociadas a los estudios del futuro y tiene funciones relacionadas con las evaluaciones de
desarrollo tecnolgico y los efectos de la tecnologa en la sociedad.
Consorcio de La idea del consorcio de prospectiva, creado en 2008, es establecer un sistema para
prospectiva la coordinacin mutua de todos los actores encargados de la adopcin de decisiones
para la fuerza del Gobierno de Finlandia sobre la formacin profesional y las necesidades del
de trabajo, la mercado laboral.
competencia y
las necesidades
educativas
Red nacional de El Fondo de Innovacin de Finlandia (SITRA), fue creado en conjunto con el Banco de
prospectiva del Finlandia en 1967, en conmemoracin del 50 aniversario de la independencia. Hoy en
SITRA da, se trata de un fondo pblico independiente que, bajo la supervisin del Parlamento,
promueve el bienestar de la sociedad finlandesa. Los objetivos fundamentales de SITRA,
en su calidad de fondo de desarrollo nacional, son mejorar el sistema de innovacin
finlands y la competitividad nacional. El SITRA est trabajando en los siguientes temas:
prospectiva (incluida la Red Nacional de Prospectiva), procesos de estrategia, programas
de desarrollo y capacitacin en la toma de decisiones, investigacin estratgica, diseo de
estrategias y trabajo para la sociedad de la informacin.
Futuristas El sexto componente del sistema de prospectiva finlandesa son los denominados
o Sociedad futuristas o redes de personas orientadas al futuro en el pas. La mayor red organizada es
Finlandesa de la Sociedad Finlandesa de Estudios del Futuro, que se estableci en 1980 sobre la base
Estudios del de la recomendacin de la Junta Central del Gobierno y de los consejos de investigacin.
Futuro, junto con Sus miembros fundadores fueron 14 instituciones de educacin superior. Desde entonces,
la FFA y el FFRC se han unido a la sociedad otras 14 instituciones y ms de 700 personas.
La Academia de Futuros de Finlandia (FFA), es una red nacional de educacin e
investigacin en el campo de los estudios del futuro para las universidades. Hay nueve
universidades que son miembros de la FFA y producen mdulos de educacin sobre
el futuro. La red es coordinada por el Centro de Investigacin de Futuros (FFRC), el
mayor actor de prospectiva y estudios del futuro de los pases nrdicos, y es una de las
ms grandes del mundo. Fue establecida en la Escuela de Economa de Turku en 1992,
donde ha funcionado como centro de investigacin con financiacin externa y muy poco
financiamiento pblico directo.
Fuente: T. Kuosa, Practising strategic foresight in government. The cases of Finland, Singapore and
the European Union, RSIS Monograph, N 19, Singapur, S. Rajaratnam School of International
Studies, Nanyang Technology University, 2011.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 189
Diagrama V.2
El sistema de prospectiva estratgica pblica de Finlandia a
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de T. Kuosa, Practising strategic foresight in government.
The cases of Finland, Singapore and the European Union, RSIS Monograph, N 19, Singapur,
S.Rajaratnam School of International Studies, Nanyang Technology University, 2011.
a
Las flechas del diagrama marcan las direcciones de relacin. Las lneas continuas marcan las relaciones
jerrquicas directas o de otro tipo, o de sus funciones permanentes. Las lneas continuas en negrita se
refieren especialmente a la funcin de articulacin entre las unidades enlazadas. Las lneas de puntos
describen la vinculacin oficial entre las unidades, por ejemplo, intercambio de informacin frecuente o
colaboracin ad hoc.
Diagrama V.3
Sistema pblico de prospectiva estratgica de Singapur a
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de T. Kuosa, Practising strategic foresight in government.
The cases of Finland, Singapore and the European Union, RSIS Monograph, N 19, Singapur,
S.Rajaratnam School of International Studies, Nanyang Technology University, 2011.
a
Las siglas estn en ingls.
D. Conclusiones
Los pases que presentan el mayor nmero de instituciones prospectivas
y los ms altos niveles de complejidad han sido histricamente los ms
desarrollados del mundo. Esto pone de relieve la importancia estratgica
de la planificacin a largo plazo con la participacin activa de todos los
sectores de la sociedad para construir colectivamente el futuro deseado.
Por el nivel de riqueza, se infiere de igual manera que los estudios
y proyectos prospectivos se han orientado al desarrollo del sector
productivo y empresarial.
Europa es la regin lder tanto en nmero de organizaciones como
en el desarrollo de macroproyectos de largo plazo con enfoque prospectivo.
Los Estados Unidos tambin son uno de los pases que han demostrado su
capacidad de orientar sus decisiones estratgicas mediante la prospectiva.
Es uno de los que poseen mayor nivel de capacidades desarrolladas
alrededor de los estudios y proyectos prospectivos.
Ciertos tipos de organizacin, como los institutos y centros de
prospectiva, son sin duda las figuras idneas para la consolidacin de esta
disciplina en las regiones y pases, pues contribuyen al flujo de recursos,
la permanencia, la institucionalidad para el trabajo interdisciplinario y
en red, y las posibilidades de reproduccin de ejercicios y metodologas,
entre otros beneficios.
En la comparacin internacional realizada se observa que Amrica
Latina y el Caribe aparece tardamente en el contexto mundial, y su inters
por la prospectiva se caracteriza por altibajos en funcin de los cambios en
el modelo de desarrollo. En efecto,en las dcadas de 1960 y 1970 los pases
pioneros en temas en prospectiva fueron la Argentina, el Brasil y Mxico,
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 193
Cuadro VI.1
Grandes etapas de la prospectiva en Amrica Latina
Perodo Etapas
1960-1980 Experiencias pioneras
Prospectiva cientfico-tecnolgica
Obras de divulgacin
1980-2000 Aplicaciones para el desarrollo cientfico y tecnolgico y el desarrollo territorial
Divulgacin en los medios de comunicacin
2000-2012 Expansin por Amrica Latina
Evolucin institucional: programas nacionales, centros, institutos, universidades
Fuente: J. Medina Vsquez, La prospectiva en la prctica de Amrica Latina, Conferencia dictada en el Centro
de Estudios de Prospectiva, Instituto de Administracin Pblica del Estado de Mxico, Toluca, 2010.
196 CEPAL
Grfico VI.1
Experiencias en la regin: aos sesenta y setenta
16
14
14
13
12
10
4
4
2
2
0
Publicaciones Proyectos Instituciones o grupos Eventos
Grfico VI.2
Experiencias pioneras por pases: aos sesenta y setenta
4
Argentina 1
6
5
Mxico 2
0
2
Brasil 1
2
1
Venezuela 0
1
(Rep. Bol. de)
0
Per 0
1
0
Colombia 0
2
1
Chile 0
1
1
Cuba 0
0
0
Costa Rica 0
0
0 1 2 3 4 5 6 7
1
Desde entonces, la Fundacin Javier Barros Sierra ha tenido una presencia intermitente en
Amrica Latina. A pesar de estos ciclos, actualmente ha vuelto a despegar con nuevos bros.
Despus de un lapso de bajo perfil y pocas actividades a finales de los aos noventa y gran parte
de la primera dcada del siglo XXI, inducido por una difcil situacin econmica ya superada,
retorn en 2009 en su tarea de reflexin rigurosa e imaginativa sobre los futuros posibles,
probables y deseables para el desarrollo econmico, social, cultural y poltico de Mxico. Para
profundizar en la experiencia mexicana, vanse Alonso (2007) y Baena (2008).
2
La idea del Modelo surgi en una reunin realizada en 1970 en Ro de Janeiro, auspiciada por el
Club de Roma. Al efecto constituy un comit compuesto por Carlos A. Mallmann, Jorge Sbato,
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 199
Recuadro VI.1
El modelo de Bariloche
Concepto
El trmino modelo se utiliza en dos sentidos diferentes: como
sinnimo de modelo conceptual que contiene un proyecto de nueva
sociedad ideal y como modelo matemtico, para investigar su
factibilidad material.
Sostiene que los problemas ms apremiantes del planeta no son
fsicos, derivados del agotamiento de los recursos naturales per se,
sino sociopolticos, basados en la distribucin desigual del poder a
nivel internacional y subnacional.
Argumenta que se requieren cambios radicales en la organizacin
social y en los valores. Propone una sociedad basada en la igualdad
y la plena participacin en la toma de decisiones, la regulacin del
consumo material y el crecimiento econmico.
Busca demostrar que no existen lmites absolutos en el futuro
previsible y que los diferentes pases y regiones pueden definir
objetivos que les permitan crear una sociedad compatible con el
medio ambiente.
Productos
Uno de los resultados indirectos del Modelo de Bariloche fue la
creacin, por parte del propio Amlcar Herrera, del Ncleo de Poltica
Cientfica y Tecnolgica del Instituto de Geociencias de la Universidad
Estadual de Campinas (So Paulo). Entre las orientaciones del Ncleo,
se destac la puesta en marcha del Proyecto Prospectiva Tecnolgica
en Amrica Latina (PTAL), en 1983.
Otro resultado indirecto del Modelo de Bariloche, fue la creacin de
una escuela de tcnicos que luego ejercieron profesionalmente en
toda Amrica Latina. En particular, inspir la creacin de un modelo
econmico de simulacin a largo plazo, adoptado por las Naciones
Unidas. Este modelo sirvi para el desarrollo de modelos de planificacin
a largo plazo y para la formacin de tcnicos, en particular en Venezuela
(Repblica Bolivariana de) (Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES))
y el Per (Instituto Nacional de Planificacin).
Fuente: A. Herrera y otros, Catstrofe o nueva sociedad. Modelo mundial latinoamericano.
Bogot, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID), 1977;
L. Corona Herrera, Los enfoques en la prospectiva, Perfiles Educativos, N 51-52,
Mxico, D. F., Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1991; M. Mar Castell-
Tarrega, Prospectiva tecnolgica. Algunas reflexiones sobre la experiencia argentina,
Documento de Trabajo, N 3, Buenos Aires, Secretaria para la Tecnologa, la Ciencia
y la Innovacin Productiva, Direccin Nacional de Planificacin y Evaluacin, Buenos
Aires, 2000; R. Dagnino, Herrera: Un intelectual latinoamericano, Redes, vol.2, N 5,
diciembre, Universidad Nacional de Quilmas, 1995.
Enrique Oteiza, Amlcar O. Herrera, Helio Jaguaribe y Oswaldo Sunkel, que esboz las lneas
generales del proyecto. El Modelo de Bariloche fue auspiciado por el CIID y el equipo de trabajo
lo constituyeron Amlcar Herrera, Hugo D. Scolnik, Graciela Chichilnisky, Gilberto C. Gallopn,
Jorge E. Hardoy, Diana Mosovich, Enrique Oteiza, Gilda L. de Romero Brest, Carlos E. Surez y Luis
Talavera. Transcurridos 20 aos, se realiz una nueva versin del modelo, corregida y ajustada.
200 CEPAL
Grfico VI.3
Experiencias en la regin en la etapa de socializacin: aos ochenta y noventa
70
59
60
56
50
40
30
20 17
15
10
4
0
Proyectos Publicaciones Eventos Instituciones o grupos Formacin
Grfico VI.4
Esfuerzos de los pases en la etapa de socializacin: aos ochenta y noventa
Mxico
Colombia
Brasil
Argentina
Cuba
Per
Chile
Guatemala
Costa Rica
Uruguay
Ecuador
0 5 10 15 20 25
Eventos 0 1 2 1 0 0 1 0 0 1 6 1 3
Formacin 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1
Publicaciones 0 0 0 1 1 2 1 0 1 4 0 5 24
Instituciones
o grupos 0 0 0 0 1 0 0 0 2 4 3 1 3
Proyectos 1 0 0 0 0 2 2 5 6 1 7 23 7
Cuadro VI.2
Rol de los organismos internacionales
Fecha estimada Proyecto
1972 Proyecto Piloto de Transferencia de Tecnologa de la OEA
Proyecto Prospectiva Tecnolgica de Amrica Latina (PTAL)
1983-1994
Proyecto Alta Tecnologa Amrica Latina 2000 de la OEA
Comisin Latinoamericana de Ciencia y Tecnologa (COLCYT) del Sistema Econmico
1991-1996
Latinoamericano (SELA)
1986-1990 Gran Programa I de la UNESCO, Editorial Nueva Sociedad
1990-1994 Proyecto de Escenarios Regionalizados de Amrica Latina; Proyecto FAST de la Unin Europea
Grupo de Lisboa, Grupo de Buenos Aires y Red Iberoamericana e Interamericana de
1994-1997
Indicadores en Ciencia y Tecnologa (RICYT/CYTEC/OEA)
1996 Iniciativa Regional de la ONUDI para el Desarrollo del Pronstico Tecnolgico en Amrica Latina
Fuente: M. Mar Castell-Tarrega, Prospectiva tecnolgica. Algunas reflexiones sobre la experiencia
argentina, Documento de Trabajo, N 3, Buenos Aires, Secretaria para la Tecnologa, la Ciencia y
la Innovacin Productiva, Direccin Nacional de Planificacin y Evaluacin, Buenos Aires, 2000.
3
Tambin sera preciso profundizar en la transformacin del papel de la regin y de la
planificacin regional en las ltimas dcadas. Boisier (1998) es muy claro al analizar los
distintos modelos mentales y reales utilizados en Amrica Latina. Al respecto son igualmente
fundamentales De Mattos (1987) y Bervejillo (1996).
4
Manuel Mar (2000) anota que el Centro de Poltica de Ciencia y Tecnologa (CPCT) del Ministerio
de Ciencia y Tecnologa del Brasil fue desmantelado, a raz de la toma de posesin del Presidente
Collor de Melo, y se suspendieron todas sus actividades de prospectiva (entre otras, el importante
trabajo O futuro Hoje). Un cambio de autoridades en COLCIENCIAS de Colombia hizo tambin
que se desmantelara el grupo de prospectiva, que haba llegado a desarrollar importantes
proyectos e iniciativas, particularmente a nivel de regiones, como Antioqua y el Valle del Cauca.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 203
Cuadro VI.3
Experiencias internacionales significativas en la segunda etapa
Nombre Contexto Objetivo Producto
Proyecto El proyecto fue financiado por la Analizar el papel de la Durante el curso
Prospectiva Universidad de las Naciones Unidas (UNU) tecnologa en el cambio del proyecto se
Tecnolgica de y el Centro Internacional de Investigaciones social latinoamericano, elaboraron alrededor
Amrica Latina para el Desarrollo (CIID) del Canad. al nivel del desarrollo de 150 documentos.
Fue liderado por un comit consultivo, sociopoltico y econmico. El documento
compuesto por Fernando Henrique A diferencia del Modelo de final contiene tres
Cardoso, Leonel Corona, Celso Furtado, Bariloche (modelo normativo escenarios: uno
Gilberto Carlos Gallopn, Jos Agustn Silva de simulacin para mostrar la tendencial, uno
Michelena y Theotonio dos Santos, bajo viabilidad de la sociedad ideal tendencial reformado
la direccin de Amlcar Herrera. propuesta desde el punto de y otro deseable de
El proyecto cont con la colaboracin vista de los recursos naturales desarrollo endgeno:
de la Unin Europea, en particular de su y el medio ambiente fsico), el Cuatro estrategias:
programa de prospectiva y evaluacin Proyecto PTAL tuvo en cuenta Socioeconmica,
de ciencia y tecnologa (FAST, por sus diversos escenarios posibles. ambiental, urbana
siglas en ingls) y de su Director Ricardo y cientfico-
Petrella. Tambin participaron en diversas tecnolgica.
reuniones y estudios del Proyecto
Christopher Freeman, Carlota Prez,
Fernando Fajnzylber de la CEPAL y otros.
Proyecto Alta Puesto en marcha por la Organizacin Incentivar las acciones de Cuatro documentos
Tecnologa de los Estados Americanos (OEA) cooperacin entre los pases sobre tendencias
Amrica Latina en 1987 a partir de la iniciativa del de Amrica Latina para el futuras en
2000 Ministerio de Ciencia y Tecnologa del monitoreo de tendencias microelectrnica,
Brasil y COLCIENCIAS, de Colombia, mediante redes de antenas biotecnologa,
la Argentina, Mxico y Venezuela sobre las novedades recientes nuevos materiales
(Repblica Bolivariana de). y futuras en el campo de las y comunicaciones.
nuevas tecnologas.
Escenarios Iniciado bajo la inspiracin y con la Constituir una red de Centros El ejercicio final
regionalizados colaboracin de Ricardo Petrella, de Prospectiva, realizar un fue remitido a la
en Amrica Director del Proyecto FAST, de la anlisis secundario de los Comisin Europea,
Latina, 1990 Unin Europea, cont con expertos escenarios ya elaborados para formar parte
de la Argentina (los profesores Mario en los ltimos aos y de los de sus estudios
Albornoz, Carlos Mallmann y Leonardo debates en curso en el seno de prospectiva.
Vaccarezza, de la Universidad de de la regin, reflexionar sobre Fue acompaado
Buenos Aires), de Chile (el Dr. Mario las temticas centrales y de un anlisis
Waissbluth, del Centro Interuniversitario variables que seran incluidas macroeconmico
de Desarrollo Andino (CINDA)), del en futuros escenarios y, por cuantitativo,
Brasil (el Profesor Henrique Rattner, de ltimo, realizar un anlisis preparado por la
la USP, y Hebe Vessuri de UNICAMP) y cualitativo de futuros Comisin Econmica
de Venezuela (Repblica Bolivariana de) escenarios alternativos de de las Naciones
(Profesora Isabel Licha). Amrica Latina. Unidas para Europa.
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de M. Mar Castell-Tarrega, Prospectiva tecnolgica. Algunas
reflexiones sobre la experiencia argentina, Documento de Trabajo, N 3, Buenos Aires, Secretaria
para la Tecnologa, la Ciencia y la Innovacin Productiva, Direccin Nacional de Planificacin y
Evaluacin, Buenos Aires, 2000.
Recuadro VI.2
Instituciones participantes en el Proyecto de Prospectiva
Tecnolgica en Amrica Latina
Diagrama VI.1
Comunidad prospectiva en Amrica Latina y el Caribe
Redes
Pases y Centros e
regiones institutos
Integracin y
desarrollo,
comunidad
de prospectiva
Entidades Pioneros,
internacionales lderes
Diagrama VI.2
Sistemas o formas de organizacin de la prospectiva en el mundo
Centros, institutos,
Ejercicios puntuales laboratorios,
(por ejemplo, Delphi, servicios e
tecnologas crticas) instituciones
especializadas
Desarrollo institucional
Fuente: J. Medina Vsquez y E. Ortegn, Manual de prospectiva y decisin estratgica: Bases tericas
e instrumentos para Amrica Latina y el Caribe, serie Manuales, N 51 (LC/L.2503-P), Santiago
de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), 2006. Publicacin de las
Naciones Unidas, N de venta: S.06.II.G.37.
Cuadro VI.4
Pases referentes
N Pas Estrategias y planes de desarrollo
1 Argentina Plan Estratgico Industrial 2020
2 Brasil Brasil 2022
3 Chile Agenda Chile pas desarrollado: Ms oportunidades y mejores empleos
4 Colombia Visin Colombia 2019
5 Costa Rica Costa Rica: Visin a Largo Plazo
6 Guatemala Plan Nacional de Unidad Nacional de la Esperanza
7 Honduras Visin de Pas 2010-2038
8 Jamaica Visin Jamaica 2030: Plan Nacional de Desarrollo
9 Mxico Visin Nacional 2030
10 Paraguay Paraguay 2015
11 Per Plan Per 2021
12 Repblica Estrategia Nacional de Desarrollo 2030: Un viaje de transformacin
Dominicana hacia un pas mejor
13 Uruguay Estrategia Nacional de Desarrollo 2030
Fuente: S. Becerra y P. Castao, Mapeo de experiencias significativas en prospectiva de pases e instituciones
referentes en Amrica Latina y el Caribe, monografa, Cali, Universidad del Valle, 2012; R. Cuervo,
El clima de la igualdad, un ejercicio de pre-prospectiva, presentacin ante el Grupo de los Jueves,
Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), 2012; Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES), Panorama de la gestin
pblica en Amrica Latina. En la hora de la igualdad, Santiago de Chile, 2011.
208 CEPAL
Recuadro VI.3
Katun: nuestra Guatemala 2032
2. Aspectos destacados
Los pases de Amrica Latina y el Caribe reflejan por medio de la
construccin de las visiones de futuro el inters decidido de generar
polticas pblicas y estrategias de desarrollo a largo plazo orientadas a la
obtencin de mayores niveles de desarrollo para toda la sociedad. A este
fin, muchos cambiarn de manera consciente su rumbo en los prximos
diez aos, lo que generar transformaciones positivas que podran cerrar
paulatinamente las brechas con otros pases.
Se pone de relieve que los objetivos a corto plazo de un gobierno en
particular no son en s mismos el fin ltimo de una nacin. Se reconoce que
dichos objetivos no son suficientes para enfrentar los desafos de desarrollo,
por lo que los esfuerzos estn encaminados al logro de una visin de diez
o ms aos (Argentina Innovadora 2020, Brasil 2022, Guatemala 2032,
Honduras2038, Mxico 2030, Per 2021, Repblica Dominicana 2030, y otros).
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 209
Cuadro VI.5
Panorama de la prospectiva en Amrica Latina
Panam Im Se F/s A
Paraguay Im Se F/s A
Recuadro VI.4
Centro Nacional de Planeamiento Estratgico
1. Novedades institucionales
Mapa VI.1
Puntos de referencia latinoamericanos
Fundacin Javier Barros
Sierra Instituto
Tecnolgico de
Monterrey, FLACSO MX Ministerio de Ciencia y Tecnologa,
UNAM Colegio de Mexico Venezuela (Rep. Bol. de)
Observatorio Cubano de
Ciencia y Tecnologa
COLCIENCIAS,
CPEP
Uniexternado
IPIGC Univalle
Universidad .
Nacional
Cuadro VI.6
Experiencias significativas en materia de desarrollo institucional de la prospectiva
en Amrica Latina y el Caribe, 2000-2012 a
Categoras Instituciones Siglas
Centros u Centro de Gestin y Estudios Estratgicos del Brasil. CGEE
observatorios Centro Latinoamericano de Globalizacin y Prospectiva,
institucionales CLGPA
Nodo Argentina.
Fundacin Javier Barros Sierra (Mxico). FJBS
Laboratorios o Centro de Estudios Prospectivos. Universidad Nacional
institutos universitarios CEP
de Cuyo en la Argentina.
Centro de Pensamiento Estratgico y Prospectiva.
CPEP
Universidad Externado de Colombia.
Instituto de Prospectiva, Innovacin y Gestin del
IPIGC
Conocimiento de la Universidad del Valle (Colombia).
Instituto Tecnolgico de Monterrey. Universidad
ITM
Tecnolgica de Monterrey (Mxico).
Departamento de Poltica Cientfica y Tecnolgica,
UNICAMP
Instituto de Geociencias de la UNICAMP del Brasil.
Universidad Nacional Autnoma de Mxico. UNAM
Universidad de So Paulo (Brasil). USPB
Servicios en empresas Empresa Brasilea de Investigacin Agropecuaria. EMBRAPA
pblicas Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial del Brasil. SENAI
Organismos nacionales Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa
de ciencia, tecnologa COLCIENCIAS
e Innovacin de Colombia.
e innovacin Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin
CONCYTEC
Tecnolgica del Per.
Secretara de Asuntos Estratgicos de la Presidencia de
SAE-PB
la Repblica del Brasil (antigua NAE-PR).
Ministerio de Ciencia y Tecnologa e Innovacin
MINCYT
Productiva de la Argentina.
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologa
MCTI
e Innovacin (Venezuela (Repblica Bolivariana de)).
Ministerio de Economa, Fomento y Turismo de Chile. MEFT
Observatorio Cubano de Ciencia y Tecnologa. OCCyT
Presidencia de la Repblica del Uruguay. PRU
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de R. Popper y J. Medina, Foresight in Latin America. Case
studies: Brazil, Colombia and Venezuela, The Handbook of Technology Foresight. Concepts
and Practices, L. Georghiou y otros (eds.), Cheltenham, Edward Elgar Publishing, 2008, y World
Futures Studies Federation [en lnea] http://wfsf-iberoamerica.org/.
a
Entre otras instituciones referentes cabe destacar la Universidad Nacional de Colombia por el desarrollo
del proyecto Colombia, un pas por construir; la Universidad Federal de Ro de Janeiro (Brasil) por la
creacin del Laboratorio de Prospectiva Tecnolgica, la Universidad de So Paulo por su esfuerzo en el
rea de la prospectiva y el Ministerio de Ciencia y Tecnologa del Brasil.Igualmente es importante mencionar
el evento PROSPECTA Per, que se realiza desde el ao 2003 y tiene como principal objetivo promover
el empleo de la prospectiva como herramienta de planeamiento e identificacin de escenarios futuros, la
difusin de los estudios de prospectiva que se ejecuten en el Per y el intercambio de experiencias entre
los investigadores, consultores, funcionarios pblicos y empresarios de ese pas y del exterior.
So Paulo (Brasil)
Cuadro VI.7 (conclusin)
Nmero Alcance
de lneas, Nmero de Formacin
Ao de reas de Proyectos Proyectos Nmero de Eventos
Categoras Instituciones Convencin proyectos Publicaciones Colaboradores I+D+i en
creacin trabajo, o estudios o estudios financiadores prospectivos
lneas o estudios prospectiva
nacionales internacionales
de accin
Servicios Empresa Brasilea EMBRAPA 1973 10 24 24 0 1 5 19 SI SI 0
en empresas de Pesquisa
pblicas Agropecuaria
(EMBRAPA)
Servicio Nacional SENAI 2004 9 10 10 0 1 166 0 SI SI SI
de Aprendizaje
Industrial del Brasil
(SENAI)
Organismos COLCIENCIAS,
COLCIENCIAS 1968 4 59 56 3 5 62 15 SI SI SI
nacionales Colombia
de ciencia,
CONCYTEC(Per) CONCYTEC 2001 6 6 6 0 1 3 0 SI SI SI
tecnologa
e innovacin Secretara de Asuntos
Estratgicos de la
Presidencia de la SAEPB 2005 4 22 20 2 2 21 10 SI 0 0
Repblica del Brasil
(antigua NAE-PR)
Ministerio de Ciencia
y Tecnologa e
MCTIPA 2007 4 8 8 0 1 5 0 SI SI SI
Innovacin Productiva
de la Argentina
Ministerio del
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural...
Grfico VI.5
Ao de creacin de las instituciones
2020
2010
2000
1990
1980
1970
1960
1950
1940
1930
1920
MEFT PRU COLCIENCIAS EMBRAPA FJBS USPB UNICAMP CLGPA MCTI CPEP UNAM CGEE CONCYTEC OCCyT ITM CEP SENAI SAEPB MCTIPA IPIGC
Ao de
creacin 1953 1967 1968 1973 1975 1978 1985 1996 1999 2000 2000 2001 2001 2001 2003 2004 2004 2005 2007 2009
Ao de creacin
Grfico VI.6
Proyectos de las instituciones
160
146
140
Nmero de proyectos
120
106
100
80
59
60
48
38
40
24 23 22 18 15
20 11 11 10 9 8 6 6 5 5 4
0
CGEE
CPEP
USPB
SAEPB
OCCyT
CEP
MEFT
COLCIENCIAS
FJBS
IPIGC
EMBRAPA
PRU
SENAI
MCTI
ITM
UNAM
UNICAMP
MCTIPA
CONCYTEC
CLGPA
Grfico VI.7
Nmero de proyectos y ao de creacin
160
CGEE
140
120
CPEP
100
ITM SENAI
OCCyT
80
CONCYTEC CEP
COLCIENCIAS
60
FJBS SAEPB
UNAM
IPIGC
40
EMBRAPA USPB MCTI
20
MEFT PRU MCTIPA
UNICAMP CLGPA
0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Grfico VI.8
Alcance de las instituciones
160
140 136
120
99
100
80
60 56
46
38
40
24 22 20
20 15 13 11
10 7 10 10 8 8 6 6
3 2 1 2 5 1 1 5 13 41
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
CGEE
CPEP
COLCIENCIAS
FJBS
IPIGC
USPB
SAEPB
CEP
OCCyT
SENAI
MEFT
PRU
MCTIPA
MCTI
ITM
CONCYTEC
UNAM
UNICAMP
EMBRAPA
CLGPA
Proyectos o estudios internacionales Proyectos o estudios nacionales
Grfico VI.9
Financiadores y proyectos
60
CPEP
50
40
Financiadores
30
CGEE
20
10 CEP
USPB COLCIENCIAS
IPIGC
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Proyectos
Grfico VI.10
Publicaciones de instituciones
180
166
160
140
120
100
80 74
62
60
43
36
40
28 24 21 20 15
20
11 11 9 8 5 5 3 1 1 0
0
ITM
PRU
CEP
FJBS
MCTI
MEFT
CGEE
USPB
IPIGC
CPEP
SENAI
UNAM
SAEPB
OCCyT
CLGPA
MCTIPA
UNICAMP
EMBRAPA
CONCYTEC
COLCIENCIAS
Publicaciones
Grfico VI.11
Publicaciones y proyectos
180
SENAI
160
140
120
Publicaciones
100
CGEE
80
COLCIENCIAS
60
UNAM
40 USPB
IPIGC FJBS
SAEPB CPEP
20
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Proyectos
Grfico VI.12
Colaboradores y proyectos
140
CGEE
120
FJBS
100
CPEP
Colaboradores
80
60
40
IPIGC
20
COLCIENCIAS
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Proyectos
Cuadro VI.8
Experiencias significativas de intercambios en prospectiva
de Amrica Latina, 2000-2012
Tipos Ejemplos
Asociaciones internacionales Federacin Mundial de Estudios de los Futuros (World Futures
Studies Federation). Captulo Iberoamericano.
Sociedad Mundial del Futuro (World Futures Society). Captulos
por pases.
Club de Roma. Captulos por pases.
Asociacin Internacional Futuribles, conferencias en pases.
Redes internacionales Red Latinoamericana de Prospectiva.
Red Iberoamericana de Prospectiva y Vigilancia Tecnolgica
del CYTED.
Red Alfa-SELF-RULE de la Unin Europea, liderada por la
Universidad de Manchester.
Red Alfa-EULAKS de la Unin Europea, impulsada por la
FLACSO-Mxico.
Red Escenarios y Estrategia en Amrica Latina.
Programas y proyectos Programa de Prospectiva Tecnolgica de la ONUDI.
internacionales Programa de Prospectiva Tecnolgica del Convenio Andrs Bello
(CAB).
Proyecto del Milenio, Universidad de las Naciones Unidas.
Programa de Apoyo a la Competitividad. Corporacin Andina
de Fomento (CAF).
Proyecto Quo Vadis sobre la innovacin de los sistemas de
ciencia, tecnologa e innovacin agraria de Amrica Latina.
Ejercicios internacionales Amrica Latina 2030. Proyecto del Milenio (Millenium Project).
Educacin superior para la transformacin productiva y social
con equidad en los pases del Convenio Andrs Bello.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Escenarios
Econmicos para Amrica Latina.
UNESCO. Amrica Latina. Escenarios Posibles
y Polticas Sociales.
Eventos recurrentes Prospecta Per, Prospecta Colombia, Prospecta Amrica Latina.
Seminario Iberoamericano. Videoconferencias 2010-2012.
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de R. Popper y J. Medina, Foresight in Latin America. Case
studies: Brazil, Colombia and Venezuela, The Handbook of Technology Foresight. Concepts
and Practices, L. Georghiou y otros (eds.), Cheltenham, Edward Elgar Publishing, 2008: y World
Futures Studies Federation [en lnea] http://wfsf-iberoamerica.org/.
230 CEPAL
Mapa VI.2
Puntos de referencia para Amrica Latina
Universidad George
Washington
Instituto
Tecnolgico
de Georgia
CAF-CAB
ONUDI
CGEE
CEPAL-ILPES OPTI, TRIZ XXI, IALE
Energa
Cuadro VI.9 (continuacin)
Tipo de Ao Pas o regin Nivel de Objetivo general reas de trabajo Clase
organizacin Nombre complejidad
Red Red Alfa-SELF- 2005 Reino Unido Complejidad Fortalecer la cooperacin, integracin, Prospectiva tcnico-econmica Emergente
internacional RULE de la Unin media innovacin e intercambio de experiencias Prospectiva sociocultural
Europea, liderada en prospectiva entre Amrica Latina y Evaluacin de prospectiva
por la Universidad Europa. La red apunta hacia la promocin
de Manchester de un programa de cooperacin sostenible,
mediante investigacin acadmica, formacin
y programas de movilidad. Sus tres metas
fundamentales son:
Crear capacidades sostenibles de prospectiva
en Europa y Amrica Latina
Intercambiar conocimientos, instrumentos y
experiencias en prospectiva.
Articular instituciones acadmicas con otros
actores de los sistemas regionales de ciencia,
tecnologa e innovacin.
Red Alfa-EULAKS 2007 Unin Europea Complejidad EULAKS promueve un entendimiento comn Revisin, anlisis, recomendacin Emergente
de la Unin Europea, media de los retos en la construccin de sociedades sobre polticas
impulsada por del conocimiento en Europa y Amrica Latina Valoracin y creacin de capacidades
FLACSO-Mxico mediante el apoyo a las redes y asociaciones en investigacin para la sociedad del
entre las comunidades de ciencias sociales de conocimiento
ambas regiones. Estudios estratgicos de investigacin
EULAKS se ha comprometido a hacer realidad el en ecosistemas digitales de la UE y
rea de Conocimiento UE-ALC gracias al apoyo Amrica Latina y el Caribe
de las redes y asociaciones entre comunidades Red de actores interesados para
de investigacin de ciencias sociales y el aprendizaje y el intercambio de
humanidades con un enfoque en ciencia, conocimiento
tecnologa e innovacin de polticas. Escuela de verano para jvenes
investigadores en ciencias sociales
de la Unin Europea y de Amrica Latina
y el Caribe
Difusin
Red de Escenarios Argentina Complejidad Liderar, promover y coordinar los procesos Metodologa de investigacin de futuros Emergente
y Estrategia media de interaccin constructiva y creativa entre el Preparacin
Prospectiva en plano global, regional y local, e intercambiar Escenarios de futuro
Amrica Latina experiencias, desafos y propuestas con miras
al mejoramiento de la calidad de vida, a fin de Planeamiento estratgico
desarrollar los procesos de anticipacin basados Administracin estratgica
en la aplicacin intensiva de la prospectiva, Gestin de riesgos y problemas
orientados a fomentar la cooperacin y la organizacionales
prevencin de conflictos.
232 CEPAL
Cuadro VI.9 (continuacin)
Tipo de Ao Pas o regin Nivel de Objetivo general reas de trabajo Clase
organizacin Nombre complejidad
Programa Programa de Apoyo 1999 Regin Andina Complejidad Fue creado por la Corporacin Andina de Fomento Desarrollo de grupos temticos y de Emergente
a la Competitividad. media (CAF) con el fin de apoyar iniciativas para mejorar capacidades productivas y comerciales
Corporacin Andina la productividad y competitividad regional. Se Promocin de la capacidad emprendedora
de Fomento enmarca dentro de un esfuerzo coordinado y Mejoramiento del clima de negocios
transversal de diferentes reas de la institucin
para contribuir directa e indirectamente a la mejora
del entorno de negocios y la capacidad de la
regin de generar valor de forma sostenible.
Apoy en forma puntual el Programa Colombiano
de Prospectiva Tecnolgica e Industrial
Programa de 1996 Naciones Alta Contribuir a incrementar la competitividad Prospectiva tecnolgica Clsico
Prospectiva Unidas complejidad industrial y ampliar el potencial comercial Competitividad industrial
Tecnolgica Fomentar la economa y los beneficios Polticas de investigacin y desarrollo
de la ONUDI Amrica Latina
medioambientales y sociales, a nivel nacional Chile: Identificacin de los sectores
y regional econmicos y tecnolgicos estratgicos
Definicin de las polticas de promocin Brasil: Cadenas de produccin de textiles,
de investigacin y desarrollo plsticos y construccin
Uruguay: Tendencias de los
macrosectores: biotecnologa de los
alimentos, energa, transporte y logstica
Venezuela (Repblica Bolivariana de): Uso de
los resultados del ejercicio de PT. Estudio de
prospectiva para la cadena productiva de la
industria pesquera en la regin de la costa del
Pacfico en Amrica del Sur (Chile, Colombia,
Ecuador y Per). El futuro de los productos
del Altiplano y de los Valles Centrales de los
Andes (Bolivia (Estado Plurinacional de),
Ecuador y Per).
Programa de 2005 Pases del Complejidad Objetivo general: Establecer las posibilidades Estudio regional piloto de prospectiva Emergente
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural...
Prospectiva CAB media futuras de desarrollo tecnolgico de la regin y tecnolgica para los pases del CAB.
Cientfica y Colombia: de los pases del CAB, adems de determinar las Aplicacin de la prospectiva cientfica y
Tecnolgica Pas lder tecnolgica en las esferas prioritarias de
prioridades para la investigacin cientfica y el desarrollo cientfico-tecnolgico de los
del Convenio desarrollo tecnolgico en los sectores sociales pases del CAB.
Andrs Bello Diseo, produccin y divulgacin de material
y econmicos estratgicos comunes para los
pases del CAB. escrito y de soporte lgico que facilite
la difusin de la prospectiva cientfica y
Se pretende generar una dinmica regional tecnolgica en los pases del Convenio.
institucionalizada para la integracin y cohesin Formacin del talento humano en
la conceptualizacin y aplicacin de la
de los procesos nacionales de prospectiva prospectiva cientfica y tecnolgica en los
cientfica y tecnolgica de los pases del pases del CAB.
Convenio Andrs Bello (CAB), para la indagacin Anlisis, evaluacin y difusin de mejores
sistmica de las opciones estratgicas de prcticas en prospectiva tecnolgica en
desarrollo cientfico y tecnolgico de inters los pases del CAB.
Polticas de Estado inspiradas en los anlisis
regional, la generacin de un marco poltico prospectivos del comportamiento cientfico y
comn y las bases para un sistema de tecnolgico de los pases del CAB.
inteligencia socioeconmica. Transferencias de metodologas y mejores
prcticas en prospectiva cientfica y
233
globales)
Cuadro VI.9 (continuacin)
Tipo de Ao Pas o regin Nivel de Objetivo general reas de trabajo Clase
organizacin Nombre complejidad
Ejercicio UNESCO. Amrica 2011 Naciones Complejidad Ofrecer una aproximacin analtica a diferentes La economa mundial y Amrica Latina Emergente
internacional Latina. Escenarios Unidas media dimensiones de los posibles escenarios a inicios del siglo XXI;
posibles y polticas internacionales en los que habrn de aplicarse las La crisis y la necesidad de una nueva
sociales. estrategias alternativas de polticas de desarrollo arquitectura financiera internacional;
social de los pases latinoamericanos y caribeos. La integracin latinoamericana: etapas
pasadas y escenarios posibles;
Iniciar un esfuerzo por establecer los escenarios Posneoliberalismo o cambio civilizatorio;
posibles durante los prximos aos y las opciones Desigualdad y crisis de incorporacin: la
de nuevas polticas sociales que se abren a partir caja de herramientas de polticas sociales
de un anlisis de los elementos clave de la de la izquierda;
coyuntura econmica, social, poltica y cultural. El espritu de Cochabamba: la
Se trata de un esfuerzo interdisciplinario que no reapropiacin social de la naturaleza;
busca establecer un camino rgido a seguir, sino Prospectiva tecnolgica para Amrica Latina;
un campo terico y cientfico que ayudar a La educacin superior en el mundo y en
Amrica Latina y el Caribe: principales
conducir las decisiones fundamentales de los tendencias;
gobiernos regionales, siempre pensndolos en Cambios demogrficos y reestructuracin
una relacin dialctica permanente con sus econmica en Amrica Latina. Perspectivas
fuerzas sociales fundamentales. y desafos para las polticas sociales;
Centroamrica 2010 y sus escenarios de
integracin, y
La crisis del imperialismo. Amrica Latina
y Panam enfrentan cambios picos en
sus relaciones con los Estados Unidos.
Evento Prospecta Colombia 2008 Colombia Baja Generar un espacio de construccin colectiva 2012: Por la construccin de un futuro Emergente
complejidad para los futuros escenarios de Colombia, que equitativo, solidario y responsable para
le permitan convertirse en un polo de desarrollo Colombia y el mundo
productivo, competitivo y prspero. 2011: Retos y desafos de Colombia frente
Generar un espacio de reflexin acadmica que al futuro de Amrica Latina
contribuya al conocimiento de la prospectiva 2010: Prospectiva estratgica para la ciencia,
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural...
(CNAM)
Cuadro VI.10 (conclusin)
Tipo de Nombre Ao Pas Nivel de Objetivo general reas de trabajo Clase
organizacin complejidad
Centro Centro de 2001 Brasil Alta Promover y realizar investigaciones y Estudios, anlisis y evaluaciones Clsico
institucional Gestin y complejidad estudios prospectivos de alto nivel en ciencia Articulacin
Estudios y tecnologa y su relacin con los sectores Apoyo a la gestin estratgica
Estratgicos productivos. del Sistema Nacional de Ciencia,
(CGEE) Promover y realizar evaluaciones estratgicas Tecnologa e Innovacin (SNCTI)
de los impactos econmicos y sociales de las Difusin de informacin sobre
polticas, programas y proyectos de ciencia Ciencia, tecnologa e innovacin
y tecnologa. (CT+I)
Difundir informacin, experiencias y proyectos Gestin institucional
para la sociedad.
Promover el dilogo, la coordinacin y la
interaccin de los sectores cientficos,
tecnolgicos y productivos.
Desarrollar actividades de apoyo tcnico y
logstico a las instituciones pblicas y privadas,
y la prestacin de servicios relacionados con
su rea de especializacin.
Organizacin Observatorio 1997 Espaa Alta El objetivo de la Fundacin es generar una Prospectiva tecnolgica Clsico
de servicios de Prospectiva complejidad base de conocimiento sobre las tendencias Vigilancia tecnolgica
Tecnolgica tecnolgicas ms importantes para el futuro
Industrial desarrollo econmico y social, que sirvan Diseo de estrategias de futuro
(OPTI) a su vez de apoyo a la toma de decisiones apoyadas en la prospectiva
de carcter tecnolgico, tanto en el mbito Seguimiento de evolucin
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural...
1. Programas de formacin
El desarrollo acadmico est ligado en gran medida a las actividades de
las universidades relacionadas con formacin avanzada, investigacin y
proyeccin social. Los logros en esta materia estn vinculados a un proceso
de acumulacin de experiencias desde los aos noventa. Los principales
resultados provienen de la obra de pioneros como Francisco Mojica, de
la Universidad Externado de Colombia; Zidane Zeraoui, del Instituto
Tecnolgico de Monterrey; Ral Balbi, de la Red Escenarios y Estrategia
de la Argentina, y Fernando Ortega, en el Per. Se destaca la puesta en
marcha de programas de maestra y especializacin en prospectiva en
pases como la Argentina, Colombia, el Ecuador, Mxico y el Per. La
mayora de los programas que se enumeran a continuacin se encuentran
adscritos a facultades de ciencias de la administracin.
Maestra en Prospectiva Estratgica: Instituto Tecnolgico de
Monterrey (Mxico);
Maestra en Prospectiva y Estudios Estratgicos: CEDES/
Universidad Autnoma de Chiapas, (Mxico);
Maestra en Prospectiva: Escuela Latinoamericana de
Prospectiva (ELAP);
Maestra en Pensamiento Estratgico y Prospectiva: Universidad
Externado de Colombia;
Maestra en Inteligencia Estratgica y Prospectiva: ESCICI
(Colombia);
Maestra en Prospectiva y Estrategia para el Desarrollo Nacional:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad
Autnoma de Barcelona (UAB);
Maestra en Inteligencia Estratgica Nacional Siglo XXI:
Universidad Nacional de la Plata (Argentina);
Especializacin en Prospectiva: Escuela Latinoamericana de
Prospectiva (ELAP);
Especializacin en Prospectiva Organizacional ESUMER,
Medelln (Colombia);
Especializacin en Pensamiento Estratgico y Prospectiva:
Bogot, Universidad Externado de Colombia;
Especializacin en Estrategia Gerencial y Prospectiva: UPB,
Medelln (Colombia);
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 243
Grfico VI.13
Maestras y especializaciones en prospectiva por pas
4
4
3
3
2
2
1 1 1 1
1
0
0
Mxico Colombia Argentina Per
Maestras Especializaciones
6
Maestras en Administracin de la Universidad del Rosario (Colombia) y de la Universidad
Externado (Colombia). Maestra en Planeacin y Direccin Estratgica, American Junior College
y ESPE, Quito. Maestra en Formulacin y Desarrollo de Estrategias Pblicas y Privadas, CEA,
Universidad Nacional de Crdoba (Argentina). Maestra en Ciencias de la Legislacin,
Universidad del Salvador (Argentina); Maestra en Teora y Prctica de la Legislacin, Facultad
de Derecho, Universidad de Buenos Aires.
244 CEPAL
Cuadro VI.11
Cursos con contenido prospectivo
Recuadro VI.5
Autores reconocidos de la regin
Argentina
Alicia Recalde
Eduardo Balbi Correa
Gilberto Gallopn
Graciela Chichilnisky
Horacio Godoy
Javier Vitale
Jorge Beinstein
Luis Ragno
Manuel Mar
Martn Villanueva
Miguel ngel Gutirrez
Osvaldo Carabajal
Bolivia (Estado Plurinacional de)
dgar Jimnez
Brasil
Amlcar Herrera
Antonio Mara Gomes De Castro
Arnoldo Hoyos
Cristiano Hugo Cagnin
Dalci dos Santos
Eduardo Marques
Henrique Rattner
Llio Fellows Filho
Luiz Antonio Cruz
Marilia de Souza
Ral Jos dos Santos Grumbach
Renato Dagnino
Ricardo Seidl da Fonseca
Ricardo Sennes
Rosa Alegria
Suzana Mara Valle Lima
Chile
Frances Wilson
Guillermo Holzmann
Hctor Casanova
Manuel Gallo
Paola Aceituno
Patricio Hernndez
Sergio Bitar
Colombia
Carlos William Mera Rodrguez
Diego Gmez
Edgar Ortegn
Francisco Jos Mojica Sastoque
Francisco Restrepo
Gustavo Pedraza
Hernando Gonzlez Murillo
Hernando Granados
Javier Medina Vsquez
John Zarta
Jos Bernardo Escobar Quijano
Lucio Mauricio Henao
Luis Mauricio Cuervo
246 CEPAL
Grfico VI.14
Cantidad de autores destacados por pas
Mxico 20
Colombia 18
Brasil 16
Argentina 12
Per 10
Venezuela (Rep. Bol. de) 10
Chile 6
Cuba 4
Ecuador 4
Uruguay 4
Bolivia (Est. Plur. de) 1
Guatemala 1
Honduras 1
Panam 1
0 5 10 15 20 25
Cuadro VI.12
Algunas publicaciones de autores de la regin
Autores Publicacin
Aguilar Camn, H. y J.G. (2009) Un futuro para Mxico.
Castaeda
Alonso Concheiro, A. (2010) Los futuros de la salud en Mxico 2050.
(1988) Comunicaciones: Pasado y futuros. Una prospectiva del sector
alimentario mexicano y sus implicaciones para la ciencia y la tecnologa.
(1987) Mxico. Rasgos para una prospectiva.
Alonso Concheiro, A. y (2000) Mxico 2030: Nuevo siglo, nuevo pas.
J. Milln
Arap, J. y A.M.A. Ruiz (2000) Programa de prospectiva tecnolgica para Latinoamrica y el
Caribe. Manual de metodologas.
Baena Paz, G. (2012) Inteligencia prospectiva.
(2011) Prospectiva poltica.
(2011) Desarrollo del pensamiento anticipatorio. (Coordinador).
(2008) Seguridad humana: posibles soluciones a un conflicto.
(2006) Seguridad humana y capital emocional. (Coordinador).
(2005) Construccin del pensamiento prospectivo.
Balbi, E. (2003) Metodologa de investigacin de futuros. Metodologa prospectiva.
Balbi, E. y M.F. Crespo (1997) Capturando el futuro.
Barrera Morales, M.F. (2002) Planeacin prospectiva y holstica.
Batta Fonseca, V. (2012) Mxico 2012: Tres escenarios frente a la ingobernabilidad
(Working Papers, No 13).
Blanco, F. y otros (2008) Estudio de prospectiva tecnolgica en nanotecnologa.
Castro, A. y otros (2010) Complexo agroindustrial de biodiesel no Brasil: Competitividade
das cadeias produtivas de matrias primas.
(2006) O futuro do melhoramento gentico vegetal no Brasil: Impactos da
biotecnologia e das Leis de Proteo do Conhecimento.
(2005) Projeto Quo Vadis: O Futuro da Pesquisa Agropecuria Brasileira.
(1998) Prospeco tecnolgica de cadeias produtivas e sistemas
naturais. (Organizadores).
Cervera Medel, M. (2008) FODA: Un enfoque prospectivo (Working Papers, N 9).
Cordeiro, J.L. (2012) Latinoamrica: Del pasado al futuro. El desafo latinoamericano.
Corona, L. (1989) Prospectiva cientfica y tecnolgica en Amrica Latina.
Cruz, L.A. (2004) Modelo SENAI de prospeco: documento metodolgico
(Papeles de la Oficina Tcnica, N 14).
Dagnino, R. (1994) Las nuevas tecnologas y el futuro de Amrica Latina: Riesgo y
oportunidad.
(1988) La reorientacin del desarrollo de Amrica Latina y el impacto de
las nuevas tecnologas.
Didriksson Takayanagui, (2000) La Universidad de la Innovacin: Una estrategia de
A. transformacin para la construccin de las universidades del futuro.
Didriksson Takayanagui, (2006) Manual de planeacin prospectiva estratgica. Su aplicacin a
A. y A. Herrera instituciones de educacin superior.
Dos Santos, D.M. y L.F. (2008) Prospectiva na Amrica Latina. Evoluo e desafios.
Filho (org.)
Dos Santos Grumbach, (2008) Prospectiva: a chave para o planejamento estratgico. (Organizador).
R.J. Cenrios prospectivos: Como construir um futuro melhor.
Gallopn, G. (1995) El futuro ecolgico de un continente. Una visin prospectiva de la
Amrica Latina.
Gmez, D. (2011) Prospectiva e innovacin tecnolgica.
Gonzlez, J.L. y A. (2004) Pasin por el futuro. Una nueva planeacin estratgica fundada
Siliceo en valores.
Henao, L.M. (2011) Inteligencia de futuro en el territorio. Pensamiento
prospectivo para la cohesin social.
250 CEPAL
Autores Publicacin
Herrera, A. y otros (1994) Las nuevas tecnologas y el futuro de Amrica Latina. Riesgo y
oportunidad.
(1977) Catstrofe o nueva sociedad? Modelo mundial latinoamericano.
Hodara, J. (1984) Los estudios del futuro: Problemas y mtodos.
Lpez Segrera, F. (2006) Escenarios mundiales de la educacin superior.
(2004) Amrica Latina y el Caribe en el siglo XXI. Perspectiva y
prospectiva de la globalizacin.
Lpez Segrera, F. y D. (2000) Amrica Latina 2020: Escenarios, alternativas y estrategias.
Filmus
Mariee, F. (2004) Anlisis poltico y estrategia de actores. Una visin prospectiva.
(Coordinador).
Martnez I. y otros (1987) Algunas tcnicas tiles en la prospectiva.
Medina Vsquez, J. (2000) Funcin de pensamiento de largo plazo: accin y
redimensionamiento institucional del ILPES.
(2003) Visin Compartida de futuro.
y otros (2009) Visin Cali 2036.
y otros (2010) Proceso metodolgico de prospectiva y vigilancia
tecnolgica del SENA para la respuesta Institucional de formacin.
Medina, J. y Ortegn, E. (2006) Manual de prospectiva y decisin estratgica: Bases tericas e
instrumentos para Amrica Latina y el Caribe.
(1997) Prospectiva: Construccin social del futuro.
Medina, J. y Rincn, G. (2006) La prospectiva tecnolgica e industrial: contexto, fundamentos y
aplicaciones.
Medina, J. y Snchez, (2009) Sinergia entre la prospectiva y la vigilancia tecnolgica e
J.M. inteligencia competitiva.
Mera, C.W. (2011) Retos y desafos de Colombia frente al Futuro de Amrica Latina.
(2007) Prospectiva estratgica. El futuro escenario.
Milln Bojalil, J. Mxico 2030: Nuevo siglo, nuevo pas.
Miklos, T. (2004) Planeacin prospectiva, una estrategia de diseo para el futuro.
(comp.) (2001) Criterios bsicos de planeacin en las decisiones polticas.
y otros (2008) Prospectiva, gobernabilidad y anlisis de riesgo poltico.
Mojica Sastoque, F.J. (2007) Teora y modelos de la prospectiva.
(2005) La construccin del futuro. Manual de prospectiva tecnolgica,
organizacional y territorial.
(1991) La prospectiva, tcnicas para visualizar el futuro.
Montaana Suri, A. (2004) Prospectiva: Poltica, social y tecnocientfica. (Coordinador).
Montoya Martn del (2004) Mxico hacia el 2025, tomos 1 y 2.
Campo, A.
Ortega, F. (2005) El estado del arte de la prospectiva en el Per.
(2013) Prospectiva Corporativa
Popper, R. y otros (2010) Manual de prospectiva tecnolgica. Conceptos y prctica.
Pinto, J.P. (2008) Las herramientas de la prospectiva estratgica: Usos, abusos y
limitaciones.
Rattner, H. (1979) Estudos Do Futuro: Introduo antecipao tecnolgica e social.
Rivera Porto, E. (1977) La simulacin en la prospectiva.
Vladimir Sachs y otros (1980) Diseo de un futuro para el futuro.
Tello, M.E. (2004) Planeacin prospectiva. Una estrategia para el diseo del futuro.
Trujillo Cabezas, R. (2008) El campo de los estudios de futuro: Anlisis de foresight y prospectiva.
Vitale, J. (2011) Prospectiva y estrategia: El caso del Plan Estratgico Vitivincola
2020 (PEVI).
Yero, L. (1989) Estudios prospectivos en pases desarrollados.
(1991) Los estudios del futuro en Amrica Latina.
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de G. Baena, Fuentes para el estudio de la prospectiva,
Working Papers, N 14, Mxico, D. F., Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), 2012;
World Futures Studies Federation [en lnea] http://wfsf-iberoamerica.org/; y V. L. Henao, Estado
del arte de los estudios de futuros, Medelln, Proseres Prospectiva Estratgica, 2013, en prensa.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 251
Cuadro VI.13
Nmero de publicaciones cientficas en prospectiva de pases
e instituciones lderes a nivel mundial
Afiliacin Documentos
Universidad de Manchester (University of Manchester) 26
Centro Comn de Investigacin de la Unin Europea (European Commission Joint Research Centre) 18
Universidad Nacional Chiao Tung de la provincia china de Taiwn (National Chiao Tung 15
University Taiwan)
Centro de Investigaciones Tcnicas VTT de Finlandia (VTT Technical Research Centre of Finland) 15
Universidad de Tecnologa de Swinburne (Swinburne University of Technology) 14
Instituto Fraunhofer de Sistemas e Innovaciones (Fraunhofer Institut fr System- und 14
Innovationsforschung, ISI)
Universidad Aalto (Aalto University) 14
Politcnico de Silesia en Gliwice (Politechnika Slaska w Gliwicach) 12
Escuela de Negocios de Manchester (Manchester Business School) 12
Laboratorio Nacional Ris (Ris National Laboratory) 10
Politcnico de Miln (Politecnico di Milano) 10
Universidad de Queensland (University of Queensland) 10
Instituto de Tecnologa de Austria (Austrian Institute of Technology) 10
Universidad de Sussex (University of Sussex) 9
Pas Documentos
Estados Unidos 199
Reino Unido 144
Alemania 77
Francia 64
Australia 58
Espaa 52
Finlandia 47
Pases Bajos 41
Canad 39
Japn 38
Polonia 36
China 35
Provincia china de Taiwn 31
Italia 29
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de informacin de las bases de datos especializadas SCOPUS
y SCIENCE DIRECT, enero de 2013.
8
Contribucin de Felipe Ortiz, Coordinador de la Unidad de Prospectiva e Inteligencia
Competitiva del Instituto de Prospectiva, Innovacin y Gestin de la Universidad del Valle
(Colombia), bajo la direccin de Javier Medina Vsquez.
252 CEPAL
Grfico VI.15
Dinmica de publicaciones de los pases lderes en el mundo en materia de prospectiva
200
180
160
Nmero de documentos
140
120
100
80
60
40
20
0
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de informacin de las bases de datos especializadas SCOPUS
y SCIENCE DIRECT, enero de 2013.
Grfico VI.16
Publicaciones cientficas en prospectiva de Amrica Latina, 1992-2012
12
10
10
9
8
7
6 6 6
6
4 4
4
3
2 2
2
1 1 1
0
2000
2006
2004
2005
2008
2009
2002
1996
2007
1999
1992
2011
2010
2012
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de informacin de las bases de datos especializadas SCOPUS
y SCIENCE DIRECT, enero de 2013.
Grfico VI.17
Publicaciones cientficas en prospectiva por pases latinoamericanos
35
31
30
25
20
15 14
10
7
5
5 4 4
3
1
0
Brasil Mxico Colombia Argentina Uruguay Venezuela Chile Cuba
(Rep. Bol. de)
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de informacin de las bases de datos especializadas SCOPUS
y SCIENCE DIRECT, enero de 2013.
Grfico VI.18
Instituciones lderes en publicaciones cientficas en Amrica Latina
7
6
6
5
5
4 4
4
3
3
2 2 2 2 2 2
2
0
So Paulo
Universidad Federal
de Ro de Janeiro
de Brasilia
Universidad Estadual
Paulista
Estudios Estratgicos
Universidad Nacional
Autnoma de Mxico
de Monterrey
Centro de Gestin y
de Colombia
Universidad
del Valle
Universidad Nacional
de Crdoba
Instituto Tecnolgico
Universidad Externado
Universidad
Universidad de
de Minas Gerais
Universidad Federal
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de informacin de las bases de datos especializadas SCOPUS
y SCIENCE DIRECT, enero de 2013.
Cuadro VI.14
Nombres de principales revistas
Fuentes Publicaciones
Technological Forecasting and Social Change 5
Science and Public Policy 3
Journal of Technology Management and Innovation 2
Conferencia y Exposicin de Transmisin y Distribucin de IEEE PES 2008 (2008
1
IEEE PES Transmission and Distribution Conference and Exposition Latin America)
2012 Proceedings of Portland International Center for Management of Engineering
1
and Technology: Technology Management for Emerging
Technologies, PICMET 12
Biotechnology Advances 1
Cahiers Agricultures 1
Ciencia y Tecnologa de Alimentos 1
Communications in Computer and Information Science 1
Educao e Pesquisa 1
Foresight 1
Gesto e Produo 1
Group Decision and Negotiation 1
Investigacin Econmica 1
Journal of Mathematical Economics 1
Perfiles Latinoamericanos 1
PICMET 10, Portland International Center for Management of Engineering and
1
Technology Proceedings: Technology Management for Global Economic Growth
Revista rvore 1
Revista Brasileira de Geofsica 1
Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 1
Revista de Ciencias Sociales 1
Revista de Economa y Sociologa Rural 1
Revista Fitotecnia Mexicana 1
Revista Tcnica de la Facultad de Ingeniera de la Universidad del Zulia 1
Revista Virtual de Qumica 1
Sociologas 1
Tecbahia, Revista Baiana de Tecnologia 1
Technology Analysis and Strategic Management 1
Technovation 1
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de informacin de las bases de datos especializadas SCOPUS
y SCIENCE DIRECT, enero de 2013.
G. Conclusiones
Los pases de Amrica Latina y el Caribe, por medio de la construccin
de las visiones de futuro, reflejan un inters decidido en generar
polticas pblicas y estrategias de desarrollo a largo plazo orientadas a
la consecucin de mayores niveles de desarrollo para toda la sociedad,
mediante un cambio consciente de rumbo en los prximos diez aos,
con lo que generarn transformaciones positivas que podran cerrar
paulatinamente las brechas con otros pases. Las visiones nacionales
256 CEPAL
Cuadro VI.15
Sntesis prospectiva
1
En el presente texto se denomina aprendizaje colectivo al conjunto del aprendizaje social o de
la sociedad y al aprendizaje organizacional o de sus instituciones.
262 CEPAL
Diagrama VII.1
Hiptesis de trabajo: la planificacin como proceso permanente
de aprendizaje colectivo (institucional y social)
+
- Cambio
- Aprendizaje +
Fuente: J. Medina Vsquez y E. Ortegn, Manual de prospectiva y decisin estratgica: Bases tericas
e instrumentos para Amrica Latina y el Caribe, serie Manuales, N 51 (LC/L.2503-P), Santiago
de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), 2006. Publicacin de las
Naciones Unidas, N de venta: S.06.II.G.37.
Diagrama VII.2
Posibilidades de cambio
2
Vase una interesante compilacin sobre el concepto de krisis en la obra de Manuel
Almendro (2009).
3
El concepto de cambio estructural sigue en general lo planteado por la CEPAL (2012), aunque
con una concepcin ms amplia, de acuerdo con Medina (2012).
4
Vase un anlisis profundo de la relacin entre prospectiva y aprendizaje colectivo en Bootz (2010),
y Conway y Stewart (2004a y 2004b).
264 CEPAL
Diagrama VII.3
El rol del Estado en funcin de la complejidad del entorno
y el nivel de aprendizaje organizacional
Bsico Sofisticado
Enfoque integral
4. Estado proactivo
Nivel de complejidad
1. Estado rbitro
Entrega
informacin
Pone las reglas
del juego
decisiones en todas las dimensiones de la vida social. Cuando el huracn Sandy azot la zona de
Nueva York y produjo enormes prdidas materiales, el reconocido columnista de prensa Moiss
Nam se preguntaba: Dnde estn los mercados? Quien vino a socorrer a los damnificados en
Manhattan y en Nueva Jersey no fue el sector privado, sino el Estado.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 267
Cuadro VII.1
Principios de las alianzas pblico-privadas para una nueva
visin estratgica del desarrollo
Nmero Principio
1 Estrategias de desarrollo a mediano y largo plazo basadas en polticas
industriales proactivas.
2 La alianza pblico-privada es clave para la formulacin e implementacin de estrategias
nacionales eficaces.
3 Asegurar el liderazgo de los ministerios y organismos encargados de actividades
y sectores en la economa real.
4 Promover una cultura de pensamiento estratgico a mediano y largo plazo, teniendo
en cuenta los elementos siguientes:
la bsqueda de un alto grado de liderazgo en los mbitos poltico y tcnico;
la necesidad de coordinacin;
los programas e incentivos integrales en el marco de la estrategia o plan nacional
de desarrollo, y
la prevencin de la captura del Estado: importancia de la transparencia y la evaluacin.
5 Para ejecutar las estrategias es importante que en cada rea o actividad prioritaria haya
uno o varios organismos dedicados a su ejecucin.
6 Cuanto ms estructurada y especfica sea la estrategia, mayor ser el desafo de
coordinacin entre ministerios y la exigencia de instrumentos mltiples a ese efecto.
7 La eficacia de las polticas depende de un servicio civil no politizado y caracterizado
por el profesionalismo y la capacidad tcnica.
8 La eficacia de los incentivos debe evaluarse no solo por la forma en que se gestionan
individualmente, sino por la forma en que se articulan para lograr un efecto sistmico.
9 La eficacia de los programas e incentivos est ntimamente vinculada a la forma
en que se administran.
10 Para que las estrategias sean eficaces, es preciso evaluar su aplicacin y su impacto
en relacin con los objetivos.
11 Las alianzas pblico-privadas estructuradas pueden minimizar el riesgo de que
el gobierno se vea capturado por el sector privado.
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de R. Devlin y G. Moguillansky, Alianzas pblico-privadas para
una nueva visin estratgica del desarrollo (LC/W.283), Santiago de Chile, Comisin Econmica
para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), 2009.
6
Gairn (2000) plantea que el mayor problema terico y prctico es justificar el deber que tienen
las organizaciones de aprender y la forma en que deben hacerlo.
268 CEPAL
Cuadro VII.2
Actitudes ante el futuro
Orientaciones Concepto Pasado Presente Futuro
Reactividad Actuar con urgencia + - -
Inactividad o pasividad Sufrir el cambio - + -
Preactividad Prepararse para los cambios previsibles - - +
Interactividad Actuar para provocar los cambios +/- +/- +/-
o proactividad deseados
+ = Actitud favorable - = Actitud no favorable
Fuente: M. Godet y P. Durance, Prospectiva estratgica para las empresas y los territorios, Pars, Organizacin
de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)/Dunod, 2011.
7
Godet cita a Hasan zbekhan como autor de los conceptos de preactividad y proactividad a
finales de los aos ochenta. Sin embargo, al parecer el gran difusor de esos conceptos fue Russell
Ackoff. En el mbito latinoamericano, este papel ha correspondido a Toms Miklos.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 269
Cuadro VII.3
Cuatro orientaciones bsicas de la planificacin
Componente
Orientacin Creencia
de actitud
Reactividad Sentir Sentido y respeto por la historia. Preserva las tradiciones.
Produce continuidad y evita los cambios abruptos.
Prefiere buscar las respuestas en la experiencia. Tendencia a la nostalgia
y a rodear de romanticismo el pasado.
Tiene una visin ms clara del pasado que del futuro.
Pensar Ve la tecnologa como principal causa del cambio, en sentido negativo.
La metodologa busca las causas que originan el problema; se busca
reprimirlas o suprimirlas para que el cambio desaparezca y todo
vuelva a la normalidad.
El proceso de planificacin reduce la empresa a sus elementos. Trata
los problemas separadamente, no sistemticamente.
nfasis en el pensamiento cualitativo.
Actuar Prefiere tratar con personas y valores que con hechos y eficiencia.
Sus juicios estn enraizados en la moralidad, no en la ciencia.
Asocia el conocimiento, la comprensin y la sabidura con la edad.
Generalmente se prefieren las jerarquas autoritarias y paternalistas.
Inactividad Sentir Trata de impedir el cambio.
Sus objetivos son la sobrevivencia y la estabilidad.
Considera que la mayora de cambios son temporales o ilusorios.
No acta hasta que surge la crisis.
Pensar No busca las causas, solo procura deshacerse de las amenazas.
Obsesin por la compilacin de datos, sin implementar acciones oportunas.
Las conexiones o contactos son ms importantes que la capacidad.
Actuar Aprecia ms las maneras (convencionalismos, costumbres, reglas,
conducta correcta) que la eficiencia.
Aprecia ms la conformidad que la creatividad.
Prefiere los medios autocrticos a los fines democrticos.
Preactividad Pensar Busca acelerar el cambio. Cree que la tecnologa es la principal causa
del cambio, en sentido positivo.
Tendencia al perfeccionismo.
Valora ms la inventiva que la conformidad.
Sentir Su principal objetivo es el crecimiento (ser el nmero uno).
Tendencia a tratar cada nueva tcnica o tecnologa como una panacea.
Concede muy poca importancia a la experiencia.
Cree en la administracin por objetivos. Tiende a ser liberal con los
medios, busca la administracin descentralizada e informal.
Actuar La planificacin consiste en anticipar el futuro y prepararse para l.
Calcula los posibles futuros y su probabilidad de ocurrencia. Usa la
planificacin contingente, situacional o por escenarios.
Preocupa ms perder una oportunidad, que cometer un error.
La planificacin se hace de arriba hacia abajo.
Proactividad Pensar Piensa que el futuro est sujeto a la creacin y que puede ser
influenciado por lo que uno hace y por lo que los dems hacen.
Considera la planificacin como el diseo del futuro deseable y de la
invencin de los medios para llegar a l.
Sentir Evala los cambios y la tecnologa con consideraciones tanto cientficas
como humansticas.
Tiene en cuenta tanto la experiencia como el experimento.
Su objetivo es el desarrollo.
Actuar El aprendizaje y la adaptacin se consideran como requerimientos clave.
Prefiere la planificacin estratgica a largo plazo.
Realiza la planificacin basada en futuros deseables, que requiere la
seleccin explcita de medios, metas, objetivos e ideales a lograr.
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de R. Ackoff, Planificacin de la empresa del futuro, Mxico,
D. F., Editorial Limusa, 2001; y El arte de resolver problemas, Mxico, D. F., Editorial Limusa, 1994.
270 CEPAL
Por ese motivo, es posible que los daos causados hasta ese
punto (por ejemplo, la destruccin del medio ambiente) sean
irreversibles o altamente costosos de subsanar. En este sentido,
como menciona el autor, lo mejor que puede hacer una sociedad
para ampliar sus opciones de futuro es asegurarse de que las
nuevas generaciones aprendan a interpretar los futuros posibles,
a fin de comprender el mundo que estn configurando y su
papel y responsabilidad en l.
Como se mencion anteriormente, este proceso de aprendizaje
se reproduce de manera sistemtica en la medida en que las personas
formadas en prospectiva llevan sus nuevos conocimientos a una amplia
gama de contextos organizacionales. A su vez, esto contribuye a la
aparicin de la prospectiva social, que se distribuye a lo largo de la
sociedad. En la prctica, los casos analizados en Australia por Slaughter
y sus colaboradores (Slaughter y otros, 2005) dan cuenta de las siguientes
lecciones aprendidas:
el conocimiento de la prospectiva y los estudios del futuro
ofrecen una base apropiada y en evolucin para obtener una
formacin avanzada que permita el trabajo sobre el terreno;
la perspectiva integral es til y duradera; tiene mltiples usos e
incluye un cmulo de conceptos, mtodos e instrumentos para
los profesionales, cuya formacin en prospectiva suele ser escasa;
la investigacin prospectiva seria y responsable requiere
profundidad, que se traduce en alta productividad, y
las soluciones a largo plazo a los dilemas sociales pueden
explorarse y solucionarse productivamente en este contexto.
Cuadro VII.4
Etapas de desarrollo de la prospectiva social
Niveles de
Curva de aprendizaje Indicadores
complejidad
Nivel 5 Capacidad El pensamiento
social para la a largo plazo se
prospectiva convierte en norma
como propiedad social.
emergente.
Nivel 4 Ideas y conceptos La prospectiva
que permiten rutinaria se aplica
desarrollar un en la mayora de
discurso de los las organizaciones.
futuros.
Nivel 3 Las metodologas Uso generalizado
y herramientas de de los instrumentos
futuro incrementan y mtodos estndar
el poder analtico. de la prospectiva.
Nivel 2 Los procesos, proyectos Los conceptos e
y estructuras de futuros ideas de futuro se
se incorporan en diversas vuelven influyentes
aplicaciones. por medio del
discurso.
Nivel 1 Capacidades primarias Uso irreflexivo
y percepciones del de las visiones
sistema cerebral o de futuro en la
mental humano. vida diaria de los
individuos.
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de M. Conway y C. Stewart, Creating and Sustaining Social
Foresight in Australia: A Review of Government Foresight, Melbourne, Australian Foresight
Institute, 2004; y R. Slaughter, From individual to social capacity, Futures, vol. 28, N 8,
msterdam, Elsevier, 1996.
10
Comprender mejor el futuro es una forma de hacer ms claro el proceso de adopcin de
decisiones en el contexto actual, porque permite establecer un acuerdo coherente con la visin a
largo plazo (Slaughter, 2004).
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 277
Recuadro VII.1
Factores clave de xito en un enfoque social de la prospectiva
La creacin de un gobierno corporativo que emplee la prospectiva para
el desarrollo de polticas y la adopcin de decisiones estratgicas.
El funcionamiento de redes internas que contribuyan a la promocin y
la prctica global de la prospectiva.
El desarrollo de infraestructura que asegure una aplicacin sistemtica
de la prospectiva en beneficio del pas.
La identificacin, coordinacin y establecimiento de relaciones con redes
sociales externas que empleen la prospectiva, con miras a compartir
conocimientos y buenas prcticas.
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de M. Conway y C. Stewart, Creating and
Sustaining Social Foresight in Australia: A Review of Government Foresight, Melbourne,
Australian Foresight Institute, 2004.
278 CEPAL
Cuadro VII.5
Modalidades de aprendizaje en prospectiva
Cuadro VII.6
Condiciones que favorecen el aprendizaje mutuo
El marco de la Entorno estructural similar, tal vez derivado de obligaciones comunes
prospectiva a los miembros de Comisin Europea.
Compatibilidad con la orientacin poltica.
Sentido de insatisfaccin con las prcticas en vigor.
Similitud de recursos disponibles.
Similitud de conocimientos especializados en cuanto a mtodos de prospectiva
y mbitos de competencia tcnica.
Instrumento de Su especificidad no llega a depender de la idiosincrasia o cultura particular
prospectiva de cada pas.
Ejercicios bien documentados y evaluados.
Compatibilidad y complementariedad respecto a los instrumentos utilizados.
Fuente: L. Georghiou y otros, The Handbook of Technology Foresight. Concepts and Practice, Cheltenham,
Edward Elgar Publisher, 2008.
Por otra parte, Conway (2006) seala otros factores que restringen el
desarrollo de las capacidades prospectivas en los pases:
La participacin gubernamental es un elemento clave para la
prospectiva individual y social. La naturaleza de la poltica
y el papel de los gobiernos en los proyectos prospectivos es
determinante. Estos proyectos no se producen de forma aislada,
sino que siempre estarn relacionados con la poltica desde su
origen. Dependen de la gobernabilidad, las maniobras polticas
y la continuidad de la administracin de turno.
El funcionamiento, la aplicacin de los resultados y la
profundidad en la comprensin de la prospectiva depende de
los actores polticos que tienen el poder de iniciar y detener los
proyectos. Su actitud y respaldo siempre ser un factor crtico en
la continuacin de los proyectos.
Si bien normalmente se acepta la inevitable influencia de la
poltica del gobierno o la variedad organizacional en los
proyectos prospectivos, en ltima instancia las personas son
quienes toman las decisiones y participan en los proyectos
de prospectiva. Un camino posible para garantizar la
continuacin de estos proyectos sera que los principales
actores polticos vinculados desarrollaran la capacidad
prospectiva a nivel individual.
Es fundamental incluir el mbito subjetivo (conciencia,
pensamientos, valores, motivaciones, ideas e imgenes) en los
proyectos de prospectiva. Sin esa ptica, se corre el riesgo de
que los proyectos queden supeditados a los imperativos a corto
plazo, con poca consideracin por los imperativos a largo plazo.
Los pensamientos, creencias e imgenes del futuro de los
individuos son fundamentales para los proyectos prospectivos.
280 CEPAL
Cuadro VII.7
Principales factores que limitan la prctica de la prospectiva
aplicada a las polticas pblicas
Funcin Errores o fallas frecuentes
Decisoria La falta de apoyo de alto nivel.
La falta de inters poltico (de los polticos y el pblico) en el futuro a largo plazo.
El cambio de posicin o inters de los lderes polticos mientras que los anlisis
prospectivos estn en curso.
Falta de una poltica favorable y un marco institucional integrados.
Fallas en la aplicacin de metodologas prospectivas en el proceso de adopcin
de decisiones relacionadas con la mejora de los pases.
Proyectiva Vigencia del pensamiento de corto plazo y el modo de accin reactivo.
Fallas en las estrategias de implementacin de los proyectos prospectivos.
Sobrevaloracin del nfasis en la adquisicin y difusin de tecnologa como solucin
a temas ms amplios de carcter socioeconmico, como la salud, la alimentacin, la
vivienda y la participacin del pblico. Lo anterior proporciona seales polticas que
sobreestiman la importancia de la tecnologa y la innovacin.
Percepcin que subvalora el papel de la tecnologa y la innovacin en la intensidad
de competencia en la industria.
Educativa Falta de capital humano preparado adecuadamente.
Falta de conocimientos y experiencias para utilizar correctamente los mtodos
y modelos prospectivos.
Los metodlogos y tcnicos no hacen sus trabajos comprensibles o pertinentes.
Falta de promocin de una cultura prospectiva.
Baja aceptabilidad social o tica: incluye las limitaciones culturales y las limitaciones
derivadas de la actitud del pblico en general o los grupos de presin.
Organizativa Rigidez burocrtica.
Reduccin de la cooperacin entre departamentos.
Fallas del sistema de vinculacin y coordinacin de actores e instituciones.
Falta de comunicacin entre los usuarios, contratistas y productores de modelos
y pronsticos.
Falta de financiacin para la adquisicin y difusin de la tecnologa pertinente
a la implementacin de procesos prospectivos.
Cognitiva Poca interdisciplinariedad y multidisciplinariedad en la comprensin de los
problemas sociales.
La compartimentacin y especializacin, junto con las presiones de tiempo.
Desconexin de la aplicacin de las nuevas tecnologas a los problemas
socioeconmicos.
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de M. Rader y A. Porter, Fitting Future-oriented Technology
Analysis Methods to Study Types, Future-Oriented Technology Analysis-Strategic Intelligence for
an Innovative Economy, C. Cagnin y otros (eds.), Berln, Springer, 2008; C. Cagnin y M. Keenan,
Positioning future-oriented technology analysis, Future-Oriented Technology Analysis. Strategic
Intelligence for an Innovative Economy, C. Cagnin y otros (eds.), Berln, Springer, 2008; y
C. Cagnin, D. Loveridge y O. Saritas, FTA and equity: new approaches to governance, Futures,
vol. 43, N 3, Amsterdam, Elsevier, 2011.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 281
Recuadro VII.2
Redes institucionales de conocimiento bajo la teora de contactos
Red institucional de conocimiento: se alimenta de contactos de lneas de
vida de sus miembros, respecto de una misin o rea de conocimiento
comn; inicia su proceso de vida con la formacin de nodos en
entornos institucionales y evoluciona en un espacio estratificado que
contiene dichos nodos. Su dinmica se genera por medio de factores
de atraccin iniciales y emergentes que introducen tanto condiciones de
indeterminismo como de determinismo.
Cada miembro de una red posee una lnea de vida real y tangible
y una intangible, relativa a un rea de conocimiento, o una misin,
definida como la trayectoria fsica (o virtual, si es intangible) que
describe dicho individuo durante el tiempo de dedicacin al rea o
misin. Un grupo de individuos dedicados a una misin dentro de una
misma institucin genera una lnea de vida institucional, producto de
la interaccin sinrgica de sus propias lneas de vida. Esta interaccin
se materializa a partir de ciertos rdenes (o niveles) de contacto.
Los miembros de una red generan trayectorias reales, en funcin del
tiempo, que definen su lnea de vida relativa a dicha misin. Dos lneas de
vida tienen contacto de orden cero, en un instante t, si coinciden en dicho
instante, en relacin a una misin o un rea de conocimiento, tienen
contacto de orden 1 si, adems de tener contacto de orden 0, toman
decisiones comunes; contacto de orden 2, si realizan acciones conjuntas;
contactos de orden 3, si generan productos, y as sucesivamente.
Toda lnea de vida est ntimamente asociada a un multivector de
decisin, que define el conjunto de las posibles opciones de decisin
de la lnea de vida, desde una posicin u. Una vez seleccionada una
direccin especfica del multivector decisional, la lnea de vida real es
la que desplaza su movimiento en funcin de las opciones de decisin.
Cada miembro de una red posee adems una lnea de vida intangible,
que evoluciona de acuerdo a sus decisiones relativas al trnsito
intangible de informacin, conocimiento y toma de decisiones, particular
o de la red. Las decisiones pueden ser multidireccionadas, sin que ello
represente un factor de incertidumbre. Por ejemplo, la transmisin de
informacin electrnica de datos o la multiplicidad de decisiones que
sern ejecutadas por distintas lneas de vidas reales. La estructura de
la red estar ligada al tipo de contacto entre las lneas de vida de sus
miembros con respecto a la misin de la red.
Fuente: Y. Villarroel, Redes institucionales de conocimiento visualizada desde la teora
de contactos, Cuadernos de Administracin, No 40, Santiago de Cali, Universidad del
Valle, 2008.
282 CEPAL
Cuadro VII.8
Plataformas y esquemas pedaggicos
Plataformas
y esquemas Descripcin
pedaggicos
ForSociety Es una red de entidades y organismos pblicos de Europa implicados en el desarrollo de la
ERA-Net investigacin nacional y los sistemas de innovacin. Su objetivo es promover el aprendizaje
mutuo sobre la prospectiva a nivel nacional e indicar y analizar cuestiones estratgicas que
conduzcan a actividades conjuntas a escala europea.
FOR-LEARN El proyecto For-Learn (partcipe de la Plataforma Europea de Intercambio de Conocimientos
(IPTS-CCI) sobre Prospectiva) apunt a consolidar y mejorar la accesibilidad a los conocimientos
especializados en prospectiva y su promocin en toda Europa.
El resultado ms importante de este proyecto es la Gua en Lnea de Prospectiva, que orienta a los
usuarios en los pasos crticos del diseo, ejecucin y seguimiento de un proyecto de prospectiva
y da una descripcin de los principales mtodos que se pueden utilizar. Se proporciona una
informacin clara y de fcil acceso, con ejemplos de casos ilustrativos reales. En la actualidad es
un recurso nico sobre la prospectiva y sus tcnicas, utilizado por la comunidad de especialistas
en prospectiva y por aquellos que quieren aprender a aplicarla en el desarrollo de polticas.
Red En 2004, la Comisin Europea apoy la creacin de la EFMN, un consorcio internacional
Europea de de organizaciones dedicadas a la investigacin, con el objetivo general de monitorear las
Monitoreo de actividades de prospectiva en curso y emergentes y difundir informacin pertinente a los
Prospectiva responsables polticos y los profesionales de prospectiva.
(EFMN) Para lograr dicha meta, se trazaron seis objetivos especficos:
i) Red: crear una red de corresponsales formada por usuarios y practicantes en prospectiva.
ii) Recoleccin de datos: recolectar ejercicios de prospectiva y otras actividades relacionadas,
como una biblioteca de informacin.
iii) Representacin o mapeo: analizar los rasgos clave y las caractersticas de los ejercicios
de prospectiva recolectados y describir aspectos destacados acerca de las prcticas de
prospectiva en Europa y otras regiones del mundo.
iv) Produccin de notas informativas: producir informes sobre estudios especficos de
prospectiva, con el fin de informar a la comunidad en general.
v) Anlisis de problemas: analizar los ejercicios de prospectiva recogidos en trminos de
cuestiones emergentes, y organizar talleres anuales que aborden temas especficos.
vi) Difusin: divulgar la nformacin recopilada y los anlisis por medio de Internet e informes
anuales. La EFMN ya ha definido 1.750 iniciativas de prospectiva en muchos pases de los
cinco continentes.
Organizacin La iniciativa mundial de la ONUDI sobre prospectiva tecnolgica (PT) se basa en las
de las experiencias regionales destinadas a proporcionar instrumentos y metodologas para la
Naciones aplicacin de la prospectiva a la adopcin de decisiones estratgicas mientras se establece
Unidas para una red de comunidad abierta para el intercambio de conocimientos y la difusin de
el Desarrollo experiencias en la materia entre los actores interesados de las regiones.
Industrial Base de datos de prospectiva tecnolgica:
(ONUDI) Esta particular base de datos sirve como punto de entrada para todas las partes interesadas
en el proceso. Ofrece las siguientes posibilidades:
Obtener informacin acerca del Programa de Prospectiva Tecnolgica de la ONUDI.
Descargar el Manual de prospectiva tecnolgica de la ONUDI, o
Inscribirse en los eventos pertinentes de la ONUDI, incluidos los cursos de capacitacin del
programa de formacin sobre prospectiva tecnolgica.
Centro Virtual Euroasitico
La ONUDI apoya los esfuerzos de los pases de Europa central y oriental y los nuevos
Estados independientes con miras a definir una visin de desarrollo a mediano y largo plazo
para sus economas mediante el establecimiento de una red de instituciones y profesionales
que apliquen la prospectiva en los planos nacional y regional.
El objetivo declarado del Centro Virtual Euroasitico es proporcionar apoyo metodolgico e
informacin sobre prospectiva tecnolgica a los responsables de la industria y la innovacin
en lo que se refiere a decisiones polticas, con el fin de desarrollar una cultura de prospectiva
en la regin de la ECO/NEI.
Tiene las funciones siguientes: i) coordinar actividades y proporcionar asesoramiento e
informacin sobre las actividades de prospectiva en la regin de la ECO/NEI; ii) establecer y
coordinar una red de instituciones nacionales en el campo de la prospectiva; iii) realizar
estudios y comunicar los resultados a los encargados de la adopcin de decisiones y el
pblico en general; iv) organizar y apoyar ejercicios de prospectiva multinacionales;
v) organizar programas de educacin y formacin, y vi) preparar y organizar cumbres
regulares de prospectiva tecnolgica.
Prospectiva Desde su creacin en 1994, el Programa de Prospectiva ha ayudado al Gobierno del
nacional: ReinoUnido a pensar sistemticamente sobre el futuro. En el marco de ese programa se
Programa de cre el Centro Prospectivo de Anlisis de Horizontes (Foresight Horizon Scanning Centre) para
Prospectiva brindar capacitacin, instrumentos y redes a fin de fortalecer la capacidad de pensar en el futuro
del Reino y compartir las mejores prcticas dentro y fuera del gobierno.
Unido En este sentido, el Centro ha desarrollado un conjunto de instrumentos denominados
Explorando el futuro: Herramientas para el pensamiento estratgico. Ofrecen algunas ideas
y sugerencias sobre las formas de abordar proyectos futuros, concebidas para que sean
informativas y de fcil uso (no pretenden ser prescriptivas ni definitivas). Se trata de 24 tcnicas
diferentes de anlisis de futuros. De ellas, cinco son tambin herramientas de anlisis de
escenarios, que son particularmente tiles al interrogar los resultados producidos por estos.
El conjunto de instrumentos est dirigido a futuros analistas, responsables polticos,
estrategas y personas que gestionan un proceso futuro.
284 CEPAL
Diagrama VII.4
Desafos
ARTICULACIN
Acelerar y mejorar la sintona de la oferta
y la demanda de prospectiva y pensamiento
a largo plazo.
Aprovechar el potencial pedaggico de la
prospectiva para la formacin de la
ciudadana y de una nueva generacin
de administradores pblicos.
DEMANDA OFERTA
Mejorar la conexin de la prospectiva
Comprender y gestionar las con los dirigentes y el sistema de
restricciones institucionales, polticas adopcin de decisiones.
y culturales inherentes al cambio de
paradigmas de la planificacin y la Fortalecer la comunidad prospectiva;
gestin estratgica del Estado. promover la profesionalizacin
y el aumento de la calidad de los
procesos prospectivos.
cambia son los contextos institucionales, que hacen necesario adaptar los
paradigmas y las prcticas de planificacin a las nuevas situaciones.
Por esa razn, el avance de la prospectiva tiene una estrecha relacin con
la compleja y exigente tarea de la reforma del Estado (Matus, 1993a y 1993b).
Las principales corrientes contemporneas de la gestin pblica sealan
la necesidad de un cambio paradigmtico de la cultura institucional como
elemento fundamental para producir la modernizacin del Estado y el
consiguiente cambio en los comportamientos colectivos11.
Segn esta visin, desde el punto de vista de la demanda de
prospectiva, es necesario superar grandes restricciones que persisten
a pesar de haber sido sealadas desde hace dcadas por diferentes
analistas12. Algunas de esas restricciones bsicas son:
la ausencia de un sentido genuino del valor de lo pblico y
del bien comn;
la escasa capacidad de las organizaciones nacionales y regionales
de asimilar las transformaciones del entorno;
la falta de respuesta institucional, marcada por varios factores:
la falta de continuidad de las acciones y la gran dificultad para
promover procesos duraderos y encaminarlos una misma
direccin; el gran peso burocrtico, que no solo se manifiesta
como una carga financiera en el presupuesto nacional, sino en
la lentitud del aparato administrativo y la falta de coherencia
y coordinacin de las polticas pblicas;
el escaso estmulo al debate pblico y al dilogo en el
marco del pensamiento geopoltico y geoestratgico de alto
nivel mundial, con la consecuente dificultad para generar
alternativas de desarrollo endgenas;
11
Esto se basa en los planteamientos del socilogo francs Michel Croizier, quien ha hecho aportes
importantes desde el punto de vista de la comprensin del cambio en la gestin pblica, lo que ha
servido de punto de partida para varios autores latinoamericanos, como Enrique Cabrero y Teresita
Escotto (1992), Carlos Matus (1993a, 1993b, 1994 y 2000), Bernardo Kliksberg (1995) y Paulo Roberto
Motta (1994). Este argumento coincide adems con las premisas de la nueva economa pblica.
Se observan temas similares en la concepcin que aplica el pensamiento empresarial en el sector
pblico, el planteamiento alternativo que se deriva de la denominada nueva ciencia y los autores
que desarrollan los conceptos de economa digital y gestin del conocimiento (Choo, 1998).
12
Es necesario tener en cuenta que los sistemas organizativos de baja responsabilidad que
caracterizan a Amrica Latina desarrollan una gran capacidad de resistencia al cambio y solo
pueden reformarse bajo condiciones especiales. Carlos Matus (1993) plante esta situacin hace
dos dcadas: Un gobierno no puede ser mejor que su seleccin de los problemas. La seleccin de
problemas y su procesamiento tecnopoltico no puede ser mejor que el sistema de planificacin
que la genera y alimenta. El sistema de planificacin no puede ser mejor que el permitido por
las reglas de responsabilidad y de gobernabilidad del juego organizativo. Por consiguiente, para
elevar la capacidad de la gestin de gobierno es necesario reformar y quiz revolucionar las reglas
de responsabilidad y gobernabilidad del juego organizativo del aparato pblico.
288 CEPAL
13
Tal y como sealaron hace dos dcadas Hodara (1984) y Miklos y Tello (1991) con respecto a
Amrica Latina, an prevalecen dificultades propias del modo de ser y de las costumbres de
la cultura organizacional vigente. Por ejemplo: i) la falta de informacin confiable o el cierre
a su acceso; ii) la inexistencia de una tradicin participativa en la adopcin de decisiones;
iii) la ausencia de una opinin pblica informada; iv) los prejuicios y estereotipos que
conciben la planificacin como una prctica inmediatista relacionada solo con tareas de control
administrativo y financiero, y v) la sobreideologizacin o el nfasis exagerado de las teoras
o doctrinas polticas, entre otras cosas. Al considerarse la prospectiva como un instrumento
esencial de la planificacin, muchas veces se transfieren algunas situaciones caractersticas
de esta, como: i) la prioridad otorgada a la solucin de problemas de orden cuantitativo,
economtrico o de programacin lineal; ii) la existencia de reaccin ms que de anticipacin;
iii) la brecha entre la planificacin y la operacin; iv) la escasa comunicacin entre los actores
estratgicos; v) la tendencia a la centralizacin de las decisiones y los mecanismos de arriba
hacia abajo; vi) las estructuras organizacionales poco flexibles, y vii) el desconocimiento o
indiferenciacin entre el proceso y el producto de la planificacin.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 289
Recuadro VII.3
Lecciones aprendidas en el ejercicio de la prospectiva
Cuadro VII.9
Dificultades en la planificacin de largo plazo
A nivel de las La legitimidad de largo plazo implica que la sociedad civil sea consciente de las
instituciones opciones reales que comportan los planes.
La planificacin es una responsabilidad del Estado-nacin; lo que trasciende los
fines inmediatos de las instancias de gobierno (ejecutiva o legislativa), que se
renuevan segn los calendarios electorales.
Los partidos polticos estables y con programas definidos viabilizan mejor una
planificacin nacional de largo plazo.
Dcadas de desconsideracin de los estudios de largo plazo redujeron las
capacidades de los organismos nacionales de planificacin para elaborarlos.
A nivel de las El pensamiento tctico de corto plazo es demasiado distinto del pensamiento
personas estratgico de largo plazo.
Se requieren personalidades distintas para operar una u otra de estas
racionalidades.
Clima de reflexin no autoritario, facilitador del pensamiento lgico y creativo.
Apertura y tolerancia a la incertidumbre.
Visin integral y sentido de la totalidad para guiarse por prioridades efectivamente
esenciales.
Sntesis ms que anlisis, renuncia al agotamiento de todas las alternativas
y a poder abarcarlo todo.
Fuente: A. Costa Filho, Desarrollo futuro y planificacin de largo plazo, Curso Internacional
Planificacin, Gobierno y Desarrollo, Montevideo, Agencia Espaola de Cooperacin
Internacional para el Desarrollo/Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin
Econmica y Social (AECID/ILPES), agosto de 2011.
292 CEPAL
Diagrama VII.5
Dimensiones de una prospectiva orientada hacia la innovacin
Comunidad
prospectiva
Formas de
organizacin
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de Comisin Europea, Minutes of the EFP Review Meeting, Seville,
11 May 2011, European Foresight Platform, 2011 [en lnea] http://www.foresight-platform.eu/
briefs-resources/; y For-Learn, The Concept of Adaptive Foresight, 2006 [en lnea] http://
forlearn.jrc.ec.europa.eu/guide/2_scoping/meth_adaptive-foresight.htm.
15
En particular se requiere trabajar en la actitud y la posicin de los actores sociales, dado que su
comportamiento usualmente vara frente a los grandes desafos y las grandes rupturas globales, de
modo que las instituciones asumen una actitud defensiva frente al cambio, las empresas aprovechan
la oportunidad del cambio y las universidades generalmente no estn preparadas frente al cambio.
294 CEPAL
2. Tendencias principales
En primer lugar, segn la relatora final de la Conferencia Internacional sobre
Anlisis Tecnolgico Orientado al Futuro (Comisin Europea, 2011b;
For-Learn, 2006), es fundamental comprender las nuevas formas que asume la
innovacin, pues este concepto se encuentra a su vez en plena transformacin.
De hecho, est ocurriendo una transicin de un enfoque basado en la
poltica de ciencia y tecnologa hacia una visin de poltica ms horizontal,
fundamentada en un concepto de tecnologa de amplio alcance, ligado a la
prospectiva social. Asimismo, se ampla el significado de tecnologa (al
incluir servicios y modelos de negocio y organizativos), adicionando un
sentido profundo de la responsabilidad social corporativa16. Esto exige:
una prospectiva muy orientada a la comprensin y mapeo de
los grandes desafos estructurales, la deteccin de lo realmente
nuevo, la ruptura de las grandes tendencias y la seleccin de
expertos capaces de poner en duda sus propios preceptos;
la coevolucin de los instrumentos de anlisis orientados
hacia el futuro con el cambio continuo de las polticas de
innovacin. Se busca identificar y gestionar la incertidumbre
ms que acomodarse a ella;
la capacidad de desempear mltiples funciones en
articulacin con la gestin del conocimiento y la orquestacin
de mltiples polticas pblicas, y
la incorporacin de nuevos instrumentos en lnea, nuevos
modelos de negocios y la web 2.0. Los instrumentos de anlisis
orientados hacia el futuro cambian rpidamente y configuran
un amplio rango de aplicaciones, nuevas expectativas
de utilidad pblica y nuevas formas de anticipacin de
innovaciones y rupturas.
Ahora bien, la comunidad que practica la prospectiva requiere
condiciones para su subsistencia posterior, capacidad y autonoma para
generar conocimiento y proveer anlisis prospectivo de alta calidad. A este
efecto se requiere trabajar en varios frentes:
proveer contenido, demostrar capacidad para enfrentar la
complejidad, producir novedades metodolgicas efectivas y
disear principios de accin colectiva;
16
Esta visin no est exenta de grandes desafos, como el de considerar enfoques cada vez ms
participativos que involucren a un amplio grupo de partes interesadas. Se plantea adems la
necesidad de contemplar en forma equilibrada los impactos positivos y negativos y examinar
armnicamente las perspectivas econmicas, sociales, medioambientales y ticas, las visiones
del lado de la oferta y la demanda, y una perspectiva amplia de las cadenas de valor, incluidos
los usuarios finales. Vase Eerola y Miles (2008).
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 295
Cuadro VII.10
Factores clave de implementacin
Componentes de Factores clave Descripcin
una propuesta
Desarrollo de Consolidacin del equipo y la Se pretende contar con personas e instituciones capaces
capacidades red de apoyo interinstitucional. de responder a mltiples demandas institucionales.
institucionales Diseo de metodologas y formas Se busca contar con instrumentos y conceptos de alto
de intervencin con sello de calidad. nivel para apoyar a los gobiernos de la regin.
Aprender haciendo Productos de capacitacin y Se trata de generar experiencias de aprendizaje
por medio de asistencia tcnica. que permitan ofrecer servicios a la medida de las
experiencias piloto necesidades de los gobiernos.
Visin de futuro Monitoreo de brechas del Se procura crear mecanismos para el seguimiento
mediante cambios desarrollo. de los elementos estratgicos del futuro del
institucionales Laboratorio de futuro. continente y espacios de desarrollo del pensamiento
permanentes prospectivo latinoamericano.
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de J. Medina Vsquez, La prospectiva en la prctica de
Amrica Latina, Conferencia dictada en el Centro de Estudios de Prospectiva, Instituto de
Administracin Pblica del Estado de Mxico, Toluca, 2010.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 297
Cuadro VII.11
Opciones para mejorar la capacidad de respuesta institucional y la articulacin entre
la oferta y la demanda de prospectiva en Amrica Latina y el Caribe
Pblico o
servicios Formacin Asistencia tcnica Investigacin y difusin
estratgicos
Altos niveles Diseo de cursos Creacin de Realizacin de un
de gobierno demostrativos de metodologas para anlisis institucional
prospectiva y polticas el acompaamiento permanente para el
pblicas para equipos de tcnico al diseo e monitoreo de las brechas
altos niveles de gobierno. implementacin de del desarrollo y el
Cursos cortos y visiones de futuro y anlisis de la percepcin
especficos de estrategias de largo de expertos, actores
planificacin, plazo a nivel nacional sociales y dirigentes
prospectiva, pensamiento y subnacional. sobre el diseo e
estratgico y polticas Diseo e implementacin de
pblicas para decisores implementacin de las polticas pblicas
de alto nivel. laboratorios sobre orientadas al cierre de
gabinete estratgico, las brechas.
competencias aplicadas
para la alta direccin
pblica y procesos de
formacin de decisiones.
Funcionarios de Diseo e implementacin Creacin de mdulos
nivel intermedio de un curso internacional especializados en
de un ao sobre sectores estratgicos
planificacin, prospectiva que requieren
y polticas pblicas para pensamiento de largo
el desarrollo en conjunto plazo (infraestructura,
con instituciones medio ambiente,
acadmicas de primer energa, educacin,
nivel en la regin. ciencia y tecnologa,
Diseo e implementacin competitividad regional,
de cursos de capacitacin entre otros).
a la medida sobre
prospectiva y poltica
pblica para el desarrollo
en Amrica Latina y el
Caribe para funcionarios
y organismos nacionales
y regionales
de planificacin.
Nueva Diseo e implementacin Constitucin de una
generacin de de cursos virtuales plataforma de intercambio
funcionarios y de capacitacin de conocimiento en
administradores aprovechando el prospectiva y polticas
pblicos acceso a bases de pblicas para el
datos y servicios desarrollo.
internacionales en lnea
sobre prospectiva.
298 CEPAL
E. Conclusiones
Si la planificacin se concibe como un proceso permanente de aprendizaje,
para comprender los cambios sociales y producir respuestas efectivas de
las instituciones a la dinmica transformacin de la sociedad, entonces
la prospectiva es un instrumento extremadamente valioso para la
planificacin para el desarrollo.
En la medida en que el mundo avanza en la transicin hacia un
nuevo modelo de desarrollo sostenible caracterizado por la innovacin
permanente, la prospectiva es til para comprender el cambio estructural
y el cambio de reglas de juego y modelos mentales que requieren los
nuevos paradigmas de planificacin.
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 299
1
Para comprender el sentido original y clsico de la prospectiva orientado a la anticipacin, vanse
Berger (1957 y 1964) y De Jouvenel (2004). Se observa un sentido contemporneo en Godet (2004),
y Godet y Durance (2011). El concepto de prospectiva o foresight se aborda ampliamente en
Georghiou, Cassingena Harper, Keenan, Miles y Popper (2008), Johnston (2008), Martin (2010) y
Miles (2008 y 2010), Porter, Alan y otros (2004), Porter (2010) y Rader y Porter (2008). El concepto
de estudios del futuro es evidente en Bestuzhev-Lada (1994) y Masini (2000).
2
Por ejemplo, a Europa le preocupan otros grandes fenmenos, como la globalizacin y la
mundializacin de los intercambios, la emergencia de nuevas potencias econmicas, la
transicin ecolgica, la revolucin biolgica y la revolucin digital (Moreau y otros, 2012).
Prospectiva y poltica pblica para el cambio estructural... 303
Cuadro VIII.1
Prospectiva de cuarta generacin
Prospectiva de cuarta generacin
Perodo 2010 en adelante
Conceptos principales Innovacin, convergencia tecnolgica, sostenibilidad,
igualdad y desarrollo humano
nfasis en el desarrollo de la disciplina Desarrollo de capacidades de gestin del cambio
Desarrollo institucional de la prospectiva Profesionalizacin
Mayor conexin con la toma de decisiones
Fuente: J. Medina Vsquez, La prospectiva y la necesidad de un nuevo paradigma de planificacin
en Amrica Latina, documento presentado en el curso Planificacin, gobierno y desarrollo,
Cartagena de Indias, Instituto Latinoamericano de Planificacin Econmica y Social (ILPES)/
Agencia Espaola de Cooperacin para el Desarrollo (AECID), 2012.
5
Vase un anlisis profundo de la visin de la prospectiva como pensar, debatir y modelar el
futuro, en Comisin Europea (2010a) y Comisin Europea (2011a y 2012b). En cuanto a sus
aplicaciones contemporneas a las polticas pblicas, vanse Weber, Cassingena Harper,
Knnl y Carabias (2011) y Weber (2006).
306 CEPAL
Diagrama VIII.1
La prospectiva como una actividad de ciclo continuo y dilogo social permanente
Ciclo continuo
Dialogo social permanente
La prospectiva favorece la
creacin de espacios
Apropiacin democrticos que contribuyen
a dar sentido y movilizar la
inteligencia colectiva para
pensar y debatir sobre el futuro,
y modelarlo.
En cada momento se da cabida
Dialogo social al dilogo social con los actores
Anticipacin Accin sociales para estructurar
permanente
conversaciones estratgicas
sobre las opciones futuras de
la sociedad.
Se producen interrogaciones
sistemticas y organizadas
Aprendizaje mediante mtodos, procesos
y sistemas de anlisis.
Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de E. Wiesner, L. Garnier y J. Medina, Funcin de pensamiento
de largo plazo: Accin y redimensionamiento institucional del ILPES, Cuadernos del ILPES, N 46
(LC/IP/G.126-P), Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin
Econmica y Social (ILPES), 2000. Publicacin de las Naciones Unidas, N de venta: S.00.III.F.2.
Recuadro VIII.1
Los diez riesgos mundiales de mayor preocupacin en 2014
7
Vase con especial atencin el informe Future Global Shocks, Improving Risk Governance. Reviews of
Risk Management Policies (OCDE, 2011).
Bibliografa
(1993a), La previsin humana y social: Estudios sobre los futuros, Mxico, D.F.,
Fondo de Cultura Econmica.
(1993b), The Futures of Cultures, Pars, Unesco Publishing.
(1992), Why Futures Studies?, Londres, Grey Seal Books.
Masini, E. y J. Medina (2000), Scenarios as seen from a human and social perspective,
Technological Forecasting and Social Change, vol. 65, N 1, Amsterdam, Elsevier.
Mttar, J. (2012a), Construyendo la agenda de desarrollo en la hora de la igualdad,
Construyendo visiones de pas por medio del dilogo social, C. Corts y otros (eds.),
San Jos, Fundacin para la Paz y la Democracia/Instituto Latinoamericano y
del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES)/IDEA Internacional.
(2012b), El ILPES cumple 50 aos formando y desarrollando capacidades en
Amrica Latina y el Caribe, Santiago de Chile.
(2012c), Panorama de la gestin pblica en Amrica Latin. En la hora de la igualdad,
Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin
Econmica y Social (ILPES).
(2011), Tiempos de cambio, Santiago de Chile.
Matus, C. (2000), Los cuatro cinturones de gobierno, Caracas, Fundacin ALTADIR.
(1994), Sobre teora de las macroorganizaciones, Gobernabilidad y reforma del
Estado. J.H. Crdenas y W. Zambrano (eds.), Bogot, Consejera Presidencial
para la Modernizacin del Estado.
(1993a), Planeacin estratgica situacional. Gua de anlisis terico,
documento presentado en el primer Curso Internacional de Alta Direccin
del Estado, Bogot
(1993b), Poltica planificacin y gobierno, Caracas, Instituto Latinoamericano
y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES)/Organizacin
Panamericana de la Salud.
Mayol, A. (2012), No al lucro. De la crisis del modelo a la nueva era poltica, Santiago
de Chile, Random Hause Mondadori Editorial.
Mayor, F. (1998), Imaginar y construir el siglo XXI, Pars, Editorial del Correo de
la UNESCO.
McHale, J. y C. M. Magda Cordell (1975), Futures Studies: An International Survey,
Nueva York, Instituto de las Naciones Unidas para la Formacin Profesional
y la Investigacin.
Medina Vsquez, J. (2012), La prospectiva y la necesidad de un nuevo paradigma de
planificacin en Amrica Latina, documento presentado en el curso Planificacin,
gobierno y desarrollo, Cartagena de Indias, Instituto Latinoamericano de
Planificacin Econmica y Social (ILPES)/Agencia Espaola de Cooperacin
para el Desarrollo (AECID).
(2011a), La prospectiva: Conceptos fundamentales y aplicaciones
contemporneas, presentacin en el Seminario sobre prospectiva y
AmricaLatina, Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificacin Econmica y Social (ILPES).
(2011b), Prospectiva para la construccin de visin de pas, presentacin en el
Curso Internacional Planificacin, Gobierno y Desarrollo, Montevideo, Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES).
(2010), La prospectiva en la prctica de Amrica Latina, Conferencia
dictada en el Centro de Estudios de Prospectiva, Instituto de Administracin
Pblica del Estado de Mxico, Toluca.
322 CEPAL
Patrouilleau, R.D. (2012), Prospectiva del desarrollo nacional 2015. Las fuerzas que
impulsan los futuros de la Argentina, Buenos Aires, Instituto Nacional de
Tecnologa Agropecuaria (INTA)
Petrella, R, (1997), El bien comn, Madrid, Editorial Debates.
Popper, R. (2012), I Know, Foresight project.
(2011), New horizon scanning concepts, practices and systems supporting
science, technology and innovation policy making, Shrivenham, Reino Unido.
(2009), Mapping Foresight. Revealing How Europe and Other World Regions
Navigate into the Future, Bruselas, Comisin Europea.
(2008a), Foresight methodology, The Handbook of Technology Foresight. Concepts
and Practice, L. Georghiou y otros, Cheltenham, Edward Elgar Publisher.
(2008b) How are foresight methods selected?, Foresight, vol. 10, N 6, Emerald.
Popper, R. y J. Medina (2008), Foresight in Latin America. Case studies: Brazil,
Colombia and Venezuela, The Handbook of Technology Foresight. Concepts and
Practices, L. Georghiou y otros (eds.), Cheltenham, Edward Elgar Publishing.
Popper, R. y otros (2010), Evaluating Foresight: Fully-Fledged Evaluation of Colombian
Technological Foresight Programme (CTFP), Cali, Universidad del Valle.
(2007), Global Foresight Outlook 2007: Mapping Foresight in Europe and the Rest
of the World, Manchester, European Foresight Monitoring Network (EFMN).
Porter, A. (2010), Technology foresight: types and methods, International Journal
of Foresight and Innovation Policy, vol. 6, N 1/2/3, Inderscience Publishers.
(2006), Futureoriented Technology Analyses: Established Methods, Georgia Tech &Search
Technology, Curso de alto nivel sobre tecnologas de anlisis de futuro, inteligencia
competitiva y evaluacin de polticas en ciencia, tecnologa e innovacin.
Bogot, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin
(COLCIENCIAS), Programa Nacional de Prospectiva Tecnolgica e Industrial.
(2004), Next steps? New drivers and directions in FTA, EU-US Scientific
Seminar: New Technology Foresight, Forecasting & Assessment Methods,
Sevilla, Instituto de Prospectiva Tecnolgica.
Porter, A. L. y otros (2004), Technology futures analysis: toward integration of
the field and new methods, Technological Forecasting and Social Change, vol. 71,
N 3, Amsterdam, Elsevier.
Porter, A. y S. Cunningham (2005), Tech Mining: Exploiting New Technologies for
Competitive Advantage, Nueva York, Wiley.
Porter, A. y otros (2005), QTIP: Quick technology intelligence processes,
Technological Forecasting & Social Change, vol. 72, N 9, msterdam, Elsevier.
Powell, A. (coord) (2012), El mundo de los senderos que se bifurcan: Amrica Latina y el
Caribe ante los riesgos econmicos globales, Washington, D.C., Banco Interamericano
de Desarrollo.
Prado, A. (2012), La planificacin del desarrollo est de vuelta, con renovada
fuerza y complejos desafos, Comunicado de prensa, Seminario conmemorativo
del quincuagsimo aniversario del Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificacin Econmica y Social (ILPES), Santiago de Chile.
Prigogine, I. (1997), El fin de las certidumbres, Madrid, Taurus.
Rader, M. y A. Porter (2008), Fitting Future-oriented Technology Analysis Methods
to Study Types, Future-Oriented Technology Analysis-Strategic Intelligence for an
Innovative Economy, C. Cagnin y otros (eds.), Berln, Springer.
326 CEPAL
Copublicaciones / Co-publications
Decentralization and Reform in Latin America: Improving Intergovernmental Relations, Giorgio Brosio
and Juan Pablo Jimnez (eds.), ECLAC / Edward Elgar Publishing, United Kingdom, 2012, 450 p.
Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas: Amrica Latina desde una perspectiva global,
Martn Hopenhayn y Ana Sojo (comps.), CEPAL / Siglo Veintiuno, Argentina, 2011, 350 p.
Las clases medias en Amrica Latina: retrospectiva y nuevas tendencias, Rolando Franco, Martn
Hopenhayn y Arturo Len (eds.), CEPAL / Siglo XXI, Mxico, 2010, 412 p.
Innovation and Economic Development: The Impact of Information and Communication
Technologies in Latin America, Mario Cimoli, Andr Hofman and Nanno Mulder, ECLAC / Edward
Elgar Publishing, United Kingdom, 2010, 472 p.
Coediciones / Co-editions
Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Amricas: una mirada hacia Amrica
Latina y el Caribe 2014, CEPAL / FAO / IICA, 2013, 220 p.
Perspectivas econmicas de Amrica Latina 2014: logstica y competitividad para el desarrollo,
CEPAL/OCDE, 2013, 170 p.
Latin American Economic Outlook 2014: Logistics and Competitiveness for Development, ECLAC/
OECD, 2013, 164 p.
Juventud y bono demogrfico en Iberoamrica, Paulo Saad, Tim Miller, Ciro Martnez y Mauricio
Holz, CEPAL/OIJ/UNFPA, 2012, 96 p.
Perspectivas econmicas de Amrica Latina 2013: polticas de pymes para el cambio estructural,
OCDE/ CEPAL, 2012, 192 p.
Latin American Economic Outlook 2013: SME Policies For Structural Change, OECD / ECLAC, 2012, 186 p.
Cuadernos de la CEPAL
101 Redistribuir el cuidado: el desafo de las polticas, Coral Caldern Magaa (coord.), 2013, 460 p.
101 Redistributing care: the policy challenge, Coral Caldern Magaa (coord.), 2013, 420 p.
100 Construyendo autonoma: compromiso e indicadores de gnero, Karina Batthyni Dighiero,
2012, 338 p.
99 Si no se cuenta, no cuenta, Diane Almras y Coral Caldern Magaa (coordinadoras), 2012, 394 p.
98 Macroeconomic cooperation for uncertain times: The REDIMA experience, Rodrigo Crcamo-Daz,
2012,164 p.
97 El financiamiento de la infraestructura: propuestas para el desarrollo sostenible de una poltica
sectorial, Patricio Rozas Balbontn, Jos Luis Bonifaz y Gustavo Guerra-Garca, 2012, 414 p.
Notas de poblacin
Revista especializada que publica artculos e informes acerca de las investigaciones ms recientes
sobre la dinmica demogrfica en la regin. Tambin incluye informacin sobre actividades cientficas y
profesionales en el campo de poblacin.
La revista se publica desde 1973 y aparece dos veces al ao, en junio y diciembre.
Specialized journal which publishes articles and reports on recent studies of demographic
dynamics in the region. Also includes information on scientific and professional activities in the
field of population.
Published since 1973, the journal appears twice a year in June and December.
Las publicaciones de la CEPAL estn disponibles en:
ECLAC Publications are available in:
www.cepal.org/publicaciones
Tel. (1-888)254-4286
Fax (1-800)338-4550
Contacto / Contact: publications@un.org
Pedidos / Orders: order@un.org
Prospectiva y poltica
ISBN 978-92-1-121863-3
EISBN 978-92-1-056935-4
NMERO DE VENTA S.14.II.G.18
PRIMERA EDICIN
COPYRIGHT NACIONES UNIDAS, 2014
LIBROS www.cepal.org
COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)
ECONOMIC COMMISSION FOR LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN (ECLAC)