El Orgullo Es Nuestro Diagonal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 205

www.diagonalperiodico.

net
LOS LIBROS DE DIAGONAL
EL ORGULLO ES
Diagonal es un peridico de

Diagonal
informacin de actualidad, debate,
Hace 40 aos, el Estado encerraba a lesbianas, investigacin y anlisis que, gracias
bisexuales o transexuales en crceles y psiquitricos a la participacin de miles de

NUESTRO
por el mero hecho de elegir una forma de ser, quererse personas, se publica cada quince
y convivir diferente. Desviadas, peligrosos o das. Con 15.000 ejemplares y
enfermas fueron alguno de los apelativos que difusin estatal, Diagonal surge
reciban. Durante el Franquismo nacieron las primeras y se nutre de los movimientos
organizaciones que luchaban por los derechos de este sociales que luchan por transformar
colectivo. Y en los primeros aos de la Transicin el actual orden de cosas.
Nios robados
de la represin
conseguan las primeras conquistas. El movimiento
de liberacin sexual, desde entonces, no ha dejado
movimientos de liberacin Diagonal nace con el
sexual en el Estado espaol
franquista al negocio
de luchar por sus derechos y libertades, que an hoy convencimiento de que es posible
siguen siendo vulnerados en el Estado espaol. un peridico distinto, que no sea
financiado por grandes grupos
Ahora que la derecha ms retrgrada vuelve a econmicos ni por partidos
reprimir la diversidad sexual y amenaza con arrebatar polticos, un peridico sin directores
los derechos conseguidos en la calle y mediante la ni jefes, sin publicidad de bancos,
movilizacin, es el momento de reivindicar el carcter inmobiliarias y multinacionales.
combativo del Orgullo. Tambin de presentar este libro,
compuesto de una seleccin de artculos publicados en Una red de 5.300 personas suscritas
el peridico Diagonal entre 2005 y 2012, introducidos al peridico han convertido ese
por investigadores y activistas de este movimiento. Un deseo en realidad.
Voces desde libro dedicado a las personas que lucharon y siguen
los feminismos luchando por el Orgullo de ser como son, por el derecho En 2003, entre manifestaciones
entrevistas diversas y a tener derechos. contra la guerra de Iraq y por el
singulares Prestige, surge la idea. Y en marzo
de 2005, se publica el primer
nmero de Diagonal. Ahora,
siete aos despus, contar con una
informacin crtica y rigurosa, que
no provenga de quienes provocaron
la crisis, resulta todava ms
necesario.

EL ORGULLO ES NUESTRO
www.diagonalperiodico.net

Drogas
algunas respuestas a tus
preguntas sobre psicoactivos

los libros de
Diagonal
2
Los discursos que nos oprimen son aquellos que
dan por sentado que lo que funda una sociedad,
cualquier sociedad, es la heterosexualidad
Monique Wittig (1935-2003).

3
Creative
Commons

RECONOCIMIENTO
COMPARTIR IGUAL (BY-SA)

ISBN:978-84-938601-3-4
Depsito legal: M-20245-2012
Primera edicin: 28 de junio de 2012

Coordinacin y edicin: Laura Corcuera


Coordinacin tcnica: Martn Cneo
Correccin: Laura Llera y Emma Gasc
Diseo y maquetacin: Martn Cneo
Ilustraciones y fotos: Isa, Irene Cuesta, Luis Demano, Gabrielle Le Roux, Ivn Solbes, Jos
Afonso y Front dAlliberament Gai de Catalunya (FAGC).
Textos: Manuela Acereda, ngel Amaro Quintas, Alira Aran, Luis Aragn, Julieta Arias Vzquez,
Carlos Bargueiras, Caroline Betemps, Itziar Caballero, Vicent Canet, Pedro Carmona, Laura
Corcuera, Jara Cosculluela, June Fernndez, Sandra Fernndez, Cristina Garaizabal, Joana
Garca Grenzner, Marta Garca de Lucio, Irene Garca Rubio, Silvia L. Gil, Favio Gonzlez,
Rebeca Lpez, Juan Lorente, Jos Maleo, Patricia Manrique, Mnica Martn, Izaskun Montoya,
David Montilla, Raquel (Lucas) Platero, Empar Pineda, Ada de Prada, Eugeni Rodrguez,
Amaia P. Orozco, Esther Ortega Arjonilla, Susana Rodrguez Daz, Miriam Sol y Paco Vidarte.

Direccin: c/Fe, 10, 28012, Madrid


Mail: info@diagonalperiodico.net
Web: www.diagonalperiodico.net

Sin ningn grupo empresarial ni partido poltico detrs, Diagonal se gestiona de forma
asamblearia y se financia gracias a las suscripciones.

4
ndice
Algunos conceptos 6
Por qu ahora? 9
I Historia de un movimiento13
47
II Mercantilizacin, capitalismo y el euro rosa
79
III Leyes transformadoras o polticas de gestos
IV Por qu lo llaman ciencia cuando quieren decir ideologa? 117
143
V Educacin y libertad sexual
169
VI Prcticas artsticas y culturales
202
Directorio de colectivos

5
Algunos conceptos
Ilustraciones: Irene Cuesta

sistema sexo/gnero
Concepto creado por las feministas anglfonas occidenta-
les de los 70 y que hace referencia a las formas de rela-
cin establecidas entre mujeres y hombres dentro de una
sociedad. Analiza las relaciones desiguales producidas
bajo un sistema de poder que define condiciones sociales
distintas para mujeres y hombres, segn roles socialmen-
te asignados. Este sistema dualista est representado por
el binomio naturaleza/cultura: el sexo se relaciona con la
biologa (hormonas, genes, sistema nervioso, morfologa)
y el gnero con la cultura (psicologa, sociologa). El gnero
sera una construccin social y el sexo, una determinacin
biolgica. El sistema sexo-gnero cre un marco de anli-
sis biologicista, esencialista y universalista que Donna Ha-
raway llam el paradigma de la identidad de gnero y que
critic para negar el binomio naturaleza/cultura. Judith
Butler impugn la categora gnero y deshizo su separacin
respecto al sexo argumentando que el dimorfismo sexual
de la especie humana ha sido tomado como criterio de dife-
renciacin de una forma culturalmente establecida.

teora queer
Desarrollada al albor de las luchas de los aos 80, se ocu-
pa de pensar y conceptualizar las mltiples relaciones en-
tre sexo, gnero y sexualidad. Parte de analizar el gnero y
la sexualidad como una construccin social y no como una
realidad natural. Da una dimensin poltica subversiva al
repensar las identidades desde lugares situados fuera de las
reglas de gnero y de las prcticas del deseo heterosexual
normativas. Rompe el modelo binario de hombre-mujer,
masculino-femenino, y cuestiona los modelos identitarios
impuestos socialmente, con una fuerte crtica al modelo de
heterosexualidad obligatoria.

6
transgnero
Categora que sirve como paraguas para albergar a todas
aquellas personas que tienen una identidad de gnero que no
coincide con el sexo mdica y quirrgicamente asignado al
nacer, y que se sale de los estereotipos sociales marcados, de
los roles de gnero normativos. Las personas transgnero no
se identifican con un gnero en exclusiva. Parodian y cues-
tionan los rasgos supuestamente asociados al sexo biolgico.
Algunas inician tratamientos de reasignacin de sexo o de
aplicacin de hormonas.

intersexualidad
Cuando nace un nio o nia cuya anatoma sexual y reproduc-
tiva vara del estereotipo corporal masculino/femenino (clto-
ris largos, penes cortos, testculos con vagina) a menudo se le
somete a tratamientos hormonales y quirrgicos sin su consen-
timiento. El trmino rompe la dualidad de formas sexuales y de
gnero. La intersexualidad no influye en la orientacin sexual.

drag king / drag queen


Drag kings: personas, generalmente mujeres, que desde una
vertiente artstica ejecutan un estereotipo de gnero mar-
cadamente masculino, adems de vestirse y caracterizarse
como tal, para realizar una representacin. Ms conocida es
la figura de las drag queens, personas, generalmente hom-
bres, que cambian su apariencia para representar un este-
reotipo marcadamente femenino.

performatividad
En lo referido al gnero y la sexualidad, sugiere que las identida-
des de gnero se construyen mediante procesos de reiteracin
de las normas y roles establecidos socialmente. As, el gnero
es el efecto performativo que un individuo experimenta como
una identidad natural. La poltica de la performatividad por la
que apuesta la terica estadounidense Judith Butler consistira
en una reelaboracin subversiva de la coherencia de gnero.

7
8
INTRODUCCIN

Por qu ahora?
COLECTIVO EDITOR DE DIAGONAL
Con motivo del da del Orgullo 2012, Diagonal edita este recopilatorio de artcu-
los periodsticos aparecidos en las pginas del peridico entre 2005 y 2012 sobre
los movimientos de liberacin sexual en el Estado espaol.

Siete aos de cobertura informativa nos permiten compartir una memoria ri-
gurosa de estas luchas, as como ayudar a comprender los problemas, desafos y
estrategias de los movimientos de liberacin sexual en un contexto de involucin
de derechos y recortes sociales estructurales.

A las amenazas de la crisis global, se le suman los nuevos ataques de la derecha y


la criminalizacin del Partido Popular, en el Gobierno desde diciembre de 2011.
Ante esta situacin surgen nuevas resistencias movimiento 15M, en especial las
comisiones de Feminismos y Transmaricabollo, que junto a los movimientos
sociales de base histricos tienen el reto de defender las conquistas hasta ahora
conseguidas y de seguir adelante en la reivindicacin del respeto a las mltiples
formas de quererse, cuidarse y convivir.

Es ahora, en el cambio de Gobierno del PSOE al PP, en medio de una contrao-


fensiva ultraconservadora y de un sistema financiero que slo puede mantener
sus tasas de beneficio mediante la extorsin poltica a la deuda y los servicios
pblicos, cuando presentamos este libro como una herramienta informativa.
Cuando ms necesario resulta recuperar el carcter combativo del Orgullo y
articular nuevas alianzas.

Los contenidos de este libro se centran en el Estado espaol, pero no podemos


dejar de mencionar la cobertura internacional que Diagonal ha hecho y hace en

9
sus pginas de la homofobia y transfobia en el mundo, de la vulneracin sistem-
tica de los derechos y libertades sexuales, as como de las luchas sociales que se
dan en todo el planeta, en especial en Amrica Latina y en los pases rabes. Hoy
cinco pases (Yemen, Arabia Saud, Mauritania, Sudn e Irn) siguen castigando
con pena de muerte la homosexualidad.1

Esta seleccin de artculos y entrevistas que tienes en las manos se presenta


en seis captulos temticos, cada uno de los cuales va precedido, a modo de
introduccin, por un texto escrito para la ocasin por diferentes especialistas.
El primer captulo recoge textos que hablan de la historia del movimiento en el
Estado espaol, la lucha contra la represin y persecucin por motivos sexua-
les, la creacin de colectivos polticos, as como sus derivas divergentes entre el
activismo de base y la institucionalizacin.

El segundo captulo est dedicado al llamado euro rosa (antes peseta rosa), al
problema que ha supuesto y supone la instrumentalizacin y mercantilizacin
de las luchas por la diversidad sexual. Porque en la relacin perversa que esta-
blece el sistema econmico capitalista con nuestros afectos y deseos, todo puede
ser mercanca, mostrarse en el escaparate y ser banalizado. Dentro de las nue-
vas ciudades-marca, el ambiente ha sido despojado de todo espritu disidente y
transformador para convertirse en reclamo extico para el consumo. La manifes-
tacin del Orgullo, cada 28 de junio, es la nica movilizacin poltica que incluye
publicidad y carrozas. Fruto del lobby empresarial es tambin el FITUR LGBT,
un escaparate de negocios para profesionales del sector turstico que dirigen sus
productos y servicios al llamado segmento LGBT, y que en enero de 2012 hizo
su segunda edicin en Madrid.

El tercer captulo recoge el debate sobre los cambios legislativos Ley de Iden-
tidad de Gnero, Ley de matrimonio homosexual, Ley de Asilo Poltico, Ley de
inseminacin artificial que se han dado en el Estado espaol durante los ltimos
aos. Con la llegada del PP al Gobierno, las polticas de gestos terminaron y las
reformas legislativas apuntan a un retroceso social de 30 aos con la reforma de
la Ley del Aborto y a nuevas vulneraciones de los derechos sociales: al cierre de
esta introduccin, sigue vigente el recurso de inconstitucionalidad que el PP puso
en 2005 a la Ley de matrimonio homosexual. En un Estado que se dice democr-
tico, se detiene a personas que hacen una besada en capillas universitarias, que se
renen a debatir en las plazas o que protestan pblicamente contra la visita del

1 La International Lesbian and Gay Association (ILGA) realiza estudios peridicos y hace un seguimiento mundial de
la discriminacin y persecucin por motivos de identidad y orientacin sexual. www.ilga.org

10
Papa como mximo representante de la Iglesia, la institucin homfoba, patriar-
cal, transfbica y machista de referencia.

El cuarto captulo est compuesto por artculos que desmontan el entramado


ideolgico que esconde la ciencia. Los textos presentados ponen de manifiesto
la necesaria superacin de las dicotomas y dualidades impuestas por distintos
sistemas de pensamiento en torno al sexo y al gnero. Porque no hay nada ms
falso como que el mundo se divide en mujeres y hombres y que la mayora de
las personas son heterosexuales. Contra estas falacias, es fundamental una divul-
gacin cientfica alejada de ideologas y esencialismos binaristas. Contra el des-
mantelamiento progresivo del Sistema Nacional de Salud, resulta imperativo que
la medicina deje de considerar la transexualidad como una enfermedad, defen-
der los tratamientos de reasignacin de sexo dentro de la sanidad pblica (el PP
pretende suprimirlos) y hacer una lucha conjunta por el derecho a una asistencia
sanitaria pblica para todas las personas.

La importancia de una educacin basada en el respeto a la diferencia y contra


las fobias por motivos de orientacin sexual y de identidad queda recogida en el
captulo cinco. En un marco de recortes en la educacin pblica y de fanatismo
religioso Opus Dei, kikos, Legionarios de Cristo, Conferencia Episcopal alinea-
do con el Gobierno del PP a pesar de que el Estado espaol sea aconfesional,
educar en la diversidad sexual y de identidades resulta una tarea cada vez ms di-
fcil. Lejos de incluir en las escuelas clases afectivo-sexuales de calidad y de valores
ticos, el PP apoya iniciativas anticonstitucionales como el Congreso Mundial de
Familias (Madrid, mayo de 2012), de marcado carcter homfobo y machista, o
la eliminacin de contenidos sobre sexualidad y contra la homofobia en la asig-
natura Educacin para la Ciudadana.

El ltimo captulo aborda prcticas culturales y artsticas actuales que meten el


dedo en la irreductible multiplicidad de las identidades y de las sexualidades. Se
recogen experiencias que crean nuevos imaginarios, otras formas de (re)presen-
tacin y ficciones que intervienen en lo real. Prcticas performativas, en definiti-
va, que nos empoderan desde lo simblico.

Lesbianas, gais, bisexuales, trans, intersexuales, queer (LGTBIQ)... Detrs de este


baile de letras, se encuentran las luchas histricas por la libertad, por el derecho
a vivir las sexualidades y las identidades como queramos, los deseos, los afectos,
las formas de convivencia y la familia de manera libre, fuera del molde normativo
heteropatriarcal. Unas reivindicaciones que, desde los 70, han estado en la base
de los movimientos sociales del Estado espaol. El orgullo es nuestro.

11
12
historia
de un movimiento

13
Poco antes de ser fusilado en 1936,
Federico Garca Lorca dibuj a su amante,
el periodista Juan Ramrez de Lucas.

14
Una larga lucha
1933. Sujetos peligrosos
El 4 de agosto de 1933 se aprueba la Ley de Vagos y Maleantes, modificada por
la Ley del 15 de julio de 1954 en la que se incluye a las personas homosexuales
como sujetos peligrosos a los que internar en instituciones especiales de traba-
jo, absolutamente separados del resto de internos.

1957. Prohibido los nombres ambiguos


Se aprueba la Ley del Registro Civil. Aunque modificada, sigue vigente en la
actualidad. Esta norma introdujo la prohibicin de nombres que induzcan
al error en cuanto al sexo, cuestin posteriormente reforzada por la Ley de
Identidad de Gnero en 2007.

1970. Internamiento y electroshocks


El 4 de agosto de 1970 la dictadura franquista aprueba la Ley de Peligrosidad So-
cial, que sustituye a la de Vagos y Maleantes. Se trata de reprimir a aquellas perso-
nas peligrosas socialmente para el rgimen. Entre ellas se inclua a quienes prac-
ticaran la homosexualidad, la mendicidad, el vandalismo, el trfico y consumo de
drogas, la venta de pornografa, la prostitucin y el proxenetismo. A las personas
acusadas se las internaba en centros de reeducacin-rehabilitacin social, con
aplicacin de todo tipo de prcticas aversivas y torturas como el electroshock.

1971. El primer colectivo


Francesc F. (bajo el seudnimo de Mir Bellgai) y Armand de Fluvi (con el de
Roger de Gaimon) crean el MELH (Movimiento Espaol de Liberacin Ho-
mosexual), que se rene de forma clandestina en Barcelona y es de mbito esta-
tal. El MELH edita el boletn mensual Aghois (Agrupacin Homosexual para la
Igualdad Sexual) que se remita a Francia y de all se distribua a los suscriptores
espaoles, fundamentalmente catalanes. El grupo empieza a implantarse en
Madrid. El acoso policial termina con el MELH. Sus militantes comenzaron a
reactivarse tras la muerte del dictador.

15
1975. Franco ha muerto
Con la muerte de Franco, el 20 de noviembre, se generaliza la euforia y se orga-
nizan nuevos colectivos y manifestaciones por la liberacin sexual. El MELH
pasa a llamarse FAGC (Front dAlliberament Gai de Catalunya), el primer gru-
po estable que trabaja de forma abierta a favor de los derechos de gais y lesbia-
nas. El FAGC crea grupos homlogos en Valencia y Baleares, as como la FFA-
GPC (Federaci de Fronts dAlliberament Gai dels Pasos Catalans). El FAGC,
que hoy sigue existiendo, impulsar en 1976 la creacin del Institut Lambda.

1977. Nuevos grupos y una coordinadora


En Bilbao nace EHGAM (Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua). En no-
viembre, edita el primer numero de la revista Gay Hotsa, referencia para otras
publicaciones. En la actualidad este colectivo funciona en Bilbao, San Sebas-
tin y Pamplona. En Madrid se crean el FHAR (Frente Homosexual de Accin
Revolucionaria), espejo del FHAR francs; el MDH, vinculado al PCE y con
famoseo de la cultura; y Mercurio, inicialmente moderada con una evolucin
reivindicativa. En mayo se constituye la COFLHEE (Coordinadora de Frentes
de Liberacin Homosexual del Estado espaol), en la que estn los tres grupos
de Madrid, FAGC, EHGAM, as como otros grupos que se han ido formando
por el resto del Estado: FAGI, AM, MH Aragn y FLH Galicia. Celebran un acto
pblico contra la Ley de Peligrosidad Social.

28 de junio de 1977. Primer Orgullo


En Barcelona el FAGC convoca la primera gran manifestacin estatal por el
orgullo gay, y en 1979 en Donosti (San Sebastin). El 28 de junio se celebra el
da de la liberacin sexual en honor a las manifestaciones espontneas que la
comunidad LGTB, en especial transexuales, hicieron contra una redada policial
en el bar Stonewall Inn (Nueva York) ese mismo da en 1969.

1978. Primer grupo mixto


Fin de los colectivos FHAR Y MDH de Madrid. Activistas a ttulo individual
y el colectivo Mercurio se unen en el FLHOC (Frente de Liberacin Homo-
sexual de Castilla), el primer grupo mixto y con sede propia en Madrid, que
organiza una gran manifestacin el 28 de junio a la que acuden 10.000 per-
sonas y crea un boletn que pas por tres nombres: La Ladilla Loca, La voz del
FLHOC y Aqu el FLHOC.

16
1979. Ser gay ya no es peligroso
El 11 de enero un Real Decreto Ley suprime la homosexualidad de la lista de la
Ley de Peligrosidad Social, uno de las primeros frutos del movimiento LGTB
(entonces llamado movimiento gay), si bien hasta finales de los 80 la Ley de
Escndalo Pblico mantiene la persecucin de las personas homosexuales. En
Barcelona se crea La Pluma, el primer colectivo de travestis y transexuales.

1980. Primera legalizacin


Se legaliza la primera agrupacin LGTB, el Front dAlliberament Gay de Ca-
talunya (FAGC). Se celebra la II Conferencia General de la IGA (International
Gay Association) en Barcelona. Las lesbianas empiezan a organizarse por su
cuenta. Se hacen las I Jornadas Lesbianas en Madrid. Habr dos lneas: las les-
bianas feministas, que buscaban una identidad propia dentro del movimiento
feminista, y las autnomas (o lesbianas separatistas) que, siendo afines a los
colectivos de lesbianas feministas, preferan crear espacios sin partidos ni hom-
bres. Hasta entonces las mujeres se organizaban dentro del FLHOC o en los
dos nicos grupos especcos de lesbianas: ESAM de Euskadi y GLAL (Grup de
Lesbianes per lAlliberament Lesbi).

1981. Un espacio propio de lesbianas


Las mujeres del FLHOC, tras grandes discusiones polticas, se separan forman-
do el CFLM (Colectivo de Feministas Lesbianas de Madrid). Se crea el GALHO
(Grupo de Accin por la Liberacin Homosexual) como alternativa moderada
al FLHOC. El Colectivo de Lesbianas de Valencia del Moviment dAlliberament
Gay del Pas Valenci (MAGPV) y el Grupo de Mujeres Lesbianas de la Asam-
blea de Dones de Valencia organizan las II Jornadas de Lesbianismo. En los
siguientes aos se crean grupos de lesbianas feministas que se insertan en la
Coordinadora de Organizaciones Feministas del Estado espaol.

1982. Naranjito cierra bares de ambiente


El delegado del Gobierno de la UCD en Barcelona cierra bares de ambiente y
ordena redadas para ofrecer una buena imagen de la ciudad a los visitantes del
Mundial de Ftbol. La lucha de los colectivos homosexuales se centra en con-
seguir la modificacin de la ley sobre el escndalo pblico, consiguindolo en
1983. Su derogacin definitiva se consigue en 1989.

17
1983. Cambiar de sexo ya no es delito
El 25 de junio la Ley Orgnica 8/1983 despenaliza la ciruga transexual, hasta
entonces considerada delito, que poda suponer prisin para el cirujano. Se
crea el Colectivo de Lesbianas Feministas (CLF) de Bizkaia y el de Navarra. Los
CLF de Euskadi hacen en Guipuzkoa las primeras Jornadas de Lesbianas de
Euskadi. Las segundas Jornadas se harn en1987. En 1983 tambin se hacen las
I Jornadas de Sexualidad, donde el movimiento feminista rompe la equipara-
cin entre sexualidad y heterosexualidad.

1984. Transexuales en la pantalla


Se estrena la pelcula documental Vestida de azul de Antonio Gimnez Rico, so-
bre la vida de varias personas transexuales. El Colectivo de Feministas Lesbia-
nas de Madrid empieza a editar el cuadernillo Nosotras que nos queremos tanto,
plataforma que sirvi para debatir sobre los modos de visibilizacin lesbiana, el
porno, las fantasas y las sexualidades de las mujeres. En 1991 editarn la revista
Desde Nuestra Acera. Se distribuyen materiales (textos, fotos, ilustraciones...)
fundamentales para mostrar las sexualidades lesbianas y elaborar una crtica
radical a la organizacin sexual de la sociedad.

1985. Nace COGAM


Tras un acto organizado por la COFLHEE en Madrid, se crea COGAM (Colec-
tivo Gai de Madrid, posteriormente Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales
y Bisexuales de Madrid), con un espritu moderado.

1986. Las mujeres trans se organizan


Los colectivos de lesbianas de Euskadi empiezan a editar la revista Sorginak
(hasta 1999). En Madrid un grupo de mujeres transexuales prostitutas se rene
para responder a la violencia policial. En 1987 se crea Transexualia, la primera
asociacin de transexuales de mbito estatal.

1987. Ficcin de hembra


El Tribunal Supremo reconoce por primera vez el derecho de una transexual
femenina a cambiarse el sexo y nombre en el DNI, matizando que este trmi-
te no supone una equiparacin absoluta con las mujeres, y en consecuencia
no conlleva necesariamente reconocimiento de derechos como el matrimo-
nio. La sentencia estableca un resbaladizo concepto, el de ficcin de hembra.

18
Ese mismo ao se realiza en Barcelona el I Encuentro Estatal de Lesbianas. En
Madrid dos mujeres del grupo de Mujeres Internacionalistas son detenidas y
maltratadas en comisara por besarse en la Puerta del Sol. Todo el movimiento
feminista de Madrid hace una besada multitudinaria en la misma plaza.

1988. Coordinadoras y contrapoder


Se crea en Catalua la CGLE (Coordinadora de Gais y Lesbianas de Espaa) y
en Valencia el Collectiu Lambda. Ese mismo ao, la Coordinadora Feminista
organiza en Madrid las Jornadas Feministas Estatales, con un monogrfico de
lesbianismo, y el Grupo de Lesbianas Feministas de Barcelona empieza a publicar
la revista Tribades.

1989. Vaco legal para transexuales


El 12 de septiembre, la Resolucin del Parlamento Europeo sobre discrimi-
nacin de personas transexuales incluye una tabla de recomendaciones a los
Estados miembros de la Unin Europea y regula el derecho de transexuales a la
reasignacin de gnero y la prohibicin de las discriminaciones. El vaco legal
en el Estado espaol dificultaba la solucin de los problemas de personas presas
transexuales y de otros conflictos cotidianos.

Finales de los 80. Pntelo, pnselo


Se extiende el sida sobre todo entre hombres gays, personas bisexuales y mu-
jeres transexuales trabajadoras del sexo. Los colectivos LGTB trabajan en la
prevencin y cuidado de personas enfermas ignoradas por las instituciones
sanitarias. El sida supone el comienzo de la colaboracin entre las asociaciones
LGTB y las instituciones pblicas.

Dcada de los 90. Parejas de hecho


Aprobacin de leyes de parejas de hecho en varias comunidades autnomas, inclu-
yendo las relaciones entre personas del mismo sexo. El 17 de mayo de 1990 la homo-
sexualidad es por fin eliminada de la lista de enfermedades de la Organizacin Mun-
dial de la Salud (OMS). En la actualidad, la transexualidad sigue incluida en la lista.

1991. Divisiones y oficialismo


COGAM (Colectivo Gay de Madrid) se escinde de la histrica COFLHEE
(Coordinadora de Frentes de Liberacin Homosexual del Estado Espaol) y se
parte en dos: algunos de sus miembros fundan la Radical Gay, y otros crean la

19
FEGL, la Federacin Estatal de Gays y Lesbianas, con el Casal Lambda (Barce-
lona), la asociacin NOS (Granada), CRECUL y Gais Cristians de Catalunya.
Ese mismo ao se hacen en Barcelona las Jornadas Europeas de la ILIS (Inter-
nacional Lesbian Information Service), que organizan el Grupo de Lesbianas
Feministas de Barcelona, la Comisin de Lesbianas de Lexvioletas y la propia
ILIS. Tambin en Barcelona, cinco skins nazis asesinan a la transexual Sonia en
el parque de la Ciutadella, lo que da pie a la creacin del primer colectivo de
transexuales de Catalua, el CTC. En 1993 se condena por primera vez en el
Estado la transfobia asesina, con penas de prisin para los cinco skins catalanes.

1994. La UE y el matrimonio homosexual


El 8 de febrero, el Parlamento Europeo dicta la resolucin 28/1994 en la que se
recomienda poner fin a la prohibicin de contraer matrimonio o de acceder a
regmenes jurdicos equivalentes a las parejas de lesbianas y gays, garantizando
a dichas uniones los plenos derechos y beneficios del matrimonio. Ese mismo
ao se abre en Vitoria-Gasteiz el primer registro de parejas de hecho, promovi-
do por su alcalde Jose ngel Cuerda, del PNV.

1994. Primeras revistas queer


Se editan en Madrid Non Grata y De un Plumazo, publicaciones de los colecti-
vos LSD y La Radikal Gai consideradas como las primeras de temtica cuir en
el Estado espaol, a las que seguirn La kampeadora del KGB (Kolectivo de gais
de Burgos), Planeta Marica, Bollus Vivendi o hartza.com.

1995. Ms obstculos al cambio de sexo


El 20 de enero, el Real Decreto 63/1995 sobre ordenacin de prestaciones sani-
tarias del Sistema Nacional de Salud excluye explcitamente la ciruga de rea-
signacin de sexo, salvo la reparadora en estados intersexuales patolgicos,
frente a la demanda de los colectivos transexuales de incluir el tratamiento en la
sanidad pblica. En noviembre se celebra en Madrid la primera manifestacin
convocada por todas las tendencias del movimiento LGTB. Se hace el primer
Festival de Cine Gai y Lsbico de Barcelona.

1995. La homofobia es delito


El 23 de noviembre es derogada completamente la Ley de Peligrosidad Social.
El nuevo Cdigo Penal incluye por primera vez (artculos 510, 511 y 512) la
orientacin sexual entre las condiciones cuya discriminacin y persecucin,
la homofobia, son catalogadas como delito.

20
1996. Okupacin lesbiana y feminista
El 26 de noviembre se okupa la Eskalera Karakola en Madrid, el primer centro
social okupado feminista y lesbiano que en la actualidad sigue funcionando
despus de un desalojo y posterior negociacin de cesin de un local en la calle
Embajadores. En este espacio se crear el Grupo de Trabajo Queer (GTQ).

1999. Cambio de sexo en la sanidad pblica


El 11 de febrero, una Proposicin de Ley del Grupo Parlamentario Socialis-
ta en la Junta de Andaluca aprueba la inclusin del tratamiento integral de
transexualidad en el Sistema Andaluz de Salud. Aos despus se incorporarn
otras comunidades autnomas, como Extremadura, Madrid, Asturias, Aragn,
Catalunya. El 14 de abril, una Proposicin no de Ley del Grupo Parlamentario
de IU en el Congreso de los Diputados insta al reconocimiento de una tabla de
derechos sociales para personas transexuales, de los que se aprueban slo dos:
abordar la problemtica de transexuales en prisin y estudiar la posibilidad de
incluir los tratamientos de transexualidad en la sanidad pblica.

2005. S al matrimonio homosexual


El 1 de julio se aprueba la Ley 13/2005, que modifica el Cdigo Civil y permite
el matrimonio entre personas del mismo sexo y, como consecuencia de esto, se
permiten otros derechos como la adopcin conjunta, herencia y pensin. En
octubre, dentro de las jornadas FAGC: 30 aos dando por culo, colectivos de
todo el Estado crean la Red Estatal contra la Homofobia.

2006. Orgullo es protesta


En Barcelona se okupa el Centro Social de Mujeres MAMBO (Momento Au-
tnomo de Mujeres y Bolleras Osadas) que sera desalojado un ao despus.
En Madrid se crea el bloque crtico con el mercado rosa dentro de la marcha
del 28J bajo el lema Orgullo es Protesta. Se constituye el Bloque Alternativo
en Madrid que aglutina a diferentes grupos feministas y queer: Liberaccin,
RQTR (Rosa Que Te quiero Rosa) o el grupo feminista LILAS.

2007. Disforia de gnero


El 15 de marzo, la Ley 3/2007 regula la rectificacin de la mencin relativa al
sexo de las personas. Conocida como Ley de Identidad, regula el derecho de
las personas transexuales al cambio de nombre y sexo legal, sin necesidad de
ciruga genital, pero con el requisito del certificado de disforia de gnero, sus-

21
tanciando de esta manera la patologizacin de la condicin transexual. Ese ao
tambin se crea en Madrid el colectivo LGTB Acera del Frente, de marcado
carcter anticapitalista y transfeminista. El 28 de junio se convoca la primera
manifestacin independiente a la comercial en Madrid y el primer Octubre
Trans contra la patologizacin de las identidades trans.

2008. El debate de la hormonacin


El PSOE y la FELGTB paralizan una Proposicin no de Ley del PNV para elimi-
nar el requisito de dos aos de hormonacin de la Ley de Identidad de Gnero.
Ese ao se hacen los encuentros FeminismoPornoPunk. Micropolticas queer
y pornografas subalternas en Arteleku, San Sebastin.

2009. Transfeminismo
La Coordinadora Feminista y la Federacin Estatal de Organizaciones Feminis-
tas realizan en diciembre las Jornadas Feministas Estatales Granada: 30 aos
despus, aqu y ahora, donde se debaten, entre otras cuestiones, los posibles
cuerpos polticos del feminismo. Se presenta el Manifiesto para la Insurreccin
Transfeminista, que se haba trabajado un mes antes en las jornadas sobre vio-
lencia sexista y luchas por la despatologizacin organizadas en Gipuzkoa por
los colectivos vascos Garaipen y Medeak .

2010. Identidades y derechos


En junio el I Congreso Internacional sobre Identidades de Gnero y Derechos
Humanos rene a ms de 700 activistas de todo el mundo en Barcelona. Tam-
bin se celebran las Jornadas Transfeministas En construccin, en el Centro
Social Okupado (CSO) Can Vies, Barcelona.

2011. Entre el Papa y el 15M


La visita del Papa a Madrid genera protestas contra el carcter misgino y ho-
mfobo de la Iglesia Catlica. Los movimientos LGTB, vinculados a otros mo-
vimientos sociales de base, participan en el movimiento 15M (Comisiones de
feminismos y transmaricabollo) y en la toma de plazas. El 28 de junio se realiza
el Orgullo Indignado.

22
Algunos libros
Osborne, R., La construccin sexual de la realidad, Valencia, Ctedra, coleccin
Feminismos, 1989.

Vila, F. y Llamas, R., Spain: passion for life. Una historia del movimiento de
lesbianas y gays en el Estado espaol, en Buxn, J. (comp.), Conciencia de
un singular deseo. Estudios lesbianos y gays en el Estado espaol, Barcelona,
Laertes, 1997.

Ramos, J., Las Asociaciones Transexuales, en Becerra-Fernndez, A.(comp.),


Transexualidad: La bsqueda de una identidad, Madrid, Daz Santos, 2003.

GTQ (Grupo de Trabajo Queer), El eje del mal es heterosexual. Figuraciones,


movimientos y prcticas feministas queer, Madrid, Traficantes de Sueos, Co-
leccin Movimiento n8, 2005.

VVAA, Catlogo de la exposicin itinerante: El camino hacia la igualdad. 30


aos de lucha por los derechos LGTB en el Estado espaol, Madrid, Crculo de
Bellas Artes, 2007.

Platero, R. (ed.), Lesbianas. Discursos y representaciones, Barcelona, Melusina,


2008.

Trujillo, G., Deseo y resistencia. Treinta aos de movilizacin lesbiana en el


Estado espaol, Madrid, Brakana, 2009.

Miss, M. y Coll-Planas, G. (ed.), El gnero desordenado. Crticas en torno a la


patologizacin de la transexualidad. Barcelona-Madrid, Egales Editorial, 2010.

L. Gil, S, Nuevos Feminismos. Sentidos comunes en la dispersin. Una historia de


trayectorias y rupturas en el Estado espaol, Madrid, Traficantes de Sueos, 2011.

Rodrguez, E. y Pujol, J., Dels Drets a les llibertats, Una histria delalliberament
GLT a Catalunya, Barcelona, Virus, 2008.

23
Grupos de feministas lesbianas de la Coordinadora de Organizaciones
Feministas del Estado espaol.

24
Un revolcn
en la lucha por las
libertades sexuales
EMPAR PINEDA Y CRISTINA GARAIZABAL
La dcada de los aos 70 representa un verdadero revolcn en materia de
sexualidad en nuestro pas, si se tiene en cuenta el punto del que partamos. Por
una parte, el movimiento feminista, cuyo carcter transgresor fue muy notable,
se construy entre otros elementos sobre la defensa de una sexualidad que libe-
rara a las mujeres, rompiendo la identificacin de aqulla con la maternidad y
con la satisfaccin de los deseos sexuales del varn.

El reconocimiento pleno de la diversidad sexual llegar un poco ms tarde,


al igual que la defensa del lesbianismo como una opcin posible para todas las
mujeres. Este salto entre defender una heterosexualidad libre de las ataduras an-
drocentristas y el reconocimiento del lesbianismo como una opcin sexual ms,
tan legtima, normal, natural como la heterosexual, vino de la mano de los colec-
tivos de feministas lesbianas en los inicios de la dcada de los aos 80. De entre
ellos, el primero fue el de Madrid que edit una publicacin titulada Nosotras,
que nos queremos tanto, que lleg a convertirse en material de estudio de los gru-
pos feministas y los colectivos de feministas lesbianas agrupados todos ellos en la
Coordinadora de Organizaciones Feministas del Estado espaol.

*Empar Pineda y Cristina Garaizabal son activistas feministas.

25
Por su parte los gays, organizados en sus diversos frentes de liberacin ho-
mosexual, algunos de los cuales contaron con una pequea presencia femenina
tienen un objetivo comn por el que luchan en la calle contando con apoyos so-
lidarios de partidos de izquierda, sindicatos, asociaciones vecinales, movimien-
to feminista... Su objetivo era la derogacin de la Ley de peligrosidad social, que
se haba cebado con ellos descarnadamente desde su promulgacin.

Alianzas
Fue en Barcelona, en el ao 1977, donde se celebr por primera vez en nuestro
pas el 28J. En la pancarta de cabeza haba cierto malestar por la imagen que se
poda estar dando de cara a los medios de comunicacin, porque transexuales
y travestis marchaban por delante de la pancarta, a su aire. Pero cuando Ram-
bla abajo aparecieron los grises porra en mano y dispuestos a repartir lea,
quienes les plantaron cara fueron precisamente trans y travestis, mientras la
mayora de los manifestantes escapaba por las calles laterales. La primera or-
ganizacin trans fue Transexualia, que naci en Madrid y que durante muchos
aos fue la nica de todo el pas.

Las alianzas entre feministas (lesbianas o heteros), gays y trans no fueron


iguales en todas las zonas. En Madrid, por ejemplo, el acercamiento entre las
feministas lesbianas del Colectivo de Feministas Lesbianas de Madrid y Tran-
sexualia, aunque tardo, fue muy fuerte y se crearon slidos lazos amistosos
adems de solidarios en la lucha. Nunca fue tan fuerte el logrado con COGAM
(Colectivo Gay de Madrid) con el que, no obstante, tambin se colaboraba.

Los organismos de coordinacin de mbito estatal (el feminista: la Coordina-


dora de Organizaciones Feministas; y el gay: primero la COFLHEE y despus la
FELGTB) nunca han mantenido una relacin estable ni una poltica de alianzas,
a pesar de tener como una de sus preocupaciones el mbito de la sexualidad.

Desde aquellos aos hasta el presente han sido muchas las cosas que han
cambiado, no hay lugar a dudas. Pero conviene no olvidar que aquellos pri-
meros aos sin Franco nos permitieron, a quienes los vivimos, gozar de una
situacin que no podamos imaginar viniendo de donde venamos. Casi de la
nada, sin apenas experiencia, pusimos en pie una serie de organizaciones, unos
movimientos sociales que tenan la sexualidad como elemento central, cuando
casi lo desconocamos todo sobre ella.

26
27
El Front dAlliberament Gai de Catalunya (FAGC) en la Diada,
11 de septiembre de 1992. / Foto cedida por FAGC

Pginas del Manifest del FAGC, de 1977 / Imagen cedida por FAGC.

28
APROXIMACIN HISTRICA AL MOVIMIENTO LGTB

Normalizacin
versus revolucin
El movimiento gai, lsbico y transexual actual es heredero
de los hechos acaecidos en el bar Stonewall Inn de Nueva
York el 28 de junio de 1969.

EUGENI RODRGUEZ I FRONT DALLIBERAMENT GAI DE CATALUNYA (FAGC)


Julio de 2006. Diagonal N9

Aquella noche los gais, lesbianas y transexuales (LGT) se enfrentaron a la poli-


ca newyorkina en su ensimo intento de redada. Esa noche se dijo basta y se
decidi luchar contra el control y la represin que ejercan las autoridades. Se
sali a la calle y en los disturbios, que duraron ms de 36 horas, muri un gai a
manos de la Polica. Ese da se public la primera octavilla del Gay Liberation
Front, que fue la primera expresin organizada y contempornea de lo que hoy
conocemos como movimiento GLT.

Las voces de esa lucha, junto al mayo del 68 francs, no tardaran en llegar
al Estado espaol, que se encontraba en los ltimos aos de la dictadura y con
una terrible ley de peligrosidad social que castigaba a homosexuales, mendi-
gos y maleantes, entre otros. El primer grupo organizado en el Estado se cre en
la clandestinidad con el nombre de MELH Movimiento Espaol de Liberacin
Homosexual que funcion en Barcelona y fue el embrin del FAGC en 1975, tras
la muerte del dictador.

Si hacemos un salto en la historia podramos situar a principios del siglo XX los


primeros referentes de organizacin de homosexuales. Fue en el proceso judicial
contra el escritor ingls Oscar Wilde, cuando la criminalizacin de la que fue ob-
jeto por parte del sistema conllev una fuerte campaa de solidaridad y de debate
sobre los derechos o, mejor dicho, la carencia de los mismos en la sociedad. En
Alemania se cre el Comit Cientfico Humanitario (CCH), que tuvo como mi-

29
sin la defensa de derechos civiles para los homosexuales recordemos que el tr-
mino homosexual se acua desde el campo mdico en un momento que pareca
idneo darle un carcter de disfuncin sexual. El CCH desarroll su tarea hasta
la irrupcin del nazismo y el posterior genocidio, en el que fueron exterminados
miles de gais y lesbianas, sin que todava hoy haya sido reconocido. Se les detena
y llevaba a campos de concentracin donde les maltrataban no slo los nazis, sino
tambin el resto de presos. De este martirio proviene el smbolo ms real y reivin-
dicativo del movimiento GLT, el tringulo rosa con que eran marcados los gais en
los campos de exterminio. Durante la dictadura espaola se crearon centros de
reclusin para gais, donde eran maltratados y se intentaba corregir la conducta a
base de terapias de aversin que se mantuvieron hasta casi 1980.

La creacin del FAGC significa la salida a la calle y la lucha por la abolicin de


la citada ley de peligrosidad social que se derog en 1979. Los primeros aos de
historia son aos de reivindicacin de nuestra existencia, del derecho a estar y a
dar la cara con miles de actos, as como la organizacin de la primera manifes-
tacin en Barcelona en 1977.

La lucha lleg a Euskadi, a Andaluca, a Madrid y a otras partes del Estado.


Con la llegada del PSOE al poder se dio la primera crisis del movimiento, al
apostar la parte ms reformista del mismo por la integracin como forma de
normalizacin. Esto conllevara la creacin y potenciacin de guetos gais como
salida fcil donde poder vivir en la sociedad, pero sin molestar. Sin duda, el
movimiento siempre ha tenido diferencias a la hora de entender cul ha de ser
su estrategia de lucha, encontrndose siempre con dos claros marcos de actua-
cin: el normalizador y el transgresor y/o revolucionario.

Con la aparicin del sida en 1985 las diferencias en el movimiento gai se


acentan ms: parte del movimiento, fruto de la criminalizacin que se vive
respecto al sida, decide reconvertir su lucha hacia la erradicacin y autoayuda
en relacin a la pandemia; otra parte huye de la identificacin y apuesta por un
cambio global de esquemas y unir su lucha con la de otros movimientos socia-
les como el feminista y antimilitarista o posteriormente el okupa.

La pluralidad del movimiento no responde a cuestiones de forma, sino que


tiene un fuerte contenido ideolgico y de marco de modelo social y de perspec-
tivas de lucha. La actual consecucin del derecho al matrimonio es una antigua
reivindicacin del movimiento gai reformista que centr toda su energa en
este logro y, si bien es cierto que ha creado un agrio debate social, es la obten-
cin de la normalizacin.

30
Los aos 90 traeran la explosin del mercado gai como objetivo: interesamos
en tanto que objetivo econmico. Esto traer la construccin del modelo nico
gai, al que construir desde una falsa pero interesada visin clasista y consumista.
Modelo que en ciudades como Madrid ha tenido su mximo esplendor en la
creacin de barrios exclusivos para gais, como el caso de Chueca, donde poder
desarrollar la trampa de la peseta rosa en su nivel ms cruel y desideologizado. El
momento actual del movimiento GLT pasa por quedarse en esa falsa normalidad
o generar nuevas luchas que consoliden y humanicen nuestro devenir.

40 AOS DESPUS DE STONEWALL


Desde 1969, el movimiento ha pasado en el Estado espaol por cuatro etapas.
Un primer momento de consolidacin y orgullo, donde se lucha por la eliminacin
de leyes que atentan a nuestra libertad (ley de maleantes y ley de peligrosidad
social), una segunda durante los 80, de toma de conciencia de nuestros derechos
y reivindicaciones (marcadas por la aparicin del sida), y una tercera de diversifi-
cacin del movimiento en la actual sopa de letras (lg, glb, lgtb, lgtbqueer...) y en la
que las administraciones empiezan a tomarse en serio neutralizar un movimiento
que comienza a estar acomodado y que, para mayor satisfaccin capitalista, pue-
de generar beneficios. Esta tercera etapa es la ms peligrosa. A finales de los 90
los grupos ms reformistas consolidan la Federacin Estatal de Lesbianas, Gays,
Transexuales y Bisexuales (FELGTB) como interlocutor nico de las instituciones
y de los medios, que ansan contar con lderes homosexuales para reforzar una
imagen pblica.
En este proceso de centralizacin del movimiento donde la apuesta mxima es su
despolitizacin, el Gobierno espaol se encuentra con un modelo, en Catalunya,
que no ha podido neutralizar.
La cuarta etapa se inicia en 2005 con la aprobacin del matrimonio homosexual como
panacea de todos los anhelos y sueos del movimiento LGTB. Las administraciones
y sus satlites refuerzan el lamentable espectculo con ejemplos como el Pride de
Madrid que, milln a milln de participantes, pronto superar la poblacin de Madrid.
En este juego de rentabilidades polticas, los grupos de la Comisi Unitria 28 de juny
de Catalunya apostamos por mantener un da que, como el de Stonewall, revindica la
calle y las libertades por encima de desfiles mediticos. Salimos a gritar lo que pensa-
mos y no lo que compramos. (E.R. / Diagonal 105 / Junio de 2009)

31
32
RECONOCIMIENTO DE TRANSEXUALES Y TRANSGNERO

Apuntes para
una historia del
movimiento trans
Puede decirse que la historia trans arranca con Cristine
Georgeson. En 1950 un mdico de Copenhague recibi la
visita de un atribulado trabajador de un laboratorio qumico
que aseguraba sentirse deprimido y sin ganas de vivir.

MNICA MARTN I TRANSEXUALIA


Noviembre de 2004. Diagonal N0

Este trabajador que despus se llamara Cristine Georgeson tena acceso, por
su trabajo, a estrgenos, y se los haba administrado durante una temporada.
Tras una evaluacin mdica y psiquitrica, el mdico decidi aumentar la dosis
de estrgenos. A Cristine se le feminiz el cuerpo y la voz y fue perdiendo bar-
ba. En base a las concepciones cientficas de la poca fue diagnosticada como
una genuina travesti para diferenciarla del travestismo fetichista (u obsesin fe-
tichista por la ropa) o del travestismo homosexual (o actitud pasiva del hombre
en el acto sexual). Insatisfecha con su situacin, Georgeson pidi que le fuera
practicada una castracin, que en 1952 complet con la extirpacin del pene.

Desde ese momento su vida fue como la de una mujer ms. Su caso tuvo una
enorme repercusin en el mundo y anim a que otras personas siguieran sus
pasos. En la dcada de los 50, el desarrollo de la ciruga y del conocimiento del
funcionamiento de las hormonas permiti operaciones que iban ms all de
la extirpacin del pene y los testculos. En la famosa clnica privada del doctor
Buron en Casablanca (Marruecos), se fabricaron las primeras vaginas apro-
vechando el tejido y las terminaciones nerviosas del pene para conservar la
capacidad orgsmica. Naci as el trmino transexual.

33
El desarrollo de la transexualidad fue desigual en el mundo. En los EE UU,
Virginia Prins se convirti en su paradigma. Hija de un conocido mdico ca-
liforniano comenz a travestirse desde joven, siendo en ocasiones encarcelada
por ello. Tras dos divorcios y numerosas peripecias comenz a organizar por
todo el pas diversos clubs de travestis y transexuales, editando tambin una
publicacin de enorme circulacin. Sin embargo, ella siempre se mostr con-
traria a operarse y nunca lo hizo.

Junio del 69 signific otro importante jaln de la lucha por el reconocimien-


to. La rebelin de Stonewall un grupo de transexuales se enfrent en Nueva
York durante cuatro noches seguidas a la polica que haba intentado hacer una
redada en un bar fue adoptada como estandarte por el movimiento de gays,
lesbianas y trans, que conmemora cada ao esta fecha. En 1980 la Asociacin
Psiquitrica Americana incluy la transexualidad en su manual e inventario de
desrdenes mentales (DSM) como disforia de gnero (la homosexualidad
sali del DSM en 1973).

En el Estado espaol el Franquismo fue una losa para las transexuales, a las
que enviaba a crceles masculinas. Las sucesivas leyes represivas de Vagos y
Maleantes, luego de Peligrosidad y Rehabilitacin Social o de Escndalo P-
blico permitan su persecucin y detencin. Pese a ello algunas noticias de
prensa de la poca recogen casos de sujetos vestidos de mujer o desviados.
En los aos 70 el movimiento transexual se fue conformando, con escasa par-
ticipacin, de la mano del colectivo gay y de sus organizaciones (como la Coor-
dinadora de Organizaciones y Frentes de Liberacin Homosexual del Estado
espaol, COFLHEE).

La presencia trans tambin se hizo notar en colectivos sociales como la


Coordinadora de Grupos Marginados de Madrid (1977), que organiz unas
Jornadas contra la Ley de Peligrosidad Social en las que participaron casi 600
personas (especialmente prostitutas, homosexuales y transexuales) que eran
vctimas de las medidas de seguridad y rehabilitacin en los llamados centros
de reeducacin. La presencia en las crceles masculinas de transexuales era ya
noticia sobre todo por ser vctimas de continuas violaciones. Hoy en da esta
cuestin no est resuelta salvo con su aislamiento en mdulos independientes
de otros reclusos.

El 28J de 1978, en Madrid y Barcelona un grupo de travestis y transexuales


acudieron con el lema No somos maricones, somos transexuales y sus rei-
vindicaciones a la manifestacin del orgullo gay y lsbico. En 1979 naci en

34
Barcelona La Pluma, el primer colectivo de transexuales. Ese mismo ao se
desat una dura polmica dentro del movimiento gay sobre la presencia de
travestis y transexuales en las manifestaciones. En un comunicado, un colectivo
gay afirmaba no querer marginarlos pero la problemtica de los travestidos y
transexuales se inscribe en unas coordenadas que los hace fcilmente manipu-
lables tanto por la prensa grfica como escrita.

La despenalizacin
En 1983 las cirugas de reasignacin de sexo fueron despenalizadas pero sin ser re-
guladas. Hoy, una vez operada, para obtener el reconocimiento a efectos legales del
cambio de sexo el o la trans tiene que acudir a los tribunales y la decisin depende
del criterio del juez. En 1987 el Tribunal Supremo espaol sentenciaba que el gne-
ro es primordial al sexo y permita el reconocimiento en el Registro Civil del cam-
bio de sexo. Pero tambin argumentaba que las trans operadas son una ficcin de
hembra y les negaba otros derechos como el casamiento o la adopcin.

Adems, este esculido precedente no es tenido en cuenta por numerosos


fiscales que recurren las sentencias favorables, lo que obliga a largos recursos
para conseguir el reconocimiento. Por suerte, en los 90, los procesos de reasig-
nacin fueron incluidos en las prestaciones de la sanidad pblica de Andaluca
y Extremadura.

En los aos 80, el movimiento transexual se desvincul de otros colectivos al


afirmar en sus reivindicaciones reclamacin de una ley de identidad de gnero
o que la sanidad pblica asumiese las reasignaciones de sexo y puso de mani-
fiesto la diferencia de intereses con el mundo gay. Se fueron creando estrechas
relaciones de trabajo con otros colectivos, en especial de mujeres, sobre todo a
raz de las Jornadas Feministas Estatales de 1993.

La toma de conciencia ante la falta de derechos de un grupo de trans traba-


jadoras del sexo llev en Madrid a la creacin en 1987 de Transexualia. En aos
siguientes, se formaron colectivos de transexuales por todo el Estado que se or-
ganizaron en una federacin estatal. A finales de los 90 volvieron a crearse gru-
pos de transexuales en colectivos de gays y lesbianas, lo que unific de nuevo
sus luchas. Pero, paralelamente, las diferencias en torno a los contenidos de una
ley de gnero y el debate interno entre transexualidad y transgenerismo origin
la creacin de grupos independientes de hombres y mujeres transexuales.

35
A LO LARGO DE LA HISTORIA
El cambio de sexo y de gnero es una aspiracin que se ha repetido en la mayora
de las culturas y a lo largo de la historia, como la secta de los valestianos, surgida
en Arabia en el siglo III, que segua al pie de la letra la prescripcin de Cristo:
Si uno de tus miembros te escandaliza, arrncatelo; o las comunidades de los
katois en Samoa. Aunque hay constancia de intervenciones con tcnicas quirr-
gicas caso de Lilly Elve, pintor dans que en 1933 se someti a una extirpacin
de genitales, no es hasta mediados del siglo pasado cuando se conceptualiza la
transexualidad en el sentido actual de la palabra.

transexual / travesti
Transexual puede definirse como la condicin en la que
una persona tiene la conviccin de no ser miembro del
sexo que tiene su cuerpo. La psicologa habla de una iden-
tidad de gnero cruzada: el sexo es de orden biolgico
(macho/hembra) y el gnero, de orden psicolgico y cul-
tural (masculino/femenino). Hay trans femeninas y, con
menos visibilidad, trans masculinos. En ambos casos se
puede recurrir a la ciruga (vaginoplastia, extirpacin de
pechos, peneplastia). No todas las personas transexuales
se someten a la ciruga ni se sienten hombre o mujer. El
travestismo implica un cambio de gnero ocasional.

transgenerismo
Se origina en EE UU en los aos 70. Con la lucha de
Virginia Prins surge el trmino para el cambio de gne-
ro pero no de sexo. Por transexual se entienden ambos
casos (han cambiado sexo y gnero o slo de gnero),
especificando si se ha culminado con la operacin o
no. Segn investigaciones de la nica ctedra de Tran-
sexualidad en el mundo, que se halla en Holanda, de
Ilustraciones: cada 20.000 hombres y cada 50.000 mujeres, uno de-
Irene Cuesta sea cambiar de sexo.

36
MEMORIA DESDE LA CLANDESTINIDAD

Treinta aos de
la legalizacin
de la primera
asociacin LGTB
El 16 de julio de 1980 fue legalizado el Front dAlliberament
Gai de Catalunya, el primer grupo de lesbianas, gays,
transexuales y bisexuales del Estado espaol.

VICENT CANET I BARCELONA


Enero de 2011. Diagonal N141

Con la llegada de los aos 80, las organizaciones de lesbianas, gays, transexua-
les y bisexuales (LGTB) dejaban de actuar en la clandestinidad. La primera en
obtener reconocimiento oficial fue el Front dAlliberament Gai de Catalunya,
que vea reconocida oficialmente su labor antirrepresiva y por los derechos de
gays y lesbianas que realizaba desde 1975. La resolucin lleg tras el recurso
administrativo interpuesto por el FAGC ante la negativa de legalizar la entidad
por la va poltica del ministro de Gobernacin de Adolfo Surez (UCD), Juan
Jos Rosn. La legalizacin del FAGC era uno de nuestros dos principales ob-
jetivos como organizacin, junto a la derogacin de la Ley de Peligrosidad y
Rehabilitacin Social, que permita perseguir legalmente a homosexuales bajo
la dictadura fascista encabezada por Francisco Franco, lo que se consigui en
1979. Ambos fueron motivo de sendas campaas de sensibilizacin, afirma Ar-
mand de Fluvi, histrico del movimiento LGTB cataln y fundador del FAGC.

37
Ser legales nos permiti dejar de ser clandestinos y de usar los nombres de
guerra para usar los reales, tener amparo jurdico, convocar actos pblicos y
manifestaciones sin problemas y poder acabar de normalizar la situacin de
los gays en la sociedad catalana, afirma De Fluvi, que cree que la importancia
de la legalizacin va ms all del propio FAGC y afecta a todo el movimien-
to LGTB. Adems, las campaas para conseguirlo permitieron integrar a los
homosexuales, lesbianas y transexuales en el tejido social, ya que obtuvieron
el apoyo de los partidos de izquierdas y movimientos con los que colaboraba
(obrero, vecinal o feminista), que presionaron a su favor. Tambin se implic el
mundo de la cultura, como el director de cine Ventura Pons, que realiz el do-
cumental Informe del FAGC en apoyo a su legalizacin. Para Eugeni Rodrguez,
actual portavoz del FAGC, la legalizacin de esta entidad marc un antes y un
despus y ahora es un hecho irreversible que nadie cuestionara.

Pese a poder considerarse en realidad un aniversario para todo el movi-


miento gay, no ha contado con actos unitarios de conmemoracin o de home-
naje a sus fundadores y activistas. Tampoco ocurri con el aniversario de la de-
rogacin de la Ley de Peligrosidad Social que llev a cientos de homosexuales,
por el mero hecho de serlo, a la prisin o a los llamados Centros de Educacin
de Homosexuales Masculinos (en Huelva y Extremadura) donde sufrieron pa-
lizas, violaciones y terapias aversivas con el objeto de convertirles en hetero-
sexuales. De Fluvi critica el olvido de las asociaciones LGTB de la memoria
histrica del colectivo. Ni la FELGTB ni otras entidades han hecho nada para
recuperarla, afirma. La efemride tan slo fue conmemorada por el propio
FAGC con una mesa redonda el 16 de julio, sin demasiadas pretensiones y que
slo quera hacer un repaso histrico de lo que signific, afirma Rodrguez,
que lo define como un acto emotivo y en familia.

Ms de 30 aos de historia
La entidad decana del movimiento LGTB en el Estado tiene sus races en el
Movimiento Espaol de Liberacin Homosexual (MELH) que tambin surgi
en Barcelona en 1970, de tendencia moderada, como las asociaciones LGTB
de su poca, y que se radicaliz al transformarse en FAGC. Esta entidad, co-
nectada con los movimientos de la nueva izquierda y la liberacin sexual de
los 70, elabor en 1975 el Manifiesto del FAGC, que contena sus principales
objetivos. Dos aos despus, se celebraba por primera vez el 28 de junio en el
Estado espaol como da de la liberacin LGTB. En los 70, el FAGC dise una
estrategia, en la que el Front era el brazo poltico y reivindicativo, y el Institut
Lambda, el brazo social y cultural. Adems, favoreci la creacin del Grup de

38
Lluita per lAlliberament de les Lesbianes para que stas tuvieran tambin su
espacio diferenciado, que las aproximara a las feministas por su doble discrimi-
nacin: por lesbianas y por mujeres.

Hoy el FAGC sigue vinculado a los sectores ms alternativos del movimiento


gay y a los movimientos sociales, y tiene como principio la visibilizacin del
deseo homosexual y la denuncia de la homofobia a travs del Observatorio
contra la Homofobia.

A favor y en contra de la legalizacin


El FAGC, en los 70, era un movimiento unitario que recoga a representantes
de todo el espectro ideolgico vinculados a la liberacin homosexual, aunque
centrado en la izquierda. Entre sus componentes haba socialistas, comunistas,
nacionalistas de izquierdas y anarquistas y antisistema. Eran estos ltimos los
que ponan en cuestin la necesidad de legalizarse, lo que entendan como una
asimilacin que cambiaba el objetivo de subvertir el sistema (referido en este
caso especialmente al orden sexual establecido, aunque tambin a lo econmi-
co y lo social). El sector ms crata del FAGC vea la legalizacin como inte-
gracin en el sistema y por eso la rechazaba. Con todo, el resultado es positivo.
Ser legal significa no estar al margen de la sociedad y tener una organizacin
que les apoya, una situacin en la que difcilmente se volver atrs, afirma Eu-
geni Rodrguez, portavoz del FAGC. stas y otras diferencias dieron lugar a la
creacin de la Coordinadora de Collectius dAlliberament Gai, de carcter
ms radical tanto en lo poltico, como en la teora sobre la homosexualidad
hacan bandera de la provocacin, la pluma y el trasvestismo y que estuvo
activo entre 1978 y 1980.

39
40
CAMPAAS Y RESISTENCIAS EN EL ESTADO ESPAOL

Lucha por ser, amar


y (de)construir
En sus tres dcadas de historia en el Estado, los colectivos
LGTB han roto la norma sexual y han planteado otro
modelo de sociedad desde los movimientos sociales.

JOANA GARCA Y LAURA CORCUERA I REDACCIN


Junio de 2005. Diagonal N9

El movimiento LGTB ha generado discurso y accin poltica sobre las discri-


minaciones y agresiones homfobas; la inclusin de la opcin sexual lesbiana
en la lucha feminista; la apostasa a la Iglesia; la insumisin al Ejrcito; el capital
rosa; la autoinseminacin de lesbianas fuera del cauce estatal; la imbricacin
con el resto de movimientos sociales o la crtica a la adopcin del modelo hete-
rosexual en cuanto a la asuncin de derechos.

Desde que la Internacional de Gais y Lesbianas (entonces IGA) se reuni


en el Estado en 1980, en Catalunya, el FAGC impuls la tercera edicin de la
Mostra de Cinema Gai Lsbic y el segundo ao de andadura de la revista In-
fogai. Despus lleg Homosexualitats, hoy denominada Debat Gai, un buen
ejemplo de la produccin cultural LGTB al margen del mercado rosa. En Ma-
drid, lesbianas del movimiento feminista y procedentes del Frente de Libera-
cin Homosexual de Castilla (FLHOC) confluan en el Colectivo de Feministas
Lesbianas de Madrid (CFLM) y creaban la revista Nosotras, que nos queremos
tanto para promover la defensa del lesbianismo como opcin sexual dentro del
ideario feminista.

Los aos siguientes estuvieron marcados por hechos como el asesinato de una
transexual, Sonia, por un grupo nazi en Barcelona y la reaccin contra la discri-
minacin y las agresiones a travs de iniciativas legales como la Ley Antidiscrimi-
natoria promovida en 1984 por el FAGC o el proyecto de ley antidiscriminatoria

41
y la Carta de Derechos de Gais y Lesbianas que la Coordinadora de Organizacio-
nes y Frentes de Liberacin Homosexual del Estado Espaol (COFLHEE) pre-
sent en 1989. Se inici la difusin de herramientas para la autodefensa, recogida
en textos como la Gua y la Memoria Antidiscriminatoria Anual del FAGC.

En 1987 naca en Madrid Transexualia, primer grupo estable de mujeres y


hombres transexuales, dedicado a la denuncia de las agresiones y del hostiga-
miento policial a este colectivo. En 2002 crearon el primer centro de atencin
socio-sanitaria para transexuales sin recursos; desde entonces, surgieron otras
asociaciones, como la andaluza Identidad de Gnero, que lograron que en M-
laga se asumieran las operaciones de cambio de sexo desde finales de 1999.

Tambin prolifer la movilizacin contra las instituciones homfobas. En


1993, 20.000 personas apostataron de la Iglesia Catlica en el marco de la cam-
paa organizada por la COFLHEE, entonces integrada por grupos como Eus-
kal Herriko Gay Askapen Mugimendua (EHGAM), Radical Gai de Madrid o
el FAGC. La reaccin contra el Ejrcito y la mili obligatoria aun las demandas
LGTB con el antimilitarismo en campaas como Insubmissi Marika (somos
insumisos porque somos marikas), lanzada por el FAGC en 1997. El Grup de
Lesbianes Feministes de Barcelona (GLFB) ha lanzado campaas como Un
carrer per a les lesbianes (Una calle para las lesbianas) o la crtica al matrimo-
nio civil. Para ellas, la negacin del matrimonio homosexual es como prohibir
a las infantas reinar y a las militares combatir. Enterremos la monarqua, los
ejrcitos y el matrimonio.

El mestizaje LGTB con las luchas sociales emergentes como la okupacin o


el movimiento autnomo se refleja en experiencias como la Radical Gai o el
grupo de lesbianas LSD, surgido en 1991 en Madrid; los grupos catalanes como
lEix Violeta (Eje Violeta) y la Coordinadora Feminista (1998-2003), que reuna
a lesbianas feministas con mujeres anarquistas, independentistas y autnomas
en los centros sociales okupados (CSO). En Madrid, el CSO de mujeres Eskale-
ra Karakola (1996) ha aunado experiencias como el grupo de debate Retricas
de Gnero, creado para las Jornadas de Gnero en Sevilla (2003) y llamado
despus Grupo de Trabajo Queer (GTQ). El GTQ ha realizado acciones contra
el capital rosa y la campaa DNI alterados, que reivindicaba la gratuidad del
cambio de sexo y las resistencias a la marca de gnero y sexo, y a la filiacin al
padre y a la madre como pareja universal.

42
MOVIMIENTO LGTB EN CANTABRIA

15 aos contra la
homofobia y la
transfobia
Repasamos la historia del movimiento por la diversidad
sexual en Cantabria a travs de la historia de una de sus
principales agrupaciones: ALEGA (Asociacin de Lesbianas,
Gays, Transexuales y Bisexuales de Cantabria).

PATRICIA MANRIQUE I REDACCIN CANTABRIA


Marzo-abril de 2009. Diagonal Cantabria N10.

En Cantabria, aunque una pareja de lesbianas o de gays puede ir de la mano,


no se ve normalmente. Esto se debe a una idiosincrasia relacionada con un
montn de sistemas de control dentro de la familia, la educacin y la comu-
nidad, considera Perla Rosental, presidenta de ALEGA. Esta asociacin, que
reivindica derechos para el colectivo LGTB de Cantabria desde 1994, surgi
por las necesidades del colectivo de tener un espacio y crear un movimiento
para luchar por nuestras libertades y derechos. Se trata de un espacio mixto
y diverso en el que caben desde grupos de jvenes y mayores hasta un grupo
cristiano que, segn Rosental, es habitual en las asociaciones de la Federacin
Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB).

En los comienzos, la asociacin luchaba por la visibilidad. Pese a ser Cantabria


una comunidad pequea y conservadora, para Perla ms all de eso es abierta,
tolerante. No obstante, seala que hay una homofobia cotidiana que desciende
poco a poco porque tenemos leyes que nos amparan, que permiten reaccionar.
Considera que son las leyes las que fuerzan un cambio de actitud de las personas:
las leyes son muy rpidas pero la sociedad va cambiando poco a poco.

43
Dentro del propio colectivo, se encuentran ms discriminadas las mujeres
lesbianas: A ser mujer, agrgale una orientacin sexual, que sea inmigrante o
que tenga un nio... esta interseccionalidad sexual hace que se vayan suman-
do dificultades. La visibilidad de la mujer lesbiana es difcil porque siempre
estuvo ms oculta y porque nos hemos acomodado al pasar ms desapercibi-
das. Dos mujeres pueden tomar un caf o vivir juntas y no pasa nada. Hay un
montn de capas en las que nos fuimos escondiendo. El trato, en todos los
campos, es el trato a una mujer heterosexual y futura madre: por ejemplo, en
los servicios mdicos siguen preguntando a la mujer qu precauciones toma
para referirse exclusivamente al riesgo de embarazo no deseado. ALEGA est
trabajando para que se implante un protocolo ginecolgico para mujeres les-
bianas y bisexuales, cuyas necesidades de asesora son otras. Se proponen llevar
a cabo un estudio al respecto con el Observatorio de Salud Pblica, del que son
miembros. Para cuestiones sanitarias, trabajan codo a codo con la Cagiga, a
quien entregaron el premio Aleguita el pasado ao.

Una de las reivindicaciones ms vivas en el movimiento LGTB es la que recla-


ma plenos derechos para el colectivo transexual. En Cantabria, tienen graves
problemas para integrarse, seala Rosental. ALEGA cuenta con un grupo de
transexuales femeninas de las que, seala, pocas tienen posibilidad de trabajar
en otra cosa que no sea prostitucin, y no porque no quieran. La prostitucin
es a veces elegida y a veces por necesidad. No tenemos una sociedad preparada
para ver personas transexuales con normalidad, menos en Cantabria. Pese a
valorar positivamente la Ley de Identidad de Gnero de 2007, reconocen que es
mejorable: por ejemplo, en el caso de los transexuales migrantes que carecen
de papeles y a quienes no se reconoce el gnero elegido. Estn trabajando, ade-
ms, para que se cree una Unidad de Gnero en la que se atienda a transexuales
dentro de los servicios sanitarios con una atencin primaria mnima: mdico
de cabecera, enfermera, endocrino y psiquiatra/psiclogo.

Otro de los objetivos de la asociacin es implementar la educacin sobre diver-


sidad sexual y de gnero. Han dado charlas en algunos institutos, aunque a juicio
de Perla debera existir ms demanda: Hablar de LGTB cuesta mucho, cuesta en-
tender que hablamos de sexualidad pero, sobre todo, de libertades y derechos, de
relaciones afectivo-sexuales. Segn el estudio publicado por la FELGTB en enero
de este ao, un 67% de los jvenes menores de 25 aos han sufrido violencia ho-
mfoba, y un 56,2% la ha sufrido en su lugar de estudio. En el instituto Santa Cla-
ra en Santander, cuenta Perla, por ejemplo, hubo una agresin que la Direccin
se neg a reconocer como violencia homfoba. Por otro lado, en el informe de la
FELGTB se seala que un 48,8% de los jvenes perciben una actitud negativa en

44
el entorno educativo, y que los padres y profesores son los menos valorados como
fuente de informacin. Por todo ello, la asociacin ha presentado un proyecto
para formar a los profesores, que esperan que sea aprobado por el Gobierno de
Cantabria. En cuanto a los padres, del telfono de consulta de ALEGA se deduce
que an hay mucha gente que percibe la orientacin de sus hijos como enferme-
dad o que mantiene una visin estereotipada de la condicin LGTB.

En su quince aniversario, ALEGA pretende celebrar su trayectoria histri-


ca en la defensa de libertades y derechos del movimiento LGTB cntabro. Lo
harn con una exposicin itinerante, y quiz una publicacin, que recordar
este junio los aos de lucha. En marzo se presenta, adems, la nueva revista de
ALEGA, sucesora de la Gaizeta. Un ao de aniversario, dedicado a la diversidad
afectivo sexual, que esperan que sea muy intenso.

45
46
mercantilizacin y neoliberalismo:
el euro rosa

47

Irene Cuesta
48
Cabalgatas
empresariales o
manifestaciones
polticas?
DAVID MONTILLA*
Cmo se pueden transformar unas manifestaciones y fiestas de marcado carc-
ter popular, asociativo y de discurso incmodo incluso para la socialdemocracia
en un mero espacio de consumo con un barniz reivindicativo generalista que es
ya aceptado y apoyado incluso por importantes sectores del Partido Popular?

La evolucin de la mercantilizacin de los espacios de lesbianas, gays, tran-


sexuales, bisexuales y queers en estos ltimos aos ha tenido un crecimiento
notable, si bien este proceso no ha transcurrido igual en todos los territorios
del Estado espaol, ni ha transcurrido sin la aparicin de diversas resistencias.

Slo en las cuatro capitales vascas se mantienen manifestaciones reivindica-


tivas cada 28 de junio, gracias a una coordinacin de colectivos unitaria y a la
ausencia de exhibicin publicitaria. Este modelo de presencia en el espacio p-
blico exista tambin en A Corunha y Barcelona hasta que en los ltimos cinco
aos grandes grupos econmicos y empresas rosas se han apropiado de la ma-
nifestacin del Da del Orgullo, aplicando un modelo de consumo gayfriendly
con objeto de contribuir a la gentrificacin (elitizacin) de barrios populares.

*David Montilla es activista, investigador y colaborador habitual de Diagonal.

49
En el caso de Barcelona, aunque en 2010 los organizadores del primer orgu-
llo comercial manifestaran que su nimo no era competir con la manifestacin
reivindicativa celebrada desde 1977, slo mantuvieron su promesa hasta la
segunda edicin del Pride Barcelona, eligiendo entonces la misma fecha en la
que el Orgullo no comercial se realizaba.

La creacin de nuevos nichos de mercado rosa ha banalizado las luchas hist-


ricas de los movimientos de liberacin sexual y ha permitido nuevas lneas de ex-
pansin de un sistema econmico basado en el consumo masivo, el crecimiento
y la acumulacin. Redes empresariales organizaron esta estrategia capitalista con
el apoyo explcito e imprescindible de las administraciones locales, autonmicas
y estatales del PSOE en sus dos ltimas legislaturas (2004-2008 y 2008-2012).

Un entramado de empresas
Este modelo se ha nutrido del laboratorio poltico-empresarial que ha supuesto
el Orgullo comercial madrileo. En l, un complejo pero reducido entramado
de empresas acta con impunidad para elegir sponsors y personal de seguridad
privada para las calles y plazas del barrio de Chueca, o imponer marcas y pre-
cios a los bares que quieran tener una barra en la calle. Todo ello, con el pleno
conocimiento y respaldo del Partido Popular y del Ayuntamiento de Madrid,
que desde 2011 ha dejado de subvencionar a la patronal empresarial LGTB de
forma indirecta, para hacerlo de modo directo.

Paradjicamente, es la Federacin Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales


y Bisexuales (FELGTB), de carcter oficialista y ligada al PSOE, quien elige y
cobra a las empresas que desean tener una carroza en el desfile comercial, quien
invisibiliza los contenidos y consignas crticas durante su realizacin, discipli-
na y expulsa a los elementos crticos de sus asociaciones federadas y cede en
exclusiva la gestin del espacio pblico del barrio de Chueca a una asociacin
empresarial durante las fiestas del Orgullo.

En este contexto el Partido Popular, ahora en el Gobierno, juega a doble


banda. Por un lado, es abiertamente hostil a cualquier avance en materia de
derechos; por otro, financia a organizaciones empresariales LGTB en un es-
cenario de recortes sociales.

Es la continuacin y una vuelta de tuerca ms a una estrategia de acumula-


cin que ha demostrado en los ltimos aos no saber de fronteras territoria-
les, ni de mbitos sociales. De ah que el Ayuntamiento madrileo pretenda

50
aplicar ahora este modelo de participacin empresarial en otras fiestas po-
pulares no LGTB.

Pero no hay poder sin resistencias, y stas no han dejado de aparecer en


la diversidad de formas y contextos territoriales y polticos que se dan en el
Estado espaol.

Colectivos de base han articulado la crtica al capitalismo rosa a travs de


sealamientos a empresas elitizadoras y privatizadoras de los espacios LGTB
(como los realizados al Hotel Axel en Barcelona o el bloqueo a la carroza de
Infinitamente-Gay en el orgullo comercial madrileo) o caravanas festivas de
denuncia de la gentrificacin de los barrios en alianza con asambleas vecinales
(como el Especula-Tour de Chueca). En los ltimos cinco aos tambin han
crecido los bloques crticos de los orgullos comerciales de ciudades como Va-
lencia o Zaragoza. En Madrid y en Barcelona directamente se han organizado
manifestaciones del Orgullo diferentes a las convocatorias empresariales.

Poder y resistencias que evolucionan con los tiempos polticos y la crisis del
modelo capitalista. Si el poder apunta hacia nuevos barrios y grupos sociales
con los que hacer negocio, las resistencias no dejan de reorganizarse, como
ocurre con la gestacin del Toma el Orgullo, movilizacin nacida con el esp-
ritu del movimiento 15M.

A modo de conclusin, el diagnstico y declaracin de intenciones realiza-


das por la activista Isidra Q. en las pginas de Diagonal: La exhibicin de pu-
blicidad comercial es incompatible con una manifestacin, es una cabalgata
empresarial. Nadie concebira un 1 de Mayo o el Da de la Mujer con marcas
comerciales. Es un peligroso precedente de mercantilizacin y, por tanto, de
descafeinizacin de las reivindicaciones polticas.

51
52
MANIFESTACIN POLTICA VERSUS CABALGATA COMERCIAL

Un salto hacia las


nuevas marchas
Reivindicaciones con publicidad? Madrid y Barcelona
representan dos esquemas de movilizacin del 28 de junio.

PEDRO CARMONA I REDACCIN


Junio de 2006. Diagonal N33

A mitad de los 90, Madrid abandon las tradicionales manis por la liberacin
gay, con unos pocos miles de manifestantes, y adopt el modelo comercial de
las cabalgatas del Orgullo. Si bien, con este cambio el nmero de participantes
se multiplic por cien, los contenidos reivindicativos se resintieron.

Adems, los colectivos LGTB incluso los moderados fueron paulatina-


mente perdiendo peso especfico en la comisin organizadora en beneficio
del lobby empresarial gay, cuyas decisiones terminaron por ser determinantes,
evitando cualquier contenido excesivamente poltico y haciendo de las carro-
zas esponsorizadas, llenas de anuncios y de cuerpos musculosos, el eje de la
celebracin. En uno de los ltimos desfiles del Orgullo en Madrid, varios ma-
nifestantes desplegaron una pancarta con el lema Contra la mercantilizacin
del 28J y fueron expulsados con malas formas.

En cambio, en otras ciudades del Estado el movimiento LGTB mantiene el


modelo reivindicativo, oponindose a los intereses del lobby comercial, a me-
nudo soportando tambin presiones de las instituciones locales. Es el caso de
Barcelona, donde la manifestacin mantiene el nombre de Da de la Libera-
cin (no Orgullo) y prohbe las carrozas y la publicidad. Est organizada por
la Comisin 28J, asamblea que rene a 30 grupos LGT catalanes, todos los que
existen, salvo la moderada Coordinadora Gai Lesbiana (CGL), que prefiere
convocar al macro-desfile de Madrid. La CGL se ve frecuentemente favorecida

53
por las instituciones, las empresas y los medios de comunicacin, pero tiene
escasa capacidad de convocatoria a nivel local.

La Comisin 28J convoca cada ao de forma coordinada unos 40 actos en varios


municipios catalanes, priorizando el principio de descentralizacin, opuesto a la
idea de todos a Madrid que caracteriza a numerosos grupos LGTB oficialistas. El
carcter reivindicativo del 28 de junio en Barcelona se distingue claramente de la
convocatoria madrilea: Es mani, no desfile dice Eduard Snchez, miembro del
Front dAlliberament Gay de Catalunya y aunque sea festiva, no es comercial ni ha
perdido su carcter poltico: hay pancartas, lemas contra la Iglesia y por la libertad
sexual. Lo que no hay es publicidad.

Hace cinco aos, algunas carrozas comerciales intentaron entrar a la fuerza en la


manifestacin de Barcelona, pero una sentada improvisada de varios participantes
les cort el paso y consigui que desistieran de su propsito. En la manifestacin de
2005, mientras en Madrid se celebraba la nueva ley de matrimonio homosexual, la
Comisin catalana mantuvo el lema previsto: Lesbiana? Encantada, es un placer,
una campaa por la visibilidad de las mujeres que encontr bastante eco en TV-3.
La manifestacin de 2005 congreg la cifra rcord de 50.000 participantes, frente a
unos 10.000 de ediciones anteriores. En 2006, Barcelona dedicar su manifestacin
a las personas LGT de la tercera edad y mantiene su carcter reivindicativo.

En Madrid se le da mucha importancia a lo cuantitativo, dice Viki Olvido, les-


biana madrilea afincada en Barcelona. All nos miran por encima del hombro
porque aqu somos slo algunas decenas de miles y all la cantidad es mucho ma-
yor; pero en lo cualitativo, Barcelona le da mil vueltas a Madrid. Viki explica las
ventajas de esta politizacin: En Barcelona se barajan mensajes ms interesantes
y se desarrolla una conciencia ms combativa.

Tal vez por ese motivo, el da de la manifestacin del Foro de la Familia, la


gente de Barcelona se autoconvoc por SMS y llenaron la Plaza de Sant Jaume
con 5.000 personas. Ese mismo da, el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexua-
les y Bisexuales de Madrid (COGAM) desatenda, por no considerarla opor-
tuna, la demanda de muchas personas LGTB que queran una manifestacin
contra la homofobia de los obispos y del Partido Popular. Ante la presin de sus
propios simpatizantes, COGAM termin haciendo un acto minoritario ante
el Monumento a la Constitucin, pidiendo que la afluencia fuera reducida, y
recomend a la comunidad LGTB madrilea que acudiera al desfile musical
de Carlinhos Brown, financiado por Movistar, con banderas del arcoiris como
nica movilizacin vlida.

54
EL DESFILE COMO MANIFESTACIN
Desde la misma aparicin del modelo de desfile comercial del Orgullo en Esta-
dos Unidos, siempre ha existido un movimiento alternativo que de forma constan-
te ha mantenido paralelamente las posiciones combativas originarias del movi-
miento LGTB. A diferencia de los desfiles, las convocatorias reivindicativas se han
caracterizado por no contar con el apoyo econmico de las empresas rosas ni
con el respaldo de las instituciones pblicas, e incluso a menudo han sido invisi-
bilizadas por la prensa rosa, aliada natural de los intereses empresariales. Estas
convocatorias paralelas, aunque menos numerosas (en torno a una tercera parte
del total de manifestantes), suponen todo un xito, dado que con menos medios
materiales consiguen mantener vivo un mensaje de denuncia.
En Nueva York, al cumplirse en 1994 el 25 aniversario de los disturbios de Sto-
newall, la plataforma SOS (Spirit of Stonewall) congreg frente a la convocatoria
carnavalesca oficial a miles de personas (un 35% del total de manifestantes) que
se oponan a la banalizacin comercial de la conmemoracin de un movimiento
antiautoritario de liberacin en plenos aos 60.
A finales de los 80 y principios de los 90 los desfiles comenzaron a sustituir en
Europa occidental lo que hasta entonces haban sido manifestaciones reivindi-
cativas. Impulsadas por el empresariado y los grandes touroperadores gays, las
primeras Europrides anuales (marchas unificadas europeas) consagraron dicho
modelo en sus primeras convocatorias de Londres 92, Berln 93 y msterdam
94. En todas ellas (sobre todo en Berln) se convocaron con xito manifestacio-
nes radicales paralelas.
No siempre las Prides han conseguido imponer su modelo comercial: en Roma,
en la World Pride 2000 (llamada as por primera vez por su alcance mundial), la
oposicin del Vaticano radicaliz la convocatoria, que fue aplastantemente reivin-
dicativa. An quedan capitales europeas donde el modelo comercial del Orgullo
LGTB no se ha impuesto: en Atenas, Bruselas o Lisboa el movimiento LGTB resiste
el acoso mercantilizador, y mantiene total o parcialmente manifestaciones de
carcter poltico y no comercial. En pases donde se sufre una fuerte homofobia
(como en los casos recientes de Polonia, Rumana, Rusia y Turqua) es habitual
que nazis, policas y ultrarreligiosos irrumpan violentamente en las manifestacio-
nes. En tales casos, las convocatorias del 28 de junio no comparten el glamour
de los desfiles mayoritarios europeos, como denuncian activistas afectados por
dicha violencia fsica homofbica. (P.C. y L.C. I Diagonal n33 I Junio de 2006)

55
1.

Manifestacin Con fronteras no hay orgullo,


Madrid, 2009 / Jos Afonso

56
IMPRESIONES DE DIFERENTES COLECTIVOS LGTB

De la peseta
homfoba al rico
euro rosa
En la vspera del Da del Orgullo de 2006 cinco colectivos
compartieron sus impresiones sobre la instrumentalizacin de
las luchas LGTB y el mercado rosa.

REDACCIN
Junio de 2006. Diagonal N33

1. Qu entendis por Capitalismo Rosa (CR)?


2. Habis hecho alguna campaa dirigida a esto?
3. Cmo influye en el movimiento LGTB? Y en la sociedad en general?

LIBERACCIN
LESBIANAS, GAYS, TRANSEXUALES Y BISEXUALES
DE IZQUIERDAS DE MADRID

1. Lo consideramos como un instrumento domesticador de una diversidad in-


cmoda. Es una de las caras ms evidentes de la llamada normalizacin: hacer
pasar por la norma patriarcal, heterosexista, capitalista aquello que puede
potencialmente cuestionarla. Se crean categoras de lo socialmente aceptado
para ser gay, que invisibilizan las realidades lsbicas y trans, y las mltiples caras
de la realidad gay. Categoras, adems, relacionadas con el consumo.

57
2. Este ao estamos conformando un bloque alternativo dentro de la marcha
estatal, que bajo el lema Orgullo es protesta se desmarque del patrocinio de
grandes corporaciones y del carcter de desfile de discotecas con que se quiere
presentar una lucha histrica.

3. Sectores muy importantes del movimiento LGTB, con respaldo meditico y


gran proyeccin pblica, han adoptado un discurso que, al margen de las dife-
rencias polticas, ha hecho del mercado rosa un aliado. Nos parece peligroso.
Ms all del activismo, el mercado rosa influye en las personas LGTB y sealiza
el camino que hay que seguir para ser un ciudadano respetable. Esto genera
grandes frustraciones, ya que es una preocupacin aadida a tantas otras rea-
lidades de precariedad. El movimiento oficial LGTB lo olvida a menudo. Se
extiende cierta aceptacin a la diversidad, pero ligada a estereotipos vinculados
al consumo y a una visin estrecha y normal de la sexualidad. Unos prejuicios
se sustituyen por otros, ms sofisticados pero igual de injustos.

MARIBOLHERAS PRECARIAS
GRUPO ACTIVISTA QUEER DE A CORUNHA

1. De alguna forma, [el capitalismo rosa]significa integrar las reivindicacio-


nes del movimiento a travs del mercado. Nos ha hecho visibles en cuanto
consumidores, pero poco ms.

2. Hemos apostado por un espacio de ocio alternativo al mercado, itinerante


y mutante: desarrollamos fiestas autogestionadas sin nimo de lucro en bares
de barrio, centros sociales, en la playa..., tratamos de crear otras referencias.
Pensamos que es muy importante llevar a la prctica otra forma de vivir, de
divertirse, que tenga que ver con nosotras. Dentro de estas fiestas, son popu-
lares nuestros maribingos, una parodia maravillosa de los bingos de nuestras
abuelas, que acaban en un despiporre.

3. La agenda poltica del movimiento LGTB ha estado determinada por ciertas


lites del movimiento ligadas a la poltica institucional y de partido. Muchas per-
sonas ven el modelo Chueca como algo maravilloso. Puede ser para los que se han
forrado, pero no es un destino. Estamos ms a gusto en las periferias, donde an
se pueden experimentar relaciones rupturistas, menos normativizadas y menos
mercantilizadas. La identidad gai o lesbiana, en nuestro entorno, ya no supone una
amenaza a la (hetero)sexualidad generalizada. Se tolera nuestra singularidad, pero
en el marco de una heterosexualidad global.

58
LAS LILAS
COLECTIVO DE MUJERES DE MADRID

1. Cmo se puede buscar la liberacin sexual, los derechos y el reconocimiento a


travs de un mecanismo que implica la sumisin, explotacin y estandarizacin
de los cuerpos a favor de quien se lucra con ello? Nosotras unimos el capitalismo
rosa a las estrategias del capital de consumo. No creemos que haya una lgica di-
ferente a la que pueda haber en otras acciones encaminadas a expandir los targets
de consumo. El capitalismo rosa se conforma como una prctica diferenciadora
hacia fuera, identitaria hacia dentro y en todo caso normalizadora.

2. Creemos que la visibilizacin lesbiana (o ms bien de las sexualidades no


normativas) no debe pasar por entrar en la lgica del mercado y, por ende, de
los mass media (lgica que persigue estandarizar). El flaco favor que nos est
haciendo el capitalismo rosa es dibujar la falacia de la identidad sexual, y por
extensin de la comunidad, como algo estandarizado.

3. El capitalismo rosa, en principio, no se conforma como problema dentro de


la parte ms radical y poltica del movimiento LGTBQ, sino que est afectando
a quien no es disidente con el sistema capitalista en s. Debemos plantear otro
modo de liberacin sexual que no sea el que pasa slo por la visibilidad. Nos
preocupa que lo nico que se visibiliza o lo que llega ante la gente menos infor-
mada sea una forma estanca y cerrada de la identidad sexual, y una nica cara
de este movimiento tan diverso.

COLLECTIU GAI DE BARCELONA


COLECTIVO GAY DE BARCELONA

1. La mayora de locales de ambiente son fashion y extremadamente caros. Se


juntan el precio abusivo de los locales en barrios cntricos y el abuso de poder
de los grupos empresariales potentes del ocio rosa.

2. La postura ms fuerte en contra la ejercemos con la Comissi Unitria 28 de


juny, organismo que se encarga de organizar los eventos del Orgullo en Cata-
lunya. Los locales de ambiente no pueden hacer publicidad de los mismos en la
manifestacin, ni en las fiestas populares. Hemos tenido contacto con locales
de pequeos empresarios que sufren la presin de grandes grupos empresaria-
les para echarlos del circuito rosa. La kantina del CGB, en pleno Gaixample, es
otra forma de enfrentarse ya que los precios no estn inflados.

59
3. Se nos ha hecho creer que fuera del ambiente seremos maltratados y, en Bar-
celona, es mentira. Un sinfn de servicios dirigidos a gays, ms caros por esta
razn, desemboca en que para mucha gente no exista un mundo ms all. El
capitalismo rosa es fundamentalmente gay, pero es cuestin de tiempo. En el
momento que los otros colectivos se hagan ms visibles tendrn todo el mrke-
ting especializado para ellos. Por otro lado, la mentalidad de la sociedad catalana
ha cambiado mucho en muy poco tiempo. La gente suele respetarnos bastante.

COGAM
COLECTIVO DE LESBIANAS, GAYS, TRANSEXUALES
Y BISEXUALES DE MADRID

1. Lo que llamis capitalismo rosa y que nosotros entendemos como empre-


sariado LGTB es un tipo de empresariado con el que interactuamos en algunas
acciones. Es difcil generalizar; hay empresarios que estn muy sensibilizados
hacia las necesidades sociales de gays, lesbianas y transexuales y con los que es
muy fcil establecer colaboraciones. Otros se dedican a sacar su negocio.

2. Aunque no es el nico mbito, tenemos una experiencia positiva en cues-


tiones como la prevencin del VIH. Dentro de un proyecto que desarrollamos
con Fundacin Tringulo, la participacin de los locales es crucial. Hay locales
donde es posible innovar y hacer una prevencin de calidad (difcilmente pue-
den definirse como capitalismo rosa).

3. [El capitalismo rosa influye] de la misma manera que influye el mrketing


dirigido al gran pblico. Los sectores heterosexuales no se percatan de nuestra
presencia. Somos obviados por las grandes marcas comerciales. Pero nuestras
identidades pueden marcar nuestras necesidades de consumo.

60
INTENTO DE VETO DEL PSOE A LA DENUNCIA
PBLICA DEL CASO OTAMENDI

Encuentros y
desencuentros
Los 116 delegados de colectivos LGTB asistentes a
las jornadas estatales en La Rioja, en abril de 2007,
protagonizaron intensos debates y algunos acuerdos.

DAVID MONTILLA I MADRID


Abril de 2007. Diagonal N53

Las jornadas, organizadas por la asociacin riojana GYLDA, durante los das
14 y 15 de abril, estuvieron marcadas por algunas polmicas. La propues-
ta de colectivos mayoritarios y oficialistas de lesbianas, gays, transexuales y
bisexuales de aprobacin de un manifiesto de apoyo a la prxima manifes-
tacin europea del Orgullo en Madrid en torno a valores europestas y de
colaboracin con el empresariado encontr el rechazo de un sector crti-
co, que anunci la convocatoria de un bloque alternativo en dicha manifes-
tacin. Finalmente el respaldo a la manifestacin europea del Orgullo fue
aprobado, aunque por otro lado, se acord implantar un cdigo tico en las
relaciones del movimiento LGTB con el empresariado rosa. La oposicin de
grupos crticos como LiberAccin, RQTR y Towanda a las posturas progu-
bernamentales, representadas por el grupo LGTB del PSOE y la Federacin
Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales (FELGT), se volvi a evidenciar
en el rechazo de los primeros a impulsar la campaa No votes PP, dirigida
a las minoras sexuales. Esta campaa contraria a partidos que votaron en
contra de las equiparaciones legales LGTB, no inclua el rechazo a todos estos
partidos, como es el caso del PAR, con el que el PSOE gobierna. Las crticas
al Gobierno por el incumplimiento electoral en materia de transexualidad,
el debate sobre Cuba y Marruecos y unas alusiones a la presencia de tropas
espaolas en Afganistn, tambin generaron agrios debates.

61
Muchas de estas diferencias imposibilitaron acuerdos, si bien en otros casos
los y las delegadas pactaron en algunos temas. Pese a los enfrentamientos, fue
la primera ocasin en que grupos LGTB crticos participaban en este tipo de
encuentros, por lo que asociaciones de diverso signo poltico valoraron favora-
blemente la mayor pluralidad del encuentro.

El sector crtico plante la denuncia de casos de torturas o vejaciones ho-


mofbicas y transfbicas en las comisaras del Estado espaol. La propuesta se
refera explcitamente a las torturas e insultos sufridos, entre otros, por Mar-
txelo Otamendi, director del clausurado diario Egunkaria, durante su deten-
cin e interrogatorios en 2003. El grupo LGTB del PSOE, entre otros, intent
en primer lugar vetar esta denuncia en su totalidad, y posteriormente censu-
rar la alusin explcita a Otamendi, momento descrito por algunos delegados
como impositivo, adems de contar con el silencio de altos cargos de IU. La
propuesta fue, tras duras negociaciones, mayoritariamente respaldada por las
delegaciones. Sin embargo, la condena al trato homofbico en las comisaras
espaolas desapareci en el comunicado de prensa final publicado.

62
NUEVA APUESTA DEL SECTOR COMERCIAL

El Orgullo
sostenible
tampoco se libra
de la polmica
A pesar de que la campaa de promocin del Orgullo 2010
en Madrid lo presenta como sostenible y un ejemplo de
convivencia, vecindario y colectivos LGTBQ denuncian que su
nico inters es lucrativo.

DAVID MONTILLA I MADRID


Julio de 2010. Diagonal N129

Orgullo Sostenible 2010, un ejemplo de convivencia. Bajo este lema se present


el 10 de junio la nueva edicin de Madrid Orgullo (MADO) 2010 por parte de
la Asociacin de Empresarios Gays y Lesbianas (AEGAL) y los colectivos LGTB
oficialistas COGAM y FELGTB. Pero esta edicin no est exenta de polmica y al
margen de la opinin de otros colectivos LGTB, la asociacin de vecinos de Chueca
deslegitima la apuesta reivindicativa. No cabe ninguna duda de que el tamao
que ha alcanzado durante los ltimos aos este evento, de carcter privado y fun-
damentalmente lucrativo, tiene unos efectos devastadores, ms que contrastados y
medidos, segn denuncia la asociacin de vecinos.

El Orgullo de Chueca es definido como un mero espacio de consumismo,


donde slo cuentan los varones, blancos, con papeles y una estupenda profesin
liberal por el Bloque Orgullo Crtico (plataforma formada por colectivos LGTB-
Queer alternativos, centros sociales y organizaciones feministas y de migrantes).

63
Segn los propios organizadores, el impacto econmico supera los cien millones.
Mediante un Plan de Sostenibilidad, la organizacin quiere disminuir las emisio-
nes sonoras, que el ao pasado superaban ampliamente los niveles permitidos.

Entre las medidas incluidas en este documento aparecen la reubicacin de ba-


rras o la eliminacin de un escenario. Esto ltimo, en Chueca se explica como un
castigo por parte de la organizacin por la salida de AEGAL (e incorporacin en la
asociacin de empresarios rival Chueca Business) de Black and White, bar situado
en las cercanas de este escenario y uno de los, hasta ahora, principales beneficiarios.
Sin embargo, se mantiene el de la calle Pelayo que afecta a una salida de emergen-
cias de un tnel de Cercanas. El Ayuntamiento compensa estas limitaciones con la
cesin de las plazas de Espaa y Callao.

La plaza de Vzquez de Mella


La presencia de conciertos en la plaza ms grande del barrio, la de Vzquez de Me-
lla, es otro de los conflictos entre asociaciones de vecinos, Ayuntamiento y la orga-
nizacin del MADO. Los altos niveles acsticos registrados cada ao y la presencia
en esta plaza de una residencia de ancianos fue uno de los puntos ms conflictivos
con los vecinos. Segn fuentes cercanas a los negociadores con el Ayuntamiento,
ste va a prohibir, amparndose en la legislacin ambiental, la presencia de con-
ciertos en este recinto. En las negociaciones con el Ayuntamiento, la representacin
vecinal propuso que Vzquez de Mella fuese utilizada como espacio de informa-
cin de las asociaciones LGTB, pero el MADO tampoco ha aceptado, afirma un
portavoz vecinal.

La presencia de barras exteriores de los bares en Chueca ha sido una de las ma-
yores paradojas en la aplicacin de este tipo de permisos municipales. Mientras
que desde hace aos estn prohibidas, las de los empresarios de Chueca gozan de
plena tolerancia.

Para Isidra Q., investigadora y activista de Acera del Frente, se refleja la con-
vergencia de intereses entre las tramas de poder poltico-empresarial del conglo-
merado AEGAL-COGAM-FELGTB y el Ayuntamiento. Convergencia situada
en personas como Miguel ngel Villanueva, ojito derecho del alcalde, concejal de
Economa y defensor del lobby empresarial gay, o Juan Carlos Alonso, portavoz de
AEGAL y socio de Trip-Family, empresa gestora de discotecas de ambiente como
Ohm, situada en Callao y principal beneficiaria de la decisin de la Alcalda sobre
la ubicacin del nuevo escenario.

64
Barras s, botelln no
Uno de los apartados principales del documento Orgullo Sostenible son las deno-
minadas medidas coactivas. Entre estas acciones a evitar es el botelln la ms
destacada, unida a la polmica originada porque cada bar debe vender obligatoria-
mente ciertas marcas de bebida que patrocinan Madrid Orgullo.

As mismo, en la rueda de prensa del da 10 se anunci que la persecucin de


la venta ambulante ser efectuada por patrullas de tcnicos auxiliares, personal
contratado por AEGAL cuya labor revisando el contenido de bolsos y carteras en
los accesos a Chueca o informando a la polica de la presencia de estos vendedores
origin otra agria polmica el ao pasado.

PRIMER ASALTO EN A CORUNHA


2010 es el ao del desembarco, en la misma fecha que la habitualmente utilizada
por los colectivos LGTBQ, de una convocatoria institucional y empresarial liderada por
el grupo LGTB del grupo municipal del PSOE en el Ayuntamiento corus, ya que la
presencia del oficialismo entre las asociaciones es casi testimonial.

SIN PRESENCIA PUBLICITARIA


En las capitales de provincia de Euskal Herria Sur (Bilbo, Gasteiz, Donosti e Iruea), las
plataformas dinamizadas por movimientos sociales vuelven a proponer un programa
basado en el trabajo de base, la convergencia con otras luchas (como el transfeminis-
mo) y la ausencia de marcas comerciales.

FRACTURAS EN EL OFICIALISMO
La convocatoria andaluza, organizada por la Coordinadora Orgullo del Sur, y amplia-
mente apoyada por instituciones locales, ha sufrido una escisin tras la salida del
colectivo Defrente. ste ha manifestado que su inters es mejorar las condiciones de
las personas LGTB, y en ningn caso obtener beneficio econmico.

65
EL PRIDE EMPRESARIAL TAMBIN EN BARCELONA
En los ltimos aos, los empresarios gays haban intentado importar el modelo ldico
y mercantilista del Pride madrileo, que imita el de EE UU, con diferente suerte. El ao
pasado fue el primer Pride en Barcelona que obtuvo un xito comparable al de la
manifestacin reivindicativa.
En 2010 se mantienen las dos celebraciones, cada una con su propio modelo. Ade-
ms, una tercera convocatoria, segn Ferran Pereda, del Collectiu Gai de Barcelona,
aspira a reunir a todos aquellos que quieran recuperar el 28 de junio como da pro-
pio. Pero la convivencia es lo que marca las diferentes convocatorias de este ao.
Nuestros esfuerzos se deben concentrar en luchar contra la homofobia, no en pe-
learnos entre nosotros; podemos convivir, afirma Eugeni Rodrguez, portavoz del Front
dAlliberament Gai de Catalunya.
El Pride, que desarrolla su acto central en Montjuc, alejado del centro de la ciudad,
genera un espacio de promocin del ocio gay, clasista, mercantilista y que minimiza
la presencia de lesbianas, transexuales, bisexuales o intersexuales. Adems, es una
apuesta clave para convertir Barcelona en capital del turismo gay, con el apoyo de
Ayuntamiento y Generalitat, y generar ms beneficio econmico alrededor de este
colectivo. Un Pride, al igual que en Madrid, que desactiva la visin ms reivindicativa
del movimiento LGTB y que ya ha triunfado en la mayor parte del mundo, aunque en
Barcelona resiste. (Vicent Canet, Barcelona)

66
BENEFICIOS ECONMICOS DE UNA MANIFESTACIN POLTICA

PSOE y PP apuestan
por un Orgullo
empresarial
Miles de euros se mueven alrededor del turismo y ocio
homosexual en Madrid, cuya fecha culmen llega en torno
al Da del Orgullo. Cada ao, los organizadores del Madrid
Orgullo denuncian la poca colaboracin del Ayuntamiento para
la celebracin de la fiesta ms multitudinaria. Lejos de esta
realidad, repasamos la red de asociaciones, empresas y cargos
pblicos de PSOE y PP que se benefician del Orgullo.

IZASKUN MONTOYA I MADRID


Junio de 2011. Diagonal N153

El Orgullo se ha convertido en una fuente de ingresos para cuatro empresarios


que nunca han sujetado una pancarta por nuestros derechos y slo quieren sacar
dinero de gays y lesbianas, declara la activista lesbiana Mili Hernndez, en referen-
cia a las complejas redes empresariales, financiadas en parte con dinero pblico.

La organizacin del Orgullo madrileo es una concesin que el Ayunta-


miento de la ciudad otorga a Madrid Orgullo (MADO), entidad formada por
la Federacin Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB),
su filial en Madrid, COGAM, y la Asociacin de Empresarios Gays y Lesbianas
(AEGAL). Mientras que las dos primeras se encargan de organizar la manifes-
tacin, la gestin de todo el espacio pblico del barrio de Chueca acotado para
las fiestas del Orgullo, que se celebran desde el 29 de junio, corre a cargo de
AEGAL. Segn el Ayuntamiento de Madrid, el turismo gay representa el 10%
de los ingresos totales del turismo mundial.

67
As, la manifestacin-cabalgata tiene un doble inters, poltico y econmico. La
mayor representacin poltica en la cabecera de la marcha suelen ser destacados
lderes del PSOE, como Pedro Zerolo, Trinidad Jimnez o Leire Pajn.

Segn Colegas, una organizacin homosexual de carcter conservador, en 2010


cada carroza tuvo que pagar 7.500 euros por desfilar. En total, el ao pasado par-
ticiparon 34 carrozas, por lo que habran logrado 255.000 euros. Una interpre-
tacin de Diagonal que la FELGTB califica como muy simplista, ya que las que
ms pagan son una minora. El precio de las carrozas depende de dos cosas: de la
antelacin con la que te inscribas (hay una penalizacin si es despus de mayo) y
sobre todo de qu tipo de entidad seas, explican desde la propia FELGTB, aunque
en ningn momento afirman la horquilla de precios de las carrozas, ni desmienten
que el ao pasado ni ste, alguna carroza pague esos 7.500 euros. Por otro lado, rei-
vindican este acto como una manifestacin, ya que las cabalgatas no tienen trans-
fondo poltico, ni reivindicaciones, ni lemas....

Este es uno de los puntos de mayor friccin entre colectivos LGTB oficialistas y
crticos, motivo que origin en 2007 una accin directa por parte de estos ltimos
contra la carroza de FSM Group, entidad empresarial que registr y pretendi co-
brar derechos de propiedad del trmino Euro Pride. Segn Isidra Q., portavoz del
colectivo Acera del Frente, la exhibicin de publicidad comercial es incompatible
con una manifestacin, es una cabalgata empresarial. Nadie concebira un 1 de
Mayo o el Da de la Mujer con marcas comerciales. Es un peligroso precedente de
mercantilizacin y, por tanto, de descafeinizacin de las reivindicaciones polticas.
Adems, esta movilizacin recibe subvenciones municipales.

Un negocio acotado
Junto a la manifestacin-cabalgata, miles de personas participan en esta fiesta entre
el 25 de junio y el 2 de julio, la ms multitudinaria de Madrid. De la parte de la ges-
tin y del aprovechamiento econmico del recinto acotado en las calles de Chueca
se encarga la asociacin empresarial AEGAL.

sta recauda de los bares del barrio una aportacin econmica a cambio de una
serie de derechos y obligaciones contradas. Las cifras de este requisito varan entre
los 2.900 euros que tienen que ofrecer en la plaza Vzquez de Mella miembros de
AEGAL y los ms de 3.500 euros por parte de los no asociados, segn cuentan a
este peridico algunos de los propietarios de estos locales. Los derechos consisten
en poder comercializar bebidas en sus negocios, disfrutar de la decoracin de la
calle o plaza donde est ubicado el negocio u obtener el servicio de seguridad

68
financiado por AEGAL. Este ltimo ha sido duramente criticado por colectivos
LGTB y de apoyo a las personas migrantes, por las labores de amedrentamiento
que ejercen, en plena va pblica, hacia vendedores ambulantes de bebida.

A su vez, las obligaciones que tienen que cumplir los negocios participantes
consisten en aceptar una lista de precios comn para todo el espacio, la venta en
exclusiva de ciertas marcas de bebida seleccionadas por AEGAL y el compromiso
de compra de una cantidad mnima de estas marcas. Entre los patrocinadores del
MADO 2011 se encuentran marcas de bebidas alcohlicas como Dyc o Brugal o el
agua mineral Evian. Todo un ejemplo de libertad de mercado, aade con sorna
Isidra Q. Las relaciones entre cargos polticos y los ms destacados empresarios de
AEGAL no se limitan a las gestiones para organizar el Orgullo, sino que se desarro-
llan durante todo el ao, da igual que el Gobierno est encabezado por el PSOE o
por el Partido Popular. Al igual que ocurre con la FELGTB, durante este 2011 ha
recibido numerosas subvenciones, especialmente desde el Ministerio de Sanidad.
En total, el Plan Nacional contra el VIH/sida les ha concedido 278.000 euros para
cinco programas diferentes.

Otro ejemplo de las buenas relaciones entre Administraciones, ya estn contro-


ladas por el PSOE o el PP, y algunas organizaciones gays, ha sido la inauguracin
en 2011 en la Feria Internacional del Turismo (FITUR) de Madrid del rea de ex-
posicin FITUR LGBT. Segn la nota de prensa que emiti entonces el Ayunta-
miento de Madrid, el colectivo LGBT es mercado potencial de 420 millones de
consumidores, genera anualmente 73.000 millones de euros al sector turstico a
nivel global y tiene gran disposicin para viajar. Fitur se celebra anualmente en las
instalaciones de la Institucin Ferial de Madrid (IFEMA), presidida por Jos Mara
lvarez del Manzano (exalcalde del PP en Madrid), y cuyos tres vicepresidentes
tambin son altos cargos del PP: Esperanza Aguirre (presidenta de la Comunidad),
Luis Eduardo Corts (exvicepresidente de la Comunidad) y Rodrigo Rato (exvi-
cepresidente del Gobierno de Espaa, exdirector gerente del Fondo Monetario
Internacional y actual presidente de Caja Madrid).

La buena situacin de AEGAL


Entre los asociados de AEGAL, destaca la actividad de Trip Family, una empresa
de Pedro Serrano propietaria de numerosas discotecas de ambiente, como Goa
o Elstico, y marcas como Gay Pride (Orgullo Gay). Este empresario uno de los
puntos de enlace de esta trama de asociaciones, empresarios y cargos pblicos es
propietario de otras empresas, que al igual que Trip Family, comparten la misma
sede social que AEGAL y MADO.

69
No acaba aqu el papel que juega Pedro Serrano dentro de la red, ya que es tam-
bin presidente de Noche Madrid, creada tras la unin de la Asociacin Madrilea
de Empresarios por la Calidad del Ocio (ECO) y la Asociacin de Empresarios
del Ocio Nocturno de la Comunidad de Madrid (ASFYDIS), cuya presidencia fue
obtenida por Serrano de una forma polmica.

ECO, la otra pata de Noche Madrid, est presidida por un empresario cercano
al PP y vicepresidente de la Federacin de Empresarios de Madrid, Dionisio Lara.
Una importante decisin del Instituto de la Calidad Turstica del Estado espaol
dej en manos de esta asociacin la concesin de la Q de calidad turstica a los lo-
cales de ocio nocturno. Esta competencia supone un aporte estratgico dentro del
campo de influencia que adquiere la alianza entre Lara y Serrano.

Noche Madrid trabaja habitualmente con la concejala de Economa del Ayun-


tamiento de Madrid con el objetivo de hacer campaas de promocin de la nueva
movida madrilea a la conquista de Europa en numerosas ciudades de este con-
tinente. En uno de los actos de presentacin en los que participaron el concejal de
Economa del Ayuntamiento de Madrid, Miguel ngel Villanueva, y el consejero
autonmico de Economa, Antonio Beteta, se elogi cmo Madrid, como muy
pocas ciudades, ha conseguido explotar su estilo de vida extrovertido y hospitala-
rio. Las empresas que aparecen como colaboradoras de estas campaas son en su
mayora pertenecientes a la rbita de AEGAL.

La cercana y actuaciones favorables para esta asociacin empresarial por parte


del titular municipal de Economa, Miguel ngel Villanueva, no terminaran aqu.
La no publicacin todava en ningn Boletn Oficial de la nueva ordenanza madri-
lea sobre terrazas, que permitira su instalacin tambin en los hoteles, despierta
las sospechas de un trato de favor de este concejal. Estas sospechas se han desper-
tado despus de que la terraza fuera instalada en el Room Mate scar de la plaza
de Vzquez de Mella. Este hotel es propiedad del empresario, y asociado a AEGAL,
Quique Sarasola. Este poderoso empresario ha hecho una de sus ltimas apari-
ciones pblicas junto a Pedro Serrano, en un vdeo de apoyo a la nueva creacin
de esta trama poltico-empresarial, la supuesta asociacin vecinal Chueca por la
Diversidad (CPLD).

Demandas vecinales?
CPLD est presidida por el empresario Alfonso Llopart, exdirectivo de AEGAL. Su
nica actividad vecinal conocida es una encuesta en la que consta su preocupacin
por las pintadas y basura en el barrio.

70
Aunque es una asociacin vecinal, en sus estatutos se produce la sorpren-
dente sustitucin del trmino vecinos por el de consumidores y usuarios en
varios de sus objetivos fundacionales. Entre sus trabajos realizados est la edi-
cin de un vdeo en el que aparecen Serrano y Sarasola reclamando un barrio
con ms vida entre nimos al Ayuntamiento a seguir otorgando ms licencias
a terrazas. Sin embargo, no aparece ningn vecino en el vdeo. Adems, sus
reuniones se producen en las instalaciones del Room Mate scar, propiedad
de Sarasola. Mientras, la polmica por los permisos de ampliacin de terrazas
contina. Uno de los ltimos ejemplos, tambin en la plaza Vzquez de Mella,
ha supuesto la eliminacin de unas pequeas pistas deportivas frecuentadas
mayoritariamente por nios magrebes del barrio, las cuales han sido sustitui-
das por la terraza de un conocido negocio de la plaza.

HOY POR HOY NO HAY DEMANDAS


Charlamos con Redouan Z., un militante de base que ha vivido el cambio de los Or-
gullos de los aos 80 a los Orgullos comerciales y los alternativos Orgullos crticos.
DIAGONAL: Cmo eran las manifestaciones del Orgullo antes?
REDOUAN Z.: Eran ms reivindicativas y las grandes marcas comerciales no haban
encontrado todava el filn econmico. Tenamos la intencin de alcanzar nuestro de-
recho a ser, amar y sentir como queramos y que no se nos maltratara por ello.
D.: En estos aos, se han producido cambios en las demandas exigidas en las dife-
rentes manifestaciones?
R.Z.: Hoy por hoy no hay ninguna demanda. Es tan slo una fiesta con fines comer-
ciales que sirve para enriquecer los bolsillos. Me parecen un montn de guetos dentro
de otro gueto ms grande, en el que se invisibiliza a quienes no formamos parte de lo
que supuestamente es ser LGTB.
D.: Qu diferencias encuentras entre los colectivos convocantes de las manifesta-
ciones?
R.Z.: La lucha se ha convertido en un negocio. Los colectivos alternativos estn pri-
mando la humanidad de las personas, la aceptacin de todas las diferencias, siguen
siendo reivindicativos. Estas manifestaciones apuestan por las minoras oprimidas
dentro de la minora, los derechos de la gente trans, mujeres, empobrecidas...

71
LAS CARAS DEL EURO ROSA
PEDRO ZEROLO. Este venezolano es miembro de la ejecutiva federal del PSOE, se-
cretario de Movimientos Sociales de este partido y concejal en Madrid desde el ao
2003. En 1993 fue nombrado presidente de la COGAM y en 1998 de la FELGTB.
ANTONIO POVEDA. Es el actual presidente de la FELGTB, cargo desde el que ha
defendido los intereses empresariales en el barrio de Chueca y desde el que tam-
bin ha bloqueado reivindicaciones de grupos crticos, especialmente de transexua-
les. Por otro lado, est considerado como la correa de transmisin de los intereses
del PSOE en la FELGTB, ya que est casado con el secretario personal de Pedro
Zerolo, Miguel ngel Fernndez.
ALFONSO LLOPART. Empresario y propietario de Shangay, una de las revistas
ms conocidas del mbito gay. Miembro de la Junta Directiva de AEGAL y MADO. Es,
adems, presidente de la asociacin de vecinos Chueca Por La Diversidad.
PEDRO SERRANO. Es el presidente de Trip Family y de la asociacin Madrid Noche.
Trip Family es un grupo empresarial, dueo de conocidas discotecas de ambiente
como Goa, Ohm, Ocho y Medio o Elstico y del mtico bar de Gran Va, Bar Chicote. Trip
Family comparte sede con AEGAL y MADO. Por otro lado, con la presidencia de Madrid
Noche, se le relaciona con el empresario de negocios de ocio y afn al PP Dionisio Lara.
QUIQUE SARASOLA. Quique Sarasola ha sido cuatro veces campen de Espaa
de hpica y tres veces diploma olmpico. Fue el primer deportista de lite espaol en
declararse pblicamente homosexual. Es hijo de uno de los empresarios ms rela-
cionados con el Felipismo, incluso a su boda acudieron el propio Felipe Gonzlez y
Eugenia Martnez de Irujo. Es propietario desde 2007 de la cadena de hoteles Room
Mate y est implicado en Chueca Por La Diversidad.
MAIKA CONTRERAS. Encabeza la asociacin de empresarios AEGAL, que es la en-
cargada de organizar las fiestas del Orgullo LGTB en Chueca: la gestin de las barras,
acuerdos con distribuidores, vestir el barrio de banderas, patrocinios de escenarios
DIONISIO LARA. Es presidente de ECO, organizacin que entrega los sellos de cali-
dad turstica Q a los locales de ocio nocturno y miembro del Consejo Ejecutivo de la
Federacin de Empresarios de la Comunidad de Madrid. Fue candidato a diputado
autonmico por Alianza Popular en las elecciones de 1983 en Ciudad Real.
JUAN CARLOS ALONSO. Portavoz y secretario general de AEGAL, la organizacin que
gestiona las fiestas de Chueca. Adems es uno de los principales socios, junto con
Pedro Serrano, del grupo empresarial Trip Family.

72
MADRID | GESTIN PRIVADA DEL ESPACIO PBLICO

El PP cambia
prejuicios por
negocios
El nmero dos de la ciudad apuesta por la conversin de
Madrid en eje del turismo y consumo LGTB.

DAVID MONTILLA I MADRID


Febrero de 2012. Diagonal N168

Ana Botella ha elegido como vicealcalde a Miguel ngel Villanueva, concejal de


Economa durante el mandato de Gallardn y uno de los ms firmes apoyos del
empresariado LGTB dentro del PP madrileo. Una de las ltimas consecucio-
nes de Villanueva como concejal de Economa fue conseguir la designacin de
Madrid como sede de la Convencin Mundial de la importante confederacin
empresarial de turismo LGTB International Gay & Lesbian Travel Association
(IGLTA) en 2014. Esta candidatura, calificada por la presidenta de la IGLTA
como maravillosa y estrechamente trabajada con las oficinas de turismo
local, es fruto de la colaboracin del Ayuntamiento de Madrid, la oficialista
federacin LGTB estatal (FELGTB), su colectivo madrileo COGAM, la aso-
ciacin empresarial AEGAL, la Cmara de Comercio LGTB DiversMad y la IE
Business School.

El ahora nmero dos de Botella manifest su satisfaccin al conocer la elec-


cin de su candidatura: Va a contribuir a la consolidacin de Madrid entre los
principales destinos del mundo para el segmento LGTB. Miguel ngel Villa-
nueva se ha significado en los ltimos aos por fortalecer el apoyo municipal al
empresariado LGTB mediante la concesin a MADO-Madrid Orgullo, unin
de FELGTB, COGAM y AEGAL, de la gestin del espacio pblico de las calles

73
del barrio de Chueca durante las fiestas del Orgullo, en el mes de junio. Asimis-
mo, estableci un convenio entre la Concejala de Economa y AEGAL por el
cual el Ayuntamiento otorga ayudas pblicas a esta organizacin empresarial
para la mejora de su imagen pblica y la captacin de nuevos socios.

Esto motiv una protesta conjunta de vecinos del barrio de Chueca y organiza-
ciones crticas LGTB. Dicha protesta se materializ en un tour especulativo por
las calles del barrio, con paradas de denuncia temtica de los abusos del Ayunta-
miento y AEGAL. Organizado por la Asamblea Popular del barrio de Chueca y la
Asamblea TransMaricaBollo de Sol, este recorrido seal aquellos lugares donde
se est produciendo la privatizacin del espacio pblico. La protesta concluy
frente al Hotel Room Mate de Chueca, lugar donde se firm el citado convenio
Ayuntamiento-AEGAL y propiedad del conocido empresario Enrique Sarasola,
quien, en un vdeo reciente, se declaraba encantado con todas las normas que est
sacando el Ayuntamiento para regular los espacios pblicos. Recuperar las plazas
poniendo terrazas es lo mejor que podemos hacer para Madrid: evita el botelln y
tenemos sitios buenos y bonitos para sentarnos.

74
GLAMOUR Y MERCADO ROSA, LA NORMA?

Cuando la esttica
no es transgresora
El orden alumbrado por la modernidad ha demostrado una
extraordinaria capacidad de adaptacin sin alterar por ello
la lgica de sus relaciones sociales, como ocurre con el rea
de negocio rosa, frente a las luchas por los derechos de las
minoras sexuales en los 70.

NGEL AMARO QUINTAS I ACTIVISTA QUEER Y SOCILOGO


Enero de 2010. Diagonal N117

Que el refranero es sabio es una evidencia que casi toda la gente comparte.
Existe inteligencia por debajo del humor y sarcasmo pcaro. ltimamente es-
cucho mucho el tpico dicho: Si no eres guapo, no tienes perro, ni vistes bien,
eres maricn, no eres gay. Deducimos que no se es gay tanto en cuanto ten-
gas una orientacin homosexual, sino tanto en cuanto seas, te comportes y
legitimes una nica manera de ser gay, el canon del buen gay. Es el proceso
conocido en la teora queer como normativizacin, estandarizacin de los
sujetos sociales. Pautas regladas, conductas orientadas y estticas marcadas que
diferencian homosexuales y heterosexuales, legitimando dos tipos naturales
de seres sociales. Es lo que viene siendo el proceso de binarismo de gnero.

Pues bien, dentro de las homosexualidades existentes hay cierta tendencia hacia
la homogenizacin, estandarizacin y mercantilizacin de las estticas, los gustos
y subculturas diversas existentes. El protagonista en auge es el establishment LGTB
(Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales), popularmente conocido como euro
rosa. El mero hecho de vestirse es subjetivo, nos desarrollamos como sujetos en un
entorno iconogrfico, lleno de estilos, tendencias, modas y ejemplos que seguir.

75
La publicidad ideolgica, el consumismo y la eterna juventud lanzan a los
homosexuales a un escenario fantstico, lleno de oportunidades y aparente-
mente gayfriendly. El mercado que ayer no nos reconoca como sujetos, ahora
nos acepta con los brazos abiertos en un carnaval de ofertas para gays y lesbia-
nas que parece no tener fin. Lo gay est de moda, y con ello, un mundo rosa
estticamente artificial y recreado por agentes sociales ajenos a nuestra forma
de entender las sexualidades y las identidades.

Las consecuencias de la re/creacin de una esttica gay uniformizadora son


de vital importancia para el desarrollo de gays y lesbianas ya que de ellas se
desprender el marco socializador en el que se construyan relaciones y trayec-
torias vitales de todo tipo, condicionando la afectividad, cosmovisin y marco
esttico. De las mltiples estticas existentes se estandariza la ms dinmica,
funcional y, por tanto, legitimada ante el mercado rosa. Estilo, elegancia y ropa
cara es ser moderno y vanguardista, resumiendo, postmodernamente guay. Es
lo que viene siendo una autorreferencialidad absoluta que individualiza a cada
gay y lesbiana en su burbuja gayfriendly, ajena a la sociedad y libre de homofo-
bia, por encima del bien y del mal.

Esttica gay?
Dime cmo vistes y te dir qu gay eres, o mejor dicho, te dir si eres gay o
no. Primeramente un gay debe compararse con toda una batera de clichs
y caractersticas que a ms de uno le amargan la vida. Posteriormente, tras el
resultado de la contrastacin y detenerse a reflexionar, podr percibirse como
sujeto social con derecho a ser homosexual. Para tener orientacin sexual, pa-
rece ser que hace falta tener orientacin esttica. Pensarse en una etiqueta, un
clich. Joven, delgado, fibroso, atractivo, culto, vigorxico, educado, gentil y un
largo etctera. Se ha consolidado la figura del gay como un icono, un referente
a seguir por todos los adolescentes LGTB. Estamos ante un proceso largo y
costoso, pero fructfero. De l se desprendern grandes metas.

xito en el trabajo, en el amor y con los amigos, una vida social llena de ale-
gra y oportunidades. Podramos decir que no se dan los medios para satisfacer
tales fines, prueba de ello es la pobreza econmica creciente que existe entre los
adolescentes LGTB, recordemos que son adolescentes espaoles al fin y al cabo
altas tasas de paro, sin acceso a la vivienda, bajo poder adquisitivo. Resu-
miendo, aparento luego existo. Las frustraciones personales que se derivan de
no alcanzar tales metas trae consigo, en muchos casos, procesos de autoculpa y
estigmatizacin por no ser lo suficientemente gay.

76
Qu debera ser la esttica?
La esttica debera entenderse como la expresin particular de una vivencia y
una manera de entender la realidad, el cuerpo y la vestimenta. Comprensiones
individuales, no capitalistas, desde experiencias personales y con una visin
nica en la apropiacin de la ropa. Lejos de la realidad estamos asistiendo a
procesos generalistas y excluyentes que no tienen en cuenta mltiples variables
como la clase social, la etnia, la cultura, los gustos, etc. Se tiende a supeditar la
realizacin personal a la capacidad adquisitiva y, por tanto, al poder de compra
que un individuo tenga en el mercado rosa.

En el caso de los gays ese proceso es ms agresivo, no dependiendo slo del


consumo, la realizacin personal y empoderamiento en la sociedad, sino tam-
bin la legitimidad o no de una identidad, dentro de un grupo esttico, y por
tanto, legitimado ante la comunidad LGTB. Tenemos numerosos ejemplos
de procesos estticos enriquecedores y vivenciales, es el caso del travestismo,
la simple parodia de las hiper identidades es transgresora en el mismo proceso
sarcstico y artificial. El ser travesti no es transgresor por el mero hecho de
ponerse prendas, sino por el hecho de apropiarse de ellas, deconstruir su signi-
ficacin y ubicar los distintos elementos que componen la esttica en un plano
transversal en donde se entrecruzan variables como sexo, orientacin sexual,
identidad de gnero, etnia, cultura, clase social, y por qu no?, la parodia.

El horizonte, por tanto, lejos de las empresas gayfriendly y su estpida est-


tica, debera ser el de buscar formas de autoexperimentacin y maneras diver-
sas de entender los cuerpos, las identidades y los roles. Disfrutar del derecho
a poder vestirse, pero como uno quiera, dnde y cundo quiera. Conjugar las
prendas de manera personal realmente, al margen de tendencias o patrones
sociales, para que la esttica sea la expresin de una forma de ver el mundo, y no
al revs. Recuperar el discurso desde una esttica transgresora, y no agresora.

77
78
leyes
transformadoras
o poltica de
gestos

Ivn Solbes
79
80
Un espejismo de
igualdad legal
ALIRA ARAN*
Hemos asistido en aos recientes a una batera de medidas sin precedente en
materia legislativa sobre libertades y derechos sexuales: la modificacin cons-
titucional mediante la cual se equiparan las uniones matrimoniales entre per-
sonas del mismo sexo a aquellas celebradas tradicionalmente entre hombres
y mujeres, incluido el derecho de adopcin con el que tanto se polemiz en
su momento; la aprobacin de una ley de cambio registral de nombre y sexo
en documentos oficiales que no incluye entre sus requisitos intervenciones
quirrgicas genitales forzadas sobre el cuerpo de la persona demandante, y
que adems convierte el proceso judicial interminable previo a la publicacin
de la ley en un trmite administrativo; o la ley sobre reproduccin asistida y
sus efectos en la procreacin de parejas de dos mujeres, y el correspondiente
reconocimiento legal.

Estos cambios legales, si bien son un avance necesario, han trado a la pales-
tra crticas y desencuentros que ya palpitaban en el seno de un movimiento
fraccionado. Una fractura entre aquellas gentes que apuestan por una normali-
zacin e integracin en el contrato social imperante, con un reflejo en las insti-
tuciones, y los colectivos que plantean una profunda revisin (quiz utpica?)

*Alira Aran es sexloga, mster en estudios de gnero, activista e investigadora independiente.

81
en clave econmica, de clase social, de raza, de valores y costumbres culturales.
Una revisin de las sociedades en las que vivimos, para dibujar, en definitiva,
un lienzo con puntos aparentemente inconexos, de forma transversal.

El reconocimiento formal durante los ocho aos de mandato del PSOE ha


acabado por destapar zonas grises que, llevadas a la agenda pblica, hubie-
ran supuesto una mayor promocin de libertades sociales: nos encontramos,
como nica opcin legal, con la imposicin de una institucin matrimonial
que bebe histricamente de posicionamientos ultra religiosos y homfobos,
frente a otras opciones de relacin y convivencia que no son ni econmica, ni
institucionalmente privilegiadas.

Las personas trans, por otro lado, tienen que pasar por imperativo legal por
una evaluacin psiquitrica que las acredite como enfermas mentales, y un
mnimo de dos aos de tratamiento mdico obligatorio, para obtener unos
documentos vitales, para poder acceder al mercado laboral en un colectivo con
una aberrante tasa de desempleo arrastrada desde antes de la crisis, y para no
permanecer en el ostracismo social ms aos an. Huelga decir que las ms
vulnerables de las vulnerables, las personas menores e inmigrantes, son expre-
samente excluidas en la redaccin de dicha ley.

A medias
Pese a las promesas electorales de 2004 del PSOE, tampoco se han aprobado
medidas que garanticen la inclusin y el acceso en todo el territorio nacional
a tratamientos fundamentales para el bienestar del colectivo trans mediante
su inclusin en la cartera de prestaciones sanitarias, con el perjuicio laboral,
social y familiar que supone para este vulnerabilizado grupo tener que emi-
grar a las pocas comunidades privilegiadas donde s se ofrecen estos servicios.
No hemos podido llegar a ver la consolidacin de una ley integral que trate
tanto los aspectos administrativos, sanitarios, como aquellos de promocin
laboral e insercin social, encontrndonos ahora con una mirada de leyes
integrales parciales, y que van a diferentes velocidades segn la comunidad
autnoma en cuestin.

La situacin de las personas trans en las crceles contina siendo deficiente.


No se respetan las circulares sobre identidad y tratamiento establecido en pro-
tocolos que tienen derecho a recibir las reclusas (una vez ms, nos encontramos
con la feminizacin del fenmeno de la crcel).

82
Las personas migrantes LGTB lo tendrn a partir de ahora ms difcil, despus
de las modificaciones legales en materia de asilo e inmigracin, y tras el reciente
anuncio en el segundo trimestre de 2012 del nuevo Gobierno del PP con el cual
se levanta un muro en el acceso de los sin papeles a la sanidad pblica. Igual que
lo tendrn ms difcil las mujeres no heterosexuales que quieran acceder a trata-
mientos de reproduccin, al buscar el PP el subterfugio de que estn sanas para
procrear sin necesidad de usar ningn tipo de reproduccin asistida.

Vemos, en esta nueva etapa con el PP cmo las promesas, campaas y leyes
sobre el VIH desaparecen de un plumazo. No resultan electoralmente renta-
bles, y menos si los adjetivos que acompaan a estas siglas son trans, migran-
te, precaria, no blanco, trabajadora del sexo, etc.

Y pese al hecho de que nos podamos casar con quien queramos, la inde-
fensin legal es absoluta, ya que en casos de abusos y agresiones la homofobia
(sobre la transfobia no se legisla) se considera un agravante, y no la raz de la
agresin en s misma en crmenes de odio.

En el fondo, subyace la sensacin de que la raz de los problemas sociales de


carcter sexual no ha sido tocada, de haberse creado un espejismo de igualdad
legal, cuando enormes lagunas sociales siguen vigentes, y de que finalmente
se ha optado por la va menos compleja y menos cuestionadora en el reflejo
legislativo de estas realidades, y en cambio la que mayores rditos pudo otorgar
a nivel electoral. Por todo ello, resulta inevitable preguntarse: leyes transfor-
madoras o simples polticas de gestos?

83
El Viejo Topo

84
LA LEY DE MATRIMONIO HOMOSEXUAL

S, pero...
La aprobacin del matrimonio homosexual abri en 2005 el
debate entre los colectivos LGTB. Qu viene despus?, se
pregunta este autor, del colectivo Liberaccin. Nos vestiremos
de blanco camino del altar civil? Seremos una feliz pareja que
compre una casa a pagar en una, dos y hasta tres vidas?.

FAVIO GONZLEZ I LIBERACCIN


Abril de 2005. Diagonal N4

El matrimonio homosexual que recientemente ha sido objeto de debate y


votaciones en el Congreso de los Diputados es, en realidad, un debate sobre la
equiparacin legal, esto es, que las personas homosexuales pasen de tener las
mismas obligaciones a tambin disfrutar de los mismos derechos. Reciente-
mente, el Congreso rechaz por abrumadora mayora 178 votos contra 135,
todos los grupos votaron en contra las enmiendas tanto del Partido Popular
como de Uni Democrtica de Catalunya. La aprobacin definitiva del proyec-
to de ley puede durar unos meses, en funcin de lo que tarde en pasar el filtro
del Senado, pero est asegurada ya que la mayora del Congreso es suficiente
para que, en ltima instancia, la ley se apruebe y se aplique.

Pero la igualdad legal no garantiza que los cientos de agresiones que este
colectivo sufre dejen de acontecer. Es ms, ni siquiera asegura que la sociedad
vaya a tener un mayor grado de aceptacin con respecto a la homosexualidad,
y es que, hipocresas de la derecha aparte, hoy toda la sociedad tiene una vin-
culacin mayor o menor con esta opcin sexual ya sea uno o una mismo/a, en
forma de amigo, vecina, dependiente, frutera o incluso cantante, presentador,
y un largusimo etctera. Por ello, adems de que el derecho no asegura el he-
cho, este hecho que ya existe, tampoco garantiza una aceptacin real, de ah
que si la desigualdad legal era un gravsimo problema que se va a solucionar,
no lo es menos la violencia dialctica, fsica y psicolgica que este colectivo
padece y que, de no establecerse medidas, seguir padeciendo. Las organiza-

85
ciones de gays y lesbianas insisten en que se va regular una situacin existente,
y denuncian la hipocresa de la derecha que relativiza al mximo la cues-
tin. Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales ya forman parejas (cuando
quieren), y ya adoptan, puesto que las mujeres lesbianas tienen la capacidad
biolgica de concebir hijos, y tanto stas como los hombres pueden adoptar
de manera individual.

Si bien es cierto que el matrimonio es una institucin que histricamente


repele al colectivo LGTB, no lo es menos la indefensin legal ante los supuestos
de viudedad, pensiones, derechos laborales y, por ejemplo, que una de las partes
decida llevarse al nio/a adoptado/a sin que la otra persona tenga posibilidad
legal de intervenir, lo que ha llevado al movimiento a exigir una reforma legal
que acabe con estas situaciones.

Pero, qu viene despus? Nos vestiremos de blanco camino del altar civil?
Seremos una feliz pareja que compre una casa a pagar en una, dos y hasta tres
vidas? Llevaremos a los nios a un colegio de pago? Es evidente que ste no
es ningn objetivo. El horizonte est an lejos de alcanzarse y, si bien la lucha
LGTB es una de las pocas que ha dado resultados prcticos en las ltimas dca-
das, sta corre el riesgo de institucionalizarse y burocratizarse hasta perder su
esencia y permitir que la estrategia pase a ser el objetivo.

Grupos como Coalicin Canaria han justificado su apoyo a la ley porque


aquello que la sociedad ya est normalizando merece que el mbito poltico
tambin lo haga. La normalizacin supone absorcin de esta estructura social
de la realidad gay-lesbiana, pero sobre todo que gays y lesbianas se comporten
como personas normales, sometidas a las reglas de la sociedad del mercado. La
lite empresarial que hoy forma el llamado mercado rosa es clara impulsora
de esta normalizacin.

Las organizaciones LGTB, impulsoras de esta equiparacin legal, se plan-


tean hoy nuevos retos, como una Ley de Identidad de Gnero para el colectivo
de transexuales y/o transgneros, medidas que garanticen la igualdad social
e iniciativas que permitan la persecucin legal de los casos de homofobia y
transfobia, entre otros muchos proyectos que, segn las asociaciones LGTB,
mejorarn y en numerosos casos salvarn la vida de cientos de miles de per-
sonas en el Estado espaol a las que se juzga y oprime por su orientacin y/o
identidad gnero-sexual.

86
LA RENTABILIDAD POLTICA DE UNA LEY

dHIVorcio y
matrimonio gay
El filsofo, profesor y activista Paco Vidarte (1970-2008),
autor de tica marica, reflexiona sobre una poltica que
equipara de forma superficial los derechos de las personas
LGTB, y recuerda el problema del VIH y del sida.

PACO VIDARTE I PROFESOR DE FILOSOFA DE LA UNED


Julio de 2005. Diagonal N11

A ver si se piensa Zapatero que con casarnos y salir en la portada de Zero ya ha


solventado una poltica sociosanitaria de prevencin, tratamiento y control del
VIH, de sus exterminadoras secuelas personales, sociales, laborales, corporales,
psicolgicas, que jams su partido quiso afrontar como Dios y el conocimiento
mandan (en esto Iglesia y PSOE van de la mano) y ahora, por supuesto, tampoco.

Ms nos hubiera valido con una ley de lucha contra el sida en todos sus frentes
que no esta pantomima de luchar contra el sida casndonos: volvemos a lo de
siempre, el matrimonio es el mejor y nico modo de luchar contra la pandemia.
Esto lo dicen en Roma y ahora parecen decirlo en Moncloa. Los casamos y as
no se infectan, dejan de ser grupo de riesgo y dinero que nos ahorramos. Desde
luego, echando una mirada a las polticas antisida de este Gobierno y de sus ante-
cesores, el matrimonio parece ser ms eficaz en dicha lucha que cualquier medida
poltica o legislativa. Todava alguno se creer esto. Me ha escrito mi amigo Sejo
Carrascosa diciendo que lo que l quiere no es casarse con un maricn, sino dHI-
Vorciarse de un virus con el que lleva casado 15 aos. Ya est bien de hipocresa y
de orgullo gay pasado por la vicara.

El VIH nunca fue rentable polticamente. Sangra de (votos) gays. Con el


matrimonio parece que quieren haber dado en la tecla: los que no han muerto

87
todava y no son unos energmenos prisioneros de mala leche e indignacin
por el abandono institucional, y los maricas y bollos que piensan que el VIH
est controlado, lo mismo nos votarn. Yo desde luego no. Mucha lucha por los
derechos y aqu nadie lucha por lo primerito que debe lucharse empezando
por la mayora de nuestros colectivos y antiguos dirigentes reconvertidos en
polticos. Menos asustarse por cuatro curas y fachas que pisan asfalto por pri-
mera vez para defender sus privilegios y ms asustarse por el virus y quienes
lo gestionan y difunden con polticas sanitarias homicidas pero farmacutica-
mente rentables.

Por lo dems, que nadie llore por la leche derramada, dentro o fuera del ma-
trimonio gay. Otro hito ms conseguido en el trepismo maribollo para lograr
derechos constitucionales y dejar de ser una minora marginal o, cuando me-
nos, poder disfrutar de unos mrgenes razonables de exclusin/inclusin en
la Carta Magna. Y olvidarnos as de compartir espacios de marginacin con
minoras que, por fin!, ya nada tienen que ver con nosotros: transexuales, in-
migrantes, gitanos, presidiarios, trabajadoras del sexo, seropositivos.

Siempre me ha importado un comino el matrimonio gay, pero me he recon-


ciliado en parte con l al entrever las ampollas en la piel del enemigo rasgndose
las vestiduras. No les estamos robando nada, ni usurpando ningn nombre. El
matrimonio no nos interesa. Ni semnticamente. Es mucho ms sencillo, se trata
de romperles el jarrn chino de la abuela, herencia de generaciones. Se trata de
destruir y hacer trizas hasta la materialidad del significante matrimonio. Para m
es el camino que deberamos seguir, contando con la colaboracin de los heteros,
ya est bien de liberarlos de sus propios yugos, sida incluido. Al fin y al cabo el
matrimonio es una prctica sexual de riesgo si no se toman precauciones, ms o
menos repetitiva, ms o menos placentera, como la sodoma. Y ninguna de las
dos imprime carcter. Eso s, si Sergio est dispuesto, yo me caso, que a m esta
ley tambin me ha despertado una sobredosis de euforia y se me puso la piel de
gallina cuando el Parlamento levant el veto de los senadores.

88
OBSTCULOS A LAS BODAS HOMOSEXUALES

La banda de los
jueces prejuiciosos
Actan por separado, pero se sospecha que pertenecen a
la misma red: son los jueces que obstaculizan las bodas
homosexuales con las ms peregrinas excusas legales.
Es verosmil pensar que la derecha haya preparado una
estrategia de actuacin organizada.

PEDRO CARMONA
Septiembre de 2005. Diagonal N13

Los hechos comenzaron el 29 de julio, cuando la jueza Laura Alabau, responsa-


ble del Registro Civil de Denia, present una cuestin de inconstitucionalidad
a la nueva Ley de matrimonio cuando dos mujeres le solicitaron iniciar los
trmites para casarse. La Direccin General de los Registros y del Notariado
inform en menos de 24 horas a la jueza de que su actuacin no se ajustaba a
derecho, y seal la falta de legitimacin de los encargados de los Registros Ci-
viles para promover cuestiones de inconstitucionalidad. Dicho de otra forma:
los jueces y juezas responsables de registro no tienen potestad para dirimir si
una ley es constitucional o no, ni siquiera para elevar esa duda a los tribunales,
por lo que Alabau, de la que se conoce su pertenencia a la conservadora Aso-
ciacin Profesional de la Magistratura, se excedi de sus funciones. El Foro de
la Familia y el Consejo General del Poder Judicial la apoyaron, mientras que la
fiscala de Alicante envi un informe contrario a la decisin de la jueza, y Jueces
para la Democracia y diversos colectivos de lesbianas y gays criticaron el pre-
juicio ideolgico de su actuacin.

En las fechas siguientes, dos jueces ms imitaron la estratagema de Alabau: el


juez Francisco Javier Garca, de Telde (Gran Canaria), dio con la puerta en las
narices a tres parejas para elevar una nueva cuestin de inconstitucionalidad el 12

89
de agosto, con reacciones similares: un nuevo informe por parte de la fiscala local
negando la potestad del juez, y protestas de organizaciones de gays y lesbianas y
otros grupos progresistas. Cristo Elvira y Damin Prez, una de las parejas per-
judicadas, se niegan a buscar otro lugar para la boda: prefieren mantener su so-
licitud en el Registro Civil de Telde porque consideran que estn en su derecho a
casarse justamente all. Por ltimo, el 18 de agosto, la jueza Mara Luisa Miranda,
de Burgos, neg a dos mujeres su derecho a casarse e inici los trmites de recurso
por inconstitucionalidad, comportamiento que Natividad Cabello, presidenta de
La Rueda, asociacin de mujeres burgalesa que apoya a la pareja, defini como
utilizacin del Derecho con fines ideolgicos.

Ms all de las consideraciones jurdicas, hay diez personas cuyos derechos


estn siendo paralizados, y para las que el coste emocional de todo este pro-
ceso est siendo muy grande, como un jarro de agua fra, declar una de las
parejas de Telde ante la prensa. El esquema es tan parecido en los tres casos
que es obvio que sigue un mismo guin, y parece que todo forma parte de la
estrategia global del otoo caliente de la Conferencia Episcopal y el Partido
Popular. Mientras tanto, falta por saber el desenlace: el Tribunal Constitucional
ser el nos cuente el final de la pelcula cuando den una respuesta a los recursos
conservadores. Pero que se den prisa: hay diez personas esperando.

Una sentencia firme contra la derecha judicial


Un cuarto juez, que acta en Canet de Mar (Barcelona), intent el 4 de julio
un inaudito sistema de boicoteo a las bodas gays, cuando rechaz tramitar
una solicitud de matrimonio entre Enric Baucells y su compaero Vipul Dutt,
originario de India. Adujo que en el pas de origen de uno de los contrayentes
no se reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo y que deba
pedir una autorizacin al consulado de su pas (en India, la homosexualidad
es ilegal). Quiz olvid los artculos 9.2 y 50 del Cdigo Civil, que otorgan
a los extranjeros el derecho a casarse en el Estado espaol aplicndoseles la
legislacin espaola, como tambin lo olvidaron los miembros del Tribunal
Superior de Justicia de Catalua, que enviaron un comunicado urgente de
apoyo al juez. La prensa desvel por esas fechas que en dichos juzgados se
haba escrito a mquina una hoja de instrucciones en la que se ordenaba exi-
gir una autorizacin consular a todos los contrayentes gays o lesbianas que
fueran extranjeros. La abogada catalana Isabel Castro i Gurdia denunciaba
estas medidas excepcionales sealando que est claro que quienes se han in-
ventado el requisito de un certificado del pas extranjero lo hacen para eludir
el cumplimiento de la nueva ley.

90
El empeo del juez de Canet fue finalmente en vano: la Direccin General
de Registros public una resolucin-circular en el BOE el pasado 8 de agosto,
segn la cual dos personas del mismo sexo pueden celebrar matrimonio in-
cluso si una de ellas es extranjera, o siendo ambas extranjeras residentes en el
Estado espaol, aunque la legislacin de sus pases de origen no reconozca este
derecho. No es sobrecogedor pensar que dichos jueces, tan pendientes de la
legislacin de terceros pases, puedan seguir esa misma lgica en otros casos y
condenar a cualquier ciudadano estadounidense a la silla elctrica aunque las
leyes espaolas hayan derogado la pena de muerte? Permitiran la venta de
marihuana a los holandeses durante sus vacaciones en Catalua dado que en
los Pases Bajos es legal?

91
92
DEMANDAN LA CREACIN DE MDULOS ESPECFICOS
PARA MEJORAR SU SITUACIN

Transexuales en
las crceles: una
condena doble
Las dificultades a las que se tienen que enfrentar quienes
quieren cambiar su sexo se multiplican en las prisiones:
ms abusos y persecuciones en un marco hostil a la libre
eleccin de la identidad.

JOS MALEO
Julio de 2005. Diagonal N11

El intento de suicidio de Mara Jess Lastra en la crcel de Villabona, Asturias,


en 1998, llam la atencin sobre la difcil situacin del colectivo transexual en
centros penitenciarios. Siete aos despus, sigue luchando desde la asociacin
Soy Como Soy de Gijn por sacar de la invisibilidad los problemas que su-
fre la poblacin reclusa transexual. Su batalla logr las primeras resoluciones
que recomiendan la creacin de mdulos especficos para transexuales y que le
permitieron usar ropa de mujer en crceles masculinas: La lucha del colectivo
transexual pasa por conquistar el derecho a vivir conforme a tu sexo psicoso-
cial, incluso en prisin.

Cacheos injustificados, imposibilidad de hormonarse, acoso, persecucin


y represin. Asociaciones de transexuales han denunciado ante la justicia la
situacin extrema que viven en las crceles espaolas a causa de la adscripcin
a mdulos que no les corresponden. La normativa penitenciaria atiende, en
principio, a criterios como la emotividad, el estado fsico o los antecedentes
a la hora de organizar la vida en prisin. Sin embargo, la Federacin Estatal

93
de Lesbianas, Gays y Transexuales sostiene que, en la prctica, no es as. Se les
aplica una versin parcial y reduccionista de los reglamentos, lo que supone
una vulneracin del derecho al libre desarrollo de la personalidad y la propia
imagen, derechos reconocidos por la Constitucin Espaola.

Una reciente resolucin de la Direccin General de Instituciones Penitencia-


rias permite que cualquier persona transexual interna pueda solicitar el trasla-
do a una prisin conforme a su identidad de gnero, siempre y cuando se haya
sometido a la ciruga de reasignacin de sexo. El trmino cambio de sexo es
rechazado por los colectivos transexuales: No hay nada que cambiar, se trata
de corregir. En caso de no mediar operacin, el interno no tiene posibilidad de
elegir. Esta situacin provoca que los abusos y violaciones estn a la orden del
da, segn informacin de Berdindu, el servicio vasco de atencin a lesbianas,
gays, transexuales y bisexuales.

El rechazo laboral que sufren diariamente los transexuales al no coincidir


su apariencia con su nombre en el DNI aumenta el desempleo, sobre todo de
las transexuales femeninas. Acaso pueda atribuirse a ello el alto ndice de pros-
titucin y criminalidad y lo habitual de su presencia en las crceles. Los trans
masculinos suelen tener menos problemas porque la modificacin de los ca-
racteres sexuales secundarios es mucho ms sencilla. Es difcil saber el nmero
de poblacin reclusa transexual. Berdindu afirma que el colectivo ms afectado
es el de las transexuales latinas. La marginalidad que sufren se suma a conflictos
familiares y sociales que pueden derivar en trastornos psquicos y emocionales
de no ser correctamente tratados.

Ficcin de hembra
Hasta 1983, el Cdigo Penal espaol no despenaliz la intervencin quirrgica
de reasignacin de sexo. En el 87, el Tribunal Supremo reconoci, por primera
vez, el derecho de una transexual femenina a cambiarse el nombre en el DNI,
matizando que este trmite no supona una equiparacin absoluta con la mu-
jer. La sentencia estableca un resbaladizo concepto, el de ficcin de hembra. El
Parlamento Europeo pidi, en 1989, a los Estados miembros de la Unin que
regularan el derecho de transexuales a la reasignacin de gnero y la prohibi-
cin de las discriminaciones. El vaco legal en nuestro pas dificulta la solucin
de los problemas de presos transexuales y de otros conflictos cotidianos. El ni-
co intento legislador espaol es una Proposicin de Ley sobre el Derecho a la
Identidad Sexual presentada al Parlamento por Izquierda Unida en 1999. La
proposicin sigue pendiente de debate en el Congreso.

94
EL MOVIMIENTO TRANSEXUAL EXIGE AL GOBIERNO
QUE CUMPLA LOS COMPROMISOS

La movilizacin de
trans fuerza un
cambio legal
La huelga de hambre anunciada por la activista
transexual Carla Antonelli fuerza la tramitacin de la
Ley de Identidad Sexual.

PEDRO CARMONA I REDACCIN


Mayo de 2006. Diagonal N31

El ministro de Justicia haba prometido presentar un anteproyecto de Ley de


Identidad Sexual a lo largo del primer trimestre de 2006. La nueva ley, por la
cual el cambio de nombre y de sexo en el DNI no depender de una operacin
quirrgica genital previa, era una promesa electoral del PSOE y solucionar un
sinfn de trabas legales y laborales que an hoy sufren las personas transexua-
les. Ante el retraso en la tramitacin de la ley, Carla Antonelli, coordinadora
del rea transexual del PSOE, vea comprometido su papel de garante de las
promesas del Gobierno de Zapatero ante el movimiento de transexuales en el
Estado espaol. Asociaciones como el Colectivo de Transexuales de Catalua o
activistas como Juana Ramos, del grupo AET-Transexualia, haban cuestiona-
do el cumplimiento de dichas promesas y denunciaban la falta de apoyo de la
oficialista Federacin Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales (FELGT).

El anuncio de huelga de hambre de Antonelli provoc un efecto domin y


fue secundado por diversos grupos y activistas transexuales, como la presidenta
de la Asociacin de Identidad de Gnero de Andaluca, Kim Prez. El cura gay
Jos Mantero tambin anunci que se sumara a la huelga de hambre. En junio

95
de 2005, en el marco de las celebraciones por la aprobacin del matrimonio
entre personas del mismo sexo, la FELGT de la cual no forma parte un impor-
tante sector del movimiento transexual lanz el lema Y ahora, l@s transexua-
les y capitaliz las movilizaciones en pro de los cambios legales. Sin embargo,
el plazo no se cumpli y en los ltimos meses la federacin haba desatendido
las demandas de activistas transexuales.

Las tensiones se materializaron en marzo con la dimisin de Rebeca Rulln,


coordinadora del rea transexual de la FELGT, y de Carla Antonelli, portavoz
de dicha rea. En este marco, Antonelli decidi finalmente anunciar su huelga
de hambre, declarando que jams antepondra mi militancia [en el PSOE] a
mis derechos como persona transexual. Las adhesiones recibidas incluidas
las de Llamazares y Labordeta y la posibilidad de que la huelga de hambre
se extendiera a ms de una decena de activistas de todo el Estado provoc la
reaccin de Pedro Zerolo, activista gay y secretario de Movimientos Sociales y
Relaciones con las ONG del PSOE, quien finalmente convoc el 3 de mayo en
Ferraz una reunin urgente con representantes del colectivo transexual. Tras la
misma, se anunci el firme compromiso gubernamental de iniciar los trmites
que se demandaban. Con este xito, los colectivos transexuales han retomado
el liderazgo en las reivindicaciones de sus demandas sin concesiones a las fide-
lidades partidistas.

Queda pendiente otra reivindicacin histrica del colectivo transexual: la in-


clusin del tratamiento integral de reasignacin de sexo en la sanidad pblica,
actualmente excluido de las prestaciones de la Seguridad Social, y que debera
abarcar tanto la atencin psicoteraputica como el tratamiento hormonal y la
ciruga plstico-quirrgica. A pesar de ser una promesa electoral, el Gobierno de
Zapatero ya ha declarado que no legislar al respecto, por lo que varias asociacio-
nes de transexuales sealan un nuevo incumplimiento electoral.

Actualmente, slo en Andaluca y Extremadura se incluyen las operaciones


de cambio de sexo a cargo de la sanidad pblica. El Carlos Haya de Mlaga es el
nico hospital pblico en todo el Estado donde se realizan estas intervenciones
pero las largas listas de espera aplazan indefinidamente su acceso.

96
ENTREVISTA A CARLA ANTONELLI, COORDINADORA
DEL REA TRANSEXUAL DEL PSOE

Vamos a tocar
una de nuestras
reivindicaciones
Con la Ley de Identidad de Gnero, los colectivos
transexuales alcanzan una libertad hasta ahora negada.
Despus de dar un ultimtum a su propio partido, Antonelli
habla con Diagonal de sus estrategias polticas.

LAURA CORCUERA I REDACCIN


Junio de 2006. Diagonal N33

Cmo valoras la tramitacin parlamentaria de la Ley de Identidad de Gne-


ro, cuya aprobacin final no se espera hasta finales de ao?
Ha sido un gran triunfo de todas las personas y colectivos transexuales que, por
fin, vamos a tocar con los dedos una de nuestras reivindicaciones histricas: po-
der tener una documentacin adecuada y digna a nuestro verdadero sexo, en el
que estamos viviendo. Por extensin es una victoria del propio Gobierno, porque
ha demostrado que sigue estando con los colectivos ms excluidos de este pas.

Podemos preguntarnos por las oportunidades polticas, y por las causas del
distanciamiento con la Ley del matrimonio homosexual... Algunos colecti-
vos trans no se sienten reflejados.
Si hablamos de los trmites que quedan, la ley ya es real y, despus de 27 aos
de lucha, esperar ahora seis meses, no es nada. Creo que lo que importa es
conseguirla y ese gran paso, la firma del Consejo de Ministros, ya se ha dado.
Si hablamos de las causas de su retraso, las razones exactas posiblemente nun-
ca se sabrn. Era un compromiso electoral del partido (PSOE) y lo tena que

97
cumplir. Si se lleg a una medida drstica y desesperada [la huelga de hambre
que Antonelli anunci para el 15 de mayo], fue por motivos insostenibles. Hace
falta vivir en el pellejo de las personas transexuales para saber lo que es la dis-
criminacin diaria por no tener un DNI adecuado a tu verdadero sexo. Quizs
era ms importante la Ley de Identidad de Gnero que la del matrimonio ho-
mosexual. Estamos hablando de derechos bsicos. No poseer un documento te
impeda lo primero y ms importante, acceder al trabajo. Qu es una persona
sin trabajo si no tiene medios econmicos?

Por qu esta ley no viene acompaada de una cobertura sanitaria para las
intervenciones quirrgicas y los tratamientos psicolgicos?
El tema de sanidad se sigue trabajando y es otro compromiso electoral del PSOE.
Pero son dos compromisos separados. Por un lado, la modificacin del Registro
Civil para permitir el cambio de nombre y de sexo con la Ley de Identidad de
Gnero; y por otro, el proceso transexualizador completo en la sanidad pblica.

S, sera mucho mejor una ley integral, pero as se ha formulado en el progra-


ma electoral. En sanidad pblica todas las competencias estn transferidas. Las
comunidades autnomas estn trabajando y es posible que antes de que acabe
esta legislatura haya sorpresas y que tambin se d cumplimiento a esta parte. Si
vamos a hacer una lectura de lo terrible, yo vera mal que no estuviera incluido
en el programa electoral del PSOE.

Adems, la propia OMS recomienda, desde hace bastantes aos, incluir esta pres-
tacin en los sistemas sanitarios pblicos, y el Parlamento Europeo, desde 1989. La
transexualidad es un problema de salud, no es una patologa. En la sanidad pblica
mi dinero revierte en cosas que yo no voy a utilizar jams, en cambio, el dinero de
los dems no sirve si se trata de transexuales. Eso es mirarse a su propio ombligo.

Cmo valoras estos 30 aos de lucha?


Ha sido un camino largo y duro. Las personas transexuales hemos luchado
mucho para conseguir esto. Nos hemos dejado la piel y a veces la vida por el
camino. Tenemos el mismo derecho que el resto de la ciudadana a disfrutar
de este Estado de bienestar, en igualdad de oportunidades. A veces, viendo
algn debate en el Congreso de los Diputados, los he visto a todos sentados y
me he indignado un poco. Si yo tambin he luchado para que esta democracia
fuera posible y viv en mis carnes la represin y la persecucin policial, por
qu los que estn ah abajo tienen ms derechos que yo o que gays y lesbianas?
Hay que acabar con estos anacronismos, porque aqu cabemos todos y todas,
se ponga como se ponga quien se ponga. Y esa es la nica y gran realidad.

98
RECIBIMIENTO AGRIDULCE DE LA PROPUESTA
DE LEY POR PARTE DEL MOVIMIENTO TRANS

La Ley de
Transexualidad del
PSOE no cubre todas
las expectativas
La nueva norma permite cambiar de sexo y de nombre
sin necesidad de pasar por el quirfano, pero exige otros
requisitos y excluye a menores de edad y a extranjeros.

PEDRO CARMONA I REDACCIN


Diciembre de 2006. Diagonal N43

La falta de concordancia entre el gnero y el nombre legal produce innume-


rables problemas a las personas transexuales, problemas que el proyecto de
ley busca solucionar. Pero, pese a incidir en que la norma supone un avance,
numerosas asociaciones de transexuales destacan importantes carencias. El
debate en el movimiento trans es intenso.

Las diferentes valoraciones respecto al alcance de la reforma legislativa ya


fueron visibles en la reunin entre la diputada del PSOE Carmen Montn y va-
rios colectivos transexuales, celebrada poco antes de la presentacin de la ley.
Lizeth lvarez, coordinadora del rea Transexual del Colectivo Gay de Madrid
(COGAM), describi la reunin como un mero protocolo de presentacin de
decisiones ya tomadas. Las asociaciones ms cercanas al PSOE valoran que el
Gobierno nos recibi y nos escuch. Segn una activista que prefiere no dar su
nombre, la reunin con Montn se convoc de un da para otro entre semana,
por lo que las asociaciones de fuera de Madrid, las ms reivindicativas, no pu-

99
dieron asistir. Marina Senz, asesora jurdica del grupo vallisoletano As Somos,
intercede: Esta vez se nos ha recibido, en cierta medida se nos ha hecho caso.
Pero an as hemos sido testigos del proceso, y no directoras del mismo como
nos hubiera correspondido. Se le ha dado un papel ms relevante a los mdicos
que a las personas transexuales. Como digo siempre, al elaborar una Ley de Caza,
nunca les preguntan a las perdices.

Respecto a la Ley de Transexualidad, Ivn Garde, presidente de la Asociacin


Ilota Ledo de Navarra, seala que es positiva en general, pero es tambin sec-
taria y elitista. Deja fuera a los inmigrantes, que a veces han huido de la repre-
sin sexual de sus pases de origen, y esta ley los condena a la marginalidad. Y
excluye a los menores, que son personas especialmente desamparadas, que no
amenazan a la sociedad sino que por el contrario sufren agresiones y necesitan
proteccin.

Por su parte, Senz, que como jurista particip en el proceso de elaboracin


de la ley, afirma que con los conocimientos cientficos actuales se sabe que es
mejor iniciar el tratamiento hormonal antes de la pubertad, tratamiento que,
permitido por leyes como la holandesa, no debera plantear un dilema, por-
que es reversible. lvarez seala que la nueva norma es la respuesta a muchos
aos de reivindicaciones, y califica de nico caso en el mundo que la ciruga
genital no sea requisito para cambiar de nombre y sexo. Eso supone una gran
ventaja, pero como colombiana admite sentirse desilusionada y escptica por
la negacin de los beneficios de la ley a los extranjeros transexuales. Podra
bastar un cambio de nombre y sexo en el Nmero de Identificacin del Ex-
tranjero, documento vlido slo en el territorio espaol. No interferira con las
legislaciones extranjeras. La ley reduce el cambio legal de nombre a un mero
trmite administrativo, un procedimiento sencillo y homogneo que supera
los requisitos vigentes hasta ahora, que implicaban un largo y caro proceso
sujeto a los criterios de cada juez o fiscal, segn Senz.

Pero para acceder a dicho trmite se exige un mnimo de dos aos de tra-
tamiento hormonal un plazo excesivo, afirman algunas activistas y un
diagnstico psicolgico: Eso no es de recibo comenta Garde, porque
en vez de desmedicalizar la transexualidad, que es slo una diferencia en la
sexualidad, la consideran una disforia, un trastorno. Hubiera sido menos dis-
criminatorio exigir un certificado psicolgico que avalase tu decisin cons-
ciente de cambiar de sexo. En cambio, Carla Antonelli, activista transexual y
afiliada al PSOE, afirma que la mencin a la disforia es necesaria: El legisla-
dor necesita garantas.

100
Senz va ms all: Se ha quedado en una ley de procedimiento registral, que
no es poco: abre perspectivas de futuro, garantiza el derecho a la intimidad y
promueve la normalidad social de la transexualidad. Su valor simblico es muy
grande. El movimiento transexual de varios pases europeos y latinoamerica-
nos est pendiente de esta ley y va a presionar para que sus gobiernos aprueben
normativas. Pero, matiza: Me duele que no se haya aprovechado la oportuni-
dad del todo. Otros aspectos se han quedado en el camino.

La Federacin Estatal de Gays, Lesbianas y Transexuales (FELGT), de carc-


ter oficialista, muestra entusiasmo: Experimentamos una gran satisfaccin.
No se establece el requisito de esterilidad y soltera, presentes en otras legisla-
ciones europeas. Quienes no puedan someterse a tratamiento hormonal por
motivos de salud quedan exentos de ese requisito. Antonelli aade otras mu-
chas ventajas: Cambias de sexo con pleno derecho, sin coste econmico, sin al-
terar tus compromisos jurdicos. Es la ley ms avanzada del mundo. Hay temas
pendientes sobre los que seguiremos luchando. lvarez expresa una opinin
diferente: Me dicen: Hay que seguir luchando, pronto conseguiremos incluir
el tema de extranjera. Yo no lo creo. Gran parte del activismo transexual es pe-
simista respecto a que se incorporen las enmiendas en un Senado con mayora
conservadora o en su revisin posterior en el Congreso.

Agrios reproches
La ley que regula el cambio de sexo fue una promesa electoral que el PSOE olvid
cumplir una vez en el Gobierno, y que la FELGT eludi exigir, hasta el anuncio de
huelga de hambre de Carla Antonelli. A diferencia del movimiento gay o lsbico,
el movimiento transexual est formado mayoritariamente por asociaciones no
adscritas a la FELGT. lvarez matiza la posicin de su propia asociacin: Recib
los mayores apoyos desde grupos de fuera de Madrid. COGAM fue tambin muy
solidario conmigo, pero debe reflexionar y sopesar adnde dirige sus apoyos. Es
contradictorio que un grupo apoye una ley que no recoge sus propias enmiendas.
La FELGT est vinculada al PSOE y se ve en la obligacin de mostrar su apoyo a
la ley. Alguien de muy arriba [del Gobierno] decidi no ampliar la ley y un sector
del movimiento de lesbianas, gays y transexuales obedeci. La FELGT no nos ha
apoyado. El PSOE ahora se quiere poner una medalla, pero la verdad es que no han
escuchado a los grupos transexuales independientes, seala Garde. Una activista
transexual que prefiere no ser identificada afirma: A la FELGT se le cay la T hace
tiempo. Los grupos transexuales independientes, que s hemos luchado por una
ley justa, debemos coordinarnos para ser los nicos interlocutores sociales vlidos.

101
Isa

102
COLECTIVOS TRANS PIDEN COBERTURA

Sin derechos
sanitarios para
los transexuales
La cobertura pblica de la atencin sanitaria que el
colectivo transexual demanda es una de las promesas
incumplidas por el PSOE. Las asociaciones por los derechos
de los transexuales no se rinden.

SANDRA FERNNDEZ I MADRID


Octubre de 2007. Diagonal N63

A principios de octubre, la Plataforma para la Inclusin de los Derechos Sanita-


rios de las Personas Transexuales en el Sistema Nacional de Salud se reuni con
el director general de Sanidad, Jos Martnez del Olmo, que rechaz todas las
demandas planteadas. Ni la atencin primaria ni la quirrgica sern cubiertas
por la Seguridad Social. El Estado no se har cargo de la inclusin de estos ser-
vicios sanitarios en el Catlogo General de Prestaciones Sanitarias del Sistema
Nacional de Salud por falta de consenso de las comunidades autnomas, segn
seala el Ministerio de Sanidad. As, la concrecin de los derechos sanitarios
para los transexuales quedar a merced de cada comunidad.

Pese a ello, los colectivos que luchan por los derechos de los transexuales
discrepan a la hora de expresar sus opiniones sobre el encuentro con Mar-
tnez del Olmo. La portavoz de la Plataforma, Juana Ramos, destac la
ausencia de la actitud negociadora y de la voluntad poltica necesarias para
cumplir con el compromiso adquirido. No obstante, la Federacin Estatal
de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), que a ltima hora
solicit una reunin distinta a la de la Plataforma, elogi el talante del Mi-

103
nisterio y la buena direccin emprendida en la lucha por los derechos de las
personas transexuales.

Sin embargo, la portavoz de la Plataforma denuncia: Se confunden nuestros


derechos sanitarios con las operaciones de cambio de sexo. Ramos seala que
para hablar de una atencin integral hay que solventar obstculos cotidianos
que las instituciones habitualmente desconocen. Necesitamos resolver cmo
una persona que vive en Extremadura puede adquirir semanalmente las recetas
de hormonas sin desplazarse de comunidad ni tener que pedir la correspon-
diente baja laboral. Y tambin necesitamos contar con profesionales de la sani-
dad pblica con los conocimientos y la sensibilidad especfica necesarios para
evitar tanto riesgos para la salud como nuevas experiencias de discriminacin,
concreta Ramos.

Sin atencin primaria


El Ministerio ha dejado sin resolver precisamente los obstculos que afectan
cotidianamente a las personas transexuales: ha renunciado a la inclusin de
estas prestaciones en el Catlogo General de la Seguridad Social, en favor
de la creacin de Centros de Referencia. Algunos de los centros sanitarios
ya existentes, y normalmente saturados, recibirn una certificacin por un
mximo de cinco aos para permitirles recibir las derivaciones de los casos de
todo el Estado. Estos centros resolvern, a lo sumo, las intervenciones quirr-
gicas que no siempre se solicitan, pero no la atencin primaria. En el caso
anterior, Extremadura continuara dependiendo de Andaluca para servicios
tan bsicos como el apoyo psicolgico especializado o la obtencin de recetas
para el proceso de hormonacin. Por no mencionar la exclusin econmica
que conllevan estas medidas: los transexuales con menores recursos econ-
micos continuarn teniendo ms dificultades para acceder a un derecho b-
sico como es la atencin primaria.

Desde el Bloque Alternativo por la Liberacin Sexual, impulsor de la Pla-


taforma, apuntan que se est configurando un nuevo panorama en las luchas
por los derechos a la identidad sexual. David Molina, miembro del Bloque,
afirma: La sanidad pblica, cuya funcin es promover el bienestar biopsicoso-
cial de las personas, no cubre slo supuestos de enfermedad. El embarazo, por
ejemplo, no es una enfermedad y su cobertura es una cuestin fundamental de
derechos sanitarios. La salud es un concepto ms amplio que la ausencia de en-
fermedad. La poca en la que para obtener derechos tenamos que declararnos
enfermas o enfermos ha tocado su fin.

104
LAURA BUGALHO, ACTIVISTA LGTB ACUSADA DE FALSEDAD
DOCUMENTAL POR SU AYUDA A SIN PAPELES

No es tan difcil
aplicar la Ley de
Identidad en la
de Extranjera
Miles de personas se movilizaron en todo el Estado para
denunciar la detencin que sufri Laura Bugalho a finales
de mayo de 2009 por asesorar a personas migrantes, trans
y trabajadoras sexuales.

LAURA CORCUERA I REDACCIN


Junio de 2009. Diagonal N105

Activista LGTB, fundadora de Transgaliza, llevas aos asesorando a migran-


tes desde el rea de Migraciones de la Confederacin Intersindical Galega.
Qu potencia ves en el hecho de conectar estas realidades?
La interrelacin viene dada porque muchas personas de diferentes orgenes y
que son LGBT han venido aqu con toda la problemtica de la Ley de Extranje-
ra, que es muy rgida y nefasta a la hora de ayudar a que esas personas tengan
unos derechos y unas libertades, como se menciona en el propio ttulo de la ley
orgnica. Estas militancias son diferentes campos que van a lo mismo: al libre
desarrollo de la personalidad. Al fin y al cabo, si adems de tener una visin
de gnero, de clase, antihomofbica, antitransfbica, antilesbofbica... sumas
todas las fobias, te das cuenta de que la militancia es una lucha compartida.
Por eso no debemos quedarnos en nuestros colectivos, sino sumarnos a otros.

105
En qu fase est el proceso por el que te acusan de un supuesto delito de
falsedad documental?
No he recibido todava el auto judicial por el que se me acusa de ese cargo. Por
suerte me ha tocado una jueza bastante progresista. En los ltimos tiempos, he
acudido en calidad de testigo en demandas por estafas y mafias de la inmigra-
cin y siempre hemos sido citadas ante esta jueza, que para m es una garanta.
Pero deseo que esto termine ya, que las otras denuncias por las cuales he llegado
a este punto se lleven a cabo, que la jueza las termine, y que a los que se les de-
muestre su actividad delictiva cumplan la condena y nos dejen en paz a quienes
luchamos por otro mundo posible.

Te han devuelto los documentos y ordenadores que te confiscaron en tu


trabajo y en tu casa?
En casa no entraron. Eso ha sido el correr de la calle, el miedo y quizs la preocu-
pacin exagerada, que es entendible. Vinieron a la oficina y se llevaron un certi-
ficado de Critas y el ordenador del sindicato, que sigue en la Polica. Me consta
que tengo los telfonos intervenidos, as como el correo electrnico.

Has destapado en el pasado casos de extorsin a migrantes... Cul crees que


ha sido el motivo de tu detencin? Un aviso a navegantes?
No s. Esto es una presuncin que debera quedar clara con las resoluciones
judiciales que deben salir. Dejmoslo ah, porque esto se va a poner bien a las
claras, por qu se me detiene y por qu se me intenta poner miedo en el cuerpo.
Sabiendo que la solidaridad fue inmensa, me siento acompaada.

Una representante del PSOE dijo que la sociedad espaola es hoy un ejem-
plo de los derechos civiles, gracias a la generosidad y entrega de los activistas
LGTB. Qu piensas de esto?
A veces se hacen brindis al sol. Es cierto que hemos tenido algunos cambios
legislativos que pueden significar cierta mejora pero que no dejan de tener su
crtica. Una crtica que no quiere escuchar, en este caso, la Federacin Estatal
de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). En el caso de los ma-
trimonios civiles, la izquierda siempre estuvimos en contra per se. Est bien
que se restituya un derecho, pero habra mil maneras, como abolir la figura
del matrimonio y desacralizar la Iglesia. En el caso de la Ley de Identidad de
Gnero es una norma que mejora a personas, pero indica que los trans tenemos
una disforia de gnero y que necesitamos tratamiento psiquitrico o revisin
psiquitrica. En esto la OMS tendr que ponerse las pilas y si no, la desobedien-
cia es lo que nos toca.

106
Entre otras limitaciones, la Ley de Identidad de Gnero no contempla la
atencin a migrantes transexuales con permiso de residencia, a las que se
impide cambiar de nombre y sexo en el registro civil
Exacto. Humildemente conozco bien la Ley de Extranjera y la de Identidad de G-
nero. Cuando vino Pedro Zerolo a Galiza, le dije que era fcil hacer un ente cruzado
de dos funciones legislativas para que las personas trans pudiesen tener su realidad
de papeles y arreglar su situacin administrativa. Zerolo me dijo que eso no lo po-
dan hacer porque las personas son de otro pas. Directamente no estn por la labor.

Podemos hablar de una Ley de Extranjera transhomfoba?


En primer lugar es misgina, en tanto en cuanto yo no reconozco un texto que
habla slo de los inmigrantes y los trabajadores. Es una ley rgida en su ejecu-
cin y ambigua porque cada subdelegacin de Gobierno responde con una
solucin. Y es fbica en muchas cuestiones. Las personas LGTB queer nos que-
damos en una situacin de parntesis. No es tan complicado aplicar la Ley de
Identidad de Gnero en la de Extranjera. Yo no soy legisladora pero yo lo veo
fcil. Todo es voluntad, pero somos una minora, aunque se nos venda desde el
Gobierno como una figura a la que se ha apoyado mucho.

LA POLICA LE TENA GANAS


El 26 de mayo, Laura Bugalho era detenida por la Polica en su oficina del rea de
Migraciones de la Confederacin Intersindical Galega (CIG) en Compostela, donde
trabaja asesorando a trabajadores extranjeros, por presuntas irregularidades en las
tramitaciones de documentacin que ha realizado desinteresadamente a sin pa-
peles. Los agentes se personaron sin orden de registro y confiscaron documentos y
ordenadores. Segn las versiones que circularon tras su puesta en libertad, Laura fue
objeto de vejaciones policiales por su condicin de transexual y amenazas de que
sera enviada a la crcel, as como comentarios que connotaban una animadversin
previa por parte de los agentes: Tenamos ganas de cogerte, le dijeron.
Laura Bugalho es activista transexual, fundadora de la asociacin Transgaliza, sindica-
lista, nacionalista gallega y un referente dentro y fuera de Galiza por su asesoramiento
a transexuales sin papeles, muchas de las cuales se dedican a la prostitucin.
Tras 50 horas en comisara, fue puesta en libertad sin cargos. Bugalho destap
en el pasado varios casos de extorsin a migrantes, quienes se vean forzados
a pagar grandes sumas por firmar contratos de trabajo. Miembros de la red de
apoyo sealan que esta labor contra la corrupcin y explotacin de migrantes le
ha provocado a Laura la enemistad de sectores muy poderosos. (Pedro Carmona
I Diagonal n103 I Junio de 2009)

107
Exposicin Proudly African & Transgender / Gabrielle Le Roux

108
DERECHOS HUMANOS Y SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Persecucin por
razn de gnero en
el sistema de asilo
espaol
La mayora de las solicitantes de asilo por persecucin de
gnero tiene que recurrir a los tribunales porque el
Gobierno espaol no las reconoce como refugiadas.

ITZIAR CABALLERO*
Marzo de 2010. Diagonal N122

Una de las grandes contradicciones de nuestra poca radica en el divorcio entre


el discurso y la prctica en materia de derechos humanos. Mientras se cuenta con
una amplia batera de instrumentos que los reconocen, la inmensa mayora de
las personas no pueden ejercerlos de forma efectiva. La globalizacin podra ser
un instrumento para universalizar estos derechos, sin embargo, desde su lgica
capitalista y patriarcal, slo sirve para aumentar los recursos de una minora y
enraizar la vulneracin de los derechos humanos de las grandes mayoras, de
forma estructural, sistemtica y cotidiana. Los impactos negativos de este sistema
repercuten en mayor medida en la vida de quienes se encuentran en una situa-
cin de discriminacin, e incluso persecucin, como es el caso de las mujeres y de
las lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB).

*Itziar Caballero es responsable de Incidencia y Participacin Social de CEAR Euskadi.

109
Pero, por qu este contexto impacta en mayor medida en la vida de las mujeres
y de la poblacin LGTB? Esto se debe a nuestro sistema de estructuracin social
y de ejercicio del poder, el patriarcado. ste define los roles de gnero (qu es ser
mujer y qu es ser hombre), fundamentndolos en una serie de prejuicios (sexis-
mo, machismo, misoginia, homofobia, lesbofobia, transfobia...) que perpetan
la discriminacin y la persecucin definida esta ltima como violacin grave
o sistemtica o sostenida de derechos humanos a las mujeres y a la poblacin
LGTB. La revisin crtica del sistema patriarcal nos permite observar el carcter
estructural, histrico y sistemtico de la violencia contra las mujeres y de la vio-
lacin de los derechos sexuales y los derechos reproductivos. No se trata de actos
aislados perpetrados por personas concretas sino expresiones explcitas de una
estructuracin socio-cultural universal.

Ante esta situacin, qu respuesta est dando el sistema de derechos huma-


nos? La comunidad internacional es cada vez ms consciente de esta proble-
mtica gracias a la presin de la sociedad civil especialmente del movimiento
feminista y est dando respuesta a travs de dos estrategias principales. En
primer lugar, la formulacin de nuevos instrumentos internacionales para pro-
mover y proteger los derechos humanos de las mujeres y los derechos sexuales y
reproductivos. La segunda estrategia que se est desarrollando es la revisin de
los instrumentos ya existentes desde la perspectiva de gnero. En esta situacin
se encuentra el derecho de asilo.

El asilo es la proteccin internacional para las personas que se ven forza-


das a huir debido a persecuciones por motivos de raza, religin, nacionalidad,
pertenencia a un grupo social determinado o por opiniones polticas, siendo
el gnero un aspecto transversal a todos ellos. La persecucin por motivos de
gnero, desde la ptica del asilo, hace referencia a las violaciones graves o siste-
mticas o sostenidas que sufren las personas por pertenecer a un sexo, o por su
orientacin afectivo-sexual o identidad de gnero.

El Gobierno niega el derecho de asilo


Recorrido el contexto global, llega el momento de dirigir la mirada hacia el
compromiso local, en concreto, qu respuesta da el Estado espaol a las per-
sonas que llegan a su territorio huyendo de esta persecucin? Partimos de un
contexto poltico donde el Gobierno espaol viola sistemticamente el derecho
de asilo, denegando esta proteccin al 95% de las personas que la solicitan. Du-
rante 2009, CEAR Euskadi realiz un anlisis de 110 sentencias de la Audiencia
Nacional y del Tribunal Supremo. ste pone en evidencia que en muchos casos

110
las personas perseguidas por motivos de gnero se ven forzadas a recurrir a los
tribunales porque el Gobierno no las reconoce como refugiadas. Las respuestas
del Tribunal Supremo reafirman la necesidad de proteccin de las personas
obligadas a huir por este tipo de persecucin.

El sistema de asilo espaol vive actualmente un momento de profunda trans-


formacin. En octubre de 2009 fue aprobada una nueva Ley de Asilo que supone
un retroceso general en la proteccin de las personas refugiadas. Con relacin a la
persecucin por motivos de gnero, si bien la recoge expresamente como motivo
de persecucin para el reconocimiento del estatuto de persona refugiada, lo que
supone un gran avance legislativo, la condiciona a las circunstancias imperantes
en el pas de origen, es decir, no reconoce en plenitud esta persecucin. Esto po-
dra suponer una traba importante para proteger a quienes sufren persecucin
de agentes no estatales, ligada al entorno familiar o la comunidad de pertenencia,
o desapercibida en contextos de violencia generalizada.

En muchos pases, prcticas castigadas por el Cdigo Penal siguen siendo ha-
bituales entre la sociedad civil, como puede ser el caso de la mutilacin genital
femenina en Nigeria, que, aun estando penada, afecta al 60% de las mujeres.
Desde CEAR Euskadi esperamos, no sin cautela, que este obstculo sea supe-
rado a travs de una aplicacin de la Ley de Asilo por parte del Estado espaol
que facilite un ejercicio efectivo de este derecho fundamental, y no tan slo una
declaracin de buenas intenciones.

111
112
LA NOTICIA DE LA REASIGNACIN GENITAL A UNA MENOR
TRANS REAVIVA EL DEBATE SOBRE EL BINARISMO DE GNERO

Menores trans y
derecho al propio
cuerpo
La autora, miembro del colectivo La Acera del
Frente, analiza las limitaciones de los derechos de las
personas trans en la Ley de Identidad de Gnero.

ALIRA ARAN
Febrero de 2010. Diagonal N119

La noticia de la reasignacin genital de una menor de 16 aos en Barcelona ha


levantado polvareda durante las ltimas semanas. Ms all de cuestiones de
fondo moralista sobre si estas intervenciones compiten en la cartera de presta-
ciones generales de la sanidad pblica con otros tratamientos no incluidos por
la Seguridad Social (y donde opera una nocin de capricho sobre el hecho
transexual), debemos de separar dos cuestiones en este debate.

Primero, la difusa nocin de mayora de edad: mientras una persona es libre


de mantener relaciones sexuales con consentimiento a partir de los 13 aos,
debe esperar, segn la Ley de Identidad de Gnero, a los 18 aos para acogerse
a un posible cambio registral de la mencin de sexo. Esto, en la prctica, se tra-
duce en 20 aos, ya que los protocolos de referencia mdicos de personas tran-
sexuales (los Standards of Care acuados por el doctor Harry Benjamin hace ya
ms de 30 aos) dictaminan que el proceso de diagnstico y el hormonal no
deben empezar antes de los 18 aos, bajo unas condiciones que acrediten un
resultado final de trastorno mental (se descarta cualquier enfermedad mental
que no sea el ser trans, ya que si no la persona ser excluida de la Ley), y por tan-

113
to un sistema de tutela psiquitrica y medicalizacin de la vida que garantiza
los derechos de las personas trans consideradas enfermas. Es decir, un mnimo
de dos aos en el limbo legal que relega a la persona al ostracismo social, labo-
ral, etc., slo por transgredir las normas de gnero.

Asimismo, para someterse a una ciruga que modifique caractersticas sexua-


les basta con tener 16 aos y el permiso paterno, mientras que en el caso de las
personas trans, hasta la sentencia judicial que dictamin a favor de la menor,
establece que la reasignacin genital no puede hacerse ni con consentimiento
paterno. Adems, se obliga a la persona a superar los prerrequisitos de some-
terse a una terapia de evaluacin de la masculinidad o la feminidad durante
dos aos, acompaada de una hormonacin obligatoria mnima de los mismos
dos aos (obligando a modificar las caractersticas corporales, a pesar de que
la Ley reconozca que el sexo sentido es el psicosocial, es decir, el gnero, y no el
denominado sexo biolgico).

En segundo lugar, las voces crticas dentro del movimiento trans ponen de
manifiesto el etnocentrismo cultural occidental en cuya base de organizacin
social reside la diferenciacin genitocentrada entre hombres y mujeres: a pesar
de que hay culturas con diferentes organizaciones de gnero que relativizan
el protagonismo genital y que incluso ciencias como la sexologa consideran
el hecho sexual humano como algo mucho ms amplio que el mero hecho
de poseer unos genitales u otros, la ciencia mdica oficializa una dicotoma
del sexo que cataloga a los individuos en funcin de unos genitales externos
dimrficos, y niega de paso la existencia de personas intersexo (aquellas que
nacen con genitales ambiguos, a las que s se reasigna en cuanto nacen, aunque
no incurran en problemas de salud). Por tanto, hombre ser aquel poseedor de
pene y mujer la que posea una vagina (hasta principios del siglo XX, mujer era
aquella carente de pene, por ejemplo segn Sigmund Freud).

Estas posturas contrastan con la aplastante realidad cultural, donde la comu-


nidad trans, y especialmente los menores, son objeto de presiones y violencias
sociales enormes para ajustarse a patrones corporales normativos, y donde los
referentes trans alternativos y crticos se invisibilizan, brillando por su ausencia
de cara a la opinin pblica. Por todo ello, y porque muchos de estos chavales
sobreviven en un mundo con el que se dan de bruces, exigimos, como hace el
movimiento feminista, el derecho al propio cuerpo.

114
115
116
por qu lo llaman
ciencia
cuando quieren decir
ideologa

117

Irene Cuesta
118
La ciencia es
cultura despus
de todo
ESTHER ORTEGA ARJONILLA*
Cada cierto tiempo los autoerigidos defensores del orden natural se apoyan en
investigaciones cientficas para realizar afirmaciones acerca de la identidad de
las personas basadas en renovadas formas de determinismo biolgico.

La bsqueda cientfica de la verdad sobre el sexo, el gnero, el deseo o las


prcticas sexuales humanas es una constante de la ciencia positivista en tanto
que paradigma dominante. Sin embargo, las resistencias y el cuestionamiento
de esta forma de hacer ciencia no se ha producido de una forma sistemtica
hasta finales del siglo XX con el advenimiento de diferentes movimientos de
resistencia y disidencia racial, sexual, colonial o de clase. Todos estos movi-
mientos se han ocupado de desmontar los principios de la ciencia positivista,
especialmente aquel principio que dice que la ciencia es objetiva.

La ciencia es una actividad humana y como tal est cargada de valores que
ejercen su influencia a lo largo del proceso cientfico. La ciencia es cultura des-
pus de todo. Desde esta perspectiva es difcil seguir manteniendo, contra vien-

*Esther Ortega Arjonilla es investigadora independiente y activista.

119
to y marea, la pureza de la investigacin y la objetividad de la misma ya que,
incluso en el proceso de planteamiento de las hiptesis cientficas, los valores
juegan un papel de primer orden.

Los movimientos opositores que mencionaba con anterioridad se han


preocupado por hacer una ciencia en la que los valores sean desvelados para
que todas las posiciones jueguen en un plano similar. Esto no implica que todas
las posiciones sean iguales, si bien la mirada desde posiciones no hegemnicas,
situadas y parciales nos ayudar en la tarea de hacer una ciencia ms real.

Los artculos que encontramos a continuacin comparten la crtica a la me-


dicina y la biologa que han sealado los cuerpos diferentes o las disidencias en
las prcticas como patologas que marcar y corregir. En la pugna por la hege-
mona de los significados, los movimientos de resistencia y disidencia sexual
han ocupado y modulado diferentes posiciones, si bien todas ellas han tratado,
con mayor o menor fortuna, de erradicar el estigma.

En la actualidad, las grietas que erosionan la ideologa subyacente a la ciencia


se hacen cada da mayores y discursos crticos comienzan a abrirse paso, no sin
dificultad, desde las ciencias biomdicas. Como seala Gerard Coll en uno de
los textos publicados en Diagonal a propsito de la transexualidad, encontra-
mos cada vez ms profesionales de la salud dispuestos a escuchar.

Este escuchar es importante porque mediante este acto la ciencia, la medi-


cina y la biologa se convierten en dialgicas y se contaminan de otros modos
de conocer y otras formas de pensar el cuerpo o la identidad. La escucha y el
dilogo entre las diferentes posiciones es fundamental si queremos producir un
autntico cambio.

Uno de los primeros pasos para producir este cambio ha de ser la erradica-
cin del estigma. La lucha contra la estigmatizacin es la lucha por los derechos
humanos, no debemos cejar en el empeo porque nos va la vida en ello.

120
LOS PELIGROS DEL ESENCIALISMO BIOLGICO

Conservar la (bio)
diversidad sexual
En un contexto de derechizacin poltica, reaparecen
discursos cientficos que refuerzan una visin homofbica,
sexista y racista de la identidad y la diversidad sexual.

LAURA CORCUERA I REDACCIN


Junio de 2008. Diagonal N81

El 17 de junio los medios abran sus secciones de Ciencia y Sociedad con el


siguiente titular: Un estudio revela que el cerebro homosexual es distinto del
heterosexual. La noticia se refera a un trabajo que el Instituto Karolinska de
Estocolmo haba realizado a partir de resonancias magnticas y escneres de
tomografas en cerebros de 90 personas.

Los neurobilogos, en su obsesin por determinar qu estructuras del cerebro


intervienen cuando decidimos actuar de un modo u otro, han llegado a generar,
junto a los genetistas, una nueva moda enfocada a una especie de bsqueda del
gen perdido (del tabaquismo, de la agresividad, de la homosexualidad...). El ge-
netista de la UB Carles Lalueza afirma que el determinismo biolgico es falso,
no somos mquinas programadas por nuestros genes. Para scar Vilarroya, di-
rector de la Ctedra del Cerebro Social en la UAB, gestionamos las emociones y
realizamos un aprendizaje de forma inconsciente, desde pequeos.

En el siglo XIX, las teoras de la biologa evolucionista y de la psiquiatra son ra-


cistas, sexistas y homfobas, pero no se cuestionan. No es casual la relacin entre
el orden econmico imperialista impuesto por las potencias econmicas occi-
dentales y la estructura conceptual que los cientficos construyen en esa poca. La
ciencia del hombre blanco acu trminos como desviado o invertido, en espe-

121
cial para las mujeres (no dueas de su sexo), a las que tambin aplic diagnsticos
como anomalas cerebrales, degeneracin hereditaria o trauma.

Hace 30 aos, la Ley de Peligrosidad Social persegua a los gays espaoles,


mientras se encerraba a cientos de lesbianas en psiquitricos. Una persecucin
diferenciada que tuvo sus consecuencias (las primeras Jornadas de Lesbianas
sobre sexualidad del Estado se celebraron en Madrid en el 83). La razn tecno-
cientfica no permite mirar atrs, pero fue hace muy poco tiempo, el 17 de mayo
de 1990, cuando la Asamblea General de la Organizacin Mundial de la Salud
suprimi la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Aunque la
disforia sigue presente en los textos actuales.

Asumida la confirmacin cientfica de que no existe una orientacin sexual,


un gnero, una clase o una raza que sean las correctas por naturaleza, la ho-
mofobia, lesbofobia o transfobia siguen manifestndose tanto en la perspectiva
legalista como social, cotidiana e interiorizada.

Derechizacin europea
Con la complicidad del conservadurismo eclesistico, la derecha poltica europea
vuelve a utilizar los mecanismos del pnico moral para hacer retroceder los de-
rechos sociales, entre ellos, los sexuales y de identidad de gnero. Jeffrey Weeks,
profesor de Sociologa en la Universidad South Bank de Londres, lo explica as:
La definicin de una amenaza en un momento particular (un alboroto de la
juventud, un escndalo sexual, un desmantelamiento de los valores) pro-
duce una escalada en espiral de la amenaza percibida que conduce a posiciones
autoritarias, a la creacin de barricadas morales y al surgimiento de una solu-
cin imaginaria a travs de leyes ms duras y del aislamiento moral. El nuevo
clima social y las sanciones legales que los pases europeos practican (por activa
o por pasiva) en asuntos de sexualidad e identidad de gnero son grandes trabas
para una revolucin no terminada.

122
CONSTRUCCIN CULTURAL DE LA MUJER Y EL HOMBRE

Una ruta terica


Judith Jack Halberstam (1961), directora del Centro de
Investigaciones Feministas en la Universidad de California,
y profesora de Literatura en la Universidad de San Diego
(EE UU), ha presentado en Madrid la edicin espaola1 de su
citado texto Masculinidad femenina (1997).

MARTA GARCA DE LUCIO


Junio de 2008. Diagonal N81

Primer punto de la ruta, la facultad de Ciencias Polticas y Sociologa de la Uni-


versidad Complutense de Madrid. En esta primera parte Halberstam, ante es-
tudiantes y activistas queer, resalt la importancia de mirar a las subculturas,
entendiendo stas como aquellas minoras culturales dentro de una cultura
ms homognea, y dedicarles un espacio en la investigacin en tanto que con-
forman parte esencial del objeto de estudio. Explic cmo histricamente se ha
estudiado la masculinidad exclusivamente a travs del hombre blanco hetero-
sexual de clase media-alta.

Echando un ojo al recorrido histrico de la construccin de la masculini-


dad, Halberstam incluye a actores clave en el proceso, desde hombres negros
y trabajadores, hasta mujeres (de cualquier orientacin sexual), y hombres
gay. Su libro se centra en las mujeres como posicin desde la cual tambin
se construye masculinidad. Asimismo otro de los puntos importantes que la
autora analiz es el hecho de que, al contrario que la masculinidad femenina,
la feminidad masculina s ha tenido un espacio ms all de lo privado. A lo
largo de la historia se hallan diversas representaciones de la feminidad mas-
culina. En cambio, la masculinidad femenina apenas ha sido tenida en cuen-
ta y, cuando lo ha sido, ha tenido connotaciones ms negativas. Halberstam
explica cmo la mujer masculina era rechazada, entre otros factores, porque

1. Halberstam. J. Masculinidad femenina. Trad. Javier Sez, Ed. Egales, Barcelona-Madrid, 2008.

123
era considerada competencia para el hombre heterosexual. Esto nos lleva a su
crtica sobre la asociacin directa entre masculinidad y lesbianismo, ya que
considera que la masculinidad femenina puede asociarse a muchos otros ejes,
como por ejemplo, el trabajo.

De la calle a los libros


Tambin resalt que, a pesar de la insistente negacin de la susodicha mascu-
linidad femenina, existen factores que demuestran que s la hay, desde hace lo
menos un siglo. Prueba de ello es la multiplicidad de palabras que existen para
designar a las mujeres masculinas, como por ejemplo, camionera, butch, bo-
llera, marimacho, chicazo, etc. Otro concepto clave que la terica ofreci para
entender la masculinidad femenina es transgnero, aquellas personas que no
se sienten identificadas con el gnero que se les ha adjudicado socialmente a
partir de su sexo biolgico. Es por ello que, como dice Halberstam, las mujeres
masculinas pueden enmarcarse dentro de esta categora. Dentro de las dife-
rentes perspectivas que la teora queer ofrece para tratar la identidad, la autora
considera que las categoras (y por tanto las identidades) son un lugar desde el
que constituirse como sujeto poltico.

Segundo punto de la ruta. El encuentro tiene lugar en la Librera LGTB


Berkana, donde la presentacin ser menos profunda que la primera, pero
ser ms distendida al desarrollarse en un ambiente menos acadmico. En esta
ocasin, Halberstam se centr en tres ideas principales: la masculinidad fe-
menina y su relacin con el lesbianismo; las drag kings y la importancia de las
subculturas; y el transgenerismo. Introdujo as la idea de performatividad en
los espectculos drag king. Habl de lo poco conocidos que son stos, frente a
las archiconocidas drag queens, explicndolo a travs de la condena que han
sufrido las mujeres masculinas histricamente. En este sentido seal que el
hombre femenino no desciende necesariamente en la escala social, ni la mujer
masculina asciende necesariamente.

Por lo tanto, segn esta premisa, la masculinidad no inferira poder en s mis-


ma, sino que dependera tambin de la posicin y subjetivizacin de quien la
construyese. As, entre ambas presentaciones logr dar una explicacin amplia,
pero a la vez entrando en algunos detalles, sobre el tema de su libro, mientras
apuntaba tambin a cuestiones interesantes sobre teora queer.

Para concluir, a raz de la presentacin de Masculinidad femenina, se abren


debates muy interesantes tanto para la teora como para la accin poltica,

124
como por ejemplo, la vulnerabilidad de la masculinidad como un elemento
exclusivo de hombres blancos de clase media-alta; o la masculinidad femenina
dentro de los marcos feministas, ya que ha sido motivo de discordia; o cmo se
constituye la masculinidad, si la masculinidad femenina reproduce valores pa-
triarcales, etc.; o si la construccin de masculinidad conlleva empoderamiento
para las mujeres; o de qu modo transgrede la masculinidad femenina las di-
cotomas (masculinidad-feminidad); o si las categoras son lugares temporales
desde los que constituir un sujeto poltico para una situacin concreta o si, por
el contrario, permanecen en el tiempo como lugar de generacin de identidad
necesaria para luchas que se extienden en el tiempo; etc.

Todos ellos, debates complejos que requieren de perspectivas mltiples y


tiempo necesario para llegar a buen puerto. Y puestas a buscar bibliografa,
qu menos que recomendar Masculinidad femenina de Halberstam, donde se
pueden encontrar, si no respuestas, al menos guas para llegar a ellas.

125
126
ANNE FAUSTO-STERLING, INVESTIGADORA Y PROFESORA
DE BIOLOGA Y ESTUDIOS DE GNERO

La identidad
sexual se revela
Anne Fausto-Sterling (Nueva York, 1944) es doctora en
Filosofa, investigadora y profesora de Biologa y estudios
de Gnero en la Universidad de Brown (EE UU). Sus reas
de estudio son la sexologa y la identidad sexual.

LAURA CORCUERA I REDACCIN


Marzo de 2009. Diagonal N97

Si todo est organizado para que creamos que vivimos en la dicotoma hom-
bre/mujer, la realidad es bien diferente, como muestran los trabajos de Anne
Fausto-Sterling. Aquella tarde en Madrid2 la investigadora present, ante un
auditorio repleto de cientos de personas interesadas, un marco de pensamiento
diferente sobre la naturaleza de la dicotoma sexual.

El marco que us la investigadora fue la perspectiva de los sistemas din-


micos. Su argumento es que la herencia y el ambiente (nature and nurture)
son componentes de un sistema dinmico nico, que no deberan considerarse
como entidades individuales y separables. Fausto-Sterling ofreci un sistema
de pensamiento sobre la diferenciacin sexual temprana y otro sobre el tipo
de estudios actuales que realiza con su grupo de investigacin en EE UU para
conocer mejor la diferenciacin sexual.

Segn la experta, hay cientficos sociales, socilogos y antroplogos que tie-


nen un punto de vista determinado y muchos datos sobre sexo o sexualidad,

2. Fausto-Sterling pronunci una conferencia dentro del ciclo La construccin social de la identidad. Cuerpo, gnero y
cultura organizado por el CaixaForum de Barcelona y Madrid, los das 12 y 13 de enero de 2009.

127
pero cuando se enfrentan a los datos de otro marco diferente, el de la biologa,
tienden a rechazar ese otro marco y esos datos, y a decir nuestro punto de
vista es el que necesitamos para hacer hiptesis sobre el desarrollo humano.
Un 1,7% de los nios son intersexuales3 en mayor o menor medida. Fausto-
Sterling y su equipo recogieron hace aos el desafo que supone explicar la
estabilidad del comportamiento humano (nuestros deseos con respecto al sexo
y al deseo no son inalterables, y surgen a lo largo del tiempo), y hoy siguen
buscando teoras no deterministas que puedan explicar tanto los perodos de
estabilidad como los de inestabilidad y versatilidad.

Qu opina de la nomenclatura cientfica utilizada en relacin a la sexuali-


dad, la intersexualidad y nuestros cuerpos4?
Cientficamente hablando, es un conjunto de categoras ms exacto que el an-
terior. Los mdicos, antes de meterlo todo en el mismo saco de la intersexuali-
dad, no hablaban de alteraciones del desarrollo sexual como otro rgano ms,
sino que haba lo que yo llamara un conjunto de categoras histricas, como
hermafrodita o pseudohermafrodita, que eran, en realidad, un enfoque mdico
diferente al utilizado para cualquier otro rgano.

El concepto intersexo ahora se usa menos entre los profesionales mdicos


La idea de intersexualidad es una categora agrupadora. Estamos considerando
un montn de cosas que son, en realidad, bastante diferentes, psicolgicamente
hablando, y agrupndolas en una nica categora que de algn modo es negati-
va (ni masculino, ni femenino), pero a la que damos un valor positivo por tener
un nombre, intersexualidad. Y esto tiene una identidad positiva. Para las perso-
nas que han adoptado esa identidad, la idea de volver a la divisin en diferentes
categoras no resulta muy atractiva. Por otro lado, alguien podra identificarse
como intersexual, pero sabe que el origen es algo especfico. Podra ser insensi-

3. Los cuerpos de las personas intersexuales combinan de forma simultnea caractersticas anatmicas tradicional-
mente atribuidas al sexo masculino o al femenino, como cromosomas, genitales o gnadas atpicos. Muchos bebs que
presentan esta condicin son operados tras su nacimiento para adecuar sus genitales al sexo femenino o masculino.
El movimiento de personas intersexuales reivindica que este tipo de operaciones no se realicen hasta que la persona
pueda dar su consentimiento.
4. La terminologa utilizada para referirse a las personas intersexuales es un campo de batalla, puesto que muchas
definiciones llevan implcitas una concepcin de esta condicin como una patologa o un problema. As, el trmino
hermafrodita, que se utilizaba tradicionalmente en la medicina, ha sido desechado gracias a la presin del
movimiento de personas intersexuales. Recientemente se reemplaz el uso de intersexual en la prctica mdica por
el de desrdenes en el desarrollo sexual, una decisin apoyada por la Sociedad Intersexual de Amrica del Norte
pero rechazada por otros sectores del movimiento intersexual.

128
bilidad andrognica5 o hiperplasia adrenal congnita6 Realmente es necesa-
rio conocerlo para saber qu tipo de intervencin mdica se puede necesitar, y
saber los posibles efectos de estas intervenciones. Si alguien tiene insensibilidad
andrognica, por ejemplo, tiene que saber que si decide ponerse inyecciones de
testosterona no le van a hacer nada porque su cuerpo no va responder.

Por esto es necesario dividir en categoras. Creo que otra parte corresponde a una
observacin, al menos en Estados Unidos, de los activistas intersexuales, que no
consiguieron hablar con los mdicos hasta que no cambiaron la terminologa que
usaban. Despus los mdicos les contestaron en las reuniones y preguntaron sus
opiniones. Para los activistas, cuyo principal objetivo prctico es detener las ope-
raciones quirrgicas, la ciruga innecesaria en nios pequeos, el hecho de pasar a
un diagnstico de desrdenes en el desarrollo sexual (DSD, por sus siglas en ingls)
fue, y sigue siendo, una eleccin prctica, no ideolgica, destinada a poder mantener
una conversacin con los mdicos que de otra forma no habran podido tener.

Pero la nueva terminologa ha llevado a un cambio en el que los mdicos ga-


nan de nuevo. Aunque muchos activistas intersexuales rechacen las inter-
venciones quirrgicas, tambin se cuestiona la forma en que se perciben los
resultados de esas intervenciones y el propio determinismo sexual...
Es verdad, y estoy segura de que tienen razn en ambas cosas. Al haber un desequi-
librio de poder, el conocimiento de los activistas se incorpora al conocimiento
mdico y, salvo que se escriban historias buenas, las fuentes de ese conocimiento
quedan absorbidas por el saber establecido. Esto es lo que analizan las personas
que estudian historia de la ciencia. Y es necesario documentar cmo ese cono-
cimiento se mueve de un lugar a otro. Por ejemplo, Steven Epstein documenta
en su libro Impure Science (Ciencia impura) la transferencia del conocimiento
de los pacientes con sida y de los activistas al colectivo mdico. Eso es lo que va a
pasar, y la cuestin es hasta qu punto puedes mantener un registro documen-
tado del origen de esa informacin.

Cree que la eleccin de los criterios mdicos cambiar para la asignacin


del sexo?
Lo que yo digo es que no sabemos lo suficiente como para hacer una deter-
minacin mdica sobre estas cuestiones, y sta es una de las razones por las

5. Este sndrome se presenta cuando una persona tiene los cromosomas masculinos XY pero insensibilidad a los andr-
genos, por lo que su apariencia fsica es la de una mujer.
6. Segn Fausto-Sterling, se trata de una disfuncin hereditaria de una o ms de seis enzimas implicadas en la
sntesis de hormonas esteroides, que en los bebs XX causa una masculinizacin genital de leve a severa.

129
que no deberamos recurrir a la ciruga, porque la identidad sexual se revela.
Esto debera ser el dato ms importante para la asignacin del sexo, es decir el
nio... Si se han extirpado los testculos a un beb en el nacimiento y despus
el nio desarrolla una identidad sexual masculina cuando tiene cinco aos,
has hecho algo irreversible. No creo que sepamos mucho sobre la formacin
de la identidad del sexo, por lo tanto, tica y mdicamente, creo que es ms
til dejar al nio que se perfile por s mismo. Habitualmente queda bastante
claro a los cuatro o cinco aos de edad. Y despus, si quieres hacer algo en el
cuerpo para adecuarlo o no, puedes esperar para que el nio forme parte del
proceso de toma de decisiones.

Ha estudiado durante mucho tiempo las bases biolgicas subyacentes a


asunciones sociales, ticas y polticas a lo largo de la historia de la biologa de
los siglos XIX y XX, podra darnos un ejemplo actual?
Por ejemplo, en los ltimos aos se ha producido una verdadera revolucin
y ha habido una gran confusin sobre la definicin de raza, y cmo los genes
estn asociados a la raza. Hay un campo de la biologa donde existen tres, cuatro
o cinco formas diferentes de usar esta palabra y la gente no se aclara. La razn
es que los cientficos no estn reflexionando realmente sobre ello. Una de las
causas por la que no pueden hacerlo es porque estn intentando resolver pro-
blemas mdicos desde la biologa, en lugar de volver la mirada a las situaciones
sociales en las que viven las personas. Se trata de entender la raza, un cuerpo
racializado, como el resultado de un sistema de opresin, de lo que resulta una
enfermedad real, que est en el cuerpo. Existe una falta de conciencia por parte
del colectivo mdico biolgico para comprender que esa opresin puede literal-
mente, fsicamente, causar una enfermedad. Esto es algo muy actual.

130
SER TRANS NO ES UNA ENFERMEDAD

El imperio del
diagnstico o la
diversidad sexual
El Primer Congreso Internacional sobre Identidad de
Gnero y Derechos Humanos (CONGENID)7 puso de
manifiesto la necesidad de un modelo sanitario que no
considere la transexualidad como un trastorno.

LAURA CORCUERA I REDACCIN


Junio de 2010. Diagonal N128

Minusvala fsica, enfermedad (mental, somtica, orgnica), trastorno, disfo-


ria, desequilibrio, afeccin, comportamiento atpico, desviacin, patologa. El
discurso biomdico utiliza estos adjetivos para explicar las identidades de
gnero diversas. Y la terica Judith Butler dice que si queremos intervenir en
las escenas mdicas, psicolgicas o legales (...) necesitamos primero expropiar
a los discursos de autoridad su poder establecido y unilateral.

Casi 700 activistas e investigadores trans de los cinco continentes se reu-


nieron en la Universidad de Barcelona en el primer congreso mundial de
la historia sobre identidad de gnero y derechos humanos. De este evento
nacer una red global de colectivos trans que luchan contra el falso para-
digma de que la transexualidad es una enfermedad y exigen una atencin
sanitaria por la va pblica.

7 El CONGENID se realiz en Barcelona entre el 4 y el 6 de junio de 2010. Toda la informacin se encuentra en


www.congenid.org

131
Cinco mesas de trabajo (sobre salud, violencia y criminalizacin, discri-
minacin legal y laboral, red global y migraciones) han servido para ela-
borar una lista de principios que podra servir para una nueva declaracin
mundial destinada a todos los pases, organismos internacionales y ONG.

Durante las casi siete horas que dur la sesin final de la mesa de salud, sali
a relucir la voz de las personas trans y de profesionales de la salud: Cualquier
categora diagnstica seguir dando el poder a los mdicos para decidir quin
accede al tratamiento (...). Los modelos futuros de diagnstico deberan facili-
tar el acceso a cuidados en la transicin para aquellas personas que lo necesiten.
El diagnstico no debera aplicarse per se a las variantes, expresiones e identida-
des de gnero (...). Deberamos eliminar la palabra diagnstico porque implica
enfermedad y una posible cura.

Los colectivos trans estn abanderando en todo el mundo la reivindicacin


de una idea de salud integral cuyas prcticas mdicas incluyan una dimen-
sin participativa. Adems, el movimiento trans despatologizador es clave
dentro de las luchas por la identidad y las libertades sexuales, junto al movi-
miento feminista, de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales
(LGTBI), y de las trabajadoras del sexo.

En la discusin de los principios que ha creado la mesa de salud, salieron a


relucir propuestas inteligentes fundamentadas en la vivencia diaria de la dis-
criminacin: Pedimos una autoevaluacin. Si vamos al psiclogo no es por
ser trans, sino por otras cosas. El acompaamiento psicolgico no viene por
el hecho de ser trans. Cunta gente va a terapia en el mundo? Es la sociedad
la que est enferma.

Qu (no) dice la ciencia?


La comunidad mdica tambin ha puesto de manifiesto la carencia de una base
cientfica que permita clasificar la transexualidad como una enfermedad. So-
bra ideologa con apariencia cientfica que habla de un supuesto origen fsico-
psquico de la diversidad sexual y de gnero.

Faltan estudios epidemiolgicos y estadsticos sobre la infeccin por VIH y cn-


cer en la comunidad trans, sobre las relaciones entre diabetes y terapias hormo-
nales o sobre el uso prolongado de hormonas sintticas y su dependencia crnica.
No puede ser que a los 22 aos tenga osteoporosis y sea menopusica.
Necesitamos que los mdicos nos sigan y nos ayuden. Hoy se pasan la pelota

132
del endocrino al psiclogo y al cirujano, cuenta una activista trans italiana.
Adems, la formacin en estudios de gnero entre los profesionales de la
salud brilla por su ausencia.

Este debate llega en un momento crucial, ya que psiquiatras y psiclogos


estn revisando los dos manuales de diagnstico de desrdenes mentales re-
ferencia para la biomedicina y tambin la poltica: el Diagnostic and Statistical
Manual of Mental Disorders (DSM-V), de la American Psychiatric Association
(APA) se presentar en 2013 y la Clasificacin Internacional de Enfermedades
(CIE-11) de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), en 2014.

Heino F.L. Meyer-Bahlburg, psiquiatra alemn miembro de la APA, facilit


a Diagonal el ltimo artculo cientfico escrito por l mismo sobre el tema (en
la revista Archives of sexual Behavior) en el que explica que los desrdenes de la
identidad de gnero pueden mantenerse en el nuevo manual, o pueden limitar-
se. Tambin podra crearse una nueva categora para vivencias de transexuali-
dad ligadas a la depresin.

Con la mencin a una posible reduccin de la cobertura sanitaria Meyer-


Bahlburg (que en los 90 defenda el origen qumico de la homosexualidad)
plantea que la eliminacin de la transexualidad del manual tambin sera po-
sible, pues la comunidad trans as lo exige (la propia APA en 2008 declar sin
reparos que el transgenerismo no poda entenderse como un trastorno).

La transexualidad no puede dejar de diagnosticarse de golpe: su medica-


lizacin genera grandes beneficios econmicos (el 50% de los psiquiatras del
panel de trastornos sexuales y de identidad de gnero de la APA tiene intereses
financieros con la industria farmacutica). Su despatologizacin adems des-
monta el binarismo de gnero (hombre/mujer). La UE y los gobiernos espaol,
holands y noruego han financiado un congreso mundial que supone un punto
de inflexin en las luchas por los derechos universales de las personas trans.
No obstante, algunos colectivos no han dejado de sealar con preocupacin la
mirada etnocentrista y europeizante.

La comunidad trans africana necesita poner de relieve la transfobia estruc-


turada e invisibilizada que vivimos. No tenemos acceso a antibiticos, cmo
vamos a tener acceso a una poltica sanitaria especfica para personas trans?,
cuenta un activista trans de Uganda. El asilo poltico sale a la palestra cuando
otra persona de Honduras cuenta la situacin dramtica de persecucin que se
vive en su pas.

133
Ms all de la ciencia puntera, los pases de Occidente deben aprender mu-
cho de otras experiencias sociales (las culturas amerindias como las zapotecas
tienen la nocin de mixe, que no es ni hombre ni mujer), y legales (Ecuador es
un referente en la aplicacin de las leyes de registro de nombre y matrimonio).

DEMANDAS LEGALES DE LA RED ESTATAL


POR LA DESPATOLOGIZACIN8
1. La puesta en prctica del compromiso adquirido por el Gobierno espaol de
solicitar a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) la desclasificacin de la
transexualidad de la Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE), incluyen-
do una informacin transparente y accesible sobre el proceso de solicitud y las
respuestas de la OMS.
2. La realizacin de una solicitud equivalente del Gobierno espaol dirigida a la
APA (American Psychiatric Association, EE UU), con el objetivo de demandar la
descatalogacin de la transexualidad de la prxima edicin del DSM.
3. La modificacin de la Ley 3/2007, de Identidad de Gnero, a travs de la
supresin del requisito de diagnstico de disforia de gnero y del requisito de
tratamiento mdico de al menos dos aos (artculo 4), as como la abolicin de
la prohibicin de nombres que induzcan al error en cuanto al sexo, establecida
en la disposicin final segunda de la Ley 3/2007 que reafirma, en este punto, el
requisito establecido en la Ley de Registro Civil, de 8 de junio de 1957.
4. La inclusin del proceso de reasignacin de gnero en el catlogo de prestacio-
nes del Sistema Nacional de Salud.
5. El establecimiento de un protocolo de atencin no patologizante del proceso de
reasignacin de gnero, sustituyendo el requisito de diagnstico psiquitrico que
actualmente regula el acceso a la hormonacin y ciruga de reasignacin de gnero
por un proceso de asesoramiento, decisin compartida y consentimiento informado.
6. La participacin del movimiento trans en la elaboracin de la propuesta de
modificacin de la ley y de un protocolo sanitario del proceso de reasignacin
del gnero.

8. Toda la informacin en www.stp2012.info y stp2012.wordpress.com

134
NUEVO PARADIGMA DE LA TRANSEXUALIDAD Y EL TRANSGENERISMO

Cada vez ms los


profesionales de la
salud estn dispuestos
a escuchar
Miquel Miss (Barcelona, 1986) y Gerard Coll-Planas
(Cardedeu, 1980), socilogos y activistas trans, han editado
El gnero desordenado9, el primer libro en castellano sobre
la despatologizacin de la transexualidad, donde analizan
el discurso biomdico y las prcticas sanitarias.

LAURA CORCUERA I REDACCIN


Junio de 2010. Diagonal N128

Exponis la idea de salud integral de la OMS como argumento para que el


proceso de reasignacin de sexo no considere la transexualidad como una
enfermedad. Cmo se articulara esto en las polticas sanitarias?
MIQUEL MISS: Es fundamental aclarar de qu modo las personas trans van
a acceder al sistema sanitario y a los tratamientos mdicos sin pasar por la im-
posicin del diagnstico. Diversos argumentos defienden que el acompaa-
miento mdico a las personas trans debe garantizarse y debe hacerse ms all
del diagnstico. O en ltima instancia elaborar mecanismos diagnsticos que
aseguren el autodiagnstico sin una injerencia mdica. En este sentido, hay un
consenso en que las demandas mdicas de las personas trans tienen que funda-
mentarse en un discurso sobre los derechos humanos, y no en la victimizacin.

9. Miss M. y Coll-Planas G. (ed) El gnero desordenado. Crticas en torno a la patologizacin de la transexualidad.


Egales Editorial, Barcelona-Madrid, 2010.

135
El sistema nacional de salud espaol est teniendo en cuenta la voz de las
personas trans?
M.M.: Como en cualquier movimiento social, en el movimiento trans existe
tambin un sector muy vinculado al Gobierno, en nuestro caso un activismo
trans que sigue de cerca el discurso del PSOE. Ms all de estas voces, no se est
teniendo en cuenta en ningn caso al activismo despatologizador.
GERARD COLL: Yo aadira que en la actualidad no se dan las condiciones
para que la voz de las personas trans sea escuchada en las consultas de las Uni-
dades de Trastornos de Gnero. La obligatoriedad del diagnstico para poder
cambiarse el sexo en el registro, hormonarse y operarse lleva a la mayora de
personas trans a esconder informacin a los mdicos, a decir lo que quieren or.
As consiguen ms rpido el diagnstico. Esto supone una barrera en la comu-
nicacin entre trans y profesionales de la salud mental, impidiendo compartir
dudas, contradicciones y sensaciones.

En vuestras investigaciones desmontis el paradigma dominante del origen


fsico-psquico de la transexualidad, y la apariencia en los pases de Occiden-
te de una transexualidad desmedicalizada...
G.C.: El discurso de los especialistas en transexualidad est plagado de contra-
dicciones que, desde mi punto de vista, son fruto de la tensin entre la funcin
que estn ejerciendo (imponer el gnero violentamente a los cuerpos y subjeti-
vidades de las personas trans) en una sociedad que se presenta a s misma como
no violenta y no sexista.

Qu pensis de los discursos cientficos que se producen sobre la transexua-


lidad?
G.C.: Desde las ciencias sociales, en las universidades del Estado espaol el
gnero es un tema menor y cuando se trata, se suele enfocar de una forma res-
tringida a las diferencias entre mujeres y hombres. Se desconecta as el gnero
de otros aspectos como la homofobia o la transfobia. Esto no es exclusivo del
mbito acadmico, sino de la forma en que se ha institucionalizado el tema
del gnero. En segundo lugar, el dilogo entre ciencias sociales y biomdicas/
biolgicas es complicado porque se parte de una desigualdad de prestigio
enorme. Ahora bien, creo que se est produciendo una creciente deslegitima-
cin de la patologizacin de la transexualidad y encontramos cada vez ms
profesionales de la salud con planteamientos crticos o, al menos, dispuestos
a escuchar. De hecho, estoy convencido de que la crtica a la patologizacin
ir en aumento y que dentro de unos aos nos parecer tan indignante como
lo es ahora pensar que hasta 1990 la homosexualidad era considerada una
enfermedad mental por la OMS.

136
Los procesos de patologizacin son causantes, en gran medida, de la trans-
fobia social. A muchas personas les cuesta visualizarlo...
G.C.: La definicin de la transexualidad como enfermedad mental tiene un
claro impacto tanto en el imaginario social como a nivel prctico. Refuerza la
reproduccin de la asociacin entre sexo y gnero, y define como enfermiza
cualquier variacin. Tambin designa a las personas trans como ciudadanas
de segunda fila, agredibles y discriminables, desembocando en una falta de
respeto hacia ellas y las decisiones que decidan tomar en relacin con sus tra-
yectorias vitales.
M.M.: La idea del trastorno de identidad de gnero es en s misma sexista y
fomenta el odio hacia todas las expresiones de gnero no normativas, las estig-
matiza. Parte de una presuposicin biologicista de que las personas asignadas
al sexo hombre deben tener comportamientos masculinos y que las personas
asignadas al sexo mujer comportamientos femeninos, y todas las dems iden-
tidades de gnero son patologas.

GNEROS DESORDENADOS?
Acaban de presentar el primer libro en espaol que cuestiona la transexualidad y
el transgenerismo como enfermedad. El gnero desordenado. Crticas en torno a
la patologizacin de la transexualidad (Ed. Egales) es un manual apto para todo
el mundo (desde expertos hasta activistas y cualquier persona interesada en el
tema) que recoge ensayos y testimonios de casi una veintena de activistas trans
y profesionales de la salud. Comparten una interesante autocrtica a su propia
praxis y una necesidad de replanteamiento a partir de los principios de respeto a
la autonoma, de reconocimiento de la diversidad y de fomento de la responsabi-
lidad individual y respecto de la propia transicin de gnero. Unos principios que
en la actualidad no se respetan en las Unidades de Trastornos de Identidad de
Gnero de los hospitales pblicos.

137
138

Irene Cuesta
NORMATIVIZAR LAS IDENTIDADES Y EL DESEO

Salud para
un control social
Repasamos las teoras del filsofo francs Michel Foucault
(1926-1984), quien demostr que los modelos religiosos de
pensamiento y prctica sirven para el desarrollo y difusin
de la vigilancia racional sobre las poblaciones humanas.

SUSANA RODRGUEZ DAZ I SOCILOGA


Junio de 2011. Diagonal N152

Hasta hace relativamente poco tiempo se invitaba a la ciudadana a la restric-


cin y moderacin en materia de sexo. En la actualidad, sin embargo, se la incita
a la gratificacin sexual, hasta el punto de haber convertido el celibato en una
desviacin, establecindose una asociacin entre experiencia sexual y vida sa-
ludable. En los ltimos aos, el famoso medicamento para tratar la disfuncin
erctil, la Viagra, ha sido uno de los mayores xitos de la industria farmacutica.

La importancia de la autoridad mdica en esta materia tiene una larga histo-


ria. La psiquiatra desempe un papel central a la hora de desarrollar la idea
de que algunos comportamientos sexuales eran expresiones de enfermedades.
Por ejemplo, los homosexuales, antao considerados como pecadores, pasaron a
ser etiquetados como enfermos mentales hasta 1973, fecha en que la Asociacin
Americana de Psiquiatra proclam que la homosexualidad ya no era patolgica.

Como ha mostrado Michel Foucault, los modelos religiosos de pensamiento


y prctica han servido para el desarrollo y difusin de la vigilancia racional
sobre las poblaciones humanas. El poder pastoral, tomado de las instituciones
cristianas, explora el alma y la mente de los individuos para dirigirlos, si bien se
ha pasado de la preocupacin por la salvacin en otro mundo a la idea de que

139
hay que conseguirla en este mundo mediante la salud, el bienestar y la seguri-
dad. La existencia de una profesin mdica investida en el nivel de la salud y
del cuerpo de poderes parecidos a los que el clero ejerca sobre las almas tiene
como consecuencia que las prescripciones mdicas para la salud se puedan
convertir en prescripciones acerca del comportamiento.

La ciencia mdica no se preocupa solamente de las tcnicas curativas, sino


tambin de obtener un conocimiento del hombre saludable, que es tanto una
experiencia del hombre no enfermo como una definicin del hombre modelo.
Escudndose en la objetividad que tiene como ciencia, acaba por dar normas de
vida que se presentan como buenas e indiscutibles, utilizando categoras que no
son neutrales sino, ms bien, expresin de cuestiones de carcter moral, poltico,
social e, incluso, econmico. Esto permite hacer de esta ciencia una herramienta
para el control social, lo que acaba por socavar la autonoma de unos ciudadanos
que dependen cada vez ms de medios institucionales a la hora de decidir acerca
de sus hbitos, pues son instancias exteriores a ellos las que les proporcionan cri-
terios de comportamiento y normalidad. La interaccin entre mdico y enfermo
es una relacin asimtrica en la que el primero es un sabio todopoderoso que
impone al enfermo una visin mdica de su estado y el segundo un ignorante que
no se puede comprender a s mismo desde sus propios parmetros.

Medicalizacin de la vida
La medicalizacin de la vida cotidiana ha convertido a la medicina y a las eti-
quetas de enfermo y sano en algo relevante para una parte cada vez mayor de
la existencia humana. Cada vez ms aspectos de la vida personal y social de la
gente acaban por ser susceptibles de intervencin mdica. La industria farma-
cutica, por su parte, no duda en definir nuevas dolencias para as promocionar
tratamientos para combatirlas.

El proceso de medicalizacin provee al Estado de un sistema que se basa en una


eficacia tcnica y simblica que permite hacer caso omiso de las races sociales, cul-
turales y polticas de la enfermedad, as como curar rpidamente a los trabajadores
enfermos. Asimismo, permite que la corporacin mdica se asegure el monopolio
sobre el campo de la salud con elementos de poder como la receta, de gran efica-
cia simblica a la hora de distanciar el saber cientfico del popular, frustrando los
procesos de autoatencin domstica. La dependencia respecto de la intervencin
profesional empobrece tambin aspectos no mdicos de los ambientes fsicos y
sociales, reduciendo la capacidad orgnica y psicolgica de las gentes para afrontar
las cambiantes circunstancias vitales.

140
En el caso de la mujer los cientficos, mediante la creacin de la llamada cues-
tin femenina, han definido a sta como un ser inferior y patolgico, negando o
destruyendo fuentes de conocimiento tales como viejas redes de intercambio de
habilidades o el saber acumulado a travs de generaciones de madres.

El desarrollo del modelo hospitalario permite afianzar esta eficacia. En l


existe una organizacin alrededor del uso de diversas tecnologas, entre ellas el
medicamento; adems, se convierte en escenario en el que el ciudadano nace, es
atendido cuando est enfermo, es examinado para comprobar si est sano y es
internado para morir. Este proceso adopta una forma estandarizada que hace
que la subjetividad del paciente y, con ella, los sentimientos, las necesidades
concretas y la intimidad desaparezca detrs de la objetividad de los sntomas.
La mirada mdica no trata enfermos, sino enfermedades; no se ocupa de cuer-
pos, sino de organismos.

La medicina, al adoptar una postura normativa, tiene una capacidad cada vez
mayor de regir las relaciones fsicas y morales del individuo y de la sociedad.
Esto significa tanto la bipolaridad entre lo normal y lo patolgico como la con-
vergencia entre ideologa poltica e ideologa mdica. La imaginera patolgica
que rodea en la actualidad la idea de enfermedad moraliza, excomulga y estig-
matiza, adems de servir para expresar preocupaciones por el orden social al
definir, por analoga a la salud fsica, un ideal de salud social. El desorden civil,
por tanto, se compara con una enfermedad. En el lenguaje poltico, la enferme-
dad se convierte en seal del mal que, por tanto, merece un castigo.

141
142
educacin
y libertades sexuales

143

Irene Cuesta
144
La educacin
pblica como
lugar de resistencia
transfeminista
RAQUEL (LUCAS) PLATERO*
En mi instituto, como en todos los que conozco, el insulto que ms se oye
en los pasillos es maricn adems de puta, claro. Cada vez que dicen
maricn tratan de intimidar a ciertos compaeros, utilizando una forma
de humillacin que incide en la definicin misma de la identidad masculi-
na. Marimacho, nenaza, bollera, entre otros, son trminos que se dicen, no
siempre queriendo aplicar exactamente lo que significan. Sealan, sin embar-
go, la obligacin de conformar las normas que colocan a cada sujeto en esta
sociedad dentro de un estrecho margen de actuacin: los hombres han de
comportarse conforme a las etiquetas y pautas que delimitan la masculinidad,
y de la misma manera, las mujeres han de cumplir con lo que esta sociedad y
este tiempo dicta. El mensaje que lanzamos es claro: cuando rompes las nor-
mas, hay un castigo. Insultos, aislamiento, vejaciones y todo tipo de humilla-
ciones ms o menos evidentes, a menudo toleradas en nuestros entornos ms
inmediatos, como la familia, la escuela, el barrio o el trabajo.

*Raquel (Lucas) Platero es psiclogo, docente de secundaria e investigador en la Universidad Complutense.

145
La homofobia y el sexismo tambin sirven para acosar e intimidar al alum-
nado ms vulnerable: por una parte, se persiguen todas las rupturas de gnero
y sexualidad, independientemente de su orientacin sexual y gnero. Por otra
parte, se recuerda a las personas homosexuales, transexuales y bisexuales que
han de ocultar partes significativas de sus vidas y que si se muestran tal cual son,
pueden ser objeto de rechazo, aislamiento, burla y acoso.

La escuela necesita abordar tanto los distintos roles de mujeres y hombres


en la sociedad, como la educacin sexual en general, y la diversidad sexual en
concreto. Hoy por hoy, al profesorado le cuesta y a menudo renuncia a hablar
de la sexualidad, un tema que pocos docentes consideran dentro de sus planes
educativos. Al no educar sobre la diversidad sexual, transmitimos valores y
conocimientos que estn teidos de sexismo y homofobia, transformando
el conocimiento heterosexista en neutral. No actuamos de forma especfica
ante la discriminacin y el acoso escolar homofbico. Nos alarmamos por las
consecuencias del acoso escolar, pero no nos escandalizamos por las causas
del mismo, que hemos normalizado. Y el profesorado consiente el sexismo en
clase. A ello se suma la homofobia pedaggica, es decir, el uso de la homofo-
bia como herramienta de trabajo apelando a ciertas formas de masculinidad
o feminidad como apropiadas y disuasorias de las rupturas de la norma, con
efectos muy negativos.

Dnde se habla de sexualidad?


Podramos pensar que la homofobia y el sexismo en las escuelas son cuestio-
nes puntuales, y sin embargo, estn conectadas con la violencia que sucede en
otros mbitos de nuestra sociedad y as tambin con los debates que se pro-
ducen dentro de los movimientos sociales. Nos podramos preguntar: cules
son los lugares para hablar sobre la sexualidad? Cmo se conectan los cam-
bios sociales con las prcticas educativas? Dando un paso ms, qu impacto
tienen las nuevas perspectivas feministas y queer, el mismo transfeminismo,
en las prcticas pedaggicas y sobre la intervencin social? Sabemos que la
sexualidad no espera a salir de clase, ni a tener 18 aos, ni a ser perfectamente
controlada ni explicada.

Mientras discutimos sobre la violencia sexual y de gnero en las aulas, qu


sucede en la calle y en los movimientos sociales que responden a estas exclu-
siones? En 2009 se hizo rotundamente visible una perspectiva del feminismo
llamada transfeminismo, cuyas races podemos situar en las Jornadas Feminis-
tas de Madrid (1994), Juntas y a por todas. Entonces las mujeres transexua-
les tuvieron una participacin visible, introdujeron su realidad y desafiaron la

146
trayectoria de otros pases donde la presencia trans en el movimiento feminista
es conflictiva. Seis aos despus, en las Jornadas Feministas de Crdoba (2000)
Feminismo.es... y ser, se sucedieron los debates trans sobre la prostitucin, la
relacin entre el feminismo y la transexualidad, con igual aceptacin. Pero no
fue hasta 2009 en las jornadas de Granada Treinta aos despus: aqu y ahora,
cuando se forj la nocin de que el transfeminismo no tiene que ver slo con la
aceptacin de las mujeres trans en el movimiento feminista, sino con un mo-
vimiento que pide a la lucha feminista en su conjunto que sea consciente de la
necesidad de romper con una perspectiva binaria sobre la realidad.

Esto supone trascender la lucha y la comprensin del mundo dicotmica


que ha estado enraizada en la construccin de la diferencia hombre/mujer,
homo/heterosexual, cis1/transexual, por ejemplo. Para muchas activistas fue
un momento especial, ya que supuso una inclusin visible de los varones
trans en el movimiento feminista, una apuesta queer en clave ibrica, un
debate necesario que conectaba con lo que est sucediendo en otros pases y
con lo que se est debatiendo desde los estudios crticos postcoloniales, queer,
transfeministas, sobre la diversidad funcional, interseccionales, etc. De estas
jornadas han surgido relevantes discusiones, y libros que tienen lugar en sitios
diversos como locales de colectivos, universidades, museos y centros de arte, o
directamente en la calle con el 15M.

En estas acciones, la lucha por la despatologizacin de la transexualidad ha


tomado un papel fundamental, que ha tenido como protagonistas a activistas
y organizaciones que no son parte necesariamente de lo que se conoce como el
movimiento LGTB oficial, pero que ha ayudado a que esta demanda crezca y
sea cada vez ms visible, forzando incluso a todo tipo de organizaciones LGTB a
tener una postura ms progresista a favor de la despatologizacin.

Los derechos de reconocimiento de las parejas de hecho en once comu-


nidades autnomas, el acceso al matrimonio y adopcin entre personas del
mismo sexo y el cambio registral de nombre para las personas transexuales no
impiden que se mantenga y aumente la discriminacin de las personas LGTB
en todos los mbitos.

Y qu hay de los medios de comunicacin? Aunque slo muestren aquellos


casos que alcanzan cierta notoriedad, se hacen eco de situaciones de discrimi-
nacin por las cuales la sexualidad no normativa sigue siendo motivo de mofa

1. El trmino cisexual significa no transexual. Su identidad sexual coincide con la que se le asign al nacer.

147
y exclusin, como el insulto por parte de miembros de la Iglesia, el acoso esco-
lar homofbico y despido de profesores, el desamparo de los hijos de padres
gays nacidos por subrogacin, la descalificacin en los debates electorales, la
homofobia como justificacin para el robo de bebs en el Franquismo, jueces
que hacen declaraciones homfobas y vejan a la ciudadana, o la discrimina-
cin a lesbianas al negarles el acceso a la reproduccin asistida... Estas noticias
denuncian todo tipo de situaciones discriminatorias. Otras informaciones
tambin muestran cuestiones positivas que dan cuenta de la sensibilizacin
y castigo de la LGTBfobia como las protestas por la visita del Papa en julio de
2011, la lucha frente a los recortes sociales como la Marea Verde por la edu-
cacin pblica que cuenta con numerosos lderes LGTB; las protestas por la
criminalizacin del activismo en la performance de la capilla de Somosaguas,
la caravana de palomos cojos organizada por el programa de televisin El
intermedio como respuesta a la homofobia del alcalde de Badajoz o la consi-
deracin de violencia de gnero para las mujeres transexuales.

Pero volvamos a observar el impacto pedaggico del transfeminismo y la


teora queer: podramos pensar que, lejos de compartimentar las luchas y los
espacios sociales, los problemas de las escuelas se parecen demasiado a los
problemas sociales, de manera que necesita soluciones similares. Por ello la
sexualidad debe formar parte de la formacin y el currculo del alumnado,
no slo de los espacios informales donde se confunde mito con realidad. Ya
sabemos qu consecuencias acarrea una educacin que evita hablar de sexo,
sentimientos y discriminacin.

Justo ahora, con todos los recortes sociales y polticas neoliberales que estn
destruyendo la educacin pblica, toca seguir reivindicando una educacin
integral y en valores. Faltan programas especficos que aborden las necesi-
dades globales de nuestros centros educativos, y que desafen el sexismo y la
LGTBfobia cotidianas. Queremos que estudiantes y profesorado podamos
mostrarnos tal y como somos, y ser respetados por ello. Es imprescindible
incluir en nuestra tarea docente los temas relevantes de nuestro tiempo, sin
mirar a otro lado, las desigualdades sociales estructurales y todo tipo de vio-
lencias. En concreto, una mirada queer y transfeminista sobre la educacin
necesita que nos formemos para ensear a pensar y tener una visin crtica
sobre nuestro tiempo.

148
PEDRO MACHO, ESPECIALISTA EN TEMTICA LGTB EN LAS AULAS

El colegio es uno
de los lugares ms
homofbicos
Hablamos sobre los lmites y prejuicios del sistema
educativo ante la diversidad sexual y las posibles soluciones.

PEDRO CARMONA I REDACCIN


Abril de 2007. Diagonal N53

Para identificar las carencias y prejuicios del sistema educativo ante la diversidad
sexual, hablamos con Pedro Macho, responsable de Enseanza del Sindicato de
Trabajadores de la Enseanza de Euskadi (STEE-EILAS), activista de EHGAM
(Movimiento por la Liberacin Gay del Pas Vasco) y autor del primer estudio
sobre la homofobia en la escuela en el Estado espaol, publicado en 1998.

Hace nueve aos publicaste el estudio Educacin sexual: la homosexualidad en


el aula. Hoy, han cambiado los modos de abordar la sexualidad en las aulas?
El tratamiento de la sexualidad en el sistema educativo sigue caracterizado, por
una parte, por el biologicismo en Ciencias Naturales, donde no se abordan los
aspectos afectivos ni el deseo sexual, y se circunscribe la materia a la hetero-
sexualidad y a los aparatos reproductores. Tambin se caracteriza por un enfo-
que moralizante y sesgado en Religin, lo que no debera tener cabida en el aula
ni en el horario escolar, dado que la circunscribe a la procreacin entre hombre
y mujer, y a menudo condena la homosexualidad, la caracteriza de desviacin
o, en el mejor de los casos, la medicaliza y desarrolla en torno a ella actitudes
compasivas. Puede aadirse, adems, la frecuente censura o minimizacin de la
homosexualidad en asignaturas como Literatura, Historia o Arte, incluso cuan-
do constituya un tema central en determinados contenidos de dichas materias.

149
El heterosexismo del currculo oculto generalizado en nuestros centros educa-
tivos hace el resto: a la homosexualidad se la critica, se la caracteriza de extraa,
o, como mucho, se la ignora.

En casos concretos, el tratamiento transversal de la homosexualidad, o su


aproximacin en asignaturas como tica, pueden suponer un contrapeso...
Pero la oposicin de algunos padres y madres, la ausencia de textos y mate-
riales didcticos que no reproduzcan prejuicios estigmatizadores, y la falta
de preparacin del profesorado sobre el tema lo convierten en un esfuerzo
mprobo y no siempre eficaz. Incluso en los escasos intentos de abordar la
homosexualidad con un carcter no discriminatorio, se alude a ella en tercera
persona. Obviamos que parte del alumnado practica o practicar la homo-
sexualidad a lo largo de su vida. No consiste ni mucho menos en identificar
pblicamente al alumno gay o a la alumna lesbiana. Eso sera sin duda con-
traproducente. Consiste en que dichos alumnos y alumnas, sean quienes sean,
y en qu cantidad estn presentes en el aula, tengan una referencia positiva
de la homosexualidad por parte de un profesorado que les hable en segunda
persona, que les incluya. Es decir, actuar igual que cuando tratamos el tema
racial en una clase multitnica. Aunque tal vez sea prematuro proponer el uso
de un nosotros por parte del docente a la hora de tratar la homosexualidad
en el aula, es a ese modelo al que hay que tender.

Qu medidas contra la homofobia se pueden aplicar en la escuela?


El colegio es uno de los lugares ms homofbicos de la sociedad. Los chistes
y comentarios vejatorios son diarios, y las discriminaciones e insultos entre
alumnado por su sexualidad sea la real o slo la aparente no se atajan. Pero
esos problemas son, por desgracia, los menos graves. Las bromas pesadas, las
agresiones fsicas y la marginacin total del alumno o alumna que no sea o no
aparente ser heterosexual constituyen casos muy frecuentes. Muchos casos de
violencia en el mbito escolar esconden motivos homofbicos, y no es raro que
provoquen en la vctima absentismo o abandono escolar, falta de rendimien-
to acadmico, fracaso escolar, secuelas irreparables en la conformacin de la
personalidad durante una etapa clave como la niez o adolescencia y, hasta el
suicidio. Es llamativo que cuando esto ha ocurrido los medios de comunicacin
y los familiares de las vctimas han preferido guardar silencio sobre los moti-
vos reales del acoso y han invisibilizado las races homofbicas del problema.
Adems, de medidas de sensibilizacin entre profesorado, alumnado, madres y
padres, se tienen que incluir los principios fundamentales de libertad, igualdad
y no discriminacin por opcin sexual en el ideario, programacin, materiales
y reglamentos de los centros educativos.

150
UNA DOBLE DISCRIMINACIN CASI INVISIBLE

Homosexualidad y
discapacidad
Las personas homosexuales con discapacidad se enfrentan
a una barrera doble difcil de superar incluso dentro de los
colectivos LGTB.

JAVIER MONTILLA I SEVILLA


Junio de 2007. Diagonal N56

Las personas con discapacidad, por lo general, han sido aisladas y segregadas
en campos tan diversos como la educacin, la formacin, el empleo, la vivien-
da, el acceso a los establecimientos abiertos al pblico, el transporte y el ocio,
por poner unos cuantos ejemplos.

Si al hecho de tener una discapacidad aadimos el ser homosexual las ba-


rreras se hacen todava mucho ms grandes. Ms que desde un punto de vista
legal, donde los colectivos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB)
han visto reconocidos muchos de sus derechos civiles, con la aprobacin de
la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo y la ley de identidad de
gnero, estas barreras parecen ms slidas en lo afectivo. En muchos casos,
las personas discapacitadas y homosexuales son discriminadas dentro de los
propios colectivos LGTB. Resulta curioso que un colectivo que sistemtica-
mente ha sido discriminado a su vez discrimine.

Toni Martn, activista que trabaja en Sevilla dando charlas en institutos sobre
este tema, afirma: La poca informacin que se tiene sobre la discapacidad hace
que se dificulte la posible relacin con personas de tu mismo sexo. Hemos tenido
una educacin que ha cimentado una serie de prejuicios que hace que se vea a
las personas discapacitadas y homosexuales de una forma diferente. Quizs la
clave puede estar en el narcisismo que existe entre homosexuales que consagran

151
al culto al cuerpo gran parte de sus esfuerzos. Esta realidad hace que en colectivos
de homosexuales las personas con discapacidad sean discriminadas.

Las personas con discapacidad, en el plano sexual, invierten la mayor parte


de su tiempo en el esfuerzo continuado de reclamar lo que han perdido: el he-
cho de volver a ser atractivos. Para ellos, ser discapacitados implica ser exclui-
dos. Toni afirma al respecto, desconocer implica que no des la oportunidad,
y la silla de ruedas asusta a los chicos. Pero lejos de ser un fenmeno exclusivo
del colectivo LGTB, homosexualidad y discapacidad son conceptos que parte
de la sociedad no puede entender o no cree que existan juntos. E incluso se
generan tpicos del estilo de que las personas discapacitadas son asexuales. El
deseo de Toni es que el doble armario que ha tenido que abandonar sirva
para entender que el sexo no est en los genitales, sino en la cabeza, y aade:
Lo que merece la pena es vivir, aun con las limitaciones que todos tenemos.

152
EDUCACIN CONTRA LA HOMOFOBIA

Ya no nos queda
ninguna excusa
Abordar la diversidad sexual en la educacin no puede ser
una campaa pasajera y es necesario tratar en las escuelas
la diversidad sexual y el analfabetismo de gnero2.

RAQUEL (LUCAS) PLATERO


Julio de 2009. Diagonal n106

Cuando hablamos de la situacin de la homofobia en el Estado espaol es


inevitable referirnos al cambio, a la situacin paradjica de convivencia
de los valores ms tradicionales e inmovilistas con una nueva visibilidad
y acceso a derechos. Si nos preguntamos por la homofobia en la educa-
cin, observamos dos situaciones de diferente velocidad. Por una parte, el
profesorado que piensa que no necesita saber ms de lo que ya sabe, que
su alumnado ya tiene suficiente con tener las habilidades bsicas y que,
claro, cada ao los estudiantes son peores. Y por otra parte, un alumnado
y profesorado que se enfrenta con sus propias herramientas a las normas
dominantes, con el consabido castigo por manifestarse como lesbianas,
gays, trans, o por su identidad de gnero elegida.

En muchos centros la tnica habitual es aseverar que aqu no tenemos ese


problema. Es decir, que la discriminacin de gnero, homfoba o xenfoba no
existe, que hemos alcanzado una situacin aparente de igualdad formal. Y esta
afirmacin imposibilita que reconozcamos que tenemos alumnado gitano,
trans, o migrante, por ejemplo. Su argumento es que, si abordamos de forma
especfica alguna de estas realidades, estamos creando la diferencia. Negar la

2. El 28 de junio de 2009 se dedic a la educacin contra la LGTBfobia y todas las expresiones de discriminacin por
motivos de orientacin sexual.

153
diversidad y complejidad no nos posibilita entender por qu faltan a clase, por
qu a veces tienen actitudes pasivas, por qu no quieren salir al recreo o nadie les
elige en los trabajos en grupo, por qu desconectan con los contenidos o dejan
el instituto demasiado pronto Y nos permite dar otras explicaciones menos
incmodas a su comportamiento: son vagos, tontos o incapaces.

Son ya bastantes los centros educativos que estn abordando la homofobia


y el sexismo. A veces hay algn docente valiente al tiempo que kamikaze que
se atreve a introducir cuestiones en el aula, pero su trabajo no aparece en
ningn medio de comunicacin. Otras veces organizaciones LGTB nos dan
una charla; y otras, son campaas institucionales que tienen ms presencia
en los medios de comunicacin que en las aulas. Esta situacin de visibilidad
es indita, y sin embargo persiste la impresin de estar abordando problemas
aislados que afectan a una minora del alumnado, que no tienen conexin con
otras discriminaciones estructurales, y que nada tiene que ver con las cuestio-
nes verdaderamente importantes.

En esta situacin de doble velocidad, para muchas personas el armario


sigue siendo la opcin ms segura. Al menos hasta saber cmo reacciona
tu profesor, tu compaero de clase, el claustro de profes Para muchas de
nosotras la vida no puede esperar a pedir permiso a la persona que tenemos
al lado. Para las nias y nios trans en Primaria es vital que se reconozca ya
su nombre y su identidad. No pueden esperar ni al curso que viene, ni a la
semana que viene. A los y las adolescentes no les podemos negar los senti-
mientos que tienen por alguien del mismo sexo. Luego diremos que no co-
nocemos a estos jvenes ni qu les pasa por la cabeza. Al profesorado se nos
pide que enseemos sobre valores, pero que no abordemos las cuestiones
LGTB porque son incmodas. De nuevo, se nos demanda que nuestra vida
sea irrelevante para el ejercicio docente, y esto es simplemente imposible.

Las escuelas rebosan heterosexismo


No es una fase y no se nos va a pasar. La sexualidad y la identidad de gnero no
son caprichos fugaces. No se trata de algo irrelevante para el desarrollo de la
persona en formacin. Abordar la diversidad sexual en la educacin no es una
campaa pasajera. Es una necesidad real de hoy. Se est haciendo en pases
europeos como Escocia y Holanda, incidiendo directamente en reducir la ho-
mofobia. En nuestro entorno, hay muchos docentes que llevan aos trabajan-
do por una educacin integral en igualdad. Un trabajo que se ve recompensa-
do por estudiantes que vuelven al cabo de los aos para agradecerte tu trabajo

154
y explicarte que algo que dijiste hizo que dejaran de sentirse aislados o raros,
que les ayud a tener un pensamiento crtico y constructivo. Docentes que
estamos abordando el analfabetismo de gnero y las sexualidades, poniendo
de manifiesto que no slo existe el currculum oculto, sino que tambin en el
oficial se est reforzando el heterosexismo.

No podemos escudarnos en que el profesorado est desbordado con otras


cuestiones urgentes. No podemos poner como excusa la presin conserva-
dora que nos pide que hagamos clones de buenos estudiantes cvicos que no
piensen por s solos. No podemos doblegarnos a las salas de profesores que
ven en la homofobia una herramienta didctica para ensear a los chicos a no
ser nenazas y convertirse en hombres de verdad.

Es hora de hacernos visibles, ensear sobre la sexualidad de manera


transversal en todas las asignaturas y etapas educativas, entendiendo que
para abordar la homofobia tenemos que hablar tambin del vnculo con
otras formas de exclusin. En una Europa que expande derechos y a la vez
se derechiza, es el momento de movilizarse por los derechos sexuales. Ya
no nos quedan excusas.

155
156
IDENTIDADES MLTIPLES E IRREDUCTIBLES

Transfeminismo:
sujetos o vida en
comn?
En las Jornadas Feministas Estatales de diciembre de
2009, en Granada3, el transfeminismo se plante como
un concepto transformador. Este nuevo texto enriquece el
debate sobre su significado y las dudas que plantea, para
crear herramientas de construccin poltica de lo comn.

SILVIA L. GIL Y AMAIA P. OROZCO I ACTIVISTAS FEMINISTAS


Julio de 2010. Diagonal N130

Con este artculo queremos contribuir al debate desde la posicin de que ne-
cesitamos herramientas para construir polticas de lo comn, y que es mo-
mento de replantearnos el feminismo/los feminismos/el transfeminismo,
como quiera que lo llamemos.

Mientras el feminismo ha centrado su lucha en la desigualdad entre hom-


bres y mujeres, el transfeminismo nombra un espacio transfronterizo habi-
tado por diferentes sujetos para quienes las categoras clsicas de hombre o
mujer se quedan estrechas, sin espacio para quienes no se adaptan a la norma.
El sexo, la orientacin sexual, el gnero, la clase social y la procedencia se en-
trelazan profundamente, dando lugar a lo que conocemos como la identidad,
absolutamente singular, de cada persona.

3. Todas las ponencias presentadas en estas jornadas se recopilaron en un libro que se puede descargar en la web
de la Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas (www.feministas.org).

157
La apuesta central del transfeminismo nos recuerda que es imposible reducir
esta multiplicidad a una nica categora mujer y que sin embargo es posible
rastrear las marcas comunes del poder (hetero)patriarcal. A nuestro juicio, la
lucha transfeminista a da de hoy tiene dos grandes virtudes. Por un lado, poner
en el centro del debate las inquietudes cotidianas de las personas transexuales
marginacin, identidad sexual, despatologizacin y, desde ah, permitirnos ir
ms lejos que nunca en la pregunta de qu es ser mujer o qu es ser hombre,
cuestionando qu sentido tienen la feminidad y la masculinidad si no queremos
que sean formas de vida impuestas, jerrquicas y monolticas.

Por otro lado, reconstruir el campo de derechos de las personas LGTBQ


(lesbiana, gay, transexual, bisexual, queer) migrantes, rompiendo con los es-
tereotipos que identifican diversidad sexual exclusivamente con mundo oc-
cidental y visibilizando la experiencia de doble o triple discriminacin en las
ciudades globales: al estigma se suman los controles policiales y detenciones
por extranjera; y a las dificultades econmicas, el peligro de exclusin laboral
por orientacin sexual o transexualidad/transgenerismo o las dos cosas.

Las dudas
La potencia de las luchas de transformacin est en su capacidad para gene-
rar cambios en nuestras vidas y conectar con nuestras inquietudes vitales.
Nombrar malestares y resistencias es parte clave de los cambios a veces, pero
no siempre. En este sentido el transfeminismo nos genera dudas: Est reco-
giendo una resistencia existente o est imponiendo un nombre, pronunciado
en fuerte conexin con mbitos acadmicos? Incluye la experiencia diversa
que diferentes sujetos hacen del mundo hoy, ms all de quienes previamente
se identifican con el transfeminismo?

Estamos en una encrucijada: podemos construir prcticas transfeminis-


tas que pongan en el centro inquietudes de la vida cotidiana, evidenciando
las conexiones entre formas de opresin o vivencias que pensbamos escin-
didas. Esto es muy potente. O podemos enfatizar la definicin de un espacio
transfeminista a partir de complejas discusiones tericas y con el uso de
un lenguaje muy poco comunicable. Y esto funciona en sentido contrario:
construyendo un dentro del transfeminismo especie de vanguardia polti-
ca y un fuera del mismo.

El nfasis en el nombre le ha hecho gozar de cierto aire de superacin del


feminismo, oponiendo el llamado movimiento feminista clsico (MFC) al
transfeminismo. Es obvia la existencia de profundas diferencias en la forma

158
de hacer poltica de los distintos feminismos, incluso entre los feminismos
crticos, y hay un gran debate sobre la conveniencia de mantener la unidad
del feminismo cuando sta ha de construirse sobre la nada, porque no te-
nemos nada comn que decir. Pero confrontar un supuesto MFC con un
supuesto transfeminismo es la mejor forma de abordar estos debates ina-
plazables? Al polarizar las posiciones invisibilizamos las diferencias dentro
del propio feminismo y englobamos todos los feminismos dentro de una
nica definicin, haciendo de l un ente esttico y slido, negndolo como
un proceso abierto, complejo y en constante revisin.

El feminismo que ya no queremos es el feminismo blanco, burgus y


heterosexual. Sin embargo, hasta qu punto esta interpretacin de lo que es
el feminismo est importada del contexto anglosajn y se corresponde con
la realidad del feminismo en el Estado espaol?

Movimiento que no puede ser tildado de burgus porque el componente


de clase ha sido eje fundamental a lo largo de su historia, con la importante
presencia de trabajadoras y mujeres de las barriadas. Un movimiento en el
que las lesbianas han sido protagonistas, sobre todo en la dcada de los 80,
y con el que las mujeres transexuales dialogan desde los aos 90. De todas
las pegas a ese feminismo, se nos resiste el fenmeno de la academizacin;
sin embargo, ste atae tanto al feminismo como al transfeminismo y la
teora queer.

Reconstruyendo espacio comn


Para nosotras la cuestin no es tanto el tipo de sujeto que enuncia proble-
mas, sea el feminista o el transfeminista, sino el propio hecho de enunciar,
el qu y el cmo. Superar la poltica de la identidad de los sujetos nicos o
mltiples que tambin acaban siendo nicos implica cambiar la ptica y
dar cuenta de las situaciones que, aun ocupando diferentes posiciones, nos
afectan de manera comn. Implica desplazar la mirada de los sujetos a la
vida que vivimos. Cuando la lgica social nos hace una invitacin forzosa
a vivir aisladamente, cuando la vida se privatiza y el sentido compartido de
lo que ocurre desaparece, cmo revertir su curso, recuperar la capacidad
de hacer relatos de nuestra vida en primera persona, reconstruyendo los
problemas comunes que habitamos desde lugares distintos?

No se trata de construir ristras de sujetos trans, maribolleras, precarixs,


migrantes, negras, putas, ni de hacer un mero sumatorio de reivindicacio-
nes transfeministas + anticapitalistas + antirracistas, sino de reconstruir

159
el espacio comn, ms all de los muros que bordean nuestros entornos po-
lticos conocidos, creando alianzas desde la discusin de qu tienen que ver
nuestras realidades precarias y qu conflictos hay, porque las precariedades
ni son iguales ni son igualmente intensas. Nos preguntamos, por ejemplo, si
el transfeminismo se suma a las crticas al capitalismo y la Europa fortaleza
o si obliga a cambiar postulados de esos discursos. Cules, ms all de una
apostilla al final del manifiesto?

A veces se reclama el feminismo como un nombre vaco; no podemos ha-


blar de prostitucin, ni de lesbianismo, ni del velo, porque sabemos que te-
nemos fuertes debates, y en aras de la unidad los solapamos. Otras veces se
nos impone un nombre monoltico que encierra un contenido frreo que no
podemos cuestionar si no queremos ser acusadas de herejes. Ante esta situa-
cin lo crucial es preguntarnos cul es el contenido de nuestra lucha y con
quin la luchamos. Ponerle otro? nombre puede ser til. Pero aferrarnos
al nombre puede hacer que la lucha, o las luchas, pierdan toda la potencia
de pensarse en situacin y junto a otrxs.

160
EL CCTEL ENTRE RACISMO Y HOMOFOBIA

Discriminaciones
superpuestas:
identidad de gnero
y migraciones
Un informe de ONU Mujeres4 analiza la doble
discriminacin a las que se enfrentan las personas
migrantes lesbianas, gays, bisexuales y trans en Espaa.

JULIETA ARIAS VZQUEZ I MADRID


Diciembre de 2011. Diagonal N162

Trabajo como un esclavo, no ejerzo mi profesin, no tengo a mi familia,


pero soy feliz, porque no tengo la preocupacin de que me vean, afirma
Juan, un chico gay venezolano. A Alejandro le llamaban olla en Per,
como una olla a presin, ni masculino ni femenino. En Honduras un po-
lica asest 22 pualadas a Noelia, una chica transexual, que consigui sal-
varse. Todos llegaron a Espaa con el sueo de poder expresar libremente
su identidad de gnero u orientacin sexual, en un pas al que vean muy
avanzado en leyes pro lesbianas, gays, transexuales/transgnero y bisexuales
(LGTB). Sin embargo, en muchos casos, el sueo de libertad se derrumba
ante las trabas que aparecen por su camino.

4. El informe, titulado La situacin social de la poblacin migrante TLGB en Espaa, desde un enfoque de gnero y de
derechos humanos, se present el 23 de octubre de 2011 en el Casino de la Reina (Madrid).

161
Estos testimonios, y el de once migrantes LGBT ms, procedentes de Lati-
noamrica, frica y Rusia, forman parte de una investigacin cualitativa de
ONU Mujeres, que pone de manifiesto que la unin de migracin e identidad
de gnero multiplica los problemas, y da lugar a discriminaciones superpuestas
de etnia, clase u orientacin sexual. El informe pretende llamar la atencin
sobre los derechos LGTB que son vulnerados e incidir en la importancia de
incluir estos temas en la agenda internacional sobre migraciones y desarrollo.

Todos los autores del estudio son activistas LGTB, y casi todos migrantes.
Una de las autoras de esta investigacin, la sociloga italiana Valentina Longo
es un ejemplo de ello: En Italia tienes miedo de que te peguen por la calle por
ir de la mano con tu pareja [del mismo sexo]. La investigacin es una herra-
mienta militante, porque es un recorrido personal de cada uno de nosotros,
defiende Longo. Se tiende a considerar en la mayora de investigaciones lo
economicista de las inmigraciones, y en este informe se presentan casos de
personas que emigran por razones igualmente importantes como puede ser
el amor o la identidad de gnero.

Violencia en las miradas


Dentro de la discriminacin tnica, el informe apunta a dos tipos diferentes.
El primero se da por la propia condicin de migrante, por ejemplo, frente a
controles policiales a la salida del Metro de Madrid, donde el hecho de no
tener el color de piel dominante se convierte en una sospecha. Y si me ven
cara de latina?, se pregunta Karen, chilena transexual. Majo, transgnero de
Uruguay, se considera tristemente privilegiada por ser blanca.

El segundo tipo de discriminacin se da dentro de los propios colectivos


LGTB. Hay estereotipos, que son tambin otra forma de racismo, como la
consideracin de la mujer latina como caliente, y de la lesbiana africana
como extica, denuncia Bintou, de Uganda: Resulta difcil para m en-
contrar una pareja porque piensan que quiero aprovecharme.

La discriminacin tnica va unida tambin a la discriminacin por clase. El


modelo de clase gay que se da en Espaa es el de clase social alta, que viste
bien, de piel blanca, y que sale por Chueca. Valentina Longo lo define como un
modelo de consumo. La discriminacin saliendo por Chueca se la encontr un
gay peruano a quien le preguntaron en un bar de ambiente gay qu haca all
y quin le haba dado el flyer. Algunos migrantes que acuden a organizaciones

162
pro LGTB sienten que hay una sospecha de que tienen un inters material,
otras personas se ven como pobres o extraas en ese ambiente.

La discriminacin de identidad de gnero y orientacin sexual se une a la


tnica, ya que muchas de las personas que participaron en este informe se
sienten rechazadas por los espaoles por la violencia de sus miradas. Incluso
dentro de los propios colectivos LGTB se da el tipo de discriminacin por
identidad de gnero. mbar, transexual ecuatoriana, pidi trabajo en una pe-
luquera regentada por un gay, quien le increp: Queremos una persona ms
acorde con el ambiente, t no das el tipo. Mario decidi cambiarse de sexo y
esto provoc el rechazo de sus compaeras lesbianas de colectivo.

En general, las lesbianas denuncian que estn invisibilizadas con respecto


a los varones homosexuales, debido a que suelen tener trabajos ms preca-
rios como empleadas domsticas y suelen vivir con personas de su mismo
origen. Los migrantes LGTB no se sienten integrados dentro de los colec-
tivos de migrantes donde la homofobia es muy palpable, afirma Longo.

Leyes injustas
El estudio hace un repaso de las leyes que afectan a la poblacin LGTB tanto
a nivel global como espaol. Critican, por ejemplo, el derecho de asilo por
motivo de gnero, que slo se reconoce si va acompaado de otros motivos,
como si la discriminacin por motivo de gnero no fuera suficiente, dice
Longo. Por su parte, los autores del estudio se suman a las crticas por parte
de varios colectivos en cuanto a la Ley de Identidad de Gnero, que exige el
diagnstico mdico de una disforia de gnero un desacuerdo entre el sexo
biolgico y psicolgico como si fuera una enfermedad mental.

Por ltimo, este estudio hace una distincin entre los colectivos institu-
cionalistas y los de base. Hay una gran distancia, ya que los primeros tra-
tan los problemas desde una sola dimensin, no conjugando migracin y
LGTB. Por su parte, los colectivos ms pequeos y ligados al movimiento
anticapitalista han sabido aglutinar migrantes, aunque no estn sufi-
cientemente organizados.

163
HISTORIA DE LA LEGISLACIN ANAL EN LA PENNSULA
Durante la Repblica romana, la ley Scantinia prohiba a la ciudadana que asu-
miera el papel pasivo en el sexo anal. Sin embargo, la sexualidad romana se ba-
saba en el estatus y, por tanto, un patricio poda penetrar a quien quisiera, hombre
o mujer, por donde quisiera. Esta libertad se acab con la llegada del cristianismo
y su concepcin del sexo slo como medio para la reproduccin.
Al-ndalus, excepto en perodos concretos, fue bastante tolerante con las relacio-
nes entre personas del mismo sexo, no como sus vecinos del norte. Las partidas
de Alfonso X El Sabio entendan la sodoma como el pecado contra la natura-
leza y la costumbre natural cometido por hombres entre s, a los que castigaba
a muerte. En cualquier caso, hubo reyes castellanos que confesaron relaciones
homosexuales.
Los Reyes Catlicos proclamaron en 1497 la primera pragmtica contra la sodo-
ma y establecieron penas de muerte. Estas leyes no castigaban la homosexuali-
dad, sino lo que se llamaba pecado nefando, del que una de sus variantes era
la sodoma: el coito con una persona del mismo sexo (sodoma perfecta) o con
una del sexo opuesto, pero por un lugar indebido (sodoma imperfecta).
La idea que domina es la de penetracin y particularmente, la de penetracin
anal. Por eso, la sodoma entre mujeres es vista con menos severidad, a no ser
que utilizaran algn tipo de instrumento para la penetracin. E incluso as, la
poca ideal del hombre como instrumento de creacin y portador de la semi-
lla haca que los moralistas consideraran la sodoma entre mujeres como no
autntica, imperfecta.

164
JAVIER SEZ, SOCILOGO Y ESCRITOR

Hay un armario
anal en el mundo
hetero
Javier Sez (Burgos, 1965) es socilogo, fundador de la
revista digital hartza.com, y coautor con Sejo Carrascosa
del libro Por el culo. Polticas anales (2011), que presenta
una reflexin poltica del sexo anal, una de las prcticas
ms denostadas por la sexualidad heteronormativa.

LUIS ARAGN
Mayo de 2011. Diagonal N151

Cmo habis trabajado el estilo de escritura para un libro sobre sexo anal?
Queramos un libro escrito con un estilo ligero, que se leyera fcilmente. Por
eso no abundamos en ideas que daran para un ensayo ms complejo. Otros
libros que he escrito tienen un estilo un poco ms denso. Aqu se trata de comu-
nicar a un pblico no especializado: al fin y al cabo, el culo es muy democrtico,
todo el mundo tiene uno!

De dnde surge la idea del libro? De qu forma el libro tica marica, de


Paco Vidarte, os inspir?
Paco Vidarte fue la inspiracin principal del libro. Era un gran amigo y filsofo,
activista gay radical y una persona extraordinaria. En tica marica expuso sus
reflexiones sobre una tica anal como forma de enfrentamiento al poder. Noso-
tros tomamos el relevo con la idea del orgullo pasivo y haciendo una genealoga
del culo y de su relacin con la homofobia y el machismo.

165
Vuestro libro estudia lo anal desde un punto de vista poltico. Podras ex-
plicar esto?
Creo que hay una poltica de terror y violencia que se puede cambiar poco a
poco con medidas sociales, educativas y culturales. Si el Estado espaol dejara
de financiar a una institucin claramente homfoba y misgina como la Iglesia
catlica y sus escuelas, ganaramos mucho en la tarea de educar a la poblacin en
derechos civiles. En otros pases esa labor de discriminacin la realizan los inte-
gristas musulmanes o judos, con los efectos que todos conocemos. El integrismo
catlico que vivimos en el Estado espaol tiene una gran influencia en el sistema
educativo, hasta el punto de que la Iglesia ha bloqueado cosas bsicas como la
enseanza en derechos humanos e igualdad o la Educacin para la Ciudadana.

El profesorado puede intervenir explicando que el sexo anal no es nada malo, y


que expresiones cotidianas como vete a tomar por culo o que te den por culo
generan una imagen de la sexualidad en la que parece que esa parte del cuerpo
debe reprimirse. La comunidad hetero, especialmente los hombres, tambin po-
dra hacer un esfuerzo de sinceridad y comentar ms a menudo que les gusta el
sexo anal. Hacerlo es un gran tab y tiene efectos peligrosos, como seguir mante-
niendo la ficcin de que eso es cosa de gays, y apoyar una masculinidad caduca y
absurda basada en el cuerpo del hombre como cuerpo impenetrable.

Cmo se percibe socialmente el sexo anal entre hombres y mujeres?


En eso hay una doble moral muy hipcrita, que sealamos en el libro. En el
imaginario machista en que vivimos, las mujeres siempre aparecen como pe-
netrables y por eso muchos hombres no tienen inconveniente en penetrarlas
analmente. Pero al mismo tiempo, muchos hombres que desean ser penetrados
por mujeres lo hacen a escondidas, pagando a travestis, o prohibiendo hablar
de ello a sus parejas. Y encima, muchos de esos hombres critican en pblico a
los gays porque hacen ese acto asqueroso de darse por el culo. Es una especie
de armario anal muy fuerte en el mundo hetero. Por otra parte, en el porno he-
tero siempre aparece el sexo anal, pero slo de hombre a mujer. El porno es una
tecnologa del gnero, produce una visin concreta de las relaciones sexuales,
donde el hombre hetero es impenetrable.

Qu consecuencias tiene ese control sobre el sexo anal?


Estos discursos anofbicos condenan a la poblacin a castrarse a s misma
analmente, a dejar de utilizar una zona ergena, o a vivirla con culpabilidad
y secreto. Freud fue el primero en reconocer la importancia de la analidad en
todos los sujetos, pero desgraciadamente su legado en este campo no ha tenido
mucho impacto.

166
El problema es que reprimir tanto tiempo una zona ergena tiene conse-
cuencias: mucha de la violencia homfoba que muestran algunos varones tiene
que ver con la envidia al ver a una comunidad, la gay, que no se corta en utilizar
su culo. Como me dijo una vez un seor: No me gustan los gays, nosotros nos
tenemos que aguantar, y vosotros en cambio hacis lo que os da la gana. Me pa-
reci muy revelador lo de tener que aguantarse. Est claro que hay un deseo.

Cmo se percibe al sujeto pasivo?


Est claro que no se ve igual el acto penetrador que el de ser penetrado. En
muchos pases, incluido el nuestro, hay hombres que presumen de haber pe-
netrado a otro hombre y no por ello son mal vistos, incluso en las crceles o las
guerras. En cambio, si un hombre reconoce que le han penetrado, y que le ha
gustado, es objeto de escarnio, burla y violencia. La masculinidad se pierde si
uno es penetrado analmente.

Vuestro libro no se plantea una promocin especfica del sexo anal, por qu?
No es necesario hacer proselitismo anal: el deseo ya est ah. Lo que se puede
hacer es no aterrorizar a los nios y nias desde que nacen con la idea de que
eso es algo horrible. Se trata de presentar el sexo anal como algo normal, una
opcin ms, y permitir que las personas aprendan a usar su cuerpo y su sexua-
lidad. En este sentido, son excelentes los trabajos de Tristan Taormino, escritora
y directora de cine estadounidense que ha realizado muchos manuales y vdeos
sobre sexo anal para mujeres.

En tu libro planteas una relacin entre la boca y el culo como rganos sexua-
les. Y una interesante relacin con los besos.
Es una reflexin genial que hizo Freud para poner en evidencia las contra-
dicciones de los puritanos. La Iglesia y otros moralistas siempre denuncian el
sexo anal como un uso indebido del cuerpo, algo perverso, porque el culo es
una parte del cuerpo que no es genital y por ello no debera usarse para actos
sexuales. Segn su lgica, la boca, que tampoco es parte de los rganos sexuales
sino del aparato digestivo, no debera usarse para actos erticos, y el beso sera
entonces una perversin.

167
168
prcticas
artsticas
y culturales169
170
Culturas
disidentes
MIRIAM SOL Y LAURA CORCUERA
La representacin y sus efectos. El poder de lo simblico y su violencia. En medio,
las mltiples y variadas formas que los feminismos y los movimientos LGTBQ
han encontrado para reconstruir, ensanchar y subvertir el ordenamiento que los
dispositivos de produccin simblica establecen sobre lo real.

Situados a medio camino entre la poltica, el arte y la tecnologa, los artculos


que conforman este captulo colocan en el centro de los debates actuales la
cuestin de la produccin de lo inmaterial y de cmo lo simblico construye
subjetividad y comunidad. El arte (ligado hoy a los movimientos de cultura
libre y a las prcticas cuir) es un dispositivo indispensable para (re)presentar
otras relaciones de gnero, sexualidades disidentes, otras formas de relacin y
sociabilidad, y en definitiva, nuevos modos de produccin de la vida.

El contexto en el que surgen estas micropolticas de la (re)presentacin est fuer-


temente ligado a los cambios que se han dado en la forma de entender las iden-
tidades y la sexualidad, producidas por los movimientos feministas y LGTB. Y
aparecen nuevas demandas de redefinicin del cuerpo y de la sexualidad, la in-
vencin de nuevas formas de desobediencia sexual y de gnero. Nuevas formas
de enunciacin, accin y organizacin que nos traen viejas cuestiones, pues no
nos creamos una vez ms que hemos inventado la sopa de ajo.

El afn rupturista no nos puede hacer olvidar que los movimientos feminis-
tas y de liberacin sexual nacieron vinculados a los movimientos contracultu-
rales de los 60 y participaron de la misma visin crtica de aquellos impulsos
libertarios. El feminismo radical de los 70 pretenda trastocar el orden conser-
vador establecido, especialmente en aquello que tena que ver con las relacio-

171
nes interpersonales (lo personal es poltico), la estructura familiar rgida y el
papel controlador y represor del Estado. Pero en los 80 el discurso hegemnico
de la CT (Cultura de la Transicin, acuada por Guillem Martnez), se llev
por delante parte del poder cultural subversivo de los 70 y principios de los 80.

Bandas de msica, fanzines, grupos de teatro, cineastas underground y con-


traculturales que hablaban de sexualidad sin tapujos y cuestionaban el nacio-
nalcatolicismo espaol como aparato de control de los cuerpos y las identida-
des (Arrebato de Ivn Zulueta, en 1979, o el tema Me gusta ser una zorra de la
banda punk rock de Barakaldo Las Vulpes, que en 1984 hizo su propia versin
de I wanna be your dog de Los Stooges).

Con el precedente de Diferente (1961), considerada la primera pelcula que


abord en el Estado espaol la temtica homosexual, se hicieron pelculas que
(re)presentaban la homosexualidad o la transexualidad como otras formas de
vida que merecen ser igual de respetadas que la heterosexualidad: Mi querida
Seorita de Jaime de Armin (1971), El Diputado de Eloy de la Iglesia (1978),
Vestida de azul de Antonio Gimnez Rico (1983).

Adems de barrer, la mquina de la CT tambin silenci obras, personas y


grupos que suponan algn tipo de disidencia (de 1991 es la obra del olvidado
Jos Martn Recuerda Las reinas del Paralelo, donde anarquistas, prostitutas y
homosexuales se relacionan en la Barcelona de los aos 40, o el flagrante caso
del escritor Alfonso Sastre). La CT tambin hizo descafeinados para pblico
LGTB (Mecano, Alaska, Pedro Almodvar, Ventura Pons..) y los convirti en
banales obras listas para el mercadeo y consumo masivo (cincogays.com).

Una polifona de voces


As que tras dcadas de intensas movilizaciones por la equiparacin de dere-
chos sociales y frente a la institucionalizacin de gran parte del movimiento
LGTB y feminista de los aos 90, nacen las prcticas queer y transfeministas,
que se distancian para articular un espacio poltico autnomo y resultan pro-
fundamente movilizadoras para una generacin de activistas y artistas que
vuelven a entender su labor de (re)presentacin como un trabajo poltico.

Una polifona de voces (bolleras, travestis, transgnero, maricas, putas, mi-


grantes, perras...) resuenan en manifestaciones polticas y tambin poticas.
Desde performances (el pornocapitalismo de Video Arms Idea, Diana J. Torres
y su pornoterrorismo, el transfeminismo callejero de Medeak, los trabajos en

172
torno a la sexualidad y el espacio publico de Postop...), bailes (tango queer en
espacios okupados), obras teatrales (Anatoma queer, con Elena Esparcia), pel-
culas (El camino de Moiss de Cecilia Barriga, Guerriller@s de Montse Pujantell,
El Test de la Vida Real de Florencia Marano...), festivales y muestras de cine de
mujeres y LGTB (festivales de cine Transmaricabollo, Mostra de Cinema de
Dones de Barcelona, Ladyfest...), proyectos en internet (generatech, peligrosi-
dadsocial.com, re.act.feminism, genderhacker.net...), hasta las teoras farmaco-
pornogrficas de Beto Preciado o las perras de Itziar Ziga.

Ciberfeminismo, feminismos-pornopunk, postporno, transfeminismos, femi-


nismos queer. Todos entienden la praxis poltica y el trabajo creativo e intelectual
de forma indisoluble. (Des)organizadas en manadas, estructuras en red, clulas
independientes (ms o menos conectadas y horizontales) que entienden la produc-
cin inmaterial como un lugar para generar nuevos significados, afectos y deseos.

Hablamos de producciones culturales porque difuminan las fronteras entre


el arte, la poltica y la filosofa; el pensamiento y la accin, la teora y la prctica.
La performance como gnero escnico queer (imposible de clasificar), las tec-
nologas como extensiones de nuestros cuerpos, la ciencia-ficcin como ven-
tana a todo mundo posible... En los comienzos del siglo XXI, y con un pasado
nutrido de experiencias, sera bonito pensar que cada vez ms grupos, colec-
tivos, bandas o artistas individuales desmontarn con su arte el sistema sexo/
gnero/deseo y articularn crticas radicales a los binomios hombre-mujer y
heterosexual-homosexual. Pero todava hay mucha caspa en las salas...

Como seala Preciado, tal vez parte del reto poltico consista en ver cmo los
cuerpos, cuyo estatuto de humano y su condicin de ciudadana han sido pues-
tos en cuestin por el discurso dominante, pueden tener acceso a las tecnolo-
gas de produccin de la subjetividad para redefinir el horizonte democrtico.

PD: Si eres una personalidad del mundo de la cultura y por casualidad ests leyendo esta
posdata, aqu va una invitacin a mostrar con orgullo en galas y festivales tus afectos no
normativos, tu forma de vida no heterosexual, a poner licencias libres en tus trabajos, y a
escuchar el flamenco madeinspain de la Mayte Martn, quenunca entr en el armario.

173
174
TEORAS Y PRCTICAS QUE HUYEN DE LAS CATEGORAS

Construyendo
lo queer
Queer es un trmino ingls que significa raro, invertido,
maricn, bujarra, extrao, tarado, desviado. Una
palabra usada, en principio, como insulto, epteto
marcador contra aquellas personas en las que la
concordancia entre sexo, gnero, deseo y rol no es la
esperada, la normal o la debida.

CARLOS BARGUEIRAS Y JUAN LORENTE*


Abril de 2006. Diagonal N25

La adopcin de ciertos colectivos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales


(LGTB) de mbito anglosajn de la palabra queer no es ms que un proceso de
resignificacin, de subversin del poder y de estrategia poltica, que indica una
clara voluntad de recuperar la iniciativa, la potencia y la accin. Es un mecanis-
mo lgico y poltico equiparable a aquel por el que las putas se autodesignan
putas, o los rojos, rojos; o las negras, negras. O este otro por el que, en estas
geografas, trminos como bollera o maricn pasaron de ser un insulto san-
cionado por un sistema libidinal falocntrico y una tica catlica a convertirse
en arma positiva y arrojadiza.

Una toma de conciencia de quienes no slo se posicionaban contra el orden


heteropatriarcal dominante, sino que tambin trataban de subvertirlo. El pro-
blema surge cuando por necesidades de tctica y estrategia poltica, por razones
existenciales, vitales, corporales y psquicas, el hbrido maribollo castellano o
el gay-lesbian anglosajn se revelan tan dicotmicos, dialcticos, excluyentes

*Carlos Bargueiras, del Grupo de Trabajo Queer, es coautor de El eje del mal es heterosexual; y Juan Lorente, filsofo.

175
e invisibilizadores como aquellos usados por la normatividad que pretendan
subvertir: las polticas gays son hegemnicas e inevitablemente silencian las
agendas lsbicas, la existencia de transexuales, las prcticas bisexuales, etc. En
este contexto comienza a hablarse de comunidad LGTB.

Pero muy prontamente las polticas LGTB se revelan no slo hegemnicas,


sino etnocntricas, clasistas y coloniales, se convierten en un lugar que no pue-
de ser habitado por las migrantes, las fronterizas, las mestizas, las pobres, las ne-
gras, las sidosas, las explotadas. Digamos de paso que queer es aplicable a todo
un universo conceptual y material que abarca el sexo, el gnero, la sexualidad,
el deseo, el cuerpo, etc.

Este trmino significa muchas cosas, no todas coherentes, es demasiado pls-


tico como para poder cumplir esa funcin. Queer es poltico y personal. Es una
palabra que escupe con rabia al sexismo, a la homofobia y al racismo. La pol-
tica queer nace con la pretensin de expulsar toda posibilidad de una nocin
fuerte de identidad a favor de una performance contestataria y cambiante, es
un espacio que incluye a inter, trans, bollos, maricas, etc.

Un topos donde la identidad no es ms que una posicin estratgica, una


morada en la que la creciente politizacin de los sectores subalternos dentro
de la antigua comunidad gay-lsbica, transexuales, inmigrantes, seropositiv@s,
feministas butch-camioneras, osos, etc. van a liberar toda su potencia. Estas
instancias pluralizadas tratarn de impedir todo intento de construccin iden-
titaria nica. Su poltica es la de la visibilidad, representacin, interpretacin
y comunicacin: desde el sacar del armario como herramienta privilegiada
y las primeras marchas del orgullo hasta los grupos sadomasoquistas . Y estas
polticas, en muchas ocasiones, van a pasar por la adopcin de estrategias como
la accin directa, la desobediencia civil y la autogestin.

Teresa de Lauretis es la primera filsofa feminista que en 1992 incorpora el


trmino queer en un discurso acadmico. La eleccin del trmino nace de una
exigencia por desvincularse del uso de adjetivos como lsbico-gay, con el fin de
destruir la identificacin entre homosexualidad masculina y homosexualidad
femenina, y con el propsito de desmantelar la caracterizacin poltica de am-
bas en base a su antagonismo contra la heterosexualidad.

Cuando hoy hablamos de teora queer nos referimos a cierta hereja epis-
temolgica que nace de la hibridacin de los estudios gays y lesbianos, con
la crtica postcolonial y con algunos feminismos postmodernos, muy inte-

176
resados en la deconstruccin de conceptos como sexualidad natural, o en
la negacin de las sobredeterminaciones dialcticas homo/hetero, hombre/
mujer, cultura/naturaleza...

Tras este acto de investidura, la teora queer partir de la interpretacin


y relectura de autores como Austin, Foucault, Irigaray, Kristeva, Wittig, Ru-
bin y otras tantas, y que culmina con obras como El gnero en disputa y
Cuerpos que importan, de J. Butler; o Epistemologa del armario, de E. W.
Sedwick. Un movimiento acadmico y poltico que va a eclosionar y mos-
trar toda su fuerza en los 90.

Mencionemos como apunte que esta lnea de pensamiento parte de un sis-


tema de gnero/sexo/deseo que pone de manifiesto no slo la construccin
cultural del gnero sino la del propio concepto de sexo. Por otro lado, las per-
formances (que tratan de evidenciar al gnero como mascarada, simulacro y
representacin) sern los instrumentos adoptados para revelar la incoheren-
cia de los trminos presuntamente universales, cerrados y categricos como
sexo, gnero o deseo, entre otros; trminos sobre los cuales se funda la nor-
malizacin del rgimen heterosexual. Por ltimo, debemos mencionar que
las teoras y las prcticas queer no estn exentas de las resistencias, crticas,
ataques y falsaciones realizadas, en muchas ocasiones, por esas mismas teo-
ras y esas subjetividades polticas de las que se nutre.

177
178
NUEVOS DISCURSOS SOBRE LA PORNOGRAFA

El porno al revs
Hablamos de postporno, una prctica vinculada al
movimiento queer, que recupera el cuerpo y el placer como
escenario privilegiado para la accin poltica y artstica.

IRENE G. RUBIO I REDACCIN


Marzo de 2007. Diagonal N49

De un tiempo a esta parte han empezado a proliferar, en forma de performan-


ces, pelculas, talleres o pginas web, diferentes prcticas artsticas y polticas
que estn construyendo un nuevo tipo de discurso sobre el sexo, lo que muchos
ya llaman postpornografa. Hagamos un poquito de historia.

Contra la prohibicin, por la produccin


Los dulces 60 son los aos de la liberacin sexual. El sexo, ese terreno por ex-
plorar, provoca curiosidad; la industria del cine lo sabe y explota esa veta. La
pornografa sale del armario: en muchos pases, pelculas softcore se estrenan
en salas comerciales y verlas es un acto polticamente atrevido y hasta chic. Por
estos lares, cientos de progres peregrinan a los cines de Perpin. Vistas desde
la actualidad, muchas pelculas sorprenderan por su ingenuidad y candor...
Algo que rpidamente se abandona para, gracias a la llegada del vdeo casero,
dar pie a una industria que produce sexo en cadena.

El auge del porno provoca no pocas controversias. A finales de los 70, un sec-
tor del feminismo se moviliza contra la pornografa, pues considera que es un
elemento central en la opresin de las mujeres (en palabras de Robin Morgan,
la pornografa es la teora, la violacin la prctica). Mientras organizaciones
como Women Against Pornography promueven legislaciones contra la por-
nografa, se alzan voces crticas contra esta tendencia, a la que acusan de tener
una visin conservadora del sexo. Lo que posteriormente se conocer como
feminismo pro sexo desconfa de la capacidad del Estado para proteger a las

179
mujeres con leyes restrictivas en materia de sexo y se opone a la censura. Para
feministas como Gayle Rubin, en vez de promover medidas represivas, se debe-
ran examinar los aspectos polticos del sexo. As, aunque se critica el rgimen
pornogrfico dominante plagado de estereotipos y clichs, en el que la mujer
es un objeto pasivo de deseo, se considera que su lectura est no obstante su-
jeta a procesos de crtica, resistencia y deconstruccin, y que puede haber otro
modo de representar las prcticas sexuales.

Otro porno es posible: Hazlo t misma


Sin embargo, el vuelco decisivo se producir cuando se decida pasar a la accin
y se comprenda que el mejor antdoto contra la pornografa no es la censura
sino las representaciones alternativas de la sexualidad, como seala la filsofa
Beatriz Preciado. En este paso a la produccin tiene un papel fundamental el
movimiento queer, que hace del cuerpo y del placer un escenario privilegia-
do para la accin poltica. Con sus performances de drag kings y queens que
exponen la artificiosidad de las identidades de sexo y gnero, y su filosofa
del hazlo t mismo aplicada a la experimentacin y la construccin de tec-
nologas y juguetes sexuales, contribuyen a la creacin de una nueva esttica
feminista, divertida y subversiva. As, nos encontramos con toda una serie de
creaciones que abordan la sexualidad de un modo que se ha dado en llamar
postpornografa. Segn la sociloga y activista queer Marie Hlne Bourcier, se
trata una serie de discursos que rompen con el rgimen hegemnico de repre-
sentacin de la sexualidad. Un movimiento que, aprovechando las posibilida-
des que brindan las nuevas tecnologas, se pone delante y detrs de la cmara
para construir otros imaginarios sexuales.

Ejemplos de estas prcticas hay muchos, pero es inevitable empezar por An-
nie Sprinkle, una de las primeras en acuar la expresin postporno y cuyas
performances, fotos, pelculas y talleres son deconstrucciones kitsch de la por-
nografa. En la fotografa destacan Cindy Sherman, pionera con sus autorretra-
tos sexuales, y el transexual Del LaGrace Volcano, autor de famosos retratos de
drag kings y que se define como terrorista del gnero a tiempo parcial. El terre-
no de la performance ha sido muy fructfero, con artistas como Ron Athey o
los talleres de drag king de Diane Torr, y la literatura nos ha brindado a Virginie
Despentes, que conmocion a muchos con su novela Fllame (llevada al cine
por la propia Despentes y Coralie Trinh-Thi) por su brutal desnaturalizacin
del discurso pornogrfico. En el cine, podramos citar a directoras como Emilie
Jouvet o el queercore poltico de Bruce LaBruce, pero la tecnologa digital ha
permitido pasar el testigo a muchos annimos post-porngrafos.

180
POSTPORNO HISPANO
Esta corriente la integran en la actualidad grupos como las Girlswholikeporno,
que realizan vdeos y talleres, o los Post-op, una plataforma de investigacin so-
bre el gnero y la postpornografa (postporno.blogspot.com), adems de eventos
como el Festival TranzMarikaBollo (festivalvideotranzmarikabollo.blogspot.com)
o el Queeruption (queeruption.org), donde se han mostrado y creado varios v-
deos. Por su parte, en Madrid, el colectivo Pornolab (pornolab.org) reivindica la
revolucin de la imaginacin pornogrfica y organiza encuentros a la bsqueda y
creacin de pornotopas con el humor como principal herramienta.

181
182
ENTREVISTA CON BEATRIZ PRECIADO, FILSOFO

La pornografa
es una nocin
poltica
Filsofo y feminista queer, Beatriz Preciado (Burgos,
1970) es profesor de Teora del Gnero en la Universidad
Paris VIII y autor de obras como Manifiesto contra-
sexual(2002), Testo yonki (2007) o Pornotopia (2010).

JUNE FERNNDEZ
Julio de 2008. Diagonal N83

En su ltimo libro, Testo yonqui (Espasa Calpe, 2008), describe un nuevo ca-
pitalismo farmacopornogrfico, a la vez que relata su experimentacin con la
testosterona. Su prximo trabajo ser una relectura filosfica de la historia de
la pornografa, un prisma extraordinario para entender la construccin del
cuerpo, del placer y de la identidad sexual.

Qu queras abordar con el cocktail de conceptos feminismopornopunk?


Me interesaba hacer resonar el punk y el porno contra la nocin de feminis-
mo, que por una mezcla de desinformacin y garrulismo machista, se piensa
a menudo como una teora poltica antipornogrfica, asexual y gazmoa.
El feminismo postporno y el movimiento punk comparten un cierto gusto
por el fesmo, una esttica barata y anticonsumista, y la conciencia de que
buena parte de la batalla poltica se libra en el cuerpo. Son dos de los mo-
vimientos ms radicales y lcidos de la segunda mitad del siglo XX. Quera
generar redes de intercambio entre las nuevas generaciones y los activistas
internacionales creadores del movimiento. El reto era abrir un dilogo desde

183
la pluralidad, la contaminacin entre gays, lesbianas y trans; drag kings y
superfminas; lo global y lo local...

Qu ha aportado al movimiento este seminario?


Estamos asistiendo al comienzo de una microrrevolucin en la representacin
de las sexualidades minoritarias y en la produccin de pornografas subalter-
nas. Se est creando una masa crtica porno: la conciencia de que construimos
algo colectivamente. Para m el elemento ms transgresor ha sido la alquimia
entre discurso crtico y prcticas de produccin de placer, la transversalidad de
prcticas y de identidades. Los talleres de sexo fueron especialmente creativos,
por la implicacin colectiva y la puesta en prctica de nuevos modos de habitar
el espacio pblico, de hacer, mirar, gozar.

Cmo opera el capitalismo farmacopornogrfico?


Es un nuevo rgimen de control del cuerpo y de produccin de la subjetividad
que emerge tras la Segunda Guerra Mundial, con la comercializacin de nuevos
materiales sintticos y sustancias como la silicona y la pldora, y la transforma-
cin de la pornografa en cultura de masas. Este capitalismo caliente difiere
radicalmente del puritano del siglo XIX: saca beneficio de nuestro carcter de
politoxicmanos y masturbadores compulsivos. La pornografa se desarrolla
desde su nacimiento dedicada nicamente a la produccin de placer mascu-
lino heterosexual. Ahora el vdeo domstico y la ciberpornografa producen
una nueva revolucin poltico-visual. Las mujeres heterosexuales acceden a la
imagen pornogrfica como consumidoras.

Qu es el postporno?
Es el efecto del devenir sujeto de aquellos cuerpos y subjetividades que hasta
ahora slo haban podido ser objetos abyectos de la representacin pornogrfi-
ca. A finales de los 80, en plena crisis del sida, las mujeres y las minoras se rea-
propian del dispositivo pornogrfico y reclaman otras representaciones y otros
placeres que cuestionan la mirada del gran eyaculador blanco heterosexual. El
movimiento postporno nos ensea que la pornografa es una nocin esencial-
mente poltica: no existe sin leyes y tcnicas que definan los lmites de lo p-
blicamente visible, restrinjan su distribucin y recepcin, y regulen la mirada.
Estas leyes y tcnicas privilegian el placer masculino heterosexual y normalizan
los modos de hacer sexo. El movimiento postporno propone una ampliacin
de la esfera pblica pornogrfica que permita miradas crticas y disidentes.

Es necesariamente LGTB?
En absoluto. Cuestiona las dicotomas tradicionales, por lo que es crtico tambin
con la representacin normativa de las sexualidades lesbianas, gays o trans. Este

184
trabajo crtico es ms intenso en el movimiento queer, debido al trabajo asocia-
tivo y de lucha poltica, pero afecta tambin a la heterosexualidad: no hay ms
que ver el trabajo de directoras como Erika Lust, Sandra Uve o Mara Llopis. Shar
Rednour o Tristan Taormino ensean a las mujeres heterosexuales en sus pelcu-
las a penetrar analmente a sus amantes masculinos, rompiendo una de las nor-
mas fundacionales de la heterosexualidad: la impenetrabilidad de los hombres.

No se queda en la lite o en las minoras?


No es elitista sino profundamente corporal y poltico. Se trata de un espacio de
experimentacin y de crtica en el que inventar nuevos imaginarios y crear re-
presentaciones que cuestionen el modo habitual de mirar y de sentir. Debemos
dejar de considerar al consumidor de pornografa como si fuera un ojo siempre
estpido y acrtico. Ahora existe un masturbador informado que sabe dnde
buscar representaciones alternativas a la pornografa tradicional.

185
Anatomy of a pin up photo / Annie Sprinkle

186
ENTREVISTA A LUCA EGAA, DOCUMENTALISTA

El postporno o la
poltica del error
Luca Egaa, alias Lucy Sombra, explica su primer documental,
Mi sexualidad es una creacin artstica (2011), y reflexiona sobre
la relacin entre el software libre y las sexualidades.

JARA COSCULLUELA Y REBECA LPEZ


Abril de 2011. Diagonal N147

Tu primer documental y de postporno, por qu?


Soy hija de una activista feminista chilena. Biogrficamente tengo esta ideolo-
ga, pero tambin la decisin: puedes ser hija de alguien del Opus, pero luego
decidir si quieres pertenecer o no. Al terminar Bellas Artes en Chile, empec
a trabajar en proyectos audiovisuales experimentales, autogestionados, sobre
temas no convencionales. En 2004 llegu a Barcelona y me apunt al doctora-
do por papeles. Me interesaba la representacin del cuerpo femenino y eleg
como tema el postporno porque genera otro discurso de la representacin de
los cuerpos. Suena fatal, pero llegu al grupo postporno de Barcelona porque
Beatriz Preciado me lo recomend cuando fui a pedirle consejo acadmico.
Acab vinculndome a ellas, aunque el proyecto lo tuviera antes.

En tus trabajos anteriores se ve tu inters por la representacin


Siempre he tenido una fijacin con la violencia de la representacin. Que te
propongan unos modelos corporales, relacionales, de actitudes, es violencia
contra las mujeres. Es violento cuando una persona slo sale en la tele por las
tetas que tiene. Mi fijacin tambin es buscar los modos de reconstruccin de
las representaciones. Y el postporno es un ejemplo muy til.

En el documental, las interferencias y los ruidos son pretendidos?


Llevo tiempo fomentando la poltica del error, unido al DiY (Do it yourself). La

187
hiperdefinicin y la hiperperfeccin son productos que invisibilizan la tecno-
loga y la tcnica. Algo similar pasa con el cuerpo, bajo los modelos que segui-
mos, queda invisible todo el trabajo que hacemos para ser, por ejemplo, una
mujer modlica: maquillarse, alisarse el pelo, depilarse, como si no existiera
ese tiempo, tiempo muerto. En el porno mainstream, lo mismo: esos modelos
son normales y naturales, como si no se hubiera falseado nada. Por eso intento
que el error, la interferencia, la visualidad videogrfica estn orientadas a hacer
visible mi proceso de construccin del discurso. El error me parece de lo ms
natural, y a veces veo el postporno como un error, una monstruosidad. Y las
perversiones se eliminan del discurso oficial. La gente de la calle, acadmicos
y banqueros no cuentan que les gusta jugar con instrumental mdico por la
noche. Lo mantienen en lo ntimo y privado.

Trabajas la relacin entre el software libre y la sexualidad


El eje central del software libre, el cdigo, tiene que estar abierto para que sea
apropiable, reutilizable y modificable. El paralelismo con la sexualidad se hace
pensando que sta tiene tambin cdigos. Teresa de Lauretis habla de tecnolo-
ga de gnero: el gnero est construido a travs de una serie de herramientas
y tecnologas, como los tacones, que ofrecen una imagen determinada de la
pierna, pero adems impiden saltar, correr... As se forman las actitudes que
debe tener una mujer. Estas tecnologas tienen cdigo cerrado.

No tenemos autorizacin para modificar o introducir un error, como pasa con


el software propietario. Yo puedo moverme en la lgica de la feminidad, pero si
no quiero seguir ese protocolo puedo ser rechazada y segregada. Y en el fondo es
como Windows, un sistema operativo estructurado, en el que una no puede in-
tervenir, y que viene con virus! Tanto el software libre como las polticas radicales
de la sexualidad tienen en comn el DiY porque no hay ninguna institucin ni
transnacional detrs y vienen de la disidencia a lo oficial, lo que obliga a recurrir a
la autogestin y la autoproduccin. Yo encuentro esta relacin e intento forzarla.
Es muy til para apropiarnos de la tecnologa desde las sexualidades radicales y
de la sexualidad desde el hacktivismo. Son luchas paralelas, sociales y polticas
que podran aliarse y obtener un gran rendimiento. En Barcelona est el proyecto
Generatech, de la gran linuxera y postporngrafa Klau Kinki; en su cuerpo se
condensa esta relacin de forma prctica.

Ha salido el documental que habas imaginado?


Sali casi lo que me haba propuesto: un mapeo de la situacin actual del post-
porno en Barcelona. Es un tema que interpela a la gente. Me han venido a contar
sus prcticas privadas que no haban contado a nadie. De todas formas, la aporta-

188
cin del documental es introducir el nivel discursivo que muchas veces no queda
claro en el trabajo postporno. Mi proceso personal tambin ha sido as. Entender
el s/m (sadomasoquismo) desde la disidencia me ha costado un huevo.

Para m era una muestra del poder vertical, cuando ofrece roles intercam-
biables, un potencial poltico de estar arriba y abajo. Ha sido curioso cmo he
empezado a tener prcticas que no tena. El mismo fisting con el que termina
el docu me parece disidente, usar otra parte del cuerpo como prtesis sexual,
que no sea la polla como rgano hegemnico o prtesis de carne ms usada.

189
Irene Cuesta

190
ENTREVISTA A SHU LEA CHEANG, ARTISTA TAIWANESA

Quiero
transmitir la idea
de movilizacin
La videoartista y activista Shu Lea Cheang clausur el ciclo La
internacional cuir en el Reina Sofa1 con IKU, un film de ciencia
ficcin que ha continuado con una performance y un videojuego.

MANUELA ACEREDA Y ADA DE PRADA


Diciembre de 2011. Diagonal N163

Cmo pasas de la pelcula Iku a la performance Uki?


Mi pelcula parti de Blade Runner porque siempre me haba preguntado si
las replicantes practicaban sexo. Si te fijas en Blade Runner, puedes ver que el
Runner y las replicantes se atraen entre s, pero no se sabe si tienen relaciones
sexuales, as que hice una especie de versin sexual de la pelcula.

Iku es una historia en la que una gran corporacin llamada Genom Corpo-
ration produce replicantes llamadas Iku Coders. Iku en japons significa or-
gasmo. Son replicantes como mquinas. Mquinas con cuerpos humanos que
salen a buscar datos sobre los orgasmos humanos. La empresa, la corporacin,
fabrica unos microchips que se insertan en el telfono mvil y que recogen
datos sobre los orgasmos. La gente puede comprarse estos chips para obtener
un orgasmo instantneo. La empresa hace muchsimo dinero con esto. Un

1. Del 15 al 19 de noviembre de 2011, el Museo Reina Sofa y el espacio OffLimits de Madrid acogieron el
Ciclo La Internacional Cuir. Transfeminismo, micropolticas sexuales y videoguerrilla, donde se hicieron debates
y se presentaron vdeos y performances surgidas de las prcticas feministas, queer/cuir y transmarikabollo
contemporneas situadas en la tradicin de la vdeo-guerrilla.

191
imperio porno en internet. Lo que sucede es que despus de obtener todos
estos datos, las replicantes se convierten en desechos, en basura electrnica.

Hace unos aos, mi productor japons me pregunt si quera hacer una


secuela de la pelcula, pero no haba dinero para ello. Sin embargo, pens
mucho en cmo podra ser la secuela de Iku y se me ocurri esta idea de
convertir Iku en Uki.

La trama en la performance es ms compleja...


Con Uki estoy pensando en algo ms grande conceptualmente. En ella, las Iku
Coders han desaparecido, ha finalizado la bsqueda de datos sobre los orgas-
mos, la corporacin ha acabado con las recolecciones de orgasmos y las repli-
cantes son cuerpos vacos, mquinas sin software que se desechan como basura
electrnica. Hoy en da creamos tantos componentes electrnicos que luego
van a parar a la basura, estamos llenos de basura electrnica. Los Uki son unas
mquinas que estn entre toda esa basura. A la gente que hace ahora conciertos
de circuit bending le encantan todos esos residuos electrnicos porque se pue-
den reciclar, hay tantos materiales que modificar, cosas del siglo pasado...

A las Iku Coders no se las llamaba Uki, an no tenan cdigo, no tenan soft-
ware. Para codificarse tenan que intercambiar su sexo. Todo esto lo desarrollo
en dos partes. La primera parte es una performance viral que nace en el Hangar
MediaLab de Barcelona donde tuve cuatro toneladas de residuos electrnicos,
y trabaj con 18 performers de postporno. El guin de la primera parte de la
performance se basaba en el intercambio de sexos por cdigos y a partir de ah
aparecen los virus. Quiero hacer un proyecto viral, no slo con los cuerpos,
sino tambin con el software. Al final de la primera parte de la performance se
crean los Uki virus.

La otra pata del proyecto es un videojuego...


La historia para este juego es que hay unos virus, los Uki, que estn muy enfada-
dos porque ya no pueden tener orgasmos debido a que la corporacin ha hecho
desaparecer todos los datos acerca de los orgasmos. Los virus quieren recuperar
el orgasmo humano, o la posibilidad, al menos. Otra parte de la trama es que la
Corporacin Genom, al haberse hundido internet ya que ha habido un colapso
total dndose paso a la era del Bio-Net, tiene el cuerpo humano como rehn.
De sus clulas sanguneas se extrae ahora un nuevo tipo de orgasmo por el cual
no hace falta tener contacto humano. El cuerpo genera orgasmos por s mismo:
eso es lo que pretende la sociedad Bio-Net a travs de la nanotecnologa.

192
sta es la historia que estoy tratando de contar. La Bio-Net y los Uki estn
enfrentados. Los virus deciden infectar la ciudad, el mundo. Por eso en el juego,
el primer nivel es el que trata de infectar la ciudad. La segunda parte del juego se
llama Into the Bio-Net, y es cuando los virus logran movilizarse e infiltrarse en
todas partes, en la ciudad, y detener la produccin de clulas de glbulos rojos
para la creacin de orgasmos.

As que nos convertimos en virus que atacan al sistema...


S... hice este videojuego porque quiero transmitir al pblico la idea de la mo-
vilizacin. La gente puede volverse ms atenta a los virus, a las corporaciones.
Algunas personas dicen que este juego es muy poltico. Y lo es. Hablo de infil-
trarse en las corporaciones.

Cmo ves la relacin entre la tecnologa y el postporno?


Creo que la base comn es la idea de cdigo abierto. El postporno est ba-
sado en una especie de DiY (Do It Yourself, hazlo t misma) del porno. Creo
que una de las premisas del postporno es algo as como: es tu cuerpo, puedes
darle placer. Tambin est el concepto de la comunidad postporno en la que
se comparte la informacin, y creo que quiz puedan unirse la tecnologa y el
postporno en una tech gig hack community. Si piensas en la comunidad hacker,
o la comunidad circuit bending, se basan en la idea del DiY, de tomar la tecno-
loga, leerla, crearla. No siempre tenemos que comprarle a las corporaciones las
mquinas ya fabricadas.

Y con respecto a las alianzas entre el movimiento transfeminista y la tecnologa...


Creo que la comunidad que pueda poner su cuerpo en su cabeza podr usar la
tecnologa.

Se ha planteado alguna estrategia para lograr que este videojuego se juegue


ms all del mundo artstico?
S. Por eso la primera parte, Viral Game, part 1, trata de infectar la ciudad. En
la primera parte la gente se podr convertir en un virus e infectar a los dems,
y tambin contar la historia para que conozcan la existencia de estos virus y de
toda la corporacin.

Para la segunda parte, Into the Bio-Net, pretendo ir a algn museo grande.
Preferira hacerlo all porque en los museos hay muchsima gente, no slo ar-
tistas o gente del mundo artstico. Pretendo que mucha gente se implique en la
lucha contra el monopolio de la Corporacin. Me olvid de hablar del final del
juego, la meta del juego: recuperar el orgasmo original.

193
En esta segunda parte, por qu usas biosensores?
Porque podrn detectar los movimientos de tu cuerpo, tu nerviosismo, tus
emociones, la velocidad de la sangre... Se trata de recopilar toda la informa-
cin de tu cuerpo mientras entras en la Bio-Net. Adems es un juego colectivo.
Habr entre dos y ocho jugadores pero no compiten entre s, sino que juegan
colectivamente y luchan juntos contra la Genom Corporation.

Estamos desarrollando hardware para los biosensores, cmo se obtendrn


los puntos, cmo leeremos los datos obtenidos... Cuando el juego est instalado
en un museo usaremos luces lser para representar la idea de que el jugador est
siempre luchando para recuperar sus orgasmos. Unos altavoces harn que al
entrar sientas las vibraciones. La experiencia tendr un ambiente de inmersin.
Siempre sentirs algo. Slo variar el grado de sensaciones.

194
LO CULTURAL ES POLTICO

Perras que leen


a Butler
Con sus performances, sus viseras de oso y sus taconazos de
punta, el colectivo Medeak ha agitado el panorama de los
grupos feministas vascos y del resto del Estado espaol.

JUNE FERNNDEZ
Diciembre de 2011. Diagonal N162

Conoc a Medeak en las IV Jornadas Feministas de Euskal Herria celebradas en


2008. Nos apuntamos a su taller de drag king inquietas, expectantes, con ganas
de probar eso de performar la masculinidad, pero nerviosas por no saber lo que
nos esperaba. Cuando las vimos aparecer por el pasillo, nos entraron ganas de
salir corriendo. Iban de negro, vestidas de cuero. Recuerdo especialmente a dos:
una, de dmina, con taconazos, medias, liguero, labios rojos, rimmel corrido;
otra, de oso, con visera de cuero, camiseta de rejilla y el culo al aire. As se pa-
searon por las Jornadas Feministas de Euskal Herria, sas en las que se debata
sobre violencia machista, sobre prostitucin, sobre el papel de las mujeres en el
conflicto vasco. Todo un shock.

Hubo tal afluencia de curiosas, que sustituyeron el taller por una charla en la
que, mientras una explicaba los fundamentos de la teora queer y de la prctica
drag king, otra se iba travistiendo. S que no fui la nica que qued fascinada.

Al da siguiente impartieron una ponencia abrumadora: criticaron las es-


tructuras de organizacin de las asambleas de mujeres, apostaron por ampliar
el sujeto poltico del feminismo, explicaron por qu trabajan desde el cuerpo,
por qu performan la masculinidad, por qu se sienten cerca de las putas, por
qu quieren hacer porno.

195
Fueron la comidilla de las jornadas, claro, y lo continuaron siendo una tem-
porada. Se las acus de falocntricas (por los dildos), de dividir al movimien-
to feminista, de frvolas, de imitar modelos masculinos... Pero no se amilana-
ron. La siguiente cita fue el congreso Feminismopornopunk que organizaron
con Beatriz Preciado y que reuni a las grandes figuras del posporno: Annie
Sprinkle, Lazlo Pearlman, Del Lagrace Volcano, todas las perras del Esta-
do... S, porno underground en Donostia, en un local de la Diputacin de
Gipuzkoa. Otro shock.

Lo cierto es que, ms all de escandalizarnos, excitarnos o indignarnos con


esas propuestas y prcticas transgresoras, Medeak ha logrado influir en la agen-
da feminista vasca. Hicieron que nos pusiramos a leer a Butler, a Preciado y
a Despentes. Nos acercaron a la desconocida (para la mayora) realidad trans.
Dieron mucho juego en los debates post-Granada sobre la idoneidad de fle-
xibilizar el sujeto poltico del feminismo. De teora queer pasaron a hablar de
transfeminismo, esa nueva corriente que, en vez de hablar de un sujeto mujer
nico (y por tanto, excluyente), llama a hermanarse con las otras: trans, inmi-
grantes, putas... Eso s, sin renegar nunca del feminismo, construyendo dentro
de l, a diferencia de otras defensoras de la teora queer.

Medeak nos present tambin a grandes del transfeminismo como Diana


Pornoterrorista o Itziar Ziga, autora de la imprescindible Devenir perra. Na-
die mejor que Itziar para condensar la aportacin de sus hermanas de ma-
nada al feminismo: Las Medeak, adems de resultar polticamente irresisti-
bles, encarnan una encrucijada hasta hoy indita entre activismo feminista
incesante (del de siempre, codo a codo con las mujeres y las parias de gnero
en sus diversas circunstancias sociales) y planteamientos que cuestionan el
binarismo sexual para reventar la inevitabilidad de nuestra opresin. Aglu-
tinan, airean, interpelan, visibilizan y, por tanto, fortalecen al feminismo.
Por lo pronto, es innegable que lo rejuvenecen. Sus jornadas de aniversario,
disfrutadas por cientos de jvenes de todo el Estado, han disipado todo temor
de que no haya relevo para el feminismo.

196
PERFORMANCE, INTERVENCIN, TRANSFORMACIN

El transfeminismo
callejero de Medeak
Charlamos con cuatro integrantes del colectivo donostiarra
Medeak sobre las prcticas feministas en Euskal Herria, el
movimiento transfeminista y tambin sus intervenciones.

CAROLINE BETEMPS Y JUNE FERNNDEZ


Diciembre de 2011. Diagonal N162

Del sujeto nico a la multiplicidad de sujetos, del feminismo a los feminismos,


del binomio sexo-gnero a la disolucin de las categoras de gnero en el trans-
feminismo y las luchas Queer/Cuir, de la cama a la calle. sta podra ser una
sntesis de los ltimos 30 aos de recorrido de las teoras crticas feministas.

En ese devenir plural se plantean no slo nuevos sujetos y discursos, sino


otros marcos de accin poltica. Ya no se trata de un feminismo de la igualdad
sino unos feminismos de los derechos, donde lo que importa no es tanto sumar
etiquetas a las siglas (migrantes, negras, putas...) sino la inclusin real de esos
sujetos en las prioridades, agendas y accin poltica feministas.

En Euskal Herria, el colectivo Medeak, grupo que desde el ao 2000 viene tran-
sitando los feminismos, en sus limites, centros y periferias, representa el correlato
de esa evolucin. Para celebrar su aniversario han realizado unas jornadas cuyo
formato buscaba fomentar la participacin horizontal entre ponentes y parti-
cipantes y que no slo hablaran las popes. Los das transcurrieron con debates
sobre postporno, violencia machista, sexofobia, prostitucin, o alianzas para
generar resistencias transfeministas al capitalismo.

Consideradas radicales por frases como en caso de duda, t la viuda y por rei-
vindicar el uso de la violencia legtima y autodefensa ante agresiones machistas,
las Medeak han entrado en el movimiento feminista vasco chocando contra

197
todo pero creando a su vez estrategias para la comunicacin intergeneracional
con antiguas expresiones del feminismo.

Hoy afirman tener mucho ms en comn con lo que llaman el MFC (movi-
miento feminista clsico) y que su labor est en contribuir a que la gente ms
joven cree sus propias estrategias y espacios. En 2003 decidieron reivindicar el
lesbianismo, no porque fuesen todas lesbianas, sino por pensar que se trataba de
una categora poltica necesaria. Cualquiera de nosotras est dispuesta a iden-
tificarse como lesbiana, del mismo modo que muchas lesbianas se identificaron
durante aos con la mujer blanca heterosexual en la lucha por el derecho a abor-
tar, la anticoncepcin o el divorcio, afirma Itu Iturrioz, integrante de Medeak.

En paralelo al proceso de nombrarse, vean fundamental ocupar el espacio


pblico: Queramos como colectivo ser el cuerpo que demostrara que el femi-
nismo viva y que tomaba la calle, explican en su web. Adems de elegir formas
no ortodoxas de salir a la calle, tambin preferan el trabajo en clulas en vez
de grandes asambleas. Con el tiempo transformamos las formas de funcionar
tpicas, que traen implcita la idea de que la revolucin va a ser de masas, afir-
ma Nagore Iturrioz. Las jvenes hemos crecido con el discurso de la derrota,
porque ya no montamos manifestaciones masivas. No podemos autovalorar-
nos comparndonos con los 70, cuando todo el mundo estaba en la calle y el
machismo era mucho ms evidente, porque no haba ni derecho a divorciarse,
dice Itu Iturrioz.

De diferentes inquietudes polticas y formas de organizarse surge el colecti-


vo, para trabajar desde unas necesidades especficas que las feministas de 40
aos no estaban tratando. Cuando empezamos llegabas a un espacio y tenas
que ponerte a hacer feminismo, aunque tuvieras 19 aos y no tuvieras ningu-
na idea, solo sabas que eras feminista de tripa y necesitabas que te ayudaran,
por eso lo primero que hicimos fueron unas jornadas para formarnos, explica
Iturrioz. Aunque, como comenta Ana Txurruka, esa distancia no significaba
oposicin, sino diferentes demandas, las del MFC han sido nuestras madres
polticas, pero cuando estaba en sus colectivos, no hablaba. Te tocaba dedicarte
a cosas de gestin, no a debatir, que es lo que queras, y nos faltaban ciertas cosas
que tuvimos que producir por nosotras mismas, afirma. Por ello, una parte
importante de su trabajo consiste en generar espacios con chicas jvenes, a fin
de conectar con nuevas generaciones: No vamos a dar respuesta a lo que estn
viviendo tas de 18 aos. Podemos fomentar que debatan y se autoorganicen,
que creen sus colectivos con intereses y prcticas propias, dice Txurruka.

198
El cuerpo en la calle
El cuerpo como arma poltica es uno de los principales ejes trabajados desde
el principio en Medeak. Bilgune Feminista (formadas en los referentes de la
izquierda abertzale) dicen que Medeak ha sexualizado la lucha feminista, in-
cluyendo el placer en ella, comenta Itu. En Euskal Herria, nuestras formas
se asocian mucho con la frivolidad, con una transgresin que parece falta de
contenidos, comenta Nagore.

Conscientes de que la prctica performativa produce sujetos al mismo


tiempo que los representa, una de sus lneas de trabajo fueron los talleres de
drag king. La idea para ellas era clara: haca falta generar otras imgenes que
representasen prcticas de desobediencia como estrategia crtica contra el ca-
pitalismo. Al principio, los talleres generaron muchos conflictos con algunas
feministas que no entendan qu es el drag king y no lo vean como una stira
del modelo masculino hegemnico. En ese devenir se nos fueron cayendo
algunos de los mitos del feminismo ms clsico vasco, cuyas prioridades es-
taban muy claras y en donde todo lo masculino tena que estar apartado,
cuenta Ana Txurruka. Al terminar el primer taller tuvimos mucha sancin y
el comentario fue habis estado ponindoos bigote cuando haba un semina-
rio de economa feminista. Esto de estar ponindonos un bigote no era para
nada feminista, recuerda Itu.

Las resistencias tambin tienen que ver con el estilo polticamente correcto
del feminismo, esto de salir a la calle en tetas y darnos por culo es hacer
poltica?, pregunta Ana Txurruka. Hay veces en las que toca romper. Proba-
blemente las feministas que nos cuestionaron hace tres aos ya no nos cues-
tionan hoy. Nos han criticado, pero porque queran comprender para qu lo
hacemos, puntualiza Kattalin Miner.

Transfeminismo mestizo
El transfeminismo supone el paso del sujeto simple a un sujeto ms amplio y
no refiere slo a un discurso no binomio, unido a la transexualidad, sino que
incluye otras dimensiones como las diferentes precariedades. En ese cambio de
paradigma, lo que estamos haciendo es generar formas de pensamiento muy
distintas que casan con el discurso trans-charco o trans-migrantes. Multiplicar
el sujeto feminista significa que no hay un sujeto mujer nico al que yo pueda
describir y al cual le puedo hacer una agenda, explica Itu.

199
Llevar esto a la prctica, producir alianzas con sujetos que estn atravesados
por ejes distintos, y poder ver hasta qu punto estos ejes estn relacionados y
cmo el contacto de las unas con las otras enriquece y fortalece es uno de los
desafos del transfeminismo. Como explica Kattalin, lo ms interesante del
transfeminismo es que se relaja el sujeto. No es ya definir tanto ese sujeto ni
sumarle trans, puta, bollo, negra, sino dejarlo abierto, lo que hace que nos acer-
quemos y que sucedan alianzas antes no pensadas.

Ana Murcia, de la Asociacin Garaipen (de mujeres inmigrantes y vascas),


comenta que las Medeak nos han ayudado a ampliar la visin del feminismo
que queramos hacer. El trabajo con Garaipen implic un proceso muy co-
lectivo, nos cuentan. Al entender la diversidad de migrantes y de bolleras, nos
vamos contagiando, ellas se van bollerizando y nosotras nos vamos migrati-
zando, afirma Itu. Este ao, las Garaipen se travistieron para salir en la mani
del 28J con nosotras. Eso muestra cmo vamos permendonos, y cmo eso se
refleja tambin en el cuerpo, comenta Nagore.

Aunque ampliar el sujeto y nombrarse diferente por s solos no implica un


cambio en la agenda poltica, para Itu se es el debate, qu actividades vamos a
hacer, cules son prioritarias y cmo vamos a encontrar la forma de sentirnos
representadas las unas con las otras. Frente a un feminismo con un sujeto y
agenda nicos, el transfeminismo propone hacer un esfuerzo para que hablen
con nosotras en los espacios aqullas de las que queremos hablar. Algo que no
sucede en el movimiento feminista clsico, se habla mucho en nombre de, las
mujeres maltratadas, las putas, las inmigrantes, pero sin ellas, concluye.

200
http://devenirperra.blogspot.com.es/

201
Directorio de colectivos
CATALUNYA EUSKAL HERRIA
FRONT DALLIBERAMENT GAI DE CATA- EHGAM (EUSKAL HERRIKO GAY-LES
LUNYA (FAGC) ASKAPEN MUGIMENDUA)
www.fagc.org - fagc@fagc.org www.ehgam.org - ehgam@yahoo.com
COLLECTIU GAI DE BARCELONA (CGB) EHGAM - ARABA (ALAVA)
www.colectiugai.org - Passatge Valeri ehgamaraba@gmail.com -
Serra, 23 baixos - Barcelona - 08011 - 658 489 693
93 453 41 25
EHGAM - BIZKAIA (VIZCAYA)
TRANSBLOCK ehgambizkaia@gmail.com -
transblock.wordpress.com 605 712 263
GRUP DE LESBIANES FEMINISTES EHGAM GIPUZKOA (GUIPZCOA)
Casp, 38, ppal - 08010 Barcelona - ehgamgipuzkoa@gmail.com -
93 412 71 61 667 435 570
POST OP EHGAM - NAFARROA (NAVARRA)
postporno.blogspot.com.es ehgam.nafarroa@euskalerria.org
EX_ DONES GAZTEHGAM
exdones.blogspot.com.es gaztehgam@gmail.com
DILDO (DONES I LESBIANES MEDEAK
DOCUMENTANT-SE) medeak.blogspot.com.es -
dildocuments.blogspot.com.es medeaking@gmail.com
GRUP DE LESBIANES DE GIRONA 7MENOS20
www.glg.cat - Can Ninetes (Ctra. Santa 7menos20.blogspot.com.es
Eugnia 146 - Girona) - 645 579 367
ILOTA LEDO GRUPO DE
LARMARI - COLLECTIU DE JOVES PER TRANSEXUALES, AMIGOS
LALLIBERAMENT SEXUAL Y FAMILIARES
larmari.blog.cat/ www.ilotaledo.org.es
BROT BORD LUMATZA
brotbord.blogspot.com.es/ twitter.com/#!/lumatzanafarroa

202
ARAGN CICLOBOLLOS
ciclobollos.blogspot.com.es
D-GENERADAS MIGRANTES TRANSGRESORXS
d-generadas.blogspot.com.es migrantestransgresorxs.blogspot.com.es
STONEWALL ARAGN RQTR
stonewall-aragon.blogspot.com.es www.rqtr.org
TNT_ TRANSTORNADXS
tnt-trans-tornados.blogspot.com.es
ANDALUCA
TOWANDA
www.colectivotowanda.es/towanda CONJUNTOS DIFUSOS
conjuntosdifusos.blogspot.com.es,
GALIZA conjuntosdifusos@gmail.com

MARIBOLHERAS PRECARIAS
www.maribolheras.com
ESTATALES
LERCHAS STOP TRANS PATHOLOGISATION 2012
lerchas.blogspot.com.es www.stp2012.info/old/es

NO ME PISES O FREGHAO FEDERACIN ESTATAL DE GAYS,


lerchas.blogspot.com.es LESBIANAS, TRANSEXUALES Y
BISEXUALES (FELGTB)
MADRID www.felgtb.org- Listado de entes federa-
dos en www.felgtb.org/entidades
ACERA DEL FRENTE
CONFEDERACIN DE LESBIANAS,
aceradelfrente.blogspot.com.es
GAYS, TRANSEXUALES Y BISEXUALES
ASAMBLEA TRANSMARICABOLLO (COLEGAS)
DE SOL www.colegaweb.org
asambleatransmaricabollodesol.blogspot.
com.es ILGA-EUROPE (SPAIN)
International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans
ESCALERA KARAKOLA and Intersex Association
www.sindominio.net/karakola www.ilga.org

203
204
205

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy