Elaboración de Extracto Blando de Propóleo - Calidad
Elaboración de Extracto Blando de Propóleo - Calidad
Elaboración de Extracto Blando de Propóleo - Calidad
ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD
Est mundialmente aceptado que la calidad de los alimentos se halla constituida por una serie
de atributos que varan de acuerdo a los productos y los mercados, y se asientan sobre la
condicin bsica de la inocuidad, entendiendo por tal a la seguridad higinico sanitaria de un
producto.
De esta manera la gestin de la calidad en las empresas alimentarias comienza con las Buenas
Prcticas de Manufactura (BPM), sigue con el Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control
(HACCP) y finaliza en un sistema general, como es el caso de las normas ISO 9001:2000 y
14001:2004.
Con la publicacin de la International Organization for Standardization (ISO) 22000 en
septiembre del 2005, la industria tiene un marco prctico para armonizar estos requerimientos
ya que la dicha norma es un estndar internacional, que posee una estructura similar a las
series ISO 9000 y 14000 y en ella se combinan todos los sistemas de inocuidad mencionados
anteriormente.
SGC + GA
BPM HACCP
Las buenas prcticas de manufactura constituyen una herramienta inicial bsica para lograr
productos alimenticios inocuos y de calidad. Herramientas que por lo general, se incluyen en el
cuerpo legal de los Estados. En tal sentido en la Argentina, el Cdigo Alimentario Argentino
establece en su captulo II, la obligacin de aplicar las BPM en la elaboracin de alimentos. Del
mismo modo, la Resolucin 80/1996 del MERCOSUR indica la aplicacin de las BPM para los
alimentos que se comercializan en este mercado regional.
Las BPM permiten:
reas Externas
Debe estar ubicada en zonas exentas de olores objetables, humo, polvo, gases,
Ubicacin de la Planta Elaboradora
reas Internas
Diseo y Distribucin
limpieza (pinturas epoxi, cemento pulido y similares), y deben ser peridicamente
revisados y reparados en los casos que corresponda.
reas Internas
lmparas de luz amarilla, o las denominadas "luz de da", para que no altere los
colores y se cuente con un rango amplio de radiacin luminosa.
Las zonas de emanaciones gaseosas nocivas deben contar con ventilacin
estructural adecuada y preferentemente acompaada por extractores de aire
adecuados al ambiente en que estn instalados.
El contacto del rea de produccin con las reas de refrigerio, descanso y
vestuario deben estar bien definidas y separadas debido a que estos sectores
puede ser fuente de contaminacin, tanto para los productos elaborados como
para el personal.
Las paredes deben ser de colores claros, y las uniones entre ellas deben ser
curvas, y de un material de fcil limpieza y conservacin.
Los pisos deben tener una pendiente que asegure la total evacuacin del agua
de limpieza y los residuos lquidos, tener superficies lisas (sin grietas) y un buen
sistema de rejillas.
Las protecciones contra rotura de vidrios deben ser desmontables, al igual que
las mallas contra insectos, para que pueda realizarse una correcta limpieza de
las ventanas.
Estructuras Interiores y Conexiones
vigilar y controlar la temperatura, para que sta no exceda los lmites permitidos
para cada operacin.
Los dispositivos de control de presin en las operaciones de bombeos, filtracin y
movimientos de volumen, requieren de un estricto control de presin. Para ello
los manmetros deben funcionar correctamente, y deben ser monitoreados
durante los procesos. La revisin de su funcionamiento debe realizarse al iniciar
cada una de dichas operaciones
La calibracin de equipos debe ser peridica y realizada por personal
competente para tal fin, mantenindose registros de la misma. La calibracin
debe basarse en patrones nacionales o internacionales.
Debe haber una dotacin adecuada y con instalaciones propicias para poder
Suministro de Agua
gases.
Se deben adoptar las mximas medidas de seguridad para evitar fugas y peligros
de explosin.
Se deben registrar las inspecciones peridicas de las instalaciones de gas
natural y garrafas utilizadas.
Los recipientes para productos de limpieza deben ser los originales, con sus
respectivos rtulos, que contengan toda la informacin acerca de stos. El
almacenamiento debe ser adecuado y ordenado para evitar mezclas y derrames.
Productos de Limpieza
Estado de Conservacin
sustancias contaminadas. Los manipuladores deben lavarse las manos cada vez
que haya peligro cierto de provocar alguna contaminacin. Y si se sospecha una
contaminacin, debe aislarse el producto en cuestin y lavar adecuadamente
todos los equipos y los utensilios que hayan tomado contacto con dicho producto.
Personal
contagiosas entre los manipuladores. Por esto, las personas que estn en con-
tacto con el producto que se est elaborando deben someterse a exmenes
mdicos, no solamente previo al ingreso, sino peridicamente. Se debe alentar a
que cualquier persona que perciba sntomas de enfermedad los comunique de
inmediato a la persona de quien depende, o al responsable correspondiente.
El personal debe mantener la libreta sanitaria actualizada.
Almacenamiento y Transporte
Las materias primas o los insumos deben ser inspeccionados para asegurar que
cumplen con las especificaciones fijadas por la empresa; si as no fuera, se
recomienda que estn certificados por el proveedor o por una tercera parte
Recepcin
independiente.
Se debe mantener las materias primas o insumos no conformes alejadas e
identificadas, evitando su ingreso a la zona de elaboracin.
Se debe establecer un rea claramente delimitada para productos no
inspeccionados.
Se recomienda comprobar que la forma de almacenamiento y el espacio
destinado a los insumos satisfagan las especificaciones establecidas por el
Almacenamiento de Insumos
proveedor, las que deben estar disponibles para su aplicacin por el personal del
depsito.
Los insumos deben colocarse en tarimas de altura mnima de 15 cm. Las tarimas
o soportes deben estar separados de las paredes y entre s a por lo menos 45
cm. de distancia.
Los materiales de envasado y empaque deben estar protegidos del polvo,
humedad y otras sustancias contaminantes.
Se debe implementar un procedimiento que establezca la frecuencia de revisin
de esos materiales.
Los productos de limpieza deben almacenarse en un depsito diferente y
claramente separado de los insumos de elaboracin.
Los productos terminados deben estar almacenados segn las especificaciones
Mquinas en Depsito Almacenamiento del Producto Terminado
Control de Plagas
Para tener un resultado ptimo en la aplicacin de las BPM son necesarios ciertos controles
que permitan asegurar el cumplimiento de los procedimientos y los criterios para lograr la
calidad esperada en la elaboracin de extracto blando de propleos, asegurar su inocuidad y la
genuinidad de los productos elaborados.
Los controles son tiles para detectar la presencia de contaminantes fsicos, qumicos y/o
microbiolgicos. Para verificar que los controles se llevan a cabo correctamente, se deben
realizar anlisis que permitan el seguimiento de los parmetros indicadores de los procesos y
productos, que permitan conocer su estado real. Casos tpicos de controles son los de de
residuos de plaguicidas, de metales a travs de un detector adecuado y los de tiempos y
temperaturas.
Se recomienda que cada uno de estos controles, o de un grupo coherente de ellos, tengan, al
menos, un responsable que registre sus resultados y que proponga medidas correctivas si
fueran necesarias.
De lo dicho anteriormente surge la necesidad de implementacin de HACCP.
La documentacin es un aspecto bsico para una adecuada gestin y el control eficiente de los
procesos y las operaciones de elaboracin de extracto blando de propleos. La documentacin,
por tanto, tiene el propsito de definir unvocamente los procedimientos y sus controles
respectivos. Adems, la recopilacin eficiente de la informacin permite un fcil y rpido rastreo
en la trayectoria de elaboracin ante la eventualidad de tener que identificar y localizar los
productos que no satisfagan las especificaciones de la empresa.
La documentacin estar definida dentro del Sistema de Gestin de la Calidad de acuerdo a la
estructura de la norma ISO 22000:2005.
Como mnimo la planta elaboradora debe contar con los siguientes POES:
Saneamiento de manos.
Saneamiento de lneas de produccin.
Saneamiento de reas de recepcin, depsitos de materias primas, intermedios y
productos terminados.
Saneamiento de silos, tanques, cisternas, tambores, carros, bandejas, campanas,
ductos de entrada y extraccin de aire.
Saneamiento de lneas de transferencia internas y externas a la planta.
Saneamiento de cmaras frigorficas y heladeras.
Saneamiento de lavabos, paredes, ventanas, techos, zcalos, pisos y desages de
todas las reas.
Saneamiento de superficies en contacto con alimentos, incluyendo, bsculas, balanzas,
contenedores, mesadas, utensilios, guantes, vestimenta externa, etc.
Saneamiento de lavaderos, instalaciones sanitarias y vestuarios.
Saneamiento del comedor del personal.
1 Cada media hora y Mojarse desde las puntas de Con abundante agua
despus de realizar los dedos hasta el antebrazo. potable.
otro tipo de
2 actividad ajena al Tomar el jabn bactericida Jabn.
proceso actual. y/o desinfectante.
Es conveniente que los siete principios HACCP sean aplicados en las doce etapas siguientes.
Etapas 6 y 7. Confeccin de una lista de todos los peligros asociados con cada etapa del proceso, y de las medidas preventivas para controlarlos.
Determinacin de los puntos crticos de control mediante un rbol de decisin (Tabla XXXIV) y (Figura 30).
riesgo. proveedores.
Inspeccin Visual.
Polilla de la cera. SI Contaminacin de origen. Es SI
Etapa desarrollo: posible identificar la infeccin
Larva, Pupa visualmente y necesario PCC1
Recepcin de Materias Primas - Propleos
BIOLGICOS
Recepcin de Materias Primas - Etanol
Ninguno
QUMICOS SI Es necesario asegurar la Especificaciones con los proveedores. SI
Identidad del solvente identidad del solvente. Puede Certificado de conformidad con los
haber contaminacin o proveedores. PCC3
sustitucin con otros Anlisis fsico-qumicos.
solventes.
FSICOS NO Existe una etapa posterior Especificaciones con los proveedores. NO
Materias extraas. Certificado de conformidad con los
diseada para separan
contaminantes fsicos. proveedores.
SI SI
Polilla de la cera. Etapa para evitar el desarrollo del Especificaciones con los proveedores.
desarrollo: huevo organismo. El tiempo y la Certificado de conformidad con los PCC4
temperatura de proveedores.
almacenamiento detienen el Auditorias a proveedores.
desarrollo del organismo.
QUMICOS NO La correcta aplicacin de BPM NO
Residuos de productos BPM asegura la ausencia de
de limpieza este peligro.
FSICOS NO La inspeccin visual durante BPM NO
esta etapa y la correcta
Ninguno
QUMICOS NO La correcta aplicacin de BPM NO
Residuos de productos BPM asegura la ausencia de
de limpieza este peligro.
FSICOS NO La inspeccin visual durante BPM NO
Fragmentos de metal esta etapa y la correcta
BIOLGICOS
Ninguno
QUMICOS NO La correcta aplicacin de BPM NO
Extraccin
Ninguno
QUMICOS NO La correcta aplicacin de BPM NO
Residuos de productos BPM asegura la ausencia de
de limpieza este peligro.
FSICOS SI Esta etapa esta diseada Aplicacin de los proveedores de BPA. SI
Polen, Materias extraas para separan los Especificaciones con los proveedores.
contaminantes fsicos que Certificado de conformidad con los PCC 6
traa la materia prima o se proveedores.
BIOLGICOS
Ninguno
QUMICOS NO La correcta aplicacin de BPM NO
Residuos de productos BPM asegura la ausencia de
Enfriamiento
BIOLGICOS
Ninguno
Concentracin y
Enfriamiento
QUMICOS NO La correcta aplicacin de BPM NO
Residuos de productos BPM asegura la ausencia de
de limpieza este peligro.
FSICOS NO La inspeccin visual durante BPM NO
Materias extraas estas etapas y la correcta
aplicacin de BPM aseguran
la ausencia de este peligro.
Continuacin Tabla XXXIV.
BIOLGICOS
Ninguno
Homogenizacin
Ninguno
Envasado,
No No es un PCC Fin
Est este paso diseado especficamente para eliminar o reducir a un nivel aceptable la probable ocurrencia de un
Speligro?
No
Podra haber contaminacin por sobre un nivel aceptable con un peligro identificado, o ella podra aumentar a niveles inaceptables?
S No No es un PCC Fin
En un paso subsiguiente, Se eliminara o reducir a un nivel aceptable la probable ocurrencia de un peligro identificado?
No es un PCC Fin
PCC1 Aumento de la Ausencia de larvas Presencia de Inspeccin A Cada Lote. Operario Rechazar el Auditorias
probabilidad de y pupas. larvas y visual. Designado. lote. internas.
infecciones por pupas de la Revisin de
Recepcin de
parte de macro y pollilla de la registros.
Materias Primas
microorganismos. cera.
- Propleos
Produccin de
toxinas derivadas
de estas
infecciones.
PCC2 Incorporacin al Plomo: Presencia de Anlisis A Cada Lote. Responsable Rechazar el Auditorias
producto de < 2 mg por Kg. metales Fsico - de Calidad. lote. internas.
componentes Arsnico: pesados, Qumicos. Revisin de
Recepcin de
altamente < 1 mg por Kg. pesticidas y Operario registros.
Materias Primas
txicos. Pesticidas y antibiticos. Designado. Comparaciones
- Propleos
antibiticos interlaboratorios
Ver Capitulo 3 .
punto 3.2.7
PCC3 Incorporacin al Ausencia de otros Presencia de Anlisis A Cada Lote. Responsable Rechazar el Auditorias
producto de solventes. otros Fsico - de Calidad. lote. internas.
solventes solventes. Qumicos. Revisin de
Recepcin de
altamente Operario registros.
Materias Primas
txicos. Designado. Comparaciones
- Etanol interlaboratorios
.
PCC4 Probabilidad de Temperatura: Temperatura Con el Mnimo cada Responsable Mantenimiento Auditorias
infecciones por De 10 a 16 C de la materia dispositivo 8 horas. de Calidad. de los internas.
parte de macro y prima durante de equipos. Revisin de
Almacenamient Tiempo: el almacena-
microorganismos. temperatura Operario Control y registros.
o Mx. 35 das miento.
Produccin de para el Designado. calibracin de Calibracin
toxinas derivadas monitoreo. los externa de los
de estas dispositivos de dispositivos de
infecciones. Tiempo de Con el 1 vez por medicin. medicin.
almacena- registro da.
miento.
especifico.
PCC5 Probabilidad de Temperatura: Temperatura Con el Mnimo cada Responsable Mantenimiento Auditorias
infecciones por De -10 a -20 C de la materia dispositivo 8 horas. de Calidad. de los internas.
parte de macro y prima durante de equipos. Revisin de
Congelacin Tiempo: la
microorganismos. temperatura Operario Control y registros.
Mn. 48 horas congelacin.
Produccin de para el Designado. calibracin de Calibracin
toxinas derivadas monitoreo. los externa de los
de estas dispositivos de dispositivos de
infecciones. Con el 1 vez por medicin. medicin.
Tiempo de registro da.
congelacin. especifico.
PCC6 Incorporacin al Ausencia de Integridad Inspeccin Cada vez Operario Reemplazar el Auditorias
producto de materiales del filtro. visual. que se lleve Designado. filtro daado y internas.
materias extraos. a cabo el repetir el Revisin de
Filtracin
peligrosas para la Presencia de Detector de procedi- procedimiento registros.
salud. metales. metales. miento de de filtracin.
filtracin.
Los puntos desarrollados con anterioridad sumados al concepto de trazabilidad forman la base
de los contenidos principales de la norma ISO 22000 que sirve a su vez de elemento de unin
para garantizar que la gestin de la inocuidad de los alimentos se aplique eficazmente en
nuestra empresa (Figura 31).
ISO 22000:2005
BMP
HACCP
TRAZABILIDAD
Tabla XXXVI. Paralelismo entre ISO 22000:2005, ISO 9001:2000 e ISO 14001:2004
Responsabilidad de la Responsabilidad de la
Direccin Direccin
1. Alcance
2. Normativas de Referencia
3. Trminos y Definiciones
Se deben definir los lmites dentro del proceso relacionado con el producto, y gestionar el
sistema documentndolo, implementndolo y mantenindolo de manera efectiva y actualizada.
Para garantizar la seguridad del producto, se deber realizar un estudio de los peligros
(identificacin, evaluacin y control) que puedan presentarse en la cadena de produccin,
incluyendo aquellos pertenecientes a los procesos externos relacionados.
5. Responsabilidad de la Direccin
6. Gestin de Recursos
Se debe proveer los recursos necesarios para implementar el sistema, incluyendo entre ellos al
personal capacitado, infraestructura y ambiente laboral.
Programas de pre-requisitos.
Pasos preliminares para realizar el anlisis de peligros.
Anlisis de peligros.
Establecimiento de los programas de pre-requisitos operacionales
Establecimiento del plan HACCP.
Actualizacin de la informacin preliminar y documentos especficos de los programas
de pre-requisitos operacionales y el plan HACCP.
Planificacin de la verificacin, sistema de trazabilidad y control de no conformidades.
El equipo debe idear el proceso necesario para validar las medidas de control y verificar y
mejorar el sistema.
Es el ncleo del sistema, ya que establece el compromiso de la alta direccin, como tambin
los objetivos del sistema de Gestin teniendo en cuenta los requisitos legales. La poltica
determina el criterio con el cual se identificarn los peligros y su mtodo de control; sta se
documenta y se da a conocer a los integrantes de la empresa, manifestando el compromiso
respecto a la inocuidad de los alimentos. Es de suma importancia que esta poltica sea
consistente con otras de la empresa.
Manual de Calidad
Son aquellos necesarios para garantizar una efectiva planificacin, operacin y control de
procesos, dando como resultado la elaboracin de un producto inocuo.
A continuacin se listan los procedimientos documentados necesarios para implementar un
sistema de gestin de la calidad.
La eleccin de optar por la norma ISO 22000 se fundamenta en los tres pilares sobre los que
sta se apoya, es decir BPM, HACCP y trazabilidad. La norma constituye un nexo de unin que
garantiza el buen funcionamiento del conjunto. Adems, presenta la ventaja de ser reconocida
y avalada por ms de 130 pases como sistema de gestin de la inocuidad de los alimentos.
El aseguramiento de la calidad basado en los requisitos de esta norma y de las legislaciones
aplicables nos permite alcanzar el objetivo planteado.