Pmbook
Pmbook
Pmbook
Sergi Blanco-Cuaresma
Principal
Blog
Curriculum
Apuntes y prcticas
Administracin de empresas
Astrofsica
Ingenieria Informtica
Contacto
Search
Search for:
El Project Management Institute (PMI) es una organizacin que intenta establecer un orden y
unos criterios estndares para la gestin de proyectos. Con esa finalidad, PMI mantiene el
libro Project Management Book of Knowledge (PMBOK) donde se establecen todo un conjunto
de herramientas y buenas prcticas que todo jefe de proyecto debe conocer y aplicar.
En contraposicin a otras metodologas (p.ej. las metodologas giles como Scrum), PMBOK se
encuentra orientado a una gestin predictiva de los proyectos. PMBOK presenta diversas fases
de un proyecto de forma lineal (una vez superada una fase, no se volver a ella), donde la
necesidad/solucin, el alcance y la planificacin (p.ej. coste y duracin de cada una de las
tareas a realizar) se establece en las fases iniciales (de ah que sea denominada gestin
predictiva).
Por tanto, podramos considerar PMBOK como perteneciente a la rama ms clsica de la
gestin de proyectos (al igual que el estndar complementario PRINCE2, popular en UK). No
obstante, este hecho no implica que parte de las herramientas que ofrece no puedan ser
utilizadas en combinacin con otras metodologas ms giles y flexibles.
Introduccin
Es temporal
Conlleva incertidumbre
Los proyectos disponen de su propio ciclo de vida, el cual se divide en las siguientes fases:
Planificacin:
Los miembros del equipo tienden a dispersarse dado que el proyecto se encuentra casi
cerrado.
No obstante, un proyecto puede ser visto desde otras perspectivas, como por ejemplo desde el
punto de vista de las relaciones interpersonales:
Invertir tiempo en las reuniones para destacar contribuciones positivas de los miembros.
Gestionar la diversidad
A su vez, aparte de los procesos internos propios de la gestin del proyecto y las relaciones
interpersonales, los proyectos se gestan y ejecutan dentro del mbito de una organizacin.
Actualmente podemos encontrar compaas cuyo negocio principal es la ejecucin de
proyectos, por ejemplo en el sector de la Consultora y la Auditora. Ese es el escenario ms
positivo, dado que toda la organizacin se encuentra orientada hacia la gestin de proyectos.
Sin embargo, la mayora de empresas tienen una estructura jerrquica constituida por
departamentos con funciones diferenciadas y empleados que realizan tareas especficas, cuya
movilidad tiende a ser ms bien espordica. En este tipo de escenario, la ejecucin de un
proyecto (que como se ha establecido es temporal) con empleados internos presenta un
escenario ms difcil de gestionar (esta es una de las razones por las que en multitud de
ocasiones los proyectos son contratados a consultoras y auditoras externas).
Esta segunda situacin puede aportar empleados con Silo Mentality, es decir, personas
cuyos objetivos se encuentran ligados a su rea funcional y no al proyecto al que han sido
asignados; puede que no les importe el xito del proyecto, dando preferencia a cumplir con
sus obligaciones estables de su unidad departamental. Esta problemtica puede bloquear la
cooperacin del equipo de trabajo (horitzontal thinking).
Vas de comunicacin informal (amistades, conocidos, etc.): Si son muy frecuentes puede
producir desinformacin
Finalmente, PMBOK establece que para poder considerar que un proyecto ha sido exitoso se
deben cumplir las siguientes expectativas:
Gestin de conflictos
Jefe de proyecto
La organizacin
Retorno de la inversin.
Flujo de informacin: proporcionarla de forma proactiva, si un supervisor se sorprende de
algn dato es que no hemos informado correctamente.
Por otra parte, el jefe del proyecto se enfrenta constantemente a retos entre los que se pueden
encontrar los siguientes:
Trabajo con personas sobre las que no existe una autoridad directa.
Objetivos no realistas
Orientacin funcional
Intentar hacer entender las dificultades de las estimaciones a los superiores y a los miembros
del equipo.
Relaciones interpersonales
Resolucin de conflictos.
Habilidades para desarrollar el rol de mentor (coaching)
Conocimiento tecnolgico
Habilidades de diseo
Habilidades personales
Honestidad, integridad
Pensar globalmente
Persuasivo y asertivo
Abierto y accesible
Decisivo
Comercial. Capacidad para vender ideas o las propias virtudes del proyecto.
Preguntar para identificar la necesidad real puede hacer sentir incomodo a terceros por
desconfiar de su criterio.
En base a estas definiciones, esta fase debe tener como output la generacin del documento de
requerimientos del proyecto, el cual no ofrece una solucin sino que nicamente describe una
necesidad. Este documento debe contener los siguientes apartados:
Situacin deseada
Incertidumbres
Suposiciones clave
Limitaciones de la solucin
Comprobar en que grado satisfacen los planteamientos del documento de requerimientos del
proyecto.
Para las soluciones candidatas seleccionadas conviene realizar un anlisis detallado para
identificar cual de ellas es la que mejor se adapta a la necesidad a cubrir e implica un coste
asumible.
Para validar la viabilidad financiera del proyecto es necesario identificar los flujos de entrada
de dinero que este puede generar, por ejemplo beneficios obtenidos por la implementacin
del proyecto (incremento en ventas, reduccin en costes, etc) y los gastos que representa la
puesta en marcha y gestin del proyecto.
Por tanto, estimando la magnitud de los diferentes cash flows y calculando los 4 indicadores
bsicos, podemos identificar que proyecto nos aporta una mayor rentabilidad financiera.
Net Present Value (NPV). Determina cuanto dinero va a generar el proyecto teniendo en
cuenta el valor del dinero en el tiempo.
Desventajas:
Aparte de los anlisis financieros o de matrices, la decisin final sobre que solucin escoger se
puede basar en el uso de otras herramientas:
Estudios de mercado
Prototyping. Construccin de una pequea parte del proyecto para validar las correctas
predicciones.
En definitiva, los anlisis efectuados no solo ayudaran a elegir una solucin sino que tambin
permitirn determinar si las soluciones son viables y si vale la pena continuar con el proyecto.
Objetivo
Propsito
Resultados
Actividades
Para cada uno de estos niveles se debe especificar:
Participa/trabaja en el proyecto
Ejemplos:
Stakeholders internos: Cliente interno, Sponsor, El equipo de trabajo, Gerentes, Sindicatos, etc.
Para cada uno de los stakeholders identificados, crearemos la siguiente tabla mediante la cual
podremos definir el objetivo a cumplir con cada uno de ellos:
Finalmente, se realizar el documento de definicin de proyecto (secundario en funcin del
tipo del proyecto) con la finalidad de:
Durante la ejecucin, permite identificar cuando se esta sobrepasando los limites y permite
renegociar el contrato original.
El nivel de detalle del mismo no tiene que ser excesivo (no se dispone de suficiente
informacin para hacer estimaciones exactas), sino que se recomienda proporcionar
valoraciones mediante rangos (e.g. costes entre 100.000 y 130.000, duracin entre 17 y 19
meses).
Descripcin del trabajo y la estrategia de ejecucin. Identificar las diferentes grandes tareas y
sus interrelaciones. Parte ms importante del documento. Ser la base para el WBS.
Entregables acordados.
Riesgos e incertidumbres.
Suposiciones.
Acciones recomendadas
Beneficios
Calendario
Incertidumbres
Suposiciones
Limitaciones
Apoyo requerido
El equipo de trabajo es una de las partes claves del proyecto. Antes de iniciar el trabajo, en el
Kick-off meeting por ejemplo, conviene anticiparse a las preguntas y ansiedades del equipo:
Me conviene el proyecto?
Formacin
Los miembros del equipo requieren adquirir conocimientos sobre el proyecto y comprobar su
relacin con el resto.
Reaccin
En base a lo aprendido, los miembros del equipo valoran los objetivos, roles y relaciones
establecidas. Puede dar lugar a conflictos.
El jefe de proyecto debe guiar e intentar llegar a soluciones pactadas para los conflictos
generados.
Normalizacin
El jefe de proyecto debe animar a cada uno de los miembros a participar ms activamente.
Potenciar la sensacin de propiedad por parte de los miembros hacia sus objetivos y tareas.
Accin
Coste
Tiempo
mbito (scope)
Las estimaciones nicamente son predicciones aproximadas sobre elementos inciertos. Por
tanto, para llevarlas a cabo pueden emplearse diversas estrategias:
Planificacin
Definiciones previas:
Actividades o tareas: Elementos de trabajo que consumen recursos, tienen una duracin
limitada y un coste determinado.
La elaboracin debe estar centrada en la definicin de piezas de trabajo, sin tener en cuenta
limitaciones temporales, dependencias, recursos, etc
Ejemplo:
El WBS es una modelo visual ideal para la presentacin a la direccin dado que ofrece una
perspectiva real de todo el trabajo que el proyecto implica. Por otra parte, proporciona una
estructura lgica que facilita la determinacin de la duracin y coste de cada tarea, adems de
la asignacin de recursos y responsables.
Continuando con la planificacin, para cada tarea del WBS se debe estimar:
Duracin
Coste
mbito (Trabajo a realizar)
Responsable
Recursos
Definiciones:
Milestone: hito.
En este punto, se debe elaborar un diagrama de red partiendo de las tareas identificadas en el
WBS. Por una parte se especificaran las relaciones entre actividades y por otra se
considerarn los recursos necesarios y las limitaciones que estos imponen. Para cada tarea se
debe contemplar:
Forward pass
Backward pass
En este punto, en base a las duraciones de las diferentes tareas, debemos desarrollar el
diagrama de Gantt:
De forma complementaria, se debe llevar a cabo una gestin de los costes en los que el
proyecto va a incurrir. Para ello se identificarn los costes asociados a cada tarea en funcin
de los recursos utilizados:
Coste directo: gasto que se puede identificar rpidamente y es generado por la ejecucin del
proyecto
Mano de obra
Materiales
Proveedores y equipamiento
Formacin
Costes indirectos: gastos que dan soporte a los servicios generales, ambiente organizacional,
etc
Instalaciones
Costes administrativos
Antes de iniciar esta seccin, es necesario establecer que entendemos por incertidumbre y
riesgo:
Una aproximacin vlida para la gestin del riesgo conllevara la identificacin de las
amenazas existentes y la cuantificacin de la severidad de las mismas (probabilidad de
ocurrencia e impacto):
Para las amenazas de mayor severidad se puede optar por disear una respuesta que siga
alguna de las siguientes estratgias:
Uno de los puntos ms difciles de abordar y que mayor riesgo puede presentar son las
estimaciones de tiempo. Una tcnica comnmente utilizada para intentar reducir este riesgo
es el uso del PERT: Program Evaluation and Review Technique.
El PERT intenta integrar la variabilidad de las estimaciones, obligando a definir para cada
actividad:
La estimacin ms probable
Desviacin final del proyecto = Desviacin actual calculada + Desviacin futura estimada
En trminos generales, puede llegar a ser ms valioso estimar que al final del proyecto se
habr consumido un 10% ms de lo presupuestado, que indicar que actualmente se lleva
consumido un 7% de lo presupuestado.
Suele ser fundamental focalizarse en la desviacin final dado que permite tomar decisiones en
funcin del objetivo final y no al problema puntual actual.
Coste
Funcionalidades
Calidad
Con el objetivo de ejercer las tareas de control se requiere recopilar la siguiente informacin
de forma peridica:
Calendario
Coste
Funcionalidades
Calidad
Formularios y plantillas: Proporcionar una hoja de calculo con las tareas del WBS junto a las
variables a controlar (fechas, costes, etc.) a cada miembro del equipo y solicitar que se
mantenga actualizada.
Management by Walking Around (MBWA): Comprobar la motivacin y visin de los
componentes en reuniones informales
Diagrama segn estado actual (tareas ya realizadas, tareas en ejecucin y nuevas estimaciones
para las tareas pendientes)
Planificada
Tabla de gastos:
Aadir recursos
Aceptar substituciones
Reducir el mbito/alcance
La mejor forma de afrontar esta etapa es elaborando una lista de tareas a realizar (punch list)
para dar por concluido el proyecto. Es importante validar que los criterios de finalizacin
establecidos al inicio del proyecto se encuentran cubiertos.
Reconocer mritos.
Sugerencias de mejora.
Conclusin
Las herramientas y buenas prcticas ofrecidas por el Project Management Institute mediante
el PMBOK constituyen una aportacin de valor para la gestin de proyectos. Si bien, en su
totalidad no resultan tan giles y flexibles como otras metodologas (p.ej. Scrum, Lean, etc.), si
es posible extraer ideas y tcnicas que contribuyan al xito en la gestin de proyectos y
personas.
Post navigation
Reply
marble says:
Reply
Arnol says:
Buenas
Estoy en proceso de aprendizaje de project y primavera, agradezco me colabore con
informacin donde se me facilite el aprendizaje de los mismos.
Muchas gracias
Reply
Reply
marfi says:
Es genial, yo estoy tomando cursos de MBF, MFR Y HOSHING. Estos te pueden servir para
fortalecer tu informacin.
Reply
amedina says:
Reply
Nieves says:
Gracias! Detrs de este resumen hay mucho trabjo. Me ha ayudado mucho. Nieves
Reply
Pablo says:
En el master de Project Management que estoy haciendo se habla de todo esto, y tu resumen
me ayud a comprender bastante mejor toda la informacin.
Por cierto, se llama Master DAP, y en su pgina web (www.master-dap.org) hay bastantes
cosillas interesantes. Si no te importa hablar un poco de tu articulo en alguna de las clases
que tenemos.
Gracias ;).
Reply
Reply
Roco says:
wow!.he estado buscando informacin sobre PMBOK y todos me hablan a medias de lo que
es
y de como se puede usar, pero esta web est genial,
Saludos!
Reply
alfredo says:
Wow. Soy nuevo en esto de los proyectos, PMBOK, Certificaciones de Calidad pero
sinceramente todo, hasta hoy, me ha servido de mucho para hacer mis tareas y creo que ests
dando frmulas aplicables en el campo laboral y no solo informacin Se trata de dejar
puntos te dar los ms elevados y mis agradecimientos.
Reply
Eddysan says:
Excelente articulo, estoy tomando los rumbos de gestion de proyectos y tu articulo me parecio
muy concreto, resume muy bien lo que es PMBOK Felicidades!!!
Reply
Muy buen resumen. Lo he usado como referencia en mi blog Por si lo quieres ver:
http://www.israelgarciareal.es/?p=22
Reply
fer says:
buenisimo gracias !
Reply
JESS says:
BUEENA EXPLICACION QUE BIEN QUE EXISTA PERSONA QUE COMPARTE INFORMACION
Reply
Eduardo says:
Mis felicitaciones. Me sirvi bastante para comenzar en esta area de la gestion de proyectos.
Consulta: Que software recomiendas como apoyo?
Reply
Magnfico compendio, Sergio. Has conseguido ese difcil equilibrio entre resumen y
exhaustividad. Te he enlazado el post en este post de mi blog de proyectos:
http://gestiodeprojectes.blogspot.com/2010/05/fantastic-resum-de-la-gestio-de.html
Un saludo!
Marc Ambit
Reply
williams rodriguez constantino says:
Reply
batiste says:
Gracias, me has desbloqueado para entender algo. Es un tema que sale a las opos del Cos
Superior de la Generalitat y estaba totalmente perdido.
Reply
Arianna says:
Me gust mucho esta pgina! Es prctica y encapsula informacion clave para la gestion de
proyectos!
Gracias!!
Reply
Reply
Carmen says:
Gracias por compartir informacion, nos ayudar ampliar conocimientos del curso.
Reply
Es un excelente material de consulta, lo voy a leer y aplicar las buenas practicas que
recomienda. Estoy muy agradecido por compartir tan importante informacion. Espero
contrinuar recibiendo este tipo de ayuda.
Reply
Quisiera felicitarlo agradecerle por compartir este buen trabajo realizado, con ejemplos que
nos permiten una mejor comprensin del tema.
gracias
Juan Carlos
Reply
Hugo says:
Felicitadiones por el curso que se esta realizando ,estare constante en las clases que dictan es
interesante y muy valioso .
Reply
Reply
Diana says:
Reply
Antonio says:
Hola estimados,
Alguno de l@s forer@s tendr algo a cerca de la elaboracin de documentacin
(procedimiento, manuales, etc) bajo metodologa PMI? ya sea por plantillas o formatologa
propia de la metodologa, es muy importante ya que el resto de fases est bastante clara pero
cmo trabajar en la gestin documental no me ha quedado muy clara.
Gracias.
Reply
Excelente resumen, debera ser una lectura obligatoria, para todas aquellos que estamos
inmersos en el mundo de la gestin de proyectos.
Reply
Drezne says:
Apenas leere esta Informacin,pero a grandes Rasgos se ve muy interesante, ya dare mis
comentarios al terminar.
saludos
Reply
Linder says:
excelente trabajo amigo gracias por tu colaboracin, sigue adelante, maana expongo en mi
curso de itil
Reply
Grace says:
Excelente trabajo
Reply
Aldo says:
Reply
Reply
Muy Bien el documental. Tengo una pequea duda. soy estudiante de gestion de proyectos y
me toca hablar de la planificacion de la direccion de proyectos en general, si bien es cierto
todas las disciplinas que nos aporta el PMBOK poseen un plan de proyecto, pero en general
plan de planificacion de direccion de proyectos el PMBOK no me habla claramente. cual serian
los puntos a tratar cuando se refieren a plan de la planificacin direccin de proyectos ?
Reply
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Name *
Email *
Website
Comment
660 0
ff4608876c
Post Comment
1448842842178
Links
Google+
Twitter
Facebook
Blog categories
Language
Catal
English
Espaol
Topic
Ciencia
Negocios
Otros
Tecnologa