Kom Pichikeche Kimmapudunguay Waria Mew.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Primera edicin, Septiembre 2011.

Obra financiada con el aporte del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Autores
Rukmini Becerra, Felipe Hasler, Hctor Mariano

Equipo tcnico
Simona Mayo
Valeria Quiroz
Andrea Salazar
Guillermo Soto

Autoedicin. Santiago de Chile 2011.

Diseo, ilustracin y estilo:


Ilee diseo happyberris@gmail.com
Valeshka Ilee Suazo

Impresin y encuadernacin:

Imprenta Quickprint Ltda.

isbn a definir
Impreso en Chile.

1
AGRADECIMIENTOS

Ya llevamos ms de 8 aos enseando la lengua mapuche en la ciudad. En este largo camino


recorrido hemos conocido mucha gente muy valiosa que nos ha dado su fuerza y su aliento para
seguir adelante. Sin embargo, nunca nos habamos encariado tanto con un grupo como con los
nios del nivel Medio Mayor del Jardn Infantil Intercultural Pewmayen; con ellos jugamos, nos
escuchamos, nos respetamos y nos tuvimos la oportunidad de compartir esta bonita experiencia,
en la cual, sin duda, todos aprendimos bastante. Vaya para ellos el principal agradecimiento del
presente libro.

Tambin queremos agradecer a toda la comunidad educativa del Jardn Infantil Intercultural
Pewmayen. Sin ellos, nada de lo realizado podra haberse llevado a cabo. A su Directora, Ximena
Godoy, quien nos abri las puertas del Jardn y nos prest todo el apoyo necesario para que el
proyecto FONDART y el curso de mapudungun se realizaran con xito. A todas las tas del Jardn,
quienes siempre nos apoyaron con mucha alegra y entusiasmo. En especial queremos agradecer a
la educadora Marta Lemunguier y las tas Bernarda Manquecura, Mariana Chvez, Imadela del
Roco y Jessica Tellez, quienes nos acompaaron en las aulas durante la realizacin del curso y
pusieron todo su conocimiento y energa para que este pudiera salir lo mejor posible. A los padres
y apoderados del Jardn, quienes apoyaron y estimularon a sus hijos para emprender el camino del
aprendizaje de la lengua, sumndose incluso algunos de ellos.

Adems quisiramos agradecer a las autoridades de la Facultad de Filosofa y Humanidades de la


Universidad de Chile, en especial a la Decana, Dra. Mara Eugenia Gngora, quienes le dieron a
Hctor Mariano, funcionario de dicha Facultad y Ejecutor del Proyecto FONDART, todas las
facilidades para que pudiera participar en el proyecto y en las actividades realizadas en el marco
de este.

Tambin quisiramos agradecer a la Red de Derechos Lingsticos y Educativos por todo el apoyo
prestado para esta y todas las iniciativas que hemos emprendido. En especial quisiramos
agradecer a su Coordinadora, Elisa Loncn Antileo, quien nos facilit las canciones contenidas en
el presente volumen y nos dio siempre consejo y orientacin en el desarrollo del proyecto.

Una mencin muy especial merece el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), en
especfico el Fondo Nacional de Desarrollo de la Cultura y las Artes (FONDART) quienes financiaron
ntegramente el presente proyecto, tanto el curso como las reuniones con la comunidad y el libro.

Finalmente, queremos agradecer, de forma pstuma, a Isabel Neculhual y Agustina Sarabia,


abuelas de Hctor Mariano, por su encomiable labor por mantener la lengua y la cultura mapuche.
Ellas son la base de nuestro trabajo, pues le ensearon al Director de este proyecto profesor de
todos los dems participantes- no solo el conocimiento sino tambin el amor y el respeto por la
lengua y la cultura mapuche. En el nombre de ellas quisiramos agradecer a todos los ancianos y
ancianas mapuche, los que an estn con nosotros y los que ya partieron, porque son ellos la
motivacin de todo nuestro trabajo y es el reconocimiento al valor de su conocimiento lo que nos
motiva a seguir el camino ya emprendido hace tanto tiempo.

2
NDICE

Prlogo 4

Descripcin 10

Unidad 1. La naturaleza 11

Unidad 2. La familia 17

Unidad 3. El cuerpo 23

Unidad 4. Los alimentos y los colores 29

Bibliografa 35

Anexo epew 36

3
PROLOGO

1. Contexto de produccin del libro:

Este libro fue elaborado como parte del proyecto FONDART 2011, titulado Kom pichikeche
kimmapudunguay waria mew. Implementacin de una propuesta pedaggica para la enseanza
de la lengua mapuche en nios preescolares (folio 20976-1). Corresponde a una propuesta
pedaggica para la enseanza de la lengua mapuche en nios de educacin parvularia, a travs
de la implementacin de un proyecto de investigacin- accin que se caracteriz como un
proceso de aprendizaje en relacin con la comunidad escolar.

En lo fundamental, es un proyecto de promocin de mediano plazo que pretende, junto con crear
y aplicar una propuesta pedaggica para la enseanza de la lengua mapuche en nios que cursan
niveles de educacin parvularia, desarrollar competencias y recursos en los actores involucrados,
especialmente en la comunidad educativa, con el objeto de garantizar su sustentabilidad en el
tiempo.

El proyecto se concibi en tres etapas: (a) diagnstico, planificacin y propuesta, (b) ejecucin y (c)
cierre. Cada una de estas fases tiene por objetivo lograr que los miembros de la comunidad
educativa desarrollen las capacidades apropiadas para iniciar la adquisicin de la lengua mapuche
un proceso amplio en el tiempo.

En una primera instancia, la propuesta pedaggica desarroll - a partir del material ya existente y
de su complementacin con los avances actuales de la lingstica aplicada a la enseanza de
lenguas- un nuevo recursode enseanza-aprendizaje de lengua mapuche.

Esperamos que este se transforme en una herramienta para los educadores tradicionales,
deaprendizaje del mapudungun en los niveles de educacin parvularia. Considerando lo anterior,
este material fue elaborado por un equipo interdisciplinario e intercultural compuesto por un
educador tradicional, lingistas, educadores de prvulos, diseadores grficos y una especialista
en gnero. Cabe destacar que se recogieron tambin las sugerencias tanto de contenido como
metodolgicas de la comunidad que conforma el Jardn Infantil (educadores y asistentes de
prvulos, direccin y padres y apoderados).

De manera ms especfica, el material est conformado por dos textos de apoyo: uno para los
nios, que cuenta con actividades, juegos y epew (cuentos mapuches), afines a la etapa de
desarrollo en la que se encuentran, y otro para los educadores, que contiene instrucciones
generales, planificacin de clases, guas didcticas y propuestas metodolgicas, todo esto con la
debida pertinencia cultural. As, el proyecto pretende aportar un material piloto que sirva de base
para desarrollos posteriores y que le permita a los educadores tradicionales o de prvulos
implementar cursos de mapudungun en diversos jardines interculturales en contexto urbano.

En una segunda instancia, el proyecto contempl la implementacin de un curso de lengua


mapuche en el jardn infantil, para llevar a la prctica y evaluar en terreno el diseo y el programa
confeccionado. Se incorpor, de esta manera, una retroalimentacin permanente entre el
programa y sus resultados, de modo de ir progresivamente incrementando su eficacia. El curso se
realiz durante el primer semestre del ao acadmico 2011 y estuvo a cargo principalmente del
educador tradicional Hctor Mariano. Contempl dos horas semanales (los das martes y jueves),

4
durante 8 semanas, en las que el equipo asesor y la comunidad participaron activamente, de
manera tal de poder hacer sugerencias de contenido y metodolgicas al trabajo realizado.
Adems, antes del inicio del taller se realiz una jornada de reflexin donde se recogieron las
opiniones y sugerencias que tena la comunidad educativa con respecto a la enseanza de lenguas
indgenas a los nios del jardn.

Finalmente, en la etapa de cierre, se evalo el proyecto de la enseanza del mapudungun en


conjunto con la comunidad, con el propsito de generar un proceso de construccin de
conocimiento colectivo que se expresara en un recurso didctico concreto y definitivo.

Como se puede observar, el presente material es el producto de un proceso que consta de tres
componentes fundamentales: la reflexin permanente, la sistematizacin de la informacin y la
evaluacin del desarrollo de las etapas. En todas estas tareas participaron tanto los miembros del
equipo como los educadores del jardn infantil, de modo de sustentar en el tiempo esta iniciativa
en la comunidad de aprendizaje.

2. Metodologa y sustento terico del libro.

La enseanza- aprendizaje de la lengua mapuche constituye un dominio complejo que requiere de


diversas consideraciones. En primer lugar, se debe tener en cuenta que los procesos naturales de
adquisicin y transmisin de esta lengua tradicionalmente han ocurrido en contextos de vida
comunitaria rural, ms especficamente en el transcurso de la vida en comunidad. En tales
procesos, el rol activo de la enseanza ha sido asumido por las personas con mayor edad
(ftakeche, gente antigua), quienes son los depositarios del saber idiomtico y cultural del grupo.
La enseanza, por ltimo, se ha transmitido exclusivamente a travs de una oralidad primaria
expresada en conversaciones (ntramkan), narraciones (epew) y cantos (l). Ahora bien, la vida en
las ciudades ha puesto grandes barreras para que estas modalidades de transmisin de
conocimiento puedan tener lugar. El contexto de vida urbana supone un quiebre dramtico de las
condiciones tradicionales que favorecan la reproduccin de la cultura mapuche. Los procesos de
migracin forzada tienen como correlato la desvinculacin con la tierra (elemento fundamental en
la cultura) y la inutilizacin de los saberes tradicionales mapuches (entre ellos, destaca con fuerza,
la lengua), lo que ha producido que las nuevas generaciones estn dejado de aprender
mapudungun. As, segn un catastro de hablantes mapuches que viven en la Regin Metropolitana
(CONADI, 2009), el promedio de edad de estos es de 50 aos, lo que permite concluir que hoy los
nios y jvenes urbanos no hablan mapuche.

En consecuencia, actualmente se observa la necesidad imperiosa de desarrollar programas de


enseanza-aprendizaje de la lengua mapuche a nios y jvenes, teniendo en cuenta sus
necesidades y contextos de vida. Considerando que en las condiciones sociolingsticas antes
sealadas, en especfico en el estado actual de los circuitos tradicionales de transmisin de
conocimiento, el mapudungun ha dejado de ser la lengua materna de la mayora de los nios y
nias mapuches en la ciudad; nuestra propuesta consiste en que, sin dejar de lado aspectos
centrales de la visin de mundo mapuche ancestral, se deben ensear contenidos lingsticos
anclados en situaciones propias de la vida urbana, con el objetivo de hacer ms pertinentes y
funcionales los aprendizajes de los estudiantes, a travs de una metodologa de enseanza de
segundas lenguas que no solo sea pertinente culturalmente, sino que tambin se adecue los
procesos de desarrollo cognitivo y social de los nios en cuestin.

5
Por lo anterior, desde el punto de vista de la enseanza de lenguas, adoptamos una perspectiva
que, a grandes rasgos, se enmarca en el enfoque comunicativo de enseanza de segundas lenguas.
Este constituye un paradigma pedaggico que pone especial nfasis en la adquisicin de
habilidades para la interaccin oral y escrita en situaciones de habla reales, es decir, propone que
la destreza superior que debe ser alcanzada en un curso de lengua es la capacidad de comunicarse
con otros hablantes de la lengua en contextos sociales de uso.

Desde el punto de vista pedaggico, el enfoque comunicativo de enseanza de segundas lenguas


se basa en el paradigma constructivista, que reformula la relacin tradicional que el profesor y el
alumno han establecido histricamente en torno a la transmisin de conocimientos. En este
marco, el conocimiento no puede ser transferido de manera intacta desde la mente del profesor a
los estudiantes. Son estos ltimos quienes le dan sentido a su aprendizaje, conectndolo con la
experiencia previa. En este contexto, el profesor debe proveer las herramientas para la
construccin del significado, de modo que el conocimiento se genere en relacin a la situacin y a
los otros a travs de una dinmica colaborativa. Por tanto, en lugar de alumnos atomizados
escuchando la ctedra del profesor, proponemos un aprendizaje fundado en alumnos que
construyen el conocimiento a partir del trabajo colaborativo orientado por el profesor.

Ahora bien, el enfoque comunicativo de corte constructivista ha sido propuesto a partir de la


experiencia en enseanza de lenguas europeas a jvenes y adultos, tanto en el sistema escolar
como fuera de l, por lo que es necesario adecuarla en el plano del desarrollo ontognico del
lenguaje y en el de la pertinencia cultural. Con respecto al primer punto, los modelos explicativos
que sirven de base a esta investigacin derivan principalmente de las propuestas que conciben la
adquisicin del lenguaje como un proceso que se desarrolla de manera interactiva. Interactiva
pues en esta facultad interactan factores biolgicos especficos y generales del aprendizaje,
sociales y culturales. En esta lnea, se consideran las ideas de Piaget y Vigotsky, para quienes la
adquisicin del lenguaje requiere de los mismos mecanismos de aprendizaje empleados para
aprender, por ejemplo, cosas tan dismiles como fsica o las convenciones sociales (Karmiloff y
Karmiloff-Smith, 2005). Se suman las ideas de Jerome Bruner para quien el aspecto central en la
adquisicin del lenguaje es la interaccin social y el contexto.

Como puede observarse en estas propuestas, la adquisicin del lenguaje se concibe como un
proceso de carcter constructivo e integrado en la vida cognitiva y social humana. Se pone
especial nfasis a las ideas de Tomasello (2000) y Slobin (1973) para quienes e lenguaje y en
especial la gramtica se construyen con el tiempo. Para Slobin la gramtica adulta se construye
con el tiempo y a su vez, la idea central de la propuesta de Tomasello, en su modelo basado en el
uso, es que las producciones lingsticas de los nios estn basadas en plantillas bsicas que los
nios han odo en su entorno.

El modelo basado en el uso propuesto por Tomasello propone que las primeras producciones
lingsticas de los nios se basan en ejemplos concretos a partir de los cuales el nio reconoce
patrones recurrentes sobre los que va desarrollando la gramtica de su lengua. Esto es, las
primeras expresiones del nios son organizadas alrededor de palabras y frases concretas y
particulares (unidas a metas comunicativas) , no alrededor de sistemas amplios o esquemas de
categoras sintcticas (Tomasello, 2000). Segn el autor, los nios aprenden imitativamente
expresiones lingusticas concretas desde el lenguaje que ellos oyen a su alrededor y, luego, usando
sus habilidades cognitivas generales y socio-cognitivas, categorizan, esquematizan y combinan

6
creativamente estas expresiones y estructuras aprendidas para alcanzar la competencia lingstica
adulta.

Con respecto a la pertinencia cultural, nuestra propuesta asume un enfoque intercultural, que
pretende fomentar en los nios y nias mapuches los conocimientos y actitudes necesarios para
poder vivir su identidad tnica y reflexionar sobre ella desde el contacto que existe en la ciudad
entre muchas culturas, principalmente la chilena y la mapuche. Por otro lado, en los nios no
mapuches se pretende fomentar el conocimiento de la otra cultura, sin caer en la folclorizacin ni
en la ruralizacin de los conocimientos mapuches, para, de esta manera, fomentar un respeto que
incentive el dilogo y la valorizacin de la diversidad. As, si bien el curso tendr la debida
pertinencia cultural, con respecto a los contenidos enseados y a la forma de transmitirlos,
siempre se tendr en cuenta la realidad urbana de los nios y la necesidad de entrar en dilogo
con la sociedad chilena.

En conclusin,nuestra propuesta de enseanza de lengua mapuche se fundamenta en un conjunto


de elementos extralingsticos y lingsticos relevantes. En primer lugar, considera factores
sociales que han determinado la prdida de lealtad lingstica por parte de las nuevas
generaciones mapuches en la Regin Metropolitana y la necesidad de realizar una labor de
revitalizacin lingstica y cultural acorde con la nueva realidad urbana. Para ello, se propone una
experiencia de enseanza-aprendizaje de la lengua mapuche organizada en didcticas que
consideran situaciones de interaccin verbal cotidiana que favorezcan la relevancia y pertinencia
de los aprendizajes. En segundo lugar, se consideran las capacidades cognitivas con las que los
nios entran al curso, con el fin de otorgarle pertinencia psicolgica a nuestro quehacer, a travs
del empleo de una metodologa orientada a la adquisicin de destrezas comunicativas globales
que considere este proceso dentro del marco del desarrollo del nio,
En definitiva, se propone una experiencia que, desde el punto de vista pedaggico, se enmarca en
el paradigma constructivista; desde el lingstico, se incluye en el paradigma comunicativo de
enseanza de segundas lenguas, y desde el de la transmisin cultural, adopta el enfoque
intercultural, que le otorga mayor pertinencia y significatividad al proceso. De esta manera, el
presente material se enmarca en un proyecto que concibe al mapudungun como una lengua viva,
que puede desempear un papel fundamental en la (re)construccin de la identidad mapuche
urbana y en la cual las personas son agentes activos de su aprendizaje y su proyeccin ms all del
aula.

3. Cmo usar el libro?

3.1 Caractersticas generales

El presente libro se compone de cuatro unidades, cada una estructurada en torno a un tema
principal: la naturaleza, la familia, el cuerpo humano y los alimentos. Cada uno de estos temas
sirve de base para dar a conocer a los nios y nias ciertas pautas culturales, campos lxicos y
estructuras comunicativas de la lengua mapuche, detalladas en el cuerpo del presente libro. A su
vez, cada unidad est compuesta de cuatro clases de 30 minutos aproximados de duracin- que
desarrollan de manera progresiva los objetivos planteados para cada una de ellas. A travs de
esta estructuracin, el presente libro pretende ser una gua para el educador o educadora
tradicional que le permita desarrollar un curso de mapudungun de 16 lecciones para nios de
Nivel Medio Mayor (3 a 4 aos) en jardines infantiles interculturales.

7
Es importante sealar que este libro tom como base las sugerencias de actividades e
indicaciones curriculares de los siguientes textos:

a) Pichikeche : gua intercultural para la educacin preescolar de Chris an Mar nez Neira y Elisa
Loncon Antileo.

b) Guas pedaggicas del sector lengua indgena. Material de apoyo para la enseanza del
mapudungun de Gastn Seplveda y Felipe Tirado.

c) Bases curriculares de la educacin parvularia del Ministerio de Educacin.

Finalmente, vale la pena destacar que este no es un libro autnomo, pues para poder desarrollar
dicho curso a cabalidad es necesario complementarlo con el libro Kom pichikeche
kimmapudunguay waria mew: Libro del Nio, el cual desarrolla los juegos y actividades que en
este libro solo se mencionan.

3.2 Las unidades:

Al principio de cada unidad el/la educador/a podr encontrar el detalle de los objetivos de la
unidad, as como tambin de sus contenidos y aprendizajes esperados. Como este curso se
plantea como una iniciativa anclada en las capacidades e intereses de los nios- desde una
perspectiva constructivista, comunicativa e intercultural- estos tres elementos no se remiten solo
al componente lingstico, sino que tambin incorporan elementos socio-cognitivos, afectivos y,
sobre todo, de valoracin de la lengua y la cultura mapuche. En este sentido, la estructuracin del
curso se realiza en torno a una red de objetivos de diversa ndole que tienden hacia la formacin
de nios y nias con sensibilidad hacia la diversidad y que sepan respetar, a partir del
conocimiento y la interaccin, las distintas manifestaciones culturales existentes en nuestro pas,
con especial nfasis en lo mapuche. Considerando lo anterior, la evaluacin tambin comprende
una red compleja de indicadores que pretenden abarcar la diversidad de objetivos y aprendizajes
esperados que dan lugar a los contenidos vistos en el curso. De esta manera, planteamos la
evaluacin como un proceso - y no como un fin en si mismo- compuesto por diversas aristas que
busca observar el progreso integral del nio con respecto, especialmente, a la interculturalidad y,
ms especficamente, con respecto a la valoracin y el respeto de la lengua y cultura mapuche a
base del conocimiento de sus manifestaciones principales. Para apoyarse en dicho proceso, el/la
educador/a podr encontrar, al inicio de cada unidad, una rbrica que orienta la evaluacin del
desempeo de los y las nias en cada etapa del curso.

3.3 Las clases:

Cada clase se compone de tres partes:

a) Inicio: Cada unidad se caracteriza por comprender una actividad artstica, generalmente
propia del pueblo mapuche, que engloba el contenido de la unidad, introduce el
vocabulario y los temas que sern vistos en ella y, adems, sirve como motivador para los
nios y nias, debido a su carcter ldico. La idea es que este elemento se repita al inicio
de todas las clases, para facilitar la familiarizacin de los nios y su memorizacin, de
manera de propiciar el acercamiento paulatino de los nios y nias con la lengua y la
cultura mapuche. As, la unidad I da comienzo a todas sus clases con el epew (cuento) El

8
nio de la montaa, la unidad II y III dan comienzo a sus clases con las canciones Tai
uke, tai chaw y Tai pichi kw respectivamente y la unidad IV con el konew
(adivinanza) sobre el rngo (harina).

b) Desarrollo: El desarrollo de cada clase se compone bsicamente de tres partes:

b.1.) Una actividad del Libro del Nio: Esta actividad, debidamente sealada en el
presente material, pretende reforzar lo aprendido en el Inicio de la clase, as como
tambin facilitar el repaso de contenidos lingsticos y culturales vistos con anterioridad.

b.2) Una actividad comunicativa: Esta actividad, orientada por el/la educador/a pretende
profundizar el contenido lxico y las pautas culturales contenidas en la actividad del
Inicio, as como tambin complementar dicho aprendizaje con la enseanza de pautas
comunicativas simples y cotidianas.

b.3) Awkantuwe: El awkantuwe (lugar de juego) es una caja mgica en donde el/la
educador/a esconder un elemento sorpresa alusivo al tema tratado en esta y que de
preferencia debe resultar estimulante a todos los sentidos - no solo a la vista. Luego de la
actividad comunicativa, el/la educador/a sealar a los nios que ha llegado el momento
de la sorpresa, por lo que estos debern formar un crculo y cerrar sus ojos.
Posteriormente, el/la educador/a ir mostrando, puesto por puesto, la sorpresa a cada
nio y nia, incitndolos a que se relacionen con ella a travs de todos los sentidos.
Finalmente, una vez que todos los nios han experienciado la sorpresa, el educador revela
su nombre en mapudungun y, cuando corresponda, seala su importancia para la cultura
mapuche.

c) Cierre: En esta seccin, se realiza los procesos de evaluacin y metacognicin. Para ello, se
mantiene el crculo formado para vivir la sorpresa del awkantuwe y se conversa acerca de
lo aprendido en la sesin.

Cada una de las partes antes sealadas tiene su contraparte en el Kom pichikeche
kimmapudunguay waria mew: libro del estudiante, el cual servir de apoyo para la realizacin de
las sesiones y de motivacin para que los nios se involucren ms con el desarrollo de esta. La idea
de desarrollar los dos libros que dan vida al curso de mapudungun aqu propuesto es que
dialoguen permanentemente, sirviendo tanto a las necesidades de los profesores como de los
nios, siendo los primeros el puente principal de dilogo entre ambos materiales.

9
UNIDADES DE APRENDIZAJE
DE LENGUA INDGENA MAPUCHE
PARA EDUCACIN PARVULARIA

Descripcin Las Unidades que se presentan a continuacin entregan


orientaciones, desde una perspectiva comunicativa, para la
enseanza de la lengua indgena mapuche a nios y nias que
cursan la educacin parvularia.
Las planificaciones se sitan en el rea de lenguaje y plantean
objetivos, contenidos mnimos, aprendizajes esperados y evaluacin
para la enseanza de la lengua en los niveles de transicin,
desarrollando las reas de formacin personal y social, de
comunicacin y de relacin con el medio social y natural.

Las actividades propuestas requieren ser apoyadas con el recurso


didctico del Texto para las y los estudiantes.

Objetivos

Motivar el conocimiento de la lengua y la cultura mapuche a travs


de situaciones comunicativas orales.
Conocer y usar adecuadamente vocablos y expresiones de la lengua
mapuche utilizados en contexto comunicativos concretos.
Respetar y valorar la lengua mapuche como expresin cultural de un
pueblo indgena.

Relacin con el marco


curricular El marco curricular determina para el desarrollo del lenguaje oral en
educacin parvularia, lo siguiente:
La comprensin y produccin lingstica mediante el lenguaje oral
se propicia a travs de actividades relacionadas con libros,
dramatizaciones, recuerdos, narraciones y descripcin de lminas.
Del mismo modo, es importante incentivar los dilogos y
conversaciones con otros nios y nias, as como otras personas
que no pertenecen a su cotidianeidad, utilizando para esto
actividades tales como paseos, visitas y celebraciones.

10
Unidad N1
La Naturaleza

OBJETIVOS

Objetivos Especficos
Reconocer el valor del mapudungun como expresin de la cultura mapuche.
Apreciar el acto de escuchar al otro como prctica fundamental de la tradicin oral.

Objetivos Especficos
Conocer y comprender palabras y expresiones en lengua mapuche relacionadas con
situaciones de saludo en el mbito de la familia
Conocer y comprender palabras y expresiones en lengua mapuche relacionadas con
lugares, naturaleza y con el hogar.
Usar adecuadamente en situaciones comunicativas, expresiones de saludo en lengua
mapuche
Comunicar a los dems algunos rasgos de su identidad: nombre, sexo, intereses y algunas
caractersticas personales

CONTENIDOS

Reconocimiento del valor de la cultura mapuche.


Apreciacin del acto de escuchar al otro como prctica fundamental de la tradicin oral.
Comunicacin de la propia identidad:nombre, sexo, intereses, caracteristicas personales.
Identificacin y prctica de normas de saludo usadas en diversas situaciones de
interaccin social en lengua mapuche.
Identificacin y prctica de palabras y expresiones relacionadas con la familia, hogar,
naturaleza y lugares.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Los nios y nias adquieren palabras y expresiones en lengua mapuche relacionadas con
situaciones de saludo.
Los nios y nias valoran el acto de escuchar como prctica fundamental de la tradicin
oral.
Los nios y nias valoran la importancia del mapudungun como expresin de la cultura
mapuche.
Los nios y nias comunican a los dems algunos rasgos de su identidad.
Los nios y nias aprenden a saludarse y a presentar a sus amigas/os ante un grupo y/o
ante otras personas.
Los nios y nias aprenden palabras y expresiones en lengua mapuche relacionadas con
lugares, naturaleza y el hogar.

EVALUACIN

Observacin del grado de consolidacin de los aprendizajes a travs de una pauta de


evaluacin.

11
Pauta de Evaluacin

Criterios Muy bien Bien Suficiente Insuficiente


Escucha atentamente Escucha con mucha Escucha la mayora del Escucha a momentos No escucha los relatos
los relatos en atencin los relatos en tiempo los relatos en los relatos en en mapudungun.
mapudungun mapudungun. mapudungun. mapudungun.
Reconoce palabras y Reconoce todas las Reconoce la mayora Reconoce algunas No reconoce las
expresiones en lengua palabras y expresiones de las palabras y palabras y expresiones palabras y expresiones
mapuche contenidas contenidas en el epew. expresiones contenidas en el epew. contenidas en el epew.
en el epew contenidas en el epew.
Usaadecuadamente Usaadecuadamente Usaadecuadamente Usaadecuadamente Usainadecuadamente
en situaciones en situaciones en situaciones en situaciones o no usa en
comunicativas, comunicativas, todas comunicativas, la comunicativas, algunas situaciones
expresiones de saludo las expresiones de mayora de las expresiones de saludo comunicativas,
en lengua mapuche. saludo en lengua expresiones de saludo en lengua mapuche. expresiones de saludo
mapuche vistas en en lengua mapuche. en lengua mapuche.
clases.
Interacta con otras Interacta Interacta con Interacta pocas veces No interacta con
personas, dando a activamente con otras frecuencia con otras con otras personas, otras personas, dando
conocer su nombre y personas, dando a personas, dando a dando a conocer su a conocer su nombre y
preguntando por el conocer su nombre y conocer su nombre y nombre y preguntando preguntando por el del
del otro. preguntando por el del preguntando por el del por el del otro. otro.
otro. otro.

Experimenta con sus Experimenta Experimenta con sus Experimenta en No experimenta con
sentidos las diferentes activamente con sus sentidos las diferentes ocasiones con sus sus sentidos las
manifestaciones de la sentidos las diferentes manifestaciones de la sentidos las diferentes diferentes
naturaleza en relacin manifestaciones de la naturaleza en relacin manifestaciones de la manifestaciones de la
a la cultura mapuche. naturaleza en relacin a la cultura mapuche. naturaleza en relacin naturaleza en relacin
a la cultura mapuche. a la cultura mapuche. a la cultura mapuche.
Comunica a los dems Comunica a los dems Comunica a los dems Comunica a los dems No comunica a los
algunos rasgos de su algunos rasgos de su pocos rasgos de su uno de los rasgos de dems los rasgos de su
identidad: nombre, identidad: nombre, identidad. su identidad identidad: nombre,
sexo, intereses y sexo, intereses y (generalmente el sexo, intereses y
algunas caractersticas algunas caractersticas nombre) algunas caractersticas
personales. personales. personales.

12
Orientaciones de actividades pedaggicas

CLASE N1

Se
Se da inicio al momento del cuento epew.
Se
Se enciende una vela ktral.
Los
Los nios y nias escuchan el epew El nio de la montaa.
Se
Se destacan algunas palabras en mapudungun: Pichiche, (nio gnerico)
pichikeche, (nios) pichiwentru (nio) y pichidomo (nia)
La
La narracin se hace en espaol y poco a poco se van agregando ms
palabras en mapudungun.
Inicio Al
Al terminar la narracin, los nios y nias comentan sus impresiones
acerca del epew,, orientados por el/la educador/a. Ej: Les gust?, Cules
son los personajes?

Los
Los nios y nias realizan la actividad del libro referente a la identificacin
de los personajes del epew.
Los
Los nios y nias aprenden a saludar en mapudungun, diciendo Mari mari
(hola) y Pewkayael (adios) con la mediacin del/la educador/a.
Desarrollo Awkantuwe
Awkantuwe: Los nios y nias descubren en una caja una hoja tapl.
Comentan,
Comentan, junto con el/a educador/a, la importancia de cuidar las plantas.

Los
Los nios y nias, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en
la sesin.

Cierre

13
CLASE N2

Se da inicio al momento del cuento epew.


Se enciende una vela ktral.
Los nios y nias escuchan el epew El nio de la montaa.
Palabras destacadas en mapudungun: pangui, pangkll (len),
amk (guilucho), trewa (perro), ayki (gato).
La narracin se hace en espaol y poco a poco se van agregando
ms palabras en mapudungun.
Inicio Al terminar la narracin, los nios y nias comentan, orientados
por el/a educador/a, acerca de su parecer de la narracin. Ej: Les
gust?, Cules son los personajes? Por qu el pichiwentru se
enoj?

Los nios y nias realizan la actividad del libro referida a los


animales del cuento.

Los nios y nias recuerdan las palabras adquiridas en


mapudungun, simulando un saludo y una despedida.

Los nios y nias aprenden el significado de pichidomo y


pichiwentru mediante una actividad. Cuando el/a educador/a
Desarrollo dice pichiwentru los nios se ponen de pie, luego, cuando dice
pichidomo las nias se ponen de pie.

Awkantuwe: Los nios y nias descubren el elemento de la caja


sorpresa: pichun (pluma) Reflexionan acerca de la importancia de
cuidar a los animales.

Los nios y nias, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo


aprendido en la sesin

Cierre

14
CLASE N3

Se da inicio al momento del cuento epew.


Se enciende una vela ktral.
Los nios escuchan el epew El nio de la montaa. Palabras destacadas
en mapudungun: ruka (casa), mawida (montaa), lolo (cueva), waria
(ciudad).
La narracin se hace en espaol y poco a poco se van agregando ms
Inicio palabras en mapudungun.
Al terminar la narracin, los nios y nias comentan, orientados por el/la
educador/a, acerca de su parecer de la narracin. Ej: Les gust?, Cules
son los personajes? Con quin viva el pichiwentru?

Los nios y nias realizan la actividad del libro relacionada con los lugares
del epew.

Los nios y nias recuerdan las palabras adquiridas en mapudungun (EJ.


recordar las expresiones para saludarse y despedirse ).

Los nios y nias aprenden a presentarse diciendo Iche .. pingen (yo


Desarrollo me llamo...). Primero, le cuentan al/la educador/a su nombre en espaol.
Luego, orientados por l/ella, construyen la oracin en mapudungun con
su propia informacin.
Awkantuwe caja: Los nios y nias descubren el elemento de la caja:
kofke (pan). Reflexionan acerca de la importancia de comer sano y cuidar
su cuerpo.

Los nios y nias, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en


la sesin.

Cierre

15
CLASE N4

Se da inicio al momento del cuento epew en mapudungun.


Se enciende una vela ktral.
Los nios y nias escuchan el epew El nio de la montaa que, a la vez,
es representado con teatro de mesa.
Inicio

Los nios y nias realizan la actividad del libro relacionada con el


reconocimiento de las diferencias entre dos imgenes de un personaje
del epew.

Los nios y nias recuerdan las palabras adquiridas en mapudungun. Los


nios y nias juegan en un crculo con un oso. El /la nio/a que tiene el
oso se presenta diciendo Iche pingen y luego lo pasa a un/a
compaero/a para que se presente. As, se repite esto hasta que se
Desarrollo presenten todos y todas.

Awkantuwe caja: Los nios y nias descubren el elemento de la caja:


ufisha kal (lana de oveja). Conversan, en conjunto con el/la educador/a,
acerca de la importancia de aprender mapudungun.

Los nios y nias, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido


en la sesin.

Cierre

16
Unidad N2
La Familia

OBJETIVOS

Objetivos Generales
Reconocer
Reconocer el valor del mapudungun como expresin de la cultura mapuche.
Reconocer
Reconocer la importancia de la familia dentro de la cultura mapuche
Conocer
Conocer y comprender palabras y expresiones en lengua mapuche relacionadas
con situaciones en el mbito de la familia

Objetivos Especficos

Distinguir
Distinguir y comunicar caractersticas de los miembros de su familia: apellidos,
rasgos fsicos, lugares donde viven e intereses,entre otros.
Usar
Usar adecuadamente, en situaciones comunicativas, los nombres de los
integrantes de la familia.

CONTENIDOS

Reconocer
Reconocer el valor del mapudungun como expresin de la cultura mapuche y de la
familia como lugar preferencial de intercambio comunicativo en mapudungun y
del aprendizaje de la cultura.

Audicin
Audicin y reproduccin de canciones en lengua mapuche pertenecientes al
mbito familiar y social.

Identificacin de las formas de interaccin social de la cultura mapuche por medio


de canciones en mapudungun.

Produccin expresiones referentes a informacin personal: nombre, familia y


territorio.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Los nios y nias aprenden palabras y expresiones en lengua mapuche


relacionadas con la familia.

Los nios y nias aprecian el mapudungun como expresin de la cultura mapuche.

Los
Los nios y nias comprenden el significado de las canciones en la cultura
mapuche.

Los nios y nias identifican algunos ritmos de las canciones tradicionales de la


cultura mapuche y reproducen canciones en mapudungun.

EVALUACIN

Observacin
Observacin del grado de consolidacin de los aprendizajes a travs de una pauta
de evaluacin.

17
Pauta de Evaluacin

Criterios Muy Bien Bien Suficiente Insuficiente


Comunica Comunica gran parte Comunica algunas Comunica pocas No comunica
caractersticas propias de las caractersticas caractersticas propias caractersticas propias caractersticas propias
y de la familia: propias y de la familia y de la familia: y de la familia: y de la familia:
apellidos, rasgos vistas en clases: apellidos, rasgos apellidos, rasgos apellidos, rasgos
fsicos, lugares donde apellidos, rasgos fsicos, lugares donde fsicos, lugares donde fsicos, lugares donde
viven e intereses, fsicos, lugares donde viven e intereses, viven e intereses, viven e intereses,
entre otros. viven e intereses, entre otros. entre otros. entre otros.
entre otros.
Usa adecuadamente Usa adecuada y Usa adecuadamente Usa,con algunos Usa inadecuadamente
en situaciones constantemente en en situaciones errores, en situaciones o no usa en
comunicativas los situaciones comunicativas los comunicativas los situaciones
nombres de los comunicativas los nombres de los nombres de los comunicativas los
integrantes de la nombres de los integrantes de la integrantes de la nombres de los
familia. integrantes de la familia. familia. integrantes de la
familia. familia.

Reconoce la Reconoce Reconoce la Reconoce la No reconoce la


importancia de la activamentey aplica a importancia de la importancia de ciertos importancia de la
familia dentro de la su propia realidad la familia en la cultura miembros de la familia en la cultura
cultura mapuche importancia de la mapuche familiaen la cultura mapuche
familia en la cultura mapuche.
mapuche
Comprende el Comprende en su Comprende en gran Comprende solo en No comprende el
significado de las totalidad el significado parte el significado de parte el significado de significado de las
canciones en la de las canciones en la las canciones en la las canciones en la canciones en la cultura
cultura mapuche. cultura mapuche. cultura mapuche. cultura mapuche. mapuche.

Identifica ritmos de Identifica y participa Identifica algunos Identifica pocos ritmos No identifica ritmos de
las canciones en de los ritmos de las ritmos de las canciones de las canciones en las canciones en
lengua mapuche canciones en en mapudungun. mapudungun mapudungun
mapudungun

18
Orientaciones de actividades pedaggicas

CLASE N1

Los nios escuchan la cancin Tai uke Tai chaw (1) (Mi mam, mi pap). Luego, la cantan,
apoyados por el educador :

Tai uke, tai chaw, tai lamngen (mi mam mi pap mi hermana)
tai pichi lamngen, tai pichi lamngen (mi hermana pequea mi hermana pequea)
Inicio Ka iche, ka iche (y yo y yo)

Los nios realizan la actividad del libro referente a la identificacin de diferencias entre las imgenes
de la familia
familia.

Los nios aprenden el contenido de la cancin, sobre todo que uke significa mam y chaw
significa pap
pap. Para esto, en un globo dibujan la cara de su mam y en otro globo dibujan la cara de
su pap.
Los nios, orientados por el educador, imaginan que llegan a la casa y saludan a la mam y al pap
Desarrollo en mapudungun
mapudungun. Luego, practican esta interaccin, jugando con los globos.
globos
Los nios, orientados por el educador, imaginan que se vienen al Jardn y se despiden del pap y la
mam.
Luego, practican esta interaccin, jugando con los globos.

Awkantuwe
Awkantuwe: Contiene un piwke (corazn) pequeo de peluche. Los nios conversan acerca de
cunto quieren a sus familias.

Los nios/as reunidos junto al educador relatan lo aprendido en la sesin


Cierre

1
Recopilada por Elisa Loncn. Entregada a los autores en comunicacin personal (Enero 2011)

19
CLASE N2

Los nios y nias cantan la cancin Tai uke Tai chaw (Mi mam, mi pap).

Tai uke, tai chaw, tai lamngen (mi mam mi pap mi hermana)
tai pichi lamngen, tai pichi lamngen (mi hermana pequea mi hermana pequea)
Ka iche, ka iche (y yo y yo)
Inicio

Los nios y nias realizan la actividad del libro referente a identificar a la lamngen (hermana)
en una imagen familiar.

El grupo curso se divide en dos, un grupo solo con nios y otro solo con nias.
Los nios aprenden que ellos le dicen pei a los hermanos y lamngen a las hermanas.
Desarrollo
Las nias aprenden que ellas le dicen lamngen a los hermanos y a las hermanas.

Los nios y las nias hacen un nio y una nia de plasticina y juegan a saludarles y
despedirse de ellos.

.Aukantuwe: Piones listos para comer

Los nios y nias, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en la sesin.

Cierre

20
CLASE N3

Los nios y nias cantan la cancin Tai uke Tai chaw (Mi mam,
mi pap).

Tai uke, tai chaw, tai lamngen (mi mam mi pap mi hermana)
tai pichi lamngen, tai pichi lamngen (mi hermana pequea mi

Inicio hermana pequea)


Ka iche, ka iche (y yo y yo)

Los nios y nias juegan a sacar imgenes de los integrantes de una


familia de una bolsa oscura. El nio o nia que primero saque la
imagen del pap gana el juego.

Los nios y nias escuchan al/la educador/a hablar acerca de su


madre diciendo Tai uke pingey (Mi mam se llama...) y de su
padre diciendo Tai chaw pingey (Mi pap se llama...)

Desarrollo Los nios y nias conversan acerca de su madre y su padre.


Orientados por el/la educador/a, aprenden a construir la oracin de
presentacin en mapudungun, a base del modelo presentado por
este.

Awkantuwe: Un globo largo para doblar y apretar.

Los nios y nias, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo


aprendido en la sesin.

Cierre

21
CLASE N4

Loa nios y nias cantan la cancin Tai uke Tai chaw (Mi mam,
mi pap).

Tai uke, tai chaw, tai lamngen (mi mam mi pap mi hermana)
tai pichi lamngen, tai pichi lamngen (mi hermana pequea mi
hermana pequea)
Inicio Ka iche, ka iche (y yo y yo)

Los nios y nias repasan y practican la cancin, hasta que todos la


conocen bien y la cantan sin mayores problemas.

Los nios hacen un dibujo de su familia completa y la presentan al


ritmo de la cancin
Desarrollo
Awkantuwe: En los das anteriores, se les saca fotos a los nios y nias
en las clases. Este da nios y nias reciben un lbum de fotos.

Los nios y nias, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido


en la sesin.

Cierre

22
Unidad N3
El cuerpo

OBJETIVOS

Objetivos Generales

Reconcer el valor del mapudungun como expresin de la cultura mapuche.


Aprender palabras y expresiones en lengua mapuche relacionadas con el cuerpo.

Objetivos Especficos

Identificar algunas partes y rganos en su cuerpo, en el de otras personas y otros


seres vivos de su entorno.
Apreciar las canciones y tocar instrumentos de la cultura mapuche

CONTENIDOS

Reconocimiento del valor del mapudungun como expresin de la cultura


mapuche.
Reconocimiento y compresin de palabras y expresiones de las partes del cuerpo
humano por medio de las canciones
Audicin e interpretacin de canciones en mapudungun.
Reconocimiento y comprensin de palabras y expresiones referidas a la
descripcin del cuerpo humano.
Identificacin de su propio cuerpo, de otras personas y de otros seres vivos.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Los nios y nias reconocen el valor el mapudungun como expresin de la cultura


mapuche.
Los nios y nias interpretan canciones en mapuche y explican sus significados.
Los nios y nias reconocen y usan en situaciones comunicativas palabras y
expresiones referidas al cuerpo humano.
Los nios y nias describen las caractersticas de las personas.
Los nios y nias identifican su propio cuerpo, el de otras personas y el de otros
seres vivos.

EVALUACIN

Observacin del grado de consolidacin de los aprendizajes a travs de una pauta


de evaluacin

23
Pauta de Evaluacin

Criterios Muy bien Bien Suficiente Insuficiente


Conoce palabras y Conoce las palabras y Conoce algunas Conoce pocas palabras No conoce las palabras
expresiones en lengua expresiones en lengua palabras y expresiones y expresiones en y expresiones en
mapuche relacionadas mapuche relacionadas en lengua mapuche lengua mapuche lengua mapuche
con el cuerpo. con el cuerpo vistas en relacionadas con el relacionadas con el relacionadas con el
clases. cuerpo. cuerpo. cuerpo.

Conoce las partes del Conoce las partes del Conoce algunas de las Conoce pocas de las No conoce las partes
cuerpo en lengua cuerpo en lengua partes del cuerpo en partes del cuerpo en del cuerpo en lengua
mapuche. mapuche vistas en lengua mapuche vistas lengua mapuche vistas mapuche vistas en
clases. en clases en clases. clases.
Usa adecuadamente Usa adecuadamente y Usa adecuadamente Usa, con algunos Usa inadecuadamente
en situaciones constantemente en en situaciones errores, en situaciones o no usa en
comunicativas, las situaciones comunicativas, las comunicativas, las situaciones
partes del cuerpo comunicativas, las partes del cuerpo partes del cuerpo comunicativas, las
humano partes del cuerpo humano humano partes del cuerpo
humano humano
Memoriza canciones Memoriza totalmente Memoriza gran parte Memoriza solo parte No memoriza
en mapuche y explica canciones en mapuche de las canciones en de las canciones en canciones en mapuche
sus significados. y explica sus mapuche y explica sus mapuche y explica y/o no explica sus
significados. significados. parte del significado. significados.

24
Orientaciones de actividades pedaggicas

CLASE N1

Los nios y nias escuchan la cancin Tai pichi kw (2) (Las manitos). Luego, la cantan,
apoyados por el/la educador/a.
Tai pichi kuw, tai pichi kuw (mis manitos, mis manitos)
chew mley? chew mley? (donde estn, dnde estn)
Chaliwntukey engu, chaliwntukey engu (ellas se saludan, ellas se saludan)
Inicio ka amutukey engu ka amutukey engu (y se van, y se van).

Los nios y nias realizan la actividad del libro referente a identificar al nio escondido en un
dibujo de un paisaje.
Los nios y nias cantan la cancin, haciendo mmica, en coro.
Los nios y nias se dividen en dos grupos y ensayan la cancin. Luego, canta primero un grupo y
Desarrollo despus el otro.
Un nio y una nia cantan la cancin para todo el grupo.
Finalmente, los nios y nias juegan a tratar de adivinar que hay en una bolsa solo a travs del
tacto.
Awkantuwe: En esta unidad la caja mgica ser un instrumento nuevo para acompaar la cancin
la clase siguiente. En esta clase ser la pifilka.

Los nios y nias, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en la sesin.

Cierre

2
Martnez, C. y Loncon, E. (2000). Pichikeche : gua intercultural para la educacin preescolar . Temuco-Chile : Siedes, pgina 34.

25
CLASE N2

Los nios y nias escuchan la cancin Tai pichi kw (Las manitos), esta vez
acompaada por la pifilka. Luego, la cantan, apoyados por el educador.

Tai pichi kuw, tai pichi kuw (mis manitos, mis manitos)
chew mley? chew mley? (donde estn, dnde estn)
Chaliwntukey engu, chaliwntukey engu(ellas se saludan, ellas se saludan)
Inicio ka amutukey engu ka amutukey engu (y se van, y se van)

Los nios dibujan un autorretrato. Luego, explican cmo se llama cada parte del cuerpo
que ellos dibujaron.

Los nios aprenden a decir cada parte del cuerpo, orientados por el educador. Se pone
enfasis en: longko (cabeza), yu (nariz), pilun (oreja), wn (boca), nge (ojos), kw (mano)
Desarrollo y namun (pie)

Los nios juegan al Simn dice. El educador dir Simn dice que los pichike che se
toquen el yu (nariz) o Simn dice que los pichike che se toquen el longko (cabeza).
Aukantuwe: Siguiendo con la temtica de los instrumentos, en esta ocasin sacan de la
caja una trutruka.

Los nios/as reunidos junto al educador relatan lo aprendido en la sesin.

Cierre

26
CLASE N3

Los nios y nias escuchan la cancin Tai pichi kw (Las manitos), esta vez acompaada por
la pifilka y la trutruka. Luego, la cantan, apoyados por el/la educador/a.

Tai pichi kuw, tai pichi kuw (mis manitos, mis manitos)
chew mley? chew mley? (dnde estn, dnde estn)
Chaliwntukey engu, chaliwntukey engu (ellas se saludan, ellas se saludan)
Inicio ka amutukey engu ka amutukey engu (y se van, y se van)

Los nios y nias realizan la actividad del libro referente a unir las partes del cuerpo con su
dueo.

Los nios y nias se dividen en parejas y orientados por el/ la educador/a describen a su
compaero/a.

Desarrollo Luego, orientados por el/la educador/a, aprenden a describir su porte y su contextura en
mapudungun: ftra (alto), pichi (pequeo), motri (gordo) y trongli (flaco).

Awkantuwe: Siguiendo con la unidad temtica, en la caja de esta clase saldr un trompe.

Los nios y nias, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en la sesin.

Cierre

27
CLASE N4

Los nios y nias escuchan la cancin Tai pichi kw (Las manitos), esta vez
acompaada por la pifilka, la trutruka y el trompe. Luego, la cantan, apoyados
por el/la educador/a.

Tai pichi kuw, tai pichi kuw (mis manitos, mis manitos)
chew mley? chew mley? (dnde estn, dnde estn)
Chaliwntukey engu, chaliwntukey engu (ellas se saludan, ellas se saludan)
Inicio ka amutukey engu ka amutukey engu (y se van, y se van)

Los nios y nias realizan la actividad del libro referente a identificar el orden de
las etapas de la vida.

Los nios y nias, orientados por el/la educador/a, reemplazan la palabra kw


por otras partes del cuerpo, haciendo la mmica correspondiente (por ejemplo,
cantan la cancin con la palabra cabeza longko y se les incentiva a que muevan
la cabeza).

Desarrollo Cada nio y nia se pinta la cara como un personaje a su eleccin. Luego se pinta
las manos y las plasma en una hoja.

Awkantuwe: En la clase anterior se hace una buena grabacin de los nios y


nias cantando. Esta ltima clase de la caja mgica se extrae una radio para que
se puedan escuchar a s mismos cantando con todos los instrumentos
mapuches.

Los nios y nias, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en la


sesin.

Cierre

28
Unidad N 4
Los alimentos y los colores

OBJETIVOS

Objetivos Generales
Apreciar el mapudungun como expresin de la cultura mapuche.
Conocer y comprender palabras y expresiones en lengua mapuche referidas a los
alimentos y colores

Objetivos Especficos
Explorar alimentos que incentiven el asombro a travs de sus colores.
Identificar los colores en lengua mapuche.
Apreciar el acto de escuchar a otro como prctica fundamental de la tradicin
oral a travs de adivinanzas

CONTENIDOS

Apreciacin del mapudungun como expresin de la cultura mapuche.


Apreciacin del acto de escuchar a otro como prctica fundamental de la
tradicin oral.
Reproduccin de adivinanzas en lengua mapuche.
Produccin de expreiones referente a las comidas favoritas y los diferentes tipos
de comida.
Identificacin de los colores en lengua mapuche

APRENDIZAJES ESPERADOS

Los nios y nias aprecian el mapudungun como expresin de la cultura


mapuche.
Los nios y nias aprecian la tradicin que se transmite de manera oral a travs
adivinanzas en mapudungun.
Los nios y nias memorizan y reproducenuna adivinanza en mapuche.
Los nios y nias reconocen y empleanlas nominaciones en mapudungun para la
comida.
Los nios y nias distinguen los colores en lengua mapuche.

EVALUACIN

Observacin del grado de consolidacin de los aprendizajes a travs de una


pauta de evaluacin

29
Tabla de Evaluacin

Criterios Muy Bien Bien Suficiente Insuficiente


Escucha atentamente Escucha atentamente Escucha la adivinanza. Escucha con ciertas No escucha las
adivinanzas las adivinanzas. distracciones las adivinanzas.
adivinanzas.

Es capaz de Es capaz de memorizar Es capaz de memorizar Es capaz de memorizar No es capaz de


memorizar adivinanzas. gran parte de las solo algunas partes de memorizar
adivinanzas adivinanzas. las adivinanzas adivinanzas
Reconoce palabras y Reconoce todas Reconoce la mayora Reconoce pocas No reconoce palabras
expresiones en lengua palabras y expresiones de las palabras y palabras y expresiones y expresiones en
mapuche relacionadas en lengua mapuche expresiones en lengua en lengua mapuche lengua mapuche
con los alimentos. relacionadas con los mapuche relacionadas relacionadas con los relacionadas con los
alimentos vistas en con los alimentos alimentos vistas en alimentos.
clases. vistas en clases. clases.

Es capaz de explorar Es capaz de explorar Es capaz de explorar Explora pocos No explora alimentos.
alimentos que alimentos que algunos alimentos que alimentos.
incentiven el incentiven el asombro. incentiven el asombro.
asombro.

Distingue los colores Distingue todos los Distingue algunos Distingue pocos No distingue los
en lengua mapuche colores en lengua colores en lengua colores en lengua colores en lengua
mapuche vistos en mapuche vistos en mapuche vistos en mapuche
clases. clases. clases

30
Sugerencias de actividades pedaggicas diarias

CLASE N1

Se da inicio al momento del konew o adivinanza. Se enciende una vela ktral. Se cuenta
el konew sobre rngo (harina):
Kar tremun
kolulu iche katrungen
kelulu iche atemngen
fulankulen masangen
Inicio (Rngo)
Primero los nios lo escuchan en mapudungun, lentamente y con mmica, dos o tres
veces. Luego, escuchan la traduccin al espaol. Antes de que el/la educador/a d la
respuesta, se le pregunta a los nios y nias qu creen que es y se conversa un rato en
torno a eso.

Los nios y nias aprenden el significado de los colores que estn en el konew.

Los nios y nias juegan a Fro fro, caliente caliente. El/la educador/a esconde un
pao verde karu dentro de la sala y los nios y nias tienen que encontrarlo.
Awkantuwe caja: En esta unidad la caja ser temtica orientada a la realizacin de pan
kofke durante la ltima clase. En esta primera clase de la caja sale rngo (harina)

Desarrollo Los nios y nias dibujan y pintan a su mam o pap cocinando. Cada vez que usan un
color, dicen su nombre en mapuche. Al llegar a sus casas, regalan el dibujo a su mam
o pap.

Los nios y nias, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en la sesin.

Cierre

31
CLASE N2

Se da inicio al momento del konew o adivinanza. Se enciende una vela, ktral. Se


cuenta el konew sobre rngo (harina):

Karu tremun
kolulu iche katrungen
kelulu iche atemngen
fulankulen masangen
Inicio (Rngo)

Los nios y nias lo escuchan en mapudungun, lentamente y con mmica, dos o


tres veces. Luego, escuchan la traduccin al espaol. Finalmente, los nios
repasan los nombres de los colores aprendidos, nombrando el color de su ropa y
el color de la ropa de su compaero.
Finalmente, los nios y nias juegan a la mmica. El/la educador/a muestra un
alimento y los nios y nias tienen que imitar su forma con sus cuerpos.

Los nios y nias observan con detencin distintos tipos de alimentos trados por
el educador. ( po (papa) , kuram (huevo), lichi (leche), trapi (aj)). Para esto, es
posible apoyarse en los dibujos del libro referentes a la visita del nio y su abuela a
la feria.

Los nios y nias realizan la actividad del libro referente a si una comida les gusta
o no. Luego, los nios y nias aprenden a decir : Kumentuken tfachi iyael (Me
gusta esta comida) y Kumentukelan tfachi iyael (No me gusta esta comida).
Desarrollo Orientados por el/la educador/a, los nios y nias reflexionan sobre la importancia
de ser educados y respetuosos a la hora de evaluar la comida preparada por otros
y a valorar el trabajo.
Awkantuwe caja: Contina con la temtica de la unidad. En esta clase de la caja
saldr el ko (agua).

Los nios y nias, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en la


sesin.

Cierre

32
CLASE N3

Se da inicio al momento del konew o adivinanza. Se enciende una vela, ktral. Se cuenta
el konew sobre rngo (harina):

Karu tremun
kolulu iche katrungen
kelulu iche atemngen

Inicio fulankulen masangen


(Rngo)

Primero los nios y nias lo escuchan en mapudungun, lentamente y con mmica, dos o
tres veces. Luego, escuchan la traduccin al espaol. Finalmente, el /la educador/a
motiva a los nios y nias para que repitan la adivinanza en mapudungun y en espaol.

Los nios y nias miran como el/ educador/a hace la mmica de lavarse las manos y
repiten junto con l Iche kuchan i kw (Yo me lavo mis manos).

Luego, comparten unas galletas tradas por el/la educador/a. Al terminar, los nios y
nias aprenden a decir chaeltu may (gracias)
Finalmente, miran al/la educador/a hacer la mmica de lavarse los dientes y repiten
Desarrollo junto con l iche kuchan i foro (Yo me lavo mis dientes).

Awkantuwe : Contina con la temtica de la unidad. En esta clase de la caja saldr la


levadura

Los nios y nias, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en la sesin.

Cierre

33
CLASE N4

Se da inicio al momento del konew o adivinanza. Se enciende una vela, ktral. Se


cuenta el konew sobre rngo (harina):

Karu tremun
kolulu iche katrungen
kelulu iche atemngen
Inicio fulankulen masangen
(Rngo)

En esta ltima clase se junta el desarrollo con el cierre para preparar kofke. Todo el
resto de la clase estar orientado a que preparen el pan, poniendo nfasis en que los
nios y nias nombren los ingredientes y las acciones que estn haciendo (como
amasar). Al final, se juntan los dos cursos y degustan los panes preparados.

Desarrollo

Los nios y nias, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en la sesin

Cierre

34
BIBLIOGRAFIA

Brooks, P., y Tomasello, M. (1999). Early syntactic development: A construction grammar


approach. In M. D. Barrett, The development of language. Hove: Psychology Press.

Bruner, J. (1986). El habla del nio. Aprendiendo a usar el lenguaje.Barcelona: Paids.

Chile. Ministerio de Educacin. Unidad de Curriculum y Evaluacin. Bases curriculares para la


educacin parvularia. San ago de Chile : Ministerio de Educacin, 2005

Chile. Ministerio de Educacin. Programa Intercultural Bilinge. Unidad de Curriculum y


Evaluacin. (2010). Sector Lengua Indgena: Mapuzugun. Programa de estudio. Primer ao bsico.
Documento en edicin.

Kyra Karmiloff, A. Karmiloff-Smith. (2005). Hacia el lenguaje: del feto al adolescente. Madrid:
Morata.

Martnez, C. y Loncon, E. (2000). Pichikeche : gua intercultural para la educacin preescolar .


Temuco-Chile : Siedes.

Piaget, J. (1965). El lenguaje y el pensamiento del nio pequeo. Buenos Aires: Paids.

Seplveda, G y Tirado, F. (2010) Gua pedaggicas del sector lengua indgena. Material de apoyo
para la enseanza del mapuzugun. Santiago-Chile: UNICEF.

Slobin, D. (1973). Cognitive prerequisites for the development of grammar. En C. Ferguson, D.


Slobin, & ed., Studies of child language deveolpment (pp. 175-209). New York: Bolt, Rinehart y
Winston.

Tomasello, M. (2000). The item-based nature of children's early syntactic development. Trends in
Cognitive Sciences, 4 (4).

Vygotsky, L. (1986). Pensamiento y lenguaje. Barcelona, Buenos Aires, Mxico: Paids.

35
NOTA: Este epew o cuento mapuche tradicional es incluido por peticin del autor, Hctor
Mariano, para que est a disposicin de los y las educadoras en su versin original ntegra. En el
libro que est en sus manos, aparece una adaptacin simplificada del epew; esto responde al
objetivo pedaggico de contener la atencin de los nios y nias reduciendo en detalles la trama
de la historia.

FTA MAWIDA MEW ELMENGEY CHI PICHI CHE


Allknkientram:
Kierupa, kiepichicheelknumengerkeykieftramawida mew. Feymew, ngmangmangerkelu,
allkrkeykieftra domo pangkll, amurkeypemeafiel chi pichiche.Pefilu, ankunurkey chi
ftrapangkll. Kpaifiliiyafuntfa chi pichiche, weluiche ka ukengen, pirkey. Feymew,
yetufiiftralolo mew. Puwtulurangimelipichichepangkll mew, elpufi.Feymew, moyorkey chi
pichikepangkll ka moyoytapichiche.
Femngechitremlerkey chi pichiche. Dew wechelu, peiwenreketremiepu domo pankll,
kaepuwentrupankllengn.
Welukieantadkinturkeyimelipei ka taiuke. Chumngelu chi ipuchemelinamnniey,
weluicheepumten, pirkey. Nyilongko, namnplepuyikallongko.Adkintuyinamn,
peyiftrakewilli ka taikw.Welurumepiwkeyerkeyipichikepei ka taipangklluke.
Feymew, puwrkeyptrnchefeychiftralof mew. Re mawidapepuyengn, katrrkey ka
ftrakemamllengn, wallmafi chi ftramawidaengn.
Kierupaepetripaluantpuwrkeykdawalukiewentru.Feymew, inalmawida, we tripaluant,
eumtulerkey chi lelfnche.Rumellikarkey chi wentru. Perimontun am layan chi ka kutranan
chi?",pirkei.
Welu ka ant, feymew ka pepufi.Inaltu mawida doy inafl pefi chi che adngelu. Lefklen kontuy chi
lelfnche mawida mew, namn ple puy i kal longko ka i ftrake wili.
Feymew ntramkafi tai pu kompa: Pen kie che ad reke nielu", pirkey.Ja, Ja, Ja!,
wedwedkleymi am? pingerkey. Wedwedklelan, pirkey. Amui kintumefiyi, pirkey.
Feymew, Amui!, pingey. Kie pataka wentru koni mawida mew kintumeafiel chi che adngelu.
Feymew, tralka, witruwe, toki yey engn. Kom wirari pu mawida. Feymew allklu chi lelfn che,
yemey tai pu pichike pei ka tai kuse pangkll uke, yefi ta ftra lolo mew tai ellkawael engn.

36
Pengelay engn. Feymew, chi pu wentru feypi: "Mna koylangey tay kompa", pirkey engn.
"Ngr pingeay", pirkey engn. Feymew akule, kom kiewn kua, kua, kua!, piayi ngr reke.
Feymew akulu kdawmechi wentru, kiewn wangky ngr reke engn, kua, kua, kua! pirkey
i wangkn engn.
Feymew chi wentru witranprami i kw ka wirari: Koylangelan ta iche, iche ta koyla no.
Feymew kangelu kompa ka ant akurkey we tripan ant kpalelu, inafl mawida chedkodkley
chi lelfn che. Rume llikay tachi kdawfe wirari. Lef nagmi i toki fentren i llikan, lefklen puy i
pu kompa mew. Iche ka pefi ta che adngelu, mna llikalkaenew, pi. Adkintungey, Chumimi
am? Ka pingey. Wedwedkleymi ka pingey. Epu ngr nieayi, pirkeyngn.
Welu kie kdawfe feypi: Tai kuse laku, kie weche domo trfentumey i wentru koi,
pingey. Feingey tati, kintumefeayi, pi.
Ka kom koni ftramawidamew. Feymew, rangimawidamew, pepuymelipangkll, ka kie kuse
pangkll. Nentuyitralkaengn. Feymew, tripapaychilelfnwentru, witranpramiikw ka feypi:
Langmkilmntaipurema. Tfatai kuse uke, ka tfataimelipei, pi.
Ichetrfentukunungeparkentfachiftramawidamew. Feytai kuse ukepangkllmoyolenew.
Feytarumekdawitaimongeaeltaiche. Chumngelu am takatrkayaymntayimongelwe,
ewelayayemgn. Chew am taamutuaytapichikekulli, mara, ngr, ka kompichikem?.
Amutunolmn, mtrmantakomkulli, ka komm, kewayai. Ichetainkayantaipurema, pi.
Feymew, arkirekewirari.
Wirarlumtenakuytakomkulli: Ftrakepangkll, ngr, mara, ka komm. Komkiewnwirari:
Amutumn!. Pucheeymntachoyungeymntarewedakedungudewmayael. Ka
antpodaytakrf. Rewedakedungumtentarakiduamkeymn, pirkeytatilelfnwentru. Feymew,
komwiotuy.
Rfdungufeypi ta taticheadngelu. Kuyfiketrakengelafuy ta mapu. Katrngelafuy ta mamll.
Kofketukelafuy ta fchakecheyem, mapumten ta elukefeyewiyaelengn. Kisutriparkefuyengm,
nglliw, filliyaelikefuyengn. Kintukefuymara, koneku, fillkulliengn, femngechiilotukefuyengn.
Feyngey, tatiinchi ta rewedakedungumten ta dewmakey, pirkeytati pu katrkamamlltufe.
Fentepuy ti epew.

37
EL NIO ABANDONADO EN LA GRAN MONTAA
Una vez yo escuch esta historia:
Una vez, una guagua fue abandonada en medio de una gran montaa. Esta guagua lloraba y
lloraba y fue as como la escuch una vieja leona que viva all. La leona fue a buscar a la guagua y
al encontrarla se sent cerca de ella mientras pensaba: "Si quisiera comerme a esta guagua me la
comera, pero yo tambin soy madre". Entonces, tom la guagua y se la llev a su cueva y al llegar
all la puso en medio de sus cuatro cachorros. As, la guagua comenz a amamantar de la leona
como un cachorro ms.
Con el tiempo la guagua creci y pronto lleg a ser un nio. Haban crecido tambin sus hermanos:
sus dos hermanas leonas y sus dos hermanos leones.
Sin embargo, un da el nio se puso a observar a sus cuatro hermanos y a su madre leona.
Entonces se pregunt a s mismo: "Por qu mis parientes tienen cuatro patas en cambio yo tengo
dos no ms?". El nio tom su cabeza, sus cabellos llegaban hasta los pies, y sus pies tenan
grandes uas. El nio era muy diferente a su vieja madre leona y sus hermanos leones pero l igual
los quera mucho.
Entonces, un da llegaron hasta ese lugar una gran cantidad de hombres. Vieron la gran montaa y
comenzaron a cortar sus viejos rboles. Estos hombres rodearon la montaa por todos lados.
Poco despus, un hombre que sala al amanecer rumbo a la faena, se encontr casualmente con
el nio. El hombre tuvo mucho miedo al verlo y pens: "He tenido una visin. Me voy a enfermar
o me ir a morir?". Y al otro da lo vio de nuevo. Estaba muy cerca de la gran montaa cuando lo
vio y el nio se meti corriendo al monte. El leador tuvo mucho miedo al ver que el pelo le
llegaba hasta los pies y que tena enormes uas. Entonces, este hombre le convers a sus
compaeros: "Vi a un animal que tena apariencia de gente", pero los otros se rieron. "Te volviste
loco", le dijeron. Entonces el hombre les respondi "Yo no estoy loco; Vamos a buscarlo".
"Vamos", dijeron todos.
Cien hombres entraron a la montaa a buscar al animal que tena aspecto de gente. Llevaban
escopetas, boleadoras y hachas y todos gritaban. Al escucharlos, el nio llev a sus hermanos y a
su madre a una gran cueva para ocultarlos y as ellos no fueron encontrados. Entonces, cuando
lleg el hombre que dijo haber visto al nio, todos dijeron: "Todos juntos vamos a gritar: Kuan,
Kuan, Kuan!, igual como dice el zorro". Pero el hombre les contest: "Yo no soy un zorro
mentiroso, yo no miento".

38
Sin embargo, al otro da, otro trabajador se encontr con el nio. Mucho miedo sinti este
trabajador y grit. Rpidamente baj su hacha de puro miedo que tuvo. Corriendo fue donde sus
compaeros. "Yo tambin vi al animal que parece gente, mucho miedo me caus", dijo. Pero sus
compaeros le dijeron: "T tambin ests loco. Dos zorros tenemos ahora". Sin embargo, uno de
los trabajadores que estaba ah dijo: "Ahora recuerdo que mi vieja abuela una vez me cont de
una joven mujer haba abandonado a su guagua en esta montaa. Es verdad entonces". Al
escucharlo todos dijeron : "Vamos a buscar!".
As, todos entraron al monte hasta que en la mitad de la gran montaa encontraron a los cuatro
cachorros y la vieja leona. Todos sacaron sus escopetas. Entonces, sali el nio y levantando su
mano dijo: "No los maten! Ellos son mis parientes. Esta es mi madre y ellos son mis cuatro
hermanos. Yo fui dejado en esta gran montaa, sin embargo, mi madre leona me amamant. Ella
trabaj mucho para mantenerme. Por qu vienen a cortar ustedes nuestra fuente de vida? Ahora
dejar de haber digees. Y si cortan los rboles, a dnde van a ir a parar todos los pequeos
animales, las liebres, los zorros, y todos los pjaros que viven aqu?. Si no se van ustedes, yo voy a
llamar a todos los animales y a todos los pjaros y todos juntos vamos a pelear contra ustedes. Yo
voy a defender a mis parientes", dijo, y entonces grit con todas sus fuerzas igual que un gato de
monte.
Al gritar el nio, acudieron todos los animales de la montaa: grandes leones, zorros, liebres y
todos los pjaros y todos juntos dieron un gran grito: "Vyanse!", dijeron. Entonces, el nio de la
montaa les dijo a los leadores: "Ustedes nacieron para hacer solo maldades no ms. Despus,
cuando ya no quede ni un rbol siquiera ensuciarn el viento y el agua. Puras cosas malas piensan
ustedes".
Entonces los hombres dijeron: "Verdad es lo que dice este que parece gente. Antiguamente la
tierra no se araba, ni se cultivaba, ni se cortaban los rboles. Tampoco la gente haca pan, la tierra
se encargaba ella sola de darles comida a los hombres: alimentos como los digees y los piones,
salan solos. De todo tipo de comidas se alimentaba la gente antigua. Cazaban libres, conejos y
otros animales y de ese modo coman carne. Es verdad que nosotros solo hacemos puras cosas
malas". Eso dijeron los leadores y entonces abandonaron la gran montaa.
Hasta aqu lleg este cuento.

39

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy