Generadores Hidráulicos
Generadores Hidráulicos
Generadores Hidráulicos
Integrantes:
Presentado a:
NRC: 44820
Seccional Bucaramanga
Km. 7 Va Piedecuesta
INTRODUCCIN
En el presente documento se presentan los conceptos bsicos que rigen la realizacin de un generador
hidrulico presentando caractersticas clave como: Energa hidrulica y formas de capturarla,
antecedentes histricos en el uso de la energa hidrulica, los tipos de generadores, tipologa y mecnica
de funcionamiento. Adems, se analizara que tan factible es con respecto a economa, disponibilidad de
equipo en nuestra regin y la eficiencia en la produccin de energa elctrica.
DEFINICIONES
Energa hidrulica
El sol es nuestra principal fuente de energa, este nos ofrece energa de manera directa e indirecta, la
energa lumnica y radiante son dos formas de energa que nos ofrece el sol directamente, una forma de
energa que el sol nos ofrece indirectamente es la energa hidrulica.
La energa hidrulica es esencialmente una forma de energa solar que se desarrolla en el ciclo hidrolgico,
el sol evapora el agua presente en la superficie terrestre, esta se condensa en las nubes y cae en forma de
precipitacin en la tierra en diferentes posiciones que pueden estar en una determinada altura que
concede al agua energa potencial, esta energa se disipa cuando el agua se desplaza en las cuencas
hidrogrficas y llegan a drenajes ubicados a niveles ms bajos, cuando el agua se mueve a travs de un
cauce, esta adquiere energa cintica. Bsicamente, la energa hidrulica se define como la energa
mecnica que adquiere el agua en consecuencia del ciclo hidrolgico. [1]
Turbomaquinaria
= 2
b) Turbinas de reaccin: Consta de tres tipos de aspas: aspas gua fijas, aspas guas ajustables y las
aspas del rotor. El flujo entra tangencialmente a presin alta, es desviado hacia el rotor mediante
las aspas fijas en espiral o voluta y luego pasa por las aspas del distribuidor ajustables con una
componente de velocidad tangencial grande. La cantidad de movimiento se intercambia entre el
fluido y el rotor a medida que gira este ltimo y hay una gran cada de presin. A diferencia de la
turbina de impulsin el agua llena por completo la carcasa de la turbina, por esta razn la turbina
de reaccin produce, por lo general, ms potencia que una turbina de impulsin.[4]
Principios tericos
Al entrar al rotor, el lquido queda sometido a una velocidad relativa al canal de paso entre los
impulsores y otra velocidad de arrastre debida a la rotacin del impulsor alrededor del eje. La suma
vectorial de estas velocidades da como resultado la velocidad absoluta del lquido.
=
+
Donde:
C: Velocidad absoluta.
U: Velocidad de arrastre.
Vr: Velocidad relativa del lquido delimitada por un par de alabes.
El paso del fluido por entre los alabes ejerce sobre ellos acciones reductibles a fuerzas, en virtud de los
cambios de las cantidades de movimiento con el tiempo. [5]
Esta ecuacin rige a todas las turbo maquinas incluyendo bombas y turbinas, con esta ecuacin se
calcula el momento de torsin que experimenta la flecha encargada de generar energa (turbinas) o de
imprimir energa al fluido en movimiento (bombas).
Para analizar, se elige como volumen de control la regin anular que encierra la seccin del impulsor
como se muestra en la figura:
Note que las velocidades de entrada y salida del flujo tienen
componentes tangenciales y normales. Si se hace una sumatoria de
momentos en la flecha (Punto O), se tiene que las componentes
normales de la velocidad V1, n y V2, n, as como la presin que acta
sobre las reas circunferenciales interior y exterior pasan por el
centro de la flecha y no contribuyen momento de torsin, entonces
solo las componentes tangenciales (V1, t y V2, t) de la velocidad
contribuyen momento de torsin, entonces:
= (2 2, 1 1, ) = (2 2 2 1 1 1 )
= (2 2 12 ) =
Esta ecuacin permite calcular la salida de potencia ( ) presente en turbinas que es igual Tflecha:
= = (2 2, 1 1, )
Las turbinas Francis son turbinas de reaccin, radial axial, normalmente de eje vertical, aunque pueden
ser horizontal como muestra la figura de ms abajo. Se utiliza en saltos de altura intermedia (hasta los
200m) y con caudales muy variados de agua, entre 2 y 200 metros cbicos por segundo. El distribuidor
est compuesto de aletas mviles para regular el caudal de agua que conduce al rodete. El agua
procedente de la tubera forzada entra perpendicularmente al eje de la turbina y sale paralela a l.
Para regular el caudal de agua que entra en el rodete se utilizan unas paletas directrices situadas en forma
circular, y cuyo conjunto de denomina distribuidor. Se utiliza en sitios de muy diversas alturas de cada de
agua y caudales. Esta turbina se puede utilizar en un gran rango de saltos y caudales de agua, es la ms
verstil. Algunas pueden variar el ngulo de sus palas durante su funcionamiento. [8]
La turbina Kaplan es una turbina hidrulica tpica de reaccin de flujo axial, tambin se puede decir que es
una turbina de hlice con alabes o aspas ajustables como se muestra en la imagen utilizada para la
descripcin de las turbina de reaccin. De tal forma que la incidencia del agua en el borde de ataque del
alabe pueda producirse en las condiciones de mxima accin, sin importar los requisitos de caudal o de
carga, logrando mantener un rendimiento elevado a diferentes valores de potencia.
Se utiliza en saltos de pequea altura de agua (hasta 50m) y con caudales que suelen superar los 15 m3/s.
Para mucho caudal de agua a poca altura esta turbina es la mejor opcin. Cuando se habla de alabes
ajustables, se dice que se puede variar el ngulo de las aspas, alabes o palas para su funcionamiento. [9]
Por otra parte, la turbina de accin ms representativa es la turbina Pelton que debe su nombre a Lester
Allan Pelton (1829 1908), esta tiene la caracterstica de que los pasajes o alabes nunca estn
completamente llenos de agua como las turbinas de reaccin, es decir son de admisin parcial y el
intercambio de energa se lleva a presin atmosfrica, tambin tienen la peculiaridad de aprovechar
solamente la energa cintica del fluido; no hay gradiente de presin entre la entrada y salida de la
mquina. Es una turbina de chorro, tangencial y normalmente de eje horizontal. Se utiliza en saltos de
agua de gran altura (superiores a 200 m) y con pequeos caudales de agua de hasta 10 m3/s. El distribuidor
est formado por una o ms entradas de agua al rodete. Los alabes situados sobre la periferia del rodete
tienen forma de cuchara. La fuerza del impulso del agua es la responsable del giro de la turbina. [10]
Eleccin de la turbina ms eficiente segn las condiciones de trabajo [11]
Los criterios de seleccin ms importantes a la hora de seleccionar el tipo de turbina a utilizar son: La altura
y el caudal. La altura otorga a los fluidos energa hidrulica en forma de energa potencial que cuando cae
se transforma en pura energa cintica, el tipo de turbina que mejor aprovecha la presencia de energa
cintica es la turbina Pelton. Por otra parte, los tipos de turbina que aprovechan mejor las grandes
cantidades de fluido por unidad de tiempo (altos caudales), es decir, flujos fuertes no necesariamente
provenientes de una gran altura, son las turbinas de reaccin (Francis y Kaplan). Las mejores opciones
segn las condiciones de trabajo (Caudal y altura) se presentan de mejor manera en la siguiente grfica.
Segn la grfica, se puede concluir que la turbina Francis es ms prctica porque cubre un gran rango de
opciones.
En condiciones ideales del trabajo, las turbinas Francis, Kaplan y Pelton pueden alcanzar rendimientos del
92%, 93% y 91% respectivamente.
ANTECEDENTES
Primeros pasos y desarrollo
Los antiguos romanos y griegos se beneficiaban ya de la energa del agua, que fue aprovechada para
diversos usos, recurran a ruedas hidrulicas para moler trigo o triturar materiales con alto contenido en
celulosa para la produccin de papel, hecho que atestiguan los numerosos molinos de agua conservados
en diferentes partes del mundo.
Sin embargo, la posibilidad de disponer de esclavos y animales de carga retard su colocacin generalizada
hasta el siglo XII. Durante la edad media, las grandes ruedas hidrulicas de madera producan una potencia
mxima de cincuenta caballos, pero la madera se gastaba mucho con la corrosin que le provocaba el
agua, as que conforme pasaron los aos, los materiales fueron reemplazndose por otros ms fuertes y
resistentes, tales como el hierro. [12]
Pero no sera hasta los inicios de la Revolucin Industrial cuando se aprovecha la energa del agua para la
produccin elctrica. La creciente industrializacin del norte de Europa provoca una gran demanda de
energa que vino a ser suplida, en buena parte, gracias a la hidroelectricidad, Promoviendo las industrias
textiles y del cuero y los talleres de construccin de mquinas a principios del siglo XIX. Aunque las
mquinas de vapor se encontraban desarrolladas la extraccin de carbn todava no era lo
suficientemente fuerte y la madera poco aprovechable como combustible, como para cubrir las
necesidades industriales. La energa hidrulica facilit el crecimiento de las nuevas ciudades industriales
que se establecieron en Europa y Amrica hasta la construccin de canales a mediados del siglo XIX, que
ofrecieron carbn a bajo precio.
La energa hidroelctrica debe su mayor adelanto al ingeniero civil britnico John Smeaton, que fabric
por vez primera grandes ruedas hidrulicas de hierro colado.
Se suele considerar que la primera central hidroelctrica fue la construida en Northumberland (Reino
Unido), en 1880. El renacimiento de la energa hidrulica se origin por el desarrollo del generador
elctrico, seguido del desarrollo de la turbina hidrulica y debido a la crecida de la demanda de electricidad
a principios del siglo XX. En 1920 las centrales hidroelctricas generaban ya una parte importante de la
fabricacin total de electricidad. [13]
Un ao despus comenz a utilizarse la energa procedente de las cataratas del Nigara para alimentar el
alumbrado pblico, y a finales de la dcada ya existan ms de 200 centrales tan solo en Estados Unidos y
Canad.
Esta fuente de energa tuvo un rpido crecimiento debido al desarrollo tcnico experimentado a finales
del siglo XIX y principios del XX, especialmente en lo que se refiere a la invencin del generador elctrico
y al perfeccionamiento de las turbinas hidrulicas.
A pesar de que las tecnologas de produccin no han experimentado grandes revoluciones desde principios
del siglo XX, s se han desarrollado nuevos mecanismos para optimizar el rendimiento, existiendo, hoy en
da, diferentes tipos de turbinas que son utilizadas de acuerdo a la altura del salto de agua, como se
muestra en el siguiente cuadro:
Su uso no se ha limitado a la produccin de electricidad para redes pblicas de distribucin, sino que
tambin se ha aplicado, de manera exclusiva, para la industria privada, como es el caso de las plantas
transformadoras de aluminio en Escocia o Surinam. [14]
SOSTENIBILIDAD
Colombia es una gran potencia en energas alternativas como la energa hidrulica.
La vida til de las infraestructuras hidrulicas es muy larga, pero puede ser muy variable dependiendo del
tipo de presa y construccin o de variables ambientales, como la erosin y acumulacin de sedimentos,
pero ha convertido a la energa hidroelctrica en uno de los recursos renovables ms utilizados en la
actualidad. [15]
El agotamiento de las fuentes tradicionales de energa (combustibles fsiles) ha puesto a la mayora de
pases del mundo a encontrar soluciones en energas alternativas. Colombia tiene un gran potencial en la
generacin de este tipo de energas por su posicin geogrfica y ya est trabajando en ello.
Las energas alternativas o renovables son las que se aprovechan directamente de recursos considerados
inagotables como el sol, el viento, los cuerpos de agua, la vegetacin o el calor interior de la tierra. La
Agencia Internacional de Energa (AIE) dice que la base de la vida moderna del mundo depende en un 80%
del petrleo y que a medida que los pases se industrializan y sus poblaciones aumentan, tambin crece el
consumo de energa.
En el contexto actual, se hacen cada vez ms necesarias las estrategias de adopcin de las energas
renovables. Adems, son una de las tendencias de mayor crecimiento en los negocios a nivel mundial. Sin
embargo, en Colombia tiene que haber un mejor avance en cuanto al desarrollo, regulacin y fomento a
la inversin para considerarse un mercado energticamente sostenible. [17]
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Energa hidrulica: ventajas y desventajas [18]
Ventajas
Energa renovable: La energa hidroelctrica es renovable debido al ciclo del agua. Esto significa
que no podemos agotarla. No obstante, existen cada vez menos lugares apropiados para la
construccin de centrales hidroelctricas y an menos, donde esos proyectos sean realmente
rentables.
Energa limpia: La generacin de electricidad con centrales hidroelctricas no es contaminante en
s misma. La nica contaminacin se da en el proceso mismo de la construccin de las grandes
centrales.
Es de produccin estable: Es una energa barata, los costes de operacin son muy bajos, existen
mejoras tecnolgicas constantemente que ayudan a explotar de manera ms eficiente los
recursos. Es una fuente de energa muy estable. Hay muy poca fluctuacin en trminos de
produccin de las plantas elctricas, a menos que se produzcan cambios en las necesidades. Se
suele usar para garantizar el mnimo de energa demandada. Si hay agua en las presas, se puede
generar electricidad.
Es flexible: Mediante el ajuste del flujo de agua se puede producir ms o menos electricidad segn
demanda. Cuando la demanda es baja, el agua se mantiene en las presas o embalses a espera de
que el consumo sea mayor. Es una fuente de energa que se adapta a nuestras necesidades.
Es segura: Comparada con la energa nuclear o la obtenida con combustibles fsiles, la energa
hidroelctrica es mucho ms segura. El nico combustible que se usa es el agua. Puesto que no
hay uso de combustibles fsiles (gasolina, diesel) o de gas, precios de la electricidad generados
para el consumidor sufre cambios importantes ya que no hay influencia de los aumentos de
precios de estos combustibles fsiles.
Desventajas
Reservas finitas: Los lugares apropiados para el establecimiento de una central hidroelctrica
rentable estn prcticamente agotados, por lo que no son habituales ltimamente la puesta en
marcha de nuevos complejos.
La disponibilidad de recursos para el desarrollo de estos proyectos es bastante grande, por esto nuestro
pas es lder en la generacin de energa elctrica a partir del uso de la fuerza que se genera por el empuje
del agua. A esto se suma a que cada vez ms se desarrollan nuevos insumos para mejorar el
funcionamiento y desarrollo de estas plantas a grande y pequea escala que incluso actualmente generan
una gran cantidad de energas limpias gracias al buen uso de los recursos hdricos del pas. Esto se logra
gracias a los embalses que retienen agua en grandes que permite la operacin de inmensas turbinas
hidrulicas que toman la energa del agua y generan el movimiento de grandes aspas lo que propicia el
giro de grandes turbinas que yacen en su interior para su funcionamiento y generacin de energa.
El sector elctrico en Colombia est dominado por la generacin de energa hidroelctrica (81% de la
produccin) y la generacin trmica (19%). Estas plantas que funcionan a gran escala han tenido grandes
adelantos en este sector. Energa hidroelctrica que junto con las plantas trmicas son el eje central de
este vasto plan de Desarrollo Energtico.
Desde finales del siglo XIX, cuando se comenz a estructurar el sistema energtico colombiano, se
identific el potencial que se tena para generar electricidad a partir de la fuerza del agua. Hoy, despus
de ms de 122 aos desde que se instalaran las primeras plantas hidroelctricas en Santander, Antioquia
y Cundinamarca, esta fuente de generacin contina dominando el mercado energtico nacional como
una de las ms limpias y econmicas.
Gracias principalmente a la contribucin de grandes plantas hidroelctricas de talla mundial, como Chivor
(AES Chivor), San Carlos (Isagen) o el Guavio (Emgesa), la generacin mediante este tipo de tecnologa
alcanz en 2012 un mximo de 4.139 GWh/mes. Estos resultados obedecen tambin al creciente aporte
de las Pequeas Centrales Hidroelctricas (PCH) de menos de 20 MW, las cuales aprovechan las corrientes
de agua menos caudalosas.
El objetivo del sector es diversificar las fuentes de energa para poder enfrentar futuras pocas de sequa,
pues es un hecho que la participacin de esta tecnologa dentro del mercado elctrico ya es alta. Ahora
bien, todo apunta a que, gracias al potencial del pas en esta fuente, las centrales hidrulicas seguirn
teniendo una participacin fundamental en el cubrimiento de la futura demanda en Colombia.
Se tiene previsto que para 2018 entrarn nueve centrales adicionales con capacidades superiores a 20
MW, que fueron adjudicadas en los pasados procesos de subasta de 2008 y 2011, a cargo de la Comisin
de Regulacin Minero-Energtica (CREG). El proyecto ms representativo dentro de este grupo es
Hidroituango, de EPM, el cual agregar 2.400 MW al parque de generacin del pas.
En uno o dos aos se tiene previsto llevar a cabo una nueva subasta para asignar proyectos que suplan las
futuras necesidades energticas. Pero por ahora las empresas operadoras continan consolidando y
desarrollando sus operaciones en el pas, pues desde que se permiti la entrada de jugadores privados,
despus de la crisis de principios de los aos noventa, el sector se ha recuperado y ha logrado convertirse
en un mercado modelo para el mundo.
Es una realidad que el desarrollo de estas centrales se ha consolidado y que las oportunidades para futuros
proyectos siguen siendo amplias. Sin embargo, los expertos en el tema coinciden en que, para alcanzar un
nivel de competitividad ptimo, es necesario mejorar la regulacin de este mercado. [20]
REFERENCIAS