Ensayo Kafka
Ensayo Kafka
Ensayo Kafka
La justicia escapa de las manos del hombre, pero somos una especie hipcrita que trata de
crear una maquinaria, que ambiciona repartir justicia, omitiendo el presupuesto de si,
efectivamente, el hombre que juzga, antes se ha juzgado a s mismo. Sabemos que ninguno
de nosotros tiene limpia la conciencia, dejaramos de ser humanos si furamos perfectos,
seramos dioses. Solo un dios podra juzgar.
Josef K. se convierte en todo aquel que lee esta lgubre novela, un ser humano que sabe
que es culpable de algo que hizo o pens hacer, quiz la vergenza por aceptar lo que ha
hecho nos deja todo encriptado, quiz inocente ante los tribunales y culpable ante s mismo.
No hay forma de saber realmente que quiere decirnos Kafka. Quiz quiere decirnos que El
hombre debe buscarse a s mismo, para encontrar justicia, honradez. Edgar Allan Poe se
refiere a tal bsqueda:
Pero lleg a viejo, el animoso caballero, y sobre su corazn cay la noche porque en
ninguna parte encontr la tierra del dorado.
Y al fin, cuando le faltaron las fuerzas, pudo hallar una sombra peregrina.---Sombra---le
pregunt--- Dnde podra estar esa tierra de El Dorado?
---Ms all de las montaas de la luna, en el fondo del valle de las sombras; cabalgad,
cabalgad sin descanso---respondi la sombra---si buscis El Dorado1
1
Poe, Allan Edgar, poemas, traduccin de Rubn Daro. Pg. 33.
EL PROCESO
Antes de profundizar hemos de advertir que tal obra se qued inconclusa, pero su mensaje
es entendible en un laberinto de angustia y preocupaciones. Es quiz lo ms llamativo de tal
obra, su manera de hacernos sentir en una crcel de injusticia, una burocracia que desgasta
los sentidos. Presin.
La crtica versar ms en su aspecto jurdico que en el lado filosfico, pues es evidente que
el autor quera ilustrar la deprimente realidad del proceso judicial.
La doctrina jurdica nos remite a mltiples teoras que tratan de explicar el proceso, una de
esas teoras postula que el proceso es una institucin jurdica compleja2. El estudio de la
ciencia procesal as trata de explicar el proceso, un fenmeno complejo de entender, sobre
el cual se han realizado varias obras cientficas, el jurista debe tener una nocin de tal
situacin y aun en la prctica, es algo difcil de comprender. Imaginemos el drama que
representa para un particular, tal problema, no es algo que se entienda de golpe, es algo que
es incompresible. En la mente del particular, se siente la ofensa, que una duda sobre su
honradez, sea solo levemente considerada.
2
Gmez Lara, Cipriano, Teora general del proceso pg. 45.
La historia es narrada desde la perspectiva del acusado, para l, no existen las garantas
procesales, aun si efectivamente existieran, todo lo ve, como un mundo que lo considera un
delincuente. Nada sabe de la presuncin de inocencia.
La primera parte de esta obra nos deja sorprendidos, pues no se indica el motivo de la
imputacin. Desde ac es quiz el secreto ms polmico, nada se sabe, sobre lo que sustenta
la sospecha que pesa sobre Josef k.
Solo se sabe que le espera un procedimiento judicial, que es sospechoso de cometer un acto
ilegal; dice sobre la sospecha, el jurista, Carnelutti: Sospecha. Tiene cuenta que nos
detengamos a meditar sobre el valor de esta palabra. Ciertamente, sospecha deriva de
suspicere, cuyo significado originario es mirar de abajo hacia arriba, en oposicin a
despicio; pero se debera saber por qu suspectus; parece, en efecto, que si la duda
concierne a la existencia de un delito o, en general, de algo malo, deba concurrir ms bien
la idea de mirar de arriba hacia abajo y no de abajo hacia arriba3.
Todo el laberinto inicia para K, con la notificacin de haber cometido un delito que no es
detallado en lo ms mnimo, tal hecho va en contra del derecho de defensa. En cuanto al
derecho de informacin en Guatemala se dice:
Los funcionarios del sistema de justicia penal tienen la obligacin de informar a las
personas sobre las causas, razones y detalles por los cuales se les investiga, detiene,
aprisiona, procesa, acusa y condena; el ciudadano debe contar en todo momento con
suficiente informacin sobre su situacin jurdica. Esta carga es compartida por todos los
funcionarios, segn se colige de los artculos 6 al 12 y 14 constitucionales; la violacin a
este derecho genera responsabilidades para las autoridades que la cometan. En otro sentido,
este derecho tambin implica que la persona a quien se le imputa la comisin de hechos
delictivos entienda perfectamente de qu se le acusa. En primer lugar, al fiscal le
3
Carnelutti Francesco, Principios del proceso penal, 1960. Pg. 87.
corresponde respetar este derecho cuando realiza la imputacin de cargos en la etapa
preparatoria y cuando da a conocer la acusacin al inicio del debate oral y pblico; al juez
le corresponde verificarlo. Entre los funcionarios consultados para esta investigacin hay
consenso en que este extremo se cumple con regularidad, dado que parten de que en las
audiencias siempre est presente un defensor tcnico velando por los intereses de su
defendido. Sin embargo, entre los abogados hay cierta tendencia a expresarse con un
vocabulario predominantemente tcnico, en desmedro de la comprensin directa de las
personas no especializadas en la jerga jurdica4
Tales leyendas del sistema judicial no es un criterio lejano, en nuestro pas, ms de alguna
vez hemos escuchado rumores de jueces y fiscales que hacen favores. Sabemos que quiz
en la realidad si pasa, aunque no se debe generalizar esta hiptesis. La ciudadana tiene
poca confianza en los rganos jurisdiccionales.
En algunos cursos en la facultad, en mis primeras lecciones de derecho penal, recuerdo que
se deca por parte de un maestro: A negociar con el fiscal, y a transar, eso lo aprende
afuera
4
Binder, ED Cape, Zaza Namoradze, Defensa penal Efectiva en Amrica latina. Pgs. 302 y 303.
da domingo y luego la otra audiencia ocurre de nuevo en domingo. Ac es donde
reflexionamos que tales audiencias se realizan en das inhbiles!
El lugar donde se lleva a cabo las audiencias parece un lugar ttrico, con pinceladas de
autoridad, con personajes que k considera pueden lograr influencias en la judicatura y su
decisin.
Luego de las audiencias y tratar de comprender extraos sucesos en esa sala que se
convierte en una casa comn, k sabe que necesita ayuda profesional. Ha visto incluso a un
verdugo castigar a dos inspectores con violencia fsica. Ac nos preguntamos si esta trama
es solo un sueo depravado de Kafka.
Quiz ser parte acusada de un proceso real puede llegar a extremos de locura.
5
Binder, ED Cape, Zaza Namoradze, Defensa penal Efectiva en Amrica latina. Pgs. 304 y 305.
La eleccin del abogado de k es una stira a la realidad, parece que alguien versado en
derecho, a veces es contraproducente para su propio defendido.
Tampoco se puede omitir que el leguaje tcnico jurdico esa inaccesible para los
ciudadanos, en la prctica, es evidente que el derecho, incluso cuenta con aforismos latinos,
que no son legibles ni entendibles para la generalidad.
Ello nos indica que muchas veces la abogaca cae en vicios, en perjuicio de los ciudadanos.
Sin embargo, creo que los aforismos latinos, demuestran elegancia y un manejo de la
doctrina jurdica, y es obligatorio que todo jurista, maneje tales conocimientos.
El escritor Milla en su obra Memorias de un abogado, tiene una opinin ms romntica del
abogado. Particularmente no comparto la visin de Kafka del derecho y de la abogaca.
Me parece que hubiera sido mejor que tal obra fuera quemada como l lo deseaba. Creo que
una obra inconclusa es un insulto al pblico. Pero esto lo trataremos en las conclusiones,
aunque me parece puntual mencionarlo prematuramente.
K es un personaje que a pesar del infierno que vive, tiene una atraccin por varias mujeres,
esto nos hace ver que sigue siendo humano. Que incluso en medio de tan angustiosa
prueba, desea verter sus instintitos, sobre la hembra que est dispuesta.
El taller del pintor, nos ilustra una escena de la mente retorcida de Kafka, en la cual nos
dice que en cada granero se encuentra un palacio de justicia, una sala de audiencias; todo lo
que aqu se trata de comunicar, tiene un significado privado, solo Kafka sabr que quiso
decir, con tan alucinante escena.
Quiz quiere decir que la justicia, nos sigue a todas partes Por qu no podra hacerlo igual
la injusticia?
Luego que k habla con el capelln, entiende que su proceso no terminar bien, todo es
deprimente, parece como si estuviese listo para recibir la peor pena.
Ya estaba muerto ante la sociedad, padeca de una muerte civil. Seguramente el abogado
Huld de no haber sido despedido por k, habra transado con los jueces, y nada de esto
hubiera ocurrido.
CONCLUSIONES
Desde el punto de vista legal, todo lo acontecido en la novela nos sirve para diferenciar un
sistema inquisitivo, de un sistema acusatorio. Sabemos bien, que uno y otro sistema tienen
diferencias abismales. Actualmente se postula un derecho procesal penal humanizado,
aunque tal obra nos cuestiona, sobre que tanto el derecho vigente se cumple a cabalidad, en
nuestra realidad, es un hecho notorio que las formas procesales, no se cumplen en base a la
legalidad, sino a un empirismo que deviene de muchos factores.
Individualizar tales factores, sera hablar de corrupcin, negligencia e ineptitud de todas las
partes que intervienen en el proceso.
Desde el punto de vista literal, tal obra es un descontrol, una historia engavetada, el mismo
autor no deseaba su publicacin, todo fue armado no contando con un mapa conceptual,
aunque no podemos criticar la creatividad de narracin y el talento de Kafka, una de las
formas de comprender tal historia, sera indagar en la vida del propio autor.
A la fecha se han realizado mltiples criticas del proceso, para algunos es una novela de
culto, para otros un trabajo magnifico, sin embargo, retomando, el mismo autor deca que
no lograba hilvanar dems captulos. La espontaneidad para seguir contando la historia no
le acompaaba en su escritorio.
Desde el punto de vista filosfico y moral el proceso nos demuestra como las ideologas
pueden lograr un equilibrio entre la convivencia y el control, y como el derecho puede
llegar a mostrarnos diversas caras del ser humano.
6
Kafka Franz, El Proceso. Pgs. 195, 196.
BIBLIOGRAFIA DE AMBOS ENSAYOS