40 Historia Mundial Contemporanea
40 Historia Mundial Contemporanea
40 Historia Mundial Contemporanea
Registro en trmite
Impreso en Mxico
Printed in Mexico
Historia mundial contempornea
UAS/DGEP
Presentacin
E
l libro de texto de Historia Mundial Contempornea que ponemos a tu disposicin ha sido creado
para ti que te encuentras cursando el Bachillerato en la Universidad Autnoma de Sinaloa y repre-
senta un apoyo para la asignatura de Historia Mundial Contempornea del segundo grado de nivel
bachillerato del Plan de estudios 2015.
El propsito de este esfuerzo editorial que hace la Direccin General de Escuelas Preparatorias, tiene la
finalidad de apoyarte en tu formacin como estudiante del Nivel Medio Superior. Estudiar los contenidos
de este material, te ayudar a comprender los principales acontecimientos mundiales, sociales, polticos,
econmicos y culturales del siglo XX y de inicios del siglo XXI, que han impactado de manera profunda a
la sociedad del presente, mismos que te permitirn establecer relaciones entre los procesos mundiales,
nacionales y regionales, todo ello, con el fin de que adquieras consciencia de tu ubicacin histrica.
El libro est estructurado de la siguiente manera: en la primera unidad titulada La poca de la Guerra
total (1914-1945) se abordan de manera central la Primera Guerra Mundial; el periodo de Entreguerras;
Las revoluciones sociales, principalmente la Rusa y la China; los regmenes totalitarios; la Segunda Guerra
Mundial; as como la Sociedad, Ciencias y Artes durante el periodo.
En la segunda unidad titulada La Guerra fra y el surgimiento del mundo bipolar (1945-1989), se analizan
la conformacin de los dos bloques; los conflictos que se suscitaron durante la Guerra fra; los movimientos
de liberacin nacional en Asia, frica y Amrica Latina; as como las principales manifestaciones culturales
durante el periodo.
En la unidad tres llamada Entre el viejo y el nuevo milenio (1989-2010) se abordan el fin de la Guerra fra y
la problemtica de Europa y el mundo globalizado; se aborda tambin el crecimiento econmico de algunos
pases del mundo; se estudian los pases que hoy en da siguen siendo socialistas; los principales conflictos
de fines del Siglo XX y algunas reflexiones sobre el siglo XXI.
El texto te ofrece en cada una de las unidades actividades de aprendizaje, que te ayudarn a desarrollar
las competencias genricas y disciplinares bsicas; y para ampliar tus conocimientos sobre los diferentes
temas, el libro contiene recursos didcticos como glosarios, huellas del pasado, voces del pasado, y para re-
flexionar. Adicionalmente, el material te sugiere algunas pelculas que aluden a los diferentes contenidos
estudiados, los cuales, reforzarn tu aprendizaje y reflexin.
Agradecemos a nuestro director, al Doctor Armando Flrez Arco por el apoyo permanente brindado
en la elaboracin de este libro de texto; a nuestro compaero Erick Suriano por su apoyo en el diseo de
portada y contraportada, as como a Leticia Snchez por su apoyo en el trabajo de diseo y edicin.
Desde luego es muy gratificante para nosotros hacer extensivo nuestro agradecimiento a la maestra
Alma Flor Martnez Soto por su valiosa contribucin, y por ltimo no hubiera sido posible robustecer
y terminar este libro sin las aportaciones realizadas por los docentes y alumnos de las diversas Unidas
Acadmicas de las diferentes Unidades Regionales.
ATENTAMENTE
Culiacn, Rosales, Sinaloa, 2017
ACADEMIA DE HISTORIA
Direccin General de Escuelas Preparatorias Universidad Autnoma de Sinaloa
Ubicacin esquemtica de la asignatura
Bachillerato General
Programa de la asignatura
Hombre, Sociedad
y Cultura
Formacin
Ciudadana
7
Competencias a desarrollar
Guerra total
principales procesos
econmicos, polticos,
sociales y culturales
del mbito
(1914-1945)
internacional con
el propsito de que
los vincule con la
realidad social.
Unidad I
Contenido de la unidad
i
59. Obra de Vicent Van Gogh. Campo de trigo con cipre-
ses (1889, National Gallery, Londres). http://www.
biografiasyvidas.com/biografia/g/gogh.htm
unidad
60. Can Dora. http://unsigloenguerra.com/2016/03/
el-canon-dora-la-pieza-de-artilleria_18.html.
61. Escena de la pelcula Godzilla, Japn bajo el terror del
monstruo (1954).https://getmovienews.com/every-
godzilla-movie-ever-ranked-worst-to-best/
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
ACTIVIDAD
12
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
4. Las misiones
civilizadoras del
colonialismo.
14
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
16
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
17
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
18
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
ACTIVIDADES
Aplica tu informacin
Formen equipos de trabajo y con base en la informacin revisada en la unidad contesten las siguientes
preguntas:
1. Qu papel juega la revolucin industrial en el negocio de la guerra?
2. Qu es el nacionalismo y el imperialismo?
3. En qu manera el colonialismo y nacionalismo influyeron para que se originara la Primera Guerra
Mundial?
20
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
21
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
El sistema de alianzas
23
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
La carrera armamentstica
24
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
12. En el siglo XIX, en toda Europa surgieron los movimientos nacionalistas, que tendieron a exaltar las
cualidades de su nacin y a ver a los extranjeros como enemigos. Esto conllev a la formacin de estados
autoritarios, fuertes y centralizados que en aras de la defensa de la patria restringieron las libertades y
la democracia.
25
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
26
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
Causas circunstanciales
27
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
28
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
Fases de la guerra
29
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
Propaganda escrita en diversas lenguas era lanzada desde aeroplanos sobre las trincheras
enemigas y en la retaguardia con el deseo de minar el nimo de los combatientes, o era
distribuida entre los propios soldados, conminndolos a luchar sin tregua (Lamoneda, M., Rib,
E., & Rico, E., 2015, p. 171)
30
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
31
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
Primera guerra
mundial entre
1915 y 1916
(la guerra submarina)
En Alemania aumentaba
la exasperacin por el
bloqueo ingls y la idea
de la guerra submarina
ganaba cada vez ms
partidarios entre la opi-
nin pblica y las auto-
ridades militares, por
lo que el gobierno tom
la decisin de desplazar
18. Los submarinos militares alemanes tuvieron un alto impacto en la Primera Guerra Mundial. sus ataques al frente ma-
rtimo utilizando naves
submarinas. En este aspecto, Gran Bretaa se encontraba en posicin
ms ventajosa, ya que su predominio naval era indiscutible, adems
32
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
33
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
En Rusia, el proceso de industrializacin fue dirigido por el 21. Vladimir Lenin (1870-1924) Lder de la
Estado, el cual, haba promovido la inversin extranjera, la revolucin Rusa.
construccin de redes ferroviarias y de industria pesada. No
obstante, la industrializacin era incipiente, la burguesa era un grupo
social reducido y haba pocos obreros.
A pesar de todo en Rusia, se haban formado partidos polticos y
organizaciones revolucionarias anarquistas, liberales, socialdemcra-
tas y de socialistas revolucionarios, en las que intelectuales, obreros y
una minora de pequeos burgueses buscaban derrocar al zar Nicols
35
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
37
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
La revolucin bolchevique
El gobierno provisional de Kerenski instalado despus de
naufragar el zarismo estuvo dominado por los mencheviques y
fue incapaz de resolver los problemas econmicos y establecer
una democracia parlamentaria, como era su objetivo. Por otra
parte, ante la necesidad de someter a los grupos militares de-
rechistas, Kerenski se vio obligado a llamar a todas las fuerzas
populares, incluso a los bolcheviques, quienes de esta manera
salieron de la clandestinidad en que se encontraban desde el mes
de julio. El 7 (20) de octubre Lennin lleg a Petrogrado y el da
10 (23), en una reunin de Comit Central Bolchevique, decidi
preparar la insurreccin armada. Seis das despus, el Soviet de
24. La Repblica Social Sovitica, Unin por Petrogrado cre un comit militar revolucionario dirigido por
Pas y el trabajador urbano. Trotsky. Un sector de los bolcheviques segua dudando sobre
la conveniencia de dar el paso decisivo de la insurreccin, pero
Lenin apoyado por Trotsky y Jos Stalin (Isiv Visarinovich Dzhuga-
chvili), logr imponer su tesis (Delgado, 2015, p. 144).
En consecuencia, en octubre de 1917, los bolcheviques la faccin ms
radical del Partido Social Demcrata Ruso se levantaron en armas en
Petrogrado y tomaron el Palacio de Invierno, la sede del gobierno.
La revolucin bolchevique se extendi por todas las ciudades y los
pueblos rusos. En este proceso los soviets jugaron un papel central. Los
primeros soviets haban sido creados en 1905 por los socialistas para
coordinar las actividades de la primera revolucin. Despus haban sido
suprimidos. Ms tarde, durante el gobierno provisional menchevique, se
organiz el Soviet de Obreros y Soldados de Petrogrado, con un represen-
tante por cada mil obreros y uno por cada compaa militar. En realidad,
ste funcion como un gobierno paralelo de oposicin de bolchevique.
Con una estructura similar al Soviet de Petrogrado, pero en pequeo,
los soviets locales y regionales funcionaron como consejos integrados
por obreros, campesinos y soldados donde se discutan los problemas
comunes y se tomaban las decisiones. stos alcanzaron una gran fuerza
Glosario por considerarse la voz del pueblo organizado.
Poco despus de la toma del Palacio de Invierno, los bolcheviques con-
Soviets: Consejos
de obreros y vocaron a elecciones para formar una Asamblea Constituyente. A pesar
municipales de la fuerza popular que haban adquirido con su lema pan, paz y tierra
Duma: parlamento
con funciones
los mencheviques ganaron las elecciones. Sin embargo, los bolcheviques,
legislativas con Lenin a la cabeza y el apoyo de los guardias rojos, clausuraron la
Asamblea. La posibilidad de una va democrtica qued cancelada y los
lderes revolucionarios decidieron darle todo el poder a los soviets, tal
como a planteaba la estrategia de lucha diseada por Lenin.
38
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
39
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
26. La bandera roja se vincul a movimientos comunistas desde mediados del siglo XIX, as que la decisin de ocupar
un estandarte rojo siempre gener consenso entre los primeros lderes soviticos.La presencia de la hoz y martillo
tambin fue un punto de partida, pues en la misma revolucin bolchevique, la hoz haba representado a los campesinos
y el martillo, a los trabajadores industriales.
la revolucin china
Antecedentes
41
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
Revolucin nacionalista
Guerra civil
43
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
Las condiciones eran difciles en todos los aspectos por el desorden pre-
sentado desde 1912, la guerra civil, la invasin japonesa y los conflictos
internos despus de 1945. El nuevo rgimen socialista se enfrent al
reto de reconstruir el pas y ordenar sus relaciones internacionales.
Econmicamente haba que rehacer la produccin agrcola e indus-
trial por los riesgos de la escasez y el hambre. La reconstruccin se
bas en el aspecto agrcola con el apoyo de los campesinos. A diferencia
con la URSS, cuyo rgimen socialista recay en los obreros, en China
se confiscaron las tierras de los terratenientes para distribuirlas en-
tre los campesinos, haba que terminar con los rezagos feudales. Los
propietarios medios de tierras no fueron afectados con la intensin de
impulsar la produccin y se benefici a los campesinos pobres. Con el
propsito bsico de la socializacin total de las tierras se establecieron
comunas agrcolas; ya se tena la experiencia en los territorios comu-
nistas durante la guerra civil como un trabajo colectivo donde grupos
de familias ayudaban y los bienes eran comunitarios. Alrededor de la
mitad del campesinado se involucr en ellas, adems,
se crearon cooperativas en el campo. Se cont con el
respaldo del gobierno en cuanto a asesora tcnica y
maquinara agrcola; al mismo, tiempo que impeda
que se cometieran abusos con los productos del campo.
En el rengln industrial el objetivo fue la partici-
pacin estatal. Se confiscaron capitales y empresas
extranjeras y nacionales.
Grupos contrarrevolucionarios: terratenientes, agen-
tes imperialistas y partidarios nacionalistas impedan
el cauce econmico y poltico. Durante algn tiempo se
llev a cabo una campaa intensiva para exterminarlos.
Fueron juzgados y castigados por tribunales populares,
tenan que responder por sus crmenes. De igual forma,
se reprimi todo acto de corrupcin fraudes y despil-
farro. En 1965 Mao Tse Tung decret la revolucin
cultural, apoyndose principalmente en los jvenes o
guardias rojas para derrocar la burocracia comunista y
renovar el partido; en los militares para restablecer el
orden, volver a los principios originales de la revolucin
y acabar con los restos de ideologa capitalista a travs
30. El dolor de la guerra, ciudad destruida por el paso de de movilizaciones populares y la elaboracin de grandes
las tropas japonesas. murales. Fue una purga en el partido. En la poltica in-
ternacional Mao rompi relaciones con la URSS a partir
de 1960 argumentando que el socialismo sovitico se convirti en un
autoritarismo de Estado y en un imperialismo hacia los dems pases
socialistas, adems de querer influir en China y la negativa retirar sus
bases militares en este pas, convirtindose en naciones rivales. Por otro
44
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
La Revolucin Mexicana
La va armada
32. El presidente estadounidense Woodrow Wilson propuso un texto de Catorce Puntos como base para la futura paz mundial.
Castigos y condiciones que se le impusieron a Alemania con la finalidad de mantenerla en situacin de debilidad:
A Alemania se le impuso una paz con muy duras condiciones, justificadas con el argumento de que era la nica responsable de
la guerra y de todas sus consecuencias (la clusula de la culpabilidad de la guerra), con el fin de mantener a ese pas en una
situacin de permanente debilidad. El procedimiento utilizado para conseguir ese objetivo no fue tanto el de las amputaciones
territoriales (aunque Francia recuper Alsacia-Lorena, una amplia zona de la parte oriental de Alemania pas a formar parte de
la Polonia restaurada el corredor polaco que separaba la Prusia Oriental del resto de Alemania y las fronteras alemanas
sufrieron pequeas modificaciones) sino otras medidas. En efecto, se impidi a Alemania poseer una flota importante, se
le prohibi contar con una fuerza area y se redujo su ejrcito de tierra a slo 100. 000 hombres; se le impusieron unas
reparaciones (resarcimiento de los costos de guerra en que haban incurrido los vencedores) tericamente infinitas; se ocup
militarmente una parte de la zona occidental del pas; y se le priv de todas las colonias de ultramar (Hobsbawm, p. 42)
46
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
IMPERIO ALEMAN
IMPERIO RUSO
IMPERIO AUSTRO-HUNGARO
ISLANDIA
FINLANDIA
SUECIA NORUEGA
ESTONIA
IMPERIO UNIN
RUSO LETONIA SOVITICA
NORUEGA
SUECIA
Reino LITUANIA
DINAMARCA DINAMARCA
Unido Danzig PRUSIA
de la
Irlanda Gran Berln IRLANDA Varsovia
PASES Berln POLONIA
Bretaa BAJOS IMPERIO REINO PASES
UNIDO BAJOS DINAMARCA
ALEMAN
BELGICA IMPERIO AUSTRO-HUNGARO BELGICA LUX CHECOSLOVAQUIA
LUX Viena Praga Praga
SARRE Viena Budapest RUMANIA
Budapest
RUMANIA AUSTRIA HUNGRIA Bucarest
FRANCIA SUIZA Bucarest SUIZA
FRANCIA Belgrado
Sarajevo SERBIA BULGARIA BULGARIA
ITALIA MONTENEGRO Sofa ITALIA YUGOSLAVIA Sofia
Roma ALBANIA Roma ALBANIA
Crcega GRECIA Crcega GRECIA
PORTUGAL
PORTUGAL
33. Mapa comparativo de Europa de las modificaciones territoriales antes y despus de la Primera Guerra Mundial (1919-1939).
47
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
48
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
49
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
El New Deal
50
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
51
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
52
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
53
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
El fascismo italiano
Glosario El conflicto armado mundial iniciado en 1914 que ocasion cambios
profundos en los sistemas de gobierno de los pases beligerantes y una si-
Espacio vital: tuacin de crisis en los regmenes democrticos desestabiliz seriamente
Lebensraum en la poltica interna de Italia, pues en este pas todava no se consolidaba
alemn. Es una la unificacin recientemente lograda. Esta situacin de frustracin dio
construccin pie al crecimiento de ideas ultranacionalistas.
terico-poltica,
Adems de estos elementos ultranacionalistas, haba en Italia el temor
unaderivacin
hitlerianay de los grupos conservadores, y de gran parte de los sectores medios de
unaestrategia la poblacin, respecto al avance del socialismo en la poltica, lo cual, re-
imperialista. Como presentaba un serio peligro para el crecimiento del capitalismo e incluso
construccin para la recuperacin de la economa.
terico-poltica,
la idea del espacio
vital estuvo
Orgenes del fascismo
firmemente
anclada en ciertos A partir de 1919, en Italia fue tomando forma una nueva corriente ultra-
autores, alemanes nacionalista que postulaba la necesidad de crear un Estado fuerte, capaz
y no alemanes, de lograr la recuperacin econmica de la nacin, as como la necesidad
y en la praxis de de obtener lo que los fascistas llamaron espacio vital, el cual, considera-
los movimientos
ban imprescindible para el desarrollo poltico y econmico de su nacin.
pangermanistas. El
creador de la teora El fascismo tom su nombre de una organizacin creada por Benito
del Lebensraum fue Mussolini, socialista que dio un cambio radical en 1914 al publicar sus
el gran gegrafo tesis ultranacionalista en el peridico II Popolo dItalia fundado y diri-
alemn Friedrich gido por l mismo. Al ao siguiente Mussolini cre los fascios de accin
Ratzel. http://www. revolucionaria y en 1919 fund los fascios de combate, tomando como
artehistoria.com/
modelo los cuerpos militares de la antigua Roma organizados bajo el
v2/contextos/4063.
htm smbolo de los fasces, haces o conjuntos de varas que portaban los mi-
nistros romanos al frente de las fuerzas militares.
54
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
Gobierno de Mussolini
A partir del xito de la marcha sobre Roma y despus de que el rey Vctor Documentales que
Manuel III otorgara el poder a Mussolini, ste fue tomando gradual- te recomendamos
La historia
mente en sus manos todos los mecanismos del gobierno, hasta llegar a del Fascismo.
detentar poderes casi absolutos a pesar de que la monarqua se mantena
vigente. El Duce acumulaba los ttulos de Jefe de Gobierno, Primer Mi- Sandra Carter
nistro, Secretario de Estado, y caudillo del partido; adems, detentaba Global
la posibilidad de legislar por decreto. En el proceso de transformacin
de la nacin italiana en un Estado fascista, se establecieron nuevas
medidas: el poder supremo estaba en manos del Gran Consejo Fascista,
al que pertenecan los altos cargos del partido y cuyo presidente era el
primer ministro. Este gran consejo elega los candidatos a la Cmara
de Diputados, adems de tener la prerrogativa de ser consultado sobre
cualquier asunto de importancia.
El gobierno de Mussolini tuvo a favor la recuperacin de la economa
mundial: aument el nivel de ingresos, se redujo el desempleo, hubo un
crecimiento importante en la
industria de manera que el pas
pudo participar en el comercio
internacional y se alcanz un
equilibrio en las finanzas del
Estado.
Afirma Marialba Pastor, el II
Duce fue ganando poder y en
1925 erigi una dictadura per-
sonal que solamente permiti
la existencia de un partido: el
Partido Fascista Italiano. Desde
ese momento, se prohibieron
las huelgas, se censuraron la
prensa y la radio, y los oposito- 42. El Duce, Benito Mussolini.
res al rgimen fueron persegui-
dos. Periodistas e intelectuales
marxistas como Antonio Gramsci, fueron torturados y encarcelados y
miles de personas recibieron condenas de muerte o de cadena perpetua
acusadas de realizar actividades clandestina en contra del rgimen (p.
113).
Un triunfo para Mussolini fue la conciliacin con el Vaticano en febrero
55
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
El nazismo alemn
Pelculas que te Antecedentes
recomendamos
Un da especial
El nacionalsocialismo o nazismo fue un movimiento poltico alemn
dirigida por el iniciado en 1920 con la creacin del Partido Nacionalsocialista Alemn
director italiano del Trabajo, Nationalsozia listiche Deutsche Arbeiterpartei, NSDAP,
Ettore Scola trata tambin denominado Partido Nazi. Aunque tena muchos puntos en
sobre el tema del
fascismo. comn con el fascismo italiano, sus races ideolgicas eran tpicamente
alemanas, as como los acontecimientos que le dieron origen.
La derrota de Alemania frente a las potencias capitalistas y la humi-
llacin de que fuera objeto con la firma del Tratado de Versalles, haban
causado una dolorosa frustracin en los alemanes.
El sentimiento de superioridad germana se
fundamentaba en el autoritarismo y la expan-
sin militar, propios de la herencia prusiana; en
la tradicin romntica alemana que se opona
al racionalismo, al liberalismo y a la democra-
cia; en las diversas doctrinas racistas segn las
cuales, los pueblos nrdicos, los llamados arios
puros, no slo eran fsicamente superiores a
otras razas, sino que tambin lo eran su cultura
y su moral.
43. La cruz gamada o esvstica usada por Hitler en la bandera nazi. Por otra parte, la idea de venganza contra
los vencedores de la Primera Guerra Mundial
era un sentimiento generalizado en Alemania,
que adquiri gran fuerza entre los soldados participantes del conflicto.
56
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
Castigos y condiciones que se le impusieron a Alemania con la finalidad de mantenerla en situacin de debilidad:
A Alemania se le impuso una paz con muy duras condiciones, justificadas con el argumento de que era la nica responsable de
la guerra y de todas sus consecuencias (la clusula de la culpabilidad de la guerra), con el fin de mantener a ese pas en una
situacin de permanente debilidad. El procedimiento utilizado para conseguir ese objetivo no fue tanto el de las amputaciones
territoriales (aunque Francia recuper Alsacia-Lorena, una amplia zona de la parte oriental de Alemania pas a formar parte
de la Polonia restaurada el corredor polaco que separaba la Prusia Oriental del resto de Alemania y las fronteras
alemanas sufrieron pequeas modificaciones) sino otras medidas. En efecto, se impidi a Alemania poseer una flota importante,
se le prohibi contar con una fuerza area y se redujo su ejrcito de tierra a slo 100. 000 hombres; se le impusieron unas
reparaciones (resarcimiento de los costos de guerra en que haban incurrido los vencedores) tericamente infinitas; se ocup
militarmente una parte de la zona occidental del pas; y se le priv de todas las colonias de ultramar (Hobsbawm, p. 42)
57
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
58
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
59
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
Falangismo espaol
60
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
Mengele, el ngel de la muerte, el sdico doctor nazi obsesionado con los experimentos
humanos.
Desde hacer crueles pruebas con gemelos hasta usar a una familia con enanismo para su diversin personal,
el ngel de la muerte no conoca la compasin. El nombre deJosef Mengelesiempre ha sido sinnimo de
sadismo y crueldad. Conocido tambin por el apode dengel de la Muerte, este mdico nazi realiz
durante aosdespiadados experimentos en humanoscon la firme intencin no slo de erradicar a los que
consideraba inferiores, sino tambin de buscar la perpetuacin y proliferacin de la raza aria.
De esta forma, Mengele acab framente con la vida de cientos de miles de personas en el campo de
concentracin de Auschwitz, donde tambin llev a cabo multitud de pruebas en gemelos recin nacidos, sus
preferidos para investigar. Durante aos, este mal llamado doctor fue el terror de los judos enviados a este
centro de exterminio. http://www.abc.es/archivo/20130319/abci-mengele-historia-militar-201303151702.
html
La Segunda Repblica
49. Jos Antonio Primo de Rivera. Poltico fascista espaol,
En 1930, el Rey Alfonso XIII intent volver al rgi- fundador de la Falange.
men constitucional. En abril de 1931 se convocaron
elecciones. En una Europa que se caracterizaba por
rechazar las ideas democrticas y liberales, los partidos monrquicos
espaoles fueron derrotados y los republicanos ascendieron al poder.
Temeroso de que estallara una guerra civil en el pas, Alfonso XIII decidi
abandonar Espaa, sin abdicar al trono.
Se convoc un gobierno republicano provisional que convoc a la
reunin de las Cortes Constituyentes y a la celebracin de elecciones en
junio de 1931. Estas fueron ganadas por una coalicin de republicanos
y socialistas que proclamaron la Segunda Repblica Espaola.
Tomando como modelo la Constitucin de Weimar, que era la ms
democrtica de las europeas, se elabor una constitucin. En muchos
terrenos se llevaron a cabo reformas drsticas: se declar al rey culpable
de alta traicin y se desconoci la monarqua; se procedi a la separacin
de la iglesia y el Estado, se crearon instituciones polticas con carcter
totalmente laico, etc.
61
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
La Falange Espaola
De la misma manera que Mussolini encontraba en el antiguo Imperio Romano un modelo para su Estado fuerte, el fascismo
espaol representado por la Falange, haca gala de un nacionalismo exacerbado que se basaba en una visin reduccionista de
la historia con races en la poca de formacin del Imperio Hispnico, durante el reinado de los reyes catlicos.
Las ideas que fundamentaron el nacionalsindicalismo, versin espaola del fascismo eran: En particular, Jos Antonio Primo de
Rivera se opona al marxismo por su internacionalismo, incompatible con la idea de una patria espaola, o ms bien castellana,
y se opona tambin a la lucha de clases, a la que calificaba como dogma monstruoso. Criticaba el liberalismo por su carcter
individualista y rechazaba el sistema democrtico; propona la desaparicin de los sistemas polticos para sustituirlos por
unidades naturales: la familia, el municipio y la corporacin laboral. Responsabilizaba al capitalismo de haber provocado
una injusticia situacin social en beneficio de los ms ricos; pero tambin desaprobaba al socialismo por haber degenerado,
segn l, en una corriente de venganza basada en el odio. Jos Antonio Primo de Rivera propona, por ltimo, el liderazgo
natural de un jefe que estuviera al mando de un Estado fuerte (Delgado, 2015, p. 195).
62
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
El militarismo japons
63
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
64
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
ACTIVIDADES
Aplica tu informacin
Investiga con tu equipo de trabajo ms informacin en fuentes bibliogrficas e internet y escribe una
reflexin de media cuartilla sobre la Primera Guerra Mundial y su relacin con el reparto del Medio
Oriente y las primeras revoluciones sociales en China y Rusia. Tambin utiliza tu mapa conceptual y el
cuadro comparativo que ya realizaste.
65
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
66
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
67
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
La guerra relmpago
68
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
69
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
70
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
71
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
72
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
Derrota de Japn
74
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
75
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
76
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
77
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
79
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
ACTIVIDADES
Aplica tu informacin
Reunidos en equipos de trabajo investiga en fuentes bibliogrficas y de internet. Usa la informacin
obtenida y el mapa conceptual, elaboren una reflexin de media cuartilla sobre la Segunda Guerra
Mundial, en donde argumenten sobre la relacin entre el perodo de entreguerras y la Segunda
Guerra, as como sobre las continuidades y las rupturas entre la Primera y Segunda Guerra Mundial.
S ociedad, cine y radio. Las bases tcnicas para las pelculas ya se haban
desarrollado durante la dcada de 1890, cuando se produjeron filmes
de cortometraje como novedades para los salones de concierto.
Para 1939, alrededor del 40% de los pases con mayor desarrollo indus-
trial asistan una vez, por semana a las salas de cine. Esa cifra aument
a 60% a finales de la Segunda Guerra Mundial.
Las formas de comunicacin y entretenimiento masivas no eran
nuevas; sin embargo, el aumento en el tamao de sus audiencias y la
capacidad de la experiencia compartida inmediata, dieron nuevas di-
mensiones a la cultura de masas.
Desde luego, la radio y el cine tambin fueron empleados con prop-
sitos polticos. Hitler haba expresado que sin automviles, pelculas
sonoras y tecnologas sin cables, el Nacionalsocialismo no habra sido
victorioso.
Artes
Siguiendo las huellas del pasado...
Pintura. La incertidumbre tam-
Documental El triunfo de la voluntad. bin invadi tambin invadi los
Las pelculas tambin tenan potencial propagandstico, una oportunidad avances culturales e intelectuales de
que no perdi Joseph Goebbels (1897-1945), el ministro de propaganda
de la Alemania nazi. Al creer que las pelculas constituan uno de los los aos transcurridos en el periodo
medios ms modernos y cientficos para influir en las masas, Goebbels de entreguerras. Las tendencias
cre un departamento especial de cine en su Ministerio y alent la
produccin de largometrajes para difundir el mensaje nazi, por ejemplo, El artsticas de la Posguerra fueron,
triunfo de la voluntad fue un documental sobre la reunin en Nremberg en gran medida, una elaboracin de
de 1934, transmita el poder del Nacionalsocialismo a los espectadores. las implicaciones de los avances an-
80
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
Post impresionismo
81
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
82
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
La industria blica: la tecnologa de la destruccin. Durante la Primera Guerra Mundial, en las profundas trincheras cavadas en
el norte de Francia, donde tenan lugar los enfrentamientos con los alemanes, se introdujeron algunas novedades tecnolgicas
como los ms rpidos y precisos fusiles de repeticin, los periscopios, las bengalas, las trampas explosivas y los sistemas
telefnicos. Por su lado, los alemanes disearon lanzallamas y gases asfixiantes que a su vez, llevaron a los contrincantes al
empleo de mscaras antigases. La gran revolucin militar ocurri en el dominio del aire. Los Aliados usaron aviones caza y
aeronaves para reconocer el terreno, mientras los alemanes, adems de aviones, construyeron dirigibles Zeppelin, que se
usaron en los bombardeos de Pars y Londres. Todo el armamento empleado por tierra, mar y cielo en la Primera Guerra
Mundial fue perfeccionado en la Segunda Guerra.
Al rpido desarrollo de la industria blica de los Aliados, los nazis respondieron con cohetes V1 Y V2, pero no pudieron
detener los numerosos contingentes de soldados los tanques y acorazados de los anglosajones en el frente occidental, ni
los enormes ejrcitos soviticos equipados con tanques, aviones de combate y cohetes en el frente oriental. Los nazis as
perdieron la guerra. (Pastor, 2008, p. 410-411).
83
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
Referencias bibliogrficas
Astorri, A., (2002). Atlas Ilustrado de la Primera Guerra Mun- Daz, F., Hernndez, J., & Nateras, J. (2004). Historia
dial. Unin Europea: Editorial Susaeta. Universal. Mxico: UAEM.
Corbin, A., Courtine, J. & Vigarello, G. (2006). Historia del Fernndez, A. (1996). Historia universal. Edad Con-
Cuerpo, tomo III, el siglo XX. Espaa: Santillana. tempornea, Barcelona: Vicens Vives
Delgado, G. (2015). Historia Universal, de la era de las revolu- Ferguson, N. (2005). Sinking Globalization. Foreing
ciones al mundo globalizado. Mxico: Pearson. Affairs. Volumen 84
84
dgep | historia mundial contempornea | unidad i
Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Stevenson, D. (2003). 1914-1918 La Historia de la
Crtica. Primera Guerra Mundial, Unin Europea: Edi-
- - - - - . (1974.) Las Revoluciones Burguesas. Madrid: Editorial torial Debate.
Guadarrama
- - - - - . (1998). Sobre la historia. Barcelona: crtica. Referencia fuentes de internet
Kertzer, D. & Barbagli, M. (2004), Historia de la vida familiar
europea, volumen 11. Espaa: Paids Ibrica. Aydillo, M.; (2015). Las Tres Gloriosas: La Revo-
Kissinger, H. (1996). Diplomacia. Espaa: Talleres Grficos. lucin Liberal Burguesa en 1830 en Francia,
Lamoneda, M., Rib, E., & Rico, E. (2015). Historia Univer- Universidad de la Rioja. Recuperado el 20 de
sal. Mxico: Macmillan. Septiembre 2016 http://biblioteca.unirioja.es/
Martn, D. (2014). Seccin testigo presencial. Vive la His- tfe_e/TFE001214.pdf
toria, 6, 33-35. Granados, O.; (2010). Imperios y Colonialismo 1870-
Morales, A. & Rodrguez, Y. (2009). Historia Universal Con- 1914, Una Era de Globalizacin Geopoltica
tempornea. Mxico: Progreso. o Nacionalismo Econmico. Revista SCIELO,
Moreno, M. (2010). Las imgenes de la persuasin. Materiales Bogot. Recuperado 29 de septiembre de 2016
grficos para la enseanza de la Historia Contempornea. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
Alicante: Universidad de Alicante. arttext&pid=S1909-30632010000100004
Pastor, M. (2015). Historia Universal Contempornea. M- Lara, R.; (2010). Liberalismo y Nacionalismo en la Eu-
xico: Santillana. ropa del Siglo XIX, Proyecto CLIO. Recuperado
- - - - - . (2008). Historia Universal Contempornea. Mxico: el 27 de septiembre de 2016 http://clio.rediris.
Santillana. es/n36/oposicones/tema55.pdf
- - - - - . (2008). Nueva Historia Mundial. Mxico: Santillana. Samaniego, M.; (2009). La Europa de Bismarck. La
Rico, E; et al. (2010). Historia Universal Contempornea. Expansin del Gran Capitalismo. Universidad de
Mxico: Ediciones Castillo, Macmillan. Salamanca. http://ocw.usal.es/humanidades/
Spielvogel, J. (2016). Historia Universal, volumen 2. Mxico: historia-poliadtica-y-social-contemporanea-de-
Cengage Learning. europa-siglo-xix/contenidos/tema9.pdf
ACTIVIDADES
Aplica tu informacin
Reunidos en equipos de trabajo elaboren con la informacin de la sntesis carteles con imgenes del
tema elegido. Una vez, terminados los presentan en la explanada de la escuela a fin de difundir la historia
Mundial.
Unidad II
Contenido de la unidad
Propsito: Analiza
reflexivamente los
1. La Guerra fra: conflicto poltico-econmico en la posguerra
principales
1.1 Conformacin de dos bloques capitalistas y comunistas
conflictos 1.2 La amenaza de la guerra nuclear
y acontecimientos 1.3 La situacin econmica y social durante la posguerra
enmarcados 2. Conflictos durante la Guerra fra
2.1. Crisis de Berln
durante la guerra
2.2. Guerra de Corea
fra, con el fin 2.3. El conflicto rabe-israel
de ubicar la 2.4. Guerra de Vietnam
emergencia de un 3. Liberaciones nacionales y crisis del socialismo
mundo bipolar 3.1. Movimientos en Asia
3.2. Movimientos en frica
3.3. Movimientos en Amrica Latina
3.4. La crisis del Socialismo real
4. Manifestaciones culturales durante la Posguerra
4.1. La revolucin social, 1945-1990
4.2. Tendencias culturales durante la Posguerra
4.3. Ciencias y artes durante la Posguerra
ndice de imgenes
Nombre de imgenes y fuentes
1. Lenin barriendo el capitalismo, el imperialismo y la 21. Cuadro pintado por Picasso en 1951 en estilo expre-
burguesa http://1.bp.blogspot.com/__mjti8L9-jM/TJT- sionista, se inspira en el cuadro de Goya donde se
3Bz4nnWI/AAAAAAAADDU/hMkjun6MLKw/s1600/ representan los fusilamientos del 3 de mayo. http://
Lenin-barriendo-la-casa.jpg revistadehistoria.es/la-guerra-de-corea/
2. NEP poster. http://www.claseshistoria.com/revolucion- 22. La dispora y asentamiento de los judos o he-
rusa/imagenes/%2Bcartelnep.jpg breos. http://losttentribes-tenlosttribes.blogspot.
3. Electrificacin, 1921. http://www.claseshistoria.com/ mx/2015/07/israelitas-perdidos-judios-encontrados.
revolucionrusa/imagenes/%2Belectrificacion1921.jpg html
4. La colectivizacin. http://www.claseshistoria.com/revo- 23. El judo errante,1852,grabadodeGustave Dor,cari-
lucionrusa/imagenes/%2Bcolectivismo34.jpg caturabasada enestereotipos. https://upload.wikime-
5. Cartel propagandstico sobre la colectivizacin agra- dia.org/wikipedia/commons/5/5e/Wandering_Jew.
ria http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/ jpg
imagenes/%2Bcolectivismo34b.jpg 24. Corte Penal Internacional, no investiga crmenes
6. Trabajadoras de un coljs. http://www.culturabolchevi- de Israel en Gaza, porque Palestina no es miembro
que.com/2014/10/la-propiedad-colectiva-de-la-tierra- de la ONU. http://www.palestinalibre.org/articulo.
en.html php?a=38311
7. Las dos grandes superpotencias, Estados Unidos y 25. Los territorios palestinos. https://es.wi kipedia.org/
la Unin Soviticas, se reparten el mundo durante la wiki/Territorios_Palestinos.
Guerra fra.La bipolaridad determinar las relaciones 26. L a guerra de Vietnam. http://www.izaping.
internacionales hasta la cada del Muro de Berln http:// com/3494/37-anos-de-la-derrota-de-ee-uu-en-viet-
jadonceld.blogspot.mx/2014/08/la-guerra-fria-el- nam.html
mundo-dividido-en.html 27. Expulsin de los palestinos. http://www.enlaceju-
8. Consecuencias de una guerra nuclear. http://www.alas- dio.com/2013/01/20/la-pluma-mas-poderosa-la-
barricadas.org/forums/viewtopic.php?f=16&t=58557 espada/#prettyphoto/0/
9. Hiroshima: el nombre de la tragedia en la carrera atmi- 28. Situacin aproximada del conflicto en 1964-1967.
ca. Annimo, (2008). 1940-1949. El mundo en guerra, https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Vietnam#/
Historia grfica del siglo XX, Vol.5, Editorial Labor, S. A. media/File:Vietnam_war_1964-1967_map_es.svg
Espaa. p. 155. 29. La niez en la guerra de Vietnam. http://www.lase-
10. Ruinas de Nagasaki. Annimo, (2008). 1940-1949. El gundaguerra.com/viewtopic.php?t=9892
mundo en guerra, Historia grfica del siglo XX, Vol.5, 30. Las etapas de la descolonizacin hasta 1990. https://
Editorial Labor, S. A. Espaa. p. 155. abalarmoas.files.wordpress.com/2015/05/imagen1.
11. El Museo intenta mantener vivo el recuerdo de la trage- png
dia. Annimo, (2008). 1940-1949. El mundo en guerra, 31. Las descolonizacin de Asia. http://descolonizacion-
Historia grfica del siglo XX, Vol.5, Editorial Labor, S. A. deasiayafrica.blogspot.mx/
Espaa. p. 158. 32. G a n d h i . h t t p : / / l a s m i l re s p u e s t a s . b l o g s p o t .
12. Gen Nakaoka, un nio de 7 u 8 aos. https://historiayco- mx/2009/05/curiosidades-sobre-mahatma-gandhi.
mic.wordpress.com/tag/bomba-atomica/ html
13. Los dramas de la bomba atmica. https://historiaycomic. 33. La independencia de la India. https://didactalia.net/
wordpress.com/tag/bomba-atomica/ comunidad/materialeducativo/recurso/la-indepen-
14. Telfono Rojo. http://www.abretelibro.com/foro/ dencia-de-la-india-1947/14cd119b-ea31-4e08-88f9-
viewtopic.php?f=42&t=35961 5487b99854e4
15. Pack El Tiempo En Sus Manos-La Gran Sorpresa. http:// 34. La descolonizacin de Asia y frica. Sanchez Crdova,
lacasadelcineparatodos.com/?product=pack-el-tiempo- Humberto, Lilia Mara Parcero Lpez et al., (2009).
en-sus-manos-la-gran-sorpresa. Historia universal, Universidad Autonoma de Mxico,
16. Alemania y Berln al inicio de la Guerra fra. http:// Mxico, p. 295.
historia1imagen.blogspot.mx/2007/06/guerra-fra- 35. Nelson Mandela. http://www.altonivel.com.
bloqueo-de-berln-1948-1949.html mx/38569-nelson-mandela-el-lider-politico/
17. Stalin observando el puente areo. http://www.historia- 36. Frente Sandinista de Liberacin Nacional. http://www.
siglo20.org/IMAG/gf-berlin-05.htm avizora.com/publicaciones/politica_y_economia_
18. El puente areo. http://apuntes.santanderlasalle.es/ americanas/textos/0026_frente_sandinista_historia.
historia_1/xx/bloqueo_de_berlin/bloqueo_de_berlin. htm
htm 37. Mujeres guerrilleras en El Salvador. http://las.arts.
19. Juego de ejedrez sobre la guerra de Corea. http://elbloc- ubc.ca/2013/olga-martinez-diaz-la-guerra-civil-de-
delaouafa.blogspot.mx/ el-salvador/guerrilleras_el-salvador/
20. La guerra de Corea. http://www.carpetashistoria.fahce. 38. Jvenes guerrilleras. https://www.pinterest.com/
unlp.edu.ar/carpeta-3/mapas/la-guerra-de-corea/ima- pin/505106914428941683/
ge_view_fullscreen
88
Criterios de aprendizaje
de las competencias genricas
39. La urbanizacin del mundo. http://vocabulario-
geografico.blogspot.mx/2012/02/urbanizacion. Reconoce las aportaciones de algunas manifes-
html taciones artsticas al conocimiento del hombre y
40. Movimientos estudiantiles latinoamericanos en la sociedad, destacando el sentido de identidad
la dcada de los sesenta. https://www.google. social que generan.
com.mx/search?bih=819&biw=1745&q=gue Reflexiona sobre la informacin que obtiene,
rra+del+gas+octubre+2003&tbm=isch&imgi
valorando e incorporando las aportaciones de
l=vRAAbng3W5af3M%253A%253BT-xC565
oyfxrnM%253Bhttp%25253A%25252F%25 los autores.
252Fwww.pachakuti.org%25252Ftextos%25 Colabora en equipos de trabajo, mostrando una
252Fhemeroteca%25252F2015%25252F12- actitud positiva y perseverante.
guerra-gas.html&source=iu&pf=m&tbs=simg: Propone el dilogo como mecanismo de solucin
CAESqwIJxJEZ4SDm0qQanwILELCMpwgaYg de diversos conflictos a nivel local, nacional o
pgCAMSKN8e2R7bHt0X4B7aHt4e3R7bF9wX internacional, planteando los resultados hipo-
wzn_1Pp05vyvCOacrnzm1ObEr_1j4aMKp9-o
tticos de la accin dialgica.
y7Ffcw20dGVSv-YByGqMPH2o8hoo8KrfN1j-
8PIZXPPhoBHSKX7CAoRdYSbBiAEDAsQjq7- Analiza las diferencias existentes entre una
CBoKCggIARIEyrSAkwwLEJ3twQkalwEKGgo- sociedad democrtica y una autoritaria, ejem-
HcHJvdGVzdNqliPYDCwoJL20vMDFuZF9u- plificando las caractersticas de cada una de ellas
ChgKBWNyb3dk2qWI9gMLCgkvbS8wM3F0d- en distintos pases.
2QKIQoNZGVtb25zdHJhdGlvbtqliPYDDAo- Explica la relacin causal de fenmenos sociales
KL20vMDI2eXEwegoiCgxwdWJsaWMgZXZlb- vinculados en los mbitos local, nacional e in-
nTapYj2Aw4KDC9nLzExNmMzbjY2bAoYCgVld-
ternacional, de manera coherente y congruente.
mVudNqliPYDCwoJL20vMDgxcGtqDA&fir=vRA-
Abng3W5af3M%253A%252CT-xC565oyfxrnM% Muestra respeto y tolerancia ante la diversidad
252C_&usg=__9l2AosEcCIl6dOrogGW_emZXA de creencias, valores, ideas y prcticas sociales
BA%3D&ved=0ahUKEwiOgLTRntTRAhWm0YM Asume una actitud de respeto a las diferencias
KHfD4Ar4QyjcIQg&ei=VNqDWI6GA6ajjwTw8Y tnicas, raciales, sociales e ideolgicas, mani-
vwCw#tbm=isch&q=estudiantes+en+peru+en+e festando las ventajas de ello para el desarrollo
l+a%C3%B1o+1960&imgdii=nEyDAx4VrRKtSM favorable de la convivencia social.
%3A%3BnEyDAx4VrRKtSM%3A%3BAvtwtdy13
3ZwjM%3A&imgrc=nEyDAx4VrRKtSM%3A
41. Con la tecnologa surgi la televisin. https:// Criterios de aprendizaje
www.timetoast.com/timelines/evolucion-de- de las Competencias disciplinares
la-comunicacion-y-las-tecnologias-0caa6c11-
94ec-40f2-977e-6abbaa5d4c1d Analiza procesos histricos internacionales del
42. La evolucin del glamour cinematogrfico. siglo XX, valorando el impacto en la configura-
Corbin, Alain, Jean-Jacques Courtine y Georges cin geo-poltica, econmica y social de Mxico
Vigarelo (Coords). (2006). Historia del cuerpo. El
y el mundo.
Siglo XX. Las mutaciones de la mirada. EL siglo
XX. Taurus historia, Espaa, p. 368. Explica los principales acontecimientos interna-
43. El cine moderno. Corbin, Courtine y Vigarelo, cionales del siglo XX, puntualizando la relacin
2006, p. 368. de las dimensiones polticas, econmicas cultu-
44. El cuerpo sano para una belleza moderna. Paquet, rales y geogrficas.
1998, p.87. Compara las caractersticas principales de los re-
45. Plaza roja de Vasili Kandinski, 1916. http:// gmenes democrticos y autoritarios del sigloXX
rusopedia.rt.com/personalidades/personalida-
del mbito internacional y continental, valoran-
des_de_cultura/issue_264.html
46. Kitzbhel, Action Painting. Del pintor Jackson do las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
ii
Pollock. http://www.widewalls.ch/action-paint-
ing-jackson-pollock/
47. El transistor. http://historiaybiografias.com/
tecno_postguerra/
unidad
48. Procedimiento de recuperacin de la tripulacin
del Apolo 7. http://www.oscarfilho.com.br/tag/
espaco/
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
Introduccin
Los cambios que trajo la Segunda Guerra Mun- superpotencias apretara un botn y soltara las
dial fueron muchos; hacer un balance de los bombas nucleares. Sabes quines eran estas
mismos resulta complejo, sin caer en que hubo superpotencias? Pues si dijiste Estados Unidos
cambios que para muchos fueron terribles (des- de Amrica y la URSS, acertaste.
de luego la mayor parte de los pases vencidos, Debido a la bsqueda de alianzas para crear
las potencias del Eje), y que los triunfadores bloques ms poderosos, mucha de la economa
tuvieron ventajas es innegable. Pero, acaso me- de este periodo gir en torno a la produccin
joraron la concepcin del mundo? Al parecer a de armamento. Las inconformidades de pobla-
simple vista, no. Puesto que dos grandes poten- ciones que seguan demandando su liberacin
cias, mejor dicho superpotencias, comenzaron de imperios que ahora eran menos poderosos
a planear un nuevo reparto del mundo, en dos tenan que buscar a veces el apoyo de una u otra
bloques. Sus propuestas estaban relacionadas superpotencia para sus movimientos de libera-
con la forma de concebir el sistema econmico, cin nacional, la creacin de nuevas naciones o
poltico y social, como si slo fuera posible crear para salir del subdesarrollo.
un mundo que apuesta por el capitalismo y otro As, en este periodo se dieron conflictos entre
por el comunismo. poblaciones de distinta religin, idioma, raza,
En concepciones tan cerradas, no parece ha- origen, pero que tenan en comn el anhelo
ber cabida para trminos medios, lo que quieren de formar sus propios Estados en territorios
es el predominio total de uno u otro sistema. que a veces estaban ocupados por poblacio-
Para ello buscarn formar alianzas por la buena nes diversas, fruto del desmembramiento del
o la mala, brindando apoyo para el desarrollo colonialismo, o bien, estaban ocupados por
de sus aliados, y sin respetar el derecho a ser migrantes, a quienes los pases vencedores en la
diferente. La Guerra fra fue un periodo que, Segunda Guerra Mundial prometieron drselas
despus de la Segunda Guerra Mundial, puso en a cambio de su apoyo; como te imaginars, di-
tensin otra vez a la humanidad, ahora con el chas promesas o no las cumplieron o al hacerlo
temor de que cualquiera de los lderes de estas afectaron a terceros.
ACTIVIDAD
1. Capitalismo
2. Socialismo
90
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
CAPITALISMO SOCIALISMO
Sistema que organiza la economa Sistema que organiza la sociedad y la economa
con base en: con base en:
L a p r o p i e d a d y s u a d m i n i s t r a c i n e s La propiedad y su administracin es colectiva
de particulares. o a travs del Estado.
los medios de produccin son de sus propietarios, El Estado regula los medios de produccin y
de quienes aportan el capital. dicta qu, cmo y cunto producir.
La regulacin se deja a la libre oferta y demanda de El mismo aparato estatal regula la distribucin
bienes de consumo. de los bienes.
91
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
Glosario
Koljoses. En 1977, en la URSS existan 28000 koljoses. Los koljoses eran empresas agrcolas colectivas autogestionadas,
cooperativas de produccin. Los medios de produccin (excepto la tierra) eran propiedad colectiva de los campesinos que
la componan. Todo lo que producan los campesinos en el campo o en la granja perteneca al koljs, que lo usaba segn su
propio parecer; se dejaba una parte para sus propias necesidades o se distribua la produccin entre sus miembros, podan
vender otra parte al Estado, o podan venderlo en los mercados koljosianos o, a travs de cooperativas comerciales. Algunos
koljoses tenan sus propias tiendas en las ciudades, mercados, ferias. Los dirigentes que administraban eran elegidos por
los miembros del kolj. Su rgano mximo era la asamblea general, compuesta por los campesinos, la asamblea elega una
junta directiva, rgano ejecutivo y rector colectivo encebezado por el presidente. La junta diriga las actividades del kolj
y representaba ante las instituciones estatales organizaciones sociales y otros koljoses. La asamblea general elega tambin
a los rganos de control, que no dependan de la junta diretiva o el presidente, rendan cuenta de su control slo ante los
campesinos que los elegan. La planificacin de los koljoses se coordinaba directamente con los planes del Estado de fomento
de la economa estatal, pero la planificacin de los koljoses tena ciertas particularidades. Por un lado, el Estado no poda dictar
a un koljs cunto deba producir, cunto deba vender al Estado y cunto dejar para cubrir sus necesidades o autoconsumo.
Pero por otro lado, el Estado deba saber todo esto con antelacin.
El koljs reciba una especie de pedido calculado para varios aos, el conocido como plan fijo. Era un plan minmo que la
granja colectiva poda cumplir sin dificultad, mientras que el Estado poda contar con esos productos. Adems el Estado
compraba a precios ms altos toda la produccin que sala de ese plan minmo, como incentivo para intensificar la produccin.
Los koljoses se convirtieron en grandes empresas agrcolas, altamente mecanizadas y rentables. En 1977, un koljs tena de
promedio 6500 hectreas de tierra y cerca de 5000 cabezas de ganado. (Annimo, 2014, p.1.)
92
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
93
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
Glosario
Sovjs. Sovjsderivado de la abreviatura de sovtskoye jozyistvo (explotacin del consejo o soviet), utilizado para denominar a las
explotaciones agrcolas que en la extinta Unin Sovitica no tenan carcter cooperativo (koljs), sino que dependan directamente del
Estado. A diferencia de los koljoses la fuente de finaciamiento era el Estado, aunque teoricamete deberan ser autofinanciados. El personal
directivo los designaban con el consejo provincial, y eran ellos quienes definan las ormas de pago y salarios. Los soljoses se encargan de la
produccin volumiosa, en cambio los sovjoses de los granos y la ganadera; estos aparecen en 1930 con la produccin de leguminosa, en
cambio los sovjoses de los granos y la ganadera, posteriormente en la produccin de la uva; los koljoses producen la mayor proporcin de
la produccin (36%), mientras que los sovjoses el 23%. Aunque hay precedentes en la poca de Lenin, se empez a forzar su imposicin, de
manera acelerada, con lacolectivizacindeStalinen 1929. Se orden reunir toda la tierra, aperos de labranza, ganado y todo bien de inters
econmico en torno al sovjs y koljs. Para implantar la reforma en el campesinado se recurri a fusilamientos, deportaciones masivas y a
todo tipo de amenazas tanto psicolgicas como fsicas. Nikita Jruschovcambi la poltica agraria de Stalin. Dando ms autonoma al sovjs
para cultivar lo que se demandara y reduciendo su excesivo tamao, cambiando las pretensiones de Stalin de reducir los sovjs y aumentar
su extensin. Tambin impuls lacolonizacinde tierras vrgenes enUcrania. Los planes agrcolas fueron un fracaso total, hasta tal punto
que el pas tuvo que importar muchos alimentos de Estados Unidos. La baja productividad de estas organizaciones colectivas fue el principal
motivo de laescasez de alimentos en la URSS. (Villanueva, 2010, p. 1).
94
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
95
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
96
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
Hiroshima. Tras la explosin de la bomba de Hiroshima se vio una inmensa bola de fuego la temperatura subi en un segundo
a 3.000 grados centgrados y el suelo tembl como si fuera un terremoto, levantndose vientos que tiraban como hojas
de papel edificios enteros. El 90 por 100 de las viviendas de la ciudad quedaron destruidas y en los dos primeros minutos
ms de 20.000 personas fueron totalmente desintegradas. Otras 60.000 tuvieron peor suerte, por encontrarse ms lejos del
centro de la explosin, y sufrieron lesiones irreparables (ceguera, quemaduras totales) que las llevaron a la muerte en horas,
das o semanas, en medio de fuertes dolores (Annimo, 2008, p. 55)
98
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
99
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
100
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
101
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
103
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
ACTIVIDADES
Cartel 1. Cartel 2.
Aplica tu informacin
Por medio de un dibujo, collage, graffiti o poema, expresa tu opinin sobre el miedo de la humanidad por el desastre ecolgico
que ocasionara un enfrentamiento nuclear.
104
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
La divisin de Alemania
DINAMARCA COPENAGUE
CIEL
Zona sovitica
Luzbek PRUSIA Zona britnica
Hamburgo ORIENTAL Zona francesa
PASES BAJOS BERLN Zona norte americana
POLONIA Zona bajo administracin polaca
Colonia
BLGICA Born Dresche Varsovia Lnea Oder-Neisse
FRANCFORT Praga Comedor areo durante el bloqueo de Berln
LUX Nuremberg
FRANCIA CHECOSLOVAQUIA
MUNICH
Viena
SUIZA AUSTRIA
ITALIA HUNGRA
La divisin de BERLN
Muro de Berln
Puestos de control del Muro
Puntos de salida
Aeropuertos
Corredores areos
Ferrocarriles internacionales
106
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
107
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
El muro de Berln lleg al cine a travs de la siguientes pelculas. La vida de los otros (2006), ganadora del oscar a la mejor
pelcula de habla no inglesa, cuenta la historia de un escrupuloso espa de la Stasi que debe investigar a un conocido escritor
y su esposa. Adios a Lenin (2003), cuenta la cada del muro a travs de los ojos de una ferviente comunista, que sale del
como tras la reunificacin y a la que su hijo trata de ocultar lo ocurrido. El tnel (2000), est pelcula trata cmo un alemn
de Occidente trata de sacar de la RDA a su hermana. La Leyenda de Rita (2000), el director VolkerSchlndroff aborda la
cada del muro y cmo lo vivieron aquellos que defendan la ideologa comunista dentro de Alemania del Este. Uno, dos,
tres (1961), Esta comedia poltica del genial Billy Wilder discurre en el Bwerln oriental, donde un comercial tiene la misin
de introducir un refresco en la URSS. Entre tanto, la hija de su jefe cometer el error de enamorarse de un comunista. El
espa que surgi del fro (1965), la pelcula de Martn Rytt en una obra de John Le Carr, logr dos nominacines a los Oscar.
Protagonizada por Richard Burton,cuenta la historia de un espa con una misin especial en la Alemania comunista que se
hace pasar por desertor. (Suarez, 2014, pp.1-5).
108
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
110
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
las tropas que resguardaban la ciudad, pero la llegada de las fuerzas que
marchaban desde Pusan hizo que los defensores se retiraran de forma
precipitada. Una vez recuperado Sel, los aliados avanzaron hasta el
norte del paralelo 38 y tomaron la capital de Corea del Norte, Pyongyang
(Lara, 2016, p. 6).
21. Cuadro pintado por Picasso en 1951 en estilo expresionista, se inspira en el cuadro de Goya donde se representan los
fusilamientos del 3 de mayo.
El xito de los aliados, fue seal para ellos de que tenan que seguir
hacia el norte y expulsar a los comunistas de la penisula, y as fue. Los
aliados avanzaron hacia el norte mediante ataques combinados, con
bombardeos areos y terrestres, lograron llegar hasta la frontera de
China en el cercano ro Yalu. China haba advertido a la ONU que inter-
vendra en el conflicto en caso de que la fuerza multinacional cruzara
el paralelo 38, por lo que envi varios contingentes de tropas en auxilio
de los norcoreanos.
El presidente Truman, temeroso de que un ataque a posiciones chinas
desencadenara una guerra con aquel pas, que poda ocasionar la inter-
vencin de la URSS, se neg a acceder a las peticiones de MacArthur,
quien le conminaba a emprender una accin nuclear contra China. El 26
de noviembre los norcoreanos emprendieron una ofensiva de tal mag-
nitud, que lograron recuperar la capital y avanzar hasta el sur, tomando
Sel el 4 de enero de 1951 (p.6).
Ante este hecho, el general MacArthur, solicit el empleo de armas
atmicas sobre China, ya que consideraba que la reaccin de los comu-
nistas chinos poda dar un vuelco a la guerra, pero fue relevado inme-
diatamente por Truman y sustituido por el general Matthew Ridgway.
Un par de meses despus, el 14 de marzo, las tropas internacionales
se reagruparon y marcharon sobre la capital que reconquistaron tras
encarnizados combates. El 28 de abril cruzaron el paralelo 38. Llegados
111
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
112
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
113
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
astucia para desimular el amor por el oro y las piedras preciosas que
eran bienes que podan llevar consigo mismos en casos de persecucin;
la usura, que formaba parte del comercio y del principio de la banca.
La dispora
114
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
115
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
116
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
118
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
tras que Mao, despus de ganar la guerra civil en China en 1949, inici
el suministro de armas al Viet Minh. Despus de todo EUA se hizo cargo
de la mitad del costo de los gastos blicos de Francia en Vietnam, pero
fue en vano, los imperialistas franceses fueron derrotados en la batalla
de Dien Bien Phu el 7 de mayo de 1945. As fue como los franceses
perdieron el control de su colonia vietnamita; sufrieron una humillante
derrota en manos del ejrcito de Vo Nguyen Giap, comandante Supremo
del Viet Minh.
Despus de la derrota de los franceses se llev a cabo la Conferencia
de Ginebra sobre Indochina, donde cre una zona desmilitarizada en
el paralelo 17, el norte qued bajo la influencia comunista de la URSS
dirigido por Ho Chi Mihn, mientras que el sur de corte capitalista qued
bajo la direccin Ngo Dinh Diem dependiente del influencia nortea-
mericana. Se supona que esta divisin del pas en dos mitades tendra
un carcter temporal. El Partido Comunista Vietnamita podra haber
tomado fcilmente el poder despus de Dien Bien Phu. Pero Stalin,
temeroso de un enfrentamiento directo con EUA, presion a Ho Chi
Minh para que aceptara este acuerdo, mediante el cual, los estalinistas
recibiran la parte norte del pas y los franceses el sur, hasta la celebra-
cin de elecciones generales en las que se decidira quin gobernara
el pas. Los norteamericanos buscaron cualquier pretexto para invadir
Vietnam del norte.
Todo sucedi en 1964, cuando dos barcos destructores norteame-
ricanos provocaron un ataque de las fuerzas vietnamitas en el golfo
de Tonkin. En marzo de 1965, 3500 infantes de marina pisaron tierra
vietnamita. A partir de ah se inici el envo
masivo de armamentos y soldados estadou-
nidenses a Vietnam del Sur y bombardeo
sobre objetivos especficos de Vietnam del
Norte. Esto se expandi a lo largo de los
aos de manera sistemtica y en aumento
permanente. Los norteamericanos lanza-
ron un bombardeo brutal e indiscriminado
contra ciudades, aldeas, escuelas, hospita-
les, caminos, puentes y sembrados. Estos
ltimos eran rociados con gases txicos para
privar de alimentacin a las fuerzas revolu- 29. La niez en la guerra de Vietnam.
cionarias y a la poblacin que las apoyaba.
Los vietnamitas lanzaron una feroz ofensiva a travs del Frente
Nacional de Liberacin de Vietnam del Sur como desde la Repblica
Democrtica de Vietnam del Norte. La estrategia socorrida fue la guerra
de guerrillas y la organizacin del pueblo entero empez a desestabili-
zar y desmoralizar a las tropas yanquis, que se movan en un territorio
desconocido. Adems, la opinin pblica, con estudiantes y figuras
destacadas a la cabeza empez a volverse en contra de una guerra que
ya no sentan como propia. La heroica lucha del pueblo de Vietnam y los
119
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
ACTIVIDADES
Aplica tu informacin
A partir de lo estudiado en el tema y con ayuda de las imgenes anteriores, escriban una opinin sobre
la Guerra de Vietnam, la Guerra de Corea y el conflicto rabe-Israel.
120
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
3. Liberaciones nacionales
y crisis del socialismo
Una introduccin
123
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
124
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
125
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
128
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
Nicaragua se caracteriz por estar gobernada bajo regmenes dictatoriales desde la llegada de la familia Somoza que ejerci
un gran control del poder desde 1930. Es as, que en 1934 al mando de Anastasio Somoza Garca director de la Guardia
Nacional (GN), asesin al general Augusto Cesar Sandino y en 1936 Somoza derroca al presidente Juan Bautista Sacasa
posesionndose como presidente de Nicaragua y funda el Partido Liberal Nacionalista (PLN). Ms delante en 1956, el dictador
fue asesinado por un opositor liberal y es as como los hijos Luis y Anastasio Somoza asumen los cargos de presidente y el
mando de la GN respectivamente. Como consecuencia, de las presiones de parte de Estados Unidos, teniendo como punta
de lanza la Alianza para el Progreso, los Somoza quisieron maquillar el sistema poltico unipersonal (familia Somoza) ante
la opinin internacional y el pueblo nicaragense. Es de esta manera, que se eligi democrticamente en primera instancia
a Luis Somoza en 1957 y posteriormente, al presidente Ren Shick en 1963. Este eufemismo democrtico se termin con
la muerte de Shick y de Luis Somoza en 1967 y la llegada al poder de Anastasio Somoza de Bayle. Paralelamente a estos
sucesos, la familia Somoza durante las casi cinco dcadas (1936 hasta 1979) en el poder fueron incrementando su control a
nivel econmico en Nicaragua, controlando el gremio cafetero, algodonero, y el control del sector financiero, hasta el punto
de llegar a poseer el 23 % del suelo cultivable del pas, en la dcada del setenta.
129
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
130
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
131
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
132
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
133
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
ACTIVIDADES
Aplica tu informacin
Organiza con tus compaeros una sesin de canto-anlisis con la cancin Pinocho Pinochet de Carlos
Mejia Godoy y elabora una historieta sobre el asunto que describa la cancin.
135
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
4. Manifestaciones culturales
durante la Posguerra
Descampesinizacin y urbanizacin
Educacin y cultura
137
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
Industrializacin masiva
El rol de la mujer
138
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
140
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
141
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
142
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
143
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
ao, los rusos lanzan elSputnik II, y dentro de la nave, el primer ser
vivo sale al espacio: una perraKudriavka, de nombreLaika, que muri
a las siete horas de salir de laatmsfera. Tras las misiones Sputnik, los
Estados Unidos entraron en la carrera lanzando elExplorer
I en 1958, pero la Unin Sovitica consigui dar un paso
gigantesco, cuando logro lanzar en1961la naveVostok 1,
tripulada por Yuri Gagarin, el primer ser humano en ir al
espacio y regresar sano y salvo.
Fue entonces cuando la rivalidad aument hasta tal punto
que el propio presidente de Estados Unidos,John F. Kennedy,
prometi enviar estadounidenses a laLuna antes del fin de la
dcada. Los soviticos se dispusieron a vencer a los estadouni-
denses: las misionesZonddeban llevar humanos para orbitar
la Luna, pero debido a fallas tcnicas slo consiguieron enviar
misiones no tripuladas:Zond 5yZond 6en1968. Los Estados
Unidos, por su parte, consiguieron enviar la misin tripulada
Apolo 8, en laNavidadde 1968. El prximo paso sera posar-
se en la superficie de la Luna. La misinApolo 11consigui
realizar con xito su tarea y Amstrong y Edwin Aldrin se
47. El transistor.
convirtieron as en los primeros humanos en caminar sobre
otro cuerpo celeste. Ms tarde vendran las misionesApolo
12,14,15,16y17que repitieron la hazaa, llevando un total de 12
personas a la superficie lunar hasta que en 1972, con el Apolo 17,
elproyectose dio por finalizado por falta depresupuesto; las misiones
inicialmente previstas Apolo
18, 19 y 20 fueron canceladas
(Tirado, s/a y p).
Respecto a la ciencia y los
adelantos cientficos se pue-
den desglosar las siguientes
explicaciones. En 1947, en
Estados Unidos W. H. Brattain,
cre el transistor pequeo
trozo de silicio o de material
semiconductor, que gener
una industria de millones de
dlares para la fabricacin de
chips de silicio. El transistor
permiti el desarrollo de la
electrnica surgi la radio y
48. Procedimiento de recuperacin de la tripulacin del Apolo 7. la televisin en pases como
Estados Unidos, Gran Bretaa
y Alemania. En estos pases se
le proporcion un estmulo para la investigacin tcnica, con cientficos
que trabajaban con radares y ordenadores (Annimo, s/a y p).
Los audfonos, comercializados en 1952, fueron el primer producto
144
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
ACTIVIDADES
Aplica tu informacin
Reunidos en equipos de trabajo elaboren con la informacin de la sntesis carteles con imgenes del
tema elegido. Una vez, terminados los presentan en la explanada de la escuela a fin de difundir la historia
Mundial.
145
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
Referencias bibliogrficas
Annimo (s/f). La cultura de la posguerra, ArteHistoria, Benz, Wolfgang y Hernann Graml (1990). El siglo XX.
http://www.artehistoria.com/v2/contextos/3215.htm Problemas mundiales entre dos bloques de poder,
Siglo XXI, Espaa.
Annimo, Historia de El Salvador. La Guerra civil, 2013.
http://teoriadelestadoutec.blogspot.mx/ Blanco, Lucien (1971). Asia comtemporanea, Siglo
XXI, Mxico.
Annimo, La propiedad colectiva de la tierra en la URSS,
Cultura bolchevique, 2014, http://www.culturabolchevi- Brieger, Pedro (2010). El conflicto palestino-israel.
que.com/2014/10/la-propiedad-colectiva-de-la-tierra- 100 preguntas y respuestas. Editorial Capital
en.html Intelectual, Buenos Aires, Argentina.
Annimo, El Salvador y la Teologa de laLiberacin.2012. Bleckwedel, Eugenio Ricardo (1952). EL Plan Marshal
y la recuperacin econmica de Europa, Biblioteca
https://rselsa.wordpress.com/2012/04/26/el-salvador-y-la-
Digital de la Facultad de Ciecias Econmicas de
teologia-de-la-liberacion/
la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires
Anonimo, El sistema de castas en India, IndianLassi. Un [tesis de doctorado].
viaje por Asia, 2015. http://indianlassi.blogspot.mx/
Castro Moreno, Daniel, Descolonizacin de frica
Anonimo (2008). Historia grafica del siglo XX, 1940-1949. El y asia: la india, el sudeste asitico y los nuevos
mundo en guerra, Vol. V., Editorial Labor, S.A., Espaa. estados africanos, 2014. http://descoloniza-
ciondeasiayafrica.blogspot.mx/
Anonimo, Historia y comic, 2016.
Corbin, Alain, Jean-Jacques Courtine y Georges Vi-
Anonimo, Los Montoneros en Argentina el terrorismo de
garelo (Coords). (2006). Historia del cuerpo. El
estado en Argentina, Historia argentina. http://histo-
Siglo XX. Las mutaciones de la mirada. EL siglo
riaybiografias.com/terrorismo_estado/
XX. Taurus historia, Espaa.
Annimo, Moevimientos de Liberacin Nacional. Amri-
Coro Rubio Pobes (2010). La diplomacia atmica en
ca Latina: movimientos de liberacin nacional y las
la guerra fra y estados unidos. telfono rojo?
dictaduras militares. Procesos revolucionarios en el
volamos hacia Mosc, La historia a travs del
munod. La crisis de los aos 70 y la quiebra del Estado
cine: Estado Unidos, una mirada a su imaginario
benefactor, s/a. http://281-americalatina.blogspot.
colectivo, Universidad del Pas Vasco. http://
mx/2012/04/america-latina-movimientos-de.html
hdl.handle.net/10810/8549
Augusto Somohano, Critina, Los orgenes del conflicto
Claudia Soli Umpierrez (2014). La Revolucin Rusa
rabe-israel: 1880-1948, Facultad de Filosofa y Letras-
de 1917: desde los conflictos de 1905 hasta
Universidad de Cantabria, Santander,Espaa [tesis de
la muerte de Lenin, http://creartehistoria.
doctorado en historia].
blogspot.mx/2013/08/la-revolucion-rusa-de-
Anonimo (s/a). LA posguerra: prosperidad econmica y 1917-desde-los.html
Estado de Bienestar, Escolares.net. http://www.esco-
------,Capitalismo versus Comunismo, Createhis-
lares.net/historia-universal/la-posguerra-prosperidad-
toria, 2011. https://creartehistoria.blogspot.
economica-y-estado-de-bienestar/
mx/2011/03/capitalismo-versus-comunismo.
Annimo, Adelantos tecnolgicos post guerra mundial. html
Avances cietificos. Historia Universal. http://historia-
El Rojo, Herdoto, El Salvador, de la esperanza a la
ybiografias.com/tecno_postguerra/
desilusin, parte VIII. Guerra vivil: estructura
Ana Henrquez Orrego, Historia1Imagen, Un portal sobre poltica, http://www.nodo50.org/arevolucio-
historia, geografa y didctica, 2012. http://historia1i- naria/masarticulos/enero2005/salvador8.htm
magen.blogspot.mx/2007/06/guerra-fra-bloqueo-de-
Forigua Rojas, Emerson (2008). Guerras de hoy y
berln-1948-1949.html
de ayer: las guerras de Vietnam e Irak, Papel
Andre Fontaine, Historia de la Guerra fra, Editorial Luis Ca- Poltico, vol. 13, num. 2.
ralt, Barcelona 1970. (Autor francs. El libro se termin
Garita Sanchez, Suri Sarah, Descolonizacin y
de escribir en 1965).
tercer mundo, 2010. http://billieholiday252.
Adcock Cedillo, Alan y Fausto Rodrguez Arpero et al., blogspot.mx/2010/04/descolonizacion-movi-
(2013). La descolonizacin de frica, Historia Uni- mientos-de.html
versal Contemporanea. http://historia07l.blogspot.
mx/2013/03/descolonizacion-de-africa.html
146
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
Henrquez Orrego, Ana, Guerra fria: carrera de armamen- Rendn Corona, Armando (2011). Gandhi: la re-
tos y temornuclear, Historia1Imagen, Blog destinado sistencia civil activa, Polis, vol. 7. Nmero 1,
al tratamiento de temas referidos a Historia y Didctica Universidad Autonoma Metropolitano-Unidad
escolar Currculum y enseanza universitaria.,2007. Iztapalapa.
Heryk Gall (1961). El problema de Berln, Foro Interna- Saumeth Cadavid, Erich (s/f). Historia de la Guerrilla
cional, Vol. 2, Num. 2(6), El Colegio de Mxico, pp. Combiana, Universidad Federal de Juiz de Fora.
208-226. https://www.jstor.org/stable/i27736984 www.ecsbdefesa.com.br
Laguardia Martnez, Jacqueline (s/f). America Latina en el Sahores, Jorge, Historia General. Construccin y
siglo XX, Monografa.com. http://www.monografias. cada del muro de Berln, 2013, http://histo-
com/trabajos96/america-latina-siglo-xx/america- riageneral.com/2011/03/07/construccion-y-
latina-siglo-xx.shtml#ladecadapa caida-del-muro-de-berlin/
Lara Box, Ignacio David (2016). La guerra de Corea. Santamara, Carlos (2006). La amenaza de guerra nu-
Revistadehistoria.es. http://revistadehistoria.es/la- clear. Estrategia, poltica y tica, Editorial Dioce-
guerra-de-corea/ sana. Elizbarrutiko Argitaldaria, San Sebastian.
Martin, Patricia (2014). Arte de postguerra, expresionismo Suarez, Mario, Cine y Muro de Berln, 2014.
abstracto y poltica (segunda parte), El Financiero. htt ps://mar io campuspar t y.wordpress .
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/arte-de- com/2014/11/09/cine-y-muro-de-berlin/
postguerra-expresionismo-abstracto-y-politica-2da-
https://historiaycomic.wordpress.com/tag/bomba-
parte.html
atomica/
M. S. (Mohammed Shafi) Agwani (1970). El conflicto
Sanchez Crdova, Humberto, Lilia Mara Parcero L-
rabe-israel : la dimensin poltica
pez et al., (2009). Historia universal, Universidad
Vol. X, 4 (40), El Colegio de Mxico, Mxico. Autonoma de Mxico, Mxico.
Martnez Ruiz, Hctor (2010). Historia universal contem- Tirado Prez, Sewrgio Rafael, Evolucin de la cien-
pornea, CENGAGE-Learning Editores, S. A. Mxico. cia y la tecnologa en el mundo, Monografa.
http://www.monografias.com/trabajos93/
Nuche Varela, Vania Lucero, Aspectos culturales de la
evolucion-ciencia-y-tecnologia-mundo/evolu-
posguerra, Geopoltica y comunicacin, 2009. http://
cion-ciencia-y-tecnologia-mundo.shtml
geopoliticaycom.blogspot.mx/2009/02/aspectos-
culturales-de-la-posguerra.html Villanueva Guardado, Luis, Historia, 1 Bachiller,
Blog sobre Historia Contemporanea, Colegio
Prez-Gmir, Miguel de Merlo (2014). Cine de la Guerra de
Vedruna de Pamplona, 2010, p.1. http://luisvia.
Vietnam: dimensin tica y moral, Universidad Com-
org/?p=1940 http://www.claseshistoria.com/
plutense de Madrid, Madrid [tesis de doctordo de
revolucionrusa/urss.htm
Historia, teora y esttica de la imagen].
Woods, Alan (2012). La ofensiva del Tet: el punto
Palos Gmez, Lilia (2015). Historia Universal contempor-
de inflexin en la guerra de Vietnam, Revista
nea, Quinto Semestre, Facultad Latinoamericana de
El Militante. http://www.omegalfa.es/down-
Ciencias Sociales (FLACSO), Mxico.
loadfile.php?file=libros/guerra-de-vietnam-
Paquet, Dominique, (1998). Historia de la belleza, Editoria ofensiva-del-tet.pdf
de Raymond Paqued, Espaa.
Prima, Agustn (2008). La Guerra de Vietnam, OCEAN SUR,
Mxico.
Peco Yeste, Miguel y Manuel Fernnez Gmez (2006). El
conflicto palestino-israel, Ministerio de Defensa, Institu-
to de Estudios Internacionales y Europeos Francisco
de Victoria, Madrid, Espaa.
Rappetti, Lisandro, Colectivizacin e industriali-
zacin en la URSS, Huellas de Historia, 2014,
http://huellasdelahistoria.wixsite.com/huellas/
single-post/2015/06/14/Colectivizaci%C3%B3n-e-
industrializaci%C3%B3n-en-la-URS
147
Competencias a desarrollar
Genricas y atributos Disciplinares bsicas
Ciencias Sociales
2. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones
en distintos gneros. 2. Sita hechos histricos
2.1. Valora y experimenta el arte, concebido como producto de la creatividad humana,
manifestacin de la belleza y expresin de las ideas, sensaciones y emociones,
fundamentales que han
ubicadas en un contexto cultural e histrico-social determinado. tenido lugar en distintas
6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, consi- pocas en Mxico y en
derando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. el mundo en relacin al
6.1 Selecciona, interpreta y reflexiona crticamente sobre la informacin que obtiene presente.
de las diferentes fuentes y medios de comunicacin.
7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.
3. Interpreta su realidad
7.3. Articula los saberes de diversos campos del conocimiento y establece relaciones social a partir de procesos
entre ellos y su vida cotidiana. histricos locales, nacio-
9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico nales e internacionales
y el mundo. que la han configurado.
9.1. Privilegia el dilogo como mecanismo de solucin de los conflictos.
9.2. Toma decisiones a fin de contribuir al desarrollo democrtico de la sociedad,
5. Establece la relacin de
concebido como un estilo de vida basado en el dilogo, tolerancia, crtica, justicia las dimensiones polticas
y libertad. econmicas, culturales y
9.5. Acta de manera propositiva frente a fenmenos de la sociedad y se mantiene geogrficas de un aconte-
informado. cimiento.
9.7. Acta bajo principios que reflejan una identidad local, nacional y planetaria, al
mismo tiempo que le sirven de sustento para las acciones que realiza en beneficio
8. Compara las caractersti-
de la humanidad. cas democrticas y autori-
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creen- tarias de diversos sistemas
cias, valores, ideas y prcticas sociales. sociopolticos.
10.1. Muestra respeto por la diversidad de culturas, credos, razas, as como por las
preferencias individuales, sociales o grupales en los mbitos religioso, cultural,
ideolgico y poltico.
Del surgimiento
del populismo
a la transicin del
2000 en Mxico
Unidad III
Prposito: Explica los Contenido de la unidad
principales procesos
1. El fin de la Guerra fra y la problemtica de Europa y el mundo glo-
internacionales, a balizado
partir de la ltima d- 1.1 Glasnost y Perestroika
cada del siglo XX y la 1.2 La cada del muro de Berln y la desintegracin de la URSS
1.3 Los conflictos de Europa del Este durante el periodo
primera del XXI, por 1.4 Globalizacin y efectos del Neoliberalismo
medio del estudio de
2. De la cuenca del pacfico a las economas BRICS
aspectos econmicos, 2.1 Los Tigres Asiticos: Vietnam, Corea del Sur, Hong Kong, Sin-
polticos y sociales, gapur y Taiwn
para que entienda 2.2 El crecimiento de las economas de Brasil, Rusia, India y China
2.3 La economa norteamericana en el presente
la correlacin de los
mismos con la reali- 3. El socialismo sobreviviente
3.1 Vietnam
dad mexicana. 3.2 Corea del Norte
3.3 Cuba
4. Conflictos de fines del Siglo XX
4.1 La guerrilla en Latinoamrica
4.2 La invasin de las Islas Malvinas
4.3 La guerra del Golfo Prsico
5. Reflexiones del Siglo XXI
5.1 La revolucin de las comunicaciones: mass media
5.2 Experiencias reales y virtuales
5.3 Terrorismo y violencia
5.4 La crtica a la posmodernidad
5.5 El desarrollo econmico, social y humano sustentable
ndice de imgenes
Nombre de imgenes y fuentes
1 La globalizacin econmica. https://www.youtube. 20 Vladimir Putin. Presidente de la Federacin Rusa.
com/watch?v=gQwXU5J-ejs http://www.washingtontimes.com/news/2016/
2 La cada del muro de Berln.https://www.guio- jan/17/vladimir-putins-base-defects-amid-russia-
teca.com/los-80/la-caida-del-muro-de-berlin- economic-/
en-1989-el-fin-del-%E2%80%9Cmuro-de-la- 21 El Kremlin y Plaza Roja de Mosc. http://www.
verguenza%E2%80%9D/ buscounviaje.com/fotos-tours/112/236466/
3 Mijal Gorbachov. http://www.buscabiografias.com/ moscu%20(2).jpg
biografia/verDetalle/659/Mijail%20Gorbachov 22 Los mgicos colores de la India. http://www.eldia-
4 Glasnost. https://www.emaze.com/@AZOIROIQ/ riomontanes.es/fotos/internacional/201508/08/
Perestroika magicos-colores-india-30113657182460-mm.html
5 La perestroika. https://conderc.wordpress. 23 El Taj mahal en la La india. http://www.telegraph.
com/2010/11/28/la-perestroika-el-derrumbe-de- co.uk/travel/destinations/asia/india/articles/india-
la-urss-y-el-nuevo-sistema-mundial-unipolar-2/ travel-guide/
6 Festejo por la cada del muro de Berln. http://sobre- 24 Plaza Tiananmen 1989. http://www.teinteresa.es/
historia.com/la-division-de-alemania-la-antesala- mundo/Tiananmen-pervive-red_0_1150086473.
del-muro-de-berlin/ html
7 Pases de Europa del Este. http://viajeaeuropade- 25 La muralla China. http://gananci.com/como-
leste.com/paises-de-europa-del-este/ importar-productos-desde-china-para-empezar-tu-
negocio/
8 La Yugoslavia de Tito y la guerra fra. http://www.
taringa.net/posts/info/16399117/La-Yugoslavia- 26 El peso de Estados Unidos en el mundo. http://
de-Tito-y-la-Guerra-Fria.html collegese.blogspot.mx/p/geografia.html
9 Slobodan Milosevic. https://es.wikipedia.org/wiki/ 27 Caricatura de Trump. https://pueblossinfronteras.
Slobodan_Milo%C5%A1evi%C4%87 wordpress.com/2016/03/02/caricatura-politica-
del-dia-mensaje-de-trump-a-musulmanes-y-mexi-
10 La revolucin naranja de Ucrania. https://con-
canos/ Publicado el marzo 2, 2016
frontaropinion.files.wordpress.com/2014/05/
revolucic3b3n-naranja.jpg 28 Festejos del da nacional de la repblica socialista
de Vietnam (2015). http://himajina.blogspot.
11 Las flores de la revolucin en Georgia. http://www.
mx/2015/09/dia-nacional-de-la-republica-socia-
dw.com/image/18503768_303.jpg
lista.html
12 Zara un ejemplo de economa global: moda rpida.
29 Mapa de Vietnam. http://www.operationworld.org/
http://www.definicionabc.com/negocios/zara.php
country/viet/owtext.html
13 Neoliberalismo. https://www.youtube.com/
30 El Jefe de Estado de Corea del Norte Kim Jong-un.
watch?v=IMuzd5B7hF8
http://diariocorreo.pe/noticias/corea-del-norte/
14 Grupo G-8. http://definicion.mx/g8/
31 Selfie de Gimnastas de Corea del Norte y Corea del
15 Las economas emergentes de Asia. https://www. Sur en juegos Olmpicos de Ro 2016. http://www.
taringa.net/posts/economia-negocios/7565143/ t13.cl/noticia/tendencias/la-adorable-selfie-dos-
Dragones-tigres-y-economias-emergentes.html gimnastas-corea-del-norte-y-corea-del-sur
16 El Milagro japons, China y los tigres asiticos. 32 Revolucin cubana http://cuadrotv.com/por-que-
http://danielrebollo.blogspot.mx/2010_05_01_ar- defender-la-revolucion-cubana/
chive.html
33 Imgenes alusivas a la visita de Obama a Cuba.
17 Las economas BRIC. http://www.nuevatri- http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/
buna.es/articulo/mundo/-que-son-los- td1-190316-cubanos/3530504/
brics/20130510141412091961.html
34 Inversin extranjera directa en Cuba. http://www.
18 Cristo redentor, Ro de Janeiro Brasil. http://imagi- gestiopolis.com/retos-de-cuba-ante-la-inversion-
nariodejaneiro.com/que-visitar-en-rio-de-janeiro/ extranjera-directa/
monumentos/cristo-redentor/
35 FARC (Fuerzas Armadas de la Revolucin Colom-
19 Boris Yeltsin (1931-2007). https://aromaticcoffees. biana). https://www.elinsurgente.mx/colombia-y-
files.wordpress.com/2015/06/boris.jpg las-farc-llegaron-a-un-acuerdo-de-paz/
150
Criterios de aprendizaje
de las competencias genricas
iii
49 La posmodernidad. http://www.dialogomu.
com/buscando-una-esperanza-en-la-posmo-
dernidad/
unidad
50 El desarrollo sustentable en Mxico. http://
manuelcstv.blogspot.mx/2012/09/httpwww-
bloggercomhles.html
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
ACTIVIDAD
Gulag: acrnimo de
Glvnoie upravlenie
ispravtelno-trudovyj
lagueri ikoloni, nombre
con el que pasaron a
1. La globalizacin la historia los campos
econmica de trabajo para presos
polticos (enemigos de
la patria) en la Unin
Sovitica durante las
purgas de la poca
de J. Stalin. Los gulag
adquirieron su forma
ms cruel y represiva
durante el mandato
de Stalin, sin embargo
su origen fue bastante
ms antiguo: http://
www.apuntesdehistoria.
net/gulag-los-campos-
de-concentracion-
sovieticos/
152
dgep | historia mundial contempornea
Para
reflexionar
OTAN: La Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN) tiene sus orgenes en la firma del Tratado de Washington
de 1949, mediante el cual diez pases de ambos lados del Atlntico (Blgica, Canad, Dinamarca, Estados Unidos, Francia,
Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Pases Bajos, Portugal y Reino Unido) se comprometieron a defenderse mutuamente
en caso de agresin armada contra cualquiera de ellos. As naci una Alianza que vinculaba la defensa de Amrica del Norte
con un conjunto de pases de Europa Occidental sobre la base del artculo 51 (Captulo VII) de la Carta de Naciones Unidas,
que reconoce el derecho inmanente de legtima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado http://www.
exteriores.gob.es Representaciones Permanentes/OTAN/es/quees2/Paginas/QueeslaOTAN.aspx
154
dgep | historia mundial contempornea
Propsitos de la perestroika:
En lo econmico, En lo social En poltica interior En poltica exterior
Disminuir la participacin Promover la justicia Se aplic la glasnost o Acabar con la costosa
del Estado en cuestiones social, as como transparencia en las cosas carrera armamentista
econmicas. alcanzar una sociedad del Estado y en la vida y establecer nuevas
Vender empresas y un gobierno ms social: relaciones polticas con
estatales y fomentar la humanizados. El Partido Comunista Occidente, con Estados
inversin extranjera. Mejorar el nivel de vida dejara de tener el Unidos en particular.
Dar por terminada la de la poblacin. monopolio del poder. Las reformas que
propiedad social para dar Otorgar garantas Se instaurara un sistema propuso fueron:
paso a formas privadas de sociales, derechos presidencialista. Firmar con Estados
propiedad. y libertades a los Se dara mayor autonoma Unidos el desarme
Promover la libre ciudadanos. a las repblicas (nuevo nuclear estratgico.
competencia de Permitir que la sociedad pacto federal) y un mando Reducir el gasto militar
los productores tuviera libertad de nico de las fuerzas y retirar tropas de
para incrementar la expresin. armadas. Europa del este.
productividad, disminuir Alentar el mejoramiento Se otorgara la amnista Promover un nuevo
los costos y alcanzar espiritual y cultural de la a los presos polticos y orden internacional a
la estabilidad en los sociedad. libertad de conciencia a travs de la ONU.
precios. toda la sociedad.
Fuente: Snchez, et. al., 2009, pp. 24-26.
6. Festejo por la
cada del muro
de Berln.
155
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
156
dgep | historia mundial contempornea
La guerra de la ex Yugoslavia
158
dgep | historia mundial contempornea
159
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
Hace ms de treinta aos, los defensores de la poltica neoliberal sostenan que la desregulacin de los mercados, el libre trnsito
de gente y mercancas, as como la apertura de fronteras para permitir la inversin de capitales acarrearan beneficios al globo
terrqueo; es decir a largo plazo, la globalizacin resolvera los grandes problemas humanos y eliminara antiguas conductas
negativas cultivadas por empresarios y gobernantes, como la apata, la dependencia , el paternalismo y el otorgamiento de
subsidios. En ese momento, las potencias industrializadas, reunidas en el Grupo de los 8 (G-8) y convencidas de las bondades
del neoliberalismo exigieron a los gobiernos del resto del mundo, a travs del Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) lo siguiente:
La privatizacin de las empresas ineficientes o improductivas
El adelgazamiento de los gastos del Estado
No intervencin el Estado en la actividad econmica, con el fin de dejar la competencia en libertad.
En caso de no atender estas recomendaciones a esos pases se les reduciran o no se les otorgara los crditos necesarios para
realizar las inversiones que requeriran su crecimiento econmico.
161
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
Para
reflexionar
ACTIVIDADES
Tema 1
El fin de la Guerra fra y la problemtica de Europa y el mundo globalizado
1.1 Glasnost y Perestroika
1.2 La cada del muro de Berln y la desintegracin de la URSS
1.3 Los conflictos de Europa del Este durante el periodo
1.4 Globalizacin y efectos del Neoliberalismo
Repaso
Contesta las siguientes preguntas:
1. Cules de los temas estudiados en este apartado te interes ms y por qu razn?
2. Explica si consideras que la globalizacin y el neoliberalismo tienen alguna relacin con tu entorno
de vida?
Investigacin
Una vez que hayas leido en tu libro de texto el presente tema, investiga lo siguiente en libros, revistas en lnea,
peridicos de la poca, etc.:
1. Las principales causas de la cada del bloque socialista y del fin de la Guerra fra.
2. Los impactos poltico-sociales del fin del sistema socialista en Europa del Este y en el mundo capitalista.
3. La vinculacin entre el proceso de desintegracin de la URSS y la consolidacin de la globalizacin
y el neoliberalismo en el mundo.
Aplica tu informacin
Recupera el trabajo elaborado anterioremnte y elabora un escrito reflexivo; puedes centrarte en
alguno de los acontecimientos internacionales estudiados y la forma en que han propiciado cambios en
el mundo actual ya sea de carcter econmico, poltico o social.
162
dgep | historia mundial contempornea
En un lapso de 50 aos, Japn logr sacar su economa y convertiste en uno de los pases ms industrializados de la Tierra, se
situ entre los tres pases ms avanzados, junto con Canad y Suiza. En tecnologa de punta Japn supera a Estados Unidos
de Amrica, sobre todo en lo relativo a electrnica y electrnicos, relojes, cmaras fotogrficas, entre otros. En el aspecto
financiero, despus de la crisis asitica de 1997 (efecto dragn), el crecimiento econmico de Japn empez a disminuir y fue
desplazado por Estados Unidos como acreedor principal en el mundo. Sin embargo el alto nivel de desarrollo econmico de
Japn, semejante al de los pases ms industrializados, lo convierte en una pieza clave en el nuevo orden econmico mundial
(Smano; 2008: 339-340).
163
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
NIC son Vietnam, Corea del Sur, Singapur, Taiwn, Hong Kong, Malasia,
Tailandia e Indonesia.
Los New industries Countries, tambin llamados dragones o tigres asiticos, cumplen con los criterios que la
OCDE seala para definirlos como de industrializacin reciente a partir de las siguientes caractersticas:
Pases no miembros de la OCDE con ingresos medios y altos
Rpida penetracin de sus productos manufacturados en el mercado mundial
Rpido aumento del PIB por habitante, en relacin con los pases avanzados
Alto crecimiento del nivel de empleo industrial, en forma relativa y absoluta
Tasa de crecimiento PIB superior al 6.5%, entre 1965 y 1980.
2.2 El crecimiento de
las economas BRIC
(Brasil, Rusia,
India y China)
De manera paralela a la
Unin de pases europeos,
se han perfilado nuevas
potencias regionales que
muestran un crecimiento
econmico notorio y una
actitud muy activa en el
escenario internacional, y
que por ello nos hablan del
nuevo mundo que se est
construyendo: el mundo
multipolar. En 2001 el banco
Goldman Sachs introdujo
el trmino BRIC para refe-
16. El Milagro japons, China y los tigres asiticos. rirse a cuatro naciones en
164
dgep | historia mundial contempornea
Brasil
165
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
En los primeros aos del gobierno de Boris Yeltsin, la poltica seguida respecto a Estados Unidos fue
aceptar el papel preponderante de Washington en la escena internacional. Yeltsin se reeligi en 1996, y si
bien comenz a rechazar el unilateralismo de Washington, graves problemas de salud y una terrible crisis
econmica y financiera lo llevaron a renunciar de manera prematura. A finales de 1999, Yeltsin fue sustituido
por el primer ministro Vladimir Putin y a finales de marzo de 2000 ste ltimo gan las elecciones apoyado
por la televisin, controlada por el gobierno.
166
dgep | historia mundial contempornea
Rusia
167
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
En 1999 las firmas y expertos en computacin indios aprovecharon la coyuntura propiciada por el miedo
de que las computadoras con notacin hasta el ao 99 no supieran responder al momento de pasar al ao
2000. Las firmas propias de India inmunizaron las computadoras a precios ms bajos que los de Estados
Unidos y con ello se multiplicaron las empresas dedicadas al ramo informtico, as como sus ganancias.
168
dgep | historia mundial contempornea
China
Entre abril y junio de 1989, millones de personas se movilizaron en China en un intento de que el pas se uniera a la
ola de apertura que viva entonces Europa del Este. Pero aquel movimiento, del que 27 aos despus an se sabe
poco, termin en tragedia. Aquellos hechos, que fuera de China son un hito del siglo XX pero dentro son un tab,
hicieron temblar los cimientos del rgimen, mostraron al mundo los excesos del comunismo chino y dieron al rgimen
un talante cerrado y paranoico an vigente. La prensa internacional recuerda cada 4 de junio la matanza que acab
con las protestas en Beijing, pero ms de un cuarto de siglo despus pocos se detienen a rememorar el origen de
aquel descontento o a desmentir los tpicos. Y es que la mayora de las muertes fueron lejos de Tiananmen. La mayor
represin no la sufrieron los estudiantes, sino los obreros, pues no slo hubo revueltas en Beijing, y el movimiento
no acab el 4 de junio, ya que continu en otras urbes (http://www.clarin.com/mundo/masacre-Tiananmen-protesta-
temblar-China_0_1150684968.html).
169
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
La modernizacin de carcter econmico en China, fue acompaadas por otras medidas; por ejemplo, en 1980 con el fin
de controlar la explosin poblacional se estableci que cada pareja deba tener solamente un hijo. Otra disposicin muy
importante fue la que en 1979 se discontinu el sistema de salud universal, pues como resultado los ciudadanos chinos no
podan contar con la seguridad de ser atendidos en caso de enfermedad o de vejez, por lo que aumentaron sus ahorros en los
bancos nacionalizados. Con este capital disponible se financi la modernizacin de las empresas del Estado y la construccin
de la infraestructura, lo que estimul la tasa de crecimiento econmico.
170
dgep | historia mundial contempornea
171
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
ACTIVIDADES
Tema 2
De la cuenca del pacfico a las economas BRICS
2.1 Los Tigres Asiticos: Vietnam, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwn
2.2 El crecimiento de las economas BRIC (Brasil, Rusia, India y China)
2.3 La economa norteamericana en el presente
Repaso
Leer en tu libro de texto el apartado referido a De la cuenca del pacfico a las economas BRICS.
Elaborar un control de lectura donde rescates los elementos centrales de la temtica.
Investigacin
Busca en la red (internet), informacin sobre los Tigres asiticos y las economas BRICS, referidas a la
forma en que vive la poblacin, sus indicadores de desarrollo social y humano, cultura etc.
Aplica tu informacin
Elaboren por equipos colaborativos de tres alumnos un cuadro comparativo, donde establezcan
comparacin entre los pases de alto nivel de crecimiento econmico (los Tigres asiticos y las economas
BRICS) de fines del siglo XX e inicios del XXI con la siguiente informacin:
1. Poblacin, principales actividades econmicas, ingresos, produccin, etc., de estos dos grandes grupos de pases
en la actualidad.
2. Indicadores del desarrollo social (proceso de mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad dentro de un
marco de paz, libertad, justicia, democracia, tolerancia, equidad, igualdad y solidaridad).
3. Indicadores de desarrollo humano (ingresos, nivel de salud y nivel de instruccin).
4. Incluyan en el mismo cuadro reflexiones escritas personales, centradas en el desarrollo social y humano de estos
dos grandes grupos de pases en la actualidad.
5. Posteriormente elaboren conclusiones relativas a la interpretacin de la informacin analizada.
172
dgep | historia mundial contempornea
3. El socialismo sobreviviente
3.1. Vietnam
En julio de 1993, el gobierno de Estados Unidos cambi su poltica hacia Vietnam y dej de oponerse a que el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial otorgaran crditos ayuda para la reconstruccin del pas. En 1994, se puso fin al embargo
norteamericano sobre Vietnam, y en julio del ao siguiente se establecieron relaciones diplomticas entre ambas naciones.
La Repblica socialista de Vietnam hacia fines de los noventas fue orientada por los principios inspirados en la doctrina de
reforma econmica y estabilidad poltica y un gobierno equilibrado entre las tendencias reformistas y conservadoras.
173
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
Durante la dcada de 1960, el gobierno Norcoreano comenz a rechazar la tutela sovitica y a destacar el carcter nacional
de la revolucin coreana. Asimismo cuando se intensific la disputa entre China y la URSS, Corea del Norte maniobr para
conseguir una mayor independencia. A finales de esa dcada Corea del Norte desarroll una postura muy agresiva hacia
Corea del Sur, dando lugar a algunos conflictos. Desde 1972 a la dcada de los ochentas se desarrollaron dilogos infructuosos
con el propsito de la unificacin, siendo hasta 1986 cuando se abri la frontera entre ambos pases para facilitar las visitas
familiares de sus ciudadanos. Hoy en da prevalece un clima de incomunicacin entre ambas Coreas (Norte y Sur).
174
dgep | historia mundial contempornea
175
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
3.3 Cuba
El gobierno de Fidel Castro emanado de la revolucin persigui un
objetivo principal: poner fin a la situacin de dependencia en que se
encontraba la economa ligada a la exportacin azucarera, en especial
hacia Estados Unidos.
A fines de los setenta la poltica econmica se volvi ms pragmtica
enfocndose en tres objetivos: en primer lugar se crearan nuevos sis-
temas administrativos que pretendan
una mayor descentralizacin y ms
eficiente utilizacin de recursos; en
segundo, se dara al sector privado
un papel ms preponderante en la
agricultura y los servicios y en tercera
instancia se estimulara a los trabaja-
dores con recompensas por la eficiencia
demostrada.
A pesar de todo, la agricultura ha
constituido uno de los mayores fraca-
sos econmicos de la Cuba revoluciona-
ria, pues aunque ha tenido momentos
de crecimiento, por lo general el pas
se ha mantenido dependiente de la
32. Revolucin cubana. importacin de alimentos.
176
dgep | historia mundial contempornea
Al terminar la dcada de 1970, Fidel Castro mostr cierta apertura al permitir que por primera vez desde la Revolucin,
los familiares estadounidenses de los cubanos pudieran visitar la isla. En 1979 llegaron aproximadamente 100 mil de estos
visitantes, mostrando un nivel de vida muy superior al de sus parientes que residan en Cuba. Es posible que este contacto
haya despertado en algunos cubanos un sentimiento de frustracin que al ao siguiente los empuj a tratar de salir de Cuba.
Ante la oleada de disidentes, el gobierno cubano autoriz la salida de migrantes y un total de 125 mil personas abandonaron
la isla desde el puerto de Mariel, utilizando pequeas embarcaciones proporcionadas por la comunidad cubana residente
de Florida.
177
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
ACTIVIDADES
Tema 3
El socialismo sobreviviente
3.1 Vietnam
3.2 Corea del Norte
3.3 Cuba
Repaso
Contesta las siguientes preguntas:
1. Seala cules consideras son las principales diferencias y semejanzas entre los pases socialistas
estudiados?
2. Cules crees que podran ser las diferencias socio-culturales entre los jvenes de los pases socialistas
y t?
Aplica tu informacin
Elabora un artculo de opinin donde reflexiones sobre las ventajas y desventajas que ofrecen los
gobiernos de estos pases a sus respectivas poblaciones en cuanto a sus niveles de vida, libertades,
educacin, salud, empleo, salarios y cultura, etc.
178
dgep | historia mundial contempornea
179
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
Glosario
Guerra de guerrillas:
Accin blica o tctica militar que llevan a cabo pequeas unidades irregulares, contra un ejrcito invasor o contra un gobierno
establecido; consistente en hostigar al enemigo en el terreno mediante ataques rpidos y sorpresivos, emboscadas; voladura
de, puentes, instalaciones. La guerra de guerrillas es slo una fase, un mtodo (Ernesto Che Guevara en su libro Guerra de
Guerrillas) desencadenada de una extensa revolucin poltica, econmica, ideolgica y social contra un orden establecido al
cual consideran injusto. https://www.ecured.cu/Guerra_de_Guerrillas
Colombia
Colombia contaba con un sistema poltico democrtico, pero una lite
conservadora llev a los dueos de las plantaciones de caf a dominar
el gobierno. Despus de la segunda Guerra Mundial, varios grupos de
180
dgep | historia mundial contempornea
Para
reflexionar
El Gobierno de Colombia y las FARC volvern a firmar la paz este jueves tras el acuerdo alcanzado el pasado da 12. El
presidente, Juan Manuel Santos, y el lder de las FARC, Rodrigo Londoo, alias Timochenko, se estrecharn de nuevo la mano,
esta vez en Bogot, en el Teatro Coln a las 11 de la maana, en un acto con menos pompa que el celebrado el pasado
26 de septiembre en Cartagena, pero que no por eso deja de tener simbolismo. En menos de dos meses, y tras el rechazo
ciudadano en el plebiscito, ambas partes han alcanzado un nuevo texto en el que se incluyen muchas de las observaciones
que hicieron los partidarios del no, aunque las cuestiones de peso han quedado intactas.
Santos anunci que el nuevo acuerdo ser refrendado e implementado a travs del Congreso y no con un nuevo plebiscito,
como exigan los partidarios del no, liderados por el expresidente lvaro Uribe. La inmensa mayora de los sectores de
la sociedad civil, los jvenes, la iglesia y sectores polticos han sealado su preocupacin frente a un nuevo plebiscito. Una
nueva campaa polarizara de manera peligrosa al pas y este es el momento de la unin y no la divisin, ha recalcado Santos
en un mensaje televisado. http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/23/colombia/1479855894_572389.html
181
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
Argentina se independiz de Espaa en 1816 y reclam la soberana de las islas Malvinas en 1820. En 1833 Gran Bretaa
retom el control. En 1892 adquierieron el estatuto de colonia. Las reclamaciones de Argentina se sucedieron repetidamente.
Hasta 1985, Georgia del Sur a 1.290 kilmetros al sureste de las Malvinas y las Sandwich del Sur, a unos 750 kilmetros al
sureste de Georgia del Sur, fueron gobernadas como dependencia de las Malvinas. Una nueva Constitucin hizo que ambas
se convirtieran en un protectorado britnico separado de las Malvinas. (http://www.mgar.net/var/malvinas.htm).
182
dgep | historia mundial contempornea
El talibn. A travs del Ministerio para la Promocin de la Virtud y la Represin del Vicio, los talibanes durante su gobierno,
prohibieron el consumo de alcohol, los juegos de azar, el empleo de imgenes, la radio, la msica, el cine y la televisin.
Adems fueron intolerantes de cualquier otra religin o corriente religiosa islmica; impusieron que las mujeres no trabajaran
ni fueran a la escuela, no salieran solas de sus casas y portaran burka o vestimenta de la cabeza a los pies, exceptuando una
abertura para los ojos. Abolieron las leyes que permitan el divorcio y el derecho femenino al voto y establecieron la lapidacin
o muerte a pedradas de los adlteros, la flagelacin de los homosexuales y la amputacin de las manos de los ladrones.
Adems emprendieron la dyihad o guerra santa, la cual, como se seal antes, es un mandato divino contra las desviaciones
del Occidente corrompido y los regmenes impos (Pastor; 2008: 289-290).
183
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
184
dgep | historia mundial contempornea
ACTIVIDADES
Tema 4
Conflictos de fines del Siglo XX
4.1 La guerrilla en Latinoamrica
4.2 La invasin de las Islas Malvinas
4.3 La guerra del Golfo Prsico
Repaso
Lee y analiza los apartados correspondientes a este tema y sus tpicos en tu libro de texto, destaca los
elementos que consideres son importantes para profundizar en su estudio.
Investigacin
Investiga en equipos colaborativos diversas fuentes bibliogrficas y hemerogrficas (peridicos de la
poca), y en lnea el impacto poltico y social de alguno de los siguientes acontecimientos en el escenario
de latinoamericano e internacional.
1. La guerrilla en Latinoamrica del siglo XX a la actualidad
2. La invasin de las Islas Malvinas
3. La guerra del Golfo Prsico
Aplica tu informacin
Con la informacin obtenida elaboren un informe sobre el acontecimiento o proceso histrico elegido;
aborden las caractersticas del mismo, sus actores, antecedentes, particularidades y la forma en que
tuvieron un impactos poltico, sociales, econmicos en las regiones o bien en el resto del mundo.
185
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
186
dgep | historia mundial contempornea
El primer servidor y la primera pgina con el actual estndar de hipertexto (http, por Hypertext Transfer Protocol) sali
en lnea poco antes de la Navidad de 1990, desde el Centro de Investigacin Nuclear CERN, en Suiza. Su desarrollo se debe
al fsico britnico Tim Berners-Lee, quien en aquellos das trabajaba en el CERN. l es el autor de una pgina web que parta
de su computadora NeXT, en la sede del CERN (una copia puede verse aqu). Adems, Berners-Lee desarroll el primer
navegador, as como los estndares fundamentales como el protocolo de transferencia y el lenguaje HTML. En un principio,
solo los cientficos del CERN tuvieron acceso a estas innovaciones. El 6 de agosto de 1991, Berners-Lee present el concepto
general de la Red Mundial de Informacin (World Wide Web, o WWW) en diversos foros de encuentro online, entre ellos
alt.hypertxt. Por eso, la fecha es considerada como el nacimiento de la WWW para acceso pblico. Haba nacido la internet,
tal como lo conocemos hoy (http://www.dw.com/es/internet-cumple-un-cuarto-de-siglo/a-19449798).
187
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
El ser humano se vale de los sentidos para percibir el mundo de los objetos y asimila las impresiones acumuladas como
experiencias de las cuales se sirve ms tarde para orientarse en el espacio y el tiempo. Se comunica y relaciona con otros seres
por medio del espacio en el que se desplaza como ser tridimensional, y desarrolla su memoria y conciencia de la historia por
medio de sus experiencias temporales. Todas las relaciones sociales se construyen sobre la base de la comunicacin sensorial.
Palpar, gustar, oler, escuchar y ver son acciones bsicas para establecer nuevas relaciones sociales.
188
dgep | historia mundial contempornea
190
dgep | historia mundial contempornea
ACTIVIDADES
Tema 5
Reflexiones del Siglo XXI
5.1 La revolucin de las comunicaciones: mass media
5.2 Experiencias reales y virtuales
5.3 Terrorismo y violencia
5.4 La crtica a la posmodernidad
5.5 El desarrollo econmico, social y humano sustentable
Repaso
Lee y analiza en tu libro de texto el tema 5 en tu libro de texto
1. Explica como convivan y se divertan los jvenes antes de la existencia de los mass media y las redes
virtuales y expresa tu opinin de los mismos en ese mismo sentido.
2. Explica en qu consiste el terrorismo y si consideras que este problema podra afectar a Mxico?
3. Explica porque es importante establecer las diferencias entre los conceptos de desarrollo econmico
respecto al desarrollo social y al humano.
Aplica tu informacin
Investigacin en otras fuentes impresas y virtuales y contesta las siguientes preguntas:
1. Elige un tpico de los abordados en este tema 5 y con la informacin obtenida elabora una crnica,
donde enriquezcas con una mayor profundidad y la reflexin personal sobre stos.
191
lpez espinoza |vidaca montenegro | santos cenobio
Referencias bibliogrficas
Delgado, G. (2006). El Mundo Moderno y contemporneo. Pastor, M. (2016). Historia Universal Contempornea.
Pearson: Mxico. Santillana: Mxico.
Delgado, G. (2015). Historia universal. De la era de las revolu- Rico, E, Rib, E., y et., al., (2016), Historia universal
ciones al mundo globalizado. Pearson: Mxico. contempornea. Macmillan: Mxico.
Morales, M. y Rodrguez Y. (2009). Historia Universal Con- Smano, C. (2008). Geografa. Santillana: Mxico.
tempornea. Progreso: Mxico.
Snchez, Parcero y et. al. (2009). Historia universal,
Pastor, M. (2008). Nueva Historia Mundial. Santillana: M- Universidad Autnoma de Mxico: Mxico.
xico.
Spielvogel, J. (2016). Historia Universal. Mc. Graw
Pastor, M. (2008). Nueva Historia Universal Contempornea. Hill: Mxico.
Santillana: Mxico.
Pastor, M. (2008). Historia Universal Contempornea. Santi-
llana: Mxico.
192
dgep | historia mundial contempornea | unidad ii
Los productos a evaluar son los que evidencian el desarrollo de competencias planteadas en
cada unidad y los instrumentos planteados son los que nos permitirn valorar de manera ade-
cuada dichos productos.
Evaluacin/calificacin
Ponderacin
Aspecto a evaluar Evidencia Instrumento Ponderacin
global
Unidad I
Producto Integrador de
Historieta Lista de cotejo 40%
la Unidad
Unidad II
Producto Integrador de
Reporte de la investigacin bibliogrfica Lista de cotejo 40%
la Unidad
Unidad III
Producto Integrador de
Ensayo Lista de cotejo 40%
la Unidad
40%
Instrumento de
Rbrica
evaluacin
193