Historia Universal Cont. (18-2)
Historia Universal Cont. (18-2)
Historia Universal Cont. (18-2)
Contemporánea
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
Quinto Semestre
COLEGIO DE BACHILLERES DEL
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
Este documento surge de la Guía de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competencias.
PRESENTACIÓN
ANEXOS
Mapas
PRESENTACIÓN
Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta
de trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a
cabo un trabajo de consulta en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas, material
audiovisual, páginas Web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apoyen su
formación y aprendizaje.
COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN
EL PERFIL DEL EGRESADO
Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la
capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno
(local, regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas
básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia
adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc. Estas competencias
junto con las disciplinares básicas constituyen el Perfil del Egresado del Sistema
Nacional de Bachillerato.
Nota: Al final del material didáctico encontrarás las Competencias Genéricas con sus
respectivos atributos, los cuales desarrollarás durante el bachillerato.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS
DEL CAMPO DE CIENCIAS SOCIALES
Las competencias de Ciencias Sociales están orientadas a la formación de ciudadanos
reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el tiempo y el espacio.
2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en
México y el mundo con relación al presente.
9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que
impactan su vida.
COMPRENDES LA EXPANSIÓN
DEL IMPERIALISMO Y SUS
CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS
DEL SIGLO XX
Formación Básica - Quinto Semestre
Introducción
Al hablar de Colonialismo debemos ubicarnos en el lapso comprendido entre el siglo XVI y el XVIII,
cuando las grandes potencias ávidas de poder y dominación, decidieron explotar económicamente
a los países más pobres. Con ello se establecieron rutas de comercio que a su vez se encontraban
controladas por los países más poderosos, aparte que se declaró un afán de lucha y conquista
permanente. Fue a principios del Siglo XIX cuando se suscitó una gran crisis mundial que dio como
resultado la pérdida de las colonias americanas de Gran Bretaña y España; esta crisis se convirtió
en una lucha por acabar con la esclavitud.
Durante esta época las colonias estaban encargadas de promover de materias primas a los
grandes capitales y a su vez eran consideradas como el mercado donde se comercializaban los
productos de las ciudades. En ese momento los países europeos se encontraban en pleno proceso
de industrialización, lo que provocó necesidades de materia prima, el establecimiento de nuevos
mercados y la necesidad de extender territorios principalmente por Francia e Inglaterra.
El Imperialismo a diferencia del Colonialismo, surgió de una gran influencia nacionalista; es decir
de los países más ricos y poderosos tenían definidos sus objetivos, expansionistas con la intensión
de convertirse en potencias mundiales, buscando el dominio económico, político y militar de la
región. El Imperialismo hace referencia a esa actitud o doctrina de dominación política, económica
y cultural que implementaron los Estados poderosos sobre otros más débiles mediante la fuerza.
Esta corriente surgió en Europa y más tarde en Estados Unidos y Japón.
Situación didáctica
“Es la británica la más grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido y, por
consiguiente, el poder determinante en la historia de la civilización universal. Y no puede cumplir
su misión, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es merced a la expansión de
la dominación inglesa. El espíritu del país tendrá fuerzas para cumplir esta misión que nos ha
impuesto la Historia y nuestro carácter nacional [...] El Imperio británico, firmemente unido, y los
Estados Unidos deben juntos asegurar la paz del mundo y asumir la pesada responsabilidad
de educar para la civilización a los pueblos retrasados”. (Joseph Chamberlain al frente del
Ministerio de Colonias Británicas, en 1895).
http://www.claseshistoria.com/imperialismo/cuestionario.htm
Conflicto cognitivo
Alumno: Grupo:
1.
2.
3.
4.
BLOQUE I 3
Formación Básica - Quinto Semestre
Competencias a desarrollar:
Objeto de aprendizaje:
IMPERIALISMO
SISTEMA COLONIAL DEL IMPERIALISMO
otros países, aparecieron a consecuencia de muy cruentas guerras coloniales. La economía de los
países coloniales y dependientes se canaliza exclusivamente en una o dos direcciones (economía
monocultural), requeridas para abastecer de materias primas industriales a las metrópolis; por lo
general, se trata de ramas de la agricultura o de la producción de materias primas industriales. De
este modo, la economía de las colonias depende por entero de la metrópoli. Como resultado de la
lucha tenaz de los pueblos de los países coloniales y dependientes por su liberación, lucha que se
desplegó después de la victoria de la Gran Revolución Socialista de Octubre, se inició la crisis del
sistema colonial del Imperialismo, y se llega a su desintegración y hundimiento después de la
Segunda Guerra Mundial.
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/s/sistemacol.htm
Colonialismo e Imperialismo
Para algunos autores ambos términos son sinónimos, otros aprecian diferencias entre ellos:
El Colonialismo
Suele aludir a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
Las metrópolis controlaron una serie de territorios, explotados económicamente, que alentaron
relaciones de subordinación con los pueblos autóctonos de la zona, a los que impusieron sus
estructuras y formas de vida. Se impulsó el control de rutas, lugares estratégicos y la creación de
zonas de influencia, pero no quedó claramente establecida una conducta de conquista continua
y sistematizada.
El Imperialismo
A diferencia del anterior, tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que lo practicaron
pretendían la conquista sistemática de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de
alcanzar el rango de potencias mundiales. No buscaban tanto la transformación cultural de estas
zonas como su control político, económico y militar. Este proceso adquirió nitidez en el último
tercio del siglo XIX.
Se produjo en la primera mitad del siglo XIX y estuvo marcado por la crisis del antiguo
Colonialismo, expresada en la pérdida de las colonias americanas de Gran Bretaña y España, la
desaparición de las doctrinas económicas mercantilistas y la lucha por la abolición de la esclavitud.
La expansión continuó durante la segunda mitad del siglo XIX, fruto de la pretensión de ganar
nuevas áreas de influencia, alentada por la industrialización europea ávida de nuevos mercados
y el desarrollo técnico y militar. Otros factores que contribuyeron a dicha expansión fueron las
exploraciones geográficas y misioneras en busca de la extensión de la ciencia y el cristianismo
respectivamente. En 1885, en la Conferencia de Berlín, las potencias acordaron el reparto
sistemático del continente africano.
http://www.claseshistoria.com/imperialismo/concepto.htm
BLOQUE I 5
Formación Básica - Quinto Semestre
• Económicas
• Demográficas
Se deben principalmente al aumento demográfico, que podría haber provocado superpoblación,
tensiones... Entre 1850-1914, en Europa, la población se duplicó, creando fuertes presiones sobre
los recursos en ciertos países. Un aumento demográfico que no tenía ningún futuro (no tenía
donde trabajar ni que comer) que tenían como única salida marcharse a los territorios coloniales
de sus respectivos países. Así en estos años se marchan de Europa cerca de 40 millones de
individuos alentados por conseguir sus sueños de riqueza y grandeza.
• Políticas
Algunos países se sumaron a la expansión colonial por la necesidad
de recuperar o conservar su prestigio internacional, también llamados
factores de prestigio que hagan olvidar la vergüenza de otras derrotas.
Los barcos de vapor que han ampliado su capacidad y pueden ir más
Fig 1.3 Barco de vapor
lejos, exigen el tener depósitos de carbón distribuidos por todo el mundo
para poder suministrar. Así necesitan puntos costeros en diferentes partes
del mundo (inicio de la colonización).
Esto se empezó a hacer de manos del capital privado; aunque poco tiempo después el Estado
tomó parte en ello pasando de un simple punto costero a controlar el mayor volumen de territorio
posible. Los gobiernos recibieron presiones de militares, que vieron en las guerras coloniales una
forma rápida de promoción, y de nacionalistas exaltados para los que la posesión de colonias
constituía la afirmación de su nación en el mundo.
• Ideológicas
Todas las potencias quieren salir de Europa, crecer, hacer olvidar
todos los problemas y engrandecerse. Algunos, para conseguir dicha
meta ponen la religión como pretexto.
Hay sociedades que salen de Europa para cristianizar a los indígenas
del mundo perdido. La misión evangelizadora la dirige en un primer
momento, y de la forma más aplastante, la iglesia luterana. Va con
la intención de mejorar el nivel de vida de los demás indígenas. De
los transportes y la utilización de nuevas armas posibilitaron una Fig.1.4 Misión evangelizadora
expansión colonial.
“Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: «Cierren los ojos y
recen». Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.”
Eduardo Galeano
http://www.elergonomista.com/historia/imperialismo.htm
• Económicas
Se explotaron las riquezas naturales. La población indígena fue obligada a trabajar para beneficio
de las metrópolis; vieron como sus tierras eran arrebatadas y sus cultivos tradicionales fueron
sustituidos por cultivos dedicados a la exportación, por lo que la dependencia de estas poblaciones
cada vez fue más fuerte. Se les impuso unas reglas de comercio desiguales basado en la exportación
de materias primas y en la compra de manufacturas. No se creó una red industrial; los puertos y
carreteras se trazaron en función de los intereses de la metrópoli y no para crear las bases de un
desarrollo económico justo para las poblaciones indígenas.
• Demográficas
La población aumentó gracias a la inmigración europea y a los avances sanitarios e higiénicos que
los europeos llevaron a estos territorios. Pero en algunas zonas la población indígena disminuyó
debido al contagio de enfermedades y a su explotación como mano de obra en condiciones de
esclavitud. Se produjo una segregación racial, por la que la población indígena estaba supeditada
a la población blanca europea, que era la que controlaba el gobierno, los recursos económicos y
habitaba en áreas residenciales lujosas.
• Políticas
Los gobiernos locales fueron eliminados o controlados por las autoridades de los países
colonizadores. El trazado arbitrario de fronteras, en función de los intereses de las metrópolis,
dará origen a conflictos étnicos al separar o unir en un mismo territorio a pueblos y tribus rivales.
• Cultural
Las lenguas, creencias y culturas indígenas fueron modificadas o arrinconadas por la cultura
europea occidental.
La colonización aportó prestigio internacional, sirvió para dirimir conflictos con otros países; aportó
riquezas, materias primas y fuentes de energía en beneficio del desarrollo económico de las
metrópolis. Por otro lado, favoreció el conocimiento de nuevos territorios, pueblos y costumbres.
http://www.aularagon.org/files/espa/espad/sociales/bloque4/Unidad_02/pagina_14.html
BLOQUE I 7
Formación Básica - Quinto Semestre
http://es.slideshare.net/recursosdehistoria/esquema-imperialismo
Colonialismo Imperialismo
Concepto: Concepto:
Diferencias
a)Políticas
b)Económicas
c) Sociales
d) Cultural
Esta conferencia supuso un intento de atenuar por la vía diplomática las diferencias que entrañaba
la competencia imperialista en dicho continente.
Tras la reunión subyacía la pretensión del canciller Bismarck de hacer de Alemania una potencia
imperialista. Alemania había llegado con retraso al reparto colonial y deseaba ostentar una posición
internacional acorde a su potencial económico y político.
También fueron tratados otros asuntos como el aseguramiento del Congo Belga bajo el dominio
personal del rey Leopoldo II o la resolución de las tensiones originadas por las coincidentes
aspiraciones de Francia y Gran Bretaña sobre Egipto.
En el Congreso de Berlín se adoptaron las siguientes resoluciones:
El Reparto de África
• Se reconocía a Leopoldo II el dominio exclusivo del Congo belga, frente a las ambiciones
francesas sobre parte de esa colonia.
Fuente: http://www.claseshistoria.com/imperialismo/conflictos.htm
BLOQUE I 9
Formación Básica - Quinto Semestre
BLOQUE I 11
Formación Básica - Quinto Semestre
Guerra Hispano-Estadounidense
La Guerra Hispano-Estadounidense se desató entre España y los Estados Unidos de América en
1898, durante la infancia del rey Alfonso XIII, cuando ejercía la regencia la reina María Cristina de
Habsburgo-Lorena, viuda del rey Alfonso XII, siendo presidente del gobierno español Práxedes
Mateo Sagasta y presidente de Estados Unidos, William McKinley.
Este conflicto es generalmente denominado en España el desastre del 98, o Guerra de Cuba y, en
Cuba, Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana. Es incorrectamente llamado también
Sus principales resultados fueron la independencia de Cuba y la pérdida, por parte de España,
del resto de sus colonias en América y Asia (Puerto Rico, Filipinas y Guam), cedidas a Estados
Unidos, que se convertiría en potencia colonial.
Causas de la guerra
Así, en la Conferencia de Berlín de 1884 las potencias europeas decidieron repartirse sus áreas de
expansión en el Continente Africano, con el fin de no llegar a la guerra entre ellas. Otros acuerdos
similares delimitaron zonas de influencia en Asia y especialmente en China, donde se llegó a
diseñar un plan para desmembrar el país, que no pudo llevarse a cabo al desatarse la Primera
Guerra Mundial.
Los Estados Unidos, que no participaron en el reparto de África ni de Asia, fijaron su área de expansión
inicial en la región del Caribe y, en menor medida, en el Pacífico, donde su influencia ya se había
dejado sentir en Hawái y Japón. Tanto en una zona como en otra se encontraban valiosas colonias
españolas (Cuba y Puerto Rico en el Caribe, Filipinas, las Carolinas y las Marianas en el Pacífico)
que resultarían una presa fácil debido a la fuerte crisis política que sacudía su metrópoli desde el
final del reinado de Isabel II. En el caso de Cuba, su fuerte valor económico, agrícola y estratégico
ya había provocado numerosas ofertas de
compra de la isla por parte de varios presidentes
estadounidenses (John Quincy Adams, James
Polk, James Buchanan y Ulysses Grant), que
el gobierno español siempre rechazó. Cuba no
sólo era una cuestión de prestigio para España,
sino que se trataba de uno de sus territorios
más ricos y el tráfico comercial de su capital, La
Habana, era comparable al que registraba en la
misma época Barcelona.
La primera sublevación desembocaría en la Guerra de los Diez Años (1868 - 1878) bajo la dirección
de Carlos Manuel de Céspedes, hacendado del oriente de Cuba. La guerra culminó con la firma de
la Paz de Zanjón, que no sería más que una tregua. Si bien este pacto hacía algunas concesiones
en materia de autonomía política y pese a que en 1880 se logró la abolición de la esclavitud en
Cuba, la situación no contentaba completamente a los cubanos debido a su limitado alcance. Por
ello los rebeldes volvieron a sublevarse de 1879 a 1880 en la llamada Guerra Chiquita.
Por otra parte, José Martí, escritor, pensador y líder independentista cubano, fue desterrado a
España en 1871 a causa de sus actividades políticas. Martí en un principio tiene una posición
pacifista, pero con el pasar de los años su posición se radicaliza. Es por esto que convoca a
los cubanos a la guerra necesaria por la independencia de Cuba. Con tal fin crea el Partido
Revolucionario Cubano bajo el cual se organiza la Guerra del 95.
BLOQUE I 13
Formación Básica - Quinto Semestre
La escalada de recelos entre los gobiernos de EE. UU. y España fue en aumento, mientras en
la prensa de ambos países se daban fuertes campañas de desprestigio contra el adversario. En
América se insistía una y otra vez en la valentía de los héroes cubanos, a los que se mostraba
como unos libertadores luchando por liberarse del yugo de un gobierno y un país que era descrito
como tiránico, corrupto, analfabeto y caótico. Por su parte, los españoles, que no tenían ninguna
idea de la intención de EE.UU. por anexionarse la isla, dibujaban a unos hacendados avariciosos
y arrogantes, sostenidos por una nación de ladrones indisciplinados, sin historia ni tradición militar,
a los que España debería dar una lección.
Cada vez parecía más inminente el desencadenamiento del conflicto entre dos potencias
que otros países consideraban de segunda: una impetuosa, joven y todavía en desarrollo, que
buscaba hacerse un hueco en la política mundial a través de su economía creciente, y otra
vieja, que intentaba mantener la influencia que le quedaba de sus antiguos años de gloria. Los
líderes estadounidenses vieron en la disminuida protección de las colonias, producto de la crisis
económica y financiera española, la ocasión propicia de presentarse ante el mundo como la nueva
América, la nueva potencia mundial, con una acción espectacular. De hecho esta guerra fue el
punto de inflexión en el gran ascenso de la nación estadounidense como poder mundial, pero para
su antagonista significó la acentuación de una crisis que no se resolvería hasta la segunda mitad
del siglo XX, cuando España finalmente logra recomponerse.
Consecuencias
Art1°. España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a
que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos, éstos,
mientras dure su ocupación, tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que, por el hecho de
ocuparla, les impuso el derecho internacional.
La resistencia al Imperialismo en las colonias; estuvo más o menos organizada y osciló entre la
creación de sociedades secretas articuladas en torno a la idea de conservación de los valores
culturales autóctonos, y la acción violenta surgida como reacción a la explotación y represión
alentada desde las metrópolis.
La guerra anglo-bóer: (también llamados afrikáners) eran granjeros de origen holandés que
se habían establecido en la zona de El Cabo a mediados del siglo XVII. De fe calvinista y
profundamente racistas, habían despojado a los aborígenes de sus tierras. Entre 1835 y 1845,
hubieron de retirarse de esos territorios ante la presión de los colonos británicos y se establecieron
en las zonas más norteñas de Orange y Transvaal. Es en esta zona donde chocaron de nuevo
los intereses de los colonos británicos (en su mayoría mineros) y los bóeres (fundamentalmente
ganaderos y agricultores). El conflicto se inició tras el descubrimiento en 1886 de ricos yacimientos
de oro y diamantes en los territorios bóeres. Gran Bretaña además, por razones geopolíticas, tenía
un elevado interés en unir el continente africano de Norte a Sur bajo su soberanía, en tanto que los
bóeres además de otros pueblos como los zulúes, obstaculizaban esas pretensiones.
BLOQUE I 15
Formación Básica - Quinto Semestre
En la guerra anglo-bóer que durará desde 1899 hasta 1902, confluyeron por lo tanto factores
tanto políticos como económicos inherentes al fenómeno imperialista. Destacó como instigador del
conflicto Cecil Rhode, hombre de negocios y gobernador británico de El Cabo cuyo objetivo era
conseguir para Gran Bretaña el dominio de todo el sur de África.
El desarrollo de la guerra pasó por diversas fases: desde la inicial victoria de los afrikáners
(bóer) cuyo presidente Kruger declaró la guerra a los británicos, hasta la derrota de éstos tras
una sangrienta guerra de guerrillas. En 1902, por el Tratado de Vereeniging se puso fin a las
hostilidades y los bóers quedaron bajo el dominio del Imperio Británico, aunque conservando una
amplia autonomía en las provincias de Orange y Transvaal.
Fuente: http://www.claseshistoria.com/imperialismo/conflictosboers.htm
Lectura complementaria
“En marzo de 1901, los bóers ofrecieron llegar a un acuerdo para acabar con la guerra, estaban
dispuestos a ceder la mayoría de las peticiones de sus agresores, pero conservando su
autonomía; situación que los ingleses no aceptaron y siguieron la ofensiva. Al verse reducido
el ejército afrikáners, los británicos tomaron a más de veinte mil bóers como prisioneros, que
fueron enviados a campos de concentración. Fueron alojados en galerones improvisados donde
no había letrinas. La mayoría de los cautivos eran mujeres y niños menores de doce años. Eran
vigilados por los centinelas y no dudaban en disparar contra aquel que intentara escapar. Se les
daba de comer sólo pan y medio vaso de agua al día, en un lugar donde la temperatura ascendía
a 40 grados centígrados al mediodía. Pronto, la falta de higiene, las enfermedades y el hambre
causaron estragos entre los detenidos; todo los días había decenas de muertos, que se apilaban
en el interior de las celdas, hasta que los ingleses los llevaban a sepultar. Después de tres meses
no quedó ninguno vivo”.
(Martínez-Menchaca, 2008:11).
Respuesta:
Alumno:_____________________________________
Fig. 1.14 Batalla de la Guerra del Opio Fig. 1.15 Lin Zexu
Como consecuencia de este descalabro, el emperador chino hubo de firmar el Tratado de Nanking,
por el que se obligaba a China al libre comercio -el del opio incluido- con Inglaterra, a través de
cinco puertos (el más importante de ellos Cantón) así como a la cesión de la isla de Hong Kong
durante 150 años.
Fig. 1.16 Imagen de Hong Kong, siglo XIX Fig. 1.17 Honk Kong en nuestros días
BLOQUE I 17
Formación Básica - Quinto Semestre
Fuente : http://www.claseshistoria.com/imperialismo/resistenciaopio.htm
Francia
Rusia
Alemania
Austria-Hungría
Otomano
Italia
Competencias a desarrollar:
Objeto de aprendizaje:
En 1914, Europa dominaba al resto del mundo y las decisiones que moldeaban su destino eran
europeas. Alemania era la potencia de mayor crecimiento, tanto militar como económico. Tres
décadas de expansionismo, la nación alemana había alcanzado al Reino Unido en la producción
de hierro y acero, aunque no completamente en la de carbón de piedra; Francia, Bélgica, Italia
y Austria-Hungría iban muy a la zaga. La industria rusa se estaba expandiendo rápidamente,
pero el atraso con el que había iniciado era tal que no representaba un serio problema para las
dos potencias. Sin embargo, había sido fuera de Europa donde se desarrollaba el progreso de
la industria más impresionante de los últimos 40 años. En 1914, Estados Unidos producía más
carbón de piedra, hierro en bruto y acero que las dos potencias europeas y empezaba a figurar
como futura potencia. Japón también se había modernizado y se le empezó a tomar en cuenta,
después de su victoria en la guerra ruso-japonesa (1904-1905).
BLOQUE I 19
Formación Básica - Quinto Semestre
Además del reparto del territorio y mercados, existían otros motivos que amenazaban la paz en
Europa:
Nacionalismo
Otro factor clave que intervino en este acontecimiento mundial fue el nacionalismo. Podría
definirse como un estado mental y emocional. Un sentimiento de un grupo que vive en una región
geográfica bien determinada, que habla un idioma común, que posee una literatura que expresa
las aspiraciones de la nación, que está vinculada a tradiciones y usos comunes, que venera a sus
héroes y que, en algunos casos, comparte una religión.
Ha sido un factor determinante en la historia europea del siglo XX, se caracteriza por un amor
moderado al propio país y un odio destructivo por lo extranjero. Su transición de una sociedad abierta
de libertades individuales a una cerrada de tradición autoritaria fue dándole a los nacionalismos
tintes de racismo, influyó enormemente en las luchas políticas y económicas entre países (Herrera
Sánchez, 2007).
El Origen de la Guerra
La Primera Guerra Mundial comenzó con un enfrentamiento entre dos alianzas hostiles de poderes
europeos; la Triple Alianza, compuesta por Alemania-Hungría e Italia, y la Triple Entente, compuesta
por Gran Bretaña, Francia y Rusia. Bismarck había empezado este sistema de alianzas después
de la creación del Imperio alemán (1870-1871), y en 1873, como salvaguardia contra una Francia
ansiosa de venganza o contra cualquier combinación hostil contra Alemania. Además formó la
liga de los tres emprendedores compuesta por Alemania, Austria-Hungría y Rusia. Cuando los
intereses y las ambiciones entre estos últimos países, Bismarck remplazó a Rusia con Italia (1882)
para formar la Triple Alianza. Sin embargo, mientras permaneció como líder del gobierno alemán,
fomentó relaciones cordiales con Rusia y Gran Bretaña. Esta política dejó a Francia aislada.’
El trabajo diplomático de Bismarck fue destruido rápidamente por el káiser Guillermo II, ascendió
al trono en 1888 y obligó a Bismarck a renunciar dos años más tarde. El káiser abandonó el pacto
con Rusia, antagonizan con Gran Bretaña, por los esquemas que mantenía en cercano y lejano
Oriente y por sus programas de construcción naval. Para entonces Francia forma alianza con
Rusia (1894) y una Entente (entendimiento) con Gran Bretaña (1904). Ya para 1907, cuando Gran
Bretaña y Rusia resolvieron sus diferencias en Asia decidieron formar la Triple Entente. El recelo y
el temor entre los dos grupos de alianzas eran constantes, aunado a la carrera armamentista que
emprendieron ambos. Las estrategias terrestres de los alemanes y el desarrollo naval de Gran
Bretaña eran características principales, y esta rivalidad se extendió por todo el mundo. Entre
1905-1906 y otra en 1911, ocurrieron choques en Marruecos entre Francia y Alemania, en estos
enfrentamientos Alemania se vio forzada a retroceder por la amenaza naval de Gran Bretaña.
BLOQUE I 21
Formación Básica - Quinto Semestre
La geopolítica consideraba a los Balcanes “el corazón del mundo”, su importancia era tal que
con su dominio se garantizaba prevalecer en el resto del mundo. La rivalidad entre Serbia y Austria-
Hungría fue definitiva para el inicio de la Primera Guerra Mundial. El estallido de la guerra se produjo
apenas después del asesinato del archiduque austriaco Francisco Fernando, el 28 de julio de 1914.
El archiduque, sobrino y heredero del emperador Francisco Javier, se encontraba de visita oficial
en Sarajevo, capital de Bosnia, cuando él y su esposa fueron muertos a tiros por un miembro de la
sociedad secreta serbia denominada “La mano negra”. Los austriacos decidieron responsabilizar
al gobierno serbio y enviaron un ultimátum de diez puntos que los serbios aceptaron, además de
someterse a la vigilancia policiaca por tropas austriacas. El incidente fue suficiente para que los
austriacos declararan la guerra el 28 de julio. Rusia, dispuso a respaldar a Serbia, ordenó una
movilización general, medida que fue tomada como un pretexto por Alemania que le declaró la
guerra a Rusia el 1 de agosto y a Francia el 3 de agosto. Cuando las tropas germanas entraron
en Bélgica camino a Francia, Reino Unido, que desde 1839 estaba comprometido a defender la
neutralidad belga, exigió su retiro y al ser ignorada su petición por los alemanes, se sumó a la
guerra el 4 de agosto.
Etapas de la guerra
Las partes contendientes en esta guerra fueron las potencias centrales por un lado: El Imperio
Austro-Húngaro, Imperio Alemán, Imperio Turco-Otomano y Bulgaria, por el otro; Rusia, Reino
Unido, Francia, Italia, Rumania y Estados Unidos.
La Gran Guerra presentó dos fases: la primera, como ya se dijo, corresponde al atentado de
Sarajevo. Comprendió los tres primeros años del conflicto, de agosto de 1914 a marzo de 1917.
La segunda fase, abarcó de marzo de 1914 a noviembre de 1918, y llegó a tener la magnitud de
guerra mundial, debido a la entrada de Grecia, Portugal, Estados Unidos, China y Japón, así como
el rompimiento de la neutralidad de países latinoamericanos como Argentina, Brasil y Colombia.
Por el tipo de operaciones que se realizaron, se ha propuesto que tuvo tres etapas. (Morales
Rendón, 2009: 32-33).
BLOQUE I 23
Formación Básica - Quinto Semestre
Otra de las causas de su participación, fue el telegrama enviado por Arthur Zimmerman, ministro
de Asuntos Exteriores, quiso involucrar a Estados Unidos en una guerra contra México y Japón
para evitar su participación en la guerra. El 17 de enero de 1917, por medio de un representante
diplomático, se le propuso al presidente Venustiano Carranza, una alianza ofensiva y defensiva
con Alemania. De aceptar este acuerdo México recuperaría los territorios perdidos en 1848 (Texas,
Nuevo México, California y Arizona). La inteligencia británica interceptó y descifró el mensaje, se
lo envió a Estados Unidos, haciéndolo público el 1 de marzo de 1917; al conocer el contenido le
declaró la guerra a Alemania el día 6 de abril de 1917 y más tarde a Austria-Hungría (Martínez-
Menchaca, 2006: 30).
Los avances británicos y sus aliados del Medio Oriente fueron considerables, y con el apoyo de
Estados Unidos, consistente en cantidad de pertrechos y hombres, inclinó la balanza en su favor.
Alemania aprovechó la Revolución Rusa para firmar la paz con este país en Brest-Litovsk en
marzo de 1918. Con este trato, logró el control de Polonia, la costa del Mar Báltico y Ucrania.
Para entonces las tropas estadounidenses desembarcaron en Francia. Entonces Alemania,
cuyos submarinos habían sido expulsados, se apresuró a concentrar sus tropas en los territorios
orientales recién obtenidos. Para finales del mes de julio, los aliados ayudados por el ejército
estadounidense, lanzaron una ofensiva general en todos los frentes y obligaron a Alemania a
retirarse a sus posiciones occidentales y apresurar a firmar la paz. Al firmar oportunamente podía
garantizar el armisticio, antes que su territorio fuera invadido. En la retirada Alemania siguió
destruyendo bienes y asesinó a mucha gente. (Pastor, 2009: 60-61)
BLOQUE I 25
Formación Básica - Quinto Semestre
Los alemanes, con una marina de superficie en desventaja respecto a la británica, emplearon
intensivamente el submarino, causando grandes pérdidas, tanto entre los buques de guerra
como entre los mercantes, ya perteneciesen a países
beligerantes o a neutrales. Una de las razones que
empujó a los Estados Unidos a su incorporación a
la guerra fue el hundimiento de varios de sus buques
por submarinos alemanes. Es la suerte que corrió el
famoso trasatlántico británico Lusitania que hacía el
trayecto de Nueva York a Liverpool, hundido el 7 de
mayo de 1915 en la costa irlandesa y a causa del
cual perdieron la vida 1,198 personas de las que 124
eran norteamericanos.
Fig.1.25 El submarino
F. 1.27 El fusil
Junto al ferrocarril y al automóvil, que permitieron el rápido y masivo traslado de tropas y pertrechos,
jugaron un importante papel en esta guerra aparatos como el telégrafo, la radio y el teléfono,
imprescindibles en la transmisión de mensajes entre los estados mayores y las tropas.
BLOQUE I 27
Formación Básica - Quinto Semestre
Al finalizar la guerra, las potencias se pusieron de acuerdo para definir las nuevas fronteras y
las relaciones de poder entre los estados. Esto por medio de la firma de varios tratados entre
vencedores y perdedores. Tratado de Versalles: firmado el 28 de junio de 1919, estableció las
condiciones de paz para Alemania, considerando las repercusiones de la guerra, se consideró que
las sanciones para los alemanes no fueron agresivas. El tratado establecía numerosos cambios
de frontera que redujeron el territorio alemán a un octavo de su tamaño anterior y disminuyeron
su población en seis millones y medio aproximadamente. El ejército se limitó a 100, 000 hombres
efectivos y se eliminó el servicio militar. Alemania también perdió sus posesiones coloniales. A
pesar de estas condiciones, el país no quedó desmantelado ni desmembrado.
Se crearon varios tratados antes inexistentes: Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia, que incorporó
a Serbia y Montenegro. También se cedieron territorios. La futura Polonia recibió Galicia; Rumania
se anexó la Transilvania; Italia, Istría y el Trentino.
El tiempo
BLOQUE I 29
Formación Básica - Quinto Semestre
Organismo internacional, compuesto originariamente por cuarenta y cinco países, creado por la
Conferencia de París el 24 de abril de 1919, el Pacto de la Sociedad de Naciones se anexó a todos
los demás tratados. Su gran objetivo fue hacer posible una seguridad colectiva que garantizase
la integridad de todos los estados, fuertes y débiles, el arbitraje de los conflictos internacionales
y el desarme. La negativa del Senado norteamericano del ingresar EE.UU. a esta sociedad, la
exclusión de Alemania y la URSS, que no ingresaron respectivamente hasta 1926 y 1934, limitaron
su potencialidad.
Los años treinta marcaron su fracaso definitivo. Las agresiones de las potencias fascistas y
militaristas mostraron su ineficacia. Alemania y Japón abandonaron la Sociedad en 1933, e Italia
en 1936. La URSS fue expulsada en 1939. El inicio de la Segunda Guerra Mundial vino a certificar
la muerte de la primera organización universal de naciones.
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/sdn.htm
Impacto social
Al finalizar la guerra, los valores que se habían impulsado en la Ilustración (la supremacía de los
militares, la libertad, la igualdad y la fraternidad entre los pueblos) fueron anulados, la infraestructura
fue destruida, las industrias se paralizaron, el dinero no circuló y la población estaba sin empleo.
A raíz de la industrialización, sobre todo a finales del siglo XIX, las mujeres se habían incorporado al
mercado laboral, recibiendo salarios inferiores. Durante la Primera Guerra Mundial aproximadamente
20 millones de hombres se enlistaron en el ejército y dejaron las fábricas, los comercios y las
oficinas en manos de las mujeres. El trabajo femenino fue la clave para el suministro de alimentos,
productos básicos y también para impulsar la industria de guerra. A parte de los quehaceres propios
del hogar, miles de ellas se dedicaron a producir municiones, armas, ropas y utensilios para los
soldados, durante extenuantes jornadas de trabajo.
Según los cálculos aproximados, la Primera Guerra Mundial tuvo un costo final de 10 millones
de muertos en los campos de batalla, 20 millones de heridos graves o lisiados, 5 millones de
huérfanos y 10 millones de refugiados (Pastor, 2009: 67).
Fig. 1.30 Mujeres trabajando en la fabricación de armamento Fig. 1.31 Exigir el derecho al voto
BLOQUE I 31
Formación Básica - Quinto Semestre
EJERCICIOS DE RETROALIMENTACIÓN
1.- Las causas económicas del Imperialismo fueron establecer mercados, exportar la producción,
utilizar mano de obra barata y…
2.- ¿Qué país tuvo el mayor índice de emigración en el último tercio del siglo XIX?
o Francia
o Estados Unidos
o Alemania
o Reino Unido
3.- ¿Cuáles fueron las principales fuentes de energía durante la Segunda Revolución Industrial?
o Carbón y electricidad
o Petróleo y Carbón
o Carbón y energía nuclear
o Petróleo y electricidad
4.- ¿Cómo se denomina a la injerencia por parte de una potencia en asuntos internos de otros
países y en la sumisión económica de los mismos a los intereses de dicha potencia?
o Colonialismo de intervención
o Neocolonialismo
o Neocolonialismo democrático
o Colonialismo avanzado
5.- ¿Cómo se denomina a la teoría según la cual el más apto era el que sobrevivía y se utilizó para
justificar el Imperialismo colonial?
o Darwinismo social
o Doctrina Monroe
o Mesianismo
o Supremacía europea
6.- ¿Qué consecuencias tuvieron para China las Guerras del Opio?
8.- Relaciona las colonias con sus respectivas metrópolis mediante flechas.
Congo Portugal
Argelia Holanda
Egipto Reino Unido
Indonesia Francia
Manchuria Bélgica
Mozambique Japón
o Modernización económica
o Aproximación a las potencias occidentales
o Progreso industrial y política empresarial
o Todas las respuestas son válidas
10.- ¿Quién convocó la Conferencia Internacional de Berlín en 1885, para tratar el tema de África
colonial?
o Leopoldo II de Bélgica
o Napoleón III
o Víctor I de Inglaterra
o Bismark
BLOQUE I 33
Formación Básica - Quinto Semestre
o A zulús y holandeses
o A británicos y zulús
o A británicos y holandeses
o A británicos y bóeres
14.- ¿Qué países de la Triple Alianza, participaron en el conflicto desde el principio de la guerra a
mediados de 1914?
o Austria-Hungría, Alemania
o Bulgaria, Imperio Turco Otomano
o Rusia, Estados Unidos
o Rumania, Inglaterra
15.- La Guerra Mundial se desarrolló en diversas fases, une las distintas etapas de la guerra con
los años durante lo que se llevaron a cabo.
16.- Estados Unidos se había mantenido neutral desde el comienzo del conflicto; sin embargo,
la guerra submarina alemana que atacaba barcos franceses y británicos pero también barcos
neutrales norteamericanos obligó al presidente Wilson a intervenir en la guerra en apoyo a los
aliados.
o Verdadera
o Falsa
17.- El cansancio de la población civil que veía cómo el conflicto se extendía en el tiempo sin una
victoria clara y que provocó, en el caso de Alemania una revolución interna que derrocó al Káiser
Guillermo II.
o Verdadera
o Falsa
http://www.daypo.com/test-imperialismo.html
http://roble.pntic.mec.es/cgee0016/4esohistoria/quincena6/swf/AutoevaluacionQuiz3/quiz.html
Evalúa tu aprendizaje
BLOQUE I 35
Formación Básica - Quinto Semestre
Instrumentos de evaluación
DESEMPEÑOS SÍ NO
Aporté puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Coevaluación
Alumno:
Diagnóstica Formativa Sumativa Apertura
Tipo de
Autoevaluación Coevaluación Momento: Desarrollo
Evaluación:
Heteroevaluación Cierre
Trabajo: Individual Binas Equipo Fecha: Grupo:
Evaluador:
DESEMPEÑOS SÍ NO
Aportó puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
BLOQUE I 37
Formación Básica - Quinto Semestre
REFERENCIAS
Pastor, Marialba
Historia Universal Contemporánea
Ed. Santillana, México, 2009
Referencias electrónicas:
http://go.hrw.com/atlas/span_htm/namerica.htm
Biblioteca digital mundial
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/U101_4M.htm#
http://www.profesorfrancisco.es/
http://www.claseshistoria.com/imperialismo/conflictos.htm
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/sdn.htm
http://www.wikio.es/video/colonizacion-asia-2682540
http://4.bp.blogspot.com/_eubykVrOcxU/S3ApIQt80FI/AAAAAAAAAgU/m7lnU24AWF8/s1600- h/cronologia+1%C2%AAgm.JPG
http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_S%C3%A8vres
http://3.bp.blogspot.com/jqTtmL8O00/USndKQj9HsI/AAAAAAAAGP0/w6gEDGC9P7w/s1600/Imperialismo.jpg
38 BIBLIOGRAFÍA
5
Semestre
Historia Universal Contemporánea
BLOQUE II
COMPRENDES EL MOVIMIENTO DE
LA REVOLUCIÓN RUSA Y DE LOS
GOBIERNOS TOTALITARIOS EN
EL DEVENIR MUNDIAL
Formación Básica - Quinto Semestre
BLOQUE II
COMPRENDES EL MOVIMIENTO DE LA REVOLUCIÓN
RUSA Y DE LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL
DEVENIR MUNDIAL
INTRODUCCIÓN
Las primeras décadas del siglo XX se vieron ensombrecidas por revoluciones sociales, conflictos
armados, desastres económicos, entre otras muchas circunstancias que afectaron fuertemente a la
sociedad mundial. Sin duda, la conflagración de la gran guerra fue el escenario en el que se centró
el mundo, una cantidad considerable de países europeos y sus colonias son los protagonistas de
la Primera Guerra Mundial. Otro de los grandes sucesos fue la Revoluciona Rusa y su antecedente
inmediato, la revolución de 1905 marcando el inicio de un cambio radical en el ámbito político y
social que se concretaría doce años después dando origen a la revolución Bolchevique de 1917.
Estos dos acontecimientos repercutieron fuertemente en el mundo, porque el primero de ellos
significó una nueva geografía política y la consolidación económica de países como Estados
Unidos y Japón. Mientras que la Revolución rusa trajo consigo un nuevo sistema socioeconómico
y político extendido por el oriente de Europa y parte de Asia. A lo largo de este bloque conocerás
el desarrollo de los hechos y los acontecimientos paralelos que van dando, información que te
permitirá relacionar ambos fenómenos, así también podrás comprender cómo surge el primer
Estado socialista y su trascendencia alrededor del mundo. El totalitarismo también será tratado en
el presente bloque, para que comprendas su conceptualización y el papel ideológico que jugará
en la Segunda Guerra Mundial.
SITUACIÓN DIDÁCTICA
Revolución de 1905
El 3 de enero de 1905, estalló una huelga en la fábrica Putilov, la más importante de San
Petersburgo. La mañana del 9 de enero de 1905, más de 100 mil personas marcharon
pacíficamente en las calles de la ciudad rumbo al Palacio de Invierno. Residencia del zar,
exigían un salario digno y mejores condiciones de trabajo. La protesta iba encabezada por
el sacerdote Gueorgui Apollónovich Gapón. Nicolás II no se encontraba en la residencia, por
lo que el duque Vladimir, comandante de la Guardia Imperial dio la orden de disparar contra
los manifestantes, matando e hiriendo a muchos de ellos. Aquella masacre, la del domingo
sangriento, fue la chispa que prendió la mecha de la revolución. Meses antes, ya había paros
laborales y la respuesta ante este suceso se generalizó y creció de forma sorprendente al
conocer la derrota de Rusia ante Japón. Se dieron motines en las bases navales de Sabastopol,
Vladivostoky Kronstadt, en junio se amotinaron los marineros del acorazado Potemkin y
surgieron movimientos nacionalistas en las provincias de Polonia, Finlandia y el Báltico. En
octubre la movilización obrera dio lugar a la formación del primer Soviet o Consejo General de
los trabajadores de Moscú. El 7 de octubre estalló la huelga.
Conflicto cognitivo
Contesta las siguientes preguntas y comparte tus respuestas al grupo,
escucha con atención y respeto sus comentarios.
BLOQUE II 41
Formación Básica - Quinto Semestre
Competencias a desarrollar:
• Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial
interdependiente.
• Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.
Objeto de aprendizaje:
REVOLUCIÓN RUSA
ANTECEDENTES
La Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905)
Surgió de las ambiciones imperialistas rivales entre la Rusia Imperial y Japón en Manchuria y
Corea puerto de aguas cálidas en el Océano Pacífico para uso de su armada y para comercio
marítimo. Después de la Primera Guerra Ruso-Japonesa, en 1903, las negociaciones entre Rusia y
Japón resultaron inútiles, entonces Japón decidió entrar en guerra para mantener su dominio sobre
Corea. Las varias victorias que los nipones consiguieron sobre Rusia fueron un hecho inesperado
para el mundo. Estas victorias eventualmente transformarían el balance de poder en el Este de
Asia, lo que daría como resultado la consolidación de Japón como país importante en el mundo.
El Sóviet de Moscú invalidó la huelga, por lo menos mientras el zar comprendiera que la situación
que prevalecía en Rusia se debía a los estragos de la derrota contra Japón, y por tanto, era
prudente ejercer el poder con la ayuda de representantes elegidos en toda la nación. El 17 de
octubre, Nicolás II dio a conocer el manifiesto de las libertades, basado en tres principios:
A pesar de estos compromisos, no se habló de crear una Constitución, el estado de sitio continuó.
Ante esta situación, el Partido Kadete rechazó la iniciativa. Para ellos, todo seguía igual, la lucha
seguía según afirmaba su líder Milyukov. A su vez, los bolcheviques por no ser incluidos en la
Duma, anunciaron que no participarían con la Asamblea. Estos desacuerdos fueron aprovechados
por el zar, quien aprovechó para desconocer los desacuerdos, a través de la policía secreta siguió
la persecución de los trabajadores y el exterminio de más de 5,000 judíos en Odesa. En respuesta,
los trabajadores reanudaron los paros y los campesinos se volvieron a rebelar.
La Duma quedó como un simple órgano subalterno, sus miembros eran elegidos directamente por
el zar (Martínez- Menchaca, 2008: 41-42).
BLOQUE II 43
Formación Básica - Quinto Semestre
Grupo integrante del Partido Social Demócrata, Crearon una doctrina basándose en la
opositor al zarismo. Una minoría democrática ideología de Lenin, sosteniendo que
seguidora del socialismo marxista ruso, liderado con un esfuerzo de la voluntad social
por Alexander Kerensky. se pueden acelerar los procesos de
la historia y permitir el tránsito de una
Por razones ideológicas: los mencheviques sociedad precapitalista a una sociedad
apoyaban las ideas marxistas casi a la letra y socialista sin tener que detenerse en un
sostenían que previamente a la dictadura del estadio burgués.
proletariado y tras la dictadura de la aristocracia,
el tránsito tendría que ser hacia la dictadura de la Los bolcheviques eran partidarios de
burguesía. la implantación de la dictadura del
proletariado teorizada por Karl Marx y de
Los mencheviques eran partidarios de hacer la unión de obreros y campesinos como
de Rusia un país democrático burgués al estilo fórmula para conseguir la destrucción del
occidental como paso previo al socialismo. En el zarismo y la conquista del poder.
Congreso de Londres (1903) se opusieron al sector
más radical del partido, los bolcheviques, quedando En 1912, se produjo la ruptura entre
en minoría con respecto a ellos. bolcheviques y mencheviques. Años más
tarde, en octubre de 1917, alcanzaron el
Al estallar la Primera Guerra Mundial, los poder tras el golpe de Estado que acabó
mencheviques se negaron en un principio a con el Gobierno Provisional, dirigido por
implicar a Rusia en el conflicto, pero una vez en el Kerensky.
poder, en colaboración con el Gobierno provisional
(febrero-octubre de 1917), un amplio sector de los
mismos optó por proseguir la guerra atendiendo a
las obligaciones contraídas con los aliados. Ello les
hizo perder el apoyo de las masas, que hartas del
conflicto, se echaron en brazos de los bolcheviques,
partidarios de firmar la paz.
http://www.laguia2000.com/rusia/bolcheviques-y-
mencheviques
http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/
esquema.htm
La autocracia zarista
Desde el punto de vista político lo más destacado es el gobierno absolutista (autocrático) de los
zares. El poder de los zares era inmenso, concentra todo tipo de poderes y gobierna por decretos
sin contar con ningún parlamento. Su persona es considerada como sagrada ya que reúne
atribuciones religiosas importantes, se considera a sí mismo el representante de Dios en la Tierra.
Además, es el jefe del ejército y con este instrumento y con la policía zarista (okrana) mantiene
amordazada a la oposición política que tiene que recurrir a la clandestinidad. Los poderes del zar
dependen también de su carácter personal, así Alejandro III que reinó de 1881 a 1894 fortaleció
aún más el poder real y gobernó de una manera autoritaria hasta su muerte en un atentado. Su
hijo Nicolás II gobernaría hasta 1917 y a pesar de su carácter débil e influenciable, debido a sus
consejeros, actuaría de una manera enérgica con la oposición.
http://bachiller.sabuco.com/historia/rusiaantesdelarev.pdf
Kadetes:
www.wikipedia.org
BLOQUE II 45
Formación Básica - Quinto Semestre
Revolución rusa
La Revolución rusa fue el resultado de un largo proceso que se expresó gradualmente durante
la Revolución de 1905, antecedente del profundo cambio social y político que se produciría doce
años más tarde y que diera lugar a la Revolución bolchevique de 1917.
Causas
Fueron combinación de factores económicos, políticos y sociales entre los cuales mencionaremos:
Crisis Situación
económica social
Zarismo
Si bien la rebelión de 1905 había sido controlada, los elementos básicos del régimen zarista
continuaban vigentes. El sistema autoritario imperial no se adaptaba a los cambios producidos en
Europa. Los sucesivos gobiernos procuraron imponer algunos elementos económicos y culturales
de la Revolución industrial; pero siguieron manteniendo la estructura social y política propia del
sistema feudal.
Crisis económica
Los últimos zares emprendieron costosas guerras como la del Pacífico contra Japón y la Primera
Guerra Mundial, trayendo consigo el endeudamiento del país, anulando mucha mano de obra de
los sectores productivos.
Situación social
Milicia
Los soldados conscriptos eran obligados a permanecer en servicio por varios años, dejando su
hogar y familia. Esto generó un profundo descontento social que se fue agravando y terminó para
el Zar en la pérdida del control político y el advenimiento de la revolución (Giudice, 2008: 44-45).
Fig. 2.6 Foto muy promocionada que afirmaba mostrar el asalto al Palacio de Invierno, Octubre de 1917. Pero en
realidad, es una recreación montada como espectáculo cívico en el tercer aniversario de la acción. La pelea que tuvo
lugar en el Palacio.
BLOQUE II 47
Formación Básica - Quinto Semestre
La situación en Rusia
La Primera Guerra Mundial no sólo fue militarmente devastadora para Rusia, así como el antiquísimo
sistema zarista. En marzo de 1917, el gobierno de Nicolás II fue derrocado por una revolución,
también es el inicio de un período extenso de hechos revolucionarios que llevaron al poder a los
bolcheviques, quienes intentaron establecer su visión de la sociedad comunista en Rusia.
Los movimientos que se habían dado en Europa, como la Ilustración, la Revolución francesa y la
Revolución industrial, que trajeron consigo el liberalismo, la modernidad en lo político, económico
y social, no habían llegado a Rusia, quien seguía siendo un país de campesinos, aristocracia
feudal y autocracia zarista. Muchos intelectuales rusos, apelaron por las doctrinas revolucionarias
e incluso el terrorismo, en un esfuerzo por efectuar un cambio rápido. Otros, como las clases
medias esperaban reformas liberales moderadas. Pero el gobierno del Nicolás II (1894-1917) fue
reaccionario e inflexible. Si bien la Primera Guerra Mundial trajo cierta unidad, y el zar fue apoyado,
los resultados contra Alemania no fueron los esperados, demostrando en gran medida la ineptitud
del gobierno ruso. En las ciudades la población civil padecía hambre y desempleo, en buena parte
se atribuía a la corrupta burocracia del zar. Los miembros de la Duma y otros personajes exigían
cada vez más reformas liberales, el zar y sus ministros se negaban a compartir el poder.
La descomposición de las fuerzas militares se reflejó en una desintegración del gobierno. El zar
cada vez más se veía influenciado de su esposa Alejandra, y ésta a su vez de Grigori Efimovich
Rasputín (1871-1916): Un monje siberiano que afirmaba tener poderes para curar al hijo hemofílico
de ambos. Aun los defensores de la aristocracia pedían un cambio fundamental. (Harrison-Sullivan,
2003: 122).
Se constituyó un nuevo gobierno provisional, también llamado Duma, a la vez que se planeó
la convocatoria de elecciones. Entre febrero y octubre los revolucionarios intentaron fomentar
cambios más radicales, bien a través del Sóviet de Petrogrado o de forma directa. En julio, los
bolcheviques de Petrogrado, en colaboración con los anarquistas, promovieron una rebelión civil.
Gobierno de Kerensky
“Paz para el ejército, tierra para los campesinos, propiedad, las fábricas para los trabajadores”.
Mientras tanto, el socialista Kerensky llegaba al poder; aunque fue incapaz de sacar a Rusia
de la guerra. La influencia bolchevique seguía creciendo, particularmente con los trabajadores
y soldados. En julio, los bolcheviques decidieron que era el momento de tomar el poder, pero el
intento falló pues aún no eran una fuerza dominante.
El gobierno de Kerensky arrestó a muchos bolcheviques y mandó a otros incluido Lenin al exilio. El
gobierno de Kerensky se debilitó, tanto por su fracaso en una nueva ofensiva en la guerra mundial
y la amenaza de un golpe de Estado por el general Kornilov. Esta amenaza llevó a Kerensky a
dejar en libertad a los bolcheviques y confiar en los sóviets para defender la capital en septiembre.
En octubre, los bolcheviques alcanzaron el control, liderados por Lenin y Trotsky, consideraron que
había llegado el momento para iniciar la revolución.
El 7 de noviembre de 1917, los líderes bolcheviques Vladimir Lenin y León Trotsky lideraron a los
revolucionarios de izquierda en una revuelta contra el ineficaz Gobierno Provisional (Rusia aún
estaba usando el calendario juliano, de modo que las fuentes del momento citan la fecha como
25 de octubre). La Revolución de octubre culminó la fase revolucionaria instigada en febrero,
remplazando el gobierno provisional, encabezado por Kerensky, por el poder organizado y
deliberativo de los sóviets obreros, soldados y campesinos, verdaderos organismos de participación
política y asamblearia por parte de las clases trabajadoras de la población. Sin embargo, aunque
muchos bolcheviques apoyaban una democracia soviética, el modelo de «reformas desde arriba»
y del socialismo en un solo país, ganó el definitivo poder en detrimento de la teoría de la revolución
permanente de Trotsky, cuando Lenin murió Stalin asumió el control de la URSS y del Partido
Comunista de la Unión Soviética.
BLOQUE II 49
Formación Básica - Quinto Semestre
Después de octubre de 1917, muchos miembros del Partido Socialista Revolucionario y anarquistas
se opusieron a los bolcheviques a través de los sóviets. Cuando esto falló, provocaron varias
revueltas en una serie de sucesos llamados la «Tercera revolución». El más notable ejemplo
fue la Rebelión de Tambov, entre 1919 y 1921, y la Rebelión de Kronstadt en marzo de 1921.
Estos movimientos, que exigían una extensa variedad de demandas y carecían de una efectiva
coordinación, fueron finalmente aplastados durante la Guerra civil.
GUERRA CIVIL:
Entendida como uno de los fenómenos con consecuencias más negativas sobre una sociedad
o comunidad, la guerra civil puede ser definida como un conflicto o enfrentamiento que se da
entre miembros de esa misma sociedad, es decir, no contra un enemigo externo. Las guerras
civiles han existido desde el momento en que el hombre conformó la sociedad, debido a que
la convivencia permite el surgimiento de diversos enfrentamientos o desacuerdos entre los
miembros, que pueden llegar a convertirse en conflictos profundos y muy graves.
http://www.definicionabc.com/historia/guerra-civil.php
Una vez que los bolcheviques se hicieron del control, el nuevo gobierno puso fin a la participación
de Rusia en la Primera Guerra Mundial a través de la firma de la Paz de Brest-Litovsk el 3 de marzo
de 1918. De acuerdo con lo establecido en este tratado, los rusos se vieron obligados a entregar
los estados bálticos, Finlandia, Polonia y Ucrania. El pueblo se indignó por la pérdida de estos
territorios, y la oposición al partido bolchevique provocó una guerra civil que se inició en 1918 y
concluyó en 1920. El gobierno de Lenin, establecido en Moscú -la nueva capital-, adoptó medidas
para eliminar a sus rivales políticos. Aunque el campesinado no era seguidor de los comunistas,
decidió apoyarles ante el temor de que una victoria de los ‘blancos’ acarreara la restauración de la
monarquía. El Ejército Blanco, desorganizado y con escasos apoyos, fue derrotado en 1920 por
el Ejército Rojo.
Lenin y el Partido Comunista Ruso (nombre que recibió en 1918 la formación política integrada
por los bolcheviques del antiguo POSDR) se hicieron con el control del país. Las huelgas de los
trabajadores, las revueltas campesinas y la rebelión de la guarnición de Kronstadt, que reclamaba
un gobierno formado exclusivamente por socialistas, fueron reprimidas en poco tiempo. En 1921,
Lenin estableció la Nueva Política Económica para fortalecer al nuevo Estado, empobrecido
tras siete años de desórdenes y declive económico. El 30 de diciembre de 1922, se constituyó
oficialmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en la que los territorios étnicos del
antiguo Imperio Ruso se unieron a la República Socialista Soviética Federada de Rusia.
BLOQUE II 51
Formación Básica - Quinto Semestre
En 1923, se elaboró una nueva Constitución en la que se delimitaban las competencias del nuevo
Estado en materia de planificación económica, defensa, papel de las repúblicas, a las que se les
reconocía el derecho de igualdad y se respetaba en teoría la posibilidad de abandono de la unión.
El órgano supremo legislativo residía en el Sóviet Supremo (constituido por los delegados de los
sóviets de las repúblicas). Era elegido por sufragio universal e indirecto. El Sóviet Supremo elegía
el Presídium, cuyo presidente era el jefe del Estado de la URSS. Igualmente elegía al Consejo de
los Comisarios del Pueblo, una especie de consejo de ministros.
Había varias tendencias en seno del partido: la de Bujarin, favorable a un socialismo progresivo y
acompasado; la de Trotsky, partidario de la revolución permanente (era contrario a la NEP) y de la
extensión internacional del comunismo. Ambas fueron superadas por una tercera, la defendida por
Stalin, quien desde su puesto de Secretario General del PCUS, pretendía consolidar la revolución
en Rusia antes de traspasarla a otros países. A la muerte de Lenin se nombró una “Troika” (Stalin
Zinoviev y Kamenev) que se encargó de la dirección del Partido. En ella no participó Trotsky, pero sí
Stalin, que fue desplazando progresivamente a los viejos dirigentes revolucionarios hasta quedarse
con el poder absoluto. En 1925, Trotsky fue expulsado del PCUS. Desterrado en 1927, dos años
más tarde hubo de exiliarse de Rusia. Los límites geográficos de la Unión Soviética variaron con el
tiempo, pero después de las últimas anexiones territoriales principales y la ocupación de los países
Bálticos (Lituania, Letonia, y Estonia), del este de Polonia, Besarabia y algunos otros.
http://www.elhistoriador.es/revolucionrusa.htm
NOTA: Los planes quinquenales fueron institucionalizados bajo el mandato de Stalin quien, muerto Lenin, decidió
dar por finalizadas las políticas económicas implementadas por el NEP, sustituyéndolas por la planificación y
centralización de la economía en manos del Estado. Para ello, tomó el control absoluto de la actividad agrícola
e industrial. A través del “Gosplan”, organismo encargado de dirigir las acciones, se programó la actividad
económica por períodos de cinco años. Los planes quinquenales fueron tres, de 1928 a 1941, año en que se
interrumpieron debido a la Segunda Guerra Mundial.
El modelo anterior no había resultado negativo para URSS, todo lo contrario, con esta iniciativa Lenin logró
rescatar a Rusia luego de la guerra civil. El problema se suscitó a nivel político. Lo que el NEP estaba llevando
a cabo era un capitalismo controlado por el Estado o sistema mixto que, si bien participaba activamente en la
marcha de la economía del país, también permitía el ingreso de capitales privados, cuyo resultado dio origen,
nuevamente, al surgimiento de la burguesía que no estaba de acuerdo con el socialismo de base. Con la
estatización de toda la economía, el modelo volvía a ser coherente dentro del bloque.
El objetivo que se proponía Unión Soviética con los planes quinquenales era, por un lado, actualizarse
económicamente, por otro, ser autosuficiente y constituirse como un rival fuerte ante el bloque capitalista.
Objetivo logrado a través de la socialización de toda la industria y sus medios de producción.
Línea de tiempo
Comienza la
1917
Revolución rusa
Epidemia de
Gripe con
Fin de la Primera
1918 1918 millones de
Guerra Mundial
muertos en todo
el mundo
Tratado de
Versalles Tercera
1919 1919
Constitución de Internacional
Weimar
Primeras
Se funda la Sufragio
emisiones de
1920 Sociedad de la 1920 Femenino en los 1920
Radio en EE.UU.
Naciones EE.UU.
y Reino Unido
Albert Einstein
Inicio del NEP en
1921 1921 recibe el premio
Rusia
Nobel de Física
Marcha fascista Descubrimiento
sobre Roma en Egipto de
1922 1922
Mussolini toma el la tumba de
poder Tutankamon
Crisis
Fundación de la
1923 1923 inflacionaria en
Unión Soviética
Alemania
http://www.portalplanetasedna.com.ar/_del_tiempo.htm
BLOQUE II 53
Formación Básica - Quinto Semestre
• Analiza el impacto de los gobiernos totalitarios en el desarrollo bélico del siglo XX.
Competencias a desarrollar:
• Identifica las diversas formas de gobierno y la importancia de ejercer la libertad.
• Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial
interdependiente.
• Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.
Objeto de aprendizaje:
GOBIERNOS TOTALITARIOS
Para poder identificar las características de los gobiernos totalitarios, primero nos debemos situar
en el contexto histórico. Recordemos que durante la Primer Guerra Mundial, los países de Europa
que vivieron el conflicto sufrieron hambre y miseria, así que pidieron a Estados Unidos una serie
de préstamos que al finalizar la guerra tuvieron que pagar. El resultado fue que esas naciones se
hundieron más en la pobreza, el hambre y el desempleo.
Con la llegada de los pagos y sus respectivos intereses la población estadounidense gozó de una
estabilidad económica que redundó en beneficios materiales para los obreros y los empleados,
pues podían comprar bienes considerados de lujo, como automóviles o radios. Con la abundancia,
las diversiones también aumentaron, así como el consumo del alcohol y el tabaco.
Detrás de la frivolidad de los veinte, la población europea abrigaba un sentimiento de desilusión. Sus
gobiernos elegidos los habían llevado a la guerra y a la destrucción de sus familias y propiedades.
Les prometieron que aumentaría su prosperidad con la conquista de nuevos territorios. Parte de
la población estaba en completa apatía, pero otro sector estaba consciente de que la situación no
podía seguir, como los intelectuales y artistas que manifestaron su inconformidad en corrientes
vanguardistas provocativas y contestatarias que simbolizaban el caos y la destrucción.
Los grupos sindicalistas se agruparon en partidos de tendencia socialista para participar en el
cambio de gobierno parecido a lo que ocurrió en la URSS, pero fracasaron los intentos de revolución
socialista en Alemania y Hungría. Los gobiernos y la población que no estaba de acuerdo con las
teorías socialistas se alarmaron ante el crecimiento de las organizaciones obreras. Así, muchos
europeos apoyaron a los nuevos partidos nacionalistas, que prometían acabar con los comunistas
y dar estabilidad a la economía, pero cuando tomaron el poder se convirtieron en gobiernos
totalitarios. (Montoya, 2012: 44-45)
Nazismo
Estalinismo Franquismo
Facismo Totalitarismo
Totalitarismo japonés
Propaganda • Nacionalismo
BLOQUE II 55
Formación Básica - Quinto Semestre
Italia. El primer país en que se establece un régimen de este tipo es Italia. Había una gran
intranquilidad, social, manifiesta en numerosas huelgas y otros movimientos. El partido fascista,
encabezado por Benito Mussolini, ex socialista, se apoderó del gobierno en 1922. Se convirtió
en partido único, disolvió los sindicatos y organizó el Estado corporativo, no se basó en la
representación popular, sino en asociaciones profesionales o de producción, dominadas por los
propietarios de las industrias y de las haciendas.
Los fascistas se identificaban con una camisa negra y recorrían ciudades y zonas rurales invitando
a los jóvenes a unirse a su movimiento para recobrar la gloria del antiguo Imperio Romano,
acostumbraban golpear y aterrorizar a obreros sindicalistas militantes del partido socialista. En
1922, los sindicatos hicieron una huelga para protestar contra los fascistas, pero Mussolini, a
quienes empezaron a nombrar IL Duce (el que guía) agrupó a los miembros de su partido y realizó
una marcha hacia Roma para exigir al gobierno orden o su renuncia. El rey Víctor Manuel II no
quiso usar el ejército para detener la marcha y en cambio ofreció a Mussolini formar un gobierno
de coalición. Para 1925, Mussolini ya concentraba todo el poder del Parlamento, porque había
mandado asesinar a sus opositores, así anunció que el gobierno sería un solo partido: el fascista.
Para tener a la Iglesia como aliada firmó con el Vaticano el Tratado de Letrán en 1929, en el
cual reconocía al Papa como soberano, la religión católica como oficial y como único válido el
matrimonio religioso, aboliendo el matrimonio civil. Durante su gobierno se dedicó a fortalecer
la unidad nacional, imponiendo en las escuelas la educación fascista, con disciplinas militares y
deporte para los jóvenes. Organizó corporaciones de patrones y obreros vigilados por el gobierno,
pronto aumentó la producción y mejoró la economía. En su expansionismo, atacó y conquistó
Abisinia (Etiopía) en 1935 y Albania en 1939. Realizó esfuerzos por mantener el dominio en la zona
del Mediterráneo. (Montoya 2012: 46).
Alemania. A finales de 1918, estalló una revolución que proclamó la República y estableció muchos
derechos democráticos, pero sin modificar el derecho de propiedad. Los junkers, terratenientes de tipo
feudal en Alemania Oriental y los dueños de la gran industria de Renania y de Ruhn conservaron sus
posiciones y lucharon por restringir los amplios derechos democráticos consignados en la Constitución
de 1919. Sobrevino una crisis económica de 1929 a 1932, que dejó sin empleo a más de la tercera parte
de los trabajadores alemanes. La situación de miseria, movió los deseos hacia un cambio decisivo. El
partido Nacional Socialista (NAZI) encabezado por Adolfo Hitler, prometió transformaciones radicales,
aunado al sentimiento revanchista militar que había dejado la gran guerra. La política del gobierno,
era dejar todo el peso de la crisis en los obreros y reprime las organizaciones de lucha de estos. Bajo
la dirección de las capas más conservadoras del país, llegaron los nazis al poder en 1933, anularon
pronto la Constitución y reprimieron violentamente cualquier oposición.
Su programa se fundaba en gran parte en la “Teoría Radical”, de carácter anticientífica, que
proclamaba la superioridad de la raza alemana: declara radicalmente inferiores a los judíos,
a los pueblos de color y, sobre todo a los provenientes de mezclas de razas. La función de la
discriminación racial consistía en desviar la atención de las masas de sus problemas reales.
prohíben todos los partidos políticos con excepción del gobernante; los sindicatos son sometidos
a una organización central, dirigidos por representantes de los grandes empresarios. Las acciones
estaban dirigidas a la preparación de una nueva guerra. Se trataba no sólo de anular los tratados
de 1919, sino de retribuir al mundo.
URSS
Estalinismo
El Estalinismo buscaba la defensa del socialismo como ideología del país, la búsqueda del control
social por parte del Comité Central Soviético y el desarrollo de una moral conservadora. El término
es utilizado principalmente por los trotskistas que estaban en contra de los socialistas de Unión
Soviética, ya que vivían en un Estado burocratizado y degenerado donde unos cuantos eran
los que gozaban de todos los privilegios a costa de la gente humilde y trabajadora. La política
de Stalin aplicó durante los años veinte y treinta, permitieron que la economía precaria de la
Unión Soviética se desarrollara. A su muerte en 1953, su sucesor, Nikita Kruschev, instauró un
proceso caracterizado por romper con toda herencia del régimen estalinista y la propuesta es una
coexistencia con el Imperialismo. (Villanueva 2012: 56).
Japón
Militarismo japonés
Desde 1921, en las principales ciudades japonesas hubo disturbios callejeros debidos principalmente
a la situación de miseria en la que viven obreros y campesinos. La sociedad japonesa no estaba
acostumbrada a estas manifestaciones, ni a las nuevas ideas socialistas y menos quería un cambio
de gobierno. Las marchas de trabajadores pusieron de manifiesto que el gobierno imperial japonés
no estaba dispuesto a imponer el orden, así que los militares empezaron a tomar decisiones por
cuenta propia.
En 1931, las tropas japonesas invadieron Manchuria, China y crearon el Estado independiente
de Manchukuo. El primer ministro no estuvo de acuerdo y exigió que fueran enjuiciados los
responsables de este incidente. La milicia de la capital lo asesinó y tomó el poder. El pueblo
apoyó a los militares, defendían al emperador, la jerarquía social y la pureza de la raza japonesa
frente a las ideas socialistas. El emperador Hirohito dejó que los militares tomaran el poder. Se
reprimieron las manifestaciones de descontento, se militarizó la educación y el ejército patrullaba
las calles para controlar a la población. Cuando las quejas de China fueron oídas por la comunidad
internacional, algunos países decidieron presionar a Japón, el gobierno militar se negó a devolver
Manchukuo. En 1938, volvió a invadir China, se anexó Shanghái y Nankín a sus dominios y puso
en claro que no detendría su expansión imperialista.
BLOQUE II 57
Formación Básica - Quinto Semestre
España
Franquismo
Aunque no participó en la Primera Guerra Mundial, España sufrió la crisis económica que vino
como consecuencia de la destrucción de campos y fábricas, la epidemia de “gripa española” que
ocasionó una gran mortandad y los efectos de la inflación y la contención de los salarios de obreros
y campesinos. Estas clases trabajadoras empezaron a agruparse en organizaciones políticas,
como partidos socialistas, anarquistas, sindicatos, para exigir mejoras en su situación. España
sufría problemas económicos, todavía tenía algunas colonias en Marruecos, que peleaban por su
libertad y que el gobierno español quería conservar. La población española no estaba de acuerdo
con esta situación. Los primeros en protestar fueron los obreros en Barcelona, quienes fueron
reprimidos duramente y fusilados sin juicio previo. Con este acto se desprestigió el gobierno del
rey Alfonso XVIII.
Las protestas continuaron hasta que en 1923 el general Miguel Primo de Rivera tomó el poder
y organizó una dictadura. Creó empleos en obras públicas y en construcción, pero restringía las
libertades. En 1930 el rey nombró otro jefe de Estado, Dámaso Berenguer, quien en un intento por
controlar la situación, mandó fusilar a los principales dirigentes de las manifestaciones. Con este
hecho, la monarquía perdió más prestigio y en las elecciones para establecer un nuevo gobierno
ganó el Partido Republicano. El rey salió del país para no provocar una guerra civil.
El 14 de abril se proclamó la Segunda República, con Manuel Azaña como presidente, se redactó
una nueva Constitución por lo cual se reformó el ejército, la educación y la agricultura; se expulsó
a la Compañía de Jesús y las otras órdenes religiosas quedaron sometidas al poder civil. Con
estas medidas, la República atrajo la oposición de grupos conservadores, monárquicos y católicos.
Estallaron levantamientos en varias ciudades, el gobierno republicano mandó a varios militares a
combatirlas, entre ellos Francisco Franco.
Los socialistas y anarquistas exigieron cambios radicales al gobierno, como forma de presión,
realizaron alzamientos y armaron grupos que se enfrentaron a los monárquicos y fascistas
españoles, conocidos como Falange Española, que creían en los privilegios del clero y de la
nobleza.
En 1931, una votación arrolladora había impuesto la República. Con ella, surgieron algunas
reformas democráticas, y en 1936 los sectores más reaccionarios desataron una revuelta contra el
gobierno legítimo. La Guerra Civil duró hasta 1939 cuando triunfaron los sublevados, que contaban
con el apoyo armado de Alemania e Italia.
El 13 de julio de 1936 fue asesinado el diputado monárquico José Calvo Sotelo. Este hecho provocó
un levantamiento armado en contra de la Segunda República, organizado por militares asentados
en Melilla, Marruecos, el 17 de julio de 1936. La resistencia que presentaron los partidarios de
la República frustró el intento de golpista y desencadenó una guerra civil. Algunas regiones de
España se declararon republicanos y otros se aliaron a los derechistas, que se autodenominaron
nacionalistas.
El general Francisco Franco combatió al gobierno legal español y ganó para su causa varias
ciudades. Durante la Guerra Civil, los dos bandos recibieron ayuda internacional, los republicanos
por parte de URSS y las Brigadas Internacionales. Por su parte, Francisco Franco y los derechistas
fueron apoyados con armas, aviones y tanques de los gobiernos totalitarios de Italia y Alemania,
que bombardearon varias ciudades españolas. Al cabo, Franco ganó y la guerra terminó en abril
de 1939.
Franco se convirtió en dictador e inició una política totalmente represiva. Prohibió lo mismo las
reuniones que ciertas formas de vestir, estableció como única la religión católica, y las escuelas
impartieron clases de doctrina religiosa. La represión siguió hasta la muerte de Franco en 1975,
quien ya había dispuesto que el poder pasara al nieto del rey Alfonso XIII, el actual rey Juan Carlos
de Borbón, con quien se restableció la monarquía y posteriormente diera apertura a la democracia.
(Montoya 2012: 47-52).
BLOQUE II 59
Formación Básica - Quinto Semestre
Militarismo japonés:
Falangismo español:
• Partido político de inspiración fascista, pero de ideología nacional sindicalista
• Totalitarista, militarista, nacionalista, intervencionista
• Respeto a la Iglesia católica
• No cae en el planteamiento racista
• Acepta los ideales imperialistas de los fascistas
• Pretende una relación de hermandad con las naciones hispanoamericanas
• La noción de patria serviría para superar la degradación social y el individualismo liberal
y capitalista.
Sistemas totalitarios
SISTEMA
MILITARISMO
FASCISMO NAZISMO ESTALINISMO FRANQUISMO
JAPONÉS
CONCEPTO
LÍDER
PAÍS
IDEOLOGÍA O
PRINCIPIOS
CARACTERÍSTICAS
REFLEXIÓN DE EQUIPO:
BLOQUE II 61
Formación Básica - Quinto Semestre
EJERCICIOS DE RETROALIMENTACIÓN
• Los anarcosindicalistas
• Los mencheviques
• Los bolcheviques
• Los socialdemócratas
2.- ¿Qué conflicto bélico fue uno de los detonantes para la evolución de 1905?
yy Una organización de base dirigida por burgueses y que ayudaba a los obreros y campesinos.
yy Una organización de base que engloba a delegados de obreros, campesinos y soldados.
yy Un consejo dirigido por nobles y burgueses
yy Un consejo dirigido por líderes sindicales y patronos
yy Bolcheviques y comunistas
yy Comunistas y anarquistas
yy Socialistas y comunistas
yy Socialistas y mencheviques
5.- El imperio ruso era un conglomerado de diversos pueblos y nacionalidades. Además de los
rusos, ¿cuáles eran los otros pueblos mayoritarios?
BLOQUE II 63
Formación Básica - Quinto Semestre
7.- ¿En qué consistía la NEP, o nueva política económica, impulsada en 1921?
8.- Tras la muerte de Lenin el poder se lo van a disputar Trotsky y Stalin, saliendo vencedor este
último. ¿Qué opinión tenía Trotsky sobre la revolución?
9.- Identifica la opción que representa una característica de los gobiernos totalitarios:
yy La democracia y el parlamentarismo
yy La diversidad de partidos políticos
yy El control social por parte de un partido
yy El culto por la religión católica romana
11.- Este régimen se basó en políticas de segregación racial y por políticas económicas y sociales
que buscaban establecer el poderío ario de Alemania en Europa y el mundo:
yy Fascismo
yy Falangismo
yy Nazismo
yy Comunismo
13.- Está basado en la teoría leninista, busca la socialización en un solo país, tiene un monopolio
del poder por parte del Partido Comunista, represión de cualquier disidencia, planificación de la
economía, fomento a la industria:
yy Estalinismo
yy Marxismo
yy Capitalismo
yy Socialismo
http://www.daypo.com/test-revolucion-rusa.html
BLOQUE II 65
Formación Básica - Quinto Semestre
Instrumentos de evaluación
DESEMPEÑOS SÍ NO
Analicé el impacto de los gobiernos totalitarios en el desarrollo bélico del siglo XX.
Aporté puntos de vista con apertura y consideré los de otras personas de manera reflexiva.
Manifesté respeto y tolerancia a los acontecimientos históricos estudiados, pues comprendí
su trascendencia en la actualidad.
Observaciones y retroalimentación:
Coevaluación
Alumno:
Diagnóstica Formativa Sumativa Apertura
Tipo de
Autoevaluación Coevaluación Momento: Desarrollo
Evaluación:
Heteroevaluación Cierre
Trabajo: Individual Binas Equipo Fecha: Grupo:
Evaluador:
DESEMPEÑOS SÍ NO
Analizó el impacto de los gobiernos totalitarios en el desarrollo bélico del siglo XX.
Comparó las características de un modelo de gobierno totalitario con las de un modelo
democrático y reflexionó sobre la importancia de ejercer la libertad para decidir el tipo sobre
una forma de gobierno.
Mostró interés por el respeto a los Derechos Humanos en el mundo actual.
Aportó puntos de vista con apertura y consideró los de otras personas de manera reflexiva.
Manifestó respeto y tolerancia a los acontecimientos históricos estudiados, pues comprendió
su trascendencia en la actualidad.
Observaciones y retroalimentación:
BLOQUE II 67
Formación Básica - Quinto Semestre
REFERENCIAS
Brom, Juan
Esbozo de Historia Universal
Ed. Grijalbo, México D.F., 2007
Referencias electrónicas:
http://historiacobachmexicali.blogspot.com/
http://jomros.blogspot.com/search/label/Cortes%20de%20C%C3%A1diz
http://www.youtube.com/watch?v=sG82g1Q0Lhw&feature=related
http://guerramundialprimera.wikispaces.com/guerra+mundial
http://www.daypo.com/test-revolucion-rusa.html
BLOQUE III
BLOQUE III
ANALIZAS LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929 Y LA
TRASCENDENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Introducción:
En el bloque III se desarrollarán tres temas trascendentes en el siglo XX: la crisis económica
de 1929, la Segunda Guerra Mundial y la creación de la ONU. La crisis de 1929, iniciada en los
Estados Unidos, un acontecimiento de tipo económico pero con repercusiones en el ámbito, social,
político y militar. Historiadores y economistas concuerdan en considerar a la sobreproducción
industrial, a la baja en el consumo y la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York, producto ésta,
principalmente a la especulación de las acciones de las grandes empresas, como las causas de
este hecho.
Anécdota
Las leyendas de especuladores aterrados saltando al
vacío forman ya parte de la tradición popular sobre la Gran
Depresión; sin embargo, y a pesar de que tirarse por un
puente o por la ventana era la segunda forma más común de
suicidio en Nueva York entre 1921 y 1931, la «epidemia de
saltos suicidas debidos al crack» es tan sólo un mito. Entre
el Jueves Negro y el final de 1929, sólo cuatro de los cien suicidios y tentativas de suicidio
registrados por el New York Times fueron saltos al vacío relacionados con la crisis, y sólo dos
ocurrieron en Wall Street. (Hubo también algunos suicidios motivados por el crack que no
consistieron en saltos fatales: Los presidentes de County Trust Co. y Rochester Gas and Electric
se suicidaron ambos, pero lo hicieron con un arma de fuego y con gas, respectivamente.)
Que existieran al menos dos casos de esa imagen tan tradicional evita que pueda considerarse
la afirmación como una leyenda urbana en su totalidad, así que si acaso yo lo dejaría en
«medio leyenda».
Conflicto cognitivo
Respuestas
1.
2.-
BLOQUE III 71
Formación Básica - Quinto Semestre
3.-
DESEMPEÑOS A DEMOSTRAR:
• Analiza la crisis económica de 1929 con los principales cambios ocurridos en el mundo
previo a la Segunda Guerra Mundial.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
• Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial
interdependiente.
Objeto de aprendizaje:
Estados Unidos logra un gran desarrollo económico, a partir de la Primera Guerra mundial; sin
embargo, la sobreproducción no planificada, la competencia y la especulación, ocasionó que la
economía capitalista entrara en una grave crisis en octubre de 1929.
yy JUEVES NEGRO
El 24 de octubre de 1929, fue crítico para la bolsa de Nueva York (Wall Street), ya que hubo
un desplome de las cotizaciones, provocando una caída en la bolsa de valores, obligando el cierre
de la banca.
• “La especulación en la bolsa, los agentes de cambio negociaban las acciones a crédito,
sin exigir más que 10% de su valor como pago de contado. El alza de los valores estaba
motivada por la especulación de un amplio sector de la población, que se había acostumbrado
a comprar títulos por medio de créditos bancarios a bajo interés, para revenderlos luego a un
precio más elevado, consiguiendo así un rápido enriquecimiento”.
La crisis económica se dejó sentir en los países capitalistas, ya que tenían estrecha relación
con su principal competidor, Estados Unidos.
BLOQUE III 73
Formación Básica - Quinto Semestre
En América Latina al igual que en Asia y América, aumenta la pobreza, la gran cantidad
de desempleados ponía en crisis a las diversas sociedades. En Brasil, incluso hasta funcionarios
públicos se quedan sin trabajo. En Chile, alrededor de tres cuartas partes del personal minero,
perdieron sus trabajos”.
• SOLUCIÓN A LA CRISIS
• EL NEW DEAL
“Los dos aspectos más importantes del New Deal serán la AAA” (Acta de Ajuste Agrícola, 1933) y
la NRA (NationalRecoveryAct) la primera afectada la agricultura:
• Determina un máximo de horas y el pago de un salario Fig. 3.3 The New Deal Franklin D. Roosevelt
mínimo”.
El New Deal establecía además, una ley de ayuda de emergencia, ley sobre seguros de
depósitos bancarios, la Ley Johnson que negaba el derecho a pedir préstamos a Estados Unidos,
a todo país que no hubiera pagado sus deudas de guerra. Propone además, la Ley de Neutralidad,
que prohibía el envío de armas a países extranjeros y se regía bajo el principio de la no intervención
en asuntos internacionales. Estas medidas ayudaron a que la economía norteamericana se
recuperará y además, a Roosevelt se reeligiera como presidente de Estados Unidos.
El único país que no sufrió la crisis de 1929 fue la URSS, debido a su economía planificada,
Stalin proclamó su célebre frase “La vida ha mejorado, camarada, la vida se ha hecho más
agradable” .
(Gómez Ocampo; P. 31. 2000).
La Gran
Depresión
Políticas de
Consecuencias
solución
La política del
Extensión En los Política de austeridad
de gobiernos “New Deal” del
mundial de Estados gobierno
republicanos basada
la crisis Unidos en la creencia del demócrata de
mecanismo Roosevelt basada
autorregulador de la en la teoría de
En países Paralización de economía capitalista Keynes.
latinoamerica- En los países actividades.
nos como: Industrializados Desplome de los
México, Brasil, precios La política de
Chile. agrícolas. "Buena
Fracasan las vecindad" hacia
Aumento del medidas y América latina.
desempleo. provocan que
a) Europa: Alemania aumente el
queda bajo la subconsumo.
Subconsumo.
dependencia de
capitales ingleses y
Suspensión de En 1937, se
norteamericanos.
pagos de había
compras recuperado la
b) Gran Bretaña: el
comercio exterior producción de
´
es el sector mas 1929.
afectado.
Consolidación del
neoimperialismo.
BLOQUE III 75
Formación Básica - Quinto Semestre
1.- Realizar en equipos heterogéneos una consulta bibliográfica sobre las causas
de la crisis de 1929, tomando en cuenta los efectos económicos, políticos y
sociales. Realizan en equipos en el salón de clases mapa mental sobre la Crisis
de 1929, considerando las causas económicas, políticas, sociales y medidas de
solución a la crisis.
DESEMPEÑOS A DEMOSTRAR:
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Objeto de aprendizaje:
Algunas de razones más importantes del estallido de la Segunda Guerra Mundial fueron:
• El miedo de los grandes inversionistas del auge del bolchevismo y de los movimientos más
organizados por partidos de izquierda.
• La crisis económica de 1929.
• Los gobiernos totalitarios.
• El militarismo.
• Las cuentas pendientes existentes entre las potencias en relación con el dominio
geopolítico del mundo.
• El Pacto de Múnich
Firmado por Alemania, Italia, Francia y Gran Bretaña en Múnich el 29 de septiembre de 1938,
con el objetivo de poner fin al conflicto germano-checoslovaco, implicaba la aceptación británica
y francesa de las demandas territoriales de Adolf Hitler, consistentes en la cesión de los Sudetes,
una región de Checoslovaquia limítrofe con Alemania en la que residía una importante minoría de
población alemana que, alegando la discriminación que sufría por parte del gobierno checoslovaco,
había iniciado un movimiento separatista fomentado desde Berlín. El pacto se firmó con el objetivo
de evitar una guerra para la cual el ejército alemán estaba ya preparado.
http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?f=36&t=1214
Los Sudetes es una zona del noroeste de Checoslovaquia donde vivían tres millones de alemanes
que eran bien tratados por los checos. Estos alemanes pedirán la autodeterminación. Para apoyar a
esta minoría alemana Hitler desplazó 750.000 soldados a la frontera con Checoslovaquia y reforzó
la frontera con Francia por si había alguna reacción de ésta ya que era aliada de Checoslovaquia.
El riesgo de guerra era inminente, ante esta circunstancia y a instancias del primer ministro
británico Chamberlain se reunieron el 29 de agosto de 1938 en la Conferencia de Múnich el inglés
Chamberlain, el francés Deladier, Hitler y Mussolini. En esta conferencia se aceptó la anexión
de los Sudetes por Hitler a cambio de que diera garantías a Francia y Gran Bretaña de que con
BLOQUE III 77
Formación Básica - Quinto Semestre
eso acababan sus ambiciones. Chamberlain pensaba que se había evitado la guerra. Hitler firmó
pactos con la intención de no cumplirlos. En esta conferencia se manifestó la impotencia y debilidad
de las democracias que cedieron ante Hitler y sacrificaron a Checoslovaquia, un país democrático.
Hitler decide ocupar en marzo de 1939 la parte checa y Eslovaquia se convierte en un país
independiente bajo tutela alemana. Seis días después de la ocupación de Checoslovaquia Hitler se
anexiona Memel, una ciudad declarada libre en el tratado de Versalles. En este momento Francia
y Gran Bretaña declaran que ante una nueva agresión intervendrán militarmente, esto frenó de
momento a Hitler. No obstante, y ante la ocupación de Albania por Italia, Hitler firmó el pacto de
Acero con Mussolini, por eso Alemania e Italia se aliaron militarmente.
El siguiente paso sería Polonia, la U.R.S.S. intenta evitarlo y busca apoyos en Francia y Gran
Bretaña, no se llegó a firmar ningún pacto por la oposición del presidente polaco Beck que no
quería dar una excusa a Hitler, con ello firmaba su sentencia de muerte. Al no materializarse este
pacto Stalin buscó un entendimiento con Hitler y ambos firmaron el pacto germano-soviético el
21 de agosto, era un pacto de no agresión y los ministros exteriores ruso y alemán (Molotov y
Ribbentrop) incluyeron una cláusula secreta para repartirse Polonia y los países bálticos.
En la madrugada del 1 de septiembre de 1939, las tropas alemanas invaden Polonia, tomando
como excusa la negativa polaca a entregarles Danzig, dos días más tarde Francia y Gran Bretaña le
declaran la guerra. Alemania invadió Polonia, dominó Europa central y occidental, invadió Francia
y bombardeó Inglaterra. La Unión Soviética se adueñó de los países de la región de los Balcanes.
• La Guerra relámpago
Fue la técnica utilizada por el ejército alemán, se basaba en un avance veloz con unidades
motorizadas para desbordar las líneas enemigas, rodeándolas y atacándolas con aviones hasta
destruirlas o inutilizarlas. La aviación alemana estaba organizada en pequeñas escuadrillas para
atacar varios puntos al mismo tiempo.
Mientras que el ejército polaco seguía un sistema tradicional basado en la caballería, siendo
fácil de vencer. El 17 de septiembre de 1939, apoyándose en el Pacto Molotov-Ribbentrop, la Unión
Soviética invadió Polonia y ocupó la zona oriental del país. En noviembre de 1939, los soviéticos
continuaron su campaña de afianzamiento geopolítico con la invasión de Finlandia, quien resistió
al combate. La guerra contra Finlandia fue un fracaso para Stalin. El 12 marzo de 1940, se firmó
un tratado de paz a través del cual la URSS renunció a su deseo de anexarse la región. Bajo este
tratado Finlandia cedió 10% de su territorio y parte de su capacidad industrial, pero mantuvo su
independencia nacional.
Para evitar su propia destrucción, el ejército inglés evacuó el continente desde Durkerke
(Francia) rumbo a Inglaterra. El 5 de junio de 1940, se da la invasión a Francia a través del monte
de las Ardenas, diez días después el ejército alemán estaba entrando a París. (Giudice, 2008. p
94-95). Al poco tiempo, los alemanes se apoderaron de la mitad norte de Francia y, después de
intensos bombardeos, tomaron dos millones de prisioneros de guerra. El gobierno francés emigró
de París, dividiendo al país en dos zonas: al Norte la costa atlántica y la frontera con Suiza fue
ocupada por Alemania y al Sur se instalaba el Estado francés en la ciudad de Vichy y gobernado
por el mariscal Petain. (Pastor, 2009. P.135).
El gobierno galo cedió al III Reich los territorios de Alsacia y Lorena, en tanto el primer ministro
Churchill decidió continuar la guerra animando a los ingleses que lo apoyaran. No resultaba fácil
invadir las islas británicas, por lo que Hitler acepta el plan del mariscal Goering de atacar mediante
bombardeo masivo a territorio inglés, el objetivo era sembrar el pánico colectivo. Fueron los meses
más duros de la historia de la Gran Bretaña, pues se encontraba sólo ante el III Reich. Gracias al
desarrollo de la fuerza aérea británica, el uso y control del radar, así como a las radiocomunicaciones
salvaron a las islas de la invasión nazi.
(Sierra, 2002:).
BLOQUE III 79
Formación Básica - Quinto Semestre
SISTEMA DE ALIANZAS
El inicio de la Segunda Guerra Mundial agrupó a las naciones en dos bandos antagónicos: las
potencias del Eje, integrado por los fascistas y las potencias aliadas.
EL EJE LOS ALIADOS
Alemania Francia
Italia Inglaterra
Japón Estados Unidos
Unión Soviética
En mayo de 1939, Italia y Alemania firmaron el Pacto Tenían como objetivo común la lucha
de Acero y, en septiembre de 1940, Alemania, Italia contra el fascismo.
y Japón firmaron el Pacto Tripartita que conformaron A Francia, Inglaterra y Estados Unidos
el grupo de las potencias del Eje. El bloque Berlín- los unía el temor de la expansión
Roma-Tokio se formó a partir de tres situaciones del socialismo alentada por la Unión
semejantes. Soviética. Los soviéticos veían la
• Fueron perjudicados por el tratado de Versalles. oportunidad para cambiar el orden social
• Economía afectada por la crisis del 29. y político en beneficio de los intereses
• Tenían un gobierno totalitario de corte expansionista. socialistas.
yy Guerra en el Mediterráneo
yy Operación Barbaroja
Con 4 millones de hombres, 330 tanques y 5 mil aviones, Hitler inició la operación Barbaroja.
Atacó la frontera que separaba a la Polonia soviética de la Polonia alemana, a finales de octubre
los nazis habían ocupado toda Ucrania y Bielorrusia muy cerca de Leningrado. En este ataque
hizo prisioneras a 4 millones de personas, destruyó 2 mil aviones y 14 mil tanques, aplicó crueldad
contra los prisioneros y violencia contra la población en general.
El cerco de Leningrado duró 900 días, entre 1941 y 1944 murieron alrededor de un millón
de personas, ante tal situación Stalin hizo un llamado a los obreros y campesinos para apoyar al
Ejército Rojo contra la masacre que estaba cometiendo Hitler. Estados Unidos suministró equipo
militar, alimentos a la Unión Soviética para su defensa. Los tanques y camiones de guerra no eran
de alta tecnología como los alemanes pero en gran cantidad y resistentes, se utilizaron aviones
de combate de buen diseño y cohetes soviéticos de confección científica alemana. (Pastor, 2009.
P.137).
BLOQUE III 81
Formación Básica - Quinto Semestre
http://213.0.8.18/portal/Educantabria/ContenidosEducativosDigitales/Primaria/Cono_3_ciclo/CONTENIDOS/HISTORIA/
DEFINITIVO%20EDAD%20CONTEMPORANEA/misitio9/Pagina%208.htm
Además del apoyo incondicional con su aliado histórico (Gran Bretaña) la participación
de Estados Unidos incluyó desde la provisión de armas hasta la escolta de barcos a través del
Atlántico, por parte de la armada. Extendió la ayuda a la Unión Soviética y en junio de 1941,
cierran los consulados de los países que integran el Eje. En agosto, Roosevelt y Churchill se
reunieron y anunciaron la Carta del Atlántico, una exposición conjunta de ideas sobre la guerra,
como las siguientes:
Para visualizar
Expansión imperialista japonesa (1870-1941) consulta la siguiente liga:
http://www.youtube.com/watch?v=jK3TpsvvxGk
yy Pearl Harbor
BLOQUE III 83
Formación Básica - Quinto Semestre
Películas sugeridas
1. La fuerza 10 de Navarone (1978) 8. Decisión comando (1948)
2. Memphis Belle (1990) 9. Campo de batalla (1949)
3. La lista de Schindler (1993) 10. Cenizas y diamantes (1958)
4. Vencedores y vencidos (Judgment at 11. El niño con pijama a rayas (2008)
Nuremberg) (1961)
5. La vida es bella (1998) 12.- El pianista (2002)
6. Rescatando al soldado Ryan (1998) 13.- Pearl Harbor (2001)
7. Patton (1970) 14.- La Caída (2005)
CONCLUSIÓN
LÍNEA DE TIEMPO
1939 Alemania invade Polonia La Segunda Guerra Mundial
1937:
1938: Japón ataca e
Hitler ocupa Austria y firma invade China.
los Acuerdos de Múnich con
Inglaterra y Francia. Después
ocupa Checoslovaquia.
1936-39: 1936:
Guerra civil Remilitarización de
española. Renania, violando el
Tratado de Versalles.
1935:
Italia invade Abisinia
y es condenada
por la comunidad
1936: internacional.
Olimpiadas de Berlín,
éxito de Jesse Owen.
1933:
Los nazis alcanzan
el poder en
Alemania.
1933:
Roosevelt asume la
1931:
presidencia e intenta
Japón invade
enfrentarse a la crisis
Manchuria.
con el New Deal.
http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/linea-del-tiempo-interactiva.html
BLOQUE III 85
Formación Básica - Quinto Semestre
Soldados de EE.UU. marchan a través de una ciudad costera al Sur de Inglaterra, en ruta
a bordo de buques de desembarco para la invasión de Francia, en torno a finales de mayo o
principios de junio de 1944.
Fuente: http://www.taringa.net/posts/imagenes/9621789/fotos-del-dia-D-
_segunda-guerra-mundial_.html
Tras ser derrotado en 1943, el África Korps, se produjo el desembarco de los franceses en
Sicilia para pasar a la península italiana desde el Sur y hacia el Norte. A continuación, fue hecho
prisionero Mussolini, se transformó el sistema político e Italia declaró la guerra a Alemania. Por
entonces, los aliados comenzaron el bombardeo sistemático de Alemania para desmoralizar y
destruir puntos vitales.
BLOQUE III 87
Formación Básica - Quinto Semestre
Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/
yy El Día “D”
En una peligrosa movilización por aire y mar, el 6 de junio de 1944, doscientos cincuenta mil aliados
de las fuerzas aliadas, compuestas por estadounidenses, canadienses e ingleses, desembarcaron
en las costas de Normandía, por el sur de Francia, junto con las acciones de los elementos de
la resistencia francesa obligaron a retroceder a los alemanes, quedando liberada para el mes de
agosto, al tiempo que los rusos avanzaban ocupando Finlandia, Rumania, Bulgaria, Yugoslavia
y Hungría, y para enero de 1945 combatieron ya en territorio alemán. (Lamoneda; p.427, 2002).
A mediados de febrero de 1945, los Aliados bombardearon Dresden, y casi cien mil civiles fueron
muertos. El 29 de abril, Hitler se suicidó. Berlín fue capturada por las fuerzas soviéticas en mayo
de 1945, y los alemanes se rindieron el 7 de mayo de 1945.
yy La guerra en el Pacífico
La batalla de Midway fue una de las más importantes desarrolladas en el Pacífico ya que truncó
todas las esperanzas de conquistas japonesas. Este hecho permitió a las tropas americanas y
australianas en 1943, recuperar Nueva Guinea y las islas Gilberts a cambio de numerosas vidas
de sus soldados.
Después de todas estas conquistas las fuerzas norteamericanas se sabían superiores a las
japonesas por lo que decidieron un ataque conjunto tanto de MacArthur como Nimitz sobre la isla
de Leyte (Filipinas). Esta batalla fue una de las más sangrientas y crueles del Pacífico, aun siendo
una batalla de dos días. Japón no estaba dispuesta a ser derrotada a cualquier precio por lo que
decidieron hacer aparecer a los kamikazes o pilotos suicidas los cuales no fueron suficiente para
equilibrar la batalla.
Posterior a la conquista de Filipinas nada podría parar el avance norteamericano hacia Japón por
lo que el 19 de febrero se produjo el desembarco en Iwo Jima. Ésta fue la mayor batalla de todo
el Pacífico en la cual murieron más de 6,000 norteamericanos y 20,000 japoneses en una batalla
que duró cerca de 36 días. Junto a esto, los norteamericanos desembarcaron en Okinawa donde
consiguieron hundir el navío orgullo del ejército nipón por lo que Japón quedaba en manos de los
norteamericanos.
Llegado el 5 de abril de 1945, Japón no podía defenderse de los norteamericanos. Esta era una
situación agradable para Stalin el cual no movió ficha durante todas las batallas del Pacífico en
busca de poder obtener mayores éxitos en la mesa de negociaciones. La reacción americana a
los planes de Stalin no se hizo esperar y éstos mandaron a Tokio un ultimátum en el cual exigía la
rendición sin condiciones. Tokio creyendo en sus inexistentes posibilidades de victoria lo rechazó y
condenó al pueblo nipón a sufrir la atrocidad de la bomba atómica ya que era la forma más efectiva
de doblegar a Japón al mismo tiempo que no se producían bajas americanas.
El efecto de las bombas atómicas es por todos conocidos. El 6 de agosto de 1945, se lanzó la
primera sobre Hiroshima lo que produjo la desaparición de la ciudad entera. Tras este ataque Stalin
decidió atacar a Japón el cual estaba terriblemente debilitado tras las numerosas batallas contra
Estados Unidos. Aun así, Japón siguió luchando hasta que dos días después del lanzamiento de
la primera bomba atómica se produjo el lanzamiento de la segunda sobre Nagasaki. Este acto
produjo miles y miles de muertes que sirvieron para que las autoridades japonesas se diesen
cuenta que no tenían nada que hacer. El 15 de agosto de 1945, el emperador japonés comunicó la
intención de terminar con la guerra la cual se produjo el 2 de septiembre.
Fuente: http://www.segunda-guerra-mundial.com/2gm-batalla-del-pacifico.html
BLOQUE III 89
Formación Básica - Quinto Semestre
Fuente: http://www.google.com.mx/search?q=armas+de+la+segund+guerra+mundial&btnG=Buscar&hl=es&rlz=1G1TSND_ESMX423
&sout=1&biw=790&bih=385&site=search&tbm=isch&sa=2
Durante la guerra los tres grandes aliados, se reunieron en varias ocasiones para decidir sus
estrategias y qué harían al término de la guerra, el reparto del mundo y la situación de los países
del Eje, algunas de estas conferencias fueron:
Fuente:
http://www.google.com.mx/search?um=1&hl=es&rlz=1G1TSND_ESMX423&biw=790&bih=385&site=search&tbm=isch&sa=1&q=conferencia+tridente&aq
=f&aqi=&aql=&oq=
yy Conferencia de Teherán
Para Stalin era la primera vez que salía al extranjero, por lo que había preparado todos los detalles,
desde un informe de su hija Svetlana sobre las costumbres de los norteamericanos, la descripción
personal de Roosevelt, hasta la prohibición de instalar micrófonos en las habitaciones destinadas
al presidente americano. Svetlana tenía la obligación de escribir semanalmente a su padre y por
ella sabía el carácter inconformista y el estilo personal de Roosevelt.
En el párrafo anterior se explica la idea de Stalin de simpatizar con Roosevelt, para que éste
accediera a las demandas soviéticas, las cuales Churchill no había aceptado en reuniones
anteriores. A Stalin le preocupaba qué posición ocuparía la Unión Soviética en el nuevo orden al
término de la guerra.
Se acordó crear una comisión de reparación de guerra que operaría en Moscú. En el mes de abril,
se reunirían en San Francisco para discutir la fundación de la ONU. La URSS conservaría la zona
oriental de Polonia y a modo de compensación se le anexaría un amplio territorio hasta entonces
perteneciente a los germanos. Se estableció que la URSS declararía la guerra a Japón una vez
terminada la guerra, despojándolo de esta manera de los territorios conquistados.
Los "Tres Grandes" tras culminar la derrota de la Alemania nazi se reunieron en Potsdam, en las
afueras de Berlín, del 17 de julio al 2 de agosto de 1945 para concretar la suerte del vencido.
Pese a la victoria común sobre el Eje y la capitulación incondicional de la Wehrmacht, el ejército
alemán, el 7 y 8 de mayo, el ambiente en la conferencia había cambiado con respecto a Teherán
BLOQUE III 91
Formación Básica - Quinto Semestre
o Yalta, tal como habían cambiado sus protagonistas. Al lado del dictador soviético, Truman ha
sustituido a un presidente Roosevelt que había fallecido unos meses antes y Atlee, el líder británico
laborista, sustituye a un Churchill derrotado sorprendentemente en las elecciones generales de
1945.
Los dirigentes de la Gran Alianza acordaron establecer una autoridad suprema interaliada en
Alemania en la que el poder real residiría en un Consejo Supremo de Control formado por los
comandantes militares de las cuatro zonas de ocupación: americana en el sudoeste, británica al
noroeste, francesa en el oeste y soviética al este. Era una mera división administrativa de Alemania
y, en aquel momento, ninguno de los líderes reunidos pensó en una división política de la potencia
derrotada. Austria también fue dividida en cuatro zonas, así como Berlín y Viena.
Fuente: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/potsdam.htm
4.- Realiza el siguiente cuadro integrador sobre los diferentes aspectos de la
Segunda Guerra Mundial e identifica. Trabaja en forma colaborativa, intercambia
tus ideas y lleguen a conclusiones. Asume una actitud de respeto a las ideas
y opiniones de tus compañeros. Sigue las instrucciones de tu maestro para la
presentación del trabajo.
CONCEPTO RESPUESTA IMÁGENES
Causas que provocaron
el estallido de la Segunda
Guerra Mundial
Países integrantes de la
Triple Alianza.
Países integrantes de la
Triple Entente
Fases de la Segunda
Guerra Mundial.
Motivo de Intervención de
los Estados Unidos en la
guerra.
Países vencedores.
Países vencidos.
Tratados de paz
BLOQUE III 93
Formación Básica - Quinto Semestre
5.- Compara los mapas 5 y 6 del anexo y anota las variaciones territoriales
después de la Segunda Guerra Mundial.
A)
B)
C)
D)
Fuente: http://www.google.com.mx/images?um=1&hl=es&rlz=1G1TSND_ESMX423&biw=1138&bih=555&tbm=isch&aq=f&aqi=g1&oq
=&q=mapa%20de%20europa%20en%20la%20guerra%20mundial
Desempeños a demostrar:
Competencias a desarrollar:
yy Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial
interdependiente.
yy Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.
yy Comprende la importancia del diálogo y el consenso para la consecución de la paz.
Objeto de aprendizaje:
yy La creación de la ONU
BLOQUE III 95
Formación Básica - Quinto Semestre
A pesar que el veto inmovilizó a la ONU frente a las grandes potencias, los países
fundadores de las Naciones Unidas consideraron que era el precio por mantener como miembro a
los estados más influyentes y poderosos. Aceptaron esta condición, recordando lo sucedido con la
desaparecida Sociedad de las Naciones, la cual no pudo mantener como miembros a los países
más poderosos de la época. (Bonilla, 2008:85).
La ONU es el dispositivo jurídico realizado por los vencedores para construir la paz, sin
embargo este plan se derrumbó al romperse la unidad de los vencedores tras el fin del conflicto de
intereses. La organización por la paz se convirtió en un proceso anárquico marcado por el inicio
de la Guerra Fría. En Europa, los vencidos fueron Alemania, Italia, Finlandia, Rumania, Hungría
y Bulgaria. Alemania fue ocupada por las tres potencias vencedores: Gran Bretaña, EE.UU. y la
URSS en 1944. La URSS ocupó Rumania, Hungría y Bulgaria. Italia por EE.UU y el Reino Unido.
En tanto Finlandia fue ocupada por la URSS en 1944.
En Asia los vencidos fueron Japón y Tailandia. Japón fue ocupado por los norteamericanos,
Tailandia por los británicos y Corea, antiguo territorio dominado por Japón, se dividió en dos zonas de
ocupación: los soviéticos al norte y los estadounidenses al sur. (Campos Martínez 2010 P.88-89).
Algunas de las actividades y acciones que promueve la ONU a través de la UNESCO (Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) es el Día Mundial de la Diversidad
Cultural con la finalidad de promover el diálogo y el desarrollo entre las diferentes culturas que
existen en el mundo, como se puede apreciar en la siguiente nota:
BLOQUE III 97
Formación Básica - Quinto Semestre
«Los derechos culturales son parte integrante de los derechos humanos, que son
universales, indisociables e interdependientes. El desarrollo de una diversidad creativa
exige la plena realización de los derechos culturales, tal como los define el Artículo 27 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos y los Artículos 13 y 15 del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Toda persona debe, así, poder expresarse,
crear y difundir sus obras en la lengua que desee y en particular en su lengua materna; toda
persona tiene derecho a una educación y una formación de calidad que respete plenamente
su identidad cultural; toda persona debe poder participar en la vida cultural que elija y ejercer
sus propias prácticas culturales, dentro de los límites que impone el respeto de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales».
EJERCICIOS DE RETROALIMENTACIÓN
1.- ¿Cuáles de estos factores se englobarían dentro de las causas de la crisis de 1929?
yy Estados Unidos había servido como deudor de los países durante la Primera Guerra, por lo
que había gastado todos sus fondos económicos.
yy Ante el descenso de los precios en el ámbito agrario, los campesinos optaron por aumentar
la producción, empeorando la situación.
yy Existía un desarrollo igual entre los diferentes sectores económicos, por lo que no había
competencia en el mercado.
yy Ninguna de las opciones anteriormente planteadas.
2.- En una crisis se pueden dar dos fenómenos contrarios: inflación y deflación. Relaciona cada
término con sus características.
4.- ¿Qué significa el término “Especulación”, que se dio en gran medida durante el boom
económico de la bolsa de valores de Nueva York?
yy Invertir sobre valores seguros para obtener un beneficio seguro.
yy Invertir sobre valores poco fiables y obtener ganancias a largo plazo.
yy Invertir para obtener el mayor beneficio posible en el menor tiempo.
yy Invertir para obtener valores seguros en el corto y mediano plazo.
5.- ¿De qué eran productores los primeros países que sufrieron los efectos de la crisis económica?
yy Materias primas
yy Productos industriales
yy Armamento militar
yy Servicio y comercios
BLOQUE III 99
Formación Básica - Quinto Semestre
6.- ¿Cuáles de los siguientes puntos (selecciona cuatro) recogía el New Deal del Presidente
Roosevelt?
9.- ¿Cuál fue la causa inmediata que dio inicio a la Segunda Guerra Mundial?
yy El lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima
yy La firma del tratado de no agresión germano-soviético
yy La invasión a los países de oriente, por parte de Rusia
yy La formación de los países del eje y los aliados
13.- Identifica qué países formaban las fuerzas aliadas y quienes las del Eje.
14.- Al día siguiente que Alemania invadiera Polonia, ¿qué países le declararon la guerra a
Alemania?
yy Holanda y Bélgica
yy Francia e Inglaterra
yy Italia y Japón
yy Estados Unidos y China
16.- ¿Quiénes fueron los países que ganaron la Segunda Guerra Mundial e implantaron dos
sistemas político-económicos, creando un mundo bipolar?
yy Alemania y Japón, con el socialismo y el capitalismo
yy Italia y China, con el totalitarismo y el socialismo
yy Inglaterra y Francia con el capitalismo y la democracia
yy Estados Unidos y la URSS con el capitalismo y el comunismo
17.- Identifica cuál fue el propósito principal de crear la Organización de las Naciones Unidas.
yy Dividir al mundo en países desarrollados y tercermundistas
yy Reclamar los gastos de guerra a los países perdedores
yy La negociación de los conflictos entre los países y garantizar la paz mundial
yy Cumplir el mandato de Bran Bretaña de dividir Palestina y crear el Estado de Israel
18.- Identifica dos organismos que pertenecen a la ONU y que atienden problemas mundiales:
yy UNICEF-UNESCO
yy DIF-OMS
yy FMI-BM
yy OEA-TLC
Evalúa tu aprendizaje
http://www.daypo.com/historia-crisis-anos-30.html
http://www.daypo.com/segunda-guerra-mundial-1
http://alerce.pntic.mec.es/pong0000/IIGM/IIGM.htm
(test de conocimiento, evaluación en línea)
Instrumentos de evaluación
DESEMPEÑOS SÍ NO
Aporté puntos de vista con apertura y consideré los de otras personas de manera reflexiva.
Manifesté respeto y tolerancia a los acontecimientos históricos estudiados, pues comprendí
su trascendencia en la actualidad.
Observaciones y retroalimentación:
Coevaluación
Alumno:
Diagnóstica Formativa Sumativa Apertura
Tipo de
Autoevaluación Coevaluación Momento: Desarrollo
Evaluación:
Heteroevaluación Cierre
Trabajo: Individual Binas Equipo Fecha: Grupo:
Evaluador:
DESEMPEÑOS SÍ NO
Aportó puntos de vista con apertura y consideró los de otras personas de manera reflexiva.
Manifestó respeto y tolerancia a los acontecimientos históricos estudiados, pues comprendió
su trascendencia en la actualidad.
Observaciones y retroalimentación:
REFERENCIAS
Bonilla Vázquez, Francisco Javier. Historia Universal Contemporánea. CBBC, Mexicali B.C., 2008
Giudice, Danilo Antón. Historia Universal Contemporánea. Ed. ST. México D.F., 2008
Gómez Ocampo, Mario. Historia de Nuestro Tiempo. CBBC, Mexicali B.C. 2000
Lamoneda Huerta, Mireya y Ribo Bogaría, María Eulalia. Historia Universal. Ed. Prentice Hall.
México D.F., 2002
Pastor, Marialba. Historia Universal Contemporánea. Ed. Santillana Bachillerato, México D.F., 2009
Sierra Campuzano, Claudia. Historia de Nuestro Tiempo. Ed. Esfinge, México D.F., 2002
http://bachiller.sabuco.com/historia/Causas%20II%20GM.pdf
http://www.portalplanetasedna.com.ar/malas071.htm
http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra2.htm
http://bachiller.sabuco.com/historia/Desarrollo%20II%20GM.pdf
http://www.youtube.com/watch?v=JCHUgendyvo&feature=related
http://www.claseshistoria.com/
MIS NOTAS:
BLOQUE IV
EXPLICAS EL PROCESO DE
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA
GUERRA FRÍA
Formación Básica - Quinto Semestre
BLOQUE IV
EXPLICAS EL PROCESO DE DESARROLLO
HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA
Introducción
Las dos superpotencias se disputaban el mundo, enfrentándose en otros países por medio de
revoluciones y movimientos independentistas que provocaron grandes desastres mundiales y
dividendo al mundo en dos.
Al finalizar de estudiar el contenido de este bloque, serás capaz de explicar la lucha que se dio entre
Estados Unidos y la URSS denominada bipolaridad, así como sus características particulares que
dieron origen a un nuevo orden mundial y al nacimiento de organismos internacionales apoyando
a sus respectivos bloques.
Además describirás el impacto de la Guerra Fría en el tercer mundo, a través del análisis de los
movimientos de liberación nacional, los países no alineados de Asia, África y América Latina, así
como la situación de los países islámicos.
SITUACIÓN DIDÁCTICA
Lee con mucha atención y contesta las preguntas que se presentan a continuación.
Escucha las respuestas de tus compañeros con respeto y tolerancia ante las ideas de
los demás.
Fuente: http://www.terra.com.pe/chistes/cgi-bin/chistes.cgi?action=read&id=17&directory=8
Conflicto cognitivo
BLOQUE IV 109
Formación Básica - Quinto Semestre
RESPUESTAS
1.
2.
3.
4.
Competencias a desarrollar:
Objeto de aprendizaje:
LA GUERRA FRÍA
yy Bipolaridad mundial
BLOQUE IV 111
Formación Básica - Quinto Semestre
Al período que va del final de la Segunda Guerra Mundial al final de la década de los 80 se
le conoce como Guerra Fría, pues aunque no hubo declaración formal de guerra, las dos naciones
más poderosas, Estados Unidos y la URSS, mantuvieron en este período una confrontación que
tuvo como escenario el mundo entero propiciando momentos de gran tensión.
Características de la bipolaridad:
(Morales-Rodríguez, 2009:118).
yy Ideologías:
Las dos ideologías que se enfrentan durante el período de la Guerra Fría fueron:
Predominante en el bloque oriental, estructurado a través del control de Estado de los medios de
producción y servicios públicos.
Capitalismo liberal
Teoría política desarrollada entre el siglo XIX y principios de XX. Propone mayor igualdad
económica entre los individuos, a través de la propiedad común de los medios de producción. Karl
Marx y Friedrich Engels desarrollaron una versión del socialismo basado en la teoría materialista
de la Historia. El marxismo sostenía que la riqueza acumulada por los capitalistas proviene de la
plusvalía, es decir del tiempo de trabajo no remunerado al trabajador, por tanto, los trabajadores
deberían organizarse, tomar el poder y terminar con la explotación.
http://www.eumed.net/libros/2008a/379/Caracteristicas%20Fundamentales%20del%20capitalismo.htm
A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX,
el capitalismo tuvo una serie de características básicas mencionadas a continuación:
a) Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. En este contexto el
capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir
bienes y servicios destinados básicamente al consumo.
c) Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan
maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos
y del trabajo que utilizan para la producción; los consumidores pueden gastar como mejor
les parezca sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio que se
denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores
se ven obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan
satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios
les lleva a seguir esta estrategia.
BLOQUE IV 113
Formación Básica - Quinto Semestre
El control privado de los bienes de capital o capitalismo sobre otros factores económicos
tiene la característica de hacer posible, que se negocie con las propiedades y sus intereses por
medio de rentas, inversiones, etc.
http://www.eumed.net/libros/2008a/379/Caracteristicas%20Fundamentales%20del%20capitalismo.htm
Nota: para que obtengas una representación visual del mundo dividido en dos polos consulta las
siguientes ligas de YouTube:
http://www.youtube.com/watch?v=m4_5V4M_ogM&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=AzaceEJQWn4&feature=player_embedded
Pero no podían creer que los rusos, de nuevo, les hubieran ganado en la carrera espacial al
conseguir, el 12 de abril de 1961, poner al primer humano en órbita.
La noticia fue ampliamente difundida por la prensa de todo el mundo, que llegó a calificar al
cosmonauta ruso como "el nuevo Cristóbal Colón del espacio", pero fue algo minimizada en
Estados Unidos.
El diario The New York Herald Tribune aseguraba, por ejemplo, que no importaba quién fuera
el primero en llegar al espacio, pero el nerviosismo era patente entre la comunidad científica,
mucho más realista.
"Para alcanzarles tendremos que correr como diablos", aseguraba Wernher Von Braun, el
entonces portavoz de la exploración espacial de la NASA, según recoge una edición de la
época del diario "The Huntsville Times", que la NASA tiene disponible en su página Web.
BLOQUE IV 115
Formación Básica - Quinto Semestre
"Con la carrera espacial ya en pleno apogeo en la década de los sesenta, tanto la URSS como
EE.UU. aprovecharon el efecto amplificador que proporcionaban las hazañas espaciales",
cuenta la periodista Nadjejda Vicente en su libro "La cuenta atrás de la carrera espacial al
turismo cósmico".
Si bien la Guerra Fría no representó una confrontación militar directa, sí provocó fuertes
tensiones políticas, económicas y científicas entre las dos superpotencias, que se trasladaron
también al espacio.
Los éxitos espaciales de Rusia tenían cada vez más resonancia. "Nadie sabía hacia dónde se
avanzaba ni qué depararía el espacio exterior, pero se temía que desde allí se pudiera alcanzar
el máximo poderío militar", indica Vicente.
Científicos británicos se aventuraron a decir que, en ese campo, la Unión Soviética estaba
"unos tres años" por delante de Estados Unidos, algo que atemorizó a los estadounidenses
al tiempo que el Kremlin se movía con rapidez para mostrar la hazaña de Gagarin como una
victoria comunista.
Ante esta perspectiva, Kennedy no se podía quedar de brazos cruzados, viendo cómo su
enemigo comunista se apuntaba otro tanto en la carrera espacial y tras consultar con el
vicepresidente Lyndon Johnson y con los científicos de la NASA, tomó una decisión.
En mayo de ese mismo año, anunciaba ante el Congreso de EE.UU. sus planes para llevar al
hombre a la Luna antes del final de la década. La misión suponía un enorme reto tecnológico
pero EE.UU. tenía que conseguir el éxito, que se logró el 20 de julio de 1969.
Durante años esta pugna tecnológica fue dando avances científicos, pero al final acabó con
una paz tácita en forma de colaboración en nombre de la Ciencia.
El propio Boris Chertok, uno de los principales ayudantes del ingeniero Sergei Korolev que
diseñó numerosos cohetes espaciales para el régimen comunista, reconoció años después
que este enfrentamiento fue el motor del desarrollo espacial.
En 1975 se sellaba esa paz con el primer acuerdo entre Estados Unidos y la entonces Unión
Soviética para cooperar en los vuelos espaciales tripulados.
La misión Apolo-Soyuz sirvió para probar la compatibilidad de las naves rusas y estadounidenses
y abrió la puerta a los futuros vuelos tripulados; un esfuerzo que continúa 50 años más tarde a
bordo de la Estación Espacial Internacional en la que los astronautas de ambos países conviven
en paz y con el recuerdo de aquel intrépido joven ruso de 27 años llamado Gagarin, que fue su
inspirador.
Fuente: http://www.sdpnoticias.com/notas/2011/04/07/el-viaje-espacial-de-gagarin-reavivo-la-guerra-fria
Fuente:http://1.bp.blogspot.com/_NswInypKUK4/S_1B5NCdU9I/AAAAAAAAAOQ/6XTZdQgIcGs/s1600/
EVOLUCION+GASTO+MILITAR.jpg.
2. ¿Por qué minimiza ante los medios de comunicación el gobierno norteamericano el logro
espacial de los soviéticos?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es tu opinión sobre el viaje que hicieron a la Luna los norteamericanos en 1969?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
BLOQUE IV 117
Formación Básica - Quinto Semestre
Alumno: Grupo:
yy OTAN
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es un pacto militar que nació a
raíz de un acuerdo firmado, el 4 de abril de 1949, en Washington, D.C., por los gobiernos de
los Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo,
Noruega, Reino Unido y Portugal.
Entró en vigor el 26 de julio del mismo año, y posteriormente se fueron incorporando otros
estados. Grecia y Turquía entraron a formar parte de la Alianza en 1951; la República Federal de
Alemania, en 1954; España, en 1982; y Hungría, Polonia y la República Checa, en 1999.
yy Paz y seguridad
El Tratado del Atlántico Norte es el marco político de una alianza internacional configurada
para prevenir una agresión o repelerla, en el caso de que se produjese. Proporciona cooperación y
consultas permanentes en los campos político, económico y militar, y tiene una duración indefinida.
yy Ampliación de competencias
En esta Cumbre los aliados reconocían que además de las amenazas militares, debían
hacer frente a otros factores. Así, en el documento final, se subraya que el terrorismo, el crimen
organizado, los problemas en el suministro de recursos energéticos y los movimientos masivos
de población pueden también afectar a la estabilidad, y para ello, se considera una nueva y doble
estrategia.
Para llevar a cabo estas misiones, se aprobó el llamado "Nuevo Concepto Estratégico", que
define el área actuación de la OTAN, en la denominada "zona euroatlántica" (continente europeo y
su periferia). Esta zona, incluye el territorio de los 19 países aliados y el de los 24 países asociados.
Fuente: http://www.avizora.com/atajo/que_es/otan_nato_0001.htm
En 1999, tres antiguos miembros del Pacto de Varsovia, Polonia, la República Checa y Hungría
se adhirieron a la Alianza. Les siguieron en 2004 Rumania, Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania,
Eslovaquia y Eslovenia.
Fuente: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/OTAN.htm
BLOQUE IV 119
Formación Básica - Quinto Semestre
• PACTO DE VARSOVIA
Fuente: http://www.laguia2000.com/rusia/el-pacto-de-varsovia
1951. Posteriormente, la Carta fue enmendada por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en
1967, que entró en vigencia en febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito
en 1985, que entró en vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en
1993, que entró en vigencia en enero de 1996, y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992,
que entró en vigor en septiembre de 1997.
Además, ha otorgado el estatus de Observador Permanente a Fig. 4.7 Países integrantes de la OEA
Los 35 países independientes de las Américas han ratificado la Carta de la OEA y pertenecen
a la Organización.
Miembros originales:
Los siguientes veintiún países se reunieron en Bogotá en 1948 para la firma de la Carta de la
OEA: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados
Unidos de América, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Miembros posteriores:
Barbados, Trinidad y Tobago (1967), Jamaica (1969), Grenada (1975), Suriname (1977),
Dominica (Commonwealth de), Santa Lucía (1979), Antigua y Barbuda, San Vicente y las
Granadinas (1981), Bahamas (Commonwealth de las) (1982), St. Kitts y Nevis (1984), Canadá
(1990), Belice, Guyana (1991).
Fuente: http://www.oas.org/es/acerca/quienes_somos.asp
México ha participado de manera activa y comprometida en cada uno de los momentos clave de la
gestación y construcción del sistema interamericano, a partir de la Primera Conferencia Internacional
Americana en 1889-1890 y el surgimiento de la Unión Panamericana en 1910. México mantiene una
representación permanente ante la Organización de Estados Americanos desde su fundación.
La positiva contribución de México al cumplimiento de los propósitos de la OEA se sustenta en nuestros
principios de política exterior y en el peso que nuestro país ha tenido en la historia del continente
americano.
Fuente: http://mision.sre.gob.mx/oea/index.php?option=com_content&view=article&id=3&Itemid=3&lang=es
BLOQUE IV 121
Formación Básica - Quinto Semestre
Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se consolidó como primera potencia,
desplazando a Gran Bretaña como líder rector y consolidó su hegemonía económica. Para 1948,
contaba con 72 por ciento de las reservas mundiales de oro. Debido a su capacidad productiva
y reserva de oro a mediados de 1944, Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill se reunieron
con 44 países en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas en la Ciudad de
Bretton Woods (New Hampshire, en Estados Unidos). Gran Bretaña presentó el Plan Keynes, con
la intención de mantener su hegemonía y Estados Unidos propuso el Plan White que consistía en
restablecer el orden y comercial, usando el oro como instrumento de reserva internacional. Como
Estados Unidos tenía la mayor parte del oro del mundo, pudo respaldar su moneda, llevando al
dólar a ser la moneda clave en las economías.
(Martínez-Menchaca, 2008: 169).
Antes de finalizar la guerra, con el propósito de apoyar a las naciones que habían participado
en ésta, se fundaron el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en 1944 y 1945
respectivamente, la función de éstos fue ayudar en la reconstrucción y en el desarrollo a través
de las inversiones de capital principalmente en infraestructura (ferrocarriles, puertos, carreteras
y telecomunicaciones, entre otros) así también apoyar a los proyectos de inversión privada,
estabilizar los cambios monetarios internacionales y mejorar el nivel de vida.
Ambos organismos fueron creados en 1944 y tienen su sede en Washington y cuenta con 185
miembros, sus funciones son:
FMI BM
• Doctrina Truman
En 1945, Harry Truman (presidente de los Estados Unidos) comenzó a difundir un mensaje muy
enérgico sobre el rol que tenían los Estados Unidos como “garantes del mundo libre”; es decir,
sobre la responsabilidad que tenía Estados Unidos de evitar la expansión del comunismo o, lo que
era lo mismo, evitar la expansión de la Unión Soviética.
Por tanto, la Doctrina Truman fue una idea, una doctrina, que sostenía que Estados Unidos
debía apoyar “a todos los pueblos libres del mundo” que estuviesen resistiendo la “invasión del
comunismo”. Ello implicaba contener la expansión soviética en cualquier parte del planeta a
cualquier costo.
• Plan Marshall
Con el objetivo de limitar la expansión del comunismo (Doctrina Truman), Estados Unidos lanzó
un Programa de Reconstrucción Europea (1948), el cual fue elaborado por el secretario de
Estado, George Marshall. Por tal razón, a ese programa se lo denominó Plan Marshall.
Entonces, el objetivo político del Plan Marshall era frenar el avance comunista en Europa,
fortaleciendo a los partidos políticos que no tuvieran orientación izquierdista (por tanto, era un
complemento de la Doctrina Truman).
El objetivo económico del Plan Marshall era ayudar a la reconstrucción de las devastadas
economías europeas. Esto favoreció la consolidación de un mercado donde los Estados
Unidos pudieran colocar sus exportaciones. Además, el otorgamiento de créditos por parte
de los Estados Unidos implicaba que los países deudores debieran cumplir las directivas
estadounidenses. Asegurarse, entonces, que a través del Plan Marshall Estados Unidos se aseguró
la dependencia (económica y en parte política) de los países que recibieron su ayuda.
Fuente: http://www.buenastareas.com/ensayos/Plan-Marshal-y-Doctrina-Truman/999097.html
Las exigencias para recibir los préstamos del Plan Marshall contribuyeron a la unidad de Europa
Occidental, porque la ayuda la recibirán de forma continua, determinada entre todos los países y
aprobada por la opinión pública. En julio de 1947, representantes de 16 países establecieron un
Comité de Cooperación Económica Europea y en 1948 fue sustituido por la Organización Europea
Económica (OECE).
BLOQUE IV 123
Formación Básica - Quinto Semestre
Israel
Egipto
Siria
Líbano
Palestina
Corea del
Sur
Corea del
Norte
Cuba
Vietnam
Afganistán
• La guerra árabe-israelí
Como antecedentes mencionaremos que en 1916, los imperios británicosy francés formaron
el Acuerdo Sykes-Picotpara: repartirse el territorio de que dominaba el Imperio Turco-Otomano
en Medio Oriente. En 1917, el Reino Unido emitía la Declaración Balour con la cual se plantea
la posibilidad de crear el Estado Judío, mediante esta declaración el Reino Unido establecía el
control de la región entre el Mediterráneo y el Golfo Pérsico, proteger el Canal de Suez, así como
asegurar las comunicaciones imperiales con la India, de esta manera pretendía ganarse a los
judíos rusos para contrarrestar el poder revolucionario soviético.
Fuente:http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=https://www2.bc.edu/~heineman/maps/1948israel2.
jpg&imgrefurl=https://www2.bc.edu/~heineman/maps/israelmaps.html&usg=__kMDqAakTo
BLOQUE IV 125
Formación Básica - Quinto Semestre
El Reino Unido continuó con el control de la región hasta 1948, en este momento británicos y
estadounidense se percataron de la riqueza de yacimientos de hidrocarburos, por lo que decidieron
instalar una base de control militar en Medio Oriente. Un año antes de que se terminara el control
sobre Palestina la ONU emitió la resolución “181-2” en la que se decidió el reparto de Palestina sin
el consentimiento de ésta. 56% para los judíos y 43% para los palestinos, además de un pequeño
territorio considerado internacional.
A principios del siglo XX, 2.5% de la población era judía y para 1948, 30%. Así el 14 de
mayo, con el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU, se proclamó el Estado de Israel.
Ben-Gurión proclamó el primer gobierno del Estado de Israel, siendo reconocido por EE.UU.
y la URSS, Estados Unidos se convirtió en el primer proveedor de armamento para su defensa.
Más de un millón de palestinos fueron obligados a huir de sus ciudades y poblados por la fuerza.
Las principales actividades árabes desde 1945, han consistido en realizar esfuerzos por
lograr la unidad política y económica, así como por solucionar los problemas causados por la
constante interferencia de potencias extranjeras en el Medio Oriente, debido a su importancia
como una encrucijada estratégica y una fuente de petróleo. Sin embargo, el interés dominante
que unía a todos los estados árabes era el deseo de destruir a Israel. Tal deseo fue la causa
de cuatro breves guerras 1948-1949, 1956, 1957, y 1973 que, desde el punto de vista árabe,
fueron inútiles, y a las que Israel sobrevivió.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos50/conflicto-arabe-israeli/conflicto-arabe-israeli.shtml
yy Guerra de Corea
En 1948, triunfó la Revolución Comunista China con Mao Tse Tung, provocando un cambio
radical en Asia Oriental. El gobierno nacionalista derrotado, apoyado por las grandes potencias de
occidente se refugió en la Isla de Formosa (Taiwán, Corea del Sur) y se le respetó su puesto en el
Consejo de Seguridad de la ONU.
El ejército norcoreano siguió avanzando hacia el sur. Para contrarrestar el avance EE.UU.
desembarcó tropas al Norte y recluyeron a las fuerzas enemigas. Esto permitió a los americanos
avanzar fácilmente. En ese momento intervino la China Popular con un ejército muy numeroso que
empujó a los estadounidenses hacia el Sur.
yy La Revolución Cubana
Cuba vivía una dictadura bajo las órdenes de Fulgencio Batista, quien había llegado al poder
por un golpe de estado en 1933 con el apoyo estadounidense. En 1953, un joven con ideas
revolucionaras socialistas, hijo de un terrateniente y de amplia actividad política Fidel Castro, ataca
el cuartel Moncada, situación que lo lleva prisión y luego al exilio en México. A su regreso, junto
con sus compañeros Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara inician la revolución socialista. La
situación de miseria y hambre que se vive en la isla llevó a que la mayoría de la población apoyara
el movimiento. Castro derrocó la dictadura en 1959.
BLOQUE IV 127
Formación Básica - Quinto Semestre
Castro y sus guerrilleros tenían tendencia socialista y nacionalista, sus primeras acciones
afectaron las inversiones que Estados Unidos tenía en la isla. Suprimieron latifundios, nacionalizaron
monopolios, incrementaron salarios y reorganizaron los sistemas de educación y salud pública. No
obstante, el gobierno estadounidense la consideró como revolución comunista, quien se sintió
amenazado, aparte de haber perdido una isla estratégica y la más grande del Caribe.
Los soviéticos decidieron instalar misiles en la isla apuntando a Estados Unidos. Se trata de la
denominada Crisis de los misiles (1962). Estados Unidos bloqueó la isla e impidió el establecimiento
de los misiles. Finalmente, la URSS cedió y no los instaló, evitando así lo que todo el planeta
temía: una guerra nuclear. Aunque la URSS y su dirigente Krushev parecieron derrotados ante
la opinión pública internacional, hoy se sabe que lograron sus objetivos secretos: la retirada de
misiles estadounidenses de Turquía y la promesa del presidente Kennedy de que no se volvería
a atacar Cuba. Esta amenaza de una guerra generalizada supuso el comienzo de una etapa de
mayor diálogo y distensión, caracterizada por la tolerancia mutua entre los dos bloques. Kennedy,
Krushev y Fidel Castro en 1962.
Fuente: http://bachiller.sabuco.com/historia/Guerra%20Fria.pdf
Fuente: http://historiandinoantuquelen.blogspot.com/2010/05/materiales-unidad-guerra-fria.html
yy La Guerra de Vietnam
A finales de la Segunda Guerra Mundial, la península se encontraba invadida: al Norte por China y
al Sur por los ingleses. En el Norte se pudo fundar un gobierno nacional dirigido por Ho Chi Minh,
fundador del Partido Comunista y dirigente del movimiento de liberación Vietnam, proclamándose
la República Democrática del Vietnam, con capital en Hanói. En el Sur los ingleses, apoyando
a los franceses entregan el territorio al Rey Bao Dai. La división de Vietnam significó también
la división ideológica y política entre catalíticos y budistas, entre los independentistas y los que
seguían apoyando el colonialismo. De 1946 a 1954, los franceses continuaron al frente con tropas
más especializadas, la guerrilla vietnamita se defendía fuertemente. El conflicto se internacionalizó
cuando Francia recibió apoyo de Estados Unidos y mientras que los independentistas tenían el
reconocimiento de URSS y la ayuda de China.
BLOQUE IV 129
Formación Básica - Quinto Semestre
La retirada de Francia significó la posibilidad de que la guerrilla del Norte penetrara en el Sur
y apoyados por los budistas, organizaron un movimiento nacionalista de insurrección, el Vietcong.
El ejército francés fue derrotado en Diem Bien Phu y la independencia decretada en la conferencia
de Ginebra, quedando dividida la península en tres estados: Vietnam, Camboya y Laos.
La derrota supuso un verdadero trauma para EE.UU. 58.000 muertos, 300.000 heridos,
centenares de miles de soldados con una amplia adicción a las drogas y con serios problemas de
adaptación a la vida civil, el orgullo de potencia herido... Lo que se vino a denominar el “síndrome
de Vietnam” supuso en el corto plazo una gran renuencia a la intervención militar exterior por parte
de la potencia norteamericana.
Fuente: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/vietnam.htm
yy La Guerra de Afganistán
BLOQUE IV 131
Formación Básica - Quinto Semestre
En 1917, sucede una gran crisis al interior debido al excesivo cobro de impuestos, al
autoritarismo y al descontento de los campesinos, por lo que pedían su independencia.
Durante los años posteriores hasta 1970, los problemas sociales políticos y económicos se
agravan, era uno de los países más pobres y subdesarrollados del mundo.
En abril de1978, varios países la reconocen como República Democrática, entre otros se
encuentran URSS, India, Polonia, Checoslovaquia. Un nuevo golpe de Estado llevó al poder al líder
comunista Nur Mohammed Taraki, quedó abolida la Constitución, iniciando con ello movimientos
de insurrección: el embajador de Estados Unidos es asesinado y Taraki destituido.
Para 1979, las tropas de la URSS para apoyar al nuevo líder Karmal, buscando el control
de la zona. Estados Unidos reacciona enérgicamente si existe nuevamente la posibilidad de un
enfrentamiento entre las potencias. Por un lado, lucha la guerrilla afgana y por otro el Consejo
Revolucionario y el gobierno comunista elaboran objetivos y tareas fundamentales como: fortalecer
pueblos y etnias, aboliendo la discriminación, garantizar a los musulmanes la libertad religiosa,
desarrollar la democracia, reforzar las fuerzas armadas, fomentar la economía por medio del
trabajo colectivo, mejorar las condiciones de los trabajadores, elevar el nivel educativo, etc.
La ONU intervino y se iniciaron las pláticas de paz en Ginebra, la guerrilla aceptó poner
fin a las hostilidades y el Partido Democrático Popular que gobernaba desde 1978, se disolvió, se
convocó a elecciones y subió a la presidencia Burhanuddin Rabbani.
(Gómez Navarro, 1998).
Fuente: http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_NswInypKUK4/S_1BvxdSdEI/AAAAAAAAANw/
CoN98qy6dWA/s1600/CRONOLOGIA%2BDE%2BLA%2BGUERRA%2BFRIA.jpg&imgrefurl=http://hist
http://1.bp.blogspot.com/_NswInypKUK4/S_1B5NCdU9I/AAAAAAAAAOQ/6XTZdQgIcGs/s1600/EVOLUCION+GASTO+MILITAR.jpg
BLOQUE IV 133
Formación Básica - Quinto Semestre
yy El Tercer Mundo
Este concepto hace referencia a los países llamados subdesarrollados, a las economías atrasadas
y dependientes, con poca o ninguna industria pesada y en tremenda miseria.
También incluye a los países en desarrollo de las mismas características pero menos
acentuadas. También se toma como criterio de no pertenencia a ninguno de los dos bloques
político-económicos (capitalistas o socialistas), se incluyen en este grupo a los países asiáticos
con excepción de Japón, Corea del Sur e Israel, todos los países africanos con excepción de
Sudáfrica, así como todos los países de América Latina y el Caribe, aunque tienen una dependencia
con Estados Unidos.
Entre las características generales de atraso de estos países se distinguen diversas formas
de organización, en muchos predomina plenamente el sistema de libre empresa, destacando las
empresas trasnacionales que los someten al neocolonialismo (sumisión colonial, con independencia
formal). En ciertos casos se realizan reformas agrarias y se impulsa la industrialización en cierto
tiempo con empresas estatales y privadas ya sea nacionales o extranjeras: éstos son los casos
de México y la India. Durante un tiempo se fomenta la economía de empresa de Estado, con
cooperativas bajo la dirección del estatal, considerada ésta como tendencia socialista. A partir de
la década de los 80, la participación del Estado disminuyó y se dio mayor libertad económica.
BLOQUE IV 135
Formación Básica - Quinto Semestre
Fuente: http://carloswf.blogspot.com/2009/06/mapamundi-para-colorear-mapamundi-para.html
Primer mundo (azul)
Tercer mundo (verde)
• Comprende los movimientos de liberación nacional y el desarrollo de los países del tercer
mundo, relacionándolos con situaciones que se viven en su localidad, Estado y del país.
Competencias a demostrar:
Objeto de aprendizaje:
ESTADOS NO ALINEADOS
La historia de los Países no Alineados está íntimamente vinculada a la lucha contra el fascismo,
siendo las Naciones Unidas el organismo donde empiezan a perfilarse las posiciones que luego
generaría el movimiento a escala mundial.
BLOQUE IV 137
Formación Básica - Quinto Semestre
6.- Después de haber realizado la lectura en clase de los países no alineados, elabora
una lista de las características principales que identifican a estos países, y una breve
conclusión de su trascendencia en la actualidad. Comenta tu trabajo al resto del grupo
y escucha con respeto la diversidad de opiniones.
1.-__________________________________________________________________________
2.-__________________________________________________________________________
3.-__________________________________________________________________________
4.-__________________________________________________________________________
5.-__________________________________________________________________________
Conclusión:
• Comprende los movimientos de liberación nacional y el desarrollo de los países del tercer
mundo, relacionándolos con situaciones que se viven en su localidad, Estado y del país.
Competencias a demostrar:
Objeto de aprendizaje:
yy India y Pakistán
BLOQUE IV 139
Formación Básica - Quinto Semestre
El nacionalismo hindú alcanzó su apogeo durante la Segunda Guerra Mundial, pero Winston
Churchill no pensaba todavía en la independencia de la India.
Uno de los seguidores más fieles de Gandhi, Jawaharlal Nehru, se convirtió en el primer
ministro de la India, pero se tuvo que enfrentar a una serie de problemas; la mayor parte de la
población era indigente y analfabeta, hablaban más de 800 lenguas y dialectos, menos de 50 %
hablaba hindi.
Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/71458
Nehru creó un programa liberal y ligeramente socialista. La pregunta era: ¿Podría una
democracia liberal con una economía capitalista y socialista, solucionar los grandes problemas del
pueblo indio? Por otro lado, las constantes luchas contra Pakistán y China forzaron a la India a
aceptar el apoyo militar de Estados Unidos y la Unión Soviética.
En 1977, la señora Gandhi permitió elecciones y cedió el poder. Sus sucesores, no pudieron
con los grandes problemas y retornó Gandhi al poder en 1980, tras cuatro años en el poder fue
asesinada y su hijo, Rajiv Gandhi quedó en el poder. La India siguió luchando contra los problemas
religiosos, políticos, lingüísticos, de sobrepoblación y pobreza.
Pakistán se encontraba divido en dos estados, a más de mil millas de distancia y con un
gobierno constitucional frágil, pronto se convirtió en una dictadura militar fuertemente apoyada por
los Estados Unidos. Pakistán Oriental se reveló contra el Pakistán Occidental (menos poblado pero
dominante) y con la ayuda de la India obtuvo su independencia como República de Bangladesh,
para ello perdieron la vida más de 3 millones de pakistanís orientales.
(Harrison, 2003: 215-216).
yy Argelia
El Frente de Liberación Nacional (FLN) argelino dirigido por figuras como Budiaf o Ben Bella inició
las hostilidades militares contra la administración francesa el 1 de noviembre de 1954. En agosto
de 1955 la guerra se recrudeció en la región de Constantina con importantes matanzas por ambos
bandos y con una durísima represión por parte del ejército francés. En 1956, Francia había ya
desplegado un ejército de 500.000 soldados.
BLOQUE IV 141
Formación Básica - Quinto Semestre
Ese mismo año, los franceses intentaron con los británicos la operación
del Canal de Suez, operación que era vista en París como un medio
de debilitar a Nasser, el gran apoyo externo del FLN. El fracaso franco-
británico alentó las esperanzas de los insurgentes argelinos. Ese
mismo año, Francia concedía la independencia a Marruecos y Túnez y
concentraba todas sus fuerzas en retener la “Argelia francesa”.
En mayo de 1958 tuvieron lugar importantes disturbios protagonizados por los colonos franceses.
Tras atacar las oficinas del Gobierno General en Argel con la connivencia del ejército, reclamaron
la vuelta al poder del general De Gaulle. Ante el peligro evidente de un conflicto civil en Francia,
el general retornó como primer ministro y en junio visitó Argel en medio de escenas de gran
entusiasmo.
Finalmente se firmaron los Acuerdos de Evian el 18 de marzo de 1962. Una nueva oleada terrorista
del OAS no impidió que en julio se celebrara un referéndum en el que las posturas independentistas
vencieron abrumadoramente (6, 000,000 votos a favor de la independencia y solo 16.000 en
contra). Argelia proclamó su independencia e ingresó en la ONU el 8 de octubre de 1962.
Fuente: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/guerraargelia.htm
• IRÁN
En 1953, se organizó un golpe de Estado en Irán, para derrocar al primer ministro Mohammad
Mossaddeq y con ello devolver el poder al Sha Mohammad Reza Pahlavi, quien centró el poder y
basó su política en la modernización, consistente en la apertura de la economía a las compañías
extranjeras para la explotación del petróleo y la adopción de hábitos culturales occidentales.
Situación que aceleró el descontento de campesinos y sectores sociales afectados, principalmente
la iglesia musulmana. Uno de estos líderes opositores fue el ayatola Ruhollah Jomeini, quien
inmediatamente fue expulsado y desde París mandó sus proclamas al pueblo iraní. Las protestas
se generalizaron cuando los policías reprimieron las manifestaciones.
BLOQUE IV 143
Formación Básica - Quinto Semestre
Estados Unidos apoyó a los gobiernos amenazados por cambios revolucionarios con recursos
económicos y militares, procuraron instalar dictaduras militares autoritarias para lograr sus
objetivos, su intervención se dejó sentir en:
yy Argentina
En 1946, fue elegido presidente Juan Domingo Perón, quien se preocupó por la justicia social,
pero la sociedad argentina seguía polarizada. En 1955, fue derrocado por el movimiento Revolución
Libertadora. En 1958, se restableció la normalidad democrática y fue elegido el presidente Frondizi,
quien fue derrocado por un golpe militar en 1962. En 1964, fue elegido Ricardo III, quien también
fue destituido de la misma manera, volviendo a un régimen dictatorial de 1966 a 1973. El peronismo
fue nuevamente legalizado y triunfó en las elecciones. Tras la renuncia del peronista Héctor José
Campora, Juan Domingo Perón asumió la presidencia por tercera vez; pero murió al poco tiempo,
quedando en el poder su esposa María Estela Martínez de Perón, gobierno en el que se dio un
acelerado deterioro de la situación interna, por la crisis del petróleo de 1973 y la violencia política.
(Morales-Rodríguez, 2009: 150).
Fuente: http://www.portalplanetasedna.com.ar/golpe76.htm
yy Chile
BLOQUE IV 145
Formación Básica - Quinto Semestre
Estos cambios no fueron aceptados de buena manera por los grupos de derecha y de
extrema izquierda, así como por el gobierno norteamericano que vio afectado sus intereses. El
resultado fue una economía mal lograda, se presentaron las huelgas y la inflación se hizo presente.
Los grupos políticos opositores apoyados por Estados Unidos dieron un golpe de Estado
en septiembre de 1973 en el Palacio de la Moneda, donde murió Salvador Allende y el proyecto
socialista.
A partir de esto, se creó una dictadura militar presidida por Augusto Pinochet. Inició su
mandato, disolviendo el congreso, desconociendo la Constitución y los partidos políticos, instauró
la ley marcial y el toque de queda, inició con la persecución y tortura a todo aquel que se opusiera
al régimen. El país se mantuvo en esta situación hasta 1988.
En octubre, se realizó un referéndum para apoyar el gobierno de Pinochet hasta 1997; sin
embargo, la población votó en contra y no vio obligado a realizar elecciones en 1989, saliendo
triunfador Patricio Aylwin, de tendencia cristianodemócrata.
Para 1993, resultó electo Eduardo Frei, hijo del que fuera presidente en los años sesenta,
bajo su gobierno fueron arrestados algunos responsables de los crímenes de tortura y asesinatos;
pero aún quedaban muchos casos de personas que habían sido consideradas desaparecidas
durante el período de la dictadura.
(Lamoneda, 2002: 578).
yy Nicaragua
Augusto Sandino
BLOQUE IV 147
Formación Básica - Quinto Semestre
yy El Salvador
Al igual que Nicaragua, El Salvador lucha contra la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez.
Debido a la explotación de la clase obrera se incrementan los movimientos populares contra la
explotación, la dependencia económica, la represión y la corrupción del gobierno.
Ante los movimientos que pedían cambios en el sistema político económico, el gobierno
respondió con más represión, ejemplo de ellos es cuando la universidad es ocupada por el ejército
y cerrada. La lucha guerrillera se hacía presente a través del Frente Farabundo Martí para la
Liberación Nacional (FMLN).
En 1979 el pueblo hace una concentración en la Plaza de la Libertad para protestar por
elecciones fraudulentas. El gobierno de Carlos Humberto Romero, presidente desde 1977, reprime
el movimiento allanando nuevamente la universidad y atacando brutalmente a los manifestantes.
yy Sudáfrica
Sudáfrica logra su liberación de Inglaterra en 1910; sin embargo, los colonos europeos continúan
en el poder relegando la participación política de la población negra, mediante una política de
segregación denominada apartheid (separación). Dicha política gubernamental empezó a ser
aplicada desde 1948, y se caracteriza por clasificar a la población en tres grupos raciales en este
país: blancos, bantúes o negros y mestizos. La legislación determinaba los tipos de asentamientos
de cada grupo, los trabajos y el tipo de educación que podían recibir. También prohibía el contacto
social entre los grupos y permitía solo la participación blanca en el gobierno. Según el apartheid
83% del territorio era una “república blanca”, y sólo el 13% era “territorio negro”.
En este contexto surgieron voces que buscaban en cambio de estas condiciones de vida
social, política y económica, surgiendo en respuesta a la opresión el Congreso Nacional Africano
(CNA), destacando la lucha de Nelson Mandela, quien fue enviado a prisión, pasando muchos
años encarcelados.
yy La identidad nacional
La idea de nación fue difundida por los europeos en las colonias de Asia, África, América
y Oceanía. Esta idea contribuyó a la centralización política y administrativa que, con fines de
explotación, impusieron los imperios. Esto sirvió para que pueblos pertenecientes a un mismo
territorio se identificaran, aunque fueran distantes entre sí, con lenguas, religiones, usos y
costumbres diferentes.
Identificarse quiere decir reconocer en el otro o los otros los mismos, fines, creencias,
valores, deseos o propósitos. Para identificarse es necesario comunicarse -poner en común-
ser afín o pertenecer a una misma cultura. Por eso, como se ha visto antes, el surgimiento de
la identidad nacional se vio acompañado de la adopción de una historia nacional, una lengua
franca -para la comunicación entre todos los habitantes de una nación-, un conjunto de normas
y leyes y un mismo proyecto, una misma religión o ideología.
(Pastor, 2009:206)
BLOQUE IV 149
Formación Básica - Quinto Semestre
2. ¿Es importante que todo ser humano conserve su identidad? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
EJERCICIOS DE RETROALIMENTACIÓN
1.- ¿Cuáles eran las dos ideologías en las que se polarizó el mundo durante el periodo de la
Guerra Fría?
yy Fascista y democrático
yy Capitalista y comunista
yy Totalitario y comunista
yy Democrático y capitalista
2.- “Creo que la política de EE.UU. debe ser apoyar a los pueblos libres que están resistiendo
intentos de agresión de minorías armadas o presión exterior.” Esta frase fue pronunciada el 12 de
marzo de 1947 y es la síntesis de la que se conocería como:
yy Doctrina Truman.
yy Doctrina Marshall.
yy Plan intervencionista.
yy Plan militar.
3.- ¿Con qué nombre fue conocido el plan de los Estados Unidos para la reconstrucción de Europa
tras la II Guerra Mundial, destinado a su vez a contener el avance del comunismo?
yy Plan Truman.
yy Plan Marshall.
yy Plan Patton.
yy Plan Kruschev.
4.- ¿Cuál es la principal característica de la economía centralizada que adoptó la Unión Soviética
desde los años 20?
5.- El presidente John F. Kennedy ordenó el bloqueo de la isla de Cuba, tras descubrir que se
estaban instalando armas de largo alcance soviéticas. A este proceso se le conoce como:
yy La Guerra de Corea
yy La guerra de los seis días
yy La crisis de los Balcanes
yy La crisis de los misiles
BLOQUE IV 151
Formación Básica - Quinto Semestre
6.- En los primeros años de la Guerra Fría, dos países no europeos adoptaron regímenes
comunistas y fueron escenario de importantes conflictos bélicos. ¿Cuáles fueron estos países?
yy Indochina y Vietnam
yy Checoslovaquia y Francia
yy China y Cuba
yy Yugoslavia y Japón
7.- La elección de Salvador Allende en Chile en 1970, significó que se generaba un nuevo foco de
tensión ideológica dentro de la Guerra Fría, siendo evidente porque:
yy Esta elección significaba que la Guerra Fría queda instalada en América Latina.
yy La elección de Allende se produjo gracias a la acción directa de Alemania.
yy Allende era un presidente de ideas democráticas.
yy Allende era una amenaza a la política interna norteamericana.
8.- El 9 de noviembre de 1989 es señalado como el día que simbólicamente se puso término al
periodo histórico conocido como la Guerra Fría.
yy Porque gran parte los soldados que lucharon por la libertad de Europa, eran asiáticos y
africanos.
yy Porque las potencias ocupantes de esas colonias, estaban debilitadas, dejaron esas zonas
y colonizaron otras.
yy Porque generó un reordenamiento territorial, otorgando libertad a los territorios asiáticos y
africanos.
yy Todas las respuestas anteriores.
yy I y III.
yy II y III.
yy I y II.
yy Solo III.
12.- En Indochina, los comunistas dirigidos por Ho Chi Minh, iniciaron una guerra contra la
dominación francesa en 1946 apoyados por China. Estados Unidos proporcionó ayuda militar a
Francia para enfrentar a los rebeldes. La información proporcionada en el texto es:
yy Falsa
yy Verdadera
yy Parcialmente correcta
13.- La política internacional después de la Segunda Guerra Mundial estuvo marcada también
por la emancipación de los pueblos colonizados y la formación del Tercer Mundo, que procuró
mantenerse neutro en medio del enfrentamiento de los dos bloques. El ingreso de estos países a
la escena internacional trasformó el universo político. La información proporcionada en el texto es:
yy Falsa
yy Verdadera
yy Parcialmente correcta
14.- En 1970, Salvador Allende ganó las elecciones en Chile, realizó reformas sociales y económicas,
nacionalizó la banca y las minas de cobre, fundó cooperativas agrícolas y aumentó los salarios de
los trabajadores. La información proporcionada en el texto es:
yy Falsa
yy Verdadera
yy Parcialmente correcta
15.- Relaciona qué países hicieron alianza con la Unión Soviética y Estados Unidos durante el
proceso de la Guerra Fría:
BLOQUE IV 153
Formación Básica - Quinto Semestre
16.- Personaje que encabeza, una revolución pacífica, bajo el lema de no violencia. Mediante
ayunos y marchas, logrando levantar a todo un pueblo contra la indiferencia política, varias veces
asiste a Londres a reuniones para tratar de conseguir la libertad de su pueblo:
yy Nelson Mandela
yy Domingo Perón
yy Mahatma Gandhi
yy Reza Pahleví
17.- Siempre he atesorado el ideal de una sociedad libre y democrática en la que las personas
puedan vivir juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal para el que he vivido.
Es un ideal por el que espero vivir, y si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a
morir». Lo dijo en 1961 ante un tribunal que lo juzgaba por alta traición.
yy Nelson Mandela
yy Domingo Perón
yy Mahatma Gandhi
yy Reza Pahleví
http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_sociedad/guerra_fria/
http://www.daypo.com/test-descolonizacion-tercer-mundo-neocolonialismo.html
Instrumentos de evaluación
Autoevaluación
Alumno:
Diagnóstica Formativa Sumativa Apertura
Tipo de
Autoevaluación Coevaluación Momento: Desarrollo
Evaluación:
Heteroevaluación Cierre
Trabajo: Individual Binas Equipo Fecha: Grupo:
Evaluador:
DESEMPEÑOS SÍ NO
Aporté puntos de vista con apertura y consideré los de otras personas de manera reflexiva.
BLOQUE IV 155
Formación Básica - Quinto Semestre
Coevaluación
Alumno:
Diagnóstica Formativa Sumativa Apertura
Tipo de
Autoevaluación Coevaluación Momento: Desarrollo
Evaluación:
Heteroevaluación Cierre
Trabajo: Individual Binas Equipo Fecha: Grupo:
Evaluador:
DESEMPEÑOS SÍ NO
Aportó puntos de vista con apertura y consideró los de otras personas de manera reflexiva.
REFERENCIAS
• Beiza Patiño, José y Sánchez Rodríguez, Lourdes. Historia. Mundo Contemporáneo. Ed. Minerva. México, 2004.
• Bonilla Vázquez, Francisco Javier. Historia Universal Contemporánea. CBBC Mexicali, B.C., 2008.
• Brom, Juan. Esbozo de Historia Universal. Ed. Grijalbo. México, 2007.
• Harrison John, Sullivan Richard, Sherman Dennis. Estudio de las Civilizaciones Occidentales. McGraw-Hill. México,
2003.
• Morales Rendón, Ana María, Rodríguez Cabrera,Yenisey, Historia Universal Contemporánea. (Basado en
Competencias). Ed. Progreso.
• Giudice Danilo Antón. Historia Universal Contemporánea. Ed. ST. México D.F 2008.
• Gómez Navarro, José L. etal. Historia Universal. Ed. Pearson. México D.F., 1998.
• La moneda Huerta Mireya y Ribo Bogaría María Eulalia. Historia Universal. Ed. Prentice Hall, México D.F., 2002.
• Montoya Rivero Patricia, Ramírez Ornelas M. Guadalupe. Historia universal Contemporánea.Enfoque por
competencias. Ed. McGraw-Hill, México, D.F. 2012.
• Pastor, Marialba. Historia Universal Contemporánea. Ed. Santillana Bachillerato, México D.F., 2009.
• Villanueva Couoh, Francisco Jesús. Historia Universal Contemporánea con enfoque en competencias. Ed. Book
Mart. México, D.F. 2012.
Referencias de fotografías:
• Fig. 4.1 La hoz y el martillo: símbolos del Comunismo.
http://www.forosperu.net/temas/artlima-ponen-bandera-comunista-en-escuela-superior-de-guerra-del-ejercito.732715/pagina-3
• Fig. 4.2 Capitalismo> libre competencia
http://maoistasbolivianos.blogspot.mx/2011/11/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html
• Fig. 4.3 Yuri Gagarin, cosmonauta ruso.
http://www.que.es/cultura/fotos/reproduccion-fotografia-donde-aparece-astronauta-f213067.html
• Fig. 4.4 Países integrantes de la OTAN
http://www.taringa.net/posts/imagenes/12393999/Cronologia-de-la-URSS.html
• Fig. 4.5 Pacto de Varsovia
https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_de_Varsovia
• Fig. 4.6 Símbolo de la OEA
http://www.deperu.com/organismos/internacional/organismo.php?org=1674
• Fig. 4.7 Países integrantes de la OEA
https://venezuelalibreblog.files.wordpress.com/2009/06/oea1.jpg
• Fig. 4.8 éxodo de refugiados
http://www.enlacejudio.com/2015/11/30/el-exodo-judio-de-tierras-arabes-2/
• Fig. 4.9 Bandera de Israel
http://unitedwithisrael.org/es/la-bandera-de-israel-basada-en-la-tora/
• Fig. 4.10 División de Corea: Norte y Sur
http://donde-las-dan-las-toman.blogspot.mx/2010/11/el-socialismo-de-verdad.html
• Fig. 4.11General MacArthur
http://www.eurasia1945.com/protagonistas/personajes/douglas-macarthur/
• Fig. 4.12 Presidente Truman
https://en.wikipedia.org/wiki/Harry_S._Truman#/media/File:HarryTruman.jpg
• Fig. 4.13 Socialismo contra Capitalismo: Revolución cubana
http://socialismolatino21.blogspot.mx/2014/06/personajes-principales-de-la-revolucion.html}
• Fig. 4.14 Guerra de Vietnam
https://ca.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Vietnam#/media/File:VietnamMural.jpg
• Fig. 4.15 Guerra de Vietnam
http://www.rtve.es/noticias/20130127/vietnam-guerra-estados-unidos-perdio-medios-comunicacion/604822.shtml
• Fig. 4.16 Guerra de Afganistán
http://rbth.com/multimedia/2009/03/02/no_silver_bullet_for_afghanistan_12703
• Fig.4.17 La guerra: pérdidas humanas y económicas
http://www.revistaecclesia.com/el-jesuita-alexis-prem-kumar-secuestrado-en-afganistan/
• Fig. 4.18 Soldados y mujeres: Medio Oriente
http://www.maiwandtv.com/fa/more.php?id=2790
• Fig. 4.19 El tercer mundo
http://www.taringa.net/posts/info/14530319/Bienvenidos-al-tercer-mundo.html
• Fig. 4.20 Países no alineados
http://www.dw.com/es/sin-intereses-comunes-el-movimiento-de-pa%C3%ADses-no-alineados-ha-perdido-relevancia/a-4493174
• Fig. 4.21 Conferencia de Países no Alineados
http://www.ecured.cu/Movimiento_de_Pa%C3%ADses_No_Alineados
BLOQUE IV 157
Formación Básica - Quinto Semestre
158
5
Semestre
Historia Universal Contemporánea
BLOQUE V
BLOQUE V
REFLEXIONAS LOS PROCESOS HISTÓRICOS
ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL
Introducción:
La década de los ochentas habría de marcar el fin del mundo bipolar y con ello, el establecimiento
de una política globalizadora en donde el libre mercado, la integración de las economías, el clima
de cooperación y de integración, serían los ejes de reorientación. Es eminente en estos momentos
la reconversión y la modernización industrial a nivel internacional, sucediendo tan rápido que sumió
a muchos países en recesión y crisis. Los principales afectados fueron los países socialistas, ya
que no contaban con la infraestructura necesaria para entrar a los mercados internacionales, ya
que los gobiernos tenían centralizado todo el sector productivo.
Entre otros aspectos la Guerra Fría también había propiciado una lucha entre comunistas y
capitalistas, aunque la actitud de los capitalistas era más radical, lo cual provocó el rechazo de
la ciudadanía y por consiguiente se aligeró la caída de la Unión Soviética. El fin del Socialismo
hizo imperante la necesidad de la modernización de la industria, haciendo inminente entrar al
intercambio comercial con otros países.
(Villanueva, 2012: p. 167).
Situación Didáctica
Lee con mucho cuidado la siguiente lectura y contesta lo que se pide al final de la misma.
Escucha las respuestas que dan tus compañeros de cada pregunta mostrando una
actitud de respeto y tolerancia ante las ideas de los demás.
TÍTULO
Estamos iniciando el siglo XXI con una gran incertidumbre sobre el futuro. El fin de la Guerra Fría
que suponía “el fin de la historia”, basado en el triunfo absoluto del liberalismo, ha desembocado
en uno de los períodos más críticos y difíciles de la historia de la humanidad. El tránsito de la
presidencia de Clinton a George W. Bush ha significado la entrada de los Estados Unidos a una
nueva etapa que puede ser caracterizada como la doctrina de las guerras preventivas contra
los focos terroristas, con todo lo que ello implica desde el punto de vista económico, político y
social, en el sistema global. El llamado sistema bipolar de la Guerra Fría se ha desintegrado y el
sustituto es un sistema de poder mundial en el que los Estados Unidos parecen tener un poder
de decisión y acción ilimitado. La decisión de invadir Iraq, en marzo de 2003, sin el refrendo de
la ONU y con la oposición de muchos países en todo el mundo, entre ellos Alemania y Francia,
nos indica que las viejas estructuras institucionales y políticas que daban sentido al sistema de
poder internacional ya no existen.
Fuente: http://confines.mty.itesm.mx/articulos1/LopezV.pdf
Conflicto cognitivo
RESPUESTA 1:
BLOQUE V 161
Formación Básica - Quinto Semestre
RESPUESTA 2:
RESPUESTA 3:
Desempeños a demostrar:
• Comprende la importancia de la desintegración del bloque socialista europeo y sus
repercusiones en el mundo actual.
• Analiza la situación del intervencionismo y su relación con los conflictos actuales en el Medio
Oriente y sus repercusiones inmediatas a nivel mundial.
• Reflexiona sobre las circunstancias imperantes de un mundo unipolar y la importancia de
bloques políticos y económicos en la actualidad.
• Reflexiona sobre la posible importancia de potencias emergentes y su relación con nuestro
país.
Competencias a demostrar:
• Reflexiona sobre los procesos de cambio en el mundo actual y su relación con la situación
nacional.
• Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones.
• Comprende los conflictos actuales en el mundo y sus consecuencias mundiales.
• Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial
interdependiente.
• Comprende la influencia de diversas potencias en la economía, comunicación y cultura del
mundo actual.
Objeto de aprendizaje:
POSGUERRA FRÍA
1.- En equipo colaborativo busquen información sobre la desintegración de
la URSS, relacionando los fenómenos de la Perestroika, Glasnost y la caída
del Muro de Berlín. Solicitar la presentación de un collage de estos sucesos
históricos como apoyo para llevar a cabo una exposición. Aquí se muestra un
ejemplo de collage que te servirá para hacer el trabajo.
Antecedentes:
BLOQUE V 163
Formación Básica - Quinto Semestre
Reformas
En 1980 Mijaíl Gorbachov fue elegido miembro del Buró Político, máximo órgano del poder
ejecutivo de la URSS. Con el apoyo de Yuri Andrópov, líder del país entre los años 1982 y 1984
Gorbachov se convirtió en uno de los políticos más visibles y activos del Buró. Junto con Andrópov,
se encargó de las reformas económicas y administrativas. Alrededor del 20 % de los ministros del
Gobierno fueron reemplazados durante este período, en la mayoría de los casos, por especialistas
jóvenes.
Con la muerte en 1984 de Andrópov, el gobierno del país recayó entonces en manos de
Konstantín Chernenko por un período de un año y veinticinco días. En 1985 Chernenko, de 74
años de edad, murió a causa de una grave enfermedad. El 11 de marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov
fue elegido secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la URSS, cargo que lo
envistió como líder supremo del país. Al llegar al poder, Mijaíl Gorbachov anunció que su principal
objetivo eran las reformas. Aparecieron Perestroika y Glasnost para movilizar la economía y
acelerar el tránsito de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas hacia la democracia y las
economías de libre mercado.
Glasnost o apertura, que permitía, entre otras cosas, mayor libertad a los medios de
comunicación, el descenso de la censura y mayor libertad de expresión, contrastando con
el régimen anterior de represión hacia quienes no comulgaran con los principios del sistema
soviético.
Fuente: http://www.laguia2000.com/rusia/la-perestroika-y-la-glasnot
Finalmente, el 9 de noviembre de 1989, las autoridades de la RDA declararon que sus ciudadanos
podían obtener visados para visitar Berlín Occidental y la República Federal de Alemania.
Centenares de miles de alemanes orientales, cansados de esperar la documentación necesaria,
se dirigieron espontáneamente a la frontera. Al principio, las tropas fronterizas intentaron contener
la marea humana pero terminaron por abrir la frontera. Los residentes de Berlín Occidental, por
su parte, salieron para reunirse con sus vecinos que durante décadas se vieron obligados a vivir
en otro país. Cuando las puertas se abrieron, fueron los mismos berlineses los que destruyeron el
muro con sus propias manos. Con la caída del Muro de Berlín, caía también el gran símbolo de la
Guerra Fría. La política firme de Mijaíl Gorbachov fue la pieza clave que evitó el derramamiento de
sangre y el factor decisivo para la caída del Muro y la reunificación de Alemania.
Fuente: http://rusopedia.rt.com/personalidades/politicos/issue_138.html#
• La reunificación
BLOQUE V 165
Formación Básica - Quinto Semestre
Preguntas:
1.- ¿Qué significó política y socialmente la reunificación para el pueblo alemán?
2.- ¿Qué beneficios económicos trajo a la nación europea?
3.- ¿Qué efectos se manifestaron en el mundo con la reunificación de Alemania?
4.- ¿Podría haber alguna semejanza entre el Muro de Berlín y el muro divisorio entre México y
Estados Unidos?
Los países socialistas del Este, se vieron inmersos en problemas internos de tipo económico,
social y político, situación que se manifestó en el descontento de los trabajadores, las condiciones
de vida estaban disminuyendo. Se inicia una serie de conflictos entre los países miembros de la
CAME (Consejo de Ayuda Económica Mutua) ya que la Unión Soviética tenía el control comercial
e industrial de la región, se destacaron los casos de China, Checoslovaquia y Yugoslavia.
• Unión Soviética
A la muerte de Kostantin Chernenko, el comité del partido comunista eligió a Mijail Gorvachov
como secretario general del partido. En marzo de 1995, inició su mandato e impulsó una serie
de reformas con la finalidad de modernizar el país. Con ello se inició un cambio radical en la
política soviética, hasta entonces el único líder que había criticado al régimen era Nikita Kruschev,
cosa que poco agradó a los funcionarios radicales del Partido Comunista, por lo que había sido
removido del cargo el premier soviético.
Gorbachov pretendía corregir errores, subsanar las carencias, etc., no significa cambiar la base
del sistema socialista, ni cambiar las costumbres de la sociedad, sencillamente porque funcionara
mejor el modelo marxista-leninista y hacer más eficiente el sistema comunista. Se limitó la censura,
se reestructuraron los periódicos gubernamentales, libertad de presos políticos, el reparto anual de
un millón de hectáreas como huertas familiares; pero ello no significaba que el régimen cambiara;
hay indicios que la represión continuaba, como el caso de los diez mil presos políticos que existían,
la aplicación de la fuerza para controlar motines, el veto a la prensa, fábricas en quiebra, bajos
salarios y escasez de alimentos.
Gorbachov inició su programa, el cual produjo un cambio de mentalidad en la URSS, que se vio
siempre con mucho recelo por parte de los funcionarios radicales, los cuales planearon un golpe
de Estado en su contra en 1991, su objetivo era evitar que se firmara el Tratado de la Unión, por el
cual Moscú tendría menos poder. Por eso, el comunicado del Comité Estatal, decían el caos y la
anarquía que amenazaba la seguridad de los ciudadanos y la soberanía.
BLOQUE V 167
Formación Básica - Quinto Semestre
El fracaso de la Unión Soviética fue el resultado de las pugnas internas, las condiciones de vida
de la población, las políticas implementadas por Gorbachov, la dinámica mundial capitalista que se
estaba dando a nivel mundial.
Boris Yeltsin declaró ilegal el Partido Comunista de la Unión Soviética, y la gente como un acto
simbólico, empezó a derribar estatuas de Lenin. Gorbachov renunció al Partido y decretó la
inactividad comunista, la KGB y el Ministerio del Interior.
El Sóviet Supremo suspendió todas las actividades del Partido Comunista en el país. El 5 de
septiembre, el Congreso de Diputados aprobó un plan propuesto por Gorbachov para decidir el
futuro de la URSS, programa que ya había sido avalado por diez de las quince repúblicas. No
obstante, varios Estados habían proclamado su independencia; el sistema soviético se había
colapsado y, al poco tiempo desapareció.
(Martínez, 2006: 288).
1. Armenia 9. Lituania
2. Azerbaiyán 10. Moldavia
3. Bielorrusia 11. Rusia
4. Estonia 12. Tayikistán
5. Georgia 13. Turkmenistán
6. Kazajstán 14. Ucrania
7. Kirguistán 15. Uzbekistán
8. Letonia
Fuente: http://ars0069mp.blogspot.com/2010/08/la-caida-de-comunismo-europeo.html
yy Yugoslavia
En 1971, se sintió la posibilidad de una guerra civil entre serbios y croatas, debido al control
económico y financiero que tenían los serbios, así como de diferencias políticas.
Como medida de solución Tito propuso una nueva Constitución en 1974, en la que establecía
su poder vitalicio y a su muerte desaparecería ese cargo para entonces establecer una presidencia
colectiva con representantes de cada región.
Con la celebración del Congreso del Partido Comunista Yugoslavo en 1974, se brindó un
fuerte apoyo a Tito, se estableció la centralización en el partido y en el gobierno yugoslavo. Tras
la muerte de Tito en 1980, el poder se ejerció en forma colegiada; pero las diferencias étnicas y
sociales pusieron a prueba la solidez de la unión. Entre 1981 y1985, se gestó una fuerte tensión
política en la región de Kosovo, pues la población albano-musulmana no quería ser parte de
Yugoslavia, debido al control que un pequeño grupo tenía sobre la economía, industria, así como
las instituciones estatales y el ejército.
BLOQUE V 169
Formación Básica - Quinto Semestre
En 1990, se temía una guerra civil, debido a causas estructurales y la crisis económica
expresada en el desempleo, la inflación y la gran cantidad de huelgas.
Para 1992, se habla de más de diez mil muertos y la huida de más de tres millones de
croatas y serbios. A pesar de los intentos de la ONU y los países europeos, no se lograba dar fin
al conflicto y a pesar del plan de paz Vance Owen, firmado en 1992, no tuvo buenos resultados
debido a las diferencias étnicas y religiosas.
yy Checoslovaquia
Luego de la Primera Guerra Mundial checos y eslovacos se habían unido para formar la República
de Checoslovaquia, una vez que se había desarticulado el imperio austrohúngaro. Más tarde al
terminar la Segunda Guerra Mundial, el país se incorporó al bloque Oriental donde permaneció hasta
que se presentó la situación soviética. Aunque fue una
república democrática, los conflictos étnicos siempre
estuvieron presentes: los eslovacos y alemanes eran
los grupos fuertes, los cuales no estaban de acuerdo
con el dominio checo. El presidente Gustav Husak
aceptó realizar las reformas económicas, pero no
las políticas necesarias. En 1988, se presentó un
declive en la economía y las manifestaciones se
incrementaron. Las presiones internas y externas
obligaron a Husak a renunciar en diciembre de 1989,
eligiendo a Vaclav Havel como presidente provisional. Fig. 5.14 Unión de las Repúblicas checas y
república eslovacas
BLOQUE V 171
Formación Básica - Quinto Semestre
Ronald Reagan.
Fue elegido presidente justo tras la revolución islámica de Irán y de la invasión soviética a
Afganistán, en el momento en el que la distensión vivía sus últimos momentos. Durante su
primer mandato (1980-1984) lanzó el mayor programa de rearme en paz de la historia de
EE.UU. Elemento clave de este programa fue la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE),
popularmente conocida como la “Guerra de las Galaxias”. Denominó a la URSS como “imperio
del mal” en 1983 y lanzó lo que se vino a denominar la Doctrina Reagan: una política de
intervenciones militares para derrocar regímenes marxistas en el Tercer Mundo. Ejemplos de
esta doctrina fueron la invasión de Granada en 1983, el apoyo militar y económico a la Contra
nicaragüense y a la guerrilla islámica de Afganistán. Reagan durante su segundo mandato
(1984-88) dio un importante giro a su política exterior. Optó por una política pragmática y
olvidó su discurso anticomunista. Se manifestó en el estallido del escándalo Irán-Contra
(ayuda clandestina de la administración norteamericana a la Contra nicaragüense con fondos
obtenidos con venta clandestina de armas a Irán), Reagan concluyó su segundo mandato,
manteniendo alto nivel de popularidad.
Fuente: http://www.historiasiglo20.org/BIO/reagan.htm
George Bush.
Nació el 12 de junio de 1924 en la localidad de Milton, Estado de Massachusetts. Proveniente
de una familia de políticos y aristócratas, dentro de la tradición de los wasp (blancos,
anglosajones y protestantes), su padre fue Senador y su hijo Presidente, reemplazado
por Barack Hussein Obama en las elecciones presidenciales de 2008. George Bush (padre)
dirigió el curso de los Estados Unidos de Norteamérica entre 1989 y 1993. Anteriormente, se
desempeñó como Vicepresidente durante la gestión de Ronald Reagan (1981-1989) y luego
fue sucedido por William Clinton.
Como Vicepresidente, tuvo una actuación importante en el marco de la Guerra Fría, mediante
políticas anticomunistas en África, Asia, Medio Oriente y América Latina. Su misión consistió
en desarticular la guerrilla revolucionaria, sobre todo, en la revolución sandinista de Nicaragua.
En 1988, fue elegido Presidente, obteniendo el cincuenta y tres por ciento de los votos
frente a su contrincante, Michael Stanley Dukakis del Partido Demócrata. En 1989, invadió
Panamá con el objetivo de apresar a Manuel Noriega, Comandante en Jefe de las Fuerzas
de defensa del Panamá, acusado de delito de narcotráfico en Estados Unidos. Alrededor
del tema drogas estaba la cuestión del Canal de Panamá. Bajo el nombre de “Operation
Juste Cause” (Operativo Causa Justa), el 20 de diciembre el ejército americano invadió el
territorio panameño, alegando que se debían proteger “las vidas americanas” que según él,
amenazaban. La invasión de Iraq a Kuwait, fue cuestionada y a la vez apoyada por gran parte
de la sociedad y del mundo, fue el encargado de lanzar la Operación Tormenta del Desierto.
Fuente: http://www.laguia2000.com/estados-unidos/george-h-w-bush-padre
BLOQUE V 173
Formación Básica - Quinto Semestre
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=sog84X3CyVU&feature=fvst
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=2rTjS_wLCt8
Antecedente
En mayo de 1990, en la Cumbre de Bagdad, Saddam Hussein advirtió del precario estado
en la que se encontraba la economía iraquí, tras de ocho años de guerra contra Irán; advirtió el
peligro que significaba la desintegración de la URSS y el fin de la Guerra Fría, pues quedaban
frágiles para defenderse contra el expansionismo Israelí y estadounidense.
La situación petrolera era difícil, pues se desató una oferta que superaba con mucho a la
demanda del crudo. Hussein afirmó entonces que era necesario aumentar el precio del petróleo
para sanear su economía. La OPEP decidió proponer una baja de producción para que aumentara
su precio. Un año después los precios se vinieron abajo porque Kuwait no respetó la decisión
de reducir su producción; considerando injusta la cuota de extracción y exportación que le había
asignado la OPEP, aumentó la producción y saturó los mercados, lo cual provocó una baja en los
precios por barril, perjudicando la economía iraquí. (Lamoneda, 2002: 593- 594).
BLOQUE V 175
Formación Básica - Quinto Semestre
Iraq tomó represalias, lanzando misiles Scud a Arabia Saudí e Israel, e inmediatamente
Estados Unidos contestó con antimisiles Patriot. A mediados de febrero, con bajas militares y
civiles cada vez más numerosas. Iraq señaló su deseo de retirarse de Kuwait. Sin embargo, la
coalición no aceptó las condiciones propuestas.
Las fuerzas aliadas iniciaron una ofensiva aire-tierra (Operación Sable del Desierto)
abriendo brecha en la principal línea de defensa de Iraq, en la frontera saudí-kuwaití para avanzar
rápidamente al sur de Iraq y bloquear el principal camino de retirada de la Guardia Republicana.
El 27 de febrero, la ciudad de Kuwait había sido liberada y miles de soldados iraquíes se habían
rendido. Las fuerzas aliadas sólo habían tenido 149 bajas y 513 habían sido heridos.
Los representantes iraquíes aceptaron los términos propuestos por los aliados y el cese al
fuego permanente se declaró el 6 de abril. Iraq aceptó pagar indemnización a Kuwait, revelar la
ubicación de sus reservas de armas químicas y biológicas, y eliminar sus armas de destrucción
masiva.
(Encarta, 2001).
Consecuencias
Estados Unidos y sus aliados establecieron zonas de exclusividad aérea al sur y al norte de Iraq, y
definieron limitaciones escritas para la exportación de petróleo iraquí que pasó a ser administrado
en coordinación con la ONU, con el fin exclusivo de comprar alimentos y medicinas.
La Guerra del Golfo sólo fue una fase de confrontación mucha más
duradera y profunda. El 20 de marzo de 2003, en el supuesto que el
régimen de Saddam Hussein poseía armas de destrucción masiva,
Estados Unidos volvió a invadir Iraq en coordinación con Inglaterra,
aunque ahora con la oposición de la ONU y gran parte de la opinión
pública mundial. Luego de encarnizados combates, los ejércitos
invasores lograron ocupar todo el territorio y después de mucho tiempo
de búsqueda detuvieron a varios dirigentes del antiguo gobierno de
Fig. 5.21 Saddam Hussein Iraq, incluyendo a Saddam Hussein. (Giudice, 2008: 193).
BLOQUE V 177
Formación Básica - Quinto Semestre
yy Globalización
Económico: La economía de los países se va intercambiando hasta unirse una con otra, el
problema de esta unión es la interdependencia que existe entre ellas, ya que si una de ellas está
en mal estado afecta a la economía con la que está entrelazada.
Político: Se incluyen nuevas formas jurídicas, en los códigos y leyes vigentes y se modifica
la estructura de gobierno, aunque pudiera ser que éstas no correspondan a la situación actual
del país.
Cultura y sociedad: Poco a poco la sociedad conoce modas de otros países y se incluyen en la
propia, al mismo tiempo la sociedad se vuelve cosmopolita, pero rechaza u olvida su propia cultura
o costumbre. (Bonilla, 2008: 197-198).
La historia del hombre ha registrado muchos momentos de intercambio comercial con otras zonas, por
sus necesidades de supervivencia, esto se facilitó por el desarrollo de rutas de comercio de larga distancia.
El intercambio no fue sólo de productos sino también cultural.
Dos momentos de ampliación del mercado mundial ocurrieron cuando los europeos comerciaron con
China y descubrieron América, desde entonces objetos y personas se han movido de un lugar a otro.
Así ocurrió también en el siglo XIX, cuando los imperios industriales vendieron productos a las colonias
y recibieron a cambio mano de obra y materias primas. La globalización del siglo XX, se distingue por el
volumen y la velocidad de los intercambios debido a la multiplicidad y efectividad de redes de comunicación
y el abaratamiento de los transportes. Millones de personas emigran, se da el intercambio cultural, millones
de mercancías van y vienen en barcos y en aviones.
El problema fundamental de estos intercambios es que las ganancias se concentran en unas cuantas
manos, en grandes monopolios, que tienen sucursales o franquicias por todos el mundo y que hacen
desaparecer a las pequeñas y medianas industrias que no pueden competir con los precios que ellos ofrecen,
pues emplean alta tecnología y compran grandes volúmenes de materias primas a los mejores precios.
Muchos de estos monopolios se instalaron en regiones donde se cobran bajos impuestos y se ofrece mano
de obra barata y suficiente.
Los defensores de la política neoliberal sostienen que la desregulación de los mercados, el libre tránsito
de mercancías y de personas, así como la inversión de capitales sin fronteras, darán beneficios a largo plazo,
resolverá los grandes conflictos humanos y eliminarán conductas negativas de empresarios y gobernantes,
con la apatía, la dependencia, el paternalismo y el otorgamiento de subsidios. (Pastor, 2009: 273).
BLOQUE V 179
Formación Básica - Quinto Semestre
Después de la Segunda Guerra Mundial, los principales poderes políticos comenzaron negociaciones
para reducir las tarifas aduaneras dando lugar al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT) firmado en Ginebra, Suiza, en 1947. Surgió como un acuerdo interino hasta que
se pudiera establecer una agencia internacional con el fin de asumir la responsabilidad para la
coordinación y gestión de las relaciones de comercio internacionales.
Sin embargo, esta agencia nunca se firmó y el GATT siguió siendo por muchos años la
herramienta principal para la liberación del comercio mundial. En 1995, se creó la Organización
Mundial del Comercio (OMC), único órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen el
comercio para los países.
Para 1962, se había registrado un gran crecimiento económico hasta en 70%, posteriormente se incorporaron:
• 1973
-Inglaterra, Irlanda y Dinamarca
• 1981
-Grecia
• 1986
-España y Portugal
• 1995
-Austria, Suecia, y Finlandia
• 2004
-Malta, Chipre, Hungría, Polonia,
Estonia, Letonia, Lituania, Eslovenia,
República Checa y Eslovaquia.
• 2007
-Rumania y Bulgaria.
Fig. 5.27 Países pertenecientes a la CEE
ALADI CARICOM
TLCAN MERCOSUR
EL PACTO
ALCA
ANDINO
Se estima que en 2050, los mercados BRIC (Brasil, Rusia, India y China) generarán 44% del
Producto Interior Bruto Mundial. Se estima que la economía India sobrepase a la economía
de Estados Unidos en 2043.
Los mercados emergentes, como China e India, comienzan a ser los principales motores
del crecimiento mundial. En 2006, según el informe económico mundial del IMF, las "economías
avanzadas" del mundo crecieron en total 2.5% solamente, mientras que los mercados emergentes
lo hicieron en 7.5%. El Producto Interno Bruto (PIB) de las economías emergentes ha pasado
de representar 39.7% del PIB mundial en 1990 a constituir 48% en 2006. Prácticamente todos los
economistas de renombre internacional están de acuerdo en que el futuro está en los mercados
emergentes.
Según el director ejecutivo del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo PNUD, Kemal Dervis: "Por primera
vez tenemos una situación en la economía mundial en la que el
crecimiento global está protegido de una fuerte desaceleración,
gracias al comportamiento de las economías de mercados en
desarrollo y emergentes lideradas por China, pero también por
muchos otros países".
Fig. 5. 28 Países pertenecientes al BRIC
BLOQUE V 181
Formación Básica - Quinto Semestre
Las estimaciones para la India son que en 2050 tenga 10 de las 30 áreas urbanas de más
rápido crecimiento del mundo, estimando en unos 700 millones de indios que residirán en estas
ciudades, ello conllevará importantes implicaciones en la demanda de infraestructura urbana,
servicios y bienes raíces.
Según el Banco Mundial los cinco mayores países emergentes son China, India, Indonesia, Brasil
y Rusia. También son considerados como países emergentes: México, Argentina, Sudáfrica,
Polonia, Turquía o Corea del Sur.
China e India, serán los proveedores globales tanto de productos manufacturados como de
servicios, mientras que Brasil y Rusia serán proveedores de materias primas. Según el Financial
Times, India y China son realmente los mercados a tener en cuenta ya que India y China están
invirtiendo en educación superior y accediendo al "capital intelectual", mientras que Rusia y Brasil
(y quizás México) dependen en gran medida del precio de las materias primas y no están realizando
inversiones suficientes ni en educación ni en capital intelectual.
Lo más importante es que la gran mayoría de los países emergentes, no son los países clásicos
de la cultura occidental (excepto casos como Argentina, México, etc. que podríamos considerarlos
como periféricos de la cultura occidental). Desde un punto de vista ético -religioso, también
podemos observar el aumento del peso específico del hinduismo y de las diferentes religiones
sínicas (confucionismo, taoísmo y en menor medida del islam). En todo caso, todo apunta a un
reordenamiento político global.
Fuente: http://www.reingex.com/Paises-Emergentes-China-India.asp
EJERCICIOS DE RETROALIMENTACIÓN
Desde la óptica de la economía, y como parte inherente de la titánica confrontación ideológica que
dividió al mundo en dos bloques irreconciliables, el siglo XX ha sido el escenario de una implacable
lucha de sistema, en la que el capitalismo ha terminado por imponerse sobre las fórmulas del
llamado socialismo real.
Como consecuencia de esta victoria, consumada simbólicamente con la caída del muro de Berlín
en 1989 y la desaparición de la Unión Soviética tres años más tarde, las reglas del nuevo orden
económico capitalista (basado en la economía de mercado) prevalecen sobre la acción de los
gobiernos y condicionados en función de sus intereses la vida de las naciones y sus ciudadanos.
Dentro de este marco, América Latina, situada en el área de los países ‘de economías emergentes’
es un continente sujeto a las premisas de los centros del poder económico (FMI, Banco Mundial,
etc.), a la enorme deuda exterior y a las fluctuaciones de los capitales especulativos, causantes de
continuadas crisis financieras, como la de México en 1982, de repercusiones mundial y de México y
Argentina en 1994, cuyos efectos negativos, denominado tequila y tango, se hicieron sentir en todo el
continente reduciendo su tasa de crecimiento de 5% en 1994 a 0,6% en 1995. (Lamoneda, 2002: 617).
1. ¿Cuál de los siguientes crees que es el asunto principal que trata el texto?
o La Guerra Fría ideológica.
o El nuevo orden económico.
o Crisis económica en América.
o Economía y vida cotidiana.
3. ¿Por qué se dice en el texto que la caída del Muro de Berlín simboliza el triunfo del
capitalismo?
o Logró aliarse con el sistema socialista.
o Elimina al sistema socialista.
o Porque surgen los países emergentes.
o Termina con la pobreza en Europa.
BLOQUE V 183
Formación Básica - Quinto Semestre
5.- ¿Qué efectos estaba provocando la concentración de capitales según la información del texto?
o En enero de 1996, se inicia una economía de mercado favorable a todos los países de tal
manera que Estados Unidos ya no tiene que ayudarlos.
o La concentración de capitales, generó mayor desigualdad entre países ricos y pobres,
aumento de la deuda, bajos salarios y desempleo.
o La igualdad de oportunidades entre las minorías y minorías, logrando ganancias entre los
empresarios y las clases trabajadoras.
o Extremada riqueza en los países europeos que antes eran socialistas y a las economías
emergentes de América Latina.
6.- ¿Cuáles fueron las causas del efecto Tequila y Tango en 1982 y 1984 respectivamente, según
el texto?
o Las condiciones del FM y BM, la deuda exterior y la especulación de capitales.
o La reducción de la tasa de crecimiento de 5% al 0.6% y la deuda interna del país.
o Las recomendaciones del FM y BM, la baja tasa de crecimiento en 1995.
o La fluctuación de la moneda, devaluaciones y crecimientos menores al 5%.
Lee con atención las siguientes preguntas y contesta falso (F) o Verdadero (V).
7.- La globalización se define como un fenómeno cultural, económico y político a nivel mundial,
posibilitado por los medios de comunicación y la apertura de mercados internacionales.______
8.- La Guerra del Golfo tiene como antecedente la invasión del emirato de Kuwait por parte
de Iraq, el 2 de agosto de 1990, bajo la premisa que ese país había formado parte de su
territorio.___________.
10.- El objetivo de la Perestroika consistió en lograr un cambio cultural y político para luego
impulsar el repunte de la economía, a través de la economía de mercado que operaba en los
países capitalistas.__________.
o II, I, III, IV
o I, III, II, IV
o II,I, IV, III
o I, III, IV, II
BLOQUE V 185
Formación Básica - Quinto Semestre
Instrumentos de evaluación
Autoevaluación
Alumno:
Diagnóstica Formativa Sumativa Apertura
Tipo de
Autoevaluación Coevaluación Momento: Desarrollo
Evaluación:
Heteroevaluación Cierre
Trabajo: Individual Binas Equipo Fecha: Grupo:
Evaluador:
DESEMPEÑOS SÍ NO
Aporté puntos de vista con apertura y consideré los de otras personas de manera reflexiva.
Manifesté respeto y tolerancia a los acontecimientos históricos estudiados, pues comprendí
su trascendencia en la actualidad.
Observaciones y retroalimentación:
Coevaluación
Alumno:
Diagnóstica Formativa Sumativa Apertura
Tipo de
Autoevaluación Coevaluación Momento: Desarrollo
Evaluación:
Heteroevaluación Cierre
Trabajo: Individual Binas Equipo Fecha: Grupo:
Evaluador:
DESEMPEÑOS SÍ NO
Aportó puntos de vista con apertura y consideró los de otras personas de manera reflexiva.
Manifestó respeto y tolerancia a los acontecimientos históricos estudiados, pues comprendió
su trascendencia en la actualidad.
Observaciones y retroalimentación:
BLOQUE V 187
Formación Básica - Quinto Semestre
REFERENCIAS
• http://doscenturias.com/category/historia-mundo-contemporaneo/page/2/
• http://www.youtube.com/watch?v=83-FI5Zo_t0
Referencia de fotografías:
BLOQUE V 189
Formación Básica - Quinto Semestre
ANEXOS
MAPAS
Formación Básica - Quinto Semestre
192
5
Semestre
Historia Universal Contemporánea
ANEXOS
193
Formación Básica - Quinto Semestre
194
5
Semestre
Historia Universal Contemporánea
ANEXOS
195
Formación Básica - Quinto Semestre
196
5
Semestre
Historia Universal Contemporánea
ANEXOS
197
Formación Básica - Quinto Semestre
Se autodetermina y cuida de sí
Se expresa y se comunica
198
5
Semestre
Historia Universal Contemporánea
199
Formación Básica - Quinto Semestre
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México
y el mundo.
• Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
• Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de
la sociedad.
• Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas
comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta
para ejercerlos.
• Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés
general de la sociedad.
• Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene
informado.
• Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
200
5
Semestre
Historia Universal Contemporánea
201
Formación Básica - Quinto Semestre
MIS NOTAS:
202