Figuras Retóricas PDF
Figuras Retóricas PDF
Figuras Retóricas PDF
Aliteracin
Repeticin de un mismo fonema, o grupo de fone- - ...Taen mis dedos,
mas, a lo largo de un verso o de una estrofa. A y mis dientes restaan. Y mis uas,
veces es difcil identificar esta figura, ya que no sie- una a una, de ail se van tiendo.
mpre es fcil decidir cundo esta repeticin de fone- (B. de Otero)
mas es mera casualidad o cundo responde a la
intencin del autor. Es una figura que afecta sobre - ...que desdenes rudos lanza bajo el ala,
todo a la sonoridad; es tambin una de las pocas bajo el ala aleve del leve abanico!
que no siempre tendr relacin con el significado. (Rubn Daro)
Onomatopeya
- Tan, tan, tan, tan! [...] la campana limpia su
duro golpe sonoro...
La onomatopeya consiste, generalmente, en
(Juan Ramn Jimnez)
imitar sonidos naturales, ruidos, cantos de anima-
- CELESTINA.- Llama.
les, etc., mediante la formacin de palabras. Estas
SEMPRONIO.- Ta, ta, ta.
palabras "onomatopyicas", habitualmente no
(Fernando de Rojas)
significan nada, aunque en ocasiones, pueden
- Tan! Tan! Tan! Canta el martillo.
incorporarse a la lengua, adquiriendo significado
el garrote alzando estn.
propio: cacarear, bisbiseo, aullar ...
(Ramn M. del Valle-Incln)
Paronomasia
Esta figura consiste en la utilizacin - Se transformaron en la sal del sol ...
de dos o ms palabras que tienen unos (P. Neruda)
sonidos muy parecidos, pero significa- - Del hambre y de los hombres que arrebatas...
dos totalmente distintos. Fue muy utili- (Blas de Otero)
zada por la poesa barroca, especial- - ...de querer la otra doncella,
mente por Quevedo y Gngora. que es bella, y deja de vella...
(L. de Gngora)
Eco
- Ganada (no s) nada, nada:
ste es el seco eco de la sangre.
Repeticin de una palabra o de parte de ella, (Blas de Otero)
para formar una nueva palabra que sea como un - Oh Camagey, oh santo
eco de la anterior. Camposanto, santo, santo!
(Nicols Guilln)
- ... en algn pueblo con palomas,
lomas y puente romano... (B. de Otero)
Afresis
Prdida de un sonido o grupo de sonidos, a co- ...al alto Olimpo levantars'aspira
mienzo de una palabra, o en la unin entre varias (Fdo. de Herrera)
palabras. Este fenmeno tendr tambin - ...s'arrellan en el suelo,
repercusiones ortogrficas, sobre todo si es un tex- junt las manos y mir p'arriba
to de siglos muy anteriores. Tambin puede pa los bruos nubarrones recios...
deberse a factores culturales. (Luis Chamizo)
2.- NIVEL MORFO-SINTCTICO
Sinonimia
- ...cuando se toca
con las dos manos el vaco, el hueco.
Acumulacin de palabras si- (Blas de Otero)
nnimas; es decir, palabras distin- - Crece la sangre, agranda...
tas con un mismo significado. (M. Hernndez)
- No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre. (M. Hernndez)
Elipsis
Supresin de determinados ele-
mentos de la frase, sin que se al- - La casa oscura, vaca;
tere la comprensin de la misma. humedad en las paredes; (supresin de verbos)
Este elemento elidido puede ser brocal del pozo sin cubo,
el sujeto, el verbo, el ncleo de jardn de lagartos verdes.
un sintagma nominal... (Nicols Guilln)
Anfora
-Temprano levant la muerte el vuelo,
temprano madrug la madrugada,
temprano ests rodando por el suelo.
Figura que consiste en la repeti- (Miguel Hernndez)
cin de una o varias palabras al -El Dios que todos llevamos,
principio de algunas frases o versos. el Dios que todos hacemos,
el Dios que todos buscamos...
(Antonio Machado)
(Notemos, adems, el evidente paralelismo sintctico)
Epfora
-...el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
Figura que se basa en la un mundo cuyo cielo no existe.
repeticin de una o varias (Luis Cernuda)
palabras al final de varias -Pero no huele a nada.
frases o versos. No digis que la muerte huele a nada,
que la ausencia del amor huele a nada, ...
(Vicente Aleixandre)
Reduplicacin
- Campo, campo, campo.
Entre los olivos,
los cortijos blancos.
Figura que consiste en la (A. Machado)
repeticin seguida de una o varias - Tierra, tierra, tierra, tierra.
palabras o grupos sintcticos. Y ahora yo, yo, yo, yo.
(Juan R. Jimnez)
- No, no te quieren, no.
(Pedro Salinas)
Anadiplosis
- ...tambin yo tengo mis rejas,
Repeticin del elemento final de mis rejas y mis rosales.
un verso al principio del siguiente. (A. Machado)
Es decir, un verso empieza por la
misma palabra (o palabras) con la - Junto a los rivales, la divina Eulalia,
que acaba el anterior. la divina Eulalia, re, re, re.
(R. Daro)
Concatenacin
Serie continuada de va- -En Zamora hay una torre, De la mar al precepto,
rias anadiplosis, es en la torre, hay un balcn, del precepto a la idea
decir, cada verso empie- en el balcn una nia: -oh, la linda tarea!-
za con la ltima palabra su madre la peina al sol de la idea a la mar
(en este caso, adems, el final vuelve
del verso anterior. a repetir la 1 palabra)
(A. Machado)
Epanadiplosis
- Zarza es tu mano si la tiento, zarza,
ola tu cuerpo si lo alcanzo, ola,
Repeticin de una misma cerca una vez pero un millar no cerca.
palabra, o grupo de palabras, al
principio y al final de un verso Garza es mi pena, esbelta y triste garza,
(a...a). sola como un suspiro y un ay, sola,
terca en su error y en su desgracia terca.
(M. Hernndez)
Hiprbaton
Alteracin en el orden "lgico" de los elementos de una - de mi dolor grave el largo llanto (en lugar de "el
oracin. largo llanto de mi dolor grave")
Recuerda que, en espaol, este orden lgico es (entre pa- (Fdo. de Herrera)
rntesis, los elementos prescindibles):
-Oracin = Sujeto + Predicado - Divina me puedes llamar Providencia
-S.N. = (Det.) + N + (C.N.) (me puedes llamar Divina Providencia)
-S. Verbal = (Juan de Mena)
a) V.Pred. + (C.D.) + (C.I.) + (C.C.)
b) V.Cop. + Atrib. + (otros) - La del viento lengua larga y fra
(la lengua larga y fra del viento)
c) V.Pasivo + C.Agente + (otros)
(Rafael Alberti)
Pero es conveniente sealar slo aquellos casos de
hiprbaton que resulten llamativos.
Derivacin
- Temprano madrug la madrugada, ...
(M. Hernndez)
Figura que consiste en la combinacin de - Este insomne sueo mo! (A. Machado)
palabras derivadas todas de la misma raz o - De tu colmena,
lexema. colmenero del alma,
yo colmenera.
(A. Machado)
Polptoton o polpote
- Se equivoc la paloma,
se equivocaba...
Repeticin de la misma palabra, pero con (R. Alberti)
distintos accidentes gramaticales (gnero y - un amar solamente ser amada...
nmero; persona, tiempo, voz ...). (Fco. de Quevedo)
- Sed buenos y no ms, sed lo que he sido
entre vosotros: alma. (A. Machado)
Gradacin
- Y en tanto que'el cabello (...)
Sucesin de palabras o grupos el viento mueve, esparce, desordena...
sintcticos, cada uno de los cuales su- (Garcilaso de la Vega)
pone una intensificacin de los ante-
riores. Es decir, la enumeracin de esas - Un manotazo duro, un golpe helado,
palabras se presenta en progresin. un hachazo invisible y homicida,
un empujn brutal te ha derribado.
(M. Hernndez)
Paralelismo
Retrucano (o conmutacin)
- No dejan ver lo que escribo,
porque escribo lo que veo.
Repeticin de palabras o de una (Blas de Otero)
oracin entera, pero cambiando el orden
de sus elementos. - Siempre se ha de sentir lo que se dice?
Nunca se ha de decir lo que se siente?
(Fco. de Quevedo)
3. NIVEL LXICO-SEMNTICO
Personificacin (o prosopopeya)
-La muerte me est mirando
Figura literaria, por medio de la desde las torres de Crdoba.
cual se le atribuyen caractersticas (F. Garca Lorca)
o habilidades propias de personas
a objetos inanimados o seres -Cuando un rbol gigante se suicida,
irracionales. harto de estar ya seco y no dar pjaros...
(Gloria Fuertes)
Comparacin (o smil) (Pablo Neruda)
Figura literaria que se basa en - Como pauelos blancos de adios viajan las nubes
sealar la semejanza, de cualquier ti-
po, que existe entre dos cosas o - Todo te lo tragaste, como la lejana.
seres. Es decir: "Compara un hecho como el mar, como el tiempo...
real (R) con otro imaginario (I), de
cualidades similares." -Mariposa de sueo, te pareces a mi alma
Metfora1 notas
Figura literaria que consiste en la identifi- 1) La metfora, junto con el smbolo, la alegora, la metonimia y la
sincdoque, son llamadas tropos, o figuras por sustitucin,
cacin entre un objeto real, ser vivo o realidad puesto que sustituyen el nombre "recto" de las cosas por otro
abstracta (R), y otro objeto cualquiera (I), que lo nombre distinto, en virtud de una relacin imaginada por el poeta.
representa.
Metonimia Notas
Figura literaria, por la cual se
sustituye un trmino por otro, en vir-
tud de una relacin de contigidad o
proximidad entre los significados de
las dos palabras. En cierto sentido,
podramos considerarla como un tipo
especial de metfora.
ALGUNAS CLASES:
- Lo general por lo particular: ...Brillan las lanzas (la parte metlica de la lanza)
ALGUNAS CLASES
- La causa por el efecto: ...El sol entra por la ventana (la luz del sol)
- El efecto por la causa: ...Est presa en sus oros, est presa en sus tules
(oros, tules = lujo) R. Daro
- El autor por su obra: ...Y el Garcilaso se extravi.
(un ejemplar de las Poesas de Garcilaso de la Vega)
M. Mjica Linez
- El instrumento por quien lo usa: ...Las nobles espadas de tiempos gloriosos
(espadas=soldados) R. Daro
- Lo fsico por lo moral: ...y que me roera, loca
con sus dientes el corazn R. Daro
Alegora
Es muy difcil proponer un ejemplo, por razones de
Figura literaria que consiste en la espacio, ya que la alegora se suele desarrollar a lo
identificacin entre dos campos largo de todo un texto.
semnticos; es decir, la sucesin de Proponemos, entre otros, el Soneto XXIII de Garcilaso
una serie de metforas que se refieren de la Vega (relacin entre las edades de la mujer y las
a dos realidades distintas. estaciones del ao), o Noche oscura del alma de S. Juan
de la Cruz (doble relacin Alma/Dios, Esposa/Esposo).
Hiprbole
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento
Exageracin desmesurada, mediante Miguel Hernndez
la que se pretende realzar alguna ... Pies tan bellos,
cualidad, o bien dar mayor expre- bien merecen que tras ellos
sividad y conviccin a lo afirmado. se vaya el alma en despojos.
Lope de Vega
Interrogacin retrica
Qu se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos
Pregunta que se formula, no para obtener de amadores?"
respuesta, sino para afirmar algo con mayor Jorge Manrique
certeza y expresividad: FILIDA: No puede mirar
otra mujer lo que quieres?
No hay mil mujeres hermosas
que le pueden agradar? Lope de Vega
Anttesis
Cuando quiero llorar no lloro,
y a veces lloro sin querer
Rubn Daro
Contraposicin de dos ideas opuestas, Algn da -despus-, alguna noche
pero sin que llegue a producirse una * * *
paradoja, que a continuacin estudiamos. Digo vivir, vivir a pulso; airada-
mente morir ...
Blas de Otero
Paradoja
Contraposicin de dos ideas que, en una -Vuelvo a la vida con mi muerte al hombro
lectura superficial, parecen absolutamente * * *
irreconciliables. - la nieve en llamas de la luz en vilo
Un tipo especial de paradoja es el oximoron. B. de Otero
Consiste en atribuir a conceptos, acciones o
cosas las cualidades que lgicamente seran - Oh, llama de amor viva,
sus opuestos. En los ejemplos siguientes el que tiernamente hieres.
oximoron aparece subrayado. S. Juan de la Cruz
Sinestesia
Los rboles moviendo el verde aire
* * *
Asociacin entre conceptos, ideas, acciones, - Escucho
etc. que, lgicamente, deberan estar asocia- un silencio de yelo
dos con sentidos fsicos diferentes (vista, olfa- Blas de Otero
to, tacto, etc.)
("se oye la luz", "el tacto azul", "colores fros o
calientes", "sonido clido", etc.)