Hamlet
Hamlet
Hamlet
HAMLET
Ficha de lectura
Datos del autor
1.1 Biografa:
William Shakespeare (Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Reino
Unido c. 26 de abril de 1564) fue un dramaturgo, poeta y actor ingls. Conocido
en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente El Bardo), Shakespeare es
considerado el escritor ms importante en lengua inglesa y uno de los ms
clebres de la literatura universal.
La New Encyclopdia Britannica seala que "muchos lo consideran el mayor
dramaturgo de todos los tiempos. Sus piezas [...] se representan ms veces y en
mayor nmero de naciones que las de cualquier otro escritor".
Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas y sus
piezas dramticas continan representndose por todo el mundo. Adems,
muchas citas y neologismos de sus obras han pasado a formar parte del uso
cotidiano, tanto en el ingls como en otros idiomas. Con el paso del tiempo, se
ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su afiliacin
religiosa, e incluso, la autora de sus obras.
Autor:
Claudia Arruntegui Valencia
Enviado por:
Piero Viccina Lpez
Curso: Comunicacin
Profesor: Nelson Regalado
2010
COLEGIO SAN JUDAS TADEO CORAZONISTAS
"PERSEVERA EN TU ESFUERZO"
PRODUCCIN LITERARIA
3. CORRIENTE O MOVIMIENTO
a. ACONTECIMIENTOS
PRESENTACIN. La obra inicia con la aparicin del alma y la sombra del rey
Hamlet descubierto por los criados y luego comunicado al prncipe Hamlet
b. PERSONAJES
1) PERSONAJES PRINCIPALES
CLAUDIO, Rey de Dinamarca
HAMLET, hijo del Rey difunto y sobrino del actual.
GERTRUDIS, Reina de Dinamarca y madre de Hamlet
2) PERSONAJES SECUNDARIOS
POLONIO, Gran Chabeln.
HORACIO, amigo de Hamlet
LAERTES, hijo de Polonio.
VOLTEMAND CORNELIO ROSENCRANTZ GUILDENSTERN OSRIC UN
CABALLERO UN SACERDOTE MARCELO BERNARDO FRANCISCO
REINALDO, criado de Polonio LOS ACTORES DOS ALDEANOS, sepultureros
FORTIMBRS, Prncipe de Noruega UN CAPITN EMBAJADORES
INGLESES, OFELIA, hija de Polonio ESPECTRO del padre de Hamlet DAMAS,
CABALLEROS, OFICIALES, SOLDADOS, MARINEROS, MENSAJEROS,
CRIADOS.
c. TIEMPO
d. ESPACIO
Anlisis de Hamlet
Hamlet: Protagonista de la obra. Hijo del fallecido rey Hamlet y sobrino de Claudio.
Hamlet: Padre del prncipe Hamlet. Rey asesinado de Dinamarca. Aparece como
fantasma.
ARGUMENTO
Hamlet, el rey de Dinamarca, muere, y su hermano Claudio sube al trono. Se casa con
Gertrudis, la reina, y el prncipe Hamlet queda sumido en una profunda depresin. Una
noche se le aparece la sombra de su padre, el rey difunto, quien le revela que Claudio
lo mat para acceder a la corona, y le exige venganza.
Mientras piensa cmo ejecutar su venganza, Hamlet finge estar loco, para que el
monarca no sospeche sus verdaderas intenciones. El rey y la reina creen que Hamlet
sufre una perturbacin por la muerte de su padre; y Polonio, el viejo mayordomo,
considera que est sufriendo los efectos del amor que siente por su hija Ofelia.
Claudio enva a Hamlet a Inglaterra y da la orden de que lo maten all. El prncipe logra
escapar, falsificando las rdenes del rey. Cuando regresa a Dinamarca se entera de que
Ofelia se volvi loca y se ahog.
Claudio persuade a Laertes para que participe en un combate de esgrima con Hamlet,
equipado con un arma envenenada para asegurar la muerte del prncipe. Durante el
mismo, Laertes logra su cometido, envenenando a Hamlet, pero tambin recibe una
herida con la espada adulterada. Antes de morir, el prncipe ve que su madre toma una
bebida envenenada que era para l, y mata a Claudio.
EL ESTILO
TEMAS
El rey Claudio aparenta padecer gran pena por la muerte de su hermano, pero le
molesta el luto de Hamlet como una acusacin constante. La hipocresa se ejemplifica
tambin en Polonio, quien parece tener amor paternal por su hijo Laertes, pero enva
un espa que lo vigile. Guilderstern y Rosencrantz son supuestos amigos de Hamlet,
pero se ponen a las rdenes de Claudio para espiarle.
d) La venganza: Es el tema principal. Est muy relacionado con la muerte, pues con ella
se espera que paguen aquellos que han cometido un crimen.
e) El humor: Sirve para aliviar la tensin dramtica de las escenas trgicas, como en el
asesinato de Polonio o la del cementerio. El lenguaje irnico de Hamlet al insultar a
Polonio o al describir donde yace el cuerpo de Polonio, as como la conversacin de
Hamlet con los payasos que cavan la tumba a Ofelia describen situaciones cmicas,
logradas excelentemente gracias a la irona y los juegos de palabras para ridiculizar a
algunos personajes.
b) Comedias: El sueo de una noche de verano, A buen fin no hay mal tiempo, Como
gustis, Cimbelino, Trabajos de amor perdidos, Medida por medida, etc.
ACTIVIDADES
PRLOGO
Hamlet es una de las primeras y mejores tragedias de su autor, William
Shakespeare. Est escrita entre finales del siglo XVI y principios de XVII.
El teatro de Shakepeare repercute en todas las literaturas. Casi se podra decir
que el teatro moderno recibe de Shakespeare, las caractersticas que lo
configuran. Por sus obras trgicas Shakespeare es considerado un clsico de
Inglaterra y el mundo. Tres razones lo apoyan:
- La universalidad de sus obras: cualquier persona puede llegar a la misma
circunstancia que los personajes.
- Sus obras son impersonales: l no aparece en sus obras. Slo representa la
vida. Sus tragedias estn por encima de lo local, personal y temporal.
- La perfeccin de sus obras: no inventa las historias, las toma de la realidad
inglesa o de los pueblos clsicos. Lo especial en l es que logra ver en las cosas
y aconteceres lo que lo dems no ha visto.
INTRODUCCIN
poca
Isabel reina desde hace seis aos cuando William Shakespeare nace en 1564.
Cuando muere en 1616 Jacobo I ocupa el trono desde hace trece aos. Durante
este periodo, Inglaterra, dbil estado con escasa poblacin, bastante pobre,
oscurecida y mal conocida en el exterior, pasa al rango de gran potencia, alcanza
un grado sorprendente de prosperidad material y brilla en el dominio de las letras.
Hasta mediados del siglo XVI, el espritu del Renacimiento no se propag ms
all de los crculos de la Corte y an dentro de ella se manifestaba ms bien bajo
su forma erudita que bajo su aspecto creador. Los italianos y tambin franceses,
seguan considerando a los ingleses como semibarbaros. En cuanto al idioma,
nadie o casi nadie lo conoca en el exterior.
Con todo, este atraso no constituy una perdida sin remedio. Cuando termin la
guerra civil y la reforma religiosa se hall bien encaminada; cuando los peligros
exteriores estuvieron conjurados, por lo menos transitoriamente, muchas
circunstancias se haban aunado para que Inglaterra recuperara el tiempo
perdido y lo hiciese a pasos agigantados.
Ardientes, atrevidos, los ingleses de la poca son tambin brutales y
sanguinarios. La ebriedad es frecuente en todas las clases sociales y genera
querellas sangrientas; la violacin es moneda corriente; las peleas terminan a
menudo en un asesinato; los espectculos de mayor xito son las luchas a
muerte entre los animales y tambin las ejecuciones capitales.
Isabel, al asumir el reinado, es recibida con entusiasmo. Pone en prctica una
poltica circunspecta, se rodea de buenos consejeros, trata con consideracin al
Parlamento, se dedica a restablecer las finanzas, concierta la paz con Francia.
Glorioso, el reinado de Isabel sera lo contrario de apacible. Intrigas,
confabulaciones, revueltas, ejecuciones y asesinatos se sucederan en l sin
interrupcin y harn de este periodo un largo drama entrecortado por escenas
de bravura y episodios cmicos.
Su agricultura y su industria se desarrollan, sus "mercaderes aventureros"
acumulan enormes fortunas y no parece haber ya lmites para el lujo desplegado
por esos grandes seores. Por ltimo, se produce all un sbito y extraordinario
florecimiento de autores dramticos, de poetas, de msicos y de pensadores. En
1591 es cuando el ms grande, el que los resume a todos, William Shakespeare,
estrena Enrique VI, su primera pieza.
Sin duda el rasgo ms dominante de la Inglaterra de la poca de Shakespeare
es la coexistencia de la brutalidad de las costumbres con el refinamiento de la
cultura. No solamente muchos gentiles hombres saben igualmente bis componer
un soneto o una elega que manejarla espada o la daga, sino que adems, una
cantidad de comerciantes mediocres, de artesanos y hasta de campesinos,
compran libros y los estudian. La traduccin de la Biblia al lenguaje del vulgo ha
dado a las masas el gusto por la lectura; Los cantos y las baladas populares
ponen la poesa al alcance de los humildes; La instruccin se propaga.
Capas sociales: La antigua aristocracia ha sido aniquilada en gran parte por la
guerra de las Dos Rosas y los descendientes de lo que ha subsistido de ella han
degenerado. La nueva, enriquecida gracias a la confiscacin de los bienes de
los monjes, no es muy altanera, ni muy cerrada.
Es indudable que unos sesenta grandes seores, dueos absolutos de sus
posesiones, son pares del reino y gozan por consiguiente de una posicin
eminente, as como tambin de derechos particulares. Pero las otras personas
de calidad no tienen nada muy sustancial que los distinga del comn de los
mortales ni exenciones fiscales, ni privilegios jurisdiccionales.
Por encima de la clase noble, pero apenas separada de ella por un movible
margen, est la burguesa: gentes de trajes largos, mercaderes pudientes,
terratenientes medianos. Los primeros, sean magistrados, abogados, mdicos,
profesores u hombres de la iglesia, constituyen una categora activa, ambiciosa,
y en general muy instruida.
La enorme mayora de la nacin se compone d la masa, de contornos mal
definidos, de campesinos, artesanos, obreros y hombres del mar.
Periodo literario al que pertenece la obra: El teatro isabelino, del que
Shakespeare formaba parte, resuma la supervivencia de un teatro popular y una
experiencia social. La tradicin popular medieval se fundi as con la experiencia
colectiva y la conciencia histrica... El drama popular iba a ser enriquecido por el
humanismo renacentista. El humanismo aadira temas, formas y estructuras
novedosas.
El teatro isabelino, lograba una sntesis de valores populares y renacentistas.
La poca de Shakespeare fue una poca de marcada individualizacin,
emanada de las reflexiones filosficas sobre el hombre, nacida del estudio
emprico de las pasiones y de la teora de los caracteres, surgida de un estilo de
vida caballeresco y cortesano. Cervantes y shakespeare son los videntes de la
individualizacin, deben sus logros a esta captacin de la historia que vivieron.
Fueron tres las novedades que introdujo el drama humanstico en el teatro:
- Transform el teatro medieval, que era esencialmente la representacin y
pantomima, en obra de arte literaria.
- Aisl, para realizar la ilusin, la escena, del pblico.
- Concentr la accin tanto en el espacio como en el tiempo, sustituyendo, la
desmesura pica de la Edad Media por la concentracin dramtica del
Renacimiento.
En definitiva, el teatro de Shakespeare tiene algo de Renacimiento y tambin de
Barroco.
Autor
William Shakespeare en un autor dramtico y poeta ingls ( Stratord-on-Avon
1564-1616) Entre las escasas noticias de su vida, las ms fidedignas son las que
se deducen de documentos legales y testimonios de sus contemporneos. Los
datos biogrficos precisos de que se dispone son los siguientes: hijo de John,
acomodado comerciante perteneciente el gremio de los curtidores, y de Mary
Arden, fue bautizado el 26 de Abril de 1564 en Stratford-on-Avon; aqu frecuent
durante cierto tiempo la Grammar School y a los 18 aos contrajo matrimonio.
En 1592 se encontraba en Londres y en 1594 figuraba ya como miembro de
los Chamberlain`s Men (la compaa teatral que bajo Jacobo I se llam
los King`s Men); en 1597 adquiri una casa en Stratford. y en 1602 consta como
domiciliado en Cripplegate. En 1609, la compaa de Shakespeare (que en 1599
haba abierto el teatro The Globe) comenz a dar representaciones en el teatro
cubierto de Blackfriars; en 1610, poco ms o menos, Shakespeare se retir a
Stratford y en 1616 hizo testamento. Sus restos descansan en el coro de la
iglesia de Stratford.
Antes de afianzarse en el ambiente teatral hacia finales de siglo prob tambin
fortuna como poeta con Venus and Adonis (1593; Venus y Adonis)
y Lucrece (1594; Lucrecia), elegantes y preciosos poemitas que dejan entrever
una educacin literaria ciertamente refinada; el primer poema, superior al
segundo, recuerda el Hero and Leander de Marlowe. Escribi la farsa cmica
de the Taming of the Shrew (1593-1594; La fierecilla domada) , la grotesca y
densa coleccin de horrores senequistas de Titus Andronicus (1593-1594), , los
duros e inexpresivos chronicle plays, con los cuales comienza el ciclo histrico
de las guerras entre las familias de York y Lancaster ( las tres partes de Henry
VI; 1590-1592), todos productos inferiores, pero de los que destaca con
evidencia la intencin de no dejar escapar las ocasiones de aprender bien el
oficio para poderlo dominar en el momento que alcanzase imgenes poticas
propias ms libres y ms sentidas. Por otra parte, stas ya se pueden apreciar
en algunos dramas menores, contemporneos de los primeros, como Love`s
Labour`s Lost (1594-1595; Trabajos de amor perdidos), drama construido de
acuerdo con los preciosisimos sofisticados de Lyly, y la vaga y novelesca
aventura de los Two Gentlemen of Verona(1594-1595; Los dos caballeros de
Verona) Adems, el oficio teatral alcanz un planteamiento perfecto en la farsa
plautina The Comedy of Errors (1592-1593; La comedia de las equivocaciones)
y en Richard III (1592-1593; Ricardo III) donde Shakespeare present tambin,
en el demonaco personaje del protagonista, el primer retrato de su galera.
Se han hecho numerosas tentativas para clasificara cronolgicamente los
dramas de Shakespeare y distinguir un cierto nmero de "perodos"
caracterizados por elementos comunes; pero parece, por la fluctuante
incertidumbre de las fechas, que los dramas, por lo menos hasta el cambio de
siglo, se resisten a un ordenamiento riguroso, as como la inspiracin de
Shakespeare se resisti a un desenvolvimiento regular y constante del que se
puedan, al menos, entrever sus leyes. Ms bien Shakespeare aparece
interesado en buscar una variedad continua de temas y tonos, y as, desde 1595
aproximadamente, se puede asistir a una especie de coordinacin. Basta pensar
en la apasionada y al mismo tiempo ingenua protesta de amor que informa
su Romeo and Juliet (1594-1595; Romeo y Julieta) y en el cinismo que es el
fundamento de la comedia mgica Midsummer Night`s Dream (1595-1596; El
sueo de una noche de verano); en la inclinacin lrica del sentimiento que
invade todo el admirable Richard II (1595-1596; Ricardo II), y en el vigoroso
realismo con el que se ve al bastardo Faulconbridge de King John (1596-1597;
El rey Juan). Estos tanteos iniciales iban a encauzarse definitivamente en los
ltimos aos del siglo XVI. Entonces aparecieron los ciclos dramticos cerrados
producto de la reflexin y la experiencia, como, por ejemplo, The Merchant of
Venice (1597; El mercader de Venecia) y Henry IV(1598; Enrique IV).Tal vez el
personaje Falstaff (El rey Juan) el punto de partida de las nuevas experiencias.
Con l, que reaparece, aunque con menos garra, en The Merry Wives of
Windsor (1600-1601; Las alegres comadres de Windsor), se puede considerar
ya iniciada y operante en Shakespeare aquella bsqueda de motivos de la
comedia humana y de la tragedia que le llev a sus intuiciones ms profundas.
Falstaff es tan fascinante en su poderosa y desordenada impiedad que el
dramaturgo no acert a desasirse de l sin antes haberlo conocido hasta en sus
ms secretos rincones. De la misma manera que conoci al Bruto de Julius
Caesar (1599-1600; Julio Csar) y enriquecido por ambas experiencias, as fue
conocido y amado el prncipe dans de Hamlet (1600-1601).
Entre Hamlet y las otras grandes tragedias: Othello (Otelo), King Lear ( el rey
Lear), Macbeth y Anthony and Cleopatra (Antonio y Cleopatra), transcurrieron
cinco aos, aproximadamente, en los cuales parece que Shakespeare se recogi
en s mismo para meditar y proseguir en tono menor, pero con parecidas
intensidad y profundidad, la indagacin planteada en aquella tragedia. Nacieron
as Troilus and Cressida(1601-1602), All`s Well that End Well (1602-1603; Bien
est lo que bien acaba) y Measure for Measure (1604-1605; Medida por medida),
obras marcadas por una desconfianza y superabundante amargura y un
pesimismo cerrado e incapaz de los vuelos y de las fugas heroicas de la tragedia.
Sin embargo, esta fase de perplejidad y finalmente, de negacin haba sido
precedida de un sereno parntesis lrico: en las tres comedias Much Ado About
Nothing( mucho ruido para nada), As You Like it ( Como gustis) y Twelfth Night (
La doceava noche), pertenecientes al periodo de 1598-1600.
Coriolanus ( Coriolano) y Timon of Athens (Timn de Atenas) de 1607-1608,
marcaron la poca entre las grandes tragedias y la ltima fase (1608-1612) de
serenidad reencontrada, la cual predomina en los dramatic romances y que se
presenta como un conjunto de obras homogneo, ordenado y concluso: Pericles,
Cymbeline, The Winter`s Tale (Cuento de invierno) y The Tempest (La
tempestad) repiten, aun dentro de su variedad, caractersticas comunes por su
huida hacia lo novelesco y tambin lo fabuloso, con lo que Shakespeare parece
acentuar el distanciamiento de sus imgenes ms profundamente trgicas. Sin
embargo, la carrera del dramaturgo con un magnfico chronicle play: Henry
VIII (1613; Enrique VIII), escrito tal vez en colaboracin con John Fletcher y en
el que campean las dos soberbias figuras del cardenal Wolsey y Catalina de
Aragn.
En 1609 el editor Thorpe haba publicado 154 sonetos que Shakespeare debi
ir componiendo, segn se cree, a partir del ao 1592
ANLISIS TEMTICO
resumen o argumento
Es la historia de Hamlet, prncipe de Dinamarca. Su padre ha muerto, por lo que
parece de una picadura de serpiente mientras dorma en el jardn, y su to se ha
coronado rey y se ha casado con su madre. La sombra de su padre anda
pasendose por las noches, y tras dejarse ver durante dos de ellas, los
centinelas avisan a Hamlet. En la noche siguiente, consigue hablar con ella, y
sta le dice que ha sido asesinado por su hermano que ahora es rey. Hamlet
comienza a hacerse el loco, siguiendo un plan para descubrir a su to.
Cuando la hija de Polonio, el Lord Chambelan, le rechaza por orden de su padre
los reyes creen que esta puede ser la causa de la locura, adems de la tristeza
por la muerte de su padre. y tras concertar un encuentro entre ambos jvenes y
ver que esto no es as, deciden enviar al prncipe a Inglaterra como supuesto
embajador pero con orden de que sea asesinado. El rey hace esto para
quitrselo de encima, la reina sin saber nada cree que el viaje le sentar bien; lo
mandan acompaado de dos antiguos compaeros del prncipe.
Pero la nave es apresada por unos piratas que se quedan con Hamlet como
rehn, pero al final lo acaban soltando. Entonces vuelve y sigue hacindose el
loco.
Al palacio llega una compaa de actores, amigos del prncipe, y les hace
representar una obra que reproduzca como fue la muerte de su padre. El rey
sale indignado, y manda a la reina a que hable con el joven. Polonio, se esconde
para ver lo que se dicen, pero Hamlet se da cuenta de que all hay alguien, y
creyendo que es el rey, lo mata. Ofelia, la hija de Polonio y amada de Hamlet, se
vuelve loca cuando se entera de la muerte de su padre y termina muriendo
tambin ella, ahogndose en un ro.
Enterado de todo esto, llega a la corte el hijo de Polonio y acuerda con el rey,
que l y Hamlet tendrn un duelo de espadas y la espada de Laertes estar
envenenada y por si esto no surgiera efecto, el rey dara a Hamlet una copa
envenenada.
Pero, por desgracia, es la reina la que, acalorada durante el combate, bebe de
esa copa, queriendo brindar a la salud de Hamlet. En el ltimo asalto Laertes
consigue herir a Hamlet, pero con la fatalidad de herirse tambin l con la espada
envenenada. As, Laertes confiesa todo y el prncipe hiere al rey con la espada
envenenada y le hace beber de la copa envenenada. Finalmente, es l joven
prncipe el ltimo de los cuatro en morir.
Estructura
Espacio y tiempo: Hamlet es un prncipe del siglo XVI. Vive en su palacio en
Dinamarca. Los lugares en que transcurre la obra son:
- Casa de Polonio.
- El palacio.
- La explanada delante del palacio.
- Cementerio.
El tiempo es lineal y cronolgico. Cuando el fantasma del padre le cuenta lo
sucedido hay un reconto. Hay un tiempo psicolgico que es el de Hamlet, si debe
acelerar o no la venganza.
Planos de accin
Plano real- plano de sombra- plano de locura
Hay narraciones dentro de la narracin cuando los cmicos actuan.
Estructura interna
Planteo o Introduccin: presentacin de los personajes y de la situacin
Nudo: La sombra le revela la verdad y pide venganza
Desenlace: a partir de la conversacin de Hamlet con su madre y de la muerte
de Polonio.
Desenlace final: encuentro de esgrima con Laertes y la muerte. Aparicin de
Fortimbrs como el nuevo rey.
Utiliza dilogos y monlogos.
El punto de vista es en primera persona, es decir que dentro de la narracin est
el testigo de los hechos.
Estructura externa
Tiene cinco actos divididos en escenas:
- El acto 1 tiene 13 escenas;
- El acto 2 tiene 11 escenas;
- El acto 3 tiene 28 escenas;
- El acto 4 tiene 24 escenas;
- El acto 5 tiene 11 escenas.
La estructura parte de una situacin inicial donde se presentan el lugar, el tiempo,
los personajes y las circunstancias en las que se encuentran. Despus comienza
el desarrollo de los hechos organizado en ncleos. Luego de ste, se produce la
situacin final o desenlace.
El papel del fantasma, el padre de Hamlet, es el de meter en el mundo la semilla
del infortunio, ya que al revelar como fue su muerte, revela la tragedia.
El emisor de la obra es Hamlet, quien acta como actor protagonista,
dirigindose en primera persona; sabe lo que hace y piensa l mismo, pero
puede actuar como testigo de otros al mismo tiempo. No se dirige a un receptor
determinado, sino a uno irreal o inexistente.
Claudio es el antagonista de Hamlet. Si el contraste es el arma fundamental de
Shakespeare para resaltar el carcter dubitativo de Hamlet, el contraste principal
viene dado entre Hamlet y Claudio. Este ltimo acta rpidamente y con firmeza
cuando su estabilidad se ve amenazada, Hamlet, por el contrario, demora la
accin y espera a estar muriendo para matar a Claudio. Los dos personajes se
contraponen en la obra por diversos mtodos. Cada uno sondea la mente del
otro: Claudio para averiguar si Hamlet est en verdad loco, Hamlet, para
descubrir si el rey es el asesino.
Tema
Hamlet es una de las obras de Shakespeare ms trascendentes en cuanto a la
introspeccin del ser humano. En esta obra de teatro se exploran loa ms ntimos
anhelos del hombre, sus virtudes, sus errores, sus culpas, su exploracin interna
por alcanzar un deber ser y la importancia de este ser. La dramaturgia y el
desarrollo del personaje de Hamlet es muy complejo, pues su psicologa gira en
torno a temas profundos, abstractos e internos, a sus complejos, a las crticas
sociales, a la razn de la existencia del ser y sus ltimas consecuencias.
Asimismo, existen teoras del psicoanlisis en donde se estudia el complejo de
Edipo que presenta el personaje de Hamlet, pues es evidente que la historia gira
en torno a dos temas principales: al resentimiento que Hamlet siente por su
madre al haberse casado con su to y a la corrupcin, capaz de hacer cualquier
cosa por el poder.
Hamlet es, a lo largo de la obra, traicionado y abandonado a su suerte por los
diferentes cimientos sobre los que se sustenta su existencia: el amor (el desdn,
forzado, de Ofelia), la amistad( la traicin de Rosencratz y Guildersten), la familia
(el asesinato de su padre a manos de Claudio, con la ms que probable
complicidad de su madre) e incluso la sociedad, las "normas sociales" ( el propio
Hamlet, con su palabra, nos denuncia la anormalidad de la ms temprana boda
entre Claudio y Gertrudis). En un breve intervalo de tiempo la vida de Hamlet se
ha hecho aicos, esta no puede significar otra cosa que un caos, ante lo cual se
refugia en una fingida locura, ms dialctica que real.
ANLISIS FORMAL
Lxico
Lo primero que llama la atencin en la obra de Hamlet es el excelente uso del
lenguaje para transmitir pensamientos y emociones. Esa es, sin duda, una de las
ms notables caractersticas del conjunto de la obra de Shakespeare, su enorme
capacidad para utilizar la herramienta bsica de su profesin, el lenguaje para
transmitirnos sus historias de forma adecuada.
Hamlet, as como el rey Claudio, Gertrudis la reina, Polonio y todos los seores
y damas de la corte tienen un lxico culto y refinado.
Los soldados, oficiales... tienen un lxico estndar:
Bernardo: - Quin vive?
Francisco: - No, contestadme a m! Alto y descubros!
Los sepulteros un lxico vulgar, ordinario, rstico y hacen de graciosos:
- Pero oye tu, compadre zapador...
Hamlet, cuando finge su locura, as como Ofelia cuando se vuelve loca de
verdad, usan un lxico enrevesado, en el cual a veces no se entiende lo que
quieren decir. Adems Ofelia, suele meter estrofas y cantos, en medio de sus
dilogos:
Polonio: - oh perdonadme! Cmo est vuestra alteza?
Hamlet: - Bien, a Dios gracias.
Polonio: - Me conocis seor?
Hamlet: - Perfectamente. Sois un pescadero.
Polonio: - Yo no, seor.
Hamlet: - Pues ojal fueseis tan honrado!
Polonio: - Honrado, seor!
Hamlet: - Si amigo: ser honrado, segn anda hoy el mundo, equivale a ser
escogido uno entre diez mil.
La sombra, el espectro del muerto rey Hamlet, usa un lenguaje tortuoso, y ms
que culto:
- Est prxima la hora en la que debo retirarme a las sulfureas y torturantes
llamas.
PERSONAJES
protagonistas
Hamlet: Personaje central de la historia, hijo de Gertrudis y del rey Hamlet;
sobrino e hijastro de Claudio. Es un personaje que se hace pasar por loco para
alcanzar sus objetivos y descubrir la verdad sobre el asesinato de su padre. Es
astuto, noble, apasionado, crtico, sarcstico y algunos psiclogos han estudiado
el complejo de Edipo que presenta. Hamlet, en s mismo, encarna la mayor
contradiccin como si tuviera una doble naturaleza: l impulsa a la venganza y a
la reflexin que lo cohibe. Hamlet tiene un gran incentivo para tomar la venganza,
por eso mismo resalta ms su indecisin. Esta doble tendencia muestra la
polarizacin de los intereses del hombre: o mucha accin, muy propia de
Renacimiento, o mucha duda, propia del barroco. Pareciera que Hamlet
resumiese esa dicotoma natural del hombre; volcarse hacia las cosas o
sumergirse en su vida anterior. Hamlet es irresoluto y a la vez vacilante, una
veces el deber lo obliga a actuar, como cuando mata a Polonio; otras, la reflexin
lo detiene; vacila pero no se resiste a tomar venganza. Hamlet es un egocntrico,
busca individuarse, ser l, autenticidad, por eso su resistencia a la accin hasta
no estar plenamente seguro y convencido.
Antagonista
Claudio: Rey de Dinamarca. To de Hamlet. Casado con la viuda de su hermano.
Ambiciosa, corrupto, manipulador y atormentado por las culpas de sus crmenes.
Resto de personajes
Gertrudis: Reina de Dinamarca y madre de Hamlet. Esposa primero del rey
Hamlet y despus de Claudio. Amorosa y preocupada por la salud de su hijo.
Dbil de carcter, ya que Claudio la manipula, y atormentada por el
arrepentimiento al haberse casado con el hermano de su difunto esposo.
Laertes: Hijo del Lord Chambeln, y hermano de Ofelia, la enamorada de
Hamlet. Joven, fiel a sus convicciones y a su familia. No acta de mala fe, sin
embargo es capaz de cualquier cosa por salvar su honor y vengar las muertes
de su padre y de su hermana.
Ofelia: Hermana de Laertes e hija del Lord Chambeln. Enamorada de Hamlet,
no deba tener ms de doce o trece aos. Apasionada, depresiva y sumisa.
Enloquece y se amarga a partir del momento en que Hamlet la rechaza y su
padre muere.
Horacio: Amigo fiel de Hamlet, dispuesto a hacer cualquier cosa, incluso a morir
por su amigo. Es el que avisa a Hamlet de que la sombra est aparecindose.
Rosencrantz y Guildenstern: Cortesanos del reino y amigos de Hamlet de la
escuela de Witemberg. Traicioneros y siempre en busca de quedar bien con el
rey ms all del bienestar de su amigo. Acompaan a Hamlet a Inglaterra.
Polonio: Lord Chambeln. Padre de Ofelia y Laertes. Entrometido y siempre en
busca de caer en la gracia de Claudio. Muere asesinado por Hamlet al haberse
escondido para escuchar la conversacin entre la reina y el principe.
Fortimbrs: Joven rey de Noruega. Ambicioso y deseoso de tener el poder
absoluto. Hamlet, en las puertas de la muerte lo nombra sucesor.
Voltimand: Embajador noruego.
Enrique: Mensajero.
Bernardo y Marcelo: Oficiales soldados. Son a los primeros a los que se les
aparece la sombre.
Francisco: soldado.
Sepulteros, caballeros, cmicos, personajes incidentales (seores, damas,
oficiales, soldados, marineros y otros servidores)
ANLISIS SOCIOLGICO
La obra de Hamlet encarna un reflejo de un tipo de sociedad. La sociedad de la
Dinamarca noble en el siglo XVI. Hamlet es un prncipe que vive en su palacio.
Refleja el anhelo de poder por parte de algunos y como hacen todo por
conseguirlo: Claudio que llega incluso a matar a su hermano el rey; o Polonio,
que hace todo por tener los favores del rey. Refleja perfectamente, la
imposibilidad de los prncipes de elegir a la persona que quieran, pues Polonio
aconseja a su hija que no caiga en el error de que Hamlet podr casarse con
ella, aunque la ame. Refleja la voluntad de vengar a los muertos de la familia de
uno, cuando Laertes vuelve al palacio enterado de la muerte de su padre y la
locura de su hermana, y quiere vengarlos, y reta a Hamlet a un duelo de espadas.
ORIGINALIDAD
Fuentes literarias o fuentes reales
El estudio de las obras de Shakespeare, no puede descuidar el fondo histrico
nacional, porque en una poca en tantos aspectos cerrada y confinada, los
problemas del individuo eran inseparables de los problemas del estado.
Shakespeare es un autor que se inspira en la vida cotidiana como en fuentes
literarias. Algunas de sus obras tienen que ver con hechos de la vida que ocurren
a l o a otras personas. En cambio, en el caso de Hamlet, o de Romeo y Julieta,
entre otras, est sacada de fuentes literarias. La primera se basa en una novela
escrita en el siglo XII por Saxus Gramaticus. En el caso de Romeo y Julieta, unas
fuentes dicen que se inspir en una novela de Marlowe, y otras que lo hizo en
una novela italiana que le llego por casualidad.
Proceso de elaboracin
En la obra de Saxus Gramaticus, Amlet, prncipe de Dimanarca, se encuentran,
slo con la variante de un final feliz para el victorioso prncipe Hamlet, slo con
los lances y elementos dramticos de la obra de Shakespeare.
Originalidad
Hamlet es una leyenda del siglo XII que el historiador dans Saxus Gramticus
recogi en su "Historia Danicae", publicado en 1514. Pero William Shakespeare
no debi leer a Saxus Gramticus, sino ms probablemente su traduccin al
francs por Belleforest, aparecida con el ttulo de "Historias Tragiques" en el
ltimo tercio del siglo XVI.
CONCLUSIONES
Conclusiones recogidas.
Hamlet ahonda temas como la locura, las dudas del protagonista ante la madre
adltera y cmplice en el asesinato del padre, y patentiza la lucha entre la razn
y la locura, entre el bien y el mal, indagando en los sentimientos y pasiones
humanas.
Va ms all de otras tragedias centradas en la venganza. Pues retrata de un
modo escalofriante la mezcla y sordidez que caracteriza la naturaleza humana.
Hamlet siente que vive en un mundo de engaos y corrupcin, sentimiento que
le viene confirmado por el asesinato de su madre y por la sensualidad
desenfrenada de su madre. Estas revelaciones lo conducen a un estado en el
que los momentos de angustia e indecisin (duda) se atropellan con frenticas
actuaciones, situacin cuyas profundas razones continan hoy siendo motivo de
distintas interpretaciones.
En su drama, Hamlet no es dejado a un lado por su padrastro y por su madre.
Por el contrario, el rey tarta de ganar su confianza y amistad. Este rey se halla
atormentado por continuos remordimientos. Este hombre (Claudio), perseguido
por su conciencia, no tiene ningn deseo de matar al joven Hamlet; no tiene,
adems ningn motivo. No ha usurpado el trono, no es Hamlet el que hubiera
sucedido a su padre: es la reina, quien al morir el rey se ha convertido legal y
fundadamente en soberana.
El rey, por medio de sus bondades hacia Hamlet, trata de calmar sus propios
remordimientos. Sus declaraciones no carecen de verdadera ternura, son
sinceras. Hamlet se comporta sombra y sarcsticamente, simula su locura,
mientras elabora un plan para matar al rey por haber asesinado a su padre. Al
contrario, el rey hace vigilar al loco, pero, por fin, cuando da muerte a Polonio,
es cuando se decide a matarlo.
Se puede considerar a Hamlet como una conciencia sin accin. Durante toda la
obra delibera, acerca de los actos que podra cometer. El dilema de Hamlet, la
razn de su parlisis, consistira en: si no actuar sera para l convertirse en
cmplice de un criminal, actuar no es ms que convertirse en el servidor de un
muerto. Matando a su to, el prncipe no cumplira ms que un destino suyo
propio y, lejos de realizarse, sera simplemente el instrumento de un sueo
paternal. Es indeciso e impotente para actuar, oponindose a Laertes, que sera
una accin sin conciencia, quien desencadena el desenlace de la obra ( por el
deseo de vengar a su padre) y a Fortinbrs, hroe que rene todas las virtudes
de los otros dos, sin tener sus defectos.
Comentario crtico
Est novela trata de la venganza, pero el autor William Shakespeare tambin
nos quiso mostrar la realidad humana, la forma en que se vive en otros lugares
distintos a nuestro pas, pero coincide con la actitud de algunas personas, y con
los problemas que se viven aqu y en todas partes, como son la corrupcin, los
asesinatos, entre otros.
Escrita y representada por primera vez en fechas que pueden fijarse entre 1599
y finales de 1601 (iniciando, junto con la anterior Julio Csar, el llamado "perodo
trgico" del autor, en el que vendran a continuacin obras del calibre de
"Othello", "El Rey Lear" y "Macbetch", entre otras), Hamlet, al igual que la
mayora de las piezas de Shakespeare, tiene como base argumental una serie
muy bien documentada de fuentes escritas. El texto de "Hamlet" ha llegado a
nosotros a partir de tres ediciones de la poca, dos de ellas aparecidas en vida
del autor. La primera, llamada el "Primer Cuarto" por formato de la publicacin
fue registrada en 1602, y hay unanimidad en considerarla como una
reconstruccin de memoria por parte de actores que, habindola representado
previamente, quisieron incorporarla al repertorio de otra compaa. El texto
resultante, 2.154 versos frente a 3.723 del "Segundo Cuarto", est adems
plagado de errores mtricos, cortes estrambticos y alteraciones de nombres de
los personajes. Aceptada de manera tradicional como la ms fiable, la segunda,
el "Segundo Cuarto", fechada variablemente entre 1604 y 1605, se cree impresa
sobre un manuscrito del propio Shakespeare. Sin embargo, recientemente, y
sobre todo a partir del convincente trabajo de los responsables de "The Oxford
Shakespeare", ha cobrado autoridad la hiptesis de que los editores de la
tercera, el Folio de 1623, utilizaron un ejemplar del texto cuyos cortes, enmiendas
y cambios nunca caprichosos habran sido realizados por la mano del autor.
Como todos los personajes de Shakespeare, Hamlet es un prototipo de
personaje, el prototipo de la duda. En Shakespeare se distinguen dos periodos,:
el isabelino y el jacobino. Hamlet est escrita en el segundo periodo, tambin
llamado "periodo oscuro", y es la exteriorizacin de un pesimismo sin esperanza
y de una sombra visin de la humanidad. A partir de ese momento el
protagonista de los dramas Shakesperianos ya no es un personaje cualquiera,
sino ms bien el individuo aislado, expresin de una humanidad que nunca cesa
de interrogarse sobre sus razones de ser y los mviles de sus acciones.
Opinin personal
En esta obra, una de las mejores obras dramticas de Shakespeare, se ve una
accin grande, interesante, trgica; que desde las primeras escenas se anuncia
y prepara por maravillosos y esplndidos medios, capaces de llenar el nimo de
conmocin y terror. En el desenlace, el autor complica sin necesidad los nudos
y los deshace de una solo vez.
Es una obra de no muy fcil lectura en la que las acciones suceden seguida y no
hay muchos saltos temporales, lo que facilita las cosas. Pienso que esta es una
buena novela, pero seria mejor verla en una representacin, puesto que la
mayora, si no es que todas las novelas de este autor se pueden llevar a una
representacin teatral.
William Shakespeare
William Shakespearedramaturgoy poeta, considerado el escritor
msimportante, y uno de los ms clebres de la literatura universal.
[]
Algunas de las obras de Shakespeare han sido traducidas, mismas quecontinan
representndose por todo el mundo.No existe informacin clave para afirmar su
fecha de Nacimiento, sine m b a r g o s e s a b e q u e s e h a c a c e l e b r e e l
d a 2 3 d e A b r i l . U n d a t o curioso dice que su muerte lleg, justo cincuenta
y dos aos ms tardee l m i s m o d a , p e r o a u n n o s e h a e n c o n t r a d o
a l g n d o c u m e n t o q u e respalde dicha afirmacin.Durante la peste de Londres
en 1592, Shakespeare se retir a Stratfordy desarroll sus dotes poticas. Ya para
1594 y 1597 escribiRomeo y JulietayEl sueo de una noche de verano, d o s
o b r a s d e a m o r y d e j u v e n t u d , y l o s d r a m a s h i s t r i c o s Ricardo II,El
rey JuanyEl mercader de Venecia.En 1611, cuando Shakespeare, cansado y
quizs enfermo, se retir aentregarse en cuerpo y alma a su jardn.
Muri el 23 de abril de 1616una fecha que sin duda alguna marc la historia
de la literatura ya quesu muerte coincidi con la de Miguel de Cervantes
Saavedra.http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/shakespeare.htm
HamletCorriente Literaria:
Barroco-un fenmeno cultural que invadi elcampo de las artes . Ya a finales del siglo XVI
comienza a observarse uncambio en las formas sencillas del Renacimiento.Este nuevo
movimiento se caracteriza por seguir las siguientestendencias : estoicismo, esteticismo,
moralizacin, y stira . Unos escritores tienen un sentido pesimista, y sus obras tratan
sobre lavanidad y lo transitorio de las glorias humanas .Otros como Gngora,dan mucha
importancia a las formas artsticas; y tambin se cultiva lacrtica (Quevedo), proponiendo
modelos de conducta.
Gnero Literario:
Poesa Dramtica-La poesa dramtica es aquella cuya accin sedesarrolla mediante
dilogos. Cuando el poema est consagrado aun hecho solemne eincluye un final trgico, la
obra pertenece a latragedia
Tragedia-
O b r a d r a m t i c a d e a c c i n c a p a z d e i n f u n d i r t e r r o r o lstima y de
desenlace, por lo general, funesto. Suceso terrible dela vida real.
Tema:
La Justicia
Narrador:
Interno, Testigo
Tiempo:
Lineal
Argumento:
Esta historia reside en el Castillo de Elsinore donde est asentada
lac o r t e d e D i n a m a r c a . E l p r n c i p e H a m l e t p i e r d e a s u p a d r e e l
r e y d e Dinamarca, que muere por una supuesta picadura de serpiente mientrasse
encontraba en el jardn.Luego de un mes del fallecimiento del Rey Hamlet, Claudio,
hermano deldifunto, hereda el trono, casndose tambin con la madre de
Hamlet, lareina Gertrudis. Esto crea la agona y el dolor de Hamlet aumenten.A
continuacin Hamlet ve el fantasma de su padre el cual le muestra laverdadera
razn de su muerte. El fantasma dice que el hermano vertiveneno en su odo,
causndole la muerte; no suficiente este fantasma lepide venganza a muerte
para Claudio. Con esta aparicin Hamlet quedodudoso que si este supuesto fantasma
de su padre era realmente
el.O f e l i a , q u i e n t e n i a r e l a c i n a m o r o s a c o n H a m l e t e s o b l i g a d a
por sup a d r e a r o m p e r c o n e l . E l l a p o r s o m e t i m i e n t o
t u v o q u e h a c e r l o devolviendo algunos recuerdos al des
d i c h a d o H a m l e t , p e r o e s t e reacciona con furia, enloquecido, dicindole cosas
que la ofenderan.M a s t a r d e , H a m l e t , v a l i n d o s e d e a c t o r e s m o n t a
una obra de
teatrom o s t r a n d o l a m a n e r a e n q u e e l f a n t a s m a l e d e s c r i b
i haber sidoa s e s i n a d o . L a r e a c c i n d e l r e y C l a u d i o
a n t e l a o b r a t e r m i n a d e convencer a Hamlet de que las revelaciones del
fantasma eran ciertas.
En una discusin con su madre, Hamlet presiente la pre
s e n c i a d e alguien detrs del tapiz, a quien arremete pensando
q u e e r a e l r e y Claudio. Para su pesar no era el era Polonio padre de
Ofelia.C l a u d i o a l p e r c a t a r s e d e e s t a s i t u a c i n d e c i d e e n v i a
r a H a m l e t a Inglaterra, mandndolo hacia su
muerte.H a m l e t c o m i e n z a s u v i a j e . M i e n t r a s t a n t o L a e r t e s a l e n t e
rarse dela s e s i n a t o d e s u p a d r e j u r a v e n g a n z a . O f e l i a , c o
n s u s a l u d m e n t a l seriamente afectada por el asesinato de su padre, muere
ahogada en unro.El viaje termina y vuelve Hamlet trayendo el fracaso de las
intencionesde Claudio en matarte pero no se detiene ah, planeando de nuevo
otrop l a n p a r a m a t a r l o . L a e r t e s p e l e a r c o n t r a H a m l e t c o n u n a e
spadae n v e n e n a d a . D u r a n t e u n c o m b a t e , H a m l e t y L a
e r t e s s e h i e r e n mutuamente de gravedad con la espada envenada de
Laertes. Tambinhaba vino envenado esperando por Hamlet que por
equivocacin LaReina bebe y muere. En tal confusin Laertes confeso y
acuso al rey degenerar este plan.Hamlet hiere a Claudio y lo hace beber del
mismo vino que tomo sumadre. En el final con todas estas muertes por
manos vengativas llegael prncipe noruego Fortimbras al cual
Hamlet pide sea el heredero altrono. Quien en honor le da un digno
funeral.Personajes:
Principales:
Hamlet-
P e r s o n a j e p r i n c i p a l d e l a o b r a . H i j o d e l r e y d i f u n t o y sobri
no del actual rey de Dinamarca. Ha vuelto a Palacio a causade la muerte de
su padre. Mediante misteriosas apariciones delEspectro y posteriores
denuncias de este, Hamlet se entera que supadre ha sido asesinado por el
actual monarca: Claudio hermanodel rey asesinado. De inmediato, el
prncipe en compaa de susamigos ms cercanos inventa el plan de
venganza. Finalmente, lamayora de los protagonistas mueren vctimas
de la gran red deintrigas que ellos mismo tejen.
Anlisis de la obra HAMLET (William Shakespeare)
El conflicto: La tragedia por la venganza.
El argumento:
Como empieza la historia; comienza con una fra noche en Elsinor, el castillo real de Dinamarca, un
centinela llamado Francisco hace guardia y luego es relevado por Bernardo otro centinela, y luego entra
otro que se llama Marcelo que es compaero de Horacio, estos centinelas tratan de convencer a Horacio
que es amigo del prncipe Hamlet de que han visto al fantasma del rey Hamlet que se les aparece.
Que origina el cambio; cuando este le cuenta sobre las apariciones del rey al prncipe Hamlet, despus
de or a Horacio, el prncipe decide ir, por la noche, al lugar de las apariciones para ver al fantasma l
mismo. Esa misma noche se le aparece y le confirma que es el espritu de su padre y le dice que su to
Claudio le asesin al verter veneno en su odo mientras dorma. El fantasma le pide que lo vengue
matando a su homicida. Tras el encuentro, el prncipe duda si el espritu es el de su padre y si lo que ha
dicho es real.
Como termina; cuando se da cuenta que hay planes para matarlo por parte de su padrastro que es el
to, y se lo cuenta a Horacio pero el ya traa problemas con Laertes (por el asesinato de su padre y por la
muerte de su hermana), se puso de acuerdo con el rey Claudio para matar al Prncipe Hamlet con una
espada envenenada en un duelo que tendrn y si no muere le darn de beber veneno en una copa, pero
en el duelo Hamlet es herido por Laertes con la espada envenenada pero l sigue luchando, luego surge
un cambio de espadas y Hamlet hiere con su propia espada a laertes y este mal herido le confiesa y le
dice que la idea es del rey Claudio para matarlo, y luego la reina muere al beber el vino envenenado,
encolerizado, por fin logra herir al rey y le hace beber el propio vino envenenado, cumpliendo finalmente
con la venganza que el fantasma de su padre anhelaba. Hamlet, antes de morir, pide que declaren al
prncipe Fortimbras heredero del trono, el cual se presentaba en la sala en medio del espectculo de
tantas muertes. Le ofrece un funeral militar en honor de Hamlet.
Las secuencias:
Secuencias Visin pesimista
Situacin inicial Eufrica
Proceso Degradacin
Situacin final Disfrica
Componente descriptivo:
Se relata el hecho que Dinamarca tiene una larga enemistad con Noruega, y una
invasin por parte de este ultimo pas, liderada por el prncipe Fortimbrs.
Los personajes: Caractersticas:
Hamlet: prncipe de Dinamarca, protagonista de la obra, loco por la rabia, el
desentendido, celoso por su madre, fingi locura, mato, y tuvo un amor nefasto.
Gertrudis: Reina de Dinamarca y madre de Hamlet. Muere por accidente al beber el
veneno ofrecido anteriormente a Hamlet.
Claudio: Quera ser rey de Dinamarca, lucho por casarse con Gertrudis reina de
Dinamarca, audaz, sospechaba de Hamlet, planeo deshacerse de l, realizo muchos
conflictos, lleno de ideas a los enemigos de Hamlet, pero lo cuidaba por que lo quera.
Rey Hamlet Padre del prncipe Hamlet. Fue asesinado por su hermano Claudio para
quedarse con su trono. se le menciona como el Fantasma del padre de Hamlet, debido
a que en la obra aparece como espritu.
Horacio: amigo, opinaba, lo cuidaba, era un consejero, inseparable, y daba todo por
Hamlet.
Osric: cortesano que informa a Hamlet del duelo con Laertes.
Polonio: chambeln de la corte de Claudio, entrometido, aconsejaba a la reina, traa y
llevaba mensajes a Claudio y suegro de Hamlet, papa de Ofelia y de Leartes.
Ofelia: Hija de Polonio y hermana de Laertes. Tuvo una relacin amorosa con Hamlet,
pero cuando l asesin a su padre enloqueci y se ahog en un ro
Leartes: hijo de polonio, muy fuerte, robusto, buen luchador, furioso por la muerte del
padre y de la hermana, se quera vengar, y se dejo llevar por los consejos y si saas
del rey Claudio.
Rosencrantz y Guildenstern: Amigos de la infancia de Hamlet, que lo espan para
poder informar al rey Claudio de su comportamiento.
Fortimbrs: enemigo del pas, luchas, enemistades, al final dueo de Dinamarca y
amigo de Hamlet.Sobrino del rey de Noruega e hijo del rey Fortimbrs, que muri
durante una batalla contra el rey Hamlet
Voltimand y Cornelio: Embajadores de Dinamarca en Noruega.
Bernardo, Francesco y Marcelo: Guardias de Elsinor. Francisco se retira de su puesto
y se lo da a Bernardo y a Marcelo. Le advierten a Horacio sobre la presencia del
fantasma.
Los espacios:
Abiertos: por que viajaba a distintos lugares del pas, barcos, caballos, campos entre
otros donde se llevaron acabo distintas escenas.
Cerrados. Cuando entraba al castillo o a las cavernas o casas, entre otras donde se
desarrollaron varios encuentros con personajes.
Oposiciones:
Amigo Enemigo Eufrica Disfrica
Propuesta ideolgica:
Desde principios del siglo XVII, la obra alcanz altos niveles de fama por la aparicin
fantasmagrica de un muerto y por la vvida dramatizacin de la
melancola y la locura, La obra transcurre en Dinamarca y relata cmo el prncipe Hamlet
lleva a cabo su venganza sobre su to Claudio. La venganza se motiva en que Claudio
asesin al padre de Hamlet, el rey, y ostenta la corona usurpada as como el
matrimonio con Gertrudis, madre de Hamlet. La obra se traza vvidamente alrededor
de la locura, tanto real como fingida, y el transcurso del profundo dolor a la
desmesurada ira. Adems, explora los temas de la traicin, la venganza, el incesto y la
corrupcin moral. Hamlet es el ms diestro de los personajes en el uso de la retrica.
Propp y el modelo morfolgico:
Situacin inicial; comienza con una fra noche en Elsinor, el castillo real de
Dinamarca, un centinela llamado Francisco hace guardia y luego es relevado por
Bernardo otro centinela, y luego entra otro que se llama Marcelo que es compaero de
Horacio, estos centinelas tratan de convencer a Horacio que es amigo del prncipe
Hamlet.
Alejamiento o ausencia; la muerte del rey Hamlet.
Prohibicin; el alejarse de todos despus de saber la circunstancia de la muerte de su
padre el rey Hamlet.
Infraccin; se preocupan por el comportamiento errtico del Prncipe Hamlet y el rey
Claudio decide mandar a dos amigos de l para que averigen que le pasa.
Informacin; el rey Claudio quiere que averigen la causa de la conducta extraa de
su sobrino Hamlet.
Recepcin de la informacin; Ofelia le cuenta a su padre que es Polonio que el
prncipe Hamlet estaba como loco y que solo la miraba sin decir palabra alguna.
Engao; este le cuenta al rey Claudio que la locura del prncipe era por un xtasis de
amor.
Complicidad involuntaria; convencen a Ofelia para que hable a solas en la habitacin y
ella le entrega las cartas que l le haba escrito y el prncipe se puso muy furioso y le
grito que se fuera a vivir aun convento.
Dao; los espan cuando hablan, y hacen que el prncipe ofenda y dae verbalmente a
Ofelia, ella se pone a llorar y le dice que lo ama, el se va.
Llamado o envi de ayuda; El prncipe aun duda si es cierto lo que le dijo el fantasma,
y aprovecha que un grupo de actores itinerantes llega a Elsinor se le presenta una
solucin.
Comienza la accin reparadora; la obra que l les ofrece es de una recreacin
del asesinato, y Hamlet le pide a un actor unas pequeas modificaciones de la
recreacin del asesinato de su padre. Todos los de la corte acuden a la obra.
Partida; el rey Claudio temiendo por la posible locura de Hamlet decide enviarlo a
Inglaterra por su propia seguridad.
Primera funcin del donador; La reina se rene con Hamlet para tratar de comprender
su conducta tan rara, pero Hamlet le reprocha a su madre por la boda apresurada con
Claudio.
Reaccin del hroe; cuando l escucha un sonido detrs de las cortinas y penando
que es el rey saca su espada y causando la muerte de polonio, que se esconda para
escuchar lo que hablaban y luego contrselo a Claudio.
Trasmisin; luego aparece el fantasma y el comienza a platicar con l pero la reina
muy asustada comprueba que su hijo esta completamente loco porque ella no mira ni
escucha nada, el prncipe se lleva el cuerpo y lo oculta.
Desplazamiento; cuando el rey Claudio lo ayuda a que escape y lo manda en un barco
hacia Inglaterra y su idea era que llegando a su destino lo estarn esperando para que
lo asesinen.
Lucha; el barco que los ataca es de piratas y lo toman como prisionero.
Marca o estigma; Horacio le cuenta que encontr una carta del rey Claudio para que
llegando a Inglaterra lo maten los amigos de l Rosencrantz y Guildenstern.
Victoria; Hamlet ordena que los maten y lo liberan y regresa a su casa y le manda una
carta a el rey Claudio contndole lo que le paso a su embarcacin.
Regreso; al llegar a Dinamarca Hamlet se entera del duelo que tendr con Laertes por
la muerte de su padre Polonio.
Persecucin; Laertes regresa a Francia para vengar la muerte de su padre, lo busca
para vengarse por que el rey Claudio lo convence que Hamlet es el nico culpable.
Socorro; es ayudado por su amigo Horacio en todo momento, y lo ayuda a entrenar
para el duelo.
Llegada de incognito; no esperaban de que llegara al castillo y se encontrara con
Laertes y le dijera que aceptaba el duelo que l le propona.
Impostor; Claudio se senta triunfador de lo que fuera a pasar, por eso le propone a
Laertes poner veneno en la espada as Hamlet morira fcil.
Tarea difcil; Claudio le dice a Hamlet que no se deje vencer y que luche todo lo
posible, Hamlet le dice que lo har porque quiere que Claudio le confiese el asesinato.
Tarea realizada; durante el duelo Hamlet es herido con la espada pero hay un cambio
de espadas y lucha hasta que hiere a Laertes.
Reconocimiento; Laertes le dice a Hamlet en el ardor de la refriega, desarma a su
rival, y le acomete con su propia espada y le hiere. Me mata, con justicia, mi propia
traicin.
Desenmascaramiento; Laertes le confiesa a Hamlet que fue idea de Claudio poner
vino envenenado y Hamlet mira hacia donde esta su madre y ella le grita, la bebida, la
bebida! Y muere, muy furioso se le queda viendo a Laertes.
Trasfiguracin; Es una ponzoa por el mismo preparada! perdonmonos mutuamente,
noble Hamlet! Que mi muerte y la de mi padre no caiga sobre ti, ni la tuya sobre mi
(Muere Laertes). De ello te absuelva el cielo! Te sigo. Soy muerto. Se despide de su
amigo Horacio.
Castigo; se enoja muchsimo y al ver lo de su madre, golpea al rey Claudio y le pone
en los labios la copa para que beba el vino envenenado y le dice sigue, pues a mi
madre! (el rey muere).
Matrimonio o coronamiento; antes de morir Hamlet le dice a Horacio que Fortimbrs
gobierne, entra Fortimbrs y los embajadores ingleses, con tambores, banderas y
acompaamiento, se da cuenta del montn de cadveres y grita matanza. Oh muerte
soberbia! l toma el trono y ordena que se realice un funeral militar en honor a al
prncipe Hamlet y luego se oye una descarga de artilleria.
Hamlet
1. 1. HAMLET<br />POR:<br />KELLY XIOMARA <br />TORRES QUINTERO<br
/>11A<br />
2. 2. ANALISIS<br /> El rey de Dinamarca (padre de Hamlet) ha muerto, y, en su
lugar, sube al trono su hermano Claudio, ste se casa con Gertrudis. Hamlet se
entera por el Espectro de que su padre ha sido asesinado por su hermano Claudio,
ya que se quera quedar con el trono, le ha puesto veneno en la oreja. El Espectro
le encarga a Hamlet que se vengue sin hacer dao a Gertrudis. Hamlet se
compincha con dos guardias (Bernardo y Marcelo) y con su gran amigo Horacio
para trazar un plan: se va a hacer el loco. El plan incluye repudiar a Ofelia de la
cual esta enamorado. Hamlet escribe una obra de teatro llamada La Ratonera en la
cual relata la historia del asesinato de su padre, esta obra es representada en
palacio por un grupo de actores, el rey al contemplar el asesinato de su hermano
representado en palacio se enfada.<br />
3. 3. ACTO I<br /> La obra comienza una fra noche en Elsinor, el castillo real de
Dinamarca. Un centinela llamado Francisco es relevado por otro hombre llamado
Bernardo. Cuando el primero sale, entra otro centinela llamado Marcelo
acompaado de Horacio. En sus conversaciones descubrimos que el protagonista
de la obra es el prncipe Hamlet de Dinamarca, hijo del recientemente fallecido rey.
Despus de la muerte del rey, su to Claudio se casa con la esposa del soberano,
la reina Gertrudis, madre de Hamlet. Tambin relatan el hecho de que Dinamarca
tiene una larga enemistad con Noruega, y una invasin por parte de este ltimo
pas, liderada por el prncipe Fortimbrs, se espera.<br />
4. 4. ACTO II<br /> El rey y la reina estn muy ocupados tratando de abortar la
invasin liderada por Fortimbrs, a la vez que se preocupan por el comportamiento
errtico y cambiante de Hamlet. Claudio decide enviar a dos amigos de Hamlet
(Rosencrantz y Guildenstern) a averiguar la causa de la conducta extraa de su
sobrino. Hamlet los recibe cortsmente pero se da cuenta de que lo estn
espiando.<br />
5. 5. ACTO III<br /> La corte va a ver la obra y cuando llega la escena del asesinato
del Rey, Claudio se inquieta y se retira del lugar abruptamente, lo que demuestra la
culpabilidad del rey.<br /> Claudio, temiendo por la posible locura de Hamlet,
decide enviarlo a Inglaterra por su propia seguridad. Mientras tanto la reina se
rene con Hamlet para tratar de comprender su conducta tan rara, mientras
Polonio se oculta detrs de una cortina para espiar y luego contrselo a
Claudio.<br />
6. 6. ACTO IV<br /> Ofelia enloquece y comienza desvariar y cantar; su hermano
Laertes regresa de Francia con la idea de vengar la muerte de su padre. Claudio lo
convence de que Hamlet tiene toda la culpa de la muerte de Polonio; en ese
momento llega una carta de Hamlet en la que cuenta que su barco con rumbo a
Inglaterra fue atacado por piratas, por lo que ha retornado a Dinamarca despus
de ser liberado.<br />
7. 7. ACTO V<br /> Despus, dos sepultureros cavan una tumba para Hamlet; es
mientras discuten, cuando llegan Hamlet y Horacio. Uno de los sepultureros
encuentra el crneo de Yorick, un bufn con el que Hamlet sola divertirse cuando
era nio. Luego llega el cortejo fnebre de Ofelia encabezado por Laertes.<br />
8. 8. TEMA CENTRAL<br /> El drama del poder y la herencia. En Hamlet se barajan
muchos problemas de neta raz poltica, fuerza y moralidad, debate sobre la unidad
de la teora y la prctica, sobre la finalidad suprema y el sentido de la vida; hay una
tragedia amorosa familiar, estatal, filosfica, escatolgica y metafsica.<br />
9. 9. PRESENTACIN.<br /> La obra inicia con la aparicin del alma y la sombra del
rey Hamlet descubierto por los criados y luego comunicado al prncipe Hamlet.<br
/>
10. 10. NUDO<br /> El problema central de la obra es cuando el Prncipe Hamlet es
enviado a Inglaterra por el rey Claudio quien trama su muerte en el viaje.<br />
11. 11. DESENLACE<br /> Al regresar Hamlet de su viaje a Inglaterra tienen un
atregua con Laertes por la muerte de Polonio. En el enfrentamiento ambos son
heridos, Gertrudis bebe el vino envenenado de la copa, al ver esto Hamlet obliga a
Claudio a beber el resto del vino envenenado, finalmente todos mueren, luego
llega Fortimbrs quien se encarga de dar sepultura a los cadveres y se queda con
el trono.<br />
12. 12. PERSONAJES PRINCIPALES<br />CLAUDIO:Rey de Dinamarca<br
/>HAMLET: Hijo del Rey difunto y sobrino del actual.<br />GERTRUDIS: Reina de
Dinamarca y madre de Hamlet<br />
13. 13. PERSONAJES SECUNDARIOS<br />POLONIO:Gran Chabeln.<br
/>HORACIO: Amigo de Hamlet<br />LAERTES:Hijo de Polonio.<br />Voltemand
cornelio: Un caballero un sacerdote.<br />Espectro: Padre de Hamlet.<br />
14. 14. MARCELO BERNARDO & FRANCISCO REINALDO: Criado de Polonio. <br
/>Dos aldeanos: Sepultureros.<br />FORTIMBRS:Prncipe de Noruega un capitn
embajadores ingleses. <br />OFELIA: Hija de Polonio.<br />Damas, caballeros,
oficiales, soldados, marineros, mensajeros, criados.<br />
15. 15. TIEMPO<br />TIEMPO CRONOLGICO: Dura aproximadamente un ao.<br
/>TIEMPO HISTRICO: El autor plasma esta obra en poca conflictiva entre
Noruega e Inglaterra<br />
16. 16. ESPACIO<br />MICROCOSMOS: Dinamarca El Sinor (Inglaterra)<br
/> MACROCOSMOS: Se desarrolla en el continente de Europa.<br />
La corte real
Sea cual sea el escenario fsico, es importante entender que la dinmica de la
corte real de Dinamarca es de mucho poder y manipulacin. La imagen pblica
cuenta. La lucha emocional de Hamlet y su locura no solo se relaciona con su
propia casa: su extrao comportamiento es responsabilidad de sus padres, y
ellos tienen un inters poltico en controlarlo. "La locura de los poderosos debe
ser examinada con escrupulosa atencin", dice Claudio (3.1.188). Imagnate
que los hijos del presidente comiencen a actuar tan raro como Hamlet. Es la
misma dinmica de la obra, todos estn pendientes del primognito, y Claudio
y Gertrudis estn desesperadamente intentando retomar el control. Es una
pesadilla poltica para los "incestuosos".
Claro, la corte real no es el nico lugar donde aparece Hamlet. Si quieres
imaginarte el escenario (el cementerio, por ejemplo) lete la seccin de
"Simbolismo, imgenes, alegora".
Hamlet - Shakespeare
Danilo Barrn P.
Introduccin
Hamlet es la obra que quizs Shakespeare ms trabaj y la ms larga de toda su
produccin. La primera representacin data de 1600, en 1602 aparece anotado el
Hamlet de Shakespeare en el registro del Stationers Hall.
Despus de 1604 apareci el segundo cuarto, Shakespeare nunca ces de rescribirla
desde la edicin primitiva alrededor de 1587 - 89. Sin duda sugiere que esta obra es la
ms personal de todas. Parece establecer una relacin religiosa entre su vida y el
libro.
Hamlet es algo nuevo incluso para el mismo Shakespeare, es una ratonera andante
donde encarna el malestar de Elsimore, es la crtica misma de su propia historia, el
autor nos deja estar seguros de haber insertado los versos justos, la representacin
del espectro es la que ms le gust a Shakespeare.
Muchos hombres tienen algo de Hamlet as como el carcter y el destino.
Hamlet es el personaje ms controvertido y difcil de interpretarlo a lo largo de toda la
Literatura Universal.
C. OBRAS DRAMTICAS
15581591 : Enrique VI (primera, segunda y tercera parte).
1593 - 4 : Ricardo III, Comedia de los errores.
1593 - 5 : Tito Andrmico, La fierecilla domada.
1594 - 5 : Los dos hidalgos de Verona, Trabajos de amor perdidos, Romeo y Julieta.
1595 - 6 : Ricardo II, Sueo de una noche de verano.
1596 - 7 : El rey Juan, El mercader de Venecia.
1597 - 8 : Enrique IV (primera y segundas partes).
1598 - 9 : Enrique V, Mucho ruido para nada.
1599 - 600 : Julio Csar, Como gustis, Noche de epifana.
1600 - 1 : Hamlet, Las alegres comadres de Windsor.
1601 - 2 : Troilo y Cresida.
1602 - 3 : Bien comienza lo que bien acaba.
1603 - 4 : Medida por medida.
1604 - 5 : Otelo, El rey Lear.
1605 - 6 : Macbeth.
1606 - 7 : Antonio y Cleopatra.
1607 - 8 : Coroliano, Timn de Atenas.
1608 - 9 : Pericles.
1610 - 11 : Cuento de invierno, Cimbelino.
1611 - 12 : La tempestad.
1612 - 13 : Enrique VIII.
D. OBRA POTICA
1593 : Venus y Adonis.
1594 : La violacin de Lucrecia.
1609 : Sonetos.
C. TRAMA DE HAMLET
El rey Hamlet, de Dinamarca, ha sido envenenado por su hermano, quien oculta su
crimen y se casa con la reina. El espritu del rey muerto aparece ante su hijo Hamlet y
le revela del magnicidio, pidindole a que tome venganza. Desde ese instante Hamlet
adopta una actitud extravagante, hace pensar que ha enloquecido de dolor por la
muerte de su padre o por los desplantes amorosos de Ofelia. El rey Claudio sospecha
que tal locura es fingida y que Hamlet puede estar maquinando una venganza
sangrienta, para prevenir lo hace vigilar por dos condiscpulos del prncipe, a quienes
ste pronto desenmascar como traidores.
La venganza de Hamlet, muestra dudas por lo que puede demorar meses. Cree estar
engaado por el espritu malfico, decide constatar con sus propios medios la
culpabilidad del nuevo rey. Le tiende una trampa; para ello utiliza una compaa de
cmicos, hace representar la historia que el fantasma le refiri. El rey no soporta la
tensin y perturbado abandona la sala. Hamlet deduce la culpabilidad del rey. Claudio
acosado por su conciencia, trata de arrepentirse y se arrodilla para orar. En ese
instante Hamlet entra, desea ejecutar la venganza; pero se detiene y medita: matarlo
cuando est en gracia con Dios no es venganza, sino hacerle un favor.
Decide esperar para una ocasin ms oportuna, cuando Claudio se encuentre en
pecado. Hamlet en la habitacin de su madre, a quien le recrimina duramente por su
comportamiento inmoral, se da cuenta que detrs de la cortina hay un espa y
creyendo que es el rey mata a Polonio. Es detenido y el rey determina exiliarlo,
envindolo a Inglaterra, planeando darle muerte cuando llegue, pero unos piratas lo
raptan y lo devuelven a Dinamarca.
Laertes, hijo de Polonio, regresa de Francia para vengar la muerte de su padre. El Rey
lo compromete en un plan para dar muerte a Hamlet en un duelo aparentemente
amistoso. Laertes adems se entera que su hermana Ofelia, ha muerto ahogada (tras
haber perdido la razn). El prncipe acepta el duelo amistoso, pero ignora que el arma
de Laertes est envenenada. El rey previene cualquier falla y prepara un licor
envenenado con el que piensa brindar con el prncipe si consigue algn punto a su
favor, pero es la reina quien bebe el letal licor, Laertes y Hamlet se hieren mutuamente
con la espada envenenada.
Laertes, vindose al borde de la muerte, delata al rey, a quien Hamlet atraviesa con la
espada y le obliga a beber el licor. Llega Fortimbrs, prncipe noruego, triunfante de
una guerra, Al presenciar la catstrofe que ha dejado sin cabeza la corona del reino
dans, reclama viejos derechos que su familia tena sobre ese reino. ste sera el
nuevo monarca de Dinamarca.
D. PERSONAJES
- PRINCIPALES:
- HAMLET: Es el hroe trgico de la obra, hijo del rey Hamlet y de Gertrudis. Joven de
Carcter melanclico y meditabundo, se le asigna la misin de vengar la muerte de su
padre. Muere tratando de cumplir su misin.
- CLAUDIO: Hermano del rey Hamlet, a quien lo asesina y usurpa el poder. Toma
como esposa a su cuada Gertrudis. Es el principal enemigo de Hamlet. Es hipcrita,
tiene una gran competencia poltica, manipulando y engaando. Hamlet le da muerte
con los mismo instrumentos que l haba dispuesto para la muerte de Hamlet.
- ESPECTRO: Aparece tres veces en escena, identificndose como el espritu del rey
Hamlet. l descubre la traicin de Claudio e induce a Hamlet a tomar venganza. Su
dudosa identidad origina graves problemas.
- GERTRUDIS: Madre de Hamlet, viuda del rey Hamlet y esposa de Claudio. Se
desempea como madre y esposa. Es acusada de traicin conyugal, de lujuria. Muere
accidentalmente cuando bebe el licor destinado para Hamlet (su hijo).
- POLONIO: Uno de los servidores ms importantes del rey. Consejero, distinguido por
su verbosidad exuberante y ridculo. Muere por entrometido cuando Hamlet lo mata al
confundirlo con Claudio.
- OFELIA: Hija de Polonio, hermana de Laertes, en un tiempo fue novia de Hamlet.
Vctima inocente, acaba demente y muere ahogada.
- LAERTES: Hijo de Polonio, regresa de Francia para vengar la muerte de su padre y
su hermana. Es un instrumento del rey para matar a Hamlet, sin embargo muere
herido con su misma espada. Antes de morir delata al rey.
- HORACIO: Es el nico amigo fiel a Hamlet. Modelo e intelectual extraordinario. Su
misin es divulgar la real historia del sangriento desenlace.
- FORTIMBRS: Joven prncipe de Noruega. Ambicioso y valiente. A la muerte de
Claudio y Hamlet es el prximo heredero de Dinamarca.
SECUNDARIOS
- ROSENCRANTZ Y GUILDENSTERN: Amigos de infancia de Hamlet, acaban
convirtindose en espas (al servicio del rey). Portadores de un correo de Claudio que
ordena la muerte de Hamlet, no saben que marchan a su propio fin, ya que Hamlet
suplanta la orden del rey por una que falsifica el mismo, la cual pide la pena de muerte
para aquellos dos hombres que portan las rdenes de su propia ejecucin. Para
Hamlet encarnan el oportunismo y el ms despreciable servilismo.
- CMICOS: La compaa de cmicos sirven para varios propsitos, a travs de ellas
Shakespeare crtica a la moda superficial de su poca que prefera espectculos
ruidosos y mediocres a representaciones trgicas de calidad. Hamlet utiliza a la
compaa para comprobar la verdad de las palabras del espectro.
- SEPULTUREROS: Son dos, pero slo uno de ellos, desempea un papel importante
en la obra. Entre los dos protagonizan una escena cmica del enterrador como una de
las ms nobles ramas de la descendencia de Adn, y a la horca como uno de los ms
slidos edificios que ha construido el hombre. El principal sepulturero en una charla
con Hamlet, consigue burlase y despistar con su ingenio al prncipe. Su caracterstica
principal es la insensibilidad ente la muerte.
- OSRIC: ltimo hombre de confianza del rey, servil, incapaz de transmitir un mensaje.
- VOLTIMAND Y CORNELIO: Son embajadores de Claudio ante el anciano rey de
Noruega. Dan la noticia que Fortimbrs ya no atacar Dinamarca, sino Polonia.
- MARCELO, BERNARDO y FRANCISCO: Forman parte de la guardia que ven por
primera vez el espectro y que dan la noticia al prncipe sobre dicho suceso.
- EMBAJADORES INGLESES: Traen noticias de las ejecuciones de Rosencrantaz y
Guildenstern.
- Otros personales: Nobles, damas, oficiales, soldados, marineros, mensajeros y
acompaamientos.
E. TEMAS
- LA VENGANZA
Es el que da movimiento a toda la accin. Por lo general es de carcter personal y
privado. Desde la primera aparicin del fantasma del rey Hamlet slo est interesado
en hacer pagar caro a su asesino. La venganza adquiere dimensin personal, familiar,
moral, poltico... La venganza es homloga con el concepto de justicia.
La venganza est ligada con el honor, la deshonra no se limita al individuo
directamente ofendido, sino a toda su familia. La venganza es una justicia primitiva
que se toma por propia mano.
Cuando el espectro habla con Hamlet exige venganza. Esta demanda est en contra
de la moral cristiana, esta contradiccin es una de las principales fuentes de duda para
Hamlet.
La justicia es la ley social, racional estatuido, a diferencia de lo que ocurre con la
venganza, no son los afectados los que consideran a aplicar el castigo, sino un grupo
de intermediarios completamente imparciales.
La justicia primitiva cristiana, especificada que el castigo deba ser igual al delito. A
esta ley se atiende Hamlet cuando rehsa dar muerte a Claudio mientras est
rezando, porque quiere que su to sufra igual que su padre penas de ultratumba.
La justicia se desarrolla mediante una concepcin moral, por la que Hamlet pasa como
un ministro de la voluntad divina y es un ejecutor de una ley trascendental, y no slo
como un ejecutor de una venganza de tipo personal.
- LA DUDA
A pesar que la venganza es el tema de mayor importancia, no es por ello que la
tragedia es tan conocida, sino por un tema ms oculto y profundo, adems
significativo: la duda.
La duda est centrada en Hamlet, cobrando diversas dimensiones:
La ms evidente est la que se refiere a la identidad e intenciones del fantasma. Al
principio Hamlet no teme seguir al espectro. Su alma es tan inmortal como el mismo
fantasma, despus cree que el espritu lo est engaando para que l mismo
comprometa su alma. La duda sobre el fantasma permanece hasta su ltima aparicin.
Se cree que Hamlet no est obligado a ejecutar la venganza, por sus caractersticas,
el asesinato del rey Hamlet es un delito poltico y exige la intervencin de una justicia
pblica antes de una personal.
Hamlet en un inicio ama a Ofelia, pero luego la humilla, esta conducta puede ser
atribuida a las dudas que Hamlet no cree en un amor verdadero y honesto despus de
ver cmo su madre sucumbe a la lujuria y cmo Ofelia se presta para ser "soltada",
como si fuese una prostituta.
Manifiesta dudas sobre las cosas de la vida, las riquezas. Tampoco tiene certeza
alguna sobre los que nos espera al otro lado de la muerte. Su autocrtica tambin
suele manifestarse en forma de duda de su valor, de su virtud, de sus mritos, etc.
Este tema es sumamente importante, ya que se viva una poca en la cual la Edad
Moderna pone en duda todas las supuestas verdades arrojando la fe a un lado, en la
que el individuo tiene la suficiente capacidad para determinar lo que es verdad o no.
La fe es reemplazada por la duda, Hamlet marcado por esta transicin, se queda
estancado en la soledad terrible de ese paso intermedio y para l nunca resuelto,
avanza haca la duda, pero es incapaz de salir de ella para establecerse en un terreno
slido. Es el principal de los temas.
- LA AMBICIN
Es un elemento caracterolgico de personajes: Claudio, por la ambicin cometi un
fratricidio, buscando acceder al poder. Fortimbrs, por ambicin en un principio decide
lanzarse contra Dinamarca, pretendiendo recuperar territorios perdidos por su padre.
La ambicin se entiende como la pasin que promueve el desequilibrio y el desorden
en la obra. Hamlet tambin es ambicioso cuando busca terminar con Claudio, quien
acta motivado por una pasin que no es capaz de dominar, el nico que logra
dominar su pasin es Fortimbrs, y esa facultad lo convierte en el digno heredero del
rey Hamlet.
- LA DECADENCIA
El perodo de gobierno de Claudio est marcado por la decadencia. Segn la
concepcin religiosa de la obra, la decadencia poltica y universal tiene por origen una
falla moral que se centra en la figura de un rey usurpador. Aunque es un buen
gobernante, la manera como llega al trono lo convierte en un usurpador, degenerador
del amor, que se convierte en lujuria, la mentira y el engao.
Claudio al coronarse rey contamina de la corrupcin a todo el reino, Hamlet a pesar de
ser un virtuoso, est contaminado por el cncer universal de la decadencia: de ah su
lentitud y sus dudas, sus mtodos temerosos, los nicos que se salvan son los dos
extranjeros: Horacio y el decidido Fortimbrs.
- EL DESTINO
Es un tema que esboza en varias oportunidades, no est desarrollado plenamente.
Hay dos modalidades: La inclinacin natural de los protagonistas a determinadas
pasiones, y la especie de justicia y poder superior que mueven a los personajes a
actuar de manera de castigo por fallas morales.
La inclinacin natural, como las debilidades no superados: Gertrudis, la lujuria;
Polonio, la adulacin; Claudio, la ambicin. Hamlet es quien lucha contra su modo de
ver, pero no consigue vencerla, de alguna manera muestra su voluntad de libertad que
mueve al prncipe. Igual que en el caso de la duda. El destino vence a su voluntad.
La otra modalidad del destino tiene connotaciones religiosas, no est propuesto
explcitamente, se encuentra en las palabras del propio Hamlet, al final del primer acto:
"Vivimos unos tiempos desquiciados.
Oh, qu maldita suerte es esta ma,
que tenga yo que darles armona!
Venid, vayamos juntos". Pg. 72.
Sabemos que Hamlet no est llamado para efectuar una simple venganza personal,
sino algo escogido por una voluntad superior que cumplir una misin universal: acabar
con la corrupcin que tiene en desorden al mundo, restituir el equilibrio perdido.
En otra manifestacin adems se encuentra la modalidad de destino:
"... Hasta en la cada de un gorrin hay una providencia especial. Si ha de ser ahora,
no est por venir; si no est por venir habr de ser ahora; si no ha de ser ahora,
vendr de todos modos. Todo de estar dispuesto. Pues nadie posee aquello que
abandona, qu ms da abandonarlo antes? Sea como fuere". Pg. 218-119.
Aqu el destino parece forzoso, habla de una providencia y es de carcter religioso.
La justicia providencial se manifiesta como castigo a fallas morales no superadas por
los personajes: Claudio muere con sus propios venenos, Gertrudis es traicionada sin
intencin, la traicin de Laertes se vuelve contra s mismo, el ciego servilismo de
Rosencrantz y Guildenstern lo conduce a entregar la orden de su propio ejecucin.
Polonio muere como la primera vctima de sus trampas, y Hamlet con su tardanza
provoca su propio fin.
F. LOCALIZACIN
Toda la accin de la obra se centra en la ciudad de Elsinor, puerto dans ubicado al
noreste de Seeland, la principal isla de Dinamarca. Slo en tres lugares de esta ciudad
importan para la escenificacin: una explanada frente al castillo, lugar donde aparece
el espectro del rey Hamlet, el interior del castillo, centro del poder, de las
maquinaciones de la corrupcin y del engao, y en el cementerio, centro donde se
emana la corrupcin, una malfica y mortal influencia que contamina todo el mundo
interior.
Se mencionan dos sitios ms, pero que no estn escenificados en la obra, son
escenarios de muerte de dos personajes inocentes: el jardn del palacio, donde el rey
Hamlet dorma su siesta y fue vertido el letal veneno en su odo por su hermano; el ro
en que Ofelia cae cuando intentaba colgar unas guirnaldas en las ramas de un rbol.
En ambos casos las flores participan en sus cualidades inocentes vctimas de sus
propios parientes.
No hay otra ciudad danesa que se menciona en la obra. La eleccin de Elsinor no es
extraa, dada su antigedad, considerando que la capital de Dinamarca, Copenhague,
recin fue fundada en el siglo XII.
Fuera de Dinamarca se mencionan una ciudad ms: Witterberg (Alemania) de donde
regresa Hamlet abandonando sus estudios cuando se entera de la muerte de su
padre; de all tambin procede Horacio, que al parecer es alemn.
Se menciona reinos como: Noruega, reino vasallo del imperio dans, de donde parte al
principio una amenaza de guerra, y de donde el prncipe Fortimbrs busca la gloria
militar; el reino de Polonia, cuyas relaciones con el reino dans no son amistosas; el
reino ingls donde Hamlet es enviado, en la cual pagan con su vida, Rosencrantz y
Guildenstern y Francia de donde retorna Laertes para vengar a muerte de su padre.
G. EL TIEMPO
- TIEMPO HISTRICO
La obra no nos da un dato preciso, a travs de indicios podemos rastrear una posible
poca que sirva de marco a la accin. Segn la crnica del historiador Saxo
Grammaticus, en su historia de Hamlet hace remontar la existencia de este personaje
a la primera mitad del siglo I de nuestra era, esto no quiere decir que la obra de
Shakespeare, se haya basado en esa historia, puede ser ubicada en esta misma
poca. Shakespeare reform toda la ambientacin pagana de la historia, dentro del
perodo cristiano europeo. Dinamarca sostuvo contactos con el cristianismo desde el
siglo IX, por esta poca Dinamarca vivi un perodo de expansin por las costas de
Inglaterra, Irlanda, Francia, Espaa y el Mediterrneo, varias ciudades pagaron
tributos a Dinamarca. (como se menciona en la obra de Shakespeare). En cuanto al
sometimiento de Noruega, esto fue real durante un breve perodo, cuando Canuto el
grade someti a este reino durante el siglo XI.
Los elementos hasta ahora mencionados permiten situar la accin de la obra de
Shakespeare entre los siglos IX y XI de nuestra era, algunos elementos contradicen,
como el caso de la ciudad de Elsinor, si bien aparece en documentos de la Edad
Media, pero recin adquiere la categora de ciudad en 1425. En cuanto al castillo de
Elsinor, en donde se desarrolla toda la accin de la obra, fue construido como una
fortaleza de la ciudad entre 1577 -85, un elemento ms contradice la ambientacin
medieval de la obra: en la ciudad alemana de Wittenberg no se fund ninguna
universidad en la Edad Media. Todas las contradicciones en las obras literarias de esta
poca, permiten concluir que el tiempo histrico de la accin es indeterminado.
- TIEMPO INTERNO DE LA OBRA
El tiempo en esta obra se desarrolla de forma lineal, hay intervalos de tiempo en
blanco, no especificados. Se dividen en tres segmentos:
La primera, comprende todo el primer acto, a dos meses de la muerte del rey Hamlet,
su viuda ha contrado matrimonio con Claudio; se sabe del peligro de guerra que
amenaza a Dinamarca, de la melancola de Hamlet y de censura a la unin de su
madre con su to y nos revela en la ltima escena del acto, sobre la verdad del
asesinato del rey Hamlet. El prncipe manifiesta tomar venganza.
Por lo menos un mes separa en primer acto del segundo, se subraya la inaccin de
Hamlet, dando la idea que en adelante tendr una actitud frente al problema de la
venganza.
La segunda etapa es la locura de Hamlet, como estrategia de ataque y defensa.
Hamlet empieza la accin con un plan de confirmar la veracidad de las palabras del
fantasma de su padre. El fin de esta etapa est marcado con un clmax, que se
expresa en el primer intento de asesinato que lleva a cabo Hamlet, termina con la
muerte de Polonio y la revelacin de la verdad a Gertrudis. (escena V del acto IV). Por
lo menos cuatro das separan de la siguiente escena, en la carta que recibe Horacio,
Hamlet dice que hace dos das fueron interceptados por los piratas; dos das ms
habra durado el tiempo de regreso de Hamlet a Dinamarca, las escenas restantes del
acto IV son una prolongacin del clmax de la segunda etapa, con la amenaza de
retorno de Laertes y de Hamlet, el plan decisivo de Claudio para acabar con el prncipe
y la locura y muerte de Ofelia.
En el quinto acto se marca la ascendencia del clmax de la ltima etapa, contiene slo
dos escenas. En la primera Hamlet reflexiona en el cementerio acerca de la vida y la
muerte y se enfrenta a Laertes y en la segunda se da el enfrentamiento definitivo que
siega cuatro vidas ms.
La parte ms caracterstica del clmax de la primera etapa es la decisin y promesa de
Hamlet de ejecutar venganza. El clmax de la segunda etapa es la frustracin del
primer intento que hace Hamlet de matar a Claudio, as como el intento frustrado de
Claudio de acabar con Hamlet. El tercer clmax es el final catastrfico de los
protagonistas.
La totalidad del tiempo, abarca pocos meses. Pero la trama total, contando con los
acontecimientos previos al asesinato del rey Hamlet, comprende treinta aos, en la
primera escena se da la noticia del duelo que sostuvieron el rey Hamlet con el rey
Fortimbrs de Noruega. En la ltima escena de la obra el sepulturero hace memoria de
estos hechos y revela que han pasado treinta aos desde aquel histrico duelo,
aadiendo que es la edad actual del prncipe de Dinamarca.
Hay dos tiempos internos: la accin inmediata, que es lineal y comprende unos meses,
y el tiempo de la trama, que abarca treinta aos.
- CLAUDIO
Su presencia rompe el equilibrio en el reino de Dinamarca. Su figura se asocia con la
maldad, la ambicin, la lujuria, la falsedad y la corrupcin. Sus caractersticas ms
sobresalientes son la astucia, la inteligencia y su innegable habilidad poltica.
"El villano se ha transformado en un to benvolo".
Claudio es el nico to real enemigo de Hamlet, y en verdad que es un enemigo de
cuidado un hombre suficientemente dotado para oponerse con altura a la inteligencia
extraordinaria del sobrino, en su hipocresa, su traicin cobarde, sus trampas radican
la diferencia que el prncipe Hamlet no se cansa de subrayar a lo largo de la obra. Sus
mtodos de combate son evitar el enfrentamiento directo con su opositor y as
aparecen "falsos enemigos" de Hamlet: Polonio, Rosencrantz, Guildenstern y Laertes.
Est rodeado de aduladores de la corte, es el personaje ms solitario, aislado de la
condena unnime que despertara el conocimiento de sus crmenes. Es vctima de su
propia debilidad, regocijndose en el mal. La figura que ms se asocia es la de la
serpiente, smbolo de la traicin, la frialdad y la cautela, igual que ella mata mediante
el veneno, al final el mismo muere de su propia ponzoa.
- EL ESPECTRO
Su participacin en escenas es limitada. Su importancia es vital en la obra: su muerte
marca el inicio del desequilibrio; l mismo revela la verdad sobre el asesinato y quien
mueve a Hamlet a enfrentarse a Claudio; Simboliza la virtud, en contra a la figura
corrupta de Claudio; no obstante, es una figura de dudosa virtud que busca la
perdicin de Hamlet; y por ltimo, es quien enmarca todo el mbito temporal general
de la obra, que en su totalidad abarca treinta aos.
Manifiesta dos dimensiones: su existencia real se limita a un tiempo pasado, que ya no
existe; su carcter fantasmal forma parte del tiempo real, del presente.
El espectro es uno de los personajes ms complejos de la tragedia, despus de
Hamlet, puede ser un espritu benvolo o maligno.
- GERTRUDIS
Personaje de una debilidad insuperable. En toda la obra pasa como vctima de los
engaos de Claudio, quien sin duda se beneficia con la unin marital, de manera que
legitimaba su condicin de real sucesor del rey Hamlet.
En varios pasajes de la obra se habla que Gertrudis es lasciva y por lo general viciosa,
de la que no es responsable el sujeto que la sufre, pero que suele comprometerlo
hasta lograr su perdicin. Hay demasiado apetito sexual que une a Claudio y
Gertrudis, y ese es el delito que se le imputa, la que tiene graves consecuencias en el
mbito poltico, impide que Hamlet pueda pelear pblicamente, con justa aspiracin al
trono de Dinamarca. Gertrudis por s misma cumple un papel secundario dentro de la
obra.
- FORTIMBRS
Al igual que Horacio, su importancia es ms simblica que afectiva. Su figura aparece
como una continuacin directa de la de del fallecimiento de Hamlet. El honor, la
ambicin, el valor, el respeto a las determinaciones de su anciano to, su firme
concepto de la venganza y el dominio de s mismo lo convierten en el sucesor del rey
Hamlet, ms que Hamlet, parece digno hijo de aquel rey virtuoso.
I. RECURSOS FORMALES
- ESTRUCTURA DE LA OBRA
Est dividida en cinco actos, el nmero de escenas en cada acto es irregular.
El primer acto comprende cinco escenas, que brindan todos los datos concernientes a
la exposicin. El segundo acto est conformado por dos escenas; en l asistimos al
desarrollo de las caractersticas de los personajes, que nos permite conocer cual es su
modo de actuar, de pensar, y que tipo de relaciones entablan entre s, elementos
bsicos para comprender el desarrollo argumental del nudo de la obra que aqu
comienza. El tercer acto est constituido por cuatro escenas; en este acto los
antagonistas se descubren mutuamente la verdad, y se da comienzo a la accin
propiamente dicha. En las siete escenas del acto cuatro los elementos preliminares al
desenlace van adquiriendo forma. El quinto acto, con slo dos escenas, materializa el
trgico desenlace de la obra.
- TIPOS DE NARRACIN
Las narraciones tienen un fin de informar a los espectadores de ciertos sucesos que
hayan sucedido hace un buen tiempo, o lo que ocurren en el presente, o los que no
son escenificados por alguna razn.
La narracin es potica, histrica, emotiva y prosaica.
J. EL CONTENIDO
- TIPOS DE DILOGO
La manera correcta de hacer hablar y actuar a un personaje de acuerdo a su posicin
social. Los personajes nobles se expresan en versos, los otros utilizan un lenguaje
prosaico.
- TIPOS DE MONLOGO
Entre las partes ms clebres de la obra estn los monlogos de Hamlet, que en total
hay siete, que ayudan a forjar aquella compleja personalidad que hace tan atractivo al
personaje.
Hay filosficos: "Ser o no ser". Acusadores y otros firmes y determinados, y aparecen
como negacin a los monlogos dubitativos que declama el mismo Hamlet.
E. INTRODUCCION A SHAKESPEARE
Compilado por HARLEY GRANVILLE - BARKER Y G. B. HARRISON
ENEC EDITORES BUENOS AIRES, 1952
"Entre los comentarios contemporneos, el de Ben Jonson es el que mejor se
recuerda y ms a menudo se excita". Pg. (288)
BIBLIOGRAFA
ASTRADA MARN, Luis. La novela de los grandes hombres. William Shakespeare.
Editorial Aguilar. Madrid 1930.
BRADLEY, A. C. La tragedia de Shakespeare - Hamlet (traduccin de Idea Vilario).
La casa del estudiante. Montevideo. 1975.
CASTILLA DEL PINO, Carlos. El psicoanlisis, la hermenutica del lenguaje y el
universo literario en Teora de la Crtica literaria. Editorial Trotta. Madrid. 1994.
CHUTE, M. Skakespeare y su poca. Edi. Juventud. Barcelona. 1960.
EVANS, IFOR. Breve historia de la literatura inglesa. Editorial Ariel, S. A. Barcelona.
1985.
HALLIDAY, F. E. Skakespeare. Salvat Editores, S. A. Barcelona. 1986.
HARLEY Granville y BARKER Y G. B. Harrison. (compiladores) Introduccin a
Shakespeare. Emec editores. Buenos Aires. 1952.
HAROL, Bloom. Shakespeare la invencion del humano, Grupo editorial Norma.
Bogot. 2002.
SHAKESPEARE, Wiliam. Hamlet. Ed. Aguilar. Mxico. 1977.
SHAKESPEARE, Wiliam. Hamlet en sus tres versions (introduccin de Pedro
Henrquez Urea). Ed. Losada S. A. Buenos Aires. 1985.
SHAKESPEARE, Wiliam. Tragedias (Estudio preliminar de Antonio Pages Larraya)
JACKSON. INC. 1974
WAIN, Hohn. El mundo vivo de Shakespeare. (libro de bolsillo) Alianza editorial.
Madrid. 1967.
NDICE
I. BIOGRAFA DEL AUTOR
A. WILLIAM SHAKESPEARE
B. LA OBRA DE WILLIAM SHAKESPEARE
C. OBRAS DRAMTICAS
D. OBRA POTICA
II. WILLIAM SHAKESPEARE Y SU TIEMPO
A. EL RENACIMIENTO
B. CARACTERSTICAS DE ESTE MOVIMIENTO:
C. EL RENACIMIENTO INGLS - EN LA LITERATURA
III. LA OBRA - HAMLET
A. ANTECEDENTES
B. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES QUE ESTAS OBRAS GUARDAN CON LA
VERSIN DE SHAKESPEARE.
C. ARGUMENTO DE HAMLET
D. PERSONAJES
E. TEMAS
F. LOCALIZACIN
G. EL TIEMPO
H. ANLISIS DE LOS PERSONAJES
I. RECURSOS FORMALES
J. EL CONTENIDO
IV. CRITICAS A LA OBRA
V. BIBLIOGRAFA
VI. NDICE
HAMLET DE WILLIAM SHAKESPEARE.
CONTEXTO HISTRICO - LITERARIO.
Es la etapa de las grandes monarquas y poderes coloniales. La Inglaterra de Enrique VIII y
de Isabel I ha extendido su podero naval, tras la calamidad de la Armada Invencible
espaola. La escisin de la iglesia anglicana trae consigo un fortalecimiento de la corona,
que ahora es tambin cabeza del poder religioso nacional.
En Francia, Luis XIII y Luis XIV, ponen el poder en anos de dos polticos que incluyeron en
sus proyectos polticos un mecenazgo sostenido de las artes y las letras imprescindibles
para dar lustre a la corona de la monarqua absoluta.
En Italia no cesan de crecer los poderes econmicos de repblicas y ciudades, cuyos
comerciantes y banqueros intervienen en la poltica europea, las artes siguen progresando.
La Espaa de Felipe II, retrocede en la hegemona espaola. No hay un declive artstico y
literario: es la poca de los grandes pintores,Velzquez; escritores, Cervantes y
Quevedo; en el teatro, Lope de Vega, Caldern de la Barca...
En el siglo XVI y XVII surgen y se consolidan las forma dramticas configuran el teatro
moderno europeo. En Italia surge la comedia del arte, en Espaa el teatro barroco con Lope
de Vega, en Inglaterra el genio de Shakespeare corona el teatro isabelino y en Francia,
Molire, Corneille y Racine establecen la tradicin teatral clsica.
La vida es concebida como una escena, al tiempo que la escena comienza a verse invadida
por la vida observada bajo muy diversos primas o falseada con motivos artsticos. El
espectculo impregna la vida pblica y privada de las monarquas absolutas. Todo tendr
cabida en los teatros nacionales de la Europa del XVI - XVII; la relacin social entre amos y
criados, la pasin amorosa, la libertada universal, las polmicas de la teologa y la moral
El teatro tiene una importante presencia en la vida pblica, como la regulacin de la moda
en el vestir, una prctica muy extendida.
Los poderes pblicos, laicos y eclesisticos, dictaron polticas teatrales caprichosas y
fluctuantes. Unas ocasiones financiaban el espectculo y enaltecan a autores y cmicos y
en otras prohiban las representaciones. En Francia Molire sufri un calvario para conseguir
que se representara su Tartufo, y en Inglaterra, no fue nunca posible que las mujeres fuesen
autorizadas a subir a subir a un escenario.
Cuando los monarcas y nobles de alto rango actuaban como mecenas, mediatizaban en
gran medida el contenido y orientacin del drama. El Macbeth de Shakespeare tuvo que
soportar la manipulacin de la historia. En Espaa la figura del rey en el teatro es
completamente intocable. En Francia, las necesidades de Luis XIV determinaron la frmula
dramtica, aplazaban las representaciones de una obra ya estrenada hasta que el monarca
decidiera manifestar su satisfaccin o disgusto por ella.
EL TEATRO ISABELINO: INFLUENCIAS, TEMAS, GNEROS, PRINCIPALES AUTORES.
Eran teatros de forma poligonal que se haban edificado siguiendo el modelo de
los patios de posada, lugares iniciales en que se realizaban las representaciones. Se alzaba
un pequeo escenario donde haban de desarrollarse acciones complicadas. Haba que
dejar un espacio para los nobles. El decorado era meramente simblico o no exista. El
mayor lujo era el vestuario suntuoso y anacrnico.
En la sala se situaban dos galeras laterales de gradas, poda contener un pblico numeroso.
Las compaas gozaban de la proteccin reyes y personajes de la nobleza. No podan incluir
mujeres y uno de los trucos predilectos del teatro isabelino fue el de la mujer vestida de
hombre.
Algunas de los autores y obras que se representaron en estos teatros fueron: Shakespeare:
dramas como Ricardo III y Enrique IV; tragedias como Romeo y Julieta, Othello y comedias
como El sueo de una noche de verano, Como gustis.....
Cristopher Marlowe: dramaturgo ateo y marginal, sus obras Tamerln y la Trgica historia
del doctor Fausto.
Ben Jonson: bajo cuya direccin inici Shakespeare su carrera y con el que compiti e su
poca, escribi un teatro al que se llamo de los humores, su obra ms conocida fue
el Volphone.
VIDA Y TRAYECTORIA LITERARIA DE W. SHAKESPEARE
William Shakespeare, dramaturgo y poeta ingls nacido el 23 de abril de 1564, fue el tercero
de ocho hermanos. Su padre un acaudalado comerciante y poltico local, y Mary Arden, cuya
familia haba sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesin catlica.
Fue educado en la escuela de la gramtica de Stratford hasta 1577, cuando su padre,
cayendo en dificultades financieras serias, lo retir de la escuela. Los aos siguientes
estuvieron marcados por una gran pobreza.
El 27 de noviembre de 1582, con dieciocho aos, se cas con Anne Hathaway, ocho aos
mayor que l y con la que tuvo a sus tres hijos, entre ellos los gemelos Hamnet y Judith.
Tubo que abandonar su pueblo por sospechas de robo y de all parti a Londres, donde llev
una vida bastante azarosa, pues dicen que comenz su carera teatral guardando caballos a
la entrada del teatro antes de profesionalizarse como actor. Adquiri gran fama y popularidad
en su trabajo para la compaa Chaberlains Men.
El principio de su carrera literaria fue 1591, se aventuro a Italia y permaneci all dos aos,
durante los cuales se interrumpi la vida de teatro de Londres.
Su actividad como dramaturgo le dio fama en la poca. En agosto de 1596 atestigu la
muerte, en la edad de once aos, de su hijo Hamnet. En 1613 dej de escribir y se retir a
su localidad natal, donde adquiri una casa conocida como New Place, mientras inverta en
bienes inmuebles de Londres la fortuna que haba conseguido amasar.
Se ha considerado a Shakespeare como una persona culta, pero no en exceso, y ello ha
posibilitado el nacimiento de teoras segn las cuales habra sido tan slo el hombre de
paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario.
SU OBRA.
Entre sus obras destacan catorce comedias, diez tragedias y diez dramas histricos. La
mayora de sus comedias alegres y dramas estn basados en la historia de Inglaterra.
Tres partes de Enrique VI, Ricardo III, Ricardo II y las dos partes de Enrique IV.
Comedias: Comedia de las equivocaciones, La fierecilla domada, El mercader de Venecia.
Dramas: Tito Andrnico, Julio Csar.
Tragedias: Romeo y Julieta, Sueo de una noche de Verano, Hamlet, Otelo, El rey Lear y Macbeth.
Poemas narrativos: Venus Adonis, El Rapto de Lucrecia, Sonetos.
Tragicomedias: Pericles, Cimbelino, Cuento de invierno y La tempestad.
TEMA PRINCIAL Y SUBTEMAS: CORDURA/LOCURA, APARIENCIA/REALIDAD, LA
GUERRA.
El tema principal durante toda la obra es la venganza de Hamlet. El prncipe Hamlet quiere
vengar la muerte de su padre, el cual fue envenenado por su to y ahora marido de su madre.
El espectro le encarga a Hamlet que se vengue por su muerte. Para conseguir su objetivo
Hamlet piensa un plan, que no falla; hacerse el loco. En el plan incluye repudiar a su
enamorada, Ofelia y escribir una obra de teatro, La ratonera, donde se relata la historia del
asesinato de su padre. Temas que pasaremos ms adelante analizar.
Hamlet es un personaje engaoso, ya que durante toda la obra es muy coherente e
inteligente, pero sin embargo se hace totalmente el loco para engaar a todos los dems
personajes de la obra, todo con un fin muy claro, vengar la muerte de su padre. Incluso es
capaz de despreciar a la mujer a la que ama, todo para que crean que esta verdaderamente
loco. Pero al final su locura da un resultado trgico, consigue vengar a su padre, pero
tambin consigue que todos mueran, sin culpa suya o asesinados por l como Claudio, su
to. Es el personaje ms cuerdo aunque al mismo tiempo el ms loco de todos.
Algunos personajes, como Gertrudis, la madre de Hamlet no es lo que aparenta. Parece una
madre despreocupada por su hijo y parece como si no tuviera personalidad, es como una
marioneta hacen lo que quieren con ella. Sin embargo, llega un punto cuando Hamlet habla
con ella que recupera un poco la personalidad y se da cuenta de que no esta loco por ella
misma. El rey Claudio, to de Hamlet, aparenta una persona sociable, buena mientras que
en realidad es el ms odioso de los seres, es el asesino de su propio hermano y quiere matar
a su sobrino, todo para quedarse con el trono. Los amigos o supuestos amigos de Hamlet
(Guildenstern y Rosencrantz) parecen son muy amables con l, mientras que estn en
complot con Claudio para matarle. Toda la obra esta repleta de apariencias.
La guerra esta presente durante toda la obra, pero es un tema totalmente secundario. Se
podra decir que pasa de inadvertido, es un tema de trasfondo que acta para no mantener
una situacin tranquila en el trono.
ANLISIS DEL PERSONAJE DE HAMLET.
Es el prncipe de Dinamarca, de aspecto fsico es un hombre joven, de unos treinta aos,
adems va de luto doble luto, por dos razones; la muerte de su padre y el matrimonio de su
madre con su to, ya que l considera que eso es una traicin a su padre.
Hamlet tiene un carcter dolido, desilusionado, quizs hasta frustrado, ya que l iba a ser el
heredero del trono, tena a sus padre e incluso iba a tener al amor de su vida, Ofelia, pero
unos meses despus en un solo instante todo cambia y es como si todo se desplomara
sobre l, es un dolor demasiado grande para superarlo, sobre todo, cuando se entera que
el asesino de su padre vive con su madre y con l.
Demuestra gran lealtad y honradez hacia su padre. Es muy inteligente, aunque todo el
mundo lo cree un loco. A lo largo de toda la obra, desde el momento en que se entera de
que su padre ha sido asesinado, busca la venganza porque el espectro de ste se lo pide.
En el transcurso de la obra intenta encontrar el momento oportuno de asesinar a su to
Claudio, y as vengar a su padre. Muestra un carcter de obsesin, por la necesidad de la
venganza, se divierte al saber que todos lo creen loco y su supuesta locura le permite
descubrir muchas cosas, que l considera importantes.
ANLISIS DE LOS DEMS PERSONAJES.
o Espectro: Fantasma del padre de Hamlet, asesinado por su hermano Claudio. Era el rey de
Dinamarca. Es el que cuenta a Hamlet toda la verdad de lo ocurrido y le pide que vengue su muerte.
La relacin que mantena con su hijo deba de ser muy buena, ya que es la persona en la que confa
el secreto de su asesinato.
HAMLET
Adnde me llevas? No pienso seguir.
ESPECTRO
Escchame.
HAMLET
Habla.
ESPECTRO
Se acerca la hora en que he de entregarme
al tormento de las llamas sulfreas.
HAMLET
Ah, pobre nima!
ESPECRRO
No me compadezcas, sino presta
odo atento a lo que voy a revelarte.
HAMLET
Habla, he de orte.
ESPECTRO
Y habrs de vengarme cuando oigas.
HAMLET
Qu?
ESPECTRO
Soy el alma de tu padre,
condenada por un tiempo a vagar en la noche
y a ayunar en el fuego por el da
mientras no se consuman y purguen los graves
pecados que en vida comet. Si no me hubieran
prohibido revelar los secretos de mi crcel,
oiras una historia cuya ms leve palabra
desgarrara tu alma, te helara la sangre,
como estrellas te hara saltar los ojos
de sus rbitas, y erizara tu liso cabello,
poniendo de punta cada pelo,
como pas de aterrado puercoespn.
Pero esta proclamacin del ms all
no es para odos de mortales. Ah, Hamlet, escucha!
Si alguna vez quisiste a tu padre...
HAMLET
Santo Dios!
ESPECTRO
... venga su inmundo y monstruoso asesinato.
HAMLET
Asesinato!
ESPECTRO
Inmundo asesinato como todos, pero ste
harto inmundo, inusitado y monstruoso.
HAMLET
Vamos, cuntamelo ya y, con alas tan veloces
como el meditar o el amoroso pensamiento,
correr a la venganza.
ESPECTRO
Te veo dispuesto; si no reaccionases,
seras ms insensible que la planta
que lnguida se pudre en la inaccin
a orillas del Leteo. yeme, Hamlet.
Propagaron que, durmiendo en el jardn,
me mordi una serpiente: con una historia falsa
de mi muerte burdamente han engaado
a toda Dinamarca. Mas atiende, noble hijo:
la serpiente que arranc la vida de tu padre
lleva ahora su corona.
HAMLET
Ah, mi alma proftica! Mi to?
ESPECTRO
S, esa bestia incestuosa, ese adltero,
con su astuta brujera y sus prfidas prendas
(ah, astucia que daa, prendas que seducen!)
se atrajo a su lascivia ignominiosa
el deseo de una reina honesta en apariencia.
Oh, Hamlet, qu deslealtad! Conmigo,
cuyo amor fue siempre tan perfecto
que iba en armona con las promesas
que le hice al desposarla, para hundirse
con un msero cuyas dotes naturales
eran pobres al lado de las mas.
Pero si la virtud no se deja seducir
aunque el vicio la tiente bajo forma divina,
la lujuria, aunque unida a un ngel radiante,
se sacia en un lecho celestial
y se ceba en la inmundicia.
Espera. Creo que siento el olor de la maana.
He de ser breve. Durmiendo en el jardn,
como era mi costumbre por la tarde, tu to,
a esa hora insospechada, se acerc sigiloso
con un frasco de esencia ponzoosa
y verti en los portales de mi odo
el tsigo ulcerante, cuyo efecto
a la sangre del hombre es tan hostil
que al punto recorre como azogue
las venas y conductos corporales
y con sbito poder cuaja y coagula,
como gotas de cido en la leche,
la sangre ms fluida y saludable. Lo hizo con la ma
y al instante me vi como un leproso,
mi piel lisa arrugada en una costra
infecta y repugnante.
As, mientras dorma, el acto de un hermano
de un golpe me arranc vida, corona, esposa,
me seg en la flor de mis pecados,
sin vitico, asistencia, extremauncin
y, mis cuentas sin rendir, me envi a juicio
con todas mis imperfecciones sobre m.
Fue horrendo, horrendo, harto horrendo!
Si tienes sentimientos, no lo sufras;
no consientas que el tlamo real de Dinamarca
sea lecho de lujuria y vil incesto.
Ms, cualquiera que sea tu proceder,
no ensucies tu alma, ni acometas
ninguna accin contra tu madre. Djala al cielo
y a las espinas que, clavadas, le hieren
su propio corazn. Adis ya.
La lucirnaga anuncia la maana:
su llama mortecina palidece.
Adis, adis, Hamlet. Acurdate de m.
o Claudio: To de Hamlet, es ambicioso, ha sido capaz de matar a su propio hermano para quedarse
con el trono y casarse con la mujer su propia mujer, sin tener ningn remordimiento de conciencia.
Es el punto ms negro de toda la obra. Con Hamlet no tiene ningn tipo de relacin, ms viene es una
gran enemistad la que tiene con l. Hamlet lo odia, sobre todo al saber que l es el asesino de su
padre, quiere vengarse de l como sea, de la mejor manera es mantandolo, sobre todo cuando su to
quiere deshacerse de l porque cree que esta loco y lo sube a un barco destino de Inglaterra con una
orden para que lo maten. Pero Hamlet ms inteligente prepara la muerte de sus supuestos amigos,
Rosecrantz y Guildenstern, encargados de su muerte. Es un hombre de edad avanzada, por lo que se
supondr que tenga canas y arrugas, caractersticas de esta edad.
o Gertrudis: Madre de Hamlet, es la reina de Dinamarca. Era la esposa del hermano de Claudio,
(espectro, padre de Hamlet), antiguo rey de Dinamarca, y cuando ste muri se cas con Claudio. Es
una persona infiel y sin personalidad, hacen con ella lo que quieren como con una marioneta. Es una
persona capaz de casarse con cualquiera con tal de conservar su puesto como reina. Con Hamlet no
resulta una gran madre, es ms cree ms a su marido que a su propio hijo. No representa el amor
materno. Al final de la obra se da cuenta de que su hijo no estaba loco y de toda la verdad, quizs es
aqu donde demuestra su poca personalidad. Es una mujer no anciana, pero con una edad bastante
madura, con las facciones propias de su edad.
o Polonio: Dignatario de la corte danesa. Es el padre de Ofelia y de Laertes. l cual es el hombre de
toda confianza del rey. No quiere que su hija se case con Hamlet, es un manipulador, el cual muere
victima de sus propias manipulaciones. Fsicamente sera un hombre ya mayor, entrado en aos, al
igual que Claudio tendr las caractersticas propias de su edad.
o Ofelia: Hija de Polonio, termina volvindose loca por amor, cuando Hamlet la desprecia porque ella
esta muy enamorada de l, y cuando su padre es asesinado por Hamlet creyendo este ltimo que era
su to Claudio. Es la victima inocente de la historia, no sabe nada ni tiene culpa de nada, sin embargo
al final tiene el peor final, el suicidio. Es delicada y bondadosa, pero tambin manipulada por las
circunstancias de la corte. Fsicamente debe ser bella y joven.
OFELIA
Mi seor, cmo ha estado Vuestra Alteza
todos estos das?
HAMLET
Con humildad os lo agradezco: bien, bien, bien.
OFELIA
Seor, aqu tengo recuerdos que me disteis
y que hace tiempo pensaba devolveros.
Os lo suplico, tomadlos.
HAMLET
No, no. Yo nunca os di nada.
OFELIA
Mi seor, sabis muy bien que s,
y con ellos palabras de aliento tan dulce
que les daban ms valor. Perdida su fragancia,
tomad vuestros presentes: para el nimo noble,
cuando olvida el donante se empobrecen sus dones.
Tomad, seor.
HAMLET
Aj! Eres honesta?
OFELIA
Seor!
HAMLET
Eres bella?
OFELIA
Qu queris decir?
HAMLET
Que si eres honesta y bella, tu honestidad no debe permitir el trato con tu belleza. OFELIA
Puede haber mejor comercio, seor, que el de honestidad y belleza?
HAMLET
Pues s, porque la belleza puede transformar la honestidad en alcahueta antes que la
honestidad vuelva honesta a la belleza. Antiguamente esto era un absurdo, pero ahora los
tiempos lo confirman. Antes te amaba.
OFELIA
Seor, me lo hicisteis creer.
HAMLET
No debas haberme credo, pues la virtud no se puede injertar en nuestro viejo tronco sin
que quede algn resabio. As que no te amaba.
OFELIA
Ms me enga.
HAMLET
Vete a un convento! Es que quieres criar pecadores? Yo soy bastante decente, pero
puedo acusarme de cosas tales que ms valdra que mi madre no me hubiese
engendrado. Soy muy orgulloso, vengador, ambicioso, con ms disposicin para hacer
dao que ideas para concebirlo, imaginacin para plasmarlo o tiempo para cumplirlo. Por
qu gente como yo ha de arrastrarse entre la tierra y el cielo? Todos somos unos
miserables: no nos creas a ninguno. Venga, vete a un convento. Dnde est tu padre?
OFELIA
En casa, seor.
HAMLET
Cerrad bien las puertas, que slo haga el bobo all dentro. Adis.
OFELIA
El cielo le asista!
HAMLET
Si te casas, sea mi dote esta maldicin: sers ms casta que el hielo y ms pura que la
nieve, y no podrs evitar la calumnia. Vete a un convento, anda, adis. O si es que has de
casarte, csate con un tonto, pues el listo sabe bien los cuernos que ponis, A un
convento, vamos, deprisa. Adis.
OFELIA
Santos del cielo, curadle!
Laertes: Hijo de Polonio y hermano de Ofelia, deseoso de vengar la muerte de su padre y de su
hermana de la nica manera posible, mantando a Hamlet. Claudio le utiliza para el complot en contra
del prncipe Hamlet, pero este cuando al final del duelo bebe de la copa envenenada, antes confiesa
el plan y desenmascara a Claudio. Es un personaje que tiene una idea fija de todo lo sucedido y se
deja llevar por ella, pero al final se da cuenta de que se ha equivocado en todo. Es un hombre tambin
joven, sobre la misma edad que Hamlet.
Horacio: Verdadero amigo de Hamlet. Es la nica persona en la que Hamlet confa verdaderamente,
incluso para contarle todos sus planes. Es el nico que le ayuda y que sabe que no esta loco, que esta
ms cuerdo que ninguno de ellos.
Rosencrantz y Guildenstern: Son cortesanos y antiguos amigos de Hamlet. Los cuales intentan hablar
con l, incluso le acompaan hacia Inglaterra todo por ordenes de Claudio, aunque lo que
verdaderamente lo que ocurre es que creen que esta loco, como todo el mundo y siguen las ordenes
del rey. Hamlet no confa en ellos en ningn momento.
Fortinbras: Es el rey de Noruega, y el cual cuando todos mueren se hace cargo del reino. Aparece
nicamente en ocasiones para hablar sobre la guerra y al final cuando forzosamente se tiene que
ocupar del pas, ya que no hay nadie que pueda hacerlo.
o ESTRUCTURA EXTERNA E INTERNA DE LA OBRA.
En la estructura interna nos encontramos con los siguientes elementos:
Planteamiento o introduccin: Momento en el cual se produce la presentacin de los personajes y de
la situacin de palacio.
Nudo: Es el momento ms largo de toda la obra, es cuando se producen todos los hechos, donde el
espectro revela toda la verdad a Hamlet, este comienza a plantear su plan y piensa en la mejor forma
de acabar con la situacin hacerse el loco. Todo lo sucedido a partir de estas indicaciones es lo
correspondiente con el nudo.
Desenlace: Empieza a producirse desde que Hamlet mantiene una conversacin con su madre y mata
accidentalmente a Polonio. Despus se van sucediendo; vuelta de Inglaterra, suicidio de Ofelia,
encuentro de esgrima con Laertes y la muerte de todos los personajes. Aparicin de Fortinbras como
nuevo rey.
La estructura externa se divide en actos y escenas, divisin antigua, las cuales se califican
de esta manera; 1 acto: 5 escenas, desde el comienzo de la obra hasta que Hamlet
descubre toda la verdad gracias al espectro de su padre, el cual le dice que tiene que vengar
su muerte; 2 acto: 2 escenas, comienzo de la falsa locura de Hamlet, la cual todo el mundo
cree, tambin se representa cuando llegan los actores a palacio y Hamlet le pide que
representen su obra, La Ratonera; 3 acto: 4 escenas, comienza en la representacin de la
obra de Hamlet, donde Claudio se ve representado y sabe que ha sido descubierto su
crimen, aqu tambin es representado el famoso monologo de Hamlet, su desprecio a Ofelia
y cuando cuenta a su madre su verdadero plan, matando a Polonio en el mismo momento
creyendo que es Claudio. 4 acto: 7 escenas, comienza cuando Hamlet embarca hacia
Inglaterra, con el plan de Claudio de que sea asesinado, siguiendo con su vuelta porque es
ms listo que to y se ha dado cuenta de todo, y tambin aqu se representa la muerte de
Ofelia; 5 acto: 2 escenas, es el desenlace, Hamlet se entera del suicidio de Ofelia, se bate
en duelo con Laertes por una apuesta de Claudio, el cual cree que Hamlet morir con una
copa envenenada que l mismo le ofrecer durante el combate, aqu se suceden las
diversas muertes y el final.
o ANALIZA COMO SE MUESTRAN EN LA OBRA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: EL
FACTUM (DESTINO TRGICO); EL PATHOS (SUFRIMIENTO DEL PROTAGONISTA); LO
SOBRENATURAL Y EL TEATRO DENTRO DEL TEATRO.
En el destino trgico o factum se indica la muerte, todos los personajes tienen el mismo final
trgico, todos morirn o se suicidaran. Es reflejo de la tragedia clsica, en ella todos tienen
marcado su destino, nadie podr nunca salvarse de l ni podr cambiarlo, el destino esta
escrito, aunque eso s trgico; ejemplo claro es el de Edipo Rey, intentando cambiar su
destino lo cumple tal y como le predicen. La obra se centra en todo momento en la tragedia
de la obra clsica.
El pathos o sufrimiento del protagonista, se muestra muy claramente. Hamlet sufre en todo
momento por lo mismo aunque de manera muy distinta. Durante toda la obra sufre por la
muerte de su padre, pero al principio slo lo hacia por esto, sin embargo durante la
conversacin que mantiene con el espectro su dolor o incluso odio aumenta ms cuando
sabe que es su to el asesino de su padre, el cual esta ocupando su lugar tanto como rey,
como marido de su madre. El sufrimiento se acrecienta cuando Ofelia se suicida, entonces
su sufrimiento aumenta an ms; tiene que vengar la muerte de su padre y el amor de su
vida se ha suicidado, donde gran parte de culpa la tiene l, porque la locura que se apodera
de Ofelia es obra de Hamlet, primero la rechaza y luego mata a su padre, por lo que Hamlet
se siente culpable.
Lo sobrenatural, en esta poca, el barroco, es muy importante la aparicin de personajes
sobrenaturales o ficticios. En la obra lo que indica lo sobrenatural es el espectro, el fantasma
del padre de Hamlet. Este aparece demacrado y vestido con una especie de pijama, en la
obra de teatro aparece vestido con un tipo de muda (ropa interior). Es muy parecido al
Quijote, donde en todo momento est se imagina a los molinos como gigantes, Dulcinea su
dama en peligro todo es muy parecido a esta obra, ya que en realidad nada es real, pero
aqu el espectro slo lo ve Hamlet y los guardias, es decir, que se presenta a quien quiere,
pero esto hace que su madre crea an ms en su locura, ya que ella no le ve.
HAMLET
Un rey de parches y pingajos...
Entra el ESPECTRO en ropa de noche
Salvadme y envolvedme en vuestras alas,
ngeles del cielo! Qu deseas, noble figura?
REINA
Ay, est loco!
HAMLET
Vienes a reirle a tu hijo indolente
que, dejando pasar tiempo y fervor,
no pone por obra tu fiero mandato? Habla!
ESPECTRO
No lo olvides. Esta aparicin
slo quiere aguzar tu embotado propsito.
Pero mira el desconcierto de tu madre.
Interponte entre ella y su alma en lucha.
La imaginacin de los ms dbiles
opera con ms fuerza. Hblale, Hamlet.
HAMLET
Cmo ests, madre?
REINA
Ah! Cmo ests t,
que clavas la mirada en el vaco
y conversas con el aire incorpreo?
Por tus ojos asoma tu nimo agitado
y, como guerreros despertados por la alarma,
tu liso cabello se levanta cual si fuera
una excrescencia viviente. Ah, hijo mo!
Roca el fuego y ardor de tu mal
con la fra quietud. Qu es lo que miras?
HAMLET
A l, a l! Mira qu semblante demacrado!
Si predicase a las piedras, su causa
y su figura las ablandara. ? No me mires,
no sea que tu acto compasivo
cambie mi duro propsito. Mi objeto
perdera su color: llanto en vez de sangre.
REINA
A quin le dices eso?
HAMLET
No ves nada ah?
REINA
No, nada; aunque veo todo lo que hay.
HAMLET
Ni has odo nada?
REINA
No, slo nuestras voces.
HAMLET
Ah, mira! Ve cmo se aleja!
Mi padre, vestido como en vida!
Mira cmo sale por la puerta!
Sale el ESPECTRO.
REINA
No es ms que un ensueo de tu mente.
El delirio es muy hbil
en crear apariciones
El teatro dentro del teatro, es un elemento muy importante en esta obra, ya que
Shakespeare, juega con los personajes en este momento, utiliza las dos obras para dar un
enfoque muy curioso a la obra, como en el juego de las muecas rusas, donde dentro de
cada mueca hay otra ms pequea, aqu es igual dentro de la misma obra hay otra obra
ms pequea, pero con mucha importancia, porque es en este momento donde el rey
Claudio, se da cuenta de que Hamlet no esta loco y sabe que es el asesino de su padre, a
partir de este momento se quiere deshacer de l antes de que nadie sepa la verdad. Las
dos representaciones tambin se presentan en Don Quijote, cuando Cervantes le contesta
con una nueva representacin dentro de la obra al autor del falso Quijote. Velzquez
muestra esto cuando pinta las Meninas y se representa a l pintando el mismo cuadro.
FARAUTE
Al presentar la tragedia
rogamos vuestra clemencia
y vuestra atenta paciencia.
Entran [dos ACTORES], REY y REINA.
ACTOR REINA
Ni frutos la tierra, ni luz me d el cielo,
ni solaz el da, ni la noche el sueo.
Que todo contrario que enturbie la dicha
destruya los grandes deseos de mi vida!
Que aqu y ms all me acose la angustia
si vuelvo a casarme cuando yo sea viuda!
HAMLET
Como no lo cumpla...!
ACTOR REY
Solemne promesa. Y ahora djame:
el sueo me vence y deseo distraer
el tiempo durmiendo.
Se duerme.
ACTOR REINA
Tu mente descanse,
y que la desgracia jams nos separe.
Sale.
REY
Cmo se llama la obra?
HAMLET
"La ratonera." Que por qu? Es metafrico. La pieza representa un crimen cometido en
Viena. El duque se llama Gonzago; su esposa, Baptista. Ya veris. Una canallada, pero,
qu ms da? A Vuestra Majestad y a los libres de culpa no nos toca. El jamelgo, que
respingue, que nuestros lomos no pican.
LUCIANO
Negros pensamientos, pocin, manos prestas,
sazn favorable, nadie que lo vea;
ponzoa de hierbas en sombras cogidas,
tres veces por Hcate infecta y maldita,
tu natural magia e influjo malfico,
la salud y vida rbenle al momento.
Le vierte el veneno en el odo
OFELIA
El rey se levanta.
HAMLET
Cmo! Le asusta el fogueo?
REINA
Mi seor, qu os pasa?
POLONIO
Cese la funcin!
REY
Traedme luz. Vmonos.
o ANALIZA Y EXPLICA CMO SOBREVIENE EL CASTIGO FINAL, QU PERSONAJES
MUERE, POR QU Y DE QU MANERA.
Todos los personajes tienen su final trgico, sin embargo hay personajes que tienen un final
ms trgico que otros.
Polonio: Es el primero que muere, es asesinado, sin saberlo, por Hamlet. Esta escondido en las
cortinas de la habitacin e Gertrudis cuando su hijo habla con ella, y este creyendo que es Claudio
le ensaa con la espada, quedando as muerto.
POLONIO
Viene en seguida. Censuradle a fondo.
Decid que sus excesos ya son insufribles
y que Vuestra Majestad le ha protegido
de las iras. No voy a hablar ms.
Os lo ruego, sed clara con l.
HAMLET [dentro]
Madre, madre, madre!
REINA
As lo har. Perded cuidado. Escondeos, que ya viene.
Entra HAMLET.
.
HAMLET
Vamos, vamos, sintate. T no te mueves
ni te vas hasta que ponga frente a ti
un espejo que te ensee tus adentros.
REINA
Qu vas a hacer? No irs a matarme?
Ah, socorro, socorro!
POLONIO [detrs del tapiz]
Ah, socorro, socorro, socorro!
HAMLET
Cmo! Una rata? Por un ducado la mato!
Mata a POLONIO [atravesando el tapiz].
Ofelia: La joven se vuelve totalmente loca, primero por el rechazo de Hamlet y despus por el
asesinato de su padre. A tanto llega su locura, que tiene la muerte ms terrible, el suicidio, en la
poca cuando se quitaban la vida, al igual que en la poca clsica, no eran dignos de entrar en el
cielo ni ser enterrados, ya que no ha sido Dios quien ha decidido quitarle la vida, sino ella misma ha
decidido cuando deba de terminar su sufrimiento, por lo que se ahoga en el mar, pero se dir que ha
sido un accidente para que pueda ser enterrada.
Entra OFELIA tocando un lad, con el pelo suelto y cantando.
REY
Cmo ests, linda Ofelia?
OFELIA
Bien, Dios os lo pague. Cuentan que la lechuza era la hija de un panadero. Seor!
Sabemos lo que somos, no lo que podemos ser. Dios bendiga vuestra mesa!
REY
Fantasea sobre su padre.
OFELIA
Os lo ruego, no hablemos de esto. Cuando os pregunten qu significa, decid:
[Canta] "Maana es el da de San Valentn,
temprano, al amanecer,
y yo estar en tu balcn;
tu enamorada ser."
REY
Linda Ofelia...
OFELIA
Pues s, y sin blasfemar le pondr fin:
[Canta] Jess, caridad cristiana!
Vergenza le tiene que dar.
Si puede, un joven te goza:
.
REY
Cunto hace que est as?
.
REINA
Una pena le pisa los talones a la otra;
tan rpido se siguen. ? Laertes, tu hermana se ha ahogado
LAERTES
Ahogado? Dnde?
REINA
Sobre un arroyo, inclinado crece un sauce
que muestra su plido verdor en el cristal.
Con sus ramas hizo ella coronas caprichosas
de rannculos, ortigas, margaritas, y orqudeas
a las que el llano pastor da un nombre grosero
y las jvenes castas llaman "dedos de difunto".
Estaba trepando para colgar las guirnaldas
en las ramas pendientes, cuando un prfido mimbre
cedi y los aros de flores cayeron con ella
al ro lloroso. Sus ropas se extendieron,
llevndola a flote como una sirena;
ella, mientras tanto, cantaba fragmentos
de viejas tonadas como ajena a su trance
o cual si fuera un ser nacido y dotado
para ese elemento. Pero sus vestidos,
cargados de agua, no tardaron mucho
en arrastrar a la pobre con sus melodas
a un fango de muerte.
Gertrudis: La reina tiene una muerte accidental, cuando bebe sin querer de la copa de vino donde
esta la perla de veneno que Claudio le prepara a Hamlet durante el combate con Laertes.
REINA
Est sudando y sin aliento.
Hamlet, toma mi pauelo, scate la frente.
La reina bebe por tu suerte, Hamlet.
HAMLET
Gracias, madre.
REY
Gertrudis, no bebas.
REINA
Quiero beber, esposo; con permiso.
Bebe [y ofrece la copa a HAMLET].
REY [aparte]
Es la copa envenenada. Ya es tarde.
HAMLET
An no me atrevo, seora. Beber luego.
REINA
Ven, deja que te seque la cara.
Cae la REINA
OSRIC
Atended a la reina!
HORACIO
Sangran ambos. ? Cmo estis, Alteza?
OSRIC
Cmo estis, Laertes?
LAERTES
Como pjaro cogido en mi trampa, Osric.
Mi propia traicin me da justa muerte.
HAMLET
Cmo est la reina?
REY
Se ha desmayado al verlos sangrar.
REINA
No, no, el vino, el vino! Ah, mi buen Hamlet!
El vino, el vino! Me ha envenenado!
Muere.
Claudio: Es envenenado por Hamlet, cuando muere Gertrudis, Laertes no puede soportarlo ms y
dice toda la verdad sobre el rey, le dice que la copa envenenada era para l, entonces Hamlet furioso
le hace beber de la misma copa que su madre bebi, muere igual que l mato, por veneno.
LAERTES
Est aqu, Hamlet. Hamlet, ests muerto.
No hay medicina que pueda salvarte.
No te queda ni media hora de vida.
El arma traidora est en tu mano,
con punta y envenenada. La vileza
se ha vuelto contra m. Mira: yo,
cado para siempre, y tu madre, envenenada.
No puedo ms. El rey, el rey es el culpable!
HAMLET
Con punta y envenenada? Pues a lo tuyo, veneno!
Hiere al REY.
TODOS [LOS CORTESANOS]
Traicin, traicin!
REY
Amigos, defendedme! Slo estoy herido.
HAMLET
Toma, maldito dans, criminal, incestuoso!
Bbete la pcima!
[Obliga a beber al REY.]
Est ah tu perla? Sigue a mi madre.
Muere el REY.
Laertes: El joven no pudiendo soportar toda la culpa de ser cmplice del intento de asesinado hacia
Hamlet, desespera toma la copa de vino y se suicida.
LAERTES
Recibi su merecido:
es veneno que l mismo prepar.
Perdonmonos, mi noble Hamlet.
No caigan sobre ti mi muerte ni la de mi padre,
ni la tuya sobre m!
Muere.
Hamlet: El protagonista de esta historia, muere el ltimo tambin por suicidio. Ha podido vengar la
muerte de su padre y en el ltimo momento tambin el de su madre. Hamlet no puede soportar todas
las muertes que han sucedido en el trono y de las que es de alguna manera implicado y toma
las ltimas gotas de vino que quedan en la copa.
HAMLET
El ciclo te absuelva. Voy a seguirte.
Me muero, Horacio. ? Adis, pobre reina!
Vosotros, que palidecis y temblis
ante esta desdicha, comparsas o testigos
mudos de esta obra, si me quedara tiempo
(pues el esbirro de la muerte siempre arresta),
ah, os contara... Ya basta. Horacio, me muero;
t vives: relata mi historia y mi causa
a cuantos las ignoran.
HORACIO
Nada de eso.
Ms que dans soy antiguo romano.
An queda bebida.
HAMLET
Como hombre que eres,
dame esa copa. Sultala! Por Dios, dmela!
Ah, buen Horacio! Si todo queda oculto,
qu nombre tan manchado dejar!
Si por m sentiste algn cario,
abstente de la dicha por un tiempo
y vive con dolor en el cruel mundo
para contar mi historia.
Marcha a lo lejos y caonazo.
Qu es ese ruido de guerra?
Entra OSRIC.
OSRIC.
El joven Fortinbrs, de vuelta victoriosa
de Polonia, dispara esta salva marcial
en honor de los embajadores de Inglaterra.
HAMLET
Ah, ya muero, Horacio!
El fuerte veneno seorea mi nimo.
No vivir para or las nuevas de Inglaterra,
pero adivino que ser elegido rey
Fortinbrs. Le doy mi voto agonizante.
Dselo, junto con todos los sucesos
que me han llevado... El resto es silencio.
[Lanza un hondo suspiro y] muere.
o OPINININ PERSONAL RAZONADA.
En mi opinin es una gran obra, me ha parecido muy interesante en todos los aspectos, ya
que representa muy bien lo que es la tragedia psicolgica. Es muy atrayente el suspense
que se produce durante toda la obra, sobre todo con la locura-cordura de Hamlet, todas las
falsedades Representa un poco a la sociedad, como se mezclan en sta personas tan
buenas y personas tan avariciosas. Es una obra que para entenderla hay que sumergirse
mucho en los personajes, ponerse en su lugar y sentir lo que ellos piensan y sienten en esos
momentos de venganza, terror y desesperacin. Es curioso como el sepulturero siendo un
personaje con un trabajo tan duro y tan triste pone el punto de humor negro.
Seguir
1 respuesta
Notificar abuso
Respuestas
Mejor respuesta: Hamlet fue escrito por Shakespeare en el tercer periodo de su obra en el
que escribi sus mejores trajedias y las llamadas comedias oscuras o amargas. Las tragedias
de este periodo son las ms profundas de todas sus obras y aquellas en las que la poesa de la
lengua se convierte en un instrumento dramtico, capaz de registrar las evoluciones del
pensamiento humano y las distintas dimensiones de una situacin dramtica. Hamlet (1601) es
su obra ms universal, va ms all de las otras tragedias centradas en la venganza, pues
retrata de un modo escalofriante la mezcla de gloria y sordidez que caracteriza la naturaleza
humana. Hamlet siente que vive en un mundo de engaos y corrupcin, sentimiento que le
viene confirmado por el asesinato de su padre y la sensualidad desenfrenada de su madre.
Estas revelaciones le conducen a un estado en el que los momentos de angustia e indecisin
se atropellan con frenticas actuaciones, situacin cuyas profundas razones continan hoy
siendo motivo de distintas interpretaciones.