30 Principios de Entrenamiento Weider
30 Principios de Entrenamiento Weider
30 Principios de Entrenamiento Weider
1. PRINCIPIO DE SOBRECARGA:
2. PRINCIPIO DE AISLAMIENTO
Cada uno de nuestros msculos tiene una funcin dentro del sistema muscular, ya sea como
agonista, antagonista o estabilizador de un movimiento, para trabajarlo y estimularlo de
manera independiente debemos buscar los ejercicios adecuados para que trabaje lo ms
separado y aislado posible. Por ejemplo para aislar y trabajar el bceps braquial, es mejor
hacerlo con el curl con barra z en banco Scott.
Creo que es un principio bsico, debemos tener confundidos a los msculos, para ello
hemos de cambiar continuamente las cargas, las series, las repeticiones, los ngulo de
trabajo, etc. Debemos estresar a nuestros msculos con estos cambios para que no se
acomoden y sigan creciendo.
Debemos dar prioridad a nuestros msculos ms dbiles, para ellos los trabajaremos al
inicio de la sesin cuando tengamos la energa a tope. Por ejemplo, si tenemos ms dbiles
los trceps, los trabajaremos antes que el press banca, ya que si lo hacemos despus, con las
series de press banca los agotaremos y no podremos entrenarlos con intensidad.
5. PRINCIPIO DE PIRMIDE
Todos sabemos que el trabajo con grandes cargas es muy beneficioso para la fuerza y el
crecimiento, pero hemos de tener cuidado con las lesiones, este mtodo soluciona este
problema, nos permite trabajar con grandes cargas pero realizando unas series previas para
que los msculos vayan preparadose para esas repeticiones mximas.
Hace referencia a dividir el cuerpo en dos partes, tronco y brazos por un lado y piernas por
otro lado, y trabajar cada parte en una sesin y da diferente, de esta manera podremos
trabajar con mayor intensidad cada una de ellas.
7. PRINCIPIO DE BOMBEO
Este principio lo utilizamos todos, se trata de llevar sangre a una zona muscular o msculo
en concreto, por ejemplo al pectoral cuando trabajamos varias series de press banca.
8. PRINCIPIO DE SUPERSERIES
Es un principio muy conocido se trata de trabajar a la vez dos msculos o zonas musculares
antagnicas, por ejemplo bceps y trceps con los ejercicios de curl de bceps y extensin de
trceps con polea alta, debemos realizar los ejercicios sin descanso entre ambos. Se trata de
un excelente mecanismo de bombeo, pero tambin de recuperacin.
Se trata de dos ejercicios para un mismo msculo, por ejemplo curl de bceps con barra de
pie, y curl de biceps con mancuernas de pie, el resultado de este tipo de trabajo es una
supercongestin muscular.
Es basa en el estudio cientfico de que las clulas utilizan diferentes sistemas energticos, y
cada uno de ellos se estimula con un trabajo diferente, por ejemplo el sistema de protenas
del msculo se activa cuando las cargas son alta, en cambio las mitocondrias se activan con
un trabajo de muchas repeticiones, por ello este principio se basa en el trabajo variado de
muchas repeticiones con poco peso y de pocas repeticiones con mucho peso.
Este principio se aplica en todos los deportes, se trata de planificar la temporada deportiva
en partes con diferentes intensidades, las habr con cargas altas y pocas repeticiones, con
cargas bajas y muchas repeticiones, y otras pocas de descanso o recuperacin. Todas ellas
dentro de un sistema para conseguir la mejora muscular evitando el sobreentrenamiento.
Se trata de una tensin extra que le aadimos al propio msculo, puede hacerse durante
todo el recorrido, o en una parte de el, dicho de otra manera, se trata de apretar el msculo y
con esa tensin isomtrica realizar el ejercicio. Dicen que tiene beneficios para la definicin
de los competidores de culturismo.
Este principio lo tenemos que usar con mucha cabeza, y siempre para aadir un esfuerzo
extra a nuestros msculos, en ningn caso para hacer trampas en un ejercicio. Una
utilizacin positiva de este principio sera que alguien nos ayude a subir la barra en el
ejercicio de curl de bceps de pie con barra, cuando ya no somos capaces de realizar una
repeticin ms, y nosotros trabajaremos en la fase excntrica. Y una manera negativa de
utilizar este principio es impulsarnos doblando el tronco adelante en este mismo ejercicio
para subir la barra, ya que esto nos provocar lesiones.
Este principio se basa en realizar 4 o 5 series en un grupo muscular con poco o ningn
descanso entre ellas. Se utiliza para trabajar un msculo en concreto, ya que al trabajarlo de
manera tradicional otros msculos ms grandes interfieren en su trabajo. Por ejemplo para
trabajar el pectoral en su zona interna, cuando se une al esternn, haremos 4 o 5 series de
cruces con poleas, en las primeras el deltoides frontal y el pectoral le quitarn protagonismo
a la zona central que queremos trabajar, pero en las dos ltimas como esos grandes
msculos estarn agotados, el trabajo se centrar en la zona que nos interesa. Es un
principio que se utiliza para dar forma a determinadas zonas que son difciles.
Este principio es diferente al anterior, ya que este busca la hipertrofia de la zona a trabajar,
por ejemplo para atacar el cudriceps, empezaremos con un ejercicio analtico (extensin
de rodillas sentado en mquina), y luego sin descanso pasaremos a realizar sentadillas, es
un trabajo muy intenso para los cudriceps que ya los tenemos pre-agotados, pero dos
grandes grupos como son las espalda baja y los glteos nos ayudarn a realizar el ejercicio
con garantas.
Se trata de una serie con una carga mxima con descansos entre repeticiones, por ejemplo:
2 3 repeticiones, descanso 40 a 45 segundos, otras 2 3; descanso de 50 a 60 segundos,
hacemos 2 repeticiones; volvemos a descansar de 70 a 90 segundos, y sacamos 1 2
repeticiones. Este principio podemos utilizarlo para fuerza y potencia.
Se basa en buscar ejercicios que ofrezcan una contraccin mxima durante el mayor tiempo
posible, por ejemplo el curl de bceps con barra en banco Scott, frente al curl de barra de
pie, cuando lo realizamos en el banco Scott el tiempo de contraccin mxima es mayor
debido a la inclinacin de la superficie de apoyo. En el caso del curl con barra deberemos
inclinarnos hacia delante para sacar el brazo de la lnea directa de la gravedad y as trabajar
con contraccin mxima ms tiempo.
Trataremos de evitar la inercia en los ejercicios, para ello deberemos trabajar lentamente en
todo el recorrido, as la tensin ser constante y el trabajo ms beneficioso.
20. ENTRENAMIENTO NEGATIVO O CONTRA LA GRAVEDAD
Se trata de trabajar con doble sesin diaria, un grupo muscular por la maana y otro por la
tarde. Con ello aumentan la intensidad y el trabajo en cada grupo. Este tipo de principios
solo estn al alcance de profesionales de este deporte que puedan dedicar ese tiempo
adecuado.
23. PRINCIPIO DE TRIPLE DIVISIN. Se trata del mismo principio anterior pero
tres veces al da.
24. PRINCIPIO DE QUEMAZN
Este principio trata que el msculo en cuestin no pueda realizar ni una sola repeticin ms,
no es aconsejable para deportistas principiantes, por ejemplo para press banca sera,
empezamos con 60 kgr de peso y trabajamos hasta el fallo muscular, luego un compaero
nos ayuda a realizar 2 o 3 repeticiones ms, a continuacin quitamos peso, y hacemos los
mismo con 50 kgr, y as consecutivamente hasta que no podemos hacer ni dos repeticiones
con 20 kgr.
Se trata de activar las fibras blancas del msculo, las que dan velocidad al mismo, para ello
trabajaremos a la mxima velocidad con una carga media-alta. Con ello mejoraremos la
potencia.
Necesitaremos a uno o dos compaeros, dependiendo del ejercicio para que vayan
descargando la barra, o la mquina en cuestin, empezamos con una carga, hacemos
repeticiones hasta el fallo, el compaero quita peso, volvemos a trabajar hasta el fallo, y as
sucesivamente. No debemos utilizarlo con frecuencia, es de una dureza extrema.
Es principio es la recopilacin de todos los anteriores una vez adaptados a nuestra gentica
y a nuestras sensaciones. Nos dice que debemos ser capaces de generar nuestras propias
rutinas, elegir los ejercicios que mejor se adaptan a nosotros, en resumen, cuando llevemos
un tiempo en este deporte debemos conocernos bien, y adaptar el entrenamiento a nosotros
y no al revs.