54 Planificacion
54 Planificacion
54 Planificacion
Equina
4 EQUINO
Colaboradores: Hctor Muoz Muoz
Noelia Cedrn del Agua
5 EQUINO
Presentacin
Con la publicacin de este libro se pretende apoyar la imparticin de enseanza reglada y no reglada de
los Centros de Formacin Agraria dependientes de la Consejera de Agricultura y Ganadera y disponer
de material didctico de gran utilidad en las actividades formativas y de divulgacin de tcnicas y
procesos de produccin pecuaria en los Centros de Formacin Agraria.
Se trata de una publicacin tcnico prctica actualizada, de didctica atractiva y cuya especializacin y
contenido tcnico elevados, servir como manual de trabajo y consulta para tcnicos, profesores,
profesionales del sector y alumnos de los diferentes niveles de enseanza en los Centros de Formacin
Agraria de la Consejera de Agricultura y Ganadera. Esperamos que este libro sea de gran utilidad y
contribuya a mejorar la cualificacin de nuestros ganaderos y la tecnificacin del sector regional de
ganado equino.
6 EQUINO
NDICE
1. Introduccin 14
4. Bibliografa 21
CAPTULO II: SISTEMAS DE
22
EXPLOTACIN
1. Introduccin 23
7 EQUINO
5.2. Pequeas explotaciones particulares 29
5.3. Explotaciones relacionadas con el ocio y el
turismo 30
7. Bibliografa 31
1. Introduccin 33
4. Necesidades 42
8 EQUINO
4.2. Necesidades nitrogenadas 43
8. Bibliografa 50
1. Introduccin 52
9 EQUINO
5. Esquileo 58
6. El mantenimiento de las camas 58
7. La preparacin del caballo para el transporte 58
8. Bibliografa 60
CAPTULO V: ALOJAMIENTOS 61
1. Introduccin 62
2. Nociones previas 62
2.1. Espacio y volumen necesario para los caballos 62
2.2. Necesidades ambientales 63
2.3. Ventilacin 64
2.4. El polvo ambiental 64
2.5. Iluminacin 64
3. Los alojamientos 65
10 EQUINO
4. Instalaciones y edificios anejos 70
4.1. Instalaciones para la alimentacin 70
4.2. Instalaciones para el manejo y cuidado 71
4.3. Locales anejos 72
5. Bibliografa 74
1. Introduccin 79
2. El clico equino 79
3. Problemas respiratorios 80
5.1. El caballo 83
5.2. La yegua 83
5.3. El potro 84
6. Parasitosis 85
7. Otras enfermedades 86
8. Plan sanitario 87
11 EQUINO
9. Bibliografa 87
12 EQUINO
CAPTULO I
RAZAS DE CABALLOS
13 EQUINO
1. Introduccin
En nuestro pas, existen un gran nmero de razas de caballos (algunas autctonas
y otras forneas), sin embargo son pocas las que presentan censos significativos.
En este primer captulo, destacaremos algunas de las ms extendidas a nivel
nacional e internacional (Pura Sangre Espaola, rabe y Pura Sangre Ingls) y
otras que, pese a no tener censos elevados, son representativas de Castilla y Len
(Caballo Losino e Hispano Bretn).
Autctonas
Espaolas
Fomento Proteccin Oficial
Espaola Asturcn rabe
Burguete Anglo-rabe
Caballo de Monte de Pura Sangre Ingls
Pas Vasco Trotador Espaol
Caballo de Pura Raza
Gallega
Hispano-rabe
Hispano-Bretn
Jaca Navarra
Losina
Mallorquina
Marismea
Menorquina
Monchina
Pottoka
Fuente: Elaboracin propia a partir del Real Decreto 1682/1997.
14 EQUINO
2. Razas ms importantes de caballos
15 EQUINO
2.2. Caballo rabe
16 EQUINO
2.3. Pura Sangre Ingls
Raza que aparece clasificada en el Catlogo de Razas de Ganado de
Espaa como Espaola.
Es una raza sinttica y que es el fruto de diversos cruces de yeguas
inglesas (que tenan sangre espaola, rabe,) con tres sementales
importados (de origen turco, rabe y bereber, respectivamente) y de una
rigurosa seleccin.
Se trata de animales eumtricos, longilneos y de perfil recto. Tiene porte
atltico.
Las capas ms habituales son la Castaa y la Alazana. Con menos
frecuencia aparecen animales de capa Torda.
Son los caballos ms caros del mundo.
Aptitud: son caballos frecuentemente nerviosos, de difcil trato, pero muy
capacitados para la competicin (carreras), tanto en distancias ms cortas
como en las ms largas.
Figura 3: Efectivo Pura Raza Ingls
17 EQUINO
2.4. Caballo Hispano-Bretn
Esta raza, actualmente, forma parte del grupo de las Autctonas de
Proteccin Especial (o en peligro de extincin).
Es el resultado del cruzamiento repetido (a partir de los aos 30) de
sementales Bretones con yeguas de distintas razas autctonas, por lo que
es una raza bastante heterognea.
Se trata de animales robustos y de gran formato (de media 715 kg los
machos y 702 las hembras). Generalmente, esta raza es sublongilnea y de
perfil recto o subconvexo.
Las capas ms habituales son la alazana y la castaa (aunque pueden
aparecer otras: negra, torda). Es frecuente la presencia de lucero de
color blanco.
Aunque en su da fue muy valorado como animal de tiro o de trabajo,
actualmente la produccin de carne es su actitud ms destacada.
La gestin del libro genealgico de esta raza corre a cargo de la
Asociacin Nacional de Ganaderos Criadores de Ganado Equino de Raza
Hispano-Bretn.
Figura 4: Ejemplares
de la raza Hispano-
Bretn
18 EQUINO
2.5. Caballo Losino
Su nombre se lo debe a la zona de cra original, el Valle del Losa (norte de
Burgos)
Al igual que el Hispano-Bretn, el Losino es un Caballo Autctono de
Proteccin Oficial y que en la dcada de los 80 estuvo al borde de la
desaparicin
Se trata de un caballo eumtrico y mesolneo. Presenta perfil fronto-nasal
recto, aunque con una ligera ondulacin en las fosas nasales (perfil en S)
La capa de estos animales es siempre negra, presentndose en verano
brillante; y en invierno con tonalidades rojizas. En ocasiones presentan
lucero en la frente
Est dentro del grupo de los ponis ya que tiene un alzado inferior a 148
cm. Tiene un cierto parecido con los ponis de la zona (Asturcn y Pottoka
Vasco), aunque el caballo Losino es sensiblemente ms grande
En el monte, los ejemplares Losinos, conviven en grupos sociales de 6- 10
animales
Aptitud: durante la reconquista se empleo como caballo de guerra,
posteriormente como animal de trabajo y en los ltimos aos, adems de la
produccin de carne, se emplea como animal de silla. Tras su captura y
doma, son animales que presentan excelentes resultados para la monta.
Adems, al ser de pequeo tamao, son buenos para la equitacin juvenil
Desde 1998 cuenta con libro genealgico.
19 EQUINO
Figura 5: Caballo Losino
20 EQUINO
Figura 7: Caballo de
deporte espaol (CDE)
3. Bibliografa
Buxad, C., (Coord.), 1996. Zootecnia. Bases de la Produccin Animal. Tomo XI.
Producciones Equinas y de Ganado de Lidia. Ed. Mundiprensa.
Robredo, J., (director); 1996. EL Campo. EL Caballo. Ed. Banco Bilbao Vizcaya.
Notas:
21 EQUINO
CAPTULO II
SISTEMAS DE EXPLOTACIN
22 EQUINO
1. Introduccin
Existe una gran variedad de sistemas productivos de ganado equino, desde los ms
extensivos de las explotaciones de caballo de abasto, hasta los ms intensivos de
los criaderos de ganado para la silla y el deporte.
23 EQUINO
con algn tipo de cercado, refugio o establo rudimentario y algn corral donde
realizar los tratamientos sanitarios.
24 EQUINO
Este tipo de ganaderas pueden ser tanto pblicas como privadas. Dentro de los
pblicos encontramos, principalmente, los ejemplares con los que cuentan los
diferentes cuerpos de seguridad del estado (Ejercito, Guardia Civil, Polica
Nacional). La raza que con ms frecuencia emplean estos cuerpos es el PRE,
aunque tambin usan otras.
En cuanto a las explotaciones privadas son los picaderos, centros hpicos, clubs de
equitacin, etc. Son numerosos los servicios que estos centros prestan a sus
clientes, entre los que ms destacan estn:
Pupilaje
Mediante este servicio, aquellos que quieren tener un caballo pero que por
diferentes motivos (falta de infraestructura, falta de tiempo, etc.) no pueden; los
centros hpicos se encargan de alojarle, alimentarle y cuidarle, con lo que el dueo
nicamente tiene que ir a montarlo.
Doma
Cualquier particular puede llevar su caballo a estos centros para que se le domen
correctamente.
Clases de equitacin
Prctica deportiva
Hipoterapia
25 EQUINO
que siempre debe estar presente, observa al paciente y plantea cual debe ser la
postura del jinete y el tipo de movimiento que debe llevar el caballo para que los
resultados sean los mejores posibles.
Hasta hace unos aos el uso de los equinos era exclusivamente como
fuerza de tiro en la mayor parte de Espaa, incluso el consumo de carne de
caballo estaba prohibido por la Iglesia.
26 EQUINO
Actualmente, el caballo es considerado como un animal de compaa o
como una mascota por una gran parte de la sociedad, lo que impide que se
incremente la demanda de carne equina.
Sin embargo, hay otros pases europeos (como puede ser Francia) en los que el
consumo de carne de caballo es bastante importante. De hecho, la carne de caballo
presenta unas caractersticas acordes con la demanda actual del mercado (carne
magra y con poca grasa), que en teora podra ser bien aceptada por los
consumidores. En el Cuadro 2 aparece una comparativa de la carne de caballo con
la de otros animales.
27 EQUINO
En cuanto al manejo de las yeguas, estas pasan todo el ao o la mayor parte de l
al aire libre (nicamente en algunas explotaciones son estabuladas durante el
invierno). Durante el verano aprovechan los pastos de las zonas ms altas, cuando
acaba ste (octubre-noviembre)
se recogen y se las traslada a
los pastos ms bajos y cercanos
a los pueblos. Durante los
meses de invierno es frecuente
que reciban algn tipo de
suplementacin (generalmente
a base de forrajes, siendo raro
el empleo de concentrados).
Los potros suelen se vendidos una vez destetados en octubre-diciembre (con unos
6 meses), aunque en ocasiones se les somete a un proceso de acabado alguna
semana antes de la venta. El destino de estos potros puede ser el sacrificio como
lechales o los cebaderos, donde son engordados a base de concentrados.
4.2. Cebaderos
28 EQUINO
En estos cebaderos, entran
animales recin destetados con
6 meses de edad y son
sacrificados cuando alcanzan la
edad de un ao y un peso
entorno a los 400 kg. Aqu
entran animales de distintas
razas, frecuentemente
autctonas del norte de Espaa.
Hasta hace unos lustros, era frecuente la produccin de equinos autctonos con el
fin de ser empleados para el trabajo en el campo, en el transporte o para el acarreo
de madera en el monte. Actualmente, con la mecanizacin, el caballo no se suele
emplear con estos fines, salvo en algn caso particular.
Por otra parte, es frecuente el uso del caballo para el manejo del ganado vacuno
extensivo y para el del toro de lidia. Adems, en algunas de estas explotaciones
(especialmente en las de lidia), combinan la produccin vacuna con la actividad
de cra y seleccin de caballos.
29 EQUINO
En cuanto a las razas, en algunos casos se trata de animales sin pedigr, mientras
que en otros se trata de animales pura sangre (depende de la disponibilidad
econmica del dueo).
Dentro de este grupo, y en funcin del tipo de actividad que realiza, nos podemos
encontrar:
Turismo rural a caballo. Con el despegue del turismo rural en los ltimos
aos, es frecuente encontrarse ofertadas rutas por la naturaleza a caballo,
de forma que se ana el disfrute por la naturaleza y el placer de la
equitacin. Muchas veces, quien oferta estos servicios son las propias
casas rurales o los centros hpicos cercanos.
30 EQUINO
exhibiciones hpicas, concursos morfolgicos, algunas competiciones
deportivas etc.
6. Bibliografa
Notas:
31 EQUINO
CAPTULO III
ALIMENTACIN
32 EQUINO
1. Introduccin
Por otra parte, en el comienzo del intestino grueso, los caballos, igual que les
ocurre a los conejos, presentan un extenso ciego, con microorganismos capaces de
digerir fracciones fibrosas de los alimentos. Este hecho les confiere unas
caractersticas intermedias entre los monogstricos estrictos y los rumiantes
(pseudo-rumiantes).
33 EQUINO
En los siguientes puntos, explicaremos brevemente como se produce la digestin
de los alimentos a lo largo del aparato digestivo del caballo.
Boca
Estmago
Por otra parte, la entrada del alimento al estmago se produce por el cardias, el
cual, en el caso del caballo, imposibilita que se produzca el vmito.
Intestino delgado
El ciego
34 EQUINO
Intestino grueso
Por otra parte, se estima que la flora microbiana tambin es capaz de sintetizar una
pequea parte de protena a partir de la urea de la sangre.
35 EQUINO
Los forrajes verdes, se caracterizan por tener un importante contenido de humedad
(88-90%). Independientemente de que los pastos sean naturales o sembrados, se
debe tener en cuenta la calidad de los mismos ya que de ello depender el grado
de rechazo de los caballos y la necesidad de suplementar al animal en el establo.
Algunos de los factores que ms afectan a la calidad de los pastos son:
Composicin botnica
Hay especies pratenses que son ms palatables que otras para los caballos y, por lo
tanto, la tasa de rechazo en stas es menor. Por otra parte, las praderas polifitas
que contienen tanto gramneas como leguminosas son ms equilibradas
nutricionalmente (especialmente desde el punto de vista de la protena y de los
minerales), por lo que, siempre que sea posible, se optar por stas.
Estado fisiolgico
Manejo
Hay muchas especies forrajeras de las que se realiza heno, generalmente del grupo
de las gramneas y de las leguminosas, o de ambos mezcladas. La calidad del heno
36 EQUINO
depende de las especies botnicas, del estado fisiolgico del cultivo en el
momento de la siega y de las condiciones en las que se produzca el henificado
(secado rpido o con lluvias, hilerado de madrugada o con mucho calor,
empacado en buenas condiciones o parcialmente hmedo, etc.)
Ensilados
Los silos son una tcnica de conservacin de forrajes con un alto grado de
humedad (entre un 60-85 %) mediante fermentaciones controladas.
En general, la especie caballar hace un peor uso de los ensilados que los rumiantes
y slo se recomienda su empleo cuando se trata de silos de hierba pre-henificada y
de maz planta entera con elevado contenido en materia seca.
Las ms habituales son las de trigo y las de cebada. La paja tiene bajo contenido
energtico y casi no contienen protena (solo la paja de leguminosas tiene un
contenido proteico destacable). La paja puede ser interesante como una fuente de
fibra barata, aunque hay que tener en cuenta que, cuando los caballos la toman en
exceso, tambin puede producir clicos.
Se entiende como tal, aquellos que su contenido en agua y en fibra son bajos
(generalmente inferiores al 15%), lo que implica que tengan una elevada
proporcin de nutrientes fcilmente digeribles.
Los granos de cereales son una fuente de energa fcilmente disponible, debido a
que una parte importante de su composicin lo forman los carbohidratos no
estructurales (el almidn principalmente). Sin embargo, el contenido en protena
de los cereales suele ser bajo (a excepcin de algunos trigos) y adems pobres en
lisina. Por otra parte, la relacin Ca/P es muy baja en estos concentrados.
37 EQUINO
Tradicionalmente, el grano que ms se ha empleado en la alimentacin del caballo
ha sido la avena, probablemente por su mayor contenido en fibra, que minimiza
los riesgos de trastornos digestivos. No obstante, en raciones equilibradas en las
que se empleen alimentos groseros, se pueden utilizar otros granos como son los
de cebada, maz y trigo (el lmite mximo de incorporacin en la dieta de este
ltimo no debe ser superior a 0,5 kg por cada 100 kg de peso vivo y da). En el
Cuadro 1 aparecen resumidas algunas de las caractersticas de los granos citados
en este apartado.
FB P Ca
UFC MND
Alimento MS (%) (g/kg (g/kg (g/kg
/kg MS (g/kg MS)
MS) MS) MS)
Cebada 86,0 1,16 92 54 4,0 0,9
Trigo 86,4 1,26 103 26 3,7 0,7
Avena 86,8 1,01 98 114 3,8 0,9
Maz 86,5 1,32 79 30 3,5 0,3
Salvado
87,1 0,86 130 122 12,3 1,2
trigo
Fuente: Elaborado a partir de INRA (1990)
Por otra parte, cabe destacar que tambin en la alimentacin del caballo se pueden
emplear subproductos de los cereales como por ejemplo el salvado (tegumentos de
los granos) que tiene contenidos medios en protena y fibra, aunque relativamente
bajos en energa.
38 EQUINO
Cuadro 2: Caractersticas de algunos granos de leguminosas
UFC MND FB
P (g/kg Ca (g/kg
Alimento MS (%) /kg (g/kg (g/kg
MS) MS)
MS MS) MS)
Guisantes 88,0 1,17 223 69 4,2 1,0
Haba panosa 87,0 1,09 272 81 4,2 1,3
Altramuz
blanco dulce
89,0 1,12 357 123 6,4 2,1
Fuente: Elaborado a partir de INRA (1990)
39 EQUINO
Cuadro 3: Caractersticas de algunas tortas proteicas
UFC MND FB
P (g/kg Ca (g/kg
Alimento MS (%) /kg (g/kg (g/kg
MS) MS)
MS MS) MS)
Torta de soja
42-44 % 88,3 0,93 386 88 7,0 3,7
Torta girasol
sin cscara
89,9 0,71 309 187 11,6 4,1
Linaza
desengrasada 89,2 0,82 288 105 9,4 4,7
Fuente: Elaborado a partir de INRA (1990)
40 EQUINO
En este punto, se puede hacer una distincin entre piensos compuestos completos
y complementarios. Los primeros son los que aportan de manera proporcionada
todos los nutrientes que necesita el caballo, de manera que si se da la cantidad
apropiada de pienso, se cubrirn las necesidades del animal. Algunas
recomendaciones sobre las caractersticas que deben tener estos tipos de piensos
aparecen en el Cuadro 4.
Parmetro Valor
Protena bruta 11-15 %
Energa neta 0,8-0,9 UFC/ kg MS
Fibra bruta 15-20 %
Materias minerales 10-12 %
Vitaminas A 3500-8000 UI/kg bruto
Vitamina D3 1000-3000 UI/kg bruto
Fuente: Elaborado a partir de INRA (1990)
Parmetro Valor
Protena bruta 14 - 20 %
Energa neta 0,9-1,05 UFC/ kg MS
Fibra bruta 9-10 %
Materias minerales 9 - 11 %
Vitaminas A 10000-16000 UI/kg bruto
Vitamina D3 2000-6000 UI/kg bruto
Fuente: Elaborado a partir de INRA (1990)
41 EQUINO
4. Necesidades
Para realizar un racionamientos adecuado en cualquier especie, resulta
imprescindible conocer cuales son sus necesidades energticas, proteicas, en
vitaminas y minerales y en fibra.
En los siguientes puntos expondremos como se calculan las necesidades para los
caballos. Para ello, en la mayor parte de los casos, nos orientaremos en los dos
sistemas ms empleados a nivel mundial, el INRA (francs) y el NRC (U.S.A).
El INRA (1990) establece las necesidades energticas para los caballos en energa
neta (empleando como unidad la Unidad Forrajera Caballo UFC-); mientras que
el NRC (1889) lo calcula en Energa Digestible (empleando como unidad las Mcal
o kcal).
NRC INRA
ED(Mcal /d) = 1,4 + 0,03 PV
0,038 UFC/ PV0,75
Animal adulto < 600 kg
Nmantenimiento ED(Mcal /d) = 1,82 + 0,0383
PV + 0,000015 PV2 0,04 UFC/ PV0,75
Animal adulto > 600 kg
9 mes 1,11 * Nmantenimiento 1,09 * Nmantenimiento
Nmantenimiento +
10 mes 1,13 * Nmantenimiento 1,22 * Nmantenimiento
gestacin 11 mes 1,20 * Nmantenimiento 1,206* Nmantenimiento
0,31 UFC /kg leche prod.
(primer mes)
N lactacin 792 Kcal / kg de leche prod.
0,29 UFC /kg leche prod.
(resto del periodo)
ED (Mcal/da) = ( 4,81 + 2-4 UFC /kg de aumento de
N crecimiento 1,17x + 0,023 x2)GMD peso
Ligero 1,25 * Nmantenimiento 5,4 UFC1
N mantenimiento +
Medio 1,50 * Nmantenimiento 6,9 UFC1
trabajo Intenso 2,00* Nmantenimiento 7,9 UFC1
1
Para caballos de 500 kg; PV = Peso vivo en kg; GMD = ganancia media diaria (kg/da)
x = Edad del potro en meses
Fuente: elaborado a partir de la bibliografa
42 EQUINO
4.2. Necesidades nitrogenadas
El NRC (1989) expresa las necesidades proteicas del caballo en protena bruta
(PB), mientras que el INRA (1984) las establece como materias nitrogenadas
digestibles (MND).
NRC INRA
N mantenimiento 1,3 g PB/kg PV y da 0,6 MND/ kg PV y da
9 mes 1,11 * Nmantenimiento 1,09 * Nmantenimiento
N mantenimiento +
10 mes 1,13 * Nmantenimiento 1,22 * Nmantenimiento
gestacin 11 mes 1,20 * Nmantenimiento 1,206* Nmantenimiento
59g PB /kg leche primera
mitad de la lactacin 38 g MND /kg leche con 2,1
N lactacin 50 g PB/kg leche segunda % PB.
mitad lactacin
N mantenimiento + crecimiento 440-5901 g MND/da 850-10242g PB/da
Ligero 3703 g MND/da 8203 g PB/da
N mantenimiento +
Medio 4703 g MND/da 9843 g PB/da
trabajo Intenso 5493 MND/da 13123 g PB/da
1
Potros de 8 a 12 meses con un peso adulto de 500 kg.
2
Potros de 6 a 12 meses con un peso adulto de 500 kg.
3
Para caballos de 500 kg de peso adulto.
Fuente: elaboracin propia a partir de la bibliografa
43 EQUINO
Cuadro 8: necesidades vitamnicas y minerales de los caballos
Una vez vistas las necesidades de los caballos y las caractersticas de los
alimentos, nicamente nos queda conocer cual es la capacidad de ingestin, para
poder realizar su racionamiento.
44 EQUINO
En trmino generales se puede decir que el caballo tiene una capacidad de
ingestin bastante elevada. Por ello, con el empleo de forrajes de calidad, se
pueden cubrir las necesidades de mantenimiento y las de los primeros meses de
gestacin. Sin embargo, durante los ltimos meses de la gestacin la relacin
forraje/concentrado se recomienda que sea 70/30 80/20 segn que autores,
mientras que durante la lactacin se recomienda que esta sea 40/60 50/50.
No obstante, para hacer una racin sencilla, se puede realizar con papel y lpiz.
A continuacin, exponemos un ejemplo que resolvemos empleando los
parmetros del INRA y que puede ser extrapolable a otros casos.
Calcular una racin para una yegua de silla de 500 kg de peso, en el primer mes
de lactacin que produce unos 14 kg de leche y que tiene una condicin corporal
media.
Lgicamente, las necesidades de la yegua son las propias del mantenimiento y las
de la lactacin.
Necesidades energticas
Necesidades proteicas
45 EQUINO
Necesidades minerales
Las necesidades en minerales las calculamos a partir de las recomendaciones que
aparecen en este captulo y de la cantidad de alimento ingerido:
3. Alimentos
Para realizar la racin hemos elegido tres alimentos: heno de pradera, avena y
salvado de trigo. Las caractersticas de estos quedan reflejadas en el siguiente
cuadro:
P Ca LC
UFC MND
Alimento (g/kg (g/kg (g/kg
/kg MS (g/kg MS)
MS) MS) MS)
Heno prado
0,66 58 3 6 345
(H)
Avena (A) 1,01 98 3,8 0,9 150
Salvado (S) 0,86 130 12,3 1,2 153
Fuente: elaborado a partir de la bibliografa
4. Clculo de la racin
46 EQUINO
H + A + S = 12,5 Heno (H) = 10,97 kg MS
0,66 H + 1,01 A + 0,86 S = 8,57 Avena (A) = 0,10 kg MS
58 H + 98 A + 130 S = 832 Salvado (S) = 1,43 kg MS
Como es mayor el aporte de los alimentos que las necesidades de la yegua, no ser
necesario aportar corrector clcico.
47 EQUINO
Por otra parte, el fsforo que aporta la racin es:
Al igual que ocurra con el Ca, las necesidades en P, quedan totalmente cubiertas
con la racin.
Potros
Una vez pasado el primer ao, durante los inviernos al potro se le puede restringir
la alimentacin, siempre y cuando, esta se vea compensada en los meses sucesivos
(crecimiento compensatorio).
48 EQUINO
Yeguas
Estos caballos pasan largos periodos de tiempo estabulados, por lo que sufren el
riesgo de aburrirse y estresare, lo que diminuye el nivel de bienestar. Se debe
intentar que la mayor parte de las necesidades de este grupo de animales se cubra
con forrajes, por lo que estos deben ser de muy buena calidad. Con esto se
consigue:
49 EQUINO
8. Bibliografa
Nota:
La figura 1 se ha tomado de la pgina web:
http://cpquinto.educa.aragon.es/web_di45/primaria/5quin/caballo.htm
50 EQUINO
CAPTULO IV
51 EQUINO
1. Introduccin
Los caballos destinados a la prctica ecuestre (independientemente de cual sea la
disciplina), no se les puede dar el mismo trata que al ganado de abasto. De estos
ltimos solo nos interesan sus producciones, mientras que de aquellos tambin se
explota su esttica, agilidad y habilidad.
En los siguientes puntos, daremos una pinceladas de los principales aspectos que
se deben tener en cuenta en el manejo cotidiano de este tipo se animales.
Aunque hay muchos criadores que a la higiene de estas partes no la dan tanta
importancia como al cepillado del caballo, resulta de suma importancia la
limpieza diaria de ojos, ollares y orejas, ya que:
La higiene es conveniente para todas las partes del cuerpo, por lo que
estas zonas no deben ser una excepcin.
A la vez que realizamos esta tarea, se pueden detectar otros problemas del
caballo y as tratarlas de manera precoz.
52 EQUINO
Cuadro 1: Limpieza de ojos, ollares y orejas y posibles patologas detectables
La limpiezas pueden ser con agua o en seco. Cuanto ms tiempo est un caballo
en la cuadra, menos se puede emplear la ducha con agua, porque se elimina la
proteccin drmica (Ferr, 1996).
53 EQUINO
Figura 1: Utensilios de limpieza
Los jabones que se aplican deben ser neutros y especficos para caballos,
de forma que daen lo menos posible la proteccin de la piel de estos.
Los das de mucho fro, no se realizar este tipo de baos, a no ser que se cuente
con un local climatizado. Por otra parte, la ducha de animales enfermos o en
avanzado estado de gestacin es muy delicada, por lo que si se hace, se debe tener
especial cuidado.
54 EQUINO
preferible este instrumento a la rasqueta o almohaza, que puede provocar
irritaciones en la piel.
El cepillado del caballo debe realizarse al aire libre, para evitar que el polvo
desprendido pueda daar los ojos y aparato respiratorio del caballo.
55 EQUINO
En ambientes muy secos y calurosos se deben lavar con agua los cascos
(generalmente en das alternos) y posteriormente aplicar grasa con el
objetivo de que no se resequen. No es recomendable este procedimiento en
caso de cascos enfermos.
3. Cuidado de la boca
No se debe esperara a que el caballo no coma de manera adecuada para revisarle
la boca, pues puede que en este momento sea demasiado tarde para corregir los
problemas.
Debe hacerse al menos dos revisiones anuales de la boca de los caballos adultos y
tres en los potros, adems de siempre que aparezca algn sntoma como que se les
caiga parte del alimento de la boca, que aparezcan granos de cereales en las heces
sin digerir, que se guarden alimento en el carrillo,
Por otra parte, cuando compramos un caballo, es muy importante realizarle una
minuciosa revisin de la boca, ya que por un lado nos da una informacin de la
edad del caballo, evitando as el posible engao y por el otro, se puede observar si
el estado sanitario de la denticin es el adecuado.
56 EQUINO
4. El herrado
La colocacin de herraduras va destinada a
aquellos equinos que hacen ejercicio o
esfuerzos. Los caballos que pastan y yeguas de
vientre no necesitan ser herrados.
El herrado se debe repetir cada 6-8 semanas, en funcin del tipo de ejercicio que
realiza el caballo y del crecimiento del casco.
57 EQUINO
5. Esquileo
El esquileo est destinado a los animales con fuertes carga de trabajo o de
ejercicio, siempre y cuando cuenten con un alojamiento templado. Esta tcnica,
hace que el quido sude menos mientras realiza el esfuerzo fsico y, lo que es ms
importante, que se seque ms rpido. La mejora esttica del caballo es un criterio
secundario.
58 EQUINO
No en vano, la normativa sobre bienestar animal comunitaria, reglamenta varios
aspectos del transporte de quidos, ya sea martimo, areo, en ferrocarril o por
carretera. En el Cuadro 2 aparecen las necesidades de superficie por animal que
marca dicha normativa en el trasporte por carretera.
59 EQUINO
En viajes largos se deben hacer descansos, adems de alimentar y dar agua
a los animales.
8. Bibliografa
Len, P., (2007). Manejo y cuidado del caballo. Ed. Junta de Castilla y Len.
Notas:
La figura 1 y 2 ha sido tomada de la pgina web: www.3caballos.com
La figura 3 ha sido tomada de la pgina web: www.pasionecuestre.com
60 EQUINO
CAPTULO V
ALOJAMIENTOS
61 EQUINO
1. Introduccin
Pese a que una gran parte de los caballos, como es el caso de los que se explotan
en las zonas de montaa, tienen una elevada rusticidad; la progresiva seleccin
que se ha ido haciendo de algunas razas en busca de una determinada esttica,
carcter y aptitud, ha sido, al menos en parte, a costa de perder parte de su
rusticidad.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que un caballo que est acostumbrado a
vivir en condiciones ptimas, pierde parte de su robustez. Es posible que animales
de una misma raza, uno aclimatado a las condiciones del medio sea capaz de
soportar nevadas, mientras que otro acostumbrado a estar estabulado no tolere ni
una corriente fra.
2. Nociones previas
62 EQUINO
Cuadro 1: Necesidades de superficie y volumen para caballos
No obstante, a la hora de disear una plaza o box para el caballo, tambin se tiene
que tener en cuenta (Ferr, 1997):
La longitud de la plaza o del box debe ser 1,8 la longitud total del caballo.
Cuando se trate de plazas, el ancho debe ser de por lo menos 3 veces la
anchura de la grupa, mientras que en el caso de boxes debe ser de al menos
5 veces.
Se recomienda que la altura media sea 2 veces la altura hasta la cruz.
Como ya sabemos, una gran parte de las razas son capaces de soportar un rango
muy grande de temperaturas (desde las ms bajas hasta las ms altas). Sin
embargo, cuando se trata de razas muy selectas y, sobretodo, si estn
acostumbradas a la estabulacin, es necesario proporcionar unas condiciones
ambientales adecuadas.
63 EQUINO
Por debajo de 8-10 C y si la humedad relativa y la velocidad del viento es
elevado, es un nivel crtico.
2.3. Ventilacin
Renovar el aire.
Disminuir el exceso de humedad y la concentracin de gases nocivos para
los animales
Eliminar el exceso de calor (cuando le haya)
Se suele considerar que es suficiente con una ventana de 1 m2 neto por caballo.
El polvo perjudica al aparato respiratorio del caballo. Por este motivo, hay que
tener cuidado con los materiales que se usan como cama, evitndose el empleo de
paja o viruta pulverulenta. Esta misma preocupacin debe ser tenida a la hora de
elegir el alimento que se emplea (tanto con el heno como con el pienso).
2.5. Iluminacin
64 EQUINO
Permita observar de forma adecuada el estado del caballo, de manera que
se pueda detectar cualquier anomala en la salud de ste.
3. Los alojamientos
A la hora de hablar de los alojamientos del ganado equino, hay que tener en
cuenta el grado de intensificacin de la explotacin, ya que las inversiones en
establos y otras instalaciones varan de manera notable.
Estas yeguadas pasan gran parte del ao al aire libre, en verano en las zonas ms
altas de las montaas, donde suelen estar en rgimen de total libertad, y en
invierno en las zonas de valle ms cercanas a lo pueblos, en muchas ocasiones
controlados por algn tipo de cerramiento (ya sea de tipo convencional o mediante
algn tipo de pastor elctrico).
Estas ganaderas estn a medio camino entre las extensivas y las intensivas.
Suelen contar con algn tipo de pasto o prado, generalmente delimitado por cercas
o pastores elctricos, pero tambin cuenta con alojamientos semejantes a los que
explicaremos en el siguiente punto.
65 EQUINO
3.3. Explotaciones intensivas
66 EQUINO
El rea de ejercicio puede ser de tierra
(en ocasiones praderas) o estar
hormigonado, siendo necesario una
superficie por caballo de 12-16 m2 y de
8-10 m2, respectivamente. El vallado
perimetral de esta zona puede ser de
diversos materiales, en funcin de la
disponibilidad econmica (madera,
cerramientos metlicos, pastores
elctricos).
Figura 2: Vallado de madera
Este tipo de estabulacin tiene la ventaja frente a los que veremos a continuacin,
de que los animales estn al aire libre y pueden realizar todo el ejercicio que
quieran (se aburren menos y no se estresan). Hay que tener en cuente que la
mayor parte de las razas se aclimatan perfectamente a las condiciones de la
intemperie y, en todo caso, tienen un refugio en el que resguardarse.
67 EQUINO
Cuadro 2: Superficie para boxes
Superficie box
Tipo de equino
(m2)
Gran talla 16,5
Talla media-alta 15
Talla media 12,5
Talla pequea 8
Yeguas de raza y animales de concurso 18
Fuente: Elaborado a partir de la Ferre, 1997.
Hasta una altura de 1,6-2,0 los separadores de los boxes y las paredes
deben ser de madera, con el fin de incrementar el confort del animal y
evitar las posibles lesiones cuando el caballo cocee.
La parte superior de los separadores se realizan a base de un enrejado
metlico, generalmente galvanizado o protegido con algn tipo de pintura
no txica. De esta forma, nos aseguramos la correcta ventilacin en el box
y que el caballo pueda observar a otros (menos estrs).
Las puertas tienen unas caractersticas semejantes a las explicadas para los
separadores de los boxes, aunque suelen contar con algn tipo de ventana
en la parte superior por la que el caballo saca la cabeza y curiosea.
En el interior del box, los caballos cuentan con un comedero y bebedero
(que posteriormente explicaremos).
El suelo suele ser de hormign, aunque actualmente se estn empleando
otros materiales ms confortables como el caucho. En todo caso, la cama,
que generalmente es de paja o viruta, debe esta seca.
En algunos casos, desde el box, el caballo tiene acceso a un patio exterior
o paddock, a travs de una puerta.
68 EQUINO
Los boxes pueden ser interiores,
exteriores e incluso porttiles. Los
primeros van instalados en el interior de
naves, habiendo numerosos modelos
comerciales y de diferentes gamas en
funcin de la disponibilidad econmica
del propietario. Se colocan en una o en
dos lneas, en funcin del ancho de la
nave, siendo en todo caso interesante,
dejar un pasillo de alimentacin, que
permita el paso del tractor (2-3 metros).
69 EQUINO
4. Instalaciones y edificios anejos
Comedero
Rastrilleras
70 EQUINO
Los potros deben comer el heno en el suelo (por lo menos hasta los tres aos) para
que no se produzcan problemas de ensillamiento.
Bebederos
Se coloca un bebedero en cada plaza o box y cuando los caballos estn agrupados
en lotes, un punto de agua es suficiente para 5-10 animales.
Forrajera de campo
Silos metlicos
Potro de manejo
71 EQUINO
Noria o caminador automtico
Es una instalacin destinada a que los caballos hagan ejercicio por si solos, sin
necesidad de tener que estar pendientes de ellos.
Guadarns
72 EQUINO
Figura 7: Guadarns
Ducha
Local que cuenta con una manguera y un sumidero. En esta sala es donde se
produce la ducha de los caballos.
Picadero
Local social
Lugar de esparcimiento del los clientes del centro hpico, en el que incluso puede
haber un bar y/o restaurante.
73 EQUINO
Figura 8: Pista cubierta
5. Bibliografa
Notas:
La figura 1, 2, 3, 5, 6 y 7 han sido tomadas de la pgina web:
www.humetonline.com
74 EQUINO
Anexo I
Diseo de un centro hpico en las afueras de Palencia, con capacidad para 22
caballos y cuyas actividades principal sern las clases de equitacin, el pupilaje y
la doma.
a) Edificio caballeriza-almacn
b) Picaderos
Son los lugares donde se montarn a los caballos, por lo que debern tener suelo
blando (de arena).
75 EQUINO
El picadero cubierto, tambin ser de forma rectangular y tendr unas
dimensiones de 25 m x 40 m.
Club social: esta formada por una sala con abundantes mesas circulares,
ambiente acogedor (chimenea, acabados en madera,) y una barra de bar
donde los clientes del centro hpico pueden hacer sus consumiciones.
d) Noria
Se ha optado por elegir una noria o caminador, con el fin de se ejerciten los
caballos que no sean montados. La que se ha escogido en este caso es de 6 plazas
y con cubierta.
e) Estercolero
f) Aparcamiento
En la parte exterior del vallado que rodea todo el permetro del centro y junto a la
entrada principal, se crear una explanada que ser el aparcamiento para los
clientes del centro hpico.
76 EQUINO
Figura 9: Distribucin de un picadero
77 EQUINO
CAPTULO VI
PATOLOGA EQUINA
78 EQUINO
1. Introduccin
Este captulo no pretende ser un extenso compendio veterinario, sino simplemente
destacar las patologas del caballo ms habituales, su sintomatologa y las posibles
prcticas de prevencin y/o de tratamiento.
2. El clico equino
Si el ganado caballar tiene una patologa caracterstica, esa es la del clico.
Genricamente, hablamos de clico cuando el animal muestra un cuadro ms o
menos doloroso, cuyo origen est situado en la capacidad abdominal (Fors, P.
1996). Hay diferentes tipos de clicos, de los cuales, los ms representativos
quedan recogidos en el cuadro 1, en la que, adems, aparece como se pueden
tratar.
El dolor que provoca el clico en el caballo hace que este muestre una
sintomatologa ms o menos caracterstica: el animal se mira a los flancos, se
revuelca o se deja caer al suelo, no come, excreta menos de lo habitual o el
aspecto de las heces no es habitual (duros, blandos, cubiertos de mocos, etc.).
Tanto los alimentos como las camas que se empleen deben ser no
pulverulentos.
79 EQUINO
Cuadro 1: Principales tipos de clicos equinos
3. Problemas respiratorios
En el cuadro 2 se recogen algunas de las afecciones del aparato respiratorio ms
habitual en el caballo, as como su sintomatologa y los posibles tratamientos.
80 EQUINO
Cuadro 2: Principales problemas respiratorios del caballo
81 EQUINO
Cuadro 3: Algunas patologas del aparto locomotor del caballo
Por otra parte, hay que tener en cuenta que un manejo adecuado del caballo
minimiza el riesgo de que ste se lesione. En este sentido, algunos de los aspectos
que se debe tener en cuenta son:
Tal y como se explic en Captulo IV: Manejo del Caballo, se debe prestar
atencin a la higiene, cuidado y mantenimiento del casco, renovando el
herraje siempre que sea necesario.
82 EQUINO
Es imprescindible, antes de comenzar con el ejercicio, dedicar un periodo
de tiempo al calentamiento (10-15 minutos al paso).
5.1. El caballo
La eficacia reproductiva del caballo puede verse mermada por distintos motivos,
siendo algunos de los ms habituales:
Infecciones por trasmisin sexual: virus del Herpes, bacterias (como puede
ser Escherichia).
Tumoracin testicular.
5.2. La yegua
83 EQUINO
Cuadro 4: Algunos problemas reproductivos de la yegua
5.3. El potro
Las patologas que el potro presenta durante los primeros das de vida, pueden
condicionar la supervivencia del neonato. Algunas de las ms importantes son:
Ictericia hemoltica: afeccin que consiste en que los glbulos rojos del
potro son destruidos por los anticuerpos del calostro. Para evitar que el
potro muera, se debe impedir que el ternero tome el calostro de la yegua
durante sus primeras 24 horas de vida.
84 EQUINO
6. Parasitosis
Los parsitos son organismos que en alguno de sus fases viven a consta de otros
sin que, por lo general, les provoque la muerte. Si su vida parasitaria la pasan
dentro del organismo del hospedante se les considera endoparsito y si la pasan en
la superficie del cuerpo se denominan ectoparsitos.
Los ectoparsitos que con ms frecuencia afectan a los caballos quedan recogidos
en el cuadro 6.
85 EQUINO
Cuadro 6: Ectoparsitos del caballo
7. Otras enfermedades
Ttanos: est provocado por la bacteria Clostridium tetani, que provoca
espasmos dolorosos en el caballo, e incluso, puede llegar a provocarle la
muerte del caballo.
Con carcter preventivo se debe cuidar la alimentacin del caballo los das
previos al sobreesfuerzo, cuidar el equilibrio de electrolitos de la racin y
corregir la carencias en vitamina E y selenio. Por otra parte, es importante
que el caballo est entrenado para la tarea que debe desempear.
86 EQUINO
8. Plan sanitario
En nuestro pas, aquellos animales que se federan para la participacin en los
diferentes acontecimientos equinos deben estar vacunados contra la gripe (dos
veces al ao). Frecuentemente, junto a esta vacuno, se suele aplicar la vacuna del
ttanos. Adems, en funcin del historial cnico de cada explotacin se pueden
poner otras vacunas como la de la rinoneumonitis, encefalomielitis equina, etc.
9. Bibliografa
Buxad, C., (Coord.) 1996. Zootecnia. Bases de la Produccin Animal. Tomo XI:
Producciones Equinas y de Ganado de Lida. Ed. Mundi-Prensa.
Fors, P., 1996. Tratamiento Mdico del Clico Equino. En: Ciencias
Veterinarias. Equino: Aspectos de Cra y Clnica. Volumen XVIII. 247-258. Ed.
Colegio Oficial de Veterinarios de Espaa.
Salat, J., 1996. Patologa equina. En: Zootecnia. Bases de la Produccin Animal.
Tomo XI. Producciones Equinas y de Ganado de Lidia. Obra coordinada por
Buxad, pginas 199-218 Ed. Mundi-Prensa.
Notas:
87 EQUINO