NR43334
NR43334
NR43334
en la comuna de Lonquimay
Paul Escobar-Bahamondes
INIA Carillanca
Manuel Vial A.
INIA Carillanca
Paulina Etcheverría T.
INIA Carillanca
Estrategia forrajera ganadera
en la comuna de Lonquimay
Autores:
Paul Escobar-Bahamondes
Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Investigador
INIA Carillanca
Manuel Vial A.
Ingeniero Agrónomo, Mag. Cs. Transferencista
INIA Carillanca
Paulina Etcheverría T.
Ingeniero Agrónomo, Dr. Cs. Investigadora
INIA Carillanca
Comité editor:
Rafael López O.
Paul Escobar-Bahamondes
Manuel Vial A.
Paulina Etcheverría T.
Lilian Avendaño F.
Autores:
Manuel Vial A.
Ingeniero Agrónomo, Mag. Sc. Investigador INIA Carillanca
Paulina Etcheverría T.
Ingeniero Agrónomo, Dr. Cs. Investigadora INIA Carillanca
Paul Escobar-Bahamondes
Ingeniero Agrónomo, Mag. Cs. Ph.D. Investigador INIA Carillanca
Este boletín fue editado por el Centro Regional de Investigación INIA Carillanca, Instituto
de Investigaciones Agropecuarias, Ministerio de Agricultura.
La presente publicación entrega resultados obtenidos en el marco del proyecto FIA-INIA
“Desarrollo de una nueva estrategia de alimentación animal en sistemas frágiles de la AFC
para adaptación al cambio climático en la comuna cordillerana de Lonquimay”. Código
FIA – (PYT-2018-0158).
Prólogo 7
Capítulo 1. Características edafoclimáticas del sector sur de la
comuna de Lonquimay 9
1.1. Introducción 9
1.2. Clima 9
1.3. Suelos de Lonquimay 11
1.4. Terrazas 13
1.5. Lomajes 14
1.6. Veranadas 16
1.7. Características por sector 17
Pehuenco 17
Marimenuco 19
Icalma 21
1.8. Literatura citada 23
Todo producto animal originado en un sistema productivo sustentable cuenta con una
pradera que asegure los nutrientes necesarios para su desarrollo. No obstante, la frágil
ganadería de Lonquimay basa su alimentación en alternar la invernada y veranada,
siendo el invierno un período crítico para la alimentación de animales de
aproximadamente 200 días, en donde no se produce forraje debido a las bajas
temperaturas, la presencia de hielo y/o nieve cubriendo las praderas. En los 160 días
restantes del año se debe producir el forraje necesario para satisfacer las
necesidades nutricionales del rebaño, para ello, la franja cordillerana y parte de la
precordillera andina de la comuna de Lonquimay son utilizadas durante la época
estival como áreas de pastoreo de praderas naturales (veranadas).
1.1 Introducción
La comuna de Lonquimay (38°28’28” Lat. Sur, 71°11’22” Long. Oeste; 3.914
km²) presenta la superficie más extensa de la Región de La Araucanía. Climáticamente
registra condiciones de precordillera y cordillera andina, siendo limítrofe al este con
Argentina. Sustenta su economía en la ganadería, explotación forestal y, de manera
creciente, el turismo. Concentra el 90 % de los caprinos, 35 % caballares, 16 %
bovinos y 31 % de ovinos de la región.
1.2 Clima
Tres distritos agroclimáticos están presentes en la comuna de Lonquimay
(AGRIMED, 2017) que permiten conocer características de manera zonificada (Cuadro
1.1). Asimismo, desde marzo de 2015 existe una estación de la Red
Agrometeorológica de INIA que entrega información del sector Marimenuco y
alrededores, permitiendo conocer en tiempo real el comportamiento del clima en
la zona. Al respecto, ha registrado un promedio de 832,3 mm en tres años.
Distritos y
Localidades Detalles
Cabe indicar que escenarios geográficos simulados indican que en 50 a 70 años más
existirán fuertes modificaciones climáticas, centradas en variabilidades en regímenes
de temperatura y precipitaciones en cantidad e intensidad. Entre los años 2011/2030
se proyectan disminuciones de precipitación entre 5 y 15 %, para las latitudes 27°S a
45°S, alzas de temperaturas medias y variación ascendente de la isoterma cero, siendo
reemplazada nieve por lluvia. Al respecto, en la zona cordillerana de la Región de La
Araucanía, el ascenso de la isoterma cero sería entre 350 a 500 m.s.n.m. sobre la cota
0° de tendencia actual, esto según el estudio de la variabilidad climática en Chile para
el siglo XXI (Universidad de Chile, 2012; FIA, 2017), lo que traerá consecuencias en el
régimen hídrico y, por tal, en el sistema ganadero local.
Figura 1.1. Comuna de Lonquimay: a) Capacidad de uso del suelo y b) Vegetación (adaptado
del Catastro vegetacional (CONAF).
Figura 1.3. Asociación Lonquimay (LQM) y terrazas aluviales (TV) y sus variantes (adaptado de Luzio et al. 2013).
Cabe señalar que en la zona sur de la comuna de Lonquimay, los sectores montañosos
tienen menor altitud que en el sector norte de la comuna.
1.4 Terrazas
Existen terrazas aluviales (TV) formadas desde las riberas de los ríos en los valles
fluvioglaciales (cuenca del río Biobío) que geológicamente son catalogadas como
sedimentos no consolidados, suelos misceláneos no diferenciados y no clasificados,
conformados por depósitos de material volcánico en distintas proporciones y estratos.
Son extensiones relativamente planas donde se produce acumulación de material fino
(material coluvial) y, dada esta condición, concentran mayor humedad, presentan mayor
fertilidad y son espacios con mayor producción de materia seca durante el ciclo anual.
Figura 1.5. Sectores con terrazas y terrenos planos en la zona sur de Lonquimay (adaptado de Luzioet al. 2013).
1.5 Lomajes
Los lomajes presentan una variedad de formaciones boscosas intercaladas con áreas
de vegetación arbustiva y herbácea, como coirones. Podemos identificar diferentes
condiciones de uso del suelo en esta región:
Bosque bajo pastoreo: se presentan bosques principalmente de Ñirre (Nothofagus
antárctica ) con una baja densidad de árboles (bosquetes aislados). Estas formaciones
boscosas son de alta relevancia, ya que son usadas como abrigo por parte del ganado
(lo que se denomina galpón natural) y para pastoreo en lo que respecta a la vegetación
bajo dosel y ramoneo de brotes de especies arbustivas como Chusquea sp. y brotes de
algunos árboles. Como estructura boscosa, el uso ganadero provoca que se encuentren,
por lo general, altamente intervenidos y muy degradados.
Pradera sembrada: se trata de pequeñas áreas en pendientes menores al 15 % donde
se cultiva alfalfa u otras especies, para su posterior corte y almacenamiento como
forraje seco destinado al uso invernal. Comúnmente, no se utiliza para pastoreo.
Figura 1.6. Presencia de piedra pómez en estratos inferiores (25 cm) de los suelos del sector sur (Icalma).
1.6 Veranadas
Las veranadas utilizadas para el ganado corresponden a praderas de altura que se usan
una vez que la nieve se retira (primavera). Las formaciones de vegetación
predominante se han definido como estepas alto-andinas, estepas alto
andinas-sub-húmedas, bosques andino-patagónicos (con predominio de Araucaria) y
estepas con espacios de bosques caducifolios en sitio bajos (Gajardo, 1994). Así,
Ahumada et al. (1999) indican una productividad estimada para formaciones, donde
predomina el coirón 162 a 270 kg MS/ha/año y para vegas o mallines de 1.080 a
2.366 kg MS/ha/año. En el área sur de la comuna no predominan coironales, sino
bosque templado–húmedo (Nothofagus pumilio; Nothofagus dombeyii) casi en la
totalidad de la zona; los coironales aparecen en espacios abiertos y en mayor
altura de la cordillera, mezclado con bosque de altura (Araucaria araucana,
Nothofagus antarctica y Festuca scabriuscula ). Praderas más abiertas se presentan
con espacios donde ocurrieron incendios o deforestación, producto de la habilitación
de espacios para el pastoreo.
Figura 1.7. Características vegetaciones del sector sur con mayor presencia de bosque nativo (adaptado
del Catastro vegetacional CONAF).
Pehuenco
Los suelos del sector Pehuenco se pueden diferenciar entre los presentes en
terrazas y praderas, en aspectos físicos y químicos.
Por otro lado, los sectores de lomaje que cuentan con praderas establecidas
(alfalfa principalmente), tienen niveles medios de fósforo, bajos niveles de calcio y
boro, y muy bajos niveles de potasio, sodio y azufre.
En fertilidad química, las terrazas con uso agropecuario muestran niveles medios
de fósforo y potasio, así como altos niveles de calcio, magnesio y boro, pero
presentan niveles muy bajos de azufre y sodio.
En aspectos de física de suelos, las terrazas poseen suelos con un alto contenido de
limo (53 %) y una alta capacidad de retención de humedad, que generan praderas
naturales estacionales (praderas hidromórficas) de elevado valor forrajero durante la
primavera y el verano. En estas praderas se encuentran especies como Festuca sp.,
Phleum sp., Lotus uliginosus , Holcus lanatus , Trifolium repens L . Este último, sólo
en algunos lugares sin problemas de drenaje. Dichas áreas también son sembradas
en algunos lugares con gramíneas anuales, para la obtención de forraje
para almacenamiento y uso invernal. En áreas donde el anegamiento es
excesivo, predominan especies juncáceas y ciperáceas, incluyendo praderas
establecidas por las comunidades locales.
CC: Capacidad de campo. PMP: Punto de marchitez permanente (% Base suelo seco; BSS).
Da: densidad aparente. Dr: densidad real. USDA: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Marimenuco
Las terrazas de Marimenuco han sido utilizadas para pastoreo y establecimiento de
cultivos. El suelo del sector tiene condiciones de fragilidad estructural, como bajo
contenido de materia orgánica, baja agregación y alto contenido de arena. Esta condición
ha provocado que, al utilizar implementos para preparar suelo en forma sucesiva, se
deteriore el perfil superficial del suelo que, en situaciones extremas, imposibilita el
establecimiento de cubierta vegetal de forma artificial si no se cuenta con riego.
Por otro lado, en las laderas del sector se practica el pastoreo permanente, lo que
ha provocado el deterioro de la cubierta vegetal. Estas acciones han llevado a la
eliminación de las capas superficiales del suelo, dejando expuestas capas inferiores
ricas en arena y pumicitas. Tales alteraciones han reducido significativamente la
capacidad de retención de humedad del suelo y acelerado los procesos erosivos, tanto
por agua como por viento. Como consecuencia, las plantas tienen dificultades para
arraigarse y la recuperación natural de la cubierta vegetal se ve fuertemente
obstaculizada. Es de suma importancia abordar este problema, ya que está afectando
gravemente tanto las laderas como las terrazas del sector. Para ello, implementar
medidas correctivas y preventivas adecuadas será necesario, para promover un
ambiente propicio para el crecimiento vegetal y proteger el recurso suelo.
(a) (b)
Figura 1.9. (a) Suelos con afloramiento de piedra pómez en ladera bajo pastoreo y (b) alfalfa bajo riego
en terraza del sector Marimenuco.
Los suelos de la zona se caracterizan por tener un alto contenido de arena (> 70 %) y
una fragilidad estructural significativa. Existen diferencias notables entre los lomajes
y las terrazas. Los lomajes poseen una mayor capacidad de retención de humedad
debido, en particular, al mayor contenido de materia orgánica almacenada, atribuido
a la presencia de bosque nativo abierto que ha permitido estabilizar el suelo, generar
ambiente propicio para el crecimiento de vegetación herbácea en su base y aportar
materia orgánica de manera constante.
Las terrazas han sido sometidas a labranza de forma más intensa, en especial, con
cultivos para la generación de forraje para almacenamiento y posterior utilización
invernal, pudiéndose encontrar cultivos suplementarios y praderas establecidas.
Figura 1.10. Alfalfa de dormancia extensa en ladera, en primavera e invierno. Sector Icalma.
CC: Capacidad de campo. PMP: Punto de marchitez permanente (% Base suelo seco; BSS).
Da: densidad aparente. Dr: densidad real. USDA: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Hauenstein, E., Palma, R., González, M., & Ahumada, M. 2003. Composición florística de
praderas alto andinas de la zona de Lonquimay (IX Región, Chile). Agro Sur,
31(1), 8-20. doi:10.4206/agrosur. 2003.v31n1-02
Israelsen, O. W.; Hansen, V. E. Principios y aplicaciones del riego. 2.ed. Barcelona: Editorial
Reverte, 1965. 400p.
Luzio, W., Seguel y O. Casanova, M. 2009. Suelos de la Zona Húmeda (Desde 43° LS hasta
50° LS), 263-289. En, Suelos de Chile (Luzio, W., Editor). Universidad de Chile.
Luzio, W.; Norambuena, P.; Avendaño, P.; Muñoz, F.; Torres, M.; Sandoval, G. y Muñoz F.
2013. Estudio de aguas y suelos en valles cordilleranos con población indígena.
Regiones del Biobío y La Araucanía. Chile. Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena y EDAFICA Edición. 125 p.
Tosso T., J.1985. Suelos volcánicos de Chile [en línea]. Santiago. En: https://biblioteca.inia.
cl/handle/123456789/35623
Universidad de Chile. 2012. Estado del arte de modelos para la investigación del cambio
global. Departamento de Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas, Universidad de Chile, Santiago, Chile. Edición. 32 p.
Paulina Etcheverría T.
Ingeniero Agrónomo, Dr. Cs.
El sistema ganadero de la comuna está marcado por las condiciones climáticas, que
varían de norte a sur, siendo más seco y frío en la zona centro sur de la comuna. En
general, la comuna no presenta un período libre de heladas, además, es posible que
manifieste temperaturas por sobre los 25 °C en el mes de octubre y sobre 30 °C en el
mes de noviembre (Cuadro 2.1).
El período de crecimiento de las praderas comienza en octubre y finaliza en marzo–
abril, dependiendo de la disponibilidad de agua y la temperatura. En este período cae
entre el 10 y 13 % de las precipitaciones anuales (94,3 a 163,5 mm). Los seis meses
restantes no hay crecimiento en las praderas, ya sea por la caída de nieve o bajas
temperaturas.
En los meses de enero y febrero existe un fuerte déficit hídrico, por lo que las praderas
están sometidas a fuerte estrés y el crecimiento se detiene. A excepción de la
alfalfa, las demás especies solamente alcanzan la madurez, pero no hay producción de
materia seca durante este período.
2021 2022
Mes Eventos Días Días Precip Eventos Días Días Precip
heladas T°>25° T°>30° (mm) heladas T°>25° T°>30° (mm)
Enero 5 12 7 87 4 13 3 35,2
Febrero 4 16 4 4 1 11 7,8
Marzo 7 14 2 15,7 11 1 28,4
Abril 22 2 6,1 20 1 183,2
Mayo 21 132,7 24 58,3
Junio 21 119,2 20 169,2
Julio 30 44,2 25 220,4
Agosto 25 187,4 27 110,3
Septiembre 26 1 43,6 25 14,1
Octubre 19 3 34,8 19 72,6
Noviembre 9 2 7,6 3 11 2 7,6
Diciembre 5 18 4 8,9 4 6 14
Total anual 691,2 921,1
Total octubre a diciembre 51,3 94,2
En general, la preparación de suelo tiene como objetivo preparar una buena cama
de semillas, eliminando terrones, malezas y algunos insectos perjudiciales para los
cultivos, además de suprimir algunos problemas físicos como es el pie de arado y la
compactación. Se recomienda el uso de arado cincel y rastra de discos en suelos planos
o con poca pendiente. En suelos con una pendiente mayor al 5 % debería preferirse la
siembra directa o cero labranza.
Figura 2.2. Tipos de rodón agrícola. Izquierda: de neumáticos. Derecha: metálico relleno con agua y arena.
La temperatura de suelo para sembrar debe ser igual o superior a 8 °C, la que
se alcanza en octubre (Figura 2.3). Por lo tanto, para lograr un buen establecimiento
de la pradera, la siembra no debe pasar de este mes. Esto asegura la
temperatura mínima para la germinación y la humedad necesaria para
favorecer un buen establecimiento.
Figura 2.3. Temperatura de superficie de suelo promedio de los últimos cinco años.
(a) (b)
kg MS/ha
kg MS/ha
14.000 14.000
12.000 12.000
10.000 10.000
8.000 8.000
6.000 6.000
4.000 4.000
2.000 2.000
0
0
Figura 2.4. Rendimiento promedio de materia seca (MS) de avena forrajera en dos localidades de la zona
centro-sur de la comuna de Lonquimay a través del tiempo. (a) Icalma (b) Pehuenco.
La cosecha para heno se realizó en el momento de grano lechoso a pastoso, que coincide
con los últimos días de diciembre a los primeros días de enero.
Cuadro 2.3. Calidad bromatológica de una avena forrajera cosechada para heno
en la comuna de Lonquimay.
Al igual que con la avena forrajera, se realizó una recomendación de fertilización que
considera 100 kg de nitrógeno (N), 200 kg de fósforo (P), 50 kg potasio (K) y 50 kg de
azufre (S). El fósforo, potasio, azufre y la mitad del nitrógeno se aplicaron a la siembra.
El resto del nitrógeno se aplicó a la emergencia del cultivo.
(a) (b)
16.000
kg MS/ha
16.000
kg MS/ha
14.000 14.000
12.000 12.000
10.000 10.000
8.000 8.000
6.000 6.000
4.000 4.000
2.000 2.000
0 0
2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023
Figura 2.5. Rendimiento promedio de materia seca de triticale en dos localidades de la zona centro-
sur de la comuna de Lonquimay durante cinco temporadas. (a) Icalma (b) Pehuenco.
Pehuenco alcanzó mayores rendimientos de triticale que Icalma, con un promedio de las
cuatro temporadas de 9.880 kg MS/ha.
Nabo (Brassica rapa spp rapa ): el nabo forrajero es una especie usada para
pastoreo, principalmente como suplemento de verano. Es una especie de ciclo bianual,
el primer año tiene crecimiento vegetativo y durante el segundo año pasa a estado
reproductivo. Por lo tanto, es durante el primer año que se utiliza para
alimentación animal. Una vez que emite el tallo floral, la calidad nutricional
disminuye de manera importante y aparecen compuestos antinutricionales. Durante
el verano de la primera temporada se produce un gran volumen de hojas y un bulbo
de tamaño variable que posee un alto contenido de energía.
Figura 2.6. Pulgones en hojas de nabo forrajero – pilme - larva de la polilla de la col.
KG MS/HA
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
Pehuenco
2.000
Icalm a
1.500
1.000
500
0
2018 - 2019 2019 - 2020 2020 - 2021 2022 - 2023
Figura 2.7. Rendimiento promedio de materia seca (MS) de nabo forrajero en dos localidades
de la zona centro-sur de la comuna de Lonquimay durante cuatro temporadas.
Considerando que hasta un 30 % de la ración de las ovejas puede provenir del nabo, se
necesitan 300 g MS/oveja/día. Con los rendimientos alcanzados en los ensayos (3500 kg
MS/ha) y considerando que se aprovecha el 80 % (2800 kg MS/ha), se puede suplementar
311 ovejas con 300 g diarios de materia seca de nabo por un mes. Por lo tanto, con
1000 m2 se puede suplementar a 31 ovejas. Esta superficie puede ser manejada más
fácilmente, entregando el producto a los animales en comederos o canoas.
Las plantas de bromo tienden a producir mucha semilla, por lo que existe una
regeneración natural que ayuda a la persistencia de la pradera. En el caso de Pehuenco,
comuna de Lonquimay, se observó una disminución en el número de plantas adultas
durante la tercera temporada, dando lugar a la aparición de resiembra natural.
20
20
20
20
20
20
21
21
21
21
21
21
22
2-
2-
4-
6-
8-
0-
2-
2-
4-
6-
8-
0-
2-
2-
-1
-0
-0
-0
-0
-1
-1
-0
-0
-0
-0
-1
-1
-0
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
Figura 2.9. Rendimiento de materia seca por corte de alfalfa en tres temporadas, en la localidad de
Icalma, comuna de Lonquimay.
Trébol rosado (Trifolium pratense L.): es una leguminosa de gran valor forrajero que se
adapta a variados tipos de suelo y condiciones ambientales. Tiene una raíz pivotante,
semi profundizadora y con numerosas raíces adventicias que le confiere cierta tolerancia
al estrés hídrico. Se considera una especie de rotación corta, ya que la pradera de trébol
rosado tiene una duración aproximada de tres años.
Figura 2.10. Rendimiento promedio de dos variedades de trébol rosado en el sector de Pehuenco en
dos temporadas (* 2021-2022: temporada de establecimiento).
Según sean las condiciones de humedad y temperatura, se pueden obtener dos a tres
cortes por temporada, siendo el más importante el que se cosecha a fines de enero. Al
realizar dos o más cortes durante la temporada de crecimiento, el primero de ellos se
cosecha antes que los tallos se tiendan, es decir, unos 50 cm y sin considerar la
floración. Los siguientes cortes se realizan desde que aparecen los primeros botones
florales y hasta un máximo de 10 % de floración.
El trébol rosado si bien se puede pastorear, este pastoreo debe ser suave, respetando
una altura de residuo que permita un rebrote rápido (5 cm). El pastoreo con ovinos o
muy abajo retrasa el rebrote y debilita a la planta, afectando la persistencia del cultivo.
Cuadro 2.9. Calidad nutricional de trébol rosado en tres cortes de la temporada 2020-2021,
sector Icalma, comuna de Lonquimay.
EM Digestibilidad
Fecha de Corte MS (%) PC (%) FDN (%)
(MCAL/kg MS) in vitro (%)
27 enero 24 2,4 17,8 36,9 71,5
11 marzo 11 2,5 20,8 33,5 77,2
13 mayo 18 2,6 21,1 28,4 79,9
El trébol rosado puro tiene el inconveniente de tenderse y dificultar el corte del forraje
producido, por lo que se sembró en mezcla con festuca en dos localidades. La temporada
de establecimiento el rendimiento fue bajo, superando ligeramente los 1.000 kg MS/ha.
La segunda temporada (2021-2022) tuvo un rendimiento de 4.877 y 6.176 kg MS/ha
en Icalma y Pehuenco, respectivamente, distribuidos en tres cortes (Figura 2.11).
Figura 2.11. Rendimiento promedio de materia seca de la mezcla festuca y trébol rosado para dos sectores
de la comuna de Lonquimay, durante la temporada 2021-2022.
En el caso de tener una mezcla de trébol rosado con una gramínea o con hierbas, se debe
considerar la fertilización con nitrógeno en primavera y/o mientras haya humedad en el
suelo.
Cuadro 2.10. Calidad nutricional de la mezcla festuca y trébol rosado en la temporada 2020-2021.
MS EM Digestibilidad
Fecha de Corte PC (%) FDN (%)
(%) (MCAL/kg MS) in vitro (%)
Mayo 13 43 2,6 12,4 37,3 78,2
Fecha de siembra: sembrar cuando la temperatura de suelo alcance los 10 °C. Durante
la emergencia e inicio de establecimiento, el cultivo es sensible a las heladas. De acuerdo
a la temperatura de suelo promedio de los últimos cinco años, los 10 °C se alcanzan a
partir de la segunda quincena de octubre.
Dosis de semilla: varía de acuerdo a la variedad de 8 a 20 kg/ha en siembras puras. En
mezclas varía de acuerdo a la proporción de pasto ovillo dentro de la misma. Con alta
presencia de pasto ovillo en la mezcla, usar 8 kg/ha (o la dosis menor recomendada
para la variedad) más la o las otras especies. Se puede sembrar solo o en mezcla con
otras gramíneas como festuca y ballica, en sectores con mayor humedad o solo festuca,
además, de trébol blanco (2-4 kg/ha).
7.000
Materia Seca (kg/ha)
Icalma
6.000
6.268 Pehuenco
5.000
4.000
3.000
2.692
2.000 2.155
1.825
1.676
1.000 1.513 1.287
1.008
0 432
Figura 2.12. Rendimiento promedio de cuatro temporadas, de materia seca de pasto ovillo para dos
sectores de la comuna de Lonquimay.
La siembra en mezcla con otras especies gramíneas permite entregar una mayor
oferta forrajera, por un mayor tiempo y evitar que en el pastoreo se arranquen plantas.
Debido a que las plantas de pasto ovillo tienden a formar “champas” de crecimiento
semi erecto semi postrado, requiere de un pastoreo intensivo que reduzca su tamaño.
Cuadro 2.11. Calidad nutricional promedio de pasto ovillo en dos fechas diferentes.
MS EM PC FDN Digestibilidad
Sector Fecha de Corte
(%) (MCAL/kg MS) (%) (%) in vitro (%)
Pehuenco Fines de enero 40 2,3–2,5 14,8–19,5 51,7–56,5 69,0–79,0
Icalma Mediados de mayo 21 2,7 12,1 41,1 81,3
4.000
Materia Seca (kg/ha)
3.500
3.479
3.000 Icalm a
2.500
Pehuenco
2.000 2.383
1.500 1.702
1.435 1.535
1.000 1.290
1.139
818
500
418
0
ene mar may nov dic
Figura 2.13. Rendimiento promedio de materia seca de festuca, de cuatro temporadas, en dos sectores
de la comuna de Lonquimay.
MS EM PC FDN Digestibilidad
Fecha de CORTE
(%) (MCAL/kg MS) (%) (%) in vitro (%)
2.500
2.000
2.132
1.893
1.500
1.000
500
0
ene 2021 nov 2021 dic 2021 ene 2022
Figura 2.15. Rendimiento promedio de materia seca de achicoria en el sector de Pehuenco, comuna de Lon-
quimay, durante la temporada 2021-2022.
El primer corte o pastoreo se puede dar cuando las plantas han alcanzado una altura de
25 a 35 cm, tienen siete hojas verdaderas y son arrancadas al cortarlas. El residuo debe
ser de 7 a 8 cm, de esta forma se facilita el rebrote.
a) b) c)
Figura 2.16. Cultivo de siete venas en la localidad de Icalma. a) Plántula, b) Estado vegetativo y c) Cultivo.
Fecha de siembra: para lograr una buena germinación y emergencia, se requiere que la
temperatura de suelo esté sobre los 8 °C, por lo que se recomienda la segunda quincena
de octubre. En caso de existir el riesgo de una primavera seca, se puede adelantar la
siembra a la primera semana de octubre. En este caso, la emergencia será más lenta e
irregular, por lo que se debe tener especial cuidado en el control de malezas.
Dosis de semilla: en siembras puras usar 8 a 10 kg/ha y si es una siembra al voleo,
aumentar la dosis hasta un 20 %; siembras en mezcla usar de 2 a 3 kg/ha.
Fertilización: a la siembra hacer la corrección de las deficiencias de nutrientes (N, P, K,
Mg, Ca y S) como en cualquier siembra. La fertilización de mantención debe considerar
nitrógeno después del corte (30 kg N), si existe humedad en el suelo. Esta especie
responde muy bien a la fertilización con nitrógeno.
Mezclas: se puede establecer asociado con trébol blanco, achicoria y gramíneas como
pasto ovillo y festuca.
Usos: se puede usar para pastoreo con cerco eléctrico, para favorecer un rebrote
rápido o para la elaboración de heno cuando se siembra en mezcla.
1.500
1.078
900
600
625
300
0
ene mar may nov dic
Figura 2.17. Rendimiento promedio de materia seca de siete venas en el sector de Icalma.
Cuadro 2.14. Calidad nutricional promedio de siete venas en Icalma. Temporada 2020-2021.
MS EM Digestibilidad
Fecha de Corte PC (%) FDN (%)
(%) (MCAL/kg MS) in vitro (%)
Una estrategia usada por algunos ganaderos es sembrar siete venas en mezcla con
trébol rosado, festuca y/o pasto ovillo. De esta manera, se logra una pradera con un
aporte nutricional más balanceado.
3.000
Materia seca (kg/ha)
2.500 2.749 Con fertilización
1.500 1.685
1.000 1.217
500
589 551
394
0
03-01-2020 12-02-2020 27-01-2021
Figura 2.18. Rendimiento de materia seca de una pradera naturalizada, en dos temporadas de
evaluación: 2019-2020 y 2020-2021.
El verano de 2021 fue muy seco y el efecto sobre la pradera fue notorio, solo se
pudo realizar un corte y el rendimiento de la pradera sin fertilizar cayó en un 75 %
con respecto a la temporada anterior. Por lo que se puede observar que, la
fertilización aumentó la capacidad de la pradera para tolerar el estrés hídrico.
Cuadro 2.15. Calidad nutricional de una pradera naturalizada con y sin fertilización en Icalma.
Alfalfa
Trébol Rosado
Pasto ovillo
Festuca
Achicoria
Siete venas
Entre las especies que se establecieron, pero tuvieron un rendimiento muy bajo o una
baja persistencia se encuentran:
Ballica perenne (Lolium perenne): esta especie tuvo una duración de dos a
tres años según la localidad evaluada. Si bien en el sector de Icalma tuvo un
rendimiento promedio de 2.800 kg MS/ha distribuidos en dos cortes, el segundo
3.1 Introducción
En los sistemas de producción ganadera es un gran problema ajustar los requerimientos
de los animales con los aportes de las praderas y de los alimentos complementarios
(forraje suplementario, concentrados, entre otros). Una parte importante del alimento
consumido se emplea para sostener los sistemas vitales de un animal (respiración,
actividad cardíaca, cerebral, entre otros), preservando su vida. Esta diferencia va a
satisfacer los requerimientos de producción, que son las necesidades nutritivas para
la producción de una cría, carne, leche y lana. Habitualmente, los requerimientos
animales son alusivos al consumo de materia seca (MS), energía metabolizable (EM),
proteína cruda (PC) y minerales. Sin embargo, para que todos sean determinados se
requiere información detallada de los alimentos que los animales consumen, cosa
que habitualmente no se dispone. Por lo anterior, este protocolo sólo considera como
nutriente el consumo de MS y su equivalencia en alimento.
Figura 3.1. Distribución porcentual del rendimiento de una pradera natural en Icalma-Lonquimay.
Figura 2. Sistema
3.2. dede
Sistema producción ganadera
producción invernada-veranada
ganadera en en
invernada-veranada la zona de de
la zona Icalma-Lonquimay.
Icalma-Lonquimay.
Instituto
Instituto de
de Investigaciones
Investigaciones Agropecuarias
Agropecuarias (INIA)
(INIA) // MINISTERIO
MINISTERIO DE
DE AGRICULTURA
AGRICULTURA 49
Cuadro 3.1. Requerimientos de MS para ovejas de distinto peso
(kg) y de acuerdo a su etapa fisiológica.
Estado Fisiológico 40 50 60 70 80
Mantención o secas 0,77 0,91 1,05 1,18 1,30
Encaste 0,85 1,01 1,15 1,30 1,45
Temprana gestación 0,99 1,16 1,31 1,46 1,61
Último tercio de gestación 1,00 1,45 1,63 1,80 1,98
Lactancia temprana 1,09 1,26 1,77 1,96 2,13
Final de lactancia 1,09 1,26 1,43 1,61 1,76
Figura 3.3. Variación aproximada del peso de una oveja adulta, requerimiento diario de MS y rango de
tiempo de los estados fisiológicos del sistema de producción ovina tradicional en Icalma-Lonquimay.
Figura 3.4. Variación de la producción de forraje y el potencial de carga animal en un sistema de pro-
ducción ovina tradicional en Icalma-Lonquimay.
Figura 3.5. Estrategia de alimentación para un rebaño de 10 ovejas o caprinos en Icalma Lonquimay, con
una pradera natural mejorada con un rendimiento equivalente a 2.500 kg MS/ha.
En mediciones realizadas en la zona se reveló que los fardos de heno adquiridos por
el agricultor tienen un peso que fluctúa entre 20 y 23 kg de materia verde (heno).
52 BOLETÍN INIA Nº 494
Por lo anterior, la cantidad de heno a comprar variará de acuerdo al
requerimiento de las ovejas y del peso del fardo a la venta. En el Cuadro 3.2 se
observa el número de fardos necesarios para 150 días (invierno), de acuerdo al
número de ovejas, el peso de fardos en verde y el requerimiento animal, si estos
fueran considerados como único alimento durante el invierno.
Cuadro 3.2. Número de fardos de pradera natural necesarios para 150 días, de acuerdo al peso
del fardo vendido, la eficiencia de alimentación y el número de ovejas presentes en un rebaño.
11 309 294 281 268 257 247 238 229 221 213 206
12 337 321 306 293 281 269 259 250 241 232 225
13 365 348 332 317 304 292 281 270 261 252 243
14 393 374 357 342 327 314 302 291 281 271 262
15 421 401 383 366 351 337 324 312 301 290 281
16 449 428 408 391 374 359 345 333 321 310 299
17 477 454 434 415 398 382 367 353 341 329 318
18 505 481 459 439 421 404 389 374 361 348 337
19 533 508 485 464 444 427 410 395 381 368 356
20 561 535 510 488 468 449 432 416 401 387 374
21 589 561 536 513 491 472 453 437 421 407 393
22 618 588 561 537 515 494 475 457 441 426 412
23 646 615 587 561 538 516 497 478 461 445 430
24 674 642 612 586 561 539 518 499 481 465 449
25 702 668 638 610 585 561 540 520 501 484 468
26 730 695 663 635 608 584 561 541 521 503 487
27 758 722 689 659 632 606 583 561 541 523 505
28 786 749 714 683 655 629 605 582 561 542 524
29 814 775 740 708 678 651 626 603 581 561 543
30 842 802 766 732 702 674 648 624 601 581 561
12 20 20 24 24 33 33
13 21 21 26 26 35 35
14 23 23 28 28 38 38
15 25 25 30 30 41 41
16 26 26 32 32 43 43
17 28 28 34 34 46 46
18 30 30 36 36 49 49
19 31 31 38 38 52 52
20 33 33 40 40 54 54
21 35 35 42 42 57 57
22 36 36 44 44 60 60
23 38 38 46 46 63 63
24 40 40 48 48 65 65
25 41 41 50 50 68 68
26 43 43 52 52 71 71
27 44 44 54 54 73 73
28 46 46 56 56 76 76
29 48 48 58 58 79 79
30 49 49 60 60 82 82
Figura 3.6. Cinta de perímetro toráxica utilizada en bovinos de carne, sector Icalma.
12 1.658 1.579 1.507 1.442 1.382 1.326 1.275 1.228 1.184 1.143 1.105
13 1.796 1.711 1.633 1.562 1.497 1.437 1.382 1.330 1.283 1.239 1.197
14 1.934 1.842 1.758 1.682 1.612 1.547 1.488 1.433 1.382 1.334 1.289
15 2.072 1.974 1.884 1.802 1.727 1.658 1.594 1.535 1.480 1.429 1.382
16 2.211 2.105 2.010 1.922 1.842 1.768 1.700 1.637 1.579 1.525 1.474
17 2.349 2.237 2.135 2.042 1.957 1.879 1.807 1.740 1.678 1.620 1.566
18 2.487 2.368 2.261 2.162 2.072 1.989 1.913 1.842 1.776 1.715 1.658
19 2.625 2.500 2.386 2.283 2.188 2.100 2.019 1.944 1.875 1.810 1.750
20 2.763 2.632 2.512 2.403 2.303 2.211 2.126 2.047 1.974 1.906 1.842
21 2.901 2.763 2.638 2.523 2.418 2.321 2.232 2.149 2.072 2.001 1.934
22 3.040 2.895 2.763 2.643 2.533 2.432 2.338 2.251 2.171 2.096 2.026
23 3.178 3.026 2.889 2.763 2.648 2.542 2.444 2.354 2.270 2.191 2.118
24 3.316 3.158 3.014 2.883 2.763 2.653 2.551 2.456 2.368 2.287 2.211
25 3.454 3.290 3.140 3.003 2.878 2.763 2.657 2.559 2.467 2.382 2.303
26 3.592 3.421 3.266 3.124 2.993 2.874 2.763 2.661 2.566 2.477 2.395
27 3.730 3.553 3.391 3.244 3.109 2.984 2.869 2.763 2.665 2.573 2.487
28 3.868 3.684 3.517 3.364 3.224 3.095 2.976 2.866 2.763 2.668 2.579
29 4.007 3.816 3.642 3.484 3.339 3.205 3.082 2.968 2.862 2.763 2.671
30 4.145 3.947 3.768 3.604 3.454 3.316 3.188 3.070 2.961 2.858 2.763
Sin embargo, el alimento se debe otorgar de forma diaria, y para ello en el Cuadro 3.6
se indican aproximadamente los kilos de heno que deben ser suministrados, de
acuerdo al número de vacas presentes en el rebaño.
Como ejemplo, si un ganadero tiene un rebaño de 16 vacas, en julio debe otorgar 154
kilos de heno por día, que equivalen a 5,3 fardos por día (154/29 peso del fardo).
En la Figura 3.9 se observan dos ritmos de crecimiento para terneros (500 y 750 g por
día) que serán vendidos al final de otoño (hasta el destete), momento en que los
terneros con mayor ganancia diaria de peso alcanzan 217 kg, en comparación con la
ganancia de peso menor que registra 156 kg, exhibiendo una diferencia de 61 kilos
al final del período (Figura 3.9). Para lograr una mayor ganancia de peso durante
este período, los terneros tienen un mayor requerimiento de MS. En el caso de un
ritmo de crecimiento de 750 g de ganancia de peso, obliga a mantener 579 kg de MS
adicionales durante el período. Al contrario, animales con peso más liviano a la fecha
de venta, sólo requieren 394 kg de MS.
Cuadro 3.8. Requerimiento mensual de granos de avena o concentrado de una vaca de peso promedio de
450 kilos, considerando un porcentaje de 85 % MS.
Cantidad de avena Cantidad de avena
grano o concentrado grano o concentrado
considerando un 25 % de considerando un 50 % de
inclusión en la dieta MS inclusión en la dieta MS
Estados Requerimiento Por vaca/día Por vaca/ Por vaca/día Por vaca/
Meses
fisiológicos diario (kg MS) (kg) mes (kg) (kg) mes (kg)
Ago Gestación 8,9 2,6 81 5,2 162
Sep Lactancia 9,9 2,9 87 5,8 175
Oct Lactancia 9,9 2,9 90 5,8 181
Nov Lactancia 9,9 2,9 87 5,8 175
Dic Lactancia 9,5 2,8 87 5,6 173
Ene Lactancia 9,5 2,8 87 5,6 173
Feb Lactancia 9,5 2,8 78 5,6 156
Mar Lactancia 8,2 2,4 75 4,8 150
Abr Secas 8,2 2,4 72 4,8 145
May Secas 8,2 2,4 75 4,8 150
Jun Secas 8,2 2,4 72 4,8 145
Jul Secas 8,2 2,4 75 4,8 150
Hay que considerar que, antes de otorgar el concentrado, se deben “forrajear” los animales
con pasto verde o heno e, igualmente, dividir en dos partes el total diario. Ejemplo, si el
máximo es 500 g por día por oveja, debe otorgarse 250 g en la mañana y 250 g en la tarde,
y el mismo manejo en bovinos. En los Cuadros 7 y 8 se presentan los kilogramos de grano
de avena para una oveja de 50 kg y para vacas de 500 kg, ambas en mantención.
En general, para una oveja adulta en mantención, se recomienda 5,5 a 6 g día de calcio
y 3 a 3,5 día de fósforo. En el caso de un bovino adulto se requieren 17 g día de calcio y
17 g día de fósforo. En el caso de vacas en lactancia, la cantidad de calcio aumenta a
29 g por día y 24 g de fósforo por día. Adicionalmente, en el último tercio de gestación
debe otorgarse 26 g por día de calcio y de fósforo, 21 g por día.
En el caso de usar bloques minerales, estos vienen formulados para ser lamidos
periódicamente, satisfaciendo el requerimiento animal y formulados para especies
distintas. Existen bloques para ovinos y otros para bovinos. Así, se recomienda un
bloque mineral para cada 10 a 15 vacas u ovejas adultas. El consumo estimado para los
bloques es de 20 a 40 g por día para los ovinos y 80 a 150 g por día para bovinos.