Plotikin - Mañana Es San Perón - Capítulo 5
Plotikin - Mañana Es San Perón - Capítulo 5
Plotikin - Mañana Es San Perón - Capítulo 5
M A A N A ES SAN P E R N
PROPAGANDA, RITU A LES P O L T IC O S
Y ED U C A C I N EN EL RG IM EN PERON ISTA
(1946-1955)
EDUN TREF
cn iTnD t Al nc l A IIM H/CDCinAn MArinMAl nF TP FF DF FFRRFRD
Edicin
Samuel Amaral
Correccin
Nstor Ferioli
Diseo y cliagramacin
Estudio Raais
los padres, sino que adems poda exponer a los nios a ia discrimina
cin de autoridades escolares excesivamente celosas. Luego de 1945 se
autoriz la tramitacin de excepciones por correo. Desde el principio, sin
embargo, las reglas establecidas hacan difcil para los padres la eleccin
de los cursos de moral para sus hijos.'5
Aunque la mayora de los alumnos asistan a los cursos de religin
y a pesar de que la mayora de los maestros aceptaron ensearlos, es
posible detectar evidencias de cierta falta de entusiasmo por parte de los
docentes en la enseanza religiosa. A lo largo de los aos el Ministerio
envi numerosas circulares recordando a maestros y directores que la
educacin religiosa fom iaba p a n e del programa oficial de instruccin y
por io tanto deba ser tomada seriamente. Aparentemente haba una ten
dencia generalizada en muchas escuelas a relegar las clases de religin al
final del da, cuando los alumnos estaban cansados'vya~ticTpod'fa exigfr-
seles un nivel de concentracin adecuado.16
Otra rea delnnovacin en materia educativa en la que incursiona-
ron las autoridades revolucionarias fue la relacionada con la educacin
tcnica. Argentina careca hasta entonces de un sistema articulado de
educacin tcnica. Los coroneles revolucionarios tenan una gran con
fianza en el iuturo industrial y tcnico del pas. Esta confianza se puso
en evidencia en la memoria del Ministerio de Justicia e Instruccin
Pblica del ao 1943, la cual sugera la creacin de cursos de mecnica
de aeroplanos, radiocomunicaciones y metalurgia en los programas de
las escuelas tcnicas. El carcter de la educacin tcnica deba ser, segn
ia memoria, eminentemente nacionalista por dos motivos. Primero, por
que educar a las futuras generaciones de tcnicos en los principios tra
dicionales de amor a la patria... [y segundo, porque] preparar la emanci
pacin tcnica de la nacin al nacionalizar la industria por medio de la
sustitucin de equipos tcnicos extranjeros por nacionales.'? En 1944 el
gobierno cre ia Direccin Nacional de Aprendizaje y Orientacin Pro
fesional dependiente de la Secretara de Trabajo y Previsin.
Cuando Pern se hizo cargo de! poder tena cuatro prioridades en materia
de educacin. Como era de esperar, estas prioridades eran bastante simila
res a las del gobierno que lo precedi. En primer lugar, Pern se propuso
obtener la legalizacin, por medio de una ley del Congreso, del decreto
'1 por el cual se haba introducido la enseanza catlica en las escuelas. Este
primer objetivo fue logrado enJ94'7 tras una intensa campaa propagan
dstica llevada a cabo ostensiblemente por Eva Pern. Adems el Congre
so sancion una ley adicional ese nismo ao conocida como Estatuto del
docente de escuelas privadas", pero que de hecho se trataba de un subsidio
encubierto a escuelas privadas, la mayora de las cuales eran catlicas. En
z segundo lugar, Pern estaba interesado en controlar la Universidad, que
era an un centro opositor, eliminando mediante.una leyja autonoma y el
principio de gobierno tripartito, que de hecho ya haban sido suspendidos
^ por el gobierno militar por medio de decretos. La tercera prioridad de
Pern en materia de educacin era lograr una mayor centralizacin del sis
tema educativo. En este sentido, Pern logr un xito total con la creacin
del Ministerio de Educacin luego de la reforma constitucional. Finalmen
te, Pern tena inters en continuar la expansin del sistema de educacin
<1 tcnica que haba sido comenzada por el gobierno militar.; El entusiasmo
^dc Pern por la educacin tcnica estaba vinculado, por un ludo, con sus
/ planes de industrializacin, para los cuales necesitara una mano de obra
J calificada. Pero por otro lado, Pern, al igual que los gobicrnos.conserva-
y dores que lo haban precedido, vea a las escuelas tcnicas como instru
id mentos para el disciplinamicnto de la clase obrera:
. 1
k
lograran obtener ttulos universitarios. El Estado, segn Pern, tena la - \
responsabilidad de proporcionar una educacin adecuada a la enorme
mayora que no lograba encontrar su camino hacia las aulas universita ;i
.1
* *