20 - Braudel - Sel. El Mediterráneo...

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN ESPAÑOLA

En la introducción y en la conclusión general de la edición francesa


de esta obra, que se reproducen en ésta, he tratado de justificar puntual-
mente su estructura general. El lector a quien interesen los problemas
metodológicos puede atenerse a ellas. Le será fácil juzgar por sí mismo
sobre lo atinado o lo peligroso de la solución adoptada. Si la nueva histo-
ria debe ser, como creo, una reconstrucción del pasado captado en toda su
amplitud y en toda su complejidad, tendrá que incorporar en sus cuadros
y explicaciones la obra entera, tan rica, de las ciencias sociales, sus veci-
nas. Por consiguiente, el historiador tendrá que ser, desde luego, histo-
riador, pero también y a un tiempo economista, sociólogo, antropólogo y
hasta geógrafo. En este alcance imperialista de lo social (en el sentido
amplio de la palabra), no nos extrañemos de que el historiador encuentre
ante sí dificultades en verdad insuperables que hacen que la realidad de
la vida humana, tanto en el presente como en el pasado, deba captarse en
talleres diferentes, por ciencias particulares, y abordarse, en suma, simul-
táneamente por varios lados. Ninguna inteligencia puede captar hoy la
realidad social de una vez y en toda su viviente amplitud.
Este libro presenta un triple retrato del prestigioso Mediterráneo del
siglo XVI, pero las tres imágenes sucesivas, la de sus constantes, la de sus
tardos movimientos y la de su historia tradicional atenta a los aconteci-
mientos y a los hombres, los tres aspectos se refieren, en realidad, a una
misma y única existencia. El lector tendrá que combinar las sucesivas
imágenes de este libro, y ayudar así al autor a reconstruir la unidad de
un complicado destino, que sólo le ha sido posible captar y evocar vol-
viendo a él hasta tres veces. Era complicada una tarea consistente en
sobrepasar los métodos habituales, en no conformarse sólo con las falsas
perspectivas de la historia tradicional y en buscar, en el movimiento
eterno de la vida, lo que cambia con rapidez o con lentitud, a veces con
demasiada lentitud.

9
10 PREFACIO DE LA PRIMERA EDICIÓN ESPAÑOLA

Pero no quiero defender una vez más mi solución. Conozco sus venta-
jas, que me sedujeron, pero no ignoro sus defectos ni sus riesgos. No todos
¿os escollos —dicho sea en lengua marinera— han sido evitados. ¿Extra-
ñará a alguien?
En el umbral de este libro {tan diferente en muchos puntos de su
original francés, pues ha sido rigurosamente revisado y enriquecido), sólo
querría expresar con sencillez mi reconocimiento a todos los amigos mexi-
canos de origen o de adopción que han hecho posible la presente edición en
español en la magnífica colección del Fondo de Cultura Económica. Mi
reconocimiento se debe en primer lugar al director de tan importante
editorial, doctor Ama/do Orfi/a Reynal, y casi al mismo tiempo, al mag-
nífico conocedor de la literatura y de la lengua francesas que es el profe-
sor don Manuel Pedroso. a quien agradezco su cariño por este libro desde
que apareció y que ha contribuido tan amistosa y eficazmente a su cono-
cimiento. Por idénticas razones estoy agradecido al doctor Eduardo Villa-
señor y al diligente bibliógrafo don Felipe Teixidor. No puedo olvidar
tampoco la benévola atención que a mi obra y a mí mismo nos ha dispen-
sado el profesor don Jesús Silva Herzog. el admirable maestro de la Es-
cuela Nacional de Economía, el «buen maestro» de alma sensible, incan-
sable en su misión de guiar a las inteligencias jóvenes y a los aprendices
de todas las edades en el conocimiento de la economía y de México. Si una
obra pudiera dedicarse dos veces, su nombre figuraría en la proa de este
pesado navio.
Permítaseme agregar en esta lista los nombres de algunos otros queri-
dos amigos a quienes evoco de buen grado en estas páginas preliminares
para que sea venturoso el camino de mi libro a través de las tierras y los
mares de lengua española: don Alfonso Reyes, a quien quiero y admiro;
don Jaime Torres Bodet. a quien tanto deben la cultura hispánica y la
cultura francesa: don José Miranda, el erudito especialista en el siglo xvi
mexicano; don Arturo Arnaiz y Freg. mi joven colega de la Universidad
de México, apasionado por la historia económica y social de su país; mi
ilustre amigo el profesor don Pedro Bosch-G impera; mis jóvenes alumnos
don Pablo González Casanova y don Ernesto de la Torre Villar, que por
escucharme fueron a París. Gracias también a mis traductores don Ma-
rio Monteforte Toledo y el doctor don Wenceslao Roces; a la ilustradora
doña Elvira Gascón; a don Francisco González Aramburo y a don Ju-
lián Calvo, que han contribuido entre todos a llevar a buen puerto un
trabajo largo y difícil.
Me alegro de que mi libro sea una consecuencia de todos esos esfuerzos
afectuosos y de que nazca bajo el signo de la amistad. Me alegro por mí
mismo, pero también por mi patria y por mis colegas, los historiadores e
PREFACIO DE LA PRIMERA EDICIÓN ESPAÑOLA 11

intelectuales de Francia. En efecto, me parece indudable que los méritos


de este libro, señalados por la critica fuera de Francia, deben inscribirse
en el activo del país donde he vivido y pensado, en el activo de una
manera de pensar que no es exclusivamente mía. Suelo repetir lecciones
aprendidas desde hace mucho, suelo prolongar ideas afines. Los defectos
de esta obra, en cambio, deben cargarse exclusivamente en mi cuenta. Me
alegro, pues, de que. por encima de mi persona, a través de este libro que
he compuesto con cuidado y con cariño, algo del pensamiento histórico
francés sea difundido por todo el universo hispánico, gracias al poder de
difusión de esa casa activa, admirable y simpática que es el Fondo de
Cultura Económica.

FERNAND BRAUDEL

México, 12 de noviembre de 1953.


PROLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN FRANCESA

Amo apasionadamente al Mediterráneo, tal vez porque, como


tantos otros, y después de tantos otros, he llegado a él desde las
tierras del norte. Le he dedicado largos y gozosos años de i studios,
que han sido para mí bastante más que toda mi juventud. Confío
en que, a cambio de ello, un poco de esta alegría y much J de su
luz se habrán comunicado a las páginas de este libro. El ideal se-
ría, no cabe duda, poder manejar a gusto de uno al personaje de
nuestro libro, no perderle de vista jn solo instante, recordar cons-
tantemente, a lo largo de todas las páginas, su gran presencia. Pero,
por desgracia o por fortuna, nuestro oficio no tiene ese margen de
admirable agilidad de la novela. El lector que desee abordar este
libro como a mí me gustaría que lo abordase hará bien en aportar a
él sus propios recuerdos, sus visiones precisas del mar Interior,
coloreando mi texto con sus propias tintas y ayudándome activa-
mente a recrear esta vasta presencia, que es lo que me he esfor-
zado en hacer en la medida en que he podido... Creo que este mar,
como cada cual pueda verlo y amarlo, sigue siendo el más valioso
de los documentos para ilustrar su vida pasada. Aunque no haya
retenido más idea que ésta de las enseñanzas recibidas de los geó-
grafos que tuve por maestros en la Sorbona, la he hecho mía con
una tenacidad que da su tónica y su sentido a mi obra.
Tal vez alguien piense, y con razón, que otro ejemplo más sen-
cillo que el del Mediterráneo me habría permitido destacar con
mayor fuerza los nexos permanentes que unen la historia al espa-
cio, sobre todo si se tiene en cuenta que, visto a la escala del hom-
bre, el mar Interior del siglo XVI era aún mucho más vasto que en
nuestros días. Es un personaje complejo, embarazoso, difícil de en-
cuadrar. Escapa a nuestras medidas habituales. Inútil querer escri-
bir su historia lisa y llana, a la manera usual: «nació el día tantos de
tantos...»; inútil tratar de exponer la vida de este personaje bue-
12
PROLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN FRANCESA
13
ñámente, tal y como las cosas sucedieron... El Mediterráneo no es
siquiera un mar; es, como se ha dicho, un «complejo de mares», y
de mares, además, salpicados de islas, cortados por penínsulas, ro-
deados de costas ramificadas. Su vida se halla mezclada a la tierra,
su poesía tiene mucho de rústica, sus marinos son, cuando llega la
hora, campesinos tanto como hombres de mar. El Mediterráneo es
el mar de los olivos y los viñedos, tanto como el de los estrechos
barcos de remos o los navios redondos de los mercaderes, y su
historia no puede separarse del mundo terrestre que lo envuelve,
como la arcilla que se pega a las manos del artesano que la modela.
Lauso la mare a tente'n térro («Elogia el mar y quédate en tierra»), dice
un proverbio provenzal. Por ello cuesta trabajo saber, exactamen-
te, qué clase de personaje histórico es este Mediterráneo: necesi-
tamos, para llegar a averiguarlo, poner en la empresa mucha pa-
ciencia, revolver muchos papeles y exponernos, evidentemente, a
ciertos errores inevitables. Nada más nítido que el Mediterráneo
del oceanógrafo, o el del geólogo, o el del geógrafo: trátase de
campos de estudio bien deslindados, jalonados y marcados por sus
etiquetas. N o así el Mediterráneo de la historia. Cien advertencias
autorizadas nos previenen y ponen en guardia: el Mediterráneo no
es esto, ni es aquello, ni lo de más allá; no es un mundo que se
baste a sí mismo, no un prado con lindes bien definidas. Desgra-
ciado, diríamos nosotros, aleccionados por la experiencia, desgra-
ciado del historiador que crea que esta cuestión prejudicial ni se
plantea, que el Mediterráneo es un personaje histórico que no
hay por qué definir, que se halla definido desde hace mucho
tiempo, como algo claro y nítido, que cabe reconocer a primera
vista y que podemos captar sin más que recortar la historia univer-
sal, siguiendo la línea de puntos de sus contornos geográficos. ¿De
qué sirven estos contornos para nuestras investigaciones?
¿Podríamos, en efecto, escribir la historia de este mar, aunque
sólo fuese durante un período de cincuenta años, haciéndola dete-
nerse, por una punta, en las Columnas de Hércules, y por la otra, en
el pasillo marítimo cuyos bordes vigilaba ya la antigua Ilion? Y
estos problemas del encuadramiento, los primeros que se nos plan-
tean, traen en seguida consigo todos los demás: delimitar es defi-
nir, analizar, reconstruir y, cuando haga falta, elegir, incluso adop-
tar una filosofía de la historia.
Es cierto que tenemos ante nosotros, para ayudarnos en esta
empresa, una masa portentosa de artículos, de memorias, de libros,
de publicaciones, de estudios, unos de historia pura y otros, no
PROLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN FRANCESA
u
menos interesantes, escritos por nuestros vecinos, los etnógrafos,
los geógrafos, los botánicos, los geólogos, los especialistas en tec-
nología... No hay en el mundo ámbito mejor esclarecido, más car-
gado de humanidad, mejor inventariado que este del mar Interior y
el de las tierras iluminadas por su reflejo. Pero, hay que decirlo,
aun a trueque de pasar por ingratos a los ojos de nuestros antece-
sores: esta masa de publicaciones abruma al investigador como una
lluvia de ceniza. Muchos de estos estudios hablan en un lenguaje
pretérito, anticuado en más de un respecto. Lo que les interesa no
es el vasto mar, sino tal o cual minúsculo trozo de su gran mosaico,
no su extensa y agitada vida, sino los actos o los gestos de los
príncipes y los ricos, un polvo de hechos menudos, que nada tiene
que ver con la poderosa y lenta historia que a nosotros nos preo-
cupa. Muchos de estos estudios necesitan ser tevisados, reajustados
para encuadrarlos dentro del conjunto, removidos para infundirles
nueva vida.
No cabe tampoco trazar la historia de este mar sin el conoci-
miento exacto de las vastas fuentes de sus archivos. Tarea ésta que
parece superior a las fuerzas del historiador aislado. No hay, en el
siglo XVI, Estado mediterráneo cuyos cartularios no estén, por lo
general, repletos de documentos salvados de los incendios, de los
sitios, de las calamidades de todas clases por las que pasó el mundo
mediterráneo. Para inventariar y clasificar estas fuentes auténticas,
para sondear estas minas del más bello oro histórico, harían falta,
no ya una vida, sino veinte vidas, veinte investigadores, consagra-
do cada uno de ellos a esta tarea con su vida propia. Tal vez
llegue el día en que no se trabaje en las canteras de la historia con
nuestros métodos de pequeños artesanos... Ese día, acaso sea dable
escribir la historia general sobre los textos originales, y no, como
hoy suele hacerse, sobre libros más o menos de primera mano.
Huelga decir que, por muy amplio que mi esfuerzo haya sido en
este punto, no he podido consultar, ni mucho menos, todos los
documentos de los archivos que he tenido a mano; que mi libro se
basa en una investigación forzosamente parcial; que sé de ante-
mano que sus conclusiones serán revisadas, discutidas, desplazadas
por otras, y que deseo que así sea. Así progresa y tiene que pro-
gresar la historia.
Por otra parte, y por su propia naturaleza, por sus realidades
técnicas, por su situación cronológica poco favorable entre las úl-
timas grandes llamaradas del Renacimiento y de la Reforma y esa
época dura y ya de repliegue que ha de ser el siglo XVll (digamos
PROLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN FRANCESA 15

también entre dos tajos de historia), el Mediterráneo de la segunda


mitad del siglo XVI es, indudablemente, como escribía Lucien Feb-
v r e «un tema engañosamente hermoso». ¿Hace falta señalar el in-
terés que encierra? No creemos que carezca de utilidad saber qué
sucede en el mar Interior en los umbrales de la época moderna, en
el momento en que el mundo deja de girar en torno a él, de vivir
para él, con él y ajustándose a su ritmo. La decadencia inmediata de
este mar y de este mundo, de que tanto se habla, no me parece un
hecho probado; o, más exactamente, todo parece demostrar lo con-
trario. Pero, al margen de este drama, tengo para mí que todos los
problemas planteados por el Mediterráneo son de una excepcional
riqueza humana y que interesan, por tanto, a historiadores y no histo-
riadores. Y creo, incluso, que estos hechos ayudan también a ilumi-
nar el tiempo presente, que no se hallan desprovistos de «utilidad»,
en el sentido estricto de la palabra, tal como Nietzsche la exigía de la
misma historia.
No voy a extenderme más sobre el aliciente y las tentaciones
que este tema encierra. Sus insidias, quiero decir sus dificultades,
sus traiciones, ya las he enumerado. Añadiré, si acaso, otra, a saber:
que no he podido contar, entre nuestras obras de historia, con nin-
guna que me brindara una guía segura. Un estudio histórico cen-
trado sobre un espacio líquido encierra todos los encantos, pero
también, y más todavía, todos los peligros de una novedad. Ante
una balanza cuyos dos platillos, igualmente cargados, se equilibra-
ban, ¿habré tenido razón al inclinarme, a la postre, por el lado del
riesgo, al creer, atentando contra la prudencia, que valía la pena
correr la aventura?

Puede servirme de excusa la historia misma de este libro.


Cuando lo emprendí, en 1923, fue bajo la forma clásica, induda-
blemente más prudente, de un estudio consagrado a la historia me-
diterránea de Felipe II. Mis maestros de entonces lo elogiaron mu-
cho. Lo veían encuadrado dentro de los marcos de aquella historia
diplomática bastante indiferente a las conquistas de la geografía,
poco atenta (como la diplomacia misma con harta frecuencia) a la
economía y a los problemas sociales; bastante desdeñosa para los
grandes hechos de la civilización, las religiones y las letras y las
artes, los grandes testigos de toda historia digna de su nombre; de
aquella historia diplomática que, arrellanada en su partí pris. no se
dignaba mirar más allá de las oficinas de las cancillerías, para con-
templar las realidades de la vida, espesa y fecunda. Explicar la poli-
16 PROLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN FRANCESA

tica del Rey Prudente significaba, ante todo, sopesar las responsabi-
lidades que, en la elaboración de esta política, les cabían al sobe-
rano y a sus consejeros y las que incumbían al papel de las cam-
biantes circunstancias; equivalía a determinar los grandes factores y
los factores de menor importancia; a reconstruir el mapa general de
la política mundial de España, de la que el Mediterráneo no fue
más que un sector, y no por cierto privilegiado.
Al llegar la década de 1580, la fuerza de España se vio, en
efecto, empujada de golpe hacia el Atlántico. Era aquí, consciente
o no del peligro, donde el vasto imperio de Felipe II tenía que
hacerle frente y defender su existencia amenazada. Un poderoso
movimiento bascular lo empujaba hacia sus destinos oceánicos. In-
teresarse por este juego subterráneo, por esta física de la política
de España, anteponiendo estas investigaciones a la clasificación de
las responsabilidades de un Felipe II o de un don Juan de Austria,
pensando, además, que estos grandes personajes, pese a las ilusio-
nes que pudieran hacerse, fueron con frecuencia juguetes tanto
como actores de los acontecimientos, equivalía ya a salirse de los
cuadros tradicionales de la historia diplomática; preguntarse, en fin,
si el Mediterráneo no había tenido, por encima de este lejano y
agitado juego de España como potencia (juego bastante gris, por lo
demás, si dejamos a un lado el gran acto pasional de Lepanto), su
historia propia, su destino, su poderosa vida, y si esta vida no me-
recía otra cosa que el papel de un pintoresco telón de fondo; equi-
valía a dejarse llevar de la tentación de este inmenso y peligroso
tema que a la postre me ha aprisionado.
¿Cómo podía no darme cuenta de ello? ¿Cómo perseguir, de
archivo en archivo, el documento revelador, sin tener los ojos bien
abiertos a esta vida, tan diversa y animada? ¿Cómo no volver la
atención, ante tantas actividades nutricias y heterogéneas, a aque-
lla historia económica y social, revolucionaria, que un puñado de
trabajadores se esforzaba por elevar, en Francia, al rango que nadie
le disputaba ya ni en Alemania ni en Inglaterra, ni en los Estados
Unidos, ni siquiera en Bélgica, tan cercana a nosotros, o en Polo-
nia? Captar la historia del Mediterráneo en su masa compleja era
seguir el consejo de estos hombres, ponerse a la sombra de su
experiencia, acudir en su ayuda, tomar partido por una forma
nueva de historia, repensada y elaborada dentro de nuestras fronte-
ras y que merece trasponerlas; una historia imperialista, sí, no cabe
duda, consciente de sus problemas y de sus posibilidades, pero de-
seosa también, por hallarse obligada a romper con ellas, de destruir
PROLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN FRANCESA 17

las formas antiguas, con más o menos justicia, por lo demás, pero
e s to qué importa! ¿No era una excelente ocasión, al tratar de un
nersonaje que no encaja en ninguno de los moldes establecidos,
nara aprovecharse de su masa, de sus exigencias, de sus resistencias
V de sus celadas, pero también de su brío, en el intento de cons-
truir la historia de otro modo del que nuestros maestros nos han
enseñado?
Toda obra se siente revolucionaria y pretende ser una conquis-
ta, se esfuerza en serlo. El Mediterráneo nos habría prestado un
gran servicio, aunque sólo hubiese sido por eso, por obligarnos a
salir de nuestra rutina.

Este libro se divide en tres partes, cada una de las cuales es, de
por sí, un intento de explicación de conjunto.
La primera trata de una historia casi inmóvil, la historia del
hombre en sus relaciones con el medio que le rodea; historia lenta
en fluir y en transformarse, hecha no pocas veces de insistentes
reiteraciones y de ciclos incesantemente reiniciados. No he que-
rido olvidarme de esta historia, casi situada fuera del tiempo, en
contacto con las cosas inanimadas, ni contentarme tampoco, a pro-
pósito de ella, con las tradicionales introducciones geográficas de
los estudios de historia, inútilmente colocadas en los umbrales de
tantos libros, con sus paisajes minerales, sus trabajos agrícolas y sus
flores, que se hacen desfilar rápidamente ante los ojos del lector,
para no volver a referirse a ellos a lo largo del libro, como si las
flores no rebrotaran en cada primavera, como si los rebaños se
detuvieran en sus desplazamientos, como si los barcos no tuviesen
que navegar sobre las aguas de un mar real, que cambia con las
estaciones.
Por encima de esta historia inmóvil se alza una historia de ritmo
lento: la historia estructural de Gastón Roupnel, que nosotros lla-
maríamos de buena gana, si esta expresión no hubiese sido des-
viada de su verdadero sentido, una historia social, la historia de los
grupos y las agrupaciones. Cómo este mar de fondo agita el con-
junto de la vida mediterránea es lo que me he esforzado por ex-
poner en la segunda parte de mi libro, estudiando sucesivamente
'as economías y los Estados, las sociedades y las civilizaciones e
•ntentando, por último, poner de manifiesto, para esclarecer mejor
ffl
i concepción de la historia, cómo todas estas fuerzas profundas
entran en acción en los complejos dominios de la guerra. Pues la
18 PROLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN FRANCESA

guerra no es, como sabemos, un dominio reservado exclusivamente


a las responsabilidades individuales.
Finalmente, la tercera parte, la de la historia tradicional o, si
queremos, la de la historia cortada, no a la medida del hombre,
sino a la medida del individuo, la historia de los acontecimientos,
de Franqois Simiand: la agitación de la superficie, las olas que alzan
las mareas en su potente movimiento. Una historia de oscilaciones
breves, rápidas y nerviosas. Ultrasensible por definición, el menor
paso queda marcado en sus instrumentos de medida. Historia que
tal y como es, es la más apasionante, la más rica en humanidad, y
también la más peligrosa. Desconfiemos de esta historia todavía en
ascuas, tal como las gentes de la época la sintieron y la vivieron, al
ritmo de su vida, breve como la nuestra. Esta historia tiene la di-
mensión tanto de sus cóleras corno de sus sueños y de sus ilu-
siones.
En el siglo XVI, después del verdadero Renacimiento, viene el
Renacimiento de los pobres, de los humildes, afanosamente entre-
gados a la faena de escribir, de contarse las cosas, de hablar de los
otros. Toda esta preciosa balumba de papeles es harto deformante,
invade abusivamente este tiempo perdido, ocupa en él un lugar
que desentona de la verdad. El lector que se dedicara a leer los
papeles de Felipe II, como si estuviera sentado en el sitio de éste,
se vería transportado a un mundo extraño, al que le faltaría una
dimensión; a un mundo poblado, sin duda, de vivas pasiones: a un
mundo ciego, como todo mundo vivo, como el nuestro, despreo-
cupado de las historias de profundidad, de esas aguas vivas sobre
las cuales boga nuestra barca, como un navio borracho, sin brújula.
Un mundo peligroso, diríamos nosotros, pero cuyos sortilegios
y cuyos maleficios hubiéramos conjurado de antemano, al fijar aque-
llas grandes corrientes subterráneas y a menudo silenciosas cuyo
sentido sólo se nos revela cuando abrazamos con la mirada grandes
períodos de tiempo. Los acontecimientos resonantes no son, con
frecuencia, más que instantes fugaces, en los que se manifiestan
estos grandes destinos y que sólo pueden explicarse gracias a ellos.
Hemos llegado, así, a una descomposición de la historia por
pisos. O, si se quiere, a la distinción, dentro del tiempo de la histo-
ria, de un tiempo geográfico, de un tiempo social y de un tiempo
individual. O, si se prefiere esta otra fórmula, a la descomposición
del hombre en un cortejo de personajes. Tal vez sea esto lo que
menos se me perdonará, aunque afirme, defendiéndome de ante-
mano, que también los recortes tradicionales fraccionan la historia
PROLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN FRANCESA 19

viva y sustancialmente una; aunque sostenga, en contra de Ranke o


de Karl Brandi, que la historia-relato no es un método, o no es el
método objetivo por excelencia, sino también una filosofía de la
historia: aunque asevere, y demuestre más adelante, que estos pla-
nos superpuestos no pretenden ser otra cosa que medios de expo-
sición y no me abstenga, ni mucho menos, de pasar de uno al otro,
sobre la marcha... Pero, ¿para qué alegar? Si alguien me reprocha
que no he sabido ensamblar los elementos de este libro, espero
que encontrará en él, por lo menos, piedras convenientemente cor-
tadas, conforme a las reglas de nuestras canteras.
Espero, también, que nadie me echará en cara mis excesivas
ambiciones, el deseo y la necesidad que he sentido de ver las cosas
en grande. No creo que la historia esté condenada a no estudiar
más que los huertos sólidamente cercados. Si así lo hiciera, ¿no
faltaría a uno de sus deberes actuales, que es también el de contes-
tar a los angustiosos problemas de la hora, el de mantenerse en
contacto con las ciencias, tan jóvenes, pero .tan imperialistas tam-
bién, del hombre? ¿Puede existir, en este año de 1946, un huma-
nismo actual, sin historia ambiciosa, consciente de sus deberes y de
sus inmensos poderes? «Es el miedo a la gran historia el que ha
matado la gran historia», escribía Edmond Faral, en 1942. ¡Ojalá
pueda vivir!

La lista de aquellos de quienes me siento deudor es larga. Para


ser completa, exigiría un volumen entero. Citaré solamente los
nombres esenciales. Mi gratitud se vuelve, ante todo, hacia mis
maestros de la Sorbona de hace veinte años: Albert Demangeon,
Emile Bourgeois, Georges Pagés, Maurice Holleaux y Henri Hau-
ser, a quien debo mi primera orientación hacia la historia econó-
mica y social y cuya viva amistad me ha sostenido y reconfortado
constantemente. En Argel, me ha servido de mucho la amistosa
ayuda de Georges Yver, de Gabriel Esquer, de Émile-Félix Gautier
y de Rene Lespés; y, en 1931, tuve el placer de oír allí las maravi-
llosas enseñanzas de Henri Pirenne.
Quiero dar las gracias muy especialmente a los archiveros espa-
ñoles, que tanto me han ayudado en mis investigaciones y que fue-
ron mis primeros maestros de hispanismo: Mariano Alcocer, Ángel
de la Plaza, Miguel Bordonau, Ricardo Magdaleno, Gonzalo Or-
tiz... Los recuerdo a todos con placer, y recuerdo nuestras discu-
siones en Simancas, capital «histórica» de España. En Madrid,
Francisco Rodríguez Marín me acogió con su gracia de príncipe del
20 PROLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN FRANCESA

espíritu... Expreso también mi agradecimiento a los archiveros ita-


lianos, alemanes y franceses, a quienes abrumé de consultas, en el
curso de mis investigaciones. Y debo mencionar aparte, en este
capítulo de gracias, al señor Truhelka, reputado astrónomo e in-
comparable archivero de Dubrovnik, el gran amigo de mis viajes a
través de los archivos y las bibliotecas.
También es muy larga, y dispersa por varios países, la lista de
mis colegas y de mis estudiantes en Argel, Sao Paulo y París, que,
en una medida o en otra, me aportaron su ayuda. Debo dar las
gracias, especialmente, a Earl J. Hamilton, Marcel Bataillon, Ro-
bert Ricard y André Aymard, quienes me prestaron su valioso con-
curso por diversos conceptos. Entre mis camaradas de cautiverio
quiero citar a dos, que se asociaron a mis trabajos: Maitre Addé-
Vidal, abogado en la Corte de Apelación de París, y Maurice Rou-
ge, urbanista y a ratos historiador. Y no olvido tampoco la ayuda
que jamás me ha regateado el pequeño grupo de la Rerue Histori-
que —Maurice Crouzet y Charles-André Julien—, en los tiempos
en que Charles Bémont y Louis Eisenmann protegían allí nuestra
agresiva juventud.
Pero la mayor parte de mis deudas de gratitud es la que tengo
con los Anuales, con su enseñanza y con su espíritu. Sabido es que
procuro hacer honor a ella lo mejor que puedo. Antes de la guerra,
sólo pude mantener un primer contacto con Marc Bloch. Creo po-
der asegurar, sin embargo, que he procurado captar hasta los más
pequeños detalles de su rico pensamiento.
¿Puedo añadir, por último, que este trabajo que el lector tiene
entre sus manos no habría llegado a terminarse tan pronto a no
haber sido por la afectuosa y enérgica solicitud de Lucien Febvre?
Sus estímulos y sus consejos me ayudaron a salir de una larga zo-
zobra con respecto a la razón de ser del empeño en que me había
metido. Es casi seguro que a no ser por él, me habría engolfado
una vez más en mis investigaciones y en mis legajos. El inconve-
niente de las empresas demasiado ambiciosas es que se pierde uno
en ellas, a veces con complacencia. '

Mayo de 1946

1
En el curso de las últimas correcciones a mi libro, he tenido en cuenta las
observaciones y sugestiones de Marcel Bataillon, Émile Coornaert, Roger Dion y
C. E. Labrousse.
PROLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN FRANCESA

He dudado mucho antes de reeditar El Mediterráneo. Algunos


de mis amigos me aconsejaban que no cambiase nada, ni una pala-
bra, ni una coma, arguyendo que no debía alterar un texto ya clási-
co. ¿Era justo que escuchase sus palabras? Con el aumento de
nuestros conocimientos y los progresos de las ciencias sociales, ve-
cinas de las históricas, los libros de historia envejecen hoy con mu-
cha mayor rapidez que ayer. Basta que transcurran unos instantes
para que su vocabulario quede anticuado, su novedad pase a ser
tópica, y las explicaciones que ofrece, cuestionables.
Por otra parte, El Mediterráneo no data, en realidad, de 1949,
año de su publicación, ni tampoco de 1947, año en que se defen-
dió, como tesis, en la Sorbona. El libro, si no escrito enteramente,
estaba redactado en sus grandes líneas desde 1939, es decir, coin-
cidiendo en la fecha con el final de la primera y deslumbrante ju-
ventud de los Annales de Marc Bloch y de Lucien Fevbre, de los
cuales es resultado directo. Asi pues, el lector hará bien en no
dejarse confundir por algunos de los argumentos que aparecen en
el prólogo de la primera edición, y que son ataques contra posicio-
nes viejas, olvidadas hoy en el mundo de la investigación, si no en
el de la enseñanza. Nuestra polémica de ayer persigue, pues, fan-
tasmas del pasado.
Muy pronto advertí que una nueva edición implicaba una seria y
extensa —si no total— revisión del texto, una puesta al día que no
se podía limitar a la inclusión de aquellos mapas, esquemas, gráfi-
cas e ilustraciones que las dificultades materiales que imperaban
en 1949 me habían impedido publicar. Las correcciones, las adicio-
nes y las refundiciones son, a veces, muy considerables, dado que he
debido tener en cuenta no sólo los nuevos conocimientos, sino
a
lgo que es mucho más ir. nortante: las nuevas problemáticas. Al-
gunos capítulos han tenido que ser escritos de punta a cabo.
21
22 PROLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN FRANCESA

Toda labor de síntesis —como tantas veces repetía Henri Pi-


renne— provoca una nueva ola de investigaciones especializadas.
Tales investigaciones no han faltado, siguiendo la estela de mi li-
bro. Comenzaron tras mis pasos, pero hoy me han arrollado. Nece-
sitaría páginas y páginas para dar cuenta del inmenso trabajo que se
ha llevado a cabo desde 1949, en terrenos que conciernen directa-
mente a esta obra, con los libros y estudios, publicados o no, de
Ómer Lütfi Barkan y sus alumnos, de Julio Caro Baroja, de Jean-
Franqois Bergier, de Jacques Berque, de Ramón Carande, de Al-
varo Castillo Pintado, de Federico Chabod, de Huguette y Pierre
Chaunu, de Cario M. Cipolla, de Gaetano Cozzi, de Jean Delu-
meau, de Alphonse Dupront, de Elena Fasano, de Rene Gascón,
de José Gentil da Silva, de Jacques Heers, de Emmanuel Le Roy
Ladurie, de Vitorino Magalháes Godinho, de Hermann Kellenbenz,
de Henry Lapeyre, de Robert Mantran, de Felipe Ruiz Martín, de
Frédéric Mauro, de Ruggiero Romano, de Raymond de Roover, de
Frank Spooner, de Iorjo Tadic, de Alberto Tenenti, de Valentín Váz-
quez de Prada, de Pierre Vilar, y, finalmente, los trabajos del grupo
formado por el llorado Jaime Vicens Vives y sus extraordinarios
alumnos. He participado, a veces muy de cerca, en la elaboración
de estos trabajos.
Por lo que a mi se refiere, he añadido mucho a la información
de la primera edición, en el curso de continuas investigaciones y
lecturas en los archivos y bibliotecas de Venecia, Parma, Módena,
Florencia, Genova, Ñapóles, París, Viena, Simancas, Londres, Cra-
covia y Varsovia.
Ha habido que integrar todo el material recolectado, y enton-
ces se me han presentado insidiosas cuestiones de método, como
inevitablemente había de suceder en un libro de estas proporciones
que toma como tema el espacio mediterráneo, considerándolo en
sus más vastos límites o abarcando todos los aspectos de su densa y
rica existencia. Aumentar la información trae necesariamente con-
sigo el desplazamiento o la eliminación de los antiguos problemas,
y la inevitable aparición de otros nuevos, cuyas soluciones se vis-
lumbran difíciles y poco precisas. Por otra parte, durante los
quince años que separan esta nueva edición de la redacción inicial,
también el autor ha cambiado. Por ello resultaba imposible tocar el
libro sin alterar automáticamente el equilibrio de ciertos razona-
mientos, e. incluso la articulación mayor en torno a la cual se había
estructurado toda la obra: la dialéctica espacio-tiempo (historia-
geografía), que era la justificación original del libro. Me he viste
PROLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN FRANCESA 23

obligado, esta vez, a acentuar perspectivas que apenas había esbo-


zado en el primer texto. La economía, las ciencias políticas, una
determinada concepción de las civilizaciones, y un estudio demo-
gráfico más atento son los puntos que más me han solicitado. He
multiplicado aquellas nuevas perspectivas que, si no me equivoco,
arrojan una luz nueva en la misma médula del libro.
Sin embargo, el problema básico continúa siendo el mismo. Es
el problema con el que se enfrenta toda empresa histórica: ¿Es
posible aprehender, de una forma u otra, al mismo tiempo, una histo-
ria que se transforma rápidamente —cambios tan continuos como
dramáticos— y otra, subyacente, esencialmente silenciosa, induda-
blemente discreta, casi ignorada por quienes la presencian y la vi-
ven y que soporta casi inmutable la erosión del tiempo? Esta
contradicción decisiva, que debe ocupar siempre el centro de nues-
tros pensamientos, se revela como un magnífico instrumento de
conocimiento y de investigación. Aplicable a todos los aspectos de
la vida, reviste necesariamente diferentes formas según sean los
términos de la comparación.
Los historiadores se han habituado cada vez más a describir
esta contradicción en términos de estructuras y coyunturas, las pri-
meras denotando realidades a largo plazo, y a corto plazo las se-
gundas. Es evidente que existen diferentes clases de estructuras, y
lo mismo ocurre con las coyunturas, variando unas y otras en sus
duraciones. La historia acepta y descubre múltiples explicaciones, y
lo hace por desplazamientos verticales, de un plano temporal a
otro. Y en cada plano se producen también conexiones y correla-
ciones horizontales. Esto es lo que ya explicaba, aunque en térmi-
nos más simples e inequívocos, el prólogo de la p¡ Imera edición,
donde, además, doy cuenta de mis intenciones originales y explico
la sucesión de los capítulos de este libro.

19 de junio de 1963

Los mapas y diagramas de esta segunda edición han sido trazados, si-
guiendo mis indicaciones, en el Laboratorio de Cartografía de la VI Sec-
ción de la École de Hautes Études, bajo la supervisión de Jacques Bertin.
Uuiero expresar mi agradecimiento a ia señorita Marthe Briata, a la señora
Marianne Mahn, a A. Tenenti y a M. Keul por la ayuda que me han pres-
tado cotejando la bibliografía y leyendo las pruebas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy