2016-01-05 Pauta Elaboración Tesis USEK CHILE
2016-01-05 Pauta Elaboración Tesis USEK CHILE
2016-01-05 Pauta Elaboración Tesis USEK CHILE
Carrera de Arqueologa
Universidad SEK
El presente anexo corresponde a una pauta para la elaboracin del trabajo escrito que corresponde a
la Tesis o memoria de Ttulo, con el cual el estudiante cierra su ciclo de educacin universitaria
obteniendo el grado de Licenciado en Arqueologa y el ttulo de Arquelogo de la Universidad SEK, lo
que lo acredita como un profesional de la carrera.
La Pauta debe considerarse como norma para la buena presentacin del escrito. Los elementos
presentes en esta pauta sern considerados como elementos mnimos en el trabajo que se presenta
al Tribunal Calificador.
I.2.- Fuente.
La fuente debe ser legible y de fcil lectura. Se usa Arial tamao 11 o 12. El espaciado debe ser
espacio y medio o doble espacio.
La bibliografa deber ser en un tamao levemente ms pequeo (10).
No se debe ocupar subrayado para los ttulos. Estos deben destacarse con Maysculas y/o
Negritas.
I.4.- Anexos
Cualquier imagen o documento externo que se agregue al final del texto deber considerarse
como Anexo, y por lo tanto, debe poseer una vinculacin con el texto en desarrollo, entendido
como un elemento que complementa la informacin, pero que es prescindible para la
comprensin general del texto.
Los anexos debern enumerarse secuencialmente en Nmeros Romanos segn se hace
referencia a ellos en el corpus del texto.
Si no se hace referencia a ellos, pero se considera necesario agregarlos como informacin
complementaria, debern ir al final de los anexos referenciados, siguiendo la enumeracin
correspondiente.
I.4.- Extensin del Escrito.
El texto completo del documento debe ser de 100 pginas aproximadamente, sin considerar los
anexos.
- Nombre del Profesor Gua: en formato Arial 14, Alineacin derecha, En la linea 29 de la
pgina.
- Nombre del Profesor Tutor (si existe): en formato Arial 14, Alineacin derecha, En la linea
30 de la pgina.
- Fecha: mes y ao. En formato Arial 14, Alineacin centrada, En la linea 33, al final d ella
pgina.
- Antecedentes
Toda investigacin debe tener un trabajo de recopilacin de antecedentes previos,
tanto del rea de estudio, del tema en cuestin, y del estado del arte, vale decir, las
investigaciones actuales respecto a las problemticas tratadas. La presentacin de los
antecedentes debe partir desde lo ms general, hasta llegar a lo particular: el problema de
estudio.
- Problematizacin
El/la investigador/a deber saber plantear el problema sobre el cual se inserta la
investigacin. Los antecedentes deben ser cuestionados/ indagados/ tensionados, para
poder generar una postura reflexiva en torno al mbito de la investigacin. En este
sentido, se considera que la Pronblematizacin asienta las bases de la necesidad de
discutir sobre el tema en cuestin.
- Pregunta de Investigacin
El/la autor/a deber platear su pregunta de investigacin de manera clara, y sinttica.
La pregunta debe ser pertinente a los antecedentes planteados en las pginas anteriores,
y deber responder a la problematizacin. En este punto, es necesario dejar en claro el
rea de estudio, el/los contextos culturales considerados, o el periodo en el que se centra
la investigacin.
A estas alturas, no deben haber vaguedades en los enunciados.
- Hiptesis (optativo)
La Hiptesis corresponde a una respuesta tentativa a la pregunta inicial de
investigacin. Solo se usa en el caso de plantear una Tesis. Las Memorias de Ttulo no
poseen Hiptesis.
La Hiptesis se plantea antes de los anlisis, y son sometidas a prueba mediante el
anlisis e interpretacin de los datos, por ello una hiptesis puede resultar falsa o
correcta.
La Hiptesis nunca debe plantearse despus del anlisis, puesto que de este modo se
cae en la trampa de generar una hiptesis circular, que no es otra cosa que una respuesta
conocida disfrazada de hiptesis, lo que se traduce en la exposicin de los resultados
previo al anlisis.
- Objetivos
Corresponden a la respuesta de las preguntas: a dnde quiero llegar con esta
investigacin? Qu quiero conocer?Por qu se realiza esta investigacin?
Se dividen en dos tipos: Generales y Especficos.
El Objetivo General se desprende directamente de la pregunta de investigacin.
Los Objetivos Especficos deben desprenderse del Objetivo General
Los objetivos no deben confundirse con las Etapas de la Investigacin (que responde la
pregunta de cmo se va a hacer, en qu orden se va a realizar).
II.2.c.- Marco Terico o Conceptual
Corresponde a la exposicin de la base terica sobre la cual el/la autor/a del escrito est
posicionando su mirada. En l se debe describir el enfoque conceptual sobre el cual est
mirando los datos.
El Marco Terico debe incluir el desarrollo de conceptos que son claves en la comprensin
del desarrollo de los argumentos, as como tambin los enfoques tericos que ha
investigado y le han ayudado a elaborar una mirada propia sobre la problemtica. Es
necesario jerarquizar autores y conceptos, contrastar miradas tericas y dejar en claro la
batera de conceptos que sern parte de la argumentacin y el desarrollo de la tesis.
Debe sealarse con claridad el mtodo y las tcnicas utilizadas para la produccin de
datos. La descripcin debe comenzar desde la obtencin misma de la muestra, hasta el
anlisis en laboratorio. Por ejemplo, en el caso de haber realizado una excavacin, se
debe dejar en claro el lugar, el metraje, el tipo de excavacin, y las caractersticas de la
misma. Si se trata del anlisis de alguna coleccin en particular, debe exponerse con
claridad el acercamiento que se hizo con los materiales, la descripcin detallada del
material y el tipo de fichaje realizado.
II.2.g.- Conclusiones
Las Conclusiones se inician dando respuesta a la pregunta de investigacin. Asimismo,
debe hacerse una recapitulacin de los principales elementos que la tesis aborda.
Es posible que a partir del desarrollo surjan ideas y reflexiones que planteen nuevas
preguntas que se proyectan hacia futuras investigaciones. Estas nuevas ideas debern
quedar registradas en este apartado.
REcomendaria qque tanto en la discusin se retomaran los obejtivos, adems de la
problemtica, puesto que esto permite darle coherencia al texto y a la presentacin de la
investigacin.
II.3.b.- Anexos
Los anexos deben ir enumerados nmeros romanos, siguiendo las normas descritas en el
punto I.4 de esta pauta.
NOMBRE DE LA TESIS
Bajada de Ttulo (opcional)
Alumno: XXXXXXXX
Mes y aoXXXX