FNP en Meniscopatias
FNP en Meniscopatias
FNP en Meniscopatias
TEMA:
Importancia de las Tcnicas Propioceptivas aplicada en
Meniscopatia durante el primer mes del Postoperatorio en
paciente de 25 a 40 aos de Edad Atendido en el Hospital Naval
de la ciudad de Guayaquil en el periodo de agosto del 2010 a
mayo del 2011.
AUTORA:
Jaramillo Paladines Ermita Andrea.
DIRECTOR DE TESIS.
Lcdo. Oswaldo Zambrano
------------------------------------
DIRECTOR DE TESIS.
RESPONSABILIDAD DE LA AUTORA
-------------------------------------------------------
Calificacin.
------------------------------------------------ -------------------------------------------------
------------------------------------------------ --------------------------------------------------
TESIS DE LICENCIATURA
-------------------------------
Decano de la ULEAM
----------------------------- -----------------------------------
----------------------------- -------------------------------
-----------------------------------
Secretaria de ULEAM
DEDICATORIA
A DIOS
Al ser supremo quien gua mis pasos, gracias a l aprend a ser fuerte y constante, en
el camino que ilumino mis pasos.
A MIS PADRES
A MIS HERMANO
A MIS HIJOS
Al Lcdo. Oswaldo Zambrano Director de Tesis que con sus sabios conocimientos y
enseanza ha contribuido con la culminacin de esta investigacin.
A todas las personas que colaboraron de una u otra forma a finalizar este trabajo.
MUCHAS GRACIAS
INDICE
Certificacion
Autoria
Aprobacin de la Tesis
Tesis de Licenciatura
Dedicatoria.
Agradecimiento
Introduccin
Pg.
CAPITULO I. 1
1. Problema. 1
1.1. Planteamiento del problema. 1
1.1.1. Contextualizacin. 1
1.1.2. rbol de problema. 3
1.1.3. Anlisis crtico. 4
1.1.4. Preguntas Directrices. 5
1.1.5. Prognosis. 5
1.1.6. Formulacin del problema. 6
1.2. Justificacin. 7
1.3. Objetivos. 8
1.3.1. Objetivo General. 8
1.3.2. Objetivos Especficos. 8
CAPITULOII
2. Marco Teorico. 9
2.1. Antecedentes. 9
2.2. CATEGORIAS FUNDAMENTALES. 9
2.2.1. Fundamentacin Mdica. 9
2.2.2. Fundamentacin Social. 10
2.2.3. Fundamentacin legal. 11
2.2.4. Fundamentacin Terica. 12
2.3. Categorizacin de las variables. 13
2.3.1. Anatomia de la articulacin de la rodilla. 13
2.3.2. Propiocepcin. 15
2.3.2.1. Concepto. 15
2.3.2.2. Objetivos de las tcnicas propioceptivas. 16
2.3.2.3. Fundamento. 16
2.3.2.4. Principio Bsico. 17
2.3.2.4.1.Estimulos Propioceptivos. 17
2.3.2.4.2. Estimulos Esteroceptivos. 17
2.3.2.4.3. Estimulos Teleceptivos. 18
2.3.2.5.Tcnicas Propioceptivas. 18
2.3.2.5.1. Tcnicas Especificas. 18
2.3.2.5.2. Otras Tcnicas. 19
2.3.2.6. Base Fisiologicas de la Propiocepcin. 21
2.3.2.7.Propioceptores. 21
2.3.2.7.1. Propioceptores musculotendinoso. 22
2.3.2.7.2. Propioceptores Capsuloligamentosos. 23
2.3.2.7.3. Propioceptres Vestibulares. 23
2.3.2.8. Importancia de la Propiocepcin. 23
2.3.2.9. Concepto de inestabilidad funcional trabajo de
freeman. 23
2.3.2.10. Informacion Falseada. 24
2.3.2.11. Principio de Tratamiento. 25
2.3.3. Meniscopatia de Rodilla. 27
2.3.3.1. Definicin. 27
2.3.3.2. Mecanisco de Lesin. 27
2.3.3.3. Causas. 27
2.3.3.4. Sintoma. 28
2.3.3.5. Tipo de Lesin. 28
2.3.3.6. Clasificacin de Ruptura Meniscal. 29
2.3.3.7. Exploracin de las Lesiones Menical. 31
2.3.3.8. Patologia Meniscal. 34
2.3.3.9. Tratamiento Quirurgico. 35
2.3.3.10. Protocolo de Rehabilitacin aplicando las tcnica
propioceptiva en el pos operatorio en meniscopatia de
rodilla . 36
2.4.Hipotesis. 38
2.5. Conceptuacin de las Variables 38
2.5.1.Variable Depediente. 38
2.5.2. Variable Independiente. 38
CAPITULO III
3. METODOLOGIA. 39
3.1.Modalidad de la Investigacin. 39
3.2. Tipo de Investigacin. 39
3.3. Poblacin y Muestra. 40
3.3.1. Poblacin. 40
3.3.2. Muestra. 40
3.4. Tcnicas e Intrumentos. 40
3.4.1. Mtodos. 40
3.4.2. Tcnicas. 41
3.5. Recoleccin de Informacin. 41
3.6. Procesamiento y Informacin. 41
CAPITULO IV
4. Analisis e Intepretacin de Resultados. 42
4.1. Analisis e Intepretacin de Resultados a los Pacientes. 43
4.2. Analisis e Intepretacin de Resultados a los
Profesionales 54
CAPITULO V
5. Conclusiones y Recomendaciones 58
5.1. Conclusiones. 58
5.2. Recomendacin. 59
CAPITULOVI
6. Propuesta. 60
6.1. Tema. 60
6.2. Introduccin. 60
6.3. Justificacin. 61
6.4. Objetivos. 61
6.4.1. Objetivos Generales. 61
6.4.2.Objetivos Especificas. 62
6.5. Sustento Teorico. 62
6.5.1. Importancia del entrenamiento del sistema Neuromuscular 63
6.5.2. Objetivo de la Reeducacin Propioceptiva. 63
6.5.3. Principio del Tratamiento 63
6.6. Factibilidad. 64
6.7. Situacin Actual. 65
6.7.1. Situacin deseada. 65
6.8. Cronograma de Actividades 66
6.9. Cronograma de Charla. 69
6.10. Tcnica y Procedimiento. 70
6.10.1. Responsable. 70
6.11.Recurso Humano. 70
6.12. Institucionales. 70
6.13. Materiales. 70
6.14. Financiamiento. 71
6.15. Tiempo Estimado. 71
6.16. Monitoreo y Evaluacin de la Propuesta. 71
6.17. Impacto. 71
6.18. Validacin. 71
CAPITULO VII
7. Bibliografia. 72
7.1. Fuente Bibliografa. 72
7.1.1. Direccion Electronica. 73
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
CAPTULO I
1. PROBLEMA.
1.1.1. CONTEXTUALIZACIN.
2
1.1.2. RBOL DEL PROBLEMA
Inestabilidad de la rodilla
E Paciente con malos
F Enfermedad hbitos de postura
E evolucionada a la crnica.
C Alto ndice de lesin por falta de la fisioterapia.
T
O Paciente y familia
Paciente no recibe Incremento de riesgos a desconocen sobre medidas
S
atencin integral complicaciones. de control de su lesin.
3
1.1.3. ANALISIS CRTICO.
4
1.1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES.
1.1.5. PROGNOSIS.
Que sucedera si a los pacientes del rea de Rehabilitacin Fsica del Hospital
Naval, a los cuales se les ha realizado meniscopatia, no se les aplicara el
tratamiento propioceptivo, adecuado en el tratamiento fisioterapeutico.
5
1.1.6. FORMULACIN DEL PROBLEMA.
1.1.7. DELIMITACIN.
DELIMITACIN ESPACIAL.
Este trabajo investigativo se realizo con los pacientes que asistieron al Hospital
Naval de la ciudad de Guayaquil, a los cuales se les realizo meniscopatia.
DELIMITACIN TEMPORAL.
6
1.2. JUSTIFICACIN.
El tema fue escogido por los acontecimientos que se dan en los pacientes con
lesin de rodilla y en especial con meniscopatia que su recuperacin del
postoperatorio no es totalmente satisfactoria por el tiempo que le dedican a la
rehabilitacin, constancia o tcnicas que utilizan comenta el paciente de la
inseguridad y debilidad de rodilla al hacer sus actividades.
Mediante la aplicacin de la tcnica propioceptiva y su beneficio en este tipo de
paciente puesto que permita una integracin optima a las actividades de la vida
diaria.
Esta investigacin sirve para determinar, el efecto y los beneficios que tiene la
aplicacin de este tratamiento y a la vez mejorar el conocimiento del personal de
salud que labora en dicha institucin. Siendo beneficiarios directos de esta
investigacin, los pacientes que asisten al Hospital Naval, los familiares, la
poblacin y el personal de salud de la institucin, puesto que permite tener una
visin ms clara sobre los tiempos y tcnicas que se deben de utilizar para la
estimulacin propioceptivo como un tratamiento eficaz en meniscopatia.
7
1.3. OBJETIVOS.
8
CAPTULO II.
2. MARCO TERICO.
2.1. ANTECEDENTES.
1
Universidad de Guayaquil (UG), Archivos y Biblioteca General Luis de Tola y Avils- Direccin Pedaggica.
Direccin: Guayaquil, Ciudadela Universitaria Salvador Allende, Malecn del Salado entre Av. Fortunato
Safadi (Av. Delta) y Av. Kennedy
9
conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la
seguridad social y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con vnculos
jurdicos, operativos y de complementariedad2.
2
Asamblea Constituyente, Constitucin 2008, Ecuador, Publicacin Oficial de la Asamblea, 2009
10
2.2.3. FUNDAMENTACIN LEGAL.
3
MARCO JURDICO DE LAS DISCAPACIDADES - El 25 de septiembre del 2012 se publica en el Registro
Oficial N 796 la "Ley Orgnica de discapacidades
11
2.2.4. FUNDAMENTACIN TERICA.
Ligamento Cruzado
Anterior
Artrosis
Plica sinovial
Ruptura de Tratamiento
Menisco Antiinflamatorio
Bloqueo cuando el
fragmento de menisco
resulta atrapado en la
rodilla.
Desgarro o ruptura de
cartlago
12
2.3. CATEGORIZACIN DE LAS VARIABLES.
4
Anatoma de Rodilla [sede web], Espaa ;dolorrodilla.com [actualizada 2013; acceso 05 noviembre del
2012] Disponible en: www.dolorrodilla.com/rodilla/anatomia-rodilla.php
13
Ligamento laterales: Ligamento lateral externo es independiente de la capsula y
del menisco, y el ligamento lateral interno es considerado un engrosamiento de la
capsula.
Existe para paliar cierta incongruencia articular, la curvatura de los cndilo y los
platillo no se corresponde, son estructura de fibrocartlago en forma semilunar que
se superponen en las en las partes perifrica de la superficie articular de la tibia.
Son ms grueso en su parte externa y van adelgazndose hacia los bordes libres,
los meniscos son elementos estabilizadores en extensin se encuentra totalmente
encajados y esto permite la trasmisin de fuerza de compresin a travs de la
rodilla, no se encuentra libres en el espacio articular, presenta conexiones con:
En la cara superior de la tibia hay una eminencia con dos pas, es la denominada
eminencia intercondilea o espina de la tibia. A ambos lados de ella se encuentran
los dos meniscos:
1. El menisco medial, tiene forma de "C" mal dibujada (ms ancha por detrs
que por delante) y se inserta por delante en la porcin anterior de la espina
tibial, concretamente, por delante de la insercin del ligamento cruzado
anterior en la base de la espina de la tibia, en su porcin central, se
14
encuentra unida a la porcin profunda del ligamento colateral medial,
llamada ligamento capsular.
2. El menisco lateral, tiene forma de "0 incompleta y es pues ms cerrado y
redondo. Hay unos ligamentos que salen de la porcin posterior del
menisco y van, uno por delante y otro por detrs del ligamento cruzado
posterior; son los denominados ligamento de Humphey, por delante del
ligamento cruzado posterior y ligamento de Wisberg, por detrs del
ligamento cruzado posterior. Como est ms distanciado que el menisco
medial del ligamento colateral, el menisco lateral tendr ms libertad de
movimientos.5
2.3.2. PROPIOCEPCIN.
2.3.2.1. CONCEPTO.
5
Frank H.-Netter, MD, Atlas Anatoma Humana,4ta Edicin, Espaa, Elsevier, 2007
15
normal del individuo para lograr as la reeducacin neuromuscular y restablecer
los movimientos funcionales que devuelven al paciente su independencia.
2.3.2.3. FUNDAMENTO.
16
realizan diversos modelos (patrones) de movimiento en diferente posiciones
inciales, bajo la diservacin de los principio bsico de FNP y atendiendo a sus
criterio de aplicacin. Con los diferentes objetivos puedes emplearse
adicionalmente diversa tcnica especial.
17
Hielo: La aplicacin de hielo acompaado el trabajo activo con la FNP, tiene
una gran relevancia, el hielo se aplica de la forma ms variada, en forma de
hielo de larga duracin con el fin de proteger las tcnicas de expansin o en
forma de hielo corta duracin para la intensificacin de la prctica de
inervacin.
Entre ellos se incluyen un comando (estimulo verbal) dado por medio del
cual la respuesta muscular se intensifica o se reduce.
Tambin a travs de los ojos (estimulo visual) se da el papel colaborador
que contribuye a la modalidad final, esto se refiere tanto a la modalidad
final, esto se refiere tanto a la vista del paciente, en el movimiento de la
extremidad que lo ejecuta, como a la vista de fisioterapista.
18
Inversin Lenta y sostn: Los mismo que el anterior, pero se aade un
contraccin isomtrica al final de cada amplitud de movimiento.
Estabilizacin Rtmica: Se emplea una fuerte contraccin isomtrica del patrn
agonista, seguido de una contraccin isomtrica del antagonista.
Contracciones Repetidas: Se trata de repetir los mismos movimientos patrn. La
resistencia ser la mxima que el paciente pueda soportar, se puede aadir el
estiramiento y se realiza de dos maneras: por repeticin del reflejo de estiramiento
o por contracciones alternante isomtricas isotnica, en esta ltima, al final del
recorrido isotnico se pide una contraccin isomtrica. Estas contracciones
repetitivas no estn indicadas en posoperatorio reciente y los ortopdicos agudos.
Relajacin o Estiramiento: Estas tcnicas facilitan la movilidad encontramos:
Sostener Relajar: Se aplica en paciente que presentan una importante
limitacin de la amplitud articular. No provoca dolor, se coloca el segmento en
mxima amplitud articular y se pide una contraccin isomtrica, sin permitir el
movimiento. Despus se relaja y se intenta ganar amplitud articular.
Contraer Expandir: Igual que la precedente, pero se permite el movimiento
de rotacin, puede hacerse en puntos sucesivos del recorrido.
Los Ejercicios de Primer Grado: Tiene como objetivo luchar contra los
problemas asociados a la espasticidad; siendo esta un decenso del umbral de
actividad miotactica y esto conlleva un aumento del reflejo de estiramiento que
modifica y falsea las informacin cenestsicas y exteroceptivas, tambin impide la
regulacin de las contracciones que aseguran el recorrido tctil del objeto que se
pretende reconocer.
Para realizar estos ejercicios se requiere un mnimo de atencin por parte del
paciente y que adems est cmodamente instalado para evitar que el dolor
perturbe las sensaciones.
19
Se pueden hacer ejercicios de reconocimiento cinestsico, es decir, se moviliza al
paciente y se quiere que est atento a la posicin de sus articulaciones en cada
momento; por ejemplo para hacer le sentir el dedo ndice, podemos flexionar el
resto de los dedos y extenderlo, para que lo reconozca mejor. Por ejemplo en el
miembro inferior podemos hacer que reconozca los diferentes grados de
dorsiflexin a partir de su posicin en sedentacin y una mayor o menor flexin de
cadera y rodilla.
Tambin se le puede pedir que reconozca objetos con los ojos cerrados y eso s,
el paciente debe deslizar la mano sobre el objeto y no al revs; esto se le puede
complicar aadindole objetos de diferentes texturas, contornos y grosores.
Los ejercicios de tercer grado: Tienen como finalidad trabajar contra los
problemas asociados a la prdida de selectividad, lo que hace que solo disponga
de movimientos estereotipados e inadaptados. Con estos ejercicios intentaremos
diversificar los gestos a partir de las situaciones ms evocadoras y significativas
para el paciente. Los ejercicios con los mismos que los de primer grado pero con
la diferencia que ahora los pacientes ejecutan y controlan completamente los
movimientos, se hace participar a la mayor parte de segmentos anatmicos
20
posibles y las tareas son ms complejas. Por ejemplo, recorrer una pequea forma
simple de textura bien definida con su mano, efectuando un recorrido completo sin
intervencin de la espasticidad. Cada vez se le dan formas ms complicadas y
ms grandes que hagan trabajar ms el control fino de la mano6.
2.3.2.7. PROPIOCEPTORES.
6
Luis Bernal. 04Fisioterapia propioceptiva [sede web, Espaa]; Luisbernal.com; 2008;[abril de 2013]; acceso 8
de julio del 201; Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
adulto/manual_de_fisioterapia_propioceptiva_4.pdf
21
2.3.2.7.1. PROPIOCEPTORES MSCULOTENDINOSO.
7
A .Basas Garca C. Fernndez de la Pea J.A. Martin Urrialde, Tratamiento Fisioterapeutico de la
Rodilla, Edicin nica, Madrid-Espaa, Mac Graw Hill Interamericana, 2003.
22
2.3.2.7.2. PROPIOCEPTORES CAPSULOLIGAMENTOSO.
8
La Ecuacin humana, Propioceptores y sistema Vestibular; Ecuacin Humana;30/11/2009; [actualizada el
2013, acceso en enero del 2013]; Disponible en: http://tsalawaly.wordpress.com/2009/11/30/propioceptores-y-
sistema-vestibular/
23
Estos autores determinan que en una lesin del aparato capsuloligamentosa se
produce una inestabilidad mecnica y una inestabilidad funcional.
9
A. Huter-Becker, H Schewe, W. Heipertz; Fisioterapia Descripcin de las Tcnicas y Tratamiento, 1ra
edicin, Espaa, Paidotribo, 2003
24
2.3.2.11. PRINCIPIO DE TRATAMIENTO.
De lo fcil a lo difcil.
De lo simple a lo complejo.
De lo fundamental a lo accesorio.
De plano estable a inestable.
De apoyo bipodal a monopodal.
10
Efisioterapia.net propiocepcin introduccin terica [sede web] Valencia- Espaa fisioterapia.com 01 nov.
2004 [actualizada28/04/2013; acceso 20 de nov. 2012] Disponible
http://www.efisioterapia.net/articulos/propiocepcion-introduccion-teorica
25
De ejercicio esttico a dinmico.
De ejecucin a velocidad lenta a ejecucin ms rpida.
De una posicin segura a una cercana al movimiento lesivo.
11
Fisaude.com. Propiocepcin [sede web] Valencia, Fisaude.com 09 de julio 2009 [actualizada en diciembre
2012; acceso 20 de noviembre del 2012] Disponible:
http://www.fisaude.com/fisioterapia/tecnicas/propiocepcion.html
26
2.3.3. MENISCOPATA DE RODILLA.
2.3.3.1. DEFINCIN.
2.3.3.3. CAUSAS.
27
2.3.3.4. SINTOMA.
12
Asociacin Zamora de traumatologa y Ciruga [sede web] Mxico traumazamora.com 2009[actualizada en
marzo del 2013; acceso 1 de diciembre del 2012] Disponible en
http://www.traumazamora.org/infopaciente/meniscos/meniscos.html
28
suele obligar a los pacientes a tomar grandes dosis de antiinflamatorios. El
menisco suele romperse por la parte ms afectada que suele ser la porcin
posterior de la cara inferior del menisco medial. Es una de las causas ms
frecuentes de dolor en la rodilla, sobre todo en mujeres, y aunque casi todos los
libros describen las lesiones meniscales de los deportistas como lesiones tpicas,
son ms frecuentes las lesiones en meniscos degenerativos.
Un tercer grupo: Que no est incluido entre los anteriores, ya que no asienta
sobre un menisco sano, pero cabria englobarlo como tal, nos referimos a las
lesiones meniscales de los mineros en los que el menisco medial presenta
microtraumas, debido a la postura en que trabajan (rodilla en flexin continua). La
rotura se produce al extender la rodilla sin rotarla externamente (el pie queda fijo al
suelo).13
13
Estudio de los tipos de lesiones de menisco ms frecuente en la Unidad de Ciruga Artroscpica de Hospital
Universitario de Caracas [sede web] Caracas- Venezuela, Vitae Academia Biomdica digital, junio 2006
[actualizada en marzo del 2013; acceso en 1 de diciembre del 2012]Disponible en
http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=7&n=62&m=2&e=150
29
Se han propuesto otras numerosas clasificaciones de las roturas meniscales
basadas en su etiologa, tipo de ruptura y otros factores. O Connor clasifica los
patrones de ruptura segn su ubicacin:
30
e) Ruptura complejas y degenerativas: Asocian una importante
irregularidad y complejo desgarro, son ms frecuente en persona
avanzada14.
14
CTO-AM, Lesin de Menisco[sede web] Valencia Espaa; CTO-AM.COM, 2009; [actualizada en 2012,
acceso en diciembre de 2012]; Disponible en: http://cto-am.com/menisco.htm
31
Al signo de HELFET: en una rodilla sana, en la flexin, el pico da la rotula
esta en lnea con la tuberosidad anterior de la tibia, Al realizar la extensin,
como se acompaa de rotacin externa, se lateralizar la tuberosidad
anterior da la tibia con respecto al pico de la rotula (signo de Helfet
negativo). Si hay un bloqueo incompleto, al realizar pasivamente la
extensin, como aqu no puede rotar externamente el pico de la rotula y la
tuberosidad anterior de la tibia siguen todava en lnea (signo de Helfet
positivo).
Signo de FOUNIE: se coloca la rodilla en flexin media y se lleva el pie en
rotacin interna, (el taln mira hacia el menisco opuesto), de tal forma que
la tibia emigra hacia delante y el menisco se desplaza hacia detrs y hacia
dentro. Por ello, al rotar-ligeramente la rodilla provocaremos crujidos.15
Signo de MCMURRAY: es el ms importante. Se coloca la rodilla en
hiperflexin (el menisco se desplaza hacia detrs, quedando el cuerno
posterior entre el cndilo y la plataforma tibial) y el taln mirando en la
misma direccin del menisco (rotacin externa, del pie). Al pasar de
hiperflexin a flexin, notaremos un crujido que se acompaa de dolor: si
aparece cuando an hemos "deflexionado" poco, la lesin estar en el
cuerno posterior del menisco medial. Si tarda ms en aparecer, la lesin
estar en la porcin media del menisco medial.
15
Antonio Jurado Bueno-Ivn Medina Prqueres. Manual de Prueba Diagnostica, 1ra. edicin, Madrid
Espaa, Elsevier,
32
Siglo de APLEY: se realiza con el sujeto en decbito prono, con la rodilla
flexionada 90 grados y una rotacin interna del pie. Al aumentar la flexin
provocaremos un crujido y dolor.
16
Klaus Buckup, Pruebas Clnica para patologa sea articular y muscular, Madrid Espaa, Masson, 1997
33
2.3.3.8. PATOLOGIA MENISCAL.
34
esto es, conserva una morfologa normal, pero es ms grueso y ms
ancho.
Una vez que se rompe el menisco, lo ms probable es que no pueda cicatrizar por
s solo. Si los sntomas persisten, la ciruga puede estar indicada bien para extirpar
la parte desgarrada del menisco o bien para repararlo. Hoy da la mayor parte de
la ciruga meniscal se hace mediante artroscopia. Se realizan pequeas incisiones
17
A .Basas Garca C. Fernndez de la Pea J.A. Martin Urrialde, Tratamiento Fisioterapeutico de la
Rodilla, Edicin nica, Madrid-Espaa, Mac Graw Hill Interamericana, 2003.
35
en la rodilla para permitir la insercin de una pequea cmara de televisin dentro
de la articulacin. A travs de otra pequea incisin, se introducen instrumentos
especiales para retirar la porcin daada del menisco a la vez que se visualiza por
el artroscopio lo que se va haciendo.
36
Crioterapia,
Ejercicios isomtrico de cudriceps, abduccin y adduccin de cadera,
flexin y extensin de rodilla, semisentadilla, caminar, movilizacin activa
asistida con estiramiento muscular, ejercicio de equilibrio y propiocepcin18.
.
18
Lic. Marcelo Labanda, Rehabilitacin Postquirrgica de rodilla[sede web] Scribd.com, 2012; [actualizada
2013; acceso febrero de 2013]; Disponible en: http://es.scribd.com/doc/16205012/Rehabilitacion-kinesica-de-
rodilla
19
S. Brent Brotzman, Kevin E. Wilk Rehabilitacin Ortopdica Clnica, 2da edicin, Madrid-Espaa, Elsevier.
37
2.4. HIPOTESIS.
20
Ejercicios Propioceptivos [sede web], Espaa ;dolorrodilla.com [actualizada 2013; acceso 09 noviembre del
2012] Disponible en: http://www.mirodilla.com.ar/home/44-recomendaciones/71-ejercicios-propioceptivos-de-
rodilla.html
38
CAPTULO III
3. METODOLOGA.
39
EXPLORATIVA: Porque se observo y recolecto datos.
3.3.1. POBLACIN
3.3.2 MUESTRA.
3.4.1. METODOS.
40
3.4.2. TCNICAS.
41
CAPTULO IV
42
4.1. ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADO DE LAS
ENCUESTAS REALIZADAS A LOS PACIENTES.
Tabla: N 1
SEXO FRECUENCIA %
FEMENINO 5 16,6%
MASCULINO 25 83,3%
TOTAL 30 99,9%
GRAFICO N 1
femenino
16,6%
masculino
83,3 %
43
2. Distribucin de la poblacin total de pacientes con meniscopatia de rodilla,
segn la edad durante el periodo de Agosto del 2010 a Mayo del 2011?
Tabla: N 2
EDADES FRECUENCIA %
25 A 30 10 33,3%
30 A 35 15 50%
35 A 40 5 16,6%
TOTAL 30 99,9%
GRAFICO N 2
.
Interpretacin. Este cuadro se ha realizado con el objetivo de determinar cul es
la edad que predomina en los pacientes con meniscopatia de rodilla, atendidos en
el rea de rehabilitacin fsica del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil y es
as que en un 33,3% corresponde a las edades comprendidas entre 25 a 30 aos
de edad; el 50% correspondiente a 30 a 35 aos de edad; el 16,6%
correspondiente a 35 a 40 aos de edad.
Demostrando que esta patologa se presenta con mayor frecuencia en las edades
comprendidas entre 30 y 35 aos de edad.
44
3. Sabe usted que es un postoperatorio de meniscopatia?
Tabla: N 1
Alternativas Frecuencias Porcentaje
Si 5 16.6%
No 25 83.3%
Total 30 99.9%
Grafico: N 3
si16.6%
no 83.3%
45
4. Usted cree que el tratamiento fisioteraputico con las tcnica propioceptiva es
oportuno y eficaz para recuperar masa muscular y para la estabilidad de la rodilla?
Tabla: N 4
Grafico: 4
33.3%
66.6% si
no
46
5. Cree usted que al no tener una buena estabilidad de su rodilla se lesiona su
menisco?
Tabla: N 5
Si 22 73.3%
No 8 26.6%
Total 30 100%
Grafico: N 5
NO 26.6%
SI 73.3%
47
6. Cree usted que le dan tiempo suficiente en su tratamiento fsico que recibe?
Tabla: N 6
Grafico: N 6
33.3%
66.6%
48
7. Sabe usted que una lesin de rodilla, puede provocar un proceso de
incapacidad al caminar?
Tabla: N 7
Grafico: N 7
49
8. Cree usted que un traumatismo es un factor principal para provocar una
meniscopatia?
Tabla: N 8
Grafico: N 8
50
9. Sabe usted que la sobrecarga de peso puede provocar un desgaste mayor en
la articulacin de rodilla?
Tabla: N 9
Grafico: N 9
51
10. Cree usted que el movimiento brusco de su rodilla produzca la ruptura del
menisco?
Tabla: N 10
Si 25 83.3%
No 5 16.6%
Total 30 99.9%
Grafico: N 10
NO 16.6%
SI 83.3%
52
11. Recibe usted charla o consejo sobre la patologa que le ayude a mejorar una
meniscopatia?
Tabla: N 11
Grafico: N 11
SI 26.6%
NO 73.3%
53
4.2. ANALISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADO DE LAS
ENCUESTAS REALIZADAS A LOS PROFESIONALES EN FISIOTERAPIA
Tabla: N 1
Grafico: N 1
NO
38%
SI
62%
54
2. El tratamiento fisioteraputico aplicado en un paciente en el postoperatorio de
meniscopatia esta basado en las tcnica propioceptiva?
Tabla: N 2
Grafico: N 2
No
25%
Si
75%
55
3. Le explican a sus pacientes el riesgo que puede causar si no reciben
tratamiento Fisioterapeutico con las tcnica propioceptivas?
Tabla: N 3
Grafico: N3
no
12.5%
si
no
si87.5%
56
4. Informa usted (s) al paciente y familiar sobre los beneficios que ocasiona la
tcnica propioceptiva.?
Tabla: N 4
Si 7 87.5%
No 1 12.5%
Total 8 100%
Grafico: N 4
12.5%
no
si
87.5%
57
CAPTULO V.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1. CONCLUSIONES.
58
5.2. RECOMENDACIN.
59
CAPTULO VI
6. PROPUESTA.
6.1. TEMA.
6.2. INTRODUCCIN.
60
6.3. JUSTIFICACION.
6.4. OBJETIVOS.
61
6.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
62
6.5.1. IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DEL SISTEMA
NEUROMUSCULAR.
Teniendo en cuenta que los objetivos de las tcnicas de FNP son el reforzamiento
muscular, el aumento de la estabilidad y de la amplitud articular, el
restablecimiento de la coordinacin, el reentrenamiento del equilibrio y la
relajacin muscular, su uso puede estar indicado a diferentes niveles: neuropatas
perifricas, patologa del sistema nervioso central, traumatologa, reumatologa,
ortopedia, patologa cardiorespiratoria, geriatra y medicina deportiva.
63
En funcin del tipo de lesin y el efecto deseado, se har la eleccin de la tcnica
a utilizar, teniendo adems presente la edad del paciente, el estado fsico y
psquico y la tolerancia al esfuerzo21
6.6. FACTIBILIDAD.
21
Luis Bernal. 04Fisioterapia propioceptiva [sede web, Espaa]; luis bernal.com; 2008;[abril de 2013]; acceso
8 de julio del 201; Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
adulto/manual_de_fisioterapia_propioceptiva_4.pdf
64
6.7. SITUACIN ACTUAL 6.7.1. SITUACIN DESEADA
Realizado el estudio investigativo sobre el Que los pacientes con meniscopatia atendido en el rea de
Rehabilitacin de Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil,
tratamiento propioceptivo en pacientes con
reciban informacin de parte de los Fisioterapista sobre la
meniscopatia, atendido en el rea de Fisioterapia
charlas propioceptiva al realizar su actividad fsica.
del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil.
65
6.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
OBJETIVO: Escoger a los ejercicios ms idneos, para el anlisis y recomendaciones del tratamiento propioceptivo en
meniscopatia, para elaborar el diseo de prevencin.
66
OBJETIVO: Preparar la Conferencia para pacientes anatoma de rodilla, causas meniscopatia, sobre los
beneficios y la Importancia del tratamiento propioceptivo.
Componente actividad Responsable Apoyo y Materiales y Respuesta Producto o Cronograma
coordinacin Recursos observacin Noviembre/11
Meses
1 2 3 4
Informacin - Egresada Director del Grupo mdico. Nomina de x x
al usuario Convocatoria Ermita Hospital paciente
de
Jaramillo Naval de Sala de seleccionado.
pacientes.
-clasificacin Guayaquil. Rehabilitacin.
de los Material
pacientes.
Equipo educativo.
-preparar
material Mdico. Video, Oficio de
educativo. Folletos convocatoria
-ejecutar
Usuario. infocus
charla
educativa. Oficio de
-control de convocatoria
asistencia.
Difundir el
plan de
tratamiento
ya elaborado
67
OBJETIVO: Dictar los talleres y conferencias, causas de meniscopatia, tratamiento propioceptivos, objetivos,
principios bsicos, ejercicios propioceptivos y sus beneficios.
Componente Actividad Responsable Apoyo y Materiales y Respuesta Producto o Cronograma
coordinacin Recurso Observacin Noviembre/11
Meses
1 2 3 4
Capacitacin Oficiar al Egresada Director del Nomina de x
al personal de director. Ermita Hospital Naval Sala de paciente
salud del rea Seleccionar Jaramillo de Guayaquil Rehabilitacin. seleccionado.
temas.
de
-Estructurar
rehabilitacin Equipo Propuesta
propuesta.
del Hospital Mdico. Video, educativa.
-socializar
Naval de Folletos Oficio de
propuesta
Guayaquil. de trabajo. Usuarios. infocus Convocatoria.
-Desarrollo
de la
capacitacin
-Control de
asistencia.
68
6.9. CRONOGRAMA DE CHARLA
69
6.10. TCNICA Y PROCEDIMIENTO.
6.10.1. RESPONSABLE.
Investigadora
Egda. Ermita Andrea Jaramillo Paladines.
6.12. INSTITUCIONALES.
6.13. MATERIALES.
Proyector
Computadora
Pizarra acrlica
Tiza liquida
Silla
Mesas
70
6.14. FINACIAMIENTO.
6.17. IMPACTO.
6.18. VALIDACIN.
71
CAPTULO VII
7. BIBLIOGRAFIA.
-Frank H.-Netter, MD, Atlas Anatoma Humana, 4ta Edicin, Espaa, Elsevier,
2007
-Klaus Buckup, Pruebas Clnica para patologa sea articular y muscular, Madrid
Espaa, Masson, 1997
-S. Brent Brotzman, Kevin E. Wilk Rehabilitacin Ortopdica Clnica, 2da edicin,
Madrid-Espaa, Elsevier.
72
Direccin: Guayaquil, Ciudadela Universitaria Salvador Allende, Malecn del
Salado entre Av. Fortunato Safadi (Av. Delta) y Av. Kennedy.
73
Lic. Marcelo Labanda, Rehabilitacin Postquirrgica de rodilla [sede web]
Scribd.com, 2012; [actualizada 2013; acceso febrero de 2013]; Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/16205012/Rehabilitacion-kinesica-de-rodilla
74
ANEXO 1.
Edad:
Sexo:
1.- Sabe usted que es un postoperatorio de meniscopatia?
Si
No
2.- Usted cree que el tratamiento fisioteraputico con las tcnica propioceptiva es
oportuno y eficaz para recuperar masa muscular y para la estabilidad de la rodilla?
Si
No....................
3.- Cree usted que al no tener una buena estabilidad de su rodilla se lesiona su
menisco?
Si
No..
4.- Cree usted que le dan tiempo suficiente en su tratamiento fsico que recibe?
Si .
No .
5.- Sabe usted que una lesin de rodilla, puede provocar un proceso de
incapacidad al caminar?
Si .
No .
6.- Cree usted que un traumatismo es un factor principal para provocar una
meniscopatia?
Si .
No .
7.- Sabe usted que la sobrecarga de peso puede provocar un desgaste mayor
en la articulacin de rodilla?
Si .
No .
8.- Cree usted que el movimiento brusco de su rodilla produzca la ruptura del
menisco?
Si
No
9.- Recibe usted charla o consejo sobre la patologa que le ayude a mejorar una
meniscopatia?
Si..
No
Fuente: Pacientes atendidos en el rea de rehabilitacin fsica del Hospital Naval de la ciudad de
Guayaquil
Elaborado: Jaramillo Paladines Ermita Andrea.
ANEXO 2.
4.- Informa usted (s) al paciente y familia sobre los beneficios que ocasiona las
tcnicas propioceptivas?
Si
No
Fuente: Pacientes atendidos en el rea de rehabilitacin fsica del Hospital Naval de la ciudad de
Guayaquil
Elaborado: Jaramillo Paladines Ermita Andrea.
ANEXO 3
PACIENTES
EJERCICIOS PLIOMETRICOS
EJERCICIOS PROPIOCEPTIVOS
Fuente: Pacientes atendidos en el rea de rehabilitacin fsica del Hospital Naval de la ciudad de
Guayaquil
Elaborado: Jaramillo Paladines Ermita Andrea