Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

PROYECTO DE TESIS
TÍTULO:

“EFICACIA DEL ALBENDAZOL COMPARADO CON EL MEBENDAZOL EN


NEMATODIASIS EN ESTUDIANTES DEL I.S.T. REYNA DE LAS AMÉRICAS –
IQUITOS, 2011.”

PRESENTADO POR:

Bachiller:SANCHEZ RODRIGUEZ VLADIMIR


Bachiller: DEL AGUILA GUEVARA JACKMEN

ASESOR:Q.F. CARLOS A. CONTRERAS LICETTI

IQUITOS – PERÚ

2012
DEDICATORIA

A nuestros padres por el amor


incondicional que siempre nos
brindaron y principalmente por la
paciencia que nos tuvieron en todo
este largo proceso de elaboración
de la tesis.

A nuestras familias y a todas


aquellas personas que de una u
otra manera estuvieron siempre
brindándonos su apoyo no solo
con acciones sino también con
palabras de aliento

Y principalmente a Dios por ser el


faro que nos guía nuestros pasos,
por estar presente en cada
momento de nuestras vidas y por
todas las bendiciones que
recibimos de su parte.

..: Los Bachilleres


AGRADECIMIENTO

Expreso mi más sincero agradecimiento a todos las personas que de una u otra
forma han colaborado en la elaboración de la esta tesis.

En primer lugar al asesor de la presente tesis: Q.F. Carlos Adolfo Contreras Licetti,
por su constante apoyo y orientación durante toda la investigación.

También agradecer al Lic. En educación a Eliseo Zapata, por su valioso apoyo en


el análisis estadístico, por el tiempo y la dedicación brindada y por todas las
facilidades que se brindaron durante el tiempo del análisis estadístico.

A los miembros del jurado examinador y calificador: Q.F. José Daniel Torres
Tejada, Q.F. Hugo Miguel Pinto Guerra y Q.F. Wilfredo Oswaldo Gutiérrez
Alvarado, por sus valiosos aportes y sugerencias en la calificación de la presente
tesis.

Un agradecimiento especial a CARLOS, WILFREDO, JHONNY Y CRISTHIAN


gracias a la ayuda de estas personas se hizo posible la recolección de datos,
como también al seguimiento del tratamiento administrado y la culminación de la
tesis.

Finalmente a los amigos que nos apoyaron y nos dieron fuerzas a través de sus
consejos para seguir adelante especialmente en aquellos momentos en que
necesitábamos de su apoyo.

MUCHAS GRACIAS………….
“EFICACIA DEL ALBENDAZOL COMPARADO CON MEBENDAZOL EN
NEMATODIASIS EN ESTUDIANTES DEL I.S.T. REYNA DE LAS AMÉRICAS –
IQUITOS, 2011”.

RESUMEN

OBJETIVO

Determinar la eficacia del albendazol comparado con mebendazol en


nematodiasis en estudiantes del I.S.T. “Reyna de las Américas” – Iquitos, 2011.

Materiales y Métodos:

Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, comparativo, abierto y aleatorio en


la Institución Educativa Superior Tecnológica “Reyna de las Américas” – (Iquitos-
Perú), desde febrero a abril del 2011. Se evaluaron 270 estudiantes de ambos
sexos pertenecientes a esta Institución Educativa Superior Tecnológica “Reyna de
las Américas” con diagnóstico de Ascariasis y Trichuriasis, entre las edades de 18
a 25 años, para determinar si mostraban parasitosis por Ascaris lumbricoides o
Trichuris trichiura en el examen general de heces. Los estudiantes fueron
distribuidos aleatoriamente en dos grupos, uno tratado con albendazol 400 mg
dosis única y otro con Mebendazol 100 mg dividido en dos dosis diarias (200 mg),
en ambos casos durante 3 días. Se realizaron evaluaciones parasitológicas los
días 1 y 14 posteriores a la última dosis del tratamiento asignado.

Todas las muestras de heces se procesaron en el Laboratorio del Instituto


Superior Tecnológico “Reyna de las Américas”.
Resultados:

El 45% (270/600) de los estudiantes con diagnostico positivo para Ascaris


lumbricoides y Trichuris trichiura tenían una edad entre los 18 y 25 años. El
síntoma más frecuente fue dolor de estómago (32%) en el grupo del albendazol y
sabor metálico (34%) en el grupo del mebendazol. En él 13% del grupo del grupo
del albendazol y 3% del grupo mebendazol se demostró parásitos al primer día
postratamiento, se observó también reinfestaciones el dia 14 pos- tratamiento 8
(30%) en el grupo del albendazol y 3 (11%) en el grupo del mebendazol.

La eficacia copro-parasitológica con el albendazol fue de 97% y 52% con el


mebendazol.

Conclusión:

Se concluye que el albendazol tiene mayor eficacia con respecto al medicamento


mebendazol en el diagnóstico de ascariasis y trichuriasis en estudiantes del I.S.T.
“Reyna de las Américas” – Iquitos, 2011.

PALABRAS CLAVES:
Albendazol, Mebendazol, Ascariasis, Trichuriasis y Eficacia farmacológica.
SUMMARY

OBJECTIVE:

Determine the effectiveness of albendazole compared to mebendazole in


nematodiasis in IST students "Queen of the Americas" - Iquitos, 2011.

Materials and Methods:

We performed a prospective, longitudinal, comparative, open randomized Higher


Technological Educational Institution "Queen of the Americas" - (Iquitos, Peru),
from February to April 2011. We evaluated 270 students of both sexes belonging to
the Higher Technological Educational Institution "Queen of the Americas" with a
diagnosis of Ascariasis and trichuriasis. Students between 18 and 25 years were
selected if they showed Ascaris lumbricoides and Trichuris trichiura in the general
examination of feces. Students were randomized into two groups, one treated with
albendazole 400 mg single dose and one with mebendazole 600 mg daily in two
divided doses, both for 3 days. Parasitological assessments were performed on
days 1 and 14 after the last dose of the assigned treatment.

All stool samples were processed at the Laboratory Institute of Technology "Queen
of the Americas."

Results:

45% (270/600) of students with positive diagnosis for Ascaris lumbricoides and
Trichuris trichiura were aged between 18 and 25. The most common symptom was
stomach pain (32%) in the albendazole group and metallic taste (34%) in group of
mebendazole. In 13% of the group of group of albendazole and mebendazole
group 3% of the parasites showed 1er dia postratamiento, was also observed
reinfestation day 14 post-treatment 8 (30%) in the albendazole group and 3 (11%)
in the mebendazole group.

Coproparasitológica efficacy with albendazole was 97% and 52% with the
mebendazole.
Conclusion:

We conclude that albendazole is more effective the drug mebendazole in the


diagnosis of Ascaris lumbricoides and Trichuris trichiura in the IST students
"Queen of the Americas" - Iquitos, 2011.

KEYWORDS:

Albendazole, Mebendazole, Ascarisis, Trichuriasis and Effectiveness.


INDICE DEL CONTENIDO

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
INDICE DE CONTENIDO
INDICE DE TABLAS
INDICE DE GRAFICOS
TITULO…………………………………………………………………………… 1
CAPITULO I……………………………………………………………………… 2
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………......... 2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….. 3
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………………….. 5
4. OBJETIVOS........................................................................................... 7
CAPITULO II ............................................................................................. 8
1. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………… 8
1.1. ANTECEDENTES………………………………………………………….. 8
1.2. BASES TEÓRICAS………………………………………………………… 9
1.2.1. Helmintiasis……………………………………………………………… 9
1.2.2. ASCARIASIS…………………………………………………………….. 9
1.2.2.1. Definición……………………………………………………………… 9
1.2.2.2. Agente etiológico……………………………………………………. 9
1.2.2.3. Ciclo de vida………………………………………………………….. 10
1.2.2.4. Patología………………………………………………………………. 12
1.2.2.5. Manifestaciones clínicas…………………………………………… 13
1.2.2.6. Diagnóstico…………………………………………………………… 13
1.2.2.7. Epidemiología………………………………………………………… 13
1.2.3. TRICHURIASIS………………………………………………………….. 14
1.2.3.1. Definición……………………………………………………………… 14
1.2.3.2. Agente etiológico…………………………………………………….. 14
1.2.3.3. Ciclo de vida…..…………..…………………………………………... 16
1.2.3.4. Patología………………………………………………………………. 17
1.2.3.5. Manifestaciones clínicas………………………………………….. 18
1.2.3.6. Diagnóstico…………………………………………………………… 18
1.2.3.7. Epidemiología………………………………………………………… 19
1.3. EFICACIA…………………………………………………………………… 19
1.4. EFECTIVIDAD……………………………………………………………… 19
1.5. ANTIPARASITARIOS……………………………………………………… 19
1.5.1. ALBENDAZOL…………………………………………………………… 19
1.5.1.1. Mecanismo de Acción………………………………………………. 20
1.5.1.2. Indicaciones Terapéuticas…………………………………………
20
1.5.1.3. Contraindicaciones…………………………………………………. 21
1.5.1.4. Precauciones Generales……………………………………………
21
1.5.1.5. Restricciones de uso Durante el Embarazo y la
Lactancia…………………………………………………………………. 21
1.5.1.6. Reacciones Secundarias y Adversas……………………………
22
1.5.1.7. Interacciones Medicamentosas y De Otro Género…………… 22
1.5.1.8. Precauciones en Relación con Efectos de Carcinogénesis,
Mutagénesis, Teratogénesis y Sobre La Fertilidad……………… 23
1.5.1.9. Dosis y Vía de Administración……………………………………
24
1.5.1.10. Manifestaciones y Manejo de la Sobredosificación o Ingesta
25
Accidental……………………………………………………………….
1.5.1.11. Recomendaciones Sobre Almacenamiento……………………. 25
1.5.2. MEBENDAZOL………………………………………………………..….
25
1.5.2.1. Mecanismo de Acción……………………………………………….. 25
1.5.2.2. Farmacocinética……………………………………………………….
26
1.5.2.3. Toxicidad……………………………………………………………….. 26
1.5.2.4. Indicaciones y Posología……………………………………………
27
1.5.2.5. Contraindicaciones y Precauciones……………………………… 28
1.5.2.6. Interacciones………………………………………………………..…
29
1.5.2.7. Reacciones Adversas…………………………………………..…… 29
2. VARIABLES E INDICADORES…………………………………………. 30
30
2.1. VARIABLES……………………………………………………………...
2.1.1. Variables Dependientes……………………………………………. 30
30
2.1.2. Variable Independiente……………………………………………..
2.2. Indicadores……………………………………………………………… 30
31
2.3. Definición de Matriz Operacional……………………………………
3. HIPÓTESIS………………………………………………………………….. 33
34
CAPITULO III…………………………………………………………………..
1. METODOLOGÍA……………………………………………………………. 34
1.1. Tipo de Estudio…………………………………………………………
34
1.2. Diseño de la investigación…………………………………………... 34
35
1.3. Población…………………………………………………………………
1.4. Tipo y tamaño de la muestra…………………………………………. 35
1.5. Criterio de selección……………………………………………………
35
1.6. Técnicas e Instrumentos……………………………………………… 36
1.7. Procedimiento para la recolección de datos e Información….. 36
1.8. Plan de análisis e interpretación…………………………………….. 39

1.9. Protección de los Derechos Humanos……………………………… 39


CAPITULO IV.......................................................................................... 40

1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………. 40
1.1. Organización de los resultados…………………………………….. 40

2. DISCUSION…………………………………………………………………. 53
3. CONCLUSIONES…………………………………………………………..
55
4. RECOMENDACIONES……………………………………………………. 57
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….. 58

6. ANEXOS……………………………………………………………………. 61
INDICE DE TABLAS

TABLA N° 01 EFICACIA DEL ALBENDAZOL AL 14avo DIA EN EL


TRATAMIENTO DE ASCARIASIS Y TRICHURIASIS, EN
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO “REYNA DE LAS AMÉRICAS” DE
IQUITOS FEBRERO-ABRIL DEL 2011……………………………………41

TABLA N° 02 EFICACIA DEL MEBENDAZOL AL 14avo DIA EN EL


TRATAMIENTO DE ASCARIASIS Y TRICHURIASIS, EN
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO “REYNA DE LAS AMÉRICAS” DE
IQUITOS FEBRERO-ABRIL DEL 2011……………………………………43

TABLA N° 03 EFICACIA DEL ALBENDAZOL Y MEBENDAZOL EN EL


TRATAMIENTO DE ASCARIASIS Y TRICHURIASIS AL 14avo DIA
SEGÚN SEXO DE ESTUDIANTES DEL INSTITUTO “REYNA DE LAS
AMÉRICAS”. IQUITOS FEBRERO-ABRIL DEL 2011…………………..45

TABLA N° 04 EFICACIA DEL ALBENDAZOL Y MEBENDAZOL EN EL


TRATAMIENTO DE ASCARIASIS Y TRICHURIASIS AL 14avo DIA
SEGÚN EDAD EN ESTUDIANTESDEL INSTITUTO “REYNA DE LAS
AMÉRICAS”. IQUITOS FEBRERO-ABRIL DEL 2011…………………..47

TABLA N° 05 EFICACIA DEL ALBENDAZOL Y MEBENDAZOL EN EL


TRATAMIENTO DE ASCARIASIS Y TRICHURIASIS AL 14avo DIA EN
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO “REYNA DE LAS AMÉRICAS”.
IQUITOS FEBRERO-ABRIL DEL 2011……………………………………49
INDICE DE GRAFICOS

GRÁFICA N° 01 EFICACIA DEL ALBENDAZOL AL 14avo DIA EN EL


TRATAMIENTO DE ASCARIASIS Y TRICHURIASIS, EN
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO “REYNA DE LAS AMÉRICAS” DE
IQUITOS FEBRERO-ABRIL DEL 2011……………………………………42

GRÁFICA N° 02 EFICACIA DEL MEBENDAZOL AL 14avo DIA EN EL


TRATAMIENTO DE ASCARIASIS Y TRICHURIASIS, EN
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO “REYNA DE LAS AMÉRICAS” DE
IQUITOS FEBRERO-ABRIL DEL 2011…………………………………….44

GÁFICA N° 03 EFICACIA DEL ALBENDAZOL Y MEBENDAZOL EN EL


TRATAMIENTO DE ASCARIASIS Y TRICHURIASIS AL 14avo DIA
SEGÚN SEXO DE ESTUDIANTES DEL INSTITUTO “REYNA DE LAS
AMÉRICAS”. IQUITOS FEBRERO-ABRIL DEL 2011………………..….46

GRÁFICA N° 04 EFICACIA DEL ALBENDAZOL Y MEBENDAZOL EN


EL TRATAMIENTO DE ASCARIASIS Y TRICHURIASIS AL 14avo DIA
SEGÚN EDAD EN ESTUDIANTES DEL INSTITUTO “REYNA DE LAS
AMÉRICAS”. IQUITOS FEBRERO-ABRIL DEL 2011…………………...48

GRÁFICO N° 05 EFICACIA DEL ALBENDAZOL Y MEBENDAZOL EN


EL TRATAMIENTO DE ASCARIASIS Y TRICHURIASIS AL 14avo DIA
EN ESTUDIANTES DEL INSTITUTO “REYNA DE LAS AMÉRICAS”.
IQUITOS FEBRERO-ABRIL DEL 2011…………………………………….50
TÍTULO

“EFICACIA DEL ALBENDAZOL COMPARADO CON EL MEBENDAZOL EN


NEMATODIASIS EN ESTUDIANTES DEL I.S.T. REYNA DE LAS AMÉRICAS –
IQUITOS, 2011”.

-1-
CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

El parasitismo es una asociación biológica entre dos organismos de especies distintas


(parásito y hospedador), en donde el parásito vive a expensas de su hospedador
adquiriendo de éste vivienda y nutrientes de la sangre, tejidos o contenido del tubo
digestivo. Para adaptarse al hospedero, los parásitos han desarrollado órganos de fijación,
simplificación anatómica y funcional, así como hiperactividad de órganos subsistentes
como los sexuales (Gállego-Berenguer, 1997).

Las geohelmintiasis son el conjunto de parasitosis helmínticas en las que los huevos de los
helmintos parásitos son expulsados con las heces, los cuales aún no presentan embrión y
para que éste pueda desarrollarse y ser infectante necesita permanecer en suelo húmedo un
promedio de 7 a 14 días (Gállego-Berenguer, 1997).

En el Perú, en especial la Región Loreto, las geohelmintiasis más comunes son causadas
por los siguientes nemátodos: Ascaris lumbricoides (Linnaeus, 1758), Trichuris trichiura
(Linnaeus, 1771), Enterobius vermicularis (Linnaeus, 1758), Ancylostoma duodenale
(Dubini 1843) y Necator americanus (Dubini 1843), y aunque también se incluye
Toxocara spp. (Wilder, 1950), debido a su ciclo de vida que éste presenta en el ser
humano, se le asigna en el grupo de los helmintos tisulares (Flisser et al., 2008).

Las estrategias de prevención y control de las helmintiasis en especial las nematodiasis,


han sido diversos y cambiantes, especialmente en lo que se refiere al “blanco” de las
acciones. Debido a que aún no se cuenta con vacunas, la principal estrategia es la
administración de fármacos antiparasitarios (Belkind-Valdovinos et al., 2004). Entre los
fármacos antiparasitarios cabe destacar a los derivados bencimidazólicos, los cuales son
utilizados como tratamiento de amplio espectro para toda nematodiasis.

Se sabe que los manipuladores de alimentos juegan un papel importante en la diseminación


de enfermedades gastrointestinales, por lo que un control, tanto de sus prácticas higiénicas,
como de su salud, es indispensable para evitar la propagación de parásitos e infecciones
intestinales. Los responsables de la Dirección Regional de Salud de Loreto, no están

-2-
realizando la evaluación y vigilancia de los manipuladores de alimentos, que se
encuentran cerca o dentro de colegios, Institutos y universidades públicas y privadas,
constituyendo así un riesgo de salud para la comunidad estudiantil.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La eficacia de los medicamentos es una parte esencial de la seguridad de los pacientes. A


escala mundial, depende de la existencia de sistemas nacionales sólidos que permitan
vigilar el desarrollo y la calidad de los medicamentos, informar sobre sus efectos
perjudiciales y facilitar información precisa para su uso seguro. Donde la eficacia se
establece restringiendo en un estudio solamente a los pacientes que cooperarán
completamente con el consejo médico, en este caso se sabe de antemano que todos los
pacientes recibirán el tratamiento y su eficacia estará en relación con el efecto benéfico que
produzca en la mayoría de ellos.

Generalmente, en los países en vías de desarrollo socioeconómico es donde las


enfermedades parasitarias y parasitosis se presentan con mayor frecuencia; también es
importante señalar que alguna parasitosis, transmitida por el suelo y por fecalismo
(ascariasis, trichuriasis, enterobiasis, tricocefaliosis, giardiasis, etc.) no sólo se presenta en
zonas cálidas, sino inclusive en zonas templadas y frías
(1).

Se han realizado estudios nacionales que evalúan la eficacia de algunos medicamentos


antiparasitarios; así por ejemplo, Chan demuestra una efectividad por encima del 93% con
el uso de albendazol, nitrofuranos y nitroimidazoles.
Marcos y col. evaluaron la eficacia y tolerabilidad del mebendazol para el control de la
infestación por ascariasis logrando una tasa de curación de 90.6%.

La Región Amazónica, con sus características ecológicas, socioeconómicas y sanitarias


deficientes presenta condiciones favorables para una alta incidencia de enfermedades
diarreicas causadas por infecciones parasitarias que constituyen a nivel nacional la segunda
causa de morbilidad en adultos (19.1%) (6).

-3-
Sin embargo, investigadores recientes hacen discutida la eficacia de los benzimidazoles
como terapia alternativa en ascariasis y trichuriasis, al demostrar resistencia in vitro de
ambos parásitos frente al albendazol y presentar a nitroimidazol con mayor efectividad
para erradicar al Ascaris lumbricoides y al Trichuris trichura.

La necesidad de proponer el uso de antiparasitarios alternativos como una solución costo-


efectiva, capaz de erradicar las parasitosis, disminuyendo el grado de desnutrición en la
población; asimismo, aliviar el sufrimiento, reducir la pobreza y apoyar la igualdad de
oportunidades para los estudiantes. Así mismo, implementar estrategias donde se proponga
el uso de programas educacionales para la distribución de medicamentos antiparasitarios,
utilizando todas las vías posibles para distribuir estos medicamentos y buscar vías
innovadoras para llegar a las poblaciones más necesitadas; y finalmente, que los programas
de desparasitación repercutan no solo en la salud, sino también en la educación, la
situación económica y el bienestar social de toda la población estudiantil (5).

Por lo que se ha considerado realizar la siguiente interrogante:


¿CUÁL ES LA EFICACIA DEL ALBENDAZOL COMPARADO CON
MEBENDAZOL EN NEMATODIASIS EN ESTUDIANTES DEL I.S.T. REYNA DE
LAS AMÉRICAS –IQUITOS, 2011?

-4-
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las infecciones y enfermedades parasitarias constituyen un importante problema de salud a


nivel mundial pero fundamentalmente en la mayoría de países latinoamericanos por su
frecuencia, por los problemas terapéuticos y de diagnóstico que plantean y en ocasiones
por su gravedad (5).

La Organización Panamericana de la Salud (2008), indica que la parasitosis tiene alta


prevalencia y constituye un problema de salud pública, ya que se encuentra dentro de las
diez principales causas de muerte que abarcan las enfermedades infecciosas intestinales
(1).

Kumatej, y col. consideran que la prevalencia e intensidad de la afección están asociadas


a mayor riesgo de morbilidad y tienden a ser elevadas principalmente en la población en
edad escolar. Las deficientes condiciones sanitarias (ambientales, de infraestructura y
educación) predisponen a esta población a un mayor riesgo de infección por helmintos y
protozoarios lo cual repercute en el estado nutricional (7).

Keiser y col. señalan que la parasitosis sucede cuando los parásitos encuentran en el
huésped las condiciones favorables para su anidamiento, desarrollo, multiplicación y
virulencia, de modo que pueda ocasionar alguna afección. Es un estado latente de
infestación, en que el parásito se encuentra oculto y sin manifestarse en el huésped durante
sus primeros estadíos, conviviendo con el parasito en un estado de equilibrio en que no
manifiestan síntomas; por lo tanto los parásitos se encuentran bien adaptados a sus modos
de vida, son difíciles de destruir y desarrollan estrategias para evitar los mecanismo de
defensa de sus huéspedes. Muchos pueden ser resistentes a medicamentos e insecticidas
que se aplican para su control y erradicación (8).

Se sabe que los manipuladores de alimentos juegan un papel importante en la diseminación


de enfermedades gastrointestinales, por lo que un control, tanto de sus prácticas higiénicas,
como de su salud, es indispensable para evitar la propagación de parásitos e infecciones
intestinales. Los responsables de la Dirección Regional de Salud de Loreto, no están
realizando la evaluación y vigilancia de los manipuladores de alimentos, que se

-5-
encuentran cerca o dentro de instituciones educativas, centros tecnológicos y
universidades, constituyendo así un riesgo de salud para la comunidad en general.

Además, la falta de investigaciones que demuestren la eficacia y seguridad del albendazol


en el tratamiento de la ascariasis y trichuriasis en nuestro país y fundamentalmente en
nuestra Región, hacen importante la realización de un estudio experimental comparando la
eficacia del mebendazol con el albendazol, estudio que además de contribuir en el
conocimiento de la eficacia del albendazol para la ascariasis y trichuriasis, pretende
conocer los efectos adversos que se reporten con alguno de estos medicamentos

Es decir, se pretende comparar la eficacia terapéutica del albendazol en relación con


mebendazol, en ascariasis y trichuriasis en los estudiantes de ambos sexos del Instituto
Superior Tecnológico “Reyna de las Américas”; así como describir qué fármaco produce
menos reacciones adversas en dicha población en estudio. Así mismo permitirá identificar
qué factores intervienen con mayor énfasis en esta afección en los estudiantes. La
importancia del estudio es que se van a poder realizar actividades de promoción y
prevención de la salud, permitiendo mejorar los estilos de vida, con una mejor higiene
personal y familiar; así mismo aplicar mejores hábitos de higiene en la preparación y
consumo de los alimentos con la finalidad de disminuir la morbi-mortalidad en este tipo
de afección.

El presente estudio se desarrollará considerando el sexo, la edad y el nivel de instrucción


en los estudiantes del I y II Semestre Académico de las especialidades de Enfermería
Técnica y Laboratorio Clínico del Instituto Superior Tecnológico “Reyna de las Américas”
del distrito de Iquitos, durante los meses de febrero a abril 2011.

-6-
4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General


Determinar la eficacia del albendazol comparado con mebendazol en nematodiasis en
estudiantes del I.S.T. “Reyna de las Américas” – Iquitos, 2011.

4.2 Objetivos Específicos

1. Evaluar la eficacia del albendazol en dosis de 400 mg tableta para el tratamiento de


ascariasis y trichuriasis, después de 14 días de iniciado el tratamiento con dichos
medicamentos, en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico “Reyna de las
Américas”, durante los meses de febrero a abril 2011.

2. Evaluar la eficacia del mebendazol 100 mg en dosis de 600mg por tres días para el
tratamiento de ascariasis y trichuriasis, después de 14 días de iniciado el
tratamiento con dicho medicamentos, en estudiantes del Instituto Superior
Tecnológico “Reyna de las Américas”, durante los meses de febrero a abril 2011.

3. Comparar la eficacia del albendazol 400 mg tableta en relación con mebendazol


100 mg en dosis de 600mg por tres días, en estudiantes del Instituto Superior
Tecnológico “Reyna de las Américas”, considerando la edad y el sexo, después de
14 días de iniciado el tratamiento terapéutico con dichos fármacos, durante los
meses de febrero a abril 2011.

-7-
CAPÍTULO II

1. MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES

AL-WAILLI Y HASAN, (2006), realizaron un estudio comparativo entre mebendazol y


albendazol en estudiantes de nivel superior en la Ciudad de Matamoros (México), con
infestación por trichuriasis: veintitrés estudiantes infestados del sexo masculino recibieron
mebendazol, 100 mg dos veces al día por tres días; se negativizaron los exámenes de heces
en 21 de ellos (91%) y 2 de ellos (9%) no se negativizaron. Veintiún estudiantes infestados
de sexo femenino recibieron albendazol, 400 mg en dosis única y se negativizaron los
exámenes de heces en 18 de ellas (85%) y 3 de ellos (15%) no se negativizaron; dos de
estas estudiantes presentaron náuseas y vómito y otra presentó cefalea y fatiga (11).

HALL Y NAHAR, (2006), en un estudio comparativo emplearon albendazol en dosis de


400 mg tableta con relación al mebendazol 600 mg tableta, en el tratamiento de ascariasis
en alumnos de nivel superior de Bangladesh; obtuvieron tasas del 75% de curación con
albendazol con dosis única de 400 mg, y del 81.5% con 600 mg tableta diarios por tres días
de mebendazol (12).

ZHONG HL, CAO WJ, ROSSIGNOLJF Y col. (2008), en un estudio de investigación


de “Eficacia del albendazol en nematodiasis en estudiantes de la Universidad de Mérida
(Venezuela)”, demostraron que su eficacia fue de un 91.6% en ascariasis y 87.4% en
trichuriasis (9).

-8-
1.2. BASES TEÓRICAS

1.2.1. HELMINTIASIS. Las helmintiasis son enfermedades parasitarias en las que una
parte del cuerpo esta infestada de gusanos, como las lombrices intestinales y tenias.
Comúnmente los helmintos residen en la vía gastrointestinal pero también se pueden
encontrar en el hígado, músculos y otros órganos. Se consideran 3 tipos de helmintiasis,
como son:

- Nematodiasis. Helmintiasis por nemátodos como: ascariasis, trichuriasis, enterobiasis u


oxiuriosis, como los más importantes.

- Cestodiasis. Helmintiasis por céstodos como: teniasis y cisticercosis, como los más
importantes.

- Trematodiasis. Helmintiasis por Tremátodos como: esquistosomiasis como la más


importante (13).

1.2.2 ASCARIASIS

1.2.2.1. Definición. Es una geo-helmintiasis causada por Ascaris lumbricoides, nemátodo


que se encuentra ampliamente distribuido en el mundo, principalmente en regiones
húmedas, tropicales y templadas, afectando mayormente a los niños. Se localiza en el
intestino delgado donde puede permanecer en forma asintomática, o bien producir cuadros
digestivos inespecíficos, alteraciones de la nutrición y también graves complicaciones con
riesgo vital.

Sinonimia: ascariosis, ascariases y ascaridiasis (13).

1.2.2.2. Agente etiológico. Es el nematodo intestinal de mayor tamaño que afecta al


hombre, de color blanco o rosado nacarado, sus extremos son aguzados correspondiendo el
anterior a una boca triangular, con tres labios carnosos finamente dentados; dos estrías
laterales recorren su cuerpo en sentido longitudinal. La hembra mide 25 a 35 cm. de largo
y 3 a 6 mm de ancho. El macho es de menor tamaño, habitualmente entre l5 a 30 cm. de
largo y de 2 a 4 mm de ancho y presenta su extremo posterior enroscado centralmente a
diferencia de la hembra que termina en forma recta.

-9-
El sistema reproductor está muy desarrollado y ocupa los dos tercios posteriores del
parásito. En el macho el aparato genital está compuesto por un largo túbulo muy enrollado
y tortuoso, con testículos, conductos deferentes y eferentes que se abren en una cloaca
subterminal, junto a un par de espéculas copulatorias de 2 a 3 mm de longitud. La hembra
presenta una vulva en la unión del tercio anterior con el tercio medio, continuada por la
vagina, un útero doble, oviductos y ovarios
(13).

Huevo Estadio adulto

1.2.2.3. Ciclo de vida. El huevo, al ser eliminado en las deposiciones, no está aún
segmentado y sale al medio externo en forma inmadura. Su desarrollo dependerá de las
condiciones ambientales. Si la temperatura, humedad, calidad del suelo y sombra son
adecuados, se desarrollará en el interior del huevo una larva móvil, que muda al menos
una vez generando así un huevo larvado o infectante en el lapso habitual de tres a cuatro
semanas. El tiempo mínimo para el desarrollo completo en condiciones óptimas es de
dieciocho días.

El hombre se infesta al ingerir estos huevos y en el estómago o más frecuentemente en la


porción alta del intestino delgado, emerge de ellos una larva. Ésta penetra activamente en
la mucosa intestinal y cae a la circulación portal, llegando al hígado y al corazón derecho,
siendo impulsada al pulmón donde queda atrapada en los capilares del intersticio
pulmonar, lugar donde continúa su maduración y crecimiento hasta romper el endotelio
capilar y tabique alveolar.

Entre el noveno y décimo quinto día de la infestación, la larva cae al interior del alveolo
pulmonar e inicia una migración ascendente en el árbol respiratorio hasta llegar a la
tráquea, franquea la epiglotis y al pasar a la faringe es deglutida, que ahora mide 1.2 mm

- 10 -
de largo y baja por el tubo digestivo regresando a su punto de partida, el duodeno. En el
intestino delgado continúa su crecimiento hasta llegar al estado adulto; entonces, los
machos fecundarán a las hembras y éstas iniciarán la postura de los huevos
aproximadamente entre la octava y décimo segunda semana después de la infección
(periodo prepatente). En su hábitat, el lumen del intestino delgado, el parásito adulto se
mantiene en constante movimiento para no ser arrastrado por el peristaltismo intestinal,
existiendo solo una relación de continuidad con la pared del tubo digestivo. Su longevidad
es de un año, pero puede llegar a vivir hasta veinte meses (14).

- 11 -
1.2.2.4. Patología. El amplio rango de efectos que puede producir la ascariasis en las
diferentes etapas de su ciclo, además de la frecuente asociación con desnutrición y otras
parasitosis, hace que sea difícil definir los daños y consecuencias atribuibles
exclusivamente a ella. Si bien la infección por un solo ejemplar de Ascaris lumbricoides
puede producir diversas complicaciones, que de no ser tratadas en forma urgente puede
incluso conducir a la muerte, lo habitual es que la presencia de síntomas o daño evidente se
correlacione en forma directamente proporcional al número de lombrices que infectan al
individuo y también a las condiciones del paciente (edad y estado nutricional). Durante la
migración del Ascaris por el pulmón, éste rompe los capilares pulmonares, paredes y
tabiques alveolares, ocasionando focos de microhemorragia; por otra parte se desarrolla
una respuesta inflamatoria toxi-alérgica que será proporcional al número de larvas en
migración y a la existencia de infestaciones anteriores que hayan sensibilizado al paciente.
En el intestino, el parásito se mantiene en el lumen intestinal en una constante lucha contra
el peristaltismo, sin dañar en forma directa la pared del tubo digestivo. Las alteraciones
nutricionales son más evidentes en relación directa a la cuantía de la infección y en
relación inversa a la edad del paciente y a su estado nutricional previo (14).

Una infestación con veinticinco ejemplares de Ascaris lumbricoides implica una pérdida
proteica fecal de cuatro gramos diarios solo por la producción de los huevos, lo cual tendrá
repercusiones severas si el infectado es un niño pequeño, desnutrido y con bajos aportes
proteicos en su dieta. La ascariasis también puede producir daño mecánico ya que por
existir una infestación muy cuantiosa puede llevar a una obstrucción intestinal por un
ovillo de Ascaris lumbricoides, o por el hecho de que este parásito tenga que migrar bajo
ciertos estímulos como son el alcohol, fiebre elevada, medicamentos y sobrepoblación de
lombrices, penetrando en conductos como el colédoco o de Wirsung, donde produce
ictericias obstructivas, colecistitis, colangitis, abscesos hepáticos y pancreatitis aguda.
También puede atravesar la pared intestinal por sitios de menor resistencia como son las
suturas operatorias y divertículos, causando una peritonitis; además, se ha descrito el
ascenso por el tubo digestivo, pasando a la vía respiratoria y produciendo asfixia. También
se ha comunicado su paso al intestino grueso y su penetración en el apéndice,
evolucionando como una apendicitis aguda y su localizaron en la vesícula. Es frecuente la
eliminación de Ascaris lumbricoides por la boca o la nariz, además del ano (14).

- 12 -
1.2.2.5. Manifestaciones clínicas. La ascariasis evoluciona en la mayoría de los casos en
forma totalmente asintomática o con escasos síntomas vagos, principalmente de tipo
digestivo. La intensidad del cuadro clínico se correlaciona con el número de parásitos
presentes, la edad del paciente, su estado nutricional y la presencia de otras patologías
concomitantes. En la gran mayoría de los casos, al pasar por los pulmones, las larvas no
producen manifestaciones, o solo se presentan como una bronquitis banal, pero en caso de
infestaciones muy repetidas en el tiempo y por un gran número de larvas, el paciente estará
altamente sensibilizado y puede presentar cuadros respiratorios severos con tos seca o
productiva, disnea intensa, fiebre moderada, signología obstructiva (sibilancias roncus) y
eosinofilia transitoria. Si existe expectoración, es característico encontrar en ella un
elevado número de eosinófilos y cristales de Charcot-Leyden, además de larvas de
parásitos, pero éstas últimas son más fáciles de recuperar por lavado gástrico (15).

1.2.2.6. Diagnóstico. Se efectúa principalmente con el examen coprológico seriado de


deposiciones con las técnicas de concentración habitual. Una vez que el parásito ha llegado
a su etapa adulta en el intestino, la cantidad de huevos que coloca diariamente cada hembra
es tan elevada, que el diagnóstico mediante el examen microscópico de deposiciones es
altamente sensible, incluso con una sola muestra de heces. Este examen efectuado de una
forma adecuada, puede fracasar si los gusanos son todos machos o si aún no han alcanzado
su madurez sexual, por lo que no se van a encontrar huevos. Los exámenes falsos negativos
son infrecuentes, los falsos positivos no lo son, ya que las heces humanas contienen
numerosos compuestos que son frecuentemente confundidos con huevos de Ascaris
lumbricoides (16).

1.2.2.7. Epidemiología. Presenta una amplia distribución geográfica, afectando a más de


mil millones de seres humanos (20% de la población mundial). Alcanza una mayor
prevalencia en menores de edad, aparentemente más relacionado a los hábitos higiénicos
más precarios a corta edad que a una causa inmunitaria, y compromete por igual a ambos
sexos. La prevalencia de ascariasis en un territorio se relaciona fundamentalmente con sus
características biogeográficas, teniendo especial importancia las condiciones climáticas, la
calidad de los suelos y la contaminación fecal del ambiente, ligada esta última a factores
socioculturales y económicos. Los climas húmedos y lluviosos, templados o cálidos, son
más favorables al desarrollo de esta parasitosis, oscilando la temperatura ideal entre los
22ºC y los 33ºC para una maduración más acelerada del huevo. Las temperaturas más bajas

- 13 -
retardan o detienen su desarrollo. Los lugares de escasa humedad y excesivo calor, matan
al huevo por desecación a diferencia de los húmedos y sombríos, donde puede sobrevivir
durante varios años. La calidad del suelo juega un papel importante, ya que los arcillosos
facilitan el desarrollo del huevo, mientras que los ricos en humus vegetal son menos
favorables y los arenosos le son adversos. Si bien los factores descritos se correlacionan
estrechamente con la prevalencia de las ascariasis, e incluso existe sincronización de ésta
con los cambios estacionales, no existen reglas absolutas y la distribución del parásito no
es homogénea dentro el mismo territorio. Entre los factores que contribuyen para la
presencia del parásito se encuentran: La ruralidad, la falta de educación, malas condiciones
higiénicas, malas costumbres nutricionales, falta de agua potable, presencia de vectores
mecánicos, desnutrición, etc. Mención aparte merece la contaminación fecal de los suelo,
ya que la presencia de este parásito es proporcional a la mala disposición de excretas, riego
con aguas servidas y uso de excremento humano como fertilizante en la agricultura (16).

1.2.3 TRICHURIASIS

1.2.3.1. Definición. Es la infestación producida por el Trichuris trichiura, nemátodo del


intestino grueso, habitualmente comensal pero capaz de producir una sintomatología grave
cuando de encuentra en grandes cantidades en niños con deficiencias nutritivas.
Sinonimia: tricuriasis, trichurosis, tricocefaliasis y whipworms (13).

1.2.3.2. Agente etiológico. Es un nematodo blanquecino cuya hembra mide de 35 a 50 mm


y el macho de 20 a 25 mm. Su aspecto es característico: adelgazado como un cabello en
sus 3/5 partes anteriores y se engruesa en los 2/5 posteriores, la extremidad anterior está
formada por el orificio bucal que carece de labios, y el esófago cuya porción anterior es un
tubo muscular muy delgado y la parte posterior es un tubo capilar circundado por una capa
única de células con funciones secretoras, los esticocitos. La porción posterior que contiene
el aparato genital enrollado varias veces sobre sí mismo, es recta o ligeramente curvada en
la hembra y en el macho aparece enroscada en el sentido ventral, como cuerda de un reloj.
Su hábitat es el intestino grueso (ciego), el cual queda enhebrado por su porción anterior
pilosa que introduce en las criptas glandulares; en las infecciones masivas, el tricocéfalo se
distribuye por todo el intestino grueso.

- 14 -
Los huevos elípticos, de color parduzco, miden alrededor de 40 a 50 micrones en su
diámetro mayor y presentan una gruesa envoltura de doble contorno que encierra a la
célula-huevo. Ambos polos están coronados por sendos tapones mucosos, que le confieren
su aspecto típico de limoncito. El huevo del Trichuris trichiura, no segmentado en el
momento de la postura sale al exterior con las heces del hombre infestado. Para continuar
su desarrollo necesita buena temperatura, humedad y buena calidad del suelo. En
condiciones óptimas, entre 25ºC y 30ºC y alto porcentaje de humedad del suelo, el huevo
eclosiona presentándose en dos a cuatro semanas; entonces puede parasitar a un nuevo
hospedero. Las variaciones de estas condiciones favorables determinarán el tiempo de
maduración. El huevo presenta una gran resistencia a las condiciones adversas del medio
ambiente y puede conservar su viabilidad durante años. Un bajo porcentaje de humedad o
temperaturas por encima de los 50ºC son rápidamente letales, mientras que las
temperaturas por debajo de los l0ºC detienen su desarrollo.

En condiciones naturales, el único hospedero del Trichuris trichiura es el hombre, el cual


se infesta por vía oral al ingerir huevos larvados del helminto; en el intestino delgado la
larva escapa del huevo y penetra a las criptas de Lieberkuhn. Después de un corto período,
la larva vuelve al lumen intestinal y migra a la región cecal donde alcanza su estado adulto,
sin llegar a los pulmones como otros nematodos intestinales. El tiempo requerido entre la
ingestión de huevos larvados, el crecimiento de los gusanos y la aparición de huevo en las
heces del hospedero, se ha calculado en alrededor de un mes. La longevidad del tricocéfalo
se ha estimado entre siete y diez años (13).

(macho)
(hembra)

Huevo Estadio Adulto

- 15 -
1.2.3.3. Ciclo de vida. Aunque el tricocéfalo es cosmopolita, la afección prevalece en
zonas tropicales y templadas con un régimen de lluvias elevado; la prevalencia de la
infección por Trichuris trichiura guarda estrecha relación con el grado de humedad y la
cantidad de lluvias de las áreas geográficas consideradas (13).
Los huevecillos fertilizados que salen de la materia fecal no son segmentados, el desarrollo
embrionario se lleva a cabo en el suelo húmedo, tibio y con sombra, y dura de tres a cuatro
semanas. Dentro de este huevecillo se forma una larva de primer estadio, la cual constituye
la fase infectante para el hombre. Cuando el huevecillo es ingerido pasa por el estómago,
se forma una larva de segundo estadio, por acción de los jugos gástricos su cubierta se
digiere y sale la larva que penetra a las criptas proximales del intestino delgado (cerca de
las criptas de Liberkuhn) en donde se alberga, nutre y permanece de 3 a 10 días
convirtiéndose en una larva de tercer estadio; luego estas larvas vuelven a la luz de
intestino y desciende gradualmente hasta llegar al íleon, ahí se convierten en larvas de
cuarto estadio y posteriormente maduran hasta alcanzar el estado adulto, El periodo de
desarrollo desde la ingestión del huevecillo hasta el gusano adulto en oviposición dura
unos 30 a 90 días (13).
En el colon el macho y la hembra de tricocéfalo se aparean produciendo (la hembra) miles
de huevecillos fertilizados los cuales son excretados en las heces.
Los huevecillos que se depositan en el suelo húmedo y tibio eclosionan en larvas, las
cuales pueden ser ingeridas por el humano a través de algún objeto, alimentos y aguas
contaminadas.

- 16 -
1.2.3.4. Patología. El daño provocado por la tricocefalosis está relacionado con la cantidad
de parásitos en el intestino. Se estima que una carga pequeña de gusanos no daría origen a
sintomatología; sin embargo, se ha comprobado un sensible retardo del crecimiento en
niños con infección crónica por Trichuris trichiura con solo tres a cuatro evacuaciones
diarias, no formadas, con mucosidades y ocasionalmente con sangre, las cuales eliminaron,
después del tratamiento antihelmíntico, alrededor de 200 gusanos adultos. Pero esta
situación puede revertirse, mediante el tratamiento específico y la curación de la
deficiencia en hierro.
La tricocefalosis masiva, caracterizada por la parasitación del intestino por cientos o miles
de helmintos, se observa en niños con trastornos nutritivos graves provenientes de zonas
tropicales, y, ocasionalmente, de países templados. Niños tricocefalósicos presentan
síndromes disentéricos por largo tiempo, aunque la etiopatogenia de la anemia de la
tricocefalosis masiva no está totalmente esclarecida. Probablemente sus causas sean de
variada naturaleza, las que al actuar en conjunto llevan a este estado patológico. Factores
dependientes del helminto, unidos a factores del hospedero, explicarían la aparición de la
anemia. Entre los primeros estaría su número y su grado de hematofagia. Esta última se
explica porque el tricocéfalo, en su extremidad anterior, posee unas finas lancetas cortantes
que producen movimientos muy veloces de rotación, en sentido anteroposterior, lo que le
permite introducirse a través de los tejidos y llegar hasta los vasos sanguíneos de la
submucosa; además, se ha investigado el contenido del esófago de los helmintos,
observándose restos de glóbulos rojos del hospedero. Se ha demostrado mediante estudios
con Cr51, que el hospedero pierde 0.005 ml de sangre por helminto y por día, lo que
significa que en los niños infestados con más de 800 parásitos, puede desarrollarse una
anemia por deficiencia de hierro. Parece indudable el papel del estado nutritivo del
hospedero como factor predisponente, puesto que es de regla grave deficiencias nutritivas y
alteraciones de niños con tricocefalosis masiva. La geofagia (comer tierra) observada en
algunos casos de tricocefalosis masiva, debe contribuir el incremento de la infestación pero
no seria la causa principal, puesto que cuando se trata la anemia tricocefalósica, este signo
habitualmente desaparece (17).

- 17 -
1.2.3.5. Manifestaciones clínicas. La mayoría de las infestaciones por tricocéfalos son
asintomáticas. Los síntomas variados que a veces se imputan a la presencia del Trichuris
trichiura pueden corresponder a otras etiologías. La aparición de sintomatología está
condicionada por la carga parasitaria. La tricocefalosis masiva se presenta en niños
desnutridos entre los 2 y los 5 años. Lo más llamativo son los síntomas digestivos,
caracterizados por crisis disentéricas repetidas, con deposiciones muco-sanguinolentas,
pujo, tenesmo, dolores abdominales, meteorismo y prolapso rectal. Las madres de estos
niños suelen advertir gusanos en la mucosa rectal prolapsada. Pueden presentarse náuseas y
vómitos que impiden la alimentación, contribuyendo a la deshidratación del enfermo. Entre
los síntomas generales destacan la palidez y astenia, anorexia y el progresivo retardo del
crecimiento. Llama la atención la intensa geofagia de algunos niños enfermos. La
necesidad de comer tierra llega a ser tan imperiosa que los pacientes despiertan durante la
noche para satisfacerla, este síntoma habitualmente desaparece al curar la parasitosis. El
pronóstico de la tricocefalosis es benigno en las infestaciones corrientes, pero se torna
sombrío en las formas masivas que dejadas evolucionar terminan espontáneamente con la
muerte. En general el niño sucumbe por anemia debida a infestaciones intercurrentes o por
complicaciones quirúrgicas (peritonitis). El pronóstico varía de manera favorable con la
terapia específica y el tratamiento adecuado (17).

1.2.3.6. Diagnóstico. El hemograma es normal en las infecciones leves, pero en la


tricocefalosis masiva revela anemia hipocrómica microcítica y eosinofilia elevada, la
anemia puede adquirir características graves, con 2 millones de glóbulos rojos por mm3 o
aún menos, y con una baja importante del valor de hemoglobina. En algunos casos, hay
aumento de eosinófilos que pueden alcanzar entre el 30% y el 50%. El diagnóstico de
infestación por tricocefalosis se establece por el hallazgo de los típicos huevos de Trichuris
trichiura en las heces. Se emplea el examen seriado de las deposiciones por técnicas de
enriquecimiento, bastando tres muestras dejando día por medio. Además el diagnóstico
parasitológico se puede hacer por medio de la observación directa de los gusanos al
efectuar una rectoscopia o en la mucosa rectal cuando se presenta colapso. En casos
masivos, la cantidad de huevos en el examen directo de heces es muy abundante (17).

- 18 -
1.2.3.7. Epidemiología. La tricocefalosis es cosmopolita, prevalece en zonas tropicales y
templadas con un régimen de lluvias elevadas. La prevalencia de la infestación guarda
estrecha relación con el grado de humedad y la cantidad de lluvia de las áreas geográficas
consideradas, tiende aumentar en climas secos y calurosos con elevado porcentaje de
humedad y abundante vegetación. En las áreas urbanas se observa una progresiva
disminución de su prevalencia, lo que se explica por el mejor ambiente de la urbanización
y pavimentación de las calles, la extensión de redes de agua potable y de alcantarillado y el
incremento de la cultura higiénica de la población (17).

1.3. EFICACIA.
Es la capacidad de un complejo fármaco-receptor para producir una acción farmacológica.
La eficacia máxima es la máxima capacidad de acción farmacológica de un complejo. La
afinidad y la eficacia son la base de la acción farmacológica.

1.4. EFECTIVIDAD
La efectividad del tratamiento “es la magnitud en la que una intervención (tratamiento,
procedimiento, etc.) mejora los resultados para los pacientes en la práctica cotidiana, alude
a la capacidad de una intervención de producir el efecto deseado en condiciones reales o
habituales”19. Es así que la efectividad se establece ofreciendo un tratamiento o programa
a los pacientes y permitiéndoles aceptarlo o rechazarlo. La amplitud con la que los
pacientes siguen los consejos médicos o un tratamiento se entiende como “adhesión” o
“adherencia”.

1.5. ANTIPARASITARIOS
Un antiparasitario es un medicamento usado en humanos y animales para el tratamiento de
infestaciones causadas por parásitos.

1.5.1. ALBENDAZOL

El albendazol es un antihelmíntico de amplio espectro para administración oral. El nombre


químico es metil-(5-propilsulfanil-3H-benzoimidazol-2-il) amino. Su fórmula molecular es
C12H15N3O2S. Su peso molecular es 265.333 g/mol. El albendazoL es un polvo blanco a
blanquecino, soluble en dimetilsulfóxido, ácidos fuertes y bases fuertes. Ligeramente
soluble en metanol, cloroformo, acetato de etilo y acetonitrilo. El albendazol es
prácticamente insoluble en agua. La estructura química del albendazol es la siguiente: (18).
- 19 -
Nombre (IUPAC) sistemático: metil-(5-propilsulfanil-3H-benzoimidazol-2-il) amino.

1.5.1.1. MECANISMO DE ACCIÓN

Como antiparasitario, el albendazol causa alteraciones degenerativas en las células del


tegumento y del intestino de vermes al unirse a un sitio de unión específico de la tubulina,
inhibiendo así la polimerización y ensamblaje de los microtúbulos. La pérdida de los
microtúbulos intracelulares conlleva a una deficiente captación de glucosa por los parásitos
susceptibles, en especial, en los estados larvales y adultos, consumiendo así los depósitos
de energía del gusano. Los cambios degenerativos en el retículo endoplásmico, la
mitocondria de la capa germinal y la subsecuente liberación de lisosomas resulta en una
disminución en la producción del ATP, que es la forma energética requerida para la
supervivencia de los helmintos. Debido a esa disminución en la producción de energía, el
parásito queda inmóvil y eventualmente muere (19).

Se ha demostrado que el albendazol inhibe a la enzima fumaratoreductasa, el cual es


específico para los helmintos. Esta acción puede ser considerada secundaria al efecto sobre
los microtúbulos, debido a la disminuida absorción de glucosa. Esta acción sobre la enzima
ocurre especialmente en presencia de un ambiente bajo en NADH, que es una coenzima
asociada a muchas reacciones de oxidación-reducción.

El albendazol tiene efectos larvicidas en las necatoriasis y efectos ovicidas en la ascariasis,


anquilostomiasis y trichuriasis.

1.5.1.2. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El albendazol es efectivo en el tratamiento


de infestaciones causadas por: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Enterobius
vermicularis, Ancylostoma duodenale, Necator americanus, Hymenolepis nana, Taenia sp,
Strongyloides stercoralis, Opisthorchis viverrini, Camellia sinensis, Larva migrans
cutánea y Gnathostoma spinigerum. También tiene actividad contra Giardia lamblia.
También está indicado para el tratamiento de la neurocisticercosis parenquimatosa, debida
a lesiones activas causadas por formas larvarias del platelminto porcino Taenia solium. El
- 20 -
albendazol está indicado para el tratamiento de la enfermedad hidatídica de hígado,
pulmones y peritoneo causada por la forma larvaria de la tenia del perro Echinococcus
granulosus (19).

1.5.1.3.CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes con


hipersensibilidad conocida a los compuestos de tipo bencimidazol, o a cualquier
componente de la formulación de albendazol; también en embarazo o sospecha del mismo
y en lactancia. No debe usarse en niños menores de un año (18).

1.5.1.4. PRECAUCIONES GENERALES: Los pacientes que están siendo tratados para
neurocisticercosis deben recibir la terapia anticonvulsiva y de esteroides adecuada a las
necesidades. Se deben considerar los corticosteroides orales o intravenosos para prevenir
episodios hipertensivos cerebrales durante la primera semana de tratamiento anti-
cisticercosis. La cisticercosis, puede en raras ocasiones involucrar a la retina. Si se
visualizan las lesiones la terapia contra el cisticerco se debe valorar considerando la
posibilidad de daños a la retina debido a la administración de albendazol en la lesión de la
retina (19).

1.5.1.5. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA


LACTANCIA:

a. Categoría de riesgo X: Se ha demostrado que el albendazol es teratogénico pues


causa embriotoxicidad y malformaciones óseas en ratas y ratones preñados. Se
observó respuesta teratogénica en ratas que recibieron dosis orales de 10 y 30
mg/Kg/día (0.10 veces y 0.32 veces la dosis recomendada para humanos, con base en
el área de superficie corporal en mg/m2, respectivamente) y en conejas preñadas que
recibieron dosis orales de 30 mg/Kg/día (0.60 veces la dosis recomendada para
humanos, con base en el área de superficie corporal en mg/m2).

No se han realizado estudios adecuados y bien controlados de la administración de


albendazol en mujeres embarazadas. Puede usar durante el embarazo únicamente si el
posible beneficio justifica el riesgo potencial para el feto. El albendazol se excreta en
la leche de los animales. Se desconoce si el albendazol se excreta en la leche humana.
Pero como muchos fármacos se excretan en la leche humana, se debe tener precaución
cuando se administre albendazol a una mujer lactante (18).

- 21 -
1.5.1.6. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: La administración de
albendazol se ha asociado con las siguientes reacciones adversas: Dolor abdominal, náusea,
vómito, cefalea, mareo, vértigo, dolor epigástrico y diarrea. Durante el tratamiento de la
enfermedad hidatídica se han reportado aumentos en el nivel de las enzimas hepáticas.
Asimismo, durante el tratamiento de la neurocisticercosis se han reportado casos de -
elevación de la presión intracraneal (19).

Hematológicas: Leucopenia. Se han reportado casos raros de granulocitopenia,


pancitopenia, agranulocitosis, o trombocitopenia.

Dermatológicas: Erupción y urticaria.

Hipersensibilidad: Reacciones alérgicas, exantema cutáneo, prurito y urticaria (18).

1.5.1.7. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Dexametasona: Puede aumentar la concentración de sulfóxido de albendazol en la sangre.

Praziquantel: Aumento aproximado del 50% de albendazol en los niveles plasmáticos en


voluntarios sanos.

Cimetidina: Aumenta las concentraciones del sulfóxido de albendazol en la bilis y en el


fluido quístico (aproximadamente al doble).

Ritonavir: Aumenta las concentraciones séricas del albendazol.

Teofilina: Aunque se ha demostrado que dosis únicas de albendazol no inhiben el


metabolismo de la teofilina, el albendazol induce al citocromo P-450 en los hepatocitos
humanos. Por tanto, se recomienda vigilar las concentraciones plasmáticas de teofilina
durante y después del tratamiento con albendazol.

Alimentos: Los alimentos aumentan la absorción del albendazol (19).

- 22 -
1.5.1.8. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE
CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA
FERTILIDAD:

El albendazol es teratogénico y embriotóxico en ratas y conejos. Se realizaron estudios de


carcinogénesis a largo plazo en ratones y ratas. En el estudio realizado en ratones,
albendazol se administró en la dieta en dosis de 25, 100 y 400 mg/Kg/día durante 108
semanas. En el estudio realizado en ratas, se administró albendazol en la dieta en dosis de
3.5, 7 y 20 mg/Kg/día durante 117 semanas. En los ratones y las ratas tratadas, en
comparación con el grupo control, no hubo evidencia de aumento en la incidencia de
tumores.

En las pruebas de genotoxicidad, el albendazol resultó negativo en la prueba de Ames de


mutación en placa para Salmonella/microsoma, con y sin activación metabólica; o en la
prueba de aberración cromosómica en ovarios de hámster chino, mediada por células con y
sin incubación previa; y en la prueba in vivo en micronúcleos de ratón. En la prueba de
transformación de células BALB/3T3 (fibroblastos de ratón con células de línea) lisado de
células enteras in vitro, el albendazol exhibió una débil actividad toxica en presencia
metabólica y no exhibió actividad en ausencia metabólica. El albendazol no afectó de
manera adversa la fertilidad de ratas hembras o machos con una dosis oral de 30 mg/Kg/día
(0.32 veces la dosis recomendada para humanos, con base en el área de superficie corporal
en mg/m2). No mostró formación tumoral en ratas y ratones con dosis diarias superiores a
30 veces la dosis estándar (18).

- 23 -
1.5.1.9. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La vía de administración es oral. La
dosis varía de acuerdo con la enfermedad (19).

Adulto y niños > 2 años Niños de 1 a 2 años Observaciones


Ascariasis,
Tricocefalosis,
400 mg dosis única 200 mg dosis única.
Enterobiasis,
Uncinariasis

400 mg c/24 horas por


Teniasis, Se recomienda repetir el
tres días.
Estrongiloidosis e tratamiento 15 días
Himenolepiasis después.

Opistorquiasis 400 mg c/12 hrs por 3 días


Clonorquiasis

Larva migrans
400 mg al día 1-3 días
cutánea.

400 mg c/24 hrs por 5


Giardiasis
días.

Gnatostomiasis
400 mg c/24 hrs por 14
días.

Enfermedad 400 mg dos veces al día Un ciclo de 28 días


hidatídica con los alimentos. seguido por un intervalo
de 14 días sin
Neurocisticercosis 400 mg dos veces al día
albendazol, durante un
con los alimentos.
total de 3 ciclos 8 a 30
días.

- 24 -
1.5.1.10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O
INGESTA ACCIDENTAL:

Sólo se ha reportado un caso por sobredosificación con albendazol en un paciente que


tomó, por lo menos, 16 gramos en un período de 12 horas. No se reportaron efectos
indeseables. En caso de sobredosificación se recomienda aplicar terapia sintomática (por
ej., lavado gástrico y carbón activado) y medidas generales de apoyo (18).

1.5.1.11. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese el albendazol a temperatura ambiente a no más de 30ºC y en lugar seco (19).

1.5.2. MEBENDAZOL

El mebendazol es un fármaco antihelmíntico de amplio espectro, activo por vía oral. El


nombre químico es Metil [(5-benzoyl-3H-benzoimidazol-2-yl) amino]. Su fórmula
molecular es C16H12N3O3. Su peso molecular es 295.293 g/mol. El mebendazol es
estructuralmente parecido al tiabendazol. Es particularmente efectivo frente a nemátodos
gastrointestinales y juntamente con el pamoato de pirantel es considerado el fármaco de
elección para el tratamiento de estas infestaciones (18).

Nombre (IUPAC) sistemático Metil [(5-benzoyl-3H-benzoimidazol-2-yl) amino]

1.5.2.1. MECANISMO DE ACCIÓN

El mebendazol daña de forma selectiva los microtúbulos citoplasmáticos de las células


intestinales de los nematodos pero no en las del huésped. Estas lesiones microtubulares son
irreversibles y conducen a la destrucción de las funciones de absorción y secreción de las
células del parásito, funciones esenciales para su vida. La rotura de los microtúbulos
origina una acumulación de sustancias secretoras en el aparato de Golgi, la disminución de
la captación de glucosa y la depleción de los depósitos de glucógeno. Las sustancias
acumuladas en el aparato de Golgi son enzimas hidrolíticas y proteolíticas que al liberarse
- 25 -
dentro de la célula, producen la autolisis celular y la muerte del parásito. Todos estos
efectos, como se mencionó en las células del huésped. El mebendazol es eficaz en la
erradicación de la mayor parte de las infestaciones por parásitos patógenos humanos:
Trichinella spiralis, Trichuris trichiura, Enterobius vermicularis, Strongyloides
stercoralis, Ascaris lumbricoides, Ancylostoma duodenale y Necator americanus. El
mebendazol también tiene una cierta actividad frente a algunos cestodos entre los que se
incluyen a Hymenolepis nana, Taenia saginata, Taenia solium y Echinococcus granulosus.
Los clínicos deben recordar que la eficacia del mebendazol puede ser afectada por algunos
factores como una diarrea preexistente, la duración del tránsito intestinal y el grado de
infestación (19,20).

1.5.2.2. FARMACOCINÉTICA

El Mebendazol se administra por vía oral y tiene una baja biodisponibilidad debida a una
pobre absorción y a un metabolismo de primer paso significativo. Los niveles plasmáticos
máximos se alcanzan entre las 0.5 y 0.7 horas y varían notablemente de un sujeto a otro. El
Mebendazol se une fuertemente a las proteínas plasmáticas. El fármaco se metaboliza por
descarboxilación produciendo un metabolito inactivo. Su vida media de eliminación es de
2,8 a 9 horas. Aproximadamente del 5 al 10% del fármaco se elimina en la orina entre las
24 a 48 horas después de su administración. El resto de elimina en las heces (19,21).

1.5.2.3. TOXICIDAD

No se han manifestado efectos carcinogénicos con dosis de hasta 40 mg/Kg de peso en


ratas y ratones durante más de 2 años. Tampoco se han observado mutaciones en la batería
de tests estándar de mutagénesis. En los estudios de fertilidad, dosis de hasta 40 mg/Kg de
peso en ratas machos durante 60 días y a ratas hembra durante 14 días previos a la
gestación, no tuvieron ningún efecto sobre la viabilidad de los fetos. Sin embargo, se
observó una cierta toxicidad materna (22).

- 26 -
1.5.2.4. INDICACIONES Y POSOLOGÍA

Los siguientes organismos suelen ser susceptibles al mebendazol: Ancylostoma duodenale,


Angiostrongylus cantonensis, Ascaris lumbricoides, Capillaria philippinensis,
Echinococcus granulosus, Enterobius vermicularis, Giardia lamblia, Gnathostoma
spinigerum, Hymenolepis nana, Mansonella perstans, Necator americanus, Onchocerca
volvulus, Strongyloides stercoralis, Taenia saginata, Taenia solium, Trichinella spiralis,
Trichuris trichiura (18,23).

 Tratamiento de las tricuriasis, ascariasis, teniasis o infestaciones mixtas de estos


parásitos.

Administración oral:

Adultos y niños > 2 años: la dosis recomendada es de 100 mg dos veces al día
durante 3 días. En el caso de infestaciones resistentes (los huevos continúan
apareciendo en las heces a las 3 ó 4 semanas del primer tratamiento) se recomienda
un segundo ciclo.

 Tratamiento de la amebiasis

Administración oral:

Adultos y niños > 2 años: las dosis recomendadas son de 100 mg tableta en una
dosis única

 Tratamiento del quiste hidatídico:

Aunque no recomendado por el fabricante, el mebendazol ha mostrado ser efectivo en


algunos casos.

Administración oral:

Adultos y niños > 2 años: se han utilizado dosis de 40 mg/Kg de peso una vez al día
durante 1 a 6 meses

- 27 -
 Tratamiento de la toxocariasis (larva migrans visceral)

Administración oral:

Adultos y niños de > 2 años: se han utilizado dosis de 200 a 400 mg/día,
distribuidas en dos administraciones durante 5 días

 Tratamiento de la triquinosis:

Administración oral:

Adultos y niños > 2 años: las dosis recomendadas son de 200 a 400 mg tres veces al
día durante 3 días, seguidas de 400 a 500 mg tres veces al día durante 10 días a
más.

Los pacientes con insuficiencia renal no requieren reducciones de las dosis. (18).

1.5.2.5. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

El mebendazol está contraindicado en personas que hayan mostrado reacciones de


hipersensibilidad al fármaco. El mebendazol se clasifica dentro de la categoría C de riesgo
en el embarazo. Los estudios en animales no han mostrado efectos tóxicos sobre el
embrión ni efectos teratogénicos con la dosis de 10 mg/Kg (equivalente a las dosis
humanas). Por otra parte, se han descrito casos de mujeres embarazadas que recibieron
mebendazol durante los primeros días de su embarazo, sin que se manifestaran efectos
negativos. La administración de mebendazol durante el embarazo deberá ser valorada en
función de la necesidad del fármaco y de los posibles riesgos para el feto.

Se desconoce si el mebendazol se excreta en la leche materna. En pediatría, no se han


descrito efectos adversos asociados a la administración de este fármaco. El mebendazol se
debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedades hepáticas. Este fármaco se
elimina fundamentalmente por el hígado de manera que puede acumularse en pacientes con
disfunción hepática, con el riesgo de un aumento de las reacciones adversas. En el caso de
tratamientos muy prolongados se recomienda una evaluación periódica de la función
hepática así como de la hematopoyesis. El mebendazol se debe prescribir con precaución
en pacientes con enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa. Se ha comprobado que en estos

- 28 -
pacientes la absorción del mebendazol es mayor, con el correspondiente riesgo de efectos
adversos (19,24).

1.5.2.6 INTERACCIONES

La carbamazepina y la fenitoína son potentes inductores de las enzimas microsomales


hepáticas y pueden incrementar el metabolismo del mebendazol. Este efecto puede reducir
los niveles plasmáticos del fármaco, si bien este efecto solo puede tener importancia en el
caso de infecciones extraintestinales como el quiste hidatídico. Por el contrario, la
cimetidina aumenta los niveles plasmáticos de mebendazol al inhibir parcialmente su
metabolismo (18).

1.5.2.7. REACCIONES ADVERSAS

Se han descrito dolor abdominal y diarrea transitorios durante el tratamiento con


mebendazol. Esta reacción puede ser una respuesta a la expulsión de los parásitos y es
tanto más pronunciada cuanto más masiva es la infestación. Otras reacciones adversas
comunicadas durante el tratamiento incluyen náusea, vómitos, cefaleas, tinnitus,
tumefacción, mareos, alopecia, prurito, sofocos, hipo, tos, debilidad, somnolencia,
escalofríos, hipotensión, aumento del nitrógeno ureico, disminución de la hemoglobina y
del hematocrito, leucopenia, eosinofilia y cilindruria. En muy raras ocasiones se han
reportado angioedema, rash o urticaria. Ocasionalmente, cuando se han utilizado dosis más
altas de las recomendadas se ha observado un aumento de las enzimas hepáticas y
neutropenia, y más raramente hepatitis. También se ha comunicado algún caso aislado de
agranulocitosis (19,25).

- 29 -
2. Variables e Indicadores

2.1. Variables.
2.1.1. Variables Dependientes:
- Eficacia del albendazol
- Eficacia del mebendazol

2.1.2. Variable Independiente:


- Pacientes con nematodiasis

2.2. Indicadores

A) En la Variable dependiente:
- Grado de Infestación por Ascaris lumbricoides
- Grado de infestación por Trichuris trichiura

B) En la Variable independiente:
- Sexo.
- Edad.

- 30 -
2.3 Definición de Matriz Operacional

Definición Definición Tipo de


Variable Conceptual Operacional Indicadores Índice Investigación

Dependientes: Compuesto derivado de la La ascariasis es una Grado de Número de elementos


Eficacia del familia de los enfermedad humana Infestación por parasitarios observados
albendazol benzimidazoles, indicado causada por el parásito Ascaris por campo:
en el tratamiento de una intestinal Ascaris lumbricoides (+) 2 a 5 parásitos. Cuantitativo
variedad de infestaciones lumbricoides. Esta (++) 6 a 10 parásitos.
causadas por parásitos. enfermedad afecta a la (+++) > 10 parásitos.
cuarta parte de la
población mundial
Eficacia del Es un fármaco La trichuriasis o Grado de Número de elementos
mebendazol benzimidazol usado para trichurosis es una infestación por parasitarios observados
tratar infecciones por enfermedad parasitaria Trichuris trichiura por campo:
anélidos incluyendo causada por (+) 2 a 5 parásitos. Cuantitativo
oxiuros, nematodos, infestación del (++) 6 a 10 parásitos.
cestodos y en el intestino grueso (+++) > 10 parásitos.
tratamiento de la (mucosa superficial)
Esquistosomiasis. Está por un parásito
clasificado dentro del llamado Trichuris

- 31 -
grupo de los trichiura.
antiparasitarios, sub-grupo
de los antihelmínticos.
Independientes: Personas Infestados por los Es el conjunto de Sexo
nematodos, son un filo de características Masculino y Cualitativo
- Pacientes con vermes pseudocelomados biológicas o rasgos Femenino.
nematodiasis con más de 25.000 anatómicos y
especies registradas, el fisiológicos que Edad
cuarto del reino animal por diferencian al hombre 18 a 19
lo que se refiere al número de la mujer. 20 a 21 Cuantitativo
de especies, y un número 22 a 23
estimado mucho mayor, tal Del latín aetas, es el 24 a 25
vez 500.000. Se conocen término que se utiliza
vulgarmente como gusanos para hacer mención al
redondos debido a la forma tiempo que ha vivido
de su cuerpo en un corte un ser vivo. La noción
transversal. de edad permite
dividir la vida humana
en distintos periodos
temporales.

- 32 -
3. HIPÓTESIS

Existe diferencia entre la eficacia de albendazol comparado con mebendazol en


nematodiasis en estudiantes del I.S.T. “Reyna de las Américas” – Iquitos, 2011.

- 33 -
CAPÍTULO III

1. METODOLOGÍA

1.1. Tipo de Estudio.

En la ejecución del presente trabajo se utilizó el tipo de investigación cuantitativo.

1.2. Diseño de la investigación

El presente trabajo de investigación se realizó considerando el diseño de investigación


siguiente: Experimental, Transversal, Descriptivo, Correlacional y Prospectivo.

Experimental. Porque se realizó la comparación de la eficacia de albendazol 400 mg


tableta y mebendazol 100 mg tableta por 3 días, en estudiantes de ambos sexos del I y
II Semestre Académico de las especialidades de Enfermería Técnica y Laboratorio
Clínico con diagnóstico de nematodiasis en su contexto natural mediante una
evaluación microscópica de las muestra de heces después de 14 días de administrados
dichos fármacos, sin generalizar los resultados de este estudio.
Transversal. Se estableció conocer el estado actual de la eficacia antiparasitaria del
albendazol y mebendazol tableta en estudiantes de ambos sexos del I y II Semestre
Académico de las especialidades de Enfermería Técnica y Laboratorio Clínico del
Instituto Superior Tecnológico “Reyna de las Américas”, durante los meses de febrero
a abril 2011.
Descriptivo. Se realizó la comparación de la eficacia de los medicamentos albendazol
400 mg tableta y mebendazol 100 mg tableta por 3 días en estudiantes de ambos sexos
con edad de 18 años a 25 años del I y II Semestre Académico de las especialidades de
Enfermería Técnica y Laboratorio Clínico del Instituto Superior Tecnológico “Reyna
de las Américas”, durante los meses de febrero a abril 2011, en su contexto y
características específicas.
Correlacional. Porque permitió determinar la correlación entre las variables de
estudio, es decir entre la eficacia del albendazol 400 mg tableta y mebendazol 100 mg
tableta por 3 días en ascariasis y trichuriasis en estudiantes de ambos sexos con edad
de 18 años a 25 años del I y II Semestre Académico de las especialidades de
Enfermería Técnica y Laboratorio Clínico del Instituto Superior Tecnológico “Reyna
de las Américas”, durante los meses de febrero a abril 2011.

- 34 -
Prospectivo. Se realizó durante los meses de febrero a abril 2011, en estudiantes de
ambos sexos con edad de 18 años a 25 años del I y II Semestre Académico de las
especialidades de Enfermería Técnica y Laboratorio Clínico del Instituto Superior
Tecnológico “Reyna de las Américas”, con diagnóstico de nematodiasis, durante los
meses de febrero a abril 2011.

1.3. Población. Constituido por 600 estudiantes de ambos sexos, entre los 18 y 25 años de
edad, que estudian en el I y II Semestre Académico de las especialidades de
Enfermería Técnica y Laboratorio Clínico del Instituto Superior Tecnológico “Reyna
de las Américas”. (7).

1.4. Tipo y tamaño de la muestra

La muestra estuvo conformada por estudiantes infestados de ambos sexos, de 18 hasta los
25 años de edad, con diagnóstico de nematodiasis (ascariasis o trichuriasis) y que recibirán
tratamiento: la mitad de la muestra infestada, con el medicamento albendazol 400 mg
tableta en dosis única; la otra mitad, con el medicamento mebendazol 100 mg tableta por 3
días, durante los meses de febrero a abril 2011, en el área del Laboratorio del Instituto
Superior Tecnológico “Reyna de las Américas”.

Así mismo, los estudiantes que cumplieron los criterios de inclusión y que aceptaron en
forma voluntaria formar parte del presente estudio de investigación, mediante su
autorización correspondiente (Anexo 1).

1.5. Criterio de selección

- Criterios de Inclusión.
- Estudiantes de ambos sexos con edad desde los 18 años hasta los 25 años que estén
cursando la Carrera Técnica de Enfermería Técnica y Laboratorio Clínico del I y II
Semestre Académico del Instituto Superior Tecnológico “Reyna de las Américas”.
- Estudiantes con diagnóstico positivo en ascariasis o trichuriasis
- Estudiantes que voluntariamente aceptan el consentimiento informado (Anexo 1).

- 35 -
- Criterios de Exclusión
- Estudiantes de ambos sexos, menor de 18 años y mayor de 25 años que no estén cursando
la Carrera Técnica en Enfermería Técnica y Laboratorio Clínico del I y II Semestre
Académico del Instituto Superior Tecnológico “Reyna de las Américas”.
- Estudiantes sin diagnóstico positivo en ascariasis ni trichuriasis.
- Estudiantes que no autorizan o no firman el consentimiento informado (Anexo 1).

1.6. Técnicas e Instrumentos


A) Técnicas
- Evaluación Clínica- Parasitológica
- Entrevista o Encuesta Directa
B) Instrumentos de recolección de dato
- Ficha de Eficacia de Medicamentos.
- Capacitación y la adecuada orientación del trabajo de Experimentación.

1.7. Procedimiento para la recolección de datos e Información

Solicitud al Director del Instituto Superior Tecnológico “Reyna de las Américas”,


solicitando la autorización para la realización del presente trabajo de investigación.

Se realizo la capacitación y la adecuada orientación a los estudiantes del I y II Semestre


Académico de las Carreras Técnicas en Enfermería Técnica y Laboratorio Clínico, que
estudian en el Instituto Superior Tecnológico “Reyna de las Américas”, que van a
intervenir en este presente estudio de investigación. Se les informará en forma escrita
y oral los objetivos e importancia de la realización de este trabajo de investigación
(Consentimiento informado). Se entregará a cada estudiante, original y copia del
Consentimiento informado el que será firmado por los estudiantes en forma
individual; esto considera los criterios de Inclusión detallados en este trabajo y su
autorización según (Anexo Nº 01).

Realizada la etapa del Consentimiento informado, se procederá a realizar el registro en


la Ficha de Eficacia de Medicamentos, de los datos considerados para cada uno de los
estudiantes seleccionados; para ello se utilizó como método la recolección de datos
mediante la encuesta directa al paciente y la evaluación clínica-parasitológica
- 36 -
realizado por los Bachilleres en Farmacia y Bioquímica para procesar las heces en el
área del Laboratorio del Instituto Superior Tecnológico “Reyna de las Américas”, los
cuales se registraron en los Anexos correspondientes (Anexo Nº 02 y Nº 03).

A los estudiantes que participaron en el presente estudio se les programó en forma


secuencial la evaluación clínico-parasitológico en el Instituto Superior Tecnológico
“Reyna de las Américas” (Laboratorio de Análisis Clínicos ) y luego de la evaluación
clínica realizada por el médico considerando los signos y síntomas comunes de
parasitosis; y los Bachilleres en Farmacia y Bioquímica les entregó un frasco de
plástico estéril con tapa-rosca (30 cc), para almacenar en dicho frasco la primera
muestra de heces de la mañana para ser llevado al área de Laboratorio de dicho
Instituto.

El análisis de la muestra se realizó mediante un análisis coprológico-parasitario, que


consiste en realizar el estudio en el laboratorio de muestras fecales de origen humano
para obtener datos con los cuales se va a determinar infestación por parásitos
intestinales. El análisis coprológico-parasitario se basa en la identificación
microscópica, en muestras fecales de los estudiantes, de los elementos parasitarios
presentes en ellas (Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura). Considerando esto,
podría decirse que un resultado analítico positivo, con raras excepciones, siempre es
indicación de existencia de parasitosis.

Para que la muestra recogida sea adecuada y representativa se realizó la capacitación a


los estudiantes para que no ingieran medicamentos a base de carbón, sales de bario,
magnesio, bismuto y purgantes oleosos, a fin de que no interfieran en la obtención de
los resultados. Así mismo, se les recomendó que unas 72 horas antes de la toma de la
muestra, reduzcan en la dieta las féculas y verduras.

Las heces se recogieron en frascos de cierre hermético, limpios y secos, impidiendo la


contaminación con orina; y luego fueron remitidos al laboratorio del Instituto Superior
Tecnológico “Reyna de las Américas", para su procesamiento correspondiente
(Paso 1).

- 37 -
En el área del Laboratorio del Instituto Superior Tecnológico “Reyna de las
Américas”, se procedió al análisis parasitológico de dichas muestras. Este examen se
realizó mediante examen microscópico que consistió en la utilización de los métodos
normalmente empleados para la detección de parásitos microscópicamente visibles,
utilizándose como muestra las porciones fecales reservadas durante el examen
macroscópico. Este tipo de análisis se realizó mediante un examen directo en fresco
(Paso2).

Comprobada la parasitosis intestinal en las muestras positivas de estudiantes, al día


siguiente la mitad de las muestras positivas en estudiantes, se les administró
albendazol 400 mg tableta en dosis única, mientras que a la otra mitad de muestra
positiva se le administró mebendazol 100 mg tableta (1 tableta de 100 mg cada 12
horas por 3 días), en forma secuencial. A medida que se fue comprobando que los
estudiantes tenían parasitosis se les programó su administración con los fármacos
señalados en el presente estudio de investigación.

Se repiten los procedimientos anteriores (Paso 1 y 2) después de 14 días de


administrada la dosis de los medicamentos albendazol 400 mg tableta y mebendazol
100 mg tableta, para la evaluación de la eficacia de los medicamentos y contando las
formas parasitarias existentes, esto mediante un análisis microscópico de la nueva
muestra de heces que los estudiantes entregarán en el área de laboratorio del Instituto
Superior Tecnológico “Reyna de las Américas”.
Se consideraron los índices de medición de la acción de los antiparasitarios, de
acuerdo a lo siguiente:
Muy Eficaz: Si se observan Cero (0) elementos por campo microscópico
Eficaz: Si se observan de 1 a 5 elementos por campo microscópico
Regular eficacia: Si se observan de 6 a 10 elementos por campo microscópico.
Ineficaz: Si se observan más de 10 elementos por campo microscópico.

Se realizó la comparación de la eficacia del albendazol 400 mg tableta y mebendazol


100 mg tableta en ascariasis y trichuriasis, según la edad y el sexo de los estudiantes
positivos del I y II Semestre Académico de las Carreras Técnicas de Enfermería
Técnica y Laboratorio Clínico del Instituto Superior Tecnológico “Reyna de las
Américas” durante los meses de febrero a abril 2011 (Anexo No 2 y No 3).
- 38 -
1.8. Plan de análisis e interpretación.

Se realizó la interpretación y análisis de este trabajo de investigación mediante el proceso


estadístico en el programa SPSS versión 18 y como se realizó un diseño de investigación
correlacional, se aplicó el método estadístico del Chi Cuadrado.

1.9. Protección de los Derechos Humanos.

En el presente trabajo de investigación científica en el área de salud, se respetaron los


principios éticos y normas para la protección de los derechos humanos durante la
investigación, dispuesto en el Informe Belmont (18 de Abril del 1979).

Cabe indicar que el estudio de investigación, es experimental y descriptivo, por lo tanto los
estudiantes de dicha institución educativa, involucrados en el estudio, no presentaron
riesgos ni sufrimiento alguno. El abordaje de los estudiantes de ambos sexos con edad de
18 a 25 años, será cortés, invitándole a participar mediante un consentimiento informado
sobre el estudio (Anexo 01), sin ningún tipo de presión, respetando su autonomía
expresada en su decisión de aceptar o no.

A los estudiantes se los trató con ética profesional, evitándoles cualquier riesgo en este
trabajo.

Los datos se analizaron agrupando a los estudiantes según su Nivel de estudios,


únicamente con fines de ejecución del presente estudio de investigación.

- 39 -
CAPÍTULO IV

1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Organización de los resultados

a. Resultados del objetivo específico referido a la evaluación de la eficacia del


albendazol en dosis de 400mg tableta para el tratamiento de ascariasis y
trichuriasis, después de 14 días de iniciado el tratamiento con dichos
medicamentos, en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico “Reyna de las
Américas”, durante los meses de febrero a abril 2011.

b. Resultados del objetivo específico referido a la evaluación de la eficacia del


mebendazol en dosis de 100mg tableta por 3 días para el tratamiento de ascariasis
y trichuriasis, realizado después de 14 días de iniciado el tratamiento con dicho
medicamentos, en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico “Reyna de las
Américas”, durante los meses de febrero a abril 2011.

c. Análisis inferencial para la prueba de hipótesis de comparación de la eficacia del


albendazol 400 mg tableta en relación con mebendazol 100 mg tableta, en
estudiantes del Instituto Superior Tecnológico “Reyna de las Américas”,
considerando la edad y el sexo, después de 14 días de iniciado el tratamiento
terapéutico con dichos fármacos, durante los meses de febrero a abril 2011.

- 40 -
TABLA N° 01: EFICACIA DEL ALBENDAZOL AL 14avo DIA EN EL
TRATAMIENTO DE ASCARIASIS Y TRICHURIASIS, EN ESTUDIANTES DEL
INSTITUTO “REYNA DE LAS AMÉRICAS” DE IQUITOS, FEBRERO-ABRIL DEL
2011.

TIPO DE CANTIDAD DE Eficacia al 14vo día


TOTAL
PARÁSITO PARÁSITOS Mala Regular Bueno
N° 3 8 15 26
(+) De 2 a 5
% 4.3% 11.6% 21.7% 37.7%
N° 2 12 16 30
(++) De 6 a 10
Ascaris % 2.9% 46.2 23.2 43.5%
lumbricoides N° 1 6 6 13
(+++)Más de 10
% 1.4% 8.7% 8.7% 18.8%
N° 6 26 37 69
Total
% 8.7% 37.7% 53.6% 100%
N° 2 11 18 31
(+) De 2 a 5
% 3,0% 16,7% 27,3% 47,0%
N° 1 11 8 20
(++) De 6 a
Trichuris % 1,5% 16,7% 12,1% 30,3%
trichiura (+++) Más de N° 2 2 11 15
10 % 3,0% 3,0% 16,7% 22,7%
N° 5 24 37 66
Total
% 7,6% 36,4% 56,1% 100,0%

- 41 -
GRÁFICA N° 01: EFICACIA DEL ALBENDAZOL AL 14avo DÍA EN EL
TRATAMIENTO DE ASCARIASIS Y TRICHURIASIS, EN ESTUDIANTES DEL
INSTITUTO “REYNA DE LAS AMÉRICAS” DE IQUITOS, FEBRERO-ABRIL DEL
2011.

60.0% Bueno
Regular
46.2%
Mala

40.0%

27.3%
23.2%
21.7%
20.0% 16.7% 16.7% 16.7%

11.6% 12.1%
8.7% 8.7%

4.3% 3.0% 3.0% 3.0%


2.9% 1.4% 1.5%
0.0%
(+) De 2 a 5 (++) De 6 a 10 (+++) Mas de 10 (+) De 2 a 5 (++) De 6 a 10 (+++) Mas de 10
ASCARIS LUMBRICOIDES TRICHURIS TRICHIURA

Sobre la eficacia del Albendazol después de 14 días de tratamiento aplicados a 135


estudiantes del Instituto Superior Tecnológico “Reynas de las Américas” de la ciudad de
Iquitos (Tabla N° 01) se aprecia que de 69 (100%) estudiantes que resultaron con Ascaris
Lumbricoides, en 37 (53.6%) estudiantes la eficacia del Albendazol fue buena, en 26
(37.7%) fue regular y en 6 (1.4%) la eficacia fue mala. Con respecto a los 66 (100%)
estudiantes con Trichuris Trichiura, en 37 (56.1%) la eficacia fue buena, en 24 (36.4%) de
fue regular y en 5 (7.6%) la eficacia fue mala. Los porcentajes promedios de eficacia del
Albendazol en la nematodiasis de los estudiantes del I.S.T. fueron de: buena en 54.8%,
regular en 37.0% y mala en 8.2%

- 42 -
TABLA N° 02: EFICACIA DEL MEBENDAZOL AL 14avo. DÍA DEL
TRATAMIENTO DE ASCARIASIS Y TRICHURIASIS, EN ESTUDIANTES DEL
INSTITUTO “REYNA DE LAS AMÉRICAS” DE IQUITOS, FEBRERO-ABRIL DEL
2011.

TIPO DE CANTIDAD DE EFICACIA AL 14VO. DÍA


TOTAL
PARÁSITO PARÁSITOS Bueno Regular Malo
N° 2 5 11 18
De 2 a 5: (+)
% 2.9% 7.1% 15.7% 25.7%
N° 2 9 19 30
De 6 a 10: (++)
Ascaris % 2.9% 12.9% 27.1% 42.9%
lumbricoides Más de 10: N° 6 5 11 22
(+++) % 8.6% 7.1% 15.7% 31.4%
N° 10 19 41 70
TOTAL
% 14.3% 27.1% 58.6% 100%
N° 4 7 7 18
De 2 a 5: (+)
% 6,2% 10,8% 10,8% 27,7%
N° 4 9 16 29
De 6 a 10: (++)
Trichuris % 6,2% 13,8% 24,6% 44,6%
trichiura Más de 10: N° 0 6 12 18
(+++) % 0,0% 9,2% 18,5% 27,7%
N° 8 22 35 65
TOTAL
% 12,3% 33,8% 53,8% 100,0%

- 43 -
GRÁFICA N° 02: EFICACIA DEL MEBENDAZOL AL 14avo DÍA EN EL
TRATAMIENTO DE ASCARIASIS Y TRICHURIASIS, EN ESTUDIANTES DEL
INSTITUTO “REYNA DE LAS AMÉRICAS” DE IQUITOS, FEBRERO-ABRIL DEL
2011.

60.0% Bueno
Regular
46.2% Malo

40.0%

21.7% 23.2% 24.6%


18.5%
20.0% 15.7% 13.8%
11.6% 10.8%
10.8% 9.2%
7.1% 6.2% 6.2%
4.3% 2.9%
2.9% 0.0%
0.0%
De 2 a 5: (+) De 6 a 10: (++) Mas de 10: (+++) De 2 a 5: (+) De 6 a 10: (++) Mas de 10: (+++)

ASCARIS LUMBRICOIDES TRICHURIS TRICHIURA

Con respecto a la eficacia del mebendazol después de 14 días de tratamiento aplicados a


135 estudiantes del Instituto Superior Tecnológico “Reynas de las Américas” de la ciudad
de Iquitos (Tabla N° 02) se aprecia que, de 70 (100%) estudiantes que resultaron con
Ascaris lumbricoides, en 10 (14.3%) la eficacia del mebendazol fue buena, en 19 (27.1%)
la eficacia fue regular y en 41 (58.6%) la eficacia fue mala. De los 65 (100%) estudiantes
que resultaron con Trichuris trichiura, en 8 (12.3%) la eficacia del mebendazol fue buena,
en 22 (33.8%) la eficacia fue regular y en 35 (53.8%) la eficacia fue mala. Los porcentajes
promedios de eficacia del mebendazol en la nematodiasis de los estudiantes del I.S.T.
fueron: buena en 13.3%, regular en 30.5% y de mala en 56.2%

- 44 -
TABLA N° 03: EFICACIA DEL ALBENDAZOL Y MEBENDAZOL EN EL
TRATAMIENTO DE ASCARIASIS Y TRICHURIASIS AL 14avo. DÍA SEGÚN SEXO
DE ESTUDIANTES DEL INSTITUTO “REYNA DE LAS AMÉRICAS”. IQUITOS,
FEBRERO-ABRIL DEL 2011.

EFICACIA AL 14VO. DÍA


Antiparasitario Sexo TOTAL
Malo Regular Buena
N° 7 24 36 67
Masculino
% 10.5% 35.8% 53.7% 100%
N° 4 26 38 68
Albendazol Femenino
% 5.9% 38.2% 55.9% 100%
N° 11 50 74 135
Total
% 8.1% 37.0% 54.8% 100%
N° 44 19 7 70
Masculino
% 62.9% 27.1% 10.0% 100%
N° 32 22 11 65
Mebendazol Femenino
% 49.2% 33.8% 16.9% 100%
N° 76 41 18 135
TOTAL
% 56.3% 30.4% 13.3% 100%

- 45 -
GRÁFICA N° 03: EFICACIA DEL ALBENDAZOL Y MEBENDAZOL EN EL
TRATAMIENTO DE ASCARIASIS Y TRICHURIASIS AL 14avo DÍA SEGÚN SEXO
DE ESTUDIANTES DEL INSTITUTO “REYNA DE LAS AMÉRICAS”. IQUITOS,
FEBRERO-ABRIL DEL 2011.

80.0% Bueno
Regular
62.9%
Mala
53.7% 55.9%
60.0%
49.2%

38.2%
35.8% 33.8%
40.0%
27.1%

16.9%
20.0%
10.5% 10.0%
5.9%

0.0%
Masculino Femenino Masculino Femenino

ALBENDAZOL MEBENDAZOL

Del análisis de la eficacia del Albendazol comparado con el mebendazol según sexo después de
14 días de tratamiento aplicados a los 270 estudiantes del Instituto Superior Tecnológico
“Reynas de las Américas” de la ciudad de Iquitos (Tabla N° 03) se tiene que de 135 estudiantes a
quienes se les administró albendazol, 67 (100%) de ellos fueron del sexo masculino de los cuales
en 36 (53.7%) el antiparasitario tubo buena eficacia, en 24 (35.8%) la eficacia fue regular y en 7
(10.5%) la eficacia fue mala; en las 68 (100%) estudiantes del sexo femenino, la eficacia del
albendazol fue, buena en 38 (55.9%) de ellas, regular en 26 (38.2%) y mala en 4 (5.9%)
estudiantes mujeres. De 135 estudiantes que recibieron mebendazol, 70 (100%) de ellos fueron
del sexo masculino en los que en 7 (10.0%) varones el antiparasitario presentó buena eficacia, en
19 (27.1%) la eficacia fue regular y en 44 (62.9%) la eficacia fue mala; De las 65 (100%)
estudiantes mujeres que recibieron mebendazol, la eficacia fue, buena en 11 (16.9%) de ellas,
regular en 22 (33.8%) y mala en 32 (49.2%).

- 46 -
TABLA N° 04: EFICACIA DEL ALBENDAZOL Y MEBENDAZOL EN EL
TRATAMIENTO DE ASCARIASIS Y TRICHURIASIS AL 14avo DÍA SEGÚN EDAD EN
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO “REYNA DE LAS AMÉRICAS”. IQUITOS, FEBRERO-
ABRIL DEL 2011.

Eficacia al 14vo día


Antiparasitario Grupos de edad Total
Malo Regular Bueno
N° 2 14 11 27
De 18 a 19 años
% 1.5% 10.4% 8.1% 20.0%
N° 5 17 24 46
De 20 a 21 años
% 3.7% 12.6% 17.8% 34.1%
N° 1 15 32 48
Albendazol De 22 a 23 años
% 0.7% 11.1% 23.7% 35.6%
N° 3 4 7 14
De 24 a 25 años
% 2.2% 3.0% 5.2% 10.4%
N° 11 50 74 135
Total
% 8.1% 37.0% 54.8% 100.0
N° 6 6 2 14
De 18 a 19 años
% 4.4% 4.4% 1.5% 10.4%
N° 29 15 3 47
De 20 a 21 años
% 21.5% 11.1% 2.2% 34.8%
N° 22 11 6 39
Mebendazol De 22 a 23 años
% 16.3% 8.1% 4.4% 28.9%
N° 19 9 7 35
De 24 a 25 años
% 14.1% 6.7% 5.2% 25.9%
N° 76 41 18 135
Total
% 56.3% 30.4% 13.3% 100.0

- 47 -
GRÁFICA N° 04: EFICACIA DEL ALBENDAZOL Y MEBENDAZOL EN EL
TRATAMIENTO DE ASCARIASIS Y TRICHURIASIS AL 14avo DÍA SEGÚN EDAD
EN ESTUDIANTES DEL INSTITUTO “REYNA DE LAS AMÉRICAS”. IQUITOS,
FEBRERO-ABRIL DEL 2011.

40.0% Bueno
Regular
Mala

23.7%
21.5%

20.0% 17.8%
16.3%
12.6% 11.1% 14.1%
10.4% 11.1%
8.1%
8.1%
5.2% 4.4% 6.7%
3.7% 3.0% 4.4%2.2% 5.2%
2.2% 4.4%
1.5% 1.5%
0.7%
0.0%
De 18 - 19 De 20 - 21 De 22 - 23 De 24 - 25 De 18 - 19 De 20 - 21 De 22 - 23 De 24 - 25
años años años años años años años años
ALBENDAZOL MEBENDAZOL

Del análisis de la eficacia del albendazol y el mebendazol según edad después de 14 días
de tratamiento aplicados a los 270 estudiantes del Instituto Superior Tecnológico “Reynas
de las Américas” de la ciudad de Iquitos (Tabla N° 04) se aprecia que a los 135 estudiantes
a quienes se le administró albendazol, 27 (20.0%) de ellos tuvieron edades de 18 a 19 años
de los cuales en 11 (8.1%) e el antiparasitario tubo buena eficacia, en 14 (10.4%) la
eficacia fue regular y en 2 (1.5%) la eficacia fue mala; de los 46 (34.1%) estudiantes con
edades de 20 a 21 años la eficacia del Albendazol fue, buena en 24 (17.8%) estudiantes,
regular en 17 (12.6%) y mala en 5 (3.7%) estudiantes; de los 48 (35.6) estudiantes con
edades de 22 a 23 años la eficacia del Albendazol fue buena en 32 (23.7%), regular en 15
(11.1%) y mala en 1 (0.7%); de los 14 (10.4%) estudiantes con edades de 24 a 25 años, la
eficacia del albendazol fue: buena en 7 (5.2%) estudiantes, regular en 4 (3.0%) y mala en 3
(2.2%) estudiantes. De los 135 estudiantes a quienes se le administraron mebendazol, 14
(10.4%) de ellos tuvieron edades de 18 a 19 años de los cuales en 2 (1.15%) estudiantes el
antiparasitario tubo buena eficacia, en 6 (4.4%) la eficacia fue regular y mala
- 48 -
respectivamente; de los 47 (34.8%) estudiantes con edades de 20 a 21 años la eficacia del
mebendazol fue, buena en 24 (17.8%) estudiantes a quienes le administraron mebendazol,
este tuvo eficacia buena en 3 (2.2%) de ellos, regular en 15 (11.1) y mala en 29 (21.5%)
estudiantes; de los 39 (28.9%) estudiantes con edades de 22 a 23 años, la eficacia del
mebendazol fue, buena en 6 (4.4%) estudiantes, regular en 11 (8.1%) y mala en 22 (16.3%)
estudiantes; en los 35 (25.9%) estudiantes con edades de 24 a 25 años, la eficacia del
mebendazol fue: buena en 7 (5.2%) estudiantes, regular en 9 (6.7%) y mala en 19 (14.1%)
estudiantes.

TABLA N° 05: EFICACIA DEL ALBENDAZOL Y MEBENDAZOL EN EL


TRATAMIENTO DE ASCARIASIS Y TRICHURIASIS AL 14avo DÍA EN
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO “REYNA DE LAS AMÉRICAS”. IQUITOS,
FEBRERO-ABRIL DEL 2011.

ANTIPARASITARIO
TOTAL
EFICACIA Albendazol Mebendazol
N° % N° % N %

Buena 74 54.8% 18 13.3% 92 34.1%

Regular 50 37.0% 41 30.4% 91 33.7%

Mala 11 8.1% 76 56.3% 87 32.2%

TOTAL 135 100.0% 135 100.0% 270 100.0%

- 49 -
GRÁFICO N° 05: EFICACIA DEL ALBENDAZOL Y MEBENDAZOL EN EL
TRATAMIENTO DE ASCARIASIS Y TRICHURIASIS AL 14avo DÍA EN
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO “REYNA DE LAS AMÉRICAS”. IQUITOS,
FEBRERO-ABRIL DEL 2011.

60.0% 54.8% 56.3%

Buena
37.0% Regular
40.0%
Mala
30.4%

20.0% 13.3%

8.1%

0.0%
Albendazol Mebendazol Antiparasitario

Al analizar la eficacia en la nematodiasis de los antiparasitarios albendazol y mebendazol


después de 14 días de tratamiento aplicados a 270 estudiantes del Instituto Superior
Tecnológico “Reynas de las Américas” de la ciudad de Iquitos (Tabla N° 05) se aprecia
que, de los 135 (100%) estudiantes con nematodiasis a quienes les administró albendazol,
en el 54.8% (74 estudiantes) la eficacia fue buena, en el 37.0% (50 estudiantes) la eficacia
fue regular y en el 8.1% (11 estudiantes) la eficacia fue mala. De los 135 (100%)
estudiantes a quienes que le administró mebendazol, en el 13.3% (18 estudiantes) la
eficacia fue buena, en el 30.4% (41 estudiantes) la eficacia fue regular y en el 56.3% (76
estudiantes) la eficacia fue mala. Así mismo los porcentajes de eficacia de albendazol y de
mebendazol en la nematodiasis de los estudiantes del I.S.T. se muestran muy diferentes,
notándose clara diferencia a favor de albendazol en 41.5%.

- 50 -
HIPÓTESIS:
“Existe diferencia entre la eficacia del albendazol comparado con el mebendazol en
nematodiasis en estudiantes del I.S.T. “Reyna de las Américas” – Iquitos, 2011”

CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Con la finalidad de contrastar la hipótesis planteada en la investigación, se procede a
desarrollar el siguiente proceso en 5 pasos:

Primer paso: Formulación de hipótesis estadística;

Hipótesis Nula: La proporción de eficacia del albendazol es igual a la proporción de


eficacia del mebendazol
Hipótesis Alterna: La proporción de eficacia del albendazol es diferente a la proporción
de eficacia del mebendazol

HIPÓTESIS:

H 0
: P Alben P Meben

H a
: P Alben P Meben

Segundo paso: Selección del nivel de significancia


= 0.05 = 5%

Tercer paso: Estadístico de prueba, dada por la Normal estandarizada (Z)

Z
ˆ
(p Alben ˆ
p Meben
)

ˆ
p Alben
qˆ alben ˆ
p Meben
qˆ Meben

n Alben n Meben

- 51 -
Cálculo del valor observado o ZCalculado:

(0.548 0.133 ) 0
ZCalculado 14 .20
(0.548 ) (0.452 ) (0.133 ) (0.867 )
135 135

Cuarto paso: Regla de decisión


Rechazar la hipótesis nula, si ZCalculado > ZTabular : 14.20 > 1.96,
p = 645x10-13 = 0.0000000000645

Quinto paso: Toma de decisión


A un nivel de error del 0.0000, se prueba que existe diferencia entre la eficacia del
albendazol comparado con el mebendazol en nematodiasis en estudiantes del I.S.T. “Reyna
de las Américas” – Iquitos, 2011”.

Conclusión
Existe evidencia que demuestra la diferencia entre la eficacia de albendazol comparado con
mebendazol en el tratamiento de nematodiasis en estudiantes del I.S.T. “Reyna de las
Américas” – Iquitos, 2011”

Luego, se puede concluir que se ha probado la hipótesis de la investigación: “Existe


diferencia entre la eficacia del albendazol comparado con el mebendazol en nematodiasis
en estudiantes del I.S.T. “Reyna de las Américas” – Iquitos, 2011”

- 52 -
2. DISCUSIÓN.

1. La nematodiasis tiene distribución geográfica cosmopolita y afecta a millones de


personas, principalmente en las regiones tropicales como la Región Loreto, cuyas
características ecológicas, socioeconómicas y sanitarias deficientes son condiciones
favorables para una alta incidencia de estas enfermedades.
2. En la Región Loreto se viene utilizando albendazol y mebendazol en forma
rutinaria en las campañas de desparasitación de nematodiasis en nuestras
comunidades; por lo que se hace necesario determinar la eficacia de estos
medicamentos como parte esencial de la seguridad en el uso de los mismos en los
pacientes. Por esa razón los estudios recientes están orientados a demostrar la
actividad nematicida de algunos compuestos químicos, líderes en la industria
farmacéutica como albendazol y mebendazol, los cuales se administran para la
eliminación de estas parasitosis.
3. Al realizar la evaluación de la eficacia del albendazol a dosis de 400mg Tableta
frente a Ascaris lumbricoides, se encontró que fue eficaz en el 91.3% (63
estudiantes), de los cuáles el 53.6% (37) fue buena y 37.7% (26) regular. Así
mismo, la eficacia del albendazol frente a Trichuris trichiura fue del 92.5% (61
estudiantes), de los cuáles el 56.1% (37) fue buena y el 36.4% (24) fue regular.
Estos resultados concuerdan con los encontrados por Chan quien menciona una
efectividad por encima del 93% con el uso de albendazol. Igualmente Barroso
encontró que con dosis únicas de albendazol y mebendazol habían índices altos de
curaciones contra A. lumbricoides y T. trichiura (26).
4. Al evaluar la eficacia del mebendazol en dosis de 100mg Tableta por 3 días en el
tratamiento de ascariasis, se encontró que fue eficaz en solo el 41.4% (29
estudiantes), de los cuáles el 14.3% (10) fue buena y el 27.1% (19) regular;
mientras que su eficacia frente a trichuriasis fue de apenas del 46.1% (30
estudiantes), de los cuáles el 12.3% (8) fue buena y el 33.8% (22) regular. Estos
resultados difieren mucho a lo mencionado por Marcos y col. quienes evaluaron la
eficacia y tolerabilidad del mebendazol para el control de la infestación por
ascariasis logrando una tasa de curación del 90.6%. Pero sí son algo aproximado a
los reportados por Bonet, H. et. al. quienes mencionan que el 66,66% de los
pacientes en estudio fueron curados de estas helmintiasis. (27)

- 53 -
5. Al realizar el análisis de la eficacia del albendazol 400 mg Tableta comparado con
el mebendazol 100 mg Tableta, según sexo, en los estudiantes del Instituto Superior
Tecnológico “Reynas de las Américas” de la ciudad de Iquitos, se encontró que el
albendazol tuvo eficacia en el 89.5% de los estudiantes del sexo masculino y 94.1%
en las estudiantes del sexo femenino; mientras que en los estudiantes que recibieron
mebendazol, la eficacia fue del 37.1% en los del sexo masculino y del 59.75%. en
las estudiantes de sexo femenino.
6. Del análisis de la eficacia de albendazol y mebendazol, según edad, en los
estudiantes del Instituto Superior Tecnológico “Reynas de las Américas” de la
ciudad de Iquitos, se encontró que los que recibieron albendazol, tuvieron una
mayor eficacia en los grupos de 22 a 23 años (35.6%), seguido del grupo de 20 a 21
años (34.1%), siendo la de menor eficacia el grupo de 24 a 25 años (10.4%)
menores de 23 años (83.7%); mientras que la eficacia del mebendazol fue menor en
todas las edades, con porcentajes del 34.8% para el grupo de 20 a 21 años, seguido
del 28.9% para el grupo de 22 a 23 años. Con estos resultados puede determinarse
que no existen muchas diferencias en las respuestas terapéuticas al administrar
ambos fármacos al relacionarlos con el sexo y la edad.
7. En el presente estudio de investigación, al analizar la eficacia en la nematodiasis de
los antiparasitarios albendazol y mebendazol después de 14 días de tratamiento en
los estudiantes, se encontró que albendazol presenta una mayor eficacia (91.8%),
mientras que con mebendazol, se obtuvo una menor eficacia (43.7%). Este
resultado se aproxima al reportado por Recalde, N. quien en un estudio similar
obtuvo éxito terapéutico en el 95,09% de los tratados con albendazol y en el
86,27% de los tratados con mebendazol. (28).
8. Finalmente, los resultados encontrados relacionados con la eficacia de albendazol y
mebendazol frente a los nemátodos en estudio, fueron contrastados y corroborados
mediante pruebas estadísticas, encontrándose que a un nivel de error del 0.0000,
existe evidencia empírica que demuestra la diferencia entre la eficacia del
albendazol comparado con el mebendazol en nematodiasis en estudiantes del I.S.T.
“Reyna de las Américas” – Iquitos, 2011”.

- 54 -
3. CONCLUSIONES.

1. La nematodiasis afecta a millones de personas, principalmente en las regiones


tropicales como la Región Loreto, por sus características ecológicas,
socioeconómicas y sanitarias deficientes.
2. En la Región Loreto se utiliza albendazol y mebendazol en las campañas de
desparasitación de nematodiasis; siendo necesario determinar la eficacia de estos
medicamentos para el uso de los mismos en los pacientes.
3. Efectuando la sumatoria del 53.6% (37) y el 37.7% (26), puede considerarse que la
eficacia de albendazol a dosis de 400mg Tableta frente a Ascaris lumbricoides, fue
buena en el 91.3% (63 estudiantes). De igual manera, considerando la sumatoria
del 56.1 (37) y el 36.4% (24), puede considerarse que la eficacia del albendazol
frente a Trichuris trichiura fue buena en el 92.5% (61 estudiantes).
4. Efectuando la sumatoria del 14.3% (10) y del 27.1% (19), puede considerarse que
la eficacia de mebendazol en dosis de 100 mg Tableta por tres días frente a Ascaris
lumbricoides, fue buena en el 41.4% (29 estudiantes). De igual manera,
considerando la sumatoria del 12.3% (8) y 33.8% (22), puede considerarse que la
eficacia del albendazol frente a Trichuris trichiura fue buena en el 46.1% (30).
estudiantes
5. Comparando la eficacia del albendazol 400 mg Tableta con el mebendazol 100 mg
Tableta, según sexo, en los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico “Reynas
de las Américas” de la ciudad de Iquitos, el albendazol tuvo eficacia en el 89.5% de
los estudiantes del sexo masculino y 94.1% en las estudiantes del sexo femenino; en
los estudiantes que recibieron mebendazol, la eficacia fue del 37.1% en los del sexo
masculino y del 59.75%. en las estudiantes de sexo femenino.
6. Comparando la eficacia de albendazol y mebendazol, según edad, en los estudiantes
del Instituto Superior Tecnológico “Reynas de las Américas” de la ciudad de
Iquitos, los que recibieron albendazol, tuvieron una mayor eficacia en los grupos de
22 a 23 años (35.6%), seguido del grupo de 20 a 21 años (34.1%), y los de menor
eficacia el grupo de 24 a 25 años (10.4%) menores de 23 años (83.7%); la eficacia
del mebendazol fue menor en todas las edades, con porcentajes del 34.8% para el
grupo de 20 a 21 años, seguido del 28.9% para el grupo de 22 a 23 años. No se
encontraron muchas diferencias en las respuestas terapéuticas al administrar ambos
fármacos al relacionarlos con el sexo y la edad.

- 55 -
7. La eficacia en la nematodiasis de los antiparasitarios albendazol y mebendazol
después de 14 días de tratamiento en los estudiantes, demostró que albendazol
presenta una mayor eficacia (91.8%), mientras que con mebendazol tuvo una menor
eficacia (43.7%).
8. los resultados relacionados con la eficacia de albendazol y mebendazol frente a los
nemátodos en estudio, demostraron que existe evidencia empírica respecto a la
diferencia entre la eficacia del albendazol comparado con el mebendazol en
nematodiasis en estudiantes del I.S.T. “Reyna de las Américas” – Iquitos, 2011”.

- 56 -
4. RECOMENDACIONES.

1. Que el Ministerio de Salud resalte la importancia del proceso de consentimiento


informativo y capacitación en temas de antiparasitarios a todos los profesionales de
salud resaltando la importancia de cómo se puede prevenir una infestación en las
poblaciones más alejadas de nuestra región, para de esa manera corregir los
problemas de desnutrición o de parasitosis que atacan preferentemente a la
población estudiantil más alejada de nuestra región.

2. Que el Ministerio de Salud fortalezca sus propuestas de difusión y prevención en la


salud de la población, especialmente en lo referente a los problemas parasitarios,
impartiendo conocimientos respecto a la importancia de llevar una vida sana con
hábitos saludables.

3. La UNAP., a través de la facultad de Farmacia y Bioquímica, debe realizar


campañas o charlas informativas a la población ubicada en su entorno, como temas
referentes a los hábitos de salud, previniendo de esa manera las enfermedades más
comunes en la Región Loreto.

4. Que en la Facultad de Farmacia y Bioquímica se realice este tipo de pruebas en sus


estudiantes, administrando el tratamiento respectivo en los que presenten
parasitosis.

5. Que se practiquen exámenes de heces a todos los estudiantes de las diferentes


instituciones educativas, para que en caso presenten parasitosis intestinales, reciban
el tratamiento adecuado para así evitar su transmisión.

6. Tratar de preferencia con albendazol a los jóvenes estudiantes que presenten


parasitosis por nematodos, por ser la mejor alternativa terapéutica.

- 57 -
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Kucik CJ, Martin GL, Sortor BV. (2004). Common intestinal parasites. Am Fam
Physician. ; 69.

2. Abd El Bagi M, Sammak B, Mohamed A, Al Karawi M, Al Shahed M, Al


Thagafi M. (2004).Gastrointestinal parasite infestation. Eur Radiol ; 14:116-31.

3. Frei F, Juncansen C, Ribeyro J. (2008). Epidemiological survey of intestinal


parasite infections: analytical bias due to prophylactic treatment. Cad. Saúde
Pública; 24(12):2919-2925.

4. Ministerio de salud. Helmintos intestinales en el Perú (2006). Análisis de la


prevalencia (2001-2005). Lima: Oficina General de Epidemiología.

5. BOTERO, DAVID; RESTREPO, MARCOS.(2004).Parasitosis Humana.


Corporación para Investigaciones Biológicas. 4ta Edición. Medellín, Colombia .
Pág. 63-70, 463-464.

6. Maco V, Marcos L, Terashima A, Samalvides F, Gotuzzo E.(2004). Distribución


de la Enteroparasitosis en el Altiplano Peruano: Estudio en varias comunidades
rurales de los Departamentos del Perú. Rev. Gastroenterol. Perú. 22: 304-309.

7. Kumate J, Gutiérrez G, Muñoz O.(2005). Manual de infectología clínica. 14a. ed.


México: Méndez Editores, pp: 139-145.

8. Keiser J, Utzinger J (2008). Efficacy of current drugs against soil-transmitted


helminth infections: systematic review and meta-analysis. JAMA;299(16):1937-
48.

9. Zhong HL, Cao WJ, Rossignol JF, y col.(2004). Albendazole in nematode and
protozoan (Giardia) infections. Chin Med J. ; 99: 912-5.

10. Edlind T, Hang T, Chakraborty P.(2005). Activity of the antihelmintic


benzimidazoles against helmintiasys in vitro. J Infect Diseases ; 162: 1408-11.

- 58 -
11. Al-Wailli NS, Hasan NU.(2006). Mebendazole in trichuris infection: a
comparative study with albendazole J Infect Diseases; 165: 1170-1.cyti
Matamoros .México.

12. Hall A, Nahar Q. Albendazole as a treatment for infections with Giardia


duodenalis in children in Bangladesh. Trans R Soc Trop Med Hyg 1993; 87: 84-
6.

13. G. SAREDI, NELIDA. (2004) Manual Práctico de Parasitología Médica. 2da


Edición Buenos Aires. Laboratorios Andrómaco.

14. Rayan P, Verghese S, McDonnell P.(2007). Geographical location and age


affects the incidence of parasitic infestations in school children. Indian Journal
Pathology and Microbiology; 53(3): 504-508.

15. Harhay M, Horton J and Olliaro P. (2006). Epidemiology and control of human
gastrointestinal parasites in children. Expert Review of Anti-infective Therapy;
8(2): 219-234.

16. HAROLD KALANT, WALTER ROSCHLAU. (2004). Principios de


Farmacología Médica. 7º ed. México. Edit Oxford.; 9:713-714,723.

17. FLORES, JESÚS. (2005). Farmacología Humana. 4ª Ed. España. Editorial


Masson. p. 73:1255, 1260; 74:1273-1274.

18. SCHNEIDER C. (2004). Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de


marcas. Perú. p.372, 379.

19. MOSBY STAFF. (2004). Diccionario Mosby Pocket de Medicina, Enfermeria y


Ciencias de la Salud. Publicado por Elsevier (España).

20. HARRISON TR. (2001): Principios de Medicina Interna. México: Editorial


McGraw- Hill, 3, vol 2:1230-5.

21. BERTRAN G. KATZUNG. (2005). Farmacología Básica y Clínica. Editorial


Manual Moderno. 9ª Edición. México. 53:864-866

- 59 -
22. Sönmez G, Arisoy E. (2007). The distribution of intestinal parasites and their
causative factors in students. Turkiye Parazitol Derg. ; 32(4):346-50.

23. Mehraj V, Hatcher J, Akhtar S, Rafique G, Beg M.(2007). Prevalence and


factors associated with intestinal parasitic infection among students in an urban
slum of Karachi. PLoS One.; 3(11):e3680.

24.Ávila E. et al. (2007). Factores asociados a parasitosis intestinal en estudiantes


de nivel superior en Morelia México... Rev Mex Pediatr. 74(1); 5-8.

25. Al-Wailli NS, Al-Wailli BH, Saloom KY. (2006) Therapeutic use of
mebendazole in ascariasis infections. Trans R Soc Trop Med Hyg ; 82: 438.

26. Evid Pediatr. 2009; 5: 53. Traducción autorizada de: Centre for Reviews and
Dissemination. Efficacy of current drugs against soil-transmitted helminth
infections: systematic review and meta-analysis.

27. Bonet, Harry; Benzaquen, Messod; Martínez de la Riva, Patricia; Sánchez,


Beatríz; Velázquez, Albanelly.
Título: Efecto antihelmíntico de pamoato de oxantel/pirantel y mebendazol en
parasitosis intestinales: estudio comparativo en un medio rural / Antihelmintic
effect of oxantel/pirantel pamoato and mebendazole in intestinal parasitosis:
comparative study in a rural community.

28. Recalde, Norberto. Albendazol versus mebendazol en parasitosis intestinales de


la infancia / Abendazol versus mebendazol in intestinal parasitosis in infancy

- 60 -
6. ANEXOS.

ANEXO Nº 1

CONSENTIMIENTO DEL ESTUDIANTE

Autorizo al personal investigador del Proyecto de Tesis “EFICACIA DE


ALBENDAZOL COMPARADO CON MEBENDAZOL EN NEMATODIASIS EN
ESTUDIANTES DEL I.S.T. REYNA DE LAS AMÉRICAS – IQUITOS, 2011.”, con
la finalidad que pueda realizarme una evaluación clínico-parasitológica y así mismo
también pueda realizarme la entrevista correspondiente, manteniendo la confidencialidad
completa. Por lo que doy mi consentimiento y autorizo voluntariamente a participar en este
trabajo de investigación, firmando el presente documento. Así mismo, esta investigación
permitirá comparar si el antiparasitario albendazol 400 mg tableta tiene una eficacia igual ó
mayor que el antiparasitario mebendazol 100 mg tableta por 3 días en parasitosis por
ascariasis o trichuriasis durante la terapia antiparasitaria, por lo que es importante la
realización de este trabajo de investigación en los estudiantes del I y II Semestre
Académico de la Carrera Técnica de Enfermería Técnica y Laboratorio Clínico del
Instituto Superior Tecnológico “Reyna de las Américas”, durante los meses de febrero a
abril del 2011.

Nombres y apellidos del Estudiante:

……………………………………………….

Dirección: ……………………………

………………………..
Firma del Estudiante
DNI

- 61 -
ANEXO Nº 2

Ficha sobre la Eficacia de albendazol en nematodiasis en estudiantes del I y II


Semestre Académico de Enfermería Técnica y Laboratorio Clínico del Instituto
Superior Tecnológico “Reyna de las Américas”– Iquitos, de febrero a abril del 2011.

Código de Ficha: Nª Fecha:

Nivel de Estudios: Edad: Sexo:

Evaluación de la Primera muestra de Heces para determinar la cantidad de nematodos en:


cha:

 Ascaris lumbricoides

 Trichuris trichiura

Administración del Vía de Período de


Cantidad (tab)
medicamento Albendazol administración. Tratamiento
400 mg tableta Terapéutico

Albendazol 100 mg tableta


por 3 días.

Evaluación de la segunda muestra de heces para determinar si existe nematodiasis:

 Ascaris lumbricoides

 Trichuris trichiura

Observaciones:

- 62 -
ANEXO Nº 3

Ficha sobre la Eficacia de mebendazol en nematodiasis en los estudiantes del I y II


Semestre Académico de Enfermería Técnica y Laboratorio Clínico del Instituto
Superior Tecnológico “Reyna de las Américas” –Iquitos, de febrero a abril del 2011.

Código de Ficha: Nª Fecha:

Nivel de Estudios: Edad: Sexo:

Evaluación de la Primera muestra de heces para determinar la cantidad de nematodos en:


ha:

 Ascaris lumbricoides

 Trichuris trichiura

Administración del medicamento Vía de Período de Tratamiento


Cantidad (tab)
administración Terapéutico
mebendazol 100mg tableta

Mebendazol 100mg

Evaluación de la segunda muestra de heces para determinar si existe nematodiasis:

 Ascaris lumbricoides

 Trichuris trichiura

Observaciones:

- 63 -
ANEXO Nº 4

FORMATO DE REPORTE DE RESULTADOS DE LABORATORIO

PARASITOLÓGICO

Parasitológico simple

Examen Microscópico

 Ascaris lumbricoides (+)

 Ascaris lumbricoides (-)

 Trichuris trichiura (+)

 Trichuris trichiura (-)

OTROS HALLAZGOS:

-------------------------------------
-------------------------------------
-------------------------------------
-------------------------------------
-------------------------------------
-------------------------------------
-------------------------------------
-------------------------------------
-------------------------------------
-------------------------------------
-------------------------------------

- 64 -
ANEXO Nº 5

ESQUEMA DE PROCEDIMIENTOS REALIZADOS

Charla de sensibilización a los Estudiantes del I y II Semestre Académico de


Enfermería Técnica y Laboratorio Clínico del Instituto Superior Tecnológico “Reyna
de las Américas”

- 65 -
Firma de consentimiento Informado de los Estudiantes del I y II Semestre Académico
de Enfermería Técnica y Laboratorio Clínico del Instituto Superior Tecnológico
“Reyna de las Américas”

Análisis copro-parasitologico de las muestras obtenidas de los Estudiantes del I y II


Semestre Académico de Enfermería Técnica y Laboratorio Clínico del Instituto
Superior Tecnológico “Reyna de las Américas”

Vladimir Jackmen

- 66 -
Enrolamiento de los Estudiantes del I y II Semestre Académico de Enfermería
Técnica y Laboratorio Clínico del Instituto Superior Tecnológico “Reyna de las
Américas”

Tratamiento con los medicamentos antiparasitarios albendazol y mebendazol en los


Estudiantes del I y II Semestre Académico de Enfermería Técnica y Laboratorio
Clínico del Instituto Superior Tecnológico “Reyna de las Américas”

- 67 -

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy