Proceso de Modernizacio - N en Chile PDF
Proceso de Modernizacio - N en Chile PDF
Proceso de Modernizacio - N en Chile PDF
NDICE1
NDICE ............................................................................................................................... 1
Proceso de reforma de Estado y modernizacin de la gestin pblica en Chile: lecciones,
experiencias y aprendizajes (1990-2003) Ramrez Alujas (2004) .................................... 5
1. Introduccin ...................................................................................................................... 5
2. Reforma del Estado y modernizacin de la gestin pblica ............................................... 6
3. El origen y el contexto: la modernizacin de la gestin pblica en Chile durante los aos
noventa ..................................................................................................................................... 6
4. Modernizacin, calidad de servicio y funcionarios pblicos ............................................ 10
Organizacin administrativa del sector pblico chileno ........................................................ 10
Una breve mirada a las evidencias en materia de calidad de servicios pblicos ..................... 11
Actores y racionalidades involucradas en el proceso de modernizacin de la gestin pblica:
una visin desde la teora ..................................................................................................... 12
5. Trayectoria del proceso de modernizacin de la gestin pblica (1994-2000): una mirada
a las acciones, un comentario a los resultados ........................................................................ 13
Principios del plan estratgico .............................................................................................. 15
Las tareas pendientes frente a los resultados obtenidos: una mirada crtica ......................... 19
Reflexiones........................................................................................................................... 20
6. Conclusiones, recomendaciones y desafos ..................................................................... 23
Modernizacin de la Gestin Publica en el Primer Tiempo: Avances y retrocesos
Pliscoff (2008) .................................................................................................................. 26
1. Avances y retrocesos ....................................................................................................... 26
2. La modernizacin desde adentro.................................................................................. 27
Un nuevo sistema de reclutamiento y gestin de personas: La labor de la DNSC .................. 27
3. Control de Gestin como motor de la modernizacin: El rol de la DIPRES ....................... 28
4. Los Programas de Mejoramiento de la Gestin (PMG) .................................................... 29
5. Comentarios .................................................................................................................... 29
Fortalecimiento del Sistema de Alta Direccin Pblica en Chile: una mirada comparada
........................................................................................................................................ 30
Fundamentos para el anlisis: Las mltiples dimensiones de los sistemas de alta direccin
pblica ..................................................................................................................................... 30
Problemticas clsicas en el anlisis de los altos directivos pblicos ..................................... 30
Mltiples dimensiones para el anlisis comparado ............................................................... 31
El Sistema de Alta Direccin Pblica en Chile: Orgenes y estado actual ................................. 32
De las buenas prcticas a la implementacin: Debate y desafos para el SADP ....................... 34
Gobierno Abierto ............................................................................................................ 36
1. Innovacin pblica ........................................................................................................... 36
El legado de la Nueva Gestin Pblica .................................................................................. 36
El fenmeno de la innovacin en el sector pblico ............................................................... 37
1
Los cinco primeros captulos de este documento corresponden a resmenes de los textos debidamente
citados. Los captulos referentes a leyes, programas y paradigmas se basan tantos en las leyes
correspondientes, como en informacin de la literatura y de los sitios web oficiales de cada servicio.
2
Caractersticas ......................................................................................................................... 99
Plazos................................................................................................................................... 99
Dnde estn publicadas y quines publican........................................................................ 100
Nueva Ley de Partidos y financiamiento de la poltica .................................................. 102
Contexto ................................................................................................................................ 102
Comisin Engel ...................................................................................................................... 102
10 principales propuestas de la comisin Engel .................................................................. 102
Principales modificaciones nueva ley de PP .......................................................................... 105
Medidas de democracia interna ......................................................................................... 105
Nuevos requisitos para conformar colectividades ............................................................... 106
La controversia por el patrimonio....................................................................................... 106
Principales modificaciones financiamiento de campaas ...................................................... 106
Los cambios en materia de Gasto electoral ......................................................................... 106
Sanciones y nuevas herramientas para el Servel ................................................................. 107
Normas sobre propaganda electoral................................................................................... 108
5
1. Introduccin
Debido a este contexto, el anti-Estado de los aos ochenta comenz a dar paso a una
redefinicin de su rol en las sociedades latinoamericanas hacia una visin ms
omnicomprensiva donde el cambio de un modelo de desarrollo y del modelo de Estado
correspondiente no es un mero mejoramiento de la lgica instrumental con que
funciona. Al contrario, es un cambio de actores, de poder, de conocimiento, de
habilidades y competencias, y de modelos mentales, valorativos y de significacin.
La segunda se sustenta en el anlisis que se deriva del Informe de Misin del PNUD que
entre sus planteamientos plantea:
a) Mejoramiento de la eficacia y eficiencia del aparato pblico sin presionar por
aumentos sustanciales en el gasto pblico.
b) Ms que un gran proyecto de modernizacin global, se recomienda un conjunto
coherente de lneas de accin en reas estratgicas que permitan mejorar la
situacin actual sacando el mejor partido de la realidad existente. No obstante, se
deja claro que no existe la pretensin de volver al modelo de Estado Benefactor.
c) nfasis a los aspectos de participacin activa de los diferentes actores sociales que
intervienen en la implementacin de las lneas de modernizacin a desarrollar.
Adems, ya en este documento seminal se planteaba una idea que est en el centro del
debate del presente estudio: Los funcionarios en general carecen de costumbres y
prcticas que favorezcan la coordinacin organizacional horizontal, ni experiencias
recientes de interaccin desde el Sector Pblico con una comunidad que participe.
En base a esto, el PNUD propuse las siguientes lneas de accin para modernizar la gestin
pblica y as adecuarla al nuevo contexto democrtico. A saber:
Tal como lo mencionamos antes, recin en 1993 se lleva a cabo la primera experiencia
en materia de calidad de servicio pblico. No obstante, los avatares de la
reconciliacin nacional y las complejas negociaciones de la transicin democrtica
2
Las principales ideas se basaban en fomentar y favorecer los criterios de mrito y capacidad sobre la
antigedad para la provisin de puestos de trabajo, promociones y ascensos; paralelamente, se destacaba que
la capacitacin debera adaptarse y ser flexible a los requerimientos especficos de los puestos y equipos de
trabajo; y, finalmente, se recomendaba simplificar y adecuar los criterios de calificaciones del desempeo de los
funcionarios pblicos.
9
De este modo nos situamos en 1994, ao en que se marca el inicio del segundo Gobierno
de la Concertacin, ao que a su vez ser recordado como el comienzo (real) del proceso
de modernizacin de la gestin pblica bajo la ptica y estilo empresarial-gerencial del
Presidente Frei. En este sentido, el gobierno propuso una serie de metas:
Pareciera que la propuesta era poner en el centro y de manera bastante ambiciosa el tema
del funcionamiento de las instituciones y el comportamiento adecuado de los
funcionarios pblicos. Tal vez es sta una de las razones que explique el porqu de los
resultados alcanzados despus de seis aos de mandato poltico.
Un 80,4% opin que la labor de los servicios pblicos es muy importante y til para
la gente. Sus aspectos ms valorizados son la gratuidad, el hecho de que estn en
todo Chile, que atienden a todos y que no persiguen fines de lucro.
Las municipalidades son los servicios pblicos mejor identificados, con alto uso
55,2% y una percepcin de mejora del 54,1%.
Un 44% reconoci que los servicios pblicos centrales haban mejorado, un 42%
que se haban mantenido y un 10,9% que se haban deteriorado. Pese a que un
76% reconoce que ellos estaban modernizndose, la mayora de los entrevistados
no consideraba que la modernizacin se asociara necesariamente a una mejor
atencin.
Por otro lado, en el mismo estudio se presentan las medidas propuestas por la gente para
mejorar la atencin y el trato a los usuarios. Dichas alternativas son:
a) Mejorar la atencin del pblico (rpida, buena informacin y atenta).
b) Simplificar los trmites y reducir procedimientos innecesarios (disminuir los
tiempos de espera).
12
Sobre la base del anterior diagnstico, se estableca que la insatisfaccin de los usuarios
frente a mediocres prestaciones terminara por cuestionar la confianza, credibilidad y
legitimidad que el Estado y la gestin pblica requieren para continuar avanzando en
el desarrollo de un proyecto pas socialmente ms integrado y equitativo.
Por ello, se manifestaba que la justificacin y sustento elemental del proceso de
modernizacin de la gestin pblica pasaba por avanzar en los temas relativos a la
calidad de los servicios pblicos, ms all de aquellos aspectos vinculados a la
cantidad, cobertura y extensin de derechos sociales y beneficios () La satisfaccin
entonces resultara de trabajar un delicado equilibrio entre los logros que se pueden
mostrar y las expectativas de la gente.
Por lo tanto, la orientacin al usuario no es slo una cuestin de herramientas y
tecnologas de gestin, es una misin enraizada en los mejores valores y principios
de la vocacin del servicio pblico.
Al observar dichas categoras vemos que estas tres racionalidades son (o debieran ser)
complementarias; sin embargo, en determinadas circunstancias, pueden llegar a ser
13
Formacin y capacitacin para el cambio. Segn los distintos autores, ste sera
el aspecto ms importante en todo el proceso de modernizacin. La preparacin
del recurso humano es el eje central para el xito de las medidas de
mejoramiento del Estado. Lo anterior lleva implcito el establecimiento de
programas de cambio cultural y el establecimiento de incentivos y sanciones
para obtener comportamientos e intereses compatibles con los objetivos
definidos.
Participacin de la sociedad civil y de los organismos sociales de base. Supone
reemplazar la verticalidad estatal por modelos que incorporen progresivamente la
participacin democrtica, el robustecimiento de mecanismos de informacin y
control social, y el dilogo constante entre la ciudadana y los servicios pblicos.
Por ltimo y sin lugar a dudas, uno de los aspectos ms importantes dentro del
proceso lo constituye la elaboracin del Plan Estratgico de Modernizacin de la
Gestin Pblica, publicado en octubre de 1997. Dicho documento responde a la
necesidad de sistematizar de manera coherente e integrada las lneas de accin a
seguir en el perodo comprendido entre 1997 y el 2000.
A la luz de los principios y objetivos descritos se trazaron las siguientes lneas de accin
para el perodo 1997-2000, definindose los proyectos respectivos para su
implementacin. A saber:
17
Las tareas pendientes frente a los resultados obtenidos: una mirada crtica
Parece natural el observar los anteriores resultados e identificar cules son los aspectos
que an quedan por resolver en materia de modernizacin de la gestin pblica, tomando
como base las orientaciones y desafos preliminares definidos tanto por el Comit
Interministerial como por las lneas de accin establecidas en el Plan Estratgico
diseado y ejecutado durante el perodo mencionado.
Un primer elemento que se destaca es que en los seis mbitos de accin definidos se
avanz de manera heterognea.
Respecto a las razones que llevaron a modernizar la gestin pblica se menciona que el
origen de los esfuerzos estn en:
Cambios sustantivos en el rol y en las maneras de actuar del Estado frente a la
sociedad civil y frente al mercado en los noventa.
Cambios acelerados en los mbitos tecnolgicos y en los paradigmas y herramientas
de gestin moderna, lo que adicionalmente se ve acrecentado e impulsado por los
procesos de globalizacin.
Fuertes presiones desde el sector privado y productivo hacia el mejoramiento de la
institucionalidad pblica en un escenario de cambios estructurales en la economa,
apertura de mercados internacionales, complejos y elevados niveles de competitividad
sistmica.
Fuerte aumento de demandas por prestaciones sociales de calidad, oportunas y
adecuadas a la realidad de los beneficiarios.
Crecientes expectativas de fortalecimiento de la sociedad civil.
Reflexiones
Se reconoce casi de manera explcita que existe una baja capacidad de innovacin
institucional, cuyo origen estructural lo encontramos en las serias rigideces en la esfera
presupuestaria y normativa que rodean y definen el campo de accin posible de los
servicios pblicos. Al mismo tiempo, las herramientas de gestin definidas
institucionalmente (como son los PMG, los convenios de desempeo, la definicin de
planes estratgicos e indicadores de gestin), si bien son trasfondos interpretativos
comunes, no responden a la heterogeneidad y polifuncionalidad de los servicios pblicos
dados sus diversos y a veces mltiples espacios de accin. De este modo, las reglas o
normas como basamentos a la accin administrativa no generan ni agregan valor alguno a
las actividades desarrolladas (en el caso de los usuarios el impacto es, por decirlo de algn
modo, menos que marginal) y se transforman a la larga en informes que si no se hacen ni
se cumplen los plazos establecidos se sanciona, todo lo cual restringe an ms las
posibilidades de aprendizaje de las organizaciones pblicas. Visto de este modo, si bien el
proceso descrito tiene la ventaja de la llamada transicin semntica, esto es, que los
servicios han ido incorporando creciente- mente conceptos como calidad, eficacia y
eficiencia, y productividad, entre otros, no ha podido romper con las ataduras necesarias
para que el mejoramiento no sea un estado en el tiempo, sino que sea un proceso
permanente de construccin y reconstruccin de legitimidad en las acciones desarrolladas,
21
con un fiel apego a cumplir con las expectativas de todos los actores involucrados a fin de
garantizar (en la prctica) el concepto de bienestar colectivo.
Al observar los antecedentes analizados en los nodos precedentes, vemos que la gestin
pblica no ha roto los crculos viciosos que impiden generar procesos efectivos de
aprendizaje y, de este modo, alcanzar mejores resultados y mayor impacto en materia de
prestaciones y satisfaccin de necesidades pblicas. Sin embargo, las experiencias en los
servicios pblicos bajo la nueva orientacin estratgica ofrecen nuevas perspectivas
de xito en el futuro, siempre y cuando considere la opinin y activa participacin de
todos los actores involucrados al mejoramiento continuo del aparato pblico. Es as
como la puesta en prctica de modelos de aprendizaje exitoso ha sido casi nula en la
tradicin de la Administracin Pblica, lo cual se ve agravado por la existencia de
funcionarios que continan siendo formados y encasillados dentro de modelos
mentales jerrquicos, autoritarios y extremadamente rgidos. Es por este motivo que
podramos decir que en la actualidad existe una vinculacin deficitaria de la
comunidad con los servicios pblicos que permita identificar, en ltima instancia, los
valores que sustentan la convivencia social y, por ende, un aparato estatal de calidad.
El respaldo pblico y poltico es fundamental. Ese respaldo y credibilidad son
especialmente necesarios para modificar las tradicionales dinmicas que han
enmarcado el funcionamiento de los servicios pblicos. De este modo, quienes
administran los sistemas pblicos no requieren de recursos adicionales para expandir y
mejorar las prestaciones, sino para innovar y mejorar su operacin, articulando una gama
de variables antes no consideradas o bien definidas como de efecto marginal.
Nuestra apuesta es entonces por avanzar de modo sustantivo en lo relacionado con las
infraestructuras de aprendizaje y la democratizacin real del aparato pblico, de tal modo
que se generen nuevos estados de desarrollo que combinen la triloga conservacin -
innovacin - adaptacin en la creacin de lo que se ha definido como valor pblico.
Para entender estas consideraciones recapitulemos en algunos aspectos centrales.
La imagen de creacin de valor va generalmente asociada a procesos productivos en los
que se transforman insumos para crear productos o bien se realizan una serie de
actividades que dan lugar a la prestacin de un servicio que es adquirido en el mercado a
un precio dado. La realizacin de un proceso productivo, el producto o servicio en s
mismo, y sobre todo el precio pagado por el comprador, proporcionan la evidencia de
que, efectivamente, se ha creado algo que tiene valor. Sin embargo, sta es una visin
excesivamente restringida a la hora de considerar el valor creado por el sector pblico. Es
tal vez evidente que la Administracin Pblica crea valor a travs de transacciones
individuales o colectivas con los ciudadanos (garantizando sus derechos, prestndoles
servicios o a travs de transferencias monetarias o en especies), pero tambin crea valor de
otras mltiples maneras.
Segn Moore, podemos considerar, en primer lugar, aquellas actividades o programas
pblicos en que existen beneficios para quienes no son usuarios o clientes directos del
22
De este modo, para Moore, el sector pblico crea valor de una manera diferente al
sector privado ya que, a pesar de poder generar valor a travs de la provisin de bienes
y servicios que la esfera privada no es capaz de producir, bsicamente crea valor en la
manera en que genera dichas prestaciones, es decir, a travs del dilogo
comunitario, la participacin social y el respeto a los valores constitucionales y
democrticos. Es en este contexto toma importancia el Directivo Pblico.
23
La paradoja entonces es tal vez reconocer que en algunos casos se hizo eficientemente lo
incorrecto, esto es, que al poner en el centro de las preocupaciones las variables
cuantitativas, financieras y de medicin y control del gasto pblico en las
instituciones se perdi de vista el norte final de las acciones que los servicios
desempean en su compromiso con el bien comn. Recordemos, adems, que las
tcnicas de gestin en la esfera pblica no operan en un vaco valorativo.
propuesta para la agenda legislativa que debera haber sido aprobada antes del 21 de
mayo del 2003.
Proyecto de ley que regula una nueva Ley N19.882 del Nuevo Trato Laboral
poltica de personal para los funcionarios para la Administracin Pblica, la cual
pblicos: profesionalizacin del servicio cre el Sistema de Alta Direccin Pblica
pblico y creacin de la Direccin Nacional (SADP) y la Direccin Nacional del
del Servicio Civil Servicio Civil (DNSC) (2003).
a las acciones deliberadas por parte del gobierno por mejorar la eficiencia, eficacia y
los resultados de la gestin de los servicios pblicos. Estas acciones se aglutinan en
torno a las denominadas polticas de reforma del sector pblico.
1. Avances y retrocesos
Luego del llamado Acuerdo Politicos-Legislativos, se llevaron a cabo una serie de acuerdos
los cuales se materializaron en varias leyes. De ellas destaca la denominada Ley N 19.553
o de Nuevo Trato (1998), que plantea un cambio fundamental en la manera en que se
reclutan los altos directivos pblicos. La entidad encargada de liderar este nuevo
proceso es la Direccin Nacional de Servicio Civil, que se transforma en la unidad
encargada de liderar sendos procesos de modernizacin de la gestin pblica,
principalmente en el rea de gestin de personas en el sector pblico. Junto con este
nuevo actor en este mbito, los acuerdos crean un espacio para consolidar las acciones
que otro actor fundamental en este proceso, la DIPRES, haba empezado a cumplir en
torno a las acciones tendientes a mejorar el control del gasto pblico.
27
En estricto rigor, con la llegada del nuevo gobierno (2006), no ha existido una poltica o
plan de modernizacin de la gestin pblica coherente y amplio, tal como el planteado en
el gobierno de Frei en el llamado Plan Estratgico de Modernizacin de la Gestin Pblica
19972000, sino que se ha tenido una actitud ms bien reactiva.
Quizs uno de los hechos que ms destacan en este perodo analizado se refiere al cambio
en el eje del liderazgo respecto de la modernizacin de la gestin pblica. En 1994 con la
creacin del Comit Interministerial de Modernizacin de la Gestin Pblica con su
Secretara Ejecutiva radicada en la SEGPRES, se da una seal clara respecto de cmo se
abordara el tema de la modernizacin de la gestin pblica. Luego de un perodo de
bonanza y presencia pblica durante el gobierno de Frei, el denominado, a partir del 2000,
Proyecto de Reforma y Modernizacin del Estado (PRYME) comienza a perder presencia en
parte por la creacin de la DNSC y el rol activo de la DIPRES.
Lo interesante, y a la vez paradjico, es que ms all de no existir en estos dos aos
una clara definicion poltica en torno a la modernizacin de la gestin pblica, eso no
significa que no se est trabajando o avanzando en el tema de la modernizacin de
los servicios pblicos, que marcan de manera importante los avances logrados en
materias de modernizacin de la gestin pblica y que se han profundizado tanto en el
nivel macro como en el micro.
Se visualiza un periodo de presin desde adentro para continuar con las reformas
modernizadoras. Esta forma de enfrentar el tema se refiere al avance producido a
partir de la implementacin de los cambios en los sistemas de gestin y contratacin
de personas y en el rea de control de gestin. Estas iniciativas, lideradas por la DNSC y
DIPRES, respectivamente, apuntan hacia la conformacin de un nuevo servicio civil, que
combine los elementos tradicionales de profesionalismo, estabilidad y mrito, con una
presin por mejorar la calidad y el bienestar de los funcionarios y funcionarias, y a la
consolidacin de un modelo de gestin pblica sustentado en la llamada Nueva Gestin
Pblica donde priman los resultados, el control del gasto y la eficiencia en el uso de los
recursos.
En materias de gestin de personas para el sector pblico, vale la pena mencionar que la
DNSC se ha preocupado de desarrollar iniciativas tendientes a tener un diagnstico de la
situacin respecto de la gestin de personas en el sector pblico al igual que otras
acciones como la creacin de un Cdigo de Buenas Prcticas Laborales en los rganos de
la Administracin Central del Estado.
Esta labor desarrollada por la DNSC se transforma en un motor de la modernizacin de la
gestin pblica, en tanto se entiende que una mejor gestin de personas, se traducir en
funcionarios y funcionarias ms eficientes y comprometidos con su labor. En definitiva, en
la medida que hayan mejores altos directivos pblicos y mejores sistema de gestin de
personas, se creara un ambiente propicio para estimular el cambio organizacional, que
implica la modernizacin de la gestin pblica.
5. Comentarios
La presin por resultados en un periodo de gobierno ms corto, la tensin entre
tecncratas y polticos, la presin por incrementar los niveles de eficiencia y transparencia
en el gasto pblico, son algunas explicaciones para justificar este panorama. La presin por
resultados hace que planes estratgicos como el que se dise e implemento en el
perodo del Presidente Frei Ruiz Tagle se dejen a un lado por la falta de un horizonte de
tiempo adecuado para poder ser implementados, pasndose la responsabilidad y presin a
los ministerios y servicios para que muestren avances en sus mbitos de competencia.
30
Para organizar una reflexin que pueda servir de inspiracin para Chile, se definieron
cuatro dimensiones que permiten ordenar la observacin de los casos internacionales de
inters, as como dar cuenta de la trayectoria y desafos pendientes para Chile.
En resumen, para dar inicio a un proceso de concurso es necesario que exista un cargo
vacante, para el que se define un perfil dando paso al proceso de reclutamiento por parte
consultoras expertas en contratacin de capital humano avanzado. Posteriormente, las
empresas encargadas realizan un anlisis preliminar de los candidatos y generan un listado
de candidatos preseleccionados, los cuales son entrevistados por el Consejo de Alta
Direccin Pblica o por un comit de seleccin. Finalmente, se generan ternas, cuaternas o
quinas, con el fin de que la autoridad correspondiente efecte el nombramiento definitivo.
Como se puede apreciar, el SADP combina una fuerte impronta meritocrtica, con
criterios de seleccin exigentes y elementos de confianza poltica. Se trata de un modelo
hbrido que balancea profesionalizacin y politizacin de los cargos de la alta funcin
pblica.
Los cargos concursados a travs del SADP son de dos tipos: adscritos y no adscritos. Los
primeros son cargos directivos en servicios pblicos del gobierno central que se
seleccionan a travs del SADP, tienen una duracin de tres aos, y son renovables hasta
dos veces sin necesidad de efectuar un nuevo concurso. Los directivos pblicos tienen
asociada una indemnizacin por peticin de renuncia o no renovacin, y cuentan con una
asignacin especial que puede ser hasta del 100% de su salario base. Por su parte, son de
confianza del Presidente de la Repblica los cargos de primer nivel jerrquico, o bien de la
autoridad superior cuando son de segundo nivel, pudiendo ser solicitada su renuncia.
34
Siguiendo las categoras del informe, resulta especialmente relevante para Chile destacar
los siguientes aspectos:
a) En materia de formacin y desarrollo, el SADP an tiene un amplio margen de
accin, particularmente en lo que dice relacin con el acompaamiento de los
altos directivos pblicos. Actualmente la prctica consiste en realizar un proceso de
induccin en las actividades ms relevantes del cargo, no obstante, una vez finalizado
se hace necesario incorporar herramientas tales como mentoring y coaching,
destinadas a facilitar la transmisin de conocimientos aplicados a la gestin
pblica y a la construccin de memoria institucional. Ms en general, la
acumulacin de experiencias dentro del sector pblico constituye un acervo para el
fortalecimiento de las competencias, cuya valoracin todava es incipiente.
b) Considerando que la gran mayora de los directivos pblicos proviene del aparato
estatal, sera beneficioso para el sistema generar instancias de deteccin temprana
de talentos. En la prctica, para dar el paso de ser un sistema que slo recluta a uno
que promueve desarrollo, es necesario observar la experiencia de los sistemas de
carrera. En efecto, un sistema basado en el empleo como lo es el chileno, por un lado,
los directivos de niveles inferiores segundo y tercer nivel, y quizs an ms jvenes-
podran ser acompaados; por otro, sera factible desarrollar estrategias dirigidas a
potenciar jvenes talentos, considerando que pueden estar destinados en algn
momento a asumir cargos de alta direccin pblica.
c) Como se ha sealado, es en materia de reclutamiento y seleccin donde el SADP ha
obtenido sus mayores logros. Las buenas prcticas recogidas en este estudio presentan
algunos perfeccionamientos que podran discutirse, como ocurre con la generacin de
instrumentos de evaluacin que pongan mayor nfasis en las competencias
transversales y especficas propias del sector pblico.
35
Gobierno Abierto
1. Innovacin pblica
La evidencia reciente nos indica que la temtica comienza a posicionarse en las agendas de
distintos gobiernos a instalarse en los foros y debates acadmicos como un mbito de
creciente inters y de rpida ampliacin de sus horizontes, y en los ltimos diez aos, se
ha transformado en una especie de eje esencial en el proceso de adaptacin de las
organizaciones (pblicas y privadas) a los continuos cambios a los que se ven
enfrentadas, en su lucha por la conservacin y adecuacin a un entorno dinmico en
permanente (y poco pronosticable) movimiento.
De este modo, no se puede desconocer los procesos de innovacin del Estado. La
innovacin en el sector pblico no es nada nuevo y hay que descartar la suposicin comn
de que es algo que sucede principal o casi exclusivamente en el sector privado, y que por
lo tanto, necesariamente se tiene que ir all para encontrar la manera de llevarla a cabo.
Se considera que el Estado acta a travs de redes de organizaciones interdependientes
ms que mediante organizaciones autnomas que se limitan a buscar sus propios
objetivos y que ello reflejara en toda su amplitud la necesidad de contar con marcos
interpretativos propios (y no prestados de la gestin privada) para mejorar e innovar en el
sector pblico (gobernanza).
En tal sentido y en el contexto de la gestin del cambio que esto requiere se plantea la
responsabilidad de los directivos pblicos. En este sentido, se menciona que no slo
deben administrar eficazmente sus organizaciones, sino que deben participar en un
proceso ms estratgico y poltico de gestin de transformaciones estructurales en
gran escala ocurridas en las redes de organizaciones a travs de las cuales se elaboran y
aplican las polticas pblicas
Con todo y ms all del rico debate en actual desarrollo, necesitamos abordar y explorar
(al menos desde una mirada sinttica) cules son las razones que sustentan el
fenmeno y los procesos de innovacin en la gestin pblica; sus definiciones y
alcances, y los elementos y variables que la constituyen como un mbito que sustente
nuevas aproximaciones y paradigmas, como lo es el Open Government.
Tamao y complejidad
Herencia y legado
Resistencia de los profesionales/personal
La aversin al riesgo
Necesidad de realizar consultas y resultados poco claros
39
Desde fines de los aos 90 del siglo XX, se fue incorporando de manera progresiva el
concepto de gobierno electrnico o administracin electrnica (e-Gov), como medio
para impulsar nuevas transformaciones en los modelos de gestin del sector pblico y
como eje paradigmtico de una nueva camada de reformas que depositaban su fe en las
posibilidades que demostraba tener el uso intensivo de las TICs.
Ello evidencia una tendencia que puede ser del todo peligrosa y que pueda llevarnos a
engaos y espejismos: maquillar tecnolgicamente al sector pblico no resuelve las
40
Visto de este modo, Ogov es la forma de relacionarse entre la Administracin Pblica y los
ciudadanos, que se caracteriza por el establecimiento de canales de comunicacin y
contacto directo entre ellos, entablando una constante conversacin con el fin de or lo
que dicen y solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y preferencias, que
facilita la colaboracin de los ciu- dadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios
que presta y que comunica todo lo que deci- de y hace de forma abierta y transparente
(Llinares, 2008).
A la fecha, se cuenta con mas de 90 paises con normativas orientadas al gobierno abierto,
toda vez que organismos internacionales han contribuido a este proceso reiterando que el
acceso a la informacion constituye un derecho humano y que debe ser promovido,
protegido y garantizado por los gobiernos, por su contribucion al fortalecimiento de la
democracia y el desarrollo de una ciudadania informada y responsable, e indispensable
para el control ciudadano de los actos publicos, la rendicion de cuentas y el ejercicio de
otros derechos economicos, sociales y culturales.
En base a esto, la OCDE considera que los principales beneficios de la implementacin del
gobierno abierto son:
1. (R)establecer una mayor confianza en el gobierno. La confianza es un resultado del
promover el gobierno abierto que puede reforzar su desempeno en otros aspectos: Si
los ciudadanos confian en el gobierno y en sus politicas especificas, pueden estar mas
dispuestos a contribuir (mediante tasas e impuestos por ejemplo) para apoyar y
financiar esas politicas.
2. Garantizar mejores resultados al menor coste. El co-diseno y ejecucion de politicas,
programas y (provision de) servicios con, para y a traves de los ciudadanos, empresas y
sociedad civil ofrece el potencial para explotar un deposito mas amplio de ideas y
recursos.
43
3. Elevar los niveles de cumplimiento. Hacer que los ciudadanos sean parte del proceso
les ayuda a comprender los retos de la gestion publica, los empodera y puede ayudar a
asegurar que las decisiones adoptadas sean percibidas como legitimas (hace mas clara
y confiable la relacion contractual entre gobernantes y gobernados).
4. Asegurar la equidad de acceso a la formulacion de politicas publicas mediante la
reduccion del umbral (barreras) que limita la participacion de las personas en los
procesos de decision (lo que fortalece la cohesion y estabilidad social, la igualdad de
oportunidades, el compromiso civico, etc.).
5. Fomentar la innovacion y nuevas actividades economicas. El compromiso de la
ciudadania y del gobierno abierto son cada vez mas reconocidos como motor de la
innovacion y la creacion de valor en el sector publico, privado y social.
6. Mejorar la eficacia mediante el aprovechamiento de los conocimientos y los
recursos de los ciudadanos que de otra forma se enfrentan a barreras para participar.
La participacion ciudadana puede garantizar que las politicas sean mas especificas y
atiendan a sus necesidades, eliminando fugas y despilfarro de recursos (y fomentando
un gasto publico inteligente).
En sintesis, para la OCDE el trmino ha evolucionado desde una mirada basada en las
tres dimensiones relevantes mencionadas que apelan a contar con una Ad-
ministracion Publica transparente, accesible y receptiva con capacidad de respuesta
y responsablea un enfoque donde se le considera como plataforma para resolver
como el gobierno puede trabajar con la sociedad y los individuos para co-crear valor
publico. En este punto, se han tratado de promover modelos a traves de los cuales se
puedan facilitar los procesos de innovacion institucional y, al mismo tiempo, promover la
adecuacion al interior de los servicios publicos para aprovechar las capacidades, energias y
capital social disponible y distribuido en la sociedad.
Las estrategias de gobierno abierto se han venido cristalizando a traves de dos ejes
fundamentales:
a. La apertura de datos publicos (open data) que supone publicar informacion del
sector publico en formatos estandar, abiertos e interoperables, facilitando su acceso y
permitiendo su reutilizacion. Ello promueve, por un lado, la innovacion usando (o
reutilizando) los datos publicos como catalizador de nuevas aplicaciones y
servicios y, por tanto, transforma a los gobiernos de proveedores de servicios a
gestores de plataformas (permitiendo que otras entidades y/o usuarios, utilizando los
datos publicos liberados, puedan crear nuevas prestaciones en la Web, generar nuevas
actividades economicas y agregar valor publico y civico). Por otro lado, la publicacion
proactiva de datos relevantes y de inters sobre gestin presupuestaria, procesos de
compras y adquisiciones, contratos, declaracin de bienes e intereses de las
autoridades entre otros, permiten incrementar la transparencia, la rendicion de
cuentas y el escrutinio publico permanente; y.
b. La apertura de procesos (open process) y el uso de redes sociales y plataformas
para la participacion ciudadana (tambien llamado Gobierno 2.0), que persigue
facilitar la comunicacion e interaccion, aprovechar el conocimiento y la experiencia de
los ciudadanos para ayudar en el diseno y ejecucion de politicas y provision de
44
En tal sentido y para que sus frutos sean efectivos, es necesario concebirlo como una
politica de Estado que supere la logica temporal de los gobiernos de turno y que se instale
como sosten de los permanentes esfuerzos por modernizar la gestion publica mas alla de
las doctrinas y enfoques convencionales ensayados en anos recientes.
Los modelos en los cuales se funda la gestin pblica moderna fueron desarrollados en
asociacin a objetivos y contextos particulares. Por esta razn para comprender su aporte
a la realidad actual, a continuacin se presenta una descripcin histrica respecto a los
principales paradigmas de gestin en las organizaciones.
De este modo, se realiza una revisin de los modelos fayolistas y tayloristas.
Burocracia
La burocracia es un costo social (o costo para los productores), pero un costo que puede
ser aceptable en la medida que hace posible mantener el orden social y posibilita la
expansin del producto. Las distintas corrientes de pensamiento coinciden en asignar a la
burocracia este ltimo rol, centrando la discusin ms bien en su legitimidad y en el
costo que la sociedad debe pagar para contar con dicho orden.
A pesar de estos elementos de la burocracia ideal, Weber consideraba que sta tena
algunos problemas, tales como:
La jerarqua vertical de autoridad puede no ser lo suficientemente explcita o
delineada, causando confusin y conflictos de competencia.
Las competencias pueden ser poco claras y usadas contrariamente al espritu de las
reglas.
El procedimiento en s mismo puede considerarse ms importante que la decisin
o sus efectos.
Nepotismo, corrupcin y enfrentamientos polticos pueden contrarrestar la regla de
impersonalidad y el principio de promocin por mrito.
La distribucin de funciones puede ser inefectiva, produciendo excesiva actividad
regulatoria, duplicacin de esfuerzos e ineficiencia.
En lo que respecta a la gestin de personal, la NGP debilita los sistemas de servicio civil,
promoviendo modalidades contractuales ms flexibles y el uso de sistemas de promocin
y de remuneraciones basados en el desempeo (incentivos), asimilando su funcionamiento
al de la gerencia privada.
Los organismos internacionales y la reforma del Estado en Latinoamrica
Los problemas fiscales que sufrieron los pases ms desarrollados durante la dcada de los
ochenta pudieron ayudaron a instalar la idea de que el Estado estaba en crisis y de que
49
haba que reformarlo. Esta corriente reformista lleg a Amrica Latina, regin que, con
problemas macroeconmicos derivados de la crisis de la deuda externa e influenciada por
las recomendaciones de los organismos financieros multilaterales (FMI, Banco Mundial y
BID) vio en las experiencias reformistas de corte neo-liberal, de Inglaterra y EE.UU, un
camino para emprender ajustes estructurales que le permitieran renegociar su deuda
externa y encontrar nuevas fuentes de financiamiento para su gasto pblico.
Servicio Civil
1. Antecedentes
Se ampla la cobertura del sistema a 124 servicios pblicos con 154 nuevos cargos.
Fortalece el rol del Consejo de ADP como garante del Sistema mediante la
consagracin de nuevas atribuciones y funciones:
o Regular concursos de primer y segundo nivel adscritos y no adscritos.
o Conocer y aprobar directrices para el diseo e implementacin de los planes y
programas de induccin, acompaamiento, formacin y desarrollo de ADP,
elaborados por la DNSC.
53
Estructura
Subdireccin de Alta Direccin Pblica cuya funcin es desarrollar e implementar
acciones para el adecuado funcionamiento del Sistema de Alta Direccin Pblica y la
seleccin y el reclutamiento, mediante concursos pblicos y transparentes.
Subdireccin de Desarrollo de las Personas que es la encargada de supervisar,
coordinar y perfeccionar la Gestin de Personas en la Administracin Civil del Estado.
Los altos directivos pblicos de cargos adscritos nombrados mediante el SADP tienen una
duracin de tres aos en su cargo y pueden ser renovados hasta dos veces, por igual
plazo.
Son funcionarios de exclusiva confianza, es decir, su renuncia puede ser solicitada en
cualquier momento por la autoridad facultada para su nombramiento.
Proceso de concurso
Dependiendo de si se trata de cargos de I o II Nivel Jerrquico, es el Consejo de Alta
Direccin Pblica o el Comit de Seleccin, respectivamente, la instancia encargada
de conducir y regular los procesos de seleccin. Los comits de seleccin estn
conformados por un representante del Consejo de Alta Direccin Pblica, un representante
del ministerio respectivo y otro del servicio en el cual se proveer el cargo.
El proceso de concurso que es confidencial se inicia con una convocatoria en la
prensa escrita. Cualquier profesional que cumpla con los requisitos y atributos
establecidos en el perfil de seleccin de un determinado cargo puede postular en lnea a
travs del sitio web del Servicio Civil www.serviciocivil.cl.
El proceso de seleccin contempla diversas y rigurosas etapas para todos los postulantes,
tanto para los que postulan va web como para los que si es el caso- son incorporados
por empresas especializadas en bsqueda.
Objetivos y plazos de los Convenios de Desempeo para los altos directivos pblicos
57
El Directivo Pblico3
Quizs uno de los elementos que ms sorprende a los directivos pblicos sin
experiencia previa en el Estado, es la relevancia que cobran en su entorno los actores
polticos en sus diversas expresiones, ms an, cuando aparentemente dichos
accionistas (stakeholders) no parecen internalizar costos ni beneficios directos de la
gestin institucional. En efecto, es habitual tener que atender requerimientos provenientes
de parlamentarios, figuras pblicas vinculadas a la poltica, as como de las estructuras
regulares de partidos polticos, ello no obstante, el directivo tenga o no algn grado de
vinculacin (militancia) con alguna tienda poltica.
Frente a este tipo de eventos no hay una respuesta nica, fcil ni mecnica. Una decisin
irreflexiva por parte del directivo podra conducir a negar atencin a dicho grupo de
3
El siguiente apartado, se basa en el Captulo II La arena actual de la direccin publica, III Los
roles del alto directivo pblico y IV El perfil esperado del directivo pblico del libro del Servicio
Civil El Directivo Publico hoy: contexto, roles y desafios.
60
inters, lo cual podra restar aliados claves para ganar legitimidad, tanto respecto de la
propuesta programtica de la gestin, as como de los resultados obtenidos.
Se identifica a la opinin pblica y a los medios de comunicacin como actores externos
relevantes. En efecto, los medios de comunicacin permiten ganar influencia en la opinin
pblica, y con ello en la ciudadana. En otras palabras, al implementar la agenda, ellos
pueden actuar como una fuente de legitimidad y gobernabilidad en la gestin del cambio.
La generacin de valor en la gestin del Estado exige que el directivo promueva y acte de
acuerdo a una determinada tica publica, pero qu entenderemos por tica publica? En
un mbito de gestin,
Compras pblicas
Los contratos que celebre la Administracin del Estado, a ttulo oneroso, para el
suministro de bienes muebles, y de los servicios que se requieran para el desarrollo
de sus funciones, se ajustarn a las normas y principios del presente cuerpo legal y de
su reglamentacin. Supletoriamente, se les aplicarn las normas de Derecho Pblico y,
en defecto de aqullas, las normas del Derecho Privado. Para los efectos de esta ley, se
entendern por Administracin del Estado los rganos y servicios indicados en el
artculo 1 de la ley N18.575, salvo las empresas pblicas creadas por ley y dems casos
que seale la ley.
Esta ley establece la institucin que se har cargo de las compras pblicas, as como el
sistema y proceso por el que se realizarn las adquisiciones y contrataciones. Del mismo
modo, explicita las excepciones en su artculo 3, entre ellas:
Las contrataciones de personal de la Administracion del Estado reguladas por estatutos
especiales y los contratos a honorarios que se celebren con personas naturales para
que presten servicios a los organismos publicos, cualquiera que sea la fuente legal en
que se sustenten;
Los convenios que celebren entre si los organismos publicos;
Los contratos relacionados con la ejecucion y concesion de obras publicas. Asimismo,
quedan excluidos de la aplicacion de esta ley, los contratos de obra que celebren los
Servicios de Vivienda y Urbanizacion para el cumplimiento de sus fines, como asimismo
los contratos destinados a la ejecucion, operacion y mantencion de obras urbanas, con
participacion de terceros.
Los contratos que versen sobre material de guerra y los que se celebren para la
adquisicion de las siguientes especies por parte de las Fuerzas Armadas o por las
Fuerzas de Orden y Seguridad Publica: vehiculos de uso militar o policial, excluidas las
camionetas, automoviles y buses; equipos y sistemas de informacion de tecnologia
avanzada y emergente, utilizados exclusivamente para sistemas de comando, de
control, de comunicaciones, computacionales y de inteligencia; elementos o partes
para la fabricacion, integracion, mantenimiento, reparacion, mejoramiento o armaduria
de armamentos, sus repuestos, combustibles y lubricantes.
a. Convenio Marco
Es un tipo de adquisicin en la cual se establecen precios y condiciones de compra
para bienes y servicios, por medio de una licitacin pblica previa realizada por la
direccin Chile Compra. Estos bienes y servicios se ponen a disposicin de los diversos
organismos pblicos, a travs de un catlogo electrnico (ChileCompra Express) mediante
el cual se puede acceder de manera directa, pudiendo emitir una Orden de Compra a los
proveedores, simplificando con ello los procesos de compra.
En la prctica, igual hay una licitacin, pero est se realiza previamente por la Direccin
antes mencionada, no por el servicio en cuestin, el cual slo compra. Los proveedores
que resultan adjudicados pasan a formar parte del catlogo electrnico ChileCompra
Express, pudiendo ofrecer sus productos en esta tienda electrnica.
Cada entidad pblica debe consultar si el producto o servicio que desea adquirir se
encuentra en la tienda, antes de llamar a una licitacin pblica o privada o efectuar
un trato directo.
De este modo, si el catlogo contiene el bien y/o servicio requerido, la entidad deber
adquirirlo emitiendo directamente al Contratista respectivo una OC, salvo que obtenga
directamente condiciones ms ventajosas. stas se refieren a situaciones objetivas,
demostrables y sustanciales para la Entidad, tales como, plazo de entrega, condiciones
de garantas, calidad de los bienes y servicios, o bien, mejor relacin costo beneficio del
bien o servicio a adquirir. Si el organismo pblico obtuviera condiciones ms
ventajosas respecto al Convenio Marco (CM), deber informarlo a la Direccin
ChileCompra.
69
Cuando no procede la contratacin a travs de convenio marco, por regla general las
entidades celebrarn sus contratos de suministro y/o servicio a travs de una licitacin
pblica.
En la prctica, el uso del CM permite "saltarse" tres etapas que corresponden a el:
llamado y recepcin de ofertas; evaluacin de ofertas y adjudicacin de ofertas, dejando
slo cuatro etapas que corresponden a: definicin del requerimiento; seleccin de
mecanismo de compra; recibo de producto o servicio y seguimiento y monitoreo de la
compra.
Por acuerdo entre los organismos pblicos y el proveedor de CM, podr suscribirse un
acuerdo complementario, en el cual como requisito se debe consignar el monto de la
Garanta Fiel Cumplimiento de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Compras,
que en este caso corresponde a un 5% del monto total del mencionado acuerdo, y que
adems se especifiquen las condiciones particulares de la adquisicin, tales como
condiciones y oportunidad de entrega, entre otros.
El acuerdo complementario se base en las condiciones del CM de referencia, se pueden
adicionar condiciones especiales, establecer otros modos de pago y concordar entregas
diferidas.
Ofertas especiales?
Los proveedores de CM, cuando lo estimen conveniente, podrn otorgar descuentos que
quedarn disponibles para todas las entidades sobre los precios vigentes en el convenio.
Adems deben tener una duracin mnima de 1 a 5 das hbiles y, lgicamente, deben
tener mejor precios que los fijados en el CM.
Adems de esto, la DCCP, a travs de una Resolucin Fundada puede aplicarle alguna
sancin, como la suspensin temporal del mercado electrnico o el cobro de garanta por
fiel cumplimiento del contrato.
En caso de que las compras sean superiores a 1.000 UTM, los organismos pblicos deben
comunicar, a travs del Sistema, la intencin de compra a todos los proveedores que
tengan adjudicados en CM el tipo de producto requerido.
Esta comunicacin ser realizada con la debida antelacin, considerando los tiempos
estndares necesarios para la entrega de la cantidad de bienes o servicios solicitados,
plazo que en ningn caso ser inferior a los 10 das corridos antes de le emisin de la
orden de compra.
El procedimiento, por tanto es: llamado a los oferentes del CM, recepcin de ofertas,
evaluacin y formalizacin de la compra.
Para esta situacin no es necesario la realizacin de Bases Administrativas o Tcnicas ya
que el proceso licitatorio ya fue realizo.
b. Licitaciones
Licitaciones Pblicas
Las tres etapas que el CM permite saltarte corresponden justamente a las etapas de la
licitacin pblica y privada. Estas etapas corresponden a las 3, 4 y 5 sealadas en el grfico
a continuacin.
71
Proceder la licitacin pblica en los casos establecidos por ley, a excepcin de:
Si el bien o servicio esta incluido en el catlogo
Sean casos de licitaciones privadas o trato directo.
Contrataciones menores de 10 UTM
Las bases de la licitacin deben tener como contenidos mnimos:
Requisitos y condiciones que deben cumplir los oferentes para que sus ofertas sean
aceptadas: aos de experiencia, boleta de seriedad, etc.
Especificaciones de bienes/servicios que se requieren contratan (sin exigir marcas
especficas): cuando se exigen marcas y alguien tiene la representacin de una marca y
puede tener ventaja. Esto atenta contra el principio de igualdad de oferentes.
Etapas/plazos de licitacin: los oferentes deben saber cunto es el plazo de
publicacin, la visita a terreno (si es obligatoria o no), el plazo para hacer consultas,
72
cundo van a ser respondidas, con el fin de preparar un mejor oferta. Esto durante el
primer periodo (publicacin y cierre). Luego viene la etapa de apertura, cuando en una
reunin pblica y transparente se abren las ofertas y se da a conocer quines
presentaron y las empresas que cumplen los requisitos de admisibilidad, que pasan a la
evaluacin de oferta, luego a la comisin, despus se adjudica y formaliza el contrato.
No es obligatorio que todos los oferentes presenten la boleta de fiel cumplimiento,
pero s la de seriedad para todos (si es que las bases lo piden).
Modalidad de pago: se puede dividir por porcentajes, dependiendo del tipo de obra,
o pagar todo al final del trabajo, etc.
Plazo entrega bien/servicio.
Naturaleza/monto de las garantas: el estndar que se usa es el 2% del monto total
para la boleta de seriedad, es decir, que si es de 50 millones la licitacin, la boleta de
seriedad es de un palo, y el estndar de la boleta de fiel cumplimiento es de 5% del
monto total del contrato. Esto lo usa la CORFO, porque la ley no especifica. Si es mayor
del 30% se debe justificar.
Criterios objetivos de evaluacin.
La forma de designacin de la comisin evaluadora: quines van a estar, cmo se va
a designar la comisin.
Los medios para acreditar si el proveedor registra saldos insolutos: los medios son
certificados, declaracin jurada de los dueos de la empresa, etc..
Clusula de resolucin de empates: si es que ambas empresas tienen el mismo
puntaje final. Puede ser por mejor nota en calidad tcnica, garanta, otros criterios o
quin haya presentado la oferta econmica ms barata.
Licitaciones Privadas
c. Trato directo
Es un mecanismo excepcional de compra que implica la contratacin de un slo proveedor
previa resolucin fundada o decreto alcaldicio, solicitando un mnimo de tres cotizaciones
para las contrataciones iguales o inferiores a 10 UTM salvo las causales establecida en el
artculo 10 del reglamento de la Ley 19.886. Entre estas causales se consideran casos de
emergencia e imprevistos, si slo existiera un proveedor del bien o servicio que se requiere
o si fuera la tercera opcin despus de que no se presentaran oferentes en la licitacin
pblica y privada, entre otros.
3. Direccin ChileCompra
Su misin es:
Somos la institucin pblica que facilita la contratacin de bienes y servicios a las
instituciones del Estado, conectando sus necesidades con la oferta de los proveedores,
a travs del Sistema de Compras Pblicas, promoviendo un mercado transparente,
probo, accesible e inclusivo.
Establecer reglas claras en el mbito de las compras pblicas crea espacios de igualdad de
oportunidades. La Ley 19.886 regula las contrataciones de bienes y servicios de 850
instituciones de la administracin del Estado, incluidos los ministerios, las
intendencias, las municipalidades, los hospitales pblicos, las Fuerzas Armadas y de
Orden y Seguridad, las universidades estatales, los servicios pblicos
74
4. Mercado Pblico
Es la plataforma electrnica donde los 850 organismos pblicos de Chile realizan en
forma eficiente y transparente sus procesos de compras y los proveedores ofrecen
sus productos y servicios, un espacio de oferta y demanda con reglas y herramientas
comunes, administrado por la Direccin ChileCompra.
El sistema permite publicar una compra, buscar oportunidades de negocio y enviar ofertas,
entre otros.
En Mercado Pblico se transan productos y servicios requeridos por los organismos
pblicos y es la plataforma donde los proveedores del Estado pueden ofertar a las
diferentes licitaciones que se disponen.
Consultas al mercado
Elaboracin y publicacin de trminos de referencia o bases de licitacin
Preguntas y aclaraciones
Elaboracin, gestin y envo de ofertas
Adjudicacin
Emisin y aceptacin de rdenes de compra
Suscripcin de contratos
Calificaciones y reclamos
75
Ante los escndalos de corrupcin cada administracin reacciona, como en una crisis
de contingencia, con la creacin de una comisin ad-hoc cuyo objetivo principal es
recomendar a nivel presidencial distintas medidas a implementarse; o negociar con la
oposicin poltica, como es en el caso de Lagos, un amplio acuerdo concordando una
poltica de transparencia. En ambos casos se generan iniciativas legislativas que se
traducen en proyectos de ley del Ejecutivo y algunas mociones, que incluyen distintos
componentes destinados a controlar la corrupcin.
En la encuesta realizada por Adimark en Julio 2005, a solo seis meses de concluir el
gobierno del Presidente Lagos, se daba cuenta que solo el 53.5% de los encuestados
consideraban al gobierno como transparente.
El rol del Consejo para la Transparencia es vital. La gran corrupcion o corrupcion de cuello
y corbata, avanza inexorablemente y mas rapido que las medidas y leyes destinadas a
controlar la corrupcion. De aqui la necesidad de efectuar un monitoreo permanente de las
medidas implementadas y de evaluar su impacto.
79
Los requisitos esenciales que siempre se deben considerar para que una solicitud de
informacin cumpla con la Ley de Transparencia son: nombre y apellido, direccin de
correo fsico o electrnico y la informacin y los documentos que se solicitan.
Al llenar una solicitud en algn organismo, no se puede exigir el RUT del solicitante,
adems no es necesario dar ms informacin personal que la solicitada, ya que no hay que
demostrar ningn inters personal o particular en la informacin que se requiere, tampoco
es necesario expresar la causa o motivo por el que se solicita la informacin ni el uso que
se le dar.
El organismo que recibe una solicitud de informacin tiene un plazo mximo de 20 das
hbiles, es decir de lunes a viernes, para responder a un requerimiento, ya sea entregando
la informacin requerida o negndose fundadamente a ello. En caso de que el organismo
que recibi la solicitud no sea competente para responder, ste ser el encargado de
derivarla al rgano a que corresponda, informando de ello al peticionario. Una vez que el
servicio competente reciba el requerimiento original o derivado comienza a correr el
plazo legal de respuesta de 20 das hbiles, es decir contados de lunes a viernes. La ley
otorga adems una extensin de 10 das hbiles adicionales de respuesta en los casos que
sea muy difcil reunir la informacin solicitada. Cuando esto ocurra, el solicitante tiene que
recibir un aviso de la prrroga, antes de vencer el plazo original.
El artculo 8 de la Constitucin Poltica de la Repblica contempla las causales por las que
el rgano o servicio requerido podr denegar total o parcialmente el acceso a la
informacin. Estos casos estn reproducidos y explicados en el artculo 21 de la Ley de
Transparencia y dicen relacin con que la publicidad, comunicacin o conocimiento de la
informacin que se ha pedido puede afectar:
El debido cumplimiento de las funciones del rgano requerido.
Los derechos de las personas.
La seguridad de la Nacin.
81
El inters nacional.
Adems, siempre que una Ley de Qurum Calificado declare cierta
informacin como reservada o secreta.
Los particulares siempre pueden reclamar la decisin del Consejo para la Transparencia
ante la Corte de Apelaciones respectiva contado 15 das corridos contado desde la
notificacin de la resolucin del Consejo que se quiere reclamar. Tambin pueden hacerlo
los rganos o servicios pblicos, salvo cuando hayan invocado como causal de reserva
para oponerse a la entrega de la informacin el que la entrega de sta afectara el debido
cumplimiento de sus funciones institucionales.
83
1. Contexto e historia
A raz de esto, durante el ao 2016 y con el objetivo de que la participacin cuente con un
mayor respaldo institucional, se cre el Consejo de Participacin Ciudadana y
Fortalecimiento de la Sociedad Civil teniendo como principales funciones el promover la
participacin ciudadana en la gestin pblica, adems de actuar como un agente de
fiscalizacin sobre los organismos del Estado en el cumplimiento de sus obligaciones y
compromisos, lo que resulta fundamental para resguardar el derecho de la ciudadana a
participar.
Fue promulgada el 16 de Febrero del 2011, aunque la ley fue enviada en el ao 2004 por el
expresidente Lagos. En ella, es posible encontrar principalmente dos reas abordadas:
Asociaciones entre las personas, sobre lo cual la ley establece el marco del derecho,
sus lmites y el rol del Estado en el apoyo a la asociatividad. La idea central, en
torno a la cual giran los contenidos respecto a esta rea, tiene que ver con facilitar la
asociatividad a los ciudadanos, es por esto que los cambios introducidos en esta
materia a la Ley 19.418 (sobre Juntas de Vecinos y otras organizaciones) busca hacer
ms fcil y expedito el proceso de obtencin de personalidad jurdica.
Participacin Ciudadana en la Gestin Pblica, en esta materia modifica la Ley
18.575 Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado.
Seala que el Estado reconoce a las personas el derecho de participar en sus
polticas, planes, programas y acciones, por lo tanto, indica que los rganos de la
Administracin del Estado debern establecer cules son las modalidades
formales y especficas de participacin que tendrn las personas y organizaciones
sociales en el mbito de su competencia.
Est a cargo del Registro Civil. Se llama persona jurdica a una persona ficticia, capaz de
ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial o
extrajudicialmente.
Para los efectos de la Ley N 20.500, se entender por:
Asociacin: unin estable de personas asociadas para la realizacin de un fin e
inters comn que no tiene el carcter de lucro. Las corporaciones de derecho
privado se llaman tambin asociaciones.
Fundacin: es aquella persona jurdica la cual tiene por objeto la afectacin de
bienes a un fin determinado de inters general.
Organizaciones comunitarias funcionales: es aquella con personalidad jurdica y sin
fines de lucro, que tenga por objeto representar y promover valores e intereses
especficos de la comunidad dentro del territorio de la comuna o agrupacin de
comunas respectiva.
Juntas de vecinos: son aquellas organizaciones comunitarias de carcter territorial
representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuyo
objeto es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por
los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del Estado y de las
Municipalidades.
Uniones comunales: tienen por objeto la integracin y el desarrollo de sus
organizaciones afiliadas y la realizacin de actividades educativas y de capacitacin
de los vecinos.
Sobre asociaciones
15.- El derecho de asociarse sin permiso previo. Para gozar de personalidad jurdica,
las asociaciones debern constituirse en conformidad a la ley. Nadie puede ser obligado
a pertenecer a una asociacin. Prohbense las asociaciones contrarias a la moral, al orden
pblico y a la seguridad del Estado.
El proyecto de ley que se presenta, se estructura, adems, sobre la base del derecho de las
personas a participar en igualdad de oportunidades en la vida nacional, el cual se
encuentra consagrado en el inciso final del artculo 1 de la Constitucin Poltica de la
Repblica.
Artculo 70.- Cada rgano de la Administracin del Estado deber establecer las
modalidades formales y especficas de participacin que tendrn las personas y
organizaciones en el mbito de su competencia. Las modalidades de participacin que
se establezcan debern mantenerse actualizadas y publicarse a travs de medios
electrnicos u otros.
Artculo 71.- Sin perjuicio de lo establecido en el artculo anterior, cada rgano de la
Administracin del Estado deber poner en conocimiento pblico informacin
relevante acerca de sus polticas, planes, programas, acciones y presupuestos,
asegurando que sta sea oportuna, completa y ampliamente accesible. Dicha
informacin se publicar en medios electrnicos u otros.
Artculo 72.- Los rganos de la Administracin del Estado, anualmente, darn cuenta
pblica participativa a la ciudadana de la gestin de sus polticas, planes, programas,
acciones y de su ejecucin presupuestaria. Dicha cuenta deber desarrollarse
desconcentradamente, en la forma y plazos que fije la norma establecida en el artculo
70. En el evento que a dicha cuenta se le formulen observaciones, planteamientos o
consultas, la entidad respectiva deber dar respuesta conforme a la norma mencionada
anteriormente.
Artculo 74.- Los rganos de la Administracin del Estado debern establecer consejos
de la sociedad civil, de carcter consultivo, que estarn conformados de manera
diversa, representativa y pluralista por integrantes de asociaciones sin fines de lucro
que tengan relacin con la competencia del rgano respectivo.
Se entiende como:
Personas jurdicas sin fines de lucro cuya finalidad es la promocin del inters general,
en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educacin, salud, medio ambiente,
o cualquiera otra de bien comn, en especial las que recurran al voluntariado, y que
estn inscritas en el Catastro de Organizaciones de Inters Pblico.
89
Para obtener esa calidad de inters pblico, hay algunas instituciones como juntas de
vecinos y organizaciones indgenas- que por mandato legal ya tienen esa denominacin,
mientras que el resto debe solicitarla al mismo Consejo Nacional del Fondo.
Las organizaciones de inters pblico sern parte de un Catastro que administrar el
Consejo Nacional.
En resumen
Debilidades e incumplimientos
A octubre del ao pasado, haban 126 municipios que no haban constituido COSOV y 40
servicios o ministerios que no constituan sus COSOC. Adems, los Consejos han sido
convocados muy espordicamente o no se les consulta de materias relevantes, lo que hace
que a excepcin de contadas excepciones, la incidencia y efectividad de estos mecanismos
de participacin es baja.
La ley contempla en su artculo 99 la posibilidad de realizar plebiscitos, sin embargo,
existe una barrera de entrada ya que son prcticamente irrealizables por temas
econmicos principalmente. Adems, el Fondo de Financiamiento no ha crecido, lo que
hace que no responda a las necesidades.
Estas debilidades se producen debido a que la ley carece de mecanismos de fiscalizacin y
sancin que aseguren su cumplimientos. Del mismo modo, no contempla financiamiento
para realizar los mecanismos de participacin.
Adems, los Consejos tienen un carcter consultivo informativo, en ningn caso vinculante,
lo que hace que sean mecanismos poco efectivos y desmotiva a dirigentes a participar.
Sumado a esto, los Consejos no tienen una definicin precisa ni se les asigna un lugar en la
administracin pblica.
Esto se produce en parte, porque la Constitucin no establece como un derecho humano
la participacin ciudadana en la gestin pblica ni reconoce adecuadamente el aporte de
las actividades de las organizaciones de la sociedad civil, de este modo, el nico
mecanismo de participacin directa poltica seran los plebiscitos, los que, como se dijo,
son impracticables.
El contexto de descontento y necesidad de ejercer derechos no se condice con esta ley.
Esto puede implicar que, a la par con el descenso de la participacin electoral, la
legitimidad del sistema democrtico va decayendo y margina a los jvenes y pobres.
La Ley del Lobby N 20.730 fue enviada por expresidente Lagos en noviembre del 2003.
Este permaneci en trmite legislativo hasta el 6 diciembre 2006, fecha en que la
Presidenta Bachelet introdujo indicaciones al proyecto, como parte de su compromiso con
la probidad y transparencia.
Las indicaciones ampliaban la nocin de lobby y extienden la aplicacin de la categora de
lobbysta a todos aquellos que en sus funciones habituales gestionan intereses
institucionales, incluidos representantes de gremios, sindicatos, organizaciones no
gubernamentales, fundaciones, centros de estudio y colegios profesionales. El proyecto
termina, adems, con la informalidad de la actividad al proponer el establecimiento de
registros de actividades. En una democracia capitalista como la chilena donde la
relacin entre mercado y poltica es creciente e inevitable, el lobby ha permanecido
en la informalidad, aunque siempre fue practicado en sin ninguna regulacin.
Bsicamente, porque era una actividad que siempre ha existido, pero que no tena
regulacin. Esto produca situaciones como el trfico de influencias, que conlleva un
intercambio de favores, beneficios o privilegios de carcter privado entre un actor privado
interesado y un funcionario o autoridad pblica haciendo uso o abuso de las atribuciones,
prerrogativas, vinculaciones o potestades a su alcance en virtud de su cargo, funcin o
posicin.
Toda actividad de influencia que conlleve el intercambio o la promesa de beneficios o
privilegios de carcter privado para un funcionario pblico por una determinada accin u
omisin en virtud de su cargo o funcin, en favor de los intereses o en beneficio de un
privado interesado, constituye trfico de influencias u otro tipo de delito de corrupcin, no
de lobby.
Dado que el trmino lobby alude a los esfuerzos por influir en el proceso legislativo y en
las decisiones y polticas pblicas por parte de grupos particulares en favor de sus
intereses, las actividades de lobby han sido siempre objeto de sospecha por parte de la
opinin pblica, asocindoselo a formas de corrupcin o influencias indebidas por parte
de grupos particulares de inters privado con mayor poder econmico, poltico u
organizativo.
El problema del lobby es que
Amenaza para la democracia y la representacin popular;
Amenaza para los principios de igualdad de oportunidades, igualdad de los
ciudadanos ante la ley, y gobierno impersonal;
Amenaza para el funcionamiento del libre mercado y la competencia (tarifas, prcticas
discriminatorias, barreras de entrada, etc.);
93
Amenaza para el deber del Gobierno de dar preeminencia al inters general por sobre
los intereses particulares (corrupcin, captura, etc.)
Relaciones indebidas entre el poder econmico y el poder poltico: uso del poder
econmico para adquirir poder poltico, y viceversa.
Caractersticas
El lobby, es
Una gestin o actividad remunerada, ejercida por personas naturales o jurdicas, chilenas
o extranjeras, que tiene por objeto promover, defender o representar cualquier
inters particular para influir en las decisiones que deban adoptar los sujetos
pasivos respecto de los actos y decisiones reguladas la ley. Si la actividad no es
remunerada, se llama gestin de inters particular.
Las reuniones pueden ser solicitadas tanto por lobbistas, como por gestores de intereses.
Estas dos figuras se diferencian bsicamente por si reciben o no remuneracin por la
gestin. En la ley, se consideran como sujetos activos frente a las autoridades sujetos
pasivos.
Ellos slo tienen el deber de llenar completamente el formulario de solicitud de audiencia,
proporcionando informacin fidedigna, relativa a los asistentes a la audiencia, si perciben o
no remuneracin por la actividad, y la materia que se tratar, especificando la decisin que
se pretende obtener.
Todas las personas tienen acceso a los registros pblicos de audiencias para saber con qu
personas se han reunido las autoridades sujetas a la ley del lobby, y qu materias se han
tratado en dichas reuniones.
Los registros de audiencias de un mes, se publicarn en los sitios de transparencia de cada
servicio pblico, actualizndose el primer da hbil del mes siguiente.
El Consejo para la Transparencia pondr a disposicin de las personas, en un sitio
electrnico, los registros de audiencia, viajes y donativos, as como una nmina
sistematizada de lobbistas y gestores de intereses particulares, debiendo asegurar un fcil
y expedito acceso a este registro.
Las autoridades tiene el deber de igualdad de trato, lo que implica que la autoridad est
obligada a dar igual trato a las personas, organizaciones y entidades que soliciten
audiencia o reunin sobre una misma materia. No afecta a la igualdad de trato el delegar
la audiencia en otro funcionario del mismo organismo.
La ley de lobby regula las actividades destinadas a obtener que se adopten, o que no se
adopten, las siguientes decisiones y actos:
a. Elaboracin, dictacin, modificacin, derogacin o rechazo de actos administrativos,
proyectos de ley y leyes, y tambin de las decisiones que tomen los sujetos pasivos.
b. Elaboracin, tramitacin, aprobacin, modificacin, derogacin o rechazo de acuerdos,
declaraciones o decisiones del Congreso Nacional o sus miembros, incluidas sus
comisiones.
c. Celebracin, modificacin o terminacin a cualquier ttulo, de contratos que realicen
los sujetos pasivos y que sean necesarios para su funcionamiento.
d. Diseo, implementacin y evaluacin de polticas, planes y programas efectuados por
la autoridad.
Los planteamientos o las peticiones realizados con ocasin de una reunin, actividad o
asamblea de carcter pblico y aquellos relativos al trabajo en terreno propio de las
tareas de representacin realizadas por un sujeto pasivo.
Toda peticin, verbal o escrita, realizada para conocer el estado de tramitacin de un
determinado procedimiento administrativo.
Las presentaciones hechas formalmente en un procedimiento administrativo, por una
persona, su cnyuge o pariente hasta el tercer grado por consanguinidad y segundo
de afinidad en la lnea recta y hasta el segundo grado por consanguinidad o afinidad
en la colateral, siempre que no se solicite la adopcin, modificacin o derogacin de
normas legales o reglamentarias, ni el cambio de resultados de procesos
administrativos o de seleccin.
Las invitaciones por parte de funcionarios del Estado y de parlamentarios para
participar en reuniones de carcter tcnico a profesionales de las entidades sealadas
en el nmero 6).
Las declaraciones o comunicaciones realizadas por el directamente afectado o por sus
representantes en el marco de un procedimiento o investigacin administrativos.
Las presentaciones escritas agregadas a un expediente o intervenciones orales
registradas en audiencia pblica en un procedimiento administrativo que admita la
participacin de los interesados o terceros.
96
Laboratorio de Gobierno
1. Proyectos de innovacin
nivel nacional por la Presidenta Michelle Bachelet en diciembre del 2016 y que llegar a 6
millones de hogares.
Esta cuenta, co-creada con vecinos de diversas regiones pretende ser ms clara, didctica y
til para as lograr una mejor gestin y economa de los hogares chilenos.
El Laboratorio de Gobierno utiliza una metodologa de trabajo para la gestin de la
innovacin en servicios pblicos inspirada en el pensamiento de diseo y la cual se
compone en 6 fases iterativas que permiten avanzar desde el exploracin de la institucin
hasta la gestin del conocimiento. Cada una de estas fases involucra a distintos actores
con el fin de potenciar procesos participativos y de co-creacin de innovaciones pblicas.
Experimenta
Adems existirn
mentoras: Sern
instancias ms
personalizadas donde
cada institucin se
reunir con un mentor
98
Las normativas aludidas sealan que este Organismo de Control estar a cargo de
administrar un Sistema de Informacin, que permite el acceso permanente de los
declarantes a un Formulario Electrnico nico, a su contenido, a los campos requeridos y a
las declaraciones efectuadas.
Este Sistema de Informacin tambin permite la interoperabilidad con las bases de datos
del Estado que contengan la informacin requerida en cada declaracin, en la medida en
que sta se encuentre disponible e interoperable electrnicamente, adems de la
publicacin de las declaraciones.
Caractersticas
No todos los funcionarios son fiscalizados por el mismo ente. Para aquellos declarantes,
indicados en el mencionado artculo 4, la ley dispone en su artculo 10 que ser la
Contralora General de la Repblica la encargada de fiscalizar la oportunidad, integridad y
veracidad del contenido de las declaraciones de intereses y patrimonio.
En cambio, para aquellos sujetos identificados en el citado Captulo 3, cada uno de ellos
tendr su respectivo ente fiscalizador, as por ejemplo, de las infracciones cometidas por
diputados y senadores corresponder conocer y resolver acerca de la aplicacin de
sanciones, a las respectivas Comisiones de tica y Transparencia Parlamentaria; respecto de
las infracciones cometidas por los miembros de la directiva central de los partidos polticos
corresponder conocer y sancionar al Servicio Electoral.
Plazos
Conforme a lo dispuesto en los artculos 5 de la ley y 3 de su reglamento, la declaracin
de intereses y patrimonio deber efectuarse dentro de los treinta das corridos siguientes a
la fecha de asuncin del cargo y actualizarse anualmente dentro del mes de marzo de cada
ao. Asimismo, deber ser actualizada por ltima vez dentro de los treinta das corridos
siguientes al cese en sus funciones.
100
Siendo ello as, las declaraciones que se encontraran disponibles segn prrafo anterior
son:
El Presidente de la Repblica, los ministros de Estado, los subsecretarios, los
intendentes, los gobernadores, los secretarios regionales ministeriales, los jefes
superiores de servicio, los embajadores, los ministros consejeros y los cnsules.
Los consejeros del Consejo de Defensa del Estado, del Consejo Directivo del Servicio
Electoral, del Consejo para la Transparencia, del Consejo de Alta Direccin Pblica, del
Instituto Nacional de Derechos Humanos y del Consejo Nacional de Televisin.
Los alcaldes, concejales, y consejeros regionales.
Los diputados y senadores, los funcionarios de las categoras A, B y C de las plantas de
ambas corporaciones o de la planta de la Biblioteca del Congreso Nacional, los
abogados secretarios de comisiones y quienes integren el Consejo Resolutivo de
Asignaciones Parlamentarias o el Comit de Auditora Parlamentaria.
Los miembros del escalafn primario y los de la segunda serie del escalafn secundario
del Poder Judicial.
El Fiscal Nacional, los fiscales regionales y los fiscales adjuntos del Ministerio Pblico.
Los Ministros y los suplentes de Ministro del Tribunal Constitucional, los integrantes
del Tribunal Calificador de Elecciones y los integrantes de los Tribunales Electorales
Regionales.
Los miembros del Consejo del Banco Central de Chile.
101
Por tanto, las declaraciones de los sujetos obligados sealados en los numerales 5 al 12 del
citado artculo 2, del reglamento no se encontrarn disponibles en los trminos del
aludido artculo 11. No obstante ello, el servicio deber proporcionar copias de la DIP a los
interesados que las soliciten, conforme a la Ley de Transparencia.
Contexto
Durante el 2015 salieron a la luz variados casos de corrupcin y cohecho, como por
ejemplo, los casos de Penta, SQM, Caval, Ley de pesca, etc. A raz de esto se cre el
Consejo Asesor Presidencial contra los Conflictos de Inters, el trfico de influencias
y la corrupcin, ms conocida como la comisin Engel, el cual marc el inicio de la
agenda de probidad4 y transparencia del gobierno. Del informe que se gener en la
comisin se desprendieron 14 medidas administrativas y 18 iniciativas legales, del
cual se lograron despachar un total de 6 iniciativas, entre esas el proyecto sobre
fortalecimiento y transparencia de la democracia (que regula el financiamiento de
campaas) y el que fortalece el carcter pblico y democrtico de los partidos
polticos y facilita su modernizacin (ley de partidos).
Estas iniciativas se suman a los proyectos sobre prdida de escao, probidad en la
funcin pblica (que ampla las declaraciones de patrimonio e intereses), la reforma
constitucional que otorga autonoma al Servel y la que regulaba las facultades de
esta ltima institucin.
Comisin Engel
El Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de inters, el trfico de influencias y la
corrupcin, fue una comisin designada en 2015 por la presidenta para disear y proponer
un marco institucional que regule los negocios y las actividades polticas.
4http://www.lasnuevasreglas.gob.cl
5 Informe comisin Engel: http://www.minsegpres.gob.cl/wp-content/uploads/2017/04/Informe-del-Consejo-Asesor-
Presidencial-Contra-los-Conflictos-de-Intereses-el-trafico-de-Influencias-la-Corrupcion.pdf
103
b. Crear una Fiscala de Alta Complejidad, con facultades y recursos, para investigar y
perseguir los delitos de corrupcin.
4.-Lobby:
a. Durante un periodo de dos aos, los sujetos pasivos de la Ley de Lobby y Gestin
de Intereses (ministros, subsecretarios, jefes de servicios, intendentes y
gobernadores, diputados y senadores, y alcaldes y concejales, entre otros) no
podrn trabajar en actividades de lobby o gestin de intereses. Por el mismo plazo,
despus del cese de sus funciones, el Contralor General de la Repblica, el Fiscal
Nacional y los fiscales regionales no podrn postular a cargos de representacin
popular.
b. Lobbistas no podrn ser ministros, subsecretarios, directores de servicio y
superintendentes hasta un ao despus de dejar dicha actividad.
c. Los concejales, consejeros regionales, lobbistas y gestores de intereses no podrn
desempearse como asesores parlamentarios.
5.-Familiares Directos:
a. Las contrataciones en cargos de confianza -en la misma reparticin- de familiares
directos (cnyuges, convivientes y parientes hasta segundo grado por
consanguinidad o afinidad) de ministros y subsecretarios, debern realizarse por
concurso cuyas actas sern pblicas.
b. No podrn postular a cargos de eleccin popular en una misma unidad electoral
(concejales, alcaldes, consejeros regionales, diputados, senadores) quienes sean
cnyuges, convivientes o parientes, hasta segundo grado por consanguinidad o
afinidad de las respectivas autoridades.
La nueva ley de partidos busca que las colectividades se conviertan en entidades jurdicas
de derecho pblico, las que tendrn dentro de sus deberes promover la participacin
ciudadana, en especial de mujeres, y jvenes.
Este punto fue polmico durante la tramitacin, ya que se busc elevarlo a un 0,5%. Esto
gener crticas por parte de los sectores independientes, que enrostraron al Gobierno que
el acuerdo para terminar con el binominal incorporaba una norma para bajar al 0,25% los
requisitos de entrada.
Si bien se mantuvo el 0,25% se elevaron los requisitos para que una colectividad se
mantenga vigente. Debern obtener al menos un 5% de los votos en cada una de las
regiones donde tengan candidatos. En caso contrario, debern contar con al menos cuatro
parlamentarios (actualmente se exigen 2).
Los partidos slo podrn invertir su patrimonio financiero proveniente del fisco en
valores de renta fija emitidos por el Banco Central, en depsitos a plazo y cuotas de
fondos mutuos.
Debern informar anualmente al Servicio Electoral, la totalidad de los bienes inmuebles
inscritos a nombre del partido.
Se acord que dos tercios de las propiedades debern debern dedicarse en forma
exclusiva a los fines partidarios, mientras que lo dems se podr arrendar.
Junto con esto se disminuye el lmite de gasto electoral y se fijan nuevas restricciones a la
propaganda electoral. Adicionalmente, se consagra que podrn perder su escao
quienes cometan infracciones graves a la legislacin sobre el control y gasto
electoral.
Mayor aporte estatal: Sube de 0,01 a 0,02 UF por votos obtenidos en la ltima eleccin.
Asimismo, se incrementa el aporte que los candidatos reciben por concepto de
reembolso de gastos electorales al trmino de las campaas, de 0,03 a 0,04 UF por
voto obtenido (O sea, mil pesos por voto).
Se rebaja el lmite de gasto electoral en un 50%, con excepcin del caso de las
elecciones municipales donde se mantuvo el lmite vigente debido a su bajo monto.
Se prohben los aportes de personas jurdicas a campaas.
Baja el aporte de las personas naturales: No podrn aportar, en una misma eleccin,
una suma que exceda el 10% del lmite del gasto electoral fijado para la respectiva
comuna. Tampoco podr efectuar en una misma eleccin de alcaldes o concejales
aportes por una suma superior a las 1000 UF o 2000 UF en el caso de comicios
parlamentarios, de consejeros regionales o presidenciales.
Reinscripcin de militantes: Para que los partidos puedan acceder a los dineros
pblicos, debern reinscribir a todos sus militantes en un plazo de 12 meses luego de
promulgada la ley.
Todos los aportes efectuados a candidatos o sus partidos durante las campaas
electorales debern ser pblicos.
Aportes menores sin publicidad: Se consagra esta nueva figura, que reemplaza a
la de los aportes annimos. De esta forma el candidato conocer los montos y tendr
la opcin de aceptarlos o rechazarlos. La identidad del aportante se mantendr en
reserva para la ciudadana. Quienes son partidarios de mantener este resguardo
ejemplifican el caso de personas que tienen un empleador de una sensibilidad poltica
distinta. Por otro lado, los miembros de la Comisin acordaron bajar los montos que
puede entregar una persona a travs de esta va, en comparacin a lo ratificado por el
Senado. En el caso de las elecciones presidenciales se disminuy de 60 UF ($1.537.745)
a 40 UF ($1.025.0000).
Los aportes personales que los candidatos efecten no pueden superar el 25% del
gasto electoral permitido.
Aumentar la precampaa presidencial: Se fija entre los 200 y los 90 das
anteriores a la eleccin. En ese periodo podrn percibir los aportes de personas
naturales y se aplicar como lmite al gasto electoral el 10% de lo permitido para
eleccin presidencial.
Prdida del escao: Podrn perder cargo quienes cometan infracciones graves a la
legislacin sobre el control y gasto electoral.