Policia Comunitaria PDF
Policia Comunitaria PDF
Policia Comunitaria PDF
“POLICIA COMUNITARIA”
PRIMERA EDICIÓN
INDICE
1
3.2. Actores de la Seguridad Ciudadana ............................................................................... 39
3.2.1. DIAGRAMA DE ACTORES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA ........................................... 40
3.3. MODELO, CAUSA Y EFECTO. ...................................................................................................... 40
3.3.1. DIAGRAMA DE ANALISIS: CAUSA - EFECTO ..................................................................... 41
3.4. PROCESOS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA ............................................................................ 41
3.5. MACROPROCESOS ..............................................................................................................................44
3.5.1. Diagrama de los macroprocesos de: Prevención, Disuasión y Atención
al cliente ... …………………………………………………………………………………………………44
2
5.2.2. Estructura Orgánica .............................................................................................. 60
5.3. Distritalizacion Municipal en Macro Distritos y Distritos ................................................ 60
5.4. ORGANIZACIÓN DE LA POLICÍA COMUNITARIA EN UN MACRO DISTRITO
(CASO MAX PAREDES) ............................................................................................................................ 61
5.4.1. Ubicaciones .......................................................................................................... 62
5.4.2. Tareas en el trabajo de los policías comunitarios ................................................... 63
5.4.3. Guía para lograr una excelente participación comunitaria ..................................... 67
6. ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA ........................................................................................... 69
6.1. Antecedentes ............................................................................................................... 69
6.2. Organización y funciones de las Escuelas de Seguridad Ciudadana .................................. 70
6.3. Objeto .................................................................................................................71
6.4. Finalidad ....................................................................................................................... 72
6.5. Alcance ........................................................................................................................ 72
6.6. Base Legal .................................................................................................................... 73
6.7. De las Escuelas de Seguridad Ciudadana .......................................................................... 73
6.7.1. Definición .....................................................................................................73
6.7.2. Objetivo General ................................................................................................... 74
6.7.3. Objetivos Específicos ................................................................................................. 74
6.7.4. Quienes dan clases en las Escuelas de Seguridad Ciudadana ................................... 75
6.7.5. Quienes participan en las Escuelas de Seguridad Ciudadana ................................... 75
6.8. Criterios operacionales ................................................................................................. 75
6.9. Metodología en acción .................................................................................................. 76
6.9.1. Desarrollo de la capacitación ................................................................................. 77
6.9.2. Recursos de apoyo académico .............................................................................. 78
6.9.3. Financiamiento ..................................................................................................... 79
6.9.4. Impacto esperado ................................................................................................. 79
6.9.5. Funciones de control y supervisión. ....................................................................... 79
6.10. BENEFICIOS DE LAS ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA ................................................80
6.11. PROCESO DE ORGANIZACIÓN ............................................................................................... 80
6.12. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LAS ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA ........................82
6.13. FUNCIONES .............................................................................................................................. 82
6.14. DIRECTORES DE LAS ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA ..............................83
3
6.15. DIFUSORES DE LAS ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA ................................84
6.16. PROMOTORES DE LAS ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA............................85
6.17. VALORES QUE GUÍAN EL COMPROMISO DE LA ESCUELA ................................ 86
6.18. MÓDULOS DE ENSEÑANZA PROPUESTOS ......................................................... 88
6.18.1. LA POLICÍA BOLIVIANA ...................................................................................... 89
6.18.2. Derechos Humanos .................................................................................... 90
6.18.3. Violencia Intrafamiliar .................................................................................. 91
6.18.4. Seguridad Ciudadana ................................................................................. 91
6.18.5. Liderazgo y Escuelas de Seguridad Ciudadana ........................................... 93
7. BRIGADAS DE SEGURIDAD VECINAL .....................................................................................95
7.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 95
7.2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE SEGURIDAD
VECINAL .................................................................................................................. 96
7.3. OBJETO ....................................................................................................................... 97
7.4. FINALIDAD ........................................................................................................ 97
7.5. OBJETIVOS ................................................................................................................. 98
7.5.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................98
7.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................98
7.6. ALCANCE .................................................................................................................... 99
7.7. BASE LEGAL ......................................................................................................................99
7.8. DEFINICIÓN ...................................................................................................... 99
7.9. COMPONENTES DE LAS BRIGADAS DE SEGURIDAD VECINAL .................................100
7.9.1. Factor humano .......................................................................................... 100
7.9.2. Líder de la cuadra...................................................................................... 100
7.9.3. Documentos de soporte ............................................................................ 100
7.9.4. Plano de la cuadra:.................................................................................... 100
7.9.5. Perfil de la cuadra:..................................................................................... 101
7.9.6. Árbol telefónico: ........................................................................................ 101
7.9.7. Grupos de Whatsapp ................................................................................ 101
7.9.8. Instrucciones para activar el árbol telefónico .............................................. 101
4
7.11. ¿CÓMO SE CONFORMA UNA BRIGADA DE SEGURIDAD VECINAL?.......................103
7.12. ¿QUE ES UN COORDINADOR DEL BARRIO O CUADRA? .................................. 105
7.12.1. Funciones del coordinador ........................................................................ 105
7.13. NORMAS PARA EL USO DE LAS BRIGADAS DE SEGURIDAD VECINAL...................107
7.14. ¿PORQUE SON IMPORTANTES LAS BRIGADAS DE SEGURIDAD VECINAL? ..........108
7.15. CÓMO FUNCIONAN LAS BRIGADAS DE SEGURIDAD VECINAL DE
ACUERDO AL SECTOR 109
7.15.1. Sector Residencial .................................................................................... 109
7.15.2. Sector Comercial ...................................................................................... 109
7.15.3. Instrumentos utilizados por antisociales .................................................... 110
8. BRIGADAS ESCOLARES DE SEGURIDAD ............................................................................111
8.1. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 111
8.2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LAS BRIGADAS ESCOLARES DE
SEGURIDAD ....................................................................................................................111
8.2.1. Objeto ....................................................................................................... 112
8.2.2. Finalidad ................................................................................................... 112
8.2.3. Alcance ..................................................................................................... 113
8.2.4. Base legal ................................................................................................. 113
8.3. DE LAS BRIGADAS ESCOLARES DE SEGURIDAD .......................................................114
8.3.1. Definición .................................................................................................. 114
8.3.2. Objetivo General ....................................................................................... 114
8.3.3. Objetivos Específicos ................................................................................ 114
8.4. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS ESCOLARES DE SEGURIDAD ..................... 115
8.5. ¿QUÉ BENEFICIOS TIENEN LOS BRIGADISTAS? ........................................................116
8.6. DEL EQUIPO Y DISTINTIVO ..................................................................................... 117
8.7. DISTINCIONES Y SANCIONES .......................................................................................117
8.8. CAPACITACIÓN A LAS BRIGADAS ESCOLARES DE SEGURIDAD ...............................118
8.8.1. Finalidad ................................................................................................... 118
8.8.2. Objetivo .................................................................................................... 118
8.8.3. Tiempo de la duración de la capacitación ................................................... 118
8.8.4. Número de participantes ........................................................................... 118
8.9. METODOLOGÍA DE LA CAPACITACIÓN ................................................................. 119
5
8.9.1. Carácter participativo ................................................................................ 119
8.9.2. Los módulos de capacitación..................................................................... 119
8.10. DESARROLLO DE LA CAPACITACIÓN ......................................................................119
8.10.1. Inicio del curso: ......................................................................................... 119
8.10.2. Desarrollo del curso .................................................................................. 120
8.10.3. Evaluación del curso: ................................................................................ 120
8.11. OBJETIVOS DEL CURSO DE CAPACITACIÓN ...........................................................120
8.12. RESULTADOS ESPERADOS ......................................................................................121
8.13. MATERIAL PARA LOS PARTICIPANTES ....................................................................121
8.14. QUIENES DAN CLASES EN LAS BRIGADAS ESCOLARES DE SEGURIDAD. ............121
8.15. QUIENES PARTICIPAN EN LAS BRIGADAS ESCOLARES DE SEGURIDAD ..............121
8.16. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA ........................................................................ 121
8.16.1. Programa de Capacitación ........................................................................ 123
8.16.2. Primera parte ............................................................................................ 123
8.16.3. Segunda Parte .......................................................................................... 126
8.17. FINANCIAMIENTO....................................................................................... 127
8.18. IMPACTO ESPERADO .......................................................................................... 127
8.19. FUNCIONES DE CONTROL Y SUPERVISIÓN ............................................................127
8.19.1. Organización ............................................................................................ 128
8.19.2. Convocatoria ............................................................................................ 128
8.19.3. Ambientación ............................................................................................ 128
8.19.4. Inscripción y conformación de equipos ...................................................... 128
8.19.5. Autoevaluación y evaluación ..................................................................... 128
8.19.6. Realimentación del proceso ...................................................................... 128
8.20. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LAS BRIGADAS ESCOLARES DE
SEGURIDAD ................................................................................................................128
8.20.1. Nivel de Dirección y Control ....................................................................... 128
8.20.2. Nivel de asesoramiento y apoyo ................................................................ 129
8.20.3. Nivel operativo .......................................................................................... 129
6
8.21.3. Nivel operativo............................................................................................ 129
8.22. INSTRUCTORES DE LAS BRIGADAS ESCOLARES DE SEGURIDAD ....................................... 129
8.23. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS ........................................................... 131
8.24. DEBERES DE LOS BRIGADISTAS ................................................................................................ 133
9. RED DE COOPERANTES ............................................................................................................................ 134
9.1. CONCEPTO. ................................................................................................................................ 134
9.2. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................... 134
9.3. REDES CIUDADANAS DE APOYO Y COMUNICACIÓN ............................................................ 135
9.4. COOPERANTES DE LA SEGURIDAD ............................................................................................... 135
9.5. CONFORMACIÓN DE UNA RED DE COOPERANTES .............................................................. 135
9.6. ALIANZAS ESTRATÉGICAS ............................................................................................................... 136
9.7. ZONAS SEGURAS ....................................................................................................................... 137
9.7.1. Objetivos.................................................................................................... 137
ANEXOS
7
ARTÍCULO 83. (MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL).
ARTÍCULO 246. (SUBSTRACCIÓN DE UN MENOR O INCAPAZ).
ARTÍCULO 254. (HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA).
ARTÍCULO 256. (HOMICIDIO-SUICIDIO).
ARTÍCULO 267 BIS. (ABORTO FORZADO).
ARTÍCULO 270. (LESIONES GRAVÍSIMAS).
ARTÍCULO 271. (LESIONES GRAVES Y LEVES).
ARTÍCULO 272. (AGRAVANTE).
ARTÍCULO 308. (VIOLACIÓN).
ARTÍCULO 308 BIS. (VIOLACIÓN DE INFANTE, NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE).
ARTÍCULO 310. (AGRAVANTE).
ARTÍCULO 312. (ABUSO SEXUAL).
ARTÍCULO 313. (RAPTO).
ARTÍCULO 84. (NUEVOS TIPOS PENALES).
ARTÍCULO 252 BIS. (FEMINICIDIO).
ARTÍCULO 271 BIS. (ESTERILIZACIÓN FORZADA).
ARTÍCULO 272 BIS. (VIOLENCIA FAMILIAR O DOMÉSTICA).
ARTÍCULO 312 BIS. (ACTOS SEXUALES ABUSIVOS).
ARTÍCULO 312 TER. (PADECIMIENTOS SEXUALES).
ARTÍCULO 312 QUATER. (ACOSO SEXUAL).
ARTÍCULO 85. (DELITOS CONTRA LA FAMILIA).
ARTÍCULO 250 BIS. (VIOLENCIA ECONÓMICA)
ARTÍCULO 89. (RESERVA)
ARTÍCULO 90. (DELITOS DE ORDEN PÚBLICO).
ARTÍCULO 94. (RESPONSABILIDAD DEL MINISTERIO PÚBLICO).
ARTÍCULO 95. (PRUEBA DOCUMENTAL).
8
11.4. Actividades a realizar en la acción directa en hechos de violencia contra las
mujeres, relacionadas a la PROTECCIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS:
11.4.1. Proteger el lugar de los hechos (porque)
11.4.2. Acciones a realizar:
11.4.3. Lugar de los hechos (escena del hecho)
11.4.3.1. Cuando se trate de un lugar abierto:
11.4.3.2. Cuando se trate de un lugar cerrado:
11.4.4. En el lugar de los hechos (no se debe):
11.4.5. Recomendaciones finales:
11.4.5.1. Hacer un recorrido de todo el inmueble.
11.4.5.2. Entrevistar a los testigos a la brevedad posible.
11.4.5.3. Deje a los medios de prensa que realicen su trabajo, pero sin
permitirles el ingreso al lugar de los hechos.
11.4.5.4. Es importante mantener fuera del lugar a toda persona no
autorizada.
11.4.5.5. Informar a la investigadora o investigador, si por fuerza mayor realizo
algunos cambios en el lugar.
11.4.5.6. Llenar todos los espacios de los informes (de Acción Directa).
11.4.5.7. Es necesario obtener la mayor cantidad de información de los
testigos para evitar problemas en la investigación.
11.4.5.8. Revise (Cacheo) a la persona que arreste o aprehenda a fin de
precautelar su integridad.
11.4.5.9. El agresor o sospechoso tiene todos los derechos y las garantías que
nuestro ordenamiento legal establece.
11.5. Fuerza especial de lucha contra la violencia “Genoveva ríos”.
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………182
9
BIBLIOGRAFIA
Grupo de Apoyo Civil a la Policía GACIP Resolución del C.G.P.N. No. 239-
98. 23 de junio de 1998.
10
Manual de Organización y Funciones de las Brigadas Escolares de
Seguridad. Resolución C.G.P.N. No. 230-99. 29 de marzo de 1999.
Ley 348 de 09 de marzo de 2013 Ley Integral para Garantizar a las Mujeres
una vida libre de violencia
Ley Integral para Garantizar a la Mujeres una Vida Libre de Violencia, Ley
No. 348
11
POLICÍA BOLIVIANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE
MANUAL
POLICÍA COMUNITARIA
ELABORADO POR:
LA PAZ – BOLIVIA
2019
1
CAPITULO I
1.1. Introducción
2
En asociación con las autoridades locales pretende por la solución de problemas
de carácter colectivo que tiendan a mejorar la seguridad y la calidad de vida, esto
implica cambiar los esquemas mentales en la organización policial, garantizando
los derechos y libertades y el respeto a los derechos humanos de todos los
ciudadanos, donde tiene especial prevalencia la iniciativa personal de sus
integrantes y la dinámica que deben imprimir en su servicio.
Dinamizar las relaciones entre el sector público y privado para mejorar los
niveles de seguridad en las comunidades.
3
vecinales, juntas escolares, asociaciones, sindicatos y líderes comunitarios y al
mismo tiempo debe ser conocido por ellos.
4
La Policía Comunitaria en Bolivia se inicia como un proyecto piloto el 4 de Agosto
de 2005 dentro el convenio suscrito entre la embajada de Gran Bretaña, Gobierno
Municipal de la Ciudad de La Paz, Comando General de la Policía y el
Observatorio de Democracia y Seguridad destinado a ejecutar el programa de
Policía comunitaria en el Macro Distrito II “Maximiliano Paredes”.
Luego de seis meses de trabajo eficiente en un área critica por los altos índices de
criminalidad, considerada por ello como zona roja, el Comando General de la
Policía Boliviana mediante la Resolución Administrativa No 454/2006 del 10 de
Julio de 2006 consolida la creación de la UNIDAD DE POLICIA COMUNITARIA,
dependiente del Comando Departamental de Policía, cuyo centro de operaciones
es el Comando del Distrito Policial No 1. para la ejecución del convenio suscrito
entre el Gobierno Británico y el Gobierno Municipal en coordinación con el
Comando Departamental de Policía y la colaboración del Observatorio de
Democracia y Seguridad con el objeto de crear una cultura de seguridad
ciudadana y mejorar la imagen institucional en función a una nueva filosofía
institucional, modificando no solo la estructura sino los fundamentos y propósitos
del servicio, para acercar la Policía a la comunidad, dándoles un nuevo rol a los
Alcaldes y Sub. Alcaldes, en cuanto a la construcción y equipamiento policial de
acuerdo a la distritalización municipal, estableciendo mecanismos de control y
sentando las bases de una Policía llamada a trabajar con la comunidad y para la
comunidad.
5
objetivos Estratégicos a Mediano Plazo, en el marco del Plan Nacional de
Desarrollo 2006 – 2010, estableciendo como objetivo estratégico, la
desconcentración de servicios policiales, para llegar al acercamiento con la
sociedad, mediante la POLICÍA COMUNITARIA, objetivo que es operativizado a
partir del programa del Plan Operativo Anual POA – 2007 de la Policía Nacional.
6
CAPITULO II
LA POLICÍA COMUNITARIA
2.1. Definición
2.2. Concepto
1.1. FILOSOFÍA
7
Permanencia en los sectores, para que haya continuidad en el trabajo a
mediano y largo plazo y permita evaluar los resultados de la gestión.
1.2. Misión
1.3. Visión
1.4. Alcance
El presente manual deberá ser difundido entre todos los organismos y unidades
operativos a nivel nacional aplicable a todos los servicios de patrullaje a nivel
nacional, con la Organización de Policías Comunitaria en cada Comando
Departamental.
8
Ley Orgánica de la Policía Boliviana
9
Un porta Pito de 1 m. de largo y 2 cm. de ancho de color negro con letras
Policía Bolivia color verde, todos con un pito reglamentario.
Formar una Policía Comunitaria capaz de brindar una mejor seguridad a los
ciudadanos a través de labores de prevención y consultas permanentes a la
comunidad. Todo esto mediante un trabajo conjunto entre policía, comunidad y
autoridades.
Cubrir un sector delimitado para conocerlo a fondo y ser conocidos por sus
habitantes, cada policía es responsable de la zona que le corresponde
10
1.8. Principios y valores.
11
JERARQUÍA POLICIAL. Autoridad de una policía o un policía, determinada
por el grado alcanzado o por el cargo que desempeña legalmente.
12
CONTINUIDAD: Permanencia en sectores asignados a la Patrulla Vecinal
de manera que el policía conozca a sus vecinos y los vecinos conozcan a
sus policías.
13
PLANEACIÓN DEL SERVICIO: Se requiere un conocimiento y aplicación
de las políticas y metas institucionales, la elaboración de planes de trabajo
y de acción para la solución de problemas hallados en el diagnóstico.
14
como el desarrollo de destrezas comprensivas y argumentativas necesarias en la
construcción de proyectos comunitarios.
Concepto
Objetivos
Filosofía
❖ Comunicación
15
❖ Ser social y convivencia
❖ Planeación de procesos
Organización comunitaria.
Gestión participativa.
❖ Pedagogía comunitaria
Aprendizaje social.
16
Estrategias para el ingreso a la comunidad.
❖ Seguridad ciudadana
17
INTEGRIDAD: Fortalecimiento de la autoestima fundamentada en un
sistema sólido de virtudes, valores éticos y morales.
18
EFECTIVIDAD EN EL SERVICIO: Capacidad para orientar el desempeño al
logro de resultados, superando los estándares establecidos cumpliendo las
metas propuestas.
19
CAPITULO III
20
que este prolifere; la falta de solidaridad de la población; la intranquilidad que
producen ciertas zonas en todas las ciudades, caracterizadas por su precario
mantenimiento, el desaseo, la invasión del espacio público, el desacato a las
normas de tránsito, la contaminación y deterioro visual y auditivo, la violencia y el
irrespeto a las más elementales normas de convivencia, solamente para
mencionar algunas de las causas generadoras de la inseguridad.
21
2.4. MODELO, CAUSA Y EFECTO.
CAUSA - EFECTO
22
Este proceso nos permite identificar las causas y los factores originadores de
riesgo de un problema de seguridad y/o convivencia.
Con la adopción del sistema de gestión integral, como enfoque gerencial, se busca
concebir a la institución policial como un sistema abierto que este interactuando
permanentemente con su medio externo y que se vaya transformando de acuerdo
con las exigencias cambiantes del país.
23
El sistema de gestión integral se fundamenta en la integración de tres grandes
componentes, como son "el Direccionamiento Estratégico", que da respuesta a la
visión y finalidad, "la Gerencia de Procesos" que precisa los servicios y productos
que se deben ejecutar para cumplir con la misión actuando como un sistema
productivo y "la Gestión del Talento Humano" que tiene en cuenta al recurso
humano como el factor más importante de la institución, que hace posible el
trabajo y le imprime la dinámica necesaria para sostenerse de manera competitiva.
24
que los productos y servicios que se ofrecen, cumplan los requerimientos de
calidad esperados por el ciudadano y se realicen de la manera más efectiva en
costos y productividad.
2.6. MACROPROCESOS
25
A. PREVENCIÓN:
26
B. DISUASIÓN:
C. ATENCIÓN AL CLIENTE:
27
2.7.1. PROCESOS ESENCIALES
28
EDUCACIÓN CIUDADANA: Es un proceso orientado a generar cultura de
seguridad ciudadana, convivencia, civismo y sentido de pertenencia en
barrios y sectores, así como propiciar en la comunidad la autorregulación.
2.7.2. Disuasión.
Son aquellos que sostienen la organización para que pueda llevar a cabo los
procesos esenciales, generalmente no tienen contacto con la comunidad, también
son llamados procesos gerenciales, administrativos o logísticos y son:
29
IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO: Proceso destinado a instalar servicio
de Policía Comunitaria en unidades donde no exista, teniendo en cuenta
criterios estándar que garantizan el éxito de la unidad.
30
policías que se desplazan a pie o en bicicleta. De acuerdo con el número de
personal disponible así habrá que dar prioridad a un determinado sector.
31
CAPITULO IV
32
33
4.2.1. Diagnostico
La patrulla debe ubicarse dentro del marco del área correspondiente, para la
realización de su trabajo, levantando el mapa del sector asignado con su memoria
local y topográfica.
Observación directa
34
Indagar con el ciudadano percepción de seguridad
Condiciones de desorden.
Falta de información.
Presencia de basuras.
Otros
35
❖ REGISTRO ESTADÍSTICO
❖ CONTACTAR AUTORIDADES
36
Factores originadores de riesgo que inciden en la ocurrencia de dichos
problemas (Parques abandonados, lotes baldíos, falta de iluminación,
invasión del espacio público, indigencia, drogadicción, mal uso del tiempo
libre entre otros)
4.2.2. Priorización
4.2.3. Formulación
37
Al tener priorizados los problemas y fenómenos por resolver, se deben formular
los procesos con los cuales atenderá cada una de las prioridades identificadas,
preparar insumos del proceso y personas que intervendrán en la solución de los
problemas.
Este proceso nos permite identificar las causas y los factores originadores
de riesgo de un problema de seguridad y/o convivencia, especialmente su
énfasis esta orientado a formular un diagnóstico de la situación de
seguridad que permita diseñar el plan de intervención respectivo.
EDUCACIÓN CIUDADANA:
TRATAMIENTO DE CONFLICTOS
38
Es aquel que nos permite abordar los conflictos y resolverlos o tramitarlos
ante autoridades competentes, con el fin de evitar un problema mayor.
DISUASIÓN DE LA INFRACCIÓN
39
términos de seguridad ciudadana el Barrio o sector siempre presenta varios o
muchos problemas, se deben tomar los más urgentes e importantes como
prioridad; con esta base la patrulla procede a Formular los procesos para
solucionar los problemas identificados y por último realizar un Plan que garantiza
el tratamiento a corto, mediano y largo plazo para convertir el Barrio o sector en
una zona segura.
40
CAPITULO V
Introducción.
41
como unidad defensora de los derechos humanos, que acate, cumpla y haga
cumplir la Constitución y las leyes de la Republica, garantizando la seguridad y
tranquilidad publica, compuesta por policías profesionales con principios éticos,
morales, doctrinales y continuamente capacitados, dotados de recursos logísticos
y tecnológicos apropiados, bajo una organización ágil y flexible.
42
MACRO DISTRITO 1 COTAHUMA
43
La organización de la Policía Comunitaria responde a la Distritalización Municipal
ya que cumple su trabajo en todo el Macro Distrito II “Máx. Paredes” con una
Estación Policial y 12 Módulos Policiales, cada modulo policial cuenta con un
teléfono público (tarjetero) que sirve para la comunicación con todos los vecinos
que viven en el área de jurisdicción de cada módulo.
44
MACRO DISTRITO II MAX PAREDES
5.5. Ubicación
45
Modulo No. 8 Los Andes 2325025
5. Bajo ningún motivo podrá abandonar el servicio, salvo que sea por fuerza
mayor, debidamente justificable y por tiempo indispensable.
6. Solo podrá abandonar el área por razones del servicio o cuando el superior
lo disponga.
46
7. Los relevos deben realizarse en los módulos policiales, donde los policías
realizan su servicio, con el fin de que sean transmitidas todas las consignas
y novedades.
12. Debe estar enterado de todo cuanto acontezca en su. área, a fin de
intervenir oportunamente y no ser tornado por sorpresa.
15. Prestara auxilio con toda solicitud a los niños, ancianos o inválidos, que
traten de cruzar la calle, al subir o bajar de vehículos.
47
16. Recoger a los niños extraviados, conduciéndolos a sus domicilios o
llevarlos a su Unidad o bien llamar a Radio Patrulla 110, atendiéndolos con
toda solicitud y sin dar la impresión que se los conduce como a detenidos.
18. Vigilar estrechamente a los que practiquen la mendicidad, por que los
autores o cómplices de robos y otros delitos, actúan muchas veces
simulando ser menesterosos, deteniendo a los que demuestren sobradas
sospechas.
19. Entregar a sus superiores o remitir a su Unidad, con un parte especial, toda
joya o dinero, documentos, u otros objetos, que sean hallados en vía
publica, o le sean entregados por los transeúntes, o llegue a su poder por
cualquier conducto, haciendo constar detalles que permitan identificar dicho
hallazgo para ser restituidos a sus legítimos propietarios.
23. Controlara a los estudiantes que se hallaren deambulando por las calles en
horas de clases, interesándose en conocer los motivos y en su caso
llevarlos a sus respectivos establecimientos escolares.
48
24. Si encontrara en atas horas de la noche alguna puerta abierta, la cual
debería estar cerrada, llamara a sus dueños para verificar si ello obedece a
un descuido simplemente o a la comisión de algún delito, debiendo en este
ultimo caso, practicar las correspondientes diligencias
26. Los policías hará cumplir todas las disposiciones legales, que prohíben los
ruidos que ocasionan la perturbación de la tranquilidad pública,
especialmente durante las noches.
49
31. Revisara el estado de la radio para eso deberá conocer la nomenclatura
básica del equipo de radio, el uso de sector de canales y ubicación
conveniente de las señales audibles la apropiada ubicación para una pronta
y eficaz transmisión de mensajes.
40. Así mismo hará el uso del formulario de reporte de novedades durante el
patrullaje.
50
Dialogar con la comunidad, escuchar sus problemas y orientarlos
acertadamente.
51
CAPITULO VI
6.1. Antecedentes
52
Quedando encargadas de la ejecución y estricto cumplimiento de la resolución
referida a las Direcciones Nacionales de: Personal, Planeamiento y Operaciones,
Administrativa, Instrucción y Enseñanza, Seguridad Ciudadana, Comandantes
Departamentales de Policías y Comandantes de la Policía Rural y Fronteriza.
La sociedad convive con el delito de forma natural, permitiendo que las calles se
conviertan en el medio de vida de los delincuentes, demostrando indiferencia ante
esta problemática, considerando la seguridad como responsabilidad exclusiva de
la Policía, sin tomar en cuenta que es un compromiso de todos.
53
La Policía Comunitaria como estrategia para reducir los factores que generan
inseguridad en los diferentes barrios, debe poner en ejecución las "Escuelas de
Seguridad Ciudadana", con el propósito de desarrollar una cultura de seguridad, a
través de una pedagogía de participación comunitaria, para el diseño de planes y
programas que den respuesta orgánica a necesidades de seguridad en la
comunidad.
Convocatoria y difusión
Seguimiento
Autoevaluación y Evaluación
54
6.3. Objeto
6.4. Finalidad
Las Escuelas de Seguridad Ciudadana tiene por finalidad crear una cultura de
seguridad ciudadana fomentando la integración de la comunidad con la labor
policial, en el desarrollo conjunto de proyectos tendiente a disminuir los índices de
delincuencia, logrando un acercamiento efectivo entre Policía y comunidad, a
través de actividades cívicas, culturales, deportivas, educativas, ecológicas y de
salud, maximizando el rol que le toca desempeñar al ciudadano en lo que hace a
una participación ciudadana logrando:
55
Promover la reflexión, confrontación, conceptualización y construcción de
nuevos conocimientos.
6.5. Alcance
6.7.1. Definición
No son una infraestructura física, son organizaciones móviles que funcionan en:
Módulos Policiales, Colegios, Escuelas, Sedes Sociales, Salones de actos,
56
Sindicatos o cualquier otro ambiente que se preste o adecué a los propósitos de
este propósito.
a. En el Policía
b. En el ciudadano
57
Interacción: Para que propicie la realización de actividades conjunta de
bienestar y desarrollo comunitario.
58
6.9. Quienes participan en las escuelas de seguridad ciudadana
59
Así vista la metodología debe facilitar el descubrimiento y la generación de
expectativas, dinamizando la creatividad, de tal modo que asocie, relacione y
comparta sus experiencias de su que hacer cotidiano, a través de la práctica en el
desempeño de su papel, como integrante de seguridad.
Carácter participativo
60
Para la integración de Equipos de trabajo, se han de conformar teniendo como
base el reconocimiento e identificación de las personas, para el logro de objetivos
comunes.
a. Inicio de taller
Los Difusores explicaran a los asistentes con claridad los objetivos, los
resultados esperados, el contenido y la metodología de trabajo.
61
Cada tema debe ser explicado en lenguaje sencillo sin perder rigor ni
precisión utilizando el material didáctico necesario.
Se sugiere que los trabajos de grupo sean realizados por 5 personas como
máximo para asegurar la participación de los asistentes.
Debe prepararse el material necesario para cada una de las sesiones para
lo cual se recomienda leer y revisar el manual previamente.
Al finalizar cada modulo deberá verificarse que los contenidos han sido
comprendidos a través de una serie de preguntas sobre cada tema,
remarcando los conceptos mas importantes.
Los recursos son base fundamental para el éxito del proceso metodológico, es así
como se han de invertir esfuerzos y acciones en propiciar:
62
Unos recursos computacionales
6.11.3. Financiamiento
63
Es un proceso que utiliza diferentes métodos y técnicas permitan detectar
anticipadamente desviaciones posible reales que pueda sufrir el programa,
permitiendo una correctiva eficaz, en la realización y consecución de los fines y
objetivos propuestos.
a. Documentos de control
b. Supervisión
64
Estrecha los vínculos de amistad, solidaridad y participación de la
comunidad con su Policía.
6.13. Organización
65
g. Socialización de los integrantes de la escuela: Se iniciará la convivencia de
los participantes de la Escuela a través de dinámicas dirigidas, se hace
conocer a los asistentes la organización y funcionamiento de a Escuela de
Seguridad Ciudadana.
Nivel de asesoramiento
Nivel operativo
- Difusores
- Promotores
6.15. Funciones
66
Tiene bajo su responsabilidad el cumplimiento, ejecución e implementación de la
Escuela de Seguridad Ciudadana, dentro de los límites de su zona.
Nivel de asesoramiento
Son los encargados de canalizar los medios necesarios, para la puesta en marcha
de la Escuela de Seguridad Ciudadana.
Nivel de ejecución
RESPONDE ANTE:
RELACIONES LATERALES:
Con las Instituciones Públicas y Privadas de su zona, que guarden relación con
Segundad Ciudadana.
DEBERES BÁSICOS:
67
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
1. Actuar dentro del contexto comunitario tomando en cuenta los principios de:
solidaridad, altruismo, compromiso, responsabilidad social y cultura cívica,
para lograr una convivencia armónica, involucrando el compromiso
pedagógico y de servicio, para conformar y educar comunidades autos
responsables y autogestionarios de la propia seguridad.
68
8. Es el responsable de dar a conocer a los asistentes la organización,
contenido de los programas, resultados esperados y funcionamiento de la
Escuela.
RESPONDE ANTE:
RELACIONES LATERALES:
Con las Instituciones Públicas y Privadas de su zona, que guarden relación con la
Segundad Ciudadana.
DEBERES BÁSICOS:
69
1. Ejecutar los módulos de enseñanza programados por la Dirección de la
Escuela, velando por la aplicación de los principios de pedagogía, la
finalidad de lograr optimizar los resultados previstos.
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
70
2. Divulga y promueve en su comunidad la ejecución de tareas, planes y
programas de integración ciudadana.
71
15. Promover e incentivar el respeto a los símbolos patrios, las autoridades y
las leyes.
72
COMPROMISO: Que se plasma en la entrega total de sí, para la búsqueda
de un fin común.
73
INTERCOMUNICACIÓN: Que permita el reconocimiento de los unos con
los otros;
Los Difusores deberán conocer las instrucciones precisas para la utilización de las
técnicas, instrumentos y contenidos temáticos.
74
INFORMACIÓN GENERAL
AREA : POLICIAL
OBJETIVO GENERAL:
TEMAS:
3. Orden y Seguridad.
4. Tránsito
METODOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA
75
Constitución Política del Estado
Manual de Patrullaje
INFORMACIÓN GENERAL
ÁREA : HUMANÍSTICA
HORARIA : 2 HORAS
OBJETIVO General
Informar sobre los derechos y deberes de los ciudadanos para su ejercicio real,
así como identificar casos de violencia y demás hechos atentatorios contra los
derechos humanos.
TEMAS
2. Principio y clasificación.
METODOLOGÍA
76
Taller vivencia
Trabajo grupal
Seminario
BIBLIOGRAFÍA
Otras
INFORMACIÓN GENERAL
ÁREA : HUMANÍSTICA
OBJETIVO GENERAL
TEMAS
77
1. Enfoque de Género.
2. Violencia Intrafamiliar
METODOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA
Ley 348 de 09 de marzo de 2013 Ley Integral para Garantizar a las Mujeres
una vida libre de violencia
INFORMACIÓN GENERAL
ÁREA : SEGURIDAD
78
INTENSIDAD DIARIA : 1 DOMINGO
OBJETIVO GENERAL
TEMAS:
3. Responsabilidad compartida
Alcoholismo
Drogadicción
Pandillas
4. Medidas Preventivas
En la casa
En la Calle
METODOLOGÍA
Trabajo grupal
79
Visitas a las Unidades Operativas.
BIBLIOGRAFÍA
Código Penal
Ley 1008
Ley 364
INFORMACIÓN GENERAL
ÁREA : HUMANÍSTICA
OBJETIVO GENERAL
80
crear cultura sobre seguridad ciudadana mediante la vinculación e integración de
los vecinos.
TEMAS
3. Participación Comunitaria
6. Coordinación de Esfuerzos.
METODOLOGÍA
Taller vivencia
Trabajo grupal
Seminario
MEDIOS AUXILIARES
Video casettes
Transparencias
Documentos de apoyo
81
Papelógrafos
Pizarras
Sudes
BIBLIOGRAFÍA
Liderazgo
82
CAPITULO VII
7.1. Antecedentes
83
La aplicación de esta nueva modalidad de servicios policiales se realizó en forma
experimental durante el año 2007, en el Macro Distrito II “Maximiliano Paredes”
dentro el Proyecto Piloto de la “Policía Comunitaria”.
Terminada la fase piloto se debe realizar una evaluación que considere aspectos
de personal, operaciones, logístico y de comunicaciones, entregando una
información útil y oportuna que, en su aspecto central y de fondo, aconseja su
implementación gradual en la Institución, ya que los beneficios que originaba
superaban los costos que pudiesen existir en una aplicación integral.
84
sistema de servicios policiales que entrega la Institución, sino como el
potenciamiento del trabajo que desde su creación como Institución está
desarrollando en beneficio de la comunidad.
7.3. Objeto
7.4. Finalidad
85
Vincular a los diferentes sectores que interactúan en la comunidad para
lograr la integración entre vecinos y las autoridades y así alcanzar la
convivencia entre ciudadanos.
Las Brigadas de Seguridad Vecinal tienen por objetivo contrarrestar y prevenir los
problemas de inseguridad que afectan el orden ciudadano, diseñando
mecanismos especiales para combatirlos oportunamente logrando la participación
de la comunidad.
a. En el Policía
b. En la Comunidad
86
Identificar líderes voluntarios y espontáneos en cada cuadra, quienes serán
orientadores ante cualquier emergencia (coordinadores de cuadra).
7.7. Alcance
87
Disposiciones legales en vigencia
7.9. Definición
88
7.10.4. Plano de la cuadra:
89
Grupo de Whatsapp:
90
Al observar un vehículo o una persona sospechosa o en caso de
presentarse una emergencia como es el caso de tener un enfermo grave,
niños o personas discapacitadas en peligro o si requiere ayuda algún
vecino inclusive las mismas autoridades o en última instancia para citar a
una reunión proceda comunicándose telefónicamente con los vecinos que
le fueron asignados según el gráfico del árbol telefónico, informando sobre
la situación que se presenta.
91
A invitación de la Policía Nacional o solicitud de la comunidad, con base en
diagnóstico de seguridad realizado en sectores específicos, para la
conformación de las Brigadas de Seguridad Vecinal.
92
Los habitantes se pueden reunir por cuadras, sectores y barrios;
conformando un grupo sólido para luchar por el interés común: La
seguridad del vecindario.
Una vez levantado el mapa deben realizar el árbol telefónico. Es una lista
con los números telefónicos de todos los integrantes de la Brigada de
Seguridad Vecinal, de la Policía y de las instituciones de socorro o auxilio.
Las personas que más permanecen en el barrio (amas de casa y
93
empleadas), hacen parte de la cúpula del árbol y los que están por razones
de trabajo ocupan lugares inferiores.
94
7.14. Funciones del coordinador
95
Recepcionar la información y gestionar ante organismos como la Honorable
Alcaldía Municipal, Sub. Alcaldía, Prefectura del Departamento, Defensa
Civil, Participación Popular y otros conjuntamente con el Asesor policial de
su jurisdicción.
96
Conservar el espacio público y la descontaminación visual y auditiva.
97
Se pueden diseñar planes y programas en forma coordinada, para mejorar
la seguridad.
98
• Cuando observe que personas extrañas prueben llaves o utilicen
palancas para abrir las puertas de las viviendas o apartamentos.
99
• Descuidista callejero, Delincuente que aprovecha la ingenuidad del
ciudadano.
• Corta fierros
100
• Desarmador
• Sopapa
• Birbiquin
101
CAPITULO VIII
8.1. Antecedentes
102
tabaco, marihuana, inhalantes u otras drogas, y capacitación sobre acciones
preventivas de protección y auxilio, Derechos Humanos, Seguridad Ciudadana,
Violencia Intrafamiliar y Educación Vial, procurando el desarrollo de las destrezas
sociales, de comunicación, autoestima, empatia, toma de decisiones, resolución
de conflictos, sentido de motivación e independencia y actividades con alternativas
positives a las in conductas ya señaladas.
8.3. Objeto
8.4. Finalidad
103
Las Brigadas Escolares de Seguridad tienen por finalidad lograr que los
estudiantes participen en la prevención, protección y seguridad de todos los
estudiantes, tanto dentro como fuera de los establecimientos escolares, logrando:
8.5. Alcance
104
Sus disposiciones competen a miembros de la Policía Boliviana, Directores de
Establecimientos Educativos, Planta Docente, Padres de Familia, Estudiantes que
en forma libre y voluntaria quieran participar de las Brigadas Escolares de
Seguridad.
8.7.1. Definición
Las Brigadas Escolares de Seguridad tienen por objetivo, formar y capacitar a los
estudiante de diferentes Establecimientos Escolares, en aspectos preventivos de
105
seguridad, que le permitan desarrollar una vida libre de drogas, alcohol, violencia y
otros que afecten a la formación de la personalidad del futuro ciudadano.
a. En el Policía
b. En los Estudiantes
106
1. Las Brigadas Escolares de Seguridad, se organizan y funcionan de común
acuerdo entre el Comando Policial de la zona y la Dirección de la Unidad
Educativa respectiva.
Boliviano de Nacimiento
Ingreso voluntario
107
4. Jefes y Oficiales de la Unidad Policial de la Zona, visitaran los diferentes
establecimientos escolares a objeto de promover e incentivar la participación y.
posterior organización de las Brigadas Escolares de Seguridad.
108
8.10. Del equipo y distintivo
Calatrava verde olivo con vivos, con el emblema del establecimiento al que
pertenece.
109
8.12. Capacitación a las brigadas escolares de seguridad
8.12.1. Finalidad
8.12.2. Objetivo
Para desarrollar los cuatro módulos son necesarias dos horas de trabajo en
términos generales, 30 minutos por módulo, aunque cada uno de ellos pueda ser
organizado en sesiones de duración variable de acuerdo al grupo de participantes.
110
El carácter participativo del proceso de capacitación considerada a la población
estudiantil productora de información, ya que niños y jóvenes son portadores de
conocimientos, intereses y motivaciones, es decir, poseen una historia y una
experiencia propia.
Los instructores explicaran a los brigadistas con claridad los objetivos, resultados
esperados, contenido y metodología del trabajo.
Los instructores motivaran a los estudiantes, haciendo que los mismos hagan
conocer sus experiencias, comentarios, dudas, etc.
111
8.14.2. Desarrollo del curso
Cada tema debe ser explicado en lenguaje sencillo sin perder rigor ni precisión
utilizando el material didáctico necesario.
Para el uso de datos, información y ejemplos sobre los temas se debe recurrir al
material de apoyo. (Acetatos, Papelógrafos, videos y otros.)
112
Orientar sobre el conocimiento y comprensión de los módulos, Policía
Nacional, Seguridad Ciudadana, Violencia Intrafamiliar, Charlas de
Orientación e Instrucción de Orden Cerrado.
Los Instructores podrán seleccionar algún (os) texto (s) del Manual, por ejemplo
los Contenidos Temáticos. Hojas de apoyo u otros consideren adecuados para los
participantes se lleven a casa.
113
8.20. Metodología de enseñanza
METODOLOGIA
• Taller vivencia
114
• Trabajo grupal
• Seminario
MEDIOS AUXILIARES
• Video casettes
• Transparencia
• Documentos de apoyo
• Pápelografos
• Pizarras
• Slides
BIBLIOGRAFIA
• Manual de Patrullaje
115
El programa de Capacitación estará dividida en dos partes podrán ser impartidas
en forma simultánea:
LA POLICIA NACIONAL
Objetivo general:
TEMAS:
1. Policía Boliviana
Orden y Seguridad.
2. Patrullaje
Acción directa
Auxilio a la victima
Cordón de seguridad
116
Conservación de la prueba material
Informar a la Policía.
3. Bombería
Salvamento
4. Transito
Educación Vial
Señalización.
Servicios Públicos
117
Documentos y registros
Faltas y Sanciones
Funciones.
Jurisdicción y competencia
Sanciones
8. Primeros Auxilios.
118
Nociones básicas para la atención de heridos
9. Violencia Intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Formas de violencia
Responsabilidad compartida
Medidas Preventivas
➢ En la casa
➢ En la Calle
119
➢ Técnicas y dispositivos especiales
Alcoholismo
Drogadicción
Educación Sexual
Pandillas Juveniles
a. Posición fundamental
Firmes
A discreción
b. Giro
A la izquierda
A la derecha
120
Media vuelta
c. Formaciones
En línea
En línea en un fila
En columna de uno
En circulo
d. Alineación
Por la izquierda
Por la derecha
Por el centro
e. Desplazamientos
Marque el paso
Con compás
Sin compás
A la carrera
f. Honores de Reglamento
121
8.21. Financiamiento
122
8.24. Organización
8.24.1. Convocatoria
8.24.2. Ambientación
123
Dirección del Establecimiento Escolar
Instructores
8.26. Funciones
Son los encargados de asesorar y posibilitar los medios necesarios, para la puesta
en marcha de la Brigada Escolares de Seguridad.
RESPONDE ANTE:
Comandante de la Unidad.
RELACIONES LATERALES:
124
Con la Dirección del Establecimiento, Planta docente, padres de familia e
Instituciones Publicas y Privadas de su zona, que guarden relación con la
organización de las Brigadas Escolares de Seguridad.
DEBERES BASICOS:
Oficial en el grado de Capitán o Teniente, con tenga dominio del contenido del
Programa de Capacitación.
DESCRIPCION DE FUNCIONES
125
6. Lograr un acercamiento efectivo de amistad y respeto entre el estudiante y
el Policía, a fin de ganar su confianza, apoyo, afecto y solidaridad.
126
accidentes y actitudes de personas sospechosas que circulan en el
área de sus actividades.
127
11. Campañas preventivas contra el consumo de drogas y cigarrillos.
16. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la
conservación de un ambiente sano.
128
Participar e informar al oficial de Policía más cercano de los hechos que
por su naturaleza constituyan riesgo y peligro por las personas o
establecimiento.
129
CAPITULO IX
RED DE COOPERANTES
Introducción
130
Se fundamentan en los sistemas de comunicación con el propósito de fusionar, el
sector público y privado ante situaciones que generan riesgo.
131
Dinamizar la Red mediante reuniones periódicas, lideradas y organizadas por
la Institución responsable del vínculo.
1. Producen beneficios para sus miembros y son mucho más que un acuerdo.
La unión ofrece a las partes oportunidades y opciones imprevistas.
2. Los socios aportan sus habilidades para crear juntos nuevos valores, en un
sistema de colaboración que va más allá de un simple intercambio.
132
calidad que responda a las necesidades de la comunidad en lo relativo a
seguridad y convivencia ciudadana.
Este programa, permite afianzar la seguridad sectorial, iniciando desde los lugares
que por su actividad comercial, recreativa o social, congreguen población
significativa fija o de paso; este esquema de vigilancia, fortalece la integración de
Policía, Comunidad y Gremiales, buscando un trabajo armónico con el fin de
contrarrestar los actos delincuenciales.
9.6.1. Objetivos
133
CAPÍTULO 10
II. Los Órganos del Estado y todas las instituciones públicas, adoptarán las
medidas y políticas necesarias, asignando los recursos económicos y humanos
suficientes con carácter obligatorio.
134
1. Vivir Bien. Es la condición y desarrollo de una vida íntegra material, espiritual y
física, en armonía consigo misma, el entorno familiar, social y la naturaleza.
135
8. Equidad Social. Es el bienestar común de mujeres y hombres, con participación
plena y efectiva en todos los ámbitos, para lograr una justa distribución y
redistribución de los productos y bienes sociales.
10. Cultura de Paz. Las mujeres y hombres rechazan la violencia contra las
mujeres y resuelven los conflictos mediante el diálogo y el respeto entre las
personas.
13. Atención Diferenciada. Las mujeres deben recibir la atención que sus
necesidades y circunstancias específicas demanden, con criterios diferenciados
que aseguren el ejercicio pleno de sus derechos.
136
ARTÍCULO 5. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). I. La presente Ley rige en todo el
territorio del Estado Plurinacional de Bolivia y en los lugares sometidos a su
jurisdicción.
IV. Las disposiciones de la presente Ley serán aplicables a toda persona que por
su situación de vulnerabilidad, sufra cualquiera de las formas de violencia que esta
Ley sanciona, independientemente de su género.
137
para la reducción de brechas, la inclusión social y económica de las mujeres, en
especial las que se encuentran en situación de violencia y las que son más
discriminadas por razón de procedencia, origen, nación, pueblo, posición social,
orientación sexual, condición económica, discapacidad, estado civil, embarazo,
idioma y posición política.
6. Agresor o Agresora. Quien comete una acción u omisión que implique cualquier
forma de violencia hacia la mujer u otra persona.
1. Violencia Física. Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal,
interno, externo o ambos, temporal o permanente, que se manifiesta de forma
inmediata o en el largo plazo, empleando o no fuerza física, armas o cualquier otro
medio.
138
4. Violencia Mediática. Es aquella producida por los medios masivos de
comunicación a través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes
estereotipadas que promueven la sumisión y/o explotación de mujeres, que la
injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o que atentan contra su
dignidad, su nombre y su imagen.
139
inmediata y a la información oportuna por parte del personal de salud, poniendo en
riesgo la vida y la salud de las mujeres.
10. Violencia Patrimonial y Económica. Es toda acción u omisión que al afectar los
bienes propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su
patrimonio, valores o recursos; controla o limita sus ingresos económicos y la
disposición de los mismos, o la priva de los medios indispensables para vivir.
140
16. Violencia Contra los Derechos y la Libertad Sexual. Es toda acción u omisión,
que impida o restrinja el ejercicio de los derechos de las mujeres a disfrutar de una
vida sexual libre, segura, afectiva y plena o que vulnere su libertad de elección
sexual.
17. Cualquier otra forma de violencia que dañe la dignidad, integridad, libertad o
que viole los derechos de las mujeres.
141
5. Articular los instrumentos, políticas, servicios y acciones interinstitucionales
vinculadas, para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia
contra las mujeres.
142
1. Ordenar la salida, desocupación, restricción al agresor del domicilio
conyugal o donde habite la mujer en situación de violencia, independientemente
de la acreditación de propiedad o posesión del inmueble, y ordenar que el agresor
se someta a una terapia psicológica en un servicio de rehabilitación.
5. Restituir a la mujer al domicilio del cual hubiera sido alejada con violencia,
cuando ella lo solicite, con las garantías suficientes para proteger su vida e
integridad.
143
11. Retener los documentos de propiedad de bienes muebles o inmuebles,
mientras se decide la reparación del daño.
17. Restringir, en caso de acoso sexual, todo contacto del agresor con la mujer,
sin que se vean afectados los derechos laborales de la mujer.
19. Todas las que garanticen la integridad de las mujeres que se encuentran en
situación de violencia.
144
debiendo acceder toda la familia al sistema de protección de víctimas y testigos
del Ministerio Público y al sistema de atención que esta Ley prevee.
I. Todo hecho de violencia contra las mujeres podrá ser denunciado por la
víctima o cualquier otra persona que conozca de un delito, ante las siguientes
instancias:
1. Policía Boliviana.
2. Ministerio Público.
145
realizar. En consecuencia, además de las obligaciones conferidas por Ley,
deberán:
146
IV. Excepcionalmente la conciliación podrá ser promovida únicamente por la
víctima, sólo por única vez y no siendo posible en casos de reincidencia.
147
4. Levantar acta sobre los hechos ocurridos, para lo cual deberán recoger
información de familiares, vecinos u otras personas presentes.
7. Orientar a las víctimas sobre los recursos que la Ley les confiere y los
servicios de atención y protección existentes a su disposición.
11. Hacer seguimiento a la mujer por setenta y dos (72) horas, con el fin de
garantizar la eficacia de la protección brindada a la mujer en situación de violencia
y las otras personas que estuvieran en riesgo.
II. Todas las diligencias realizadas por estos servicios serán remitidas al nivel
de investigación y tendrán valor de prueba.
148
ARTÍCULO 57. (DIVISIÓN DE DELITOS DE VIOLENCIA). Además de las
funciones generales que las normas vigentes y la Policía Boliviana le asignan para
la investigación de delitos, esta división tiene las siguientes funciones específicas:
149
6. Organizar y diseñar campañas de prevención y orientación a la ciudadanía,
a través de las organizaciones de la sociedad civil, con el fin de disminuir los
índices de violencia contra las mujeres.
II. Cuando exista peligro inminente para la integridad física de las personas
protegidas por la Ley, el cumplimiento de las formalidades no se convertirá en
impedimento para la intervención oportuna de la policía.
150
ARTÍCULO 83. (MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL). Se modifican los
Artículos 246, 254, 256, 267 bis, 270, 271, 272, 308, 308 bis, 310, 312 y 313 del
Código Penal, los cuales quedarán redactados con el siguiente texto:
La misma pena se aplicará si el menor tuviere más de diez y seis (16) años y no
mediare consentimiento de su parte.
151
Si la víctima del delito en cualquiera de los casos del presente Artículo, resultare
ser niña, niño o adolescente, la pena será agravada en dos tercios.
Cuando la víctima sea una niña, niño o adolescente la pena será agravada en dos
tercios tanto en el mínimo como en el máximo.
152
Si la incapacidad fuere hasta de catorce (14) días, se impondrá al autor sanción de
trabajos comunitarios de uno (1) a tres (3) años y cumplimiento de instrucciones
que la jueza o el juez determine.
Cuando la víctima sea una niña, niño o adolescente la pena será agravada en dos
tercios tanto en el mínimo como en el máximo.
Artículo 272. (AGRAVANTE). En los casos de los Artículos 267 bis, 270 y 271, la
sanción será agravada en un tercio del máximo o mínimo, cuando mediaren las
circunstancias enumeradas en el Artículo 252, exceptuando la prevista en el
numeral 1.
153
Quedan exentas de esta sanción las relaciones consensuadas entre adolescentes
mayores de doce (12) años, siempre que no exista diferencia de edad mayor de
tres (3) años entre ambos y no se haya cometido violencia o intimidación.
Artículo 310. (AGRAVANTE). La pena será agravada en los casos de los delitos
anteriores, con cinco (5) años cuando:
154
Si como consecuencia del hecho se produjere la muerte de la víctima, se aplicará
la pena correspondiente al feminicidio o asesinato.
Artículo 312. (ABUSO SEXUAL). Cuando en las mismas circunstancias y por los
medios señalados en los Artículos 308 y 308 bis se realizaran actos sexuales no
constitutivos de penetración o acceso carnal, la pena será de seis (6) a diez (10)
años de privación de libertad. Se aplicarán las agravantes previstas en el Artículo
310, y si la víctima es niña, niño o adolescente la pena privativa de libertad será de
diez (10) a quince (15) años.
Artículo 313. (RAPTO). Quien con fines lascivos y mediante violencia, amenazas
graves o engaños, substrajere o retuviere a una persona, será sancionada con
privación de libertad de cuatro (4) a ocho (8) años. La pena será agravada en un
tercio tanto en el mínimo como en el máximo, cuando la víctima sea niña, niño o
adolescente.”
155
1. El autor sea o haya sido cónyuge o conviviente de la víctima, esté o haya
estado ligada a ésta por una análoga relación de afectividad o intimidad, aun sin
convivencia;
2. Por haberse negado la víctima a establecer con el autor, una relación de pareja,
enamoramiento, afectividad o intimidad;
7. Cuando el hecho haya sido precedido por un delito contra la libertad individual o
la libertad sexual;
156
La pena será agravada en un tercio cuando el delito sea cometido contra una
mujer menor de edad o aprovechando su condición de discapacidad, o cuando
concurran las circunstancias previstas en el Artículo 252.
2. La persona que haya procreado hijos o hijas con la víctima, aún sin convivencia.
En los demás casos la parte podrá hacer valer su pretensión por ante la vía
correspondiente.”
157
La pena se agravará en un tercio cuando el autor obligue a su cónyuge,
conviviente o pareja sexual a tener relaciones sexuales con terceras personas.”
158
“Artículo 250 bis. (VIOLENCIA ECONÓMICA). Será sancionada con pena privativa
de libertad de dos (2) a cuatro (4) años, la persona que incurra en alguna de las
siguientes conductas:
e) Impida que la mujer realice una actividad laboral o productiva que le genere
ingresos.
Artículo 250 ter. (VIOLENCIA PATRIMONIAL). Quien por cualquier medio impida,
limite o prohíba el uso, el disfrute, la administración, la transformación, o la
disposición de uno o varios bienes propios de la mujer con quien mantenga una
relación de matrimonio o unión libre, será sancionado con multa de cien (100)
hasta trescientos sesenta y cinco (365) días.
159
a un (1) año más multa de hasta el cincuenta por ciento (50%) del salario del
sancionado hasta trescientos sesenta y cinco (365) días.”
160
2. Informe psicológico y/o de trabajo social, expedido por profesionales que
trabajen en instituciones públicas o privadas especializadas en la temática y
reconocidas legalmente.
161
CAPÍTULO 11
162
• Individualizar y entrevistar testigos en el lugar del hecho.
11.1.2. Denuncia.-
Acto por el cual cualquier persona (sea esta víctima o no), que tiene conocimiento
de la comisión de un delito, tenga intereses o no en el caso, informa a la fiscalía o
la policía, para que procedan conforme a la Ley a investigar. La denuncia puede
ser presentada ante Fiscalía o la Policía y corresponde a quien la recepcione,
verificar el cumplimiento de requisitos que debe contener en lo posible la
denuncia.
163
• Identidad y domicilio (con croquis) del denunciante y/o víctima. Estos datos
podrán mantenerse en reserva cuando el denunciante así lo solicite y sea
necesario para preservar la seguridad o integridad del mismo, la que podrá ser
levantada a efectos de hacer efectiva su responsabilidad por denuncia falsa o
temeraria. Para asegurar la reserva la información deberá guardarse en sobre
cerrado bajo la responsabilidad del fiscal.
11.1.3. Querella.-
Acto por el cual la víctima o su representante concurren ante el fiscal para solicitar
que se procese a los responsables de cometer un delito. Habilita al querellante
para tener participación activa en el proceso.
164
• Relación circunstanciada del hecho, antecedentes, consecuencias
conocidas y si fuera posible indicación de presuntos autores o participes, victimas,
damnificados y testigos.
165
En el marco de la Ley 348, la Policía Boliviana juega un rol muy importante y
requiere que sus miembros componentes estén plenamente identificados hasta
lograr insertar el respeto a los Derechos Humanos, como parte de la conducta
Policial.
166
persona directamente involucrada o a través de vecinos, familiares o testigos en
forma presencial o mediante una llamada telefónica.
Esta acción policial debe ser efectuada por todo/a servidor/a publico policial que
se anoticia, recibe la denuncia o es enviado por la central y que llega primero al
lugar del hecho, este de servicio o descanso, de uniforme o de civil, sin distinción
de grado y lugar de trabajo.
167
• En caso de que el incidente se desarrolle al interior de un domicilio, llame a
la puerta identificándose como policía y espere a que le abran; en caso de
FLAGRANCIA, ingresar incluso con uso de la fuerza, para socorrer a las personas
agredidas y a sus hijas e hijos u otros dependientes, sin necesidad de
mandamiento ni limitación de hora y día, con la única finalidad de prestarles
protección y evitar mayores agresiones.
Pulso radial.
Dilatación pupilar.
Halo respiratorio.
Sin embargo, estas técnicas aunque son las más usadas, no garantizan al 100%
que alguien esté con vida o no.
168
es necesario que un/a policía la acompañe en el trayecto para que cualquier
información provista por ella pueda ser anotada.
Además de ser posible, formule las siguientes preguntas para obtener mayores
datos:
169
• Todas estas actuaciones deberán estar registrados en el Informe de
Intervención Policial Preventiva o Acción Directa.
170
• Evite que otras personas presencien los hechos, particularmente niños.
• Otorgar valor a sus palabras, creer en su relato, sin emitir juicios de valor,
genera un clima de seguridad y un vínculo de confianza, que posibilita avanzar en
el abordaje de la situación.
171
• Informar e invitar a la víctima a acudir a las dependencias policiales a
denunciar. Se le informará que en caso de no hacerlo se presentará denuncia de
oficio si los/as policías han presenciado los hechos, que constituyen delito.
172
para indicar las características del hecho. De esta manera la central podrá
destacar los refuerzos necesarios o el personal especializado al lugar de los
hechos.
• Que nadie toque o mueva nada del lugar, así evitará que las evidencias se
contaminen, las roben o cambien de posición.
173
11.4.3. Lugar de los hechos (escena del hecho)
La escena del hecho, de violencia contra la mujer, puede haberse llevado a cabo
en un espacio (lugar) abierto, cerrado o mixto.
• Si existe algún cadáver, protéjalo de la lluvia, viento, sol, etc., de ser posible
con una sábana estéril.
174
• En caso de encontrar alimentos, protéjalos del viento, lluvia o sol,
proporcionando sombra y no los mueva.
• Determine rutas de tránsito en el área del lugar de los hechos para evitar
mover o destruir los indicios.
175
• Modificar la posición en que se encuentren las puertas y ventanas, usar los
sanitarios, mover muebles.
176
• Se debe tomar en cuenta que los testigos presenciales del hecho son
quienes pueden ayudar a esclarecer más fácilmente el delito, pues ellos vieron lo
que sucedió, vieron al autor, etc. Por eso es necesario identificarlos (nombre,
dirección y teléfono) y anotar inmediatamente todo lo que conocen del hecho.
• Confirme con ellos los datos transcritos. Finalmente de ser posible, haga
que los testigos esperen la llegada de los/as investigadores/as.
11.4.5.3. Deje a los medios de prensa que realicen su trabajo, pero sin permitirles
el ingreso al lugar de los hechos
• En muchos casos, los medios de comunicación son los que más rápido
acuden al lugar del hecho en búsqueda de información. No obstante, la o el policía
responsable del lugar, debe acordonar inmediatamente y establecer límites para
que las personas no contaminen el lugar del hecho.
177
• Es usual que se encuentren parientes, amigos u otros interesados en el
lugar de los hechos, NO les permita ingresar al lugar, porque, si antepone los
sentimientos, no se cumplirá la misión y se perderán elementos de prueba para
esclarecer el hecho.
• Una falta muy común, es omitir la información respecto a los cambios que la
o el policía realizo, pudiendo provocar confusión en la investigación.
11.4.5.6. Llenar todos los espacios de los informes (de Acción Directa).
• Es necesario que las o los policías patrulleras/os, llenen todos los datos que
se requieren, además de hacerlo con letra legible y lo más explícito posible, sin
omitir ningún detalle.
178
• Es probable que las personas que se encuentran en el lugar de los hechos,
se nieguen a proporcionar sus datos, porque no quieren verse involucradas en
problemas legales. A tal efecto, la o el policía tiene que explicarle en forma muy
cordial que existe un hecho delictivo y que solo necesita conocer alguna
información además de su identificación para cooperar con la investigación.
11.4.5.9. El agresor o sospechoso tiene todos los derechos y las garantías que
nuestro ordenamiento legal establece.
En el entendido de que todas las personas, deben ser tratadas con respeto a su
dignidad, se debe garantizar sus derechos, en el momento de su aprehensión,
para su cometido se le debe leer su derechos y garantías constitucionales:
179
• Derecho a guardar silencio.
180
funciones, atribuciones, distintivos, armamento y equipo serán establecidas en los
manuales y reglamentos pertinentes.
181
BIBLIOGRAFIA
Grupo de Apoyo Civil a la Policía GACIP Resolución del C.G.P.N. No. 239-98.
23 de junio de 1998.
182
Manual de Organización y Funciones de las Brigadas Escolares de Seguridad.
Resolución C.G.P.N. No. 230-99. 29 de marzo de 1999.
Ley 348 de 09 de marzo de 2013 Ley Integral para Garantizar a las Mujeres
una vida libre de violencia
Ley Integral para Garantizar a la Mujeres una Vida Libre de Violencia, Ley No.
348
183