Tesis Elizabeth
Tesis Elizabeth
Tesis Elizabeth
AUTORA
ELIZABETH FRANCIA CORREA OLIVARES
ASESOR
MGTR. LEODAN NEZ PASAPERA
TUMBES PER
2017
JURADO EVALUADOR
.
Presidente
.
Secretario
..
Miembro
ii
AGRADECIMIENTO
iii
DEDICATORIA
iv
RESUMEN
mediante muestreo por conveniencia; para recolectar los datos se utiliz las tcnicas
instancia fueron de rango: muy alta, muy alta y muy alta; mientras que, de la sentencia
de segunda instancia: muy alta, muy alta y muy alta. En conclusin, la calidad de las
sentencias de primera y segunda instancia, fueron de rango muy alta y muy alta,
respectivamente.
v
ABSTRACT
The general objective of the investigation was to determine the quality of the
sample unit was taken from a judicial file, selected by sampling for convenience; to
collect the data was used the techniques of observation and content analysis; and as
instrument a checklist, validated by expert judgment. The results revealed that the
quality of the explanatory part, considered and resolutive, belonging to the sentence of
first instance were of rank: very high, very high and very high; while, of the sentence
of second instance: very high, very high and very high. In conclusion, the quality of
the sentences of first and second instance, were very high and very high, respectively.
vi
NDICE GENERAL
Pg.
Cartula.... i
Jurado evaluador.. ..ii
Agradecimiento ..iii
Dedicatoria... ..iv
Resumen... ..v
Abstract. ..vi
ndice general ..vii
I. INTRODUCCIN... ..1
II. REVISIN DE LA LITERATURA.. ..8
2.1. ANTECEDENTES ..8
2.2. BASES TEORICAS9
viii
2.2.1.2.1.9. La Resolucin Judicial
2.2.1.2.1.9.1. Definicin
2.2.1.2.1.9.2. Clases de resolucin judicial
2.2.1.2.1.10. La Sentencia
2.2.1.2.1.10.1. Definiciones
2.2.1.2.1.10.2. Estructura y contenido de la sentencia
2.2.1.2.1.10.3. Principios relevantes al contenido de la sentencia
2.2.2.3. Ubicacin del asunto judicializado en la Ley que regula al proceso contencioso
administrativo.
ix
2.2.2.6. La Bonificacin
2.2.2.6.1. La regulacin de la bonificacin segn el DU N 037-94
ANEXOS
x
I. INTRODUCCIN
Siendo esto as, debemos saber que la administracin de justicia en materia laboral, es
un fenmeno presente en todos los estados del planeta y que si bien es cierto en algunos
lugares se ejerce de manera ms o menos aceptable, en la mayora de estos se ve
resquebrajada por diferentes problemas que aquejan la administracin de justicia.
En el contexto internacional:
1
Asimismo, respecto al Principio de Independencia Judicial, el autor seala que es un
tema en tela de juicio, por la injerencia del Poder Ejecutivo sobre el Poder Judicial,
presiones de diversos tipos y amenazas sobre las autoridades judiciales, en casi todos
los pases del mbito.
En relacin al Per:
En ese mismo orden de ideas, el mismo autor seala que: para ser un buen juez, en el
Per, se necesita formacin jurdica, honestidad a toda prueba y valenta para defender
su independencia. Sin embargo, dada la corrupcin del poder judicial, quienes ingresan
a la carrera no son los mejores alumnos que salen de las diferentes universidades, ya
que stos encuentran mejores condiciones en las empresas privadas.
Al respecto, se han efectuado diversas medidas, entre las cuales podemos citar:
2
Otra evidencia que se perfil a mejorar, el tema de las decisiones judiciales, es la
publicacin del Manual de Redaccin de Resoluciones Judiciales bajo la direccin
de la Academia de la Magistratura (AMAG) en el ao 2008, documento realizado por
un experto en la materia, como Ricardo Len Pastor, y en su contenido se brinda
orientaciones para elaborar una sentencia.
En el mbito local:
3
Por lo expuesto, se seleccion el expediente judicial N 00115- 2014-0-2601-JM-CA
-01, perteneciente al Juzgado de Trabajo de Tumbes que comprende un proceso sobre
cumplimiento de actuacin administrativa; donde se observ que la sentencia de
primera instancia declar fundada en parte la demanda; sin embargo al haber sido
apelada, la Sala Civil confirma la sentencia la cual declara fundada en parte la demanda
en el sentido de que se d cumplimiento a la Resolucin Directoral N. 04729, revoca
la sentencia en el extremo que declar improcedente la pretensin de cumplimiento de
la Resolucin Sectorial N. 00005085 y reformndola declararon fundada la demanda
y en consecuencia y reformndola la declaran fundada la demanda en ese extremo y
confirmar la sentencia en el extremo que declar improcedente la pretensin de
cumplimiento de la Resolucin Directoral N. 30000512.
4
2. Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia,
con nfasis en la motivacin de los hechos y del derecho.
En consecuencia, los resultados del presente trabajo, sern tiles porque motivarn a
los jueces a revisar con mayor dedicacin los procesos que tienen a su cargo y a
5
elaborar sentencias mejor explicadas, garantizando con ello un mejor ejercicio de su
funcin jurisdiccional.
De igual manera, otros destinatarios del presente estudio, son aquellos que representan
y personifican bsicamente a instituciones ligadas con la administracin de Justicia,
tales como el Poder Judicial, Consejo Nacional de la Magistratura, Ministerio Pblico,
la Polica Nacional, los Colegios de Abogados, las Universidades, profesionales y
estudiantes del derecho. De igual forma, a la misma sociedad civil, porque, en primer
lugar, es una iniciativa que emerge de una realidad que no es ajena a la realidad
nacional y local, en segundo lugar, porque sirve de referente para disear y ejecutar
estrategias de mejoras en sus actividades, adems de encontrar fuentes vinculadas con
la sentencia.
6
Para el manejo de la informacin que brinda el expediente judicial, se ha previsto
sensibilizar al participante, porque el documento revela situaciones que incumben el
mbito privado de las partes en conflicto, por eso, est sujeto a reglas de la tica y el
respeto a la dignidad humana, para ello se suscribe una declaracin de compromiso
tico. Finalmente, se observa la evidencia emprica (objeto de estudio) est
conformada por las dos sentencias que se adjuntan como anexo 4.
7
II. REVISIN DE LA LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES.
Cuyatti (2012), en Per; investig: El Reintegro de los Beneficios Sociales Laborales;
en este trabajo la autora sostiene que: a) El pago por tiempo de servicios es un
complemento remunerativo que contempla el tiempo de servicios prestado por los
trabajadores, es un reconocimiento a la antigedad laboral para una sola empresa; b)
Los beneficios sociales son una de las instituciones claves de las relaciones
individuales del trabajo y se constituyen en la pretensin ms recurrente en los
procesos laborales; c) El derecho del trabajo tiene una dimensin tridimensional. Est
integrado por normas, conductas humanas y una finalidad, es decir que no es una mera
legislacin, sino que tambin toma en cuenta el para quien y el para que, a fin de
alcanzar formas ms humanas de vida.
8
Como todo derecho fundamental, el derecho a la remuneracin se compone de una
dimensin prestacional, que implica la obligacin estatal de garantizar la plena
vigencia del derecho en la realidad. Especficamente, esta dimensin prestacional se
hace presente en el derecho a una remuneracin suficiente, a travs de determinados
beneficios sociales. e) Sern los beneficios sociales de origen heternomo y carcter
remunerativo los que compongan la dimensin prestacional del derecho a una
remuneracin suficiente. Sin embargo, no todos integrarn el contenido
constitucionalmente protegido de este derecho. Es decir, la labor legislativa en torno a
los beneficios sociales puede conducir a desarrollar el contenido constitucional del
derecho a una remuneracin suficiente o a establecer contenidos legales en este
derecho.
9
determinados derechos y beneficios sociales que tengan como fuente dicha relacin.
b) La configuracin de irrenunciabilidad de derechos laborales, exige que, en casos de
renuncia, se satisfagan los siguientes supuestos: debe ser expresada por el trabajador;
el acto de disposicin debe ser irrevocable y unilateral; es inaplicable la renuncia tcita
o presunta; el reconocimiento del derecho debe constar en una norma imperativa. c)
La predictibilidad de las resoluciones judiciales constituye un objetivo por alcanzar y
que se necesita trabajar an ms dicho tema a nivel de Tribunal Constitucional y la
Corte Suprema, en aras de una mejor imparticin de justicia.
10
2.2. BASES TERICAS.
2.2.1. Desarrollo de instituciones jurdicas procesales relacionadas con las
sentencias en estudio.
2.2.1.1. La Jurisdiccin.
2.2.1.1.1. Definiciones.
Acerca del concepto de jurisdiccin, sostiene guila (2010) que: Podemos definirla
como el poder deber que ejerce el estado mediante los rganos jurisdiccionales,
buscando a travs del Derecho resolver un conflicto de intereses, una incertidumbre
jurdica o imponer sanciones cuando se hubieran infringido prohibiciones o
incumplido exigencias u obligaciones. Decimos que constituye un poder deber del
Estado ya que si bien por la funcin jurisdiccional, este tiene el poder de administrar
justicia, como contraparte tiene el deber de atender el derecho de toda persona que
acude ante l para exigir el amparo de su derecho. (P.39).
Por otro lado, Carrin (2007) seala que la correcta acepcin de la jurisdiccin, es el
deber que tiene el Estado, mediante los jueces para administrar justicia.
Para Chiovenda, la jurisdiccin es: "la funcin del Estado que tiene por fin la
actuacin de la voluntad concreta de la ley mediante la substitucin de la actividad
individual por la de los rganos pblicos, sea para afirmar la existencia de una
actividad legal, sea para ejecutarla ulteriormente".
Finalmente, por tales razones es posible formular una estructura jerrquica de rganos
jurisdiccionales aplicables al mbito laboral peruano, siendo como sigue: a) Sala de
Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema; b) Salas Laborales de la Corte
Suprema de Justicia; c) Juzgados Especializados de Trabajo; d) Juzgados de Paz
Letrados Laborales.
11
2.2.1.1.2. Elementos de la jurisdiccin.
Para Alsina, citado por guila (2010), los elementos de la jurisdiccin son:
A. La notio. Que es la aptitud del juez para conocer determinado asunto.
B. Vocatio. Poder del Juez para hacer comparecer a las partes o terceros al proceso.
C. Coertio. Facultad del Juez para emplear la fuerza pblica a fin de hacer cumplir
sus resoluciones.
12
Finalmente, el enunciado que proclama la unidad y exclusividad de la funcin
jurisdiccional es, pues, contradictorio desde que reconoce la funcin jurisdiccional a
cargo de los Juzgados y Tribunales Militares, de los Tribunales Arbitrales, del Jurado
Nacional de Elecciones y del Tribunal Constitucional.
Con igual criterio Monroy (2005) manifiesta que, las funciones manifiestas, es decir,
aquellas que deberan concretarse por medio de la actividad judicial son las
siguientes: a) la solucin de conflictos con relevancia jurdica; b) el control de
conductas antisociales; c) el autogobierno; y d) el control constitucional de las leyes.
13
sin interferir los procedimientos judiciales, ni dictar disposiciones de naturaleza
jurisdiccional. (p. 430).
Por otro lado, creemos que la identidad o diferencia de estas categoras no debe ser
producto de un anlisis dogmtico respecto de lo que tal o cual concepto debe o
debera contener, sino ms bien debe ser producto de aquello que, desde una
perspectiva cientfica y prctica, constituya una mejor aportacin al sistema. Es decir,
si la identidad o la diferencia existen, que as sea a partir de la importancia que tal
identidad o diferencia producen para concretar los objetivos a obtenerse de la vigencia
del ordenamiento jurdico. Monroy (2005).
14
En ese sentido, podemos afirmar que se trata de dos categoras distintas, aunque entre
ellas existe una relacin de inclusin (una est comprendida dentro de la otra). Cuando
se hace referencia al derecho a un debido proceso, se afirma la existencia de un
derecho continente al interior del cual existen cierto nmero de derechos
fundamentales que aseguran el reconocimiento y plen1tud de un sujeto de derecho
dentro de un procedimiento o proceso. As, sern expresiones del derecho continente
(debido proceso) el de ser juzgado por un juez competente, de ser emplazado
vlidamente, de poder contradecir en un plazo razonable, de ser procesado en base a
un procedimiento previamente establecido legalmente, de poder probar sus
afirmaciones o de impugnar las decisiones que no lo conformen, entre otras. Monroy
(2005).
Por tal motivo, toda esta gama de derechos son tan significativamente importantes
que adquieren la calidad de derechos fundamentales, es decir, son derechos cuyo
sustento es constitucional y, como tal, no pueden ser pasibles de desconocimiento o
limitacin por ningn poder. De hecho, como ocurre con los derechos fundamentales,
ni siquiera es imprescindible su reconocimiento literal en la norma constitucional,
solo es suficiente que est enmarcado su derecho continente para que todas sus
manifestaciones, que no son pocas, se entiendan reconocidas y, en consecuencia,
partes del derecho a un debido proceso. Lo expresado implica, entonces, que en un
Estado Constitucional de Derecho no hay sujeto jurdico que participe en un
procedimiento o proceso y carezca del derecho a un debido proceso. Al contrario, su
circunstancial desconocimiento dara lugar a que el procedimiento o proceso pueda
ser declarado nulo y, eventualmente, deba el Estado resarcir por los daos
ocasionados, cuando se trate de un proceso judicial. (Monroy, 2005).
15
derecho a un debido proceso pero, sin duda, lo va a afectar, en tanto supone el
aseguramiento de un conjunto de condiciones extraprocesales que redundarn en la
eficacia de la imparticin de justicia. (Monroy, 2005).
Con tales consideraciones, nos parece que la tutela que hemos descrito, en tanto
aseguradora de la vigencia de los intereses y derechos comprendidos en el
ordenamiento jurdico, no puede circunscribir su ponencia y actuacin al mbito
jurisdiccional. En todas aquellas reas en los que -sea la administracin estatal o la
actividad privada- se realizan procedimientos destinados a resolver conflictos, la
circunstancia de que no sean definitivos (en el sentido de que todava soportan control
jurisdiccional), debe estar presente la tutela. Por esta razn, estimamos que el nombre
ms adecuado para identificarlo sera el de tutela procesal, en tanto alcanza a toda la
actividad resolutiva que se realiza en nuestra sociedad, y no nicamente la que realiza
los rganos jurisdiccionales.
Las resoluciones judiciales con las caractersticas citadas no pueden cumplir las
diversas finalidades que tienen dentro del sistema jurdico. Si bien es cierto, que lo
ms importante es decidir sobre el inters de las partes sometidas a jurisdiccin, suele
suceder que las partes no reciben la debida informacin de los jueces sobre las razones
que los condujo a tomar una decisin.
16
mano con la evolucin del moderno Estado de Derecho, uno de cuyos postulados es
el sometimiento de todo rgano depositario de poder a la normatividad vigente. No
por nada la obligatoriedad de la motivacin de las sentencias es un legado de la
Revolucin Francesa, a la que le debemos las principales bases sobre las cuales un
poco todos hemos construido nuestro sistema de legalidad.
En ese mismo sentido, Para Garca Toma (s/f): La instancia se entiende como una
de las etapas o grados del proceso. En pluralidad, se trata del ejercicio del derecho al
recurso impugnatorio. As, lo que resulta cautelado las decisiones de los jueces y
tribunales, una vez terminada una etapa del proceso, pueda ser objeto de una ulterior
revisin que tiene en cuenta su actuacin y el fallo. La pluralidad de instancia permite
que una resolucin sea vista en una segunda y hasta en una tercera instancia. Es decir,
existe la posibilidad de que un error, deficiencia o arbitrariedad contenida en una
resolucin expedida por un rgano jurisdiccional de instancia menor, pueda
ser subsanado.
Asimismo, sostiene Ariano (2005) que, si la apelacin como vehculo para promover
una nueva instancia responda, tanto en el tardo derecho romano como en las
monarquas absolutas europeo-continentales de la poca feudal-comunal, a razones
esencialmente polticas de control y concentracin del poder por parte del Emperador
o del Rey, hoy en un Estado de Derecho, basado en la separacin de poderes y como
17
tal, en la independencia judicial, cumple un papel obviamente del todo distinto del
que pudo desempear en el pretrito, cuando tal separacin no exista y el soberano
(emperador o rey) era (o pretenda ser) el depositario original del poder jurisdiccional.
Hoy ciertamente, la instancia plural y su vehculo (esencialmente la apelacin) no
puede ser considerada un instrumento de control autoritario sobre la actuacin de los
jueces por parte de un poder central, por el simple motivo que hoy no se promueve la
nueva instancia ni ante un emperador, ni ante un rey, ni ante funcionarios
subordinados a un poder central, sino ante el juez (independiente) que la propia ley
establece como competente para ello (que, en nuestro actual ordenamiento puede ser
tanto un Juez especializado, una Sala de Corte Superior o una Sala de la Corte
Suprema, en funcin del juez que resolvi en primer grado).
18
2.2.1.3. La competencia.
2.2.1.3.1. Definiciones.
La competencia es la facultad que tiene un juez para la administracin de justicia en
los casos especficos bajo los parmetros de territorio, materia, funcin y cuanta. Por
tal razn, Zumaeta (2008) escribe que: Si la jurisdiccin es el poder jurdico que
tiene el juez de administrar justicia, la competencia es la aptitud del juez para ejercer
su jurisdiccin en un caso determinado. (p. 138).
En conclusin la competencia es la facultad que tienen los jueces para ver los asuntos
litigiosos de acuerdo a la pretensin, cuanta, materia, territorio, distribuidos por la
ley en la materia.
19
naturaleza del derecho subjetivo que se pretende hacer valer con la demanda.
20
administrativa asume el Juzgado Mixto de Tumbes, cumpliendo la demanda con lo
exigido por el artculo 5 numeral 4 concordante con el artculo 26 del TUO de la Ley
del Proceso Contencioso Administrativo.
2.2.1.4. La accin.
2.2.1.4.1. Definiciones.
Segn Vscovi citado por Avils, (2012) la accin consiste en el poder (abstracto) de
reclamar determinado derecho (concreto) ante la jurisdiccin (el Poder Judicial o
tribunales), y ese poder determina la obligacin del rgano jurisdiccional de
atenderlo, de darle movimiento, de poner en marcha el proceso, por lo que en
definitiva quien ejerce el poder tendr respuesta.
Por su parte Couture citado por el mismo autor, la accin es el poder jurdico que
tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los rganos jurisdiccionales para reclamarles
la satisfaccin de una pretensin; ya no es el derecho material del actor ni su
pretensin a que ese derecho sea tutelado por la jurisdiccin, sino el poder jurdico de
acudir a los rganos jurisdiccionales.
21
Es libre.- La accin se ejercita libremente en forma voluntaria; nadie puede ser
obligado a acudir en demanda de justicia a los tribunales, ni debe resultar suplantada
su voluntad, ni debe tener confundido su nimo al respecto.
2.2.1.5. La pretensin.
2.2.1.5.1. Definiciones.
La pretensin procesal es una declaracin de voluntad por la cual una persona reclama
de otra, ante un tercero supra ordenado a ambas, un bien de la vida, formulando en
torno al mismo una pretensin fundada, esto es acotada o delimitada, segn los
acaecimientos de hecho que expresamente se sealan. La pretensin procesal es el
objeto del proceso. Ni la oposicin a la pretensin, ni su negacin, integran el objeto
del proceso, sino que contribuyen simplemente a acotar o delimitar el medio lgico
en que dicho proceso se mueve. Solo la reconvencin, actividad mediante la que el
demandado formula una pretensin frente al demandante vendr efectivamente a
ampliar el mbito objetivo del litigio. Montilla (2008).
Rengel (s/f), la define como el acto por el cual un sujeto se afirma titular de un inters
jurdico frente a otro y pide al juez que dicte una resolucin con autoridad de cosa
juzgada que lo reconozca.
22
2.2.1.5.2. Elementos de la pretensin.
Montilla (2008), seala que toda pretensin procesal implica la afirmacin de la
existencia de una realidad jurdica con motivo de un acaecimiento de trascendencia
para el derecho. Toda pretensin admite ser descompuesta para su estudio en los
distintos elementos que la conforman: a) Los sujetos. Representados por el
demandante, accionante o pretensionante (sujeto activo) y el demandado, accionado
o pretensionado (sujeto pasivo), siendo el Estado (rgano jurisdiccional) un tercero
imparcial, a quien corresponde el pronunciamiento de acoger o no la pretensin; b)
El objeto. Est constituido por el determinado efecto jurdico perseguido (el derecho
o la relacin jurdica que se pretende o la responsabilidad del sindicado), y por
consiguiente la tutela jurdica que se reclama; es lo que se persigue con el ejercicio
de la accin; El objeto de la pretensin, ser la materia sobre la cual recae,
conformado por uno inmediato, representado por la relacin material o sustancial, y
el otro mediato, constituido por el bien de la vida que tutela la reclamacin; c) La
razn. Es el fundamento que se le otorga a la pretensin, es decir, que lo reclamado
se deduce de ciertos hechos que coinciden con los presupuestos fcticos de la norma
jurdica, cuya actuacin es solicitada para obtener los efectos jurdicos; la razn de la
pretensin puede ser de hecho, contentiva de los fundamentos fcticos en que se
fundamenta la misma, los cuales encuadrarn el supuesto abstracto de la norma para
producir el efecto jurdico deseado; y de derecho, que viene dado por la afirmacin
de su conformidad con el derecho en virtud de determinadas normas de derecho
material o sustancial; d) El fin. Es la decisin o sentencia que acoja la pretensin
invocada por el accionante. En el mbito civil, el fin ser la pretensin o reclamacin;
en el mbito penal, ser la responsabilidad del sindicato o procesado.
23
2.2.1.6. El Proceso.
2.2.1.6.1. Definiciones.
Echanda,(s/f)," conjunto de actos coordinados que se ejecutan por o ante los
funcionarios competentes del rgano judicial del Estado, para obtener, mediante la
actuacin de la ley en un caso concreto, la declaracin, la defensa o la realizacin
coactiva los derechos que pretendan tenerlas personas privadas o pblica.
24
social, proviene de la suma de los fines individuales. En la realidad, el proceso se
observa como un conjunto de actos cuyos autores son las partes en conflicto y el
Estado, representado por el Juez, quienes aseguran su participacin siguiendo el orden
establecido en el sistema dentro de un escenario al que se denomina proceso, porque
tiene un inicio y un fin, que se genera cuando en el mundo real se manifiesta un
desorden con relevancia jurdica, entonces los ciudadanos acuden al Estado en busca
de tutela jurdica que en ocasiones concluye con una sentencia.
Esto significa que el Estado, debe crear un mecanismo, un medio, un instrumento que
garantice al ciudadano la defensa de sus derechos fundamentales, siendo as, la
existencia del proceso en un Estado moderno; es que, en el orden establecido por el
mismo Estado exista el proceso del cual necesariamente debe hacerse uso cuando
eventualmente se configure una amenaza o infraccin al derecho de las personas.
Hinostroza (1997).
25
En ese mismo sentido, Estarada (2010) sostiene que: El proceso laboral al ser un
proceso especial, cuenta con una fisonoma propia que lo distingue de otros tipos de
procesos, cuenta con principios propios, los que pueden definirse como aquellos
conceptos de naturaleza general que inspiran y orientan la creacin, la interpretacin
y la aplicacin de las normas procesales en materia laboral.
Finalmente Ticona (1998) manifiesta que el proceso tiene como uno de los fines la
solucin justa del litigio, de tal manera que el proceso es una de las formas y medios
por el cual se puede solucionar el conflicto de intereses.
Pl Rodrguez (1998), define los principios del derecho del trabajo, diciendo que son
lneas directrices que informan algunas normas e inspiran directa o indirectamente
una serie de soluciones por lo que pueden servir para promover y encauzar la
aprobacin de nuevas normas, orientar la interpretacin de las existentes y resolver
los casos no previstos.
Capn Filas (1987), comentando a Alonso Garca, nos dice que () los principios
son aquellas lneas directrices o postulados que inspiran el sentido de las normas
laborales y configuran la regulacin de las relaciones laborales con arreglo a criterios
26
distintos de los que pueden darse en otras ramas del Derecho. (p, 408).
Otra definicin esbozada por Zavala A. (2011), establece que ste principio Consiste
en tutelar al trabajador para que no se haga disposicin de sus derechos laborales
bsicos y fundamentales por la circunstancia de ser la parte ms dbil dentro de una
relacin laboral, de all que manda sancionar con nulidad a todos los actos del
trabajador que signifiquen renuncia de sus derechos laborales. (P. 18).
Pl Rodrguez (1976) escribe: La irrenunciabilidad en materia laboral equivale a
decir que el trabajador que expresa voluntad renunciando a derechos laborales, realiza
un acto nulo porque es una declaracin de voluntad contrario al orden pblico.
27
En ese tenor, este principio consiste en que debe primar la realidad de los hechos
sobre lo consignado por escrito, es decir, debe primar aquello sobre la realidad
formal. (Haro, 2013, p. 13).
Este principio seala: significa que en caso de discordancia entre lo que corre en la
prctica y lo que surge de documentos o acuerdos, debe darse preferencia a lo
primero, es decir a lo que sucede en el terreno de los hechos. (Pl Rodrguez, 1978).
28
ley.
Respecto de la duda insalvable Garca (2010) explica que: A nuestro criterio, ser
duda insalvable aquella que persista de manera obstinada a pesar de haberse agotado
previamente todos los mecanismos de interpretacin normativa admitidos por el
Derecho o la hermenutica. Es decir, cuando el operador jurdico ha echado mano de
todos los mecanismos interpretativos y todava existe alguna duda sobre el sentido de
la norma que impide emitir o arribar a una conclusin tajante o categrica, recin ser
de aplicacin el principio indubio pro operario. (P. 64).
Pl Rodrguez (1978) coloca como el principal de los principios del Derecho del
trabajo el principio protector, cuyo fundamento responde al propsito de nivelar
desigualdades. (P.25).
Sin embargo, Zavala (2011) seala: hay que dejar en claro que puede tratarse de
normas del mismo rango y mbito; normas de rango semejante, pero de mbitos
distintos; y normas de distinto rango tanto como de distinto mbito. En cualquiera de
los casos planteados, lo que deber hacerse es aplicar la norma que ms beneficios
represente para el trabajador. (P. 17).
Cuando se produce la existencia de distintas normas que son aplicables a una misma
situacin laboral, se deber poner en uso la que conceda mayores beneficios o
derechos al trabajador. Neves (2009 b) (p. 53).
29
Pl Rodrguez (1978) refiere que: en virtud del principio protector del derecho del
trabajo, establece que en el caso de que haya ms de una norma aplicable, deba optarse
por aqulla que sea ms favorable aunque no sea la que hubiese correspondido de
acuerdo a los criterios clsicos sobre jerarqua de las normas. (p. 234).
Grisola (2001) manifiesta que, esta regla dispone que cuando una situacin anterior
es ms beneficiosa para el trabajador se la debe respetar: la modificacin debe ser
para ampliar y no para disminuir derechos. El punto de partida es el reconocimiento
en el contrato individual de trabajo de una situacin concreta ms favorable al
trabajador que la que establece la nueva norma que se habr de aplicar. (p.109).
Vsquez V.( s.f), nos dice: Produce beneficios no solo al trabajador, los ya indicados,
sino tambin para la comunidad empresarial que tiene inters en evitar un alto grado
de rotacin de sus integrantes, dado el costo ( no solo econmico) que significan las
tareas de reclutamiento, aprendizaje, experimentacin de las personas que se
30
incorporan a la misma. Ello lleva por parte a que esa continuidad, que se traduce por
lo general en una mayor experiencia, se concrete en un premio a la antigedad.
(p.81).
En ese sentido, Diguez (1995), seala que se entiende por procesos laborales, los
concebidos para resolver litigios en que se invocan reglas y normas relativas al trabajo
dependiente. (p.635).
Por su parte, Anacleto (2012), define al proceso ordinario laboral como un proceso
tipo por medio del cual se sustancian las causas que la ley as lo disponga, as como
todos aquellos procesos a los cuales la ley no les otorga una va procesal propia.
Finalmente, Romero (2012), seala que para una mejor visin del proceso ordinario
laboral, es necesario establecer un perfil aproximado, el mismo que se podra
esquematizar en la siguiente forma: a) Presentacin de la demanda, b) Calificacin
de la demanda en los aspectos de admisibilidad y procedencia. c) Traslado de la
demanda, d) Audiencia de conciliacin, e) Audiencia de juzgamiento, f) Etapa de
confrontacin de posiciones, g) Etapa de actuacin probatoria, h) Alegatos y
sentencia.
2.2.1.8.1. Regulacin.
Se encuentra regulado entre los artculos 61 al 69 de la Ley 26636, Ley Procesal
del Trabajo, la cual se encuentra vigente en nuestro distrito judicial de Piura.
31
2.2.1.8.2. Sujetos del proceso.
2.2.1.8.2.1. El Juez.
Es el profesional del derecho encargado de dirigir el proceso, valorar los medios
probatorios y determinar las diligencias a realizar as como fijar los puntos
controvertidos.
Garca (2012) expresa que el juez es quien decide las controversias tradas a juicio,
basndose para esto en valoraciones de las pruebas y todo aporte que las partes hagan
al proceso; por esto mismo los jueces deben ser expertos en derecho, con experiencia
jurdica y un agudo discernimiento de la ley.
En sentido estricto. Es parte procesal todo sujeto de la relacin jurdica procesal hasta
hace un tiempo se consideraba que nicamente era parte procesal el demandante y
demandado, pero la doctrina actual ha llegado a la conclusin de que la parte procesal
es todo sujeto del proceso, aunque no sea ni demandante ni demandado (Poder
Judicial, 2013)
2.2.1.9. La Demanda.
2.2.1.9.1. Definiciones.
Todo proceso laboral se inicia con la formulacin de la pretensin que se realiza por
escrito a travs del documento llamado demanda, acto jurdico que contiene una
declaracin de voluntad para dar inicio al trmite que debe terminar con una decisin
de la autoridad jurisdiccional. Paredes (2010).
32
As mismo Mrquez (2011), dice: La demanda, aparte de ser una declaracin de
voluntad, se tiene que fijar el objeto del proceso, es decir, las concretas pretensiones
que el demandante est solicitando.
Si se cumple con los requisitos de forma y de fondo esta ser declara admisible, la
cual se conoce como una calificacin positiva. Pero si no se cumplen dichos
requisitos, se niega la tramitacin por dos caminos, la inadmisibilidad y la
improcedencia de la demanda, conocida tambin como calificacin negativa. A
continuacin su clasificacin:
Por su parte Echanda (1993) califica a los presupuestos procesales como los
requisitos necesarios para que pueda ejercitarse la accin vlidamente. Ellos son "la
capacidad jurdica y capacidad procesal de la parte actora y su adecuada
representacin, la jurisdiccin y la competencia; la postulacin para pedir, y no la
caducidad de la accin". Segn, dicho autor los presupuestos procesales son
"condiciones que deben existir a fin que pueda darse un pronunciamiento cualquiera,
favorable o desfavorable sobre la pretensin, esto es, a fin de que se concrete el poder-
33
deber del juez de proveer sobre el mrito". (p. 284).
34
Los puntos controvertidos en el proceso, segn Rioja (s.f), nacen de los hechos
alegados en la pretensin y de los hechos invocados para la resistencia de la pretensin
en el ejercicio del contradictorio.
Carrin (2000), ha reiterado que los hechos controvertidos son los hechos esgrimidos
como sustento de una pretensin procesal, tanto en la demanda como en la
contestacin de la misma, vinculados a la cuestin controvertida.
35
En tal razn, los medios probatorios son actuados en la audiencia nica, salvo la
inspeccin judicial, la pericia y la revisin de planillas que se efecte en el local del
empleador. As lo dispone el artculo 29 de la LPT. Pero la ley concede al juzgador
la potestad de actuar de oficio en decisin inimpugnable, los medios probatorios que
considere necesarios para la solucin de la controversia, si los existentes no le generan
certeza y conviccin, lo cual obviamente solo puede advertirse cuando ya se han
actuado todos los medios ofrecidos por las partes.
36
que efecta quien no es parte en el proceso acerca de los hechos que presenci o que
le constan en la medida que resulten importantes para el esclarecimiento de los
hechos, circunstancias que incluye a los trabajadores que todava estn al servicio del
empleador, quien normalmente es el demandado; c) Los documentos. Normalmente
se les asocia con los instrumentos, dado su carcter escrito, aunque debe incluirse en
el rubro a variantes como retratos, fotografas, grabaciones; entre otras; d) La pericia.
En este punto Paredes (2010) escribe que: La prueba anticipada se produce cuando
existe el riesgo inminente de perder la informacin ya sea por adulteracin o por
desaparicin y por eso se actan antes de iniciarse el proceso. No puede darse respecto
de la pericia judicial ni la exhibicin de planillas de remuneraciones.
As mismo, Arvalo Vela (s/f), expone con claridad que: la carga de la prueba es la
obligacin que tienen las partes de proporcionar al proceso los elementos necesarios,
que permitan al juez adquirir una conviccin basada en la cual declare un derecho
convertido.
Finalmente Devis Echandia (s/f) seala que: La carga de la prueba, es una nocin
procesal que contiene la regla del juicio, por medio del cual se le indica al juez como
debe fallar cuando no encuentre en el proceso pruebas que le den certeza sobre los
hechos que deben fundamentar su decisin e indirectamente estableces a cul de las
partes le interesa la prueba de tales hechos para as evitarse consecuencias
negativas.
37
2.2.1.12. Las Resoluciones Judiciales.
2.2.1.12.1. Definiciones.
En sentido general, una resolucin es un documento en el cual se evidencia las
decisiones adoptadas por una autoridad competente, respecto a una situacin
concreta.
Las formalidades se hallan reguladas en las normas previstas en el artculo 119 y 122
del Cdigo Procesal Civil, en los cuales se indica que debe tener lugar, fecha,
suscripcin entre otras particularidades, que se deben observar necesariamente para
rescatar su validez y efectos dentro del proceso (Cajas, 2011).
Green (s/f), sostiene: Es la resolucin judicial que tiene el objeto de lograr el impulso
procesal necesario para que el proceso contine su marcha. Se dictan sin
substanciacin, es decir sin que exista causa controvertida previa y sin fundamentar.
2.2.1.12.2.2. El auto.
Son resoluciones que pueden afectar cuestiones procedimentales o de fondo que
surgen durante el proceso y que es indispensable resolver antes de llegar a la sentencia
para estar en condiciones de emitirlo, los autos pueden ser: a) Provisionales. Son
determinaciones que ejecutan momentneamente de manera provisional sujetos a una
modificacin o transformacin en la sentencia; b) Preparatorios. Son resoluciones que
hacen el camino dentro del proceso para la realizacin de ciertos actos; c) Definitivos.
Son decisiones que impiden o paralizan la prosecucin de un juicio.
2.2.1.12.2.3. La sentencia.
En cuanto a este tipo de resolucin judicial, la abordaremos de manera exhaustiva en
38
el siguiente tem.
2.2.1.13. La Sentencia.
2.2.1.13.1. Definiciones.
Es el acto procesal ms importante pues en ella, el juez declara el derecho y da por
concluida una instancia. Es adems, la forma ms comn para terminar un proceso ya
que acaba con todo un razonamiento seccionado por parte debidamente pre
establecidas y que permiten llegar a conclusiones de ndole jurdico a la luz de las
pruebas aportadas y de los argumentos explicados. Zavala (2011).
Por su parte, Ramrez (s/f), considera que la sentencia es la Decisin judicial que en
la instancia pone fin al pleito civil o causa criminal, resolviendo respectivamente los
derechos de cada litigante y la condena o absolucin del procesado.
Para Montero, Gmez y Montn (2000) afirman que: la sentencia es el acto procesal
del Juez o del Tribunal en el que se decide sobre la estimacin o desestimacin, ya
sea total o parcial, de la pretensin ejercitada por el actor, con base en su conformidad
o disconformidad con el ordenamiento jurdico. Se trata, pues, de la clase de
resoluciones judiciales que se prev para decidir sobre el fondo del asunto. Si las
resoluciones interlocutorias (providencias y autos) sirven para la ordenacin formal y
material del proceso, la sentencia atiende al fondo del asunto, es decir, por medio de
ella se decide sobre la estimacin o desestimacin de la pretensin.
A. Parte expositiva.
39
Esta primera parte, contiene la narracin de manera sucinta, secuencial y cronolgica
de los principales actos procesales, desde la interposicin de la demanda hasta el
momento previo de la sentencia. Hay que anotar que en esta parte no debe incluirse
ningn criterio valorativo. La parte expositiva contendr: a) La Demanda. Contiene
primero, la identificacin de la parte demandante, en razn que la sentencias solo
pueden surtir sus efectos respecto de las partes que intervienen en el proceso.
Segundo, la identificacin del petitorio de manera clara y concreta, lo que permite al
Juez respetar y cumplir el principio de congruencia. Tercero, la descripcin de los
fundamentos de hecho, y de derecho, que permite definir el marco fctico y el legal.
Cuarto, precisar mediante qu resolucin se admiti a trmite, para saber cules
pretensiones sern materia del pronunciamiento; b) La Contestacin. Contiene la
identificacin de la parte demandada, en razn que la sentencias solo pueden surtir
sus efectos respecto de las partes que intervienen en el proceso, as como, la
descripcin de los fundamentos de hecho y derecho del demandado, de ese modo,
permite saber qu puntos fueron contradichos, as mismo, precisar mediante qu
resolucin se admiti a trmite.
B. Parte considerativa.
Es la parte en la cual el magistrado plasma el razonamiento fctico y/o jurdico
efectuado para resolver la controversia. La finalidad, de esta parte de la sentencia, es
el de cumplir con el mandato constitucional contenido en el inciso 5 del Artculo 139
de nuestra Magna, referido a la motivacin escrita de las resoluciones judiciales, con
mencin expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se
sustenten, concordante con el artculo 12 de la Ley Orgnica del Poder Judicial.
C. Parte resolutiva.
En esta parte, el Juez manifiesta su decisin final respecto de las pretensiones de las
partes. Tiene por finalidad, cumplir con el mandato contenido en el Inc. 4 del Art.
40
122 del Cdigo Procesal Civil (1993). Tambin va a permitir a las partes conocer el
sentido del fallo definitivo, permitindoles ejercer su derecho impugnatorio.
41
al absolver el grado.
2.2.1.15. Principios relevantes en el contenido de la sentencia.
2.2.1.15.1. El principio de congruencia procesal.
Rioja (s.f.) afirma al respecto que, el principio de congruencia procesal implica, por
un lado, que el Juez no puede ir ms all del petitorio, ni fundar su decisin en hechos
diversos de los que han sido alegados por las partes; y, por otro, que la obligacin de
los magistrados es de pronunciarse respecto a todos los puntos controvertidos
establecidos en el proceso, a todas las alegaciones efectuadas por las partes en sus
actos postulatorios o en sus medios impugnatorios.
42
pretende un nuevo examen de las cuestiones fcticas o jurdicas resueltas en una
resolucin no firme que le resulta perjudicial, a fin de que sea modificada o sustituida
por otra que le favorezca, o sea anulada.
43
rgano jurisdiccional superior. 2. Su objetivo es que esa resolucin sea anulada o
revocada total o parcialmente. 3. Procede contra autos, excepto contra los que se
expiden de un incidente. 4. Con efecto suspensivo: Significa que la eficacia de la
resolucin impugnada se suspende, es decir no debe cumplirse hasta que se resuelva
en definitiva por el superior. Sin efecto suspensivo: Significa que la eficacia de la
resolucin impugnada se mantiene, es decir, debe cumplirse a pesar del recurso
interpuesta. guila y Caldern (2012) (p.35).
La apelacin procede contra: 1. Las sentencias de primera instancia; 2. Los autos que
pongan fin a la instancia; 3. Los autos que se expidan en el curso del proceso antes de
la sentencia, en cuyo caso se concede con la calidad de diferida; 4. Los autos que se
expidan despus de dictada la sentencia, en cuyo caso se concede sin efecto
suspensivo, salvo que el juez decida concederla con efecto suspensivo en resolucin
debidamente fundamentada. El plazo para la apelacin de autos es de tres (3) das.
El recurso de casacin en materia laboral tiene por fines esenciales obtener la correcta
aplicacin e interpretacin del derecho objetivo y unificar la jurisprudencia nacional.
Por tanto, tiene por objeto anular las resoluciones de las Salas Laborales o Mixtas de
las Cortes Superiores nicamente por las causales siguientes: 1- Por evidente
violacin, interpretacin errnea o incorrecta aplicacin de la ley. 2- Por estar en
contradiccin con otros pronunciamientos emitidos por la misma Sala, por otra Sala
Laboral o Mixta de la Repblica o por la Corte Suprema de Justicia, en casos
objetivamente similares. Slo procede el recurso de casacin en materia laboral contra
44
las siguientes resoluciones de segunda instancia expedidas por las Salas Laborales o
Mixtas de las Cortes Superiores: 1. Sentencias expedidas en revisin, en los procesos
de cuanta superior a las 50 Unidades de Referencia Procesal o indeterminable o que
traten sobre obligaciones con prestaciones de hacer o de no hacer; 2. Autos expedidos
en revisin, que ponen fin al proceso; 3. Autos expedidos en revisin, que contengan
mandato de pago superior a 50 Unidades de Referencia Procesal u obligaciones de
hacer o de no hacer. El recurso se interpone dentro del plazo de diez (10) das de
notificada la resolucin que se impugna, ante la Sala que la expidi, sealando con
claridad y precisin la fuente de contradiccin jurisprudencial, acompaando el
documento que acredite su existencia y fundamentando expresamente los motivos de
la disconformidad. Si la Sala admite el recurso, el expediente es elevado a la Corte
Suprema.
45
2.2.2. Desarrollo de instituciones jurdicas sustantivas relacionados con las
sentencias en estudio.
2.2.2.1. Identificacin de la pretensin resulta en la sentencia
Conforme a lo expuesto en la sentencia, la pretensin respecto al cual se pronunciaron
en ambas sentencias fue, por la nulidad de resoluciones administrativas; donde se
observ que la sentencia de primera instancia del Segundo Juzgado de Trabajo
Permanente declar fundada en parte la demanda.
46
2.2.2.4. Desarrollo de instituciones jurdicas previas, para abordar el asunto
judicializado
2.2.2.4.1. El acto administrativo
2.2.2.4.1.1. Concepto
Segn el artculo uno de la ley de procedimiento administrativo general (Ley 27444)
son actos administrativos las declaraciones de voluntad de las entidades pblicas, que
en el marco de las normas de derecho pblico producen efectos jurdicos sobre los
intereses, obligaciones y derechos de los administrados.
Ramn, (s/f), por una administracin publica u otro poder pblico, en ejercicio de
potestades administrativas y mediante el que impone su voluntad, sobre los derechos,
libertades o intereses de otros sujetos pblicos o privados bajo el control de la
jurisdiccin contenciosa administrativa.
El objeto.- El objeto debe ser cierto, fsica y jurdicamente posible; debe decidir todas
47
las peticiones formuladas, pudiendo involucrar otras no propuestas, previa audiencia
del interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.
Finalidad pblica.- Adecuarse a las finalidades de inters pblico asumidas por las
normas que otorgan las facultades al rgano emisor, sin que pueda habilitarse a
perseguir mediante el acto, aun encubiertamente, alguna finalidad sea personal de la
48
propia autoridad, a favor de un tercero, u otra finalidad publica distinta a la prevista
ley. La ausencia de normas que indique los fines de una facultad no genera
discrecionalidad.
49
Es la facultad que posee el funcionario administrativo dentro de sus funciones para
poder emitir resoluciones administrativas los que crearan efectos en los
administrados.
El silencio administrativo tiene para todos los efectos el carcter de resolucin que
pone fin al procedimiento, sin perjuicio de la potestad de nulidad de oficio prevista
en la ley.
50
2.2.2.5.3. Silencio administrativo negativo
El silencio administrativo negativo tiene por efecto habilitar al administrado la
interposicin de los recursos administrativos y acciones judiciales pertinentes.
2.2.2.6. La Bonificacin
Es la compensacin econmica que recibe un colaborador por los servicios prestados
a una determinada empresa o institucin. Y est destinada a la subsistencia del
trabajador y de su familia. En otras palabras constituye las recompensas de todo tipo
que reciben los colaboradores por llevar a cabo las tareas que les asigno la
organizacin; la compensacin puede ser directa e indirecta, la compensacin directa
es el pago que recibe el colaborador en forma de sueldos, salarios, primas y
comisiones. La compensacin indirecta, llamada tambin beneficios, son las que se
otorgan por derecho y prestaciones, que se adquieren, como son las vacaciones,
gratificaciones, asignacin familiar, seguros, etc. Generalmente las remuneraciones o
compensaciones, se otorgan a los colaboradores, por los servicios prestados, pudiendo
ser esfuerzos fsicos, mentales y/o visuales, que desarrolla un colaborador a favor de
un empleador o patrn, en los contratos de trabajo se establecern las condiciones
bajo los cuales se prestan los servicios.
51
comprende en la ley 23495 y derecho de ley 2053, como en el caso del accionante,
normas legales de obligatoriedad y cumplimiento. Que vienen siendo calculadas por
las autoridades administrativas. A pesar que dichas normas legales se mantienen
vigente y firmes en el tiempo como un derecho ultractivo, y: ha sabiendo que dichos
crditos laborales constituye mi patrimonio alimentario, son persecutorios y
constituye el derecho a la vida
52
2.3. MARCO CONCEPTUAL
Beneficios sociales. Toyama (s/f) sostiene que: Los beneficios sociales laborales son
una de las instituciones claves de las relaciones individuales de trabajo y se constituyen
en la pretensin ms recurrente en los procesos laborales. (p. 262).
Contrato. Pacto o convenio entre partes que se obligan sobre materia o cosa
determinada y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. (Cabanellas, 2008).
53
el que acaba de definirse, y el del Derecho Laboral, donde tiende a oponerse a obrero,
dentro del comn denominador del vocablo trabajador. (Cabanellas, 2008).
Expediente judicial. Conjunto de escritos, documentos, constancias y dems papeles
pertenecientes a un juicio, debidamente. (Osorio, s.f., p.396).
Horario de trabajo. Con respecto a este tema Haro (2013) explica: El horario de
trabajo es el tiempo determinado por el empleador al que se sujeta el trabajador para
la prestacin de los servicios. Esto implica el nmero de horas diarias o semanales en
el cual se cumple la jornada laboral.
Instancia. Cada una de las etapas o grados del proceso. En la tramitacin de un juicio
se pueden dar dos instancias: una primera, que va desde su iniciacin hasta la primera
sentencia que lo resuelve, y una segunda, desde la interposicin del recurso de
apelacin hasta la sentencia que en ella se pronuncie. (Osorio, s.f., p.503).
Pretensin. Peticin en general. Derecho real o ilusorio que se aduce para obtener
algo o ejercer un ttulo jurdico/ propsito o intencin. (Osorio, s.f., p.766).
54
3. METODOLOGA
3.1. Tipo y nivel de la investigacin
3.1.1. Tipo de investigacin. La investigacin es de tipo cuantitativa cualitativa
(Mixta).
Cuantitativa. La investigacin se inicia con el planteamiento de un problema de
investigacin, delimitado y concreto; se ocupa de aspectos especficos externos del
objeto de estudio y el marco terico que gua la investigacin es elaborado sobre la
base de la revisin de la literatura (Hernndez, Fernndez & Batista, 2010).
55
Su perfil mixto, se evidencia en que, la recoleccin y el anlisis no son acciones que
se manifestaron sucesivamente; sino, simultneamente al cual se sum el uso intenso
de las bases tericas: contenidos de tipo procesal y sustantivo; pertinentes, con los
cuales se vincul la pretensin judicializada o hecho investigado; esto fue, para
interpretar y comprender a las sentencias y, sobre todo, reconocer dentro de ella a los
indicadores de calidad: variable de estudio.
56
En opinin de Meja (2004) en las investigaciones descriptivas el fenmeno es
sometido a un examen intenso, utilizando exhaustiva y permanentemente las bases
tericas para facilitar la identificacin de las caractersticas existentes en l para luego
estar en condiciones de definir su perfil y arribar a la determinacin de la variable.
57
original, real y completa sin alterar su esencia (Ver punto 3.8 de la metodologa).
Asimismo, su perfil retrospectivo se evidencia en el mismo objeto de estudio
(sentencias); porque pertenece a un tiempo pasado, adems acceder al expediente
judicial que lo contiene solo es viable cuando desaparece el principio de reserva del
proceso; antes es imposible que un tercero pueda revisarlo. Finalmente, su aspecto
transversal, se evidenci en la recoleccin de datos para alcanzar los resultados; porque
los datos se extrajeron de un contenido de tipo documental donde qued registrado el
objeto de estudio (sentencias); en consecuencia, no cambi siempre mantuvo su estado
nico conforme ocurri por nica vez en un determinado transcurso del tiempo.
3.5.1. La primera etapa: abierta y exploratoria. Ser una actividad que consistir
en aproximarse gradual y reflexivamente al fenmeno, estar guiado por los objetivos
de la investigacin; donde cada momento de revisin y comprensin ser una
58
conquista; es decir, ser un logro basado en la observacin y el anlisis. En esta fase
se concretar, el contacto inicial con la recoleccin de datos.
El instrumento para la recoleccin de datos, ser una lista de cotejo validado, mediante
juicio de expertos (Valderrama, s.f), estar compuesto de parmetros, normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, extrados de la revisin de la literatura,
que se constituirn en indicadores de la variable. Los procedimientos de recoleccin,
organizacin, calificacin de los datos y determinacin de la variable, se evidencia
como Anexo 2.
59
3.7. Rigor cientfico. Para asegurar la confiabilidad y credibilidad; minimizar los
sesgos y tendencias, y rastrear los datos en su fuente emprica (Hernndez, Fernndez
& Batista, 2010), se ha insertar el objeto de estudio: sentencias de primera y segunda
instancia, que se evidenciar como Anexo 4.
60
IV. RESULTADOS
4.1. Resultados
Cuadro 1: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia sobre pago de beneficios sociales y otros; con nfasis
en la calidad de la introduccin y de la postura de las partes, en el expediente N 00049-2014-0-2601-JM-LA-01, Distrito Judicial
de Tumbes, Tumbes. 2017
Calidad de la Calidad de la parte expositiva
Parte expositiva de la
sentencia de primera
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
1. El encabezamiento evidencia: la
JUZGADO MIXTO PERMANENTE DE TUMBES individualizacin de la sentencia, indica
el N de expediente, el nmero de
resolucin que le corresponde a la
EXPEDIENTE : 00049-2014-0-2601-JM-LA-01
sentencia, lugar, fecha de expedicin,
ESPECIALISTA : V. D. C. C.
menciona al juez, jueces, etc. Si cumple
Introduccin
61
La presente causa contenida en el expediente nmero cuarenta y nueve 4. Evidencia aspectos del proceso: el
guin dos mil catorce, seguida por E.D.S.J., contra el G.R.T. Y escrito contenido explicita que se tiene a la vista
N 849-2015 .RESULTA de autos: un proceso regular, sin vicios procesales,
sin nulidades, que se ha agotado los
Que, mediante escrito de folios treinta y dos y siguientes, el accionante
plazos, las etapas, advierte constatacin,
E.D.S.J. interpone demanda de PAGO DE BENEFICIOS
aseguramiento de las formalidades del
SOCIALES, contra el G. R.T., con el objeto que: proceso, que ha llegado el momento de
Se ordene el pago de beneficios sociales como son: sentenciar. Si cumple
Bonificacin Unificada de Construccin BUC en la
5. Evidencia claridad: el contenido del
suma de S/ 8286.91 nuevos soles.
lenguaje no excede ni abusa del uso de
Compensacin Por Tiempo De Servicios en la suma tecnicismos, tampoco de lenguas
de S/ 1950.05 nuevos soles. extranjeras, ni viejos tpicos,
Compensacin Vacacional, en la suma de S/ 2, argumentos retricos. Se asegura de no
385.22 nuevos soles. anular, o perder de vista que su objetivo
Escolaridad en la suma de S/ 6, 965.91 nuevos soles. es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
Gratificacin Por Fictas Patrias en la suma de S/
2740.60 nuevos soles.
Gratificaciones por Navidad en la suma de S/ 5392.80
1. Explicita y evidencia congruencia con
nuevos soles.
la pretensin del demandante. Si
Se ordene el pago de los intereses legales y costos y
cumple
costas del proceso.
2. Explicita y evidencia congruencia con
Postura de las partes
62
su asignacin por escolaridad siendo que la demandada nuca le otorgo extranjeras, ni viejos tpicos,
este beneficio. argumentos retricos. Se asegura de no
Fundamentos Jurdicos de la demanda: Ampara su pretensin en la anular, o perder de vista que su objetivo
es, que el receptor decodifique las
Constitucin Poltica de Estado Art. 24, 25 y 26 y art. 4, 21,61 de
expresiones ofrecidas. Si cumple
la Ley 26636. Md S N 07-77-TR
Pretensin contradictoria de la demandada: La entidad emplazada,
Procurador del G.R.T., contesta la demanda a fojas treinta y nueve, y
solicita se declare infundada la demanda en todos sus extremos.
Hechos en que se sustenta las contradicciones:
El Procurador del G.R.T. Seala que el demandante ha laborado por
espacio de 2 aos 01 mes y 26 das y no como lo establece de 02 aos
01 mes y 28 das, que conforme lo demuestra el propio demandante, mi
representada si le ha cancelado los beneficios sociales que hoy pretende.
Que respecto al pago de costas y costos es improcedente por cuanto su
representada se encuentra exonerada de los mismos.
Que mediante acuerdo de concejo Regional N 79-
2005/GOB.REG.UMBES-CR-P de fecha cinco de octubre del dos mil
cinco se aprob la directiva cuya finalidad establece el procedimiento
que permita el ingreso de personal eventual al Servicio del G.R.
regulando los salarios de los obreros, as como la liquidacin
correspondiente.
Que el G.R. ha actuado conforme a un acuerdo del concejo Regional
ya mencionado por lo que la demanda debe ser declarada infundada.
Sustentos Jurdicos de la Pretensin Contradictoria: Sustenta la
contestacin de demanda en las disposiciones contenidas en la Ley
26636, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales.
TRMITE DEL PROCESO: Por resolucin nmero uno, se admiti
a trmite la demanda para ser sustanciada en la va de Proceso Ordinario
Laboral, corrindose traslado de la misma a la parte demandada, quien
fue vlidamente notificada conforme as es de verse de la constancia de
notificacin obrante en autos a fojas cuarenta y siete; habiendo absuelto
63
el traslado de la demanda el Procurador del G.R.T., con resolucin
nmero dos se resuelve tener al Procurador del G.R.T. por apersonado
al proceso, se fija fecha para Audiencia nica que dispone la ley, para
el da veinticuatro de setiembre del dos mil catorce a horas tres de la
tarde con treinta minutos, se lleva a cabo la Audiencia nica, en la que
mediante resolucin nmero tres en la que se resuelve tener por
saneado el proceso por existir una relacin jurdica vlida, no se lleva
adelante el acto de conciliacin por la inasistencia de la parte
demandada, se realiza la fijacin de puntos controvertidos, la admisin
de medios probatorios parte del demandante y de la parte demandada;
con resolucin nmero cuatro se ordena de oficio una pericia contable
a fin de determinar los posibles adeudos al demandante , mediante
escrito de folios ochenta y seis corre la pericia solicitada por el juzgado
y mediante resolucin nmero siete se pone la presente causa a
despacho para expedir la sentencia que corresponda, siendo el estadio
correspondiente se emite la presente .
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N 00049-2014-0-2601-JM-LA-01, del Distrito Judicial de Tumbes, Tumbes. 2017
Nota. La bsqueda e identificacin de los parmetros de la introduccin y de la postura de las partes, se realiz en el texto completo de la parte expositiva
incluyendo la cabecera
64
LECTURA. El cuadro 1, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta. Se
deriv de la calidad de la introduccin, y la postura de las partes, que fueron de rango: muy alta y muy alta, respectivamente. En la
introduccin, se encontraron los 5 parmetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualizacin de las partes; los aspectos del
proceso y la claridad. Por su parte, en la postura de las partes, se encontraron los 5 parmetros previstos: explicita y evidencia congruencia
con la pretensin del demandante; explicita y evidencia congruencia con la pretensin del demandado; explicita los puntos controvertidos
o aspectos especficos respecto de los cuales se va resolver, la claridad; explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fcticos
expuestos por las partes.
65
Cuadro 2: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia sobre pago de beneficios sociales y otros; con
nfasis en la calidad de la aplicacin del principio de motivacin de los hechos y la motivacin del derecho en el expediente N
00049-2014-0-2601-JM-LA-01, Distrito Judicial de Tumbes, Tumbes. 2017
Calidad de la motivacin de Calidad de la parte considerativa de
Parte considerativa de
Muy baja
Muy baja
la sentencia de
Muy alta
Muy alta
Mediana
Mediana
Evidencia emprica Parmetros
Baja
Baja
Alta
Alta
2 4 6 8 10 [1 - 4] [5 - 8] [9 - 12] [13- 16] [17-20]
1. Las razones evidencian la
I. CONSIDERANDO: seleccin de los hechos probados o
A. CUESTIONES GENERALES: improbadas. (Elemento
PRIMERO: Que, segn el artculo primero del Ttulo Preliminar del imprescindible, expuestos en
forma coherente, sin
Cdigo Procesal Civil, toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional
contradicciones, congruentes y
Motivacin de los hechos
efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos, el que es irrestricto e concordantes con los alegados por
implica durante el proceso, que se le permita recurrir al rgano jurisdiccional las partes, en funcin de los hechos
para expresar su posicin jurdica (derecho al proceso) como tambin relevantes que sustentan la
significa que una vez involucrado en un proceso, el Estado le asegure durante pretensin(es). Si cumple
su tramitacin igualdad de condiciones para probar su derecho, alegarlo,
2. Las razones evidencian la
impugnarlo y ulteriormente exigir la ejecucin de lo decidido (derecho en el fiabilidad de las pruebas. (Se
proceso).- realiza el anlisis individual de la
SEGUNDO: Que, en audiencia nica llevada a cabo el da veinticuatro de fiabilidad y validez de los medios
setiembre del mil catorce, obrante en autos a fojas cuarenta y cinco y probatorios si la prueba practicada X
siguientes, se fijaron como puntos controvertidos los siguientes: 1.- se puede considerar fuente de
20
Determinar si corresponde ordenar el pago a favor del demandante la suma conocimiento de los hechos, se ha
de S/ 30 383.81, por los distintos conceptos que contiene su demanda. 2. verificado los requisitos
requeridos para su validez). Si
Determinar si como consecuencia de amparara las pretensiones por los
cumple
66
derechos y beneficios peticionados, tambin se debe pagar los intereses 3. Las razones evidencian
legales, las cotas y costos del proceso, como obligacin accesoria. aplicacin de la valoracin
Que, estando a la controversia anotada, corresponde al Juzgador efectuar una conjunta. (El contenido evidencia
completitud en la valoracin, y no
correcta y debida valoracin de las pruebas aportadas y actuadas durante el
valoracin unilateral de las
trmite del proceso, resaltando las valoraciones que sean esenciales y
pruebas, el rgano jurisdiccional
determinantes en la decisin a emitirse, conforme as lo prev el artculo 30 examina todos los posibles
de la Ley Procesal del Trabajo 26636.- resultados probatorios, interpreta la
TERCERO: De acuerdo al artculo 27 de la Ley 26636, Ley Procesal prueba, para saber su significado).
Laboral, corresponde a las partes probar sus afirmaciones y esencialmente: Si cumple
1) Al trabajador probar la existencia del vnculo laboral, 2) Al empleador
4. Las razones evidencia aplicacin
demanda probar el cumplimiento de las obligaciones contenidas en las de las reglas de la sana crtica y las
normas legales, los convenios colectivos, la costumbre, el reglamento mximas de la experiencia. (Con lo
interno y el contrato individual de trabajo, 3) Al empleador la causa del cual el juez forma conviccin
despido; al trabajador probar la existencia del despido, su nulidad cuando respecto del valor del medio
la invoque y la hostilidad de la que fuere objeto.- probatorio para dar a conocer de un
hecho concreto). Si cumple
B. DE LA VINCULACIN HABIDA ENTRE LAS PARTES 5. Evidencia claridad (El contenido
POR EL PERIODO DE 35 SEMANAS DE TRABAJO. del lenguaje no excede ni abusa del
CUARTO: En el caso de autos est acreditado el vnculo laboral entre el uso de tecnicismos, tampoco de
demandante y la entidad demandada, siendo para ello necesario valorar las lenguas extranjeras, ni viejos
boletas de pago de folios cuatro a folios veintiuno presentado por el tpicos, argumentos retricos. Se
asegura de no anular, o perder de
demandante; as tambin como contestacin de demanda de folios veintisiete
vista que su objetivo es, que el
en que la demandada reconoce el vnculo laboral con el demandante.
receptor decodifique las
La demandada no ha cuestionado los documentos -boletas de Trabajo- expresiones ofrecidas). Si cumple
presentados por el demandante con su escrito de demanda, este no fue objeto
de tacha u otra cuestin probatoria, por lo que cabe apreciar y valorar el 1. Las razones se orientan a
evidenciar que la(s) norma(s)
mismo, ms si fue admitido y dispuesta su valoracin con resolucin cuatro
aplicada ha sido seleccionada de
de fojas ciento cuarenta y cinco.
acuerdo a los hechos y
Por tanto la informacin contenida en la boletas de trabajo mantienen pleno pretensiones (El contenido seala
valor probatorio, sealndose como inicio de las labores del actor en fecha la(s) norma(s) indica que es vlida,
01 de Enero del 2005. refirindose a su vigencia, y su
legitimidad) (Vigencia en cunto
67
Hechos, documentos y afirmaciones, que nos permiten concluir en que el validez formal y legitimidad, en
demandante ha laborado para la entidad demandada, desde el uno de enero cuanto no contraviene a ninguna
Motivacin del derecho
del dos mil cinco en adelante, por varios periodos y en las categoras de otra norma del sistema, ms al
contrario que es coherente). Si
Operario y Nivel A.
cumple
QUINTO: El Juzgador, al resolver los conflictos debe hacer prevalecer el
Derecho Laboral Constitucional, es decir, los principios y valores 2. Las razones se orientan a
constitucionalizados, como son el Principio Protector (Art. 23 de la interpretar las normas aplicadas.
constitucin), Principio de Irrenunciabilidad de Derechos (23 y 26 inciso (El contenido se orienta a explicar
el procedimiento utilizado por el
2 de la Constitucin) y Principio de Primaca de la Realidad1, siendo esto
juez para dar significado a la
as, conforme a lo esgrimido en considerando cuarto, no existiendo
norma, es decir cmo debe
controversia respecto al rgimen laboral del demandante, se puede, entenderse la norma, segn el juez)
claramente afirmar que el demandante se encuentra bajo el rgimen laboral Si cumple
de construccin civil, habiendo laborado en las categoras de OPERARIO,
NIVEL A, no obstante la demandada argumenta que el demandante ha
3. Las razones se orientan a X
respetar los derechos
tenido la categora de obrero eventual. fundamentales. (La motivacin
evidencia que su razn de ser es la
C. DE LOS BENEFICIOS LABORALES DEMANDADOS. aplicacin de una(s) norma(s)
SEXTO: Siendo esto as, se procede a efectuar el anlisis correspondiente razonada, evidencia aplicacin de
respecto de los conceptos sociales reclamados en el modo siguiente: la legalidad). Si cumple
A) BONIFICACIN UNIFICADA DE CONSTRUCCIN (BUC) 4. Las razones se orientan a
.- Que de conformidad con RSD 193-91-1-1SD-NEC Es la establecer conexin entre los
bonificacin que se entrega nicamente al trabajador de hechos y las normas que justifican
construccin civil adicional a su jornal bsico, y se abona por da la decisin. (El contenido
trabajado, est conformada por varias bonificaciones tales como: evidencia que hay nexos, puntos de
desgaste de ropa, de herramientas, por alimentacin, por falta de unin que sirven de base para la
agua potable y por especializacin para el operario. No se considera decisin y las normas que le dan el
correspondiente respaldo
el dominical, no es computable para el clculo de las
normativo). Si cumple
1
www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/01944-2002-AA.html
TERCER FUNDAMENTO de la STC en el Exp . 1944-2002-AA/TC
3.- En el caso autos, es aplicable el principio de primaca de la realidad, que significa que en caso de discordancia entre lo que ocurre en la prctica y lo que fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo primero, es
decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos
68
gratificaciones ordinarias, compensacin vacacional, 5. Evidencia claridad (El contenido
compensacin por tiempo de servicios, asignacin por escolaridad. del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
Se abona de conformidad con la Resolucin Directoral N 155-94-DPSC
tpicos, argumentos retricos. Se
en la siguiente manera:
asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
Operario: --------------- 32% adicional del Jornal Bsico. receptor decodifique las
expresiones ofrecidas). Si cumple
PERIODO ENERO A ABRIL DEL 2005
Y mediante RD N 010-2003-DRTPSL de fecha 01.03.2003 se aprob el
convenio colectivo 2004-2005.
CATEGORA JORNAL BSICO
Operario S/. 32.09
69
16 DE FEBRERO AL 28 DE
FEBRERO DEL 2005
70
PERIODO COMPUTO ADEUDO
71
01 DE DICIEMBRE AL 25 DE
DICIEMBRE DEL 2005
72
PERIODO COMPUTO ADEUDO
01 DE SETIEMBRE AL 30 DE S/ 291. 98
SETIEMBRE DEL 2006 26 DAS X 11.23
73
01 DE FEBRERO AL 28 DE 24 DAS X 11.23 S/ 269. 52
FEBRERO DEL 2007
PERIODO COMPUTO
74
01 DE FEBRERO AL 15 DE FEBRERO DEL 2005 13 DAS
75
01 DE DICIEMBRE AL 25 DE DICIEMBRE DEL 21 DAS
2005
26 DAS
76
01 DE DICIEMBRE AL 25 DE DICIEMBRE DEL
2006
77
Que a folios 19 se aprecia la cancelacin de S/ 54.79 nuevos soles por
concepto de CTS lo que se resta del monto adeudado.
01 DE ENERO AL 15 DE ENERO
13 DAS X 32.09 S/ 417.17
DEL 2005
16 DE ENERO AL 31 DE ENERO
15 DAS X 32.09 S/ 496.35
DEL 2005
01 DE FEBRERO AL 15 DE
15 DAS X 32.09 S/ 496.35
FEBRERO DEL 2005
78
16 DE FEBRERO AL 28 DE
13 DAS X 32.09 S/ 417.17
FEBRERO DEL 2005
01 DE MARZO AL 15 DE
15 DAS X 32.09 S/ 496.35
MARZO DEL 2005
16 DE MARZO AL 31 DE
14 DAS X 32.09 S/ 449.26
MARZO DEL 2005
31 DE MARZO AL 15 DE ABRIL
15 DAS X 32.09 S/ 496.35
DEL 2005
16 DE ABRIL AL 30 DE ABRIL
13 DAS X 32.09 S/ 417.17
DEL 2005
01 DE MAYO AL 31 DE MAYO
30 DAS X 32.09 S/ 962.70
DEL 2005
TOTAL
S/ 4, 648.87
79
01 DE JUNIO AL 30 DE JUNIO DEL 30 DAS X 33.59 S/ 1007.70
2005
80
01 DE FEBRERO AL 28 DE 28 DAS X 33.59 S/ 940. 52
FEBRERO DEL 2006
TOTAL
S/ 9, 236.28
81
01 DE SETIEMBRE AL 30 DE S/ 1052. 70
SETIEMBRE DEL 2006 30 DAS X 35.09
82
PERIODO COMPUTO ADEUDO
TOTAL S/ 3, 141.99
D).- ESCOLARIDAD
83
Que los trabajadores de construccin civil con hijos menores de 21 aos que
cursen estudios inicial o educacin bsica o tcnica superior percibieran una
asignacin por escolaridad equivalente a 30 jornales bsicos al ao.
Esta asignacin se abona al momento del ingreso del trabajador de tal
manera que se paga 30 jornales por cada hijo en la ltima semana de cada
mes calendario, los requisitos son: tener uno o ms hijos menores de 21
aos, acreditar esta situacin ante el empleador mientras est Vigente su
relacin laboral.
Que estando a lo anotado precedentemente y se tiene que el demandante no
ha acreditado la comunicacin a su ex empleador para obtener este
beneficio, esta pretensin deviene en improcedente.
E).- GRATIFICACIONES
De conformidad con la RD. 777-87-DR-LIM los trabajadores de
construccin civil percibirn en el mes de Julio 40 jornales bsicos, si es
que el trabajador labor en una misma obra los 7 meses anteriores, y en el
mes de diciembre tambin recibir 40 jornales bsicos, siempre y cuando el
trabajador haya laborado cinco meses anteriores a las fiesta de navidad.
En caso de fiestas patrias el trabajador percibir tanto stimos como meses
hubiera laborado, tratndose de Navidad el trabajador percibir tantos
Quintos como meses hubiere laborado. En caso que un trabajador cesara
antes de cumplir un mes calendario, percibir tantas partes proporcionales
(treintavos) de los stimos y quintos del monto de cada una de las
gratificaciones, como das haya laborado.
84
Las gratificaciones se pagan la semana anterior a las fiestas patrias y
navidad, salvo caso de renuencia o despido.
S/ 33.59 X 40 JORNALES
= S/ 1, 343.60
POR 3 MESES:
3 X 40 JORNALES
5
85
3 X (S/ 1, 343.60)
= 806.16
5
POR 7 DAS:
Por das (1/150 de 40 jornales bsicos) X 7 das
JORNAL BSICO
S/. 35.09
POR 3 MESES:
6 X 40 JORNALES
7
6 X (S/ 1, 403.60)
= 1203.08
7
86
GRATIFICACIN DE DICIEMBRE DEL 2006
EL demandante trabaj cuatro meses y 25 das anteriores a esta gratificacin
por lo que le corresponde:
JORNAL BSICO
S/. 35.09
POR 4 MESES:
4 X 40 JORNALES
5
4 X (S/ 1, 403.60)
= 1, 122.88
5
POR 25 DAS:
Por das (1/150 de 40 jornales bsicos) X 25 das
87
JORNAL BSICO
S/. 36.59
POR 2 MESES:
2 X 40 JORNALES
7
2 X (S/ 1, 463.60)
= 418.17
7
POR 3 MESES:
3 X 40 JORNALES
7
3 X (S/ 1, 632.00)
= 699.42
88
7
POR 18 DAS:
Por das (1/210 de 40 jornales bsicos) X 25 das
89
Das Laborados Durante Todo Su Rcord Laboral :
697 DAS
90
de sentencia. Asimismo, respecto al pago de costas y costos, debe aplicarse
lo establecido en el artculo 413 del Cdigo Procesal Civil, que seala
Estn exentos de la condena en costas y costos los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, el Ministerio Pblico, los rganos
constitucionalmente autnomos, los gobiernos regionales y locales.
Por las consideraciones expuestas y dispositivos legales enunciados, as
como a los sealado por los artculos 47 y 48 de la Ley Procesal de
Trabajo- Ley 26636-, concordante con los artculo 188, 196 y 197 del
Cdigo Procesal Civil, de aplicacin supletoria, y el principio de
congruencia establecido en el artculo 138 de la Constitucin Poltica del
Estado; Administrando Justicia a Nombre de la Nacin, el Juzgado Mixto
Permanente de Tumbes:
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N 00049-2014-0-2601-JM-LA-01, del Distrito Judicial de Tumbes, Tumbes. 2017
Nota1. La bsqueda e identificacin de los parmetros de la motivacin de los hechos y la motivacin del derecho, se realiz en el texto completo de la parte
considerativa.
Nota 2. La ponderacin de los parmetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboracin.
91
LECTURA. El cuadro 2, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta.
Se deriv de la calidad de la motivacin de los hechos, y la motivacin del derecho, que fueron de rango: muy alta y muy alta,
respectivamente. En la motivacin de los hechos, se encontraron los 5 parmetros previstos: razones que evidencian la seleccin de los
hechos probados e improbados; la claridad; razones que evidencian la fiabilidad de las pruebas; razones que evidencian aplicacin de la
valoracin conjunta, y razones que evidencian aplicacin de las reglas de la sana crtica y las mximas de la experiencia. Asimismo, en la
motivacin del derecho se encontraron los 5 parmetros previstos: razones orientadas a respetar los derechos fundamentales; la claridad;
razones orientadas a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada(s) ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones; razones
orientadas a interpretar las normas aplicadas; y razones orientadas a establecer la conexin entre los hechos y las normas que justifican la
decisin.
92
Cuadro 3: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia sobre pago de beneficios sociales y otros; con nfasis
en la calidad de la aplicacin del principio de congruencia y de la descripcin de la decisin, en el expediente N 00049-2014-0-
2601-JM-LA-01, Distrito Judicial de Tumbes, Tumbes. 2017
Calidad de la aplicacin del Calidad de la parte
Parte resolutiva de la
sentencia de primera
Muy baja
Muy baja
Muy alta
Muy alta
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
1. El pronunciamiento evidencia
RESUELVE resolucin de todas las pretensiones
1. DECLARANDO FUNDADA EN PARTE la demanda oportunamente ejercitadas. (Es
Aplicacin del Principio de Congruencia
completa) Si cumple.
interpuesta por E.D.S.J. contra el G.R.T., sobre PAGO DE
2. El pronunciamiento evidencia
BENEFICIOS LABORALES EN CONSECUENCIA:
resolucin nada ms que de las
o Se ORDENA a la demandada G.R.T. proceda a pretensiones ejercitadas. (No se
cancelar a favor del demandante la suma de S/ 6, extralimita/Salvo que la ley autorice
pronunciarse ms all de lo
513.67 (SEIS MIL QUINIENTOS TRECE CON
solicitado). Si cumple. X
67/100 NUEVOS SOLES) por concepto de
3. El pronunciamiento evidencia
BONIFICACIN UNIFICADA DE
aplicacin de las dos reglas
CONSTRUCCIN (BUC). precedentes a las cuestiones
introducidas y sometidas al debate,
10
o Se ORDENA a la demandada G.R.T. proceda a
en primera instancia. Si cumple.
cancelar a favor del demandante la suma de S/, 4,
210.85 (CUATRO MIL DOSCIENTOS DIEZ 4. El pronunciamiento evidencia
correspondencia (relacin recproca)
CINCO CON 85/100 NUEVOS SOLES) por con la parte expositiva y
considerativa respectivamente. Si
93
concepto de COMPENSACIN POR TIEMPO cumple.
DE SERVICIOS. 5. Evidencia claridad (El contenido
o Se ORDENA a la demandada G.R.T. proceda a del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de
cancelar a favor del demandante la suma de S/, 2,
lenguas extranjeras, ni viejos tpicos,
480.59 (DOS MIL CUATROCIENTOS argumentos retricos. Se asegura de
OCHENTA CON 59/100 NUEVOS SOLES) por no anular, o perder de vista que su
concepto de COMPENSACIN objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones
VACACIONAL. ofrecidas). Si cumple
o Se ORDENA a la demandada G.R.T. proceda a
cancelar a favor del demandante la suma de S/, 5,
180.29 (CINCO MIL CIENTO OCHENTA
CON 29/100 NUEVOS SOLES) por concepto de
GRATIFICACIONES de JULIO Y 1. El pronunciamiento evidencia
DICIEMBRE. mencin expresa de lo que se decide
o Se ORDENA a la demandada G.R.T. proceda a u ordena. Si cumple.
2. El pronunciamiento evidencia
Descripcin de la decisin
94
2.- INFUNDADA la misma demanda en cuanto pretende el beneficio costas del proceso, o la exoneracin
laboral de Escolaridad. si fuera el caso. Si cumple.
95
LECTURA. El cuadro 3, revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta. Se
deriv de la calidad de la aplicacin del principio de congruencia, y la descripcin de la decisin, que fueron de rango: muy alta y muy
alta; respectivamente. En la aplicacin del principio de congruencia, se encontraron los 5 parmetros previstos: resolucin de todas las
pretensiones oportunamente ejercitadas; resolucin nada ms que de las pretensiones ejercitadas; la claridad; aplicacin de las dos reglas
precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en primera instancia; y evidencia correspondencia (relacin recproca)
con la parte expositiva y considerativa respectivamente. Finalmente, en la descripcin de la decisin se encontraron los 5 parmetros
previstos: evidencia mencin expresa de lo que se decide u ordena; evidencia mencin clara de lo que se decide u ordena; evidencia a
quin le corresponde cumplir con la pretensin planteada (el derecho reclamado, o la exoneracin de una obligacin); evidencian mencin
expresa y clara a quien le corresponde el pago de los costos y costas del proceso o la exoneracin si fuera el caso, y la claridad.
96
Cuadro 4: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia sobre pago de beneficios sociales y otros; con nfasis
en la calidad de la introduccin y de la postura de las partes, en el expediente N 00049-2014-0-2601-JM-LA-01, Distrito Judicial
de Tumbes, Tumbes. 2017
Calidad de la Calidad de la parte expositiva
Parte expositiva de la
sentencia de segunda
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
1. El encabezamiento evidencia: la
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TUMBES
individualizacin de la sentencia,
SALA ESPECIALIZADA EN LO CIVIL indica el N de expediente, el nmero
de resolucin que le corresponde a la
sentencia, lugar, fecha de expedicin,
EXPEDIENTE N : 0049-2014-0-2601-JM-LA-01. menciona al juez, jueces, etc. Si
: PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES cumple.
Introduccin
MATERIA
Y/O OTROS. 2. Evidencia el asunto: El
planteamiento de las pretensiones?
DEMANDANTE : E.D.S.J. Cul es el problema sobre lo que se
decidir?, el objeto de la impugnacin,
X
DEMANDADO : G.R.T.
o la consulta; los extremos a resolver.
Si cumple
RESOLUCIN NMERO CATORCE
3. Evidencia la individualizacin de las
Tumbes, catorce de marzo del ao dos mil diecisis.- partes: se individualiza al demandante,
VISTOS: En Audiencia Pblica del uno de marzo del ao dos mil al demandado, y al del tercero 10
legitimado; ste ltimo en los casos que
diecisis, con el acta de vista que antecede; y CONSIDERANDO: hubiera en el proceso). Si cumple
97
4. Evidencia aspectos del proceso: el
contenido explicita que se tiene a la
I. RESOLUCION OBJETO DE LA APELACIN:
vista un proceso regular, sin vicios
Es objeto del presente pronunciamiento la apelacin formulada por el procesales, sin nulidades, que se ha
agotado los plazos, las etapas, advierte
Procurador Pblico a cargo de los asuntos judiciales del demandado
constatacin, aseguramiento de las
G.R.T., contra la sentencia contenida en la resolucin nmero ocho, formalidades del proceso, que ha
obrante de folios 100 a 116, su fecha veinticinco de agosto de dos mil llegado el momento de sentenciar. Si
cumple
quince, en el extremo que resuelve declarar fundada en parte la
5. Evidencia claridad: el contenido del
demanda interpuesta por E.D.S.J. contra el G.R.T. sobre pago de lenguaje no excede ni abusa del uso de
Beneficios Laborales, en consecuencia: Ordena que la entidad tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tpicos,
emplazada cancele al actor la suma de seis mil quinientos trece con argumentos retricos. Se asegura de no
67/100 Nuevos Soles (S/. 6,513.67 seis) por concepto de Bonificacin anular, o perder de vista que su objetivo
es, que el receptor decodifique las
Unificada de Construccin (BUC); la suma de Cuatro mil doscientos
expresiones ofrecidas. Si cumple
diez con 85/100 Nuevos Soles (S/. 4,210.85) por concepto de
Compensacin por Tiempo de Servicio (CTS); la suma de dos mil 1. Evidencia el objeto de la
impugnacin/la consulta (El contenido
cuatrocientos ochenta con 59/100 Nuevos Soles (S/.2,480.59) por explicita los extremos impugnados en el
concepto de Compensacin Vacacional; la suma de cinco mil ciento caso que corresponda). Si cumple.
Postura de las partes
ochenta con 29/100 Nuevos Soles (S/. 5,180.29) por concepto de 2. Explicita y evidencia congruencia
con los fundamentos fcticos/jurdicos
gratificaciones de Julio y Diciembre; y la suma de Cinco mil que sustentan la impugnacin/o la
quinientos ochenta y cuatro con 80/100 Nuevos Soles (S/. 5,584.80) consulta. Si cumple X
por concepto de Movilidad Acumulada. Sumas que estarn afectas al 3. Evidencia la pretensin(es) de quien
formula la impugnacin/o de quien
pago de intereses legales, que se liquidarn en ejecucin de
ejecuta la consulta. Si cumple
sentencia.
4. Evidencia la(s) pretensin(es) de la
II. FUNDAMENTOS DE LA APELACIN: parte contraria al impugnante/de las
partes si los autos se hubieran elevado
en consulta/o explicita el silencio o
98
La entidad estatal demandada, por intermedio de su Procurador inactividad procesal. Si cumple
Pblico, con su escrito impugnatorio de folios 122/123, 5. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso de
reproduciendo en esencia su contestacin de demanda, solicita se
tecnicismos, tampoco de lenguas
revoque la recurrida, y reformndola se declare infundada, extranjeras, ni viejos tpicos,
alegando que: i) el A quo incurre en error al no considerar la argumentos retricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo
existencia de la Directiva sobre Estructura para Pago de Jornal es, que el receptor decodifique las
Diario del Personal Obrero Eventual, aprobada mediante el expresiones ofrecidas. Si cumple
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N 00049-2014-0-2601-JM-LA-01, del Distrito Judicial de Tumbes, Tumbes. 2017
Nota. La bsqueda e identificacin de los parmetros de la introduccin y de la postura de las partes, se realiz en el texto completo de la parte expositiva incluyendo
la cabecera.
99
LECTURA. El cuadro 4, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta. Se
deriv de la calidad de la introduccin, y la postura de las partes que fueron de rango: muy alta y muy alta, respectivamente: En la
introduccin, se encontraron los 5 parmetros previstos: el encabezamiento; el asunto, la individualizacin de las partes; aspectos del
proceso y la claridad. De igual forma en, la postura de las partes se encontraron los 5 parmetros previstos: evidencia el objeto de la
impugnacin; explicita; evidencia la pretensin de quien formula la impugnacin; evidencia las pretensiones de la parte contraria al
impugnante; evidencia congruencia con los fundamentos fcticos/jurdicos que sustentan la impugnacin, y la claridad.
100
Cuadro 5: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia sobre pago de beneficios sociales y otros; con
nfasis en la calidad de la aplicacin del principio de motivacin de los hechos y la motivacin del derecho, en el expediente N
00049-2014-0-2601-JM-LA-01, Distrito Judicial de Tumbes, Tumbes. 2017
Calidad de la parte
Calidad de la
Parte considerativa
segunda instancia
considerativa de la
de la sentencia de
motivacin de los
sentencia de segunda
hechos y el derecho
instancia
Evidencia emprica Parmetros
Muy baja
Muy baja
Muy alta
Muy alta
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
2 4 6 8 10 [1 - 4] [5 - 8] [9 - 12] [13- 16] [17-20]
III. CONSIDERANDOS DE LA SENTENCIA: 1. Las razones evidencian la
seleccin de los hechos probados o
PRIMERO: La controversia sobre la cual gir el sub ndice, estrib en
improbadas. (Elemento
determinar si al actor, por haber laborado para la demandada en calidad imprescindible, expuestos en forma
de obrero de construccin civil, sujeto -segn seala- al rgimen especial coherente, sin contradicciones,
Motivacin de los hechos
de los trabajadores de construccin civil, le corresponde percibir los congruentes y concordantes con los
alegados por las partes, en funcin
reintegros laborales que reclama, teniendo en consideracin que la
de los hechos relevantes que
contraparte sustenta su defensa en el hecho que al haber sido ste un sustentan la pretensin(es). Si
obrero eventual, sujeto a un tratamiento diferenciado por tratarse de una cumple
reparticin del Estado, se le ha venido cancelando sus salarios de acuerdo 2. Las razones evidencian la
al Acuerdo de Consejo Regional N 079-2005/GOB.REG-CR-P, fiabilidad de las pruebas. (Se realiza
el anlisis individual de la fiabilidad
aprobado para el efecto. y validez de los medios probatorios
Sin embargo, en atencin a la mxima tantun apellatum quantum si la prueba practicada se puede
devollutum, no es de recibo los agravios expresados por el G.R.T., al no considerar fuente de conocimiento
de los hechos, se ha verificado los
haber acreditado que el actor E.D.S.J., en la realidad haya trabajado de
requisitos requeridos para su X
101
manera eventual, siendo por tanto un obrero comn y corriente, como lo validez). Si cumple
afirma la apelante, y por lo cual -sostiene- no corresponde los reintegros 3. Las razones evidencian
que solicita. Por tanto, subsiste el mrito probatorio de las boletas de aplicacin de la valoracin
conjunta. (El contenido evidencia
pago de jornales de personal obrero (folios 4-21) correspondiente a los
completitud en la valoracin, y no
aos 2005, 2006, 2007 y 2009, periodo en el cual el demandante se valoracin unilateral de las pruebas,
desempe como obrero operario NIVEL A en el mbito de el rgano jurisdiccional examina
construccin civil. todos los posibles resultados
probatorios, interpreta la prueba,
SEGUNDO: Este Colegiado no comparte la posicin del demandado, para saber su significado). Si
respecto a privilegiar la aplicacin del Acuerdo de Concejo Regional cumple
nmero 079 2005/GOB.REG. TUMBES CR P, su fecha cinco de 4. Las razones evidencia aplicacin
octubre de dos mil cinco, corriente de folios treinta y uno a treinta y siete, de las reglas de la sana crtica y las 20
mximas de la experiencia. (Con lo
que aprueba el Proyecto de Directiva que norma el procedimiento para
cual el juez forma conviccin
el ingreso de obreros eventuales al servicio del G.R.T., en razn a que respecto del valor del medio
tratndose de la existencia de una relacin laboral -como lo es en el sub probatorio para dar a conocer de un
judice- es de observancia el principio protector, conforme al cual, ante hecho concreto). Si cumple
diversas disposiciones que regulan un derecho del trabajador, se debe 5. Evidencia claridad: el contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
optar por la que ms le favorece, que en el presente caso resulta ser las
uso de tecnicismos, tampoco de
remuneraciones mnimas fijadas por el Gobierno Central como lenguas extranjeras, ni viejos
consecuencia de los Convenios Colectivos suscritos entre la Cmara tpicos, argumentos retricos. Se
asegura de no anular, o perder de
Peruana de la Construccin - CAPECO y la Federacin de Trabajadores
vista que su objetivo es, que el
de Construccin Civil (que comprende a los jornales aplicados por el receptor decodifique las
Juez de la demanda al determinar los adeudos laborales), pues importan expresiones ofrecidas. Si cumple
una mayor significacin econmica. 1. Las razones se orientan a
evidenciar que la(s) norma(s) X
aplicada ha sido seleccionada de
102
TERCERO: Adems, es del caso sealar que el aludido Acuerdo de acuerdo a los hechos y pretensiones.
Concejo es una norma emitida verticalmente, al margen de lo estipulado (El contenido seala la(s) norma(s)
indica que es vlida, refirindose a
Motivacin del derecho
103
nos remitimos a lo establecido en el informe pericial realizado por la correspondiente respaldo
Perito Contable de sta Corte Superior de Justicia de Tumbes (folios 85). normativo). Si cumple
Informe en el cual tambin se ha sustentado el A Quo al momento de 5. Evidencia claridad (El contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
expedir sentencia. En ese sentido, en lo que atae al monto establecido
uso de tecnicismos, tampoco de
por el A quo como reintegro de las remuneraciones y bonificaciones lenguas extranjeras, ni viejos
dejadas de percibir por el demandante, es de sealar que ste es resultado tpicos, argumentos retricos. Se
de la minuciosa, detallada y correcta liquidacin practicada en el Sexto asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
Considerando de la resolucin sentencial (folios 103-114), ajustndose receptor decodifique las
al mrito de las boletas de pago, a la normas legales aplicables al caso expresiones ofrecidas). Si cumple
concreto as como a la Tabla de Jornales Bsicos en Construccin Civil
y al informe pericial emitido por la perito contable de la Corte (folios85),
establecindose adems el quantum de la unidad salarial computable
vigente para cada perodo laborado por el actor; encontrndose por ende
la apelada sujeta al mrito de lo actuado y al derecho.
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N 00049-2014-0-2601-JM-LA-01, del Distrito Judicial de Tumbes, Tumbes. 2017
Nota 1. La bsqueda e identificacin de los parmetros de la motivacin de los hechos, y la motivacin del derecho, se realiz en el texto completo de la parte
considerativa.
Nota 2. La ponderacin de los parmetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboracin.
104
LECTURA. El cuadro 5, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia fue de rango: muy alta.
Se deriv de la calidad de la motivacin de los hechos, y la motivacin del derecho, que fueron de rango: muy alta y muy alta;
respectivamente. En la motivacin de los hechos, se encontraron los 5 parmetros previstos: las razones evidencian la seleccin de los
hechos probados o improbados; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicacin de las reglas de la
sana crtica y las mximas de la experiencia, las razones evidencian aplicacin de la valoracin conjunta y la claridad. Finalmente, en la
motivacin del derecho, se encontraron los 5 parmetros previstos: las razones se orientan a evidenciar que la norma aplicada fue
seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones; las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales; las razones se orientan
a establecer la conexin entre los hechos y las normas que justifican la decisin, las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas
y la claridad.
105
Cuadro 6: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia sobre pago de beneficios sociales y otros; con nfasis
en la calidad de la aplicacin del principio de congruencia y de la descripcin de la decisin, en el expediente N 00049-2014-0-
2601-JM-LA-01, Distrito Judicial de Tumbes, Tumbes. 2017
Calidad de la aplicacin
Calidad de la parte resolutiva
Parte resolutiva de la
sentencia de segunda
del principio de
de la sentencia de segunda
congruencia, y la
instancia
descripcin de la decisin
instancia
Muy baja
Muy baja
Muy alta
Muy alta
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
IV. DECISIN DE LA SALA. 1. El pronunciamiento evidencia
Por las consideraciones expuestas, la Sala Civil de la Corte Superior de resolucin de todas las pretensiones
Aplicacin del Principio de Congruencia
formuladas en el recurso
Justicia de Tumbes, por unanimidad, RESUELVE: impugnatorio/ o los fines de la
1. CONFIRMAR la sentencia contenida en la resolucin nmero consulta. (Es completa) Si cumple
ocho, obrante de folios 100 a 116, su fecha veinticinco de agosto 2. El pronunciamiento evidencia
de dos mil quince, en el extremo que resuelve declarar fundada en resolucin nada ms que de las
pretensiones formuladas en el
parte la demanda interpuesta por E.D.S.J. contra el G.R.T., sobre
recurso impugnatorio/ o la consulta X
pago de Beneficios Laborales, en consecuencia, Ordena que la (No se extralimita)/Salvo que la ley
entidad emplazada cancele al actor la suma de seis mil quinientos autorice pronunciarse ms all de lo
trece con 67/100 Nuevos Soles (S/. 6,513.67 seis) por concepto de solicitado). Si cumple
106
(S/.2,480.59) por concepto de Compensacin Vacacional; la 4. El pronunciamiento evidencia
suma de cinco mil ciento ochenta con 29/100 Nuevos Soles (S/. correspondencia (relacin recproca)
con la parte expositiva y
5,180.29) por concepto de gratificaciones de Julio y Diciembre;
considerativa respectivamente. Si
la suma de cinco mil quinientos ochenta y cuatro con 80/100 cumple
Nuevos Soles (S/. 5,584.80) por concepto de Movilidad 9
5. Evidencian claridad (El contenido
Acumulada. Sumas que estarn afectas al pago de intereses del lenguaje no excede ni abusa del
legales, que se liquidarn en ejecucin de sentencia. uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
2. Devulvanse los autos al Juzgado de origen en su oportunidad. tpicos, argumentos retricos. Se
Intervino como Ponente el Magistrado E.A.C.C.- asegura de no anular, o perder de
3. NOTIFQUESE. vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones
ofrecidas). Si cumple
S.S.
1. El pronunciamiento evidencia
V.A. D.M. C.C. mencin expresa de lo que se decide
u ordena. Si cumple
Descripcin de la decisin
2. El pronunciamiento evidencia
mencin clara de lo que se decide u
ordena. Si cumple
3. El pronunciamiento evidencia a
quin le corresponde cumplir con la X
pretensin planteada/ el derecho
reclamado/ o la exoneracin de una
obligacin/ la aprobacin o
desaprobacin de la consulta. Si
cumple
4. El pronunciamiento evidencia
mencin expresa y clara a quin le
107
corresponde el pago de los costos y
costas del proceso/ o la exoneracin
si fuera el caso. No cumple
5. Evidencia claridad: El contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
tpicos, argumentos retricos. Se
asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N 00049-2014-0-2601-JM-LA-01, del Distrito Judicial de Tumbes, Tumbes. 2017
Nota. La bsqueda e identificacin de los parmetros de la aplicacin del principio de congruencia, y de la descripcin de la decisin se realiz en el texto completo
de la parte resolutiva.
108
LECTURA. El cuadro 6, revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta. Se
deriv de la calidad de la aplicacin del principio de congruencia, y la descripcin de la decisin, que fueron de rango: muy alta y alta,
respectivamente. En la aplicacin del principio de congruencia, se encontr los 5 parmetros previstos: resolucin de todas las pretensiones
formuladas en el recurso impugnatorio; resolucin nada ms que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; aplicacin de
las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia; evidencia correspondencia con la parte
expositiva y considerativa, respectivamente, y la claridad. Finalmente, en la descripcin de la decisin, se encontr 4 de los 5 parmetros:
mencin expresa de lo que se decide u ordena; mencin clara de lo que se decide u ordena; mencin expresa y clara a quin le corresponde
cumplir con la pretensin planteada (el derecho reclamado); y la claridad; mientras que 1: mencin expresa y clara a quin le corresponde
el pago de los costos y costas del proceso (o la exoneracin), no se encontr.
109
Cuadro 7: Calidad de la sentencia de primera instancia sobre pago de beneficios sociales y otros; segn los parmetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N 00049-2014-0-2601-JM-LA-01, Distrito Judicial de Tumbes,
Tumbes. 2017
Determinacin de la variable: Calidad de la
sentencia de primera instancia
Calificacin de las sub
Muy baja
Muy alta
Mediana
dimensiones
Baja
Alta
Variable Dimensiones de la Sub dimensiones de la
Calificacin de las dimensiones
en estudio variable variable
Muy baja
Muy Alta
Mediana
Baja
Alta
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]
1 2 3 4 5
10
Parte expositiva [5 - 6] Mediana
[1 - 2] Muy baja
[5 -8] Baja
110
Motivacin del derecho X [1 - 4] Muy baja
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Aplicacin del Principio
X
de congruencia
[7 - 8] Alta
Parte resolutiva 10
[5 - 6] Mediana
[1 - 2] Muy baja
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N 00049-2014-0-2601-JM-LA-01, del Distrito Judicial de Tumbes, Tumbes. 2017
Nota. La ponderacin de los parmetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboracin.
LECTURA. El cuadro 7, revela que la calidad de la sentencia de primera instancia sobre pago de beneficios sociales y otros, segn
los parmetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N 00049-2014-0-2601-JM-LA-01, del
Distrito Judicial de Tumbes, fue de rango: muy alta. Se deriv de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron:
muy alta, muy alta y muy alta, respectivamente. Donde, el rango de calidad de: la introduccin, y la postura de las partes, fueron: muy alta
y muy alta; asimismo de la motivacin de los hechos, y la motivacin del derecho fueron: muy alta y muy alta, y finalmente de: la aplicacin
del principio de congruencia, y la descripcin de la decisin fueron: muy alta y muy alta; respectivamente.
111
Cuadro 8: Calidad de la sentencia de segunda instancia sobre pago de beneficios sociales y otros, segn los parmetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N 00049-2014-0-2601-JM-LA-01, Distrito Judicial de Tumbes,
Tumbes. 2017
Determinacin de la variable: Calidad de la
sentencia de segunda instancia
Muy bzjz
Muy alta
Mediana
dimensiones
Baja
Alta
Variable en Dimensiones de la
Sub dimensiones de la variable Calificacin de las dimensiones
estudio variable
Muy baja
Muy Alta
Mediana
Baja
Alta
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]
1 2 3 4 5
X
Introduccin [7 - 8] Alta
[1 - 2] Muy baja
112
[1 - 4] Muy baja
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Aplicacin del Principio de
X
congruencia
9 [7 - 8] Alta
[5 - 6] Mediana
Parte resolutiva
Descripcin de la decisin X [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N 00049-2014-0-2601-JM-LA-01, del Distrito Judicial de Tumbes, Tumbes. 2017
Nota. La ponderacin de los parmetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboracin.
LECTURA. El cuadro 8, revela que la calidad de la sentencia de segunda instancia sobre pago de beneficios sociales y otros, segn
los parmetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N 00049-2014-0-2601-JM-LA-01, del
Distrito Judicial de Tumbes fue de rango: muy alta. Se deriv de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron:
muy alta, muy alta y muy alta, respectivamente. Dnde, el rango de la calidad de: la introduccin, y la postura de las partes fueron: muy
alta y muy alta; asimismo, de la motivacin de los hechos, y la motivacin del derecho fueron: muy alta y muy alta; finalmente: la aplicacin
del principio de congruencia, y la descripcin de la decisin fueron: muy alta y alta, respectivamente.
113
4.2. Anlisis de resultados
La calidad de la introduccin, que fue de rango muy alta; es porque se hallaron los 5
parmetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualizacin de las partes;
los aspectos del proceso, y la claridad.
Asimismo, la calidad de postura de las partes que fue de rango muy alta; porque se
hallaron los 5 parmetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la
pretensin del demandante; explicita y evidencia congruencia con la pretensin del
demandado; explicita los puntos controvertidos o aspectos especficos respecto de los
114
cuales se va resolver; la claridad; explicita y evidencia congruencia con los
fundamentos fcticos expuestos por las partes.
115
y pretensiones; razones orientadas a interpretar las normas aplicadas; y razones
orientadas a establecer la conexin entre los hechos y las normas que justifican la
decisin; y la claridad.
Al respecto, puede afirmarse que por exigencia Constitucional y Legal, segn la norma
del inciso 5 del artculo 139 de la Constitucin Poltica del Estado, comentada por
Chaname (2009); el artculo 12 de la Ley Orgnica del Poder Judicial y la norma del
inciso 6 del artculo 50 del Cdigo Procesal Civil (Cajas, 2011) y Sagstegui (2003);
una sentencia debe evidenciar los fundamentos de hecho y del derecho. Siendo as, los
hechos controvertidos con base en la valoracin de las pruebas y a la luz de las
disposiciones legales aplicables, se relacionan con la solucin que a esos problemas
jurdicos se brinden. La aplicacin de la norma abstracta a las situaciones de hecho es
lo que constituye la motivacin de una sentencia, seguidamente Len (2008), afirma
que la valoracin o apreciacin judicial de la prueba es un proceso mental complicado
y sujeto a variacin en cada supuesto presentado, por lo que considero que la
motivacin de los hechos es de una decisin, es necesaria pues que a travs de ellas se
puede ejercer el derecho de controlar la legalidad del fallo, supuesto que se ha
presentado en el caso bajo estudio, al haberse realizado una valoracin conjunta de los
medios probatorios contrastndolos con los hechos que han sido seleccionados como
probados en la parte considerativa.
116
Por su parte, en la descripcin de la decisin, se encontraron los 5 parmetros
previstos: el pronunciamiento evidencia mencin expresa de lo que se decide u ordena;
el pronunciamiento evidencia mencin clara de lo que se decide u ordena, el
pronunciamiento evidencia a quin le corresponde cumplir con la pretensin
planteada; el pronunciamiento evidencia mencin expresa y clara de la exoneracin; y
la claridad.
Este rubro, se observa que la parte expositiva de la sentencia se ajusta a brindar una
identificacin adecuada de proceso; en similar situacin en la parte considerativa; ms
hay tendencia a fundamentar los hechos; pero de una forma ms analtica en el
fundamento de derecho; por esta razn la parte resolutiva es congruente con la parte
expositiva y la considerativa; acercndose de la conceptualizacin vertida por Bacre
(1992), para quien la sentencia es un acto procesal relevante emanado del Juez,
plasmado en un instrumento pblico, mediante el cual ejercita su poder deber
jurisdiccional, aplicando al caso concreto la norma legal a la que previamente ha
subsumido los hechos alegados y probados por las partes, que disciplinar las
relaciones recprocas de los litigantes, cerrando el proceso.
4. La calidad de su parte expositiva fue de rango muy alta. Se determin con nfasis
en la introduccin y la postura de las partes, que fueron de rango muy alta y muy alta,
respectivamente (Cuadro 4).
117
En la introduccin, se encontraron los 5 parmetros previstos: el encabezamiento; el
asunto, la individualizacin de las partes; aspectos del proceso, y la claridad.
118
Asimismo, en la motivacin del derecho, se encontraron los 5 parmetros previstos:
las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada
de acuerdo a los hechos y pretensiones; las razones se orientan a respetar los derechos
fundamentales; las razones se orientan a establecer conexin entre los hechos y las
normas que justifican la decisin; las razones se orientan a interpretar las normas
aplicadas y la claridad.
119
introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia; el pronunciamiento
evidencia correspondencia (relacin recproca) con la parte expositiva y considerativa
respectivamente; y la claridad.
120
V. CONCLUSIONES
121
la fiabilidad de las pruebas; y razones que evidencian aplicacin de la valoracin
conjunta, y razones que evidencian aplicacin de las reglas de la sana crtica y las
mximas de la experiencia. En la motivacin del derecho se hallaron los 5 parmetros
previstos: razones orientadas a respetar los derechos fundamentales; la claridad;
razones orientadas a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada(s) ha sido seleccionada de
acuerdo a los hechos y pretensiones; razones orientadas a interpretar las normas
aplicadas; y razones orientadas a establecer la conexin entre los hechos y las normas
que justifican la decisin. En sntesis la parte considerativa present: 10 parmetros de
calidad.
122
5.2.1. La calidad de la parte expositiva con nfasis en la introduccin y la postura
de las partes, fue de rango muy alta (Cuadro 4). En la introduccin, se hallaron los
5 parmetros previstos: el encabezamiento; el asunto, individualizacin de las partes;
los aspectos del proceso, y la claridad. En la postura de las partes, se hallaron los 5
parmetros previstos: evidencia el objeto de la impugnacin; evidencia la pretensin
de quien formula la impugnacin; evidencia las pretensiones de la parte contraria al
impugnante; explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fcticos/jurdicos
que sustentan la impugnacin, y la claridad. En sntesis la parte expositiva present:
10 parmetros de calidad.
123
pronunciamiento evidenci correspondencia (relacin recproca) con la parte
expositiva y considerativa respectivamente; y la claridad. En la descripcin de la
decisin, se hall 4 de los 5 parmetros: mencin expresa de lo que se decide u ordena;
mencin clara de lo que se decide u ordena; mencin expresa y clara a quin le
corresponde cumplir con la pretensin planteada (el derecho reclamado); la claridad;
mientras que 1: mencin expresa y clara a quin le corresponde el pago de los costos
y costas del proceso (o la exoneracin), no se encontr. En sntesis la parte resolutiva
present: 9 parmetros de calidad.
124
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Bacre, A. (1986). T. I. Teora General del Proceso. Buenos Aires: Editorial Abeledo
Perrot.
125
Cabanellas, G. (2008). Diccionario Jurdico Elemental. (Edicin actualizada),
corregida y aumentada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas. Buenos Aires
Argentina: Eliasta.
Cajas, W. (2011). Cdigo Civil y otras disposiciones legales. (17 edicin). Lima:
RODHAS.
Calamandrei, (2008). Manual de Derecho Procesal Civil. Lima: Gaceta Jurdica S.A.
Castillo, A & Vila, C. (2002). Interpretacin del Despido Sin Causa Justa. Tesis de
Pre-Grado. Bogot: Pontificia Universidad Javeriana.
Castillo, J & Abarca, K. (2000). Manual Prctico de Derecho Individual del Trabajo.
(1ra. Edicin). Lima-Per: Estudio Caballero Bustamante.
Devis, H (1996), compendio de derecho Procesal; teora general del Proceso; Editorial
ABC, 1996
126
Ferrero R. y Scupellary, C. (1972). Derecho del Trabajo. (14 Edicin). Editorial
Librera Studium Editores.
IPSSOS APOYO, (2010). Sexta Encuesta Nacional sobre Corrupcin de Pro tica.
Recuperado, en noviembre, 12, 2011. En
http://elcomercio.pe/politica/625122/noticia-corrupcion-principal-freno-al-
desarrollo-peru.
Magalln I. & J. (1987). Instituciones de Derecho Civil. (Tomo I). Mxico: Porra
S.A.
Mora, L. (s/f). Una justicia democrtica para la Costa Rica del siglo XXI. (1 Edicin).
Costa Rica: Poder Judicial.
Neves, J. (1997). Las Fuentes del Derecho del Trabajo en las constituciones de 1979
y 1993. (En revista Ius et veritas N 9). Per.
Pasco, M. (s/f) El Futuro de los Sindicatos En el Siglo XXI. (En Ius veritas N 15).
Per: Revista editada por los estudiantes de la Facultad de derecho de la
Pontificia Universidad Catlica del Per.
Rico, J. & Salas, L. (s/f). La Administracin de Justicia en Amrica Latina. s/l. CAJ
Centro para la Administracin de Justicia. Universidad Internacional de la
Florida. Recuperado en: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:2-
5Yf7lmb_IJ:www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal/justicia_alatina.doc+L
A+ADMINISTRACION+DE+JUSTICIA+EN+AMERICA+LATINA&hl=es-
419&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESiB3SF5WG8SNaoeslh_9s65cP9gmhcxrz
Ly-rtRDA4BhjJDc5dkk45E72siG-0_qPMoCv5RXPyjNJnPZAZKOZI7KWk-
128
Sarango, H. (2008). El debido proceso y el principio de la motivacin de las
resoluciones/sentencias judiciales. (Tesis de maestra, Universidad Andina
Simn Bolvar). Recuperado de:
http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/422
Ticona Postigo, Vctor (1999). El debido Proceso y la Demanda Civil, Rodhas, Lima,
pg. 197.
Vidal, F. (2005). La constitucin comentada. (Tomo II). Lima Per: Gaceta Jurdica.
129
A
N
E
X
O
S
130
ANEXO 1
Cuadro de Operacionalizacin de la Variable Calidad de Sentencia Primera Instancia
OBJETO DE
VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES
ESTUDIO
131
congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en funcin de los hechos
Motivacin de los relevantes que sustentan la pretensin(es).Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realiz el anlisis individual
hechos de la fiabilidad y validez de los medios probatorios si la prueba practicada se puede
considerar fuente de conocimiento de los hechos; se verific los requisitos requeridos para
su validez).Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian aplicacin de la valoracin conjunta. (El contenido
evidencia completitud en la valoracin, y no valoracin unilateral de las pruebas, el rgano
jurisdiccional examin todos los posibles resultados probatorios, interpret la prueba, para
saber su significado). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencia aplicacin de las reglas de la sana crtica y las mximas de
la experiencia. (Con lo cual el juez forma conviccin respecto del valor del medio
probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tpicos, argumentos retricos. Se
PARTE asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas). Si cumple/No cumple
CONSIDERATIVA
1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido
seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones. (El contenido seala la(s)
norma(s) indica que es vlida, refirindose a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia en
cuanto validez formal y legitimidad, en cuanto no contraviene a ninguna otra norma del
sistema, ms al contrario que es coherente). Si cumple/No cumple
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se orienta
a explicar el procedimiento utilizado por el juez para dar significado a la norma, es decir
cmo debe entenderse la norma, segn el juez) Si cumple/No cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivacin
Motivacin del evidencia que su razn de ser es la aplicacin de una(s) norma(s) razonada, evidencia
derecho aplicacin de la legalidad).Si cumple/No cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexin entre los hechos y las normas que
justifican la decisin. (El contenido evidencia que hay nexos, puntos de unin que sirven
de base para la decisin y las normas que le dan el correspondiente respaldo normativo).Si
cumple/No cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tpicos, argumentos retricos. Se
asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas). Si cumple/No cumple
132
Principio de 2. El contenido evidencia resolucin nada ms, que de las pretensiones ejercitadas
Congruencia (No se extralimita/Salvo que la ley autorice pronunciarse ms all de lo solicitado) (Si
cumple/No cumple
3. El contenido evidencia aplicacin de las dos reglas precedentes a las cuestiones
introducidas y sometidas al debate, en primera instancia. Si cumple/No cumple
4. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relacin recproca)
PARTE RESOLUTIVA con la parte expositiva y considerativa respectivamente. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tpicos, argumentos retricos. Se
asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas). Si cumple/No cumple.
133
Cuadro de Operacionalizacin de la Variable Calidad de Sentencia Segunda Instancia
OBJETO DE
VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES
ESTUDIO
PARTE CONSIDERATIVA Motivacin de los 1. Las razones evidencian la seleccin de los hechos probados o improbadas.
hechos (Elemento imprescindible, expuestos en forma coherente, sin contradicciones,
134
congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en funcin de los hechos
relevantes que sustentan la pretensin(es).Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realiz el anlisis
individual de la fiabilidad y validez de los medios probatorios si la prueba practicada
se puede considerar fuente de conocimiento de los hechos, se verific los requisitos
requeridos para su validez).Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian aplicacin de la valoracin conjunta. (El contenido
evidencia completitud en la valoracin, y no valoracin unilateral de las pruebas, el
rgano jurisdiccional examin todos los posibles resultados probatorios, interpret
la prueba, para saber su significado). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencia aplicacin de las reglas de la sana crtica y las mximas
de la experiencia. (Con lo cual el juez forma conviccin respecto del valor del medio
probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tpicos, argumentos retricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
135
de Congruencia corresponda) (Es completa) Si cumple/No cumple
2. El pronunciamiento evidencia resolucin nada ms, que de las pretensiones
formuladas en el recurso impugnatorio/la adhesin o la consulta (segn
corresponda) (No se extralimita)/Salvo que la ley autorice pronunciarse ms all de
lo solicitado). Si cumple/No cumple
3. El pronunciamiento evidencia aplicacin de las dos reglas precedentes a las
cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia. Si
cumple/No cumple
4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relacin recproca) con la parte
expositiva y considerativa respectivamente. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tpicos, argumentos retricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple/No cumple.
1. El pronunciamiento evidencia mencin expresa de lo que se decide u ordena.
Si cumple/No cumple
2. El pronunciamiento evidencia mencin clara de lo que se decide u ordena. Si
cumple/No cumple
3. El pronunciamiento evidencia a quin le corresponde cumplir con la
pretensin planteada/ el derecho reclamado/ o la exoneracin de una obligacin/ la
Descripcin de la aprobacin o desaprobacin de la consulta. Si cumple/No cumple
Decisin 4. El pronunciamiento evidencia mencin expresa y clara a quin le corresponde
el pago de los costos y costas del proceso/ o la exoneracin si fuera el caso. Si
cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tpicos, argumentos retricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple.
136
ANEXO 2
Cuadros descriptivos del procedimiento de recoleccin, organizacin,
calificacin de los datos y determinacin de la variable
1. CUESTIONES PREVIAS
1. De acuerdo al Cuadro de Operacionalizacin de la Variable (Anexo 1), se
denomina objeto de estudio a las sentencias de primera y segunda instancia.
2. La variable de estudio viene a ser la calidad de las sentencias de primera y
segunda instancia segn los parmetros doctrinarios, normativos y
jurisprudenciales pertinentes.
3. La variable tiene dimensiones, los cuales son tres por cada sentencia, estos son:
la parte expositiva, considerativa y resolutiva, respectivamente.
4. Cada dimensin de la variable tiene sus respectivas sub dimensiones.
En relacin a la sentencia de primera y segunda instancia.
4.1. Las sub dimensiones de la dimensin parte expositiva son 2: introduccin y la
postura de las partes.
4.2. Las sub dimensiones de la dimensin parte considerativa son 2: motivacin de
los hechos y motivacin del derecho.
4.3. Las sub dimensiones de la dimensin parte resolutiva son 2: aplicacin del
principio de congruencia y descripcin de la decisin.
- Aplicable: cuando la fuente se trata de procesos civiles y afines.
5. Cada sub dimensin presenta 5 parmetros, se presenta en el instrumento para
recoger los datos que se llama lista de cotejo.
6. Para asegurar la objetividad de la medicin, en cada sub dimensin se ha
previsto 5 parmetros, que son criterios o indicadores de calidad, extrados
indistintamente de la normatividad, la doctrina y la jurisprudencia los cuales se
registran en la lista de cotejo.
7. De los niveles de calificacin: la calidad de las sub dimensiones, las
dimensiones y la variable en estudio se califica en 5 niveles que son: muy baja,
baja, mediana, alta y muy alta, respectivamente.
8. Calificacin:
8.1. De los parmetros: el hallazgo o inexistencia de un parmetro, en el texto de la
137
sentencia en estudio, se califica con las expresiones: si cumple y no cumple
8.2. De las sub dimensiones: se determina en funcin al nmero de parmetros
cumplidos.
8.3. De las dimensiones: se determina en funcin a la calidad de las sub
dimensiones, que presenta.
8.4. De la variable: se determina en funcin a la calidad de las dimensiones
9. Recomendaciones:
9.1. Examinar con exhaustividad: el Cuadro de Operacionalizacion de la Variable
que se identifica como Anexo 1.
9.2. Examinar con exhaustividad: el proceso judicial existente en el expediente.
9.3. Identificar las instituciones procesales y sustantivas existentes en el proceso
judicial existente en el expediente, incorporarlos en el desarrollo de las bases
tericas del trabajo de investigacin, utilizando fuentes doctrinarias,
normativas y jurisprudenciales.
9.4. Empoderarse, sistemticamente, de los conocimientos y las estrategias
previstas facilitar el anlisis de la sentencia, desde el recojo de los datos, hasta
la defensa de la tesis.
10. El presente anexo solo describe el procedimiento de recojo y organizacin de
los datos.
11. Los cuadros de presentacin de los resultados evidencian su aplicacin.
Para recoger los datos se contrasta la lista de cotejo con el texto de la sentencia; el
propsito es identificar cada parmetro en el texto respectivo de la sentencia.
La calificacin se realiza conforme al cuadro siguiente:
138
Cuadro 1
Calificacin aplicable a los parmetros
Fundamentos:
El hallazgo de un parmetro se califica con la expresin : Si
cumple
La ausencia de un parmetro se califica con la expresin : No
cumple
Cuadro 2
Calificacin aplicable a cada sub dimensin
139
Fundamentos:
Se procede luego de haber aplicado las pautas establecidas en el Cuadro 1, del
presente documento.
Consiste en agrupar los parmetros cumplidos.
Cuadro 3
Calificacin aplicable a las dimensiones: parte expositiva y parte resolutiva
Calificacin
De las sub
dimensiones
Calificacin
Rangos de
Sub de la calidad
Dimensin De calificacin de
dimensiones de la
Muy baja
Muy alta
Mediana
la dimensin la dimensin
Baja
Alta
dimensin
1 2 3 4 5
Ejemplo: 7, est indicando que la calidad de la dimensin, es alta, se deriva de la calidad de las
dos sub dimensiones, .. y , que son baja y muy alta, respectivamente.
140
Fundamentos:
De acuerdo al Cuadro de Operacionalizacin de la Variable (Anexo 1), las
dimensiones identificadas como: parte expositiva y parte resolutiva, cada una,
presenta dos sub dimensiones.
Asimismo, el valor mximo que le corresponde a una sub dimensin es 5 (Cuadro
2). Por esta razn, el valor mximo que le corresponde a una dimensin que tiene 2
sub dimensiones es 10.
Por esta razn el valor mximo que le corresponde a la parte expositiva y parte
resolutiva, es 10.
Asimismo, para los efectos de establecer los 5 niveles de calidad, se divide 10 (valor
mximo) entre 5 (nmero de niveles), y el resultado es 2.
El nmero 2, indica que cada nivel de calidad presenta 2 niveles de calidad
Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar los
datos, se establece rangos; stos a su vez orientan la determinacin de la calidad.
Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro
3.
La determinacin de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el siguiente
texto:
Nota: Esta informacin se evidencia en las dos ltimas columnas del Cuadro 3.
141
5.1. Primera etapa: determinacin de la calidad de las sub dimensiones de la parte
considerativa.
(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia).
Cuadro 4
Calificacin aplicable a las sub dimensiones de la parte considerativa
Si se cumple 5 de los 5
2x 5 10 Muy alta
parmetros previstos
Si se cumple 4 de los 5
2x 4 8 Alta
parmetros previstos
Si se cumple 3 de los 5
2x 3 6 Mediana
parmetros previstos
Si se cumple 2 de los 5
2x2 4 Baja
parmetros previstos
Fundamentos:
Aplicar el procedimiento previsto en el Cuadro 1. Es decir; luego de haber
identificado uno por uno, si los parmetros se cumplen o no.
El procedimiento para determinar la calidad de las dimensiones identificadas como
parte EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA, difiere del procedimiento empleado para
determinar la calidad la dimensin identificada como parte CONSIDERATIVA. En ste
ltimo la ponderacin del cumplimiento de los parmetros se duplican.
La calidad de la parte expositiva y resolutiva emerge de la calidad de sus respectivas
sub dimensiones, los cuales a su vez se determinan agrupando los parmetros
cumplidos conforme al Cuadro 2.
La calidad de la parte considerativa; tambin, emerge de la calidad de sus
142
respectivas sub dimensiones; cuya calidad, a diferencia de las anteriores, se
determina luego de multiplicar por 2, el nmero de parmetros cumplidos conforme
al Cuadro 4. Porque la ponderacin no es simple; sino doble.
Por esta razn los valores que orientan la determinacin de los cinco niveles de
calidad que son: muy baja, baja, mediana, alta y muy alta; no son, 1, 2, 3, 4 y 5;
sino: 2, 4, 6, 8 y 10; respectivamente; cuando se trata de la parte considerativa.
Fundamentos que sustentan la doble ponderacin:
Cuadro 5
Calificacin aplicable a la dimensin: parte considerativa (primera instancia)
Calificacin
De las sub dimensiones
Rangos de Calificacin
Muy baja
Mediana
Baja
Muy alta
Dimensin
dimensiones la de la de la
dimensin dimensin dimensin
2x 1= 2x 2= 2x 3= 2x 4= 2x 5=
2 4 6 8 10
Nombre de la
[17 - 20] Muy alta
sub dimensin
Ejemplo: 14, est indicando que la calidad de la dimensin parte considerativa es de calidad alta, se
deriva de los resultados de la calidad de las dos sub dimensiones que son de calidad mediana y alta,
respectivamente.
143
Fundamentos:
De acuerdo al Cuadro de Operacionalizacin de la Variable (Anexo 1), la parte
considerativa presenta 2 sub dimensiones que son motivacin de los hechos y
motivacin del derecho.
De acuerdo al Cuadro 4, el valor mximo que le corresponde a cada sub dimensin
es 10; asimismo, de acuerdo a la lista de especificaciones (punto 8.3), la calidad
de una dimensin se determina en funcin a la calidad de las sub dimensiones que
lo componen.
Por esta razn si una dimensin tiene 2 sub dimensiones, cuyo valor mximo de
cada uno, es 10; el valor mximo que le corresponde a la dimensin es 20.
El nmero 20, es referente para determinar los niveles de calidad. Consiste en
dividir 20 (valor mximo) entre 5 (nmero de niveles), y el resultado es 4.
El nmero 4 indica, que en cada nivel de calidad hay 4 valores.
Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar
los datos, se establece rangos; para orientar la determinacin de los 5 niveles de
calidad. Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior
del Cuadro 5.
La determinacin de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el siguiente
texto:
144
Fundamento:
La parte considerativa de la sentencia de segunda instancia, presenta el mismo
nmero de sub dimensiones que la parte considerativa de la sentencia de primera
instancia, entonces el procedimiento a seguir es el mismo.
La exposicin anterior se verifica en el Cuadro de Operacionalizacin Anexo 1.
Calificacin
Muy baja
Muy baja
Muy alta
Muy alta
Dimensin
Mediana
Mediana
Variable
Baja
Baja
Alta
Alta
de las
dimensiones
[7 - 8] Alta
Postura de las [5 - 6] Mediana
partes [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
2 4 6 8 10 [17 -20] Muy alta
Motivacin de
Calidad de la sentencia
considerativa
congruencia
Parte
[5 - 6] Mediana
Descripcin [3 - 4] Baja
de la decisin [1 - 2] Muy baja
Ejemplo: 30, est indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango alta, se deriva de los resultados
de la calidad de su parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: alta, alta y muy alta,
respectivamente.
145
Fundamentos
De acuerdo a las Lista de Especificaciones la calidad de cada sentencia se determina
en funcin a la calidad de sus partes
Para determinar la calidad de la sentencia de primera instancia, se aplica todos los
procedimientos especificados, de la forma siguiente:
1) Recoger los datos de los parmetros.
2) Determinar la calidad de las sub dimensiones; y
3) Determinar la calidad de las dimensiones.
4) Ingresar la informacin a cuadro similar al que se presenta en el Cuadro 6. Se realiza
al concluir el trabajo de investigacin.
146
6.2. Segunda etapa: con respecto a la sentencia de segunda instancia
Se aplica el mismo procedimiento previsto para determinar la calidad de la sentencia
de primera instancia, conforme se observa en el Cuadro 6.
Fundamento:
La sentencia de primera instancia, presenta el mismo nmero de sub dimensiones
que la sentencia de segunda instancia
La exposicin anterior se verifica en el Cuadro de Operacionalizacin Anexo 1
147
ANEXO 3
Por estas razones, como autor, tengo conocimiento de los alcances del Principio de
Reserva y respeto de la Dignidad Humana, expuesto en la metodologa del presente
trabajo; as como de las consecuencias legales que se puede generar al vulnerar estos
principios.
Por esta razn declaro bajo juramento, honor a la verdad y libremente que:
-----------------------------------------
ELIZABETH CORREA OLIVARES
DNI N
148
ANEXO 4
149