RV 2BIM 3ero Sec

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Consorcio Educativo El Carmelo 19

RAZONAMIENTO
Colegios Pre Universitarios con Formacin Humanista VERBAL 3er ao

TERMINO EXCLUIDO

CONCEPTO
Son ejercicios que buscan evaluar la capacidad de dominio semntica a travs del reconocimiento de la
Palabra que no mantiene unidad con el significado de la premisa ni con las dems alternativas

ESTRUCTURA

VENIA PREMISA

A) permiso
B) asenso ALTERNATIVAS
C) aquiescencia Las cuales una es
D) acuidad el trmino excluido
E) asentimiento

MTODO SUGERIDO

1. Identificar el significado de la permisa


2. Reconocer el significado de cada alternativa y el vinculo semntico con la premisa
3. Excluir el trmino cuyo significado no se relaciona semnticamente con la premisa as como con las
dems alternativas
4. De no conocer el significado de la premisa es preciso recordar que en este caso contamos con el apoyo
da las alternativas para deducirlo

Si bien es cierto que el objetivo general del ejercicio es reconocer la palabra que, al no tener un vinculo
directo con los dems pueda ser excluida; no olvidemos que existen criterios que te pueden ayudar a
comprender y desarrollar eficientemente estos ejercicios. A continuacin te explicamos los criterios ms
importantes.

A. POR CATEGORA GRAMATICAL


Cuando una alternativa, a pesar de tener vinculo semntico con la premisa, no presenta la misma
categora gramatical
EJEMPLO:

PUSILNIME
A) medroso B) temeroso C) timorato D) cobarde E) miedoso

Explicacin
................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

B. POR INCONEXIN SEMNTICA


Cuando una alternativa presenta un significado totalmente inconexo con la premisa y las dems
alternativas.

EJEMPLOS

REBELDE
A) insurrecto B) insubordinado C) cosmopolita D) sublevado E) levantado

Explicacin
...............................................................................................................

...............................................................................................................

...............................................................................................................

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCN: Balneario de Ancn S/N 5520002
Consorcio Educativo El Carmelo 20
RAZONAMIENTO
Colegios Pre Universitarios con Formacin Humanista VERBAL 3er ao

C. POR ANTONIMIA
Cuando una alternativas, lejos de ser sinnimo de la premisa, resulta ser un antnimo

Ejemplo

DISCREPAR
A) disentir B) discordar C) concordar D) objetar E) divergir

Explicacin
.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

Nota :

Recuerda que el excluir el trmino debe quedarnos la premisa y cuatro opciones semnticamente
equivalentes

D. POR CONEXIN SEMNTICA INDIRECTA


Cuando una de las alternativas se relaciona de manera indirecta con el significado de la premisa y de las
dems alternativas

Ejemplo

INOPE
A) indigente B) lacerioso C) mendigo D) pobre E) msero

Explicacin
............................................................................................................................

............................................................................................................................

.............................................................................................................................

E. POR USO DE DOBLE ACEPCIN


Cuando la premisa presenta dos acepciones y entre las alternativas existen sinnimos para las dos
acepciones . En este caso se notar que de las cinco alternativas cuatro aluden a una misma
acepcin , notando con claridad la alternativa que se excluir por ser sinnimo por ser sinnimo en
una aceptacin diferente

Ejemplo

SRDIDO
A) mezquino B) sucio C) avaro D) cicatero E)rooso

F. POR GNERO
Cuando entre las alternativas se presenta una especie no perteneciente al gnero definido en la
premisa

Ejemplo
FELINO
A) leopardo B) lince C) pandera D) hiena E) guepardo

Explicacin
............................................................................................................

............................................................................................................

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCN: Balneario de Ancn S/N 5520002
Consorcio Educativo El Carmelo 21
RAZONAMIENTO
Colegios Pre Universitarios con Formacin Humanista VERBAL 3er ao

...........................................................................................................
Existen casos en los que el hombre genrico est entre las alternativas. En este caso, excluye el nombre
genrico, pues los dems son nombres particulares

Ejemplo

PINO
A) ciprs B) cedro C) rbol D) roble E) lamo

En otros casos, no aparece el nombre genrico. Se excluye entonces el elemento que no pertenece al
gnero de los dems

Ejemplos

BALLENA
A) vampiro B) delfn C) bfalo D) tortuga E) alpaca

G. POR CAMPO SEMNTICO


Cuando entre las alternativas aparece una palabra que no pertenece al campo semntico delimitado por
las dems

Ejemplo

SLIDO
A) dulce B) spero C) suave D) triste E) agrio

Explicacin
.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

PRCTICA
01 DESCRIBIR 02. DESCOLLAR
A) explicar A) figurar
B) resea B) sobresalir
C) detallar C) trascender
D) contar D) destacar
E) delinear E) sobresalir

03. CONTIGUO 04. INTEGRO


A) cercano A) entero
B) prximo B) cabalidad
C) vecino C) total
D) adyacente D) completo
E) fraterno C) integral

05. COMPROMISO 06. CONSPIRACIN


A) embarazo A) complot
B) dificulta B) conjuro
C) moderacin C) trama
D) apuro D) maquinacin
E) aprieto E) emulacin

07. ATAVIAR 08. FATIGA


A) componer A) cansancio
B) asear B) extenuacin
C) deslustrar C) agobio

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCN: Balneario de Ancn S/N 5520002
Consorcio Educativo El Carmelo 22
RAZONAMIENTO
Colegios Pre Universitarios con Formacin Humanista VERBAL 3er ao

D) adornar D) agotamiento
E) acicalar E) debilidad
09. CANJEAR 10. VITUPERIO
A) trocar A) denuesto
B) cambiar B) agravio
C) permutar D) desafo
D) cambalache C) afrenta
E) intercambiar D) diatriba

11. DEMANDA 12. VIABLE


A) requerimiento A) factible
B) splica B) dable
C) pretensin C) ejecutable
D) solicitud D) hacedero
E) anhelar E) accesible

13. POSPONER 14. OPININ


A) esperar A) juicio
B) atrasar B) parecer
C) postergar C) reserva
D) aplazar D) criterio
E) diferir E) concepto

15. LASCIVIA 16. GENEROSO


A) lujuria A). largueza
B) sexualidad B). esplendidez
C) lubricidad C). liberalidad
D) liviandad D). desprendimiento
E) salacidad E). bondad

17. INNATO 18. INMATERIAL


A) ingnito A) intangible
B) unignito B) incorpreo
C) congnito C) impalpable
D) peculiar D) abstrado
C) connatural C) abstracto

19. DUDA 20. CONFRONTAR


A) perplejidad A) enfrentar
B) incertidumbre B) comparar
C) certeza C) compulsar
D) vacilacin D) parangonar
E) indecisin E) cotejar

21. HORADAR 22. PREOCUPACIN


A) barrenar A) impavidez
B) perforar B) intranquilidad
C) atravesar C) desasosiego
D) taladrar D) inquietud
E) agujerear E) ansiedad

23. MORTANDAD 24. MUSITAR


A) mortalidad A) susurrar
B) degollina B) mascullar
C) hecatombe C) vociferar
D) matanza D) bisbisar
E) fallecido E) murmurar

25. MEZQUINO 26. HALAGO


A) avaro A) loa
B) rooso B) lisonja
C) ruin C) encomio
LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCN: Balneario de Ancn S/N 5520002
Consorcio Educativo El Carmelo 23
RAZONAMIENTO
Colegios Pre Universitarios con Formacin Humanista VERBAL 3er ao

D) avariento D) panegrico
E) ahorrador E) perorata
27. ASTUCIA 28. GORDO
A) malicia A) obeso
B) audacia B) ancho
C) habilidad C) pcnico
D) sagacidad D) adiposo
E) picarda E) craso

29. OCULTO 30. MACILENTO


A) Secreto A) canijo
B) Extico B) magro
C) Furtivo C) enteco
D) Esotrico D) flaco
E) Arcano E) ahto

31. PBLICO 32. COLOR


A) muchedumbre A) verde
B) conocido B) rojo
C) comn C) azul
D) trillado D) negro
E) manido E) rosado

33. ENROLAR 34. CONTINUACIN


A) empadronar A) sucesin
B) incluir B) persistencia
C) enlistar C) aumento
D) inventariar D) proseguimiento
E) registrar E) prolongacin

35. TEMERARIO 36. CRITICAR


A) valiente A) censurar
B) osado B) valorar
C) atrevido C) sopesar
D) intrpido D) despreciar
E) noble E) analizar

37. ENDEBLE 38. ACORDAR


A) inseguro A) pactar
B) quebradizo B) recortar
C) incauto C) rememorar
D) frgil D) evocar
E) precario E) memorar

39. PREDOMINIO 40. RANCIO


A) supremaca A) austero
B) hegemona B) aejo
C) autonoma C) antiguo
D) superioridad D) vetusto
E) preeminencia E) arcaico

41. EMBOZADO 42. ESFUERZO


A) Velado A) vehemencia
B) Oculto B) ahnco
C) Desconocido C) nimo
D) Inhibido D) empata
E) Enigmtico E) empao

43. LATO 44. INJURIA


A) extenso A) diatriba
B) amplio B) vilipendio
C) dilatado C) catilinaria
LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCN: Balneario de Ancn S/N 5520002
Consorcio Educativo El Carmelo 24
RAZONAMIENTO
Colegios Pre Universitarios con Formacin Humanista VERBAL 3er ao

D) vasto D) panegrico
E) inconmensurable E) filpica
45. CALETRE 46. INFELIZ
A) cacumen A) desdichado
B) seso B) desventurado
C) habilidad C) infame
D) cultura D) infausto
E) perspicacia E) desgraciado
47. OCASO 48. DESAGRADABLE
A) declive A) ingrato
B) decadencia B) molesto
C) nadir C) insoportable
D) bajada D) deleitoso
E) cenit E) impo

49. LIMPIO 50. REBELDE


A) purificado A) dcil
B) asceta B) contumaz
C) impoluto C) servil
D) acrisolado D) agresivo
E) hacendado E) necio

51. TAIMADO 52. PANTANO


A) sagaz A) cinaga
B) astuto B) cieno
C) pcaro C) tremendal
D) traicionero D) lodazal
E) ladino E) erial

PRCTICA DOMICILIARIA

1. TOSCO 2. PALMARIO
A) fundamental A) exotrico
B) imperante B) visible
C) esencial C) notorio
D) cardinal D) arcano
E) capital E) evidente

3. IMPORTANTE 4. SENTENCIA
A) fundamental A). Dictamen
B) imperante B) proverbio
C) esencial C) juicio
D) cardinal D) decisin
E) capital E) fallo

5. ACOGIDA 6. GAPE
A) admisin A) triunfo
B) aceptacin B) comodidad
C) aprobacin C) cumpleaos
D) aprehensin D) reencuentro
E) hospitalidad E) aniversario

7. AJEDREZ 8. ADEMN
A) pen A) gesto
B) alfil B) actitud
C) tablero C) modal
D) escaque D) seal

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCN: Balneario de Ancn S/N 5520002
Consorcio Educativo El Carmelo 25
RAZONAMIENTO
Colegios Pre Universitarios con Formacin Humanista VERBAL 3er ao

E) concentracin E) fisonoma

9. AFILIAR 10. ALMIRANTE


A) incluir A) obispo
B) enrolar B) juez
C) anexar C) gerente
D) interesar D) general
E) incorporar E) burgomaestre

11. ALMANAQUE 12. PECADO


A) tiempo A) soberbio
B) lbum B) lujuria
C) diario C) glotonera
D) revista D) sodoma

13. AVERIGUAR 14. ALEVE


A) sondear A) feln
B) indagar B) desertor
C) inquirir C) traidor
D) recopilar D) prfido
E) investigar E) infiel

15. VAHAJE 16. REMUNERACIN


A) aura A) jornal
B) brisa B) sueldo
C) viento C) salario
D) cfiro D) bonificacin
E) hbito E) emolumento

17. CONNUBIO 18. CONCILIBULO


A) boda A) conjura
B) enlace B) complot
C) himeneo C) confusin
D) convivencia D) conspiracin
E) matrimonio E) confabulacin

19. AUTNTICO 20. INAUGURAR


A) verdadero A) nacer
B) legtimo B) ceremonia
C) plausible C) amanecer
D) fidedigno D) navidad
E) genuino E) eclosiona

21. ARTISTA 22. NEGRITA


A) poeta A) cursiva
B) arquitecto B) gtica
C) msico C) mayscula
D) novelista D) minscula

23. TO
A) Padrino
B) Abuelo
C) Padre
D) Hermano
E) Primo

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCN: Balneario de Ancn S/N 5520002
Consorcio Educativo El Carmelo 26
RAZONAMIENTO
Colegios Pre Universitarios con Formacin Humanista VERBAL 3er ao

En cada serie de palabras tacha el trmino que sea excluido y luego ubcalo en el
pupiletras.

1. lobo perro coyote pantera


2. caro costoso eficaz oneroso
3. terco porfiado perseverante necio
4. tulipn musgo rosa girasol
5. sano tranquilo moderado sereno
6. viejo dbil anciano veterano
7. hospital residencia crcel restaurant
8. caudal cordillera nevado can
9. pelea disputa contienda muerte
10. Plutn Apolo Marte Jpiter

A M U E R T E M U S G O
C R I A S A S A M A A N
A I E F I C A Z B R S P
C T D O E O N O E I E C
I O I C M S O T R R O A
A L S A I U N R S A S R
B O P S R A M E T V A C
E P U O P L V M A E L E
S A T L Z E O I L S U L
O B A S R E T D E B I L
M L O C O V P P N M O N
E T N A R E V E S R E P
S I L L A A L A D U A C
A M I G C O S L U N Y S

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCN: Balneario de Ancn S/N 5520002
Consorcio Educativo El Carmelo 27
RAZONAMIENTO
Colegios Pre Universitarios con Formacin Humanista VERBAL 3er ao

COMPRENSIN DE TEXTOS

TEXTOS SEGN LA UBICACIN DE LA IDEA PRINCIPAL

De acuerdo a la forma como estn elaborados los textos, estos pueden clasificarse, segn donde se ubique
la idea principal, en:

1. TEXTOS ANALIZANTES .- ____________________________________________

____________________________________________

Ejemplo :
Es necesidad imperiosa desterrar el consumo de drogas de la sociedad. Sin las
drogas, habra una considerable disminucin del nmero de muertos piltrafas
humanas por ellas causadas. La sociedad se librera as mismo de tantos robos y
asaltos para la obtencin de la mercanca. Adems terminara el martirio de los
familiares de los adictos, quienes acaban siendo las primeras vctimas de aquel
flagelo
2. TEXTOS SINTETIZANTES.- ___________________________________________

___________________________________________

Ejemplo :

Sin drogas, habra una considerable disminucin del nmero de muertos


piltrafas humanas por ellas causados. La sociedad se librara, asimismo, de
tantos robos y asaltos para la obtencin de la mercanca. Adems terminara
el martirio de los familiares de los adictos, quienes acaban siendo las
primeras vctimas de aquel flagelo.
Es, pues, una necesidad imperiosa desterrar el consumo de drogas de la
sociedad

3. TEXTOS ENCUADRADOS .- ___________________________________________

___________________________________________

Ejemplos :
Es una necesidad imperiosa desterrar el consumo de drogas de la sociedad.
Sin las drogas. Habra una considerable disminucin del nmero de muertos o
piltrafas humanas por ellas causados. La sociedad se librara asimismo de
tantos robos y asalto para la obtencin de la mercadera. Adems terminara el
martirio de los familiares de los adictos, quienes acaban siendo las primeras
victimas de aquel flagelo. Debemos acabar con la drogadiccin antes de que
sea muy tarde para nuestro pueblo.

4.TEXTOS PARALELOS.- _________________________________________

_________________________________________

Ejemplos:
Sin las drogas, habra una considerable disminucin del nmero de muertos o
piltrafas humanas por ellas causados. La sociedad se librara as mismo de
tantos robos y asaltos para la obtencin de mercanca. Adems, terminara el
martirio de los familiares de los adictos, quienes acaban siendo las primeras
vctimas de aquel flagelo.

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCN: Balneario de Ancn S/N 5520002
Consorcio Educativo El Carmelo 28
RAZONAMIENTO
Colegios Pre Universitarios con Formacin Humanista VERBAL 3er ao

APLICACIN

Subraya la idea principal e indica que tipo de texto es (analizante, sintetizante, encuadrado o paralelo).

1. Todos los episodios de la raza humana, desde el ascenso del hombre de


las cavernas, han estado marcados por la transmisin de los avances
culturales de uno a otro grupo y de una civilizacin a otra. El papel y la
imprenta, por ejemplo, son hoy factores vitales de la civilizacin de
occidente, pero tuvieron su origen en china varios siglos antes de su
llegada a Europa. Lo mismo pas con las brjulas magntica, que hizo
posible la era de las grandes exploraciones por medio de las cuales el
hemisferio occidental se puso en contacto con la humanidad. En el Medio
oriente, en la india, se inici el juego de ajedrez; la plvora en china, y
varios conceptos matemticos se originaron en el mundo islmico. La
historia del hombre est hecha sobre la base de estas transferencias de
conceptos, informacin productos y tecnologa de una cultura a otra.

2. Hay muchas coincidencias entre los terpsidos y los primeros


vertebrados. Los terpsidos tenan los huesos del crneo dispuestos
segn un patrn parecido al de los primeros vertebrados terrestres. Por
otro lado, la estructura microscpica de sus dientes es idntica. Adems
al igual que estos ltimos posean narices internas

3.
Una msica vibrante acelera los latidos del corazn, dilata los vasos
capilares y aumenta la velocidad del riego sanguneo. Una meloda
suave tiene efectos relajantes sobre todo el sistema cardiovascular.
Como se puede apreciar, la msica influye en el organismo en mucha
mayor medida de la que se piensa.

4. La caractersticas ms importantes del bilinge es que no slo posee dos


sistemas lingsticos distintos, sino que es capaz de expresar los mismos
significados en los dos idiomas. Es decir, puede comunicar en lengua B
los significados de la lengua A y viceversa. La traduccin para l es
siempre posible, pero nunca fcil y no llega a ser perfecta.

La calidad de la imagen (virtual o real) depende de la calidad del espejo.


5. Para obtener un espejo de plano visual normal se recurre a una lmina
de vidrio, cubierta de sus caras por amalgama de estao. Por otro lado,
para evitar una formacin de una doble imagen, los espejos utilizados en
los instrumentos de ptica se valen de una capa o una de aluminio
depositada por evaporacin.

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCN: Balneario de Ancn S/N 5520002
Consorcio Educativo El Carmelo 29
RAZONAMIENTO
Colegios Pre Universitarios con Formacin Humanista VERBAL 3er ao

TEXTO 1

Se conoce como peste negra a la gran epidemia que de 1347 a 1350 azot a
casi todo Europa. A juzgar por la inflacin de los ganglios que produca, se
trataba de una epidemia de peste bubnica. Para algunos tratadistas antiguos,
existieron desde el punto de vista mdico, otras variantes: la peste septicmica,
que dejaba sentir sus efectos sobre la sangre, y la neumnica, que produca
inflamacin pulmonar.
Los registros histricos de la poca inducen a pensar que la epidemia de Asia,
probablemente de la india, y que llego de Europa como consecuencia de los
contactos comerciales que Italia sostena con este pas. Hay quien afirma que
fue la tripulacin de un navo genovs contagiado en kaffa (crimea) la que
introdujo la enfermedad en el oriente europeo. Desde Italia, la peste alcanz en
1348 la Provenza, el Languedoc, el reino del dragn, Castilla, Francia y el
centro de Europa. En los dos aos siguientes se extendi por Inglaterra, el
norte de Europa y Escandinavia. Solo regiones muy concretas pudieron
escapar, total o parcialmente, a sus devastadores efectos: los Pases Bajos,
Bohemia, Hungra, entre otros. Los cronistas de aquel entonces indican que
debido a esta pandemia desapareci una cuarta parte de la poblacin europea.

. Tema : _______________________________________________

. Ubicacin de
la idea principal : _______________________________________________

. Tipo de texto : _______________________________________________

1. Segn el texto:
I. La peste negra se produjo en el siglo XIX.
II. La peste negra se produjo en el viejo mundo
III. La peste negra era en realidad la peste bubnica
Es correcto:

A) . I B) . II C) . I y II
D) . III E) . Todas

2. En el texto No se menciona:
a) historiadores
b) un barco
c) una cordillera
d) un reino
e) Holanda

TEXTO 2
El avestruz es originario de Asia y frica. Es una animal que tiene una
atrofia muscular en las alas, las cuales solo le sirven para conquistar a su
pareja extendindolas durante el cortejo o, para intimidar a algn
adversario. El no poder volar (por su tamao o peso) provoc el desarrollo
de los msculos de las patas, y se convirti en una corredora que alcanza
hasta 70 kilmetros por hora. Se ha visto que pueden ingerir piedras u
objetos grandes que se quedan en el estmago y le ayudan a la digestin.
Principalmente se alimentan de forraje y complementan su dieta con
semillas, pero se ha dado el caso de que alguno de estos animales
presentan en su vida rechazo por la comida y el agua (se vuelven
anorxicos). Actualmente en Mxico y algunos otros pases se han
instalado criaderos de avestruces para comercializar su carne, que es roja,
no tiene caloras, grasa ni colesterol. Una fuerte competencia contra las
aves de corral.
LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCN: Balneario de Ancn S/N 5520002
Consorcio Educativo El Carmelo 30
RAZONAMIENTO
Colegios Pre Universitarios con Formacin Humanista VERBAL 3er ao

. Tema : ____________________________________________

. Ubicacin de
la idea principal : _____________________________________________

. Tipo de texto : _____________________________________________

3. De acuerdo al texto, es correcto: 4. El avestruz no se caracteriza por:


I . El avestruz es originario de Asia I. Tener carne roja.
y frica II. Ser una ave corredora.
II. El avestruz tiene una atrofia III. Vivir sola en Mxico.
muscular en el ala y en el cuello.
III. El avestruz no es capaz de volar.
a) I y II
a) I y III b) II
b) II c) I y III
c) II y III d) Todas
d) Todas e) Ninguna
e) N.A.

TEXTO 3

Segn la leyenda, Cleopatra se suicid al provocar que un spid la mordiera y


le inoculara su veneno. Los zologos sealan una falla es esa historia: en
Egipto no haba spides. Al indagar ms, algunos especialistas descubrieron
que en una antigedad cualquier ofidio venenoso reciba el nombre de spid,
como ahora es comn que el trmino serpiente se refiera, por igual a una
vbora o una culebra. La cobra egipcia o naja haje tiene un veneno de efecto
rpido que daa los nervios y los msculos de sus victimas; en consecuencia el
corazn y los pulmones dejan de funcionar y aquellas mueren sin dolor. En
cambio, el veneno de spid no siempre es mortal; cuando si lo es, provoca una
muerte dolorosa, pues ataca el sistema circulatorio, coagula la sangre y
destruye el epitelio de los vasos sanguneos. El hbitat del spid se encuentra
en Europa.

. Tema : _________________________________________________

. Ubicacin de
la idea Principal : _________________________________________________

. Tipo de texto : _________________________________________________

5. El error en la leyenda sobre la muerte 6. Es un dato falso:


Cleopatra radica en: a) La serpiente spid habita en Europa.
a) La flecha. b) La cobra egipcia no es mortal
b) La ausencia de animales venenosos c) En la antigedad, spid era un nombre
en Egipto. Genrico.
c) La inexistencia de Cleopatra. d) A la cobra egipcia tambin se le llama
d) La no presencia de spides en el Naja Haje.
antiguo Egipto. e) El veneno del spid puede ser muy
e) En realidad, Cleopatra fue asesinada. Doloroso.

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCN: Balneario de Ancn S/N 5520002
Consorcio Educativo El Carmelo 31
RAZONAMIENTO
Colegios Pre Universitarios con Formacin Humanista VERBAL 3er ao

PRCTICA DOMICILIARIA

TEXTO 1
El cuerpo est formado por clulas en un nmero aproximado a los 60
trillones, cada clula posee un ncleo, dentro del cual existen estructuras
llamadas cromosomas; los genes que gobiernan la herencia se encuentran
dentro de los cromosomas, Cada gen tiene un propsito especial y el efecto y
el efecto combinado de todos los genes otorga los atributos fsicos propios de
cada ser humano.
Precisamente, enfocando sus estudios en los genes, los cientficos esperan
aprender ms cerca de quines se encuentran en riesgo de sufrir transtornos
graves. Esta investigacin puede ayudar a detectarlos precozmente y, as,
tratarlos con mayor eficacia o desarrollar vas de prevencin.
Segn el Dr. Thomas C. Spelsberg, experto en biologa celular y molecular, el
papel de los genes es instruir a las clulas para fabricar protenas que lo
determinen todo, desde el color de ojos y todos los rasgos fsicos que un
individuo hereda, hasta el riesgo de contraer algunas enfermedades. En
cuanto a los usos potenciales de ingeniera gentica, explica este experto:
Los cientficos esperan poder insertar material para borrar o reemplazar
genes malos, como aquellos involucrados en el cncer de colon. Tambin
es posible aumentar la capacidad e incluso, el nmero de genes buenos
que podran fortalecer el sistema inmunolgico o proteger los vasos
sanguneos de la obstruccin.

1. Tema : _______________________________________________

2. Ubicacin de la
Idea principal : _______________________________________________

3. Tipo de texto : _______________________________________________

4. La afirmacin que no guarda relacin con el texto es:

a) Los cronogramas son estructuras que contienen los genes de la herencia.


b) Las investigaciones sobre los genes pueden ayudar a propagar las enfermedades.
c) Los atributos fsicos de cada ser humano.
d) AyC
e) Las protenas que fabrican los genes determinan tambin los riesgo de contraer enfermedades.

5. De las siguientes afirmaciones:

I. Los cromosomas existen dentro del ncleo


II. Los genes instruyen a las clulas para fabricar protenas que determinan todos los rasgos.
III. Los genes que gobiernan la herencia se encuentran dentro de los cromosomas.
IV. 60 billones de clulas conforman el cuerpo humano.
V. En la actualidad los cientficos estn enfocado sus estudios en los genes.
Son falsas:

a) Slo IV b) I y V c) Slo III d) II y III e) III, IV y V

6. Escoge la alternativa que exprese la idea central del texto:

a) Los cientficos esperan insertar material para reemplazar genes malos y aumentar los buenos.
b) La investigacin sobre los genes ayudar a detectar, tratar y prevenir enfermedades.
c) Al aumentar la capacidad de genes buenos se podra fortalecer el sistema inmunolgico.

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCN: Balneario de Ancn S/N 5520002
Consorcio Educativo El Carmelo 32
RAZONAMIENTO
Colegios Pre Universitarios con Formacin Humanista VERBAL 3er ao

d) Los cientficos esperan aprender ms cerca de quienes se encuentran en riesgos de enfermedades,


estudiando los genes.
e) El riesgo de contraer enfermedades depende de los genes.

7. En el texto no se afirma sobre los genes los siguientes:


a) Instruyen en las clulas en la fabricacin de protenas.
b) Otorgan atributos fsicos.
c) Estn dentro de los cromosomas.
d) Protegen los vasos sanguneos.
e) Gobiernan la herencia.

TEXTO 2

Cuando hablamos de Ecologa no nos estamos refiriendo solamente al cuidado del


aire, de los rios y los bosques. No estamos hablando de un problema que afecta
solamente a nuestro pas, no.
Todos los gobiernos de todos los pases del mundo estn tomando conciencia que la
humanidad confronta un problema muy grave: El gnero humano est en peligro de
extinguirse! Ahora se comprende mejor que nunca la relacin que hay entre el
aumento de la poblacin, la pobreza que padecen miles de millones de seres
humanos, el deterioro del medio ambiente, la concentracin de grandes masas en las
ciudades y el agotamiento de los recursos humanos.
Esta es la cadena de la muerte. Y cada uno de sus eslabones est unido a los otros.
La poblacin mundial est creciendo ms rpidamente que nunca: cada segundo
estn naciendo tres bebs Es decir, ms de 250 000 personas por da. Dentro de
poco, en el ao 2001 el mundo tendr casi mil millones de habitantes ms. Este
rpido crecimiento se produce en aquellos pases como el Per, que son pobres y
sus recursos insuficientes para alimentarlos. La solucin exige acciones urgentes; no
por parte de un pas o de un grupo de pases, actuando en forma mancomunada.

8. Tema : _________________________________________________________

9. Ubicacin de la
Idea Principal : _________________________________________________________

10. Tipo de texto : _________________________________________________________

11. Sinnimos de extincin:

a) falla b) destruccin c) sofocar


d) desolado e) ptimo

12. Marca la opcin incorrecta:


a) Miles de millones de personas padecen la pobreza.
b) Los recursos naturales se estn agotando.
c) Hablar de ecologa es hablar slo del cuidado del aire.
d) Cada segundo estn naciendo tres bebs.
e) El mundo tendr casi mil millones de habitantes en el 2001.

13. Podemos concluir que la cadena de muertos est constituida por:


a)El descuido de bosques.
b) Los pases desarrollados.
c) Los millones de habitantes en el mundo.
d) Los problemas que enfrenta la humanidad.
e) Los recursos insuficientes para alimentarlos.

14. En el texto se afirma:


a) El problema del medio ambiente est resuelto.

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCN: Balneario de Ancn S/N 5520002
Consorcio Educativo El Carmelo 33
RAZONAMIENTO
Colegios Pre Universitarios con Formacin Humanista VERBAL 3er ao

b) Cada mes nacen 250 000 personas.


c) El rpido crecimiento se produce principalmente en pases con muchos recursos.
d) En las ciudades se concentran grandes masas de personas.
e) El Per es un pas estable y con recursos suficientes.

ANALOGAS
SABAS QUE:

El lenguaje es un sistema convencional, Dicha convencin la llamamos gramtica. Estos


presupuestos del lenguaje, el sistema y el de realizacin lgica, implican a su vez que los conceptos de
razn, proporcin, concordancia y conmutacin que usamos en otros lenguajes, son igualmente vlidos.
Esta afirmacin recalca, as mismo, que una construccin simple con sentido completo, como es el caso de
la oracin, ningn elemento es absolutamente independiente.

Donde:

El trmino ANALOGA tiene una doble significacin:

Y por otro lado es una parte


de la gramtica que trata de
los accidentes de las palabras
consideradas como unidades
aisladas.
Por una parte, para la
lgica normal, una
analoga es nexo de
semejanza entre gentes
diferentes.

En una prueba de razonamiento verbal la analoga es tomada en sus dos sentidos, ya que su
dimensin gramatical es un complemento de su dimensin lgica. Por ejemplo la relacin entre cirujano y
ciruga es lgica, dado que el segundo trmino nombra la accin, valga decirlo, caractersticas del cirujano y
gramatical porque ciruga es la palabra raz de la que se derivan trminos como cirujano, cirujana, entre
otras. Por lo que afirmaremos:

Que analogas son las relaciones similares que existen entre parejas de palabras, partiendo de una
relacin indicada en dos palabras que encabezan cada serie, para luego, descubrir en cual de las siguientes
parejas de palabras propuestas se encuentra una relacin similar.

Una prueba de analogas sirve para evaluar la destreza del individuo en procesos lgicos. Una
medicin que establece la capacidad de abstraccin, ideacin y concrecin, con la base no tanto en el
vocabulario del sujeto sino en su habilidad para establecer relaciones lgicas entre los trminos propuestos.

Qu relaciones lgicas se dan en el lenguaje?

Muchas, bsicamente veamos algunas:

POR ACCIN SISTEMTICA

Basada en relacin con las estructuras lexicales de la lengua.

a. Por Sinonimia.

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCN: Balneario de Ancn S/N 5520002
Consorcio Educativo El Carmelo 34
RAZONAMIENTO
Colegios Pre Universitarios con Formacin Humanista VERBAL 3er ao

Dandy : Elegante:: Desarrapado : Harapiento::

b. Por Antonimia.

Dandy :Harapiento:: Mancha : Inmaculado::

c. Por Inclusin.

Yema : Huevo:: Moneda : Escudo::

POR ASOCIACIN LIBRE

Cuando parte de diferentes consideraciones.

a. Agente a instrumento.

Carpintero : Serrucho:: Pincel : Pintor::

b. Sujeto a funcin.

Profesor : Ensear:: Litigar : Abogado::

c. Sujeto a lugar.

Mdico : Hospital:: Oficina : Secretaria::

d. Autor a obra.

Colt : Revlver:: Ascensor : Otis::

e. Causa a efector.

Lluvia : Inundacin:: Paludismo : Zancudo::

f. Partea todo.

Ptalo : Flor:: Bicicleta : Pedal::

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCN: Balneario de Ancn S/N 5520002
Consorcio Educativo El Carmelo 35
RAZONAMIENTO
Colegios Pre Universitarios con Formacin Humanista VERBAL 3er ao

g. Intensidad.

Temblor : Terremoto:: Viento : Huracn::

h. Contigidad a secuencia.

Enero : Abril:: A : D::

I. Marca la alternativa correcta del par de palabras dadas como premisas y de igual forma escribe en el
espacio indicando el tipo de Analoga correspondiente:

1. ESENCIAL : EXTRAO:: b. Detencin : cumplimiento


a. Fundamental: raro c. Diferir : postergar
b. Medular : accidental d. Prrroga : modificar
c. Intrnseco : extrnseco e. Dilapidacin: derroche
d. Real : simulado
e. Propio : adjetivo T.A.: _____________________

T.A.: _____________________ 6. SMIL : METFORA::


a. Prosa : poemario
2. PERSISTENTE : CARIOSO:: b. Poesa : prosa
a. Asiduo : continuo c. Parecido : diferente
b. Puntal : contertulio d. Mismo : diferente
c. Acostumbrado: allegado e. Diferente : implicado
d. Perseverante : afectuoso
e. Afectuoso : aplicado T.A.: _____________________

T.A.: _____________________ 7. LIBRA ESTERLINA : PENIQUE::


a. Semana : da
3. SEOR: SIERVO:: b. Hora : tarde
a. Jurado : juicio c. Metro : kilmetro
b. Monarca : vasallo d. Grado : minuto
c. Siervo : noble e. Dcada : siglo
d. Capital : trabajo
e. Propietario : arrendatario T.A.: _____________________

T.A.: _____________________ 8. BENDICIN : ANATEMA::


a. Matrimonio : divorcio
4. VIRTUD : VIRTUOSO:: b. Elogio : vilipendio
a. Bondad : injurioso c. Elega : lamento
b. Viscoso : injurioso d. Diatriba : elega
c. Clera : irascible e. Reverencia : apologa
d. Jactancioso : feliz
e. Simulacin : hipocresa T.A.: _____________________

T.A.: _____________________ 9. TRISTE: LOCUAZ::


a. Tmido : alegre
5. TARDANZA : MORATORIA:: b. Taciturno : verboso
a. Adelanto : retraso c. Optimista : orador

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCN: Balneario de Ancn S/N 5520002
Consorcio Educativo El Carmelo 36
RAZONAMIENTO
Colegios Pre Universitarios con Formacin Humanista VERBAL 3er ao

d. Sombro : ttrico c. Dilcinea : El Quijote


e. Callado : lacnico d. Daz de Vivar: Mster de Clereca
e. Ofelia : Shakespeare
T.A.: _____________________
T.A.: _____________________
10. COLEGIO : DIRECCIN::
a. Civilidad : liberalismo 17. HUEVO: YEMA::
b. Conferencia : misionero a. Clara : huevo
c. Mundaneidad: espiritualidad b. Agua : oxgeno
d. Intrpido : cauto c. Vid : uva
e. Empresa : gerencia d. Aceite : fritura
e. Fruta : cscara
T.A.: _____________________
T.A.: _____________________
11. TEMPORAL : PERENNE:: 18. BALANZA : JUSTICIA::
a. Ocasional : temporal a. Amor : rojo
b. Efmero : eterno b. Paloma : paz
c. Brevemente: precariamente c. Nacin : bandera
d. Corto : perecedero d. Palanca : energa
e. Precario : interminable e. Fuego : incendio

T.A.: _____________________ T.A.: _____________________

12. ESCULTURA : ARTE:: 19. LAMO : ALAMEDA::


a. Estatua : slido a. rbol : arboleda
b. Pintura : tema b. Gigante : enano
c. Arquitectura: plano c. Erguido : mustio
d. Aguafuerte : papel d. Plantacin : viedo
e. Rojo : color e. Jardn : parque

T.A.: _____________________ T.A.: _____________________

13. CABEZA : CEREBRO:: 20. PIANO : TECLAS::


a. Mscara : rostro a. Cuerda : guitarra
b. Guante : mano b. Informe : datos
c. Cabello : raz c. Poesa : metfora
d. Boca : lengua d. Poema : versos
e. Hueso : piel e. Libro : editoriales

T.A.: _____________________ T.A.: _____________________

14. LORO : VERDE:: 21. SOFA : BULGARIA::


a. Gato : negro a. Mosc : Rusia
b. Perro : marrn b. Lima : Per
c. Venado : pardo c. Guayaquil : Ecuador
d. Canario : amarillo d. Grecia : Atenas
e. Ratn : blanco e. Madrid : Espaa

T.A.: _____________________ T.A.: _____________________

15. ELEGA : LRICO:: 22. RANA : CROAR::


a. Oda : gloga a. Pato : volar
b. Stira : rima b. Perro : maullar
c. Comedia : tragedia c. Paloma : zurear
d. Novela : narrativa d. Ganso : gorjear
e. Cuento : mentira e. Rata : chillar

T.A.: _____________________ T.A.: _____________________

16. LAURENCIA : FUENTEOVEJUNA:: 23. TIRANA : LIBERTAD::


a. Pascuala : La Perfecta Casada a. Autocracia : democracia
b. Salicio : Garcilaso b. Tirano : opresor
LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCN: Balneario de Ancn S/N 5520002
Consorcio Educativo El Carmelo 37
RAZONAMIENTO
Colegios Pre Universitarios con Formacin Humanista VERBAL 3er ao

c. Plebeyo : noble c. Siguiente : cercado


d. Liberalismo : oligarqua d. Alrededor : junto
e. Delito : crcel e. Inmediato : aledao

T.A.: _____________________ T.A.: _____________________

24. MIEDO : ERROR: 31. TERCO : CAPRICHOSO::


a. Miedoso : terrorfico a. Deshonra : vergenza
b. Angustia : desesperacin b. Indolente : aptico
c. Normal : anormal c. Impasible : verstil
d. Fantasa : realidad d. Voluble : caprichoso
e. Calma : sueo e. Furioso : colrico

T.A.: _____________________ T.A.: _____________________


25. DILUCIDAR : MISTERIO:: 32. RARO : FRECUENTE::
a. Confundir : raro a. Siempre : nunca
b. Responder : interrogante b. Ocasionalmente: constantemente
c. Suponer : problema c. Ocasionalmente: intermitentemente
d. Acertijo : enigma d. Necesariamente: siempre
e. Confundir : dilema e. Nunca : siempre

T.A.: _____________________ T.A.: _____________________

26. IMPORTANTE : TRASCENDENTE:: 33. ADINERADO : RICO::


a. Balad : livianidad a. Tmido : alegre
b. Vanidad : inutilidad b. Melanclico: redundante
c. Ftil : insubstancial c. Triste : arrogante
d. Ligereza : gravedad d. Sombro : ttrico
e. Vaciedad : frondosidad e. Pobre : menesteroso

T.A.: _____________________ T.A.: _____________________

27. EVIDENTE : GLACIAL:: 34. IGNORANTE : SABIO::


a. Flagrante : helado a. Nieve : blancura
b. Aptico : enardecido b. Obtuso : ingenioso
c. Efusivo : fogoso c. Inteligente : bobo
d. Pusilnime : ardoroso d. Grande : luminoso
e. Arrebatado : irascible e. Espejo : negro

T.A.: _____________________ T.A.: _____________________

28. LEALTAD : FIDELIDAD:: 35. FIDELIDAD : PENLOPE::


a. Integridad : severidad a. Realismo : Quijote
b. Inconstancia : firmeza b. Shakespeare: Hamlet
c. Mesura : debilidad c. Celos : Otelo
d. Traicin : felona d. Fantasa : Macbeth
e. Estoicismo : nombrada e. Ingenio : Ulises

T.A.: _____________________ T.A.: _____________________

29. MENTIRA : MENDAZ:: 36. PALABRA : HABLAR::


a. Simulacin : hecho a. Idea : pensar
b. Trampa : afeccin b. Voz : escuchar
c. Fraude : engao c. Lpiz : dibujar
d. Doblez : morbosidad d. Arma : disparar
e. Delito : delincuente e. Golpe : luchar

T.A.: _____________________ T.A.: _____________________

30. LEJOS : REMOTO:: 37. ESLABN : CADENA::


a. Saber : acercarse a. Maz : grano
b. Cerca : prximo b. Cuenta : rosario
LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCN: Balneario de Ancn S/N 5520002
Consorcio Educativo El Carmelo 38
RAZONAMIENTO
Colegios Pre Universitarios con Formacin Humanista VERBAL 3er ao

c. Anillo : dedo b. Aluminio : madera


d. Arveja : vaina c. Cuadros : libros
e. Montaa : nieve d. Largo : ancho
e. Auto : vehculo
T.A.: _____________________
T.A.: _____________________
38. PROPONER : IMPONER::
a. Prestar : regalar 40. TEMPERATURA: TERMMETRO::
b. Pedir : quitar a. Centmetro : regla
c. Sugerir : mandar b. Kilogramo : balanza
d. Castigar : matar c. Voz : tocacinta
e. Llorar : morir d. Tiempo : reloj
e. Presin : barmetro
T.A.: _____________________
39. ANAQUEL : ESTANTE:: T.A.: _____________________
a. Peldao : escalera

PUPILETRAS
1. Los nombres de la lista estn escritos en forma horizontal, vertical o diagonal. Encuntrelos!

J B C C A Q O W T I X L Y C
O H K G H A E O J O O I G I
U E A T D I Y I L V T V O C
B C M E O J N H O R A C I O E
E K F Y K I P P E P L U O M R
R N O B L V B C L G V E E O
T I R P X M R T S K R H H N
R J T V Y E H I K U S E A O A
K A F H H P S L J O V O P Y C
E R B R P R B P N N U H O Z R
M L U E A K Y G I H Y M V L A
P U J C L N F R A N K L I N R
I A B V R A C Y Y E E R D P T
S N P R Y T I E B C X L I K E
A Q R O U S S E A U X O G P

GRANDES PENSADORES

ANACARSIS FRANCE LIVIO


CICERN GRAF OVIDIO
CHAMFORT GRAY PETRARCA
EMERSON HERBERT PLINIO
ESPINEL HORACIO RABELAIS
FRANKLIN JOUBERT ROUSSEAU
FEDRO KEMPIS

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCN: Balneario de Ancn S/N 5520002
Consorcio Educativo El Carmelo 39
RAZONAMIENTO
Colegios Pre Universitarios con Formacin Humanista VERBAL 3er ao

2. Completa el siguiente crucigrama y encontrars pares analgicos respectivamente:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

HORIZONTALES:

1. ______________ es a mano, como sombrero es a cabeza.


______________ es a calor, como nieve es a fro.
2. Invertido, ___________ es a tantalio, como Te es a Telurio.
Invertido, ____________ es amistad, como equidad es a justicia.
3. __________, es seis, como IV es a cuatro. Invertido, ____________ es a poner como refugiar es a
amparar.
4. Invertido, _____________ es a dos, como cuadrpedo es a cuatro. ____________ es a tanto, como
San es a Santo.
5. ______________, es a odo, como retina es a ojo.
6. ______________ a dirijo, como suministro es a doy.
7. ____________, es a alumbrar, como estufa es a calentar.
8. ____________, es a reales, como perfectos es a imperfectos.
9. Invertido, _____________ es a dos colores, como tricolor es a tres colores.
10. _____________ es a calor, como furor es a clera.
_____________ es a sigue, como corta es a contina.

VERTICALES:

1. ______________ es a escritorio, como bolsillo es a saco.


______________ es a enojo, como calma es a sosiego.
2. ______________ es a ganancia, como certeza es a evidencia.
3. ______________ es a Benjamn Mora Martnez, como IVA es a Impuesto al Valor Agregado.
4. _________ es neodimio, como Np es neptuno.
______________ es frugal, como abundante es a prolongar.
5. ______________ es a demorar, como dilatar es a prolongar.
Invertido, ______________ es a papal, como oficio es a ocupacin.
6. ____________ es a be, como alfa es a a.
_______________ es horizontalidad como plomada es a verticalidad.
7. ____________ es a I, como rr es a r.
Invertido, _____________ es a posedo, como endemoniado es a loco.
8. Invertido, ____________ son a sobrino, como suegras son a yernos.
_______________ es a Talio, como Al es a Aluminio.
9. Invertido, ________________ es a salud, como estudio es a cultura.
Invertido, ______________ es a verso, como pintar es a pintura.
10. ______________ es a dolor, como risa es a alegra.

3. Marca la alternativa correcta a los siguientes pares analgicos:

1. PESCADO : PJARO:: SUBMARINO :

a) Tanque b) Avin c) Aerdromo d) Hangar e) N.A.

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCN: Balneario de Ancn S/N 5520002
Consorcio Educativo El Carmelo 40
RAZONAMIENTO
Colegios Pre Universitarios con Formacin Humanista VERBAL 3er ao

2. LEN : CARNVORO:: HOMBRE :

a) Herbvoro b) Poderoso c) Mortal d) Omnvoro e) N.A.

3. MDICO : ENFERMEDAD:: PSIQUIATRA :

a) Clera b) Senil c) Demencia d) Pobreza e) N.A.

4. RELOJ : SEGUNDO:: CALENDARIO :

a) Ao b) Meses c) Da d) Hora e) N.A.

5. TIJERAS : DIVIDIR:: MOLINO :

a) Pesos b) Girar c) Cortar d) Triturar e) N.A.

6. EGOSTA : AVARO:: GENEROSO :

a) Benevolente b) Filantrpico c) Prdigo d) Tacao e) N.A.

7. PROFESOR : IGNORANCIA:: LUZ :

a) Oscuridad b) Ensanche c) Protuberancia d) Electricidad e) N.A.

8. CREPSCULO: ALBA:: SENECTUD :

a) Niez b) Adolescenciac) Locuacidad d) Mgico e) N.A.

9. ESTETOSCOPIO : MDICO:: CINCEL :

a) Escultor b) Farmacutico c) Profesor d) Autore) N.A.

10. DESFALCO : PECULADO:: DIBUJANDO :

a) Apoyndose b) Pintando c) Grabando d) Lpiz e) N.A.

11. GATO : FELINO:: PERRO :

a) Masculino b) Canino c) Bovino d) Auqunido e) N.A.

12. OCANO : BAHA:: CONTINENTE :

a) Isla b) Archipilago c) Promontorio d) Pennsula e) N.A.

LOS OLIVOS: Jr. Mercurio 7481 5330029 SOL DE ORO: Los Planetas 130 5330242 ANCN: Balneario de Ancn S/N 5520002

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy