Cap 3 Eeia Linea Base Amb Nor (08!10!15)
Cap 3 Eeia Linea Base Amb Nor (08!10!15)
Cap 3 Eeia Linea Base Amb Nor (08!10!15)
GeoAmbiente Ltda.
Renca: 03138 - geoambiente@cotas.com.bo
Santa Cruz - Bolivia
3-1
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
CONTENIDO
LNEA BASE AMBIENTAL
3. .................................................................................................................. 12
3.1. Introduccin ............................................................................................................................................................ 12
3.1.1. rea de estudio Zonas de muestreo ................................................................................................................... 12
3.2. Caractersticas Fsicas ........................................................................................................................................... 13
3.2.1. Clima ...................................................................................................................................................................... 13
3.2.1.1. Fuentes de informacin .......................................................................................................................................... 15
3.2.1.2. Clasificacin climtica ............................................................................................................................................ 15
3.2.1.3. Temperatura ........................................................................................................................................................... 16
3.2.1.4. Precipitacin ........................................................................................................................................................... 16
3.2.1.5. Balance hdrico ...................................................................................................................................................... 20
3.2.1.6. Humedad relativa ................................................................................................................................................... 21
3.2.1.7. Vientos ................................................................................................................................................................... 21
3.2.1.8. Fenmenos climticos ........................................................................................................................................... 23
3.2.1.9. Tendencias climticas ............................................................................................................................................ 24
3.2.2. Geomorfologa y topografa ................................................................................................................................... 26
3.2.2.1. Introduccin ............................................................................................................................................................ 26
3.2.2.2. Fuentes de informacin .......................................................................................................................................... 26
3.2.2.3. Unidades de Terreno ............................................................................................................................................. 26
3.2.2.3.1. Cordillera oriental ................................................................................................................................................... 29
3.2.2.3.1.1. Serranas ................................................................................................................................................................ 29
3.2.2.3.1.2. Planicies ................................................................................................................................................................. 29
3.2.2.3.2. Subandino .............................................................................................................................................................. 29
3.2.2.3.2.1. Serranas ................................................................................................................................................................ 29
3.2.2.3.2.2. Colinas ................................................................................................................................................................... 30
3.2.2.3.2.3. Valles ..................................................................................................................................................................... 30
3.2.2.4. Pendientes ............................................................................................................................................................. 30
3.2.3. Geologa ................................................................................................................................................................. 32
3.2.3.1. Introduccin ............................................................................................................................................................ 32
3.2.3.2. Fuentes de informacin .......................................................................................................................................... 33
3.2.3.3. Geologa Regional ................................................................................................................................................. 33
3.2.3.4. Condiciones geolgicas locales ............................................................................................................................. 34
3.2.3.4.1. Estratigrafa ............................................................................................................................................................ 34
3.2.3.4.1.1. Ciclo Silrico - Devnico ........................................................................................................................................ 37
3.2.3.4.1.2. Ciclo Carbnico (inferior superior) ...................................................................................................................... 37
3.2.3.4.1.3. Ciclo Mesozoico ..................................................................................................................................................... 37
3.2.3.4.1.4. Ciclo Terciario ........................................................................................................................................................ 38
3.2.3.4.1.5. Cuaternario ............................................................................................................................................................ 38
3.2.3.4.2. Estratigrafa controlada en pozos Rosario del Ingre X1 ......................................................................................... 39
3.2.3.4.3. Sntesis estructural ................................................................................................................................................. 39
3.2.3.4.4. Rocas generadoras ................................................................................................................................................ 40
3.2.3.4.5. Fallas ...................................................................................................................................................................... 40
3.2.3.4.6. Sismicidad .............................................................................................................................................................. 41
3.2.4. Suelos .................................................................................................................................................................... 42
3.2.4.1. Introduccin ............................................................................................................................................................ 42
3.2.4.2. Fuentes de informacin .......................................................................................................................................... 43
3.2.4.3. Estudio de gabinete ............................................................................................................................................... 43
3.2.4.3.1. Tipos de suelo ........................................................................................................................................................ 43
3.2.4.3.2. Grandes grupos de suelos ..................................................................................................................................... 44
3.2.4.3.3. Suelos de la Cordillera Oriental ............................................................................................................................. 45
3.2.4.3.3.1. Serranas altas ....................................................................................................................................................... 45
3.2.4.3.3.2. Superficies de erosin ............................................................................................................................................ 45
3-2
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-3
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-4
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-5
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-6
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
ndice de Tablas
Tabla 3.1: Estaciones climticas-hidrolgicas prximas al Proyecto ................................................................................................. 15
Tabla 3. 2: Clasificacin climtica del Proyecto ................................................................................................................................. 15
Tabla 3.3: Demanda de agua ............................................................................................................................................................. 20
Tabla 3.4: Humedad Relativa ............................................................................................................................................................. 21
Tabla 3.5: Direccin Predominante y Velocidad del Viento ............................................................................................................... 21
Tabla 3.6: Unidades de Terreno ........................................................................................................................................................ 26
Tabla 3.7: Secuencia estratigrfica del Proyecto segn Mapa Geolgico de Bolivia (2001) ............................................................. 34
Tabla 3.8: Secuencia estratigrfica del Proyecto ............................................................................................................................... 34
Tabla 3.9: Secuencia estratigrfica Pozos RDI-X1 ............................................................................................................................ 39
Tabla 3.10: Sismicidad en Tarija, comunidades cercanas a Tarija y Bolivia ..................................................................................... 42
Tabla 3.11: Unidades de terreno y suelos ......................................................................................................................................... 43
Tabla 3.12: Categoras de manejo (PLUS) ........................................................................................................................................ 48
Tabla 3.13: Tipos de suelo del Proyecto ............................................................................................................................................ 50
Tabla 3.14: Anlisis fisicoqumico de suelos ...................................................................................................................................... 51
Tabla 3.15: Anlisis de laboratorio de suelos Pozo RDI-X1 ........................................................................................................... 53
Tabla 3.16: Tendencia a la erosin de suelos ................................................................................................................................... 54
Tabla 3.17: Relacin de reas Protegidas Locales ........................................................................................................................... 55
Tabla 3.18: Subcuenca Rio Pilcomayo Alto ....................................................................................................................................... 60
Tabla 3.19: Subcuenca Pilcomayo Alto ............................................................................................................................................. 61
Tabla 3.20: Principales parmetros morfomtricos Microcuenca Pilaya ........................................................................................... 62
Tabla 3.21: Principales parmetros morfomtricos Microcuenca Pilcomayo ..................................................................................... 65
Tabla 3.22: Principales parmetros morfomtricos Microcuenca Agua Buena ................................................................................. 66
Tabla 3.23: Principales parmetros morfomtricos Microcuenca Ingre ............................................................................................. 68
Tabla 3.24: Principales parmetros morfomtricos Microcuenca Aimbo ......................................................................................... 70
Tabla 3.25: Principales parmetros morfomtricos Microcuenca Igembe ....................................................................................... 72
Tabla 3.26: Principales parmetros morfomtricos Microcuenca acamiri ....................................................................................... 74
Tabla 3.27: Principales parmetros morfomtricos Microcuenca Huacaya ....................................................................................... 76
Tabla 3.28: Principales parmetros morfomtricos Microcuenca Urucuti .......................................................................................... 78
Tabla 3.29: Principales parmetros morfomtricos Microcuenca Yaire ............................................................................................. 80
Tabla 3.30: Principales parmetros morfomtricos Microcuenca Ro Nuevo .................................................................................... 82
Tabla 3.31: Estado de la calidad del agua en la zona del Proyecto segn diferentes reportes ......................................................... 90
Tabla 3.32: Caudales estimados para diferentes cuerpos de agua ................................................................................................... 91
Tabla 3.33: Resultados de laboratorio de aguas superficiales .......................................................................................................... 94
Tabla 3. 34: Medicin de Ruido Ambiental en Proyecto .................................................................................................................. 100
Tabla 3.35: Datos generales de las parcelas temporales de muestreo ........................................................................................... 104
Tabla 3.36: Formulas aplicadas en el presente estudio ................................................................................................................... 106
Tabla 3.37. ndices de diversidad de las parcelas temporales ........................................................................................................ 107
Tabla 3.38: Especies vegetales de importancia del Proyecto .......................................................................................................... 109
Tabla 3.39: Las 15 especies con mayor ndice de valor de importancia, abundancia, frecuencia y dominancia del Bosque de
fondos de valle chaqueo, con palma de sa y laderas cubiertas por Dickia sp. ......................................................... 111
Tabla 3.40: Las 15 especies con mayor ndice de valor de importancia, abundancia, frecuencia y dominancia del Bosque de
transicin del Chaco serrano ......................................................................................................................................... 114
Tabla 3.41: Las 15 especies con mayor ndice de valor de importancia, abundancia, frecuencia y dominancia del bosque de
Chaco serrano del piso inferior medio, caracterizado por cebil ( Anadenanthera colubrina) y cuchi (Myracrodruon
urundeuva) .................................................................................................................................................................... 117
Tabla 3.42: Las 15 especies con mayor ndice de valor de importancia, abundancia, frecuencia y dominancia del Chaco serrano
transicin al Bosque tucumano boliviano del piso medio montano, caracterizado por cebil ( Anadenanthera colubrina) y
zapallo (Pisonia zapallo)................................................................................................................................................ 120
Tabla 3.43: Las 15 especies con mayor ndice de valor de importancia, abundancia, frecuencia y dominancia del Bosque
tucumano boliviano, del piso medio montano, caracterizado por el agua ( Chrysophyllum gonocarpum) y run run
(Poincianella pluviosa)................................................................................................................................................... 123
Tabla 3.44: Las 15 especies con mayor ndice de valor de importancia, abundancia, frecuencia y dominancia del Bosque
tucumano boliviano del piso superior, dominado por mirtceas Myrcia y lapacho ( Tabebuia lapacho)........................ 126
Tabla 3.45: Cuadro de sensibilidad al cambio ................................................................................................................................. 131
3-7
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Tabla 3.46: Grado de importancia de los diferentes ambientes que se encuentran en el Proyecto ................................................ 132
Tabla 3.47: Lista de especies de importancia endmica con algn grado de proteccin ................................................................ 133
Tabla 3.48: Familias protegidas por su caractersticas relacionadas con alimentacin y ornamentacin ....................................... 134
Tabla 3.49: Ubicacin de las reas y puntos de muestreos ............................................................................................................ 136
Tabla 3.50: Clases de calidad y los valores asignados al BMWP/BOL ........................................................................................... 139
Tabla 3.51: Datos Fsicos-qumicos y ambientales de las reas de muestreos .............................................................................. 139
Tabla 3.52: Diversidad y abundancia de los macroinvertebrados en general ................................................................................. 143
Tabla 3.53: Valores de riqueza y abundancia determinados por el ndice de Simpson invertido .................................................... 145
Tabla 3.54: Resultado del ndice BMWP/Bol Clase I ....................................................................................................................... 146
Tabla 3.55: Resultado del ndice BMWP/Bol Clase II ...................................................................................................................... 147
Tabla 3.56: Principales caractersticas de los ambientes acuticos ................................................................................................ 151
Tabla 3.57: Orden, familias y especies registradas en el Proyecto ................................................................................................. 152
Tabla 3.58: Lista sistemtica de peces cercanas al rea de estudio ............................................................................................... 156
Tabla 3.59: Lista sistemtica de peces del Ro Pilcomayo .............................................................................................................. 158
Tabla 3.60: Ubicacin de los puntos de muestreo ........................................................................................................................... 162
Tabla 3.61: Abundancia de anfibios por punto de muestreo ............................................................................................................ 167
Tabla 3.62: Abundancia de reptiles por punto de muestreo ............................................................................................................ 167
Tabla 3.63: Cuadro de sensibilidad de los puntos de muestreo ...................................................................................................... 168
Tabla 3.64: Estado de conservacin ................................................................................................................................................ 168
Tabla 3.65: Lugares de captura con redes de neblina en el Municipio de Culpina .......................................................................... 172
Tabla 3.66: Especies observadas por Registros Ocasionales ......................................................................................................... 179
Tabla 3.67: Especies de aves capturadas/liberadas en el Municipio de Culpina ............................................................................ 179
Tabla 3.68: Especies endmicas de aves registradas en el Proyecto ............................................................................................. 180
Tabla 3.69: Ubicacin de las estaciones de trampas cmara .......................................................................................................... 187
Tabla 3.70: Ensamble de mamferos registrados para el Proyecto ................................................................................................. 188
Tabla 3.71: Riqueza de grupos de estudiados por puntos de muestreo .......................................................................................... 197
Tabla 3.72: Riqueza de especies insectos por punto de muestreo ................................................................................................. 197
Tabla 3.73: Riqueza de araas por punto de muestreo. .................................................................................................................. 198
Tabla 3.74: Valoracin por puntos de muestreos ............................................................................................................................ 199
Tabla 3.75: Matriz Diagnstica de cada punto de muestreo ............................................................................................................ 200
ndice de Figuras
3-8
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-9
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-10
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Glosario de Trminos
Sigla Definicin
AD Anno Domini
cm Centmetro
2
km Kilmetro cuadrado
m Metro
3-11
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
La descripcin de la lnea base ambiental fue desarrollada en funcin de trabajos de campo desarrollados
directamente en la zona del proyecto, y la revisin de literatura especializada disponible de la zona (ver
Capitulo 14-Biliografia) con nfasis en los siguientes aspectos:
Las muestras, registros de especies y datos en general como las principales caractersticas observadas en
el rea fueron georeferenciadas con GPS convencional y fotografiados en lo posible para acompaar su
descripcin en las secciones pertinentes. Para el mapeo de los resultados, se utilizaron modelos estndar
basados en Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG), utilizando el software ArcGIS 9.1.
Ms informacin sobre la metodologa utilizada para la obtencin de datos de cada uno de los elementos
de lnea base ambiental evaluados, se detallan en las siguientes secciones.
Las zonas de muestreo estn basadas a juicio de experto en las siguientes variables ambientales (Figura
3.1 y Anexo A-2 y A-3):
rea de influencia directa e indirecta.
Pristinidad del ecosistema.
Representatividad dentro las unidades de conservacin de Bolivia.
Mapa de Vegetacin de Bolivia a Escala 1:250 000 (Navarro & Ferreira, 2007).
Mapa de Biodiversidad de Bolivia (Ministerio de Desarrollo Sostenible, 2005)
Mapa de Endemismos de Bolivia (Ministerio de Desarrollo Sostenible, 2005)
reas ecolgicas sensibles o de importancia para la conservacin.
Mapa de unidades de suelo y recursos hdricos (MDSP, 2009).
reas alteradas con muestras representativas de biodiversidad (Imagen SPOT, 2013).
3-12
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-13
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Clima subhmedo hmedo de verano clido e invierno templado (Ca2), ocupa la mayor
superficie del Proyecto, principalmente en el sector oeste, norte y este del rea estudiada. Con
ndice de aridez 0,65 a 1 y grado de aridez subhmedo a hmedo.
Clima subhmedo - seco de verano clido e invierno templado (Da2), ocupa el extremo sur,
este y el centro del rea formando una faja plegada coincidente con la serrana del Ingre, Agua
Buena y Chori. Con ndice de aridez 0,50 a 0,65 y grado de aridez subhmedo seco.
Esto indica una condicin no uniforme, sino ms bien transicional del clima en la zona; que se da
mayormente por la accin de los vientos alisios clidos y hmedos procedentes del norte y este; la accin
de los frentes fros polares del sur (denominados surazos) que por el relieve paralelo N-S de la serrana
encauzan el frio en sentido S-N; y finalmente, el efecto de sombra de lluvia muy marcado en las laderas
occidentales origina mosaicos bioclimticos hmedos-secos adyacentes.
3-14
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
El ndice ombrotrmico calculado para la zona es de 3.0 a 3,6 1, tpico de bioclima xrico seco-inferior y
pluviestacional, con variaciones considerables de temperatura y precipitacin.
1
ndice ombrotrmico: Io=P/12T
3-15
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3.2.1.3. Temperatura
Para el anlisis de la temperatura se consideran las estaciones de Monteagudo, Muyupampa, acamiri,
Culpina y Entre Ros. De acuerdo a datos del SENAMHI, el promedio anual de la temperatura media para
todas las estaciones es de 18,2C (Figura 3.3). La temperatura media mxima observada es de 24,9C en
la estacin de acamiri, mientras que la mnima media es de 5,5C para la misma estacin. Culpina que
presenta ms influencia orognica de los Andes presenta una mxima anual de 14,6C y una mnima de
8,9C (PDM Culpina 2008-2012). Los meses ms clidos se localizan entre diciembre y enero con una
media de 21,4C; el periodo ms frio ocurre en el mes de Julio con 11,5 C (promedio para las cinco
estaciones) (Figura 3.3).
Sobre la base de la interpretacin de los datos de Ibisch & Mrida (2003), la temperatura media anual en
el sector tiene una gradiente de mximas y mnimas coincidente con la topografa del rea. Los rangos
oscilan entre 23,55C y 18,3C (Figura 3.5). La interpretacin de los resultados del estudio antes sealado,
nos muestran que las temperaturas mnimas registradas alcanzan los 18,3 a 18,9 C en las cimas de las
serranas del Ingre, Agua Buena, Chori y Bufete; las mximas registradas (de 22,16 a 23,55C) coinciden
con la llanura de inundacin del ro Pilcomayo, Pilaya e Ingre.
Fuente: SENAMHI 1975-2013; PDM Municipios de Monteagudo, Muyupampa, Culpina y Entre Ros.
Tomando en cuenta datos meteorolgicos presentados en el PDM del Municipio de Culpina (2008-2012),
2013), la temperatura mxima absoluta alcanz su mximo valor en el ao 1998 siendo de 31,8 C en el
mes de marzo y la temperatura mnima absoluta alcanz a -15,0 C en el mes de agosto del ao 1994. El
PDM del Municipio de Huacareta (2007-2011), registra temperaturas extremas de -2 C y una mxima de
35 C.
De acuerdo a percepcin de la poblacin, los meses ms clidos se concentran desde octubre hasta
febrero y los meses ms fros de mayo a agosto.
3.2.1.4. Precipitacin
El continente sudamericano se encuentra bajo la influencia de los sistemas de alta presin (anticiclones)
del Atlntico, del Pacfico Sur y del Caribe. Entre los dos primeros se forma una zona de baja presin
cerca del Ecuador, la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), que sigue el movimiento aparente del
3-16
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Sol. Las diferencias de presiones combinada con la rotacin de la tierra se combinan para producir los
vientos alisios, que traen la mayor parte de la humedad y las lluvias desde el este (Amazona y Atlntico).
La cordillera de Los Andes acta como una barrera y desva los alisios de baja altitud, por lo que las
regiones situadas al oeste de la cadena montaosa, como el Altiplano y algunos valles interandinos (zona
de ubicacin del Proyecto), reciben mucha menos lluvia que la planicie amaznica y los valles
nororientales (Molina, 2005).
La ZCIT se desplaza durante el ao, situndose ms o menos en el lugar que recibe ms radiacin solar.
Durante el verano austral, la ZCIT oscila sobre la Amazona boliviana, donde su notable inflexin hacia el
Sur extiende ampliamente las bajas presiones tropicales. Al mismo tiempo se forma sobre al Altiplano a
gran altitud (la troposfera), un sistema de alta presin, conocido como la Alta de Bolivia. Tiene lugar
entonces la estacin lluviosa (Molina, 2005).
Durante el invierno austral, la ZCIT alcanza las Antillas y los anticiclones meridionales retornan a sus
latitudes ms septentrionales. Es la estacin seca, caracterizada por una mayor estabilidad del aire y una
menor disponibilidad de vapor de agua. Durante esta poca en la regin de estudio predominan vientos
del oeste, muy secos (sin vapor precipitable). Estas condiciones son ocasionalmente interrumpidas por la
irrupcin de frentes fros provenientes del sur, que provocan nevadas y lluvias invernales (Molina op. cit.).
Como consecuencia, la regin muestra un ciclo estacional muy marcado. En coincidencia con el
movimiento de la ZCIT hacia el sur, ms del 60% de la precipitacin se produce durante el verano austral,
de diciembre a marzo, cuando prevalece el flujo de aire hmedo proveniente de la Amazona. La mayor
parte de la precipitacin cae en forma de intensas tormentas convectivas (Molina op. cit.).
Para el anlisis de las precipitaciones se consideran los datos disponibles por el SENAMHI y el Proyecto
Pilcomayo para las estaciones de Entre Ros, Monteagudo, Muyupampa, acamiri y El Palmar (Culpina).
En base a los datos evaluados, se observa que la distribucin estacional de las precipitaciones presenta
un rgimen unimodal, con dos picos suaves (Figura 3.4). La precipitacin promedio anual para la zona de
acuerdo a datos evaluados del SENAMHI y el Proyecto Pilcomayo (Balance Hdrico Superficial Cuenca
Alta del Ro Pilcomayo, 2005), se encuentra entre los 809 y 1317 mm; siendo la zona del Palmar (oeste
del Proyecto), la de mayor precipitacin media anual superando los 1200 mm.
En base a datos reprocesados de Ibisch & Mrida (2003) la precipitacin media anual en el sector tiene
una gradiente negativa en sentido O-E coincidente con la topografa del rea. Los rangos de precipitacin
media anual oscilan entre 703 mm y 1200 mm (Figura 3.5). Las precipitaciones mnimas registradas en la
regin alcanzan los 627,7 mm en el sector noreste (localidad de Aimbo, Rosario del Ingre, Ivaviranti y
Muyupampa) correspondiente al piso climtico templado semirido; y las mximas registradas son de 950
mm en el sector noroeste y sur del rea de estudio coincidentes con los climas frio hmedo y
semihmedo, y templado semihmedo (Figura 3.4).
Entre las mximas y mnimas registradas por Ibisch & Mrida (op. cit.) se tiene una variacin de 323 mm
(Figura 3.5), mientras que los datos del SENAMHI y Proyecto Pilcomayo, muestran una variacin de 508 mm.
La estacionalidad del periodo de lluvias promedio para todas las estaciones se da en el siguiente modo
(Figura 3.4):
Durante el ao en el Proyecto se pueden diferenciar dos formas de lluvia distintas desde el punto de vista
genrico:
Lluvia convectiva: Se produce como resultado de masas de aire hmedo caliente que suben
adiabticamente y alcanzan la atmsfera superior ms fra causando as la precipitacin de humedad
(predominante entre noviembre y marzo). Por lo general es de corta duracin y alta intensidad y no se
limita a un rea especfica, pero se produce en todo el sector Norte.
3-17
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Fuente: SENAMHI (1975-2013); Proyecto Pilcomayo (Balance Hdrico Superficial Cuenca Alta Pilcomayo, 2005).
3-18
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-19
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
ETP corr. 34,2 51,2 85,4 146,6 190,4 226,6 252,6 230,9 176,6 138,5 72,1 45,5 1650,8
ETR 11,1 11,7 14,6 24,7 56,1 100,9 168,4 192,1 176,6 138,5 72,1 45,5 1012,4
Dficit 23,1 39,5 70,8 121,8 134,3 125,8 84,2 38,9 0,0 0,0 0,0 0,0 638,4
Reserva 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 19,3 41,4 60,0 34,2
Excedentes 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,9 0,0 4,9
3-20
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3.2.1.7. Vientos
En general en la zona de estudio, los vientos corresponden a vientos predominantes de componente sur-
sureste. Este comportamiento es atribuible a la formacin de la Baja Trmica del Chaco 2 cuyos valores
mnimos de presin atmosfrica se observan justo en esta zona y originan vientos de una curvatura similar
a la periferia Sudeste de un centro de baja presin. Cabe destacar que al ser una baja trmica su
profundidad en la troposfera alcanza apenas 2 kilmetros de altura y con el paso de los sistemas frontales
esta depresin desaparece totalmente produciendo cadas de temperaturas y vientos sinpticos del sur
(SENAMHI, 2013).
Durante la permanencia de esta baja trmica los vientos a pesar de ser de direccin sur no presentan
disminucin de temperaturas puesto que en primer lugar el factor local distorsiona el elemento sinptico y
en segundo lugar, la curvatura de esta baja se produce justo en el Chaco Boliviano, que deriva en vientos
de prevalencia sur durante gran parte del ao (SENAMHI, 2013).
En funcin de los valores disponibles en el SENAMHI para las variables direccin y velocidad media del
viento; y direccin y velocidad mxima del viento en las estaciones de Culpina y Muyupampa (ver Anexo A-
7.5 y Figura 3.7), se tiene el siguiente cuadro sinptico (Tabla 3.5):
2
La regin de estudio se caracteriza por distribuciones de precipitaciones por debajo de la media que registran en el resto del
territorio nacional, incluso menor a las estaciones de altura como La Paz, Cochabamba y otras. Esto se explica debido a que el
cinturn de la Baja Ecuatorial (Prolongacin de la Zona de Convergencia Intertropical ZCIT) se sita permanentemente en los
departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando y ocasionalmente influye en la regin del Chaco Boliviano. Este posicionamiento de la
Baja Ecuatorial es consistentemente configurado por la orografa de la Cordillera de los Andes (orientacin de noroeste a sudeste),
donde el codo extremo oriental, est ubicado en la regin de Santa Cruz y determina la penetracin de humedad del Amazonas
justamente hasta antes del Chaco Boliviano. Esto explica que las precipitaciones en el Chaco son comparativamente menores en el
sector oriental del pas. De igual manera, tambin explica del porqu los sistemas frontales al ingresar al Chaco Boliviano encuentran
muy poco contenido de humedad a ser condensada, de tal manera que el impacto frontal se ve reflejado principalmente en cadas de
temperaturas y no as en abundantes precipitaciones (SENAMHI, 2013).
3-21
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Meses Promedio
Estacin Variable Direccin
Anual
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Velocidad NE 16,0 9,0 14,0 14,6 16,0 16,0 16,0 16,0 16,0 16,0 13,0 14,8
mxima
(km/h) SE 12,9 10,6 9,8 9,8 14,6 13,7 15,0 14,6 13,7 13,1 14,3 14,3 13,0
N 5,4 6,8 6,6 6,6 4,8 4,8 5,8
Velocidad NE 1,9 1,9 2,4 1,6 1,5 1,6 1,6 2,2 5,4 1,8 2,2
media SE 4,5 2,7 3,3 2,9 2,3 3,0 3,6 4,5 3,2 4,0 2,1 2,0 3,2
(km/h) SO 9,8 9,8 8,7 8,3 9,1
NO 3,0 5,4 5,1 7,7 3,1 4,9
N 27,8 25,9 22,2 22,0 24,5
Muyupampa
NE 17,0 25,5 11,0 18,2 7,4 7,4 13,7 11,0 7,4 5,6 5,6 5,6 11,3
Velocidad SE 31,5 10,3 22,5 12,4 9,2 11,8 14,8 15,6 27,5 14,3 9,7 16,3
mxima
(km/h) S 7,4 29,7 18,6
SO 9,2 5,6 7,4 7,4 7,4 14,0 11,0 9,3 9,2 8,9
NO 14,0 10,8 13,8 11,5 18,0 21,3 7,4 11,7 13,6
Fuente: SENAMHI: estacin Culpina periodo 2005-2014; estacin Muyupampa periodo 1995-2003;
El promedio anual de la velocidad media del viento para las dos estaciones es de 5 km/h; y el promedio
anual de la velocidad mxima es de 13,8 km/h. El valor ms bajo de la velocidad media anual se registra
en el mes de enero con un promedio de 4,2 km/h; mientras que el valor ms alto se presenta en marzo
con 5,8 km/h. Para la velocidad mxima de vientos, el promedio anual ms bajo se presenta en mayo con
10,8 km/h; mientras que el valor ms alto se presenta en agosto con 16,9 km/h. La direccin predominante
en la estacin de Culpina es sureste, y en la estacin Muyupampa es variable con tendencia sureste y
noreste (Tabla 3.5, Fig.3.7a y 3.7b).
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
NE SE NE SE N NE SE SO NO N NE SE S SO NO
Vmed Vmax Vmed Vmax
Culpina Muyupampa
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Segn el Mapa Elico de Bolivia (TDE, 2008), en la regin de estudio se tiene una media anual mxima de
20,34 km/h en el mes de noviembre y una mnima de 13,78 km/h en el mes de junio. La direccin de los
vientos predominantes es de rumbo SE, provenientes de los frentes fros del sur de la Patagonia,
Argentina.
3-22
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
El PDM del Municipio de Culpina menciona que la velocidad promedio anual alcanza 8,6 km/h, siendo los
meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre que ms presentan rfagas de vientos fuertes.
3
Dossier estadistico de inversin en agua, saneamiento, riego y cuencas Bolivia 2006-2012
3-23
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
De acuerdo a datos del ZONISIG de Chuquisaca (2000), en las estaciones Muyupampa y Monteagudo, se
registraron hasta 3 meses con heladas entre junio y agosto.
Sequia: La zona ms afectada es la porcin sur del proyecto. De acuerdo al SENAMHI (2013) (Figura 3.8),
la ocurrencia de sequa moderada en la zona (cuando se prevea el dficit de precipitacin entre dos a
cuatro meses con el 50% respecto a la normal) tiene una probabilidad menor al 8%; mientras que la
sequa extrema (cuando se presente cinco o ms meses continuos con dficit de precipitacin hasta un
75% respecto de la normal), es del 22%.
Se debe considerar que la sequa es una aberracin transitoria y en ello se diferencia de la aridez, que es
una caracterstica permanente del clima.
Datos del MMAyA (2012)3, indican que el riesgo de sequa en la regin es moderado a bajo.
Figura 3.8: Escenario de probabilidad de ocurrencia de sequa moderada (A) y extrema (B)
(Expresado en %)
(Fuente: SENAMHI, 2013)
A B
4
Programa Nacional de Cambios Climticos
3-24
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
temperaturas es casi paralelo a la curva normal. En algunos casos los modelos muestran mayores
aumentos de temperatura en los meses hmedos y existe una leve tendencia en los escenarios de correr
la poca de mayores precipitaciones hasta mayo y la poca seca hasta los meses de septiembre y octubre
(Agrobolivia, 2010).
Figura 3.9: Escenarios de cambios climticos en zonas desrticas de Amrica del Sur
(http://maps.grida.no/go/graphic/climate_change_scenarios_for_desert_areas)
Las condiciones del Nio estn presentes. La Temperatura superficial del mar (TSM) esta con anomalas
positivas continuando en la mayor parte del Ocano Pacfico. Hay una probabilidad de aproximadamente
el 90% que las condiciones de El Nio continuarn hasta el invierno del hemisferio sur de 2015. La
mayora de los modelos indican temperaturas mayor o igual a + 0.5C en la Temperatura Superficial del
Mar (TSM) para la regin 3.4 hasta finales de 2015 (SENAMHI, Junio 2015).
En la zona de estudio y en funcin a los datos evaluados de la estacin de Entre Ros, se observa que la
duracin de los perodos estacionales hmedos o secos puede modificarse significativamente de un ao a
otro, aunque con tendencia recurrente en un determinado nmero de aos (entre 3, 5 o ms).
En la Figura 3.10 se muestran los registros de los perodos lluviosos que exceden los promedios
mensuales o anuales, alternando con perodos bianuales o trianuales de acentuada deficiencia hdrica, en
el mismo grafico se observa sucesiones variables de los periodos lluviosos y secos con precipitaciones
que oscilan entre 1.783 mm y 550 mm anuales.
3-25
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3.2.2.1. Introduccin
Se impone un dominio montaoso que decrece en altura hacia el este, finalizando en la llamada llanura
chaco-beniana. La morfologa del paisaje muestra una estrecha franja constituida por alineaciones
orogrficas meridianas y subparalelas que estn separadas por valles longitudinales. Las mismas
representan una verdadera faja plegada y fallada de lmina delgada de la parte ms externa del
Orgeno Andino, ubicndose entre la Cordillera Oriental, desarrollada al oeste y la Llanura Chaquea
situada hacia el este (Starck et al., 2002).
Los altos se hallan abiertos en rocas del paleozoico medio y superior (sistemas Devnico y Carbonfero),
mientras que los valles se desarrollan en rocas Terciarias. Los paisajes estn formados por una secuencia
de serranas, que presentan cimas variables, estrechas, elongadas y aserradas, con divisorias de aguas
discernibles, mostrando una diseccin entre ligera y muy fuerte, y pendientes planas (en fondo de valles) a
escarpadas (en espinazo de la serrana) con valores de 5 y 90% (Figura 3.11, 3.12 y 13).
El estudio se desarrolla sobre la base de la informacin publicada por el ZONISIG (2000), Plan de Uso de
Suelos (PLUS) de Tarija y Chuquisaca, Planes de Desarrollo Municipal de los municipios involucrados en
el proyecto, MDSP (2004); as como datos publicados por organismos oficiales (ver bibliografa) y el Mapa
Geolgico de Bolivia en escala 1:1.000.000 (2001), complementados con trabajos de interpretacin de
imgenes de satlite Landsat 7 (2011), SPOT (2013) y observaciones directas en recorridos de campo.
En base a informacin del ZONISIG del departamento de Tarija y Chuquisaca (2000) e interpretacin de
imgenes de satlite SRTM 30x30, en el Proyecto se tiene las siguientes unidades de terreno las cuales
se describen a continuacin (ver Tabla 3.6 y Figura 3.11).
3-26
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA
REA NORTE
CDIGO
PROVINCIA GRAN SUPERFICIE
DEL DEPARTAMENTO PAISAJE DISECCIN 2
FISIOGRFICA PAISAJE (km )
MAPA
667 COLINA BAJA Moderada 53,14
659 COLINAS Fuerte 69,44
COLINA MEDIA
662 Fuerte 7,25
685 No 40,40
689 VALLES LLANURA ALUVIAL Ligera 4,76
685 No 35,61
602 Moderada 67,30
602 Moderada 94,08
SERRANA ALTA
600 Moderada 87,02
3-27
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-28
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3.2.2.3.1.1. Serranas
Las serranas mayormente son altas, de formas elongadas con
cimas subredondeadas, irregulares y divisorias de aguas
perfectamente discernibles; la diseccin es moderada, la
pendiente del terreno vara entre 30 y 60%. La cantidad de
piedras y rocas superficiales vara desde poca a mucha. El
material a partir del cual han sido modeladas las serranas es
preponderantemente de origen sedimentario, como areniscas,
lutitas, limolitas y conglomerados, con intercalaciones de rocas
metamrficas como cuarcitas y pizarras. Localidad de
referencia: Narvez Villa.
3.2.2.3.1.2. Planicies
Las planicies estn mayoritariamente conformadas por
areniscas y lutitas, como tambin componentes de origen
aluvial y coluvial, constituyendo, en la generalidad de los
casos, un encape cuaternario importante. La cobertura vegetal
est representada por gramneas, matorral, arbustos bajos,
herbceas y cultivos. Son ligeramente onduladas a
moderadamente escarpadas, con un grado de diseccin ligero.
Esta unidad es tpica de la comunidad El Palmar.
3.2.2.3.2. Subandino
La faja Subandina se ubica en el centro, norte, sur y este del Proyecto. Se diferencia de la Cordillera
Oriental por ser de menor altitud, los altos topogrficos como las serranas coinciden con pliegues
anticlinales, y las depresiones o valles con los pliegues sinclinales, lo que origina un tpico diseo de
drenaje en trellis o enrejado, propio de regiones donde el plegamiento ha prevalecido sobre el fallamiento.
Las unidades de paisaje que se encuentran en esta provincia fisiogrfica son:
3.2.2.3.2.1. Serranas
Las serranas son el paisaje dominante en el Proyecto, ocupan
ms del 90% de la superficie del rea; se caracterizan por
presentar marcada orientacin norte-sur, como tambin un
fuerte control estructural por plegamientos y fallas. Se clasifican
en altas, medias y bajas, presentando cimas variables,
estrechas, elongadas y aserradas, con divisorias de aguas
discernibles, mostrando una diseccin entre ligera y muy fuerte
y pendientes entre 15 y 90%, con afloramientos rocosos y
pedregosidad superficial generalmente comunes, aunque son
dominantes en las pendientes superiores.
3-29
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3.2.2.3.2.2. Colinas
Las colinas corren paralelas a las serranas y a los valles. Se
trata principalmente de colinas medias, de cimas redondeadas
a subredondeadas y formas convexas, modeladas
mayoritariamente en areniscas, limolitas y conglomerados.
Las colinas en general se tipifican por manifestar una
diseccin de moderada a fuerte, con pendientes generalmente
entre 15 y 60%. En la mayora de los casos no presentan
afloramientos rocosos, mientras la pedregosidad superficial es
variable.
3.2.2.3.2.3. Valles
Corresponde a los paisajes de llanuras aluviales y valles
coluvioaluviales, con componentes de terrazas y piedemontes
asociados a los ros Pilcomayo, Pilaya, Ingre y acamiri.
Generalmente manifiestan un grado de diseccin ligera y
pendientes menores a 5%. Estn principalmente conformadas
por material clstico no consolidado, como gravas, arenas y
arcillas de diversa dimensin, redondeamiento y seleccin;
como tambin materiales de origen coluvial y aluvial. La
erosin fluvial causa socavamientos laterales en ros
trenzados (Zonisig, 2000; YPFB, 2001).
3.2.2.4. Pendientes
En general el Proyecto se caracteriza por poseer un terreno accidentado, con alturas que van desde los
570 a 2100 msnm y grado de diseccin de ligera a muy fuerte. De acuerdo a los cortes topogrficos
realizados (Figura 3.12), la altitud desciende en sentido N-S con desnivel de 1200 m; y en sentido E-O, los
desniveles parte del eje de la serrana hacia los flancos este/oeste con desniveles que varan de 300 a
500 m (Figura 3.12).
Con apoyo del mapa topogrfico escala 1:50.000 y curvas de nivel cada 20 metros (IGM, 1996), se
elabor el mapa de pendientes a partir del modelo digital del terreno (MDT) (Quintero & Hernndez, 2007).
De acuerdo a la metodologa del MOPUT (1991), con los rasgos observados en el relieve, se definieron
las siguientes cinco categoras de pendiente para el sector coincidentes con estudios del Zonisig (2000):
muy baja (de 0 a 5), baja (de 5 a 15), moderada (de 15 a 35), fuerte (de 35 a 50) y muy fuerte o
escarpada (50) (Figura 3.13).
El mapa de pendientes elaborado para el Proyecto, es un fiel reflejo del mapa del relieve (Figura 3.11), ya
que en l es posible observar las mismas alineaciones montaosas que se identifican en el mapa del
relieve. En el rea predominan las pendientes moderadas con el 66% de la superficie (1443 km 2), le
siguen las pendientes fuertes (22,2%, 485,2 km 2), pendientes muy fuertes (5,4%, 118,1 km2), y ligeras a
con el 2,7% (58,9 km2). Las reas sin pendiente asociadas a lechos de ros representan el 3.6% de la
superficie del rea (78,98 km2).
3-30
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Municipio de Huacareta
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Distancia (km) Ro Pilcomayo
O E
Corte topogrfico E-O
1.600
1.500 Municipio de Culpina Municipio de Huacareta
1.400
1.300
1.200
1.100
1.000
900
800 Municipio Villa Vaca Guzmn
0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000 55.000
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
Distancia (km)
3-31
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3.2.3. Geologa
3.2.3.1. Introduccin
La presente evaluacin geolgica plantea el reconocimiento de las principales formaciones del Proyecto y
su rea de influencia, sus caractersticas fsicas y morfoestructurales, as como sus implicancias
ambientales con respecto a las actividades previstas por el Proyecto a ser emprendido por BG Bolivia.
La secuencia estratigrfica del rea es bien conocida por estar comprendida en la zona tradicional
petrolera de Bolivia, donde en diferentes pocas se realizaron trabajos de prospeccin superficial y en
sitios puntuales, y en las ltimas dcadas exploracin ssmica 2D y 3D (ej., Huacaya e Itacaray, ambos
proyectos ubicados al este del rea de estudio), como tambin perforacin exploratoria, con objetivos
petroleros (ej., pozo Rosario del Ingre X1 perforado por PLUSPETROL en el ao 2004 en el noreste del
Proyecto y a 14 km de Rosario del Ingre).
El rea del Proyecto se caracteriza por presentar dos cordones serranos estrechos principales y tres
secundarios, donde los valles son elongados con un drenaje (ej., rio Ingre) lineal y anastomosado. Los
altos se hallan abiertos en rocas del paleozoico medio y superior (sistemas Devnico y Carbonfero),
mientras que los valles se desarrollan en rocas Terciarias y lechos de rio sobre depsitos cuaternarios
aluvial (Figura 3.16: Mapa Geolgico Regional).
3-32
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-33
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Tabla 3.7: Secuencia estratigrfica del Proyecto segn Mapa Geolgico de Bolivia (2001)
SMBOLO REGIN SUPERFICIE
PERIODO DESCRIPCIN 2 %
MAPA MORFOLGICA (km )
Depsitos aluviales, fluviolacustres,
Q Cuaternario fluvioglaciales, coluviales, lacustres, 1,9 0,1
morrenas y dunas
Areniscas, lentes de conglomerados,
Pg-Ng Palegeno Negeno 1054,3 48,1
lutitas y limolitas
K Cretcico Areniscas, arcilitas y limolitas 171,2 7,8
Areniscas, rocas clsticas,
J-K Jursico - Cretcico 439,5 20,1
Faja Subandina carbonticas y evaporticas
Areniscas, conglomerados, arcilitas,
Tr Trisico 144 6,6
calizas y yeso
Diamictitas, conglomerados,
C Carbonfero 257 11,8
areniscas y lutitas
Lutitas,limolitas, cuarcitasy
S Cordillera Oriental Silrico 12,4 0,6
diamictitas.
Fuente: Elaboracin propia en base a Mapa Geolgico de Bolivia (2001).
Jursico-Cretcico
Tacur Tacur 200-1300 Areniscas
(J-K)
Jursico medio?
Basalto Entre Ros Basalto
(J)
Lutitas y margas con
Ipaguasu 50 intercalaciones de yeso,
arena y halitas
Permo-Trisico Cuevo Intercalaciones de arena y
(PM-TR) Vitiacua 70 arcilla
Cangapi 200 Areniscas
3-34
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
ESPESOR
SISTEMA GRUPO FORMACIN LITOLOGA
(m)
Alternancia de areniscas,
Silrico
Tarabuco 950 areniscas limosas y lutitas
(S)
gris verdosas.
En la Figura 3.15 se muestra un perfil tpico longitudinal obtenido entre el Municipio de Culpina y Villa Vaca
Guzmn con la siguiente secuencia.
Figura 3.15: Corte geolgico E-O (Municipio Culpina Villa Vaca Guzmn)
3-35
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-36
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-37
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3.2.3.4.1.5. Cuaternario
3-38
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
En el rea del Proyecto y proximidades, fueron perforados diversos pozos con fines exploratorios de los
cuales se tiene informacin del denominado Rosario del Ingre-X1 (RDI-X1) ubicado a 14 km al SO de la
localidad de Rosario del Ingre (ver Figura 3.16). RDI-X1 fue perforado en el ao 2004 y diseado con el
objetivo de investigar los niveles arenosos de la formacin Iquiri y Los Monos el sistema devnico.
El sector Andes y Llanos Orientales comprenden a la provincia del Subandino. De acuerdo al estudio de
Cruz et al., 2008, el Subandino Sur en el sector estudiado es una regin montaosa con altitudes medias
de 1.2 km y sectores que superan los 2 km. Presenta espesores superiores a los 10.000 metros de rocas
sedimentarias cuyas edades comprenden del Silrico-Devnico al reciente. Intercalaciones de areniscas y
lutitas de plataforma marina del silrico al devnico estn sobrecubiertas por secuencias glaciofluviales a
marino-somero del Carbonfero-prmico-trisico y esta a su vez por sedimentos fluvio-elicos del
Cretcico progradando a depsitos de cuenca de foreland durante el terciario.
Toda esta secuencia fue deformada y plegada durante la orognesis andina del mioceno tardo.
Cruz op cit., menciona que el acortamiento es transmitido desde su despegue basal, cortando en rampa y
generando sistemas dplex de anticlinales de rampa o pliegues de propagacin trasladados en las
areniscas cuarcticas silricas y devnicas. Este sistema suele tener un despegue superior en la seccin
basal de arcillas negras de la Fm. Los Monos que no transmite el acortamiento hacia adelante, sino que se
deforma como una doble zona triangular con puntos ciegos ubicados en base y techo de Los Monos. Esta
deformacin caracterstica de Los Monos es distintiva del estilo estructural del sistema Subandino Sur y
origina el desacople estructural entre las unidades siluro-devnicas, ubicadas por debajo, y las unidades
ms jvenes principalmente carbonferas a cenozoicas, ubicadas por encima del conjunto Los Monos-
Iquiri.
Como variante a este modelo clsico, algunas estructuras perforadas en los ltimos aos muestran la
existencia de despegues intermedios en limoarcilitas interestratificadas con las cuarcitas devnicas de las
formaciones Icla y Huamampampa, deformndose estas a modo de retrocorrimientos (Figura 3.17). Por
encima del nivel de despegue localizado en la parte alta de Los Monos, las unidades estratigrficas se
deforman en anticlinales de flancos con alto buzamiento, que llegan a exponer en su ncleo,
frecuentemente fallado, al Devnico Superior. Estos anticlinales angostos conforman trenes estructurales
3-39
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
positivos regionales de varias decenas de kilmetros de extensin, rumbo meridiano y clara expresin
topogrfica, que en nmero de seis a ocho constituyen el Cinturn Subandino.
Figura 3.17: Corte Geolgico del Subandino Sur (O-E) sector Honduras y Margarita
3-40
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3.2.3.4.6. Sismicidad
En el caso de los Andes de Bolivia, la oblicua subduccin y la inclinacin de la placa tienen relacin con
los procesos tectnicos que ocurren en la Cordillera Occidental, Altiplano, Cordillera Oriental y
principalmente con la deformacin de la faja plegada, fallada, con una capa superficial delgada. Procesos
que no suceden en zonas donde la placa tiene un ngulo bajo o casi horizontal.
3-41
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
En base a datos oficiales del Observatorio de Sismicidad de San Calixto (2012) se puede inferir el
siguiente riesgo ssmico para la regin de estudio:
En la siguiente tabla se encuentra resumida la sismicidad que ha causado algn dao o simplemente fue
sentida por la poblacin en zonas prximas al rea de estudio.
3.2.4. Suelos
3.2.4.1. Introduccin
El presente captulo evala las caractersticas y condiciones naturales de suelos con relacin al mbito
donde se efectuarn las actividades del Proyecto, que se ubica en la regin morfoestructural del
Subandino Sur de Bolivia, ocupando un ambiente de montaas, serranas, colinas de diseccin variable y
valles coluvio-aluviales. El paisaje predominante es de serranas, que presentan cimas variables,
estrechas, elongadas y aserradas, con divisorias de aguas discernibles, mostrando una diseccin entre
ligera y muy fuerte, y pendientes planas (en fondo de valles) a escarpadas (en espinazo de la serrana)
(Figura 3.11 y 3.12).
Si bien las caractersticas de los suelos pueden variar a muy pequea escala, generalmente se presentan
propiedades edficas homogneas dentro de los diferentes pisos ecolgicos, debido a condiciones
ambientales similares. El principal factor para el desarrollo de los suelos es el clima, dado que determina
la velocidad de los procesos de meteorizacin y evolucin del suelo. La amplitud trmica es importante
para los procesos de meteorizacin fsica - a mayor cambio de temperatura, mayor disgregacin de la
roca. La temperatura, humedad, textura y valor pH son importantes para los procesos de meteorizacin
qumica y transformacin de los componentes del suelo.
En el Proyecto, el tipo de clima subtropical hmedo a subhmedo y seco, ha llevado a una fuerte
meteorizacin de las rocas sedimentarias pertenecientes a formaciones litolgicas que van desde el
Paleozoico hasta el Terciario, formando suelos de coloracin pardo-rojiza de textura franca a franco
3-42
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
arcillosa o franco limosa. Los contenidos de materia orgnica, nitrgeno, fsforo y cationes bsicos son
muy bajos a moderados; el pH es fuerte a muy fuertemente cido.
Para la ejecucin del presente documento se utiliz como base el estudio desarrollado por el Plan de Uso
de Suelos de los Departamentos de Tarija y Chuquisaca (ZONISIG, 2000), el Plan de Uso de Suelo del
Municipio de Entre Ros (ZONISIG, 2001) y una serie de estudios especficos realizados en la zona de
Culpina, Huacareta y Entre Ros. Toda la informacin recopilada fue procesada para su actualizacin de
acuerdo a los requerimientos del documento ambiental. Paralelamente se cont con los siguientes
documentos y materiales:
Segn el estudio del ZONISIG para los departamentos de Chuquisaca y Tarija (2000) y del municipio de
Entre Ros (2001), en el Proyecto se encuentran catorce unidades de suelo (Tabla 3.11 y Mapa 4). La
Unidad de asignacin descrita se compone de dos o ms suelos, en el que ms de 70% del suelo
pertenece a la misma clase taxonmica, la cual se denomina consociacin de suelos. La asociacin es
una agrupacin de dos o ms suelos diferentes, asociados geogrficamente en un patrn regular y
definido. Las consociaciones, al igual que las asociaciones, pueden tener inclusiones de otros suelos, pero
en una proporcin menor al 30% (ZONISIG, 2000).
3-43
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-44
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Leptosoles: clasificados como suelos jvenes, variables en textura, estructura y color, y muy
bajos en materia orgnica; son suelos sin desarrollo pedogentico, generalmente ubicados en
relieves accidentados donde dominan los procesos de erosin. Normalmente poseen solamente
un horizonte superficial (horizonte A) delgado. En su mayor parte con presencia de piedras y roca
en la superficie y el subsuelo
Regosoles: Son suelos jvenes formados a partir de materiales no consolidados en los que
predominan los horizontes A crico o mbrico y C. Se encuentran tanto en relieves planos como
montaosos.
Fluvisoles: Suelos relativamente jvenes, de origen aluvial, y dbilmente estructurados;
presentan propiedades flvicas con distribucin irregular de la materia orgnica en los horizontes.
Este tipo de suelos est formado en una acumulacin irregular de sedimentos aluviales de
diferentes texturas.
Arenosoles: Son suelos con textura ms gruesa que franco arenosa hasta una profundidad de
100 cm como mnimo, con menos de 30% de fragmentos gruesos en todos los horizontes dentro
los 100 cm de profundidad; horizontes de estructura muy dbil a grano suelto, con textura arenosa
o areno francosa. Arenosoles se forman generalmente en depsitos de arena transportada por el
viento (dunas) o por la accin aluvial. Son suelos de muy poco desarrollo pedogentico y se
caracterizan generalmente por perfiles con horizontes A-C.
Cambisoles: Son suelos poco desarrollados que tienen una fuerte semejanza con el material
parental; es decir, se encuentran en proceso de cambio, en su color, estructura y/o textura.
Presentan un horizonte subsuperficial dbilmente alterado con relacin al material parental.
3.2.4.3.3. Suelos de la Cordillera Oriental
3.2.4.3.3.1. Serranas altas
Los suelos varan de superficiales a profundos; frecuentemente se aprecia erosin principalmente laminar,
cuya intensidad puede variar desde ligera hasta severa, y diferentes tipos de movimientos en masa. Los
suelos son bien drenados, con colores pardos amarillentos oscuros a pardos oscuros. Son de origen
coluvio-aluvial, bien drenados y especialmente en las terrazas son susceptibles a inundaciones,
depositando sedimentos nuevos. En algunos casos se presentan piedras en la superficie y dentro del
perfil. Los suelos son muy poco profundos a profundos con texturas franco arenosas a franco arcillosas,
los horizontes son incipientes hasta bien diferenciados.
Suelos identificados
Gran paisaje Componente
(ordenados desde los suelos ms jvenes a los ms desarrollados)
Cima y pendiente Leptosol Ltico y Etrico; Cambisol Dstrico
Serranas Rellano Cambisol Etrico; Lixisol Hplico
Valle Fluvisol Etrico; Cambisol Etrico; Lixisol Hplico
Fuente: Zonisig-Chuquisaca, 2000.
Los suelos varan de superficiales a profundos; frecuentemente se aprecia erosin principalmente laminar,
cuya intensidad puede variar desde ligera hasta severa, y diferentes tipos de movimientos en masa. Los
suelos son bien drenados, con colores pardos amarillentos oscuros a pardos oscuros.
Suelos identificados
Gran paisaje Componente
(ordenados desde los suelos ms jvenes a los ms desarrollados)
Planicies Leptosol Etrico; Regosol Etrico; Fluvisol Etrico; Arenosol Hplico;
Superficie de erosin
erosionables Cambisol Etrico; Lixisol Hplico
Fuente: Zonisig (Chuquisaca/Tarija), 2000
3-45
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3.2.4.3.4.1. Serranas
Suelos son muy poco profundos a moderadamente profundos, bien drenados, las texturas dominantes son
franco arenosas a franco arcillo arenosas. En las pendientes escarpadas los suelos son poco
desarrollados y superficiales por contacto ltico y en los rellanos muestran diferenciacin de horizontes,
con desarrollo pedogentico moderado.
Entre las serranas que tienen disposicin paralela, existen inclusiones de pequeos valles con terrazas
aluviales y piedemontes, donde se concentra la actividad agrcola. Los suelos son poco a muy profundos,
con texturas variables desde areno francosas a franco arcillosas, de excesivamente a bien drenados.
Pedolgicamente se presentan suelos poco desarrollados genticamente con en los cules no se
diferencian horizontes diagnsticos, hasta suelos con horizontes diagnsticos bien definidos.
Suelos identificados
Gran paisaje Componente
(ordenados desde los suelos ms jvenes a los ms desarrollados)
Cima y pendiente Leptosol Ltico y Etrico; Cambisol Etrico
Serranas
Valle Fluvisol Etrico; Arenosol Hplico; Cambisol Etrico; Lixisol Hplico
Fuente: Zonisig (Chuquisaca/Tarija), 2000
3.2.4.3.4.2. Colinas
Los suelos son muy poco profundos a profundos, bien drenados, con texturas franco arenosas a francas y
con muchas piedras en el perfil. Dominan los suelos sin diferenciacin de horizontes, mientras en los
quiebres de pendientes, se presentan suelos ms profundos de moderado a bien desarrollados. Entre
estas colinas, se presentan pequeos valles que conforman piedemontes y terrazas aluviales con
pendientes planas a inclinadas, cuyos suelos son moderadamente profundos a muy profundos de textura
areno francosa a franca, de excesivamente a bien drenados.
Suelos identificados
Gran paisaje Componente
(ordenados desde los suelos ms jvenes a los ms desarrollados)
Cima y pendiente Leptosol Ltico Etrico; Cambisol mbrico; Lixisol Hplico
Serranas Fluvisol Etrico; Regosol Etrico; Arenosol Hplico; Cambisol Etrico; Lixisol
Valle
Hplico
Fuente: Zonisig (Chuquisaca/Tarija), 2000
3.2.4.3.4.3. Valles
Se encuentran suelos tanto en proceso de formacin o cambio, como tambin con iluviacin de arcilla y
otros que presentan horizontes calcreos. Los suelos son profundos, bien drenados, marcados por erosin
laminar ligera, de color pardo oscuro en los horizontes superficiales por la presencia de materia orgnica,
variando a pardo rojizo oscuro a mayor profundidad, con texturas franco arenosas a franco arcillosas y con
muy pocas piedras en el perfil. La estructura es en bloques subangulares, el pH vara de 5,4 a 7,5 y la
disponibilidad de nutrientes vara de moderada a baja.
Suelos identificados
Gran paisaje Componente
(ordenados desde los suelos ms jvenes a los ms desarrollados)
Terraza Fluvisol Etrico; Arenosol Hplico; Cambisol Etrico
Serranas
Piedemonte Regosol Etrico; Cambisol Etrico; Lixisol Hplico
Fuente: Zonisig (Chuquisaca/Tarija), 2000
3-46
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
De acuerdo al ZONISIG de los departamentos de Chuquisaca y Tarija (2000) y Certificado CUMAT CD-
DGMBT-015-15, en el rea del Proyecto se tienen 5 categoras de manejo (ver Figura y Tabla 3.20, Mapa 4
en Anexo 2 y Certificado CUMAT en Anexo A-6.2):
(A) tierras de uso agropecuario intensivo y agropecuario extensivo con cultivos anuales, ganado
vacuno y caprino.
Cada rea en particular a su vez puede estar sujeta a subcategoras de manejo tal como se observa en la
Figura 3.20 y Mapa 4.
3-47
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Construccin de caminos y
boscosas para agricultura
degradacin de suelos y
Asignacin de reas de
Uso actividades
Proteccin de aguas
Habilitacin de tierras
Aprovechamiento del
inmovilizacin para
especificas
Proteccin contra
Fuentes de agua
vegetacin
proteccin
Desmonte
Cdigo
silvestre
bosque
Tierras de uso agropecuario intensivo
A y agropecuario extensivo con cultivos SI NC NC NO NC NO BC BC
anuales, ganado vacuno y caprino,
Tierras en medios naturales
boscosos: utilizadas para ramoneo
y/o por su valor econmico (de la
madera u otros productos del Unidad Operativa
bosque), en asociacin deliberada del Bosque.
AS-S con pasturas (sistemas BC BC BC SI BC BC BC BC Superintendencia
silvopastoriles), o con pasturas y Agraria
reas de cultivo (sistemas MMAyA (SERNAP)
agrosilvopastoriles), sea de manera Gobernacin de
simultnea o en una secuencia Chuquisaca y
temporal. Tarija
Tierras de uso forestal: uso Unidad Ambiental
F productivo de bosques permanentes, BC NC BC NO NO BC BC BC Municipal
Tierras de proteccin con uso
P limitado: proteccin con uso BC NC BC BC BC BC BC BC
agrosilvopastoril limitado,
reas protegidas propuestas y/o
F42 BC BC BPM BPM BC BC BC BPM
inmovilizadas.
Nota: SI=Permitido; NO= No permitido; NC= No Corresponde; BC= Bajo condiciones; BPM= Bajo plan de manejo de la reserva.
3.2.4.3.6.1. Metodologa
Durante la etapa de campo se procedi a la verificacin
del mapa de unidades de suelo disponibles para la zona,
posteriormente se realiz el reconocimiento y examen de
los suelos del rea del proyecto segn las zonas de
muestreo visitadas y empleando el mtodo evaluacin
visual del suelo (EVS) (Bentez, 2008) (Tabla 3.13).
3-48
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
identificadas durante el trabajo de campo y en sitios identificados por la comunidad por potencial
contaminacin con hidrocarburos (ej., pozo RDI-X1) (Figura 3.21 y Anexo A-8). Posteriormente las muestras
fueron derivadas al laboratorio QUEBRACHO Srl., para los respectivos ensayos analticos.
Por las limitaciones del proyecto y el nmero de muestras realizada, con los datos de campo se tiene una
aproximacin de las principales caractersticas qumicas del suelo y su textura, en funcin de ello una
aproximacin de las diferentes unidades de suelo de la regin.
3-49
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
La profundidad de la napa fretica es variable, en algunos sitios, como Itacua y otras comunidades
asentadas en las cercanas del ro Ingre como Itacaray o Ivaviranti, va de 0 a 1,50 m; en otros es mayor,
esta informacin fue basada por comunicacin de comunarios locales. Sin embargo, se debe aclarar que
no se cuenta con informacin tcnica precisa de la zona.
Los suelos de los valles (generalmente aluviales) estn constituidos por materiales de arrastre, es decir
son sedimentos transportados de las partes altas. Morfolgicamente presentan horizontes del tipo A-B-C.
La textura dominante es areno francoso a arenosa (Figura 3.22), la estructura de los suelos es de bloques
subangulares a granulares de incipiente desarrollo, son suelos friables, cohesivos y poco plsticos, con un
drenaje interno adecuado a excesivo y con tasas de infiltracin moderadas a altas.
De acuerdo a clasificacin de la FAO, los suelos predominantes del rea son:
3-50
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-52
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
contaminacin de suelos por hidrocarburo (Figura 3.23), asimismo los anlisis de laboratorio de suelo
efectuados a profundidad de 60 cm, no muestran trazas de contaminacin con hidrocarburos (Tabla
3.15).
Figura 3.23: Estado actual Pozo Rosario del Ingre X1 (RDI-X1)
3-53
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
De acuerdo al mapa de erosin de suelos de Bolivia (2002), la tendencia de erosin en el rea de estudio
va de fuerte a muy fuerte (Tabla 3.16 y Figura 3.24).
S2.2/4HC 4 Colinas bajas fuertemente disectadas cubiertas de bosque xeroftico con erosin fuerte 311,42
S2.3/5HC 5 Colinas bajas a muy bajas de aspecto ondulado, bosque xeroftico, erosin muy fuerte 256,52
S3.2/5HC 5 Valles angostos y alargados, con escaso bosque xeroftico y erosin muy fuerte 111,43
S3.2/5HC 5 Valles angostos y alargados, con escaso bosque xeroftico y erosin muy fuerte 16,30
3-54
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
5 Ley Municipal 007/2014: Decreta conversin de la Serrania de Los Milagros en Area Comunitaria, Protegida y Gestion Hidrica de la
Serrania de Los Milagros.
6 Yaez, T. 2012. Plan de Manejo Ambiental Reserva de la Biodiversidad Las Chapeadas. Camargo-Bolivia.
3-55
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-56
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Figura 3.25: reas Protegidas del Proyecto bajo diferentes categoras de manejo y estatus legal
3-57
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Cuerpo de agua: son aguas superficiales como arroyos, ros, lagos y acuferos, que conforman el
sistema hidrogrfico de una zona geogrfica. Pueden contener agua salada o dulce.
o Ro: una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado y
desemboca en el mar, en un lago o en otro ro. Puede ser de tipo principal cuando es colector
de todos los cuerpos de agua (ej., ro Pilcomayo y Pilaya) o secundario, cuando es afluente de
otro ro (ej., ro acamiri e Ingre).
o Arroyo (quebrada): corriente natural de agua que normalmente fluye con continuidad, pero
que, a diferencia de un ro, tiene escaso caudal, que puede desaparecer durante el estiaje o
poca seca (ej., Quebrada Orocote, Los Patos o La Junta).
o Torrente: corriente natural de agua situada en una zona montaosa, con fuertes pendientes,
caudal irregular asociado a tormentas o altas precipitaciones, y que puede tener gran
capacidad de erosin.
o Laguna: cualquier extensin natural de agua estancada, sea esta dulce o salada.
o Acufero: Estructura geolgica, cuyo volumen de poros/grietas est ocupado por agua en
movimiento o esttica.
Caudal: la cantidad o volumen de agua que pasa por una seccin determinada en un tiempo dado.
Cuenca hidrogrfica: valle o territorio drenado por un nico sistema de drenaje natural, es decir, que
drena sus aguas a un cuerpo de agua colector desarrollando su cauce a travs de un nico ro.
Subcuenca: parte del territorio de la cuenca hidrografica referido al rea de drenaje de ros
secundarios que aportan al ro principal.
Microcuenca: parte del territorio de la subcuenca compuesto por los afluentes de los ros secundarios.
Manantial: fuente natural de agua que brota de la tierra o entre las rocas. Puede ser permanente o
temporal. En Huacareta se origina en la filtracin de agua de lluvia que penetra en un rea y emerge en
otra de menor altitud, donde el agua no est confinada en un conducto impermeable.
Ojo de agua: trmino local empleado en la zona del chaco para definir al manantial.
Vertiente: declive o lugar por donde corre el agua. Suele tratarse de una superficie topogrfica
inclinada, que se encuentra entre puntos altos (como cimas, picos o crestas) y bajos.
Zona de recarga: es la parte de la cuenca hidrogrfica en la cual, por las condiciones climatolgicas,
geolgicas y topogrficas, una gran parte de las precipitaciones se infiltran en el suelo, llegando a
recargar los acuferos en las partes ms bajas de la cuenca.
Capa fretica: es una acumulacin de agua subterrnea que se encuentra a una profundidad variable
y no profunda bajo el nivel del suelo. Concretamente es un acufero, con la diferencia de que los
acuferos pueden estar tambin a mayores profundidades.
Atajado: Sistema artificial de almacenamiento de agua de lluvia, o de otras fuentes, en estanques
excavados en la tierra o en tanques de material (ej., concreto, calamina, etc.) construidos sobre la
superficie del suelo. Normalmente son empleados para bebederos de animales domesticos o riego en
la agricultura.
Pozo de agua: es un agujero, excavacin o tnel vertical que perfora la tierra, hasta una profundidad
suficiente para alcanzar la reserva de agua subterrnea de una capa fretica.
Noria: pozo de agua poco profundo cuyas paredes verticales estn revestidos de arcilla u otro material,
y que posee un sistema de engranaje o palanca y poleas para extraer agua de los acuferos
superficiales.
3-58
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
o delta continental, situado en las cotas ms bajas y coincide en este caso, con los abanicos aluviales de
los ros principales (Ingre, acamiri y Pilcomayo) (ver Figura 3.12 y 3.89, Mapa 5 en Anexo A-2).
Los meses con caudales medios mensuales ms altos son enero, febrero y marzo; y las mximas
crecidas, se dan en noviembre y diciembre (Figura 3.31). Segn Zonisig (2000) El caudal mximo
registrado en la estacin de aforo de Villa Montes es de 11.790 m 3/s y el mnimo adquiere un valor tan
bajo como 10,75 m3/s.
3.2.5.2.1. Fuentes de Informacin
Esta seccin fue compilada utilizando las siguientes fuentes de informacin referidas a reparticiones de
agua y saneamiento municipal, departamental y nacional.
Planes de Desarrollo Municipal de los Municipios de Culpina, Huacareta, Entre Ros y Villa Vaca
Guzmn.
Fuentes externas relativas a manejo de cuencas como la informacin generada en el Proyecto de
Gestin Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Ro Pilcomayo, del Rio Bermejo y de la
Cuenca del Rio de La Plata (OEA, 1977, 1998; COBINABE, 2010).
Hidrogeologa regional desarrollado por el proyecto CABAS (1998) y el Servicio Nacional de
Geologa y Minera (SERGEOMIN, 1998) y PNUMA7, 2010.
Mapas topogrficos escala 1:50.000 del Instituto Geogrfico Militar (IGM),
Imagen satelital Landsat TM-5 del ao 2011, bandas 4,5,7 obtenido de la Agencia Aeroespacial
INPE-Brasil,
Imagen satelital SPOT (Digital Globe) del ao 2013 proporcionada por BG Bolivia,
Evaluacin de Modelo de Elevacin del Terreno de la Nasa SRTM de 90 m de resolucin y ASTER
GDEM de 30 m.
Base de datos de estudios especficos de GeoAmbiente Ltda.
Toda la informacin recopilada fue procesada para su actualizacin de acuerdo a los requerimientos del
documento ambiental.
Superficie
Cuenca Cuenca Superficie Total Colector Drenaje Zonas de
Subcuenca dentro el rea
Subcuenca inundaci
2
Mayor menor (km ) 2 Principal principal n
(km )
Ro de la Ro Ro Pilcomayo Ro Al sur, ro
272.000 2189,9 NO-SE
Plata Pilcomayo Alto Pilcomayo Pilcomayo
7
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente or UNEP United Nations Environmental Programme
3-60
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-61
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
La Microcuenca del ro Pilaya se ubica al sur del Proyecto, ocupa una superficie de 4,4 km 2 (0,8% de total
de la cuenca), (Figura 3.27, 3.28 y Mapa 5). El ro Camblaya-Pilaya se forma por la unin de los ros San
Juan del Oro y Tumusla. El primero recibe las aguas de varios afluentes provenientes de las Cordilleras de
Lpez y Chichas, y el ro Tumusla recibe las aguas provenientes de la Cordillera de los Frailes y Chichas.
El ro San Juan del Oro, que se denomina Grande de San Juan aguas arriba de la confluencia con el ro
San Antonio, tiene como tributarios importantes a los ros Tupiza y Tomayapu. Por su parte, el ro Tumusla,
que aguas arriba recibe los nombres de Yura y Toropalca, tiene como principal tributario al ro Cotagaita.
El curso ms largo del ro Pilaya desde su naciente hasta su desembocadura en el Pilcomayo, tiene una
longitud de 617 km (Zonisig, 2000); en la zona de estudio la longitud total de este cuerpo de agua desde
su ingreso a la zona de estudio, hasta su desembocadura en el Pilcomayo es de 1,86 km, siendo su rea
de drenaje de 4,18 km2 (Figura 3.28). El caudal estimado durante la fase de estudio (15/junio/2014) fue de
26,2 m3/s. Los niveles altitudinales de la microcuenca fluctan entre 643 msnm y 961 msnm. Los dems
parmetros morfomtricos dentro el Proyecto se observan en la Tabla 3.20.
3-62
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Del anlisis hipsomtrico realizado y presentado en la Figura 3.29, se determina que la microcuenca est
clasificada como cuenca geolgicamente erosionada, de fondo de valle. En el origen de la cuenca la
pendiente es fuerte y luego se estabiliza hacia altitudes menores, coincidente con la zona de inundacin y
drenaje al Pilcomayo; esto representa un riesgo moderado de inundacin en zonas aledaas al cauce y
potencialmente sedimentacin si la cobertura vegetal de la cuenca no es ptima. En la zona del proyecto,
la cuenca no puede captar demasiada agua debido a su forma y a que el agua captada presenta
recorridos cortos debido a su pendiente lo que genera escurrimientos rpidos y por tanto escasas
oportunidades para la recarga de agua.
Figura 3.29: Microcuenca del ro Pilaya: curva hipsomtrica, frecuencia de altitudes y orden de drenaje
3-63
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Ocupa una superficie de 360,6 km2 (4,7% de la cuenca) (Figura 3.27 y 3.30). El ro Pilcomayo nace en la
Cordillera de los Frailes, a 4600 msnm, en territorio de la provincia Avaroa del departamento de Oruro
(Molina y Espinoza, 2005). En sus nacientes (6620W y 1920S) recibe el nombre de Jachcha Jokho, que
cambia luego a Kollpa Jahuira. Ms abajo recibe sucesivamente los nombres de Aguas Calientes,
Cachimayu y a partir de la confluencia con el ro Chillahua, ya en el departamento de Potos, el de
Pilcomayo. Desde su naciente en el departamento de Potos hasta la zona del Proyecto el ro Pilcomayo
recorre un estimado de 449 km, punto en el cual recibe las aguas del ro Pilaya, su tributario ms
importante. (Figura 3.27 y Mapa 5). En el tramo Pilaya - Villa Montes, el ro Pilcomayo recorre 126 km; en
este tramo, recibe algunos afluentes, como el Ingre y el acamiri, que le aportan agua de uno de los
sectores ms hmedos de toda la cuenca (Molina y Espinoza, 2005) (Figura 3.30).
En el rea especfica del proyecto, el ro Pilcomayo discurre a lo largo de 68,5 km; el caudal medido
durante el trabajo de campo fue de 30 m 3/s (15/06/14) y 16 m3/s (12/09/14) (Figura 3.30 y Tabla 3.21). Para
la misma poca (15/09/88) el Zonisig (2000), muestra un caudal medio del Pilcomayo de 46,1 m 3/s y una
crecida mxima en la poca lluviosa de 2.190 m3/s; las mximas crecidas de acuerdo a la estacin de
aforo de Villa Montes (1974-1995) se producen en diciembre con un caudal medido de 4401 m 3/s. Los
meses con caudales medios mensuales ms altos son enero, febrero y marzo; y las mximas crecidas, se
dan en noviembre y diciembre (Figura 3.31). Segn Zonisig (2000) El caudal mximo registrado en la
estacin de aforo de Villa Montes es de 11.790 m 3/s y el mnimo adquiere un valor tan bajo como 10,75
m3/s.
Figura 3.31: Caudal promedio mensual y mximas crecidas del ro Pilcomayo
(En base a Zonisig, 2000 y datos de estacin de aforo de Villa Montes)
3-64
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Los niveles altitudinales de la microcuenca fluctan entre 565 msnm y 1517 msnm. Los dems parmetros
morfomtricos dentro el Proyecto se observan en la Tabla 3.21.
La altitud media de la microcuenca y de su centroide es de 994,7 msnm. El centroide o centro de masa de
la microcuenca, es un punto terico donde se concentra la precipitacin media de la zona de estudio y su
ubicacin en la superficie esta referenciada por las coordenadas geogrficas siguientes:
Este: 381865; Norte: 7699359,5
Del anlisis hipsomtrico realizado y presentado en la Figura 3.32, se determina que la microcuenca est
clasificada como cuenca en etapa de equilibrio. En el origen de la cuenca la pendiente es moderadamente
fuerte y luego se estabiliza hacia altitudes menores, coincidente con la zona de inundacin y formacin de
valles amplios del Pilcomayo; esto representa un riesgo moderado de inundacin en zonas aledaas al
cauce y potencialmente sedimentacin si la cobertura vegetal de la cuenca no es ptima. Los datos
obtenidos tanto de densidad de drenaje como de frecuencia de cursos nos indican que los ros de orden 1,
2, y 3 son ms numerosos que los restantes rdenes, indicando de esta manera, su comportamiento como
3-65
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
El ro Pilcomayo est muy afectado por la erosin, con 140.000.000 ton/ao de sedimentos estimados en
Misin La Paz. La carga de sedimentos tiene un valor promedio de 10.6 g/l. Guyot et al (1990) calcul la
tasa de erosin promedio para el rea de la cuenca aguas arriba de Villa Montes en 890 ton/km 2/ao.
Los niveles altitudinales de la microcuenca fluctan entre 594 msnm y 1172 msnm. Los dems parmetros
morfomtricos dentro el Proyecto se observan en la Tabla 3.22.
La altitud media de la microcuenca y de su centroide es de 870,7 msnm. El centroide o centro de masa de
la microcuenca, es un punto terico donde se concentra la precipitacin media de la zona de estudio y su
ubicacin en la superficie esta referenciada por las coordenadas geogrficas siguientes:
Este: 385903,3; Norte: 7681968,0
3-66
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Del anlisis hipsomtrico realizado y presentado en la Figura 3.33, se determina que la microcuenca est
clasificada como cuenca en etapa de equilibrio. La cuenca tiene poca capacidad de concentrar volmenes
de agua y el tiempo de concentracin indica volmenes pobres de agua. El ndice de compacidad muestra
una cuenca rectangular oblonga que indica un menor tiempo de concentracin de la cantidad de agua
dentro el rea de la cuenca y sus escurrimientos pueden ser desalojados por cauces de mayor magnitud.
Figura 3.33: Microcuenca del ro Agua Buena: curva hipsomtrica, frecuencia de altitudes y orden de drenaje
3-67
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Ocupa la mayor superficie del Proyecto con 569,8 km 2; (el 70,2% del total de la superficie de la cuenca);
se ubica en el centro este del rea de estudio. Desde su inicio en la serrana del Ingre, tiene un recorrido
en sentido N-S de 53,61 km, hasta el punto de confluencia al ro Pilcomayo, presenta una altura de 650-
1600 msnm, es colector de quebradas estacionales como Cumandayti, Ingre, Itacua y Yumao, adems de
los ros Angoangoasu e Igembe, siendo este ltimo de mayor longitud y caudal (16,36 km hasta
desembocar en el ro Ingre y caudal estimado de 1,32 l/s) (Figura 3.27 y Mapa 5). El rio Ingre presenta
caudal durante la mayor parte del ao, aunque en la zona prxima al rio Pilcomayo (alrededor de 20 km de
longitud) y dados los sedimentos aflorantes, se infiltra y pierde caudal totalmente (Figura 3.34).
Los niveles altitudinales de la microcuenca fluctan entre 587 msnm y 1637 msnm. Los dems parmetros
morfomtricos dentro el Proyecto se observan en la Tabla 3.23.
La altitud media de la microcuenca y de su centroide es de 1087,9 msnm. El centroide o centro de masa
de la microcuenca, es un punto terico donde se concentra la precipitacin media de la zona de estudio y
su ubicacin en la superficie esta referenciada por las coordenadas geogrficas siguientes:
Este: 403062,4; Norte: 7705297,5
3-68
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Del anlisis hipsomtrico realizado y presentado en la Figura 3.35, se determina que la microcuenca est
clasificada como cuenca geolgicamente erosionada, de fondo de valle. En el origen de la cuenca la
pendiente es fuerte y luego se estabiliza hacia altitudes menores, coincidente con la zona de inundacin y
drenaje al Pilcomayo; esto representa un riesgo moderado de inundacin en zonas aledaas al cauce y
potencialmente sedimentacin si la cobertura vegetal de la cuenca no es ptima. En la zona del proyecto,
la cuenca no puede captar demasiada agua debido a su forma y a que el agua captada presenta
recorridos cortos debido a su pendiente lo que genera escurrimientos rpidos y por tanto escasas
oportunidades para la recarga de agua.
Figura 3.35: Microcuenca del ro Ingre: curva hipsomtrica, frecuencia de altitudes y orden de drenaje
3-69
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Los niveles altitudinales de la microcuenca fluctan entre 728 msnm y 2039 msnm. Los dems parmetros
morfomtricos dentro el Proyecto se observan en la Tabla 3.24.
La altitud media de la microcuenca y de su centroide es de 1303,9 msnm. El centroide o centro de masa
de la microcuenca, es un punto terico donde se concentra la precipitacin media de la zona de estudio y
su ubicacin en la superficie esta referenciada por las coordenadas geogrficas siguientes:
Este: 380928,2; Norte: 7719483,1
3-70
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Del anlisis hipsomtrico realizado y presentado en la Figura 3.37, se determina que la microcuenca est
clasificada como cuenca geolgicamente erosionada, de fondo de valle. En el origen de la cuenca la
pendiente es fuerte y luego se estabiliza hacia altitudes menores, coincidente con la zona de inundacin y
drenaje al Pilcomayo; esto representa un riesgo moderado de inundacin en zonas aledaas al cauce y
potencialmente sedimentacin si la cobertura vegetal de la cuenca no es ptima. El ndice de compacidad
muestra una cuenca oval oblonga que potencialmente tendra menor tiempo de concentracin de los flujos
de agua superficiales, generando mayor violencia en sus crecidas. La densidad de drenaje refleja buenos
picos de crecida.
Figura 3.37: Microcuenca del ro Aimbo: curva hipsomtrica, frecuencia de altitudes y orden de drenaje
3-71
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Figura 3.38: Quebrada s/n afluente del Rio Igembe y red de drenaje (sector Huacareta)
Los niveles altitudinales de la microcuenca fluctan entre 653 msnm y 1541 msnm. Los dems parmetros
morfomtricos dentro el Proyecto se observan en la Tabla 3.25.
La altitud media de la microcuenca y de su centroide es de 1026,2 msnm. El centroide o centro de masa
de la microcuenca, es un punto terico donde se concentra la precipitacin media de la zona de estudio y
su ubicacin en la superficie esta referenciada por las coordenadas geogrficas siguientes:
Este: 412578,1; Norte: 7697346,3
Tabla 3.25: Principales parmetros morfomtricos Microcuenca Igembe
DESCRIPCIN UNIDAD VALOR CLASIFICACIN
De la superficie
2
rea km 144,52 Intermedia-pequea
Permetro de la cuenca km 95,93
Cotas
Cota mxima msnm 1541,0
Desnivel elevado = 888 m
Cota mnima msnm 653,0
Centroide (wgs 1984 UTM Zone 20S)
X centroide m 412578,1
Y centroide m 7697346,3
Z centroide msnm 1026,2
Altitud
Altitud media msnm 1026,2 Elevada
Altitud ms frecuente msnm 838,00
Altitud de frecuencia media (1/2) msnm 989,40
3-72
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Del anlisis hipsomtrico realizado y presentado en la Figura 3.39, se determina que la microcuenca est
clasificada como cuenca geolgicamente erosionada, de fondo de valle. En el origen de la cuenca la
pendiente es fuerte y luego se estabiliza hacia altitudes menores, coincidente con la zona de inundacin y
drenaje al ro Igembe; esto representa un riesgo moderado de inundacin en zonas aledaas al cauce y
potencialmente sedimentacin si la cobertura vegetal de la cuenca no es ptima. En la zona del proyecto,
la cuenca no puede captar demasiada agua debido a su forma alargada y a que el agua captada presenta
recorridos cortos debido a su pendiente lo que genera escurrimientos rpidos y por tanto escasas
oportunidades para la recarga de agua. La densidad de drenaje refleja buenos picos de crecida.
Figura 3.39: Microcuenca del ro Igembe: curva hipsomtrica, frecuencia de altitudes y orden de drenaje
3-73
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Los niveles altitudinales de la microcuenca fluctan entre 610 msnm y 2023 msnm. Los dems parmetros
morfomtricos dentro el Proyecto se observan en la Tabla 3.26.
La altitud media de la microcuenca y de su centroide es de 1287,4 msnm. El centroide o centro de masa
de la microcuenca, es un punto terico donde se concentra la precipitacin media de la zona de estudio y
su ubicacin en la superficie esta referenciada por las coordenadas geogrficas siguientes:
Este: 392543,7; Norte: 7709215,7
3-74
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Del anlisis hipsomtrico realizado y presentado en la Figura 3.41, se determina que la microcuenca est
clasificada como cuenca geolgicamente erosionada, de fondo de valle. En el origen de la cuenca la
pendiente es fuerte y luego se estabiliza hacia altitudes menores, coincidente con la zona de inundacin y
drenaje al ro Igembe; esto representa un riesgo moderado de inundacin en zonas aledaas al cauce y
potencialmente sedimentacin si la cobertura vegetal de la cuenca no es ptima. El ndice de compacidad
muestra una cuenca rectangular oblonga que indica un menor tiempo de concentracin de la cantidad de
agua dentro el rea de la cuenca y sus escurrimientos pueden ser desalojados por cauces de mayor
magnitud. La densidad de drenaje refleja buenos picos de crecida.
Figura 3.41: Microcuenca del ro acamiri: curva hipsomtrica, frecuencia de altitudes y orden de drenaje
3-75
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Los niveles altitudinales de la microcuenca fluctan entre 798 msnm y 1522 msnm. Los dems parmetros
morfomtricos dentro el Proyecto se observan en la Tabla 3.27.
La altitud media de la microcuenca y de su centroide es de 1081 msnm. El centroide o centro de masa de
la microcuenca, es un punto terico donde se concentra la precipitacin media de la zona de estudio y su
ubicacin en la superficie esta referenciada por las coordenadas geogrficas siguientes:
Este: 411652,9; Norte: 7690403,9
3-76
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Del anlisis hipsomtrico realizado y presentado en la Figura 3.42, se determina que la microcuenca est
clasificada como cuenca geolgicamente madura, con terreno fuertemente accidentado. El ndice de
compacidad muestra una cuenca alargada que indica que los picos de crecidas sean menos sbitos en
caso de lluvias concentradas o tormentas. La cuenca es bien drenada, por lo que existe baja infiltracin y
percolacin a nivel subterrneo, de all que los acuferos de estas regiones son de bajo rendimiento o en
defecto el volumen de recarga puede ser potencialmente pobre.
Figura 3.42: Microcuenca del ro Huacaya: curva hipsomtrica, frecuencia de altitudes y orden de drenaje
Se ubica en el extremo oeste del Proyecto, en el Municipio de Culpina; abarca una superficie de 98,2 km 2
(15,3% de la cuenca en estudio) (Figura 3.27 y Mapa 5). El principal colector de la regin es el rio Cochayo,
que nace en la serrana Urucuti y drena sus aguas al ro Pilcomayo en las proximidades de Puerto
Alejandro; el caudal estimado es de 4,5 l/s. Los principales afluentes en esta cuenca, generalmente son
quebradas intermitentes y efmeras de cursos cortos que nacen en las cotas superiores de la serrana
Urucuti; sin embargo, tambin se pueden observar afluentes importantes con caudal permanente como el
rio Santa Marta y Urucuti (Figura 3.43).
Los niveles altitudinales de la microcuenca fluctan entre 754 msnm y 1508,5 msnm. Los dems
parmetros morfomtricos dentro el Proyecto se observan en la Tabla 3.28.
La altitud media de la microcuenca y de su centroide es de 1133,1 msnm. El centroide o centro de masa
de la microcuenca, es un punto terico donde se concentra la precipitacin media de la zona de estudio y
su ubicacin en la superficie esta referenciada por las coordenadas geogrficas siguientes:
Este: 366137,1; Norte: 7705062,4
3-77
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-78
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Del anlisis hipsomtrico realizado y presentado en la Figura 3.44, se determina que la microcuenca est
clasificada como cuenca geolgicamente madura, con terreno fuertemente accidentado. El ndice de
compacidad muestra una cuenca alargada que indica que los picos de crecidas sean menos sbitos en
caso de lluvias concentradas o tormentas; la cuenca debera generar una buena respuesta
hidrogeomorfolgica en el momento que se presente lluvias extremas. La cuenca es bien drenada, por lo
que existe baja infiltracin y percolacin a nivel subterrneo.
Figura 3.44: Microcuenca del ro Urucuti: curva hipsomtrica, frecuencia de altitudes y orden de drenaje
Se ubica en el centro oeste del Proyecto al sur de la cuenca del ro Aimbo; abarca una superficie de
115,6 km2 (100% de la cuenca en estudio) (Figura 3.27 y Mapa 5). El ro Yaire nace en la serrana de Los
Milagros y drena sus aguas al ro Pilcomayo en las proximidades de la Estancia Tambari; la longitud del
cauce principal es de aproximadamente 24 km; el caudal estimado es de 2,5 l/s. Los principales afluentes
en esta cuenca, generalmente son quebradas intermitentes y efmeras de cursos cortos que nacen en las
cotas superiores de la serrana de Los Milagros (Figura 3.45).
3-79
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Los niveles altitudinales de la microcuenca fluctan entre 677 msnm y 1606 msnm. Los dems parmetros
morfomtricos dentro el Proyecto se observan en la Tabla 3.29.
La altitud media de la microcuenca y de su centroide es de 1109 msnm. El centroide o centro de masa de
la microcuenca, es un punto terico donde se concentra la precipitacin media de la zona de estudio y su
ubicacin en la superficie esta referenciada por las coordenadas geogrficas siguientes:
Este: 381370,4; Norte: 7700394,1
Del anlisis hipsomtrico realizado y presentado en la Figura 3.46, se determina que la microcuenca est
clasificada como cuenca geolgicamente madura, con terreno fuertemente accidentado. El ndice de
compacidad muestra una cuenca rectangular oblonga que indica un menor tiempo de concentracin de la
cantidad de agua dentro el rea de la cuenca y sus escurrimientos pueden ser desalojados por cauces de
mayor magnitud. La cuenca es bien drenada, por lo que existe baja infiltracin y percolacin a nivel
subterrneo.
3-80
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Figura 3.46: Microcuenca del ro Yaire: curva hipsomtrica, frecuencia de altitudes y orden de drenaje
Se ubica en el suroeste del Proyecto, al sur de la localidad El Palmar del Municipio de Culpina; abarca una
superficie de 71,1 km2 (11,9% de la cuenca en estudio) (Figura 3.27 y Mapa 5). El ro Nuevo nace en el
cerro Campamento en la cota 2.000 msnm, con el nombre de ro Lluskha; en la cota 1500 y al sur del
cerro Bufete tomo el nombre de ro Nuevo y drena sus aguas al ro Pilaya en la base de la serrana
Machigua (cota 1.000 msnm); el caudal estimado es de 9,9 m 3/s. Los principales afluentes en esta
cuenca, generalmente son quebradas y ros intermitentes como el Juanuskha, Nogalito y Candado que
nacen en las serranas del Candado y Polla (Figura 3.47).
Los niveles altitudinales de la microcuenca fluctan entre 610 msnm y 2023 msnm. Los dems parmetros
morfomtricos dentro el Proyecto se observan en la Tabla 3.30.
3-81
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Del anlisis hipsomtrico realizado y presentado en la Figura 3.48, se determina que la microcuenca est
clasificada como cuenca geolgicamente madura, con terreno fuertemente accidentado. El ndice de
compacidad muestra una cuenca rectangular oblonga que indica un menor tiempo de concentracin de la
cantidad de agua dentro el rea de la cuenca y sus escurrimientos pueden ser desalojados por cauces de
mayor magnitud. Las cotas superiores muestran pendientes fuertes que se estabilizan hacia la
desembocadura al Pilaya. La cuenca es bien drenada, por lo que existe baja infiltracin y percolacin a
nivel subterrneo.
3-82
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Figura 3.48: Microcuenca del Rio Nuevo: curva hipsomtrica, frecuencia de altitudes y orden de drenaje
3.2.5.2.3. Hidrogramas
Los mtodos para derivar hidrogramas unitarios para cuencas sin estaciones de medicin estn basados
en formulas tericas o empricas que relacionan el caudal mximo y las caractersticas de tiempo de la
cuenca. El resultado de estos mtodos se denomina Hidrogramas Unitarios Sintticos y los mismos
ofrecen procedimientos para desarrollar hidrogramas unitarios para cualquier cuenca.
Los hidrogramas Unitarios Sintticos se han desarrollado a lo largo de dos tendencias; una asume que
cada cuenca tiene un hidrograma unitario nico y la otra tendencia supone que todos los hidrogramas
unitarios pueden se representados por una familia nica de curvas o una ecuacin nica. La primera
categora de desarrollo est basada en el mtodo racional modificado para incluir las curvas de tiempo-
rea para una cuenca en particular. Clark (1945) supuso que la respuesta de la cuenca sera producida
por el trnsito de las curvas de tiempo-rea a travs de un elemento de almacenamiento lineal, el cual
tiende a atenuar el caudal mximo y a retrasar el hidrograma. Cada hidrograma unitario sera nico para la
cuenca; por consiguiente, esta tcnica represente una mejora sobre el mtodo o del hidrograma de
tiempo-rea.
En general se requieren expresiones empricas para transformar los mtodos de Clark en tcnicas tiles
para desarrollar hidrogramas unitarios para cuencas reales. La segunda metodologa para el desarrollo de
hidrogramas unitarios asume representaciones matemticas para la forma de hidrograma unitario, el
mtodo ms popular fue desarrollado por el Soil Conservation Service (SCS), que ser empleado en este
informe.
Microcuenca Pilaya
En base a datos de entrada de la Tabla 3.20 para la superficie de la cuenca, cota mxima y mnima,
longitud del cauce y precipitacin (para este ltimo factor ver captulo de clima):
Periodo (aos)
Parmetros Unidades 2 5 10 25 50 75 100 500
t conc= horas 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67
tiempo punta= horas 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90
tiempo base= horas 2,41 2,41 2,41 2,41 2,41 2,41 2,41 2,41
3
Caudal de la punta= m /seg. 1,68 0,93 0,46 0,07 0,01 0,12 0,26 2,63
3-83
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA
REA NORTE
En la Figura 3.49, se muestran los resultados del clculo del hidrograma unitario sinttico en el cual el
caudal se expresa por la relacin del caudal q con respecto al caudal pico qp y el tiempo por la
relacin del tiempo t con respecto al tiempo de ocurrencia del pico en el hidrograma unitario Tp. Los
caudales se expresan para varios periodos de retorno y tiempos de precipitacin neta para una hora.
m 3/s Caudal
Microcuenca Pilcomayo
En base a datos de entrada de la Tabla 3.21:
Periodo (aos)
Parmetros Unidades 2 5 10 25 50 75 100 500
t conc= horas 16,79 16,79 16,79 16,79 16,79 16,79 16,79 16,79
tiempo punta= horas 10,57 10,57 10,57 10,57 10,57 10,57 10,57 10,57
tiempo base= horas 28,23 28,23 28,23 28,23 28,23 28,23 28,23 28,23
3
Caudal de la punta= m /seg. 12,41 6,88 3,40 0,50 0,07 0,85 1,92 19,37
3-84
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
El estudio del proyecto ALA (Codetar-Tarija y ORSTOM, 2003 8), muestra los siguientes valores de
caudal mximo medio diario y caudal mximo instantneo para diferentes periodos de retorno en
la estacin de aforo de Villa Montes:
En cuanto a las crecidas de diseo calculadas para un periodo de retorno de 100 aos se tiene
(Codetar-Tarija y ORSTOM, 2003):
velocidad mxima instantnea (promedio en la seccin de aforo): 5.3 m/s
caudal mnimo instantneo: 7600 m3/s
caudal mximo diario: 6300 m3/s
3
caudal mayor a 6000 m /s durante ms de 30 horas
Figura 3.51: Hidrograma adimensional en funcin de periodos de retorno Microcuenca Agua Buena
Caudal m 3/s
8
Estudio Hidrologico para la Proteccion Contra las Inundaciones de Villa Montes (Bolivia), CODETAR-ORSTOM-HYDRO CONSULT, 2003.
3-85
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA
REA NORTE
Microcuenca Ingre
En base a datos de entrada de la Tabla 3.23:
Periodo (aos)
Parmetros Unidades 2 5 10 25 50 75 100 500
t conc= horas 13,06 13,06 13,06 13,06 13,06 13,06 13,06 13,06
tiempo punta= horas 8,33 8,33 8,33 8,33 8,33 8,33 8,33 8,33
tiempo base= horas 22,25 22,25 22,25 22,25 22,25 22,25 22,25 22,25
3
Caudal de la punta= m /seg. 24,79 13,74 6,80 0,99 0,14 1,70 3,82 38,67
Microcuenca Aimbo
En base a datos de entrada de la Tabla 3.24:
Periodo (aos)
Parmetros Unidades 2 5 10 25 50 75 100 500
t conc= horas 6,22 6,22 6,22 6,22 6,22 6,22 6,22 6,22
tiempo punta= horas 4,23 4,23 4,23 4,23 4,23 4,23 4,23 4,23
tiempo base= horas 11,30 11,30 11,30 11,30 11,30 11,30 11,30 11,30
3
Caudal de la punta= m /seg. 25,19 13,96 6,91 1,01 0,14 1,73 3,89 39,30
3-86
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA
REA NORTE
Microcuenca Igembe
En base a datos de entrada de la Tabla 3.25:
Periodo (aos)
Parmetros Unidades 2 5 10 25 50 75 100 500
t conc= horas 4,36 6,22 6,22 4,36 6,22 6,22 4,36 6,22
tiempo punta= horas 3,11 4,23 4,23 3,11 4,23 4,23 3,11 4,23
tiempo base= horas 8,31 11,30 11,30 8,31 11,30 11,30 8,31 11,30
3
Caudal de la punta= m /seg. 16,90 13,96 6,91 1,01 0,14 1,73 3,89 39,30
Microcuenca acamiri
En base a datos de entrada de la Tabla 3.26:
Periodo (aos)
Parmetros Unidades 2 5 10 25 50 75 100 500
t conc= horas 13,47 13,47 13,47 13,47 13,47 13,47 13,47 13,47
tiempo punta= horas 8,58 8,58 8,58 8,58 8,58 8,58 8,58 8,58
tiempo base= horas 22,91 22,91 22,91 22,91 22,91 22,91 22,91 22,91
3
Caudal de la punta= m /seg. 21,71 12,03 5,95 0,87 0,12 1,49 3,35 33,87
3-87
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA
REA NORTE
Microcuenca Huacaya
En base a datos de entrada de la Tabla 3.27:
Periodo (aos)
Parmetros Unidades 2 5 10 25 50 75 100 500
t conc= horas 2,30 2,30 2,30 2,30 2,30 2,30 2,30 2,30
tiempo punta= horas 1,88 1,88 1,88 1,88 1,88 1,88 1,88 1,88
tiempo base= horas 5,02 5,02 5,02 5,02 5,02 5,02 5,02 5,02
3
Caudal de la punta= m /seg. 2,24 1,24 0,61 0,09 0,01 0,15 0,35 3,49
m 3/s Caudal
3-88
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA
REA NORTE
Microcuenca Yaire
En base a datos de entrada de la Tabla 3.29:
Periodo (aos)
Parmetros Unidades 2 5 10 25 50 75 100 500
t conc= horas 6,23 6,23 6,23 6,23 6,23 6,23 6,23 6,23
tiempo punta= horas 4,24 4,24 4,24 4,24 4,24 4,24 4,24 4,24
tiempo base= horas 11,31 11,31 11,31 11,31 11,31 11,31 11,31 11,31
3
Caudal de la punta= m /seg. 9,84 5,46 2,70 0,39 0,06 0,67 1,52 15,35
Caudal m 3/s
Microcuenca Ro Nuevo
En base a datos de entrada de la Tabla 3.30:
Periodo (aos)
Parmetros Unidades 2 5 10 25 50 75 100 500
t conc= horas 2,03 2,03 2,03 2,03 2,03 2,03 2,03 2,03
tiempo punta= horas 1,72 1,72 1,72 1,72 1,72 1,72 1,72 1,72
tiempo base= horas 4,59 4,59 4,59 4,59 4,59 4,59 4,59 4,59
3
Caudal de la punta= m /seg. 14,87 8,24 4,08 0,59 0,08 1,02 2,29 23,20
3-89
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
En el rea del Proyecto se cuenta con diferentes estudios referidos a la calidad del agua en la Cuenca Alta
y Media del Pilcomayo, con nfasis en la contaminacin por desechos de la industria minera; sin embargo,
no se cuenta con un estudio integral de la calidad de agua en la zona de estudio. De manera especfica
tres reportes elaborados por diferentes instituciones refieren datos sobre la calidad del agua en la zona del
Proyecto.
Universidad Privada Boliviana (UPB), 2006: Interpretacin de la calidad de los Recursos Hdricos
Superficiales en la Cuenca del Rio Pilcomayo y su relacin con los Impactos de la Actividad
Minera, Hidrocarburfera, Urbana u Otra.
Proyecto de Gestin y Plan Maestro de la cuenca del ro Pilcomayo, 2007: Calidad ambiental de la
cuenca alta y media del ro Pilcomayo 2005-2006.
Municipio San Pablo de Huacareta-Fundacin Natura, 2013. Estudio de Justificacin para creacin
del Territorio Comunitario del Agua Serrana Los Milagros.
Tabla 3.31: Estado de la calidad del agua en la zona del Proyecto segn diferentes reportes
Cuerpos de
agua
Estudio Cuenca Conclusiones del informe
evaluados
Las diversas campaas de monitoreo y otros estudios sobre las aguas superficiales
de la Cuenca del Ro Pilcomayo, realizadas desde 1997 demuestran que la zona
que sufre la mayor contaminacin por metales pesados es la cuenca alta del ro,
desde el rio de la Ribera hasta la zona de Sotomayor, Icla y Soroma. En la cuenca
media (zona de estudio) que va desde la confluencia con el ro Pilaya hasta Misin
Pilcomayo La Paz en la Repblica Argentina, la contaminacin es leve.
Universidad Privada
Alto y Ro Pilcomayo Los elementos contaminantes encontrados en la cuenca son, en orden decreciente
Boliviana (UPB), 2006.
Media de concentracin, los siguientes: S > Zn > Sn > Pb > Cu > As > Ag > Cd > Hg > =
Sb.
En las subcuencas de los ros Tumusla, San Juan del Oro y Camblaya-Pilaya,
existe una contaminacin leve por metales pesados, similar a la encontrada en la
cuenca media que va desde la confluencia del ro Pilcomayo con el ro Pilaya hasta
Villa Montes.
Anlisis en Agua: La roca rica en pirita de los Andes es por naturaleza rica en
metales pesados y metaloides. Sobre todo, los metales se disuelven fcilmente
cuando los valores pH son bajos. Es una razn importante por el hecho que los
valores de fondo naturales de diferentes metales pesados y arsnico en la zona de
investigacin generalmente estn por encima de normas ambientales
internacionales. Al evaluar la calidad ambiental con fines de intervencin se tienen
que tomar en cuenta estas concentraciones de fondo o naturales locales
especficos.
A pesar de la implementacin de las Lagunas Pampa I y II en la regin de Potos,
las concentraciones de muchos metales pesados en el agua del ro Tarapaya
siguen siendo ms altas que los valores RMA (Riesgo Mximo Aceptable). En Villa
Proyecto de Gestin y Montes las concentraciones promedias de todos los metales pesados en el agua
Pilcomayo
Plan Maestro de la son bastante bajas (por debajo de normas ambientales internacionales). No
Alto y Ro Pilcomayo
cuenca del ro obstante, al principio de la poca de lluvias las concentraciones de muchos
Media
Pilcomayo, 2007 metales pesados aumentan fuertemente en poco tiempo.
Anlisis en sedimentos: Al comparar las concentraciones de metales pesados en
el sedimento en diferentes sitios en el Pilcomayo vemos que para los elementos
Co, Ni, Cu, Zn, As, Ag, Cd y Pb la tendencia es igual a la que vimos para agua, es
decir un incremento de las concentraciones a la altura de Puente Sucre en
comparacin con Puente Poituco y Puente Diablo, seguido por una reduccin a la
altura de Villa Montes.
Peces: Estudios parciales muestran que las concentraciones de metales pesados
en los peces indican que las concentraciones de todos los metales en el tejido
muscular del sbalo (P. lineatus) estn dentro de las normas de consumo
holandesas para peces de agua dulce. Las concentraciones ms altas de metales
pesados sobre todo se midieron en el bagre (P. clarias).
3-90
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Cuerpos de
agua
Estudio Cuenca Conclusiones del informe
evaluados
Una problemtica para todas las cuencas, ya sean ros o lagunas, es el sistema de
manejo de ganado que se viene efectuando en la zona. Esta ganadera extensiva
de libre pastoreo permite que el ganado acceda a estos humedales, provocando la
degradacin de sus orillas y la contaminacin del agua.
La mayora de los valores fisicoqumicos registrados en el estudio se encuentran
Municipio San Pablo de Aimbo, dentro de los lmites permisibles, segn la norma boliviana para agua potable (NB-
Pilcomayo
Huacareta-Fundacin acamiri y Yaire 512).
Alto
Natura, 2013 (*) De las 23 comunidades visitadas en 15 encontramos resultados positivos para el
anlisis coliformes fecales y tan solo 8 con resultados negativos. En los resultados
podemos observar que en la gran mayora de las comunidades no existe una gran
diferencia en la cantidad de coliformes fecales entre la toma de agua y el grifo de
donde se extrajo una muestra (tan solo dos comunidades muestran un aumento
considerable en el grifo).
(*) El proyecto de justificacin de la Serrana de los Milagros realizo un estudio de tomas de agua de 23 comunidades existentes dentro las microcuencas del ro Aimbo, acamiri y Yaire
(ver Mapa 3 y 5 en Anexo A-2); sin embargo, en su reporte tcnico no se mencionan cuales comunidades fueron evaluadas.
Los caudales especficos medios anuales para diferentes subcuencas se presentan en la Tabla 3.329.
Tabla 3.32: Caudales estimados para diferentes cuerpos de agua
(Mediciones realizadas entre julio y septiembre, 2014)
Caudal
Profundidad Ancho Ancho Velocidad del Coordenadas WGS84
Id Microcuenca Nombre Estimado
Media (m) Total (m) Cauce (m) Cauce (m/s)
(l/s) Este Norte Altura
1 Ro Aimbo Quebrada La Junta 0,20 120,00 20,11 1,94 9,98 376344,00 7711417,00 760,00
2 Rio Ingre 0,15 50,00 8,50 4,92 1,32 402495,00 7696491,00 682,00
3 Quebrada Itacua 1 0,15 10,00 3,00 3,21 0,57 403631,00 7721357,00 935,00
4 Quebrada Itacua 2 0,15 20,00 1,50 2,35 0,38 405235,00 7718482,00 855,00
5 Quebrada S/N 0,10 2,00 2,00 3,76 0,20 405205,00 7712034,00 795,00
Ro Ingre
6 Quebrada Ingre 0,17 2,00 - 2,30 0,51 406742,00 7724070,00 895,00
7 Quebrada Cumandayti 0,24 6,00 3,00 5,00 0,02 409480,00 7730921,00 960,00
8 Quebrada Ingre 0,15 7,00 3,00 2,00 0,02 403910,00 7728080,00 1034,00
9 Quebrada Yumao 1 0,70 3,00 1,20 3,00 0,06 402366,00 7728051,00 1285,00
9
Para medir el caudal de los diferentes cuerpos de agua se utilizo el mtodo del flotador, que es la relacin de velocidad/superficie. El caudal se entiende como la
cantidad de agua que pasa
3-91
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Caudal
Profundidad Ancho Ancho Velocidad del Coordenadas WGS84
Id Microcuenca Nombre Estimado
Media (m) Total (m) Cauce (m) Cauce (m/s)
(l/s) Este Norte Altura
10 Quebrada los patos 0,60 - - 7,30 364474,00 7695605,00 1110,00
Quebrada S/N (El
11 0,10 9,00 2,00 3,88 1,49 363290,00 7694338,00 1130,00
Palmar)
12 Ro Nuevo Quebrada Champi 0,41 8,00 8,30 3,18 1,18 363122,00 7694088,00 1110,00
13 Quebrada Piedra Grande 0,45 19,67 9,20 5,79 2,68 362578,00 7690306,00 1059,00
14 Quebrada La Zanja 0,32 8,23 4,18 4,92 1,43 362307,00 7690565,00 1058,00
15 Quebrada el Palmar 0,44 14,83 8,32 4,55 2,14 362885,00 7692995,00 1088,00
Ro Pilcomayo (Sector
16 1,50 140,00 25,00 1,15 30.000 375087,00 7707561,00 727,00
Culpina)
Ro Pilcomayo
Rio Pilcomayo 1 (Sector
17 2,00 120,00 60,00 2,38 16.900 395433,00 7682653,00 576,00
TCO Ingre)
18 Quebrada Yumao 2 0,60 0,50 3,00 3,00 0,05 401637,00 7728858,00 1308,00
19 Quebrada Yumao 3 0,12 6,00 2,00 2,10 0,01 400960,00 7731984,00 1237,00
20 Quebrada Mocomocal 0,10 7,00 3,00 2,00 0,01 387056,00 7699413,00 875,00
21 Quebrada Pairape 0,20 7,00 2,00 2,00 0,02 386531,00 7694293,00 786,00
22 Quebrada Yapucaity 0,20 5,00 2,50 2,00 0,20 388326,00 7702923,00 872,00
23 Ro acamiri Quebrada acamiri 1 0,25 8,00 4,30 2,00 0,04 392956,00 7708279,00 840,00
24 Quebrada Naranjito 0,40 12,00 6,00 2,00 0,10 392980,00 7708274,00 838,00
25 Quebrada acamiri 2 0,20 7,00 4,00 2,00 0,03 391167,00 7709457,00 884,00
26 Quebrada Iguembito 0,35 7,00 3,50 3,00 0,03 394312,00 7716757,00 944,00
27 Quebrada Sararenda 0,20 8,00 3,00 2,00 0,02 396561,00 7722187,00 1006,00
28 Quebrada erinda 0,80 10,00 5,00 2,00 0,16 397090,00 7723350,00 1012,00
Quebrada S/N (El
29 0,60 130,00 - - 365546,00 7698849,00 1111,00
Palmar)
30 Quebrada Orocote 0,15 7,00 3,00 6,09 3,76 365133,00 7698147,00 1082,00
31 Ro Romero 0,45 14,69 10,69 4,29 4,71 362680,00 7698177,00 1022,00
Urucuti
32 Quebrada Higuerita 0,29 14,87 5,37 5,16 150 363492,00 7698199,00 1007,00
33 Quebrada Lenguaico 0,16 5,31 3,29 4,41 0,41 363493,00 7698162,00 1013,00
34 Quebrada Lagar 0,31 3,72 5,28 4,52 1,12 363560,00 7698067,00 1010,00
Fuente: Datos de Campo (julio y septiembre de 2014).
3-92
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA
REA NORTE
Figura 3.60: reas de muestreo de redes hdricas superficiales
3-93
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
En general los resultados de laboratorio reflejados en la Tabla 3.33 y Figura 3.61, muestran que la calidad
del agua es Tipo B y C, son aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo humano
requieren tratamiento fsico qumico completo y desinfeccin bacteriolgica.
3-94
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
La quebrada Itacua ubicada a 100 m del pozo de hidrocarburos RDI-X1 y las dems quebradas evaluadas,
no presenta contaminacin por hidrocarburos.
El informe del estudio de justificacin para creacin del Territorio Comunitario del Agua Serrana Los
Milagros (Natura, 2013) encontr resultados similares a los expuestos en el presente proyecto; en el
mencionado documento se indica: los resultados de la toma de datos biofsicos encontramos que el 65%
de las tomas de agua muestreadas (n=23) presentan contaminacin por coliformes fecales. Adems de
esto en alguna toma de agua se encontraron que los parmetros fisicoqumicos no se enmarcaban dentro
de lo permitido segn la norma boliviana.
En la zona del proyecto no se cuenta con informacin especfica sobre aguas subterrneas.
El proyecto ZONISIG (2000) del departamento de Chuquisaca, menciona las siguientes caractersticas del
agua subterrnea en la zona del Proyecto:
En la Cordillera Oriental y en el Subandino predominan rocas de caractersticas impermeables.
Sobre los lineamientos paleozoicos de menor extensin, se sobreponen sedimentos mesozoicos y
terciarios con permeabilidades relativas un poco ms altas. Algo interesante sucede con las rocas
terciarias que estn conformando las estructuras sinclinales, ellas son coincidentes con
depresiones en el terreno o valles aluviales, lo que favorece en cierto modo, las posibilidades de
encontrar aguas subterrneas. Sobrepuestas al paquete sedimentario descansan los depsitos
3-95
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
cuaternarios, dispuestos normalmente en los ejes de los valles siguiendo los cursos fluviales. Sin
embargo, estos depsitos cuaternarios estn restringidos a reas pequeas y son de espesores
limitados, por lo que tampoco se constituyen en reservorios muy importantes.
Tanto en la Cordillera Oriental como en el Subandino, en los casos de algunos valles emplazados
en el seno de los sinclinales, la tendencia predominante de la direccin de flujo del agua en el
subsuelo, es de carcter descendente desde los flancos de los sinclinales, donde se produce la
mayor recarga o acumulacin de los volmenes de agua. Como consecuencia de esto, se tiene
que las mayores acumulaciones de los volmenes subterrneos, se encuentran en la direccin de
los ejes sinclinales regionales y su hundimiento.
Los caudales obtenidos de los pozos en el Subandino son modestos, pues slo tienden a
abastecer necesidades domsticas o agropecuarias limitadas. Un valor referencial de produccin
de pozos, es el pozo de Huacaya con aproximadamente 2,3 l/s.
En general los niveles productivos de los acuferos, determinados por la ubicacin de los filtros de
la perforacin, son relativamente superficiales en la Cordillera Oriental y Subandino, entre los 10 y
80 m, aunque pueden llegar a los 107 m de profundidad como mximo (pozo Huacaya).
De acuerdo al Mapa Hidrogeolgico de Bolivia escala 1:2.500.000 elaborado por SERGEOMIN-BGR
(1985), los acuferos en la regin tienen las siguientes caractersticas (Figura 3.62).
Acuferos locales restringidos a zonas fracturadas y ampliados por el intemperismo, libres o
confinados, conformados por rocas sedimentarias.
o Permeabilidad Relativa=media a baja.
o Importancia Hidrogeolgica= media a pequea.
Acuferos locales limitados, en capas delgadas o lentes arenosos, libres o semiconfinados, de
origen clstico no consolidado a consolidado.
o Permeabilidad Relativa=media a baja.
o Importancia Hidrogeolgica= media a pequea.
En el informe elaborado por GeoAmbiente Ltda., 2014 (ver Lnea Base Social y Anexo A-3), se destaca que
el 100% de las comunidades acceden al agua a travs de fuentes naturales superficiales, y no existe la
explotacin del recurso a travs de pozos perforados.
Datos de literatura para reas con caractersticas geolgicas estructurales similares, permiten deducir la
posibilidad de la ocurrencia de acuferos multicapa en sedimentos fluviolacustres de lentes gravo arenosos
depositados heterogneamente por donde circula el agua subterrnea a menor profundidad (por ejemplo,
sobre el valle de El Palmar o Itakise). As como acuferos en rocas duras fracturadas, que ocurriran en
formaciones de areniscas o areniscas cuarzosas (cuarcitas) con permeabilidad propia de las areniscas y
con permeabilidad secundaria debido a las fracturas.
La zona de recarga se encontrara en los bordes del relleno cuaternario donde la granulometra de los
sedimentos es ms gruesa y por lo tanto el terreno es favorable para la infiltracin de aguas superficiales
que son recolectadas por las sub-cuencas de las serranas circundantes. Esta acumulacin de sedimentos
gruesos conforma la acumulacin de varios conos aluviales en las diferentes quebradas que bajan hacia
el centro de las diferentes cuencas evaluadas (Figura 3.63).
Segn USAID (1990), la regin subandina depende principalmente de los arroyos permanentes que
ocupan las reas de los valles. Mientras que el agua subterrnea est disponible dentro del aluvin de los
valles, no es ampliamente utilizado para el abastecimiento de agua potable. Los pozos en esta rea son
relativamente poco profundos y producen altos rendimientos, por lo tanto, son relativamente baratos.
Las aguas subterrneas que afloran a la superficie como manantiales son usadas por la comunidad local
para abastecimiento de consumo humano (Figura 3.63), aunque algunos tienen altos tenores de salinidad.
3-96
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-97
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Diversos estudios cientficos reportan que la contaminacin atmosfrica se constituye en uno de los
principales problemas ambientales en los centros urbanos, tanto a nivel de Amrica Latina como del
mundo entero, establecindose como prioridad de cada pas el adoptar acciones para el control de la
calidad del aire.
La situacin actual en Bolivia no es ajena a la problemtica atmosfrica donde la calidad del aire estara
siendo vulnerada por algunas fuentes emisoras de contaminantes como los chaqueos, trfico vehicular,
industria, etc. (Red MoniCA, 2009).
En el Proyecto, dentro sus actividades planificadas se contemplan la instalacin de un campamento base
y volantes, instalacin y empleo de unidades industriales de apoyo logstico (maquinaria pesada,
generadores, compresores, etc.), automotores y aeronaves para el normal desarrollo de las operaciones
ssmicas que podrn interferir de algn modo con la calidad de aire y ruido ambiental de la zona.
En este sentido, en el presente reporte se pretende obtener datos de base preliminares de calidad de aire
y ruido ambiental de la zona de influencia del proyecto para comparaciones futuras.
Se consideran dos tipos de fuentes contaminadoras de la calidad ambiental: (1) fuentes antropognicas u
ocasionadas por los seres humanos; y (2), fuentes biognicas o naturales que son aquellas que se
producen por fenmenos geoqumicos y biolgicos (erupciones volcnicas, incendios forestales, procesos
de desnitrificacin de suelos y erosin entre otros) (Alvarado, 2003).
3.2.6.2. Fuentes de informacin
Los datos de esta seccin han sido compilados a partir de las siguientes fuentes:
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA): Red de Monitoreo de Calidad de Aire
MoniCA10 (2008-2009)
Plan de Desarrollo Regional de Entre Ros (2010)
Plan de Desarrollo Municipal de Culpina (2008-2012)
Plan de Desarrollo Municipal San Pablo de Huacareta (2007-2011)
Estudio de Justificacin para creacin del Territorio Comunitario del Agua Serrana Los
Milagros (Municipio San Pablo de Huacareta-Fundacin Natura, 2013).
Informe de estado ambiental del departamento de Chuquisaca (Lidema, 2011)
Ley de Medio Ambiente 1333
Reglamento en Materia de Contaminacin Atmosfrica
3.2.6.3. Estudios de gabinete
10
MoniCA: Red Nacional de medicin de la calidad de aire financiado por el proyecto Aire Limpio financiado por la agencia Suiza COSUDE.
3-98
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Prin
cipa
Por otra parte, de acuerdo con el monitoreo realizado para partculas menores a diez micras
(milsima de milmetro), sacando un promedio de los lugares donde aplicaron el monitoreo, se
registr 425 microgramos por metro cbico, sobrepasando en un 283% a lo permisible por el
reglamento ambiental en materia de contaminacin atmosfrica.
Por ste motivo el Servicio Departamental de Educacin (SEDUCA) de Chuquisaca, dispuso la
suspensin de actividades escolares por dos das hbiles (16 y 17 de noviembre) en Huacareta,
Muyupampa, Huacaya, Macharet y Monteagudo.
De acuerdo al Plan de Desarrollo Regional de Entre Ros (2010), existe un marcado proceso de
contaminacin ambiental en la regin; aspectos que vienen comprometiendo la calidad y contaminacin
del agua, suelos, aires y otros que estn estrechamente relacionados a las opciones de desarrollo; sin
embargo y pese a esta afirmacin, a la fecha no se cuenta con estudios serios o confiables sobre la
calidad ambiental local.
3.2.6.3.2. Fuentes de impacto de la calidad de aire
En la zona del Proyecto si bien no se observa alteracin significativa de la calidad de aire, se puede inferir
que la expansin de los ncleos poblados y formacin continua de nuevas comunidades en zonas
boscosas, el desmonte de la cobertura vegetal, quema y chaqueos, adems de la apertura de nuevas vas
de comunicacin y trfico vehicular, generan material particulado y gases de combustin; que son fuente
directa de contaminacin atmosfrica.
De acuerdo a datos de la Fundacin Natura (2013),
la Serrana Los Milagros sufre amenazas de
degradacin ambiental por las actividades humanas
que se realizan, en las cuales se vienen
desarrollando prcticas peligrosas que provocan la
prdida de recursos naturales, biodiversidad, sus
procesos ecolgicos y los servicios ambientales que
ofrece. Las principales actividades son la
deforestacin y la ganadera.
El Chaqueo que se produce para despejar reas
boscosas con fines de cultivo, se lleva a cabo
anualmente consiste en quemar el material vegetal
cado del desmonte. El sector agrcola lo hace con
la finalidad de sembrar la tierra para obtener
productos de consumo humano generalmente y el
sector ganadero lo hace para sembrar forraje y
pastizales para el ganado. El argumento es que la
ceniza contribuye a enriquecer la tierra, beneficiando los prximos cultivos en la agricultura. Esta actividad,
comn en algunos sectores, se extiende durante los meses de julio a septiembre, extendindose incluso,
en muchos casos, a los meses de octubre y noviembre con generacin abundante de gases y humos
producto de la combustin.
3.2.6.3.3. Ruido
No se cuentan con datos de ruido elaborados por organismos oficiales en la regin.
3.2.6.4. Estudios de campo
Se realiz un estudio de ruido en el rea de influencia directa e indirecta del proyecto, con el objetivo
caracterizar el ruido ambiental en la zona previo a la ejecucin del proyecto. El mtodo de medicin fue al
azar y coincidente con vas de acceso, poblaciones y zonas de muestreo en zonas boscosas para tener
comparaciones entre reas sin actividad antropognicas y con influencia humana. Todas las muestras
fueron tomadas entre las 9:00 y 15:30, respecto al tiempo temporal se adopt un tiempo minino de 5
minutos y se promediaron los resultados.
Se consideraron algunas reas con mayor flujo vehicular como la carretera principal que conecta la
comunidad de Huacareta con El Palmar y Rosario del Ingre.
3-99
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
El instrumento utilizado para esta medicin fue un Sonmetro Clase II, Testo de industria alemana, con
fecha de calibracin 2013-09-10.
Los resultados del monitoreo se muestran en la Tabla 3.34 y Figura 3.64.
Tabla 3. 34: Medicin de Ruido Ambiental en Proyecto
Nivel de ruido Coordenadas WGS-84
Sitio de muestreo
Ambiental dB(A) Este Norte
El Palmar 42 362892 7693705
Yairembia 32 379646 7689749
Pilcomayo 42 388954 7690632
Inti 38 390418 7695166
Atirimbia 39 402819 7696782
Orocote 31 365601 7698554
Yaire 35 380146 7705990
Kaapuco 38 392649 7707239
acamiri 41 392936 7708680
Itacaray 43 404905 7710551
El Arenal 25 375935 7710848
Casa Alta 44 394652 7717698
Itacua 38 405923 7718169
Huirasay 38 396195 7720737
Rosario del Ingre 45 406832 7723759
Aimbo 41 380006 7724405
Itakise 35 385064 7694310
Sararenda 32 394885 7718819
Yumao 32 397847 7729582
Boirenda 33 396724 7723706
Tentapuco 35 402969 7697510
Ivaviranti 34 400350 7690221
Camino Pilcomayo 38 396951 7685996
Pilcomayo 47 395340 7682339
Camino a Palmar 42 363918 7689258
Camino a Palmar (Detonacin carga de dinamita en camino de
74 366396 7688310
acceso: 5 kg)
Camino Huacareta (vehculo) 57 391056 7709403
Serrana Ingre 33 405231 7726020
Camino Yumao 35 401266 7729359
Camino a Huacareta 47 370870 7702998
Camino Aimbo 36 382347 7717674
Rio Pilcomayo 50 375654 7707661
Quebrada a rio Igembe 34 406095 7703238
3-100
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Tal como se observa en la tabla precedente, nicamente en algunos sitios poblados y vas de acceso con
algn tipo de mantenimiento, presentan niveles sonoros por encima del lmite permisible del RMCA, que
en este caso se toma como referencia 68 dB(A).
El viento tambin influye en el incremento sonoro en las serranas con alturas por encima de los 1200
msnm.
Figura 3.64: Medicin de Ruido Ambiental en el Proyecto
3-101
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-102
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Geografa y Ecologa de Bolivia (Navarro & Maldonado, 2002), Mapa de vegetacin de Bolivia (Navarro &
Ferreira, 2007), Ecoregiones y Ecosistemas de Bolivia (Ibisch et al., 2009), Composicin y estructura y
patrn espacial de un Bosque Boliviano Tucumano en el departamento de Tarija - Bolivia (Zenteno &
Lpez, 2010), entre otros.
3.3.2.2.1.1. Vegetacin segn Navarro (2011)
La vegetacin que corresponde al Proyecto, se compone entre la Provincia Biogeogrfica Boliviano-
Tucumana y la Provincia Biogeogrfica del Chaco Boreal o Septemtrional (Carretero, 2011).
La Provincia biogeogrfica Boliviano-Tucumana, se extiende en gran parte del rea estudiada. En su
formacin corresponde a la cordillera del subandino, los valles interandinos y lo altos valles de la prepuna.
Los tipos de vegetacin que componen son (Mapa 6):
5. Complejo de pinares (pino de cerro) y sahuintales.
En el rea de estudio solo se localizara en el Municipio de Culpina, en la comunidad de El Palmar,
zona noreste, las series que componen esta vegetacin son Prunus tucumanensis-Podocarpus
parlatorei y Myrcianthes callicoma y Myrcinathes speudomato. Presenta un bioclima pluviestacional
mesotropical superior y supratropical inferior, con ombroclima subhmedo superior a subhmedo
inferior. 1900 a 2900 msnm.
Conservacin: EN a CR
10. Matorrales, arbustales y pajonales pluviestacionales del piso montano.
Este conjunto agrupa a la vegetacin no boscosa, correspondiendo en su mayora a etapas seriales de
vegetacin secundaria, causados por accin antrpica. Est caracterizado por mantos de diferentes
pastos, mezclados con ciperceas, lamiaceas, cactceas, asterceas, especialmente del gnero
Baccharis, y en arbustos representados por Tecoma beckii.
12. Bosques hmedos del Subandino
Corresponde a un grupo de tipos de bosques de notable diversidad florstica y complejas estructuras
ecolgicas; generalmente dominados por mirtceas, laurceas y nogales. Estas formaciones
vegetales se encuentran en los pisos ecolgicos montano inferior y basimontano. Se desarrollan
entre los 800 a 1900 msnm. Al momento se encuentra en un estado altamente amenazado por el
proceso extractivo maderable ilegal.
12. Bosque de Laurel y Nogal del piso montano inferior.
En ste ambiente ecolgico predominan las series de: Cedrela lilloi-Phoebe porphyria y Phoebe
porphyria-Juglans australis. Corresponde a bosques del piso montano inferior, con presencia o no de
nogal, ambiente restringido a cabeceras de microcuencas, en laderas hmedas. Esta formacin se
observa en la comunidad el Palmar del Municipio de Culpina, Ambientes en los que tambin se
registran helechos arbreos.
Se encuentra en categora de conservacin de EN a CR.
13b. Bosques subhmedos del subandino superior
Corresponde a los bosques que desarrollan en el pie de monte y la parte media de transicional de
bosque tucumano-boliviano. Desarrollan la serie: el lapacho con el nogal (Tabebuia lapacho y
Juglans boliviana) observado por la zona montana que separa las comunidades de Rosario del Ingre
de Huacareta; serie de Chari y Tipa (Parapiptademia excelsaTipuana tipu), situado en el piso inferior
montano. Entre los 1200-1800 msnm.
Su estado de conservacin es VU a EN. Se observa en Rosario del Ingre.
14. Bosque Subhmedos Boliviano-tucumano del subandino inferior
Corresponde a Bosques semicaducifolios, que corresponde a la vegetacin climatfila (zonal) del tramo
inferior del bosque tucumano boliviano hmedo, por debajo de 1200 msnm. Corresponde a un
complejo transicional de la chiquitania, chaco y los andes (Bosque conocido como Chaco serrano).
3-103
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Corresponde a los bosques que desarrollan en el pie de monte de la zona este del Municipio de
Huacareta (Momomocal, acamiri).
La serie que predomina en la zona corresponde a Eriotheca roseorum-Calycophyllum multiflorum, est
distribuida entre los 700-1200 msnm.
El estado de conservacin de este bosque es VU a EN.
18. Bosques xerofticos interandino-subandinos
Esta denominacin corresponde a dos subconjuntos de bosques secos: valles secos interandino y de
las serranas subandinas orientales, ms relacionadas con el chaco
Bosques xerofticos de los valles interandinos. Agrupa a los bosques caducifolios y espinosos, estos
bosques por lo general estn dominados por el soto (Schinopsis haenkeana), el que se encuentra
asociado a diferentes combinaciones florsticas. En general los bosques son de altura baja a media,
xeromrficos, caducifolios, con proporcin de especies con hojas pequeas y espinosas, adems de
cactceas endmicas.
Debido a su fisiografa abrupta, clima seco, suelos sueltos de arenisca y arcilla, estos sitios presentan
un elevado estado de conservacin, aunque estas mismas caractersticas lo ponen en un estado
bastante frgil al proceso antrpico.
18e. Bosque Boliviano-Tucumano transicional, piso basimontano sur
Serie Amburana caerensis-Loxopterygium grisebachi, ms conocido como bosques de soto y cuchi
mara, distribuidos en la parte inferior del subandino, en los alrededores de la cuenca del Pilcomayo.
Crece en un bioclima termotropical superior xrico seco; de 600 a 1200 msnm (en los alrededores del
ro Pilcomayo, entrando por Rosario de Ingre).
Estado de conservacin EN a VU
3.3.2.2.2. Mtodos de evaluacin en campo
Para este estudio, la toma de datos se hizo en 27 puntos diferentes de los Municipios de Culpina y
Huacareta, pero se corrobor la vegetacin predominante en el resto de los municipios que hacen parte
del Proyecto. Las parcelas que se instalaron fueron de 250 m 2 (5x50 m). Todas las parcelas se instalaron
dentro una estructura boscosa, prximas a los caminos principales y secundarios, con la finalidad de cubrir
la vegetacin representativa del lugar, ya sea esta con crecimiento natural o en proceso de recuperacin
(Tabla 3.35).
3-104
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
En las parcelas instaladas los datos que se registraron fueron: Caracterizacin del lugar, del bosque, N de
planilla, ubicacin, planillero y colaboradores, fecha, parcela, coordenadas, altura sobre el nivel del mar,
nmero de colecta, nombre de identificacin nombre comn, especie, morfoespecie o simplemente un
carcter distintivo nico, dimetro altura pecho DAP, altura total y observaciones. Se trabaj con rboles y
arbustos, tomndose datos desde 2,5 cm de DAP, dejndoles una lnea roja (con crayn) a los rboles
medidos luego de realizar la medicin.
Para la determinacin de especie, se tom una rama con hojas de la primera planta representativa de
cada especie dentro la parcela, herborizndolo segn los protocolos de Herbario del Oriente Boliviano
(HOB), posteriormente siendo sta identificada en las instalaciones del Museo de historia Natural Noel
Kempff Mercado, rea de Botnica.
3.3.2.2.3. Mtodos de evaluacin en campo
Para instalar las parcelas se trabaj con 2 personas de apoyo para la toma de datos de rboles mayores a
2,5 cm de DAP. Los sitios de muestreo fueron ubicados preliminarmente en gabinete y posteriormente en
campo, se eligi el sitio ms representativo de la vegetacin del lugar.
3.3.2.2.4. Anlisis de datos
Los parmetros a medir son: La riqueza, curva de acumulacin mediante los estimadores de Chao 1 y
Bootstraps Programa Stimates910, el rea basal, abundancia, frecuencia, dominancia, ndice de valor de
importancia para familia y especie IVI, ndice de Shannon-Wiener equidad, ndice de Simpson
Dominancia, similitud entre parcelas y especies con el anlisis de cluster por correlacin en el programa
Pc.Ord6 (Tabla 3.36).
3-105
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
AB = rea basal
rea basal
Pi = 3,46 Ab= Pi*D2/4
(Matteucci, 982,
D = Dimetro a la altura del pecho dap.
Programas utilizados Microsoft Excel, Word 200, Paint, Google earth, Mapa verde de Navarro y Ferreyra 2007, 2. Past3.
3.3.2.3. Resultados
3.3.2.3.1. Diversidad del Proyecto
3.3.2.3.1.1. ndices de diversidad alfa
En todos los sitios visitados, se han instalado 29 parcelas de 250 m 2. Registrando un total 1469 datos de
plantas, pertenecientes a 160 especies de DAP mayor a 2,5 cm, agrupados en 48 familias, con un
promedio por parcela de 14 6 especies y de 51 22 individuos (Tabla 3.37 y Lista de especies en Anexo A-
7.3).
Segn el ndice de Simpson invertido y el de shannon las parcelas ms diversas y complejas
ecolgicamente, corresponden de mayor a menor a la P4, P2 y P24, que se ubican en el piso bioclimtico
termotropical pluviestacional subhmedo a hmedo y el piso bioclimtico termotropical pluviestacional
hmedo del Bosque tucumano-boliviano en sus diferentes variantes, respecto a la transicin con el bosque
serrano chaqueo, sitio caracterizado por especies de: Anadenanthera colubrina (Cebil),
Myracrodruon urundeuva (urundel) y Chrysophyllum gonocarpum (agua).
La parcela con mayor grado de equitatividad corresponde a la P7, que representa a un bosque restaurado
de manera antrpica en un anterior pozo de extraccin petrolera denominado RDI-X1 (Comunidad de
Itacua, prximo a Rosario del Ingre). Donde la especie predominante corresponde a Vachellia albicorticata
(espino blanco). Respecto al total de las parcelas se puede ver en cuanto a riqueza, que los bosques del
Municipio de Culpina son ms diversos que los del Municipio de Huacareta. Se estima encontrar en base a
tres estimadores: Chao2, Jacknife y bootstrap entre 195 a 276 especies, logrando un esfuerzo de
muestreo de 58-82% del total de bosques muestreados.
3-106
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-107
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Adems, como una forma de ver como contribuyen las especies en la definicin de los diferentes bosques
que desarrollan en el rea (Figura 3.66), se trabaj con un modelo de ordenacin multivariado en el
programa Past3, decorama de anlisis de correspondencia (DCA), en el que se observa que la gran
mayora de las especies que desarrollan en los bosques del rea de estudio, estn relacionados entre s.
En todo el rea de acuerdo a como se ubican las parcelas no se observa una clara definicin de los tipos
de bosques que desarrollan en el rea, debido a que las especies que integran los bosques son de amplia
distribucin, tal es el caso de cebil (Anadenanthera colubrina), cuchi (Myracrodruon urundeuva), rosado
(Rhamnidium oleocarpum), cuta (Phyllostylon rhamnoides), run run (Poincianella pluviosa), leche leche
(Sebastiania brasiliensis), quinina (Pogonopus tubulosus), abuela (Pisonia zapallo), agua (Chrysophyllum
gonocarpum) y otros muchos especies ms (ver Lista de especies en Anexo A-7.311).
Adems, desde el Municipio de Culpina hasta el Municipio de Huacareta se observa un gradiente
altitudinal discontinuo, con valles intermedios que se constituyen en bosques de transicin entre el
tucumano boliviano, chaco serrano y el chaco.
En el rea hay especie disyuntas de los tipos de vegetacin, tal es el caso de dos palmeras: sao (Syagrus
cardenasii) y palma (Tritrynax schyzophylla), carnaval (Senna spectabilis), Sambucus peruviana, carne de
lata (Roupala montana), Blepharocalix salicifolius, Handroanthus lapacho, Paullinia sp. Zanthoxilum sp1.
Myrciaria delicatula entre muchas otras ms.
11
En el Anexo A-7, en el acpite A-7.3, se presenta en la Lista No 1 todas las especies vegetales descritas para el Proyecto que incluye: nombre cientfico,
nombre comn, ndice del valor de importancia (IVI), abundancia, fecuencia y dominancia. Esto para no sobrecargar lkas tablas tcnicas descritas a continuacin.
3-108
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Figura 3.66: Contribucin de las especies vegetales en la definicin de los diferentes bosques
12
Muerto: Especie encontrada en fase de necrosis o desecacin total, pero que forma parte del conjunto de la vegetacin estudiada.
3-109
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Basado en el estudio de la diversidad beta o el anlisis del cluster, se reconocen 7 tipos de bosques con
caractersticas propias, aunque semejantes entre s, a sta vegetacin se suma la vegetacin de menor
tamao como la saxcola, de pajonales y arbustales altimontanos, observados en el municipio de Culpina
(El Palmar) y en menor grado en el Municipio de Huacareta, tambin se incluye la vegetacin antrpica
que sigue ganando terreno dentro el rea de estudio (Mapa 6).
Los sitios estudiados corresponden a una Vegetacin de transicin entre el Bosque tucumano boliviano y
el bosque chaqueo, ubicado por Navarro (2002), dentro la Provincia Boliviano-Tucumana, bosques que
se caracterizan por ser de tipo caducifolios y de mediano porte, los que se encuentran determinados por
su marcada estacionalidad. Esta vegetacin presenta en su formacin diferentes estructuras de bosque,
que se relacionan con el nivel altitudinal, suelo, el clima.
A continuacin, se describe los diferentes tipos de bosques del Proyecto, la descripcin corresponde en
razn a las especies con mayor valor de Importancia ecolgica (IVI), su abundancia, frecuencia y
dominancia; adems se muestra como est relacionado la estructura vertical y horizontal por cada tipo de
bosque, junto a la descripcin fotogrfica por sitio. La vegetacin que se describe de toda el rea
corresponde a las siguientes:
Bosque Serrano Chaqueo
o Bosque de fondos de valle chaqueo, con palma de sa y laderas cubiertos por Dickia sp.
o Bosque de Transicin del Chaco serrano al chaqueo, piso inferior de las serranas;
o Bosque de Chaco serrano del piso inferior, constituyndose las paredes de las serranas, prximo
al ro Pilcomayo
o Chaco serrano transicin al Bosque tucumano boliviano del piso medio monta
Bosque Tucumano boliviano
o Bosque tucumano boliviano, del piso medio montano
o Bosque tucumano boliviano del piso superior, dominado por mirtceas
o vegetacin de menor tamao: saxcola, pajonales y arbustales altimontanos
Vegetacin antrpica.
o Bosque de restauracin antrpica
o Cultivares, pastizales y centros poblados
Esta vegetacin dentro el rea de estudio es la mejor representada en cobertura, como tambin la mejor
conservada, por los diferentes tipos de gradientes, tipo de suelo y el grado de retencin de agua durante la
poca de lluvias, determina el grado de dominancia de las especies de hojas caducifolios en los diferentes
tipos de bosques, reconocindose bosques xerofticos, a bosques siempre verdes, tal es el caso de los
bosques de algarrobos (Prosopis ssp.) que se mantienen verdes durante todo el ao o los bosques que
rodean el ro Pilcomayo, que solo muestran sus troncos en poca seca. A continuacin, se hace una breve
descripcin de bosques que desarrollan dentro el rea de estudio.
3-110
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3.3.2.3.3.1.1. Bosque de fondos de valle chaqueo, con palma de sa y laderas de Dickia sp.
La estructura horizontal de este tipo de bosque forma una jota invertida, lo que muestra una poblacin
estable, teniendo la gran mayora un DAP menor a 10 cm, en 750 m 2 se tiene 13 rboles con DAP mayor
a 30 cm. En la estructura vertical el dosel se encuentra entre los 4 a 6 m de altura, con emergentes que
llegan hasta los 8,5 m de altura (Maclura tinctoria, especies de Prosopis y el Desc2-113 (Figura 3.67).
Figura 3.67: Estructura horizontal y vertical de Bosque de fondos de valle chaqueo, con palma de sa
y laderas de Dickia sp, caracterizado por Desc2-1 y tala grande (Celtis iguanae)
(DAP)
Altura (m)
La especie con mayor importancia ecolgica, abundancia, frecuencia y dominancia es la especie Desc-2,
que corresponde a un rbol de ms de 30 cm de DAP y de 8 a 12 m de altura por lo general, con corteza
liza de color plomo y de hojas caducifolias (razn por el que no se pudo lograr la identificacin). En el
cuadro se muestran las 15 especies ms sobresalientes, pero a continuacin se presenta el listado de las
especies que componen estos bosques: Anisocapparis speciosa, Castela coccinea, Celtis brasiliensis,
Celtis iguanaea, Desc2-1, Desc3-1, Machaerium nyctitans, Maclura tinctoria, Prosopis cf. flexuosa,
Prosopis nigra, Pterogyne nitens, Ruprechtia apetala, Senna spectabilis, Sideroxylon obtusifolium y
Vallesia glabra (Tabla 3.39).
Tabla 3.39: Las 15 especies con mayor ndice de valor de importancia, abundancia, frecuencia y dominancia del
Bosque de fondos de valle chaqueo, con palma de sa y laderas cubiertas por Dickia sp.
Parcelas de corroboracin: P12, P14, P15
IVI Abundancia Frecuencia Dominancia
Especie N Especie N Especie N Especie N
Desc2-1 20,5 Desc2-1 10,0 Desc2-1 1,0 Desc2-1 0,454
Celtis iguanaea 16,3 Celtis iguanaea 8,3 Anisocapparis speciosa 0,7 Celtis iguanaea 0,173
Vallesia glabra 12,1 Vallesia glabra 5,7 Celtis iguanaea 0,7 Prosopis cf. flexuosa 0,158
Anisocapparis speciosa 10,0 Anisocapparis speciosa 4,3 Vallesia glabra 0,7 Prosopis nigra 0,070
Prosopis nigra 6,3 Prosopis nigra 3,0 Castela coccinea 0,3 Machaerium nyctitans 0,018
Machaerium nyctitans 4,7 Machaerium nyctitans 2,0 Celtis brasiliensis 0,3 Anisocapparis speciosa 0,017
Prosopis cf. flexuosa 4,2 Prosopis cf. flexuosa 1,7 Desc3-1 0,3 Maclura tinctoria 0,013
Celtis brasiliensis 3,7 Celtis brasiliensis 1,3 Machaerium nyctitans 0,3 Ruprechtia apetala 0,012
Sideroxylon obtusifolium 3,7 Sideroxylon obtusifolium 1,3 Maclura tinctoria 0,3 Celtis brasiliensis 0,009
Desc3-1 3,2 Desc3-1 1,0 Muerto 0,3 Muerto 0,009
13
Desc2-1; Desc3-1: Se refiere a individuos (plantas) no identificados a nivel de especie durante el trabajo de campo o gabinete.
3-111
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Este tipo de bosque se lo observa formando parte de la cobertura aledaa del ro que atraviesa la
comunidad de Rosario del Ingre, se encuentra estableciendo pequeas islas entre los meandros, como
tambin ocupando las partes planas prximas al cauce del ro. Por lo general son bosques que en gran
parte del ao se encuentran cubiertos de hojas, lo que es bastante provechoso para las comunidades de
gente que se establecen en este tipo de cobertura. Esta formacin se encuentra entre los 700 a 850
msnm. En temporada seca la temperatura es mucho ms elevada respecto a los otros bosques que
desarrollan dentro el rea de estudio. Sus suelos por lo general estn compuestos de arena fina, por lo
que las especies que desarrollan estn bastante relacionados con el chaco, como la palma de Sao
(Tritrynax schizophylla), los algarrobos (Prosopis ssp.) el picantillo (Vallesia glabra), la mora (Maclura
tinctoria) y de fondos de valles secos interandinos tenemos a Dickia sp (Figura 3.68).
3.3.2.3.3.1.2. Bosque de Transicin del Chaco serrano al chaqueo hmedo del piso inferior,
caracterizado por run run (Poincianella pluviosa) y tipa (Tipuana tipu)
La estructura horizontal de este tipo de bosque forma una jota invertida, lo que muestra una poblacin
estable, siendo la gran mayora de un DAP menor a los 10 cm (233 individuos); en 1500 m2 se tiene 14
rboles con DAP mayor a 30 cm. En la estructura vertical el dosel se encuentra entre los 4 a 7 m de altura,
con emergentes que llegan hasta los 10 m de altura, como el gallito (Erytrina domnguezii), algarrobo
(Prosopis flexuosa), Mora (Maclura tinctoria), Sotillo (Pterogine nitens) y Cebil (Anadenanthera colubrina)
(Figura 3.69).
Figura 3.69: Estructura horizontal y vertical de los bosque de run run (Poincianella pluviosa) y
tipa (Tipuana tipu)
(DAP)
Altura (m)
Las especies con mayor valor de importancia ecolgica y abundancia es leche leche (Sebastiania run
brasiliensis), la ms frecuente el run/momoqui (Libidibia paraguariensis) y la ms dominante en rea
es el la Tipa (Tipuana tipu).
En el cuadro se muestran las 15 especies ms sobresalientes. Se presenta el listado de las especies que
componen estos bosques: Acacia caven, Achatocarpus praecox, Anadenanthera colubrina, Anisocapparis
speciosa, Annona herzogii, Athyana weinmanniifolia, Caesalpinia argentina, Capparicordis tweediana,
Ceiba ventricosa, Celtis iguanaea, Cereus cf. Stenogonus, Cnicothamnus lorentzii, Cochlospermum
tetraporum, Coutarea hexandra, Dilodendron bipinnatum, Erythrina dominguezii, Lantana sp., Liana 11,
Liana 7, Libidibia paraguariensis, Luehea fiebrigii, Maclura tinctoria, Myracrodruon urundeuva, Nectandra
sp., Parapiptadenia excelsa, Phyllostylon rhamnoides, Piptadenia viridiflora, Poincianella pluviosa,
Prosopis cf. flexuosa, Prosopis sp.2, Pterogyne nitens, Rhamnidium oleocarpum, Sebastiania brasiliensis,
Senegalia etilis, Senegalia praecox, Sideroxylon obtusifolium, Tipuana tipu, Trichilia claussenii, Vachellia
albicorticata, Vachellia aroma, Vallesia glabra y Ziziphus mistol (Tabla 3.40).
3-113
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Tabla 3.40: Las 15 especies con mayor ndice de valor de importancia, abundancia, frecuencia y dominancia
del Bosque de transicin del Chaco serrano
Este tipo de bosque es bastante comn a lo largo del fondo de valle, formado por serranas continuas
pequeas y medianas, el sitio ms representativo de esta vegetacin se encuentra entre acamiri,
Mocomocal y alrededores del Municipio de Huacareta.
Por lo general sus bosques no son totalmente deciduos, aunque el Run run (Libidibia pluviosa), especie
con su copa ancha es de tipo caducifolio, que en la temporada de primavera empieza a retoar dando un
aspecto rojizo a estos bosques, que se tornan bastante llamativos. Son bosques que requieren bastante
humedad para su dinmica a pesar de caracterizarse con el Bosque de Chaco Serrano.
Desarrolla entre los 850 a 1050 msnm. Sus suelos son frtiles, pero por lo general son aprovechados ms
para la ganadera por ramoneo (Figura 3.70).
3-114
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Figura 3.70: Bosque de Transicin del Chaco serrano al chaqueo hmedo del piso inferior, caracterizado por
run run (Poincianella pluviosa) y tipa (Tipuana tipu)
6. Bosque caducifolio, cubierto por sectores de amancaya 7. Bosque de run run (Poincianella pluviosa), caracterizado por
(Hippeastrum evansie) tonalidad roja
10. Trabajando en un bosque de run run y nectandra con facilitadores de la TCO Avatiri Ingre y Huacareta, prximo a pozo abandonado petrolero RDI-X1.
Foto derecha, muestra a un gallito rosado o ceiba (Erhitrina dominguezii de crecimiento disyunto.
3-115
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3.3.2.3.3.1.3. Bosque de Chaco serrano seco del piso inferior medio, constituyndose la
cobertura de las paredes de las serranas prximo al ro Pilcomayo, caracterizado por
cebil (Anadenanthera colubrina) y cuchi (Myracrodruon urundeuva), con palma
(Syagrus cardenasii)
La estructura horizontal de este tipo de bosque forma una jota invertida, lo que muestra una poblacin
estable, teniendo la gran mayora un DAP menor a los 10 cm (136 individuos), en 1250 m2, se tiene 11
rboles con DAP mayor a 30 cm. En la estructura vertical, el dosel se encuentra entre los 4 a 8 m de
altura, con emergentes que llegan hasta los 12 m de altura, como el soto negro (Dilodendron bipinnatum),
Desc4-1 y Desc5-1 (Figura 3.71).
Figura 3.71: Estructura horizontal y vertical de los bosques de cebil (Anadenanthera colubrina) y cuchi
(Myracrodruon urundeuva)
(DAP)
Altura (m)
Para este tipo de bosque la especies con mayor valor de importancia ecolgica, frecuencia y dominancia
es el cebil (Anadenanthera colubrina) y en abundancia la cuta (Phyllostylon rhamnoides), le sigue el cuchi
(Myracrodruon urundeuva).
En el cuadro se muestran las 15 especies ms sobresalientes. Se presenta el listado de las especies que
componen estos bosques: Acacia caven, Anadenanthera colubrina, Anisocapparis speciosa, Annona
emarginata, Athyana weinmanniifolia, Bougainvillea cf. Praecox, Browningia caineana, Calycophyllum
spruceanum, Castela coccinea, Cereus cf. Stenogonus, Cf. Amburana caerensis, Cf. Calliandra, Chorisia
insignis, Cynophalla retusa, Desc1-1, Desc4-1, Desc5-1, Dilodendron bipinnatum, Enterolobium
contortisiliquum, Eugenia stictopetala, Euphorbiaceae, Fab-ind1, Fab-ind2, Heteropterix, Jatropha sp.,
Jatropha sp2., Jatropha sp3., Liana 12, Liana 13, Liana 14, Liana 5, Liana 6, Loxopterygium grisebachii,
Machaerium nyctitans, Myracrodruon urundeuva, Myrcianthes pungens, Ocotea, Parapiptadenia excelsa,
Phyllostylon rhamnoides, Piptadenia viridiflora, Ruprechtia apetala, Salta triflora, Sebastiania brasiliensis,
Syagrus cardenasii, Zanthoxylum fagara, Ziziphus mistol (Tabla 3.41).
3-116
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Tabla 3.41: Las 15 especies con mayor ndice de valor de importancia, abundancia, frecuencia y
dominancia del bosque de Chaco serrano del piso inferior medio, caracterizado por cebil (Anadenanthera
colubrina) y cuchi (Myracrodruon urundeuva)
Estos bosques en la temporada seca, no presentan hojas (caducifolios), sus rboles son de tallos
delgados y por lo general pequeos, aunque al crecer en laderas bastantes abruptas y quebradas, se
encuentran rboles que sobrepasan los 8 m de altura, aunque no son muy notorios por que crecen
inclinados de acuerdo con la pendiente. Sus suelos son escarpados a pedregosos.
Este tipo de vegetacin crece entre los 860 a 1215 msnm.
Estos bosques son importantes porque albergan especies de inters endmica, como cactceas,
bromeliceas, lamiaceaes, malvceas, etc., y adems como especie disyunta, se puede encontrar en
algunos bosques de este tipo a Syagrus cardenasii en buen estado de conservacin (Figura 3.72).
3-117
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
13. Bosques ralos de rboles de tamao reducido, piso medio 14. Bosque con Syagrus cardenassi y Cuchimara
montano, en Culpina (Loxopterigium grisebachii)
15. Bosque de Chaco serrano, prximo al ro Pilcomayo, con 16. Bosque de Chaco serrano seco, con arbolitos de
presencia de cactceas porte pequeo a mediano
17. Bosque caducifolio de cebil (A. colubrina) y cuchi 18. Arboles ralos y de pequeo porte, en bosque serrano
(Myracrodruon urundeuva) chaqueo seco del piso medio
3-118
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3.3.2.3.3.1.4. Chaco serrano transicin al Bosque tucumano boliviano del piso medio montano,
caracterizado por cebil (Anadenanthera colubrina) y zapallo (Pisonia zapallo)
La estructura horizontal de este tipo de bosque forma una jota invertida, lo que muestra una poblacin
estable, teniendo la gran mayora un DAP menor a los 10 cm (234 individuos); en 1750 m2 se tiene 30
rboles con DAP mayor a 30 cm. En la estructura vertical el dosel se encuentra entre los 5 a 10 m de
altura, con emergentes que llegan hasta los 25 m de altura, como el Cuchi (Myracrodruon urundeuva), y
Senegalia loretensis (Figura 3.73).
Figura 3.73: Estructura horizontal y vertical del Chaco serrano transicin al Bosque tucumano boliviano
del piso medio montano, caracterizado por cebil (Anadenanthera colubrina) y zapallo (Pisonia zapallo)
(DAP)
Estructura Vertical
Altura (m)
En cuanto a las especies con mayor valor de importancia ecolgica, abundancia, frecuencia y dominancia
es el cebil (Anadenanthera colubrina), le sigue el zapallo (Pisonia zapallo), Guanquillo (Eugenia uniflora) y
Guayacan (Machaerium nictitans).
En el cuadro se muestran las 15 especies ms sobresalientes. Se presenta el listado de las especies que
componen estos bosques: Achatocarpus praecox, Allophylus edulis, Anadenanthera colubrina, Annona
emarginata, Annona herzogii, Bougainvillea sp.1, Bouganvillea stipitata, Calycophyllum multiflorum,
Cedrela saltensis, Celtis iguanaea, cf. Nissolia fruticosa, cf. Saccellium lanceolatum, Chorisia insignis,
3-119
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Chrysophyllum gonocarpum, Cinnamomum, Citrus sp., Cordia americana, Cupania cinrea, Cynophalla
mollis, Desc Comidadepava, Diatenopteryx sorbifolia, Enterolobium contortisiliquum. Eugenia uniflora,
Euph-1., Euphorbiaceae, Fab-ind3, Heliocarpus americanus, Inga marginata, Juglans australis, Lau-2,
Liana 15, Liana 20, Liana 21, Liana 7, Liana 8, Liana 9, Loxopterygium grisebachii, Machaerium nyctitans,
Myracrodruon urundeuva, Myrcianthes pungens, Myrciaria delicatula, Myrciaria sp.1, Myroxylon
peruiferum, Myrt-3, Nectandra angusta, Nyctaginaceae, Paullinia sp., Phyllostylon rhamnoides, Piper
amalago, Piptadenia viridiflora, Pisonia zapallo, Pogonopus tubulosus, Poincianella pluviosa, Rhamnidium
oleocarpum, Ruprechtia apetala, Ruprechtia laxiflora, Sebastiania brasiliensis, Senegalia loretensis,
Senegalia praecox, Siphoneugena occidentalis, Solanum albidum, Solanum sp.2, Tabebuia impetiginosa,
Tabebuia ochracea, Trichilia claussenii, Urera baccifera, Xylosma pubescens, Zanthoxylum sp.1 y
Zanthoxylum sp.2. (Tabla 3.42).
Tabla 3.42: Las 15 especies con mayor ndice de valor de importancia, abundancia, frecuencia y dominancia
del Chaco serrano transicin al Bosque tucumano boliviano del piso medio montano, caracterizado por
cebil (Anadenanthera colubrina) y zapallo (Pisonia zapallo)
Este tipo de bosque corresponde a uno de los ms altos de la zona, sus especies fcilmente alcanzan los
25 m de altura, por lo general en la temporada de lluvias se cubran por nieblas. Son potencialmente aptos
para el rubro forestal por sus rboles de gran porte y tamao, aunque sus suelos de acuerdo al sitio son
ms o menos frgiles en el proceso de restauracin y generalmente en estos bosques se pueden observar
ms epfitas que otros del rea de estudio, por lo que su importancia en la captacin de agua es mayor.
Desarrollan entre los 750 a 1150 msnm, estn bien conservados al menos en los caadones y quebradas
que forman las cabeceras de cuenca.
En estos bosques se encuentran el nogal (Juglans australis), cedro (Cedrela ssp.), el agua
(Chrysophyllum gonocarpum)) y varias especies de mirtceas con valor de uso. Sus suelos son frtiles,
por lo que se observan cultivares a sus alrededores. Tambin dentro su importancia est tambin la
ganadera, que recorren en gran parte sus bosques (ver fotografas) (Figura 3.74).
3-120
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
19. Bosque montano alto 20. Bosque cubierto de epfitas y musgos, ambiente muy hmedo
21. Camino que corta por bosques en buen estado de conservacin 22. Relicto de bosque en pie de monte,
23. Tomando datos junto a comunario local, bosque de cebil. 24. Medicin de DAP por comunario local
3-121
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Altura (m)
(DAP)
La especie con mayor valor de importancia ecolgica corresponde al Agua (Chrysophyllum gonocarpum),
en abundancia a la quinina (Pogonopus tubulosus), en frecuencia el Saguinto (Myrcianthes pungens) y en
dominancia el run run (Poincianella pluviosa).
En el cuadro se muestran las 15 especies ms sobresalientes. Se presenta el listado de las especies que
componen estos bosques: Achatocarpus praecox, Annona emarginata, Annona herzogii, Calycophyllum
multiflorum, Calycophyllum spruceanum, Capparidastrum coimbranum, Chrysophyllum gonocarpum,
Chrysophyllum marginatum, Cynophalla mollis, Dilodendron bipinnatum, Ficus cuatrecasana, Lau-2, Liana
1, Liana 10, Liana 17, Liana 18, Liana 19, Liana 2, Liana 3, Liana 4, Liana 7, Machaerium nyctitans,
Malpighiaceae, Myrcianthes pungens, Myroxylon peruiferum, Myrt-3, Nectandra, Phyllostylon rhamnoides,
Piper acuminatum, Piper amalago, Piptadenia viridiflora, Pisonia zapallo, Pogonopus tubulosus,
Poincianella pluviosa, Rhamnidium oleocarpum, Rub-1, Schaefferia argentinensis, Sebastiania
brasiliensis, Senna spectabilis, Solanum sp.1, Urera baccifera y Ximenia americana (Tabla 3.43).
3-122
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Tabla 3.43: Las 15 especies con mayor ndice de valor de importancia, abundancia, frecuencia y
dominancia del Bosque tucumano boliviano, del piso medio montano, caracterizado por el agua
(Chrysophyllum gonocarpum) y run run (Poincianella pluviosa)
Parcelas de corroboracin: P1, P1.1, P9, P23, P24
Este tipo de bosque es bastante comn a lo largo del fondo de valle, formado por serranas continuas
pequeas y medianas, el sitio ms representativo de esta vegetacin se encuentra entre acamiri,
Mocomocal y alrededores del Municipio de Huacareta, por lo general sus bosques no son totalmente
deciduos, aunque el run run (Libidibia pluviosa), especie con su copa ancha es de tipo caducifolio, que en
la temporada de primavera empieza a retoar dando un aspecto rojizo a estos bosques, que se tornan
bastante llamativos.
Son bosques que requieren bastante humedad para su dinmica a pesar de caracterizarse con el Bosque
de Chaco Serrano.
Desarrolla entre los 850 a 1050 msnm.
Sus suelos son frtiles, pero por lo general son aprovechados ms para la ganadera por ramoneo (Figura
3.76).
3-123
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
25, Sotobosque, en pie de monte 26. Bosques con agua (Chrysophyllum gonocarpum) y cebil
(Anadenathera colubrina)
27. Bosque ralo, con rboles de porte alto 28 Lianas creciendo apoyados en cebil (Anadenathera
colubrina)
29, Cobertura boscosa, grado de luz que atraviesa por el 30. Bosque de agua (Chrysophyllum gonocarpum) y run run
dosel. (Poncianella pluviosa)
3-124
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3.3.2.3.3.2.2. Bosque tucumano boliviano del piso superior, dominado por mirtceas (Myrcia sp.) y
lapacho (Tabebuia lapacho)
La estructura horizontal de este tipo de bosque forma una jota invertida, lo que muestra una poblacin
estable, siendo la gran mayora de un DAP menor a los 10 cm (138 individuos), en 500 m2 se tiene 6
rboles con DAP mayor a 30 cm. En la estructura vertical el dosel se encuentra entre los 6 a 10 m de
altura, con emergentes que llegan hasta los 14 m de altura, como Myrt-2, Bandor (Coccoloba tiliacea),
cedro (Cedrela sp., nogal (Juglans australis) (Figura 3.77).
Figura 3.77: Bosque tucumano boliviano del piso superior, dominado por mirtceas (Myrcia) y lapacho
(Tabebuia lapacho)
(DAP)
Altura (m)
La especie con mayor valor de importancia ecolgica y abundancia corresponde a Myrcia sp., en
frecuencia Blepharocalyx salicifolius y en dominancia a el bandor (Coccoloba tilicea).
En el cuadro se muestran las 15 especies ms sobresalientes. Se presenta el listado de las especies que
componen estos bosques: Blepharocalyx salicifolius, Citronella apogon, Coccoloba tilicea, Enterolobium
contortisiliquum, Handroanthus lapacho, Lau-2, Laur-1, Liana 15, Liana 16, Liana 7, Luehea fiebrigii,
Maytenus, Myrcia, Myrt-1, Myrt-2, Piper amalago, Roupala montana, Sambucus peruviana, Sebastiania
brasiliensis, Solanum arboreum, Solanum sp.1, Syagrus cardenasii, Xylosma pubescens y Zanthoxylum
sp.1 (Tabla 3.44).
3-125
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Tabla 3.44: Las 15 especies con mayor ndice de valor de importancia, abundancia, frecuencia y
dominancia del Bosque tucumano boliviano del piso superior, dominado por mirtceas Myrcia y lapacho
(Tabebuia lapacho)
P21, P22
IVI Abundancia Frecuencia Dominancia
Especie N Especie N Especie N Especie N
Myrcia 11,3 Myrcia 16 Blepharocalyx salicifolius 1 Coccoloba tilicea 0,037
Muerto 10,1 Roupala montana 11 Liana 7 1 Muerto 0,022
Handroanthus lapacho 8,0 Luehea fiebrigii 6,5 Muerto 1 Handroanthus lapacho 0,317
Coccoloba tiliacea 7,6 Muerto 6 Myrcia 1 Lau-2 0,049
Roupala montana 6,5 Zanthoxylum sp.1 6 Myrt-1 1 Myrcia 0,273
Lau-2 5,8 Lau-2 4,5 Sebastiania brasiliensis 1 Myrt-2 0,150
Blepharocalyx salicifolius 4,4 Maytenus 4,5 Citronella apogon 0,5 Roupala montana 0,026
Zanthoxylum sp.1 4,3 Blepharocalyx salicifolius 4 Coccoloba tiliacea 0,5 Sambucus peruviana 0,004
Enterolobium Enterolobium
Luehea fiebrigii 4,2 Handroanthus lapacho 4 0,5 0,009
contortisiliquum contortisiliquum
Sebastiania brasiliensis 3,9 Liana 7 3,5 Handroanthus lapacho 0,5 Zanthoxylum sp.1 0,008
Liana 7 3,7 Sambucus peruviana 3 Lau-2 0,5 Sebastiania brasiliensis 0,028
Myrt-1 3,3 Sebastiania brasiliensis 2,5 Laur-1 0,5 Blepharocalyx salicifolius 0,015
Sambucus peruviana 3,3 Solanum sp.1 2,5 Liana 15 0,5 Myrt-1 0,288
Maytenus 3,1 Liana 16 2 Liana 16 0,5 Piper amalago 0,149
Myrt-2 2,7 Laur-1 1,5 Luehea fiebrigii 0,5 Luehea fiebrigii 0,030
Este tipo de bosque est restringido a la parte alta de las colinas y montaas que se encuentran presentes
dentro el rea de estudio (Culpina y Huacareta), los bosques del piso superior montano son de alturas
pequeas y DAP reducido, lo notorio de este bosque es la abundancia de individuos que lo conforman por
rea, generalmente esta vegetacin est restringida al punto ms alto de las montaas, su importancia
radica en soportar los vientos y al mismo tiempo condensar el vapor de agua, por lo que se constituyen en
importantes fuentes de agua.
Por debajo crece un similar tipo de vegetacin, con un dosel mayor que fcilmente sobrepasa los 10 m de
altura, este tipo de bosque crece en las laderas y fondo de laderas de las montaas elevadas.
Las especies que se observan son el nogal (Juglans australis), cedro (Cedrela sp.), bandor (Coccoloba
tiliacea), lapacho (Tabebuia lapacho), Jacaranda (Jacaranda cuspidifolia), y especies de laurceas y
mirtceas.
Este tipo de vegetacin crece desde los 1450 a 1600 msnm, sus suelos por lo general son ms tiles
como cabeceras de cuenca, ya que presenta elevados gradientes de inclinacin.
3-126
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
31. Bosque creciendo en piso montano alto 32. Colectando muestras de plantas, para identificar las
especies del bosque
33. Bosque de mirtceas, con la palma Syagrus cardenasii 34. Midiendo el DAP en bosque siempre verde, en el piso
montano alto
35. Bosques de fondo de valle de las montaas ms altas de 36. Palma Syagrus cardenasii, especie endmica en buen
Huacareta estado de conservacin
3-127
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
41. Pastizales de campos extensos en el municipio de Culpina 42. Bosquecillos de chacatia (Dodonea viscosa), vegetacin
andina
3-128
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
(DAP)
Altura (m)
3-129
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
43. Bosquecillo cultivado a partir de abono de chivo 44. Bosquecillo restaurado en campo abandonado petrolero
45. Sucesin vegetal natural de reas antrpizadas 46. Campos de abandono de la industria petrolera
47. Islas de bosquecillos en las riberas de ro, reas 48. Bosque de sucesin por procesos antrpicos (quema)
de pastoreo
3-130
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-131
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Grado de
Parcelas Tipo de bosque
sensibilidad
Bosque de Chaco serrano transicin al Bosque tucumano boliviano del piso
P3, P4, P5, P6, P19, P25,
medio montano, caracterizado por cebil (Anadenanthera colubrina) y zapallo 2
P27
(Pisonia zapallo)
Bosque tucumano boliviano, del piso medio montano, caracterizado por el
P1, P1.1, P9, P23, P24 2
agua (Chrysophyllum gonocarpum) y run run (Poincianella pluviosa)
Bosque tucumano boliviano del piso superior, dominado por mirtceas
P21, P22 4
Myrcia y lapacho (Tabebuia lapacho)
Categoras propuestas segn lo observado en campo: resistente=, poco sensible =2, Sensible=3, Muy sensible=4.
Tabla 3.46: Grado de importancia de los diferentes ambientes que se encuentran en el Proyecto
Ganadero
Importancia de los bosques del Presencia
Forestal Agrcola (vacuno y Endemismo Hidrolgico Ecolgico
Proyecto antrpica
caprino)
Bosque de fondos de valle chaqueo 3 3 4 5 5 4 4
Bosque de Transicin del Chaco
serrano al chaqueo hmedo del piso 4 4 3 3 4 4 3
inferior
Bosque de Chaco serrano seco del
4 2 3 5 3 4 3
piso inferior medio
Bosque de Chaco serrano transicin al
Bosque tucumano boliviano del piso 5 4 4 4 4 4 4
medio montano
Bosque tucumano boliviano, del piso
5 3 3 4 5 4 3
medio montano
Bosque tucumano boliviano del piso
3 2 2 5 5 4 2
superior, dominado por mirtceas
Complejo de vegetacin saxcola,
pastizal y arbustos altimontanos (no 1 2 5 5 4 4 3
evaluado)
Zona antrpica 1 5 4 2 1 2 5
Grados de importancia: Nada importante = 1, Casi nada importante = 2, Poco importante = 3, Importante = 4, Muy importante = 5
3-132
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-133
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA
REA NORTE
Arecaceae Syagrus cardenasii 1 1
Bignoniaceae Tabebuia impetiginosa 1 1
Bignoniaceae Tabebuia lapacho 1 1
Fabaceae Tipuana tipu 1 1
Total general 3 5 14 0 12 34
Segn las categoras: Datos insuficientes = DD; En Peligro = EN, Preocupacin menor = LC, Probablemente extintas (EX), Vulnerables = VU
Pero tambin de acuerdo con las normas legales manejadas en Bolivia, las cactceas, orqudeas y
bromelias estn catalogadas en el CITES II (Missouri Botanical Garden, 2014) (Tabla 3.48), las
cactceas en la mayora son endmicas de bosques secos y valles secos, aunque tambin se los
encuentra en los bosques de montaa, su endemismo se comparte con el Paraguay y Argentina,
aunque gran parte son endmicas de Bolivia, del mismo modo que la bromeliceas. En el caso de las
Orqudeas el endemismo no est claro por la deficiencia de estudios, pero por normativa legal de la
direccin general de biodiversidad las protege.
Tabla 3.48: Familias protegidas por su caractersticas relacionadas con alimentacin y ornamentacin
3-134
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3.3.2.4. Conclusiones
La provincia Boliviano tucumano con sus diferentes tipos de bosque, al momento presentan un grado de
conservacin bueno, una representatividad de bosques muy bueno, presentan intacta su estructura
prstina, como tambin su funcin ecolgica. A pesar que se ve amenazado por su recurso forestal
importante para el departamento de Chuquisaca.
En cuanto a las especies y sitios se concuerda con la informacin de Navarro (2002) y Maldonado, como
tambin el mapa de vegetacin de Navarro (2007).
Se tiene informacin de 29 parcelas de monitoreo de 250 m (0.025 ha), registrndose en ellas un
promedio de 14 6 especies y 51 individuos. De stas, la parcela ms diversa son la P4, P2 y
P24 y el ms equitativo P7, de las dems se nota una distribucin casi uniforme respecto al lugar, ya
sea dentro el Municipio de Culpina o de Huacareta. La diversidad beta indica que la vegetacin de las
parcelas est correlacionada en 7 grupos de bosque.
En estructura, en la horizontal las especie con mayor valor de importancia ecolgica, frecuencia y
dominancia es el cebil (Anadenanthera colubrina). en Abundancia el leche leche (Sebastinia
brasiliensis). En lo vertical los perfiles de altitud varan de acuerdo a tipo de bosque, siendo este de 6
a 10 m, lo ms frecuente.
Se describe 8 sitios diferentes de vegetacin de acuerdo a la informacin obtenida, separados
bosques del tucumano boliviano, bosques del chaco serrano, complejo de vegetacin saxcola,
pastizales y matorrales y la vegetacin antrpica. Adems, se presenta el grado de sensibilidad de
estos ambientes al cambio, seguido del valor de importancia como sistemas complejos y dinmicos
En cuanto a especies de importancia, los ms significativos corresponden a los rboles maderables,
seguido de especies de importancia segn el libro rojo (Meneces, 2005) y www.tropicos.org, como:
Sulcorebutia breviflora, Polylepis tomentella, Begonia pearcei, Cuphea scaberrima, Dioscorea
hastiformis, Oxypetalum fuscum, Peperomia silvarum, Pleopeltis appressa, Polylepis crista-galli, Puya
lokischmidtiae, Schaefferia dietheri, Stevia calderillensis. Hay un conocimiento valioso cultural del
valor de uso de las plantas por las comunidades dentro el rea de estudio (Carretero, 2011).
3.3.3.1.1. Introduccin
Para evaluar el estado de los ecosistemas acuticos del Proyecto, se realiz una evaluacin sistemtica
de la fauna de los macroinvertebrados acuticos ya que estos son indicadores biolgicos y ecolgicos y
pueden ser sensibles a la perturbacin antropognica, si se los evala y monitorea correctamente pueden
brindar claras predicciones del alcance de cualquier impacto y pueden contribuir al conocimiento del
estado de conservacin de los cuerpos de agua.
3.3.3.1.2. Fuentes de Informacin
Tomando en cuenta que, de manera general en Bolivia y particularmente en la regin chaquea, se
realizaron pocos trabajos sobre la fauna de macroinvertebrados acuticos, para la revisin se han
considerado trabajos publicados y en lo posible la documentacin gris, informes, resultados de
evaluaciones que, usualmente tienen una distribucin ms restringida.
Para los macrobentos, las variables biolgicas son las que pueden asumir diferentes valores, desde el
punto de vista cuantitativo o cualitativo. En el presente estudio se emplearon las variables abiticas (T
ambiente, T agua, T sustrato), Velocidad del agua, zona ftica y concentracin de hidrogeniones (pH) de
los cuerpos de aguas. La variacin en la composicin taxonmica se midi empleando la diversidad y
abundancia y se estim la calidad biolgica del agua mediante el ndice biolgico BMWP/BOL (MMAyA,
2011).
3-135
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3.3.3.1.3. Metodologa
3.3.3.1.3.1. Seleccin de las reas de muestreos
Se seleccionaron dos reas de estudio y un nmero variable de muestras por rea seleccionada,
distribuidos de la siguiente manera: 14 puntos en el rea Sur Cinti (Culpina) y 21 puntos Hernando Siles
(Rosario del Ingre Huacareta) (Tabla 3.49). Todas las reas de muestreos forman parte de la red de
biomonitoreo de la calidad del agua, definida en base a una inspeccin ocular, cartografa e imagen
satelital. Se tuvo en cuenta que en su conjunto estos cubrieran todo el espectro de condiciones de calidad
del agua.
El monitoreo se realiz en poca seca en los meses de junio y septiembre del 2014. Las coordenadas de
las reas de muestreos se los tomaron con un GPS Garmn Etrex Legend, cuya precisin es 1-12 m.
(Tabla 3.49).
Tabla 3.49: Ubicacin de las reas y puntos de muestreos
Coordenadas
reas de muestreos Cdigos Cuerpo de agua Altura (msnm)
X Y
P-1 Rio Pilaya 372273 7660457 813
P-2 Rio Pilcomayo 375087 7707561 727
P-3 Quebrada S/N (Palmar) 365546 7698849 1111
P-4 Quebrada Orocote 365133 7698147 1082
P-5 Quebrada Los Patos 364474 7695605 1110
P-6 Rio Romero 362680 7698177 1022
P-7 Quebrada Higuerita 363492 7698199 1007
rea N 1 Sur Cinti (Culpina)
P-8 Quebrada Lenguaico 363493 7698162 1013
P-9 Quebrada Lagar 363560 7698067 1010
P-10 Quebrada S/N (Palmar) 363290 7694338 1130
P-11 Quebrada Champi 363122 7694088 1110
P-12 Quebrada Piedra Grande 362578 7690306 1059
P-13 Quebrada La Zanja 362307 7690565 1058
P-14 Quebrada Del Palmar 362885 7692995 1088
P-15 Quebrada La Junta 376344 7711417 760
P-16 Rio Pilcomayo 395433 7682653 576
P-17 Rio Ingre 402495 7696491 682
P-18 Quebrada Itacua 403631 7721357 935
P-19 Quebrada Itacua (Abajo) 405235 7718482 855
P-20 Quebrada S/N 405205 7712034 795
P-21 Quebrada Ingre 1 406742 7724070 895
P-22 Quebrada Cumandayti 409480 7730921 960
P-23 Quebrada Ingre 2 403910 7728080 1034
P-24 Quebrada Yumao 1 402366 7728051 1285
rea N2 Hernando Siles
(Rosario del Ingre - Huacareta) P-25 Quebrada Yumao 2 401637 7728858 1308
P-26 Quebrada Yumao 3 400960 7731984 1237
P-27 Quebrada Mocomocal 387056 7699413 875
P-28 Quebrada Pairape 386531 7694293 786
P-29 Quebrada Yapucaity 388326 7702923 872
P-30 Quebrada acamiri 1 392956 7708279 840
P-31 Quebrada Naranjito 392980 7708274 838
P-32 Quebrada acamiri 2 391167 7709457 884
P-33 Quebrada Iguembito 394312 7716757 944
P-34 Quebrada Sararenda 396561 7722187 1006
P-35 Quebrada erenda 397090 7723350 1012
3-136
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-137
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-138
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
ndice BMWP/BOL: (Biological Monitoring Working Party) adaptado para Bolivia, es un mtodo simple que
asigna un puntaje a todos los grupos de macroinvertebrados identificados al nivel de familia, teniendo
como requisito datos cualitativos de presencia o ausencia. El puntaje asignado va de 1 a 10 de acuerdo a
la tolerancia a la contaminacin. Las familias ms sensibles tienen una puntuacin de 10 y las menos
sensibles de 1 (Tabla 3.50).
Tabla 3.50: Clases de calidad y los valores asignados al BMWP/BOL
3.3.3.1.4. Resultados
3.3.3.1.4.1. Estado ecolgico de los sistemas hdricos del Proyecto
La calidad ecolgica del agua en el Proyecto se desarroll en ambientes acuticos quebradas y ros que
forman parte de la subcuenca del Pilcomayo que pertenecen a la Cuenca del Plata, est a su vez tiene
varias nacientes que se originan en diferentes Serranas, los cuerpos de agua muestreados se encuentran
entre los 500 y 1500 msnm de altura, con una vegetacin predominante del Bosque ribereo siempre
verde del Boliviano Tucumano (Figura 3.89).
En la poca seca (junio y septiembre del 2014) se observ que las agua de las quebradas; Orocote,
Higuerita, Lenguaico, Los Patos, Lagar, Champi, Piedra Grande, Del Palmar, La Zanja, La Junta, Itacua,
Ingre, Yumao, Mocomocal, Pairape, Cumandayti, Yapucaity, acamiri, Naranjito, Iguembito, Sararenda y
los ros: Pilaya, Pilcomayo, Romero y el Ingre eran de color claras, con una zona ftica o penetracin de
luz total hasta el fondo, con una concentracin de hidrogeniones que oscilo entre pH 6 (acido) a pH 8
(bsico) en su totalidad, la profundidad de estos cuerpos de agua oscilo entre los 3 cm a 0,70 m como
promedio mximo, presentaron un cauce aproximado de 1 a 8 m con algunos lechos que varan desde los
3 y 20 m, con sustratos que varan de areno-pedregoso a limoso-arcilloso.
Presentaron un caudal temporal, en algunos sectores se evidencio la presencia de algas filamentosas
posiblemente Cyanophyceas y Clorophyceas, las familias presentes de las plantas acuticas ms
representativas fueron Apiaceae, Onagraceae y Pontedereciae (Tabla 3.51 y Figura 3.87).
Tabla 3.51: Datos Fsicos-qumicos y ambientales de las reas de muestreos
Parmetros fsicos y qumicos
Cdigos T amb. (C) T agua (C) pH Transparencia (m) Vel. Prom. (m/sg)
P-1 23 19 6 Total 3,5
P-2 23 19 6 Total 3
P-3 29 26 5 Total nula
P-4 27 27 6 Total nula
P-5 24 23 6 Total 7,3
P-6 16 16 6 Total 3
P-7 17 17 7 Total 2,8
P-8 17 17 7 Total 2,7
P-9 17 17 7 Total 2,8
3-139
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-140
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-141
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-142
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
En relacin a los puntos de muestreos en el Proyecto, la Tabla 3.52, muestra claramente que la Quebrada
en la comunidad El Palmar (Punto 10) registr el mayor nmero de familias (31) con 935 individuos a
diferencia del P-17 (Ro Ingre) registr 14 familias con un total de 172 individuos (Tabla 3.52).
3-143
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Puntos de Muestreo
3-144
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Tabla 3.53: Valores de riqueza y abundancia determinados por el ndice de Simpson invertido
Cdigo Taxas Individuos Simpson_1-D
P-1 18 1170 4,95
P-2 20 405 4,62
P-3 18 116 2,27
P-4 18 190 4,07
P-5 25 771 4,35
P-6 26 503 5,07
P-7 26 523 7,75
P-8 26 518 5,18
P-9 30 1111 5,06
P-10 31 935 7,18
P-11 25 749 3,81
P-12 17 317 3,29
P-13 19 568 3,01
P-14 26 685 4,44
P-15 28 851 5,12
P-16 20 904 7,14
P-17 14 172 5,41
P-18 21 840 4,22
P-19 20 839 4,11
P-20 18 601 2,68
P-21 25 765 7,77
P-22 25 373 5,69
P-23 28 787 9,19
P-24 29 683 5,82
P-25 17 192 3,65
P-26 21 153 5,34
P-27 13 137 5,11
P-28 14 71 4,54
P-29 16 275 3,37
P-30 21 300 7,46
P-31 21 219 2,37
P-32 19 245 3,38
P-33 19 168 4,59
P-34 16 123 7,07
P-35 17 301 3,49
3-145
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
En los muestreos realizado en los meses de junio y septiembre del 2014 (poca seca), los puntos P-6 (Ro
Romero), P-7 (Quebrada Higuerita), P-8 (Quebrada Lenguaico), P-9 (Quebrada Lagar), P-10 (,Quebrada
en el Palmar) P-11 (Quebrada Champi), P-14 (Quebrada en el Palmar), P-15 (Quebrada La Junta), P-18
(Quebrada Itacua), P-21 (Quebrada Ingre 1), P-22 (Quebrada Cumandayti), P-23 (Quebrada Ingre 2), P-24
(,Quebrada Yumao 1) P-26 (Quebrada Yumao 3), P.30 (Quebrada acamiri) y P-31 (Quebrada Naranjito)
presentaron aguas muy limpias y los puntos P-1 (Rio Pilaya), P-2 (Rio Pilcomayo-Culpina), P-3 (Quebrada
El Palmar), P-5 (Quebrada Los Patos), P-16 (Rio Pilcomayo-Ingre), P-19 (Quebrada Itacua), P-20
(Quebrada), P-32 (Quebrada acamiri 2), P-33 (Quebrada Iguembito) y P-34 (Quebrada Sararenda)
resultaron como aguas limpias de buena calidad. Todos los puntos anteriormente mencionados estuvieron
dentro de la Clase I (Color azul), registrndose al Orden Trichoptera con las familias Leptoceridae,
Hidroptilidae y Helicopsychidae consideradas como bioindicadores de aguas con buena salud ecolgica y
que albergan organismos sensibles a perturbaciones antrpicas (Tabla 3.54).
En la Clase II (Color verde), se registr a los puntos P-4 (Quebrada Orocote), P-12 (Quebrada Piedra
Grande), P-13 (Quebrada La Zanja), P-17 (Rio Ingre), P-25 (,Quebrada Yumao 2), P-27 (Quebrada
Mocomocal), P-28 (Quebrada Pairape), P-29 (Quebrada Yapucaity) y P-35 (Quebrada erenda) indicando
que presentaron una calidad de agua aceptable, pero con la evidencia de algn efecto de contaminacin,
registrndose a las familias: Gomphidae, Libellulidae, Coenagrionidae del Orden Odonata, Notonectidae,
Naucoridae, Veliidae y Gerridae del Orden Hemptera, presentando organismos indicadores de aguas
oligotrficas que habitan ambientes lodosos con desechos vegetales en descomposicin y zonas de
aguas con abundante algas filamentosas (Tabla 3.55).
3-146
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Es importante mencionar que en los puntos de muestreos realizados en los meses de junio y septiembre
del 2014, no se evidencio a la Clase III (Color Amarillo), Clase IV (Color Naranja) y Clase V (Color
Rojo) que tienen significado de aguas contaminadas a fuertemente contaminadas.
Orden Hemptera: Los hempteros viven en remansos de ros y quebradas; poco resisten las corrientes
rpidas. Algunas especies resisten cierto grado de salinidad y las temperaturas de aguas termales. Las
familias Naucoridae, Veliidae y Gerridae viven en remansos de ros y quebradas de aguas corrientes o
aguas quietas, son indicadores de aguas Oligotrficas. Las familias mencionadas se las encontr en todos
los cuerpos de aguas del Proyecto (Figura 3.93).
3-147
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Orden Colepteros: Los Colepteros acuticos adultos se caracterizan por poseer un cuerpo compacto,
la mayora viven en aguas continentales lticas y lenticas, representados en ros, quebradas, riachuelos,
charcas, lagunas, aguas temporales, embalses y represas. En las zonas lticas los sustratos ms
representativos son troncos y hojas en descomposicin, grava, piedras, arena y la vegetacin sumrgete y
emergente. Las zonas ms ricas son las aguas someras en donde la velocidad de la corriente no es
fuerte, aguas limpias, con concentraciones de oxgeno alto y temperaturas medias. En charcas temporales
viven libremente o sobre la vegetacin sumrgente. En los sitios de muestreos de la poca seca del 2014
donde estos ecosistemas presentaron la temperatura media, baja o muy alta, como por ejemplo, en las
charcas temporales de zonas de baja altitud, en donde dadas las condiciones muy pocas familias se
pueden adaptar, como la familia Dytiscidae, Hydrophilidae y Staphylinidae (Figura 3.94).
Orden Neurptera: El tamao de los individuos de la familia Corydalidae vara entre los 10.0 y 70.0 mm;
son tal vez uno de los insectos ms grandes y llamativos que se encuentran en el agua. Su coloracin es
por lo regular oscura, se caracterizan por poseer un par de mandbulas fuertes y grandes y por tener un
par de propatas anales, los que la diferencia de las otras familias. Viven en aguas corrientes limpias,
debajo de piedras, troncos y vegetacin sumergida; son grandes depredadores. En general, se pueden
considerar indicadores de aguas Oligotrficas o levemente Mesotrficas, se lo registr en todos los puntos
de muestreos de los ecosistemas acuticos (Figura 3.95).
3-148
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Orden Lepidptera: Los lepidpteros acuticos son quizs el grupo ms desconocido en el Neotrpico,
reportando a la familia Pyralidae en Sudamrica, se lo registr en todos los puntos de muestreos del
Proyecto. Su cabeza es prognata y el abdomen y el trax presentan numerosas agallas filamentosas
localizadas en posiciones dorso lateral, poseen propatas abdominales rodeadas de ganchos curvos
(Crochets) en posicin ventral; tambin posee propatas anales. Viven en aguas muy oxigenadas, de
curso rpido, bajo telas sedosas tejidas sobre las superficies de rocas sumergidas y se alimentan de
algas. Se pueden considerar indicadores de aguas Oligotrficas (Figura 3.96).
3.3.3.1.5. Conclusiones
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir lo siguiente:
La riqueza total de macroinvertebrados bentnicos recolectados en los cuerpos de agua del
Proyecto, fue de 17,560 individuos, agrupados en 6 Phyllum, 10 Clases, 20 rdenes y 62 familias
entre las cuales tenemos: Leptophlebiidae, Leptohyphidae, Baetidae, Gomphidae, Calopterygidae,
Ashnidae, Elmidae, Psephenidae, Dysticidae, Hydrophilidae, Chironomidae, Muscidae,
Psychodidae, Hydropsychidae, Odontoceridae, Leptoceridae, Hydrobiosidae, Philopotamidae,
Veliidae, Naucoridae, Gelastocoridae, Hydrobiidae, Planorbiidae, Araneidae, Corydalidae y
Perlidae.
Los rdenes de macrobentos registrados con mayor nmero de individuos fueron: Ephemeroptera
4,634 ind, Dptera 3,741 ind., Hemptera 2,982 ind., seguido del orden Coleptera con 2,642 ind. y
Trichoptera con 2,279 individuos respectivamente.
Los parmetros fsicos qumicos en la fecha de colecta reflejan que la temperatura ambiente
tuvo una mnima de 15C y una mxima de 32C. En cuanto a la temperatura del sustrato se
considera que la misma presenta ligeras variaciones.
3-149
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3.3.3.2.1. Introduccin
La cordillera chuquisaquea y tarijea no cuenta con muchos estudios respecto a peces. La informacin
cercana al rea de estudio, fueron informes tcnicos realizados por Sarmiento et al. (2006), donde registro
32 especies, Sarmiento & Barrera (2014) realizaron un estudio en los bloques san Antonio y San Alberto,
registrando 31 especies distribuidos en 13 familias y 4 ordenes, y por ltimo se cuenta con registros que
realiz Saavedra (2014), en el proyecto Exploracion Sismica 2DHuacareta rea Sur, registrando 6
especies distribuidos en 4 familias, y 2 rdenes. En cuanto a la conservacin de las especies se realiz
una minuciosa revisin de la listas de categoras de UICN, CITES y LRVB (Van Dame et al. 2009).
3.3.3.2.2. Metodologa
3.3.3.2.2.1. Mtodos de colecta
Los puntos de muestreo se describen en la Figura 3.60 y Tabla 3.49 y 3.56.
La metodologa utilizada se basa en los protocolos desarrollados por el programa de evaluacin rpida de
ecosistemas acuticos (AquaRAP). Se trata de un mtodo semi-cuantitativo, dirigido, fundamentalmente a
lograr la mejor representacin de la riqueza de especies en una zona, en perodos cortos de tiempo.
Debido a que en la zona de estudio no se cuentan con especies cticas de gran porte, y tomando en
cuenta la magnitud y caractersticas de los sistemas acuticos, las pescas se realizaron principalmente
mediante el uso de redes manuales y en lugares apropiados mediante el uso de una tarrafa de 0,5 m de
dimetro y malla fina (Figura 3.97).
3.3.3.2.2.1.1. Anlisis estadstico
Para en anlisis descriptivo de los cuerpos de agua se realiz un anlisis de promedios y para el anlisis
de la composicin de peces se desarroll, abundancia relativa, y riqueza de especies.
a.- Riqueza de especies: Con el propsito de comparar entre los tramos se cont el nmero de
especie, familia y orden, de acuerdo al mtodo presentado por Moreno (2001) y Magurran (1989)
b.- Abundancia relativa.- Se elaboracin de un grfico, conocido como dominanciadiversidad,
grfico de rangoabundancia o curva de Whittaker (Feinsinger 2003).Con grfico de rango
3-150
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3.3.3.2.3. Resultados
3.3.3.2.3.1. Estado ecolgico de los sistemas hdricos del Proyecto
Los ambientes acuticos en el Proyecto son muy diversos en cuanto a microhabitats, velocidad de agua,
profundidad y de caudales Tabla 3.56.
Tabla 3.56: Principales caractersticas de los ambientes acuticos
Caracterstica
Cuerpo de agua s Especies registradas
Presenta zonas con pozas grande, playas, rpidos con cachuelas, Pimelodus albicans, Characidium zebra,
orillas con rocas, sustrato rocoso y profundidad variable, por Astyanax abramis, Prochilodus lineatus,
Rio Pilcomayo
sectores presenta arboles con bosque ribereos, en cuanto a la Bryconamericus thomasi, Acrobrycon
profundidad tiene un promedio de 150 cm. ipanquianus.
Quebrada S/N
Cuerpo de agua estacional. Ninguna
(El Palmar)
Quebrada Orocote Cuerpo de agua estacional. Ninguna
Profundidad de 0,6 cm, estacional; afluente del ro Cochaya;
Quebrada los patos Oligosarcus bolivianus
presenta un vegetacin acutica, un sustrato arenoso, pedregoso
Presenta pequeas pozas de diferentes profundidades, presencia
de plantas acuticas, de aguas pocas profundas de 0,45 cm,
Ro Romero Oligosarcus bolivianus
presenta un sustrato arenoso-arcilloso, con pocas rocas, afluente
del ro Cochaya.
Contiene piedras en las orillas y el sustrato es rocoso de tamao
mediano a pequeos, algunos sectores presentan pequeas playas
Quebrada Higuerita Odontodtilbe microcephala.
y rpidos con cachuelas, con profundidad promedio de 0,29 cm,
afluente de Ro Cochaya.
Presenta rpidos, por algunos sectores pequeas piedras y por
Astyanax cf. endy y Oligosarcus
Quebrada Lenguaico otros grandes rocas, estas hace que los microhbitats sean
bolivianus.
heterogneos, afluente del ro Cochaya.
Presenta aguas pocas profundas 0,31 cm, tiene sectores con
Quebrada Lagar pequeas piedras, no presenta rpidos, afluente a la Quebrada Ninguna
Lenguaico y desemboca al ro Cochaya.
Presenta vegetacin acutica en las orillas, esto es variable por
Quebrada S/N zonas, tambin presenta grandes rocas por sectores, zonas sin
Oligosarcus bolivianus.
(El Palmar) movimiento de agua, profundidad promedio de 0,10 cm, es afluente
del ro Cochaya.
3-151
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Especies
Cuerpo de agua Caractersticas registradas
Tiene algunas pozas, aguas detenidas en algunos sectores,
Oligosarcus bolivianus, Jenynsia
sustrato pedregoso, con pequeas piedras, igualmente se registr
Quebrada Champi alternimaculata, Hypostomus cf.
la presencia de vegetacin riberea por secciones, profundidad
commersoni
promedio de 0,41 cm, afluente del Ro Nuevo.
Registra sustrato pedregoso, aguas no tan rpidas, profundidad
Quebrada Piedra Grande Oligosarcus bolivianus
promedio de 0,45 cm, afluente del Ro Nuevo.
Presenta sustrato arenoso, algunas zonas rocosas, afluente del Ro
Quebrada La Zanja Oligosarcus bolivianus
Nuevo, profundidad promedio de 0,32 cm.
Con cuerpos acuticos rocosos, con pequeas zonas arenosas,
Quebrada el Palmar presenta pequeas pozas, algunas con una profundidad de 0,44 Ninguna
cm.
Presenta sustrato arenoso, con una mnima profundidad promedio
de 0,15cm y un caudal de 0,00132 m3/s, no presenta microhabitats,
Rio Ingre Ninguna
est altamente intervenido por impactos negativos como la
extraccin de ridos, la ganadera, entre otras.
Jenynsia alternimaculata, Hepteptarus
Presencia de vegetacin riberea, aguas con poca profundidad 0,15 mustelinus, Trichomycterus barbouri,
3
Quebrada Itacua cm y un caudal de 0,00038 m /s, afluente del Ro Ingre, con Trichomycterus cf aguarague,
pequeas pozas, sustrato pedregoso-arenoso y hojarascas Trichomycterus sp, Jenynsia
alternimaculata, Hypostomus borellii.
Con zonas arenosas y rocosas, no presenta hojarascas,
Quebrada S/N Ninguna
profundidad promedio de 0,10 cm.
3-152
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Las reas que registraron mayor riqueza de especies fue el punto Ro Pilcomayo con 6 especies, seguida
de la quebrada Itacua 1, y la quebrada la Junta, quebrada Itacua 2 y quebrada Mocomocal, cada una con
4 especies registradas, por otro lado las reas que solo presentaron una sola especie son las quebrada
los patos, Ro Romero, quebrada Higuerita, quebrada S/N (El Palmar), quebrada Piedra Grande, quebrada
La Zanga, quebrada Yumao y por ltimo la quebrada Sararenda.
3.3.3.2.3.3. Abundancia. Riqueza de peces por microcuenca
La abundancia de familias vari por microcuenca, el que present mayor abundancia en cuanto a familia
fue Characidae, se registr en las microcuencas Ro Aimbo, Ro Cochaya y Ro Nuevo, la otra familia que
present mayor abundancia fue Trichomycteridae se registr en las microcuencas del Ro Ingre y el Ro
acamiri. Por otro lado, se pudo observar que la microcuenca que present mayor riqueza de familias fue
la microcuenca del Ro Ingre seguida de Ro acamiri. No se registr una dominancia de familias en la
microcuenca del Aimbo, en comparacin a las otras microcuencas que si presento una dominancia de
Characidae y Trichomycteridae, por otro lado las familias Characidae, Heptapteridae fueron registradas en
todas las microcuencas y no as la familia Crenuchidae y Pimelodidae que solo se registr en la
microcuenca del Ro Ingre (ver Figura 3.98).
La abundancia de especies por microcuencas presento una variacin, la microcuenca del Ro Ingre
presento mayor riqueza de especies con 13 especies, seguida de la microcuenca acamiri que fue
representado por 9 especies. En estas dos microcuencas la especie que presento mayor abundancia y
dominancia fue: Trichomycterus barbouri, seguida de Jenynsia altermaculata, las otras microcuencas
como Ro Cochaya representado con 4 especies, y Ro Nuevo con 3 especies, presento una abundancia y
dominancia de Oligosarcus bolivianus, y por ultimo Ro Aimbo presento una abundancia de Heptapterus
3-153
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
musillus, no presento dominancia de ninguna especie. En cuanto a las especies que solo se registraron en
una sola microcuenca fueron Aphyocharax anisitsi, que solo se registr en la microcuenca del Ro Aimbo,
Odontostilbe microcephala y Astyanax cf. endy que se registr en la cuenca del Ro Cochaya, Pimelodella
alburnus, Characidium zebra, Astyanax abramis y Prochilodus lineatus se registraron en la cuenca del Ro
Ingre, Astyanax fasciatus, Trichomycterus sp.2 fueron registrados en la Microcuenca del Ro acamiri.
Figura 3.99: Abundancia, dominancia y riqueza de especies por microcuencas
Hepteptarus mustelinus =Hep mus, Acrobrycon cf ipanquianus =Acr cf. ipan, Acrobrycon ipanquianus =Acro ipa, Aphyocharax anisitsi =Aph ani,
Astyanax abramis =Ast abr, Astyanax cf. endy =Ast cf. end, Astyanax fasciatus =Ast fas, Bryconamericus thomasi =Bry tho , Characidium zebra =Cha
zeb, Hepteptarus mustelinus =Hep mus, Hypostomus cf. commersoni =Hyp cf. com, Hypostomus borellii =Hyp bor, Hypostomus sp =Hyp sp., Jenynsia
alternimaculata =Jen alt, Odontodtilbe microcephala =Odo mic, Oligosarcus bolivianus=Oli bol, Pimelodus albicans=Pim alb, Prochilodus lineatus =Pro
lin, Trichomycterus barbouri =Tri bar, Trichomycterus cf aguarague =Tri cf. agu, Trichomycterus sp =Tri sp., Trichomycterus sp2 =Tri sp2.
Astyanax abramis.- Cuerpo moderadamente alto, de tamao mediano 139 mm. Esta especie son
muy nadadoras en cardmenes, son carnvoros se alimentan de insectos acuticos, larvas, crustceos
alevines de peces, peces pequeos, tambin huevos de peces.
Astyanax fasciatus.- Cuerpo alargado de altura mediana, presenta un tamao de 110mm, no es
muy comn, est presente en aguas tranquilas no muy corrientosas, son carnvoras, consumen peces
pequeos e invertebrados.
Bryconamericus thomasi.- Se desplazan formando cardmenes, frecuentan lugares con
vegetacin, son peces omnvoros, consumen algas filamentosas y restos vegetales, tambin larvas de
insectos acuticos, como ser los Quironomidos, Tricopteros y Colepteros.
Characidium zebra.- Se caracteriza por presentar lneas verticales por el cuerpo que est
cubierto por escamas grandes que miden aproximadamente hasta 60mm, son peces bentnicos, se
desplazan por el fondo de las corrientes, son diurnos, se alimenta de insectos y larvas acuticos, son
solitarios.
Hepteptarus mustelinus.- Cuerpo largo anguiliforme una larga aleta adiposa confluente con la
aleta caudal pueden medir aproximadamente hasta 300mm, son especies que estn en el fondo donde no
hay mucha entrada de luz, es de hbito nocturno donde sale a cazar, por el da se esconde entre las
3-154
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
A B
C D
Dnde: A= Prochilodus lineatus, B= Hypostomus cf. commersoni, C= Jenynsia alternimaculata y D= Hepteptarus mustelinus
3-155
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
un aproximado de 54 especies, este datos se obtuvo revisando informes de: Sarmiento et al. (2006) que
realizaron un relevamiento en el Ro Ita, registrando 32 especies, Sarmiento y Barrera (2014) que
realizaron una evaluacin de los bloques San Alberto y San Antonio, para Petrobras registrando en San
Alberto 36 especies y en San Antonio 11 especies, en cuanto a proximidades al Proyecto, los primeros
registros fueron realizados por Saavedra (2014) en el Municipio de Entre Ros con 6 especies, en el
presente estudio (Exploracion Sismica 2D Huacareta rea Norte) se registr 21 especies, a continuacin
la lista sistemtica de las especies para la zona de muestreo (ver Tabla 3.58)
Tabla 3.58: Lista sistemtica de peces cercanas al rea de estudio
Sismica 2D Sismica 2D
Ro San San
Orden/Familia/Especie Nombre Comn Huacareta rea Huacareta rea
Ita Alberto Antonio
Sur Norte
Characiformes
Anostomidae
Leporinus sp. Boga - x x - -
Characidae
Acrobrycon tarijae Mojarra, Sardina x - - - -
Acrobrycon cf. ipanquianus Mojarra, Sardina - - - - x
Acrobrycon ipanquianus Mojarra, Sardina - - - - x
Acrobrycon ortii Mojarra, Sardina x - x - -
Astyanax lineatus Mojarra, Sardina - - - - -
Aphyocharax anisitsi Mojarra, Sardina - x x - x
Astyanax asuncionensis Mojarra, Sardina x x - - -
Astyanax fasciatus Mojarra, Sardina x x - - x
Astyanax abramis Mojarra, Sardina x - - - x
Astyanax cf. chico Mojarra, Sardina x - - - -
Astyanax cf endy Mojarra, Sardina - - - - x
Astyanax endy Mojarra, Sardina x - - - -
Astianax sp. Mojarra, Sardina - - - x -
Bryconamericus thomasi Mojarra, Sardina x x x - x
Cheirodon interruptus Mojarra, Sardina x x - - -
Odontostilbe microcephala Mojarra, Sardina x - - x x
Oligosarcus bolivianus Mojarra, Sardina x x - - x
Salminus brasiliensis Mojarra, Sardina - - x - -
Moenkhausia dichroura Mojarra, Sardina x - - - -
Crenuchidae
Characidium aff zebra Mojarra, Sardina - - - - -
Characidium bolivianum Mojarra, Sardina x x x - -
Erythrinidae
Hoplias malabaricus Benton x x - - -
Parodontidae
3-156
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA
REA NORTE
Sismica 2D Sismica 2D
Ro San San
Orden/Familia/Especie Nombre Comn Huacareta rea Huacareta rea
Ita Alberto Antonio
Sur Norte
Parodon carrikeri Sardina - - x - -
Prochilodontidae
Prochilodus lineatus Sabalo x x x - x
Cyprinodontiformes
Anablepidae
Jenynsia alternimaculata Sardina x x - - x
Gymnotiformes
Gymnotidae
Gymnotus sp. Cuchillo x x - - -
Siluriformes
Trichomycteridae
Trichomycterus sp. Pez gato x - - x x
Trichomycterus cf
Pez gato - - - x x
aguarague
Trichomycterus aguarague Pez gato x x - - -
Trichomycterus barbouri Pez gato - x - - x
Trichomycterus spegazzinii Pez gato x x x - -
Trichomycterus sp. 2 Pez gato - - - - x
Callichthyidae
Corydoras paleatus Coridora, bagrecito x x - - -
Loricariidae
Hypostomus borellii Bagre, vieja, churuma - - - - x
Hypostomus cf. commersoni Bagre, vieja, churuma - x - - x
Hypostomus myersi Bagre, vieja, churuma - x - - -
Hypostomus sp. Bagre, vieja, churuma x x - x x
Hypostomus cochliodon Bagre, vieja, churuma x - - - -
Loricaria sp. Bagre, vieja, churuma x - - - -
Planiloricaria sp. Bagre, vieja, churuma x - - - -
Spatuloricaria evansii Bagre, vieja, churuma x - - - -
Ixinandria steinbachi Bagre, vieja, churuma x x - - -
Rineloricaria lanceolata Bagre, vieja, churuma x x - - -
Rineloricaria sp. Bagre, vieja, churuma x x - - -
Heptapteridae
Heptapterus mustelinus Bagre - - - - x
Heptapterus cf. mustelinus Bagre - - - x -
Heptapterus sp. Bagre x x - - -
Pimelodidae
3-157
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Sismica 2D Sismica 2D
Ro San San
Orden/Familia/Especie Nombre Comn Huacareta rea Huacareta rea
Ita Alberto Antonio
Sur Norte
Pimelodus albicans Bagre - - - - x
Pimelodus cf. ornatus Bagre x x x - -
Pseudoplatystoma
Bagre - - x - -
corruscans
Sorubim lima Bagre x x - - -
Pseudopimelodidae
Microglanis sp. Bagre - x - - -
Sismica 2D
Lneas de flujo
Subandino Huacareta rea
Nro. Familia Genero y Especie Nombre Comn en el cruce del
Piedemonte Norte
Ro Pilcomayo
(Ro Pilcomayo)
1 Parodon carrikeri Sardina x x
Parodontidae
2 Parodon sp. Sardina x
3 Characidium sp. gr. Fasciatum Sardina x
Crenuchidae
4 Characidium zebra Sardina x
5 Steindachnerina dobula Sardina, Sabalito x
6 Curimatidae Steindachnerina brevipinna Sardina, Sabalito x
7 Potamorhina sp. Sardina, Sabalito x
8 Prochilodontidae Prochilodus lineatus Sbalo x x x
9 Leporellus sp. Boga x
10 Anostomidae Leporinus friderici Boga x
11 Leporinus sp. Boga x
12 Acrobrycon Tarijae Mojarra, Sardina x
13 Acrobrycon sp. Mojarra, Sardina x
14 Acrobrycon ipanquianus Mojarra, Sardina x
Characidae
15 Aphyocharax dentatus Mojarra, Sardina x
16 Aphyocharax gracilis Mojarra, Sardina x
17 Astyanax sp. Mojarra, Sardina x
3-158
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-159
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-160
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
En cuanto a las quebradas de las diferentes cuencas, se est llevando cabo la prdida de hbitats y
biodiversidad, por los procesos de degradacin ambiental, relacionados con los factores naturales
abiticos y biticos, en ello consta la deforestacin, algunas de estos cuerpos de aguas son un recurso
para las comunidades de abajo, y por la prdida de vegetacin por la implementacin de ganado puede
estar afectando directa e indirectamente en la distribucin de algunas especies de peces, eso sin contar
que a futuro se construyan diques para la captacin de aguas.
3.3.3.2.3.10. Especies indicadoras
Para las especies indicadoras se han tomado consideraciones los siguientes criterios, presencia y
ausencia de especies en cada punto de muestreo, especies carnvoras, especies de gran tamao
(migratorias) en el caso del Ro Pilcomayo; en cuanto a las especies grandes no se registraron en el Ro
Pilcomayo, las nicas especies que se registr fueron Prochilodus lineatus y Pimelodus albicans, estas
especies indica que la comunidad de peces esta en abundancia, pero no se registr otras especies, las
dos son especies predadoras y una es migratoria (Prochilodus lineatus).
En cuanto a especies pequeas presentan distribuciones restringidas, pero que son relativamente
frecuentes en la zona y, en general, fciles de reconocer pueden ser usadas como indicadoras del estado
de las comunidades. Entre especies potenciales se incluyen Hepteptarus mustelinus, Trichomycterus
barbouri, Trichomycterus cf aguarague, Trichomycterus sp, Trichomycterus sp2, Acrobrycon cf
ipanquianus, Acrobrycon ipanquianus, Aphyocharax anisitsi, Astyanax abramis, Astyanax cf. endy,
Astyanax fasciatus, Bryconamericus thomasi, Odontodtilbe microcephala, Oligosarcus bolivianus,
Characidium zebra, Prochilodus lineatus, Jenynsia alternimaculata, estas especies son un poco ms
sensibles en cuanto a los microhabitats presentes en cada cuerpo de agua, las quebradas que presentan
mayor nmero de especies de peces son las que estn relativamente conservadas, como la quebrada
Itacua, donde se registr 5 especies y quebrada Pairape que presenta 4 especies.
3.3.3.2.4. Conclusiones
- En el Proyecto se observa una gama de ecosistemas que inicia desde 576 msnm hasta 2004
msnm.
- Las quebradas son mayormente estacionales, pocas las quebradas presentan agua durante todo
el ao.
- La composicin de la ictiofauna est representada por 3 rdenes, 8 familias, 21 especies.
- En las microcuencas, la que presento mayor riqueza de familias y especies fue el Ro Ingre,
seguida de Ro acamiri, esto fue por que presento una heterogeneidad de microhbitat para los
peces, y tambin pro que se registr ms quebradas con aguas en la zona norte.
- las quebradas de Itacua y Pairape presenta relativamente un estado de conservacin moderado y
con mayor diversidad de especies (n=5 y n=4 respectivamente).
- En el Proyecto se registraron 2 especies que estn en la categora casi Amenazado (NT)
(Prochilodus lineatus y Trichomycterus aguarague) y 2 especies que estn dentro de la categora
(Vulnerable) del libro Rojo de Fauna Silvestre de Bolivia.
3-161
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-162
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Los datos adicionales que se tomaron en cuentan a la hora del registro de especies fueron: tiempo (hora,
fecha), coordenadas geogrficas, factores ambientales (tales como viento, lluvia, neblina, etc.).
De igual manera para conocer sobre los estatus de amenaza en Bolivia se consult el libro rojo de
vertebrados de Bolivia (MMAyA, 2009) como tambin las categoras que propone la UICN, 2014 y CITES,
2014. Adems se consult la clasificacin taxonmica propuesto por Frost (2014) para anfibios y Uetz
(2014) para reptiles. Para ayuda en la identificacin de especies se consult Scrocchi, et al. 2005; Lavilla,
2005 y Akmentins et al. 2014.
Algunos individuos que se encontraron muertos se los coleccion siguiendo las normas estandarizadas de
preparacin y fijacin, los cuales fueron depositados en la coleccin hmeda de la seccin de
Herpetologa del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado en la ciudad de Santa Cruz.
3.3.3.3.2.3. Anlisis de datos
Para lograr un buen anlisis de la abundancia de las especies por hbitat, fue ejecutado considerando la
frecuencia de encuentro de las especies, ya sean estos observados, escuchados cantando (anuros) en
cada uno de los hbitats visitados utilizamos las siguientes categoras establecidas:
(e) excepcional = 1 individuo
(r) raro = 1 5 individuos
(c) comn = 5 10 individuos
(f) frecuente = >10 individuos
Cabe resaltar que estos valores de abundancia pueden emplearse en anfibios (sapos y ranas) y para
determinados reptiles como saurios (lagartijas), no obstante no son aplicables para las serpientes, las
cuales generalmente son registradas por un solo individuo y esto no precisamente significa que es un
animal raro en la zona, por esta razn a estas especies se les asigno el smbolo X que implica su
presencia en determinada rea
3.3.3.3.2.4. Resultados
3.3.3.3.2.4.1. Resultados de informacin de gabinete
Dada la similitud del lugar de estudio y semejanza con el tipo de formacin vegetal correspondiente a la
ecorregin de bosque boliviano tucumano se consult el trabajo de Schulenberg, et al (1977); el listado
descrito en la publicacin nos muestra un registro de 32 especies de herpetozoos, 16 especies de reptiles
y 16 especies de anfibios, repartidas 11 familias (ver Figura 3.101).
Figura 3.101: Especies de reptiles y anfibios registradas en diferentes estudios en la zona biogeogrfica
boliviano-tucumano
3-163
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3.3.3.3.2.4.3. Riqueza
De acuerdo al estudio realizado la herpetofauna est representada por 25 especies (10 anfibios y 15
reptiles) y 11 familias. En este registro se incluyen a aquellas especies evidenciadas en las evaluaciones,
as como los registros casuales y las que se obtuvieron mediante entrevistas informales.
La clase Reptilia registr el mayor nmero de especies (15 spp.), las cuales se distribuyen en un orden
Squamata y 7 familias, por otro lado la clase Amphibia reporto 10 especies que perteneciente a un orden
Anura y 4 familias. Las familias mejor representadas por el nmero de especies son: Tropiduridae (4spp) y
Teiidae (4 spp) para el grupo de reptiles. La familia Bufonidae, Hylidae y Leptodactylidae con 3 especies
cada una, siendo las ms numerosas dentro del grupo de los anfibios (ver Figura 3.102).
14
Herpetofauna: Conjunto de toda la fauna correspondiente a reptiles y anfibios que existe en una zona geogrfica determinada.
3-164
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Figura 3.102: Nmero de especies por taxa de las clases Amphibia y Reptilia registrados en el Proyecto
La riqueza de la herpetofauna registrada por puntos de muestreo (pm) en todo el Proyecto, permite
deducir que para el grupo anfibios, el punto de muestreo 8 es el de mayor nmero de especies (7spp),
seguido del punto de muestreo 4 (6spp). Por otro lado los reptiles mostraron mayor nmero de especies
(9spp) en el punto de muestreo 9, seguido del punto 5 con (8spp). El menor valor de riqueza (1 sp) se
obtuvo para reptiles en el punto de muestreo 2, como tambin para anfibios en el punto de muestreo 5
(Figura 3.103).
3.3.3.3.2.4.4. Abundancia
En la evaluacin del rea de estudio, obtuvimos la siguiente abundancia por punto de muestreo (ver Tabla
3.61 y Tabla 3.62, y Anexo A-3 Fotos de fauna).
3-165
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Punto de muestreo 1.- Zona boscosa, con rboles mayores a los 10 metros de altura, suelo con bastante
hojarasca y presencia de ganado vacuno. Afloramientos rocosos con presencia de escasa vegetacin
arbustiva. En este punto no se hall ningn anfibio, la abundancia de reptiles para este punto se registr 3
especies, como categora excepcional: Bothrops matogrossensis, como especie rara:
Cercosaura schreibersii y como especie comn tmenos a: Tropidurus etheridgei.
Punto de muestreo 2.- Quebrada de unos 15 metros de ancho aproximadamente, con bastantes rocas,
de agua cristalina, con bastante vegetacin a ambos lados, rboles mayores a 10 metros de altura, con
presencia de ganado vacuno. Como especies excepcional en este punto tenemos a 2 especies:
Leptodactylus chaquensis y Leptodactylus gracilis. Y como especie rara encontramos a Hypsiboas
riojanus. No se registr ningn reptil por la zona.
Punto de muestreo 3.- Ro de 20 metros de ancho, con piedras y bastante arena, aguas no turbias, algo
transparentes, con vegetacin arbrea en algunos sectores. Quebrada no mayor a 10 metros de ancho de
aguas claras, con bastantes piedras y bastante herbceas en las orillas. Se observ como especie comn
a Leptodactylus chaquensis, como especie rara tenemos a 2 especies Hypsiboas riojanus y Leptodactylus
gracilis y como especie excepcional esta Rhinella schneideri. En esta zona no se destacaron los reptiles.
Punto de muestreo 4.- Quebrada de 5 metros de ancho, de agua cristalina, con piedras. Vegetacin
circundante mayor a 10 metros, con bastante hojarasca. En esta zona se destac como especie comn
Hypsiboas riojanus, 4 especies raras Rhinella schneideri, R. arenarum, R. veraguensis e Hypsiboas
marianitae y como especie frecuente Oreobates gr discoidalis. No se encontr ningn reptil en la zona.
Punto de muestreo 5.- Vegetacin saxicola caracterstico de lugares secos, arbustos y vegetacin con
espinas. Solo se encontr una especie como raro Rhinella schneideri dentro de los anfibios. En el grupo
de los reptiles tenemos como especies raras (Ameivula ocellifera, Teius teyou Tropidurus etheridgei), y
como especies excepcionales (Vanzosaura rubricauda, Homonota fascista y Notomabuya frenata).
Punto de muestreo 6.- Vegetacin riberea rboles no mayor a 10 metros de alto, suelo con bastante
hojarasca, presencia de matorrales y troncos secos. Para esta zona no se registr anfibios. Para el grupo
de los reptiles tenemos 2 especies como raros Ameivula ocellifera y Tropidurus etheridegei.
Punto de muestreo 7.- Quebrada 4 metros de ancho, con bastantes piedras, rboles arriba de los 10
metros de altura, suelo con bastante hojarasca y troncos secos en descomposicin. En este lugar tenemos
a una sola especie comn (Hypsiboas marianitae), tenemos a 3 especies raras (Rhinella schneideri, R.
arenarum e Hypsiboas riojanus) y como especie excepcional esta Oreobates gr discoidalis.
En el grupo de reptiles tenemos a 3 especies comunes (Cercosaura schreirbersii, Teius teyou y
Stenocercus caducus).y como especie excepcional Tropidurus etheridgei.
Punto de muestreo 8.- Quebrada no mayor a 10 metros de ancho con arena y bastantes piedras, de
aguas claras. Vegetacin arbustiva en los bordes del cauce, no mayor a los 10 metros de alto. Lajas
rocosas, mayores a los 10 metros de alto. Presencia de ganado vacuno. En el grupo de los anfibios
encontramos a una especie comn Hypsiboas riojanus y 6 especies raras (Rhinella schneideri, R.
arenarum, R. veraguensis, Oreobates gr discoidalis, Hypsiboas marianitae y Pleurodema cinereum).En el
grupo de los reptiles tenemos a una especie comn (Stenocercus marmoratus), 2 especies consideradas
como raras (Tropidurus melanopleurus y Stenocercus caducus) y una especie excepcional Cercosaura
schreibersii.
Punto de muestreo 9.- Zona boscosa donde los rboles sobrepasan los 10 metros de altura, suelo con
bastante hojarasca y troncos en descomposicin, presencia de ganado vacuno. Quebrada no mayor a 5
metros de ancho con bastantes piedras y arena, formando un encajonado de lajas de 10 metros de alto,
con presencia de vegetacin epifita y musgo. En esta zona solo encontramos a 3 especies de anfibios
determinados como raros (Oreobates gr discoidalis, Hypsiboas riojanus y Scinax fuscovarius). Dentro de
los reptiles encontramos una especie determinada como comn Tropidurus melanopleurus, 3 especies
raras (C. schreibersii, S. caducus y T. etheridgei) y como especie excepcional Ameivula ocellifera.
Punto de muestreo 10.- Quebrada de agua cristalina, con piedras vegetacin arbustiva en los costados,
con presencia de rboles no mayores a los 10 metros, con presencia de ganado vacuno. Solo se pudo
evidenciar a una especie como rara Hypsiboas riojanus y a 2 especies determinadas como excepcional
Rhinella schneideri y Rhinella arenarum. Para el grupo de los reptiles solo se determin a una especie
3-166
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
comn Tropidurus etheridgei y a 3 especies como raras para la zona Ameivula ocellifera, Teius teyou y
Tropidurus melanopleurus.
Tabla 3.61: Abundancia de anfibios por punto de muestreo
Puntos de muestreos
Orden Familia Especie
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Rhinella schneideri e,q r,q r,q r,q r,q e,q
Bufonidae Rhinella arenarum r,q r,q r,q e,q
Rhinella veraguensis r,q r,q
Craugastoridae Oreobates gr discoidalis f,q e,b r,q r,q
Anura
Hypsiboas marianitae r,q c,q r,q
Hylidae Hypsiboas riojanus r,q r,q c,q r,q c,q r,q r,q
Scinax fuscovarius r,q
3-167
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Valor Sensibilidad
0 Nula
1a3 Baja
4a6 Moderada
7a9 Alta
10 Muy Alta
3-168
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Referencias
LC=preocupacin menor I=Especies en peligro de extincin
DD=datos insuficientes
NT=casi amenazado II=Especies no amenazadas pero que pueden estarlo a menos que el comercio sea regulado
* especies registradas mediante entrevistas informales
3.3.3.3.3. Conclusin
Basndonos en nuestro datos creemos que 5 puntos de muestreo analizados (4, 5, 8, 9, y 10) por ser
zonas donde muestran mejor grado de conservacin y coincidentemente presentan riqueza en anfibios y
reptiles, se podra decir que son considerados lugares ptimos para la conservacin de la herpetofauna
del lugar.
Entre los hbitats ms importantes estn los bosques, farallones, quebradas y matorrales donde se
realizaron varios registros de anuros y reptiles.
Desde el punto de vista de conservacin las zonas estudiadas albergan una considerable cantidad de
especies citadas en estado de conservacin, desde preocupacin menor (LC), datos insuficientes (DD),
categoras I y II, y casi amenazado (NT) segn datos de la UICN, CITES y el Libro Rojo de Vertebrados de
Fauna Silvestre de Bolivia..
Las amenazas en el rea de estudio ms comunes que se observ casi siempre fue el libre trnsito que
tiene el ganado, la extraccin de madera lo cual tiene un efecto negativo en especies sensibles.
3-169
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3.3.3.4. Aves
3.3.3.4.1. Introduccin.
Uno de los ecosistemas ms amenazadas debido a la continua transformacin y fragmentacin para
agricultura (Ibisch & Merida 2003) son los yungas Australes o Bosque Boliviano - Tucumano que se
distribuyen en el departamento de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. Para esta regin se estima que el
30%, ha sufrido una intensa explotacin forestal y conversin a pasturas durante el siglo XX (Brown y
Grau 1993); As mismo son afectados tambin por actividades hidrocarburferas y mineras; aunque existen
pocos estudios relacionados a la distribucin, riqueza y endemismos de las aves para este sector se ha
estimado un total de 407 especies de aves. Las aves son una parte primordial en la funcionalidad de los
ecosistemas ya que son excelentes controladoras biolgicas, dispersoras de semillas y polinizadoras de
diversas plantas; tambin, son enlaces crticos dentro de las grandes cadenas y redes que existen en los
ecosistemas al mismo tiempo, son indicadoras ambientales ya que con su presencia o ausencia predicen
la calidad del ambiente donde se encuentran.
Es por lo antes mencionado que este estudio tiene por objeto inventariar, actualizar y complementar
informacin de las aves en el rea del Proyecto.
3.3.3.4.2. Metodologa.
3.3.3.4.2.1. rea de estudio
3.3.3.4.2.1.1. Vegetacin.
La mayor parte de la vegetacin que cubren las reas muestreadas presentan gran variabilidad tanto en la
composicin florstica como estructural que corresponde a las selvas de montaas o yungas, siguiendo el
curso del Pilcomayo aparecen formaciones del chaco serrano con influencia de la formacin chaquea,
tambin se encuentran reas donde la cobertura vegetal ha sido fuertemente alterada por el Chaqueo que
son los Valles, en donde se dedican a la agricultura y ganadera (Cabrera y WIllink 1980).
3.3.3.4.2.1.2. Zona de muestreo.
Se consider las siguientes zonas de muestreos, por presentar caractersticas muy distintas en cuanto a
tipos de vegetacin y a la accesibilidad de las reas que se encuentran en el municipio de Culpina (Sud
Cinti) como El Palmar, Naranjito, Candado y el Bufete; y las reas que corresponden al municipio de
Huacareta (Hernando Siles) (ver Figura 3.1) como las zonas del Pilcomayo e Ivaviranti, Camino Yaire,
Rosario del Ingle, Planchada pozo RDI X1, Camino Yumao y Pilcomayo Yacupita. Este estudio se realiz
en tres campaas de campo, la primera se efectu del 16 al 20 Junio, con cuatro muestreos (censos); la
segunda del 6 a 8 de Julio con dos das de muestreo y la tercera del 13 al 14 de Septiembre.
3.3.3.4.2.2. Trabajo de gabinete
Esta fase consisti en recabar informacin de trabajos avifaunsticos cercanos al Proyecto antes de la
entrada al campo, de esta forma se consigui:
Un listado de 407 especies de aves que representan la riqueza y endemismos de la avifauna boliviana
segn la ecorregin denominada Bosque Boliviano - Tucumano (Herzog et al. 2005). As mismo Coro et al.
2001, evaluaron la diversidad y abundancia de aves en el rea Protegida de Iao obteniendo un total de
99 especies. Otro dato similar reporto Maillard et al. 2011, con 272 especies de aves para rea Protegida
Aguarague, el cual protege en gran parte la formacin vegetal Boliviano - Tucumano con grandes
influencias chaqueas.
Se obtuvo informacin especfica del cerro Bufete y rio Santa Martha; en donde detectaron un total de 106
especies aves (Schulembert 1997). Tambin se detectaron a 121 especie aves mencionado en el Plan de
Manejo de la Serrania de los Milagros (Flores 2013).
3.3.3.4.2.3. Trabajo de campo.
La metodologa estuvo condicionada a levantar la mayor cantidad de datos en un tiempo corto, para lo
cual se realiz censos por transectos, observaciones ocasionales, grabacin e identificacin de cantos y
captura de aves con redes de neblina. Los datos obtenidos se analizaron para estimar la abundancia
3-170
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
semicuantitativa, determinndose los endemismos geogrficos segn Birdlife (Hennessey et al. 2003), se
indic el estado y estatus de conservacin segn la UICN (Unin Internacional para la Conservacin de la
Naturaleza), y el CITES (Convencin Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
y Flora Silvestre), adems se categorizo a las especies segn el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia.
Al mismo tiempo las especies de aves observadas se clasificaron segn sus movimientos, en Migracin
Austral, que son aves que viajan y algunas anidan en reas templadas de Sudamrica durante la poca
lluviosa (octubre a marzo) y migran al norte, hacia la Amazona para la poca seca. La Migracin Boreal
es de abril a septiembre; son aves que anidan en Norteamrica durante el verano boreal desde abril hasta
septiembre y pasan el invierno boreal.
3.3.3.4.2.3.1. Censos por Transectos.
Los censos se hicieron sobre los caminos del Proyecto, el recorrido se lo realiz desde las primeras horas
de la maana (6:10 a 12:55). Se registraron las coordenadas de inicio y fin para determinar los kilmetros
caminados que van de 2 a 4 kilmetros. Cada ave observada fue identificada, contada y registrada (Ralph
et al. 1996). Las aves observadas se identificaron con la ayuda de las siguientes guas de aves: Ridgely &
Tudor 1989; 1949; Narosky T. & D. Yzurieta 2003; Rodrguez M. J. et al. 2006; Ridgely R. & G. Tudor 2009
y Schulenberg, T. S. et al. 2010.
3.3.3.4.2.3.2. Observaciones directas.
Adicionalmente a los censos se realizaron caminatas sobre caminos, sendas y/o brechas con la finalidad
de inventariar la mayor cantidad de especies de aves que no se hayan detectado en los censos. En esta
metodologa solo se tom datos de las especies y el lugar donde se observaron. As mismo se tom nota
de la informacin recogida por todo el equipo de investigadores mediante fotos.
3.3.3.4.2.3.3. Colocacin de Redes.
En el Palmar, Naranjito y Candado se colocaron redes de niebla (36 mm; 12X12m) dispuestas en forma
linales y paralelas a una distancia de 30 a 50 metros. Las redes fueron abiertas desde las 6:30 a 14:00.
Se colocaron 4; 4 y 5 redes en las reas mencionadas anteriormente. Las redes se monitorearon
continuamente para evitar accidentes con aves y mamferos predadores y evitar el estrs de las aves
capturadas (Ver Tabla 3.65 y Figura 3.104).
A las aves atrapadas se las libero despus de fotografiarlas y registrarlas.
3-171
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-172
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
atrapamoscas 17 especies), Thraupidae (las tangaras con 9 especies) y Parulidae (los araeros 5
especies).
Figura 3.105: Composicin de las aves registradas en el Proyecto
140
120 116
100
Nro. Individuos
80
63
60 53
38
40
23
20 15
3.3.3.4.3.2. Composicin y abundancia de las aves censadas
0
ORDEN PASSERIFORMES ORDEN NO PASSERIFORMES ABUNDANCIA TOTAL
Se censaron diez zonas en las cuales se contabilizo a 687 individuos, los cuales se agruparon en 92
especies repartidas en 35 familias. Donde segn la facilidad de observacin o deteccin se los clasifico
ESPECIES FAMILIAS
en: Escasa, representadas por especies de difcil observacin y observadas ocasionalmente en los
censos (16 especies), 21 especies se clasificaron como Poco Comn, estas especies estaban presentes
en pequeo nmeros, 12 especies fueron Comn, aves que se las puede observar en casi todos los
lugares visitados y, 43 fueron las especies Abundantes, que se encontraban en bandadas grandes y se
las puede observar en casi todas las reas (Figura 3.106).
Figura 3.106:
Abundancia
de las aves
censadas en
el Proyecto
Nro. Individuos
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Las especies comunes para el Proyecto fueron: Amazona aestiva (Loro Hablador), Arremon flavirostris
(Cerquero de Collar), Caracara plancus (Carcaa), Leptotila verreauxi (Cuquiza) y Chlorostilbon lucidus
(Picaflor Comn).
3.3.3.4.3.3. Composicin y abundancia de las aves por municipios censados
a). Municipio Culpina. Para un mejor anlisis y comprensin de los datos colectados se agrupo las reas
censadas a mediados de junio y principios de julio realizadas en el Bufete; El Palmar, Naranjito y
Candado, que se encuentran en el municipio de Culpina y que abarcan la vegetacin perteneciente al
bosque Subandino Boliviano - Tucumano de Mirthaceas Subhmedo. Donde se registr un total de 328
aves agrupadas en 60 especies que corresponden a 29 familias. Las especies ms registradas fueron las
pertenecientes al Orden paseriformes (35 especies) que, agrupa a la mayor cantidad de especies
pequeas no llamativas como las que pertenecen a las familias Tyrannidae, Parulidae, Thraupidae e
Icteridae (Figura 3.107).
350 328
300
250
190
200
150
89
100
60
45
50 28
8 17 10 21
0
BUFETE EL PALMAR NARANJITO CANDADO CULPINA
En el sector del Bufete fue donde se registr la menor cantidad individuos y especies de aves, tambin fue
uno de los lugares mejores conservados a pesar de ser una ruta de herradura muy antigua; es importante
mencionar que el muestreo en esta zona se realiz en medio de una espesa neblina lo que dificulto, la
observacin y audicin de las aves. Para la zona del Candado se obtuvieron pocos avistamientos de aves
principalmente por el mal tiempo registrado durante la colecta de datos. En la zona de Naranjito, se
registraron un mayor nmero de especies y cantidad de individuos debido a que estaba prximo al rio y a
pesar del mal tiempo se logr obtener registros importantes de avifauna acutica. Tal es el caso que se
detect un flamenco que estaba alejado de su ruta migratoria (Figura 3.108). Lo contrario sucedi en el
rea de El Palmar donde se registr a 45 especies y se observ a 226 aves en el recorrido ya que se
cont con un buen clima que ayudo en el mayor registro de aves.
3-174
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
La abundancia detectada para el Bufete, El Palmar, Naranjito y Candado muestra que ms de la mitad de
las especies de aves registradas en el Proyecto son difciles de observar (Escasa) (Figura 3.109), entre
estas especies tenemos: Adelomyia melanogenys (Picaflor Yungeo), Chlorospingus ophthalmicus
(Frutero Yungeo), Hirundinea ferruginea (Birro Comn), Myioborus brunniceps (Araero Corona Rojiza),
Myiopagis viridicata (Fiofo Corona Dorada), Myiothlypis bivittata (Araero Colorado Grande), Myophobus
fasciatus (Mosqueta Estriada), Nystalus maculatus (Durmil), Phylloscartes ventralis (Mosqueta Comn),
Piranga flava (Fueguero Comn) y Troglodytes solstitialis (Ratona Ceja Blanca).
Figura
3.109:
Abunda
ncia de
aves
registra
das en
el
Municip
io de
Culpina
4
Nro. Individuos
5
42
4
0
3
5
3
0
25
2
5
2
0
17
15
10
0
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Las especies ms visibles y llamativas (Comn y Abundantes) en esta rea son Coryphospingus
cucullatus (Brasita de Fuego), Cyanocorax chrysops (Suso), Guira guira (Cerere), Pionus maximiliani (Loro
Chuto), Primolius auricollis (Parabachi Cuello Amarillo) y Pyrrhura molinae (Lorita Cara Sucia) (Figura
3.105).
b). Municipio Huacareta.- Se agrupo los censos realizados en la zona del rio Pilcomayo, Pilcomayo -
Yacupita, Rosario del Ingre, Planchada pozo RDI X1, Camino Yaire y Camino Yumao, casi todos los
datos se tomaron a mediados de septiembre a excepcin de dos censos uno del Rio Pilcomayo realizado
a mediados de junio y el otro realizado a finales de julio (Camino Yaire). Se logr tener un avistamiento de
aproximadamente 359 individuos, agrupndose en 67 especies que corresponden a 29 familias. La
mayora de estas zonas presenta una fuerte influencia de Bosque Seco (chaquea) a pesar de pertenecer
a la clasificacin de Bosque Boliviano - Tucumano.
Siendo la mayora de los censos realizados en septiembre, poca donde se inicia una marcada actividad
reproductiva para las especies residentes, se hizo ms difcil la deteccin de especies lo cual se refleja en
los bajos datos obtenidos (30; 23; 12; 12; 18 y 17 especies) por zona censada (Figura 3.110). Aunque
podemos ver que en las reas denominadas Pilcomayo y Pilcomayo - Yacupita presentan una mayor
cantidad de especies de aves debido a que en hbitats con agua se observan ms especies y mucho ms
movimiento.
Figura 3.110: Aves registradas en el Municipio de Huacareta
400
359
350
300
250
Nro. Individuos
200
150 122
100
60 51 64 67
50 30 31 31
23 12 12 18 17
0
PILCOMAYO PILCOMAYO ROSARIO DEL PLANCHADA CAMINO YAIRE CAMINO YUMAO HUACARETA
YACUPITA INGRE POZO RDI-X1
ESPECIE
S N DE INDIVIDUOS
La mayor parte de las especies registradas para el Municipio de Huacareta fueron Escasamente
observadas as como Amazilia chionogaster (Picaflor Vientre Blanco), Basileuterus culicivorus (Araero
colorado chico), Basileuterus flaveolus (Araero), Campephilus melanoleucos (Carpintero Garganta
Negra), Cypseloides rothschildi (Vencejo Pardusco), Phylloscartes orbitalis (Orejerito), Serpophaga
subcristata (Piojito Comn), Thlypopsis srdida (Tangara Gris) y Xiphocolaptes major (Trepador Gigante)
entre otros.
Tambin fueron pocas las especies registradas como Comn y Abundante para esta zona por ejemplo
tenemos a Cathartes aura (Peroqu Cabeza Roja), Coryphospingus cucullatus (Brasita de Fuego),
Cyanocorax chrysops, (Suso) Cyanocorax cyanomelas (Cacare), Leptotila verreauxi (Cuquiza), Myiarchus
ferox (Burlisto Pico Negro); Pyrrhura molinae (Lorita Cara Sucia), Brotogeris chiriri (Lorita Ala Amarilla) y
Xolmis irupero (Monjita Blanca) (Figura 3.111).
3-176
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA
REA NORTE
Figura 3.111: Abundancia de especies de aves registradas en el Municipio de Huacareta
3
5 30
3 23
0
20
Nro. Individuos
2
18
15 17
5 14
12 12
2 9
0 6 7 6 6
4 5
3
1 1 2 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 0
5
0
Analizando la presencia de las especies aves detectadas en los Municipios de Huacareta y Culpina se
observa que entre un 12 y un 9 % de las especies son Comunes para el Proyecto (Figura 3.112), sin
embargo se tienen algunas especies que solo se han registrado en algunos de los muestreos en el
Municipio de Huacareta: Brotogeris chiriri (Lorita Ala Amarilla), Ardea cocoi (Manguar), Buteogallus
urubitinga (guila Negra) y Myiarchus ferox (Burlisto Pico Negro) entre otras. Es importante mencionar que
las especies Adelomyia melanogenys, Chlorospingus ophthalmicus, Knipolegus aterrimus, Penelope
dabbenei y Troglodytes solstitialis solo se han registrado en el Municipio de Culpina.
50%
45% 45%
45%
40%
35%
30%
24% 25%
25% 22%
18%
20%
15% 12%
9%
10%
5%
0%
ESCASA POCO COMN COMN ABUNDANTE
El anlisis del ndice de dominancia de Simpson aplicado a los datos de los Municipios de Culpina
(0.0047) y Huacareta (0.0057) mostro una leve diferencia en cuanto a la diversidad y abundancia de las
aves que no es significativa (ver Figura 3.113).
3-177
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Figura 3.113: Anlisis del ndice de Simpson (S) aplicado a los datos del municipio de Culpina y Huacareta
0,006 0,0057
0,005 0,0047
0,004
0,003
0,002
0,001
0
Culpina Huacareta
ndice de Simpson SI
50
40
Nro. Individuos
30
20
10
0
ESPECIES
FAMILIAS
ORDEN NO
PASERIFORME
S
ORDEN
PASERIFO
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-179
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-180
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Las especies de aves migrantes juegan papeles ecolgicos importantes claves en la naturaleza ya que
brindan importantes servicios ecosistmicos como la polinizacin, la depredacin de especies plagas,
dispersin de semillas, siendo tambin alimento de otras especies migratorias y muchas de estas especies
se encuentran amenazadas debido a la degradacin de hbitats. En la zona de Pilcomayo Tacurvite se
logr observar especies migratorias boreales (Progne subis, Riparia riparia y Petrochelidon pyrrhonota)
(Figura 3.116) en grupos grandes haciendo uso de este lugar como corredor por lo cual se ve la
importancia de considerarlo como una posible ruta de migracin de especies asociadas a lugares
hmedos para el Proyecto.
Figura 3.116: Migracin Pilcomayo-Tacurvite
(Foto Efran Pearanda)
3-181
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
400 359
350
300 272
250
200
150 121
99 105
100
50
0
HUACARETA Flores 2013 Lista Serrania Iao Lista del
NORTE I.S. Aguarague Buffete
Comparando el resultado obtenido en el presente estudio de 116 especies de aves con las 407 especies
que estn determinadas para toda la ecorregin del Bosque Boliviano - Tucumano observamos que hemos
logrado detectar a un 29% de las especies, que corresponde a un poco ms de la cuarta parte de todas
las aves descritas para la zona (Figura 3.118).
500
407
400 359
300
200
100 116 88
100 29
0
Herzog, et al., 2005 Geoambiente 2014 Informacin Secundaria
Epecies % de Especies
3-182
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Figura 3.119: rea del Candado considerado importante (1); Pared rocosa con dormideros de loros y parabas
(Rio Santa Martha 2). Rio Pilcomayo, se considera importante para la migracin (3)
1 2
3.3.3.4.4. Conclusin.
En el proyecto se registr un total de 116 especies de aves pertenecientes a 38 familias, donde las
familias con mayor nmero de especies fueron: Ardeidae (garzas con 8 especies), Psittacidae (Los loros
con 8 especies); Furnariidae (los horneritos con 5 especies), Tyrannidae (los atrapamoscas 17 especies),
Thraupidae (las tangaras con 9 especies) y Parulidae (los araeros 5 especies).
Se obtuvo una composicion y diversidad de aves censadas de 687 individuos de los cuales fueron
registradas 92 especies repartidas en 35 familias, por otro lado se determin la abundancia relativa y se
registr a 16 especies como Escasa, 21 especies Poco Comn, 12 especies fueron Comn y 43 fueron
las especies Abundantes como Amazona aestiva (Loro Hablador), Arremon flavirostris (Cerquero de
Collar), Caracara plancus (Carcaa), Leptotila verreauxi (Cuquiza) y Chlorostilbon lucidus (Picaflor
Comn).
En el municipio de Culpina (zona de El Palmar, Naranjito y Candado) se registr un total de 60 especies,
que corresponden a 29 familias, las especies ms frecuentes fueron Paseriformes (35 especies) de las
familias Tyrannidae, Parulidae, Thraupidae.
Aunque no se registr a muchas especies de aves en el sector del Bufete y Candado estas fueron las
reas ms conservadas, a pesar de ser una ruta de herradura muy antigua. En la zona de Naranjito, se
registr un flamenco alejado de su ruta migratoria. El rea ms diversa en cuanto a especies fue el rea
del Palmar donde se registr a 42 especies y se observ a 190 aves en el recorrido ya que se cont con
un buen clima que ayudo en la mejor detectabilidad de aves. Las especies ms visibles y llamativas
(Comn y Abundantes) en esta rea son Coryphospingus cucullatus (Brasita de Fuego), Cyanocorax
chrysops (Suso), Guira guira (Cerere), Pionus maximiliani (Loro Chuto), Primolius auricollis (Parabachi
Cuello Amarillo) y Pyrrhura molinae (Lorita Cara Sucia); representando el 12 y el 25% de las especies
registradas para el Municipio.
En el Municipio de Huacareta (zona del Rio Pilcomayo, Pilcomayo-Yacupita, Rosario del Ingre, Planchada
pozo RDI-X1, Camino Yaire y Camino Yumao), se registr un total de 67 especies pertenecientes a 29
familias. La mayora de estas zonas presenta una fuerte influencia de Bosque Seco (chaqueo) a pesar de
pertenecer a la clasificacin de Bosque Boliviano Tucumano.
3-183
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
De las 67 especies registradas, 30 especies (45%) fueron Escasamente observadas as como Amazilia
chionogaster (Picaflor Vientre Blanco), Basileuterus culicivorus (Araero Colorado Chico), Basileuterus
flaveolus (Araero), Campephilus melanoleucos (Carpintero Garganta Negra), Cypseloides rothschildi
(Vencejo Pardusco), Phylloscartes orbitalis (Orejerito), Serpophaga subcristata (Piojito Comn),
Thlypopsis srdida (Tangara Gris) y Xiphocolaptes major (Trepador Gigante); 6 y 15 especies (9 y 22%),
fueron Comunes y Abundantes para esta zona entre estas Cathartes aura (Peroqu Cabeza Roja),
Coryphospingus cucullatus (Brasita de Fuego), Cyanocorax chrysops, (Suso) Cyanocorax cyanomelas
(Cacare), Leptotila verreauxi (Cuquiza), Myiarchus ferox (Burlisto Pico Negro); Pyrrhura molinae (Lorita
Cara Sucia), Brotogeris chiriri (Lorita Ala Amarilla) y Xolmis irupero(Monjita Blanca).
Aunque muchas especies fueron comunes para toda el Proyecto se tienen algunas especies que solo se
han registrado en los muestreos del Municipio de Huacareta: Brotogeris chiriri (Lorita Ala Amarilla), Ardea
cocoi (Manguar), Buteogallus urubitinga (guila Negra) y Myiarchus ferox (Burlisto Pico Negro).
Mediante el mtodo de observacin ocasional fueron registradas 57 especies agrupadas en 26 familias de
las cuales 16 pertenecen al orden de los no paseriformes y 10 corresponden a los paseriformes, de todos
estos registros se tienen 18 especies que no se registraron en ningn muestreo.
De las 116 especies registradas en esta zona, se han clasificado a 23 especies de aves en los apndices
del CITES de la siguiente manera: En los Apndices I Vultur gryphus y Ara militaris, 19 especies ms
como: Buteogallus urubitinga (guila Negra), Rupornis magnirostris (Chuuvi), Falco femoralis (Halcn
Plomizo), Falco sparverius (Halconcito), Caracara plancus (Carcaa), Milvago chimachima (Chimachima),
Amazona aestiva (Loro Hablador), Aratinga acuticaudata (Calacante Comn), Brotogeris chiriri (Lorita Ala
Amarilla), Pionus maximiliani (Loro Chuto), Primolius auricollis (Parabachi Cuello Amarillo), Psittacara
mitratus (Loro Cariroja), Pyrrhura molinae (Lorita Cara Sucia), Athene cunicularia (Chii), Adelomyia
melanogenys (Picaflor Yungeo), Amazilia chionogaster (Picaflor Vientre Blanco), Chlorostilbon lucidus
(Picaflor Comn), Phaethornis pretrei (Ermitao Canela) y Ramphastos toco (Para el Apndice II), Solo
Sarcoramphus papa (Cndor Blanco), est en el Apndice III. En la Lista Roja de UICN tenemos a: Ara
militaris (Guacamayo Verde), que se encuentra en categora Vulnerable (VU) y Vultur gryphus (Cndor
de los Andes) se encuentra en la categora Casi Amenazada.(NT). As mismo el Libro Rojo de los
Vertebrados de Bolivia (LRB), clasifica a Penelope dabbenei (Pava) y Vultur gryphus estn en categora
Vulnerable (VU).
Se registraron 31 especies migratorias agrupadas en 15 familias, donde la mayor parte corresponden a
especies migrantes Australes (24); aunque tres de estas son tambin migrantes altitudinales. Tambin se
registraron a tres especies migrantes Australes y Boreales y cuatro especies migrantes Boreales, donde
tres especies pertenecen a la familia Hirundinidae (Golondrinas) y una a la Falconidae (halconcito).
Segn los datos de informacin secundaria se cre una lista de aves que dio un total de 359 especies
agrupadas en 58 familias; donde 32 corresponden al orden de los no paseriformes y 20 familias
pertenecen al orden de los paseriformes, al realizar un anlisis de comparacin con las especies
censadas se puede observar que se detect un poco ms del 29 % de las especies. La especie Myiarchus
ferox (Atrapamoscas) y de tres especies de la familia Hirundinidae (Petrochelidon pyrrhonota, Riparia
riparia y Progene subis) no fueron detectadas en la lista de informacin secundaria posiblemente a que
estas cuatro especies son migrantes Boreales
Se han determinados como lugares potenciales para la conservacin a zonas que albergan algn tipo de
fauna, as tenemos en el Palmar: El Candado y Rio Santa Martha. Estos lugares son importantes para la
reproduccin de algunas aves de la zona en especial los de la familia Psitacidae (loros). Tambin
mencionar la importancia de las reas cercanas al Rio Pilcomayo que son utilizadas como corredores en
la migracin de las aves.
3-184
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3.3.3.5. Mamferos
3.3.3.5.1. Introduccin
En el presente estudio desarrollamos un inventario rpido de los mamferos silvestres, adems
implementamos el uso de estaciones de trampas cmaras como opcin para el monitoreo de mamferos
silvestres (medianos y grandes) principalmente por su rol ecolgico que incluye aportes a la regeneracin
de los bosques, dispersin y remocin de semillas, control de poblaciones, y estabilizacin de cadenas
trficas etc. (Wallace et al. 2010).
3.3.3.5.1.1. Trabajo de gabinete
Esta etapa del estudio fue realizada antes del desarrollo de la fase de campo.
Para tener una aproximacin de las especies con potencial distribucin en el Proyecto se revis
bibliografa referente a la biodiversidad (principalmente la fauna mamfera) del rea de estudio y/o zonas
prximas dentro de la ecoregin de bosque Tucumano-Boliviano. De esta manera se alcanz a revisar tres
tipos de bibliografa:
Estudios referentes a la diversidad de mamferos realizados prximos al rea (Rocha 2001,
Martnez et al. 2008, Azurduy & Rivero 2012, Gonzles 2013, CGB15 2014, SERNAP16).
Estudios cientficos referentes mamferos, realizados en el rea Norte (Emmons 1997,
Schulenberg & Awbrey 1997).
Guias especializada para la identificacin de las especies (Anderson 1997, Emmons 1999, Cuellar
2003, Wallace et al. 2010,)
Identificamos en gabinete en una imagen satelital de Google Earth Pro, cuatro potenciales sitios de
muestreo dentro del rea Norte para ser evaluados durante un periodo de dos das por sitio, para esto
consideramos las caractersticas de la vegetacin segn propone Navarro & Ferreira (2007), proximidad a
comunidades, actividades antrpicas y potenciales accesos al sitio (Figura 3.1).
Para identificar los estatus de amenaza de los mamferos registradas nos basamos en el Libro Rojo de los
Vertebrados de Bolivia (MMAyA,17 2009) y las categoras que propone la IUCN18 (2013).
En este estudio seguimos la clasificacin taxonmica propuesta por Wilson & Reeder (2005).
3.3.3.5.1.2. Trabajo de campo
Para el relevamiento del ensamble de mamferos (medianos y grandes) del Proyecto, desarrollamos tres
metodologas que se describen a continuacin:
a) Transectos
Consisti en la bsqueda sistematizada de recorridos durante el da en un tiempo determinado (km/hr)
principalmente a orillas de ro y/o senderos de animales, esto con finalidad de obtener avistamientos de
mamferos y/o buscar indicios que delaten la presencia de los mismos (como ser: huellas, almizcle, pelos,
madrigueras, heces, restos seos, etc.).
b) Bsqueda intensiva
Se realiz bsquedas oportunas e intensivas, las cuales consisten en registrar todo indicio que delate la
presencia de mamferos, como por ejemplo encuentros de restos seos, huellas en caminos u orillas de
ros, encuentro de salitrales etc. Adems, se utilizaron lminas ilustradas de mamferos presentes en el
rea para consultar a pobladores del lugar si saben de su presencia y/o ausencia.
Se tuvo una reunin previa a la instalacin de las cmaras trampa, aprovechando la reunin de
pobladores del municipio de Culpina el 07 de junio del 2014, en la misma se inform sobre el mtodo de
estudio y se consult sobre avistamientos histricos y recientes de especies fcilmente reconocidas por
15 Centro Geoespacial para la Biodiversidad de Bolivia.
16 Servicio Nacional de reas Protegidas.
17 Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
18 International Union for Conservation of Nature.
3-185
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
ejemplo el anta el Jucumari, el jaguar, el puma, etc. Esta reunin tuvo un alto valor informativo para definir
la zona de muestreo de las cmaras trampa y adems para advertir que el uso de las cmaras trampa es
exclusivo para fines de investigacin cientficos. Esta aclaracin fue realizada para evitar el extravi de las
cmaras trampa.
Las trampas cmaras son equipos fotogrficos adaptados para ser expuestos a diferentes condiciones
ambientales, disponen de un sistema pasivo o activo de deteccin infrarrojo, cuyos sensores detectan
movimiento y/o cambios de temperatura producidos por un animal, estos activan el disparador de la
cmara fotogrfica, logrando as el registro de diferentes especies e inclusive de individuos con
caractersticas diferenciales de una misma especie. El uso de este material es considerado un mtodo de
registro no invasivo ideal para estudios como el que hemos realizado. Con el uso cmaras trampas es
posible conocer patrones del ensamble de mamferos y variaciones espaciales en su diversidad y
composicin adems de estimar posibles densidades de especies para una determinada rea.
Utilizamos 10 estaciones de trampas cmaras distribuidas al azar en el Municipio del Culpina, sector
Oeste del Proyecto. Cada estacin consista en una trampa cmara fijada al tallo de un rbol a un altura
de 30 50 centmetro del suelo.
Cada cmara trampa fue programada para que registre la fecha y hora de cada captura con un intervalo
mnimo de 30 segundos entre fotografas consecutivas- Las cmaras trampa estuvieron activas durante
las 24 horas del da. Cada estacin presentaba un cebo dispuesto a 2 3 metros al frente de la cmara
trampa. El cebo consista en una lata de atn perforada. Esta lata estaba fijada al suelo con una larga
estaca de hierro que la atravesaba para evitar que los animales se lleven el cebo.
Debido a que el uso de cebo puede atraer a distintas especies de manera diferencial nuestro estudio no
contempla las comparaciones de abundancias relativas entre especies.
Debido a las caractersticas geogrficas del rea, la distancia mnima entre las estaciones de cmaras
trampa fue de aproximadamente > 800 metros , por lo que cada estacin es considerada una rplica
independiente dentro de cada tratamiento para la mayora de especies, aunque no necesariamente para
las especies de amplios requerimientos espaciales como los carnvoros, en los cuales se consider la
proporcin de estaciones donde se registr una especie como la proporcin del rea utilizada por la
misma. Adems, considerando que los periodos de actividad de los mamferos (medianos y grandes)
durante 24 horas se alterna entre periodos de descanso y bsqueda (de presas, home range etc.),
nosotros tomamos en cuenta como un registro la fotografas con intervalos > 12 hr de una especie, como
variables menos cuestionable ya que con una solo cmara trampa difcilmente es posible diferenciar
individuos de una especie.
La distribucin de las cmaras trampa estuvo en funcin a los puntos de acceso y proximidad a las dos
nicas casas. De esta manera agrupamos las estaciones en (Tabla 3.68):
Zona A (prximas a casas)
Zona B (lejos de casas.)
3-186
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Prximas a casas
2 CAM 2 20 K 367369 7678438
3 CAM 3 20 K 366867 7677787
4 CAM 4 20 K 366821 7678223
5 CAM 5 20 K 366372 7677769
6 CAM 6 20 K 366293 7677898
Lejos de casas
7 CAM 7 20 K 366013 7678226
8 CAM 8 20 K 366384 7679251
9 CAM 9 20 K 366248 7679805
10 CAM 10 20 K 366653 7680741
3.3.3.5.1.3. Anlisis de datos
Los estadsticos utilizados para el anlisis cualitativo y cuantitativo de los datos obtenidos fueron:
La riqueza de especies (S) es el nmero de especies registradas.
Las frecuencias de registro (FR) fueron calculados para el anlisis de todos los mtodos
empleados.
Curva de rango abundancia o curva de Whittaker para interpretar la dominancia diversidad y
abundancia de los valores obtenidos para cada zona (Feinsinger 2004).
El ndice inverso de Simpsom (Cinv) para cuantificar la normalidad de la diversidad del ensamble
de mamferos en el rea (Feinsinger 2004). Este ndice nicamente fue calculado con los registros
delas especies silvestres.
Test de Chi Cuadrado (2) para evaluar la independencia de los registros por zona.
3.3.3.5.2. Resultados
3.3.3.5.2.1. Informacin secundaria
Actualmente se han registrado 389 especies de mamferos silvestres en todo el territorio nacional (MMAyA
2014), de los cuales 114 especies corresponden a mamferos medianos y grandes (Wallace et al. 2010).
Al oeste del Proyecto y durante el RAP del ao 1997, fueron registradas 30 especies de mamferos
silvestres en los alrededores del Cerro Bufete (2000 msnm 19), Limn (950 msnm) y en zonas del Ro
Santa Martha, estos registros incluyen una composicin de roedores montanos de por lo menos 7
especies, dos marsupiales y 8 especies de murcilagos. La presencia de mamferos grandes ms
comunes en las mencionadas reas son: el mono capuchino (Sapajus apella) y el jochi (Dasyprocta
punctata), mientras que las antas (Tapirus terrestris), el oso de anteojos o jucumari (Tremarctos ornatus) y
algunos carnivoros grandes nicamente son registrados en sitios ms inaccesibles sin alteracin humana
(Emmons 1997).
Durante el ao 1997 los estudios realizados en el rea de estudio sealan que la perturbacin de los
bosques en gran parte del rea no son detectables a una escala de estudio superficial (con sobrevuelos e
imgenes satelitales), ya que estos ocurren de manera local bajo el dosel de los rboles; dichas
perturbaciones incluyen el pastoreo de ganado, invasin de rboles silvestres como Citrus, y a menor
escala, extraccin de madera (Emmons et al. 1997). No obstante, el rea en general presenta una alta
diversidad de fauna y mamferos pequeos (Emmons et al. 1997, Schulenberg & Awbrey 1997). El reporte
de Emmons (1997) coincide con lo observado y registrado por el autor de este estudio para algunas reas
evaluadas cuyo acceso es a herradura, por ejemplo Santa Marta, Limn y el Candado.
Considerando que la vegetacin en el rea presenta una tendencia de cambio de acuerdo a la gradiente
altitudinal que va de Este a Oeste y, segn lo observado en campo la vegetacin hacia el Este del
19
Metros sobre el nivel del mar.
3-187
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Proyecto presenta caractersticas transicionales de bosque Chaqueo. En este sentido es probable que
algunas especies que no hemos registrado en este estudio ocurran en el rea. Por tal motivo,
presentamos en base a estudios realizados a aproximadamente +/- 100 km lineales hacia el Este del
Proyecto, posibles especies con potencial distribucin dentro del rea, detalles de estos registros los
presentamos en la Tabla 3.70. No obstante, en las lista pueden figurar especie catalogadas anteriormente
como Artibeus jamaicensis que actualmente su distribucin geogrfica no llega al pas. El registro de
Lutreolina crassicaudata colectada por Emmons (1997) en el rea de estudio, segn una ltima revisin
taxonmica de Martnez-LandFranco et al. (2014) correspondera a una nueva especie endmica
(Lutreolina massoia n. sp.) del bosque Boliviano-Tucumano.
3.3.3.5.2.2. Informacin primaria
a) Trampas cmara
De 10 estaciones de trampa cmaras instaladas en el Proyecto, con un esfuerzo de 3600 horas-trampa
fueron registrados un total 14 especies de mamferos y un indeterminado (Tabla 3.70). El ganado vacuno
(Bos taurus) con 25% tuvo la mayor frecuencia relativa de registros, seguido de perros (Canis familiaris) y
pobladores locales (personas), lo cual indica la presencia antrpica en toda el rea evaluada, aunque no
precisamente con la misma intensidad. Esto tambin refleja la ausencia de manejo del ganado.
En la zona A (prxima a casas) fueron registrados 9 especies y un indeterminado, de los cuales
corresponden a mamferos silvestres cuatro especies: zorro monte (Cerdocyon thous), acut (Dasyprocta
punctata), yaguarund (Puma yagouaroundi) y conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis). La normalidad de
la presencia de especies silvestres segn el ndice inverso de Simpson fue Cinv = 2.63 especies.
Para la zona B (alejadas de casas) se registraron 10 especies de mamferos y un indeterminado. La
riqueza de mamferos silvestres fue S=7 y, corresponden a: acut, conejo de monte, margay o gato Brasil
(Leopardus wiedii), melero (Eira barbara), corzuela (Mazama sp), mulita o tat (Dasypus novemcinctus) y
aguar pop o osito lavador (Procyon cancrivorus). La normalidad de presencia de las especies silvestres
fue Cinv = 4.59 especies.
Segn el registro de las cmaras trampa, las especies que parecen no tolerar la presencia de actividades
antrpicas son los carnvoros medianos (gato Brasil, melero) y algunos herbvoros nativos entre ellos la
corzuela y tat, lo cual coincide con el registro de entrevistas de las especies cazadas eventualmente sea
por conflicto con animales domesticas en el caso de los carnvoros medianos, o por la protena animal en
el caso de las corzuelas y tat.
La presencia de zorro de monte en la zona A podra ser explicado por la tolerancia que presenta a zonas
con disturbio antrpico (Cuellar 2003).
La ausencia de registros fotogrficos de mamferos grandes como el tapir, jucumari, el jaguar y puma en
este estudio, coincide con lo reportado por Emmons (1997) que estas especies ocurren en reas
inaccesibles sin intervencin antrpica.
Tabla 3.70: Ensamble de mamferos registrados para el Proyecto
Estaciones de cmaras trampa
N Registro Prximo a casas (A) Lejos de casas (B) FR
C
Especies C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9
10
1 Bos taurus 7 2 4 5 3 1 5 1 2 5 35 0,25
2 Canis familiaris 7 9 1 1 1 2 2 23 0,16
3 Persona 6 8 1 1 3 1 2 1 23 0,16
4 Dasyprocta punctata 2 3 5 2 3 15 0,11
5 Cerdocyon thous 7 4 2 13 0,09
6 Equus caballus 2 3 4 1 10 0,07
7 Sylvilagus brasiliensis 2 1 2 2 7 0,05
8 Equus asinus 1 1 1 1 4 0,03
3-188
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Respecto al mtodo de evaluacin de las cmaras trampa, considerando factores como: el tiempo de
trabajo, extensin del rea de estudio, logstica de movimiento, condiciones ambientales y/o climticas y
otros factores limitantes en la recoleccin de datos de campo; creemos que el uso de este mtodo y los
datos que proporciona pueden constituir una base fundamental para el monitoreo de fauna silvestre
(principalmente mamferos) a fin de conocer la respuesta de algunos mamferos, frente a diferentes
disturbios, como por ejemplo comparaciones a posteriori con fases de ejecucin del proyecto de
exploracin de hidrocarburos.
Los registros de las frecuencias relativas de los mamferos silvestres registrados en las 10 estaciones de
cmaras trampa sugieren diferencia entre los ensambles de mamferos silvestres entra la zona A y B
(2 = 17.800 df =10 p < 0.058) y por lo tanto, tambin frente a la intensidad de disturbio antrpico (segn
nuestra percepcin en la zona A existe mayor presencia de actividades antrpicas que en la zona B).
(Figura 3.120).
Figura 3.120: Curva rangoabundancia realizado con la frecuencia relativa de registros de mamferos
del Proyecto
Dnde: AB) es la frecuencia general registrada, A) los registros de mamferos en reas con intervencin humana, y B) se refiere al
ensamble de mamferos registrados en zonas alejadas de actividades antrpicas.
3-189
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Aunque no obtuvimos indicio directo de la presencia de mamferos grandes como el jucumari, (Tremarctos
ornatus), tapir (Tapirus terrestris), el jaguar (Panthera onca), mediante entrevistas realizadas a pobladores
conocidos como campeadores20 recabamos indicios fiables de la presencia de estas especies para la
zona de El Candado. Todo indica que las zonas inaccesibles sin presin antrpica como la cacera, son
favorables para la presencia de estos mamferos grandes.
Registramos una huella de Puma (Puma concolor) en la zona El Limn, segn la percepcin de los
pobladores de esta comunidad el puma o len es una especie conflictiva para el ganado. Asimismo en la
zona de Itacua, en proximidades del Pozo RDI-X1 en el mes de septiembre los pobladores locales cazaron
una hembra de la especie antes descrita, lo cual fue evidenciado por el cuero y fotografas mostradas.
En general segn los resultados del estudio y la percepcin propia del autor de este estudio, actualmente
la principal amenaza para la biota en el Proyecto es la perturbacin y destruccin de hbitats
principalmente por la ganadera extensiva de ramoneo libre. La presencia de ganado perturba el bosque
en varias formas, principalmente por cambiar la composicin de las especies de plantas del sotobosque,
previniendo la regeneracin de todas las especies de rboles cuyas semillas pueden ser comidas por ellos
(Holst et al. 1997).
20
Pobladores cuya actividad diaria es explorar el bosque en bsqueda de ganado extraviado y que eventualmente es cazador oportunista.
3-190
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Marsupialia (Zarigueyas)
Didelphimorphia
Didelphis albiventris x x x x x x x 1,2,3,4 lc
Didelphis marsupialis 3 lc
Marmosops noctivagus 3 lc lc
Lutreolina crassicaudata 1
Micoureus constantiae 1,3 lc
Monodelphis domestica 3 lc
Thylamys venustus 3 dd dd
Chiroptera (Murcilagos)
Phyllostomidae
Anoura caudifer 1 lc
Anoura geoffroyi 1 lc
Artibeus planirostris 1 lc
Artibeus jamaicensis * 3 lc
Micronycteris microtis 3 lc
Platyrrhinus masu 3 lc
Sturnira lilium 3 lc
Sturnira erythromos 1, 2, 3 lc
Desmodus rotundus x x 1, 2, 3 lc
Vespertilionidae
Lasiurus blossevillii 1, 3 lc
Myotis nigricans 3 lc
Myotis riparius 3 lc
Molossidae
Tadarida brasiliensis 1 lc
Molossus molossus 1 lc
Pilosa
Myrmecophagidae (Oso
hormiguero)
Tamandua tetradactyla x x 1, 3, 4 lc
Cingulata (Armadillos)
Dasypodidae
Dasypus novemcinctus x x x 3, 4 lc
Euphractus sexcinctus 3, 4 lc
Primates (Monos)
Cebidae
Sapajus apella x x x x x 3, 4 dd lc
3
-
1
9
1
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Registro
tc 1 2 3 4 Referencia
Especies
F H I E O H I E F H I E H I E H I E CITES MMAyA UICN
Atelidae
Alouatta sp x x 3, 4 nt lc
Carnivora
Felidae (Felinos)
Leopardus pardalis x x x 3, 4 lc lc
Leopardus wiedii x x x 3, 4 nt nt
Leopardus geoffroyi x 3, 4 nt nt
Puma concolor x x x x x x x 1, 3, 4 lc lc
Puma yagouaroundi x x x x 3 dd lc
Panthera onca x x 1, 3, 4 vu nt
Canidae (Zorros)
Cerdocyon thous x x x x x x x x x x 1, 2, 3, 4 lc
Lycalopex gymnocercus 3, 4 lc
Mustelidae (Hurones)
Eira barbara x x x x x 1, 3 lc
Galictis cuja 3 dd lc
Lontra longicaudis x x x x 1 nt dd
Mephitidae (Zorrilos)
Conepatus chinga x x x x 3, 4 lc
Procyonidae (Lobito de
ro, tejones)
Procyon cancrivorus x x x x x x x x x x 3, 4 lc
Nasua nasua 3
Ursidade (Osos)
Tremarctos ornatus x 1,3 vu vu
Perissodactyla
Tapiridae (Antas)
Tapirus terrestris x x 1, 4 vu vu
Cetartiodactyla
Tayassuidae (Chanchos
de monte)
Pecari tajacu x x x 3, 4 nt lc
Cervidae (corzuelas)
Mazama gouazoubira x x x x x x x x x 3, 4 lc
Mazama americana x x x x x 1, 3, 4 dd
Rodentia (Roedores)
Erenthizontidae
Coendou prehensilis x x 2, 3 lc
Dasyproctidae
3
-
1
9
2
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Registro
tc 1 2 3 4 Referencia
Especies
F H I E O H I E F H I E 0 H I E H I E CITES MMAyA UICN
Dasyprocta punctata x x x x x x x x 1, 4 lc
Sciuridae
Sciurus argentineus 1
Sciurus ignitus 3, 4 dd
Sciurus spadiceus 3 lc
Cricetidae (Ratones)
Akodon lutescens 2 lc
Akodon fumeus 2
Akodon budini 1
Akodon subfuscus 3
Akodon aerosus 3
Calomys musculinus 2 lc
Phyllotis osilae 2 lc
Oligoryzomys flavescens 2, 3 lc
Oligoryzomys destructor 1, 2, 3 lc
Oligoryzomys microtis 2 lc
Oligoryzomys nigripes 1
Oligoryzomys chacoensis 3
Oxymycterus paramensis 2, 3 lc
Oxymycterus inca 1
Necromys lactens 2 lc
Neacomys spinosus 3
Necromys lasiurus 3
Andinomys edax 2 lc
Rhipidomys leucodactylus 1, 3
Cerradomys subflavus 3
Hylaeamys yunganus 3
Euryoryzomys legatus 3
Nephelomys levipes 3
Ctenomyidae
Ctenomys frater 2 dd lc
Lagomorpha (Conejos)
Leporidae
Sylvilagus brasiliensis x x x x x x 3, 4 lc
n de registros 9 6 3 22 4 1 1 7 2 3 4 19 1 3 0 12 4 0 9
Referencias: Emmons 1997 cita 1; CGB cita 2; Azurduy & Rivero 2012 cita 3; Rocha 2001 cita 4.
Categoras de amenazas: dd = datos insuficientes; nt = casi amenazado; lc = preocupacin menor; x= registro de especie
* = especie catalogada anteriormente pero actualmente su distribucin biogeogrfica no llega al pas.
3-193
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Segn la categora nacional (MMAyA, 2009), 5 especies de las registradas figuran en categora NT (casi
amenazada) (Alouatta sp, Leopardus wiedii, Leopardus geoffroyi, Lontra longicaudis, Pecari tajacu), 3
especies registrados (solo en entrevistas) en categora vulnerable VU (Panthera onca, Tremarctos
ornatus y Tapirus terrestres), 5 especies en categora con datos insuficiente DD (Thylamys venustus,
Sapajus apella, Puma yagouaroundi, Puma yagouaroundi y Ctenomys frater), y el resto figuran en
categora de preocupacin menor.
Segn la clasificacin de la IUCN (2013) solo 2 especies (Tapirus terrestris y Tremarctos ornatus) de las
registradas en este estudio estn dentro de la categora VU vulnerable. En la categora NT casi
amenazado tres especies (Leopardus wiedii, Leopardus geoffroyi y Panthera onca) y dos especies en la
categora de DD datos insuficientes (Lontra longicaudis y Mazama americana). El resto de las especies
figura en la categora de preocupacin menor LC.
3.3.3.6. Conclusiones
Durante el desarrollo de este estudio registramos un total 25 especies de mamferos silvestres. Con el
mtodo de cmaras trampa obtuvimos un total de 14 especie y; con el mtodo de bsqueda intensiva y
transectos registramos 17 especies.
La mayor riqueza de especies fue registrado en las zonas de El Candado y prximas al Ro Santa Martha,
lo cual coincide con las reas con mayor extensin de bosques conservados, por lo que constituyen zonas
de importancia para la conservacin de mamferos principalmente los grandes carnvoros como el
jucumari y el jaguar.
La tolerancia y respuesta de las especies ante un disturbio en su ambiente natural vara entre las
especies. Especies como el jucumari, jaguar, londra, anta, corzuelas, armadillos y pecares parecen no
tolerar la presin antrpica. Por lo tanto, la presencia o ausencia de estas especies podran ser un buen
indicador de los niveles de disturbios en un rea natural.
El uso de trampas cmaras resulto un mtodo eficiente y acorde para estas evaluaciones como la
realizada en este estudio.
La principal amenaza identificada hacia la fauna silvestre es la falta de manejo del ganado libre en el
bosque.
3-194
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3.3.3.7. Artrpodos
3.3.3.7.1. Introduccin
Los artrpodos cumplen un papel muy importante dentro del ecosistema, siendo buenos indicadores de
calidad ambiental, cambios climticos e impactos de actividades humanas (Turnbull 1973). Los grupos
ms utilizados como indicadores del estado de conservacin de bosques y los ms estudiados
frecuentemente son: los insectos como ser: las mariposas y escarabajos y dentro de los arcnidos son las
araas (Storer 1986, Foelix 2010).
Estos tres grupos son sensibles a cualquier perturbacin y cambios, permitiendo que sean buenos
indicadores para evaluar el estados de conservacin y alteraciones de medio natural, ya sean por
actividades antrpicas o por causas naturales (lluvias, terremotos, entre otros), estos mismos causan
severos cambios en la diversidad de especies, llegando a modificar las poblaciones, en la distribucin de
las especies, la estructura y el funcionamiento de las comunidades. (Tobar, 2002, Cspedes 2005 y Foelix
2010).
Bajo este contexto el presente estudio tiene como objetivo: conocer la riqueza de especies de las
comunidades de araas, mariposas y escarabajos en el Proyecto, con la finalidad de realizar una lnea
base para su conservacin del rea de estudio
3.3.3.7.2. Metodologa
3.3.3.7.2.1. Trabajo de gabinete
Los estudios realizados cercanos al rea de estudio, son el de Navarro & Claps (1999) que realizaron un
relevamiento en la Reserva Nacional de Tariqua sobre insectos, en el cual registraron 14 rdenes, dentro
de ellos se encuentran los macrolepidpteros nocturnos que registraron 115 especies, repartidas en 9
familias. En el caso del grupo de araas Goloboff (1999) registr 28 familias y 61 gneros de araas
haciendo nfasis a especies raras en la misma reserva. Otro estudio es de Valdivia, Vidaurre & Ledezma
(2012) en la Serrana de Incahuasi, registrando 164 especies de mariposas diurnas y 38 especies de
escarabajos coprfagos.
3.3.3.7.2.2. Trabajo de campo
La metodologa empleada fue RAP en sus trminos en ingls o EER o Evaluacin Ecolgica Rpida, la
cual nos permite realizar evaluaciones rpidas, realizando un mayor esfuerzo en un corto tiempo (Quirs,
1992).Todo el muestreo fue llevado a cabo durante 8 das de campo, con un esfuerzo de cuatro horas por
da. Cada rea seleccionada (Figura 3.1), fue muestreada 1 da, mediante observaciones directas y
bsqueda exhaustiva removiendo troncos, observando debajo de las piedras, en la hojarasca, en
excremento de animales, y cerca de riachuelos, posteriormente se obtuvo fotografas de los especmenes
encontrados para su posterior identificacin.
Los artrpodos tienen diferentes hbitos alimenticios y comportamiento que condicionan su distribucin,
por lo cual se necesitan utilizar diferentes mtodos de registro y conservacin, los que describirn a
continuacin:
Captura directa: Se realiz observaciones directas, removiendo troncos, observando debajo de las
piedras, en la hojarasca, en excrementos de animales y carne en descomposicin este fue utilizado
para la captura de araas y escarabajos.
Red entomolgica: Se hizo una en la bsqueda exhaustiva de mariposas, en las diferentes plantas
que estn floracin y cerca de quebradas, donde se captura, se tomaba fotografas a las mismas.
Trampa de Dosel: Es una trampa de mariposas, en el cual solo se pusieron 6 trampas, con sebo
(fruta en descomposicin) para atraerlas.
3.3.3.7.2.2.1. Identificacin de las fotografas
Una vez obtenidas las fotografas de los especmenes, se identific algunos a nivel familia, gnero y /o
especie con claves de Levi (2002), y Levi & Levi (1990), y los libros de autor DAbrera (Figura 3.123). Una
vez terminada la identificacin de las fotografas de los especmenes se procedi a elaborar la una base
de datos, que consiste en colocar toda la informacin de cada uno de los especmenes (pas,
3-195
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
departamento, provincia, localidad, familia, gnero, especie fecha, sitio de muestreo y posteriormente se
realiz una planilla electrnica.
Figura 3.123. Fotografas de los especmenes identificados, registrados en el rea de estudio
B Maldonado
3-196
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
En el grupo de escarabajos solo se registraron dos especies la cuales son: Cincidela hudsoni (cf),que se
registr en punto 3 y Stola sp, que se registr en el punto 7, en cambio en el grupo de mariposas diurnas,
se obtuvo una mayor riqueza de especies en el punto 1, en el cual se registr 15 especies, seguida del
punto 7, que se registr 12 especies ,en cambio el punto 4 se obtuvo una menor riqueza de especies, con
un registro de una sola especie Danaus plexippus, esta misma especie tambin fue registrada en el
punto1, como tambin la especie Morpho helenor sp., que fue registrada en el punto 8, en cambio los
puntos 2, 3, 5, 6 y 9 no hubo registr de especies de este grupo. Esto puede deberse a las bajas
temperaturas y las intensas lluvias en el rea de estudio (Tabla 3.72).
3-197
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Puntos de muestreo
Familias
P-1 P-2 P-3 P-4 P-5 P-6 P-7 P-8 P-9
Callithomia lenea 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Callithomia ozia tanampaya 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Actinote sp. 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Dryas iulia titi 0 0 0 0 0 0 1 1 0
Fountainea ryphea 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Methona confusa 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Pteronimya ozai tanampaya 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Thyridia psidii ino 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Zaretis isidora 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Pedaliodes palaepolis 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Pieridae
Glutophrissa drusilla ssp 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enantia melite 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Artidae
sp. 0 0 0 0 0 0 1 0 0
0=Ausencia; 1= Presencia
3.3.3.7.3.1.3. Araas
En el grupo de araas se registraron un total de 7 familias y 12 especies. Se obtuvo una mayor riqueza de
especies en el punto 3, con 4 especies las cuales son Cyclosa sp., Gasteracantha cancriformis Micrathena
mitrata y Nephila clavipes. En cambio los puntos 4, 5,6 y 9 se registraron con menor riqueza de especies y
cuentan con una sola especie cada punto, las cuales son: el punto 4 que registr a Nephila clavipes, en el
punto 5 y 6 se registr la misma especie Tegenaria sp. y en el punto 9 registr Selenops sp. Debido a que
la mayora de este grupo, son muy sensibles a los cambios climticos, mayormente al aumento y
disminucin de temperatura (Tabla 3.73).
3-198
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Teraphosidae
Aphonopelma sp. 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Cyrtopholis sp. 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Tetragnathidae
Leucage sp. 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Ctenizidae
Phoneutria sp. 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Selenopidae
Selenops sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 1
0=Ausencia; 1= Presencia
P-7 3 3 3 3 3 3
P-8 4 4 3 4 3 4
P-9 1 3 3 4 3 3
La ponderacin de los valores son: Nulo=0; Muy Bajo=1; Bajo=2; Moderado=3; Alto=4 y Muy Alto=5
Tomando en cuenta todos los impacto que han sufrido este tipo de bosque, el punto 3 tiene un rango de 2
que es bajo, debido a que este punto tiene muchos espacios abiertos y caminos anchos para el acceso
vehicular, por otro lado el punto 1, 5, 6, 7 y 9 tienen un rango 3 que es moderado, debido a que estos
puntos, son lugares como por ejemplo quebradas secas y pequeas colinas, que son transitada por
caballos y ganado, pero los puntos 2, 4 y 8 tienen un rango de 4 que es alto, debido a que son pequeas
colinas y montaas que se mantienen bastante conservadas y sufren un menor impacto antrpico.
En la Tabla 3.75, se describe las especies ms importantes registradas as como las caractersticas y
singularidades de cada hbitat.
3-199
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Puntos de muestreos
Criterios
P-1 P-2 P-3 P-4 P-5 P-6 P-7 P-8 P-9
Mariposas: 15 Mariposas: no Mariposas: no Mariposas: 1 Mariposas: no Mariposas: no Mariposas: 12 Mariposas: 2 Mariposas: no hubo
hubo registro. hubo registro. hubo registro. hubo registro. registro.
Escarabajos: Escarabajos:
N de especies Escarabajos: no Escarabajos: no Escarabajos: no Escarabajos: no Escarabajos: no no hubo
no hubo Escarabajos:1 Escarabajos: 1
hubo registro. hubo registro. hubo registro. hubo registro. hubo registro. registro.
registro.
Araas :2 Araas :3 Araas :4 Araas :2 Araas :1 Araas :1 Araas :2 Araas :1 Araas :1
Se caracteriza Se caracteriza
Se caracteriza por Se caracteriza por Se caracteriza
Se caracteriza por ser una Se caracteriza por Se caracteriza por por ser un Se caracteriza por ser
ser una montaa ser un camino por ser una
Hbitat por ser una colina con ser una pequea ser un bosque alto camino ancho una colina con bosque
con un bosque alto ancho con paso pequea
quebrada seca. bosque alto y colina hmedo. con paso alto.
hmedo. vehicular. montaa.
hmedo. vehicular.
Variedad de se encuentra
plantas Es un sitio tiene gran variedad de Es un sitio una es un sitio con
hospederas poca vegetacin, especies de gran cantidad de espacios abierto
Es un sitio que alberga
para las pero tiene arena plantas vegetacin y que albergan
Sitio ideal para una gran cantidad de
mariposas y floja que ayuda a leguminosas plantas plantas
refugios para la vegetacin que ayuda a
refugios para la refugiarse los para las Sitio ideal para refugiar a sus huevos de hospederas y un leguminosas
Reproduccin proteccin de sus la obtencin de refugios
proteccin de escarabajos para mariposas y las araas, de los depredadores. suelo suave esto para las
huevos de las para proteccin de sus
ovisacos de las proteger a sus tiene muchos favorece a las mariposas y
araas. ovisacos de las araas
araas y huevos, como refugios para el mariposas , sitios de
de los depredadores.
tambin para el tambin para las grupo de escarabajos y proteccin para
grupo de araas. escarabajos y araas las araas
escarabajos. araas
Aunque en este estudio no se han registrado especies endmicas, se pone en realce la importancia de su conservacin y su potencial del rea de estudio, ya que se conoce muy poco o
Endemismo nada con respecto a los grupos de las araas, mariposas y escarabajos en esta rea de estudio, de tal forma que es necesario ms estudios en nfasis a especies endmicas que an no
han sido descubiertas en el rea de estudio y en especial en este tipo de bosque.
3-200
DIP: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-201
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3.3.3.7.4. Conclusin
Se registraron un total 44 de especies de artrpodos, en el grupo de mariposa se registr 30 especies, en
el grupo de araas se registraron 12 especies y en el grupo de escarabajos se registr dos especie.
Los puntos de muestreos con mayor riqueza fue el punto 1 y 7 en el grupo de mariposas con 15 especies
(punto 1) y 12 especies (punto 7) respectivamente. Las especies Danaus plexippus (punto1) tambin fue
registrada en el punto 4 y Morpho helenor sp. (punto 7) fue registrada tambin en el punto 1 a diferencia
de los dems puntos que no hubo registro de este grupo. Por otro lado el grupo de araas tiene una mayor
riqueza de especies en el punto 3 las cuales son: Cyclosa sp., Gasteracantha cancriformis, Micrathena
mitrata, Nephila clavipes, le sigue el punto 2 que cuenta con 3 especies las cuales son:
Gasteracantha cancriformis, Nephila clavipes, Theridions sp., y los puntos 4, 5, 6 y 9 se registraron con
menor riqueza de especies y cuentan con una sola especie cada punto, las cuales son: el punto 4 que
registr a Nephila clavipes, en el punto 5 y 6 se registr la misma especie Tegenaria sp., y el punto 9
registr Selenops sp. Por otro lado en el grupo de escarabajo se registr dos especies: Cicindela hudsoni
(cf).y stola sp.
En el caso de los ros Pilcomayo, Pilaya, Romero e Ingre en poca de aguas altas se deben realizar
monitoreo enfocados en las variables fisicoqumicas por tener mayor envergadura y profundidad, cabe
destacar que existen comunidades que se asientan en las riberas y descargan sus aguas servidas
directamente al cauce de los ros. Pero para los arroyos de menor orden es necesario tener registro de
calidad ecolgica en base a macroinvertebrados ya estos organismos nos brindan una respuestas rpida
sobre el ambiente acuticos y cualquier cambio en el entorno se ve reflejado en dichos organismos.
Con el presente estudio se sientas las bases para el establecimiento de un plan de monitoreo en el
Proyecto, considerando dos pocas (hmeda y seca) en base al ndice BMWP/Bol sugerido por el
Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Futuros monitoreos en el Proyecto en la etapa de actividad ssmica 2D, deben considerar a las familias de
los rdenes Ephemeropteras, Plecoptera, Trichoptera, Coleoptera y Dptera como principales indicadores
ecolgicos, por estar presente en las reas de muestreos para realizar un seguimiento de la presencia y
ausencia de estos grupos y monitorear sus abundancias.
Se deben realizar evaluacin de las servidumbres ecolgicas durante las actividades de apertura de
trochas y despus de las actividades de exploracin, principalmente en ecosistemas de serrana, donde
en arroyos y manantiales, se desarrollan especies pequeas de peces como Trichomycterus legisladas
por el Libro Rojo de Fauna Silvestre y macroinvertebrados acuticos.
Para los siguientes monitoreos a realizar a futuro, se debe mantener la misma metodologa de trabajo para
obtener resultados comparables.
Tambin se deben complementar los estudios de los cuerpos de aguas del Proyecto con los componentes
de fitoplancton, zooplancton, ecotoxicologa y microbiologa.
Realizar un anlisis de variables ambientales fisicoqumicas para correlacionar con la abundancia y
riqueza de especies, y as para conocer su ecologa de este grupo que son los peces en la cuenca alta.
Se deben realizar una evaluacin durante las actividades de exploracin en arroyos, donde estn
presentes el gnero Trichomycterus.
3-202
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Realizar muestreos con el mtodo de pesca elctrica para observar a especies que son de rpido
movimiento y as tener las especies ms representativas.
La diversidad de especies de aves del Proyecto ha sido el 29% del total de especies descritas para esta
ecorregin, con lo que se muestra la importancia de este ecosistema en cuanto a aves; sin embargo se
recomienda realizar ms estudios en la zona durante la ejecucin del Proyecto, toda vez que se
encuentran descritas para esta zona especies importantes de aves de montaa que vendran a formar un
pequeo centro de endemismo para estas (Cracraft 1985, Stotz et al. 1996). Prcticamente todas las
especies endmicas del bosque tucumano fueron registradas en zona oeste del Proyecto; algunas de
estas especies endmicas son potencialmente amenazadas como Cinclus schulzi., Penlope dabbenei,
Amazona tucumana y Ara militaris. Por otro lado se han detectado reas importantes para la reproduccin
de Psitcidos (Loros) por lo que sugerimos tomar esta zona (Municipio de Culpina) como una de las reas
ms importante para la conservacin en el Proyecto.
Partiendo del concepto de que los efectos de los humanos sobre los paisajes sean positivos, negativos o
neutros son el resultado acumulado de las decisiones que toman los individuos y las instituciones
(Feinsinger 2004), nuestras sugerencias son las siguientes:
Ante la posible apertura de corte lineal en el bosque Boliviano Tucumano de aproximadamente 500 km
de lneas discontinuas de 1,20 m de ancho, vemos necesario e ideal para conocer el efecto y documentar
la regeneracin natural del paisaje y composicin de especies en el Proyecto, realizar estudios de
monitoreo durante todo el proceso del proyecto exploracin, ssmica y exploracin de hidrocarburos.
Para confirmar la presencia y distribucin de algunas especies entre ellas la nueva especie (Lutreolina
massoia) endmica del bosque Boliviano Tucumano se recomienda realizar una evaluacin ms
detallada que implique las colecciones de especmenes y muestreo con cmaras trampa.
Como medida de retribucin en algunas comunidades se pueden proponer y desarrollar planes de manejo
para usos sostenibles de los bosques como medida para evitar el avance de la actividad ganadera a
nuevas reas de bosques sin intervencin.
Minimizar los impactos de deforestacin en las reas de: El Candado y prximas al Ro Santa Martha
(como por ejemplo minimizar la construccin de helipuertos en el rea para no ahuyentar la fauna
silvestre).
Considerando que durante la fase exploratoria del proyecto se implementaran trochas o lneas
exploratorias en el bosque, y que estas podran constituir potenciales accesos para la algunos cazadores;
se sugiere contemplar en los planes de mitigacin y/o de monitoreo el control de esta actividad. Adems
se sugiere como opcin oportuna para el monitoreo de fauna usar las trochas abiertas como transectos
estandarizados para el monitoreo de fauna, sea con el mtodo de trampas cmaras u otro estandarizado.
3-203
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
3-204
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
El rea se caracteriza por una importante presencia de materiales lticos, que al igual que la cermica, son
carentes de investigaciones, que permitan una ubicacin cronolgica precisa. Lo mismo se puede decir de
tumbas o restos humanos o animales.
En conclusin, estamos frente a un rea rica en herencia cultural, sin embargo, muy poco estudiada.
3.4.6. Patrimonio Cultural tangible
El patrimonio cultural tangible es el material artefactual.
Las rocas fueron utilizadas extensamente para la construccin, el arte y los rituales. Sin embargo, en las
reas de los llanos se utilizaron materiales ms perecederos como ser fibras vegetales, madera y arcilla,
destinados a desparecer con el tiempo. Se asume convencionalmente que el uso de las rocas en las
construcciones de casas, senderos y otras estructuras se originaron por la introduccin de la piedra tallada
o arte ltica por la gente andina de las zonas elevadas, particularmente durante el periodo Inca. Sin
embargo, esto invisibiliza en gran parte la existencia del potencial de la cultura indgena local en el uso y
trabajo de las piedras, el cual pudo haberse desarrollado en sitios locales dnde se trabajaba y explotaba
las propias canteras en periodos ms tempranos.
A este respecto, el arte ltico muestra evidencias en el campo ritual y en la vida cotidiana. La piedra
tambin fue ampliamente utilizada para moler granos y alimentos varios, para armas de guerra y cacera,
como el caso de las puntas de flecha, boleadoras, hachas, y garrotes.
Otro material diagnstico de gran valor y preservacin es la alfarera. La importante cantidad y
concentracin de fragmentos de vasijas en superficie es un fuerte indicador del denso poblamiento en la
zona. La alfarera tambin puede encontrarse intacta en forma de platos, tazas y jarras en tumbas, casas y
templos que no han sido profanados previamente. A menudo los habitantes se encuentran con estos
restos en sus actividades diarias y los retienen en sus casas. Por esta razn, el contactar a los habitantes
es importante para poder identificar dnde existen estos materiales.
La alfarera del rea de estudio no ha sido analizada sistemticamente, no existen tipologas y no hay un
marco cronolgico para conectar los tipos de alfarera con los periodos respectivos. Por esta razn,
registrar y clasificar la alfarera descubierta recientemente de acuerdo a su estilo, tcnica de produccin y
ubicacin, tiene gran importancia para establecer tradiciones cermico-culturales especficas y proponer
una cronologa para la regin.
Dos categoras amplias de alfarera han sido identificadas en el rea. La primera se conoce como
Cermica Chiriguana, consistente de vasijas de paredes gruesas con decoracin hecha a mano o
decoracin digital y con instrumentos varios que en muchos casos son agudos (instrumentos hechos en
hueso, caa, madera, cermica, etc.). La segunda es una alfarera ms fina con decoraciones de
influencia andina. Adicionalmente a estos dos tipos identificados existen varios tipos de alfarera local no
clasificados.
Otras formas de patrimonio cultural tangible son los restos de esqueletos (tanto humanos como animales),
enterrados en pozos o tumbas o utilizados para la elaboracin de instrumentos domsticos, musicales u
obras de arte. Debido a la naturaleza del clima y suelo, los artefactos hechos de materiales orgnicos
como textiles, madera y plumas son muy raros de encontrar; sin embargo, stos pudieron haberse
preservado en ciertas condiciones especficas.
3.4.7. Patrimonio cultural intangible
Danzas, cantos, poesa, literatura, historia oral y culto, son sin duda de gran valor antropolgico y son
apuntadas a lo largo del trabajo de campo. Este estudio de corte antropolgico se escribe en un informe
aparte dedicado a la antropologa, usos y costumbres contemporneos, sin desmerecer o desatender la
carga histrica que su estilo de vida conlleva.
3.4.7.1. Contexto regional
A simple observacin se perciben dos mundos distintos, dos realidades opuestas que se entrecruzan
respetando fronteras y lmites: guaranes y "blancos" (pobladores de los pueblos y propietarios de
haciendas).
3-205
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Son dos grupos con una historia y un estilo de vida diverso. Los guaranes fueron echados de sus tierras y
semiesclavizados. Slo en tiempos recientes, hace 5 aos aproximadamente comenzaron a titularizar sus
tierras comunitarias despus de aos de litigios con los hacendados. Los "blancos" o descendientes de los
primeros colonos que llegaron de Tarija principalmente, ocuparon los pueblos y hoy son dueos de las
haciendas. Muchos de ellos mantuvieron relaciones de patrones-esclavos con los guaranes, otros
tuvieron relaciones ms igualitarias.
Los "blancos", muchos de ellos identificados con la identidad chaquea realizan la fiesta de las vrgenes
del Rosario y Guadalupe, protectoras de San Pablo de Huacareta. La fiesta presenta una serie de
simbolismos ligados a la difcil colonizacin de esas tierras "hostiles", como lo son siempre las tierras
conquistadas por los inmigrantes, las tradiciones espaolas, el sincretismo y la autoidentificacin de
quienes construyeron pueblos.
Al interior del mundo guaran tambin hay dos realidades: los guaranes modernos abiertos a un mundo
que cambia constantemente, vidos de tecnologa, progreso, mejores condiciones de vida, ciencia y
cultura occidentales, en particular los jvenes, muchos de ellos con educacin superior; y los guaranes
"conservadores" o tradicionalistas que viven en Tentayapi y no quieren "progreso" ni contacto con el
mundo exterior, visten y se ven de manera tradicional.
3.4.7.2. En la zona del proyecto
El Mapa Arqueolgico de Bolivia (Figura 3.124), indica que no existen sitios arqueolgicos identificados en
el Proyecto, por ello, todo sitio ser nuevo para el registro nacional y su identificacin contribuir al mejor
conocimiento del patrimonio arqueolgico y cultural de la regin.
Figura 3.124. Mapa arqueolgico de Bolivia
La gente Tupi-Guaran ha ocupado esta rea, dejando huellas tangibles e intangibles importantes. Los
Guaran-Chiriguanos21 son el resultado de la unin de grupos diversos que se mezclaron a travs de
alianzas matrimoniales y guerras, quienes habitaron densamente el rea. Adicionalmente, los Incas y
espaoles han dejado huellas de sus asentamientos y disputas de la propiedad de este territorio con la
gente Ava (denominativo propio de los Chiriguanos).
21
El trmino Chiriguano se utiliza en la historiografa y arqueologa boliviana para identificar un pueblo mestizo distinto del que se desarroll por ejemplo en
Argentina, Paraguay o Brasil. Asimismo la tradicin cermica chiriguana es parte de la terminologa tcnica de la arqueologa de la regin sudamericna. (V.
Saignes Thierry. 2007. Historia del pueblo Chiriguano. IFEA-Plural, La Paz).
3-206
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
La presencia de los Seoros Aymara y otras culturas locales en el rea de estudio se visualizan poco a
poco a travs de los sorprendentes materiales que el trabajo de campo encuentra. Adicionalmente, los
Incas y espaoles han dejado huellas de sus asentamientos y disputas de la propiedad de este territorio
con la gente Ava (denominativo propio de los Chiriguanos). La presencia de los Seoros Aymara y otras
culturas locales en el rea de estudio se visualizan poco a poco a travs de los sorprendentes materiales
que se han encontrado durante el trabajo de campo.
3.4.7.3. Recursos arqueolgicos y culturales conocidos
3-207
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Los vestigios en este caso corresponden a material ltico (piedras labradas, hachas, cuchillos, etc.),
alfarera (vasijas o restos de ellas) y cementerios potenciales o urnas funerarias.
Figura 3.126. Imagenes de vestigios arqueolgicos
Foto izquierda cueva en la comunidad de Itakise con vasijas cermicas vacias. Foto derecha, vitrina de la escuela de Huacareta,
pieza con rasgos tiwanacoides.
3-208
EEIA: EXPLORACIN SSMICA 2D HUACARETA REA NORTE
Perodo bajo la influencia del Estado Tiahuanaco (c. 3.000 1.000 AP). Potencial medio . En la
Escuela de Huacareta se encuentra una pieza con rasgos tiwanacoides, cuya procedencia es importante
indagar.
Perodo Inca (c. 1100 o s. XII c. 1500 finales del s. XV). Potencial alto. La presencia de artefactos
en cobre y bronce confirma la presencia andina. Por otro lado, estn las construcciones en piedra con
arquitectura inca (segn informantes locales indican que sus padres y abuelos usaron sendas
empedradas y existen construcciones de piedra).
Estadios Guaran-Chiriguano-Chan al interior del Perodo Colonial y Republicano (c. 1500 o s. XV
al presente): Potencial alto. Practicamente todo el Proyecto tiene restos que aparentemente son
guaranes.
Perodos Colonial y Republicano (c. 1500 presente). El potencial de ubicar restos que datan de estos
perodos es alto en el rea de estudio. Por ejemplo las misiones Jesuticas, iglesias, instalaciones militares
y documentos En el Proyecto resaltan la belleza arquitectnica de las casas de hacienda y algunas del
pueblo que conservan el estilo colonial espaol.
Al presente, la belleza naturalstica y su valor eco-ambiental, biolgico y geolgico estn presentes en el
territorio y el desarrollo de la infraestructura merece una atencin especial.
3.4.8. Conclusiones y Recomendaciones
Se pueden encontrar sitios arqueolgicos potenciales importantes y no identificados anteriormente por
debajo de la cubierta vegetal. Por lo tanto, ser necesario tomar precauciones especiales al planificar y
ejecutar la preparacin intrusiva del terreno.
Sin embargo, ante la eventualidad de que durante la ejecucin del proyecto se llegue a encontrar vestigios
potenciales arqueolgicos y no identificados anteriormente por debajo de la cubierta vegetal, BG Bolivia
implementar acorde con el marco legal, un procedimiento que se presentar al Ministerio de Cultura y
Turismo antes del inicio del proyecto. Est contempla en tener a disposicin personal experto en la
materia. Igualmente se informar a la Gobernacin de Chuquisaca y Tarija respecto a los resultados de la
recopilacin de informacin plasmada en el EEIA.
3-209