Concepto de Fuente Histórica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CURSO: VISIN HISTRICA DEL PER PROFESORA: MATTZA DAZ, Isabel

ALUMNA: ROBLEDO OLIVARES KANDY CDIGO: 14060269


FECHA: 20-25 de Agosto 2014

FUENTES HISTRICAS
CONCEPTO DE FUENTE HISTRICA

Una fuente histrica es todo elemento que refleja la actividad humana y permite al
historiador reconstruir el pasado. Documentos, testimonios o restos materiales pueden
servir de intermediarios entre el pasado histrico y el trabajo del historiador aportando
informacin.

Existen fuentes muy diversas, que pueden calificarse segn distintos criterios.

Segn su origen podemos clasificar las fuentes en dos grandes tipos:

LAS FUENTES PRIMARIAS

Documentacin -escrita o no escrita- en su versin


original. Cuyo autor o autores pueden o no haber
participado en los hechos de referencia. Es requisito
que el documento se haya elaborado durante el
perodo en que ocurrieron los acontecimientos o
hasta un poco despus.

ESCRITAS: Obras literarias Cartas y diarios


personales. Documentos legales. Notas
periodsticas. Memorias y autobiografas. Inscripciones.
Crnicas, cdices...

NO ESCRITAS: Pinturas y dibujos. Esculturas. Obras


arquitectnicas. Utensilios. Materiales arqueolgicos.
Fotografas. Vdeos. Audio grabaciones, etc.

LAS FUENTES SECUNDARIAS

Se elaboran a partir de las fuentes primarias Estn constituidas por escritos recogidos en
libros, tesis, pginas de Internet o revistas especializadas.
CURSO: VISIN HISTRICA DEL PER PROFESORA: MATTZA DAZ, Isabel
ALUMNA: ROBLEDO OLIVARES KANDY CDIGO: 14060269
FECHA: 20-25 de Agosto 2014

PERIODIFICACIN DE LA HISTORIA DEL PER

Por qu se divide la Historia del Per en etapas o perodos?

Se divide para una mejor investigacin y anlisis de una determinada parte del proceso
histrico peruano pero comprendiendo que todas las etapas estn relacionadas entre s y
son parte de un proceso histrico nico. Varios autores han dividido a diversas maneras la
Historia del Per tomando en cuenta diferentes criterios, siendo los ms conocidos:

PABLO MACERA:
Perodo autnomo: Desde la llegada de las primeras
bandas de cazadores y recolectores hasta la invasin espaola.

Perodo de dependencia: Se inicia con la invasin y


dominio espaol, pasndose luego al capitalismo de Inglaterra y por
ltimo de los EE.UU que continua hasta la actualidad.

L. G. LUMBRERAS:
Pre clasista: En la cual se establecen relaciones
comunitarias de produccin.

Clasista: Surge con la revolucin neoltica y la aparicin


de clases sociales y un Estado para defender a los sectores
ms privilegiados. Esta etapa se prolonga hasta hoy da.

FERNANDO SILVA SANTISTEBAN:


Per Antiguo: Ltico, Formativo, Pre Incas, Incas.
Per Colonial: Invasin Espaola, Virreinato, Emancipacin.
Per Republicano

Para entender mejor cada parte de la Historia del Per es necesario


indagar y analizar las relaciones sociales de produccin y el
desarrollo de las fuerzas productivas (mquinas, ferrocarriles, etc.)
sea la base econmica social que determina aspectos polticos,
culturales o ideolgicos, etc.
UNA PROPUESTA DE PERIODIFICACIN

I. PERIODO DEL DESARROLLO AUTNOMO


Hace referencia a la formacin cultural de los grupos humanos que habitaron los andes y
construyeron herramientas para dominar la naturaleza y lograr satisfacer sus
necesidades. Tal desarrollo se produjo sin injerencia de pueblos forneos en los
existentes en territorio Amrica del Sur.
Periodo Pre Clasista: Comprende el Poblamiento Americano y el Poblamiento Peruano.
Clasismo Inicial: Comprende el surgimiento de los Estados
Clasismo Expansivo: Comprende desde el surgimiento de Chavn hasta el momento de
la expansin y colapso del Imperio de los Incas. Se subdivide a su vez en:

1. Horizonte Temprano
2. Intermedio Temprano
3. Horizonte Medio
4. Intermedio Tardo
5. Horizonte Tardo

II. PERIODO DE LA DEPENDENCIA EXTERNA


Analiza el proceso de invasin y aprovechamiento de la riqueza y la mano de obra por los
extranjeros (espaoles, ingleses y estadounidenses), que implantaron relaciones
asociales desiguales a nivel mundial e incorporaron las fuerzas productivas nacionales a
la rbita del capitalismo.

Constituye tambin tres periodos:


1. Influjo Mercantil y Feudal: Se inicia con la invasin del Tahuantinsuyo y se desarrolla
durante todo el Virreinato

2. Influencia del Capital Industrial y la Independencia Criolla: Se inicia con la influencia


del libre comercio ingles defendiendo en la Independencia y se inserta con ms fuerza
durante el inicio de la Repblica en el Primer Militarismo hasta la Prosperidad Falaz.

3. Influjo del Capital Financiero: Constituye nuestra insercin a la economa del


imperialismo. En un primer momento dirigido por los financistas ingleses y a partir del
Oncenio por los norteamericanos hasta la actualidad.
Abarca los siguientes periodos de la Repblica:
1. Monopolio, Salitre y Guerra
- Primer Civilismo
- Guerra del Guano y del Salitre
2. Oligarqua Agro exportadora
- El Segundo Militarismo
- La Repblica Aristocrtica

3. Capital Financiero y Conflicto Social


- El Oncenio
- El Tercer Militarismo
- La Primavera Democrtica
- El Ochenio

4. Reformismo y Neoliberalismo
- La Convivencia
- El Primer Gobierno de Belaunde
- Gobierno de las Fuerzas Armadas
- Retorno a la Democracia Formal (Gob. Belaunde y Alan
Garca)
- Violencia Poltica
- Gobierno de Fujimori
- El Per de nuestros das

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy