Informe Historia Del Código Penal Venezolano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Repblica Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas
Escuela de Derecho
Derecho Penal III

INFORME
HISTORIA DEL CDIGO
PENAL VENEZOLANO

Facilitador:
Abog. Eccio Montero
Autor:
Gamboa Lpez Sandra Carolina
C.I. V-13.148.227
Seccin T2 Derecho

San Cristbal, Septiembre 2017


Para hablar de la historia del Cdigo Penal Venezolano es necesario indagar en
la mera historia del Derecho Penal en Venezuela, para ello se tomar en cuenta la
divisin a la que refiere el autor Jos Rafael Mendoza Troconis en su libro Curso de
derecho penal venezolano: Parte general, el cual la enmarca en la evolucin del
tema en estudio de la siguiente manera:

Hablando de las tribus que vivan en la nacin como los Caribes,


Yanomamis, Jira jaras entre otros, en cuanto al estado social primitivo de
El Derecho estas se desconoca la idea de una justicia colectiva, la justicia era

Indgena individual, se ejerca por el propio ofendido o por sus parientes.


Los crmenes generales de las tribus venezolanas fueron la antropofagia
(comer carne humana), el homicidio, la embriaguez y los vicios sexuales. En
estos casos el derecho penal indgena consista en las costumbres de cada
tribu que estimaban ciertos hechos como delitos, principalmente las
traiciones, las desobediencias a los mandatos de los jefes, los atentados a
la propiedad y a la honestidad y las violaciones religiosas que en muchas
tribus el fundamento era la intimidacin; y que se castigaba con la muerte a
los raptores, incestuosos, adlteros y pederastas.

El Derecho
Determinado peculiarmente por la aplicacin de Instituciones jurdicas
Penal exticas, de un pas adelantado como Espaa, en lugares de incivilidad.
Indiano o La conquista de Amrica y la gobernacin de sus extensos territorios
Colonial dieron origen a una multitud de Provisiones, Instrucciones, Cedulas,
Ordenanzas, Etc. Dictadas en distintos tiempos por los reyes. Antonio
Maldonado I Vasco de Puga formaron la primera recopilacin ordenada, que
comprende todas las disposiciones dadas desde 1525 a 1563, y a la cual
siguieron otras en aos sucesivos.
Los estudios del derecho penal indiano sealan, en primer trmino. La
aplicacin de la ley en forma diversa segn las clases diferenciadas en la
sociedad colonial, figurando el espaol, el mantuano, el guerrero y el
sacerdote, como personas privilegiadas, y el indio, el negro y el mulato como
dominados. En los procesos reciban distinto tratamiento el sujeto
distinguido, segn se le titulaba en las actuaciones judiciales, y el miserable,
de baja condicin, indio pobre o negro esclavo. Se cre en Venezuela
la Intendencia de Hacienda y del Real Ejrcito y los procesos ms
comunes de la Colonia se seguan por delitos contra las personas:
homicidio, heridas, injuria; o contra la propiedad: hurtos, robos y daos, que
eran los ms frecuentes.
El Derecho El tercer perodo comienza con el trabajo derogatorio de las leyes
Penal espaolas, inaplicables al reciente orden jurdico creado con la Declaracin
Nacional de la Independencia e inaceptables con la nueva raza venezolana formada
durante la poca de la Colonia.
La evolucin comienza con la dictacin de leyes y decretos y con la
promulgacin del estatuto fundamental, y termina con la codificacin.
El 13 de mayo de 1825 el Congreso dispuso que mientras no se provea
un orden jurdico propio, la jerarqua que deba aplicarse sera la siguiente:
a) Las decretadas y que en lo sucesivo decretara el Poder Legislativo.
b) Las pragmticas, cdulas, rdenes, decretos y ordenanzas del gobierno
espaol hasta el 18 de marzo de 1808, que estaban en observancia bajo el
mismo gobierno espaol en el territorio formado por la Repblica.
c) Las Leyes de Recopilacin de Indias.
d) Las de la nueva Recopilacin de Castilla.
e) Las de las Siete Partidas.
Al declararse la independencia pensaron los legisladores primero en
confeccionar el estatuto que diera vida al nuevo Estado. Se promulg en
Valencia el 22 de septiembre de 1830 la primera Constitucin venezolana
que contiene muchas disposiciones que interesan al Derecho Penal.

Puede observarse de la Historia del Derecho Penal en Venezuela que la mayora


de las leyes penales dictadas con anterioridad al Cdigo de 1863 y con posterioridad
al de 1873, tuvieron por objeto la tipificacin y sancin de delitos relacionados con
la estabilidad y seguridad de los gobiernos imperantes a partir de 1830
(conspiracin, traicin a la patria, rebelin, sedicin, asonada, etc.), y establecer los
procedimientos criminales para el juzgamiento de los autores de tales hechos, lo
cual encuentra justificacin si se toma en cuenta que, desde la primera presidencia
de Pez, fueron muy numerosos y recurrentes los "levantamientos" e insurrecciones
en armas contra cada uno de los gobernantes de turno.
Esta caracterstica provoc que para finales del gobierno de Jos Antonio Pez,
con lo que para el ao de 1863 bajo el Gobierno de Juan Crisstomo Falcn se
publica, el 19 de abril, el primer Cdigo Penal venezolano con una directa y clara
influencia espaola. De acuerdo a su DISPOSICIN FINAL, el Cdigo Penal del 19
de Abril de 1863, comenzara a regir "desde el 5 de julio del presente ao, y en
esa fecha quedan derogadas todas las Leyes penales anteriores a su publicacin,
salvo las relativas a delitos y faltas no sujetas a las disposiciones del mismo
Cdigo", lo que significa que su vigencia efectiva fue de apenas treinta y cuatro
das, pues fue derogado el 8 de Agosto del mismo ao por Decreto de Juan
Crisstomo Falcn, quien haba sido nombrado Presidente por la Asamblea
Constituyente de La Victoria, el 15 de Junio de 1863. Este Decreto declar nulas y
de ningn valor las disposiciones dictadas con posterioridad al 15 de marzo de 1858,
a excepcin del Cdigo de Comercio de 1862. De all que es poco probable que
hubiese llegado a tener aplicacin por los Tribunales de la poca.

El Cdigo de 1897 entr en vigencia el 20 de febrero de 1898, quedando


derogado desde esa fecha el de 1873, as como todas las Leyes relacionadas con
la materia. Fue sustituido luego por los de 1904, 1912, 1916 y 1926.

El de 1904, dictado bajo el Gobierno del General Cipriano Castro el 28 de octubre


de 1903, fue aprobado por el Congreso Nacional el 24 de marzo de 1904 y empez
a regir el da 19 de abril de ese mismo ao, quedando derogado desde esa fecha el
de 1897. Restituy la orientacin hispnica del Cdigo de 1873, al que
prcticamente reproduce con algunas modificaciones.

El Cdigo de 1912, que es tambin el mismo de 1873 con algunas


modificaciones, fue dictado por el Congreso Nacional el da 15 de junio de 1912 y
comenz a regir desde el da 24 de Julio de ese ao. Tiene el ejectese del General
Juan Vicente Gmez y derog el de 1904.

A los tres aos, el Cdigo de 1912 es derogado por el de 1915, el cual fue
aprobado por el Congreso Nacional el da 21 de junio de ese ao, y comenz a regir
desde el da 16 de septiembre de 1915, con el ejectese del Doctor Victorino
Mrquez Bustillos. Con ste Cdigo de 1915 se vuelve a la estructura y contenido
del de 1897, retomndose as el modelo italiano, el cual ya no se abandonar ms,
aunque subsistieron ciertas disposiciones del Cdigo de 1873.

En cuanto al Cdigo Penal de 1926, que derog al de 1915, fue aprobado por el
Congreso Nacional el da 6 de Julio de 1926 y comenz a regir el 16 de septiembre
de ese mismo ao. Aparece publicado en la Gaceta Oficial N Extraordinario del 17
de agosto de 1926. Posteriormente, el da 22 de junio de 1964, es promulgada, bajo
la Presidencia de Ral Leoni, la segunda reforma parcial del Cdigo Penal de 1926.
Empez a regir el da 30 de junio de 1964, cuando aparece publicado en la Gaceta
Oficial N 915 Extraordinario. La Ley de Reforma parcial consta de 55 Artculos.
Como dato curioso es de destacar que en el Artculo 548 del Cdigo de 1964 se lee:
"Se deroga el Cdigo Penal de treinta de junio de mil novecientos quince", cuando
en realidad este ltimo haba sido ya derogado por el de 1926; lo que significa que
no existe disposicin derogatoria expresa de este ltimo.

El Cdigo Penal de 1964 fue objeto de una reforma parcial puntual (que viene a
ser la tercera del Cdigo de 1926), publicada en la Gaceta Oficial N 5.494 del 20
de octubre de 2000, con el fin de incluir el delito de Desaparicin Forzada de
Personas (Art. 185-A) y dar as cumplimiento a lo dispuesto expresamente por la
Constitucin Bolivariana de 1999.

En el ao 1999 producto de la actividad efectuada por la Asamblea Nacional


Constituyente se asume como compromiso dotar a Venezuela de leyes modernas,
avanzadas, y realizar, en definitiva, una revisin de la legislacin vigente. Tomando
en cuenta este mandato constituyente la Asamblea Nacional designa una comisin
mixta, en el ao 2000, para la reforma del Cdigo Orgnico Procesal Penal, el
Cdigo Orgnico de Justicia Militar y el Cdigo Penal, comisin que se coloca en
funcionamiento por la abultada alarma que se ocasion con las libertades plenas
que acordaban los jueces penales, tomando en cuenta las disposiciones del Cdigo
Orgnico Procesal Penal. Con esto aseguramos que la coyuntura abord una vez
ms al espritu equivocado del legislador venezolano, pero, en definitiva, slo se
consigui la reforma del Cdigo Orgnico Procesal Penal y del Cdigo Orgnico de
Justicia Militar y el resto de la comisin qued trabajando en exclusiva para la
reforma del Cdigo Penal; que nunca se lleg a presentar.

Paralelamente a esta comisin en el Tribunal Supremo de Justicia se encarg,


en noviembre de 2000, al Magistrado, Doctor Alejandro Angulo Fontiveros, que se
efectuara un anteproyecto de Cdigo Penal y as se design una comisin de
redaccin compuesta por: Gladis Hernndez, Miguel Villarroel, Jos Lus Tamayo,
y Mnica Fernndez Snchez. Durante tres aos estuvieron realizando un trabajo
amplio de comparacin legislativa, de anlisis y discusin de tipos penales
desactualizados, se plantearon avances en la dogmtica, se incluyeron situaciones
novedosas, se compilaron leyes dispersas y en definitiva se cumpli con la meta,
consignar justo en noviembre del ao 2003 el anteproyecto a la Sala Plena para la
discusin de todos los magistrados. Un ao despus fue aprobado por el pleno del
mismo Tribunal Supremo de Justicia y con el carcter de Proyecto de Cdigo Penal
fue consignado en la Asamblea Nacional, donde hasta ahora, ni siquiera ha sido
repartido al resto de los diputados, por una razn obvia, ya exista un proyecto que
sera aprobado sin ningn tipo de discusin.

En el ao 2005, hubo ciertas modificaciones que aumenta en gran medida, en


muchos de sus artculos, la duracin de las penas aplicables. Fija las multas en
unidades tributarias. Por otra parte, se incluyen algunos delitos y se modifican
otros, que en ningn momento representan un cambio estructural del Cdigo.
BIBLIOGRAFIA

Libros

MENDOZA, Troconis Jos; Curso de Derecho Penal Venezolano, Parte


General, Tomo I.

Pginas de Internet

http://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Cesare_Beccaria

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy