Informe Historia Del Código Penal Venezolano
Informe Historia Del Código Penal Venezolano
Informe Historia Del Código Penal Venezolano
INFORME
HISTORIA DEL CDIGO
PENAL VENEZOLANO
Facilitador:
Abog. Eccio Montero
Autor:
Gamboa Lpez Sandra Carolina
C.I. V-13.148.227
Seccin T2 Derecho
El Derecho
Determinado peculiarmente por la aplicacin de Instituciones jurdicas
Penal exticas, de un pas adelantado como Espaa, en lugares de incivilidad.
Indiano o La conquista de Amrica y la gobernacin de sus extensos territorios
Colonial dieron origen a una multitud de Provisiones, Instrucciones, Cedulas,
Ordenanzas, Etc. Dictadas en distintos tiempos por los reyes. Antonio
Maldonado I Vasco de Puga formaron la primera recopilacin ordenada, que
comprende todas las disposiciones dadas desde 1525 a 1563, y a la cual
siguieron otras en aos sucesivos.
Los estudios del derecho penal indiano sealan, en primer trmino. La
aplicacin de la ley en forma diversa segn las clases diferenciadas en la
sociedad colonial, figurando el espaol, el mantuano, el guerrero y el
sacerdote, como personas privilegiadas, y el indio, el negro y el mulato como
dominados. En los procesos reciban distinto tratamiento el sujeto
distinguido, segn se le titulaba en las actuaciones judiciales, y el miserable,
de baja condicin, indio pobre o negro esclavo. Se cre en Venezuela
la Intendencia de Hacienda y del Real Ejrcito y los procesos ms
comunes de la Colonia se seguan por delitos contra las personas:
homicidio, heridas, injuria; o contra la propiedad: hurtos, robos y daos, que
eran los ms frecuentes.
El Derecho El tercer perodo comienza con el trabajo derogatorio de las leyes
Penal espaolas, inaplicables al reciente orden jurdico creado con la Declaracin
Nacional de la Independencia e inaceptables con la nueva raza venezolana formada
durante la poca de la Colonia.
La evolucin comienza con la dictacin de leyes y decretos y con la
promulgacin del estatuto fundamental, y termina con la codificacin.
El 13 de mayo de 1825 el Congreso dispuso que mientras no se provea
un orden jurdico propio, la jerarqua que deba aplicarse sera la siguiente:
a) Las decretadas y que en lo sucesivo decretara el Poder Legislativo.
b) Las pragmticas, cdulas, rdenes, decretos y ordenanzas del gobierno
espaol hasta el 18 de marzo de 1808, que estaban en observancia bajo el
mismo gobierno espaol en el territorio formado por la Repblica.
c) Las Leyes de Recopilacin de Indias.
d) Las de la nueva Recopilacin de Castilla.
e) Las de las Siete Partidas.
Al declararse la independencia pensaron los legisladores primero en
confeccionar el estatuto que diera vida al nuevo Estado. Se promulg en
Valencia el 22 de septiembre de 1830 la primera Constitucin venezolana
que contiene muchas disposiciones que interesan al Derecho Penal.
A los tres aos, el Cdigo de 1912 es derogado por el de 1915, el cual fue
aprobado por el Congreso Nacional el da 21 de junio de ese ao, y comenz a regir
desde el da 16 de septiembre de 1915, con el ejectese del Doctor Victorino
Mrquez Bustillos. Con ste Cdigo de 1915 se vuelve a la estructura y contenido
del de 1897, retomndose as el modelo italiano, el cual ya no se abandonar ms,
aunque subsistieron ciertas disposiciones del Cdigo de 1873.
En cuanto al Cdigo Penal de 1926, que derog al de 1915, fue aprobado por el
Congreso Nacional el da 6 de Julio de 1926 y comenz a regir el 16 de septiembre
de ese mismo ao. Aparece publicado en la Gaceta Oficial N Extraordinario del 17
de agosto de 1926. Posteriormente, el da 22 de junio de 1964, es promulgada, bajo
la Presidencia de Ral Leoni, la segunda reforma parcial del Cdigo Penal de 1926.
Empez a regir el da 30 de junio de 1964, cuando aparece publicado en la Gaceta
Oficial N 915 Extraordinario. La Ley de Reforma parcial consta de 55 Artculos.
Como dato curioso es de destacar que en el Artculo 548 del Cdigo de 1964 se lee:
"Se deroga el Cdigo Penal de treinta de junio de mil novecientos quince", cuando
en realidad este ltimo haba sido ya derogado por el de 1926; lo que significa que
no existe disposicin derogatoria expresa de este ltimo.
El Cdigo Penal de 1964 fue objeto de una reforma parcial puntual (que viene a
ser la tercera del Cdigo de 1926), publicada en la Gaceta Oficial N 5.494 del 20
de octubre de 2000, con el fin de incluir el delito de Desaparicin Forzada de
Personas (Art. 185-A) y dar as cumplimiento a lo dispuesto expresamente por la
Constitucin Bolivariana de 1999.
Libros
Pginas de Internet
http://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Cesare_Beccaria