Análisis Sensorial de Alimentos
Análisis Sensorial de Alimentos
Análisis Sensorial de Alimentos
Alimentos/Texto completo
Introduccin
El anlisis sensorial es una disciplina muy til para conocer las propiedades organolpticas
de los alimentos, as como de productos de la industria farmacutica, cosmticos, etc, por
medio de los sentidos.
El anlisis sensorial se realiza a travs de los sentidos. Para este caso, es importante que los
sentidos se encuentren bien desarrollados para emitir un resultado objetivo y no subjetivo.
La herramienta bsica o principal para llevar a cabo el anlisis sensorial son las personas,
en lugar de utilizar una maquina, el instrumento de medicin es el ser humano, ya que el ser
humano es un ser sensitivo, sensible, y una maquina no puede dar los resultados que se
necesitan para realizar un evaluacin efectiva.
Para llevar a cabo el anlisis sensorial de los alimentos, es necesario que se den las
condiciones adecuadas (tiempo, espacio, entorno) para que stas no influyan de forma
negativa en los resultados, los catadores deben estar bien entrenados, lo que significa que
deben de desarrollar cada vez ms todos sus sentidos para que los resultados sean objetivos
y no subjetivos.
En general el anlisis se realiza con el fin de encontrar la frmula adecuada que le agrade al
consumidor, buscando tambin la calidad, e higiene del alimento para que tenga xito en el
mercado.
Bibliografa
(1) Fases de la degustacin: Ing. Carlos Gmez
(www.pyme.mendoza.gov.ar/pdf/vinos/Degustacion.pdf)
(3)Introduccin al anlisis sensorial de los alimentos Escrito por Josep Sancho i Valls, E
Bota, Enric Bota Prieto, J J de Castro, Joan .
(5) Introduccin al anlisis sensorial de los alimentos. Sancho, J. Bota, E. de Castro, J.J.
Editorial Alfaomega. Mxico, D.F. 2002.
Crditos
Lista de autores y/o colaboradores en el desarrollo del contenido de este wikilibro.
Introduccin
Introduccin
El anlisis sensorial es una disciplina muy til para conocer las propiedades organolpticas
de los alimentos, as como de productos de la industria farmacutica, cosmticos, etc, por
medio de los sentidos.
El anlisis sensorial se realiza a travs de los sentidos. Para este caso, es importante que los
sentidos se encuentren bien desarrollados para emitir un resultado objetivo y no subjetivo.
La herramienta bsica o principal para llevar a cabo el anlisis sensorial son las personas,
en lugar de utilizar una maquina, el instrumento de medicin es el ser humano, ya que el ser
humano es un ser sensitivo, sensible, y una maquina no puede dar los resultados que se
necesitan para realizar un evaluacin efectiva.
Para llevar a cabo el anlisis sensorial de los alimentos, es necesario que se den las
condiciones adecuadas (tiempo, espacio, entorno) para que stas no influyan de forma
negativa en los resultados, los catadores deben estar bien entrenados, lo que significa que
deben de desarrollar cada vez ms todos sus sentidos para que los resultados sean objetivos
y no subjetivos.
En general el anlisis se realiza con el fin de encontrar la frmula adecuada que le agrade al
consumidor, buscando tambin la calidad, e higiene del alimento para que tenga xito en el
mercado.
Marco terico
Marco terico
Catar, degustar un alimento es un acto que en ocasiones pareciera solamente un proceso
mecnico y con poca conciencia, como si slo se tratara de satisfacer una necesidad
fisiolgica; es un hecho en el cual no slo nuestros rganos sensoriales interactan sino en
el que tambin emitimos juicios: "sabe rico", "huele mal", "est muy salado", etc. El sabor
dulce de la miel, el color rub intenso y slido de un tinto joven, la textura viscosa del
aceite, el olor de un queso curado y envejecido, o el de un embutido; son algunos
caractersticas de los alimentos que se pueden percibir, mejorar mediante una prueba de
anlisis sensorial.
Podra pensarse que las evaluaciones sensoriales no cuestan; pero esto es incorrecto ya que
s se incurre en diversos gastos, como por ejemplo, las horas hombre (el tiempo ocupado
por las personas para realizar las pruebas), los gastos de papelera, pagos o graficaciones a
las personas que intervienen en las evaluaciones, acondicionamiento y equipamiento del
rea de trabajo, alimentos o materiales a evaluar, entre otros.
Las pruebas sensoriales son utilizadas en diversos tipos de industrias tales como la
alimentaria, perfumera, farmacutica, la de pinturas y tintes, etc.
La evaluacin sensorial de los alimentos es una funcin primaria del hombre: desde su
infancia y de una forma consciente o inconsciente, acepta o rechaza los alimentos de
acuerdo con las sensaciones que experimenta al consumirlos.
La evaluacin de esta calidad se lleva a cabo mediante una disciplina cientfica, el anlisis
sensorial, cuyo instrumento de medida es el propio hombre.
Evaluacin sensorial
Sentidos
proceso fisiolgico de recepcin y reconocimiento de sensaciones y estmulos que
se produce a travs de la vista, el odo, el olfato, el gusto, y el tacto, o la situacin de
su propio cuerpo.
El sistema sensitivo del ser humano es una gran herramienta para el control de calidad de
los productos de diversas industrias. En la industria alimentaria la vista, el olfato, el gusto y
el odo son elementos idneos para determinar el color, olor, aroma, gusto, sabor y la
textura quienes aportan al buen aspecto y calidad al alimento que le dan sus propias
caractersticas con los que los podemos identificar y con los cuales podemos hacer un
disernimiento de los mismos.
El olor
El aroma
Consiste En la percepcin de las sustancias olorosas y aromticas de un alimento despus
de haberse puesto en la boca. Dichas sustancias se disuelven en la mucosa del paladar y la
faringe, llegando a travs del eustaquio a los centros sensores del olfato. El aroma es el
principal componente del sabor de los alimentos, es por eso que cuando tenemos gripe o
resfriado el aroma no es detectado y algunos alimentos sabrn a lo mismo. El uso y abuso
del tabaco, drogas o alimentos picantes y muy condimentados, insensibilizan la boca y por
ende la deteccin de aromas y sabores.
El gusto
El gusto o sabor bsico de un alimento puede ser cido, dulce, salado, amargo, o bien puede
haber una combinacin de dos o ms de estos. Esta propiedad es detectada por la lengua.
Hay personas que pueden percibir con mucha agudeza un determinado gusto, pero para
otros su percepcin es pobre o nula; por lo cual es necesario determinar que sabores bsicos
puede detectar cada juez para poder participar en la prueba.
El sabor
Esta propiedad de los alimentos es muy compleja, ya que combina tres propiedades: olor,
aroma, y gusto; por lo tanto su medicin y apreciacin son ms complejas que las de cada
propiedad por separado. El sabor es lo que diferencia un alimento de otro, ya que si se
prueba un alimento con los ojos cerrados y la nariz tapada, solamente se podr juzgar si es
dulce, salado, amargo o cido. En cambio, en cuanto se perciba el olor, se podr decir de
que alimento se trata. El sabor es una propiedad qumica, ya que involucra la deteccin de
estmulos disueltos en agua aceite o saliva por las papilas gustativas, localizadas en la
superficie de la lengua, as como en la mucosa del paladar y el rea de la garganta. Estas
papilas se dividen en 4 grupos, cada uno sensible a los cuatro sabores o gustos:
Por ello es importante en la evaluacin de sabor la lengua del juez est en buenas
condiciones, adems que no tenga problemas con su nariz y garganta. Los jueces no deben
ponerse perfume antes de participar en las degustaciones, ya que el olor del perfume puede
inferir con el sabor de las muestras.
La textura
Es la propiedad de los alimentos apreciada por los sentidos del tacto, la vista y el odo; se
manifiesta cuando el alimento sufre una deformacin. La textura no puede ser percibida si
el alimento no ha sido deformado; es decir, por medio del tacto podemos decir, por ejemplo
si el alimento est duro o blando al hacer
Tipos de anlisis
Anlisis descriptivo
Es aquel grupo de 'probadores' en el que se realiza de forma discriminada una
descripcin de las propiedades sensoriales (parte cualitativa) y su medicin (parte
cuantitativa). Se entrena a los evaluadores durante seis a ocho sesiones en el que se
intenta elaborar un conjunto de diez a quince adjetivos y nombres con los que se
denominan a las sensaciones. Se suelen emplear unas diez personas por evaluacin.
Anlisis discriminativo
Se emplea en la industria alimentaria para saber si hay diferencias entre dos
productos, el entrenamiento de los evaluadores es ms rpido que en el anlisis
descriptivo. Se emplean cerca de 30 personas. En algunos casos se llega a consultar
a diferentes grupos tnicos: asiticos, africanos, europeos, americanos, etc.
Anlisis del consumidor
Se suele denominar tambin prueba hednica y se trata de evaluar si el producto
agrada o no, en este caso trata de evaluadores no entrenados, las pruebas deben ser
lo ms espontneas posibles. Para obtener una respuesta estadstica aceptable se
hace una consulta entre medio centenar, pudiendo llegar a la centena.
El anlisis sensorial ha demostrado ser un instrumento de suma eficacia para el control
de calidad y aceptabilidad de un alimento, ya que cuando ese alimento se quiere
comercializar, debe cumplir los requisitos mnimos de higiene, inocuidad y calidad del
producto, para que ste sea aceptado por el consumidor, ms aun cuando se desea ser
protegido por una denominacin de origen los requisitos son mayores, ya que debe poseer
los atributos caractersticos que justifican su calificacin como producto protegido, es decir,
que debe tener las caractersticas de identidad que le hacen ser reconocido por su nombre.
El anlisis sensorial se ha definido como una disciplina cientfica usada para medir,
analizar e interpretar las reacciones percibidas por los sentidos de las personas hacia
ciertas caractersticas de un alimento como son su sabor, olor, color y textura, por lo
que el resultado de este complejo de sensaciones captadas e interpretadas son usadas para
medir la calidad de los alimentos. Dentro de las principales caractersticas sensoriales de los
alimentos destacan: el olor, que es ocasionado por las sustancias voltiles liberadas del
producto, las cuales son captadas por el olfato; el color es uno de los atributos visuales ms
importantes en los alimentos y es la luz reflejada en la superficie de los mismos, la cual es
reconocida por la vista; la textura que es una de las caractersticas primarias que conforman
la calidad sensorial, su definicin no es sencilla por que es el resultado de la accin de
estmulos de distinta naturaleza.
Desarrollo histrico
Significado de anlisis
Texto completo La degustacin
sensorial NDICE SIGUIENTE TEMA
TEMA ANTERIOR
Desarrollo histrico
El anlisis sensorial tiene sus inicios como base en la psicologa desde que el hombre se ha
especulado el origen del conocimiento, las disposiciones sensibles constituyen la puerta del
pensar humano. La vida es un camino de descubrimiento; la existencia de las cosas se nos
va haciendo patente poco a poco desde los primeros meses. Este conocer, que nos llega por
va sensorial se nos presenta como el ms elemental, va a ser, sin embargo, el que sustente
saberes ms complejos. Por los sentidos penetramos en el mundo, o lo que es igual, se nos
hace transparente o inteligible.
Los sentidos despiertan con el nacimiento, pero su despertar no es sbito sino procesual, y
para que llegue a conseguirse por entero es imprescindible la ejercitacin desde la edad ms
temprana a base de una accin didctica adecuada y compleja.
Hay veces que pasamos sin detenerse delante de las cosa, sin hacer caso a lo que
encontramos, y slo la ecuacin sensorial nos puede acostumbrar a pararnos para
contemplarlas y a fomentar el espritu de observaciones que a la postre va a ser el que nos
permita que todo lo que nos rodea no nos sea desconocido. En la medida en que el no se
conozca el mundo ser capaz de adaptarse a l y de transformarlo.
Significado de anlisis
Texto completo La degustacin
sensorial NDICE
SIGUIENTE TEMA
TEMA ANTERIOR
La degustacin
Instrumentos del anlisis
Desarrollo histrico Texto completo sensorial
TEMA ANTERIOR NDICE
SIGUIENTE TEMA
La degustacin
Definiciones
Degustacin
Es anaizar con los sentidos las caractersticas organolpticas de un producto
comestible. Todos los sentidos deben estar en alerta.
En la degustacin de vinos hay una cronologa que se deben cumplir a la hora de hacer una
buena degustacin.
1. Vista: Para detectar la apariencia de vino, la botella, forma, color, transparencia etc.
2. Odo: En donde se puede detectar el descorche de la botella, que puede ser por
presin, en el caso de los espumantes y por depresin en el caso de los vinos
tranquilos, y aquellos que no tienen el suficiente gas.
3. Olfato: Este es el sentido ms complejo a los efectos de un estudio, para la
degustacin Para producir olores, las sustancias voltiles deben ser solubles en la
mucosa del bulbo olfativo. La nariz es slo un conducto, no es el rgano olfativo.
Hay percepcin de olores por va nasal directa y va nasal indirecta.
4. Gusto; Dentro de la Boca: Actan los sentidos del gusto, con la lengua, del tacto,
con la superficie interna de la boca y del olfato, por va nasal indirecta o retronasal,
con el bulbo olfativo (1)
Degustador
Es la persona, la cual es entrenada y seleccionada para evaluar las caractersticas
organolpticas de un alimento segn los modelos preestablecidos.
Funciones de la degustacin
Clasificar
Ordenar
Describir
Analizar
Integrar
Tipos de degustacin
Analtica
Tcnica
Hednica
Analtica
Esta tiene por objetivo separar, ordenar y finalmente dentro de lo posible identificar
las impresiones dominantes. Es la interpretacin de un conjunto de sensaciones que
se perciben simultnea o sucesivamente.
Tcnica
Pretende juzgar las cualidades comerciales del producto, siendo exclusiva y
eliminatoria, ya que debe evaluar si tiene o no el nivel de cualidad que se pretende y
debe permitir apreciar los defectos conociendo su causa. Tiende a la objetividad, y
el catador debe llenar un cuestionario punto por punto. El placer o satisfaccin no
tiene lugar en ella.
Hednica
Tiene como objeto el placer de comer o beber, desea extraer la quintaesencia del
producto. Se trata de comer o beber de forma inteligente que sea aprovechado todo
lo que el producto ofrece al catador
Instrumentos del anlisis
Desarrollo histrico Texto completo sensorial
TEMA ANTERIOR NDICE
SIGUIENTE TEMA
AREA TEMAS
FISIOLOGICA: DIRECTOS RECEPTORES
SISTEMA NERVIOSO
CEREBRO
FISIOLOGICA: INDIRECTO RESPUESTA FISIOLOGICA
PSICOLOGICA: ESTUDIOS DE SENSIBILIDAD(UMBRALES)
ESTUDIOS SOBRE LA RELACION ESTIMULO RESPUESTA PSICOMETRICA
SOCIOLOGICA: INFLUENCIA ETNICA
INFLUENCIA DE LA SITUACION SOCIAL
INFLUENCIA DE LA EDAD, SEXO, ETC
Despus de pasar por este punto, ya se tienen condiciones para obtener los datos necesarios
para plasmar de forma escrita y cuantificable, para que se pueda despus hacer el estudio
estadstico. Los sentidos corporales son el principal instrumento usado para el anlisis, pero
tambin se necesitan medios matemticos y otros instrumentos materiales que permita
traducir las percepciones a nmero o datos cuantificables.
Evaluacin sensorial 1
Uso de los sentidos o uso analtico de la evaluacin sensorial la cual los compara con unos
instrumentos (jueces entrenados)) en los cuales se dispone de todo el material como
colormetros, escalas muestras, etc.
Evaluacin sensorial 2
Mide la percepcin del consumidor y se refiere a las preferencias del consumidor y pruebas
de aceptacin y se realiza con productos terminados.
El hombre como todo ser vivo capta su entorno fsico a travs de sus sentidos. No existe
unanimidad en cuanto al nmero de sentidos que posee el ser humano. Segn Marks, el
hombre tiene ocho sentidos, es decir gusto, olfato, vista, odo, dolor, tacto, fro y calor. Pero
el sentido del tacto, el de la percepcin del dolor y los de percepcin de calor y fro
(somatosensorial) se agrupa en uno solo, entonces el hombre tiene solo 5 sentidos. El
primer contacto del ser humano con un producto alimenticio se produce a travs de la vista,
el olfato-(por el aire a travs de la nariz) el odo (al frer un bistec en la sartn) o el tacto(al
palpar una manzana) o bien por dos o tres de estas percepciones sensoriales
simultneamente.
Impresin visual
Color brillo Tamao Forma
OLOR
SUSTANCIAS AROMATICAS VOLATILES
SABOR
ACIDO DULCE SALADO AMARGO UNAMI
SOMATOSENSORIAL:
ASTRINGENTE, ARDIENTE, REFRESCANTE, CALIENTE
MOVIMIENTOS MUSCULARES Y ARTICULARES
CONSISTENCIA O TEXTURA
Las sensaciones subsiguientes son generalmente tctiles (a travs de los labios y la cavidad
bucal donde por ejemplo tambin pueden percibirse sensaciones de fro calor dolor) y de
nuevo sonidos (la masticacin) inmediatamente despus interviene el gusto y nuevamente
el olfato, pero esta vez de forma indirecta, por la cavidad farngea. Todas estas sensaciones
influyen sobre el juicio global sobre el producto alimenticio. La percepcin sensorial que, a
menudo dominamos familiarmente y de forma simplificada que es el sabor en realidad es
algo muy complejo. Esta percepcin compleja se representa como sensograma de un
producto alimenticio.
Las sensaciones percibidas son trasmitidas, elaboradas e interpretadas por el cerebro que las
relaciona unas con otras asocindolas. De esta manera se ejerce una mutua influencia que
puede llegar a aumentar o disminuir la sensibilidad que los sentidos tienen a estmulos
exteriores.
Los sabores estn ntimamente relacionados con las caractersticas gustativas de las
sustancias, pero en cambio los olores se pueden relacionar con otros ya conocidos y
producir sensaciones distintas a las ya conocidas. La influencia del gusto olfato ha llevado a
autores afirmar que si el catador tiene los ojos cerrados y la nariz tapada ser incapaz de
distinguir sabores tan diferentes como una manzana y una cebolla. En la determinacin del
sabor juegan las partculas olfativas por va retronasal es muy importante. La experiencia
del aumento de secrecin salival ocasionada por una sensacin olfato gustativa no es
general y universal sino que contribuye a modificar la sensacin del estmulo, ya que
depende la velocidad, viscosidad y composicin qumica de la saliva segregada.
El color llega a ser tan sugestivo que puede confundir el gusto y hay que pensar en ciertos
alimentos y bebidas para asociar color con sabor. Pero esta influencia no es generalizable y
unos sabores son ms influenciables que otros aun en el mismo individuo o grupo.
Percepciones somatosensoriales
Sensaciones complejas
Hay dos sensaciones que no corresponden a ningn rgano sondo concreto y percibimos de
forma consciente y elaborada las cuales pueden ser producto de una suma de integracin de
impresiones procedentes de los distintos receptores: textura y sabor.
Textura
Es una caracterstica sensorial del estado slido de un producto cuyo conjunto es capaz de
estimular los receptores mecnicos de la boca durante la degustacin. La textura del
producto se valora por el esfuerzo mecnico no solo total sino el tipo, y que viene dado por
el consumo de ATP necesario para el enclavamiento desenclavamiento actina-/miosina.
Sabor
Conjunto complejo de propiedades olfativas y gustativas percibidas en la degustacin y
pueden estar influidas por las propiedades tctiles, trmicas algicas y cenestsicas.
Aroma
La luz del rea de prueba debe ser uniforme, con el fin de que no influencie la apariencia
del producto . En el caso de que el color y la apariencia del producto sean factores de
importancia, se debe utilizar luz de da. En caso de que se desee eliminar las diferencias de
color entre las muestras se recomienda luz de color, generalmente luz roja (para
enmascarar).
Horarios para las pruebas: Se recomienda ltimas horas de la maana (entre las
11 a 12 am) y el comienzo o mitad de la tarde (4 a 5 pm) para la realizacin de las
pruebas, de preferencia fuera del area de comida.
Muestra. Las muestras que se presentan al panelista deben ser tpicas del producto,
idnticas hasta donde sea posible, excepto en la caractersticas por la que se juzga, o
sea, que tenga igual forma (redonda o picada o en pur o molida), en recipientes de
igual forma, tamao, color y tener presente que el material donde se sirve la muestra
no transmita olores.
A veces se utilizan algunos acarreadores de muestras como galletas para las mermeladas y
salchichas para la salsa de tomate; generalmente, estos vehculos son una fuente de error
experimental. Las muestras deben servirse a la temperatura a la cual se consumen nor-
malmente. -Frutas y galletas a temperatura ambiente - Carnes a 80 C (T interna) - Bebidas
4-10C - Sopas 80C - Helados, sorbetes -1C
En algunas pruebas, las cantidades pueden duplicarse. Hay casos en donde la cantidad
puede ser mayor.
Ejemplo:
Alimento a granel 25g Alimento lquido 1 cda (15 ml) Bebida refrescante 5o ml Quesos 4-5
gr (cuadros)
Las muestras deben llevar un cdigo que no permita al panelista informacin alguna de la
identificacin de la muestra, ni introducir sesgos a la evaluacin.
Para degustaciones normales, en las que el catador opera generalmente de pie, basta con
una mesa fcil de limpiar, recubierta de un tapete blanco, un recipiente-escupidera
profundo, unas copas apropiadas, y todo ello colocado en lugar bien iluminado con luz del
da o lmpara de halgeno (que reproduce aproximadamente la blancura del espectro solar),
no siendo aconsejable la iluminacin de lmparas de filamento y fluorescentes por su efecto
de enmascaramiento de los colores.
Se recomienda la utilizacin de materiales neutros, segn las normas UNE. Las correctas
condiciones del catador en el momento de la degustacin son fundamentales para el xito
de la misma.
Las muestras slo se aceptarn listas para anlisis. En caso de necesitar algn tipo de
tratamiento previo (molienda, eliminacin de contaminantes, anlisis de diversas fases
dentro de la misma muestra, etc.), se deber consultar con el laboratorio con anterioridad al
envo de la misma.
Por lo general, la sensibilidad de los mtodos y equipos es tal que pueden analizarse sin
problemas cantidades incluso un orden de magnitudes menores. La razn de solicitar ms
cantidad de muestra de la mnima imprescindible deriva de las dificultades de manejo de
muestras muy pequeas (transferencia entre contenedores, pesada de precisin, prdida de
muestra durante su manipulacin, etc.).
SENTIDOS
Vista
La vista es el sentido que nos permite percibir la forma de los objetos a distancia, y tambin
su color. La luz que llega de ellos es captada por una capa sensible, la retina, que manda la
imagen al cerebro para ser interpretada. El funcionamiento del ojo es anlogo al de una
cmara fotogrfica.
Es un rgano casi esfrico, de unos 24 mm de dimetro, que est dividido en dos cmaras:
la anterior o frontal, que es la menor, y la posterior, que constituye la mayor parte del globo
ocular. Existen dos capas que lo recubren en su totalidad: la esclertica y la coroides.
Olfato
El sentido del olfato funciona mediante todo el sistema nasal. En el interior de la nariz y de
la zona facial cercana a esta, existen regiones cavernosas cubiertas de una mucosa
pituitaria, la cual presenta clulas y terminales nerviosos que reconocen los diversos olores
y transmiten a travs del nervio olfativo hasta el cerebro la sensacin olfatoria.
Los seres humanos disponen de unos 1,000 receptores conocidos que parece ser que
distinguen unos 10,000 olores distintos, sin embargo, a veces el mecanismo olfatorio no
funciona adecuadamente y se produce una significativa prdida de la capacidad olfativa o
ausencia total de la facultad de oler, debido a varios factores como son: edad, infecciones
virales, alergias, consumo de ciertos frmacos, entre otros.
A pesar de los intentos que se han realizado no se ha logrado hasta el momento clasificar
cuales son los olores primarios, como si se ha hecho con los sabores, sin embargo los
analizadores del olfato estn ms desarrollados que los del gusto y presentan mayor
percepcin, siendo capaces de percibir olores a una concentracin hasta de 10-18 molar.
Gusto
El sabor se percibe mediante el sentido del gusto, el cual posee la funcin de identificar las
diferentes sustancias qumicas que se encuentran en los alimentos.
El gusto se define como las sensaciones percibidas por los receptores de la boca,
especficamente concentrados en la lengua, aunque tambin se presentan en el velo del
paladar, mucosa de la epiglotis, en la faringe, laringe y en la garganta.
El gusto nos permite identificar las diferentes sustancias qumicas que se encuentran en los
alimentos y que percibimos como sabores. Los rganos receptores para la sensacin del
sabor, son los llamados botones gustativos que se encuentran en las papilas gustativas de la
lengua, aunque tambin existen algunos en la superficie del paladar suave, amgdalas,
faringe y laringe.
A partir de estudios fisiolgicos se piensa que existen cuatro sensaciones spidas primarias:
dulce, salado, cido y amargo, constituyendo stos los cuatro sabores bsicos.
El sabor dulce se percibe con mayor intensidad en la punta de la lengua; el sabor salado y
cido se percibe en los bordes anteriores y posteriores respectivamente, donde los
receptores son estimulados por sales ionizadas o por los hidrogeniones de las sustancias
cidas. El sabor amargo se detecta fundamentalmente en la parte posterior o base de la
lengua
Aunque existen varios instrumentos que nos pueden dar cifras exactas sobre algunos
aspectos de los alimentos como el pH, la acidez, dulzura, etc, ningn instrumento es capaz
de dar la opinin sensorial como lo puede una persona. sta evaluacin no es fcilmente
predecible y detectable por instrumentos clsicos de medicin.
En una evaluacin sensorial es importante conjuntar varios sentidos para que sta sea mas
completa y se pueda realizar un mejor anlisis de los productos, y as poder dar una critica
mas amplia de lo que se esta evaluando.
Es por eso que se debe seguir un procedimiento a la hora de escoger los catadores, para
conocer los hbitos, estado patolgico, etc, de la persona, y as cerciorarnos de que sus
sentidos estn en buen estado, ya que eso el instrumento principal de los catadores.
El analista sensorial puede asumir igualmente el papel del director del panel, aunque esto
no siempre sucede, usualmente depender del tamao del departamento sensorial y de la
cantidad de trabajo a realizar. La responsabilidad del director del panel es asegurar que
cada panel rinda al mximo de su capacidad, y que se cumplan totalmente las tareas
asignadas al panel.(4)
Una vez realizadas las pruebas, los resultados se deben comentar con los miembros del
panel al objeto de que todos y cada uno de ellos adquieran un mayor conocimiento de las
tcnicas empleadas y en general, de su trabajo. Esto suele proporcionar una satisfaccin
ntima al verificar la utilidad de sus esfuerzos por realizar las catas de la forma ms objetiva
posible. Hay que tener en cuenta que la motivacin es muy importante en la emisin de
juicios por los catadores. Un panel interesado en su trabajo y motivado es mucho ms
eficiente y objetivo. Corresponde al Director del Panel, alcanzar y mantener este estado en
el equipo.(5)
Las exigencias con respecto a los jueces dependern, en ltima instancia, de los tipos de
pruebas que se realicen, aunque los requisitos bsicos para que cualquier persona tome
parte como juez en un anlisis sensorial son los siguientes:
Personalidad y antigedad de los jueces. Se puede pedir a los jueces que sean
interactivos dentro de una situacin de grupo cuando se trata de establecer trminos
para el anlisis sensorial descriptivo. Es importante la dinmica de grupos, por lo
que stos deben ser cuidadosamente estructurados, debiendo excluirse de los
mismos cualquier individuo especialmente dominante. Igualmente no deben
reclutarse personas que parezcan excesivamente pasivas o indecisas, ya que se
mostraran poco dispuestos a expresar sus opiniones.
Seleccin y entrenamiento
Nmero de jueces para la
Formacin del panel Texto completo prueba
TEMA ANTERIOR NDICE
SIGUIENTE TEMA
Seleccin basada en la capacidad william
a) Seleccin inicial en funcin de la capacidad general
Antes de poner en marcha estas pruebas de seleccin, es muy importante realizar una
Prueba de Riesgo adecuada, para asegurar que no existe riesgo para los jueces por una
exposicin repetida cuyo objeto sea determinar las concentraciones experimentales.
Los jueces que han conseguido demostrar su precisin sensorial en las pruebas sencillas de
seleccin, tienen a continuacin la oportunidad de mostrar su idoneidad para realizar las
pruebas en situaciones ms realistas. Los jueces no deben reclutarse hasta que hayan
demostrado disciplina y capacidad para concentrarse en el trabajo que llevan a cabo, seguir
las instrucciones detalladas de una prueba sensorial tpica y presentar los datos e informar
sobre sus conclusiones de una forma adecuada. Este es un criterio clave en el reclutamiento,
ya que estas habilidades son fundamentales en cualquier situacin de una prueba.
Es til, cuando las situaciones simuladas en la prueba pueden tener cierta importancia en
relacin con las tareas que los jueces realizarn finalmente, por ejemplo, las que incluyen
productos y constituyentes de alimentos similares.
Con el fin de comprobar el rendimiento en las pruebas sensoriales descriptivas, a cada juez
se le presentan varios productos diferentes, y se les pide que describan, por escrito, las
caractersticas sensoriales de cada uno. El ejercicio puede tambin continuarse con una
discusin de grupo para revisar y racionalizar la lista de trminos identificados.
A la hora de decidir si una determinada persona puede resultar un buen juez para las
pruebas descriptivas, el director del panel debe considerar los siguientes indicadores:
Criterios de seleccin
La capacidad y sensibilidad aumentan con el entrenamiento, por lo que los criterios de
seleccin no deben ser excesivamente rigurosos. Se ha sugerido, que nicamente deben
seleccionarse los candidatos con una puntuacin superior al 60% en una prueba triangular
fcil, o al 40% en una moderadamente difcil. En las pruebas descriptivas, el candidato
debera emplear descriptores pertinentes en el 60% de los productos. En una prueba de
ordenacin, slo se justificaran los errores del candidato que supongan la inversin de
pares adyacentes.
Entrenamiento general
El entrenamiento debe disearse con el fin de aumentar la capacidad y confianza en s
mismos de los jueces, generar un mayor conocimiento de lo que se espera de ellos y
aumentar su motivacin. Aunque el entrenamiento se considera, obviamente, una fase
importante en la creacin de un nuevo panel, se estima ms como un proceso continuo para
mejorar el rendimiento. Una vez constituido el panel, existen todava muchas ocasiones de
respaldar el entrenamiento y aumentar la motivacin, por ejemplo, mediante informaciones
sobre el rendimiento de los jueces y discusin de los resultados despus de cada prueba.
El tiempo de entrenamiento apropiado para cada uno de los nuevos jueces se determina
mediante la variedad y complejidad de los trabajos sensoriales a realizar, si bien todos los
jueces necesitan algn tipo de entrenamiento general. Todos ellos deben ser entrenados
para conocer cmo deben utilizar sus sentidos. A ser posible, deben recibir igualmente una
enseanza y formacin profesional sobre los rganos de los sentidos, ya que esto les
ayudara a comprender la complejidad de los trabajos que van a realizar. Existe informacin
sobre los diversos tipos de pruebas que pueden utilizarse para entrenar a los jueces en el uso
de sus sentidos.
Igualmente, todos los jueces deben ser asesorados e instruidos sobre cuestiones prcticas
generales, por ejemplo:
Sin embargo, tambin es posible reclutar muchos jueces y entrenarlos de forma que se
obtengan diferencias mnimas estadsticamente significativas. El analista sensorial debe
tener presente que es poco probable que tales diferencias tengan importancia prctica. En
las pruebas de diferencia, cuanto mayor sea el nmero de jueces, mayor ser la posibilidad
de rechazo de la hiptesis nula. En dichas pruebas, adems de considerar la posibilidad de
fracaso para detectar una diferencia cuando realmente existe (negacin falsa), es igualmente
importante considerar la posibilidad de registrar diferencias cuando no existen (afirmacin
falsa).
En muchos casos se ofrecen dos valores para determinadas pruebas, uno para los "jueces" y
otro, inferior, para los jueces seleccionados, es decir, aquellos jueces con una sensibilidad
y capacidad probadas que han superado una cierta seleccin especfica en cuanto a
precisin sensorial y, por tanto, muestran probablemente una mayor capacidad de
diferenciacin y coherencia.
Para asegurar que en el momento de realizar una determinada prueba existen siempre
jueces disponibles, se recomienda que el director del panel cuente con una reserva de jueces
superior, en un 50% como mnimo, al nmero requerido para realizar este tipo de
pruebas.(4)
Juez analtico
a) Juez experto o profesional. Trabaja solo y se dedica a un solo producto a tiempo
preferente o total.
Juez consumidor
a) Juez consumidor o no entrenado. Persona sin habilidad especial para la cata, que se
toma al azar o con cierto criterio para realizar pruebas de aceptacin. Se trata de un
consumidor habitual del producto.(5)
Instalaciones de prueba
Nmero de jueces para la
Texto completo Hoja de vaciado de datos
prueba NDICE SIGUIENTE TEMA
TEMA ANTERIOR
Instalaciones de prueba
Sala de catas
Las pruebas sensoriales requeren de un lugar especial para su realuzacin, es necesario
contar con un lugar diseado ex profeso para las pruebas. Debe haber un ambiente tranquilo
y los jueces deben de sentirse cmodos para impedir que algunos factores externos afecten
a la respuesta de los jueces.
rea de prueba
El rea de prueba debe de estar situada lo suficientemente lejos del lugar de
procesamiento, para impedir la contaminacin con olores, pero lo suficientemente cerca del
lugar donde se encuentran los jueces. Dicha rea debe de estar separada del rea de pruebas
y por ningn motivo los jueces debern de ver al conductor de la prueba cuando l est
preparando las muestras, ya que esto causara error de expectacin. El conductor de las
pruebas puede tener acceso al rea de prueba por medio de una ventanilla con cubierta
corrediza para colocar las muestras y los cuestionarios.
rea de preparacin
En el rea de preparacinde las muestras se debe de catar con todos los equipos y
utensilios necesarios para preparar las muestras y presentrselas a los jueces. Ellis (1961)
recomienda que en un cuarto tpico de preparacin de muestras haya vasos de vidrio rojo
rub de aproximadamente 100 ml. de capacidad o podrn usarse vasos de plstico rojo o
vasos de vidrio envueltos de papel celofn rojo para enmascarar diferencias de color de las
muestras.
Es importante que el cubculo tenga una superficie los suficientemente amplia para que el
juez pueda realizar cmodamente la prueba. Sobre dicha superficie se colocan las muestras
y el cuestionario, as como el vaso de agua para que el juez se enjuague la boca entre una
evaluacin y otra y un recipiente para que escupa el agua de las muestras que no quiere
tragar.
Mtodo de comunicacin
Color de cubculos
El color de los cubculos no debe afectar a la apariencia del producto y adems debe ser
agradable y no irritante. Puede usarse un color claro, gris o crema. La iluminacin del rea
de prueba es importante ya que puede afectar a las respuestas de los jueces. Resulta
desagradable efectuar las pruebas sensoriales con poca luz.
Ventilacin
La ventilacin es tambin importante, en el caso de las pruebas de olor hay que dejar que
desaparezca el olor de una muestra antes de proceder a evaluar la siguiente. Se debe de
contar con filtros de aire (de preferencia de carbn activado) y con aparatos de aire
acondicionado para proporcionar un ambiente agradable. La temperatura debe ser lo ms
contante posible y debe estar en el rango de 18 a 23C.
Tiempo de realizacin
Las evaluaciones sensoriales no deben hacerse a horas muy cercanas a las de las comidas.
Si el juez acaba de comer o desayunar, no se sentir dispuesto a ingerir alimentos, y
entonces podra asignar calificaciones demasiado bajas (en caso de pruebas afectivas) o
podran alterarse sus apreciaciones de los atributos sensoriales. Similarmente si ya falta
muy poco tiempo para la hora de la comida o la cena, el juez tendr hambre y cualquier
cosa que pruebe le agradar. Se recomiendan como horarios adecuados entre las 11 de
la maana y la 1 de la tarde y de 5 a 6 de la tarde, aunque el primer horario es el ms
cmodo. (Anzalda-Morales y Col, 1983,1987).
Temperatura
Las muestras deben servirse a la temperatura a la cual suele ser consumido el alimento de
que se trate. las frutas, dulces,pasteles, galletas, panes se presentan a los jueces a
temperatura ambiente.
Las verduras cocidas y las carnes cocidas, asadas o fritas, por lo general se deben de
calentar hasta 80C y despus se colocan en un bao a temperatura constante a 57 +- 1C.
Las bebidas calientes y sopas se sirven a 60-66C (Caul, 1957;ASTM, 1968). Las bebidas
que suelen tomarse fras suelen servirse a 4-10C, ya que un refresco tibio puede ser
desagradable y esto afectar a las respuestas de los jueces.
Los helados y polos o sorbetes se presentan a los jueces a -1C. Dichos productos deben
sacarse del congelador o colocarse unos 5 minutos en el refrigerador antes de servirlos, para
que estn a la temperatura mencionada, ya que si son probados a temperaturas demasiado
bajas, la sensacin puede ser desagradable para los jueces y esto puede afectar a sus
respuestas.
Muy Buena 5
Mala 1
Muy mala 0
Buena 4
Aceptable 3
Regular 2
Hoja de respuestas
ste es el conducto por medio del cual el juez se identifica, recibe instrucciones de lo que
debe ejecutar y apreciar, y finalmente expresa sus impresiones sensoriales. Para cada tipo
de prueba, un formato de lo que constituye una hoja de respuestas. Conviene aclarar que no
existe un diseo especfico para estas hojas, sino que se prepararn atendiendo la propia
configuracin del experimento, tipo de muestra(s), nmero de repeticiones o series e
instrucciones particulares.
No es necesario entrar en detalle en las instrucciones, pues quita tiempo al juez o puede
parecerle un trmite tedioso. Tngase presente que los jueces han recibido un
entrenamiento previo a la ejecucin de las pruebas definitivas, y se sobreentiende que ya
saben cmo actuar. Por ello las instrucciones son un mero recordatorio de los puntos
importantes. Se recomienda que en la hoja de respuestas aparezcan marcadas las claves de
las muestras que vayan a analizarse, y en el orden en que se irn presentando al juez en la
charola para que las evale.
Muestra:__________________________
Cdigo : _________________________
Evaluador:________________________
Cdigo evaluador:_________________
1 Fluidez: 0 1 2 3 4 5 6 7 8
9 10
* Liquida
* Muy densa
2 Color: 0 1 2 3 4 5 6 7 8
9 10
* Blanca
* mbar
* Negra
3 Aroma: 0 1 2 3 4 5 6 7
8 9 10
* Desagradable
* Agradable
4 Cristalizacin: 0 1 2 3 4 5 6 7
8 9 10
* Sin cristales
* Fina
* Gruesa
5 Sabor: 0 1 2 3 4 5 6 7 8
9 10
* Dbil
* Intenso
6 Aceptabilidad: 0 1 2 3 4 5 6 7
8 9 10
* Nula
* Muy aceptable
(3)Introduccin al anlisis sensorial de los alimentos Escrito por Josep Sancho i Valls, E
Bota, Enric Bota Prieto, J J de Castro, Joan .
(5) Introduccin al anlisis sensorial de los alimentos. Sancho, J. Bota, E. de Castro, J.J.
Editorial Alfaomega. Mxico, D.F. 2002.
Enlaces relacionados
Hoy la situacin es muy distinta. En nuestros tiempos, existe una disciplina cientfica
llamada Evaluacin Sensorial de alimentos, cuya funcin es medir, analizar e
interpretar nuestra percepcin de las sensaciones de un producto alimenticio por los
sentidos del olfato, gusto, vista, tacto y odo. Tambin sirve para definir los factores de
conocimiento y expectativa que se generan alrededor de los mismos. A travs de este
procedimiento, son los mismos consumidores quienes guan los desarrollos de las
formulaciones mas adecuadas para el mercado.
Para alcanzar las metas que la industria se ha trazado al colocar sus productos en el
mercado, con el fin de buscar la aceptacin por la gran mayora de los consumidores,
es importante que se realicen pruebas objetivas de evaluacin. Para ello deben
utilizarse mtodos adecuados, con panelistas expertos o degustadores debidamente
seleccionados. Del mismo modo, el diseo del mtodo de evaluacin y el anlisis
estadstico de los resultados forman parte integral de este proceso.
Este tipo de anlisis trata de establecer la intensidad de atributos especficos. Para ello
se parte de una pregunta bsica: Cmo difiere el producto en todos sus atributos
sensoriales? El procedimiento es el siguiente:
Prueba de diferenciacin
Como su nombre lo indica esta prueba busca establecer la diferencia entre varios
productos evaluados. El procedimiento es el siguiente:
2. Clases de pruebas: Tringulo, lo cual significa contar con tres muestras para que el
degustador escoja cul es la de mayor diferencia.
Dotro, el degustador debe escoger la muestra que es igual a la referencia en un grupo
de tres.
Comparacin, de un par se debe seleccionar cul muestra presenta una caracterstica
ms relevante, por ejemplo la de mayor nivel de dulce.