FRANCY
FRANCY
FRANCY
El departamento de Nariño cuenta con una fortaleza en el sector agrícola, el cual se ha visto
limitada por la falta de tecnología para la industrialización de sus productos en especial la
zona sur.
Para los productores de la uchuva se ha convertido en una dificultad la falta de
conocimiento en la generación de un valor agregado a su producto, esto influye en que su
producción sea destinada al mercado local y no puedan llegar a satisfacer nuevos mercados.
Actualmente esta zona posee una riqueza en sus suelos, que les permite obtener productos
de buena calidad; pero lastimosamente esta ventaja no es aprovechada por los productores,
impidiendo que el producto sea conocido en otros mercados y por ende obtener una mejor
rentabilidad.
Teniendo en cuenta esta problemática se realizará un modelo de negocios de uchuva
recubierta de chocolate proporcionándole un gran impacto, ya que tanto la producción
como la rentabilidad incrementaría.
Los productores de uchuva del municipio de Puerres ven la necesidad de impulsar sus
productos nuevos al mercado con ayuda tecnológica.
JUSTIFICACION.
Las empresas son un factor determinante en cualquier economía, ya que generan empleo y
pueden determinar el desarrollo y progreso de una región; al mismo tiempo aportan al
bienestar colectivo a través de la responsabilidad social y son un medio de desarrollo
personal y profesional para el emprendedor.
En base a lo anterior y puesto que el municipio de puerres necesita mayores fuentes de
ingresos y de empleo surge la necesidad de llevar a cabo la ejecución de un plan de negocios
que contribuya a este, generando oportunidades laborales; al mismo tiempo ofrecer un
producto innovador a base de uchuva a todas aquellas personas que quieran cuidar su
salud.
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL.
Plan de negocios para el montaje de una planta procesadora de uchuva recubierta de
chocolate en el municipio de Puerres-Nariño.
Objetivos especificos.
Realizar el estudio de mercado de mermelada de uchuva (Physalis peruviana) para la
creación y montaje de una planta procesadora de uchuva recubierta de chocolate en el
municipio de Puerres-Nariño.
Marco referencial.
MARCO TEORICO
Plan de Negocios (Varela, 2002): Es una guía para el emprendedor o empresario, se trata de un documento donde se describe un negocio,
se analiza la situación del mercado y se establecen las acciones que se realizarán en el futuro, junto a las
correspondientes estrategias que serán implementadas, tanto para la promoción como para la fabricación, si se tratara de un producto.
De esta manera, el plan de negocios es un instrumento que permite comunicar una idea de negocio para venderla u obtener una
respuesta positiva por parte de los inversores. También se trata de una herramienta de uso interno para el empresario, ya que le permite
evaluar la viabilidad de sus ideas y concretar un seguimiento de su puesta en marcha; una plataforma de análisis y pruebas, en la que
pueden quedar archivados muchos proyectos que no necesariamente sean pobres, sino que quizás necesiten más tiempo y dedicación
para conseguir el éxito esperado. Dado que señala los objetivos a cumplir, un plan de negocios debe incluir el detalle Del plan de acción
necesario para alcanzarlos. Por otra parte, es importante que el plan de negocios esté elaborado de forma tal que permita ser actualizado
con los cambios propios del dinamismo del mercado y de la situación de la empresa.
La elaboración de planes supone uno de los aspectos más importantes de la gestión empresarial. El hecho de contar con Una guía es una
especie de seguro ante los inconvenientes que surgen durante el trabajo cotidiano, ya que ofrece posibles soluciones y alternativas.
Ensíntesis, es un documento que especifica, en lengua escrita, un negocio que se pretende iniciar o que ya se ha iniciado. Este documento
generalmente se apoya en documentos adicionales como el estudio de mercado, técnico, financiero y de organización.
De los capítulos anteriormente descritos se desprenden los temas como: canales de comercialización, el precio, la distribución, el modelo
de negocio, la ingeniería, la localización, el organigrama de la organización, la estructura de capital, la evaluación financiera, las fuentes
de financiamiento, el personal necesario junto con su método de selección, la filosofía de la empresa, los aspectos legales, y su plan de
salida.
Análisis de mercado: Tiene como objetivo central, determinar con un buen nivel de confianza los siguientes aspectos: La existencia real de
clientes con pedidos para los productos o servicios que van a producirse, la disposición de ellos para pagar el precio establecido, la
determinación de la cantidad demanda en términos de poder elaborar una proyección de ventas, la aceptación de las formas de pago, la
valides del mecanismo de mercado y venta previstos la identificación de los canales de distribución que se van a usar, la identificación de
las ventajas y desventajas competitivas y etc. Este análisis de mercado incluye, claro está en análisis del entorno y comercial, en el cual se
va a mover el nuevo negocio.
Análisis Técnico:Tiene como objetivo central definir la posibilidad de lograr el producto o servicio deseado en la cantidad con la calidad y
el costo requerido. Esto origina la necesidad de identificar procesos productivos productores de materias primas equipos tecnología,
recursos humanos, suministros, sistemas de control, formas de operación, consumos unitarios de materia prima e insumos y servicio
distribución de planta de equipos requerimientos de capacidad de recursos humanos, etc. En resumen, debe definir la posibilidad de
producir lo que se ha planteado en el análisis de mercado.
Análisis organizacional: tiene como objetivo central definir las necesidades de perfil del grupo empresarial y del personal que el negocio
exige las estructuras y los estilos de dirección los mecanismos de control, las políticas de administración de personal y de participación del
grupo empresarial en la gestión y en los resultados, y claro está la posibilidad de contar con todos estos elementos.
Análisis legal y social: tiene como objetivo definir la posibilidad legal y social que existe para que el negocio establezca y opere temas
como permisos reglamentaciones leyes, efectos sociales, tipo de sociedad, responsabilidades entre otros, deben estudiarse
detalladamente para visualizar la factibilidad para cumplir estos requerimientos legales y evitar las incidencias negativas sobre la
comunidad.
Análisis económico: tiene como objetivo central determinar las características económicas del proyecto; para ello hay una necesidad de
identificar las necesidades de inversión, los ingresos, los costos, los gastos, la utilidad los puntos de equilibrio contable, y económico y
determinar la posibilidad que al vender el producto al precio establecido el negocio deje un excedente adecuado.
Análisis financiero: tiene como objetivo central determinar las necesidades de recursos financieros, la fuente y las condiciones de estas y
las posibilidades reales de acceso a las mismas.
Marco conceptual:
Empresa: se define como una entidad conformada por personas, aspiraciones, realizaciones,
bienes materiales, capacidades técnicas y capacidad financiera. Todo ello le permite
dedicarse a la producción, transformación y/o presentación de servicios para satisfacer con
sus productos y/o servicios, las necesidades o deseos existentes en la sociedad.
Chocolate: es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de
la manipulación de las semillas del cacao: la masa del cacao y la manteca de cacao.
Deshidratación: eliminar el exceso de agua presente en el alimento para aumentar la vida
útil del mismo.
Higiene de los alimentos. Son el conjunto de medidas preventivas necesarias para
garantizar la seguridad, limpieza y calidad de los alimentos en cualquier etapa de su manejo.
Mercadeo. Es la herramienta necesaria para determinar las necesidades de los clientes y la
manera de satisfacerlos de manera rentable.
Plan de negocios. Es una ejecución útil ya sea para lanzar una nueva empresa o para
determinada actividad en una empresa existente. Este documento es una forma de pensar
sobre el futuro del negocio: a donde ir, como ir rápidamente o que hacer durante el camino.
Canales de distribución. Son todos los medios de los cuales se vale el mercadeo, para hacer
llegar los productos hasta el consumidor, en las cantidades apropiadas, en el momento
oportuno y a los precios más convenientes para ambos.
MARCO LEGAL.
DECRETO 3075 DE 1997. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y se dictan
otras disposiciones. La salud es un bien de interés público. En consecuencia, las
disposiciones contenidas en el presente Decreto son de orden público, regulan todas las
actividades que puedan generar factores de riesgo por el consumo de alimentos.Última
Actualización: Resolución 2674 del 2013. A partir de Julio de 2014 entra en vigencia el
Decreto 3075 de 2013.
NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS-USNA 007
REQUISITOS SANITARIOS PARA LOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS
Bibliografia.
VARELA, Rodrigo. Innovación empresarial. Prenticel Hall 2002. pág. 160-239