6
6
6
o grado de Educacin
Secundaria
Aprendemos
Considerando las orientaciones que te brinda el docente,
lee el siguiente texto:
Los otakus nacieron del fanatismo casi obsesivo por los anime (dibujos animados), el
manga (historietas), los videojuegos y la j-music (msica japonesa). Es una tendencia
que se viene dando desde que los animes Dragon Ball Z y Sailor Moon pisaron el Per
en los aos 90 y lograron que los chicos empezaran a averiguar sobre la cultura
japonesa.
Los otakus hacen lo que ellos llaman cosplay: disfrazarse representando a un personaje de los dibujos
animados. El otaku que se disfraza es un cosplayer. Los animes tratan sobre historias bastante reales con las
que te sientes identificado, explica Aiko. La vestimenta es su coraza.
1 Adaptado de De Domini, Guillermina (2009). Nacen nuevas tribus urbanas. Portal web de Clarn. 15 de marzo.
Consultado: 27 de julio de 2015. <http://goo.gl/ah2KjZ
El lado oscuro del mundo otaku2
Este mundillo del aficionado al anime y manga japoneses es muy heterogneo. En l se pueden encontrar una
infinidad de individuos que tienen diferentes formas de pensar y de actuar, pero existe un gran sector de esta
comunidad que desgraciadamente es fantico.
El otaku fantico no es llevado a esta situacin por el fenmeno anime o manga. Se puede detectar que ellos,
antes de entrar a este mundo, ya posean otra inclinacin obsesiva hacia alguna otra tendencia del
entretenimiento moderno (cine, videojuegos, cmic occidental, etc.).
Pero por qu este auge del otaku fantico en nuestra sociedad? La respuesta es simple. Siempre han existido
individuos con las mismas caractersticas obsesivas en todas las sociedades. El mundillo otaku simplemente
agrup a esa enorme masa de personas solitarias en una comunidad donde podan sentirse parte de un grupo y
no acomplejarse con la idea de que son seres que se aslan de la vida social normal, a la cual temen y odian, y
que se refugian en su ensimismada recreacin del universo para olvidarse de la sociedad.
El otaku fantico odia todo lo que no tenga que ver con el manga o el anime y huye del mundo real. Como parte
de esa huida, se disfraza de algn personaje de los anime, de los que son fanticos al extremo. A esta rara
costumbre la suelen llamar cosplay. Adems, prefieren ver por millonsima vez una pelcula anime repetida en
vez de ver la pelcula ganadora del Oscar; o pueden desearle la muerte al presidente cuando da un mensaje a la
nacin, interrumpiendo la transmisin regular de alguna serie japonesa. Lo que sucede es que ellos son
ciudadanos de Otakulandia, por eso no les interesa su pas ni lo que suceda en l.
Ahora bien, es justo reconocer que existe una gran cantidad de personas que, a pesar de gustarles el manga y el
anime, saben equilibrar sus vidas para no convertirse en fanticos. As encontramos periodistas, ingenieros,
abogados, mdicos, etc., que ven al anime y la manga como un modo de distraccin, como un mecanismo de
expresin ideal, y como medio de comunicacin. Esto significa que no viven nica y exclusivamente para el
manga y el anime, sino que saben acomodar este gusto con su vida social y profesional.
2 Alvarado, Diony (s. f.). El lado oscuro del mundo Otaku. Portal web Oocities.org. Consulta: 27 de julio de 2015.
<www.oocities.org/tokyo/towers/1360/anexo4.htm>
Responde las siguientes preguntas tomando como referencia los textos anteriores y las
orientaciones que te brinda el docente:
a. En que los otaku tienen por costumbre disfrazarse de algn personaje de dibujos animados.
b. En que los otaku se originaron por el fanatismo obsesivo hacia el anime y el manga japoneses.
c. En que los otaku visitan el Barrio Chino para conseguir las galletitas pocky.
d. En que los otaku son personas solitarias y acomplejadas que se aslan.
2. Por qu se ha usado comillas en Los animes tratan sobre historias bastante reales con las que te
sientes identificado?
a. Para indicar que es la idea ms importante. b. Para sealar que esa oracin expresa burla.
c. Para aclarar el significado de esa oracin. d. Para resaltar que se trata de una cita textual.
3. Para qu se han usado las comillas en la palabra mundillo?
a. Para resaltar que es una cita textual. b. Para expresar irona o desprecio.
c. Para indicar que es una palabra importante. d. Para sealar que est escrita en otro idioma.
____________________________________________________________________________________
Realiza la lectura del texto siguiente considerando las actividades propuestas por el
docente
El anillo volador3
Vamos a aprender un truco casero para conseguir que un objeto levite. Se trata de un anillo de plstico, muy fcil
de conseguir a partir de cualquier bolsa que tengamos en casa. Conseguiremos que este anillo se eleve y se
mueva sin tocarlo. Con un simple globo y un poquito de electricidad esttica, podremos manejar el anillo a
nuestro antojo. Este divertido experimento puede ser perfectamente realizado por nios y adolescentes de
cualquier edad, ya que no entraa ningn riesgo.
Materiales
Un globo.
Una bolsa de plstico.
Unas tijeras.
Una prenda de lana o nuestro propio cabello.
Procedimiento
1. Para hacer nuestro anillo volador, el primer paso es poner la bolsa de plstico en una mesa o cualquier
otra superficie y estirarla bien. Una vez estirada, tenemos que doblarla a lo
largo en cuatro partes.
2. Luego cortamos la parte inferior de la bolsa; medimos unos tres o cuatro dedos desde
la lnea de corte y volvemos a cortar. Cogemos el trozo recortado y lo abrimos, este ser
nuestro anillo volador!
3. Por otro lado, inflamos un globo y lo anudamos. Para que nuestro anillo vuele, lo nico que tenemos que
hacer es frotar repetidas veces el globo con alguna prenda de lana o simplemente con nuestro cabello. Lo mismo
debemos hacer con la parte externa del anillo de plstico.
4. Luego lanzamos hacia arriba el anillo de plstico y colocamos la parte que hemos frotado del globo de cara al
anillo. Comprobaremos que no se juntan, sino que se separan una y otra vez. Esto dar la sensacin de que el
anillo est levitando.
3 Adaptado de Experimentos Caseros (2014). El anillo volador - Levitacin casera. Portal web Experimentos caseros. Consulta: 27 de
Explicacin
Al frotar el anillo y el globo con lana o con tu cabello, ambos se llenan de carga elctrica negativa. Al igual que en
los imanes, las cargas del mismo tipo se repelen. Al colocar el globo debajo del anillo, este lo expulsa hacia
arriba y conseguimos que el anillo de plstico levite, ya que es muy ligero.
4. Para qu menciona el autor lo siguiente: Al igual que en los imanes, las cargas del mismo tipo se
repelen?
a. Para ilustrar, mediante algo conocido por el lector, por qu el globo y el anillo se repelen.
b. Para explicar, mediante algo parecido, cmo se genera la electricidad entre el globo y la prenda de lana.
c. Para ejemplificar un caso en que los imanes pueden producir electricidad esttica.
d. Para demostrar de manera sencilla cmo se puede dominar un anillo de plstico con imanes.
Practicamos
Realiza de manera individual la lectura de los siguientes textos y responde las preguntas.
Camino a las playas de Arequipa, en el filo de la Panamericana Sur, se encuentran La Joya y Majes. Son dos
irrigaciones rodeadas de pampas desrticas. Aqu se registra una de las radiaciones solares ms intensas del
planeta, solo comparable con las que reporta el desierto del Sahara en frica, el ms caliente del mundo.
Esta radiacin solar alcanza un promedio de entre 10 y 12 en el ndice de radiacin ultravioleta, nivel calificado
como alto y muy alto, sumamente peligroso para quienes se expongan a ella por ms de media hora diaria. En la
piel, las consecuencias son irritaciones que pueden terminar en cncer, daos a la vista, etc. Muchos casos de
estas enfermedades ya saturan los hospitales de la Ciudad Blanca.
Sin embargo, a este sol calcinante que afecta a la costa y sierra sur, tambin se lo puede capitalizar en forma
positiva. Se ha comenzado a generar energa elctrica a partir del astro rey en estos candentes lugares . La Joya
y Majes albergan los dos primeros parques fotovoltaicos de Latinoamrica. Se trata de un complejo con ms de
133 660 paneles en 206 hectreas de desierto que captan la radiacin solar para convertirla en energa. Estas
pertenecen a la empresa espaola T-Solar, que invirti 160 millones de dlares en implementarlas.
Pedro Flores, director del Instituto de Energas Renovables de la Universidad Nacional de San Agustn (UNSA),
resalta que la energa solar en Arequipa es ms barata que en otros pases. Una huerta fotovoltaica como la de
La Joya produce 22 Mw. En China, con la misma cantidad de paneles solo se generara 7 porque la radiacin es
menos potente. Por otro lado, una central hidroelctrica de 8 a 10 m3 de agua apenas produce 15 Mw.
Estamos frente a una revolucin inminente, indic.
4 Adaptado de La Repblica (2012). Arequipa en la era solar, ya produce energa con el sol. Portal web de La
Repblica. Regin Sur. 7 de diciembre. Consulta: 25 de julio de 2015. http://goo.gl/5bxkwA
5. Para qu se han usado las comillas en la siguiente frase: Estamos frente a una revolucin
inminente?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ ________________