Organización
Organización
Organización
Arduino
Tipo Placa
computadora (microcontroladorde placa simple)
Pgina www.arduino.cc
web
Arduino es una plataforma de hardware libre, basada en una placa con un microcontrolador y
un entorno de desarrollo, diseada para facilitar el uso de la electrnica en proyectos
multidisciplinares.2 3
El hardware consiste en una placa con un microcontrolador Atmel AVR y puertos
de entrada/salida.4 Los microcontroladores ms usados son
el Atmega168, Atmega328, Atmega1280, ATmega8 por su sencillez y bajo coste que permiten
el desarrollo de mltiples diseos. Por otro lado el software consiste en un entorno de
desarrollo que implementa el lenguaje de programacinProcessing/Wiring y el cargador de
arranque que es ejecutado en la placa.4
Desde octubre de 2012, Arduino se usa tambin con microcontroladoras CortexM3 de ARM de
32 bits,5 que coexistirn con las ms limitadas, pero tambin econmicas AVR de 8 bits. ARM
y AVR no son plataformas compatibles a nivel binario, pero se pueden programar con el
mismo IDE de Arduino y hacerse programas que compilen sin cambios en las dos plataformas.
Eso s, las microcontroladoras CortexM3 usan 3,3V, a diferencia de la mayora de las placas
con AVR que generalmente usan 5V. Sin embargo ya anteriormente se lanzaron placas
Arduino con Atmel AVR a 3,3V como la Arduino Fio y existen compatibles de Arduino Nano y
Pro como Meduino en que se puede conmutar el voltaje.
Arduino se puede utilizar para desarrollar objetos interactivos autnomos o puede ser
conectado a software tal como Adobe Flash,Processing, Max/MSP, Pure Data). Las placas se
pueden montar a mano o adquirirse. El entorno de desarrollo integrado libre se puede
descargar gratuitamente.
Arduino puede tomar informacin del entorno a travs de sus entradas analgicas y digitales,
puede controlar luces, motores y otros actuadores. El microcontrolador en la placa Arduino se
programa mediante el lenguaje de programacin Arduino (basado en Wiring) y el entorno de
desarrollo Arduino (basado en Processing). Los proyectos hechos con Arduino pueden
ejecutarse sin necesidad de conectar a un computador.
El proyecto Arduino recibi una mencin honorfica en la categora de Comunidades Digital en
el Prix Ars Electrnica de 2006.67 8
ndice
[ocultar]
1 Historia
2 Aplicaciones
3 Esquema de conexiones
o 3.1 Entradas y salidas
4 Especificaciones
5 Lenguaje de programacin Arduino
o 5.1 Funciones bsicas y operadores
5.1.1 Sintaxis Bsica
5.1.2 Estructuras de control
5.1.3 Variables
5.1.3.1 Constantes
5.1.3.2 Tipos de datos
5.1.3.3 Conversin entre tipos
5.1.3.4 Cualificadores y mbito de las variables
5.1.3.5 Utilidades
5.1.4 Funciones Bsicas
5.1.4.1 E/S Digital
5.1.4.2 E/S Analgica
5.1.4.3 E/S Avanzada
5.1.4.4 Tiempo
5.1.4.5 Matemticas
5.1.4.6 Trigonometra
5.1.4.7 Nmeros aleatorios
5.1.4.8 Bits y Bytes
5.1.4.9 Interrupciones externas
5.1.4.10 Interrupciones
5.1.4.11 Comunicacin por puerto serie
5.1.5 Manipulacin de puertos
o 5.2 AVR Libc
5.2.1 Interrupciones
5.2.2 Temporizadores
5.2.3 Manipulacin de puertos
5.2.4 Establecer Bits en variables
o 5.3 Diferencias con Processing
5.3.1 Arreglos
5.3.2 Impresin de cadenas
o 5.4 Ejemplo sencillo de programacin en Arduino
6 Bibliotecas en Arduino
o 6.1 Serial
o 6.2 EEPROM
o 6.3 Ethernet
o 6.4 Firmata
o 6.5 LiquidCrystal
o 6.6 Servo
o 6.7 SoftwareSerial
o 6.8 Stepper
o 6.9 Wire
o 6.10 Creacin de bibliotecas
6.10.1 Ejemplo de biblioteca
7 Instalacin en diferentes entornos
o 7.1 Windows
o 7.2 GNU/Linux
8 Equipo de desarrollo
9 Pduino
10 Minibloq
11 Physical Etoys
12 Vase tambin
13 Referencias
14 Bibliografa
15 Enlaces de externos
Historia[editar]
Arduino se inici en el ao 2005 como un proyecto para estudiantes en el Instituto IVREA,
en Ivrea (Italia). En ese tiempo, los estudiantes usaban el microcontrolador BASIC Stamp,
cuyo coste era de 100 dlares estadounidenses, lo que se consideraba demasiado costoso
para ellos. Por aquella poca, uno de los fundadores de Arduino, Massimo Banzi, daba clases
en Ivrea.9
El nombre del proyecto viene del nombre del Bar di Re Arduino (Bar del Rey Arduino) donde
Massimo Banzi pasaba algunas horas. En su creacin, contribuy el estudiante colombiano
Hernando Barragn, quien desarroll la tarjeta electrnica Wiring, el lenguaje de programacin
y la plataforma de desarrollo.10 Una vez concluida dicha plataforma, los investigadores
trabajaron para hacerlo ms ligero, ms econmico y disponible para la comunidad de cdigo
abierto (hardware y cdigo abierto). El instituto finalmente cerr sus puertas, as que los
investigadores, entre ellos el espaol David Cuartielles, promovieron la idea.9 Banzi afirmara
aos ms tarde, que el proyecto nunca surgi como una idea de negocio, sino como una
necesidad de subsistir ante el inminente cierre del Instituto de diseo Interactivo IVREA. Es
decir, que al crear un producto de hardware abierto, ste no podra ser embargado.
Posteriormente, Google colabor en el desarrollo del Kit Android ADK (Accesory Development
Kit), una placa Arduino capaz de comunicarse directamente con telfonos mviles inteligentes
bajo el sistema operativo Android para que el telfono controle luces, motores y sensores
conectados de Arduino.11 12
Para la produccin en serie de la primera versin se tom en cuenta que el coste no fuera
mayor de 30 euros, que fuera ensamblado en una placa de color azul, deba ser Plug and
Play y que trabajara con todas las plataformas informticas tales
como MacOSX, Windows y GNU/Linux. Las primeras 300 unidades se las dieron a los
alumnos del Instituto IVRAE, con el fin de que las probaran y empezaran a disear sus
primeros prototipos.
En el ao 2005, se incorpor al equipo el profesor Tom Igoe,10 que haba trabajado en
computacin fsica, despus de que se enterara del mismo a travs de Internet. l ofreci su
apoyo para desarrollar el proyecto a gran escala y hacer los contactos para distribuir las
tarjetas en territorio estadounidense. En la feria Maker Fair de 2011 se present la primera
placa Arduino 32 bit para trabajar tareas ms pesadas.13
Aplicaciones[editar]
El mdulo Arduino ha sido usado como base en diversas aplicaciones electrnicas:
Esquema de conexiones[editar]
Entradas y salidas[editar]
Poniendo de ejemplo al mdulo Diecimila, ste consta de 14 entradas digitales configurables
como entradas y/o salidas que operan a 5 voltios. Cada contacto puede proporcionar o recibir
como mximo 40 mA. Los contactos 3, 5, 6, 8, 10 y 11 pueden proporcionar una salida PWM
(Pulse Width Modulation). Si se conecta cualquier cosa a los contactos 0 y 1, eso interferir
con la comunicacin USB. Diecimila tambin tiene 6 entradas analgicas que proporcionan
una resolucin de 10 bits. Por defecto, aceptan de 0 hasta 5 voltios, aunque es posible
cambiar el nivel ms alto, utilizando el contacto Aref y algn cdigo de bajo nivel.
Especificaciones[editar]
Las especificaciones de los distintos modelos de placas Arduino se resumen en la siguiente
tabla:
Volt Volt
Entrad Interfaz
aje aje Frecue Digi Mem
Microcontr as PW UA Cargado de
Modelo de del ncia de tal oria
olador Analg M RT r Programa
entr siste Reloj I/O Flash
icas cin
ada ma
Arduino 7-
ATmega328 5V 16MHz 14 6 6 1 32Kb Optiboot USB via
Uno - R3 12V ATMega1
6U2
7- USB
RedBoard ATmega328 5V 16MHz 14 6 6 1 32Kb Optiboot
15V via FTDI
Arduino
USB via
Uno SMD 7-
ATmega328 5V 16MHz 14 6 6 1 32Kb Optiboot ATMega8
(descontin 12V
U2
uado)
Arduino
USB via
Uno 7-
ATmega328 5V 16MHz 14 6 6 1 32Kb Optiboot ATMega8
(descontin 12V
U2
uado)
Arduino
Duemilan
7- AtmegaB USB via
ove ATmega328 5V 16MHz 14 6 6 1 32Kb
12V OOT FTDI
(descontin
uado)
Arduino
Bluetooth 1,2- AtmegaB Serial Blu
ATmega328 5V 16MHz 14 6 6 1 32Kb
(descontin 5,5V OOT etooth
uado)
Arduino Cabecera
Pro 3,35 AtmegaB compatibl
ATmega328 3,3V 8MHz 14 6 6 1 32Kb
3.3V/8MH -12V OOT e con
z FTDI
Arduino Cabecera
Pro 5- AtmegaB compatibl
ATmega328 5V 16MHz 14 6 6 1 32Kb
5V/16MH 12V OOT e con
z FTDI
Ethernet Cabecera
Pro 7- AtmegaB compatibl
ATmega328 5V 16MHz 14 6 6 1 32Kb
(descontin 12V OOT e con
uado) FTDI
Arduino
Mega USB via
ATmega256 7- 256K STK500v
2560 5V 16MHz 54 16 14 4 ATMega8
0 12V b 2
(descontin U2
uado)
Arduino
ATmega128 7- 5V 16MHz 54 16 14 4 128K STK500v USB via
Mega
(descontin 0 12V b 2 FTDI
uado)
Cabecera
Mega Pro ATmega256 3,3- 256K STK500v compatibl
3,3V 8MHz 54 16 14 4
3.3V 0 12V b 2 e con
FTDI
Cabecera
Mega Pro ATmega256 5- 256K STK500v compatibl
5V 16MHz 54 16 14 4
5V 0 12V b 2 e con
FTDI
Arduino
Mini 04 AtmegaB Cabecera
ATmega328 7-9V 5V 16MHz 14 6 8 1 32Kb
(descontin OOT Serial
uado)
Arduino Cabecera
Pro Mini 3,35- AtmegaB compatibl
ATmega328 3,3V 8MHz 14 6 6 1 32Kb
3.3V/8MH 12V OOT e con
z FTDI
Arduino Cabecera
Pro Mini 5- AtmegaB compatibl
ATmega328 5V 16MHz 14 6 6 1 32Kb
5V/16MH 12V OOT e con
z FTDI
Cabecera
compatibl
e con
Arduino ATmega328 3,35- AtmegaB
3,3V 8MHz 14 8 6 1 32Kb FTDI o
Fio P 12V OOT
Inalmbric
a via
XBee1
Cabecera
Mega Pro ATmega256 3,3- 256K STK500v compatibl
3,3V 8MHz 54 16 14 4
Mini 3.3V 0 12V b 2 e con
FTDI
Pro Micro
ATmega32 5- DiskLoad Nativa
5V/16MH 5V 16MHz 12 4 5 1 32Kb
U4 12V er USB
z
Pro Micro
ATmega32 3,35- DiskLoad Nativa
3.3V/8MH 3,3V 8MHz 12 4 5 1 32Kb
U4 12V er USB
z
LilyPad Cabecera
Arduino 2,7- AtmegaB compatibl
ATmega328 3,3V 8MHz 14 6 6 1 32Kb
328 Main 5,5V OOT e con
Board FTDI
LilyPad Cabecera
Arduino 2,7- AtmegaB compatibl
ATmega328 3,3V 8MHz 9 4 5 02 32Kb
Simple 5,5V OOT e con
Board FTDI
Los modelos Arduino Diecimila, Arduino Duemilanove y Arduino Mega estn basados en los
microcontroladores ATmega168, ATmega328 y ATmega1280
Voltaje operativo 5V 5V 5V
Voltaje de entrada
7-12 V 7-12 V 7-12 V
recomendado
Voltaje de entrada
6-20 V 6-20 V 6-20 V
lmite
Contactos de
54 (14
entrada y salida 14 (6 proporcionan PWM) 14 (6 proporcionan PWM)
proporcionan PWM)
digital
Contactos de
6 6 16
entrada analgica
Intensidad de
40 mA 40 mA 40 mA
corriente
SRAM 1 KB 2 KB 8 KB
EEPROM 512 bytes 1 KB 4 KB
Delimitadores:;, {}
Comentarios: //, /* */
Cabeceras: #define, #include
Operadores aritmticos: +, -, *, /, %
Asignacin: =
Operadores de comparacin: ==, !=, <, >, <=, >=
Operadores Booleanos: &&, ||, !
Operadores de acceso a punteros: *, &
Operadores de bits: &, |, ^, ~, <<, >>
Operadores compuestos:
Incremento y decremento de variables: ++, --
Asignacin y operacin: +=, -=, *=, /=, &=, |=
Estructuras de control[editar]
HIGH/LOW: representan los niveles alto y bajo de las seales de entrada y salida. Los
niveles altos son aquellos de 3 voltios o ms.
INPUT/OUTPUT: entrada o salida.
false (falso): Seal que representa al cero lgico. A diferencia de las seales HIGH/LOW,
su nombre se escribe en letra minscula.
true (verdadero): Seal cuya definicin es ms amplia que la de false. Cualquier nmero
entero diferente de cero es "verdadero", segn el lgebra de Boole, como en el caso de -
200, -1 o 1. Si es cero, es "falso".
Tipos de datos[editar]
void, boolean, char, unsigned char, byte, int, unsigned int, word, long, unsigned long, float,
double, string, array.
Conversin entre tipos[editar]
Estas funciones reciben como argumento una variable de cualquier tipo y devuelven una
variable convertida en el tipo deseado.
sizeof()
Funciones Bsicas[editar]
E/S Digital[editar]
pinMode(pin, modo)
digitalWrite(pin, valor)
int digitalRead(pin)
E/S Analgica[editar]
analogReference(tipo)
int analogRead(pin)
analogWrite(pin, valor)
E/S Avanzada[editar]
min(x, y), max(x, y), abs(x), constrain(x, a, b), map(valor, fromLow, fromHigh, toLow,
toHigh), pow(base, exponente), sqrt(x)
Trigonometra[editar]
interrupts(), noInterrupts()
Comunicacin por puerto serie[editar]
Las funciones de manejo del puerto serie deben ir precedidas de la palabra "Serial" aunque no
necesitan ninguna declaracin en la cabecera del programa. Por esto se consideran funciones
base del lenguaje.23 Estas son las funciones para transmisin serial:
DDR[B/C/D]: Data Direction Register (o direccin del registro de datos) del puerto B, C
D. Es una variable de Lectura/Escritura que sirve para especificar cuales contactos sern
usados como entrada y salida.
PORT[B/C/D]: Data Register (o registro de datos) del puerto B, C D. Es una variable de
Lectura/Escritura.
PIN[B/C/D]: Input Pins Register (o registro de pines de entrada) del puerto B, C D.
Variable de slo lectura.
Por ejemplo, para especificar los contactos 9 a 13 como salidas y el 8 como entrada (puesto
que el puerto D usa los pines de la placa Arduino 8 al 13 digitales) bastara utilizar la siguiente
asignacin:
DDRD = B11111110;
avr-binutils
avr-gcc
avr-libc
La mayora del lenguaje de programacin Arduino est escrita con constantes y funciones de
AVR y ciertas funcionalidades slo se pueden obtener haciendo uso de AVR.25
Interrupciones[editar]
Las seales de interrupcin son las siguientes:
Arduino Processing
int foo[] = { 0, 1, 2 };
int foo[] = { 0, 1, 2 }; o bien
int[] foo = { 0, 1, 2 };
Impresin de cadenas[editar]
Arduino Processing
int i = 5; int i = 5;
Serial.println(i); println(i);
int i = 5;
Serial.print("i = "); int i="5;"
Serial.print(i); println("i =" + i);
Serial.println();
Ejemplo sencillo de programacin en Arduino[editar]
El primer paso antes de comprobar que la instalacin es correcta y empezar a trabajar con
Arduino, es usar ejemplos prcticos que vienen disponibles con el dispositivo. Se recomienda
abrir el ejemplo led_blink el cual crea una intermitencia por segundo en un led conectado en
el pin 13. El cdigo necesario es el siguiente:
# define LED_PIN 13
void setup () {
// Activado del contacto 13 para salida digital
pinMode (LED_PIN, OUTPUT);
}
// Bucle infinito
void loop () {
// Encendido del diodo LED enviando una seal alta
digitalWrite (LED_PIN, HIGH);
// Tiempo de espera de 1 segundo (1000 ms)
delay (1000);
// Apagado del diodo LED enviando una seal baja.
digitalWrite (LED_PIN, LOW);
// Tiempo de espera de 1 segundo
delay (1000);
}
Bibliotecas en Arduino[editar]
Las bibliotecas estndar que ofrece Arduino son las siguientes:28
Serial[editar]
Lectura y escritura por el puerto serie.
EEPROM[editar]
Lectura y escritura en el almacenamiento permanente.29
read(), write()
Ethernet[editar]
Conexin a Internet mediante Arduino Ethernet Shield. Puede funcionar como servidor que
acepta peticiones remotas o como cliente. Se permiten hasta cuatro conexiones
simultneas.30 Los comandos usados son los siguientes:
# ifndef Morse_h
# define Morse_h
# include "WProgram.h"
class Morse
{
public:
Morse(int pin);
void dot();
void dash();
private:
int _pin;
};
# endif
Debe ser creado el archivo Morse.cpp con el cdigo, es decir con la implementacin de los
mtodos declarados:
/*
Morse.cpp - Biblioteca para el envo de Cdigo Morse.
Creado por David A. Mellis, el 2 de noviembre de 2007.
Liberado al dominio pblico.
*/
# include "WProgram.h"
# include "Morse.h"
Morse::Morse(int pin)
{
pinMode(pin, OUTPUT);
_pin = pin;
}
void Morse::dot()
{
digitalWrite(_pin, HIGH);
delay(250);
digitalWrite(_pin, LOW);
delay(250);
}
void Morse::dash()
{
digitalWrite(_pin, HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(_pin, LOW);
delay(250);
}
La biblioteca creada as puede ser usada mediante el comando #include. Si se desea enviar
una peticin de auxilio SOS por el contacto 13 bastara con llamar a Morse(13) y ejecutar la
siguiente secuencia:
Descargar las versiones ms reciente de Java Runtime Enviroment (J2RE) y del IDE
Arduino.
Instalar los controladores FTDI USB, con la placa Arduino conectada.
Ejecutar el IDE Arduino para abrir la interfaz y configurar el puerto USB donde est
conectada la placa.
GNU/Linux[editar]
Para instalar Arduino en un sistema GNU/Linux necesitamos los siguientes programas para
resolver las dependencias:
Equipo de desarrollo[editar]
El ncleo del equipo de desarrollo de Arduino est formado por Massimo Banzi, David
Cuartielles, Tom Igoe, Gianluca Martino, David Mellis y Nicholas Zambetti.
Pduino[editar]
Patch Pduino.
Pduino nace de la fusin de los proyectos Pure Data y Arduino. Ambos proyectos de fuente
abierta permiten trabajar con interfaz grfica. Cargando el firmware de Pure Data (PD) a la
placa Arduino se puede acceder a ella mediante el lenguaje de programacin grfico.
Minibloq[editar]
Pantalla de Minibloq.
Combinacin de una computadora de bajo costo OLPC, el software Minibloq y una placa Arduino.
Minibloq es un entorno grfico de programacin que puede generar cdigo nativo de Arduino y
escribirlo directamente en la memoria flash de la placa. Tiene un modo que permite visualizar
el cdigo generado, el cual tambin puede ser copiado y pegado en el Arduino-IDE, para los
usuarios que intentan hacer el pasaje de una herramienta grfica a la programacin en
sintaxis C/C++. Minibloq es de uso libre y sus fuentes tambin estn disponibles
gratuitamente. Una caracterstica importante, es que puede correr tambin en la computadora
porttil OLPC, mediante el software Wine.
Physical Etoys[editar]
Physical Etoys es una extensin libre y gratuita que permite que diversos dispositivos
electrnicos como Lego NXT, las placas Arduino, Sphero, Kinect, Joystick Wiimote, entre
otros, puedan ser programados fcilmente y que interacten entre s gracias a su sistema de
bloques.
En el caso de Arduino, Physical Etoys ofrece dos modos de programacin:
Informacin general
1.0 pinout: SDA aadido y pines SCL que estn cerca al pin
AREF y otros dos nuevos pernos colocados cerca del pin de
RESET, la instruccin IOREF que permiten a los escudos para
adaptarse al voltaje suministrado desde la pizarra. En el futuro,
los escudos sern compatibles tanto con la placa que utilice el
AVR, que operan con 5V y con el Arduino Debido que operan
con 3.3V. El segundo es un pin no est conectado, que se
reserva para usos futuros.
Circuito de rearme fuerte.
Atmega 16U2 sustituir el 8U2.
Resumen
Microcontroladores Atmega2560
Tensin de funcionamiento 5V
Voltaje de entrada
7-12V
(recomendado)
Voltaje de entrada (lmites) 6-20V
54 (de los cuales 15 proporcionan
Digital pines I / O
salida PWM)
Pines de entrada analgica 16
Corriente DC por Pin I / O 40 mA
Corriente DC de 3.3V Pin 50 mA
256 KB de los cuales 8 KB utilizadas
Memoria Flash
por bootloader
SRAM 8 KB
EEPROM 4 KB
Velocidad de reloj 16 MHz
Potencia
Memoria
Entrada y salida
Comunicacin
El Arduino Mega2560 tiene una serie de instalaciones para la
comunicacin con un ordenador, otro Arduino, u otros
microcontroladores. El Atmega2560 ofrece cuatro
hardware UART para TTL (5V) de comunicacin
serial. UnATmega16U2 ( ATmega 8U2 sobre la revisin y
revisin 1 2 tablas) en los canales de subir a uno de ellos a
travs de USB y proporciona un puerto com virtual para
software en el equipo (mquinas de Windows necesitar un
archivo inf, pero las mquinas OSX y Linux reconocer la junta
como un puerto COM automticamente. El software de Arduino
incluye un monitor de serie que permite que los datos textuales
sencillos para ser enviados hacia y desde el tablero. Los RX y
TXLED en el tablero parpadean cuando se estn transmitiendo
datos a travs de la ATmega8U2 / ATmega16U2 chip y conexin
USB al ordenador (pero no para la comunicacin en serie en los
pines 0 y 1).
Una biblioteca SoftwareSerial permite la comunicacin en serie
en cualquiera de los pines digitales del Mega2560.
El Atmega2560 tambin soporta comunicacin TWI y SPI. El
software de Arduino incluye una librera Wire para simplificar el
uso del bus TWI; consulte la documentacin para obtener ms
informacin. Para la comunicacin SPI, utilice la librera SPI .
Programacin
Ethernet
Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin
acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o
pginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 31 de mayo de 2011.
Puedes aadirlas o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin
pegando: {{subst:Aviso referencias|Ethernet}} ~~~~
ndice
[ocultar]
1 Historia
2 Versiones de 802.3
3 Formato de la trama Ethernet
4 Tecnologa y velocidad de Ethernet
5 Hardware comnmente usado en una red Ethernet
6 Presente y futuro de Ethernet
7 Vase tambin
8 Referencias
9 Enlaces externos
Historia[editar]
En 1970 mientras Abramson montaba la red ALOHA en Hawi, un estudiante recin graduado
en el MIT llamado Robert Metcalfe se encontraba realizando sus estudios de doctorado en la
Universidad de Harvard trabajando para ARPANET, que era el tema de investigacin
candente en aquellos das. En un viaje a Washington, Metcalfe estuvo en casa de Steve
Crocker (el inventor de los RFCs de Internet) donde ste lo dej dormir en el sof. Para poder
conciliar el sueo Metcalfe empez a leer una revista cientfica donde encontr un artculo de
Norm Abramson acerca de la red Aloha. Metcalfe pens cmo se poda mejorar el protocolo
utilizado por Abramson, y escribi un artculo describiendo un protocolo que mejoraba
sustancialmente el rendimiento de Aloha. Ese artculo se convertira en su tesis doctoral, que
present en 1973. La idea bsica era muy simple: las estaciones antes de transmitir deberan
detectar si el canal ya estaba en uso (es decir si ya haba 'portadora'), en cuyo caso
esperaran a que la estacin activa terminara. Adems, cada estacin mientras transmitiera
estara continuamente vigilando el medio fsico por si se produca alguna colisin, en cuyo
caso se parara y retransmitira ms tarde. Este protocolo MAC recibira ms tarde la
denominacin Acceso Mltiple con Deteccin de Portadora y Deteccin de Colisiones, o ms
brevemente CSMA/CD (Carrier Sense Multiple Access / Collision Detection).
En 1972 Metcalfe se mud a California para trabajar en el Centro de Investigacin
de Xerox en Palo Alto llamado Xerox PARC (Palo Alto Research Center). All se estaba
diseando lo que se consideraba la 'oficina del futuro' y Metcalfe encontr un ambiente
perfecto para desarrollar sus inquietudes. Se estaban probando unas computadoras
denominadas Alto, que ya disponan de capacidades grficas y ratn y fueron consideradas
los primeros ordenadores personales. Tambin se estaban fabricando las primeras impresoras
lser. Se quera conectar las computadoras entre s para compartir ficheros y las impresoras.
La comunicacin tena que ser de muy alta velocidad, del orden de megabits por segundo, ya
que la cantidad de informacin a enviar a las impresoras era enorme (tenan una resolucin y
velocidad comparables a una impresora lser actual). Estas ideas que hoy parecen obvias
eran completamente revolucionarias en 1973.
A Metcalfe, el especialista en comunicaciones del equipo con 27 aos de edad, se le
encomend la tarea de disear y construir la red que uniera todo aquello. Contaba para ello
con la ayuda de un estudiante de doctorado de Stanford llamado David Boggs. Las primeras
experiencias de la red, que denominaron 'Alto Aloha Network', las llevaron a cabo en 1972.
Fueron mejorando gradualmente el prototipo hasta que el 22 de mayo de 1973 Metcalfe
escribi un memorndum interno en el que informaba de la nueva red. Para evitar que se
pudiera pensar que slo serva para conectar computadoras Alto cambi el nombre de la red
por el de Ethernet, que haca referencia a la teora de la fsica hoy ya abandonada segn la
cual las ondas electromagnticas viajaban por un fluido denominado ter que se supona
llenaba todo el espacio (para Metcalfe el 'ter' era el cable coaxial por el que iba la seal). Las
dos computadoras Alto utilizadas para las primeras pruebas de Ethernet fueron rebautizadas
con los nombres Michelson y Morley, en alusin a los dos fsicos que demostraron en 1887 la
inexistencia del ter mediante el famoso experimento que lleva su nombre.
La red de 1973 ya tena todas las caractersticas esenciales de la Ethernet actual. Empleaba
CSMA/CD para minimizar la probabilidad de colisin, y en caso de que sta se produjera se
pona en marcha un mecanismo denominado retroceso exponencial binario para reducir
gradualmente la agresividad del emisor, con lo que ste se adaptaba a situaciones de muy
diverso nivel de trfico. Tena topologa de bus y funcionaba a 2,94 Mb/s sobre un segmento
de cable coaxial de 1,6 km de longitud. Las direcciones eran de 8 bits y el CRC de las tramas
de 16 bits. El protocolo utilizado al nivel de red era el PUP (Parc Universal Packet) que luego
evolucionara hasta convertirse en el que luego fue XNS (Xerox Network System), antecesor a
su vez de IPX (Netware de Novell).
En vez de utilizar el cable coaxial de 75 ohms de las redes de televisin por cable se opt por
emplear cable de 50 ohms que produca menos reflexiones de la seal, a las cuales Ethernet
era muy sensible por transmitir la seal en banda base (es decir sin modulacin). Cada
empalme del cable y cada 'pincho' vampiro (transceiver) instalado produca la reflexin de una
parte de la seal transmitida. En la prctica el nmero mximo de 'pinchos' vampiro, y por
tanto el nmero mximo de estaciones en un segmento de cable coaxial, vena limitado por la
mxima intensidad de seal reflejada tolerable.
En 1975 Metcalfe y Boggs describieron Ethernet en un artculo que enviaron a
Communications of the ACM (Association for Computing Machinery), publicado en 1976. En l
ya describan el uso de repetidores para aumentar el alcance de la red. En 1977 Metcalfe,
Boggs y otros dos ingenieros de Xerox recibieron una patente por la tecnologa bsica de
Ethernet, y en 1978 Metcalfe y Boggs recibieron otra por el repetidor. En esta poca todo el
sistema Ethernet era propiedad de Xerox.
Conviene destacar que David Boggs construy en el ao 1975 durante su estancia en Xerox
PARC el primer router y el primer servidor de nombres de Internet.
La primera versin fue un intento de estandarizar ethernet aunque hubo un campo de la
cabecera que se defini de forma diferente, posteriormente ha habido ampliaciones sucesivas
al estndar que cubrieron las ampliaciones de velocidad (Fast Ethernet, Gigabit Ethernet y el
de 10 Gigabits), redes virtuales, hubs, conmutadores y distintos tipos de medios, tanto de fibra
ptica como de cables de cobre (tanto par trenzado como coaxial).
Los estndares de este grupo no reflejan necesariamente lo que se usa en la prctica, aunque
a diferencia de otros grupos este suele estar cerca de la realidad.
Versiones de 802.3[editar]
Estndar
Fecha Descripcin
Ethernet
1972
Ethernet
(patentado en 2,85 Mbit/s sobre cable coaxial en topologa de bus.
experimental
1978)
en proceso
802.3ap Ethernet de 1 y 10 Gbit/s sobre circuito impreso.
(draft)
en proceso
802.3aq 10GBASE-LRM Ethernet a 10 Gbit/s sobre fibra ptica multimodo.
(draft)
en proceso
802.3ar Gestin de Congestin
(draft)
en proceso
802.3as Extensin de la trama
(draft)
El primer campo es el prembulo que indica el inicio de la trama y tienen el objeto de que
el dispositivo que lo recibe detecte una nueva trama y se sincronice.
El delimitador de inicio de trama indica que el frame empieza a partir de l.
Los campos de MAC (o direccin) de destino y origen indican las direcciones fsicas del
dispositivo al que van dirigidos los datos y del dispositivo origen de los datos,
respectivamente.
La etiqueta es un campo opcional que indica la pertenencia a una VLAN o prioridad
en IEEE P802.1p
Ethernetype indica con que protocolo estn encapsulados los datos que contiene la
Payload, en caso de que se usase un protocolo de capa superior.
La Payload es donde van todos los datos y, en el caso correspondiente, cabeceras de
otros protocolos de capas superiores (SegnModelo OSI, vase Protocolos en
informtica) que pudieran formatear a los datos que se tramiten (IP, TCP, etc). Tiene un
mnimo de 46 Bytes (o 42 si es la versin 802.1Q) hasta un mximo de 1500 Bytes.
La secuencia de comprobacin es un campo de 4 bytes que contiene un valor de
verificacin CRC (Control de redundancia cclica). El emisor calcula el CRC de toda la
trama, desde el campo destino al campo CRC suponiendo que vale 0. El receptor lo
recalcula, si el valor calculado es 0 la trama es vlida.
El gap de final de trama son 12 bytes vacos con el objetivo de espaciado entre tramas.
La Arduino Ethernet Shield permite a una placa Arduino conectarse a internet. Est basada
en el chip ethernet Wiznet W5100 (datasheet). El Wiznet W5100 provee de una pila de red IP
capaz de TCP y UDP. Soporta hasta cuatro conexiones de sockets simultneas. Usa la librera
Ethernet para escribir programas que se conecten a internet usando la shield.
La ethernet shield dispone de unos conectores que permiten conectar a su vez otras placas
encima y apilarlas sobre la placa Arduino.
Arduino usa los pines digitales 10, 11, 12, y 13 (SPI) para comunicarse con el W5100 en la
ethernet shield. Estos pines no pueden ser usados para e/s genricas.
Para usar la Ethernet Shield solo hay que montarla sobre la placa Arduino. Para cargar los
sketches a la placa conectarla al ordenador mediante el cable USB como se hace normalmente.
Una vez que el sketch ha sido cargado se puede desconectar la placa del ordenador y alimentarla
desde una fuente externa.
Network Settings
Al shield se de debe asignar una direccin MAC y una IP fija utilizando la
funcin Ethernet.begin(). Una direccin MAC es un identificador global nico para cada dispositivo
en particular; asignar una al azar suele funcionar, pero no utilice la misma para mas de una placa.
El dispositivo ser capaz de responder a una peticin HTTP con su Ethernet Shield.
Despus de abrir un navegador web e ingresar la direccin IP asiganada al Arduino Ethernet
Shield, su Arduino responder mostrando los valores del estado de su entrada anloga (A0) y su
entrada digital (Pin
2).
1. Conectamos Nuestra placa Arduino Uno al Ethernet Shield. 2. Conectamos el Ethernet shield al
Router. 3. Tambin conectamos nuestro ordenador al Router para que esten en la misma red. 4.
En el Ordenador podemos verificar la IP que nos asigna la red de la siguiente manera: Si estamos
en un Mac, entramos alTerminal y ponemos:
ifconfig
ipconfig
en0: flags=8863<UP,BROADCAST,SMART,RUNNING,SIMPLEX,MULTICAST>
mtu 1500
inet6 fe80::226:b0ff:feef:72a0%en0 prefixlen 64 scopeid 0x4
inet 192.168.1.155 netmask 0xffffff00 broadcast 192.168.1.255
ether 00:26:b0:ef:72:a0
En mi caso me muestra que mi ordenador tiene asignada la direccin IP : 192.168.1.155 Para que
estn en la misma red, buscamos en el sketch que he puesto a continuacin: byte ip[] = { 192,
168, 1, 6 }; y vemos que la direccin es similar, solo el ultimo numero cambia. Procuremos que la
direccin que le asignemos al ethernet shield en el sketch sean iguales todos los nmeros menos
el ultimo. de esta forma nos cercioraremos de que estn compartiendo la misma mascara de sub
red y la misma puerta de enlace pero con dos direcciones IP distintas.
Sketch Servidor Web:
#include <SPI.h>
//Funcin principal
void setup() {
//Funcin cclicla
void loop() {
client.println("Content-Type: text/html");
client.println();
client.println("<br />");
client.println("<br />");
client.println("<br />");
client.println("<br />");
break;
if (c == '\n') {
client.stop();
ping -a 192.168.1.6
Conectamos al pin Analogico 0 un Fotoresistor (LDR) creando un divisor de tensin con una
resistencia de 1kohm como hemos visto en el Tutorial de Arduino . 6. conectamos un Push botton
al pin digital 2 como vimos anteriormente en el Tutorial de Arduino junto con una resistencia de
10kohm. 7. Cargamos el sketch a la placa. 8. Abrimos un Navegador de Internet (explorer, Firefox,
Chrome, Safari) y ponemos en la barra de busqueda, la direccion IP de nustra Ethernet shield. En
mi caso es la 192.168.1.6, que es la que le asign en el sketch.
Poemos ver que al poner la direccion IP en el Navegador, accedemos via ethernet a los datos que
nos envia Arduino. Estos datos los hemos descrito en el siguiente codigo del sketch:
client.println("<br />");
client.println("<br />");
ping www.google.com
/*
Web client
Circuit:
by David A. Mellis
*/
#include <SPI.h>
#include <Ethernet.h>
EthernetClient client;
void setup() {
// Open serial communications and wait for port to open:
Serial.begin(9600);
while (!Serial) {
if (Ethernet.begin(mac) == 0) {
for(;;)
delay(1000);
Serial.println("connecting...");
if (client.connect(server, 80)) {
Serial.println("connected");
client.println();
}
else {
Serial.println("connection failed");
void loop()
if (client.available()) {
char c = client.read();
Serial.print(c);
if (!client.connected()) {
Serial.println();
Serial.println("disconnecting.");
client.stop();
// do nothing forevermore:
for(;;)
;
Lo que vamos a crear con el Ethernet Shield, es un servidor Web, el cual nos proporcionar
el cdigo HTML para poder verlo en nuestro navegador y poder, as, interactuar con l.
En Internet, un servidor es un ordenador remoto que provee los datos solicitados por parte
de los navegadores de otros ordenadores. En redes locales (LAN, Local Area Network), se
entiende como el software que configura un PC como servidor para facilitar el acceso a la red y sus
recursos. Los servidores almacenan informacin en forma de pginas Web y, a travs del protocolo
HTTP lo entregan a peticin de los clientes (navegadores Web) en formato HTML.
Un servidor sirve informacin a los ordenadores que se conecten a l. Cuando los usuarios
se conectan a un servidor, pueden acceder a programas, archivos y otra informacin del servidor.
En la Web, un servidor es un ordenador que usa el protocolo HTTP para enviar pginas Web al
equipo de un usuario cuando ste las solicita.
En este caso no vamos a utilizar la red Internet sino que lo haremos a nivel local en lo que
se denomina una red LAN (Red de Area Local). Para acceder a la pgina Web que creemos,
deberemos acceder con una direccin IP perteneciente a nuestra red, que ser la que le hayamos
asignado al Ethernet Shield.
Vamos a cargar el siguiente sketch pero debermos poner la direccin IP que corresponda a
la misma sub mascara y puerta de enlace de nuestra red. En mi caso es:
IPAddress ip(192,168,1,6);
#include <SPI.h>
EthernetServer servidor(80);
int PIN_LED=8;
String readString=String(30);
String state=String(3);
void setup() {
servidor.begin();
pinMode(PIN_LED,OUTPUT);
digitalWrite(PIN_LED,LOW);
state="OFF";
void loop() {
boolean lineaenblanco=true;
while(cliente.connected()) {
if(cliente.available()) {
char c=cliente.read();
if(readString.length()<30) {
readString.concat(c);
//Cliente conectado
if(readString.substring(LED,LED+5)=="LED=T") {
digitalWrite(PIN_LED,HIGH);
state="ON"; }
else if (readString.substring(LED,LED+5)=="LED=F") {
digitalWrite(PIN_LED,LOW);
state="OFF";
}
//Cabecera HTTP estndar
cliente.println("Content-Type: text/html");
cliente.println("<html>");
cliente.println("<head>");
cliente.println("<title>LAMPARA ON/OFF</title>");
cliente.println("</head>");
cliente.println("<center>");
cliente.println("<h1>LAMPARA ON/OFF</h1>");
cliente.print("<br><br>");
cliente.print(state);
cliente.print("<br><br><br><br>");
cliente.println("</center>");
cliente.println("</body>");
cliente.println("</html>");
cliente.stop();
readString="";
Ahora cargamos el sketch al Arduino y nos sercioramos que tengamos conectada la Ethernet
shield a la misma red de nuestro ordenador. Ahora vamos a un navegador y ponemos en la barra
de direcciones la IP de nuestra Arduino Ethernet shield, en mi caso es
192.168.1.6
y nos debe aparecer la siguiente web con la cual podremos encender y apagar el LED:
Si tenemos conectado nuestro led al Pin 8, veremos que se encender y apagar cuando le
hagamos click en ON y OFF. Este ejemplo tambin podra servir para encender y apagar la luz de
la casa o la cafetera o el ventilador, lo nico que necesitaramos es un circuito de Rel, el cual fue
explicado anteriormente en el Tutorial de Arduino.
Domtica
ndice
[ocultar]
1 Caractersticas generales
o 1.1 Aplicaciones
1.1.1 Programacin y ahorro energtico
1.1.2 Confort
1.1.3 Seguridad
1.1.4 Comunicaciones
1.1.5 Accesibilidad
o 1.2 El sistema
1.2.1 Arquitectura
1.2.2 Elementos de una instalacin domtica
2 Clasificacin de tecnologas de redes domsticas
3 Protocolos
o 3.1 Comparativa de los protocolos ms populares
4 Organizaciones
5 Por pases
o 5.1 Chile
o 5.2 Espaa
o 5.3 Argentina
6 Formacin
7 Vase tambin
8 Referencias
9 Enlaces externos
Caractersticas generales[editar]
Aplicaciones[editar]
Los servicios que ofrece la domtica se pueden agrupar segn cinco aspectos o mbitos
principales:
Programacin y ahorro energtico[editar]
El ahorro energtico no es algo tangible, sino un concepto al que se puede llegar de muchas
maneras. En muchos casos no es necesario sustituir los aparatos o sistemas del hogar por
otros que consuman menos sino una gestin eficiente de los mismos.
Iluminacin:
Apagado general de todas las luces de la vivienda
Automatizacin del apagado/encendido en cada punto de luz
Regulacin de la iluminacin segn el nivel de luminosidad ambiente
Automatizacin de todos los distintos sistemas/instalaciones/dotndolos de control
eficiente y de fcil manejo
Integracin del portero al telfono, o del videoportero al televisor
Control va Internet
Gestin Multimedia y del ocio electrnicos
Generacin de macros y programas de forma sencilla para el usuario y automatizacin.
Seguridad[editar]
Consiste en una red de seguridad encargada de proteger tanto los bienes patrimoniales, como
la seguridad personal y la vida.
Ubicuidad en el control tanto externo como interno, control remoto desde Internet, PC,
mandos inalmbricos (p.ej. PDA con Wi-Fi), aparellaje elctrico.
Teleasistencia.
Telemantenimiento.
Informes de consumo y costes.
Transmisin de alarmas.
Intercomunicaciones.
Telefonillos y videoporteros.
Accesibilidad[editar]
Bajo este epgrafe se incluyen las aplicaciones o instalaciones de control remoto del entorno
que favorecen la autonoma personal de personas con limitaciones funcionales, o
discapacidad.
El concepto diseo para todos es un movimiento que pretende crear la sensibilidad necesaria
para que al disear un producto o servicio se tengan en cuenta las necesidades de todos los
posibles usuarios, incluyendo las personas con diferentes capacidades o discapacidades, es
decir, favorecer un diseo accesible para la diversidad humana. La inclusin social y la
igualdad son trminos o conceptos ms generalistas y filosficos. La domtica aplicada a
favorecer la accesibilidad es un reto tico y creativo pero sobre todo es la aplicacin de la
tecnologa en el campo ms necesario, para suplir limitaciones funcionales de las personas,
incluyendo las personas discapacitadas o mayores. El objetivo no es que las personas con
discapacidad puedan acceder a estas tecnologas, porque las tecnologas en si no son un
objetivo, sino un medio. El objetivo de estas tecnologas es favorecer la autonoma personal.
Los destinatarios de estas tecnologas son todas las personas, ya que por enfermedad,
discapacidad o envejecimiento.
El sistema[editar]
Arquitectura[editar]
Desde el punto de vista de donde reside la inteligencia del sistema domtico, hay varias
arquitecturas diferentes:
Central de gestin
Sensores o detectores
Actuadores
Soportes de comunicacin, como puede ser la red elctrica existente.
Interconexin de dispositivos:
IEEE 1394 (FireWire)
Bluetooth
USB
IrDA
Redes de control y automatizacin:
KNX
X10, que no necesita instalacin, ya que utiliza la red elctrica de la casa.
ZigBee
Bus SCS
Redes de datos:
Ethernet
HomePlug
HomePNA
Wi-Fi
Protocolos[editar]
s, a travs de CI
inBus no s no
preprogramados
Insteon s s s Generalmente
UPB s no no no
X10 s s s no
Red Necesita cableado
Protocolo Radiofrecuencia Cdigo abierto?
elctrica neutral?
ZigBee no s s no
Organizaciones[editar]
Por pases[editar]
Chile[editar]
En Chile existen pocas empresas que realicen trabajos de domtica, habiendo slo una que
se dedica al tema en forma exclusiva y completa. Dentro de los proyectos destacables de
domtica en Chile podemos mencionar la automatizacin de las estaciones de las Lneas 4 y
4A del Metro de Santiago y varios edificios de oficinas.
Espaa[editar]
En Espaa la domtica tiene presencia mediante multitud de empresas. Algunas de ellas
fabrican equipamiento homologado de acuerdo a los estndares internacionales, mientras que
otras se dedican a la implantacin de estos sistemas desde hace ms de 14 aos. Muestra de
la gran actividad en este pas es el hecho de que es el segundo a nivel mundial con mayor
nmero de KNX Partners, tan solo por detrs de Alemania.2 Cada dos aos, empresas
espaolas participan en el concurso internacional KNX Awards, llegando a conseguirlo en
varias ocasiones.3
Existen diversas asociaciones, entidades pblicas y agrupaciones empresariales sin nimo de
lucro cuyo principal objetivo es la implantacin y la innovacin de las empresas espaolas en
el mbito de la domtica.
Argentina[editar]
En Argentina la domtica surge de la mano de empresas de tecnologa que incorporan el
concepto y lo desarrollan. A comienzo de la dcada de 1990, estas empresas comienzan a
hablar de domtica al referirse a la casa del futuro, y a realizar algunas aplicaciones de
carcter parcial, participando en ferias y notas periodsticas que colaboran con la difusin del
nuevo concepto. Conforme avanzan los aos 90, las instalaciones se hacen ms frecuentes e
importantes comenzando a expandirse el mercado argentino, lo cual posibilita, llegado el fin
del milenio, la aparicin de otras compaas que comienzan a incorporarlo entre sus servicios
o realizan desarrollos propios. La crisis econmica Argentina de fines del 2001 paraliza este
desarrollo que recin se recupera con la expansin que se da en el rea de la construccin
casi tres aos despus. En el ao 2007 se realiza la primera expo exclusiva de domtica
"expo casa domtica" y primer congreso de domtica.4 En la provincia de Crdoba se form
una comisin de ingenieros especialistas que elabor una Gua de Contenidos Mnimos para
la elaboracin de un Proyecto de Domtica.5 Dicha gua sirve como referencia y est
disponible para cualquier persona que tenga inters en la actividad y como informativo del
estado del arte. La Comisin de Domtica del CIEC6 nuclea a los profesionales de sta
materia en la provincia de Crdoba y vela por la calidad de los servicios que se prestan.
http://es.wikipedia.org/wiki/Dom%C3%B3tica
Qu es la domtica?
Domtica es el trmino "cientfico" que se utiliza para denominar la parte de
la tecnologa (electrnica e informtica), que integra el control y supervisin de los elementos existentes en un
edificio de oficinas o en uno de viviendas o simplemente en cualquier hogar. Tambin, un trmino muy familiar
para todos es el de "edificio inteligente" que aunque viene a referirse a la misma cosa, normalmente tendemos
a aplicarlo ms al mbito de los grandes bloques de oficinas, bancos, universidades y edificios industriales.
Los sistemas inteligentes pueden ser centralizados o descentralizado:
Centralizados: tienen una unidad central inteligente encargada de administrar la edificacin, a la que
enviarn informacin distintos elementos de campo -sensores, detectores-; la central se encargar de
procesar los datos del entorno y, en funcin de la informacin y de la programacin que se haya hecho sobre
ella, actuar sobre determinados circuitos encargados de cumplir funciones, desde la seguridad hasta el
manejo de la energa elctrica y otras rutinas de mantenimiento. Los elementos a controlar y supervisar
(sensores, luces, vlvulas, etc) han de cablearse hasta la central inteligente (PC o similar).
Esta central es el corazn de la vivienda, en cuya falta todo deja de funcionar, en esta topologa de cableado
no es posible su ampliacin.
Descentralizado: No es necesario tener una central inteligente conectada para funcionar y tomar decisiones
sobre las acciones a desarrollar. Solo hace falta una PC para programar las unidades, y como cada una estas
posee un microprocesador son completamente autnomas. En caso de querer un constante monitoreo de la
edificacin y tener una interfase usuario-sistema o realizar instrucciones verdaderamente complejas, la mejor
opcin s es una central inteligente como una PC donde, por ejemplo, puede estar cargado el plano de la
edificacin con la distribucin de las unidades en forma de iconos que cambian segn sus estados.
En slo 50 aos, las computadoras han pasado de ser cuartos enteros de mquinas para su funcionamiento,
a llegar a ocupar slo un lugar en un escritorio o, ms an, a ser parte de un portafolio ejecutivo.
Es ya inevitable no ver el increble adelanto de las computadoras, tanto en las oficinas, en los negocios y en el
hogar, cada da es mas impresionante ver las facilidades que nos ofrecen y el minsculo trabajo que hay que
realizar para obtener grandes beneficios. Con tan impresionantes adelantos la arquitectura no puede
quedarse al margen, pues se han adoptado estos adelantos a las edificaciones con el fin de lograr una
mayoreficiencia en los procesos, se han adoptado desde sistemas de transporte vertical hasta en la propia
seguridad del edificio.
Basta con mirar a nuestro alrededor para ver como la tecnologa forma parte integra de nuestra vida cotidiana,
desde simples aparatos en el hogar, como una lavadora que identifica que tipo de ropa se le introdujo y ella
selecciona la temperatura del agua y el tiempo de lavado que tiene que realizar, un horno de microondas que
solo es suficiente presionar un botn para que caliente un alimento en menos del tiempo que lo haramos en
un estufa, desde refrigeradores que nos dan la facilidad de conectarnos a Internet teniendo una pantalla
donde podemos ver desde recetas hasta revisar el clima a nivel mundial, el uso de la telefona celular o
la televisin va satlite, mas aun vemos con que facilidad podemos enviar un documento
desde Mxico hasta Japn por ejemplo en fracciones de segundos gracias a la computadora y al e-mail.
Y qu decir de los nuevos edificios que estn surgiendo con los nuevos adelantos de la tecnologa moderna.
Esta tendencia se marcar an ms en el futuro. Estamos siendo testigos del ascenso de las computadoras,
precedido por el descubrimiento del chip y los circuitos integrados. Los computadores hacen el
trabajo rutinario con ms rapidez y facilidad, y a un menor costo que cualquier ser humano.
En los pases avanzados, los elevados salarios y la gran cobertura de los servicios, han hecho que
el computador se convierta en una buena inversin, al mismo tiempo que los pases subdesarrollados se
empobrecen ms, porque los beneficios derivados de la mano de obra no son lo bastante elevados.
Ante esta situacin, la gran necesidad de ahorrar energa en nuestros das; la importancia de contar con
una comunicacin efectiva, clara y rpida; la seguridad, comodidad y confort de los trabajadores; la
modularidad de los espacios y equipos, y la posibilidad de dar un mayor ciclo de vida a un edificio, han dado
lugar al concepto de "edificios inteligentes", trmino muy novedoso y desconocido para muchos arquitectos.
La gran mayora ha odo hablar sobre el tema o lo ha ledo en revistas, peridicos, televisin, etctera, pero
muy pocos saben lo que significa en realidad. En Mxico existe el Instituto Mexicano del Edificio Inteligente
(IMEI), en el que la mayora de sus miembros son ingenieros mecnicos, elctricos, de sistemas, civiles y
arquitectos, aunque contados, lo que se puede atribuir a dos razones: la novedad del tema y la idea del mismo
arquitecto de que su nica tarea es disear estticamente, sin tomar en cuenta la tecnologa y los adelantos
sociales, culturales o econmicos que se viven hoy en da.
Con estos adelantos tecnolgicos, resulta imposible cerrar los ojos ante el futuro inmediato al que nos
enfrentamos y mucho menos nosotros los profesionales de la arquitectura, que en cierta manera tenemos
la responsabilidad de crear esas ciudades futuristas.
Ya no queda lejano cuando de nios veamos revistas de historietas donde nos presentaban ciudades
futuristas por que la tecnologa cada da avanza ms rpido y cambiara nuestras vidas de una manera
impresionante.
EDIFICIOS INTELIGENTES
Definicin.
Es muy difcil dar con exactitud una definicin sobre un edificio inteligente, por lo que se citarn diferentes
conceptos, de acuerdo a la compaa, institucin o profesional de que se trate.
-Intelligent Building Institute (IBI), Washington, D.C., E.U.
Un edificio inteligente es aquel que proporciona un ambiente de trabajo productivo y eficiente a travs de la
optimizacin de sus cuatro elementos bsicos: estructura, sistemas, servicios y administracin, con las
interrelaciones entre ellos. Los edificios inteligentes ayudan a los propietarios, operadores y ocupantes, a
realizar sus propsitos en trminos de costo, confort, comodidad, seguridad, flexibilidad y comercializacin.
-Compaa HoneywelI, S.A. de C. V., Mxico, D.F.
Se considera como edificio inteligente aqul que posee un diseo adecuado que maximiza la funcionalidad y
eficiencia en favor de los ocupantes, permitiendo la incorporacin y/o modificacin de los elementos
necesarios para el desarrollo de la actividad cotidiana, con la finalidad de lograr un costo mnimo de
ocupacin, extender su ciclo de vida y garantizar una mayor productividad estimulada por un ambiente de
mximo confort.
-Compaa AT&T, S.A. de C.V., Mxico, D.F.
Un edificio es inteligente cuando las capacidades necesarias para lograr que el costo de un ciclo de vida sea
el ptimo en ocupacin e incremento de la productividad, sean inherentes en el diseo y administracin del
edificio.
Como un concepto personal, considero un edificio inteligente aqul cuya regularizacin, supervisin y control
del conjunto de las instalaciones elctrica, de seguridad, informtica y transporte, entre otras, se realizan en
forma integrada y automatizada, con la finalidad de lograr una mayor eficacia operativa y, al mismo tiempo, un
mayor confort y seguridad para el usuario, al satisfacer sus requerimientos presentes y futuros. Esto sera
posible mediante un diseo arquitectnico totalmente funcional, modular y flexible, que garantice una mayor
estimulacin en el trabajo y, por consiguiente, una mayor produccin laboral.
Medicin del nivel de inteligencia de un edificio.
1.
2. Mecanismo de evaluacin que considere TODOS los aspectos y posibilidades necesarios.
3. Hecho en Mxico, tomando en consideracin las caractersticas del mercado mexicano.
Aplicaciones:
Edificio de oficinas
Corporativas
Multiusuario
Hoteles.
Hospitales.
Universidades.
Industrias.
Conceptos Arquitectnicos:
Factor innovacin.
Expresin Plstica.
Respuesta al contexto.
Aportacin Formal Fundamental a la Tecnolgica.
Percepcin espacial.
Conceptos de instalaciones:
Instalaciones para soporte a los sistemas y servicios del edificio:
Elctrica.
Hidrulica.
Aire Acondicionado, Calefaccin, Ventilacin.
Telecomunicaciones.
Instalacin Elctrica:
capacidad en las subestaciones de servicios generales u en la de la Ca. suministradora.
sistema de deteccin de incendios.
Instalacin Hidrulica:
rea permeable para cargar mantos acuferos.
sistema de captacin y recuperacin de aguas pluviales.
sistema de extincin de incendios.
Aire Acondicionado, Calefaccin y Ventilacin:
eficiencia.
consumo energtico.
control distribuido.
interaccin con sistemas de deteccin de incendio y evacuacin.
monitoreo de CO.
seleccin del sistema de filtrado y enriquecimiento del aire.
Otras Instalaciones:
plantas de congelacin
plantas de tratamientos de afluentes
plantas de tratamiento de aguas
reutilizacin de agua residual
digestores
Utilizar soluciones y sistemas no convencionales pensados en trminos del mejoramiento de la calidad del
medio ambiente.
Plataforma nica de Cableado.
Concepto que ofrece las ventajas de ahorro, flexibilidad, proteccin a la inversin.
Integracin de las redes de comunicaciones (voz, datos) y sistemas de automatizacin, seguridad y
proteccin.
Garanta de evolucin tecnolgica.
Sistemas completos: SI Integracin de componentes aislados: NO
Sistemas del Edificio.
Aplicacin de elementos tecnolgicos en la operacin diaria del inmueble.
Requerimientos de adaptabilidad/apertura, flexibilidad, conectividad. Dependientes de la Aplicacin.
Telecomunicaciones, Automatizacin Control, Ahorro de Energa, Proteccin, Seguridad, Mantenimiento.
Telecomunicaciones.
rea de desarrollo, crecimiento y aceptacin.
Fundamentales en la toma de decisiones y ofrecimiento de servicios.
Comunicacin de emergencia.
Proteccin de mantenimiento adecuado.
Otros.
Uso eficiente del agua. Con el fin de reducir el consumo del agua utilizada tradicionalmente en hospitales
similares, alrededor de 800 litros por cama y da, se estudiaron distintas posibilidades para la aplicacin de
equipos y accesorios. Se lleg a la decisin de instalar equipos que, adems de contar con accesorios de bajo
consumo de agua, operan en forma automtica al cierre y apertura de las llaves alimentadoras. Tambin se
colocaron reguladores de temperatura en las regaderas de los baos, donde la demanda de agua caliente
representa gastos excesivos. Con la aplicacin de estos sistemas, se reduce en un 40% el consumo del agua.
Aguas negras tratadas. Para evitar un impacto en el entorno y la saturacin de la red, el inmueble cuenta
con una planta para el tratamiento de las aguas negras, que cumple con las normas tcnicas de la Secretara
de Desarrollo Urbano y la Direccin General de Construccin y Operacin Hidrulica de la ciudad de Mxico.
Gases medicinales. La instalacin de gases medicinales es vital en un hospital. El hospital en mencin
dispone del equipo denominado "Grado Mdico", lo mejor que existe en sistemas generadores de vaco y de
aire comprimido, as como con una consola de tomas para cada cama.
Gestin de la domtica :
La domtica se encarga de gestionar principalmente los siguientes cuatro aspectos del hogar:
Energa elctrica: En este campo, la domtica se encarga de gestionar el consumo de energa, mediante
temporizadores, relojes programadores, termostatos, etc. Tambin se aprovecha de la tarifa nocturna,
mediante acumuladores de carga.
Confort: La domtica nos proporciona una serie de comodidades, como pueden ser el control automtico de
los servicios de: Calefaccin, Agua caliente, Refrigeracin, Iluminacin y la gestin de elementos como
accesos, persianas, toldos, ventanas, riego automtico, etc.
Seguridad: La seguridad que nos proporciona un sistema domtico es ms amplia que la que nos puede
proporcionar cualquier otro sistema, pues integra tres campos de la seguridad que normalmente estn
controlados por sistemas distintos:
1.
2. Seguridad de los bienes: Gestin del control de acceso y control de presencia, as como
la simulacin de presencia. Alarmas ante intrusiones.
2.
3. Seguridad de las personas: Especialmente, para las personas mayores y los enfermos. Mediante el
nodo telefnico, se puede tener acceso (mediante un pulsador radiofrecuencia que se lleve encima, por
ejemplo) a los servicios de ambulancias, polica, etc.
3.
4. Incidentes y averas: Mediante censores, se pueden detectar los incendios y las fugas de gas y agua, y,
mediante el nodo telefnico, desviar la alarma hacia los bomberos, por ejemplo.
Los elementos que deben considerarse como parte del programa arquitectnico de un Edificio Inteligente
independientemente del gnero al que ste se refiera, siendo stos:
1.
2. La proteccin, contra contingencias contra accidentes caseros hasta problemas en edificios de varios
niveles de oficinas desde la intrusin, el robo, el plagio, el clima, el incendio, entre otros. En todos estos
casos existe la potencialidad de que cualquier falla desencadene un incendio destructor. El prever y
superar tales sucesos es parte del programa del Edificio Inteligente.
4. Acabados y decoracin, bsicamente habra que considerar el control de los materiales combustibles,
empleando retardantes en los acabados del edificio, y dejando claramente indicadas la localizacin de
rampas y escaleras.
El principal problema de los detectores es la falsa alarma que se ha tratado de resolver en la combinacin de
los diversos tipos de censores. Por otro lado existen los sistemas operados por detectores para compuertas
de compartimentacin, el control de la presin positiva en ductos de escaleras y elevadores, el control
programado de sistemas de acondicionamiento de aire, la iniciacin de las alarmas y el voceo a la par de los
sistemas de supresin de fuego por agua, espuma, polvo qumico y gas. Dando a su vez aviso a la estacin
de bomberos.
Todo esto debe estar dentro del sistema central de control desde el cual se localiza el control de cada censor,
se revisa y reporta el estado de cada elemento, se establece el rcord impreso de los sucesos diarios y se
despliegan en pantalla los planos de instalacin.
Grados de inteligencia
Existen tres grados de inteligencia, catalogados en funcin de la automatizacin de las instalaciones o desde
el punto de vista tecnolgico:
a) Grado 1. Inteligencia mnima o bsica. Un sistema bsico de automatizacin del edificio, el cual no est
integrado.
Existe una automatizacin de la actividad y los servicios de telecomunicaciones, aunque no estn
integrados.
b) Grado 2. Inteligencia media. Tiene un sistema de automatizacin del edificio totalmente integrado.
Sistemas de automatizacin de la actividad, sin una completa integracin de las telecomunicaciones.
c) Grado 3. Inteligencia mxima o total. Los sistemas de automatizacin del edificio, la actividad y las
telecomunicaciones, se encuentran totalmente integrados. El sistema de automatizacin del edificio se divide
en: sistema bsico de control, sistema de seguridad y sistema de ahorro de energa.
El sistema bsico de control es el que permite monitorear el estado de las instalaciones, como son:
elctricas, hidrosanitarias, elevadores y escaleras elctricas, y suministros de gas y electricidad.
El sistema de seguridad protege a las personas, los bienes materiales y la informacin. En la seguridad de
las personas, destacan los sistemas de deteccin de humo y fuego, fugas de gas, suministro de agua,
monitoreo de equipo para la extincin de fuego, red de rociadores, extraccin automtica de humo,
sealizacin de salidas de emergencia y el voceo de emergencia. Para la seguridad de bienes materiales o de
informacin, tenemos el circuito cerrado de televisin, la vigilancia perimetral, el control de accesos, el control
de rondas de vigilancia, la intercomunicacin de emergencia, la seguridad informtica, el detector de
movimientos ssmicos y el de presencia.
El sistema de ahorro de energa es el encargado de la zonificacin de la climatizacin, el intercambio
de calor entre zonas, incluyendo el exterior, el uso activo y pasivo de la energa solar, la identificacin del
consumo, el control automtico y centralizado de la iluminacin, el control de horarios para el funcionamiento
de equipos, el control de ascensores y el programa emergente en puntos crticos de demanda
Fases de desarrollo
Las fases de la produccin de un edificio, son:
a. Fase proyectual
b. Fase constructiva
c. Fase operativa
a) Fase proyectual
Hoy en da para proyectar un edificio, sobre todo si se trata de un edificio inteligente, debe conformarse un
equipo de trabajo con el propsito de lograr los ms ptimos resultados. Este equipo lo componen:
propietarios del edificio y usuarios, arquitectos, arquitectos paisajistas, restauradores de
monumentos, gerente de operaciones, ingenieros civiles, hidrulicos, elctricos, de telecomunicaciones e
informtica, consultores en instalaciones especiales, compaa constructora, proveedores de sistemas y
servicios, y compaas de suministro de servicios de electricidad, agua, telfono y gas. De esta forma existe la
posibilidad de disear el inmueble con base en una comunicacin constante, pues el trabajo en equipo es
indispensable para obtener un edificio inteligente. Una evaluacin y verificacin aprobatoria
del proyecto ejecutivo en los aspectos arquitectnico, tecnolgico y financiero, nos permitir continuar con la
siguiente fase.
b)Fase constructiva
Se refiere a la ejecucin de la obra, con base en los planos ejecutivos. En esta fase intervienen las compaas
constructoras, contratistas, subcontratistas y dems elementos del equipo de trabajo de la etapa proyectual,
con su asesora, supervisin y aprobacin.
c)Fase operativa.
Los buenos resultados de la primera y segunda fases se ven reflejados en esta ltima, en la que estn
involucrados los usuarios, propietarios y el personal de administracin y mantenimiento, quienes tienen la
responsabilidad de operar, utilizar y mantener las instalaciones en ptimo estado. Para esto debe entrenarse
al personal tcnico, con el propsito de que intervenga adecuadamente desde el primer da
En Mxico el encargado de evaluar los grados de inteligencia de un edificio es el IMEI, (Instituto Mexicano
del Edificio Inteligente), y en resumen debe cumplir con los siguientes requisitos.
1.
2. Eficiencia en el uso de energticos y consumibles, renovables (Mxima Economa)
2. Adaptabilidad a un bajo costo a los continuos cambios tecnolgicos requeridos por sus ocupantes y su
entorno (Mxima Flexibilidad).
Protocolo de comunicaciones
Una vez establecido el soporte fsico y la velocidad de comunicaciones, un sistema domtico se caracteriza
por el protocolo de comunicaciones que utiliza, que no es otra cosa que el idioma o formato de los mensajes
que los diferentes elementos de control del sistema deben utilizar para entenderse unos con otros y que
puedan intercambiar su informacin de una manera coherente. Dentro de los protocolos existentes, se puede
realizar una primera clasificacin atendiendo a su estandarizacin:
1.
2. Protocolos estndar. Los protocolos estndar son los que de alguna manera son utilizados ampliamente
por diferentes empresas y estas fabrican productos que son compatibles entre s, como son el X-10, el
EHS, el EIB y el BatiBus
2. Protocolos propietarios. Son aquellos que, desarrollados por una empresa, solo son capaces de
comunicarse entre s.
Preinstalacin domtica
La preinstalacin domtica es la posibilidad de dejar preparada una vivienda para que, con el menor nmero
de actuaciones, se le pueda instalar el sistema domtico en el momento en que el usuario lo demande. Para
que un sistema pueda ofrecer una verdadera preinstalacin domtica en una vivienda, ha de ser compatible
con la instalacin elctrica actual, de tal manera que el usuario pueda, en la fase de construccin, elegir la
preinstalacin domtica y la instalacin elctrica convencional y con posterioridad, realizar cualquier tipo de
automatizacin de su vivienda.
Descripcin del tipo de nodos
Una red domtica de arquitectura distribuida est compuesta por una serie de nodos que se conectan unos
con otro a travs del bus de comunicaciones, el cual lleva dos hilos para datos y dos para la alimentacin. As
tenemos;
1.
2. Nodos de control estndar: son los encargados de controlar los parmetros de cada estancia. Cada uno
soporta dos circuitos independientes de conmutacin y dos entradas extra para sensores. La
funcionalidad del nodo depende del programa que se cargue en el nodo.
2. Nodos de supervisin: son nodos dedicados a realizar la interfaz con el usuario. Cada funcin que el
usuario necesita para supervisar y controlar el sistema est implementada en el correspondiente nodo. De
esta manera, el usuario puede elegir para su vivienda las funciones que considere necesarias.
3. Nodos exteriores: se agrupan aquellos que siendo de uso dedicado se instalan en el exterior de la
vivienda. Dentro de ellos podemos destacar el nodo de sirena exterior y el nodo medidor de luz exterior.
Unidad de alimentacin
La unidad de alimentacin es la encargada de suministrar energa (220V/50 Hz) a los diferentes
elementos activos de la red domtica (sensores, nodos, electrovlvulas, etc.). La unidad de alimentacin
incorpora una batera (para vigilancia de intrusin) con autonoma suficiente para varias horas de ausencia de
suministro elctrico. Opcionalmente se puede suministrar la unidad de alimentacin redundante para casos en
los que se requiere una alta fiabilidad.
Caractersticas de la vivienda inteligente
A partir de un anlisis global del concepto, se pueden determinar unos rasgos generales propios y comunes a
los distintos sistemas de una vivienda inteligente que son los que la caracterizan como tal. El uso de estos
sistemas tiene implicaciones que se pueden dividir en inmediatas, en cuanto a que son las que se producen
por el mero hecho de habitar en una vivienda inteligente, y a ms largo plazo, ya que trascienden
el individuo para afectar al entorno social a travs de nuevos modelos de uso.
Estas caractersticas generales, junto con las consecuencias inmediatas emanadas de su uso, son las
siguientes:
Control remoto desde dentro de la vivienda: a travs de un esquema de comunicacin con los distintos
equipos (mando a distancia, bus de comunicacin, etc.). Reduce la necesidad de moverse dentro de la
vivienda, este hecho puede ser particularmente importante en el caso de personas de la tercera edad o
discapacitadas.
Control remoto desde fuera de la vivienda: presupone un cambio en los horarios en los que se realizan las
tareas domsticas (por ejemplo: la posibilidad de que el usuario pueda activar la cocina desde el exterior de
su vivienda, implica que previamente ha de preparar los alimentos) y como consecuencia permite al usuario
un mejor aprovechamiento de su tiempo.
Programabilidad: el hecho de que los sistemas de la vivienda se pueden programar ya sea para que realicen
ciertas funciones con slo tocar un botn o que las lleven a cabo en funcin de otras condiciones del entorno
(hora, temperatura interior o exterior, etc.) produce un aumento del confort y un ahorro de tiempo.
Acceso a servicios externos: servicios de acceso a Internet, telecompra, etc. Para ciertos colectivos estos
servicios pueden ser de gran utilidad (por ejemplo, unidades familiares donde ambos cnyuges trabajan) ya
que producen un ahorro de tiempo.
El uso de las TIC (Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones) en la vivienda genera nuevas
aplicaciones y tendencias basadas en la capacidad de proceso de informacin y en la integracin y
comunicacin entre los equipos e instalaciones. As concebida, una vivienda inteligente puede ofrecer una
amplia gama de aplicaciones en reas tales como:
1.
2. Seguridad
3. Gestin de la energa
4. Automatizacin de tareas domsticas
5. Formacin, cultura y entretenimiento
6. Monitorizacin de salud
7. Comunicacin con servidores externos
8. Ocio y entretenimiento
9. Operacin y mantenimiento de las instalaciones, etc.
La definicin de vivienda domtica o inteligente presenta mltiples versiones y matices. Tambin aqu son
diversos los trminos utilizados en distintas lenguas: "casa inteligente" (smart house), automatizacin de
viviendas (home automation), domtica (domotique), sistemas domsticos (home systems), etc.
De una manera general, un sistema domtico dispondr de una red de comunicacin que permite la
interconexin de una serie de equipos a fin de obtener informacin sobre el entorno domstico y, basndose
en sta, realizar unas determinadas acciones sobre dicho entorno.
Los elementos de campo (detectores, censores, captadores, actuadotes, etc.), transmitirn las seales a una
unidad central inteligente que tratar y elaborar la informacin recibida. En funcin de dicha informacin y de
una determinada programacin, la unidad central actuar sobre determinados circuitos de potencia
relacionados con las seales recogidas por los elementos de campo correspondientes.
En este sentido, una vivienda domtica se puede definir como: "aquella vivienda en la que existen
agrupaciones automatizadas de equipos, normalmente asociados por funciones, que disponen de la
capacidad de comunicarse interactivamente entre s de un bus domstico multimedia que las integra".
Objetivos:
Los objetivos o finalidad de un edificio inteligente, son los siguientes:
Arquitectnicos
1. Satisfacer las necesidades presentes y futuras de los ocupantes, propietarios y operadores del edificio.
8. El incremento de la seguridad.
Tecnolgicos
1.
2. La disponibilidad de medios tcnicos avanzados de telecomunicaciones.
3. La integracin de servicios
Ambientales
1.
2. La creacin de un edificio saludable.
2. El ahorro energtico.
Econmicos
1.
2. La reduccin de los altos costos de operacin y mantenimiento.
5. La relacin costo-beneficio.
REFLEXIN Y CONCLUSIN:
Al realizar el anterior trabajo de investigacin, se puede uno dar cuenta de la direccin o las tendencias
futuras de la arquitectura, con todos esos nuevos avances de la tecnologa aplicados a la arquitectura.
Actualmente no slo se hace arquitectura para el usuario, sino tambin para el mismo edificio, queriendo decir
con esto que con este tipo de edificaciones se busca confort para los ocupantes y durabilidad para el edificio.
Teniendo en cuenta todos estos avances, el arquitecto de hoy en da no se puede quedar atrs con los
mtodos tradicionales de construccin o diseo. Hay que estar a la vanguardia de la tecnologa y sacarle el
mximo provecho, aplicndola en nuestro campo. Los arquitectos de hoy no slo deben quedarse en el
campo del diseo. Tenemos que ser pioneros de la arquitectura del futuro y no dejar que los dems hagan
nuestro trabajo. Para lograr esto es necesario obtener una mayor informacin de todos esos avances, a travs
de revistas, videos, televisin, etctera.
En el nacimiento de cualquier nueva tecnologa o servicio el grado de implicacin de la parte tcnica es alto y
se tiende a complicar su uso por la incorporacin de cientos de funciones, programaciones, etc. En el caso de
servicios o sistemas orientados a usuarios finales, esta tendencia agrava la situacin porque el usuario se
encuentra ante un sistema que tcnicamente puede ser muy aceptable pero que en la prctica, ante cualquier
evento, le producir confusin, desconcierto y finalmente rechazo.
En realidad, con los nuevos sistemas que se estn comercializando, el control y su programacin son muy
intuitivos, por lo que los usuarios han de perder todo miedo a utilizarlos. Tambin, las posibilidades que dan la
conexin a Internet, con redes de banda ancha, o la conexin a travs de redes mviles GSM o de otro tipo,
para el control remoto y la vigilancia, hace que se extienda muchsimo el campo de aplicacin de la domtica.
ANEXOS
EDIFICIOS INTELIGENTES EN MXICO.
Hospital General Regional No. 1 "Gabriel Mancera"
El nuevo Hospital General Regional No. 1 "Gabriel Mancera", perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), se encuentra ubicado sobre el eje 2 poniente, en Gabriel Mancera No. 222, colonia del Valle,
en el Distrito Federal. Fue inaugurado a principios de 1996 y es un claro ejemplo de introduccin de nuevas
tecnologas en el diseo de instalaciones integradas al concepto arquitectnico del edificio.
El proyecto arquitectnico fue encomendado a Prodiana, S.A., empresa de la cual es director el arquitecto
Flix Salas Guerrero. Lo relacionado con las instalaciones fue coordinado por el ingeniero Ramiro Snchez
Robles. El estudio de mecnica de suelos fue realizado por el ingeniero Alberto Cuevas. El proyecto
estructural es del ingeniero Fernando Carrillo. La ejecucin de los trabajos estuvo a cargo de la constructora
Mirano y la supervisin fue responsabilidad de la empresa ABSA.
Planta de conjunto
1. Consulta externa
2. Torre Hospitalaria Torre hospitalaria
3. Estacionamiento-casa de mquinas
Instalaciones y diseo arquitectnico
El arquitecto Snchez Robles explica que si bien este proyecto no se puede ubicar dentro de los edificios
inteligentes de la ciudad de Mxico, porque no cuenta con todos los avances de la llamada tecnologa, s
podemos afirmar que fue diseado inteligentemente, tomando en cuenta la relacin que existe entre las
instalaciones y el diseo arquitectnico.
Edificio Cenit Plaza Arqumedes.
Ubicado en la esquina formada por las calles Arqumedes y Homero, en la colonia Polanco, Distrito Federal, el
edificio Plaza Arqumedes fue terminado en 1994. Constituye hoy en da uno de los ejemplos ms
sobresalientes dentro de la modalidad de los edificios inteligentes de la ciudad de Mxico. Segn el
arquitecto Jos Pixiotto, el objetivo de este tipo de construcciones es volver ms eficientes sus instalaciones.
l mismo opina que la sensibilidad y la flexibilidad de una estructura, no es slo su red de comunicacin o la
instalacin de un equipo de seguridad y de ahorro de energa, sino una tendencia que va ms all. Cuando se
piensa en un edificio de este tipo, no se puede pasar por alto la inteligencia del arquitecto, quien tiene la
responsabilidad de escoger los materiales de construccin que beneficien a la estructura y el usuario; ubicar
convenientemente los servicios y la entrada de la luz natural, y hacerlo confortable y econmicamente
rentable. El diseo arquitectnico y la construccin fueron realizados por la firma Pixiotto. S.A. de C.V.
Las instalaciones fueron asignadas a Glvez, Hightec y Jhonson Control. El edificio cuenta con 22 000 m2 de
rea de construccin, repartida en 51/2 stanos, 1 planta baja, 1 mezanine, 10 niveles y penthouse, adems
de los cuartos de mquinas y un helipuerto
Instalaciones y diseo arquitectnico. Plaza Arqumedes cuenta con un centro de control, de donde se
manejan y supervisan todas las instalaciones del edificio y los espacios a que stas sirven. Esta supervisin
se hace por medio de una computadora, la cual cuenta con un programa especialmente diseado para el
edificio. Dicho programa lleva el control y el registro del funcionamiento del edificio, as como
del desempeo del operador en turno.
Dentro de este control estn el sistema central de aire acondicionado, iluminacin, sistemas de alarma y
contra incendio, control de monxido de carbono, telefona, escaleras y espacios presurizados.
La fachada forma parte de la misma estructura interna del edificio, lo que la hace o le da una apariencia
mucho ms innovadora o futurista, complementando con esto el estilo de edificacin al que pertenece el
edificio inteligente. El material utilizado como recubrimiento en la fachada, es el zinc, el cual no necesita
mucho mantenimiento y contribuye a darle un buen aspecto a la edificacin.
Con relacin a las instalaciones con que cuenta el edificio, en el caso del aire acondicionado, se consideraron
torres de enfriamiento, complementadas con una planta de almacenamiento de hielo que operar durante las
noches. Cada espacio cuenta con detectores inteligentes, los cuales registran el nmero de ocupantes en un
espacio determinado y asimismo la cantidad de aire suministrada.
El sistema contra incendio cuenta con sensores trmicos, de humo y fotoelctricos. Cuenta con sus
propias plantas de abastecimiento, complementadas con las plantas de agua tratada y pluvial, y las plantas
de agua potable, esto, en caso de que el agua del sistema se agote. La iluminacin tambin cuenta con
sensores que registran la presencia y activan el porcentaje necesario de luces. Por medio de la utilizacin de
materiales constructivos como el zinc, aluminio, acero y muros de block, se logra un 30% de energa.
El World Trade Center (WTC)
El conjunto suma alrededor de 630 826 m2, de los cuales se ejecutaron 115 914 m2 en la torre de oficinas;
302 022 m2 de estacionamiento, con una capacidad de 8 026 cajones, y los 36 844 m2 del centro de
convenciones y exposiciones. Hoy existen prcticamente cuatro etapas, dos reales: la torre con sus
estacionamientos, el centro de convenciones y exposiciones, y dos a futuro: el centro comercial y el hotel.
Todo el WTC se desarrolla en tres predios que suman 76 000 m2.
La inteligencia del WTC. El sistema inteligente del WTC agrupa a todos los sistemas e instalaciones del
edificio, tales como el de aire acondicionado, el hidrulico, elctrico, de seguridad y proteccin contra
incendio. Dicho sistema controla los accesos. Cuenta con un circuito cerrado de televisin y monitoreo de los
tanques de almacenamiento, alarmas y elevadores. Acciona y detiene equipos, enciende y apaga alumbrados,
y modera el trabajo de los equipos en cuanto a temperaturas, horarios e iluminacin de reas comunes. Cada
uno de los espacios que se venden, cuenta con las acometidas bsicas de todas las instalaciones necesarias
y pueden volverse tan sofisticados como se requiera, ya que el sistema central permite la integracin de
cualquier otro sistema a los cerebros del edificio.
Con relacin al ahorro de energa, se colocaron en todas las luminarias del edificio lmparas ahorradoras de
vapor de sodio, focos tipo PL y lmparas ditricas de bajo voltaje. En el caso del aire acondicionado, no
solamente se consideraron torres de enfriamiento, sino tambin una planta de almacenamiento de hielo que
operar durante las noches.
Para las fachadas del edificio se seleccionaron materiales que cumplieran con las normas internacionales de
seguridad y riesgos, y que adems formaran parte de la modernidad de la arquitectura del edificio.
La fachada del WTC es comparada con un vestido de lentejuela, donde cada una de las piezas se mueve por
s sola para absorber el movimiento de un sismo. El espesor de los cristales vara entre seis y nueve
milmetros. Dependiendo de su ubicacin, el cristal en cuestin fue diseado y fabricado especialmente para
el WTC, con una garanta de 25 aos por decoloracin y resistencia.
BIBLIOGRAFA
Para realizar esta investigacin se consulto la siguiente bibliografa.
Paginas en Internet.
www.domodesk.com
www.monografias.com
www.imei.com
www.arquired.com
www.soloarquitectura.com
Textos obtenidos de:
Enciclopedia Microsoft Encarta 2000.
http://www.monografias.com/trabajos15/edific-inteligentes/edific-inteligentes.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/domotica/domotica.shtml
www.google.com
Estamos ante otro trmino de gran auge en la actualidad... todos hemos escuchado
hablar en alguna ocasin de las casas o edificios 'inteligentes', o incluso de los
electrodomsticos 'inteligentes'. Bien, aunque quizs el adjetivo de inteligentes les
venga un poco grandes, si es cierto que existen en la actualidad neveras capaces de
saber cuando hace falta realizar la compra de ciertos productos, robots de limpieza
que se programan solos para limpiar las habitaciones, centralitas que regulan la
calefaccin y la iluminacin segn la poca del ao, la temperatura exterior y la hora
del da... etc, etc...
De todos estos avances es responsable la domtica (domus viene del latn y significa
casa). Es la ciencia que intenta aplicar los avances informticos y tcnicos al da a da
del hogar. Los objetivos varan desde buscar una mayor comodidad, automatizar
tareas pesadas, aumentar el confort y el bienestar o conseguir ahorro energtico.
Todo ello con el fin ltimo de conseguir que la casa o el recinto cerrado acta de
modo automtico y del modo ms independiente posible, ajustndose a las
necesidades y gustos de los ocupantes, y optimizando los recursos disponibles (sobre
todo energticos).
Aunque el concepto ya tiene sus aos, lo cierto es que no ha sido hasta hace poco
que los avances se han podido ir implementando de modo eso si, ms lento al
esperado por algunos. Estos avances han sido potenciados en los ultimos aos por el
aumento de la conectividad y del uso de las redes. As, casi cualquier
electrodomestico puede estar conectado a una red comn y ser gestionado desde
ella. Una pequea centralita u ordenador central en la casa permite usar en cada
momento el electrodomstico adecuado, programarlos para ser ms eficientes , o
incluso pedir recursos a servicios externos (hacer la compra telemticamente, solicitar
una revisin en caso de averas, mandar emails informando de cualquier problema,
avisar a la polica en caso de robo... etc). Y tambin permite comunicarse entre si a
los electrodomsticos a fin de intercambiar informacin entre ellos.
Como vemos las aplicaciones son casi infinitas; desde el cuidado y la ayuda para
personas discapacitadas, la gestin de la energa, la automatizacin de las tareas
caseras o de los tiempos de ocio... etc.
La casa, recinto o edificio pasa pues a estar gestionada por un sistema
informtico en vez de por una persona (bye bye, am@s de casa). Este sistema
informtico puede ser central (gestionado desde un nico punto) o bien pueden ser
diversos sistemas que se intercomunican entre si (distribuido).
desde
mastermagazine http://www.mastermagazine.info/termino/4736.php#ixzz3EHASAYAR
QU ES UN SISTEMA DOMTICO?
Se considera un sistema domtico o "inteligente" a aquel que bajo una misma central gestiona
todas los servicios de una vivienda, para el mximo aprovechamiento de todo lo instalado.
Por ejemplo:
Despus de ducharme y asearme ,salgo a mi habitacin y las persianas estn totalmente subidas
permitindome ver mi precioso jardn en el momento que se activa la fuente.
Me encamino a la cocina y las luces del pasillo y escaleras se me encienden a mi paso con la
seguridad de no dejarlas encendidas, ya que al cabo de varios segundos se apagaran si no
detectan presencia.
Al pasar por el cuarto de los nios las persianas se estn subiendo al 98 por ciento, quedan
pocos minutos para levantarlos.
Al entrar a la cocina las persianas se suben y la cafetera est encendida dejando escapar el
renovador aroma del caf.
Cuando voy a levantar a mis hijos las persianas de su habitacin ya estn levantadas y la
temperatura es la deseada.
Despus de unos minutos el jaleo de los pequeos se deja notar y las persianas de las zonas
comunes se suben completamente llenando de luz la casa.
Mientras desayunamos cambi de canal, mir en mi programa de control el estado del sistema ,
modific alguna temperatura deseada y me fij en la temperatura exterior cinco grados, habr
que abrigarse.
Con mi mando a distancia tctil apago la televisin y conecto la seguridad, los nios ya han
bajado corriendo al coche yo miro el reloj y son las nueve menos cuarto, vamos bien de hora.
Me mont en el coche y me marcho. La puerta del garaje y la de la entrada se cierran tras mi
paso.
Ya en la oficina el sistema me llama para decirme que existe una incidencia de intrusin en mi
casa en la zona del saln, enciendo el ordenador y me conecto a la tele-vigilancia de mi chalet y
veo que me he dejado la puerta del saln entreabierta y el perro ha entrado, mediante
megafona ordeno a "Tobi" que salga y bajo la persiana del saln para que no pueda entrar .
Una revisin anual del sistema Domtico y de todos los elementos asociados a l.
CMO FUNCIONA?
Todas las consignas las introducir al sistema mediante uno o varios interfaces instalados en su
hogar, en los cuales aparecen estos mens. La central domtica procesa todos estos datos
mediante un potente programa informtico, ejecutando fielmente todas las rdenes dadas.
IMPORTANTE:
La instalacin de este tipo de sistemas requieren que su realizacin se haga cuando la vivienda
este en fase de obras.
El motivo es claro, la implicacin de los diferentes sistemas a controlar requieren una serie de
cableados y canalizaciones, que slo se pueden poner durante las obras
La instalacin de este sistema no es ms complicada que una instalacin elctrica, pero necesita
un seguimiento y una previsin de este proceso. Doelectric se encargar de instalar sus propios
equipos y marcara las directrices apropiadas, a los distintos profesionales que intervengan en la
ejecucin de la obra.
Por otra parte, el precio en albailera no tiene porque ser superior ya que no se necesitan
servicios especiales de este gremio, fcilmente podemos incluir los trabajos de albailera , en el
apartado de electricidad.
Queremos destacar que todos los equipos instalados son de tipo normalizado y cumplen con
todas las normas exigidas. Al hacerlo as usted dispone de una instalacin, que no esta
monopolizada a una sola empresa, pudiendo mantenerla como lo hace con una instalacin
elctrica tradicional .
Una revisin anual del sistema domtico y de todos los elementos asociados a l.
3.1 ILUMINACIN
3.3 CLIMATIZACIN
AIRE ACONDICIONADO
CALEFACCIN
3.4 SEGURIDAD
3.7 RIEGO
3.8 PERSIANAS
3.9 PISCINA Y FUENTES
Los sistemas aqu presentados son un ejemplo de lo que se puede llegar a controlar. En realidad
cualquier sistema que podamos imaginar se puede controlar por muy complejo que sea. Aqu
hemos intentado plasmar los sistemas a controlar ms comunes en una vivienda domtica , para
poder tener una vista global del nivel de control al que se puede llegar.
4. COMUNICACIONES INCIDENCIAS
En caso de cualquier incidencia en su vivienda y si esta ausente el sistema llama por telfono a
cuatro nmeros prefijados por el usuario. Empieza a llamar por el nmero uno hasta el cuatro
hasta que es confirmada la recepcin . La incidencia se comunica al usuario por medio de
mensajes hablados.
En caso de cualquier incidencia en su vivienda y si usted esta presente el sistema llama por
telfono a las extensiones interiores, hasta que es confirmada la recepcin. La incidencia se
comunica al usuario por medio de mensajes hablados.
UN SISTEMA A MEDIDA
Como habr podido comprobar, el abanico de posibilidades es muy amplio y la tecnologa actual
nos permite realizar casi cualquier cosa que podamos imaginar. Cada instalacin es diferente
porque las personas somos distintas , lo que la convierte en una instalacin personalizada.
UN SISTEMA GARANTIZADO
La garanta de funcionamiento est asegurada porque la tecnologa utilizada se lleva instalando
hace aos en todo tipo de construcciones industriales con resultados inmejorables.
UN SISTEMA ECONMICO
El precio de esta oferta esta estudiado para que se adapte a todas las economas. Al no ser un
sistema cerrado sus caractersticas, pueden variarse segn posibilidades y necesidades
Por nuestra parte, esperamos habernos explicado de forma que usted vea la DOMTICA como
algo cercano, real y sobre todo til para todas las personas que como usted creen que una
vivienda no slo es ladrillos y cemento.
http://www.profesormolina.com.ar/tecnologia/domotica/sist_domo.htm