Informe de Villaguay Entre Rios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Recopilacin histrica del Pueblo

Del Pueblo de Villaguay


1804-1920
Segn Gilberto T. Suarez
Este informe es una seleccin de datos acerca de la vida y el desarrollo
del pueblo a travs del asentado en las actas municipales sus leyes y
ordenanzas, la evolucin de la ciudad, el aporte de la inmigracin a la
poblacin local. Sus tradiciones y costumbres, segn el punto de vista de
Gilberto T. Suarez

Este escritor utilizo como fuente de informacin, Historia de Entre Ros


del Dr: Blas Cesar Prez Colman Resea histrica de la parroquia de
Villaguay. prroco ngel Tquela. La seora Margarita Grimaux de Gil. El
guaran de Entre Ros de Gaspar Benavento. Memorias de Villaguay del
maestro Fortunato Echaniz. Tambin la colaboracin de la prestacin de
autnticos documentos escritos y folletos editados sobre tpicos referentes a
Villaguay, como a la coleccin de viejos diarios. Los mismos fueron puestos a
disposicin por la direccin del diario local El Pueblo.
El nombre de Villaguay tiene origen guaran y varios significados. El
Dr.Perez Colman afirma que primitivamente el nombre del arroyo era Iyaguay
que equivaldra al rio del tigre en cambio Marcos Morinigo asegura que
Villaguay proviene de Ivilla que significa manantial que brota del tronco,
adems agrega otra significacin que proviene de IBY que en guaran indica la
culebra y de cua cueva dando entonces una nueva etimologa de rio o arroyo
de las cuevas de las culebras. Con el tiempo el motivo etimolgico cambio de
Billa a Villa como lo conocemos en la actualidad y este es de significacin
netamente espaola.

Sus primeros pobladores segn Colman a principios del siglo XIV en


este territorio haba una poblacin incipiente en terrenos perteneciente a Npoli
y Ziaurri. Su faz jurdica e reconocida por Lucio Mansilla en 1824 y consta en
los archivos de Santa Fe que para el siglo XVIII los distritos de Races Luca
Norte y Vergara ya tenan su actual nombre.

El arroyo Moreyra era divisorio del departamento Villaguay y Paran, su


nombre se debe a quien en fuera jefe de las guardias conquistadoras en el
siglo XVIII. El arroyo y distrito de Mojones sirvi de divisoria en la transaccin
efectuada en 1749 entre el Rvdo. Juan Torres rector de la Compaa de Jess
de Santa Fe y el general Gernimo Luis de Cabrera y los herederos de
Hernandarias.

El distrito Bergara recibi su denominacin del alcalde de la


Hermandad, capitn Alonso Bergara, en 1665.

El arroyo y distrito Lucas recibi su nombre de don Lucas Torres, que


fuera conquistador en el ao 1659.

El Paso de la laguna, cercano al ro Gualeguay tambin reconocido


como Paso Caraballo este ultimo nombre se debe a dos oficiales espaoles
Domingo y Diego Caraballo, conquistadores de las milicias de Santa Fe en el
siglo XVII.

Segn una referencia de Don F. Echniz. Las largas travesas de las


diligencias desde Concepcin del Uruguay a Paran reclamaban a mitad del
camino una posta para el renuevo de caballos y descanso de los pasajeros. La
posta exiga una corriente de agua permanente, de ah que se estableciera en
la margen derecha del arroyo Villaguay. Lugar donde se habra establecido la
primer ranchera, en la actualidad se conoce las inesperadas y repentinas
crecientes que los habran obligado a trasladarse hacia el oeste, como a un
kilometro y coincidiera con el pueblo actual.

No se puede silenciar los gestos patriticos de doa Manuela Araujo de


Ziaurri que en 1829, declara en Concepcin del Uruguay ,que pertenecan a su
esposo , y anteriormente a Sarrasqueta, declarando que no deja nada a sus
parientes , por cuanto todo lo que posey lo dona al gobierno en beneficio de la
patria. Como as tambin doa Gregoria Perez dona al general Belgrano bienes
a su paso por la provincia, como asi tambin Juan Laureano Retamal que en
1810, en su estancia de Mojones Norte., exilio desinteresadamente a los
expedicionarios del general Belgrano, y luego se uni a ellos con todos sus
recursos.

Con la conquista civilizadora que se trajo de Espaa, se siembra el


evangelio, junto con los hombres de armas venan misioneros que aproximan
a la creacin de oratorios o capilla hacia 1804.el obispo Lue y Riega ejercan
sus oficios pastorales sobre esta provincia, declarado en el libro de visitas del
archivo de Concepcin del Uruguay.

En unos documentos manuscritos de Don Griseldo Montenegro que


ocupaba cargos en la polica y municipalidad, anota que el primer terreno para
oratorio fue donado por Don Francisco Naparra, a una cuadra al sur de la
plaza actual, otra prueba es el hallazgos de restos humanos en los fondos de la
actual municipalidad, pues fue costumbres de las iglesias establecer
cementerios detrs de ellos.

El teniente coronel Don Mariano Contreras, y otros vecinos deciden la


ampliacin del oratorio por el aumento de la poblacin; dicha capilla luego fue
vctima de incendio el 1ero de Diciembre de 1854 por la precariedad de sus
materiales.

Haciendo referencia anteriormente a la ubicacin del primer oratorio


tambin se menciono que era una costumbre de la iglesia el enterrar a los
difuntos detrs de la casa de DiosCon el tiempo segn las memorias de don
Fortunato Echaniz el cementerio se haba establecido en el solar comprendido
entre las actuales calles Urquiza, Mitre, Brown y Boulevard Herreras

Se considera patrona de Villaguay a la virgen Santa Rosa de Lima, no se


guarda historia del momento que se proclama, solo aceptacin oficial de
diversas rdenes religiosas que inmigraron a nuestro pas desde Europa.

La forma gubernativa que se tena a lo primero era mediante una Junta


de fomento, para 1873 por el imperio del gobierno provincial se rige
jurdicamente una municipalidad, quien ocup el cargo de presidencia fue el
seor Vicente Vilches, luego se crea un acta donde se expresan diferentes
actos y decretos, la mayora de los ordenamientos , buscaban tener un orden ,
control e higiene a causa de los casos de clera que haba en Gualeguaych ,
Concordia, La Paz, tomndose todas la providencias en frutas y verduras , y
vigilancia en la entrada de forasteros.

En ese mismo ao se realizan cuatro cuarteles, repartidos en alcaldes


con la finalidad de de que sus aledaos tuvieran sus representantes,
encabezado de el primer cuartel don Jorge Torres, segundo cuartel don Juan B
Bechiti, el tercer cuartel don Jos Ros y cuarto cuartel don Vicente Moreyra.

En los diferentes ordenamientos que estableca la municipalidad era,


prohibir las descargas los das de fiestas y trabajos pblicos, limpiar las
veredas, sacar las basuras a la puerta de la casa en cajones y barricas.los
vecinos que quieran conservar sus vacas lecheras dentro de la villa, deben
atarlas despus de la puesta del sol. Luego se fija el cruce del arroyo Villaguay
donde el pasaje de correspondencia y chasquis del gobierno, serian gratuitos,
en cambio para otro individuo o solo un caballo deba abonar un real. y por
cada carga que se pase dos reales bolivianos y dos pesos por carruajes y
diligencias .y para Marzo se remata el arroyo Villaguay a don Oscar Elas por la
cantidad de ciento seis patacones.

Otras ordenanzas referidas a fiestas, donde los bailes deban ser de


20:00hs a 2:00 de la maana, los carnavales eran prohibidos los Domingos,
Lunes y Martes, el jugar de a caballos y tirarse agua sucia.

Se prohbe para 1891 el juego de pandorga en el radio urbano, y para


1908 se prohbe el trnsito de vehculos .con mayor numero de cinco animales,
adems queda prohibido galopar por las calles, excepto mdicos y agentes de
la polica y para 1880 se prohbe galopar en un radio de cuatro cuadras al norte
y dos al sur, al este y al oeste de la plaza principal, de lo contrario pagaran una
multa de un peso. Ese mismo ao se licitan las primeras patentes.

Primeramente para las oficinas de la municipalidad debieron alquilarse


locales ajenos, luego se alquilo la casa de doa Nicanora Bravo, en el total de
quince pesos. Aconteciendo el 11 de Mayo de 1881 y para Noviembre se
trasladan a la casa de doa Petrona Retamar casa que estaba situada a las
afueras, segn R .Echaniz, donde su techo era de paja y por mala suerte en
fiestas patrias se quema por los cohetes, luego se traslada a la casa del
Coronel Velazquez.

Posteriormente se dona terreno para edificar el palacio municipal y para


1896 se saca licitacin y presentacin de planos para realizacin de la obra.

Al realizar la municipalidad, se esperaba un reloj pblico que fue cubierto


su costo con la lotera de cartones, juego que se realizaba en los salones
municipales, adems de la recaudacin de las patentes,

El costo del reloj fue de mil quinientos pesos quedando al mantenimiento,


quedando al cuidado y mantenimiento de don Jos .M. Danini, que luego le
confa los recuerdos a Don Celestino .D. Valdez, encargado de los estudios
histricos de la municipalidad.
Su instalacin tuvo comienzo el 4 de Febrero de 1904 a las 10:00 hs en
punto, quedando encargado de su control Juan Suchino, un herrero
reconocido, por la asignacin de cien pesos anuales.

Con el anhelo de la creacin del palacio municipal tambin se anhelaba


tener una plaza Existe una mocin del seor Podest, el 20 de junio de 1877
en el sentido de que se coloquen en la plaza los arboles que faltan, eligiendo
para el efecto parasos y eucaliptus. En la sesin del 9 de noviembre de 1975
se licita la construccin de dos cordones en la plaza principal uno de piedra y
otro de madera. Como lugar de descanso y esparcimiento

El 14 de febrero se llama a concurso para la construccin de un kiosco


en el centro de acuerdo con los planos que se encuentran en la casa del
agrimensor municipal don Ubaldo Gmez, el kiosco al que se hiciera referencia
estaba destinado al expendio de refrescos, el 14 de diciembre de1883 se le
concede permiso al joven Juan Troncos para que lo atienda durante las
retretas.

En la plaza tambin existi un molino de viento, este estaba ubicado en


calle Balcarce frente al viejo Teatro espaol. Su instalacin se debi a la
necesidad del regado de las calles polvorientas de aquel entonces.

En 1895 el proyecto de construccin de una pirmide en la plaza no tuvo


mucha resonancia en el pueblo y lo poco que fue recolectado a pedido de la
polica fue invertido en la compra de uniformes. Y en 1903 las veredas de la
plaza deben renovarse

Desde aos anteriores la vida del pueblo comenzaba con las primeras
luces del da y conclua con las ltimas. Debido a que las casas eran contadas
y estaban dispersas, las calles eran intransitables e innumerables baldos. Se
decidi entonces iluminar de alguna forma el pueblo, en 1875 se solicito
presupuesto a Uruguay, Concordia y Gualeguaych el 22 de julio se llama a
licitacin para el da 26 del mismo, para la colocacin de los faroles para el
alumbrado pblico. Tres meses despus se ordena que a partir del 1 de
octubre comience a regir el pago del alumbrado. Los faroles se encontraban a
una distancia de cien metros uno de otro y la iluminacin era deficiente

En 1905 comienza a progresar del kerosene se pasa al gas de


acetileno. Luego en 1911 la comisin deliberante lanza en concordancia
unnime a dictar un decreto sobre una futura usina elctrica- El 30 de abril de
ese ao es llamado desde Buenos Aires el seor Clemens por la firma de Agar
Cros y Cia. El seor Francisco Clemens presenta su propuesta para el
alumbrado elctrico el 13 de mayo de 1913 esta es aceptada dos meses
despus. Agar Cros y Cia. Le aconseja la instalacin de lmparas de arco para
la parte principal de la ciudad, una en cada boca calle y en el centro de la
ciudad se podran colocar en medio de la cuadra
En este informe tambin cabe recordar que en 1980 bajo la presidencia
de don Juan B. Castagnino, se reglamenta la adjudicacin de chacras y
quintas. Considerando que es de conveniencia social y econmica para la
provincia en particular para este municipio contribuir con el arraigamiento de
numerosas familias argentinas que debido a las guerras civiles han quedado en
la pobreza viviendo sin hogar convirtindose en nmades, por tal motivo el
gobierno se compromete a ocuparse del asunto y brindar una solucin.

Dos aos despus en 1882 es presentado un proyecto de colonizacin


Belga y es aprobado en julio de ese ao se dirige la municipalidad al seor
Comisario General de Inmigracin adjuntndole un nmero de El Progreso
peridico que ve la luz pblica en sta, en el cual encontrar el proyecto Ejido
para que tenga la bondad de hacerlo llegar a S. Excelencia el ministro del
interior

Aquellos colonos desembarcaron en el puerto de Colon se trasladaron


en carros y se le dio a cada familia una chacra de unas 16 hectreas.

La colonia Belga merece un homenaje de reconocimiento esta raza


fuerte y laboriosa que asimil de inmediato a esta tierra y sus costumbres a la
que le brindaron el oro de los trigales

Algunos de sus nombres son recordados por sus diferentes aportes a la


comunidad como el de Pedro Declerq que se radico en la calle San Martin,
haciendo cruz con la actual escuela nmero 70. Don Julio Van Hauvart, un
hombre de cultura que haba realizado sus estudios de Humanidades en un
seminario en Blgica.

En esta recopilacin se debe tener en cuenta el progreso paulatino de la


educacin acorde a las necesidades que iban surgiendo en el tiempo.

Las escuelas situadas en los extremos del terreno municipal. Las nias
en la esquina actual de San Martin y Alem y la de Prvulos en la esquina de
San Martin y Mitre, necesitan ser ampliadas, por peticin de ciento cincuenta
firmas se sede nueve metros para cada una de las instituciones.

La concurrencia del alumnado estaba condicionada a varios factores,


para el tiempo ponderables. La poblacin estaba constreida a un radio urbano
que hoy lo miramos pequeo. Delimitado al norte por la calle Dorrego, al sur
por la calle Caseros, al oeste por Passo y al oeste por calle Moreno, mas alla
de este limitado estaban las familias dispersas que tambin exigan para sus
hijos el beneficio de la instruccin. Los edificios escolares segn una
ordenanza de 1886 por la necesidad de crearse otras tres escuelas provisoras,
deben ser costeados por los vecinos comprendidos en la zona que abarca cada
escuela por suscripcin voluntaria; contribuyendo la municipalidad con lo que
faltara.
La escuela de la calle ancha fue la de don Manuel Flores una escuelita
particular de primeras letras. Otra escuela fue la llamada escuela Michelena
este establecimiento fue denominado la escuela de las seoritas Michelena,
ms que por su propia denominacin escuela Sarmiento situada en calles
Dorrego y Balcarce.

Fundacin de otras escuelas por una ordenanza municipal fechada el 9


de agosto de 1882 se fundan dos escuelas primarias mixtas una al norte del
pueblo y otra en el ejido del municipio. La escuela Mitre fue creada y empez a
funcionar en la casa de la viuda de Monzn, desde el ao 1898 situada en calle
9 de Julio y Rivadavia el edificio que hoy ocupa data de 1902.

Tambin se debe decir que hubo un liceo Secundario Departamental


funcionaba en calle Coln, esquina Moreno. Se dictaban clases de ingreso al
Bachillerato y clases nocturnas especiales de mercantil, francs e ingles.

Pese a su desaparicin por causas que tienen otra dimensin en el


tiempo, fue el precursor que a los aos se concentrara con otros nombres y
otros recursos, el Colegio Nacional Martiniano Leguizamn con su escuela
Normal anexa, el instituto Comercial La Inmaculada y el profesorado a nivel
primario y la escuela Nacional de educacin Tcnica

A los 19 das de creada la Municipalidad el 3 de agosto de 1874 se


aprueba a creacin de un registro de Ttulos de posesin y el primer ttulo en
ser inscripto fue el de Don Juan Podest con la siguiente inscripcin: Don Juan
Podest es propietario de un solar de terreno con lo edificado, ubicado a cuatro
cuadras al norte de la plaza principal y tiene de linderos: al norte calle por
medio, Estanislada A. de Romero; al sur la casa fue don Teodoro Velzquez; al
este don Euclides T.Olivera y al este calle por medio, don Vicente Troncoso.

Siguiendo con el progreso la creacin de la escribana municipal data del


17 de diciembre de 1897.

En 1909 el seor Oscar T. Elas de la ciudad solicita la concesin


exclusiva para la instalacin de los telfonos, se le niega la exclusividad en
primer trmino. Se limita la concesin a diez aos, el 6 de agosto de ese ao
quedo aprobada la propuesta por el Concejo deliberante Se le acuerda en
1920 la autorizacin para establecer desde la oficina central un cable
subterrneo hasta calle San Martin para servicio telefnico

La creacin de una biblioteca popular era necesaria para que el pueblo


pudiera tener acceso a la lectura; no existe documento escrito del lugar exacto
donde se fund

Recibi el nombre de Bartolom Mitre en 1906 a pedido de una


comisin de vecinos, al margen de documentacin fidedigna, habra ocupado
una casa en calle Coln y Rivadavia recin. Recin en 1931 la municipalidad
dona el terreno para que levante su edificio. Por coincidencia pero no por
correlacin, celebran su centenario de creacin del Municipio y la Biblioteca
Popular

Otros acontecimientos fueron la aparicin de los diferentes peridicos a


partir de en 1882 Jornada; 1884 El Trabajo; pertenecientes ambos a don
Francisco Podest. El Progreso apareci el 3 de junio de 1891 y se defina
como peridico noticioso y de inters departamentales. El Pueblo fue fundado
por Antonio Ciapuscio en 1901 y dejo de editarse en 1914; El Vespertino
Villaguay en 1908 su redaccin estaba situada en las calles San Martin y
Coln; un ao despus aparece La Voz Pblica este se anuncia como rgano
del parido Autonomista Nacional. La Tarde fue un peridico trimensual
apareca los lunes; La Juventud Fue fundado por don Pedro Ciapuscio en
1914 tuvo una duracin de 6 aos; Y en 1917 El Orden.

Un dato ms que se debe aportar es que existieron diversos servicios de


diligencias y mensajeras desde Villaguay hacia el interior del departamento
este servicio se realizaba con dificultad por las condiciones de los caminos
La red ferroviaria llego el 18 de octubre de 1889

Por la ausencia de documentacin como se menciono anteriormente, es


casi imposible precisar las fechas en que se impusieron los nombres de las
calles salvo en algunos casos como es el de la calle Bartolom Mitre ; Genera
Urquiza; Francisco Podest y otras cinco calles nombres que fueron dados a
fines de 1880 y 1919 en este ltimo ao tambin se hicieron ampliaciones en
siguientes calles 9 de Julio, Dorrego, Necochea, Fras, Hermelo, se
prolongaron tambin las calles Mitre, Urquiza, Ramrez, Coln, Alsina, Alem, 25
de Mayo y caseros hasta llegar al Boulevard Este, que se separaba la seccin
ciudad y quintas

En el recuerdo quedaron los viejos comercios como El Porvenir este


era una tienda y almacn en frente se encontraba el almacn de don Blas
Bodino entre las calles Rivadavia y 25 de mayo fueron varios los comercios
incluyendo tiendas zapateras, una academia de corte y confeccin dirigida por
la profesora Leonilda Carfagna tuvo por nombre La integral; una cochera y
servicios fnebres de don Fernando Larrondo.

Villaguay para 1879 contaba con una Banda del Pueblo; siguiendo con
un orden cronolgico se puede decir que por ley nacional se cre un Registro
Civil en 1888, otra institucin fue el Tiro Federal Villaguay que tuvo una
existencia de 77 aos, al hablar de instituciones se debe nombrar a la Sociedad
Espaola de Socorros Mutuos; La Sociedad Italiana de socorros Mutuos.

En esta recopilacin tambin se debe recordar el Correo que precedi


diez aos despus del municipio, ocupando diferentes locales, se recuerda una
de sus instalaciones en 9 de julio y San Martn
Una de las primeras instituciones deportivas fue el club Atltico
Sarmiento; ocho aos ms tarde se fund el Club Atltico Huracn.

Conclusin.

Gracias a la recopilacin de datos que realizo Gilberto T Suarez nos


ayuda a conocer desde el significado de su nombre, sus primeros habitantes,
como fue que un pequeo paraje se termino transformando en la cuidad que
hoy conocemos, muchos datos quiz son muy difciles de corroborar a causa
de la destruccin de lo que podramos decir, es nuestro patrimonio histrico,
basndonos en suposiciones y comentarios de algn u otro nieto que est
dispuesto a compartir sus conocimientos con nosotros. De esta manera
podemos resaltar la necesidad de un pueblo por ir creciendo y progresando
para el mejoramiento del mismo, adems identificar sus costumbres y
vivencias y normativas que algunas de ellas rigen hasta hoy en da.
Instituto Superior de Educacin Artstica D-234

Balcarce n 1341 isea@infinet.com.ar Tel: 03455-420454

*************************************************************

Profesorado de Educacin secundaria en Historia I.S.E.A


D-234
Ctedra: Problemticas Histricas Regionales y Locales
Curso: 4 Ao
Estudiante: Godoy Flavia Lorena y Fernndez Stella Maris
Docente: Rodrguez Cristela
Ciclo: 2017

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy