Teoria Genetica de Piaget
Teoria Genetica de Piaget
Teoria Genetica de Piaget
Carrera:Profesorado de Biologia
Materia: Psicologia
Alumna:Lucrecia Yane
CONDUCTISMO
Los orgenes de la teora conductual del aprendizaje se encuentran en los estudios de Pavlov
con animales, ideo experimentos con perros que son la base del condicionamiento clsico.
Se dio cuenta que al ponerle comida al perro este salivaba. Cada vez que Pavlov le pona
comida, haca sonar una campana de modo que cuando el perro escuchaba, asociaba ese
sonido con la comida y salivaba. Asi el perro estaba dando una respuesta (la salivacin) a un
estmulo (la campana)
Watson luego aplico en estos principios al estudio de ciertas conductas humanas para
determinar si algunos instintos eran aprendidos o innatos.
Estudio las conductas de temor en bebes y nios pequeos y encontr que los nios muy
pequeos casi no tenan temores a ratas, gatos, etc; mientras que al avanzar la edad, el
nmero de temores que presentaban los nios era mayor.
Sugiri que esto se deba a que los nios aprendan estos temores del ambiente social, y no a
que fueran temores instintivos.
En un experimento, Watson uso tcnicas de condicionamiento con un nio pequeo (Albert B.)
y logro que este mostrara temor a una rata blanca que antes no le produca miedo alguno.
Presento la rata, que no produca temor, asociada a un ruido muy fuerte. Luego de algunos
ensayos, el nio desarrollo temor a la rata que se fue generalizando tambin a otros objetos
peludos. Mostro como los nios pueden desarrollar miedos al generalizar una reaccin
emocional condicionada adquirida en conexin con un solo estimulo, a otros estmulos
similares y desarrollo un mtodo para producir la respuesta contraria, para eliminar ciertos
temores.
no todos los instintos humanos conocidos hasta entonces lo eran realmente, sino que algunos
de ellos consistan solo en respuestas emocionales aprendidas y plantea que era posible,
mediante un condicionamiento planeado y adecuado, transformar a un nio normal en
cualquier tipo de persona que se desease.
Si el alumno asocia la materia nueva con los estmulos agradables, presentara una respuesta
condicionada de agrado de frente a esa materia.
Conexionismo
Fue propuesto por Edwar Thorndike y plantea que la forma ms caracterstica de aprendizaje
(animales inferiores y hombres) se produce por ensayo y error, o por seleccin y conexin
Sus principales experimentos fueron con gatos al que colocaba hambriento encerrado en una
caja con un mecanismo oculto que se mueve por medio de una palanca. Si el gato manipulaba
correctamente la palanca, la puerta se abra y el animal alcanzaba la comida que estaba
afuera. El gato no entiende realmente la manera de escapar, sino que aprende grabndose
respuestas correctas y borrando respuestas incorrectas.
Aprendizaje asociativo
Es propuesto por Edwin Gutrie, el cual se desprende de los postulados de Thorndike y Pavlov.
Condicionamiento operante
a - Refuerzo.
Tipos de refuerzos
Estos refuerzos funcionan como un alivio; si a un nio que se porta mal en la clase, porque le
produce ansiedad de estar escuchando a la profesora y se lo hecha afuera, s lo est
reforzando negativamente pues se le est retirando el estmulo provocador de ansiedad y
aumentan las probabilidad de que siga portndose mal.
b - Castigo.
Estimulo discriminativo
Son claves o seales que entreguen informacin acerca de cules son los comportamientos
que son apropiados en la situacin, comportamientos que llevaran a consecuencias positivas
cuales a consecuencias negativas o seales que indiquen cuando debe producirse una
conducta y cuando no.
Incluye 5 procesos:
CONTRUCTIVISMO
Va a tratar de explicar cmo las estructuras mentales de un nio recin nacido se van
transformando hasta llegar a las formas del pensamiento adolescente.
Para Piaget el conocimiento no es un estado sino un proceso activo, en el cual tanto el sujeto
que conoce como el objeto a conocer cambian en el proceso de interaccin. En esto se
diferencia con el empirismo, ya que ste deca que el conocimiento es un estado pasivo, y que
el sujeto incorpora el conocimiento a partir de la experiencia sensible.
Esta psicologa se ocupa del sujeto epistmico, que no se corresponde con el sujeto de la
psicologa del nio. En vez de ocuparse de las diferencias individuales se va a ocupar de lo que
hay en comn en todos los sujetos que estn en el mismo nivel de desarrollo. Es decir, las
variabilidades individuales, no interesan cuando el objetivo es teorizar el desarrollo de ese
sujeto epistmico.
Utiliza el anlisis estructural (que quiere decir unificar lo diverso, sintetizar), que se realiza
sobre los datos que arroja el anlisis clnico (que consiste en un interrogatorio que se realiza al
nio con el fin de conocer su sistema intelectual). Y el anlisis psicogentico consiste en la
reconstruccin del modo de formacin de esos sistemas cognoscitivos.
Esto le permite buscar las relaciones para comprender los sistemas cognoscitivos que utiliza el
nio y la naturaleza de esas relaciones, comprender las justificaciones que el nio da a su
accionar, y explicar el mecanismo por el cual los sistemas se producen unos a partir de otros.
La inteligencia no puede concebirse como una funcin aislada del conjunto de los procesos
intelectuales, no es una facultad de lo mental, sino que ella debe entenderse a partir de la
continuidad de las formas elementales de adaptacin cognoscitiva y las organizaciones
superiores del pensamiento.
Cada estructura expresa una forma de equilibrio, ordenndose de manera sucesiva de acuerdo
a una ley de evolucin que asegure un equilibrio cada vez ms estable en las anteriores. Se
realizan intercambios continuos con el medio. En ellos se producen desequilibrios y el
individuo acta para restablecer el equilibrio con el medio que en los niveles fisiolgicos
corresponden a intercambios materiales y en el nivel psicolgico implica una serie de
intercambios funcionales que operan a distancias cada vez ms lejanas en tiempo y espacio. En
la accin del individuo, la inteligencia se constituye como el instrumento para regular los
intercambios entre el sujeto y el mundo.
Para actuar sobre el medio, los movimientos tienen que estar dirigidos hacia el objeto,
deben poseer intencionalidad. Se entiende a la inteligencia como un proceso de adaptacin.
Adaptacin: equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y las acciones
inversas. Por lo tanto, este proceso implica dos momentos:
Asimilacin: corresponde a las acciones del sujeto sobre el objeto que, al operar sobre
l, lo modifica imprimindole cierta forma propia y lo incorpora a sus esquemas de
conducta.
El desarrollo cognoscitivo
Piaget plantea 4 factores que intervienen en este desarrollo, todos necesarios pero ninguno
suficiente por s solo y son complementarios entre s.
Estos pueden favorecer u obstaculizar el desarrollo, pero siempre son factores que intervienen
en este proceso son:
Para que todo esto sea posible es necesario la interaccin entre sujetos y objetos-la
experiencia que pueda establecerse, la moderacin para que ciertos conductos puedan
acontecer las instrucciones sociales que favorezca ciertas experiencias, etc.
Para Piaget, el desarrollo intectual se hace en forma escalonada, por etapas que se suceden
unas a otras en un orden de complejidad creciente. Distingue 4
1) Sensoria motriz: es una etapa que antecede el lenguaje desde el nacimiento hasta los
24 meses aproximadamente. Comprende la accin prctica. El conocimiento se
construye basndose en movimientos y percepciones exclusivamente a travs de una
coordinacin sensomotora de las acciones. El nio de este periodo no puede
representar todava objetos ni situaciones, no utiliza smbolos ni palabras. Los logros
de este periodo son muchos y de vital importancia para los conocimientos y
construcciones posteriores. Piaget organiza los logros en 6 sus-estadios.
Estadio 1 (0 a 1mes). Se caracteriza por el ejercicio y consolidacin de los reflejos.
Toda actividad del beb tiene cierta organizacin y permite diversas
sistematizaciones con situacin diferente de los anteriores y a la vez condiciona a
la siguiente. Los reflejos necesitan ejercitacin para que el nio se adapte.
Estadio 2 (1 mes a 4 meses). Se construye los primeros hbitos. Surgen las
primeras coordinaciones sencillas succin-visin/visin-audicin/ entre otros.
Aparecen los llamados reacciones circulares primarias (algo que le gusto vuelve a
repetirse).
Estadio 3 (4 a 8 meses). Esta caracterizado por la coordinacin visin-presin y la
aparicin de acciones circulares secundarios (sobre los objetos externos ahora).
Aparecen las primeras imitaciones, siempre con un modelo presente.
Estadio 4 (8 a 12 meses). El nio explica esquemas conocidos o situaciones nuevas,
mostrando clara intencin. Se define la inteligencia prctica y la intencionalidad de
los hechos. Aparecen conductas inteligentes propiamente dichas.
Estadio 5 (12 a 18 meses). Los actos de inteligencia se complejizan, ya no solo
utiliza medios conocidos, para lograr su fin, sino que utiliza medios para lograrlo.
Aparecen las relaciones circulares terciarias.
Estadio 6 (18 a 24 meses). Supone la transicin entre la inteligencia sensorio-
matriz y la inteligencia simblica. El nio encuentra nuevos medios utilizando
combinaciones mentales que facilite una verdadera comprensin. El nio dispone
de esquemas de representacin aunque elementales. La imitacin es
representativo, pero sin presencia de modelos.
Estadio pre-operatorio: en este periodo aparecen un conjunto de
conductos que son:
Imitacin diferida: se imita en ausencia del modelo.
Juego simblico: los objetos se hacen simblicos, representa a
otros.
Dibujo: representacin de algo. Para Piaget es un intermediario
entre el juego simblico y la imagen mental.
Lenguaje: evocacin verbal de situaciones, acontecimientos. Lleva
un tiempo de construccin. En un comienzo surge balbuceos,
luego por imitacin algunos sonidos, ms tarde palabras, frases.
En este periodo pre-operatorio el nio debe reconstruir a nivel de
representacin, todo lo construido a nivel prctico en el estadio
anterior. La accin se interioriza dando lugar al pensamiento. Este
periodo se subdivide en 2.
I. Pensamiento simblico y pre conceptual o intuitivo
simple (desde los 2 a los 4 aos aprox.). se trata de un
tiempo caracterizado por el egocentrismo infantil. El nio
crea su propia forma de expresin, surgiendo as el
lenguaje simblico y comienza a utilizar preconceptos
egocntricos y se afirman a sus propias acciones y se
centra en su propia percepcin de la realidad. En este
periodo es clara la primaca de la asimilacin por encima
de la acomodacin. Se deforma la realidad en funcin de
las experiencias del sujeto.
II. Pensamiento intuitivo o intuitivo articulado (desde los 4
a los 6/7 aos aprox.). el nio comienza a abandonar su
egocentrismo. La asimilacin y acomodacin tienden a
equilibrarse. Es considerado un pasaje hacia el estadio
operatorio. Se articulan las acciones. En general todo este
periodo se caracteriza por el egocentrismo y la rigidez del
pensamiento. El nio en esta etapa no logra verdaderas
generalizaciones. Su pensamiento carece de la necesidad
lgica que caracteriza el pensamiento de un adulto. Este
periodo que dura aproximadamente 5 aos prepara las
estructuras cognitivas para desembocar en las
operaciones.
Estadio operatorio concreto: este periodo se caracteriza por la aparicin
de las operaciones que son acciones interiorizadas y reversibles
coordinadas en sistemas de conjunto. Este periodo es concreto, dado que
las operaciones se dirigen directamente a los objetos y va a hiptesis. Se
produce asimilacin y acomodacin, se equilibra ms conformando la
estructura de agrupamiento.
Estas dos generaciones permiten al nio comprender las lgicas de clases y la lgica de
relaciones.
El nio en este periodo puede conocer los nmeros e incluso recitar la serie numrica, pero es
recin que en el periodo operatorio concreto y se construye la nocin.
Piaget y la educacin
En su mayora, estas aplicaciones fueron superadas, pero aun hoy hay gente que la sostiene.
Se debe tener en cuenta en principio que la escuela es un mbito cultural, artificial que solo
busca ensear. Define roles claramente pautados: docente que ensea, alumnos que aprende.
El alumno pone ideas previas en relacin al contenido a ensear y se relaciona adems con sus
alumnos.
Los docentes tienen representaciones previas de sus alumnos y de sus posibilidades de xito o
fracaso escolar, lo que influye en la enseanza y evaluacin.
Habiendo simplificado la idea, puede observarse la compleja del hecho educativo y la dstale
que esta de la teora Piagetiana, motivo por el cual la conclusin es inevitable, no puede
aplicarse el aula la teora porque:
En el marco del aprendizaje escolar puede considerarse: un alumno activo, que no aprende por
simple copia o repeticin, que posee esquemas de conocimientos desde los cuales aprende.
El aprendizaje como un proceso paulatino y provisorio que implica constantes revisiones, con
errores, son constructivos, responden a una lgica y son parte del proceso. Y el docente, quien
es quien ensea, ya que el aprendizaje no es espontaneo como el desarrollo, necesita de un
docente que ensea, explique, que responda preguntas, que provea la informacin necesaria,
que facilite la discusin en clase, que ofrezca situaciones y problemas que no se plantean fuera
de la escuela, en definitiva que oriente el aprendizaje.
El conflicto cognitivo en las aulas no puede ser impuesto externamente por el docente, que
son los responsables del pasaje de un nivel a otro.
Ferreiro considera que la teora de Piaget es una teora general acerca de los procesos de
construccin de conocimientos apto para aplicar procesos de construccin en dominios
diferentes.
De todas maneras desde los comienzos de la investigacin hasta ahora, ha habidos avances
muy grandes y significativos en la didctica.
Se hace indispensable e importante la intervencin del docente que teniendo como principio
escribir no es copiar y leer no es descifrar puede ofrecerles ricas posibilidades e informacin
a los nios para avanzar en la alfabetizacin.
Los alumnos deben pasar por una serie de obstculos, cuya superacin permitir el pasaje de
un estado de menor conocimiento a otro mayor.
En cuanto al nmero los chicos poseen conocimientos de la vida cotidiana (edad, piso donde
viven, DNI, canales de TV), por eso se presenta los nmeros como aparece en la vida real.
Se plantea situaciones para operar con los nmeros, no de una manera nica y convencional,
sino situaciones donde cada alumno pueda utilizar su propia estrategia, exponerla y
compararla y con ayuda del docente comprenda que existen distintas maneras de resolver,
aunque en algn momento se deba memorizar y mecanizar.
Es importante mencionar que tanto en lengua como matemticas, todo lo mencionado se
trate de investigaciones en didctica en la escuela.
De la teora de Piaget es un marco pertinente (no ulico) para pensar las intervenciones y
comprender las intervenciones.
COGNITIVISMO
La investigacin psicolgica, tanto cognitiva como de otros enfoques, se caracteriza por una
nica presentacin de la informacin, mientras que la enseanza consiste en la elaboracin y
aprendizaje de dicha informacin a travs de presentaciones y actividades variadas y
sucesivas.
Otra cuestin tiene que ver con la seleccin de tareas que utilizan en el trabajo experimental.
Ac se distingue 2 cuestiones muy relacionadas que es preciso separar.
Los resultados de las experiencias cognitivas nos informa de los procesos que un sujeto pone
en juego cuando hace una tarea, pero no nos predicen lo que puede hacer cuando lleva a cabo
esa tarea en un contexto de aprendizaje intencional.
Otro asunto a tener en cuenta, tiene que ver con la medida que estas, tareas cognitivas,
representan fcilmente o no los contenidos escolares.
Resulta difcil pensar que un chico de nuestra poca no pueda llevar a cabo seriaciones,
clasificaciones, combinatorios, etc., nociones acadmicas, estos que se transmiten a travs de
la escuela y forma parte de un bagaje cultural de una sociedad determinada.
La investigacin psicolgica cognitiva y educativa est ofreciendo datos de inters que muestra
que la adquisicin de conocimientos en la escuela se produce en un proceso de interaccin
entre el conocimiento nuevo y el que ya tiene el alumno (este es un principio que suele
llamarse constructivista y que es ampliamente aceptado en la actualidad por la mayora de los
que se ocupan de las relaciones entre educacin y psicologa.
La educacin traiciona a la psicologa al ver y aplicar los contenidos cognitivos de manera que
le puedan ser tiles a los problemas reales que tiene la educacin, que son distintos de la
actividad psicolgica y por lo general de carcter amplio y de uso.
La escuela tuvo la tarea de presentar diariamente una gran cantidad de informacin nueva y
no baste con que se le presenten los contenidos escolares al alumno de manera organizada
para que pueda aprenderlos.
El alumno debe hacer en esfuerzo cognitivo muy grande para hacerse cargo de todo lo nuevo
que la escuela le exige.
El alumno es como un turista, que se lo exige demasiado y muchas veces perdido y sin rumbo.
Los contenidos acadmicos se distinguen de los cotidianos por estar fuertemente ritualizados y
poseen lo que llamaramos diccionarios especficos
Muchos alumnos perciben que sus profesores hacen esfuerzos, pero solo informa que se le
explique claro y lento.
Por eso es importante contar con las aportaciones de la psicologa cognitiva y as conocer
cules son los problemas que surgen en la escuela, en este aspecto de no entender, nos
permite hacer un diagnostico
No basta con la simple presentacin de la informacin al alumno para que lo aprenda, sino que
es necesario que la construya mediante una representacin interna.
En este proceso cumplen una misin fundamental las ideas previas del alumno, as como sus
expectativas, habilidades, intereses y otros aspectos cognitivos.
Est a sido en los ltimos aos muy notable, ha inspirado numerosas experiencias didcticas y
est en la base de varias reformas educativas.
La 1 tiene que ver con el llamado conocimiento previo: algunos lo reconocen de su sentido
o facilitador y a la vez obstaculizador del aprendizaje. En los ltimos aos se hizo hincapi en
obstculo para el aprendizaje, sobre todo cuando se habla de cambio conceptual y de la
necesidad de sustituir el conocimiento previo por el escolar o acadmico.
Nos encontramos con alumnos que poseen en su memoria a largo plazo redes semnticas con
los que organizan la informacin que los rodea. En dichas redes los alumnos tienen lo que
suele llamarse ideas y conceptos previos. Esto es considerado un obstculo epistemolgico, se
supone que produce un proceso de resistencia al nuevo conocimiento y que esta resistencia
debe ser reducida por la escuela. Estas ideas previas suelen persistir a pesar de la enseanza
recibida y permanecen en la mente del alumno.
Pero como se ha dicho existe otra visin que considera el conocimiento previo, utilizndolo
como presente para alcanzar las nociones que se quieren adquirir. Existen al menos 2
funciones del conocimiento previo, una facilitadora y la otra como obstculo.
Si es posible, siempre y cuando resulte adecuada a las posibilidades del alumno. Es esencial
encontrar el nivel escolar ptimo en el que se pueda presentar las distintas nociones
acadmicas para que puedan ser aprendidas adecuadamente. Esto supone una labor didctica
que en muchos casos sigue sin hacerse, o mejor dicho se sigue trabajando.
CUAL ES EL PAPEL DE LA MEMORIA EN LA EDUCACION?
Ambos sistemas estn conectados y en dicha conexin interviene de manera decisiva una serie
de posibles procesos cognitivos.
El alumno posee una capacidad limitada, so frutos y por lo tanto solo puede ingresar
sucesivamente una pequea parte de la informacin que lo rodea. Tambin se concibe al
alumno como un problema de recuperacin de informacin de la memoria a largo plazo. Los
alumnos almacenan informacin y conocimientos durante su educacin, pero no saben
recuperarlos en el contexto adecuado.
Otro aspecto a tener en cuenta es lo prctico, ya que sin ella no se puede consolidar ningn
sistema de enseanza.
OTRAS EMERGENTES
Inteligencias mltiples
Cada persona posee las siete inteligencias. La teora de las inteligencias mltiples no es
una teora de tipos para determinar cul es la inteligencia que se da en cada persona.
Es una teora del funcionamiento cognitivo y propone que cada persona tiene capacidades en
las sietes inteligencias, por lo que funcionan de una manera particular en cada persona.
Todos tienen la capacidad de desarrollar las sietes inteligencias hasta un nivel razonablemente
alto de desempeo, si reciben el estmulo, el enriquecimiento y la instruccin adecuados.
Cada inteligencia tal como se las ha descripto es en realidad una ficcin, ninguna inteligencia
existe por s misma en la vida, estas siempre interactan entre s.
Una persona puede no ser capaz de leer y sin embargo tener una alta capacidad lingstica, o
tener un amplio vocabulario oral. La teora de las inteligencias mltiples acenta la rica
diversidad de las formas en que las personas muestran sus dones dentro de cada inteligencia
as como entre las inteligencias.
Las experiencias cristalizadores y las experiencias paralizantes son dos procesos claves en el
desarrollo de las inteligencias:
Experiencias cristalizantes: son los puntos clave en el desarrollo de los talentos y las
habilidades de una persona, se producen en la temprana infancia, aun cuando pueden
presentarse en cualquier momento de la vida. Son las chispas que encienden una
inteligencia e inician su desarrollo hacia la madurez
Hay otras influencias del medio que tambin promueven o retardan el desarrollo de las
inteligencias. Incluyen las siguientes:
La teora de las IM ofrece un modelo de desarrollo personal que puede ayudar a los
educadores a comprender como su propio estilo de aprendizaje afecta su estilo de enseanza
en el aula. Abre la puerta para una amplia gama de actividades que pueden ayudarnos a
desarrollar inteligencias descuidadas, activar inteligencias subdesarrolladas o paralizadas y
llevar las inteligencias bien desarrolladas a niveles an mayores de eficiencia.
Inteligencia emocional
Segn Goleman, se entiende como la capacidad de expresar nuestros propios sentimientos del
modo ms adecuado y eficaz, posibilitando la colaboracin en la consecucin de un objetivo
comn. Esta se puede dividir en: