III y IV Bimestre
III y IV Bimestre
III y IV Bimestre
LENGUAJE
SANTA ROSA
El Sustantivo
En nuestro idioma, podemos encontrar categoras gramaticales (llamadas tambin clases formales) que se
distribuyen en dos grupos: variables e invariables.
Se llaman categoras gramaticales variables a aquellas que presentan accidentes gramaticales (sufren
variaciones en su forma). Estas son: El Sustantivo, el Adjetivo, el Artculo, el Pronombre y el Verbo.
Lee el siguiente texto!
Por mi trabajo, paciencia y laboriosidad llegu a poseer ochenta camellos exclusivamente mos. Algunos
comerciantes alquilaban mi caravana y aumentaba mi capital, y junto a este tambin mi codicia. Deseaba ser
el camellero ms rico de todo el Irak.
Para realizar un anlisis ordenado y correcto de cada categora gramatical, existen criterios de estudio:
Susant.. Sustant.
Algunos comerciantes alquilaban mi caravana. (V.A)
N.S O.D
Sujeto Predicado
Sustant. Susant
SUJETO PREDICADO
Como puedes apreciar, el sustantivo es la palabra principal del sujeto, pero tambin puede aparecer dentro del
predicado como ncleo del objeto directo, del complemento agente, del objeto indirecto, etc.
2. El sustantivo es una categora variable (presenta accidentes gramaticales), es decir, posee variaciones en
su forma. (Criterio Morfolgico)
Los accidentes gramaticales del sustantivo son dos: Gnero (masculino y femenino) y Nmero (singular y
plural).
Observa!
OJO!
No siempre el sustantivo cambia de gnero y nmero. Hay sustantivos que solamente varan en su forma
cuando cambian de singular a plural. Ejemplos:
Comerciante comerciantes
Caravana caravanas
3. El sustantivo se reconoce porque es una palabra que designa a los seres en general (persona, animales,
plantas, cosas, ideas, etc.). (Criterio semntico)
1. Sustantivos Concretos:
Son aquellos que nombran seres que podemos percibirlos por medio de nuestros sentidos. Ejemplos:
Mendigo
Ciudad
Camello
Pomada
Los sustantivos concretos tienen existencia independiente, es decir, se les puede definir por s solos (sin
necesidad de hacer referencia de otro ser).
2. Sustantivos Abstractos:
Son aquellos que sealan cualidades, caractersticas, sentimientos, ideas, etc. Ejemplos:
Paciencia
Laboriosidad
Codicia
Amistad
Los sustantivos abstractos tienen existencia dependiente, es decir, no se les puede definir si no aludimos a
los seres de existencia independiente. La paciencia existe porque hay por lo menos alguien que tiene
dicha cualidad (el concepto de paciencia podemos obtenerlo haciendo referencia de alguien que posea
esta cualidad).
PRACTIQUEMOS!
A) Escribe entre los parntesis una (c) si el sustantivo es concreto, y una (a) si es abstracto.
Bondad ( )
Comodidad ( )
Caravana ( )
Valle ( )
Mercadera ( )
Cuerpo ( )
Riqueza ( )
Irona ( )
Cueva ( )
Ciego ( )
B) Escribe un sustantivo abstracto que guarde estrecha relacin con cada uno de los sustantivos que se
mencionan:
Perro : lamo :
Enano : Nieve :
Mrmol : Pradera :
Mujer : Tigre :
Desierto : Montaa :
Veneno : Tortuga :
1. Sustantivo Propio:
Designa a un ser cuyas caractersticas son singulares y que no pueden ser compartidas por otros. Ejemplos:
Ramona
Fido
Titicaca
Chimbote
El sustantivo propio designa a un ser el cual es diferenciado de los dems de su misma clase.
Todo sustantivo propio se escribe con letra inicial mayscula.
2. Sustantivo Comn:
Designa a todos los seres de una determinada clase, esto es, nombra seres cuyas caractersticas son
similares (comunes). Ejemplos:
mujer
perro
lago
ciudad
b) Sustantivo Colectivo: Designa a un conjunto de seres, a pesar de que se expresa en nmero singular.
cardumen
mujero
archipilago
PRACTIQUEMOS!
Ejemplos: ro Amazonas.
pas :
poeta :
profesor :
laguna :
caballo :
ciudad :
monte :
nia :
puerto :
gato :
B) En la siguiente serie cada grupo contiene palabras relacionadas por su extensin. Debes colocar nmeros
sucesivos comenzando por (1) para el de mayor extensin (el que abarca ms). Ejemplo:
(2) mamfero (1) animal (3) perro (4) fido
C) Escribe el sustantivo colectivo adecuado para cada uno de los sustantivos individuales siguientes:
perro :
oveja :
huevo :
piedra :
ave :
casa :
cancin :
soldado :
buque :
obispo :
D) Escribe el sustantivo colectivo que equivale a la expresin que est debajo de cada espacio pertinente:
1. Sustantivos simples:
Designa a un ser mediante una palabra simple.
cama
obra
sol
2. Sustantivos compuestos:
Designan a un ser mediante una palabra compuesta.
cubrecama
s s
maniobra
s s
girasol
s s
1. Sustantivos primitivos:
Designan a seres mediante vocablos que no provienen de otra palabra castellana.
pan
mesa
hijo
2. Sustantivos derivados:
Designan a seres mediante palabras derivadas (aquellas que se valen de las primitivas para su formacin,
agregndose sufijos).
panecito
suf.
mesota
suf.
hijastro
suf.
A) Sustantivos Aumentativos:
Dan idea de grandeza, es decir, aumentan el significado del primitivo.
Capaza
Librote
Cucharn
C) Sustantivos Despectivos:
Dan idea de burla, desagrado o desprecio.
gentuza
novato
calducho
villorrio
beatuco
mujerzuela
pajarraco
poetastro
Son sustantivos despectivos: aco,uco, ucho, ajo, ejo, ete, uelo, astro, uza, orro, orrio, astro,etc.
D) Sustantivos Patronmicos:
Son los apellidos actuales que en la edad Media se derivaron de los nombres de los padres.
de Rodrigo Rodrguez
de Munio Muoz
E) Sustantivos Gentilicios:
Se refieren a los seres indicando el lugar de origen o procedencia:
de Piura piurano
de Caracas caraqueo
de Francia francs
de Cajamarca cajamarquino
La mayora de los gentilicios se forman utilizando sufijos como: ano, eno, eo, ino, ense, ita, aco, asco,
s, , etc.
PRACTIQUEMOS!
Florecita : Acertijo :
Vejete : Cabezn :
Estropajo : Altarejo :
Ratonazo : Mujerona :
Orfanico : Vueltecita :
Vasija : Ventorro :
Villancico : Momentito :
Cabezota : Libraco :
Muchachote : Abuelito :
Cuartucho : Torreja :
B) Forma un aumentativo, un diminutivo y un despectivo apropiados para cada uno de los sgtes. Sustantivos
primitivos.
Mesa :
Hijo :
Vaso :
Casa :
Mueble :
Isla :
Papel :
Viejo :
Hueso :
Tienda :
Domingo :
lvaro :
Fernando :
Hernando :
Rodrigo :
Sancho :
Garci :
Per :
Lope :
Gutierre :
Huancayo : Huancavelica :
Espaa : Amazonas :
Rmac : Brasil :
Cali : La Libertad :
Amrica : Buenos aires :
Pucallpa : Europa :
Asia : Ro de Janeiro :
frica : Tingo Mara :
Apurmac . Paraguay :
Cerro de Pasco : Filipinas :
Son los cambios de forma que pueden adoptar los sustantivos. Estas variaciones pueden ser de: GNERO y
NMERO.
OBSERVA!
Amiga (GNERO FEMENINO)
Amigo
Amigos (NMERO PLURAL)
(G.masc.)
(N. Sing.)
Como puedes ver, el sustantivo amigo vara en su forma (el significado se mantiene).
EL GNERO:
Es el accidente que indica masculinidad o feminidad de los seres.
Ejemplo:
Si en vez de decir perro, decimos perra, entonces estamos cambiando de Gnero Masculino (macho) a
Gnero Femenino (hembra).
ACLARACIONES:
No todos los sustantivos que terminan en e, o, u, n, r, s son masculinos. Como en toda regla, hay excepciones:
Acn, mugre, apcope, ndole, mano, nao, seo, dnamo, tribu, crcel, armazn, comezn, sartn,
crin, flor, dosis, crisis, tesis son femeninos.
Los sustantivos que terminan en cin, sin y xin (situacin, perversin, crucifixin, etc.) son
femeninos. No todos los sustantivos que terminan en a son femeninos.
Mapa, planeta, poeta, profeta son masculinos.
Muchos sustantivos terminados en ma (dilema, diploma, drama, enigma, fantasma, idioma,
programa, sistema, etc.) son masculinos.
La mayora de los sustantivos tienen un gnero exclusivo y no permiten pasar de masculino a femenino(o
viceversa).
Como puedes apreciar, la formacin del femenino no se cumple en esos casos; sin embargo, hay un grupo de
sustantivos que s presentan variacin genrica (son lo que se refieren a personas y animales)
abuelo : abuela
oso : osa
cocinero : cocinera
2. Sustituyendo e por a:
presidente : presidenta
sirviente : sirvienta
jefe : jefa
colegial : colegiala
len : leona
vendedor : vendedora
francs : francesa
Ejemplos
Podemos concluir, pues, que para formar el femenino de los sustantivos debemos fijarnos que terminen,
generalmente, en a.
PRACTIQUEMOS!
Lder : Monje :
Lector : Asistente :
Andrs : Espaol :
Secretario : Doctor :
Compadre : Jabal :
Rey : Mariscal :
Poeta : Labrador :
Barn : Instructor :
To : Ganso :
Enfermero : Chivo :
ALGO MS!
En nuestro idioma, existen sustantivos cuya forma genrica se emplea tanto para el masculino como para el
femenino.
2. Sustantivo Epiceno:
Seala con un mismo vocablo ambos sexos de animales. Las palabras macho y hembra son las que
indican si el sustantivo es masculino o femenino, respectivamente:
3. Sustantivo Ambiguo:
Es llamado tambin Sustantivo Vacilante o Bignero. Se refiere a cosas que indistintamente se pueden
expresar tanto en masculino como en femenino:
Como puedes observar, decir El mar se embraveci significa lo mismo que La mar se embraveci. La
preferencia por una de las dos formas depende del propio criterio personal o de cada comunidad lingstica.
4. Sustantivo Distinguendo:
Se refiere a sustantivos que varan de significado cuando cambian de masculino a femenino (o
viceversa). Hace mencin a diversos seres:
G.M. : el clera (enfermedad epidmica)
G.F. : la clera (emocin negativa)
G.M. : el capital (monto de dinero)
G.F. : la capital (ciudad principal de un pas o estado)
Como puedes apreciar, se trata de sustantivos homnimos de diferente gnero gramatical.
PRACTIQUEMOS!
Cigarra :
Foca :
Azcar :
Rana :
Espa :
Tizne :
Radio :
Mrtir :
Corte :
Linde :
Frente :
Dentista :
EL NMERO:
Este accidente sirve para indicar si el sustantivo se refiere a un solo ser (NMERO SINGULAR) o a ms de uno
(NMERO PLURAL):
escritorio : escritorios
serpiente : serpientes
jirafa : jirafas
tribu : tribus
sof : sofs
domin : domins
pie : pies
colibr : colibres
tab : tabes
pared : paredes
reloj : relojes
seal : seales
mes : meses
perdiz : perdices
luz : luces
cuy : cuyes
virrey : virreyes
ALGO MS!
1. Los nombres de las vocales se pluralizan agregando es:
a aes
i es
u es
2. Existen algunos sustantivos que para formar su plural cambian la ubicacin de su slaba tnica:
carcter : caracteres
S.T S.T
espcimen : especimenes
S.T S.T
3. Los sustantivos no agudos que terminan en s o x no varan en su forma, por lo tanto, el artculo es el que
indica si es singular o plural:
Como puedes apreciar, el artculo es el que determina (indica) el nmero en estos casos. As pues formaremos
frases como: el mircoles deportivo y los mircoles deportivos; la dosis apropiada y las dosis apropiadas,
etc.
PRACTIQUEMOS!
Escribe el plural adecuado de cada uno de los siguientes sustantivos.
Crcel : Alhel :
Charqui : La crisis :
Hroe : Man :
Microbio : Man :
Cnyuge : Res :
Tirabuzn : Ceb :
Rgimen : Club :
El nfasis : T :
Cliz : Paz :
Buey : O :
1
I. El sustantivo es ...
1. ... morfolgicamente, una categora gramatical __________.
2. ... semnticamente, una palabra que _________________________________.
3. ... sintcticamente, el _______ de un Sintagma ________.
Gnero Nmero
Cinco das seguidos
Una mano
Las columnas
La tostadora nueva
El gobernador regional
Bailan salsa
El tiempo avanza
IEP Pre Universitario
LENGUAJE
SANTA ROSA
Las palabras homfonas son aquellas que tienen igual pronunciacin o sonido, pero distinta escritura y distinto
significado. Existen muchas palabras homfonas con b y con v.
Con b Con v
Acerbo: spero al gusto. Acervo: Montn de cosas menudas.
Cruel Saber que pertenece a una colectividad.
Bacante: Mujer que rinde culto al dios Vacante: Cargo o empleo sin ocupar.
Baco. Vacilo: Del verbo vacilar, titubear.
Bacilo: Bacteria infecciosa. Va: Forma del verbo ir.
Bah! : interjeccin Vasto: Extenso, dilatado.
Basto: Grosero, tosco. Vaya: Forma del verbo ir.
Baya: Fruto de ciertas plantas. Vienes: Forma del verbo venir.
Bienes: Hacienda, posesiones,
capital, riquezas. Bovina: Relativa al buey o a la vaca.
Bobina: Carrete de hielo, alambre.
Convino: Forma del verbo convenir.
Combino: Forma del verbo combinar.
Grabar: Registrar sonidos. Labrar Gravar: Imponer un impuesto o un gravamen.
sobre una superficie.
Savia: Lquido que circula por el interior de las
Sabia: Mujer que tiene sabidura. plantas.
PALABRAS HOMFONAS
Rebelar: sublevar.
Revelar: manifestar un secreto, descubrir
Bello: hermoso.
Vello: pelo suave del cuerpo humano, pelusilla.
PLURAL DE VOCES EXTRANJERAS (NO ADMITIDAS POR LA RAE, REAL ACEDEMIA ESPAOLA)
Amateur amateurs
Bungalow bungalows
Cabaret cabarets
Camping campings
Gag gags
Hall halls
Handicap handicaps
Jeep jeeps
PLURAL DE VOCES CASTELLANIZADAS (ADMITIDAS POR LA RAE)
Anorak anorak
Argot argots
Ballet ballets
Bid bids
Bis o bistec bists o bistecs
Boicot o boicoteo boicots o boicoteos
Bungal bungals
Cabar cabars
Carn carns
Chal chals
Chndal chndales
Chaqu chaqus
Clac o claque claqu
Claxn claxones
Clich o clis clich o cliss
Clip o clipe clips o clipes
Clon clones
Club clubes
Cctel ccteles
Complot complots
Coa o coac coas o coacs
Crner crners o crneres
Dossier dossiers o dossieres
Esmoquin esmquines
Eslogan eslganes
Estndar estndares
Filme filmes
Frac fraques
Hmster hmsteres
Iceberg icebergs
Lder lideres
Lord lores
Mitin mtines
Parqu parqus
Rcord rcords
Sndwich sndwiches
Suter suteres
Tique tiqus
Verm o vermut verms o vermuts
Vivac o viaque vivaques
Yogurt yogures
ACTIVIDADES
1. Completa las oraciones con la palabra que corresponde.
Bacante/vacante
En mi empresa hay un puesto ________________.
Bobina/ bovina
Necesita una ___________de hilo blanco.
Grabar/ gravar
Es urgente __________las ventas con un nuevo impuesto.
Sabia/ savia
Todos decan que era una chica muy ________________.
2. Subraya las palabras homfonas de las siguientes oraciones. Luego, explica sus significados.
Desde el mirador se contempla un bello paisaje. Si sabes acomodar, todo cabe en una cesta.
En su cuerpo apenas haba crecido el vello. Si desea plantar un rbol, cave un hoyo profundo.
Debo botar tanto papel innecesario. Debo botar tanto papel innecesario.
Antes de votar, identifique a su candidato. Antes de votar, identifique a su candidato.
Hierbas ciudadano
Vasto disciplinado
Baya curativas
Cabo amanecer
Bello venenosa
Bienes heredados
Voto territorio.
Formacin de palabras -
Familia de palabras
La mayora de palabras se forma por la unin de dos o ms elementos. Observemos los siguientes grupos de
palabras.
Cada grupo forma una familia de palabras, pues hay cierto parentesco entre ellas. Encontramos un
denominador comn que nos permite comprobar que sus palabras se relacionan entre s por el significado. La
parte comn del significado es conocida como raz o lexema.
En los grupos anteriores las races son: polv- , camp- y arm- respectivamente. Los elementos que se suman a
la raz para dar origen a distintas palabras son los afijos. Los afijos pueden colocarse antes (prefijo) o despus
del lexema (sufijos).
Em polv ar
A camp ar
Des arm ar
polv areda
camp illo
arm able
Tambin se aaden a la raz las flexiones verbales, las cuales expresan los accidentes de modo, tiempo,
nmero y persona, y poseen una significacin invariable.
Cant- o
Cant- as
Cant- a
Cant- amos
Cant- is
Cant- an
En cantamos, bailamos, soamos la terminacin amos tiene el mismo significado: modo indicativo, presente o
pretrito, primera persona, plural.
Cuando este prefijo precede a un lexema que empieza con las consonantes B o P se debe escribir IM-, en lugar
de IN-, porque su pronunciacin se da en la misma zona donde ocurre la pronunciacin de dichas consonantes:
IMborrable IMposible
Ejemplo II: Los verbos cuyo infinitivo terminan en ZAR cambian a la Z por C antes de la vocal E:
AplaZAR AplaCE
BosteZAR BosteCE
OrganiZAR OrganiCE
c) Los plurales, las formas femeninas, los diminutivos, los aumentativos, etc. Normalmente conservan la
ortografa de las palabras primitivas. Las palabras compuestas tienen la misma grafa que las simples.
d) A veces las palabras homfonas con diferentes significados se distinguen por la ortografa.
EJERCICIOS
1. Haz una lista de 10 palabras con prefijo y otra de 10 palabras con sufijo
Uso de la letra
X
La letra X representa en la escritura la pronunciacin de dos sonidos [ks] que pueden ser escritos tambin con
el grupo cc. Esta pronunciacin ocurre generalmente cuando dicha letra va entre vocales:
A veces puede confundirse la pronunciacin de la letra X con una [s] cuando va delante de una constante:
Para resolver la dificultad sobre si debemos escribir X o S no hay reglas ortogrficas. Slo la prctica puede
ensear el empleo correcto.
Veamos sin embargo, algunas reglas que nos pueden ayudar a reconocer el empleo de la letra X:
El prefijo EX se antepone a sustantivos o adjetivos de persona para indicar que sta ha dejado de ser lo que
aquellos significan. As, este prefijo en exalumno indica que ya no es alumno. El prefijo EX se escribe con
X.
- extramuros, extraterrestres, extraordinario, extrajudicial.
El prefijo EXTRA significa, fuera de. As, la palabra extraterrestre significa fuera de la tierra. Este prefijo
tambin se escribe con X.
II. Las palabras que comienzan por los sonidos [eksa] [eksi] [ekso] [eksu] se escriben con la letra X. veamos:
Exagerar exequias exonerar exuberante exigir
Examinador exegeta xito exorcismo exultacin
III. Delante de las slabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro tambin se coloca la letra X:
Explayar expletivo explosivo explicar
Expresar exprimidor expropiar
IV. Antes de la H:
Desgraciadamente, exigieron a las tropas, despus de innecesario exordio, que iniciaran el xodo. Queran
revivir as la valenta demostrada, y explorar ex profeso- el nimo de los vencedores. Pero el fuego rebelde
no se haba extinguido. Fueron inflexibles en la actitud: reflexionaron apenas lo necesario para hallar la
palabra exacta. No habra xodo. La orden les pareca extempornea, y se senta vctimas de una extorsin.
Excitados por la desobediencia, y viendo que toda nueva exhortacin era intil, los jefes desistieron,
exasperados, y revocaron la orden.
- Cuntas palabras cumplen con la segunda regla de ortogrfica de la X? Copia las palabras y busca su
significado en un diccionario. Haz una oracin con cada una de ellas.
- Saca del texto una lista de palabras que presenten la letra X representando al sonido [S]
Es un argumento e__elente.
La tormenta caus grandes e__tragos.
Ellos son e__discpulos del profesor.
Somos e__portadores de algodn.
Sus e__equias fueron concurridas.
El alcalde habl desde el e__trado.
La espera e__ asper a los concurrentes.
El profesor fue e__plcito en sus respuestas.
a) Abrasar: _______________________________________________________________________________
Abrazar: _______________________________________________________________________________
b) As: ___________________________________________________________________________________
Has: __________________________________________________________________________________
c) Asar: __________________________________________________________________________________
Azar: __________________________________________________________________________________
d) Casa:
__________________________________________________________________________________
Caza: _________________________________________________________________________________
e) Laso: _________________________________________________________________________________
Lazo:__________________________________________________________________________________
IEP Pre Universitario
LENGUAJE
SANTA ROSA
Los determinantes
Picaflor es un sustantivo que nombra a cierta clase de aves. Para que ese sustantivo nombre a un ave concreta
y pueda aparecer como sujeto de una oracin, hay que poner delante de l otra palabra a la que llamamos
determinantes. La funcin que esa palabra desempea en el sintagma nominal es, precisamente, determinar o
concretar el sustantivo picaflor para que pueda referirse a un ave concreta y pueda funcionar como ncleo del
sujeto. Ejemplo:
El
Mi
Este picaflor visita el jardn.
Un
Algn
La funcin de determinantes es una funcin propia del artculo. Pero tambin desempean esa funcin los
posesivos, los demostrativos, los numerales y los indefinidos cuando se anteponen a un sustantivo.
El artculo
El artculo (el, la, los, las) es un determinante que anuncia la presencia de un sustantivo o de una palabra que se
comporta como un sustantivo:
SINGULAR PLURAL
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino
el la lo los las
Los posesivos
Los posesivos son palabras que expresan la pertenencia de algo a una o varias personas, llamadas poseedores,
o la pertenencia de un ser a un grupo:
SINGULAR PLURAL
SINGULAR PLURAL
Masc. Fem. Neut. Masc. Fem.
Un poseedor Mo Ma Mo Mos Mas Mi Mis
1
persona Varios
Nuestro Nuestra Nuestro Nuestros Nuestras
poseedores
Un poseedor Tuyo Tuya Tuyo Tuyos Tuyas Tu Tus
2
persona Varios
Vuestro Vuestra Vuestro Vuestros Vuestras
poseedores
3 Uno o varios
persona poseedores Suyo Suya Suyo Suyos Suyas Su Sus
Los demostrativos
Los demostrativos son palabras que empleamos para sealar, expresando la distancia que media entre el
hablante y los seres, objetos o ideas que sealamos:
SINGULAR PLURAL
Masculino Femenino Masculino Femenino
Cercana Este Esta Estos Estas
Distancia media Ese Esa Esos Esas
Lejana Aquel Aquella Aquellos Aquellas
Los indefinidos
Los indefinidos son palabras que expresan cantidad, identidad o existencia de una forma vaga o imprecisa:
Los numerales
Los numerales son palabras que expresan cantidad u orden de un modo preciso y concreto.
Cantidad : cinco libros
Orden : segunda vez
Los numerales que indican cantidad exacta son numerales cardinales y los que expresan orden son numerales
ordinales.
ACTIVIDADES
1. Subraya los posesivos que aparecen en las siguientes oraciones:
2. Completa con los demostrativos las siguientes oraciones e indica que seala cada uno.
3. Subraya los determinantes de las siguientes oraciones. Compara el significado de cada pareja.
Aquella tarde llovi durante varias horas sin parar. Por eso, nuestro entrenador y el entrenador del otro equipo
decidieron aplazar el partido para otra ocasin. Varios jugadores de mi equipo queran jugar ya. Cuando al fin
el rbitro toc su silbato, el partido comenz. Felizmente nos metieron pocos goles en aquel encuentro.
IEP Pre Universitario
LENGUAJE
SANTA ROSA
El adjetivo
Es la clase formal variable que sirve para calificar a los sustantivos o determinar su extensin.
NMERO SINGULAR
NMERO PLURAL
Seala cualidad, cantidad, ubicacin, posesin de los seres a los que se refiere (criterio semntico).
CLASES DE ADJETIVOS:
I. ADJETIVOS CALIFICATIVOS:
Mujeres amables.
ADJ.
Plido rostro.
Toro robusto. ADJ
ADJ.
Como puedes apreciar, estos adjetivos indican una particularidad del sustantivo; por ello, son llamados tambin
Adjetivos Connotativos.
GRADOS DE SIGNIFICACIN DEL ADJETIVO:
1. Carlitos es travieso.
ADJ.
Los grados del adjetivo son las variaciones que puede adoptar un mismo adjetivo calificativo en cuanto a su
significado.
NOTA: Adems de los conocidos (primero, segundo, tercero, cuarto, vigsimo, trigsimo, cuadragsimo, etc.),
son adjetivos numerales ordinales: ltimo (o postrero), penltimo y antepenltimo.
Estos adjetivos forman, generalmente, valindose de los ordinales a los cuales se aade el sustantivo
parte.
Qu libro lees?
Qu descaro!
Cunta gente asisti a la feria!
PRACTIQUEMOS!
1. Subraya los adjetivos que encuentres en cada oracin y escribe debajo de cada lnea la clase a la que
pertenece:
Tercero CARDINAL
Sendos ORDINAL
Medio PARTITIVO
diecisis MLTIPLO
Sxtuple DISTRIBUITIVO
1. En general, los adjetivos calificativos pueden ir antes o despus del sustantivo; mientras que los adjetivos
determinativos se anteponen a los sustantivo.
2. Existen algunos adjetivos que varan de significado si van antes o despus del sustantivo:
Aqu tienes otros ms: bueno, grande, nuevo, santo, negro, triste, simple, cierto.
3. Existen algunos adjetivos cuya(s) letra(s) final(es) se suprime(n) cuando se anteponen al sustantivo. A esta
supresin de la llama APCOPE:
Bueno : buen
Malo : mal
Grande : gran
Santo : san
Mo(a) : mi
Tuyo(a) : tu
Suyo(a) : su
Uno : un
Ciento : cien
Primero : primer
Tercero : tercer
Postrero : postrer
Alguno : algn
Ninguno : ningn
Cualquiera : cualquier
EJEMPLO:
Su hijo es leal.
Como puedes ver, todo adjetivo que sufre apcope se antepone al sustantivo.
Aqu te presento una pequea lista: sacratsimo, amabilsimo, frigidsimo, nobilsimo, valentsimo, ardentsimo,
calentsimo, ferventsimo, novsimo, bonsimo, fortsimo, grossimo, crudelsimo, antiqusimo, sapientsimo,
acrrimo, etc.
5. Hay algunos adjetivos que no admiten la formacin del comparativo ni del superlativo, debido a que
expresan ideas absolutas. stos son: bilinge, eterno, exmine, infinito, inmortal, nocturno, semanal,
nico, etc.
Se llama concordancia a la conformidad o compatibilidad que tiene dos categoras variables con respecto a
sus accidentes gramaticales.
El sustantivo concuerda con el adjetivo en GNERO Y NMERO.
Como puedes observar, el adjetivo presenta dos accidentes gramaticales (GNERO Y NMERO), los cuales
estn en conformidad con los accidentes del sustantivo.
CASOS PARTICULARES
1. Si un adjetivo modifica a varios sustantivos de un mismo gnero, entonces el adjetivo adoptar el nmero
plural.
2. Si los sustantivos son de distinto gnero, el adjetivo que los sigue concordar con ellos es masculino y
plural.
3. Si un adjetivo precede a varios sustantivos, entonces slo concordar con el sustantivo ms cercano a l.
4. Si varios adjetivos modifican a un solo sustantivo, ste debe expresarse en nmero plural.
Subraya el adjetivo
Escribe en la lnea la clase de adjetivo.
Subraya el adjetivo.
Escribe en la lnea la clase de adjetivo.
3. Relaciona los sustantivos con sus respectivos adjetivos. Completa las listas segn los ejemplos dados:
4. En las siguientes oraciones subraya con rojo los adjetivos calificativos y con azul los determinativos.
5. En los sujetos de las siguientes oraciones, suprime los adjetivos calificativos y enseguida, explica el cambio
de significacin que se opera en esos sujetos.
________________________________________________________
________________________________________________________
El cielo nublado se ve triste.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
6. Escribe la mayor cantidad de adjetivos calificativos que modifiquen a los siguientes sustantivos:
Bulla _________________,_______________,________________
Cara _________________,_______________,________________
Chaqueta _________________,_______________,________________
Paredes _________________,_______________,________________
Voz _________________,_______________,________________
Maestro _________________,_______________,________________
Puertas _________________,_______________,________________
Cuadernos _________________,_______________,________________
Hombres _________________,_______________,________________
Ojos _________________,_______________,________________
Aulas _________________,_______________,________________
Clases _________________,_______________,________________
IEP Pre Universitario
LENGUAJE
SANTA ROSA
El pronombre
Introduccin:
El hombre busca a menudo, manifestar sus expresiones con la menor cantidad de palabras y evitar la
redundancia. A veces, quiere realizarlo de otra manera donde se sobreentiende de lo que estamos hablando.
Las palabras, por s solas, no tienen sentido. Solo el contexto o la situacin hacen que cada palabra tenga
sentido pleno. En los pronombres se observa esto con mayor precisin. Es la situacin, sobre todo, la que va a
determinar el sentido de la palabra. As, por ejemplo, si decimos: yo te estuve esperando, los pronombres
resaltados indicarn a diferentes seres de acuerdo a la situacin.
Palabra de significado que reemplaza al sustantivo. Los pronombres simplifican y agilizan el dilogo.
Ejemplos:
Mara es una gran alumna. Sus padres se sienten muy orgullosos de ella.
PRONOMBRES PERSONALES
Son las palabras que se refieren al hablante, al oyente y al ser de quien se habla.
3era persona el, ella, ello, lo, la, se, s ellos/ ellas, las, les, los, se, s
Ejemplo:
A ti te conviene que ellos nos apoyen.
PRONOMBRES POSESIVOS
Son palabras que indican la posesin de un objeto con respecto a una persona gramatical.
Ejemplo:
Lo nuestro no se terminar fcilmente.
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Indican posicin del ser con respecto al hablante o al agente.
Ejemplo:
Ejemplo: 3. Mltiplos:
Se compr un triple.
1. Cardinales: Me invit un doble.
Encontr uno o dos.
Me trajo mala suerte. 4. Partitivos:
Trajo solo un cuarto.
2. Ordinales: Ser necesario un octavo.
Indefinidos: Interrogativos:
Indican al ser de una manera imprecisa. Indican interrogacin o pregunta con respecto al
ser.
Ejemplo:
Alguien toc la puerta. Ejemplo:
Nadie confa en el gobierno.
Unos a otros se matan sin compasin. Quin anda all?
Algunos se beneficiaron con las elecciones. Qu pretenda al grabar sus conversaciones?
Muchos fueron engaados por ese alcalde. No supimos cul escogi.
Todos ignoraron hacia dnde haba huido.
ACTIVIDAD
1. Completa las oraciones utilizando los diversos pronombres.
a) _______________ es de ________________ as que avsales cuando __________ cojas.
b) ______________ trajiste aquello que _____________ gusta?
c) Busquen a ________________ para que ayude a ordenar las carpetas.
d) ______________ vives en el barrio de __________________.
2. Ubica cinco pronombres en el pupiletras y forma dos oraciones con cada una de ellas.
P O D E R B L U I O F A S L D S
A L E G R I A D I F P L U O J A
A F I S S J G H A G S P L L
M K D F I W H C O H Y U T O F U
W A Q U E L L A T A S I A T D
Y F T L P G H J L E N R K O
P H L M I T E F F D G N T B G S
T G J N O I R R T I T U I E Q L
U S T C Y N T U O P U Y V O U
F X N I S O T S O S V E C E D
R K T T T L R G F U F D F F H
F O O K G E Y D H Y G U J I G
C J T T I P R P T I O Y T O J
R O U U P F T S I P D P C P E F
X U D D R Y R J K T E E F K J
L I D R E T U F G H U I P O T H
1. _____________________
2. _____________________
3.______________________
4. _____________________
5. _____________________
6. _____________________
7. _____________________
8. _____________________
9. _____________________
10. ____________________
3. Descubre el mensaje que est escondido.
L48 83 28t1m48
28 _______________________________________________________
P21010.48
821L _______________________________________________________
_______________________________________________________ L171019
Q52
8196H4
_______________________________________________________
1V19Z1974
_______________________________________________________
_______________________________________________________
A= 1 I= 3 U= 5 D= 7 C=6
E= 2 O=4 S=8 N=9 R=10
c su en Estos la puerta
a) ______________________________________________________________________
b) _______________________________________________________________________
c) _______________________________________________________________________
Usos de la I y de la Y
1. Cuando dices el nio mira tranquilo el nido del ave reproduces con la vocal I el sonido correspondiente. No
dudas. Si dices perro y gato, compruebas que ese sonido lo has escrito con Y. El mismo sonido cuando es
final tono, se escribe con Y, observa:
Muy bueno era el rey, pues firm la ley que protege al buey. Ay de los que no cumplan! La misma ley se dio
en el Uruguay, pas al que voy a visitar.
O sea: escribimos con Y cuando se trata de la conjuncin, y cuando al final de palabra hay un sonido vocal
antecedente.
2. Bastar con que esta vocal final sea acentuada, para que aparezca la :
3. Cuando escribimos:
Usos de LL
Se escribe con LL:
EJERCICIOS
1. Del siguiente texto elige cinco palabras que se escriben con Y y construye una oracin con cada una:
Yace en el campo el caballero. Un yarav lejano le trae nostalgias de la tierra lejana. Ha perdido la vieja yegua
en que haba aprendido a vencer los caminos. Muchos ayunos padeci para juntar el dinero necesario y
adquirir el animal; comi durante mucho tiempo yuca fresca y desayun con agua largas temporadas.
- Sus alumnos estn muy bien en Historia, Geografa y Matemticas, lo felicito. En cambio, est mal en el uso
de los signos de puntuacin.
El maestro respondi:
- S, seor inspector, tratar de corregir ese error, aunque me permito decirle que no me parece muy
importante.
-Era o no importante?
Ahora t, con tus propias palabras explica por qu es importante el uso de los signos de puntuacin?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
EL PUNTO Y COMA
Es un sigo de puntuacin que seala una pausa mayor que la coma. Pero menos intensa que el punto. Se
utiliza en:
a) Para escribir dos frases que tengan relacin entre s (;). Ejemplos:
b) Antes de las conjunciones pero, aunque, sin embargo, etc. (;). Ejemplos:
- Un hombre solo no vale; nunca ms que un pueblo entero (;) pero hay hombres que no se cansan.
Se escribe con dos puntos (:) para indicar que lo que viene a continuacin completa el sentido de la oracin.
Hay que usar los dos puntos en estos casos:
a) Despus del saludo o vocativo en una carta, solicitud, oficio, etc (:). Ejemplos:
- El hombre de los andes tiene muchas necesidades (:) salud, alimentacin, vestimenta y respeto.
- Mi madre siempre deca (:) Hijo, si tienes dems comparte con aqul que no tiene.
d) Antes de una afirmacin que es explicacin, consecuencia o resumen de algo que ya se ha dicho.
Ejemplo:
ACTIVIDADES
1. Coloca los signos de puntuacin donde corresponde.
Despus de 34 aos ( ) Gudelia Elvira Carrin Vergara ( ) hoy de 74 aos ( ) cuenta a La Republica la trgica
historia que le toc vivir que por poco le hace perder la razn ( ) Y no es para menos ( ) Adems de su madre
( ) perdi a su esposo Csar Meja Bambarn y su nico hijo ( ) Carlos Alberto ( ) de 14 aos.
Todos descansbamos en casa cuando sentimos el terremoto ( ) Estbamos sirviendo el almuerzo ( ) De
pronto todo comenz a temblar ( ) Llenos de miedo salimos de la casa con direccin al cementerio ( ) Mi
madre se cans y tuvimos que llevarla del brazo hasta que el aluvin nos alcanz recuerda ( ) mientras se
seca las lagrimas.
Mientras nos arrastraba- continua- todos tratbamos de no perdernos de vista ( ) pero al llegar a una palmera
mi madre no pudo ms ( ) se agarr fuerte y me pidi llorando que la soltara y que me salvara ( ) luego me
desmay.
Gudelia perdi el conocimiento por unos minutos y al despertar se encontr con un desconocido que la
rescat ( ) An con vida me llev al campamento donde despus de varios das me encontr mi hermano
Alberto.
Mi hermano integraba la brigada de mdicos rescatistas ( ) con su ayuda segu un tratamiento psicolgico
para olvidar la escena que me conden a vivir sola dice esta sobreviviente.
Sobreviviente
La historia del ex Guardia Civil Santiago Bambarn Cano ( ) de 75 aos no pudo ser peor ( ) aunque
salv a su esposa y sus cuatros hijos al llevarlos al circo que se encontraba en la cima de la ciudad ( ) perdi
a su madre Ernestina Con ( ) .su hermano Amadeo ( ) sus primos ( ) tos y sobrinos.
Mi madre muri por salvar a una amiga ( ) De lo contrario ( ) el aluvin no la hubiera sepultado ( ) Al cabo de
unas horas sal a buscar su cuerpo ( ) pero solo encontr el de cientos de vecinos que yacan en lo que antes
era una ciudad prspera.
Santiago asegura que nunca podr olvidar las caras de los 30 pequeos ( ) hijos de las familias ms
adineradas de Yungay ( ) que despus de un da de diversin en el circo ( ) pasaron a formar un grupo de
hurfanos que sali un da de su pueblo para nunca ms volver.
2. Escribe breves cartitas con los siguientes mensajes. No olvides colocar los dos puntos despus del saludo.
3. Completa cada oracin con una enumeracin. No olvides los dos puntos y las comas.
4. Introduce las citas utilizando verbos como: decir, exclamar, preguntar, anunciar.
Finaliz el partido
Quin sabe la respuesta?
Socorro!
Maana bajar la temperatura
Comienza la funcin
Sabe qu mnibus me lleva a Chosica?
Qu calor hace en este lugar!
a) Mir al vendedor y le ped todo: una calcomanita del equipo, un retrato gigante del arquero y una bandera.
_______________________________________________________________________
b) Querido Pap:
Te escribo estas lneas para contarte que aprob el curso con ms alta calificacin.
___________________________________________________________________
3. Transforma las siguientes oraciones incluyendo las palabras de los recuadros. No olvides los dos puntos:
El verbo
INTRODUCCIN
El mundo(los seres y las cosas) se encuentran en constante movimiento y transformacin. Nada es esttico. La
naturaleza es transformada por la mano del hombre y el hombre, a su vez, se transforma. La sociedad se
mueve en base a sus contradicciones.
Cuando describimos al mundo o imaginamos cierta situacin utilizamos trminos apropiados para sealar cada
elemento o fenmeno. As, si queremos sealar a los seres, empleamos el sustantivo; para sus caractersticas,
el adjetivo; para la accin o el estado, el verbo. Este ltimo, fundamentalmente, seala accin o movimiento, es
el que le da vida a las cosas.
DEFINICIN
Es la palabra que expresa accin, pasin, estado y existencia de las cosas.
Ejemplos:
CARACTERSTICAS
1. Es una palabra que presenta accidentes gramaticales de nmero, persona, modo y tiempo.
Ejemplo:
Trabajaron
nmero: plural
persona: tercera
modo: indicativo
tiempo: pretrito
Cambiar
nmero: singular
persona: tercera
modo: indicativo
tiempo: futuro
Ejemplos:
Los obreros s/p reclamaron sus derechos.
NP
Persona:
Determina quin o quines intervienen. Se realiza como primera persona, segunda o tercera persona.
Ejemplo:
Tiempo:
Indica cundo se lleva a cabo la accin.
Ejemplo:
Presente : trabaj
Futuro : trabajar
Pasado : trabajaba
Modo:
Indica la actitud del hablante.
2. Subjuntivo: El hablante asume la accin como posible y presenta la idea de temor, deseo o duda.
Ejemplo:
Tal vez gane ese premio.
Ojal encuentre vacante.
Dime s irs.
Resuelva ese problema.
Aspecto:
OBSERVA:
Estudiaron
Persona : tercera
Nmero : plural
Tiempo : pasado/ presente
Modo : indicativo
Aspecto : imperfectivo
He amado
Persona : primera
Nmero : singular
Tiempo : pasado
Modo : indicativo
Aspecto : perfectivo
Estudisemos
Persona : primera
Nmero : plural
Tiempo : pasado
Modo : subjuntivo
Aspecto : imperfectivo
ACTIVIDADES
1. Completa las siguientes oraciones de acuerdo a los verbos indicados.
m) Cuando el director ________ de hablar, el alumnado lo_________ porque a todos nos gust lo que dijo.
( terminar) (aplaudir)
Hasta los cinco aos yo ________________ en un pequeo nido que a mi mam le ____________ porque
__________ muy bien. (pasado)
Actualmente ______________ en el colegio Santa Rosa, que es bastante grande y bonito, donde adems
_____________ muchas cosas. (presente)
Cuando concluya la secundaria, _______________ en un centro de educacin superior donde
_____________ mi educacin. (futuro)
Pasado ________________________________
Futuro ________________________________
Pasado ________________________________
Futuro ________________________________
Pasado _________________________________
Futuro _________________________________
a) llamar
indicativo __________________________________
subjuntivo __________________________________
imperativo __________________________________
b) pagar
indicativo __________________________________
subjuntivo __________________________________
imperativo __________________________________
c) aprender
indicativo __________________________________
subjuntivo __________________________________
imperativo __________________________________
d) escribir
indicativo _________________________________
subjuntivo _________________________________
imperativo _________________________________
e) salir
indicativo _________________________________
subjuntivo _________________________________
imperativo _________________________________
f) resolver
indicativo __________________________________
subjuntivo __________________________________
imperativo __________________________________
IEP Pre Universitario
LENGUAJE
SANTA ROSA
INTRODUCCIN
La conjugacin de los verbos no es otra cosa que la variacin de los verbos en funcin a los accidentes
gramaticales. Por ejemplo, si el infinitivo razonar asume las formas como razono, razonas, razonamos,
razonarn decimos que estamos conjugando el verbo razonar. Esta situacin a veces trae complicaciones
porque existen verbos que en su conjugacin presentan formas no fcilmente deducibles, sobre todo para los
nios. Es por ello que un nio de cuatro aos dira: Yo sabo.
Ejemplo:
Flexivo:
Es la parte del verbo que indica los accidentes gramaticales (modo, tiempo, persona, nmero)
Ejemplo:
salud- a- n
modo indicativo 3ra persona
tiempo presente nmero plural
form- aba- n
Modo indicativo 3era persona
Tiempo pasado nmero plural
form- ara- n
modo subjuntivo 3era persona
tiempo pasado nmero plural
NOTA:
La raz de los verbos puede ser variable. En algunos casos presenta ms complejidad que en otros casos.
CONJUGACIN VERBAL
Es cuando el verbo asume diversas formas por la variacin de los accidentes gramaticales.
Se toma como paradigma (modelo) a los infinitivos: amar, temer y partir, porque estos en su conjugacin
presentan regularidad. Nosotros utilizaremos trabajar, comer, compartir, que cumplen las mismas condiciones
que las anteriores.
MODO INDICATIVO
Tiempo simple Tiempo compuesto
Presente
b) PREDICADO:
Son aquellos que pro s solos pueden formar un predicado y que expresan sentido completo
Ejemplo:
Ellos estudian
Son los verbos que, en su conjugacin, su raz se mantiene invariable o su flexivo no vara con respecto a
su paradigma.
Ejemplo:
b) VERBOS IRREGULARES
Son los verbos que en su conjuncin su raz vara o su flexivo con respecto a su paradigma.
Ejemplo:
Yo
Nosotros
Ustedes
Ellos
2. Encierra en un crculo los verbos regulares y subraya los verbos irregulares que se encuentran en el
siguiente cuadro.
comer escribir
copiar temer
nadar
a) _________________________________________________________________
b) _________________________________________________________________
c) _________________________________________________________________
d) _________________________________________________________________
e) _________________________________________________________________
f) __________________________________________________________________
g) _________________________________________________________________
h) _________________________________________________________________
i) __________________________________________________________________
j) __________________________________________________________________
4. Conjuga los siguientes verbos tomando el modelo como ejemplo.
5. Completa los espacios en blanco con los verbos irregulares que se sugieren.
a) caber
b) errar
Vosotros____________________ constantemente.
(presente/ segunda)
c) ir
T ___________________ al cine
(pasado)
d) saber
El adverbio
EL ADVERBIO
Es un categora invariable (no presenta accidentes gramaticales) modifica a un verbo, a un adjetivo o a otro
adverbio.
MIRA:
Juana es medio alocada.
Felipe pareca medio extravagante.
FRASES ADVERBIALES
Son frases, por lo general, de uso coloquial que tiene valor de adverbios y al igual que ste, expresan idea de
tiempo, modo, lugar, etc. Por ejemplo:
3. Adverbializa los siguientes adjetivos y redacta una oracin con cada uno de ellos.
a) violento ______________________________________________
b) responsable ___________________________________________
c) feroz _________________________________________________
d) solidario ______________________________________________
e) vulgar ________________________________________________
f) solo __________________________________________________
Camin lentamente para as apreciar de mejor forma el paisaje. Que hermoso era! Demasiado hermoso!
Baj rpidamente la colina y cuando ms me acercaba, ms senta el deseo de saltar, gritar muy fuertemente.
Slo as me sentira libre, en paz, en contacto con la naturaleza.
Ejemplo
La conjuncin
INTRODUCCIN
Hay palabras que aportan con significacin mayor. As, el sustantivo designa a seres; el adjetivo, sus cualidades.
Con sustantivos, adjetivos, verbos y pronombres describimos el mundo. Como vimos en el tema anterior, hay
palabras que no tienen significacin, solo participan en el discurso como nexos, que en su interrelacin con otras
palabras adquieren significado de relacin: la conjuncin y la preposicin. Estudiemos ahora las conjunciones.
DEFINICIN
Palabra invariable, de inventario cerrado, que sirve como nexo de coordinacin y de subordinacin.
Ejemplo:
CLASES
Coordinantes
1. Copulativas : y, e, ni
2. Disyuntivas : o, u
3. Adversativas : pero, mas, sino, empero
4. Ilativa : luego, con que, entonces, pues
Subordinantes
1. Condicionales : si
2. Causales : porque, pues
3. Comparativas : como
4. Concesivas : as, aunque, siquiera
Ejemplos
lo encuentras, me avisas.
Si
ACTIVIDAD
II. El siguiente texto carece de conjunciones. Redctalo nuevamente y coloca las adecuadas.
A pesar de las protestas splicas del mozo, el representante de la autoridad se mantuvo inflexible. Cuando
llegaron a la comisara, el oficial de guardia los recibi de mal humor. Despus de bostezar revolverse en el
asiento, se enderez, cogi el lapicero, lo entint- todava no existan los bolgrafos- se dispuso a sentar el
parte en el libro de denuncias.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
IEP Pre Universitario
LENGUAJE
SANTA ROSA
La preposicin
INTRODUCCIN
Los relacionantes tienen como funcin unir palabras; son la preposicin y la conjuncin. Ambos unen, pero de
diferentes maneras. Las relacionantes no tienen significado por s solas; su significacin depende del valor de
palabras que enlaza. Empecemos con el estudio de las preposiciones.
DEFINICIN
Palabra invariable que funciona como nexo subordinante.
Es de inventario cerrado, porque la cantidad de ellas es fija.
a con en para so
NOTA
So y cabe son preposiciones en desuso.
La preposicin indica una significacin de acuerdo a los contextos donde aparecen, as por ejemplo.
1. LUGAR
Se present ante m.
Encontr el libro sobre la mesa.
Lo vi tras la casa.
Lleg hasta la cumbre.
2. DIRECCIN
Viajar a Huanuco
Ir para el Cusco.
Corri hacia ti.
3. MODO
Cay de costado.
Se coloc en cuchillas.
Sali a gatas.
4. TIEMPO
5. POSESIN
7. PRECIO
8. COMPAIA
ACTIVIDADES
2. Las siguientes expresiones presentan un uso inadecuado de las preposiciones. Corrgelas y escrbelas
correctamente.
Los llamaban burlonamente Los mellizos. Pero no lo eran. El primer da __________ clases, el maestro les
hizo sentar juntos, _____________ ninguna intencin.
Julio era rubio, _______ cabellos rizado, _______ tez blanca, tena las mejillas sonrosadas; los ojos casi verdes
y sus dientes esmeradamente limpios. La ropa que usaba era nueva; y sus tiles los llevaba ________ un
bolsn __________ cuero fino.
Antonio, era moreno, alto, huesudo, desgarbado. Su plido semblante y su mirada tristona decan_________ las
claras que proceda__________ un hogar humilde, sus tiles los portaba _________ un viejo bolsn de tela.
-Qu, uds. no son hermanos mellizos?, les dijo el profesor. Los chicos_____ la clase festejaron la broma del
maestro, menos Julio y Antonio, los que al instante se miraron atentamente.
El maestro, al darse cuenta del efecto__________ su pregunta, hizo callar al alumnado, les dijo que podan
haber coincidencias_________ el nacimiento __ las personas; que no todos los nios nacen fsicamente
idnticos; que lo importante era nacer________ hogares honrados, etc.
Desde ese momento, sellose un pacto tctico________ los dos compaeros ________ banco. Julio comparta
_________ Antonio sus tiles, sus libros y su recreo. Pero los dems compaeros de clase siguieron
llamndoles los mellizos, el da del cumpleaos ________ los mellizos, bien distintas fueron las cosas
__________ cada uno ________ ellos. En casa ___ Julio todo era preparativos para una gran fiesta infantil.
Torta exquisita _____ velitas multicolores, mermeladas, budines, caramelos, pasteles. Fue alistada una
mesa________ recibir los regalos. ____________ casa _____ Antonio la tristeza y la angustia reinaban
inmisericordes. Haca dos meses que su padre estaba enfermo_______ el hospital, vctima _____ un mal
incurable por el exceso de trabajo y la magna dieta cotidiana. La madre se Antonio tena que salir_____ lavar
ropa _________ domicilio_____ cubrir _______ medias la olla.
Antonio saba que ese da esa su santo. Pensaba que_____ la casa de su amigo Julio las cosas eran cabales.
Se acerc a la ventana y vio la casa de su amigo iluminada extraordinariamente.
Julio le pidi____ sus padres un gran favor, como el mejor regal ___ su cumpleaos. Ellos le dijeron que
pidiera lo que deseara, y ste le dijo: Tengo un compaero que hoy, es tambin su onomstico. Nos queremos
como hermanos y los dems nos llaman mellizos. Pero es muy pobre y me imagino lo que estar sufriendo
______ este momento. De los muchos obsequios que me habis ha hecho deseo llevar uno_____ mi amigo.
Lleva, hijo, lo que gustes, concluy el padre. Y Julio feliz llev___ Antonio una bicicleta nueva.
Lo nico que pudo entender es que su hijo, su amado Antonio, cumpla un aos ms de existencia y en su rostro
se notaba una alegra grande.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
b) Qu entiendes por vctima de un mal incurable por el exceso de trabajo y la magna dieta cotidiana?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
d) Qu es lo que impulso a Julio a regalar su bicicleta?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
1. 2.
3. 4.
IEP Pre Universitario
LENGUAJE
SANTA ROSA
Los principales casos de homfonas que slo se distinguen por escribirse con h y sin h son los siguientes:
Con h Sin h
habra Forma del verbo haber. abra Forma del verbo abrir.
hecho Forma del verbo hacer echo Forma del verbo echar
ACTIVIDAD
1. Completa las oraciones con la palabra adecuada.
Crnica de un Paseo
3. Lee
Tipo de Palabra Tipo de Palabra
a Preposicin e Conjuncin copulativa.
Forma del verbo haber
ha Forma del verbo he
haber Interjeccin que se usa
para llamar, preguntar,
ah! Interjeccin que eh! advertir.
expresa alegra,
admiracin.
Busca el significado de las palabras y escribe oraciones con cada una de ellas
5. Lee y completa.
El ____________ se ha malogrado.
No _____________ este instrumento hace tiempo.
6. Busca y escribe el significado de las siguientes palabras homfonas:
a ver : ______________________________
haber : ______________________________
NDICE DE TEMAS
Tema N 1: El Sustantivo Pg. 1